ALCALÁ. 164 • MADRID
La personalidad de Don Bosco llamó tanto la atención, que aún en vida se le compusieron biografías que circularon copiosamente, sobresaliendo las de los escritores franceses Du Boye y Espinet'. El P. Lemoyne, célebre escritor y concienzudo historiógrafo, casi desde su entrada en la Congregación se dedicó a recoger y ordenar los hechos y dichos del amado Padre. Logró así un material copioso y preciosísima, que él ordenó debidamente y luego se redactó en dieciocho de los diecinueve gruesos volúmenes de que constan Zas "Memorie Biografiche". Él publicó, en edición eztracomercial, los nueve primeros; el X fue obra del P. Angel Amadei y los restantes del P. Eugenio Cerio..
Apenas muerto el Santo, sintióse la necesidad de una buena biografía, auténtica y completa, y el mismo Lemoyne la escribió, revisada y ratificada por Don Rúa y los demás miembros del Capítulo. Superior y algunos salesianos y seglares, todos alumnos directos del Santo. Salió en dos tomos bastante voluminosos.
Agotados en breve y pasado a mejor vida el autor, el Padre Amadei, sucesor suyo en el manejo de los archivos, tomó a su cargo la -nueva edición, que salió en 1910, ligeramente retocada y ampliada con el aprovechamiento de nuevas fuentes, entre las cuales sobresalen, como es natural, los Procesos Canónicos. También ésta se agotó muy pronto, a pesar de que constaba de varios millares.
Entretanto, los gustos literarios y el arte de la biografía habían cambiado, y numerosos y cultos lectores deseaban una "Vida" de corte completamente moderno, que les diera cabal idea del personaje, sintetizando todo lo posible; y esto lo hizo -magistralmente el Padre Eugenio Cenia en su espléndido volumen "Don Bosco e la sita opera", publicado por la 8. E. I. de Turín, con motivo de la Canonización de Don Bosco en el año 1934. En esta obra cada capítulo es un panorama determinado, y todos juntos —cincuenta y cuatro en total— muestran el camino recorrido por el Santo, animado por el motor de la Fe y operante por la Caridad.
El Padre Juan Castaño, Director de la S. E. I. española, nos ha presionado dulcemente para que escribiéramos una Vida que responda a las muchas demandas que se nos hacen. Mucho hemos vacilado. Y una vez decididos a escribirla, quedábamos perplejos sobre si traducir por completo la de Cerio. Personas de gran peso nos han quitado perplejidades. Muchísimos lectores gustan de ese frescor primitivo, pero elegante y señorial, de Lemoyne, testigo presencial de buena parte de los sucesos relatados, y, de los no presenciados por él, explorador inmediato. Hemos, pues, tomado como base y fondo de este trabajo la Biografía de Lemoyne-Aniadei, y utilizado en grande escala el precioso valumen de Caria, tomando numerosas páginas casi a da letra. No creemos sea el nuestro un hibridismo. Esperamos, al contrario, sea un organismo de unidad armoniosa que presente a Don Bosco en su integridad.
Réstanos decir que nos beneficiamos ampliamente de la traducción que ele Lemoyne-Amadei hizo el doctor Modesto VúZaescusa, Cooperador Salesiano, y que agradecemos al Padre Antonio Mateo el trabajo de minuciosa revisión que se ha impuesto de nuestro original, y al Padre Teodoro Nieto el no pequeño de confeccionar los indices ideológico y onomástico.
Existen otras buenas Vidas en español, escritas hace años, como la del Padre Ortt2zar, titulada "Amenos y preciosos documentos", la del Padre Eladio Egaña y la de don Manuel Greña. Como compendios, son notables los del Padre Beobide, del Padre Juan Romero y del Padre Alcántara.
En francés es notable la del Padre Auffray, que le valió el premio de la Academia Francesa, y recientemente la del académico Laverende.
La de Lemoyne tendrá siempre el encanto de lo inmediato y la riqueza anecdótica, como contemporáneo que fue del Santo y que por añadidura vivió largos años a su lado en intimidad completa.
Fuentes principales de esta Biografía:
ARCHIVO DE LA SOCIEDAD SALESIANA: millares de carpetas ordenadas según el Sistema Decimal por el R. P. Tomás Bordas Flaquer, salesiano español.
MEMORIAS DEL ORATORIO: autógrafo de Don Bosco, compulsado, anotado y publicado por el P. Eugenio Cenia, historiador de la Congregación Salesiana.
MEMORIE BIOORAFICHE DI SAN GIOVANNI Bosco: diecinueve tomos redactados por los Padres Lemoyne, Amadei y Caria bajo la. inmediata vigilancia de los Superiores Mayores.
PROCESOS APOSTÓLICOS de Beatificación y Canonización.
RODOLFO FIERRO TORRES, S. D. B. Madrid, 8 de diciembre de 1955.
En los momentos de las más grandes turbulencias, cuando la sociedad corre serios peligros y se siente como sacudida en sus cimientos, la Providencia suscita hombres que son instrumentos de su misericordia, sostenes y defensores de su Iglesia y organizadores de la restauración social. Tal fue San Juan Bosco.
Nació el 16 de agosto de 1815 y el mismo día fue regenerada en el Santo Bautismo. Fueron sus padres Francisco y Margarita Oechiena, modestos campesinos, pero ejemplarísimos cristianos. La humilde casita en que vio la luz, se levanta entre otras semejantes sobre una pequeña altura llamada Becchi, a mitad de camino del pueblo de Castelnuovo al de Capriglio, en la diócesis de Asti, en el Piamonte. El padre, viudo ya en juvenil edad con un hijo de nombre Antonio, casó en segundas nupcias con Margarita, de la que tuvo, antes que a Juan, otro hijo llamado José. Pero Dios, después de haber bendecido así la nueva unión, visitó a aquella familia con una gran desgracia: el 11 de mayo de 1817 moría Francisco, dejando sumida en el dolor y en la pobreza a la joven consorte, la cual, a la vez que a la prole infantil, debía sostener también a la anciana suegra y a los mozos de la finquita.
De aquella luctuosa fecha dejó escrito el Santo lo siguiente:
"No había cumplido yo atan dos años cuando murió mi padre, por lo que no recuerdo su fisonomía. N. sé qué fue de mí en aquel doloroso acontecimiento; sólo puedo decir —y es el primer hecho de mi vida de que guardo memoria— que mi madre me dijo:
—¡Ya no tienes padre!
Todos salieron de la habitación del difunto; pero yo no consentí en dejarla. Mi madre, tomando un recipiente que contenía algunos huevos con salvado, repetía con acento dolorido:
— Ven, Juan, ven conmigo.
— Si no viene papá, tampoco iré yo —respondí.
—¡Pobre hijo mío! —exclamó mi madre—, ven conmigo! ¡Ya no tienes padre!
Dicho esto rompió en amargo llanto, me tomó de la mano y me sacó afuera, mientras yo lloraba de verla llorar a ella, puesto que, en aquella edad, yo no podía ciertamente comprender cuán grande infortunio es la pérdida del padre. Pero siempre recordé aquellas palabras: ";Ya no tienes padre!" También tengo presentes los cuidados _ que hubo que prodigar a mi hermano Antonio, que enloquecía de dolor. No conservo más recuerdos desde aquel día hasta los cuatro años. De ahí en adelante, muchos."
Así el futuro Apóstol de la juventud, el que debía ser padre de tantos huérfanos, perdía el suyo en la más tierna edad; pero velaba por él con cuidado y sabiduría admirables su madre, llamada con sobrada razón por cuantos la conocieron "modelo y reina de madres cristianas".
Fácil es imaginar cuánto debió de sufrir la buena Margarita; tanto más cuanto, desde 1816, la escasez había reducido a miserable estado el Piamonte. No por eso perdió el ánimo; sino que con incansable trabajo, constante economía, cuidado de las cosas más pequeñas y también con providenciales auxilios, logró atravesar aquella dolorosa crisis. Mejorada la situación económica, se le propuso un segundo y convenientísimo matrimonio, que no quiso aceptar. Desde la muerte de Francisco, sus hijos llenaban su constante pensamiento, y su cristiana educación constituía la exclusiva aspiración
de su alma. Las verdades que en las instrucciones parroquiales había aprendido fueron su constante ley, interpretada con maternal amor cristiano y cada vez más amable, merced al ejemplo persuasivo de sus virtudes.
El pequeño Juan reproducía en su persona las virtudes de la madre. Su primera formación fue en gran parte debida a la vigilante dirección de la madre, la cual con santas industrias y admirable previsión fue modificando y enderezando hacia Dios las inclinaciones y dones naturales de que se hallaba enriquecido.
Manifestaba él gran despejo de inteligencia, apego a sus propios juicios, tenacidad en sus propósitos; pero su buena madre le acostumbró a la perfecta obediencia, no halagando su amor propio, sino persuadiéndole a doblegarse a las inevitables humillaciones inherentes a su estado.
Su corazón, que un día había de atesorar inmensas riquezas de afecto por todos los hombres, estaba lleno de exuberante sensibilidad, que, de ser inconvenientemente secundada, hubiera resultado peligrosa. Margarita jamás rebajó su dignidad de madre a exageradas caricias, ni a compartir o tolerar nada que entrañase la menor sombra de defecto; pero evitando igualmente los modos ásperos o violentos, para no exasperar al niño o enfriar en él el afecto filial.
Poseía aquel sentimiento de seguridad en la acción, de que necesita quien está destinado a dirigir, pero que fácilmente puede degenerar en soberbia. No vaciló Margarita en reprimir desde el principio aun los pequeños caprichos de su hijo, cuando todavía no era capaz de responsabilidad moral. Pero al verle descollar entre sus compañeros para practicar el bien, dedicóse a observar en silencio sus pasos, sin contrariar sus pequeñas empresas, dejándolo en libertad de obrar a su arbitrio y proporcionándole los medios necesarios para ello, aun a costa de ciertas privaciones. De este modo, insinuándose dulce y suavemente en el ánimo del niño, acostumbrólo a hacer siempre la voluntad materna.
Margarita conocía todo el poder de la educación cristiara; de aquí que, desde muy pronto y con gran amor enseñó a sus hijos las oraciones y el Catecismo; así lo hizo con Juan, que, aun siendo el más pequeño de los hermanos, al verse asociado con ellos para el rezo de las oraciones de la mañana y de la noche, no sólo se hizo el más fervoroso en cumplir este deber, sino que era el primero en recordarlo cuando llegaba la hora. Todos los domingos y todas las fiestas de precepto acompañábalo con sus hermanos a oir la Santa Misa al cercano pueblo de Murialdo, donde el capellán predicaba y enseñaba un poco de Catecismo, enseñanza que Margarita no dejaba de continuar por su cuenta todas las noches y que tanto se complacía su hijito en repetir a su mamá, a su abuela, a sus hermanos y a sus compañeros. Llegada la edad del discernimiento, la piadosa madre lo preparó con gran diligencia a la primera confesión.
Mujer de gran fe, tenía a Dias constantemente en el corazón y en los labios; de ingenio despejado y fácil palabra, sabía en toda ocasión servirse de su santo nombre para modelar el corazón de sus hijos. Dios te ve; he aquí las palabras con que les recordaba que en ellos tenía siempre puestos sus ojos Dios, ante el cual un día debían comparecer en juicio. También con los espectáculos de la naturaleza reavivaba Margarita en ellos la fe en la existencia y providencia 1,1 Creador.
Su hijo nos conserva en sus Memorias algunos rasgos de las lecciones que Margarita les daba ante la contemplación de la naturaleza. Sin haber estudiado Pedagogía ni Psicología, sabía interesar a los niños y fijar su tornadiza imaginación, despertando a tiempo oportuno su atención y sus sentí - mientos.
Las estrellas. Es una noche serena. EL cielo azul está tachonado de innumerables estrellas, lucecitas titilantes allá en las alturas. ¡Allá en las alturas! Y Margarita levanta ojos
y manos hacia allá. Es su actitud cuando habla de Dios y de los ángeles; y cuando les recuerda el alma de su padre. "Miradlas; ¡qué bellas son y qué numerosas! Dios las ha creado y puesto allá para su gloria y nuestra satisfacción."
Los niños "sienten" lo que es belleza y en sus almitas se abren las ideas de lo infinito y de la grandeza y bondad de Dios, que las ha creado y las conserva...
Silencio. En el alto silencio de la noche, bajo el parpadear de las estrellas, la bendición de Dios desciende sobre esos niños silenciosos y pensativos... Hay que aprender a oir la voz de Dios.
Un prado florido. Es otra maravilla de la creación. Los niños han ido con ella a recoger flores para la Virgen. ¡Cuántas hay! ¡Y qué bonitas! Las violetas primerizas, que en esa tierra monferrina tienen un apelativo tan expresivo como gracioso : mañaneras. Y las prímulas, y las margaritas, y los lirios, y el heno mismo... ¡Qué suavidad, qué perfume!... Dios lo ha hecho todo para nuestro bien... Pero también para que nos enseñen. Las flores son símbolos de las virtudes que han de adornar nuestras almas... Y los niños, guiados, van haciendo un ramillete de flores para el altar de la Virgen.
La salida y la puesta del Sol. Esos amaneceres y esas puestas de Sol, tramontos maravillosos, son también objeto de lecciones por parte de la santa madre: "Ved qué bueno es Dios!... ¿Y no lo amaremos nosotros ?"
Un día se oscurece el Sol. Sopla fuerte el vendaval. Ruge lejano el trueno. La tormenta se va acercando. Estalla el rayo. Los chiquillos se aprietan a las faldas de la madre. "También es Dios, les dice, que se hace oir por medio del trueno y las centellas. Pera no tengáis miedo, niños. Dios es nuestro Padre. ¡Que tiemblen los malos, los que no lo aman, los que le ofenden!... Nosotros, no. ¡ Si nos ama tanto! Vamos a rezarle para que la tormenta pase y no le haga daño a nadie. Padre nuestro, que estás en los Cielos... Hágase tu voluntad acá en la tierra como se hace en el Cielo, como la hacen los ángeles..."
Y así, insensible, pero eficacísimamente, se afirma en esos niños la fe y la esperanza, y el amor de Dios y del prójimo.
Es muy probable que el recuerdo de su infancia haya influido en el grande Educador, para formular como el más eficaz método de educación el Sistema "preventivo". Que la verdad llegue antes que el error; que venza temprano a la ignorancia. Que el santo temor y amor a Dios prevenga loe vicios. Que los hábitos buenos arraiguen en el corazón antes que se despierten las pasiones y los escándalos del mundo los amenacen...
Además de la educación religiosa, empleaba Margarita otro medio para educar a sus hijos: el trabajo. No consentía que permaneciesen ociosos; desde muy temprano los adiestró en el desempeño de cualquiera ocupación. Apenas cumplidos los cuatro años, ocupábase ya el pequeño Juan en deshilar varitas de cáñamo, que en determinada cantidad le entregaba su madre; y sólo cuando esta tarea quedaba cumplida, podía entregarse a sus inocentes pasatiempos. Entre sus juegos, el preferido era el de la gal-la; en aquella edad ya sabía redondear pedazos de madera para hacer bolas y bastones para esta diversión (1). Pero más de una vez la bola, manejada por mano inexperta o imprudente, lo hería en la cabeza o en la cara, causándole el consiguiente dolor. Entonces corría en busca de su madre que, al verle ensangrentado y lloroso, le decía:
—¿Es posible? Cada día has de hacer alguna de las tuyas. ¿Por qué te juntas con esos compañeros? ¿No ves que son malos?
(I) Era una especie de base-ball elemental y es sencillísimo: uno arroja al compañero una bola con una paleta de madera y éste se la devuelve con un bastoncillo, que es un "bate" elemental.
—Precisamente por eso me junto con ellos; si van en mi compañía están más quietos, son más buenos y no dicen palabrotas.
—Sí, pero con todo eso vienes a casa con la cabeza rota.
— Ha sido una desgracia.
— Está bien; no vayas más en su compañía. —¿- Me has entendido?
— Si es para darle gusto, no iré más con ellos; pero piense usted que si voy con ellos, hacen lo que yo quiero y ya no riñen ni hablan mal.
Inmóvil esperaba la última palabra de su madre, y ésta, después de reflexionar un poco, y casi como temiendo impedir un bien, le permitía juntarse con sus camaradas.
Sorprende tal reflexión en una boca todavía balbuciente. Pero es indudable que ya en aquel tiempo Juan Bosco sentía algo de la misión que debía realizar entre los jóvenes : "Reunirlos para enseñarles el Catecismo fue la idea que fulguró en mi mente —dice en sus Memorias— desde que tenía cinco años. Esto constituía mi más vivo deseo; pareciame que era lo único que debía hacer en la tierra."
Junto con el orden y la belleza del alma de sus hijos y la dócil y constante alegría con que gustaba ver acompañadas sus acciones, la diligente madre exigía orden y limpieza en sus infantiles personas. No sólo procuraba que sus hijos fueran aseados, sino que se complacía en arreglarles con cierta elegancia sus vestidos. Los domingos, especialmente, les ponía un traje más hermosa, peinaba sus cabellos, los cuales, ya de suya graciosamente rizados, dejaba crecer un paco, ciñéndolos con una cintita, a modo de corona. En todos los contornos de Becchi eran conocidos "los hijos de Margarita".
—¿Sabéis —les decía— por qué os pongo estos lindos trajes? Porque como es domingo, justo es que mostremos, aun en lo exterior, el gozo que todo cristiano debe experimentar en este día; y porque deseo que la pulcritud del vestido os recuerde la belleza de vuestra alma. ¿De qué arviría llevar bonitos trajes, si el alma estuviera manchada por el pecado? Procurad, pues, merecer las alabanzas de Dios, no las de los hombres, que no sirven para otra cosa, sino para volvernos más ambiciosos y soberbios. Dios no puede soportar a los ambiciosos y soberbios, y los castiga— Dicen que parecéis angelitos, y angelitos debéis ser siempre, especialmente ahora que vamos a la iglesia; debéis estar de rodillas, sin volver la vista atrás, sin charlar, y rezando con las manos juntas. Jesús Sacramentado estará contento de veras tan devotos ante su tabernáculo y os bendecirá.
Aunque tenía el alma henchida de dulzura para con sus hijos, Margarita no era débil; antes bien, sabían éstos que, de obstinarse en alguna falta, no vacilaría en recurrir al castigo. Pero jamás dio a ninguno de ellos ni un repelón siquiera, sino que se valía de particulares industrias que, empleadas con prudencia, daban admirable resultado en corazones acostumbrados a la obediencia,
Contaba Juan apenas cuatro años cuando un día de verano entró en casa con su hermano José, ambos devorados por la sed. Fue la madre a sacar agua y dio primero de beber a José. Observó Juan aquella especie de preferencia, y cuando la madre le ofreció el agua, un poco puntilloso, hizo ademán de no quererla. Margarita, sin decir palabra, se llevó el agua. El pequeñín quedóse un momento en silencio; luego exclamó con timidez:
—.,Mamá!
—¿Qué ocurre?
—¿Y a mí no me da agua?
— ¡ Creía que no tenías sed!
— ; Mamá, perdón!
— ;Ah, muy bien!
Y fue a buscar el agua, que luego le ofreció sonriendo.
En otra ocasión se dejó llevar de un arranque de viva
cidad, propia de sus pocos años y de su natural fogoso. Mar
garita lo llamó.
El niño acudió y ella le dijo:
—Juan, ¿ves aquella vara?
Y le mostró una que había apoyada en un rincón de la
habitación.
—Si que la veo —respondió él retrocediendo temeroso.
—Tómala y tráemela.
—¿Qué quiere usted hacer con ella?
—Tráemela y verás (11.
Juan fue por el palo y se lo entregó, diciendo:
—;Ah, quiere usted estrenarlo en mis costillas!
—¿Cómo no, si me haces tales trastadas?
—Mamá, no lo haré más.
Y sonreía al ver la sonrisa inalterable de su madre.
¿Quién podría encarecer el bien que hace a un niño la sonrisa de su madre? Infunde gozo y amor, excita al cumplimiento de los propios deberes y es uno de los má suaves recuerdos en la edad madura.
Aunque Margarita amaba tanto a sus hijos, no se lo demostraba de un modo empalagoso; por el contrario, ponía especial cuidado en acostumbrarlos a una vida sobria, fatigosa y dura. Aun en el sueño los habituaba a alguna mortificación. Frecuentemente por la noche los ocupaba hasta hora un tanto avanzada en pequeños quehaceres; después por la mañana los despertaba antes de salir el Sol y quería que se levantasen sin tardanza.
(II Como signo de autoridad, habla en todas las casas una vara apoyada en un rincón. Cuando un nulo cometía una falta digna de Castigo, el padre o la madre la empleaban, haciéndosela llevar por el culpable.
De cuando en cuando, durante la noche, interrumpía su sueño para ayudar a algún enfermo de las casas vecinas.
De este modo, se acostumbró Juan a sobrellevar bien las vigilias. Pero si creía su madre que no había descansado bastante por la noche, le decía que fuese a dormir en las horas calurosas del día. Juan obedecía; sentábase en un banco junto a la mesa, apoyando en ella la cabeza y brazos; pero no podía conciliar el sueño.
—Duerme, Juan, duerme —insistía Margarita.
—Pero, mamá —contestaba el hijo—, ¿no ve que duermo? Y cerraba un momento los ojos.
La madre gozaba con esto.
--Mira, hijo—le decía—, nuestra vida es tan breve, que tenemos muy poco tiempo para hacer el bien. Todas las horas que consumimos en un sueño no necesario, es tiempo perdido para el Paraíso. Todos los minutos que podamos sustraer a un reposo inútil, son una prolongación de la vida, porque el sueño es imagen de la muerte. En esos minutos, ;cuántas obras buenas podemos hacer!, cuántos méritos adquirir!
Juanito heredó de su madre un natural franco, abierto y animoso.
En cierta ocasión, durante la vendimia, encontrándose por corta temporada en la casa materna de Capriglio, oyó hablar de extraños ruidos que se oían en e] granero, ya cortos, ya prolongados, pero siempre alarmantes. Decían todos que sólo los espíritus eran capaces de molestar de tal manera a la gente. Juan no se resolvía a creerlo, y sostenía que aquello se debía a alguna causa natural, por ejemplo, al viento, a alguna garduña o a algo por el estilo. Mientras tanto se hizo de noche, se encendieron luces y de 'pronto sonó un golpe, como de canasta llena de bolas que cayese a tierra, después un ruido sordo y lento, que iba de lino a otro lado de la habitación. Todos callaron. Hubo un espanto general.
—¿Qué será? —se preguntaron con la mirada.
—¡.Aléjate!— dijo Margarita a su hijo—. Ven, salgamos de aquí.
Espere! —responde Juan—; quiero ver qué es eso.
El rumor continuaba a intervalos. Entonces enciende un farol y exclama:
—Vamos a verlo.
Y esto diciendo, sube por la escalera de madera que conduce al granero. Todos, con luces y palos, le siguen temblando y hablando en voz baja. Juan empuja la puerta del granero; entra, y alzando el farol, mira en torno suyo. No hay nadie, todo está en silencio. Los presentes, unos se asoman a la puerta; uno o dos se atreven a entrar; pero todos lanzan un grito y algunos se dan a, la fuga... ¡Una criba, que había en un rincón, se movía sola y avanzaba! A los gritos de espanto, la criba se detiene; cesan los gritos y después de algunos instantes, empieza a caminar de nuevo y se detiene a los pies de Juan, que ya. había dado unos pasos hacia adelante. Impertérrito, entrega el farol a quien estaba más cerca de él; asustado éste, lo deja caer y todo queda a oscuras. Hace entonces que traigan otra luz, la pone sobre una silla vieja, e inclinándose, extiende la mano para asir la criba.
Déjala, déjala! —le gritan.
Pero él no escucha a nadie y la levanta, Hubo una explosión de risa general; debajo de la criba habla... ¡una hermosa gallina!
Pero acabemos de trazar las líneas principales de esta admirable escuela materna.
En aquellos tiempos era común encontrar en las casas de los aldeanos la Historia Sagrada y las vidas de los Santos. En Capriglio no faltaba algún buen anciano que acostumbrara leer algunas páginas el domingo por la noche a la familia reunida. En estas lecturas, había aprendido Margacita muchos ejemplos, sobre todo del premio que el Señor da a los hijas obedientes y del castigo que inflige a los que no obedecen; y frecuentemente se los narraba a sus pequeñuelos para excitar su curiosidad y mantener despierta su atención. De una manera especial describía muy al vivo la niñez del Divino Salvador, siempre obediente a su Santísima Madre. Con esta práctica dominaba de tal manera la voluntad de sus hijos, que una palabra suya era prontamente y con amor indecible obedecida. Si necesitaba de algún servicio, como ir por leña, yerba o paja, bastábale hacer una señal a uno, para que también corriese el otro. Habla conseguido igualmente dos cosas que a muchos padres y a muchas madres les parecerían muy difíciles: que no se reuniesen, sin su permiso, con personas desconocidas y que no saliesen de casa sin licencia.
Pero su vigilancia no era fastidiosa, sospechosa, recriminadora, sino, como la quiere el Señor, natural, continua, prudente, amorosa. No se alteraba por Iaa ruidosas diversiones de sus hijos, y hasta a veces tomaba parte en ellas, y aun proponía otras nuevas; respondía pacientemente a sus infantiles y repetidas preguntas; ofalos con gusto y les hacía hablar para conocer sus pensamientos y afectos.
Contaba Juan ocho años. Un día, mientras su madre se hallaba en un pueblo cercano para ciertos asuntos, tuvo la idea de alcanzar un objeto colocado en alto. Como no llegara a él, subió a una silla y tropezó con un vaso lleno de aceite. El vaso cayó y se rompió. Confuso el pequeñuelo, trató de remediar el hecho del mejor modo posible barriendo el aceite derramado; pero convencido de que no podía ocultar a su madre lo ocurrido, intentó aminorar, al menos, el disgusto. Cortó una vara larga del cercado, la limpió muy bien, amuescando aquí y allá a propósito la verde corteza, la adornó con dibujos; después, cuando llegó la hora en que sabía que la madre debla estar de vuelta, corrió a su encuentro al fondo del valle, y apenas la tuvo cerca, preguntóle:
—¿Qué tal, mamá? Está muy cansada? ¿Le ha ido bien?
— Sí, querido Juan. ¿Y tú estás contento?, ¿has sido bueno?
— ¡Ah, mamá, mire usted!
Y le enseñó la vara.
—¡Ya me habrás hecho una de las tuyas! —Sí; esta vez merezco de veras un castigo.
— ¿Qué ha sucedido?
—¡Desgraciadamente, he roto el vaso del aceite!
Y después de haberle referido lo ocurrido, añadió:
— Como sé que merezco castigo, le he traído la vara para que la estrene usted en mis costillas, sin que se moleste en ir por ella.
Y le alargó la vara, enteramente adornada, mirando a su madre con aire picaresco, tímido, complaciente.
Margarita observó atentamente a su hijo y la vara, y por fin, riéndose de aquella astucia infantil, le dijo:
—Mucho me desagrada lo ocurrido; pero como tu modo de obrar me prueba tu inocencia, te perdono. Pero acuérdate siempre de este consejo: "Antes de hacer una cosa, piensa bien en sus consecuencias." ¿No sabes que quien de niño es un aturdido, de hombre continúa siendo irreflexivo, se proporciona muchos disgustos y quizá ofende a Dios? ¡Sé, pues, juicioso!
Lecciones como éstas solía repetirlas cada vez que había necesidad, y con tal eficacia de palabra, que hacía a sus hijos más cautos para lo por venir.
Si tan fácil le era obtener de sus hijos la obediencia, se debía esto, no solamente a sus palabras, sino también, y sobre todo, a sus ejemplos. En efecto, no sólo ayudaba a su anciana y enfermiza suegra, sino que la veneraba como a reina de la casa, obedeciéndola y consultándola en todo.
A propósito de la abuela, he aquí un gracioso episodio:
Notó cierto día la anciana que habían desaparecido algunas frutas guardadas por ella, y sospechó del más pequeño de sus nietos, es decir, de Juan; llamóle, pues. Confiado el niño, acudió alegre, y la abuela, con semblante serio, le dijo:
— Tráeme la vara que está en aquel rincón.
El niño, sabiendo de lo que se trataba, díjole:
—La obedezco, abuelita, pero sepa usted que yo no he tomado la fruta.
—Bueno; dime quién ha cometido la falta y te ahorrarás la paliza.
— Se lo diré, pero a condición de que perdone al culpable.
— Tráeme aquí a ese pícaro; si me pide perdón y me trae
la vara y se reconoce digno de castigo, lo perdonaré. '
El pequeñuelo corrió en busca del hermanastro, que entonces contaba cerca de quince años, a quien no guardaba rencor ninguno, a pesar de que él le miraba mal, y le refirió Io sucedido.
Antonio, que trabajaba en el campo, encontró un poco ridículo el deseo de la abuela. ¡ Ser castigado como un "peque" parecíale una humillación un poco chocante! Se encogió de hombros, como queriendo decir: "¡Boberías!" Pero Juanito insistió:
--Ven, Antonio, no lleves la contraria a la abuela, porque es muy celosa de su autoridad y le darías un gran disgusto. También mamá lo tomaría a mal. Es cierto que eres mayor; pero que no digan que no respetas a la abuela.
El hermano cedió.
Y tomando la vara, se la presentó a la abuela refunfuñando: "¡No lo haré más!", con cara que no expresaba cier tamente el verdadero arrepentimiento.
La abuela no quedó satisfecha; lo asió por un brazo con dulzura y le dijo:
—; Hijo mío, la gula mata más que la espada, y con sus consecuencias, lleva al infierno más que ningún otro pecado!
Era también aquella casita escuela de celo y de caridad. Margarita había declarado guerra implacable al pecado y
procuraba impedir la ofensa a Dios, aun entre aquellos que no eran sus parientes. Por eso, siempre alerta contra el escándalo, se cuidaba especialmente de las niñas, y ereeriase que sobre esto había formado un generoso propósito. En verano, a causa de lo sofocante del calor, parecía lícita, especialmente en casa, cierta libertad en el vestir. Pues bien, cuando entraba Margarita en casa ajena, las niñas, si no estaban convenientemente vestidas, corrían, al oir su voz, a esconderse o a ponerse en condiciones más decentes, y sólo se presentaban cuando se creían seguras de merecr una alabanza de la buena mujer.
Cierta persona que habitaba cerca de Becchi, habla acogido en su casa a un forastero que no gozaba de buena fama. El escándalo era manifiesto, contristaba a todos, y Margarita se encargó de acabar con él. Una tarde, ya anochecido, dirigióse a aquella casa; Juan la siguió y se escondió detrás de un árbol. Margarita golpeó a la puerta, llamó afuera a la mujer y le reprochó su modo de proceder.
—¡ Si no sé cómo hacer! —respondió la vecina.
— Si no lo sabe usted, lo sé yo.
Y acercándose a la puerta y levantando I. voz, de modo que fuese oída de quien estaba dentro, gritó :
— ¡Fuera, fuera de aquí, servidor del diablo! ¡Fuera de aquí, fuera, fuera!
Algunos que habían visto a Margarita dirigirse a aquella casa, adivinando su intención, formaron corro a cierta distancia. Al oir los murmullos de los vecinos y la voz de Margarita, aquel bribón hubiera deseado estar a mil leguas de distancia; y cuando encontró una salida para huir, lo hizo velozmente y no volvió más por allí.
Tan ardiente como el celo, era la caridad de Margarita. Su máxima constante era: "Hacer siempre bien al que se pueda y no dañar a nadie, aunque fuere con una palabra poco reverente o desabrida?' De aquí que su. alma estaba siempre tranquila y nunca guardó resentimiento a nadie. Jamás tuvo que perdonar, porque jamás se sintió ofendida. Ello no obstante, tenía un natural muy sensible; pero hasta tal punto su sensibilidad se había convertido en caridad, que, con razón, podía llamarse la madre de cuantos se encontraban en alguna necesidad. Jamás rehusó nada de cuanto le pedían, como si poseyese riquezas inagotables. A los enfermos que necesitaban vino, se lo daba generosamente, rehusando toda recompensa. De un modo semejante prestaba aceite, pan y harina a quienquiera que fuese y sin manifestar nunca desagrado.
Como su casa estaba en medio del bosque, con frecuencia después de la cena, o a hora avanzada de la noche, llamaban a la puerta pobres o viajeros extraviados; en ocasiones, jóvenes prófugos del ejército de Napoleón que andaban vagando por el campo, o los mismos gendarmes; para todos tenía un poco de cena, y, como mejor podía, les preparaba manera de dormir.
Pero donde más brillaba su caridad era junto al lecho de los enfermos. Margarita se presentaba como el ángel consolador de todos los moribundos del pueblo. A su lado se hallaba siempre Juan, dispuesto a cualquier servicio, y especialmente a correr adonde su madre lo mandase, para llamar a cualquier vecino o pariente o en busca de cualquier medicina. La santa mujer visitaba a los enfermos, los socorría, los asistía, les servía, pasaba junto a ellos noches enteras, los preparaba a recibir los Santos Sacramentos, y, al acercarse la agonía, no los abandonaba hasta que habían expirado. Como la parroquia estaba lejos y era difícil que el sacerdote llegase siempre a tiempo para rezar las oraciones de los agonizantes, ella misma encomendaba las almas al Señor y sugería a los moribundos sentimientos tan cristianos, tan oportunos y con términos tan propios, que sus palabras conmovían a los presentes.
Educados en la escuela de tales ejemplos, los hijos también crecían caritativos, morigerados, celosos, dóciles, reflexivos, veraces y sobre todo piadosos y trabajadores. Juan, especialmente, que meditaba dentro de su corazón todas las palabras de su madre e imprimía en su mente el recuerdo de todas sus acciones, se apropiaba, casi sin advertirlo, este sistema del buen ejemplo, de amabilidad, de sacrificio y de continua vigilancia en la educación.
Como ni aun los genios ni los santos se pueden sustraer a las influencias del medio-ambiente en que nacen, viven y actúan, bueno será que recordemos muy brevemente al discreto lector el que le tocó a nuestro biografiado, genio y santo.
Ante todo, nace y vive en Italia, la patria de santos, de sabios y de artistas, la de una geografía variadísima y rica, que en poco más de 300.000 kilómetros cuadrados compendia casi todas las características de Europa: cordilleras de montañas donde se yerguen los picos más altos y más hermosos, donde se aposentan las nieves perpetuas y hacen su nido las águilas; cadenas y anfiteatros de colinas ondulantes donde crecen las plantas más hermosas y más útiles, y que se prestan a la edificación de poblados alegres y bien defendidos; lagos de una belleza única; llanuras y sabanas extensas y fértiles, porque las atraviesan corrientes de agua en profusión; y hasta volcanes celebérrimos, que si de cuando en cuando hacen pasar muy malos ratos, confieren a la tierra una belleza extraordinaria y dan ocasión de ejercer virtudes de altísimo valor. A consecuencia de su topografía, Italia tiene variedad de climas. Sin que lleguen a los extremos ni del frío ni del calor, tiene todas las gamas de las temperaturas de la zona templada: si en el Norte hay frío y nieblas en invierno, el Sur goza temperaturas de ensueño. Tres mares tiene Italia, precisamente los mares de la civilización: el Mediterráneo, el Jónico y el Adriático, y sus costas son tal vez las más hermosas del mundo.
Italia no tiene (es decir, hasta ahora no se han encontrado) grandes yacimientos de carbón ni de petróleo; pero en eambio tiene torrentes y cascadas que le brindan electricidad y riegos; tiene aguas termales para curar todas las enfermedades; tiene los mármoles más preciosos y más laborables del mundo. En la extensión de su suelo se dan todos los frutos esenciales para la alimentación humana: cereales de toda clase, verduras, árboles frutales de gran variedad, viñedos y olivares, y no le faltan bosques de madera de construcción; sus "pintas" o pinares han merecido los estudios de Humbold y laa estrofas de Byron.
Y por añadidura tiene lo que ninguna otra nación del universo tiene: Italia tiene en su regazo al Papa, al Vicario de Nuestro Señor Jesucristo.
En virtud de todo esto, los habitantes de Italia tienen una marcada propensión al arte, a la poesía, a las matemáticas, que son Belleza también.
Por su posición entre Francia, Suiza, Austria, África y los mares, ha sufrido frecuentes invasiones, y hasta para liquidar contiendas de otros pueblos entre sí, como sucedió con la Francia de Francisco I y la España de Carlos I, ha tenido que prestar su suelo. Desde remotísimos tiempos Italia ha tenido relaciones con las más variadas civilizaciones. Por eso su historia es extremadamente rica e interesante. Tiene algo, y mucho, de universalidad. Quizá por eso sus emigrantes son los que más fácilmente se adaptan.
Don Bosco era ciudadano italiano. La idiosincrasia general italiana tenía que pesar en su personalidad. En los tiempos de su infancia y juventud, Italia, si era una unidad geográfica, no era una unidad política: estaba dividida en reinos, ducados, señoríos, marquesados, condados. Cada región tenía sus dialectos propios. Pero todos comprendían y hablaban también el toscano, que, como el castellano en España, servía de aglutinante de toda la nación, con el nombre de "italiano".
Nacido y criado en Piamonte, Don Bosco era "italianopiamontés". Vale la pena dedicar unas líneas a presentarle al lector esta importante región, siquiera sea someramente. Los primeros salesianos y salesianas, los que llevaron la Congregación al mundo entero, fueron piamonteses; su carácter piamontés influyó poderosamente en su actuación, y, por tanto, en el ambiente que crearon a su vez.
Es el Piamonte "un país de llanuras y montañas", como canta uno de sus poetas: llanuras que yacen precisamente al pie de esos montes. "Piamonte", en italiano quiere decir cabalmente "al pie de los montes". La región tiene seiscientos kilómetros lineales de montes, que, formando un bello e interesante semicírculo, la enmarcan y protegen: "diadema y muralla" la llaman sus geógrafos, con razón. Entre los picos de esa diadema y los baluartes de esa muralla destacan los glaciares y las cumbres de esos gigantes llamados "Monte Rosa", "Cervino", "Monte Blanco", "Monviso", "Gran Paraíso", que le dan a toda la región un retrofondo único por su majestad y esplendor. Entre sus ventisqueros se abren los famosos puertos del "Grande" y del "Pequeño San Bernardo", por donde pasaron, con alarde de estrategia, los ejércitos de Aníbal y Napoleón.
Torrentes mugidores se deslizan o precipitan por los flancos de aquellos montes, dando origen a hermosos ríos y formando un verdadero rosario de encantadores lagos a cual más hermosos, sobresaliendo el "Lago de Orta" y el "Lago Mayor". La vegetación es rica; los panoramas imponentes o graciosos. Prevalece una grandiosidad serena, que imprime a los habitantes un carácter de ponderación y equilibrio.
Entre los ríos descuella "el P6", el mitológico "Erídano", que descendiendo del Monviso, atraviesa todo el Piamonte en busca del mar Adriático, constituyendo el gran valle de su nombre, y acrecentando su caudal con las aguas de importantes afluentes, que, como él, nacen de los deshielos de loe glaciares y subdividen y fertilizan toda la extensión piamontesa, siendo los principales el "Tánaro", el "Dora Riparia" y el "Dora Báltea", el "Stura" y el "Tesino".
Como desprendidos de las altas montañas, y a conveniente distancia de ellas, se destaca una serie de colinas, de lomas y de oteros llamada "Monferrato", maravilla de belleza y no ingrata a los trabajos del hombre. A pesar de cierta escasez de agua, esas colinas y lomas se visten de viñedos que producen riquísimos caldos, de manzanos, perales, melocotones e higueras, de morales y castaños, y en las llanadas entre una y otra, trigo, maíz, patatas y verduras suculentas. Tampoco faltan los pastos; por lo cual abundan los rebaños de toda clase de reses. Todas esas colinas, lomas y oteros están salpicados de poblaciones más o menos grandes, y todas tienen su castillo, donde vivían antiguamente los señores. Son poblaciones más o menos grandes, todas densas, eso sí, y a más de su castillo tienen sus iglesias y sus ermitas. Los habitantes del Montferrato son gentes sanas, católicas, trabajadoras, serias, equilibradas y muy unidas entre sí. Aman el canto y en general la música, y son bastante apegadas a sus tradiciones. Don Bosco es monferrino, y monferrinos casi todos los salesianos•y salesianas de la primera hora.
Otra serie de colinas, no ya formadas en anfiteatro, sino desplegadas a lo largo de la corriente del Po, escoltan al río por buen trecho, formándole muralla y facilitando la constitución de pueblos, villas industriales y quintas de recreo.
Más adelante el valle se ensancha, se convierte en una llanura inmensa, donde se explanan con holgura el Canavesado y la región bielesa, ricas en ganados y en cereales, y viene luego la región de los grandes arrozales, que dan el preciado grano a toda Italia y aun para la exportación. En esos arrozales crecen las famosas ranas que constituyen un alimento delicado muy propio para convalecientes.
Sin duda alguna todo esto influye en la índole y carácter del pueblo piamontés, caracterizado por e] equilibrio, la eutrapelia, la cordura. La Religión hondamente sentida y fielmente practicada le da un sentido providencial de la vida ; por lo cual no se afana demasiado en las pruebas dolorosas o satisfactorias que se suelen alternar en ella; cuando las cosas no van como quisieran, exclaman: ';Paciencia!", y siguen trabajando tranquilamente, sin dejar de buscar otros medios, pero con calma. Aun en los negocios y empresas ponen siempre un granito de "humor", que se traduce en un gesto, en una palabra aguda, en un chiste oportuno. En el piamontés es connatural el "buen sentido", que les deja ver las cosas como ellas son, y les confiere la envidiable cualidad de saber adaptarse inteligentemente a las situaciones y sacarles el partido posible, sin perderse en recriminaciones y lamentos inútiles. Mucho de esto veremos en la vida de nuestro biografiado.
Sin ser tan brillante como la de Roma o de las señorías del Centro y del Sur de Italia, no carece de interés la historia del Piamonte. Por su posición, situación y topografía han tenido lugar en su territorio grandes encuentros y choques de pueblos, grandes pasos de norte a sur y de sur a norte. Allí lucharon Constantino y Majencio, el Conde de Enguien y los Imperiales, Napoleón y los austríacos. Por allí había pasado también Aníbal.
Para ganarmis prestigio entre mes conterráneos, Juanito Bosco aprendió los mas cariado/ ejercicios de los volatineros y saltimbanquis, haciéndeos servir como atractivo o premio para aun catequizados.
Cuando Don Bosco nació, el Piamonte era ya una monarquía. Sus reyes, nacidos de la Casa de Saboya, eran acatados y amados. Había pasado ya la racha napoleónica, si bien quedaban todavía resacas molestas, y la monarquía se había afirmado de nuevo.
La Casa de Saboya llevaba diez buenos siglos laborando paciente y sagazmente por afirmarse y extender sus dominios. En un principio fueron modestos condes de Maurienne, dependientes del duque de Borgoña, y por éste, vasallos del Imperio llamado Romano. Por servicios prestados al Imperio, aumentaron sus dominios y pasaron los Alpes, descendiendo al lado de Italia y estableciéndose en Aosta. Un matrimonio afortunado los hizo dueños de "Turín", y a despecho de otros intereses encontrados y de la forma republicana, que entonces dominaba en la mayor parte de las regiones italianas, se establecieron allí firmemente. La capital, sin embargo, era "Chambery", en el centro de la Saboya, y desde allí extendían poco a poco sus dominios al país de Vaud, al de Ges, y hasta al condado de Niza Marítima.
Por nuevos servicios prestados al Imperio, el Emperador Segismundo, para recompensar la fidelidad, la hombría y la prudencia del Conde Amadeo VIII, lo elevó a la categoría de duque: "Duque de Saboya", y calidad de príncipe.
En la lucha entre Carlos V y Francisco I, el Duque Carlos III quiso mantener una neutralidad difícil y ejercitar esa "versatilidad reflexionada" que distinguía a la Casa; pero perdió jirones muy importantes de su territorio. Afortunadamente a Carlos sucedió un príncipe inteligentísimo, buen diplomático y gran guerrero, Manuel Filiberto, que restauró la dinastía, de la cual la Historia lo llama segundo padre. Se inclinó de parte de Carlos V, jugó papel importante en la batalla de San Quintín y en recompensa, el Emperador le devolvió todos sus dominios.
Su "versatilidad reflexionada" le hizo comprender que el trono tendría más seguridad en Italia que en Francia, y trasladó decididamente la capital de Chambery a Turín, llevando al mismo tiempo consigo, paladión y gaje, el inapreciable tesoro que es "el Santo Sudario", que envolvió el Cuerpo Sacratisimo de Jesús los tres días que estuvo en el sepulcro. Dicha reliquia había pasado a la Casa como herencia o como dote, con todas las garantías de autenticidad.
Así, la dinastía saboyana se hacía más y más italiana, y poco a poco se disponía a cristalizar corno un núcleo vital, a su alrededor, todas las diversas demarcaciones que constelaban, como un mosaico, la península italiana.
Al final de la Guerra de Sucesión española, el tratado de Utrecht acordó la Sicilia a los Duques de Saboya, que ellos, sagazmente, cambiaron por la Cerdeña, menos hermosa ciertamente, pero para ellos más segura y más cercana a sus dominios. Tomaron así la categoría de reyes.
Su gobierno fue siempre paternal. Identificados con su pueblo, la sencillez era un distintivo de la corte; por lo cual eran amados y respetados. Como su pueblo, fueron siempre religiosos, teniendo en la dinastía algunos santos canonizados o beatificados, como Humberto III, Bonifacio de Saboya, Arzobispo de Cantorbery, Margarita de Saboya, Luisa de Saboya y Amadeo IX.
La Revolución Francesa no pasó sin consecuencias por el Piamonte. Como casi toda Europa, fue sacudido con los violentos huracanes de las ideas y hacia el final invadido también por las armas napoleónicas. Veinte años estuvo bajo el poder extranjero. Pero en 1815, por el Tratado de París, recobró su libertad y se le anexó el ducado de Génova. Tuvo, pues, en sus manos el mayor y mejor puerto de la Península y tal vez del Mediterráneo. Los caminos del mar suelen ser de fortuna.
Durante la vida de Don Bosco la Casa de Saboya alcanzó su destino histórico: entre todas las dinastías de Italia fue la que encarnó y realizó, por medios no siempre laudables, las aspiraciones a la unidad nacional, que le aseguraba también el respeto y la independencia. En las diversas alternativas por las cuales natural y necesariamente habla de pasar, no siempre se hizo todo de acuerdo con las leyes severas de la Moral; y en las circunstancias graves y peligrosas alguna vez intervino Don Bosco, por misión divina, como consejero, como amonestador y como embajador oficioso.
Al abrigo de la pequeña colina de Becciai verdea un reducido prado sombreado par variados árboles. Allí, primero Antonio, luego José y después Juan Bosco apacentaban sus vaquitas. Juan Filipello, contemporáneo de este último, cuando iba con él al prado, frecuentemente le decía:
—Tú, Juan, saldrás bien de todo.
Juan respondía con sencillez:
—Asi lo espero.
Era el año de 1823, octavo de la edad de Juan. La buena de la madre, entreviendo que la Providencia no lo destinaba a la vida del campo, deseaba enviarlo a la escuela pública de Castelnuovo. Pero su pueblo distaba de Castelnuovo cerca de cinco kilómetros, y, además, había que hacer algún gasto. Entonces consultó el caso con Antonio, que a la sazón contaba veinte años.
El primogénito de Francisco Bosco era por su índole muy diferente de los otros dos. Robusto, trabajador, pero rudo de maneras y enemigo de los estudios, como si se tratase de vituperable ociosidad, se opuso resueltamente a tan justo deseo. Margarita, amante más que nadie de conservar la paz en la familia, no insistió por entonces; pero llegado el invierno, consiguió acordar con Antonio que durante esta estación, asistiera Juan a la escuela pública de Capriglio para aprender los elementos de lectura, escritura y cuentas.
Era maestro de escuela de Capriglio don José Lacqua, sacerdote de mucha piedad. Margarita lo visitó y le rogó que admitiera a Juan a sus lecciones, porque le era más cómodo enviar al hijo ,a Capriglio que a Castelnuovo; pero el sacerdote no accedió, "porque no estaba obligado a recibir en su escuela a niños de otros puebles". Desilusionada, la pobre madre no sabía qué partido tomar, cuando un buen aldeano se ofreció a ser el primer maestro de Juan en la lectura. Fue aceptado el caritativo ofrecimiento. Juan aprendió a leer y a contar bastante bien en el invierno de 1823-24. Y la "legalidad" de Don Lacqua. no dejó de imprimir un rasguño en su alma.
Paro el Señor dispuso los acontecimientos de manera que Margarita quedase consolada. En 1824 murió en Capriglio la sirvienta de don Lacqua, y ocupó su puesto Mariana Occhiena, hermana de Margarita, la cual, como amaba mucho a sus sobrinos, rogó al capellán que diese clase a Juanito; aquél, por consideración a la nueva sirvienta, a quien apreciaba mucho por su religiosidad y fidelidad, consintió en ello. Las lecciones comenzaron después de Todos los Santos y duraron hasta la Anunciación; de aquí que Juan, en tan tierna edad y en la estación cruda del año, tenía que recorrer casi todas las mañanas y todas las tardes, con lluvia, nieve, fango y frío, cerca de cuatro kilómetros.
Don Lacqua, curado de su "legalidad" excesiva, le cobró mucho afecto, le guardaba muchas atenciones y se ocupaba gustoso en su instrucción, y más aún en su educación cristiana. Sorprendido de su especial aptitud para la piedad y el estudio, le daba en privado muchas explicaciones sobre las verdades que ya de su madre había aprendido, sobre los medios necesarios para conservar la gracia de Dios, sobre el modo de recibir con fruto el Sacramento de la Penitencia y acerca de la necesidad de la mortificación cristiana. De este modo, la Divina Providencia hacía dar a Juan un gran paso en la la vida de la perfección.
Sus condiscípulos más jóvenes le consideraban poco al
principio; pero Juan no se resintió nunca de las pullas que le dirigían; por lo contrario, prefirió soportarlas pacientemente. También se cree que, desde entonces, se aficionó a algunas penitencias practicadas secretamente, y, según referencias de don Lacqua, se complacía en imitar la vida de los santos.
Frecuentó regularmente la escuela de Capriglio sólo en el invierno de 1824-25; ello no obstante, adelantó mucho en la lectura y la escritura. Desde entonces mostró verdadera pasión por la lectura. Durante la comida siempre tenía un libro en la mano, prueba de su afán por instruirse. Su libro predilecto era el Catecismo, que siempre llevaba consigo, hasta que empezó sus estudios regulares.
Al llegar el mes de noviembre, cuando por causa de las primeras nieves debían cesar todas las labores del campo, Juan habló de volver a la escuela; pero Antonio se opuso y Margarita creyó conveniente no imponer su autoridad. Pero como no faltaban motivos ni necesidades para mandar al niño a Capriglio, ya para visitar a. la tía, ya para hacer encargos al abuelo materno, Juan pudo también en el invierno de 1825-26 entrevistarse con don Lacqua y continuó ejercitándose en la escritura y recibiendo algún libro para la lectura; pero no tardó mucho en llegar el momento en que debió' interrumpir sus relaciones con aquel buen sacerdote. ¡Duro y constante martirio para quien tan ardiente deseo tenía de aprender!
Entretanto iban desarrollándose los gérmenes de las virtudes sembradas en su corazón por la madre y el maestro. Cuatro o cinco muchachos que llevaban sus vacas a pacer en el campo contiguo al prado de Juan; no se cuidaban de custodiarlas y se entregaban a sus juegos. Despechados porque el hijo de Margarita no quiso jugar con ellos, sino que prefirió seguir leyendo, cierta vez, después de haberle invitado repetidamente, le amenazaron y golpearon con crueldad; Juan, aunque más fuerte que ellos, no se defendió. Cuando acabaron aquéllos de maltratarle lea dijo:
—¡Pegadme más, pero no me invitéis a jugar, porque quiero estudiar y hacerme sacerdote! Mientras jugáis, yo cuidaré de vuestro ganado.
Quedaron aquéllos tan impresionados de tanta paciencia y caridad, que desde aquel día se hicieron sus amigos, y cuando cesaba de rezar o leer, también ellos interrumpían sus juegos y acudían a él, que con sencillez embelesadora les narraba algún hermoso hecho, los instruía en cosas de religión o los acompañaba a ver sus altares, en los cuales siempre figuraba una imagen de María Santísima, y los invitaba a santiguarse, a rezar oraciones y a cantar algún himno.
En aquel tiempo corrió Juan un gravísimo peligro. Quiso atrapar un nido en un árbol de mucha altura y, rota la rama. cayó sin sentido de tan mala manera al suelo, que tuvo que guardar cama cerca de tres meses.
Algún tiempo después ocurrió un hecho que, al par que deja ver su mucha sensibilidad de corazón, revela también su firme propósito de consagrar a Dios todos sus afectos sin excepción alguna. Habiendo cazado un mirlo, lo encerró en una jaula, lo crió y lo adiestró en el canto. Aquel pájaro era su delicia; tanto lo estimaba, que casi no pensaba en otra cosa. Cierto día, al volver de la escuela, corrió a ver su mirlo Pero, ;oh dolor!, vio la jaula rociada de sangre y al pájaro querido en el suelo medio comido por el gato. Sintióse tan apesadumbrado a vista de aquel cuadro, que rompió en llanto, y llorando pasó varios días sin que nadie lograse consolarle. Finalmente, amonestado por Margarita y después de haber reflexionado sobre la causa de su llanto, sobre la frivolidad del objeto en que había puesto su afecto y sobre la vanidad de las cosas terrenas, tomó una resolución superior a su edad: se propuso no apegar el corazón a cosas terrenales.
Hablase ya afirmado en estos santos propósitos y su tierna alma, iluminada por la gracia celestial, saboreaba sus dulzuras, cuando una voz misteriosa le descorrió un tanto el velo de lo por venir. La fuente de donde tomamos el hecho, es la misma que nos ha proporcionado gran parte de las noticias ya expuestas. Es un manuscrito, conservado celosamente oculto por él mientras vivió, y titulado "Memorias del Oratorio, desde 1825 hasta 1855. Exclusivamente para los Socios Salesianos. Para la Congregación Salesiana" (1). Lo redactó él mismo por orden expresa del Papa Pío IX, como más adelante se verá, y es un monumento de admirable humildad, donde, con toda sencillez, describe todo lo que cree que prueba la intervención divina. en su misión y en sus obras.
Es costumbre de Dios, en su gran misericordia, revelar en sueños la vocación de aquellos hombres a quienes destina para cosas grandes. Así lo hizo con Juan Bosco, guiándolo con su mano omnipotente en cada jornada de la vida y en cada empresa. He aquí de qué modo, él mismo, narra en las citadas Memorias el primer sueño:
"No habla cumplido aún los nueve anos, cuando tuve un Stlefi0 que me quedó profundamente Impreso para toda la vida. Me pareció que estaba cerca de mi casa, en un patio bastante espacioso, donde se hallaban reunidos una gran multitud de ratos recreándose. Unos retan, otros Jugaban, no pocos blasfemaban. Al Mr aquellas blasfemias, lancéete al punto en medio de ellos empleando pulíos y palabras para hacerlos callar. Ellos se volvieron contra mi.
(1) Hoy está espléndidamente editado y comentado por Cerla Convenientemente traducido por el P. Emilio Bustillo, nosotros le hemos incluido en Biografía y escritos de San Juan Bosco, tomo 135 de la BAC.
En aquel momento apareció un hombre venerable, de edad viril, noblemente vestido. Cubría toda su persona un manto blanco; y su cara era tan luminosa, que yo no podía contemplarla. Me llamó por mi nombre, y me ordenó ponerme a La cabeza de aquellos niños, añadiendo estas palabras:
—No con golpea ni amenazas, sino con mansedumbre y caridad, hale de ganarte es amistad. Dispónte, pasea, inmediatamente a instruirlos sobre la fealdad del pecado y la hermosura de la virtud.
Confuso y espantado, contesté que yo era un pobre e ignorante niño, incapaz de hablar de religión a aquellos jovencitos.
En aquel momento los muchachos cesaron en sus riñas, alborotos y blasfemias y se reunieron en torno del que hablaba. Casi sin saber yo lo que decía, exclamé:
—¿Quién sois vos que me ordenáis cosas imposibles?
—Precisamente porque tales cosas te parecen imposibles, debes hacerlas posibles con la obediencia y con la adquisición de le. ciencia. —¿Dónde? ¿Con qué medios podré adquirir la ciencia?
—Yo te daré la Maestra, bajo cuya disciplina puedes hacerte sabio, y sin la cual toda sabiduría se convierte en necedad.
—Pero, ¿quién sois vos que habléis de esta manera?
— Mi nombre pregúntaselo a mi Madre.
—Mi madre me dice que no ene junte sin su permiso con quien no conozca; por eso, decidme vuestro nombre.
—Yo soy el Hijo de Aquélla a quien tu madre te enseñó a saludar tres veces al dia.
En aquel momento vi junto a él una Señora de majestuoso aspecto, vestida con un manto que por todas partes resplandecía, como si cada uno de sus puntee fuese una estrellita brillantisirna. Observando que mi confusión aumentaba con mis preguntas y respuestas, me indicó que me acercase a Ella, y tomándome bondadosamente por la mano, me dijo:
— ¡Mira!
Al mirar advertí que aquellos niños habían desaparecido todos y en su lugar vi una multitud de cabritos, perros, gatos, osos y otros varios animales.
—He ahi tu campo; he ahí donde debes trabajar —continuó diciendo la Señora—. Hazte humilde, fuerte, robusto; y lo que vea que ocurre con esos anfmaks, defieras hacerlo con mis hijos.
Volví entonces la mirada, y he aquí que, en vez de animales feroces, aparecieron otros tantas mansos corderos, que, todos, saltando, acudían en torno de Ella, balando corno para festejar a aquel Hombre y a aquella Señora.
En aquel punto, siempre en el sueño, me puse a llorar y rogué a
aquella Señora que hablase de modo que yo pudiera entenderla, porque no sabia qué podía significar todo aquello. Entonces me puso la mano sobre la cabeza, diciéndome:
—Todo lo entenderás a sic tiempo.
Dicho esta, me despertó un rumor y todo desapareció. Quedé aturdido. Me parcela tener las manos doloridas por los golpes que habla dado, y me dolía la cara por las bofetadas recibidas de aquellos pilluelos; después aquel Personaje y aquella Señora, así corno las cosas dichas y pidas, ocuparon de tal modo mi mente que por aquella noche no me fue posible conciliar el sueño.
Llegada la mañana, referí al punto aquel sueño, primeramente a mis hermanos, que lo tomaron a risa; después a mi madre y a mi abuela. Cada uno lo interpretó a su manera. Mi hermano José decía: "Te serás pastor de cabras, ovejas u otros animales." Mi madre: "¡Quién sabe si sorda sacerdote'," Antonio, con seco acento: "Quizás seas capitán de bandoleros." Pero la abuela, que sabia bastante Teología, aunque era analfabeta, dio una sentencia definitiva, diciendo: "No hay que hacer caso de los sueños." Yo era del parecer de mi abuela; pero nunca me fue posible apartar aquel sueño de la mente. Las cosas que a continuación expondré explicarán Mejor el caso. Siempre callé todo esto, y mis parientes no hicieron caso. Pero cuando en 1858 fui a Roma para tratar con el Pape. de la Congregación Selesiane, hizo que le refiriera detalladamente todas las cosas que tuviesen aunque sólo fuese la apariencia de sobrenatural. Entonces por primera ves referi el sueño que tuve de los nueve a los diez años, El Papa me ordenó que lo escribiese literalmente, detallado, y lo ofreciera como estimulo a los hijos de la Congregación que pensaba fundar, y que eta el objeto de aquel viaje a Roma."
Este sueño fue, pues, una verdadera misión, una obligación estrecha que Dios le imponía. Tocábale a él corresponder. Y correspondió como veremos en el decurso de nuestro relato. Desde este momento Don Bosco fue "el Santo de los Sueños".
Al soñar Juan con aquella multitud de niños, junto a la casa paterna, con el anuncio de la misión a la cual era llamado, recibió la orden de consagrarse a ella al instante; pero, ¿qué podía hacer el pobre pastorcillo? Dios no da solamente las inspiraciones, Bino que juntamente sugiere y proporciona los medios para actuarlas; así lo hizo con el humilde lugareñito de Becchi, por modo sencillo al par que maravilloso. Debía "hacerse humilde, fuerte y robusto y adquirir la ciencia necesaria".
Acompañando a su madre a los mercados, trabó Juan conocimiento con buen número de jovencitos de los cercanos pueblos; otros estrecharon amistad con él cuando comenzó a frecuentar la parroquia para el Catecismo cuaresmal. Las alabanzas del párroco, que frecuentemente repetía a los muchachos: "¡Muy poco sabéis del Catecismo; Bosco no sólo lo sabe, sino que lo canta!", fueron causa de que muchos, y no solamente niños, fijaran la atención en él y admiraran al buen niño de Becchi. Al verse rodeado del casi reverente afecto de muchos de sus paisanos, con la mejor maña que pudo, se dispuso a entretenerlos e instruirlos, contándoles diversos hechos, de los que sabía con arte obtener una oportuna lección moral. Mamá Margarita era para él en esto maestra insuperable.
De aquí que durante el invierno se lo disputaban todos para esas largas veladas en los establos del pueblo. En primavera, especialmente por la tarde de los días festivos, tenían lugar numerosas reuniones de niños y adultos, las cuales, con placer y provecho para todos, se prolongaban horas y horas bajo la dirección del hijo de Margarita.
¿Cómo pudo suceder esto?
En los mercados y ferias había observado Juan que la muchedumbre pendía extática de algún prestidigitador o charlatán. Comprendió que adiestrarse en juegos de habilidad para entretener a los compañeros y a las personas del vecindario sería el medio entonces más fácil para cautivar la atención ajena y lograr hacer oir a muchos la buena palabra con más comodidad.
Así, pues, acompañado de su madre o de personas de confianza, daba vueltas por los mercados, con el exclusivo fin de encontrarse con charlatanes y saltimbanquis, conocer sus mañas y aprender su destreza. Ya en casa, se ingeniaba para repetir los juegos que había visto, y no cejaba en su empeño hasta ejecutarlos cumplidamente. Fácil es imaginar las sacudidas, los golpes, las caídas, las volteretas que resultaban de estos ejercicios; mas, por fortuna, nunca tuvieron consecuencias graves, ni le hicieron perder el ánimo. Con esta constancia —¿quién lo creería?— se hizo hábil en toda clase de juegos. Igualmente aprendió muchos de aquellos juegos de manos, maravillosos para quien no conoce el secreto. Y aun llegó a ser muy diestro en el arte de extraer muelas... ¿No se ve ya aquí al Pedagogo que busca y pone al servicio de la Educación los más variados y más oportunos recursos?
Una vez bien ejercitado, comenzó a dar espectáculos de destreza. En Becchi había un prado con diversas plantas, y entre ellas un peral. A éste ataba Juan una cuerda que anudaba a otro árbol, a conveniente distancia; después preparaba una silla y extendía una alfombra en el suelo para saltar sobre ella. Cuando todo estaba preparado en medio del círculo formado por los asistentes y todos esperaban ansiosos las novedades, él a veces invitaba a todos a rezar la tercera parte del Rosario y otras entonaba un cántico sagrado; después subía a la silla y decía:
— ;Ahora oíd el sermón que ha predicado esta mañana el capellán de Murialdo!
La inesperada proposición no era del agrado de todos; pero Juan, de pie sobre la silla, como un monarca en su trono, con talnnte resuelto para hacerse obedecer aun de los adultos, gritaba a los impacientes:
— ¡Ah!, ¿ésas tenemos? Ya os podéis marchar de aquí; pero recordad que, si volvéis cuando haga los juegos, os echaré a todos y no pondréis más los pies en mi prado.
La amenaza lograba su objeto. Entonces comenzaba la predicación, o mejor dicho, repetía lo que recordaba de la explicación del Evangelio oída en la iglesia aquella mañana. Els más, durante el tiempo que faltó de Murialdo el capellán, Juanito refería hechos y ejemplos que había oído o leído en algún libro. De cuando en cuando exclamaban los oyentes: "¡Qué bien habla!, ¡cuánto sabe!" Terminado el sermoncito, rezaba Juan una corta oración y empezaba los juegos.
El pastorcillo se transformaba en titiritero de profesión. Hacer la golondrina, dar el salto mortal, caminar sobre las manos con las piernas en alto, ajustarse la mochila, comerse las monedas para sacárselas de la punta de la nariz a éste o al otro; multiplicar las bolitas y los huevos; convertir el agua en vino, matar un pollo y hacerlo resucitar y cantar mejor que antes, eran ordinarios entretenimientos. Caminaba por la maroma como por una senda; saltaba sobre ella, bailaba y se colgaba de ella, ya por un pie, ya por los dos, o con las dos manos o con una sola.
A veces, mientras todos esperaban con la boca abierta otra nueva sorpresa, Juan, interrumpiendo los juegos, hacía cantar las Letanías o rezar el Rosario, si antes no se había rezado. Había algo de prodigioso en su desenvoltura.
—iAhora —exclamaba— se verán muchas otras cosas muy bonitas; pero antes debemos todos juntos rezar una oración!
Esto lo decía aprovechando con arte un oportuno intermedio, porque de haberlo propuesto al fm de la sesión, todos se hubieran marchado. Este honesto entretenimiento duraba algunas horas, basta que, al hacerse de noche y acabado el pasatiempo, se rezaba otra breve oración y cada cual marchaba a su casa. No quería en modo alguno admitir en estas reuniones al que hubiera blasfemado o hablado de cosas deshonestas, o se hubiera resistido a tomar parte en el rezo.
Mas para ir a las ferias y mercados y procurarse lo que aquellos pasatiempos requerían, había que hacer gastos; y entonces, ¿quién le procuraba el dinero? Pues el mismo Juan. Los pocos cuartos que la madre o los parientes le daban, las propinillas y los regalos, todo lo guardaba para este fin. Como además era muy experto en cazar pájaros con trampa, jaula, liga y lazo, y muy práctico en atrapar nidos, cuando reunía una buena partida de pájaros, sabía venderlos muy bien. Fabricaba sombreros de paja, que llevaba después a los mercados; construía jaulas de caña a modo de trampa, especialmente para los pájaros, que vendía con los reclamos adiestrados. Aun los hongos, las yerbas tintóreas y otros productos del campo eran para él fuente de ingresos. Se había hecho tan hábil en hilar la estopa, el algodón, el lino y la seda, que daba lecciones a cuantos acudían a él con este objeto; sabía también hacer calceta, habilidad que más tarde utilizó para remendar las que rompían los primeros jovencitos que recogió. La caza de las culebras le proporcionó también no despreciable lucro.
Mamá Margarita, con su buen sentido, y mucho más con aquella natural intuición de un alma que vive del amor de Dios, facilitaba en su Juan el desenvolvimiento de la vocacion extraordinaria a que era llamado para tiempos que ya iban madurándose. Todo lo observaba ella, pero callaba y meditaba. Un rapazuelo, un campesinito, que a los diez años se impone a los niños, aun a los mayores que él, que habla con desenvoltura en público, que se ingenia en interesar a la gente para obligarla a rezar y a oir un sermón, es un hecho que no se ve con frecuencia, si ya no es enteramente nuevo en las vidas de los Santos.
Juan había cumplido los diez años y ardientemente deseaba recibir la Sagrada Comunión; pero en aquel tiempo a ningún niño se le daba si no tenía doce o catorce años. El párroco don Sismundo, aunque era excelente y celoso pastor, embebido en las máximas algo rígidas del tiempo, no se apartaba de la conducta general de los otros párrocos; pero al escuchar lo que todos decían de Juan, y por el modo como éste se portó en el examen, se decidió a salirse de la regla y le autorizó a hacer la Sagrada Comunión el día fijado para la Pascua de .los niños. Cuando recibió la deseada noticia, la piadosisima Margarita quiso preparar ella misma con toda diligencia y cuidado a su querido Juan para el gran acto. Por tres veces lo llevó consigo a confesarse, y durante la Cuaresma, en repetidas ocasiones, le dijo:
—Juan, hijo mío, Dios quiere hacerte una gran merced; pero procura prepararte bien, confesarte devotamente y no callar nada en la confesión. Confiésalo todo, arrepiéntete de todo y promete a Dios que serás más bueno en lo por venir.
"Lo prometí todo —dice el Santo en sus Memorias—. Si después he sido fiel, Dios lo sabe."
La mañana de la Primera Comunión no le dejó hablar con nadie, lo acompañó a la iglesia y a la sagrada Mesa, e hizo con él la preparación y la acción de gracias, que todos juntos hacían en voz alta y alternando. Tampoco quiso que aquel día se ocupase en trabajo alguno material, sino en leer, rezar y meditar. Entre las muchas advertencias que le hizo, son memorables éstas, que la piadosa madre le repitió varias veces:
—¡Querido hija, hoy es para ti un gran día! Estoy persuadida de que Dios ha tomado posesión de tu corazón. Ahora le has de prometer que harás cuanto puedas para conservarte bueno hasta el fin de tu vida. En adelante comulga con frecuencia, pero guárdate bien de cometer sacrilegio. Confiésalo todo; sé siempre obediente; asiste con buena voluntad al Catecismo y a los sermones; pero, por amor de Dios, huye como de la peste de los que tienen conversaciones malas.
Don Bosco dejó escrito:
"Guardé y procuré practicar los consejos de mi piadosa madre; y creo que, desde aquel día, se operó en mi vida sensible mejoramiento, de un modo especial en la obediencia y sumisión a los otros, contra lo cual sentía antes gran repugnancia, pues siempre trataba de oponer mis reparos a quien me daba órdenes o buenos consejos."
Realizado aquel gran acto, continuó Juan con mayor celo su obra de apostolado. El año anterior inauguró, como se ha visto, aquella especie de Oratorio Festivo, haciendo cuanto permitían su edad y su instrucción; así continuó durante varios años, siendo tanto más fructuosas sus palabras cuanto mayor era su caudal de conocimientos religiosos.
Pero no sólo can el embeleso de sus narraciones, juegos y maneras atractivas se ganaba los corazones de muchos jóvenes, sino que ya entonces, en su mirada, en su semblante, debía de transparentarse la pureza de su alma, como siempre se transparentó hasta el fin de su vida. Un simple encuentro o un momento de compañía con él procuraba un gozo, una paz, un placer, un deseo de hacerse mejor, que no podía proceder de una afección puramente humana. Lo experimen
taron miles de niños, lo atestiguaron millares de sus cooperadores, los cuales, una vez conocido, no acertaban a separarse de él, ni podían olvidar tan sorprendente fascinación.
Contaba Juan once o doce años cuando, con ocasión de una fiesta, se dio un baile público en la plaza de Murialdo. Era la hora de las funciones religiosas de la tarde; deseoso de acabar con aquel escándalo, se dirigió a la plaza y acercándose a la muchedumbre, en parte compuesta de conocidos suyos, comenzó a persuadir a unos y a otros de que debían desistir del juego e ir a la iglesia, a las Vísperas. Pero viendo que no se le hacía caso, empezó a cantar un himno religioso popular, con voz tan bella y tan armoniosa que, a poco, todos se le unieron. A los pocos instantes encaminóse a la iglesia; siguiéronle los demás embelesados y entraron también en el templo.
A la puesta del Sol volvió al sitio del baile, que se había reanudado con frenesí; y como ya oscurecía, empezó a repetir a las personas que parecían más razonables:
—Es tiempo de marcharse; el baile se vuelve peligroso.
Nadie le hacía caso. Entonces volvió a cantar como antes, y al dulce y mágico sonido de su voz, cesaron las danzas y quedó desocupado el lugar del baile, porque todos acudieron en tropel a escucharle. Cuando hubo acabado, le ofrecieron varios regalos para que repitiese la canción; así lo hizo, aunque sin aceptar los regalos. Los organizadores del baile que, de no continuar éste, veían acabárseles la ganancia, se le acercaron y, ofreciéndole dinero, le dijeron:
—;Ea! O tomas este dinero y te largas, o vas a recibir una ración de golpes que no la olvidarás en toda tu vida.
Manid Margarita" °actúen« de Bosco, la madre de Don. Bosco. :Yació en Caprialio (Castelnuovo d'Asid) el 1 de abril de 1785 y murió en Turin-Oratorio el 25 de noviembre de 1856. Vivió cm el Oratorio diez años, compartiendo con as laja penalidades. apostolado y triunfos. Fue la primera cooperadora salesiana, la madre de los huerjanitos; la que inventó las "Buenas noches"
—;Eh!, ¡eh! ¿Qué modo de hablar es ése? ¿Por ventura estoy en vuestra casa para obedeceros? ¿No soy libre de hacer lo que me parezca y me agrade? Tengo aquí parientes
* a quien están esperando en sus casas y si vengo a llamarlos,
¿os molesto? Las familias siempre temen alguna desgracia; ¿no es justo sacarlas de la ansiedad? En esta hora especialmente, vosotros, que sois buenas personas, debéis comprender que no es imposible que sucedan desórdenes, de que después tendréis remordimiento. Deseo que nuestro pueblo goce de buena reputación entre los demás; ¿os falto con ello al respeto?...
astas y otras razones en boca de un niño hicieron de manera que, aun los más apasionados, viendo que ya eran pocos, se retiraran.
Por entonces desafió Juan por primera vez a juegos de destreza a un charlatán que perturbaba las funciones religiosas. La apuesta era que, si el charlatán resultaba vencido, no volvería nunca más durante las funciones sagradas. Aceptó el hombre, seguro de la victoria; pero ésta fue para el pastordillo; de modo que el jugador, en cumplimiento de su palabra, recogió sus trastos y se marchó al punto. Juan se volvió a la multitud y gritó:
—;Nosotros a la iglesia!
Pasadas varias semanas de la Primera Comunión de Juan, en Buttigliera de Asti, a tres cuartos de hora de Becchi, se predicaba una solemne Misión por el Jubileo que el Papa León XII había extendido a todo el orbe católico. La fama de los predicadores atrajo a gentes de todas partes; también fue allá. Juan con otros de su pueblo.
Una de aquellas tardes precisamente, volvía él a casa con muchos de Murialdo, y entre ellos el nuevo capellán, don José Calosso, venerable y piadoso eclesiástico. El aspecto del niño, pequeño de estatura, de cabellos ensortijados que, con la cabeza descubierta y en completo silencio, caminaba en medio de la comitiva, atrajo la atención del sacerdote; lo llamó, pues, y le dijo:
—Hijo mío, ¿de qué pueblo eres?
—De Becchi.
—¿También has ido a la Misión?
—Sí, señor; he ido a escuchar los sermones de los misioneros.
—Pero, ¿has podido entender algo? Tu madre quizás te hubiera hablado de estas cosas en forma más adecuada, ¿no es verdad?
—Verdad es que mi madre me hace a menudo buenos sermones; pero voy de muy buena gana a escuchar también los de los misioneros, y me parece que los entiendo.
—; Habrás entendido mucho!, ¿verdad?
—¿Todo!
—¡Bien! Si sabes decirme cuatro palabras de los sermo
nes de hoy, te doy cuatro cuartos... ¡Mira, aquí están! —¿Quiere que le hable del primero o del segundo sermón? —Como quieras, con tal que me digas algo. ¿Recuerdas
de qué se habló en el primer sermón?
—Se habló de la necesidad de entregarse a Dios cuanto antes y de no diferir la conversión.
—¿Qué se dijo en el sermón? —añadió el venerable anciano algo maravillado.
—¿Quiere usted que le repita la primera, la segunda o la tercera parte?
—La que tú quieras.
— Las recuerdo bastante bien y, si usted quiere, se las repetiré todas.
Y sin más preámbulos, expuso el exordio y después los tres puntos: esto es, el que aplaza su conversión corre el peligro de que le falte el tiempo, o la gracia, o la voluntad.
B11 buen sacerdote lo dejó continuar cerca de media hora, y al acabar el niño, le preguntó todavía:
—¿Qué recuerdas del segundo sermón?
— ¿Quiere que se lo repita todo?
— Me contento con dos palabras.
Juan le recitó una buena parte hablando durante diez minutos. El capellán, maravillado más y más y con los ojos humedecidos por la conmoción, preguntóle:
—¿Cómo te llamas? ¿Quiénes son tus padres? ¿Has ido ya a la escuela ?
—Me llamo Juan Bosco; mi padre murió cuando todavía era yo muy niño; nv madre es viuda con cinco bocas que mantener; he aprendido a leer y un poco a escribir.
—¿Has estudiado el Donato? (la Gramática).
—No sé qué es eso.
—¿Te gustaría estudiar?
—¿Mucho, mucho!
—¿Por qué desearías estudiar?
—Para hacerme sacerdote.
—¿Para qué querrías hacerte sacerdote?
— Para atraer a la Religión e instruir en ella a muchos compañeros míos, que no son malos, pero se vuelven tales porque nadie se cuida de ellos.
Un lenguaje como éste tan ingenuo y elevado hizo aún mayor impresión en el piadoso eclesiástico, que no separó la vista un momento del niño, mientras éste hablaba.
Cuando llegaron al punto del camino donde era necesario separarse, le invitó para el día siguiente ayudarle la Santa Misa. Compareció Juan. Acabada la Misa le hizo recitar el sermón del misionero y después le dijo:
—Ten buen ánimo; yo pensaré en ti y en tus estudios. Di a tu madre que venga a casa el domingo por la tarde a verme un momento y lo arreglaremos todo.
¡Imagínese el lector la alegría que produjo esta noticia a la buena Margarita! El siguiente domingo fue con Juan a visitar a Don Calosso, y quedó convenido que él daría clase a Juan cada mañanita, y el día lo emplearía en los trabajos del campo para contentar a Antonio. Pero Antonio, apenas supo la determinación de la madre, se disgustó mucho y sólo se sosegó cuando le aseguraron que la clase daría comienzo pasado el verano, cuando las labores del campo no exigen grandes cuidados.
Mas llegó el otoño y Margarita no se decidía a enviar a Juan a Murialdo, hasta que, a las reiteradas instancias del capellán, Juan se puso en sus manos. Cuando se vio tan bien tratado por aquel digno sacerdote y mejor comprendido, se le aficionó tanto, que ya no tuvo para él ningún secreto. Comunicábale, pues, todos sus pensamientos, palabras y acciones; lo cual agradó mucho al buen sacerdote, porque así podía dirigirlo con toda seguridad. "Desde aquella época —escribe el Santo— comencé a gustar la vida espiritual, ya
que antes obraba más bien materialmente y como una máquina, que todo lo hace sin saber la razón que la mueve."
A mediados de octubre emprendió Juan el estudio de la Gramática italiana y por Navidad el del "Donato", es decir, los principios de la Gramática latina. Tan rápidos progresos hacía, que el maestro le decía bromeando:
—Si sigues así, no tardarás mucho tiempo en saber todo cuanto se puede aprender en esta materia.
Pero cuando llegó la primavera Antonio se quejó amargamente, alegando que no comprendía cómo le tocaba a él matarse trabajando, mientras Juan perdía el tiempo "haciendo el señorito". Ello fue causa de vivas discusiones con la madre, la cual, para mantener la paz en la familia, decidió que Juan iris. a la escuela por la mañana temprano y el resto del día lo ocuparía en las labores del campo.
Pero, ¿cómo se las arreglaría él para estudiar las lecciones y escribir sus trabajos literarios? Quien tiene voluntad encuentra también los medios para llegar al fin. Juan estudiaba mientras iba y volvía de la escuela; estudiaba durante el almuerzo, en la comida, en la cena; y aun de noche también estudiaba un poco.
No obstante tanto trabajo y tan buena voluntad, no satisfecho Antonio todavía, insistentemente clamaba contra los estudios, dando lugar a una escena desagradable, referida así por el mismo Santo:
"Cierto día dijo Antonio en tono imperativo a mi madre y después a mi hermano José:
—jYa estoy harto; voy a acabar de una vez con esta Gramática. Yo me he hecho alto y grueso y nunca he visto estos libros!...
Dominado yo en aquellos momentos por la aflicción y el enojo, contesté lo que no hubiera debido contestar:
—Hablas mal —le dije—; ¿no sabes que nuestro borrico está infla gordo que ta y nunca fue a la escuela? ¿Quieres compararte con él
Estas palabras enfurecieron a Antonio y gracias a que las piernas me servían bastante bien, pude escapar de un chubasco de mojicones y bofetadas."
Acercábase entretanto el segundo domingo de octubre de 1517, y en "Murialdo --escribe Don Bosco-- se festejaba la Maternidad de la Virgen Santísima, que era la fiesta principal de aquellos lugares. Todos andaban ocupados en les cosas de casa o de la Iglesia, pero tampoco faltaban otros que tomaban parte en juegos y diversiones varias. A. uno solo vi alejado de todos aquellos espectáculos; era un clérigo (1) pequeño de estatura, de ojos chispeantes, afable aspecto y angelical semblante. Estaba apoyado en la puerta de la iglesia. Sentíme como encantado al observarle, y aunque yo no tenía más de doce años, movido del deseo de hablarle, me acerqué a él y le dije:
—Señor cura, ¿quiere ver algo de nuestra tiesta? Yo le llevaré con mucho gusto adonde quiera.
Me hizo una expresiva señal para que me acercara y me preguntó por ml edad y mis estudios; si ya habla recibido la Sagrada Comunión, si me confesaba. con frecuencia, si asistía al Catecismo y otras cosas parecidas. Quedé como encantado ante aquella edificante manera de hablar; respondí gustoso a sus preguntas y después, como para darle gracias por su amabilidad, le Invité de nuevo a ver algún espectáculo o novedad de la fiesta.
—Amiguito —me respondió—, los espectáculos de los sacerdotes son lea funciones de iglesia; cuanto más devotamente se celebran, más agradables son nuestros espectáculos. Nuestras novedades son las prácticas de la Religión, que siempre son interesantes, y por eso merece que se asista a ellas con asiduidad; sólo espero que abran la. iglesia para entrar.
Me animé para continuar la conversación, y añadí:
—Es verdad lo que me dice, pero hay tiempo para todo, para Ir a la iglesia y para recrearse.
Se echó a reir y acabó con estas memorables palabras, que eran como el programa de todos los actos de su vida:
—El que abraza el estado eclesiástico se entrega al Señor; y de todo cuanto existe en el mundo, nada debe estimar más que aquello que sirva para mayor gloria de Dios y provecho de las almas.
(1) Aquí y en el resto de la obra empleamos la palabra "clérigo" en su significado primitivo ele persona dedicada al culto divino, que ha vestido sotana, aunque no haya recibido las Sagradas órdenes. tan Italia se aplica —y muy bien— exclusivamente para designar a quien ha vestido sotana y carece todavía de Ordenes Mayores.
Entonces, enteramente maravillado, quise saber el nombre de aquel joven, cuyas palabras y aspecto tanto reflejaban el espíritu del Señor. Supe que era el clérigo José Cafasso, estudiante del primer curso de Teología. de quien varias veces habla oído hablar como de un espejo de virtudes."
Juan volvió a casa tan contento, como si hubiese ganado una gran fortuna.
—Le he visto, le he hablado.
quién?
—A José Cafasso. ¡En verdad que es un santo!
—Pues procura imitarlo. ¡El corazón me dice que un día podrá ayudarte mucho!
Cuando Margarita hubo oído el diálogo de su hijo con Cafasso, como era mujer capaz de comprender la nobleza y acierto de aquellas palabras, añadió:
—Oye, Juan. Un clérigo que manifiesta tales sentimientos será un santo sacerdote. Será el padre de los pobres, conducirá a muchos por el camino del bien, confirmará a muchos en la virtud y ganará muchas almas para el Cielo.
San José Cafasso fue para Don Bosco no sólo modelo de vida clerical y sacerdotal, sino director de espíritu e insigne bienhechor (1).
Vino el invierno y cesaron las labores del campo; Juan reanudó sus estudios con Don Calosso; pero Antonio no cesaba de hacerle la guerra; no lo llamaba por su nombre, sino con los motes mordaces de "estudiantillo", "señorito", "doctorcillo". Juan sufría y lloraba; pero lo soportaba todo con
(1) San José Catease, maestro y modelo del Clero subalpino. nació en Castelnuovo de Asti. en 1811, y murió en Turín, en 1880; en 1925 fue elevado al honor de los altares por el Papa Pie XI.
paciencia. ¿No le había dicho la misteriosa voz del sueño: "Hazte humilde, fuerte y robusto"?
Efectivamente, nuevas humillaciones le esperaban, las cuales, si de una parte sirvieron para fundamentarlo más en la humildad, de otra coadyuvaron a un sano y fuerte desarrollo de sus delicados miembros.
No contaba todavía trece años, cuando, en febrero de 1828, con un pequeño envoltorio bajo el brazo, que contenía algo de ropa y algún libro de Religión, que le había dado don Calosso, dirigióse a Moriondo en busca de trabajo para procurarse el sustento con el sudor de su frente, privándose del consuelo de estar al lado de aquella madre a quien tanto amaba y de la cual era amada entrañablemente.
Allí suplicó que le dieran trabajo, pero inútilmente; lo compadecieron cuando refirió las vicisitudes que Ie obligaban a buscarse un amo, pero no lo aceptaron.
Le quedaba una esperanza: proseguir hasta la alquería de los Moglia, en Moncucco. Llegó allí al oscurecer. Fue hasta la era, en donde se encontraba toda la familia dispuesta a preparar unos mimbres para la viña. El dueño, apenas lo vio, preguntóle:
—¿A quién buscas, muchacho?
—A Luis Moglia.
— Yo soy; ¿qué quieres?
— Mi madre me ha dicho que venga a ponerme a su servicio.
— ; Pobre chico! No puedo colocarte; estamos en invierno y quien tiene muchachos los despide; y nosotros no acostumbramos aceptarlos hasta después de la Anunciación. Ten paciencia y vuelve a tu casa.
Juan insistió llorando, hasta que el ama, Dorotea conmovida por aquellas lágrimas, consiguió de su marido que lo tomase siquiera por pocos días.
Entonces una cuñada de Dorotea llamada Teresa, jovencita de quince años, a quien no le gustaba cuidarse del ganado, propuso que se lo confiaran a él. Se accedió, y así Juan se dedicó a los trabajos propios de Ios labriegos. Los amos, al ver su obediencia puntual, su exactitud y perseverancia en el trabajo, su modestia y espíritu de oración, conocieron bien pronto el tesoro que habían adquirido, por lo cual determinaron que, además de la manutención, le darían anualmente quince liras para vestirse, remuneración que, en aquel tiempo y para un servicio campestre, era generosa.
A los ojos de todos mostrábase admirable. Por la mañana y por la noche, arrodillado junto a su camastro o en un rincón del establo, pasaba largo tiempo rezando. La señora Dorotea que, sin ser vista, había observado más de una vez en aquel tiempo su compostura, edificada de su exquisita piedad, le encargó también que dirigiera todas las noches las oraciones de la familia ante una imagen de María Santísima, religiosamente conservada en aquella casa.
De igual manera, antes y después de las comidas, jamás descuidaba hacer la señal de la cruz y rezar brevemente; y así, con su ejemplo, introdujo tan piadosa práctica en aquella buena familia.
Todos los sábados pedía permiso para ir a la mañana siguiente a Moncucco a la primera Misa, que muy temprano se decia; y allí confesaba y comulgaba. El ama echó una vez detrás de él, curiosa de saber por qué iba a aquella Misa tan temprano, y conocida la causa, le dio amplia licencia. Juan nunca dejó de aprovecharla, no obstante las dificultades del camino, agravadas por lo intempestivo de la hora.
Tanto amor a la Sagrada Eucaristía, en tiempos como aquellos en que apenas se comulgaba semanalmente, era fruto de su espíritu de oración. Varias veces, en efecto, dentro y fuera de casa, le sorprendieron absorto orando.
Estando tan lleno del espíritu de Dios, fácil es conjeturar con qué cuidado evitaría, no solamente lo que podía empañar el candor de su alma, sino también cuanto parecía menos conveniente para mi jovencito. Como le invitasen a cuidarse de una niña de cinco años, respondió con suave manera:
—Dadme muchachos, y cuidaré de ellos, aunque sean diez, pero de niñas, no puedo encargarme.
Con los Moglia continuó el mismo tenor de vida que había comenzado en Becchi. Con maneras amables y con sus juegos supo atraerse a todos los niños, que muy pronto fueron sus íntimos amigos. Durante el invierno, cuando no se podía trabajar en el campo, en los días lluviosos y todos los domingos y fiestas, solfa reunirlos por la tarde. Subían al pajar, se colocaban en semicírculo y Juan, sentado sobre un montón más alto de heno, les enseñaba el Catecismo y les repetía lo que había oído predicar en la iglesia parroquial; refería algún buen ejemplo, les enseñaba a rezar el Rosario, las Letanías de la Virgen o el canto de algún himno sagrado; en una palabra, les comunicaba cuanto sabía. Le preguntó el ama por qué escogía aquel lugar para sus conferencias y respondió:
—Ahí nada nos estorba, ni tampoco los estorbamos a ustedes.
En Moncucco consiguió que le permitieran disponer del local de la escuela, y allí en los días festivos, y bajo su dirección, aunque pobre zagalillo campesino, se reunían los jovencitos del pueblo, los cuales, después de la misa mayor, permanecían en la iglesia y hacían solemnemente el "Vía crucis". El párroco, reverendo Cottino, se conmovía hasta verter lágrimas, al ver florecer tanta piedad en la porción predilecta de sus ovejas, y también porque aun los adultos acudían atraídos por la novedad de aquellos piadosos actos y por los frutos que producían tan buenos ejemplos. De este
modo pasaba Juan en Moncucco todos los días festivos, y sólo por la noche, rodeado de los muchachos de los contornos de su alquería, volvía a casa cantando alegremente.
Mas no se crea que fue aquél un tiempo de diversión para el Santo; por el contrario, fue aquélla la época en que se ejercitó en las más sólidas virtudes, fundadas en la santa humildad.
Desde entonces, apenas abría los ojos comenzaba al punto "alguna cosa"; y esta "cosa" no la dejaba hasta el momento de ir a dormir.
Pero si él calló, a su tiempo hablaron los esposos Moglia, sus hijos y el párroco de Moncucco, Don Francisco Martina, sucesor de Don Cottino, a los cuales debemos estas noticias. Jamás advirtieron en él la menor falta pueril, ni chiquillada alguna tan frecuentes en su edad; ni un empujón a sus compañeros, ni una palabra o mirada burlona, ni apoderarse de un fruto, ni una mirada o gesto que pareciese irrespetuoso; su porte era el de un hombre maduro y juicioso.
—Era diferente de los otros niños —decían los Moglia—, y a nosotros nos edificaba.
Con su ejemplo y con sus juiciosas palabras consiguió del anciano José que se acostumbrara a rezar siempre el "Ángelus" a mediodía.
—Seguro estoy —exclamaba aquel buen hombre, asombrado de ver tanto juicio en un niño—, seguro estoy de que ya no podría sentarme a la mesa sin haber rezado primeramente el "Ángelus".
Y desde entonces jamás olvidó esta oración.
Juan Moglia, hermano de Luis, llevó un día al muchacho a plantar cuatro nuevas hileras de vides. Juan las ataba con mimbres, cerca del suelo; cansado de aquel fatigoso trabajo, dijo que se sentía mal de las rodillas y de la espalda.
—Sigue adelante —le respondió el amo—. Si no quieres
doblar el espinazo cuando seas viejo, debes soportar esta molestia ahora que eres joven.
Juan continuó trabajando, y pasado un rato, exclamó:
— Pues bien, estas vides que estoy atando ahora darán la uva más hermosa, el mejor vino, en mayor cantidad y durarán más que las otras.
Y así ocurrió; aquella hilada produjo cada año doble fruto que las otras, las cuales, pasando el tiempo, murieron y fueron renovadas varias veces, mientras que las ligadas por Juan prosperaron con admiración de muchos desde 1828 a 1890.
Entretanto ardía en él la sed inextinguible del estudio. Estudiaba siempre y en todas partes, aun empuñando el arado. Preguntóle el amo un día por qué amaba tanto sus libros.
— ¡Porque debo ser sacerdote! —respondió Juan.
—¡ Tú, sacerdote! —le decían los de casa al oírle esta afirmación mil veces repetida—. ¿No sabes que para estudiar se necesitan nueve o diez mil liras? ¿De dónde las sacarás? ¡ Vaya! —añadían poniéndole cariñosamente las manos en los hombros y sacudiéndole—, si no llegas a ser Don Bosc, serás Don Bocc (1).
— ; Veremos!, ¡veremos! —replicaba Juan.
Con todo, aunque juzgaban impracticable su aspiración, no lo contrariaron lo más mínimo. Luis le dijo un día:
— Estudia cuanto quieras, con tal que estés contento.
Y en otra ocasión, mientras araba, More también el hermano de Luis:
—Oye lo que te digo: cuando no me hagas falta precisa para guiar los bueyes, podrás retirarte y estudiar a la sombra.
A pesar de ello, Juan no podía ni quería abusar de tanta bondad. Por otra parte, ¿cómo aprovechar en los estudios sin un guía? Verdad es que recibió lecciones del sacerdote
(1) Palabra piamontesa que significa "tonto".
Moglia, tío del señor Luis, hermano de José y maestro del pueblo, y después del párroco de Moncucco; pero duraron poco.
Entretanto llegó el mes de diciembre de 1829. Uno de los últimos días de aquel mes, cuando sacaba Juan el ganado del establo, vio a su tío Miguel, uno de los hermanos de su madre, el cual iba al mercado de Chieri y le preguntó:
—¿Estás contento, Juan?
—No puedo estarlo, porque siento siempre el deseo de estudiar, veo que los años pasan y no adelanto nada.
—;Pobre Juan! No te pongas triste; déjame a mí, que yo pensaré en eso; lleva el rebaño a tu amo, vuelve al lado de tu madre y dile que dentro de poco pasaré por allí a hablarle.
—; Pero mi madre me reñirá si ve que vuelvo a casa!
—Haz lo que te digo, y tranquilízate; yo lo arreglaré todo; confía en tu tío. Ahora voy al mercado; a la vuelta pasaré a hablar con tu madre, y verás como tu deseo queda satisfecho. Si hace falta algo para enviarte a la escuela, lo pondré yo. ¿Estás contento?
Juan obedeció. Los amos se maravillaron al verlo conducir las vacas tan pronto a casa; pero al escucharlo, aceptaron sus excusas, y aunque de mala gana, le dejaron marchar, deseando que, conforme a su deseo, consiguiese hacerse sacerdote.
En el largo trayecto de la casa Moglia a Becchá debió de pensar que al fin se le abría el camino que había de conducirle al cumplimiento de su vocación, en la que, por otra parte, había adelantado mucho, porque Dios lo iba adiestrando en la palestra de los Oratorios Festivos, haciéndole, además, recorrer los diversos estados del agricultor: hortelano, pastor, viñador, labrador, pues debía con el tiempo invadir su corazón un interés especialísimo por las colonias
costa hablarle. No corrió, sino que voló Juan al lado de su bienhechor, a quien halló desgraciadamente en el lecho, privado de palabra.
El buen sacerdote, herido de un ataque apoplético, reconoció a su discípulo y le dirigió una conmovedora mirada, que le llenó el alma de dolor; hizo algunos esfuerzos señalándole alguna cosa; quería hablar, pero no podía articular una sílaba, hasta que, sacando una llave de debajo de la almohada, se la entregó indicándole que no la diese a nadie, y que cuanto había en la caja cerrada con llave era para él. Juan aceptó la llave que guardaba, sin él saberlo, el dinero del capellán, y prodigó a su querido enfermo los más afectuosos cuidados de un hijo amante. Pero después de dos días de agonía, el buen capellán, a los setenta y cinco años, entregaba su alma al Creador. Era el 21 de noviembre de 1829.
Con él se eclipsó toda esperanza para Juan. Algunos que habían asistido a Don Calosso moribundo, le decían:
—La llave que te ha dado es la del cofre. El dinero que en él hay es tuyo; tómalo.
Otros indicaban que en conciencia no podía tomarlo, porque no habia mediado acta notarial. El joven se encontraba perplejo; después de pensarlo, dijo:
no quiero ir al infierno por causa del dinero! ;No lo quiero!
Pero otros insistían, fundándose en que, el empeño que puso el moribundo para llamarlo, sus palabras cuando estaba en buena salud, la llave entregada con aquel gesto expresivo indicaban claramente su voluntad; por tanto, aquel dinero era suyo. Mas él no se convenció, sino que cuando llegó lleno de ansiedad el sobrino en compañía de otros parientes, Juan le entregó la llave diciendo:
—He aquí la llave del cofre. Su tío me la entregó indicándome que no se la diese a nadie. Algunos me han dicho que puedo tomar lo que hay dentro del arca; pero yo prefiero ser pobre y no dar motivo a cuestiones; su tío no me dijo expresamente que aquello era para mí.
El sobrino tomó la llave, abrió la caja y encontró en ella seis mil liras. Después de haberlas contado, se volvió a Juan y le dijo:
—Respeto la voluntad de mi tío; este dinero ea tuyo; te doy facultad plena; toma todo lo que quieras.
El tono con que se lo diría y más que todo la cara que ponían los otros parientes no convenció a Juan. Se quedó mi rato pensativo. Había conocida de modo bastante claro la voluntad del difunto; tenía licencia del heredero.
—;Sueno —dijo—, no lo quiero! Estimo más el Paraíso que todas las riquezas y dineros del mundo.
—; Si no quieres nada —dijo e] heredero—, te agradezco tan generosa acción!
Juan no tomó nada. Ni ellos le ofrecieron nada. En sus Memorias relata él lo ocurrido con estas sencillas palabras: "Vinieron los herederos de Don Calosso y les entregué la llave y todo lo demás."
La muerte del buen capellán de Murialdo fue para Juan un desastre; le lanzaba de nuevo al mar de la incertidumbre. Le causó también un dolor inmenso, pues le amaba como a un padre.
Pera la Bondad Divina no dejó de aconsejarle en aquella ocasión. Así, escribe él:
"En aquel tiempo tuve otro sueno, en el que se me vituperaba duramente, porque habla puesto mi confianza en los hombres y no en la bondad del Padre Celestial."
La memoria de Don Calosso quedó grabada siempre en u corazón. De él dejó escrito, con aquella gratitud que fue una de sus más caras virtudes:
"Siempre he rogado a Mos por este insigne bienhechor mlo, y mientras viva, no dejaré de rezar por al."
Aquella muerte obligó a Juan a continuar sus estudios ea..-n las escuelas públicas de Castelnuovo, donde, juntamente ion las clases elementales, se daba un curso de lengua latina. n ellas ingresó por la Navidad de 1830.
Al principio volvía a casa al mediodía, recorriendo, entre r y venir, cerca de veinte kilómetros al día, con notable pérdaida de tiempo. Después cambió de sistema. Salía de Becchi mor la mañana y volvía solamente por la noche. Y aun así, cuánto tenía que padecer por la intemperie! Tanto más Cuanto, por economía, si había fango, se quitaba los zapatos 0,r los llevaba en la mano hasta Castelnuovo, adonde llegaba estado lastimoso, con los pies doloridos y a veces ensanggrentados.
Su madre comprendió al punto la necesidad de proporocionarle un alojamiento en Castelnuovo, porque el invierno mera cada vez más crudo. La pensión se podía pagar con cepreales, vino y otros productos, según se concertase. Por otra :parte, Juan era muy querido de todos sus paisanos, los cuales, temerosos de que por falta de medíos no pudiese continuar los estudios, alguna vez hicieron entre ellos una colecta y rogaron a Margarita que, pues ella hacía frecuentes limosnas, la aceptase.
Margarita, pues, puso a su hijo a pensión en casa de Juan Roberto, que era sastre y muy aficionado al canto gregoriano y a la música vocaL Ella misma lo acompañó y, al despedirse, le dio este precioso consejo: "¡Sé devoto de la Virgen!"
Muy contento se puso Juan con la determinación de Bu madre, porque encontraba más comodidad que en Beechi para las prácticas de piedad.
Las escuelas públicas tenían en aquel tiempo un carácter eminentemente católico, según las disposiciones promulgadas por el rey Carlo Feliee en 23 de julio de 1822. ¡Con la práctica de la piedad se adquiere la sabiduría!
La clase de lengua latina reunía a todos los jóvenes pertenecientes a las otras que se daban en las escuelas bajo la dirección de un docto y hábil profesor, Don Manuel Virano, de Castelnuovo de Asti, el mismo que había bendecido el hábito clerical de José Celular'.
Fueron tales los progresos de Juan, que cautivaron la atención del maestro. Señalóse un día por tema de composición el episodio de Eleazar, que prefirió morir a comer carne prohibida, y Juan lo desarrolló de modo tal, que nadie podía creer que fuese trabajo suyo. Examinaron su composición todos los maestros y todos quedaron asombrados.
Margarita iba a verlo casi todas las semanas, le llevaba el pan que necesitaba para siete días y gozaba lo que es fácil suponer al ver a su hijo predilecto y al oir que se mantenía fiel a sus recomendaciones. Con placer incomparable escuchaba las alabanzas que se prodigaban a Juan por su virtud, su piedad y su exactitud en el cumplimiento de los deberes escolares. El propio párroco, Don Dassano, lo nombró ayudante en una clase durante el catecismo cuaresmal.
Pero a la virtud no le faltan asechanzas. Algunos compañeros querían que los acompañase a "hacer novillos" y le sugirieron la idea de robarle dinero a su patrón o a su madre. Juan rechazó la pérfida insinuación con palabras tan juiciosas, que ninguno de ellos se atrevió a repetirle tan indignas propuestas, antes bien, conocida su conducta por el profesor y Ios padres de los compañeros, especialmente de los acomodados, le procuró su estimación y amigos decididos y obedientes.
Al principio, cuando vieron a un joven del campo, pobremente vestido, y ya crecido, entregarse tan tarde al estudio, se burlaban, pero él con su inalterable sonrisa se había hecho dueño de la situación, de tal modo que todos gozaban mucho en su compañía.
El, en verdad, sabia encontrar siempre nuevas industrias para ganarse amiguitos. Cuando marchaba a su casa, a descansar algunos días, acostumbraba llevar de allá alguna fruta que compartía con ellos, tomando ocasión de ello para hablarles de cosas de piedad y recomendarles efusivamente la devoción a la Virgen. Tenía para él un especial atractivo la iglesia del Castillo, situada en el punto más elevado de la colina, y allí subía solo o acompañado de los amigos para ofrecer a la Virgen bendita el tributo de su filial devoción. Quizás allá arriba la celestial Madre le prodigó algún señalado favor, porque nunca olvidó aquel templo ni los dichosos momentos en él pasados.
Ello no obstante, en medio de aquella felicidad tenía una espina clavada en el corazón: la de no poder comunicarse con los sacerdotes del lugar. Se creía en aquellos tiempos que la reserva y la gravedad era lo que más convenía a los eclesiásticos; pero esto inspiraba más temor que amor, y de ello se dolía Juan, deplorándolo a solas y con otros; desahogaba especialmente con su madre aquellos sentimientos. Margarita, que conocía el corazón de su hijo y era capaz de abrigar los mismos pensamientos, creyó que debía salvar la autoridad de los sacerdotes.
---; Así es, hijo mío! Pero son hombres llenos de ciencia, de pensamientos serios y no pueden acomodarse a tratar con muchachos como tú.
—Bien; pero, ¿qué les costaría decirme una buena palabra, detenerse un minuto conmigo?
—¿Qué querrías que te dijesen?
—Algo en bien de mi alma.
—¿No ves que andan tan ocupados en el confesonario, en
el púlpito y en las otras atenciones de la parroquia? —¿Acaso nosotros, los chicos, no somos ovejas suyas? —Sí, verdad es, pero no pueden perder el tiempo.
—¿Por ventura perdía el tiempo Jesús cuando se entretenía con loe niños, cuando reñía a los Apóstoles que querían alejarlos y decía que los dejasen llegar hasta Él. porque de ellos es el reino de los Cielos?
—¿Qué quieres que te diga? Te doy la razón; pero no podemos hacer nada.
—Pues yo, si llego a ser sacerdote, consagraré toda mi vida a los niños; jamás me verán seriote y seré el primero en hablar con ellos.
Los estudios de Juan marchaban bien, cuando otro incidente vino a trastornarlos. Don Virano, su profesor, fue nombrado párroco de Mondani° de Asti, y en Castelnuovo le reemplazó Don Moglia, caritativo y piadoso sacerdote, pero incapaz de dominar a aquellos jóvenes tan vivaces, de tan diversas edades, y de instrucción y desarrollo mental tan diferentes. Por añadidura, aunque en el fondo quería bien a Juan, se le había metido en la cabeza que, por ser Juan de Becchi, no podía ser sino un asno. Su misma avanzada edad de dieciséis años constituía para él un motivo de ineptitud.
Juan formaba parte de los que hacían el primer curso del colegio. Dioles el maestro un día la llamada composición "de los puestos", la cual servía para asignar los puestos en la clase. Juan pidió, como gracia, que le permitiesen hacer el trabajo señalado para los del tercer curso. Don Moglia soltó la carcajada y le dijo:
—¿Qué pretendes tú... tú, de Becchi? ¿Qué son capaces de hacer los de Becchi? Déjate, déjate de estudiar latín... no entenderás palabra.
Juan, sin dar muestras de sentirse ofendido, insistió tanto, que obtuvo lo que deseaba. A los alumnos de la tercera clase del colegio se les dictó un pasaje latino para traducirlo al italiano. Después de cerca de una hora, Juan presentó su página al profesor, que la tomó, y, sin mirarla, la puso sobre la mesa sonriendo compasivamente. Pero el alumno se mantenía en pie delante del maestro, y le dijo.:
—Le ruega que lea mi página y me corrija las faltas.
Don Magna no pensaba mirarla; pero movido por la viva curiosidad de los alumnos, tomó la página y le dio una ojeada; la traducción era exacta.
—¡Evidentemente la ha copiado —dijo--. Es imposible que sea suya!
El alumno vecino de Juan, testigo de que éste había trabajado sin preguntar nada a otros ni recurrir a los libros, se levantó para defenderlo. Pero no hubo medio de persuadir al profesor, que, lleno de prejuicios, no se cuidaba en absoluto de buscar la verdad. Sin embargo de ello, aquel jovencito, que había visto a Juan hacer el trabajo, refirió a los compañeros al detalle cómo sucedió la cosa; por lo cual no sólo admiraron el talento, sino la humildad con que había soportado aquel trato tan arbitrario.
* *
Con Juan Roberto, maestro de capilla de la parroquia, el jovencito Bosco, dotado de buena voz, dedicóse con decisión, desde principios de año, al arte musical. No sólo aprendió el canto gregoriano, sino que a poco formó parte del coro y pudo ejecutar piezas a solo con feliz éxito. Al mismo tiempo se ejercitó en el violín e hizo ensayos en un viejo clavicordio para poder más tarde acompañar en el órgano. El bueno de Roberto estaba entusiasmado con su discípulo, y cooperaba, sin saberlo, a los designios de Dios. Su casa fue la única escuela en la cual el Santo pudo aprender con suficiente regularidad la música y el canto, que más tarde con tanta
predilección habría de cultivarse en sus futuras instituciones.
Pero el estudio y el canto no bastaban para agotar la actividad de Juan, el cual, deseoso de ocupar útilmente el tiempo, dedicóse a aprender también el oficio de sastre; de modo que, en tono de broma, solía decir después a sus amigos del Oratorio: "¡Me parecía haber llegado a ser buen oficial de sastre!" Y añadía que después de haber comenzado por diversión el oficio, lo utilizó aquel año por necesidad; porque la división de los bienes de la familia y las exigencias de Antonio no permitían a su madre proveerle de lo necesario para pagar la pensión. El patrón, por su parte, al ver el éxito de Juan, le hizo proposiciones bastante ventajosas para que se quedase definitivamente con él; pero Juan, deseoso de adelantar en los estudios, se ocupaba en muchas cosas únicamente para no estar ocioso y para multiplicar los medios que le facilitaran la consecución de sus fines.
A fines de aquel año ejercitóse también en el oficio de herrero, frecuentando el taller de un tal Evasio Savio, excelente cristiano, y llegó a poseer suficientemente este oficio.
¿Quién infundió en el corazón de un campesino una disposición tan feliz para estos trabajos? ¿Quién le puso providencialmente en circunstancias tales que, el ocuparse en ellos, le fuera alguna vez de verdadera necesidad? Aquél, sin duda alguna que, habiéndolo destinado para fundador de Oratorios Festivos y colonias agrícolas, quería que fundase también Escuelas Profesionales. Por eso fue acumulando en Juan tales virtudes que el jovencito del pueblo, el huérfano campesino y el artesano encontraran en él un hombre que conoció íntimamente las necesidades de ellos, sus aspiraciones, BUS costumbres y supiese, por tanto, hacerse todo para todos.
Pero el Santo quizás un día se vería obligado a pensar también en el mantenimiento de tantos jóvenes, sin contar con renta alguna, fiado únicamente en la Divina Providencia; por eso quiso Dios que nuestro Juan fuese por sí mismo a solicitar en su nombre la caridad a costa de cualquier sacrificio y humillación. Por eso le dotó de un espíritu emprendedor, activísimo, generoso, rico en expedientes para conseguir el objeto, sereno para vencer las dificultades, constante y prudente en la elección de los medios oportunos, afectuoso para ganarse los corazones, impertérrito para no tener respetos humanos.
Un gracioso episodio de aquel tiempo nos muestra hasta qué punto era industrioso para procurarse lo necesario.
En el pueblo de Notafia celebrábase una gran fiesta. En medio de la plaza habían colocado un árbol de cucaña, del que colgaba un anillo con varios premios. Una multitud asistía al espectáculo. Los jóvenes del pueblo intentaban la subida: pero después de haber trepado el uno hasta un tercio, el otro hasta la mitad, resbalaban y caían por tierra. Los gritos del público, que animaba a los audaces, y los silbidos a los débiles que no sabían sostenerse hasta el fin en aquel palo, liso y untado, resonaban por los aires. Juan observó que todos los competidores comenzaban con rapidez y ansia, sin tomar aliento, y por esto mismo, en llegando a cierto punto, no podian proseguir y eran arrastrados hasta el suelo por su propio peso. Por tanto, quiso él intentarlo de otro modo. Se presentó resuelto, pero tranquilo, en medio del claro que había dejado la muchedumbre; empezó a trepar lentamente, cruzando a ratos las piernas en forma de poder sentarse sobre los talones y descansar. El público, que en un principio no comprendia el porqué de aquella maniobra, reia a más no poder, esperando que de un momento a otro resbalase y viniese a tierra. Pero como cada vez subía más, se hizo un silencio general, y cuando Juan estuvo cerca de la punta del árbol, que cimbraba por ser muy delgado, frenéticos aplausos estallaron de todas partes en honor del vencedor, que extendiendo la mano tomó una bolsa con veinte liras, un salchichón y un pañuelo; y dejando los premios de menor
importancia para que pudiese continuar el juego, bajó rápidamente y se confundió entre la multitud. No fue ésta la única vez que consiguió alcanzar semejantes triunfos, tan útiles para él en su condición de estudiante pobre.
Acabado aquel año escolar con poca satisfacción en. lo referente a los estudios, siempre resignado y siempre incierto sobre lo por venir, volvió junta a su madre. En el entretanto había ocurrido una novedad importante. Margarita y su hijo José, de dieciocho años entonces, habían tomado en aparcería la finca llamada el "Sussambrino", sobre una colina, casi a mitad de camino entre Becchí y Castelnuovo. José se instaló en la casa de labor y Margarita ora residía en ella, ora en Becchi, según la necesidad.
Juan se quedó con su hermano José, que le quería mucho, y pudo con toda libertad entregarse a sus estudios. Poseía entonces ama pequeña biblioteca, formada con los bellos volúmenes que le habían regalado o prestado el maestro Don Lacqua, el párroco de Moncucco y Don Calosso; entre ellos había las obras ascéticas de San Alfonso Maria de Ligorio y algún Catecismo razonado, que él aprendía de memoria. Mas para no ser gravoso a su hermano, le ayudaba en las labores del campo, remendando vestidos o reparando instrumentos agrícolas. Una grata noticia vino a interrumpir alegremente la quietud de aquellas vacaciones. Un Breve Pontificio, de fecha 12 de agosto, confiaba a Monseñor Luis Fransoni, obispo de Fossano, la administración de la Archidiócesis de Turín. Era el padre, el sostén, el confidente que el Señor destinaba a su siervo para que tuviese protección eficaz en los principios de sus maravillosas obras.
. Un nuevo "sueño" se enlaza con este hecho. Retirábase
Juan frecuentemente a una viña de su compañero de clase José Turco, porque era el lugar más lejano de la carretera
y, por ello, más tranquilo; allí, sobre una eminencia, donde podía ver sin ser visto a cualquiera que entrase en su viña
y en la de Turco, vigilaba las uvas con el libro en la mano. El padre de José Turco, que con frecuencia se encontraba con él, le decía, poniéndole la mano derecha sobre la cabeza :
— ; Ánimo, Juanito; sé bueno y estudia, que la Virgen te ayudará!
—He , depositado en Ella toda mi confianza —respondía Juan—, pero siempre estoy incierto; quisiera continuar el estudio del latín y hacerme sacerdote; pero mi madre no tiene medios para ayudarme.
— No tengas miedo, querido Juan; ya verás cómo el Señor te allana el camino.
—Así lo espero —acababa por decir el pobre joven.
Y despidiéndose, dirigíase al acostumbrado trabajo con la cabeza inclinada y repitiendo pensativo:
— Pero... pero...
Mas he aquí que, pasados unos días, el señor Turco y José viéronle correr lleno de alegría a través de la viña y pre
sentarse a ellos muy contento. Preguntáronle la causa de
tanto alborozo y contestó que por la noche había tenido un sueño. Una gran Señora, que conducía un numerosísimo reba
ño, se acercó a él, y, llamándolo por su nombre, le dijo: —Mira, Juanito, todo este rebaño lo confío a tus cuidados. Y él respondió:
—¿Cómo podré custodiar tantas ovejas y tantos corderitos? ¿Dónde encontraré pastos para alimentarlos? La Señora le contestó:
— No temas; yo estaré contigo. Y desapareció.
Esta narración, que Don Lemoyne oyó de labios del propio señor Turco y de la señora Lucía, se corresponde entera
mente con una frase de las memorias de Juan, donde se leen estas sencillas palabras: "A los dieciséis años tuve otro sueño." Estamos seguros de que entonces supo muchas cosas más de las que dijo para dar expansión a su corazón. Era
perseverante confianza. En efecto, la asisten-/al premio° de la de su perseverante
Celestial debía manifestarse más sensible
aquel mismo año.
Margarita, pesarosa de que su hijo hubiera perdido tanto tiempo, decidió mandarlo a Chieri e inscribirlo en la escuela pública para el curso inmediato. Como los escasos recursos de la familia no permitían prepararle el equipo, se ofreció él mismo a hacer una colecta por el pueblo. Solicitar la caridad para sí, costaba a Juan violencia indecible; pero venció su repugnancia y se sometió a la humillación. No había olvidado la intimación del sueño: "Hazte humilde." Recogió pan, queso y un poco de grano. Además, una buena mujer lo recomendó al párroco de Castelnuevo, que le procuró un poco de dinero. Mientras tanto su madre buscó alguna buena familia en la cual colocar como pupilo a su hijo; y, probablemente por indicación del párroco, escogió la casa de su compatriota Lucía Matta, viuda con un solo hijo, estudiante, a quien precisamente ella iba a cuidar en Chieri. Se convino en pagar por la pensión veintiuna liras al mes; pero como en realidad la pobrecilla no podía pagar toda esa cantidad, se acordó que Juan, en compensación del resto, haría el servicio de criado.
Éste, en el entretanto, se presentó al párroco, no sólo para manifestarle su gratitud, de la que tenía lleno su sensibilísimo corazón, sino también para cumplir con el reglamento escolar, que prescribía la necesidad de presentar un certificado del párroco para ser aceptado en las escuelas nacionales.
Cumplidos estos preparativos, al día siguiente de Difuntos del año 1831, entregaba Margarita a su hijo cerca de medio hectolitro de trigo y doce litros de mijo, para que comenzase a pagar la pensión.
—;Es todo cuanto puedo darte —le dijo—; para lo que falta, confiemos en la Providencia!
Un paisano suyo, Juan Bechis, deseoso de dar al querido amigo una prueba de su afecto, como no tenía otra cosa que ofrecerle, cargó en su carro el baúl del pobre equipo, la modesta porción de trigo y mijo mencionada y se lo llevó gratuitamente a Chieri.
Al día siguiente puso Margarita sobre las espaldas de su hijo un saquito de harina y otro de maíz para que los vendiera en el mercado de Castelnuovo y estuviera así algún dinero para comprar papel, libros y plumas, y partió con él, mientras su hermano José le deseaba buena suerte. Esta vez la senda estaba definitivamente abierta.
En Castelnuovo ,se encontraron con el joven Juan Filippello, al cual Margarita rogó que acompañase a su hijo hasta Chieri, en donde no tardarían en encontrarse, porque ella tenía que despachar unos asuntos en Castelnuovo. Filippello accedió, y mediante una módica cantidad, se puso en viaje can Juan.
Casi a mitad de camino, llegados a Ariñano, sentáronse un poco. Allí el Siervo de Dios refirió a su compañero los estudios hechos y las cosas buenas que había aprendido asistiendo a los sermones, a las instrucciones y al Catecismo; le indicó qué obras de caridad debía practicar y le refirió hechos edificantes con sabias reflexiones. Filippello, al llegar a cierto punto, lo interrumpió diciendo:
—Vas ahora casi a empezar los estudios en el colegio, ¿y ya sabes tantas cosas? ¡Pronto serás párroco!
El Siervo de Dios, mirándolo fijamente, le contestó:
—¿Párroco? ¿Sabes tú lo que significa ser párroco? ¿Sabes cuáles son las obligaciones de mi párroco? Cuando se levanta de comer o de cenar, debe pensar: "Yo he comido, pero... ¿podrán saciarse todas mis ovejitas?" Lo que tenga, satisfecho lo necesario, debe darlo a los pobres. ¡Cuántas otras responsabilidades! ¡Ah, querido Filippello, yo no seré párroco! Voy a estudiar porque quiero consagrar mi vida a los niños.
Después continuaron el_ viaje hasta Chieri. Filippello que
dó como absorto considerando el espíritu de caridad que animaba a su compañero.
Su madre no tardó en reunírsele. Al presentarlo a la señora Matta, depositando ante ella aquellos pocos cereales, duele;
—Éste es mi hijo, y ésta, la pensión. Yo aporto mi parte, mi hijo aportará la suya; espero que no quedará descontenta de él.
conmovida, pero llena de gozo, aquella incomparable mujer regresó a su casita.
No había terminado aún la prueba a que el Señor quería someter a su siervo. Debía conocer de cerca todas las diversas situaciones y necesidades en que suelen encontrarse los jóvenes, para saber compadecerlos y socorrerlos a su tiempo con amor. Largo y espinoso será, por consiguiente, el camino que aún le queda por recorrer.
La primera persona que Juan conoció en Chieri fue al sacerdote Don Eustaquio Valirnbertr, del cual recibió muchos y buenos consejos acerca de la manera de alejarse de los peligras. Se le admitió en el cuarto curso, que era la preparatoria para el Instituto; pero transcurridos dos meses, ingresó en e! quinto, esto es, en la primera del Instituto. Transcurridos otros dos meses, y previo examen extraordinario, pasó al sexto. El nuevo profesor, cuando vio que a la mitad del año se Ie presentaba en el aula un alumno, grandullón como era Juan, bromeando, dijo en plena clase:
* o eres un topo a un gran talento. ¿Qué te parece?
Juan, dominada su primera y temerosa impresión, respondió:
— Un término medio; soy un joven que tiene buena voluntad para cumplir su deber y adelantar cuanto pueda en Los estudios,
Agradó la respuesta al profesor, lo animó y se ofreció a ayudarle en las dificultades que se le presentaran.
Cuenta el Santo:
"Hacía cerca de dos meses que me encontraba en esta clase, cuando ocurrió un pequeño incidente que hizo hablar do mi. Explicaba un :.la el profesor la vida de Agesilao, escrita por Cornelio Nepote. Aquel día no tenía yo el libro, porque lo habla olvidado en casa (pero había estudiado por la tarde), y para ocultar esta falta al maestro, tenla delante de mi el Donato. Como no sabia a qué atender, mientras escuchaba al maestro, volvía las hojas, ora a la derecha, ora a la izquierda. Lo advirtieron los compañeros; uno empezó a reir, y los demás siguieron, de modo que a poco la clase era un desorden.
—j Qué es eso? —preguntó el profesor—. ¿Qué pasa? Díganmelo al instante.
Como todas las miradas se dirigiasi hacia mí, el profesor me ordenó que construyera el pasaje y repitiera su misma explicación Me levanté entonces y teniendo todavía entre las manos el Donato, dije de memo-ele el texto y la construcción con todos los comentarios que había hecho el maestro poco antes. Cuando hube acabado, mis compañeros instintivamente dejaron escapar exclamaciones de admiración y aplaudieron. No hay que decir lo furioso que se puso el profesor, porque aquélla era la primera vez que, según él, no podía conservar la disciplina en la clase. Me dio un pescozón, que yo esquivé; después, con la mano puesta sobre mi Donato, exigió que los mas próximos le dijeran la causa del desorden. Los compañeros, mientras yo me disponía a exponer humildemente la cosa al maestro, dijeron:
—Bosco tenia siempre el Donato delante, y ha leido y explicado el texto como si entre las manos hubiese tenido el libro de Comen°.
El profesar tornó entonces el Donato, me hizo repetir otros dos períodos y al instante, pasando de la cólera al estupor y a la admiración, me dijo:
—Por tu feliz memoria te perdono el olvido que has tenido; procura servirte de ella. solamente para el bien."
Pera además del talento y la memoria, parece ser que de cuando en cuando se manifestaba en Juan otra virtud secreta y extraordinaria que le ayudaba en tales casos. Así lo creían algunos de sus condiscípulos, las cuales nos refirieron los hechos siguientes:
Una vez que se hacia la composición en clase, la entregó tan pronta, que el maestro no podía creer que un joven hubiese podido superar tantas dificultades gramaticales en tan poco tiempo; por eso abrió y leyó atentamente aquel pliego. Maravillado de encontrarlo sin falta alguna, pidió el borra
dor. Juan se lo entregó. Nuevo estupor. El maestro había preparado aquel tema sólo la noche precedente, y como le
pareciera demasiado largo, apenas había dictado la mitad; ¡Pero en el cuaderno de Juan lo veía todo entero, sin una
sílaba más, ni una sílaba menos! ¿Qué habla ocurrido? No
era posible que Juan, en tan poco tiempo, lo hubiese copiado, ni se podía pensar que hubiese penetrado en la habitación
del maestro, muy distante de la casa en que se hospedaba el discípulo. ¿Qué explicación tenía aquello? El Siervo de Dios lo confesó: "¡He soñado!" Es decir, había sonaño el tema todo entero antes de ir a clase.
Otra noche soñó que su hermano Antonio lo habla encontrado en la calle y le había dicho:
—Me siento con fiebre; no puedo tenerme en pie, tengo que descansar.
Por la mañana refirió el sueño a sus compañeros, los cuales súbitamente exclamaron:
—Ciertamente; es como dices.
Y así era, en efecto; se lo fue a decir aquella misma tarde su hermano José.
Por éste y otros actos semejantes, sus compañeros lo llamaron "el soñador".
Nosotros no juzgamos estos hechos, ni tratamos de dar su explicación; pero toda la vida de Don Bosco es un tejido
de acontecimientos tan maravillosos, que no es posible dejar de reconocer en ellos la asistencia directa de Dios. El Santo mismo, al hablar de estos sueños, dijo varias veces:
—Llamadlos sueños, llamadlos parábolas, dadles cualquier otro nombre que os plazca; seguro estoy de que, al referirlos, siempre serán provechosos.
Varias veces afirmó él mismo su origen sobrenatural.
El Siervo de Dios no intimó al principio en Chieri con ninguno de sus condiscípulos.
-En las cuatro primeras clases —escribe— tuve que aprender a mi costa el modo de tratar con los compañeros. Loa habla dividido mentalmente en tres categorías: buenos, indiferentes y malos. El trato con éstos debla evitarlo absolutamente y siempre, apenas conocidos; a los indiferentes había de tratarlos con cortesía y sólo en caso de necesidad; con los buenas podía contraer amistad, pero intimidad sola• mente con los mejores, si me convencía de que eran verdaderamente tales. asta fue mi llame resolución."
Entretanto la buena Lucía, al ver su extraordinaria diligencia para cumplir todos los humildes deberes del servicio doméstico, convencida de que era juicioso y piadoso y de que estaba dotado de tan bellas cualidades, resolvió confiarle su único hijo, de carácter bastante vivo, muy aficionado a divertirse y muy poco amante del estudio, y le rogó que le reparara las lecciones, aunque pertenecía a una clase superior a la suya. El Siervo de Dios lo trató como a un hermano, y con tal acierto que, pasados seis meses, el loquillo se había hecho tan bueno y diligente que llegó a ocupar puestos de honor en la clase. La patrona, en recompensa, condonó a Juan toda la pensión mensual, quedando sólo a su cargo los gastos de libros y vestidos.
De esta manera se había convertido en preceptor de jóvenes estudiantes. La Divina Providencia disponía que se ejercitase en este otro ramo de su futuro apostolado durante todo el curso de sus estudios; lo cual hizo con amor y fruto, sin descuidar su perfeccionamiento en aquellas otras cosas que Dios le había hecho practicar anteriormente. Su actividad no tenia descanso; además, aprendió el arte de carpintero.
También en Chieri, como en Murialdo y Castelnuovo, sus condiscípulos se encontraban a gusto en su compañía. Por eso fundó con ellos la "SOCIEDAD DE LA ALEGRÍA", nombre muy adecuado a aquellas reuniones, porque todos estaban obligados a buscar libros y hablar de cosas y diversiones que contribuyesen a proporcionar la alegría. Por el contrario, estaba prohibido todo cuanto causase melancolía, y especialmente lo que fuese contra la ley de Dios. En efecto, las bases de esta unión eran los siguientes artículos:
1.e Todo miembro de la "Sociedad de la Alegría" debe evitar cualquier palabra o acción que desdiga de un buen cristiano.
2.e Exactitud en el cumplimiento de los deberes escolares y religiosos.
"Todas las fiestas —escribe en sus Memorias—, después de la reunión en el colegio, íbamos a la iglesia de San Antonio, donde los Padres Jesuitas enseñaban admirablemente el Catecismo, matizándolo de ejemplos muy bien escogidos, como para no olvidarlos en la vida. Durante la semana, la "Sociedad de la Alegria" se reunía en casa de alguno de loa socios para hablar de religión. A estas reuniones asistían libremente los que querían. Nos entreteníamos un poco en amena recreación, en piadosas conferencias, en lecturas religiosas, en rezos, dándonos buenos consejos e indicándonos aquellos defectos personales que cada cual hubiese observado, o de los cuales hubiese oído hablar
los otros. Además de estos amistosos entretenimientos, íbamos a escuchar los sermones y con frecuencia a confesamos y a recibir la Sagrada Comunión."
Se debe hacer notar aquí que la Religión ocupaba entonces un puesto de honor en los cursos de la Segunda Enseñanza. Así, pues, los jóvenes de entonces estaban defendidos de graves peligros morales. El rey Carlos Alberto había nombrado en 1831. una comisión con encargo de velar para que no se introdujesen en el Estado publicaciones irreligiosas, inmorales y subversivas; y sus órdenes se cumplían celosamente. No hay por qué encarecer cuánto vigilaban los maestros las lecturas de los alumnos.
"Esta religiosa y severa disciplina —afirma Don Bosco— prodo,i,.. maravillosos efectos."
Escribe también:
"Mi mas afortunado cuidado fue la elección de un confesor estable 'n la persona del teólogo Molerla, canónigo de la colegiata de Chieri.
Siempre me recibió con gran bondad, cuantas veces acudí a él, Además, me animaba a confesarme y a comulgar con mayor frecuencia. creo que le debo el no haberme dejado arrastrar por los compañeros a ciertos desórdenes, que los jovencitos inexpertos tienen harto que lamentar en los grandes colegios."
No contento con dar buen ejemplo, movido por su gran celo en favor de sus compañeros, el Siervo de Dios se industriaba para llevar a la iglesia aun a los que no pertenecían a la 'Sociedad de la Alegría", valiéndose de juegos variados y de los paseos, con preferencia fuera de la ciudad, a alguna parroquia o santuario.
Vivo fue siempre en él el recuerdo del gran consejo que le dio su madre cuando lo condujo a la escuela de Castelnuovo: "¡Sé devoto de la Virgen!" Juan prefería en Chieri la iglesia de "Santa María della Scala", llamada vulgarmente la Catedral. También allí, en el mes de mayo, deseoso de ofrecer a la Virgen un hermoso ramo de flores, reunía a los más díscolos y los inducía a confesarse.
Terminado el año escolar de 1831-32 volvió a Castelnuovo, en donde implantó entre sus amigos la "Sociedad de la Alegría".
Ya en su casa sintió Juan la necesidad de completar los estudios. Con tal objeto recurrió al teólogo José Vacearino, párroco de Buttigliera de Asti. Pero como éste se hallaba muy ocupado, Juan viose obligado a estudiar solo. Con todo, cierto día el párroco Don Desalmo, que conocía el deseo del Joven de que alguno le repasase el latín, como lo encontrase durante la comida con un libro de autor latino en la mano, lo interrogó sobre sus estudios, le hizo leer en alta voz un trozo de aquel autor y quedó admirado de la corrección de su pronunciación y del modo excelente y atinado con que el joven estudiante recorría aquella página. Así, pues, subió a ver a Margarita y le dijo:
—Lléveme a su Juan a la parroquia y arreglaremos un asunto.
Al día siguiente se apresuró Margarita a responder a la
invitación del párroco,, el cual, para examinar a Juan, le indicó varias páginas de un libro suyo para que las estudiara de memoria, encargándole que volviese al cabo de unos días para recitarlas. Juan se retiró, ,y después de algunas horas compareció en la sala del párroco. Sorprendido Don Dassano, le preguntó por qué motivo volvía tan pronto, y cuando oyó que había aprendido la lección, al principio no quiso creerlo y trató de despedirlo; pero Juan insistió respetuosamente, obtuvo permiso y recitó con facilidad aquellas páginas sin tropiezo alguno. Don Dassano, lleno de asombro ante aquella maravilla, mirándole fijamente, le dijo:
Pues bien, te daré clase; y tú, si no tienes inconveniente, me limpiarás y cuidarás el caballo.
El vicario, que estaba presente, añadió:
—La clase se la daré yo; hay que esperar mucho bueno de este joven.
Así, pues, puntualmente todas las mañanas salía Juan de su casa, asistía a la lección de aquel buen sacerdote, bastante instruido en literatura latina e italiana, y cumplía la obligación contraída de tener en orden la cuadra. Tampoco aquí estuvo un momento ocioso. En los días en que el párroco no necesitaba el caballo, Juan lo sacaba a paseo; cuando se encontraba en campo libre lo ponía al galope y corriendo a su lado, saltaba a la grupa, cabalgaba y con maravillosa agilidad conseguía ponerse de pie en los lomos del caballo mientras éste continuaba su carrera. Era su único recreo. El reato del tiempo Io dedicaba al estudio, a festivas reuniones en "Sussambrino" o en Becchi y a las prácticas de piedad.
Cuando llegó noviembre volvió a Chieri a casa de doña Lucía Matta, la cual, al confiarle de nuevo a su hijo, lo dispensó del pago de la pensión y de procurarse la comida. Así, seguro de sí mismo, ingresó en la clase de Gramática, o tercera del Instituto. Esto era para él un triunfo.
Su profesor fue el Padre Domingo Giusiana, de la Orden de Predicadores, al cual Juan tenía grande afecto, y de él también era singularmente amado. El buen discípulo lo me-
recia. "¡Ya en aquel tiempo era un santo!", exclamaba con entusiasmo y con ternura un compañero suyo.
Como era conocida su piedad, su buena conducta y su extraordinario aprovechamiento en los estudios, muchas familias lo solicitaban para que repasara las asignaturas a
sus hijos, aun de clases superiores. Muchos le invitaban a tomar parte en pasatiempos familiares, que aceptaba cuando no eran con perjuicio de su virtud o de sus estudios.
Cumplía entonces los dieciocho años y aún no había recibido el Sacramento de la Confirmación. En aquellos tiempos
la administración del Santo Crisma era poco frecuente en los pueblos. Fue confirmado en Buttigliera de Asti, el 4 de agosto de 1833, por Monseñor Juan Antonio Gianotti, Arzobispo de Sássari.
A fines de aquel año escolar las escuelas de Chieri recibieron la visita del "Magistrado de Reforma", o Inspector,
en la persona del abogado y profesor Don José Gazzano, hom
bre de mucho mérito, enviado para presidir la Comisión examinadora y comprobar el estado de los estudios. Era el terror
de los estudiantes, porque era tremendamente justo e inexo
rable. Dictó el tema para los exámenes escritos, y recogidas las composiciones, marchó de improviso a Turín. Desde allí
envió las calificaciones, que distaron mucho de ser buenas.
Sin embargo los condiscípulos de Juan, en número de cuarenta y cinco, pudieron pasar a la clase superior de Huma
nidades. El corrió gran peligro de continuar en la clase
en que estaba, por haber dado a otros copia de su trabajo; pero el Reverendo Padre Giusiana le procuró un nuevo tema,
que le valió ser promovido por unanimidad de votos a la clase superior. Evidentemente, hablase granjeado las simpatías de Don Gazzano, que fue con él muy benévolo al concederle nuevo examen. También le renovaron la dispensa de los derechos escolares.
Según la costumbre, fue a pasar las vacaciones con su familia. En los días festivos reunía en Becchi a los muchachos del pueblo para instruirlos en el Catecismo, y también
para enseñarles a leer y escribir, pidiendo como única retra bución que una vez al mes fuesen a recibir los Santos Sacra. mentos. (estos fueron los asomos de las escuelas dominicales y nocturnas para los pobres hijos del pueblo, agregadas por él a los Oratorias Festivos.) En los días laborables cuidaba de sus propios estudios, descansando de la fatiga mental con trabajos de carpintero, herrero, sastre y zapatero.
Aquellas vacaciones señaláronse por un solemne acontecimiento. El piadosísimo clérico José Cafasso celebró el 22 de septiembre su Primera Misa en Castelnuovo, en medio del júbilo y fiestas de sus paisanos. Juan debió de llorar de santa envidia cuando lo vio subir al altar. Pero si antes anhelaba con tanto deseo hacerse sacerdote, ahora, según él refiere, experimentaba cierto temor reverencial ante la idea de la sublimidad de tal estado, de su propia miseria y de los graves deberes que habría de contraer con Dios. En Chieri había frecuentado el convento de los Franciscanos, y uno de aquellos Padres, al conocer sus raras cualidades, le sugirió la idea de hacerse religioso para evitar mejor los peligros del mundo. Su madre Margarita siempre Ie dejó en libertad de elegir estado. Si alguna vez el hijo le preguntaba lo que pensaba y deseaba de él, invariablemente le daba esta contestación:
—¡No desea otra cosa de ti, sino tu salvación eterna!
Pero él juzgó que todavía no era llegado el tiempo de manifestale sus proyectos; en cambio, se loa comunicó a su párroco al pedirle los documentos necesarios para su admisión.
Entretanto llegó el tiempo de volver a Chieri, y como la señora Matta había levantado la casa de aquella ciudad, porque su hijo había terminado los estudios, era preciso buscar una nueva pensión para Juan. Margarita aprovechó la oportunidad de que su primo José Planta iba a abrir un café en
Chieri, y le rogó que admitiera a su hijo en su caza. Planta propuso a Juan que desempeñara el oficio de mazo de café, a lo cual condescendió éste para estar más cerca de la habitación de su profesor Don Banaucli. Un estrecho hueco encima de un pequeño horno construido para cocer dulces de repostería, al cual se subía por una escalerilla, fue el lugar que le destinaron para dormir; por poco que se estirase en el camastro, los pies le sellan, no sólo del incómodo jergón, sino de la misma abertura del vano.
"Aquella pensión —observa Don Bosco— era por cierto bastante peligrosa por causa de los parroquianos; pero como vivía can buenos cristianos y continuaba tratando con ejemplares compañeros, pude ir adelante sin daño moral alguno."
Encargado alguna vez de anotar los tantos a los jugadores de billar, iba Juan a la sala leyenda un libro, y así impedía con su digno porte y su decorosa conversación las expresiones libres de los jugadores. Aprendió entonces a hacer con tal maestría licores y confites, que Pianta le hizo ventajosas ofertas para que se dedicase a aquel oficio. Se adiestró un poco también en la cocina, procurándose así poco a poco todos los conocimientos necesarios para la administración de un albergue de caridad.
Para, aliviar a. su madre y para asegurarse el porvenir deseó hacerse religioso.
El párroco de Castelnuovo juzgó prudente en aquel entonces comunicar a Margarita la resolución tomada por su hijo de hacerse franciscano y le recomendó que lo disuadiese. La buena Margarita agradeció al párroco esta confidencia; pero en cuanto al consejo que le dio, no dejó traslucir su opinión, Inmediatamente fue a Chieri, se presentó a Juan y con su acostumbrada sonrisa le dijo:
—El párroco, movido por su bondad, ha estado a verme y me ha confiado que quieres hacerte religioso. ¿Es verdad?
—Sí, madre mía. Creo que no tendrá usted nada que oponer.
—Lo que yo quiero es que medites el paso que vas a dar; después, sigue tu vocación sin consideración a nadie. Lo primero es la salvación de tu alma. El párroco querría que yo te disuadiese de esta decisión, por la necesidad que tendría de ti más adelante. Pero yo te repito que, en estas cosas, no me meto, porque Dios es primero que todo. No te preocupes de mí. Yo no deseo nada de ti; nada espero de ti. Tenlo bien presente: he nacido en la pobreza, en la pobreza he vivido y en la pobreza quiero morir. Formalmente te lo digo; si te decidieres a ser sacerdote secular y, por desgracia, te hicieres rico, no iré a hacerte ni siquiera una visita. Tenla bien presente.
Don Bosco, a los setenta y pico de años, tenía aún ante sus ojos el imperioso ademán que tomó su madre cuando le dirigió aquellas memorables palabras; y al repetir aquellas enérgicas expresiones, verdaderamente cristianas, se sentía conmovido hasta derramar lágrimas. He ahí el germen de aquel "Da mihi ánimas, coétera talle", que fue el programa que dio a sus discípulos y cooperadores.
Graves fueron las angustias que le turbaron ante la incertidumbre de poder continuar sus estudios y llegar al sacerdocio. Par otra parte, la absoluta carencia de recursos nunca le ocasionó tantos sacrificios como en el estudio de las Humanidades. Era creencia común entre los compañeros que no se alimentaba suficientemente; con frecuencia José Blanchard le daba pan y fruta. Tales estrecheces, con todo, no aminoraron lo más mínimo la actividad y el celo del Siervo de Dios para ayudar a sus compañeros. Entre ellos se encontraban algunos jóvenes hebreos, a los cuales todos los sábados les escribía el trabajo señalado por el maestro, para impedir que procediesen contra su conciencia y se expusiesen a observaciones y críticas poco caritativas de sus compa
ñeros. Tanta caridad en aquellos tiempos en que los judíos eran apenas tolerados en la sociedad, le ganó de tal manera su corazón, que tuvo el inefable consuelo de conseguir para uno de ellos, llamado Jonás, la gracia de la conversión y del santo Bautismo.
Con amables maneras y oportunas razones logró que Jonás cobrase afecto a nuestra Religión y desease hacerse cristiano. Un día la madre de Jonás, cuando le arreglaba la cama, encontró el catecismo que le había dado Juan y que aquél inadvertidamente había dejado entre el colchón y el jergón. La mujer adivinó la procedencia y se irritó contra Juan, a quien dio no pocos disgustos. El pobre Jonás se vio obligado a huir de su casa; pero Juan lo recomendó a un sacerdote, que lo atendió paternalmente, hasta que, bien instruido e impaciente por hacerse cristiano, fue bautizado con gran solemnidad, y sirvió de buen ejemplo a todos los de Chieri y de estímulo a otros hebreos, de los cuales algunos abrazaron más tarde el Cristianismo.
En aquel mismo año contrajo Juan un compromiso que tiene algo de heroico: dar clase al sacristán mayor de la Catedral, Carlos Palazzolo, quien, no obstante su corto ingenio y su falta de medios y embargado por las ocupaciones de su oficio, deseaba ardientemente hacerse sacerdote, y con la ayuda de Juan lo logró. ¿Quién no ve en esto un preludio de su futura Obra de los Hijos de María Auxiliadora para promover las vocaciones de los jóvenes adultos al estado eclesiástico?
Por medio del sacristán, trabó conocimiento con el campanero de la Catedral, Domingo Pogliano, quien, al enterarse
de que la casa de Planta no era el lugar más adecuado para estudiar con recogimiento, lo invitó para que aprovechase la tranquilidad de su habitación.
Juan, mientras tanto, continuaba extendiendo sus cuidados a los jovencitos del pueblo. En los días festivos iba a buscarlos por calles y plazas y los conducía con santas industrias al Catecismo.
"Durante las tardes de primavera --atestigua Don Santiago En, co—, sus compañeros, en número de veinte y más, iban a reunirse junto a un puente fuera de la ciudad de Chieri y allí lo esperaba.. unos apoyados, otros montados sobre el parapeto. Su llegada producía en todos verdadero gozo; se apretaban a su alrededor y él comenzaba a contarles cosas siempre nuevas, variadas y edificantes, y con tanto agrado, que una hora parecía un minuto. Cuando por alguna ocupacidn no acudia a la cita, todos quedaban descontentos y suspiraban por verle en la tarde siguiente."
Juan, en efecto, era el alma de todas las diversiones. Conocía toda clase de juegos, y como tenía mucha memoria, retenía una gran parte de los clásicos, especialmente poetas, como Dante, Petraca, Tasso, Parini, Monti y otros muchos, de modo que le resultaba facilísimo tratar de improviso cualquier tema. "A fuerza de hacer versos y rimas —refiere él mismo—, había adquirido un hábito tal de rimar las palabras que, cuando después comencé a predicar, todos notaban la abundancia de vocablos rimados que salían de mi boca, hasta el punto que me costó gran trabajo remediar aquel defecto."
Pero siempre perseveraba en él el deseo de hacerse religioso. Al aproximarse la fiesta de Pascua fue llamado para presentarse en el convento de Santa Maria de Ios Ángeles, de Turín, y hacer el examen de admisión. Fue aceptado a mediados de abril. Todo estaba preparado para entrar en el convento de la Paz en Chieri, cuando pocos días antes de la fecha señalada, tuvo un sueño muy extraño que parecía disuadirlo de la determinación tomada; mas esto no le hizo retroceder. Persuadido de que Dios dispondría los acontecimientos de modo que lo condujesen por el camino por donde El quería llevarlo, fue a Castelnuovo para pedir la bendición de su madre, decidido a vestir el hábito franciscano. Margarita no tuvo nada que oponer; como mujer fuerte, lo
despidió sin conmoverse. A pesar de todo, en Castelnuovo le aconsejó el herrero Evasio Savio, amigo y adMirador suyo, que consultase antes a Don José Cafasso, y éste le disuadió de ingresar en la Orden Franciscana o en cualquier otra.
—Continúe tranquilamente sus estudios —le dijo el hombre de Dios—; entre en el Seminario y secunde lo que Dios le está preparando.
¿Conocía entonces San José Cafasso la misión que se destinaba a Juan? De todos modos era un gran psicólogo y director de almas.
Margarita, cuando supo la última determinación de su hijo, se mostró igualmente contenta.
Con tal que se haga la voluntad de Dios! —decía ella.
Parece que esta divina voluntad confirmó e. Juan en sus designios, aquel mismo año, con otro sueño. Leemos en sus Memorias: "El sueño de Murialdo se repitió cuando tenía diecinueve años de edad, y otras veces después." También en esta ocasión un misterioso personaje, vestido de blanco y radiante de luz esplendidísima, le ordenó que guiase una turba innumerable de jovencitos.
En aquel año de 1834 su habilidad en la gimnasia y deportes fue causa de un hecho singular. Un saltimbanqui, en los días de fiesta, con sus juegos apartaba a mucha gente de las funciones religiosas. Invitado a desistir de sus juegos, al menos durante los actos religiosos que se celebraban en San Antonio, el descreído se echó a reir, y orgulloso de su habilidad, se jactaba de superar en destreza a todos los jóvenes del colegio, a los que desafió, seguro de vencerlos. Los estudiantes se ofendieron de semejante provocación, y Juan, por compañerismo, dijo que aceptaba el reto de aquel charlatán en cualquier ejercicio gimnástico. El saltimbanqui tomó al vuelo el desafío, burlándose de su retador. El lugar elegido fue el paseo de la Porta Torinese. La apuesta era de veinte liras. Juan no las tenía; pero los socios de la "Sociedad de la Alegría" las aprontaron. Todos los escolares y gran muchedumbre de gente acudieron a presenciar el espectáculo. Grandes carteles anunciaban: "Desafío entre un estudiante y un saltimbanqui de profesión."
La primera prueba era de velocidad.
Se eligieron los jueces. Juan se despojó de la chaqueta para estar más suelto en los movimientos, hizo la señal de la cruz y se encomendó a la Virgen como acostumbraba en todas las circunstancias de su vida, grandes y pequeñas. Empieza la carrera; su rival le aventaja en algunos pasos; pero él recupera al punto el terreno y Io deja tan atrás,
vencido.
—Te desafio a saltar, y tendré el gusto de verte caer y
bañarte en una acequia —dijo a Juan el saltimbanqui--; pero ahora apuesto cuarenta liras, o más, si quieres.
Los estudiantes que habían aprontado la primera cantidad aceptaron el desafío. El charlatán escogió el sitio junto al parapeto de un pequeño puente sobre am canal. Los competidores, rodeados por numerosa turba, se dirigieron al sitio indicado. El canal era ancho y estaba lleno de agua. Saltó primeramente el saltimbanqui y llegó con los pies tan cerca del parapeto, que no le fue posible avanzar y se vio obligado, para no caer en el canal, a abrazarse a un árbol de la orilla. Estaban todos en suspenso y atentos para ver qué baría Juan, porque parecía imposible saltar más allá del limite alcanzado por el titiritero. Pero su maña le ayudó. Dio el mismo salto, pero con la diferencia de que tocó con las manos el parapeto, se apoyó sobre él fuertemente y saltó del otro lado. Los aplausos fueron generales.
—Quiero hacer todavía otra apuesta: escoge cualquier juego de habilidad —gritó el charlatán despechado.
Juan aceptó y escogió el juego de la varilla mágica, con la apuesta de ochenta liras. Toma una varilla, coloca en una extremidad un sombrero, después apoya la otra punta en la palma de la mano; luego, sin tocarla con la otra, la hace saltar sobre el extremo del dedo meñique, del anular, del medio, del índice y del pulgar; seguidamente, sobre los nudillos de la mano, sobre el codo, sobre el hombro, sobre la barba, sobre los labios, sobre la nariz, sobre la frente; a continuación, rehaciendo a la inversa el mismo camino, volvió la varita a la palma de la mano.
—No temo perder —dijo el charlatán a su contrario—; éste es mi juego predilecto.
Tomó la misma varita, la. hizo caminar con maravillosa destreza hasta los labios, pero como tenía la nariz un poco larga, tropezó la varita y perdió el equilibrio, por lo que le
fue necesario asirla con la otra mano para que no cayese en tierra.
El pobre hombre, al ver que su patrimonio se esfumaba, montó en cólera y dijo:
—Prefiero cualquier otra humillación, pero no el ser vencido por un estudiante. Todavía tengo cien francos; los apuesta. Son para aquel que de los dos llegue con los pies más cerca de la copa de aquel árbol.
Y señaló un olmo, altísimo, junto al paseo.
Los estudiantes aceptaron también esta vez, y como no querían arruinarlo, casi deseaban que venciese. El saltim
banqui se abrazó al tronco del olmo, subió el primero y listo como una ardilla llegó de rama en rama a tal altura que, de subir un poco más, aquélla se habría doblado y roto. 'Todos los espectadores decían que no era posible subir más arriba.
—;Esta vez has perdido! —dijeron algunos a Juan.
Pero éste intentó la prueba. Subió hasta donde era posible sin encorvar las ramas; después, agarrándose con fuer
za y haciendo una vigorosa flexión de brazos levantó el cuerpo y puso los pies un metro más arriba que su competidor, sobrepasando la copa misma del árbol.
Un historiador ve en esta prueba un símbolo de la personalidad de Don Bosco.
¿Quién puede expresar las aclamaciones de la muchedumbre, el gozo de sus compañeros, la satisfaeción del ven
cedor, la rabia del saltimbanqui? Suerte para él fue que, en medio de su desolación, los estudiantes procuraron consolarlo. Movidos a compasión, le restituyeron todo el dinero, a condición de que pagase una comida en la posada del Muletto. Él aceptó agradecido. En número de veintidós, tantos eran los partidarios de Juan, fueron a disfrutar, en medio de la mayor cordialidad, de un modesto banquete que costó (no por cabeza, sino en conjunto) cuarenta y cinco liras y todavía permitió al charlatán reembolsarse ciento noventa y cinco.
Mientras fue seglar continuó sirviéndose Juan de estas
habilidades para introducirse en los círculos de sus condiscípulos y conocidos, sobre todo cuando temía que en ellos se sostuviesen murmuraciones o conversaciones poco de
centes.
El lector, al ver a Juan tan diestro en los juegos, tan decidido en este desafio y tan audaz en medio de la multitud, tal vez creerá que habitualmente se conduciría como un desaprensivo. No era así. Sólo se adaptaba a las circunstancias. A sacerdotes ejemplares, condiscípulos suyos, hemos oído decir que, de joven, tenía el mismo continente que a los setenta años: afable, cariñoso, un tanta grave, reservado en el trato y en los gestos, parco en las palabras.
Hacia fines del año de Humanidades 1833-34, llegaba a Chieri, desde Turín, el profesar Lanteri, para asistir a los exámenes de fin de curso. Cuando llegó el día de la prueba, se vio que Juan estaba muy bien preparado. Interrogado en griego, respondió a maravilla. Luego el profesor Lanteri tomó un volumen de Cicerón y le preguntó:
— ¿Qué le parece que expliquemos de Cicerón?
—Lo que guste.
El profesor Lanteri abre el libro y le pregunta una página de las "Paradojas".
— ¿Quiere traducir?
— Como guste; y si me lo permite, estoy dispuesto a recitarlas de memoria.
— ¿ES posible?
Y sin más preámbulos, comenzó Juan a recitar el título en griego, y prosiguió.
— ;Basta! —exclamó estupefacto el profesor Lanteri—. Déme la mano; quiero que seamos amigos de verdad.
Y se puso a hablar con él de cosas ajenas a la escuela. Vuelto a casa, mientras, según lo acostumbrado, ayudaba a su hermano José en la finca del "Sussambrino", continuó
sus estudios predilectos y sus reuniones con los jóvenes amigos. El nuevo párroco, Don Cinzano, le cobró tanta estima, que llamándolo un día, le dijo:
—Todavía no tengo casa en Castelnuovo y he de ausentarme con frecuencia. Si quieres venir a la casa parroquial para custodiarla, como portero, te doy alojamiento en ella. Así tendrás completa comodidad para estudiar. Pide permiso a tu madre y ven cuanto antes.
Juan aceptó con el mayor gozo. Este encuentro providencial cortó un nuevo orden de ideas que iba formándose en su mente, o por lo menos las cambió de rumbo. En aquellos días acariciaba la idea de consagrarse a las misiones extranjeras, tanto más cuanto entonces en el Piamonte, apenas comenzada, se difundía mucho la "Obra de la Propagación de la Fe". De no intervenir el teólogo Cinzano y otros bienhechores, se habría hecho misionero. No eran veleidades; Dios misericordioso servíase de las contrariedades humanas para hacerle concebir un vivísimo deseo, que no le abandonará hasta ejecutarlo. Juan, no sólo estaba destinado a ser religioso y misionero, sino fundador de institutos religiosos y de vastas misiones extranjeras en lejanos paises.
Desde entonces, el teólogo Cinzano y Juan contrajeron estrechísima relación como de padre a hijo (1). Después de tantos años de contradicciones, la Providencia daba una tregua a las pruebas.
Volvió Juan a Chieri para el curso de Retórica —nuestra quinta clase de Bachillerato— y el Vicario de Castelnuovo lo colocó a pensión en casa de un tal Cumino, sastre, por ocho liras mensuales, que él mismo se agenciaba con ayuda de algunas personas benéficas, y en especial de los señores Pescarmona y Sartoris. Al principio estaba mal alojado; después Don Cafasso le obtuvo mejor alojamiento y otras ventajas.
(1) El titulo de "teólogo" equivalía al de "Doctor en Sagrada Teología",
En los comienzos de aquel año se hablaba de la llegada Se un estudiante santo. Todos lo esperaban con ansia, y Juan más que nadie. Vino, en efecto, un joven de quince años, que bien pronto se atrajo la admiración general por su compostura,, su afabilidad y su modestia y por su extremada fidelidad en el deber. Nuestro Santo refiere lo siguiente:
"Es costumbre de los estudiantes pasar el tiempo antes de entrar en clase en bromas, juegos y saltos peligrosos. Los más disipados y menos amantes del estudio son los más aficionados, y de ordinaria se hacen célebres en estos pasatiempos. A ellos invitaban al modesta jovencito; pero éste se excusaba siempre diciendo que no era práctico, que carecía de destreza. A pesar de ello, cierto compañero de los más insolentes se le acercó un dio mientras, sin cuidarse del alboroto que los otros hachan, estaba ocupado el jovencito en leer o estudiar. Lo asió por un brazo y con palabras y molestas sacudidas, empeñóse en que tornara parte en aquellos inmoderados saltos que se daban en la escuela.
—Nc, amigo mío, no sé —respondió el otro dulcemente y del todo humillado—, no sé; nunca he jugado así; no soy experto, me expongo a hacer un mal papel.
—quiero que vengas, sin réplicas; y si no, te haré venir a fuerza de puntapiés y bofetadas.
—Puedes golpearme como quieras, pero yo no sé, no puedo, no quiere...
Aquel perverso y desvergonzado condiscípulo. cuando vio que no cedía, le apretó el brazo, lo empujó y después le dio dos bofetadas que resonaron en toda la escuela. Aquello me dejó asombrado; sentí que la sangre hervía en mis venas y temí que el ofendido contestase al Impertinente de la misma manera, tanto más cuanto le superaba en fuerza y en edad. Pero el ultrajado era de un espíritu muy diferente. ¡Cuál leo fue mi maravilla cuando el bueno del joven, con la cara amoratada y casi lívida, mirando compasivamente al mal compañero que le habla golpeado, le dijo únicamente:
—Si basta esto para satisfacerte, vete en paz; yo estoy contento y te perdono.
Aquel acto heroico me trajo a la memoria lo que había oído de la venida de un santo joven, y cuando pregunté por su pueblo y su nombre, supe que era precisamente el joven Luis Comedio, sobrino del párroco Don Cinzano... Estudiaba él Humanidades; por tanto pertene
cía a un curso inferior al mío; pero estábamos en el mismo colegio y tendamos el mismo profesor. Desde entonces lo tuve siempre por intimo amigo, y puedo decir que empecé a aprender de él a Vivir como cristiano. Puse toda mi confianza en él, y él en mí."
Se hizo su defensor contra los agresores, y un día, indignado por los ultrajes al santo amigo, agarró a uno de ellos por los hombros y se sirvió de él como de bastón para golpear a los demás. ¿Quién, pudiendo, no hubiera hecho lo mismo al encontrarse en un caso semejante, aun teniendo poco corazón? Pero "lecciones muy distintas —continúa— me daba Comollo".
"Amigo mío —me dijo apenas pudo hablarme a solas—, tu fuerza me espanta; pero créeme, Dios no te la ha dado para acabar con tua compañeros. El quiere que nos amemos, que nos perdonemos, que hagamos bien a los que nos hacen mal."
El, en efecto, de indole dulcísima, no riñó nunca con ninguno de sus compañeros, sino que a las injurias y a las burlas respondía siempre con paciencia y afabilidad. Me admiré de la caridad de mi compañero, y poniéndome enteramente en sus manos, me dejé guiar por donde y como quería... Recuerdo que un día, charlando con él, pasé por delante de una iglesia sin descubrirme. Al momento me dijo en tono delicado:
—Querido Juan, tanta atención pones en las conversaciones con los hombres, que hasta olvidas la casa del Señor.
Ocurrió otra vez que, bromeando, me servía aturdidamente de unas palabras de la Sagrada Escritura que había oído de un sacerdote. Cornollo me reprendió con viveza, diciéndome que no debían hacerse chistes con las palabras del Señor.
.. Hablaba con arrobamiento del inmenso amor de Jesús al darse a nosotros como alimento en la Sagrada Comunión. Cuando hablaba de la Santísima Virgen se le veia estremecerse de ternura, y después de haber narrado u oído referir
alguna gracia concedida al cuerpo, al acabar se le enrojecía la cara Y a veces, rompiendo en lágrimas, exclamaba:
---Si María favorece tanto este miserable cuerpo, ¿cuántos favores no concederá a las almas? ¡Ab. si todos los hombres fuesen verdaderamente devotos de María, qué felicidad habría en este mundo!"
Juan, mientras tanto, continuaba mostrando sus habilidades de prestidigitador. Se habia hecho en esto tan notable, que alguien llegó a creer que era un mago o se hacía ayudar por el demonio.
A esto contribuía el mismo dueño de la casa, Tomás Cumino, hombre de más que regular corpulencia y más bien gordo que flaco. Era éste un fervoroso cristiana, que, ello no obstante, gustaba mucho de la broma, y Juan, explotando su índole, es decir, su mucha y alegre curiosidad, le hacía siempre alguna de las suyas. El día de su Santo preparó Cumino con gran esmero un pollo con gelatina para sus pensionistas; pero colocado el plato en la mesa y descubierto, saltó un gallo, que echó a cantar revoloteando, con maravilla de todos.
Otra vez hizo hervir en una olla unos macarrones, y en el momento de volcarla en la sopera, se vio caer un "alud" de salvado muy enjuto. Con mucha frecuencia, después de haber llenado la botella de vino, al verterla, salía agua, y queriendo beber agua, se encontraba e] vaso lleno de vino. De un modo semejante, las confituras se convertían en rebanadas de pan, el dinero del bolsillo en pedazos de hojalata mohosa, el sombrero en cofia y las nueces y avellanas en pequeños fragmentos de escombros. A menudo le desaparecían los anteojos, y después los encontraba en la faltriquera, que antes había registrado hasta volverla del revés. Un objeto cuidadosamente guardado, como una cartera, a una señal de Juan se le aparecía delante, mientras otro, que tenía en la mano,
en un abrir y cerrar de ojos se perdía. El buen hombre estaba aturdido. Cierto día ocurrió que, hecha la apuesta de presentar una llave que se sabía con seguridad que estaba en otra parte, la encontraron en el fondo de la sopera, apenas la desocuparon dé la sopa que contenía,
A. vista de semejantes bromas, que eran casi diarias, el bueno de Tomás sacó esta conclusión: "Los hombres no pueden hacer estas cosas; Dios no pierde el tiempo en ellas; ¡luego son obra del demonio!" Y estaba casi decidido a despedir a Juan de su casa. Pidió, pues, consejo a un sacerdote, convecino suyo, e] cual, a su vez, se decidió a referir la cosa al delegado de las escuelas, el canóniga Burzio, arcipreste y cura de la Catedral. El campanero, Domingo Pogliano, en cuya casa estudiaba Juan, fue encargado de avisar al joven para que se presentase al señor cura, a fin de ser examinado. Aunque Pogliano, que conocía a fondo a Juan, intentó tranquilizar al sacerdote, no lo consiguió.
El canónigo Burato era un respetabilisimo sacerdote, bastante instruido, piadoso y prudente. Condujeron a Juan a su presencia, mientras aquél rezaba el Breviario, y cuando acababa de dar algunas monedas a un pobrecito. El bueno del canónigo, mirándolo sonriente, le indicó que esperase un poco; después le invitó a seguirle hasta su despacho. Le interrogó sobre la Fe, es decir, sobre el Catecismo. Juan respondió a maravilla; pero corno preveía a dónde iba a parar aquel interrogatorio, apenas podía contener la risa. El arcipreste le preguntó cómo empleaba el día, y la respuesta fue por todo extremo satisfactoria. Franca fue también la expresión del joven, razonables las explicaciones y en sus maneras sin sombra de engallo. Pero el examinador no estaba todavía satisfecho; con palabras corteses, aunque con aspecto severo, le habló de las sospechas de magia que se le atribuían y le preguntó quién le había enseñado aquel arte.
Sin descomponerse le pidió Juan cinco minutos de tiempo para responderle y... le preguntó qué hora era. El canónigo se ilevó la mana al bolsillo y no encontró su reloj.
—Si no tiene reloj, déme una moneda de cinco sueldos. El canónigo registró sus bolsillos y, no encontrando el portamonedas, exclamó:
.13ribón! Tú eres servidor del demonio o el demonio te sirve a ti! ¡Me has robado el reloj y el portamonedas! ;No puedo callar; tengo que denunciarte!
Ante esta arremetida, Juan permaneció tranquilo y sonriente, en forma tal, que el canónigo se aquietó alga y repuso :
—Tratemos el asunto pacíficamente; explícame estos misterios. ¿Cómo es que mi reloj y mi portamonedas han salido de mi bolsillo sin advertirlo yo? ¿A dónde han ido a parar esos objetos?
—Señor arcipreste —respondió respetuosamente Juan—; se lo explicaré todo en pocas palabras. Todo ea destreza de manos, previa inteligencia o cosa preparada.
—¿Qué inteligencia ni qué cosa preparada podía haber con mi reloj ni con mi portamonedas?
—Lo entenderá al punto. Cuando llegué a su casa, usted estaba dando limosna a un pobre y dejó el portamonedas sobre un reclinatorio. Al entrar en otra habitación puso el reloj en esta mesita. Yo tomé y escondí el uno y el otro, y usted creía tener consigo ambos objetos, y ahora se encuentran debajo de esa pantalla.
Y así diciendo, la levantó y aparecieron las cosas que creía se había llevado el demonio.
Rió no poco el digno eclesiástico e hizo que Juan ejecutara algunos juegos de prestidigitación. Cuando pudo entender cómo aparecían y desaparecían los objetos, se regocijó mucho, hizo a Juan un pequeño obsequio y acabó por decirle:
—; Cuán cierto es que ignorantia est mater admirationis! Juan continuó, pues, con sus juegos, haciéndose famoso
especialmente en enviar los objetos a lugares lejanos y hacerlos venir de ellos en medio de la concurrencia; a causa de esta destreza los amigos, al sobrenombre de "soñador", le añadieron el de "mago".
"Al yerme pasar los días en tanta disipación —advierte aqui él—, alguien podrá pensar que yo descuidaba los estudios. No oculto que podía haber estudiado más; pero puedo asegurar que la atención que ponla en clase me bastaba para aprender cuanto me era necesario; tanto más cuanto entonces no habla para mi distinción entre leer y estudiar, pues paella fácilmente repetir la materia de un libro que hubiese leído u oído leer. Además, como mi madre me habla habituado .a dormir poco, podía emplear dos tercios de la. noche, si ami la quería, en los libros, a la luz de una lamparilla, y ocupar casi todo el día en cosas de mi libre elección, como dar a otros clases particulares o repaso de lecciones; lo cual, si bien lo hacia por caridad o amistad, algunas veces me valía una retribución adecuada..
Había entonces en Chieri un librero judlo, llamado Ellas, con quien trabé conocimiento suscribiéndome a la lectura de los clásicos italianos; por un sueldo cada volumen, me lo facilitaba para leerlo y devolvérselo, una vez que me habla servido de él. De estos volúmenes de la biblioteca popular ene lela uno cada día. El curso del cuarto dio del Instituto lo empleé en la lectura de Ios autores italianos. El curso de Retórica lo ocupé en los clásicos latinos, empezando por Cornelio Nepote, y siguiendo con Cicerón, Salustio, Quinto Curcio, Tito Livio, Cornelio, Tácito, Ovidio, Virgilio, Horacio y otros. Leía aquellos libros por entretenimiento y los saboreaba creyendo haberlos entendido perfectamente. Sólo más tarde adverti que me equivocaba; porque cuando fui sacerdote y hube de explicar a otros aquellas celebridades clásicas, conoci que apenas con gran estudio y mucha preparación conseguía penetrar su justo sentido y su belleza, Pero los deberes escolares, las ocupaciones del repaso a otros, la mucha lectura requerían el día y una buena parte de la noche. Ocurría varias veces que, llegaba la hora de levantarme y todavía me encontraba con las décadas de Tito Lívia, entre las manos, cuya lectura había comenzado la noche anterior. Estas cosas me arruinaron de tal modo la salud, que durante varias años de mi vida parcela siempre estar cerca de la tumba. Por consiguiente, aconsejaré siempre a los jóvenes que hagan salo lo que puedan, y no más. La noche se ha hecho para el descanso. Exceptuado el Cazo de necesidad, después de la cena nadie debe ocuparse en cosas
,,,crittfiea.s. Un hombre robusto resistirá algún tiempo, pero no dejará de perjudicar siempre su salud."
La tenacidad de su memoria era en Juan un don extraordinario de Dios, que no dejó enmohecer, pues estudiaba no sólo las pasajes salientes de las obras, sino del todo enteras. Así leyó los más célebres comentadores, clásicos latinos e italianos y todas las gramáticas que le vinieron a las manos.
Contrajo en Cbieri estrecha amistad con el joven Ángel Strambio, de Pinerolo, su compañero de clase en los años anteriores. Cuando vinieron las vacaciones de Pascua de 1835 los padres del amigo, que conocían la delicadeza y bondad de Juan, lo invitaron a pasar algunos días en su casa, y aceptó de buen grado. Él mismo nos dejó la descripción de este viaje; y es el único escrito que de sus tiempos de estudiante de Bachillerato nos ha quedado.
Por él sabemos que hizo entonces varias excursiones. Fue a Barge a casa de su profesor don Banaudi, que lo recibió llorando de consuelo, y no sabia separarse de él. Con su amigo llegó hasta Fenestrelle, valiéndose de un cochecito que les facilitó el célebre comediógrafo Alberto Nota. A la vuelta Ies sorprendió un viento tan furioso, que corrieron peligro de ser precipitados por la pendiente del monte; pero la Providencia velaba por ellos y se refugiaron en una cueva en donde permanecieron hasta que cesó el viento.
Aníbal Strambio, que fue cónsul en Marsella, conservó siempre un tierno afecto por Don Bosco. En 1881, cuando se publicaron los decretos de expulsión de los religiosos, cooperó eficazmente a la salvación de las casas salesianas de Francia.
Al término de aquel último año de Instituto tuvo que soportar Juan nuevas angustias por causa de su vocación. Aterrado par los peligros que se encuentran en el mundo, volvía de nuevo a sentirse incierto sobre la elección entre el Se
minarlo o el Claustro. Después de muchas reflexiones decidióse nuevamente a entrar en la benemérita Orden de los Franciscanos, convencido de que así no impediría la marcha de los destinos que Dios le hubiera fijado. Pero habiendo tornado consejo de Don Comollo, tío de su amigo Luis, se le dijo que suspendiera tal determinación. También Don Catees° y su párroco, Don Cinzano, a quien había manifestado sus nuevas dudas, fueron de parecer que ingresase en el Seminario y esperase hasta edad más madura para hacerse religioso.
El Siervo de Dios obedeció y hubo de convencerse de lo mucho que vale, en el asunto de la vocación, tomar consejo de personas doctas y piadosas.
Después de un brillante resultado en el examen para vestir el hábito clerical, se despidió de los superiores del colegio y marchó para pasar las acostumbradas vacaciones. El doctor teólogo Bosco y otros distinguidos personajes decían que fue cosa maravillosa ver cómo Juan supo ganarse, no sólo el corazón de sus compañeros, sino el del Prefecto de Estudios, del Director Espiritual y de todos sus profesores; estos últimos le conservaran profundo afecto, en forma tal, que siempre lo tuvieron por confidente y amigo.
Pero al acercar-se el tiempo de recibir el hábito clerical, faltándole medios materiales, tropezó con graves dificultades para entrar en el Seminario; tanto más cuanto aquel ingreso le era necesario para eximirse del servicio militar, pues ya había cumplido los veinte años. San José Cafassa, de acuerdo con Don Cinzano, decidió recurrir a la generosidad del canónigo Luis Guala, director y fundador del "Colegio Eclesiástico de San Francisco de Asís", en Turín, quien tenía gran influencia con el Arzobispo Fransoni. Así, el teólogo Cinzano llamó a Juan una mañana y sin decirle el porqué, lo condujo a Rivalta, donde el teólogo Guala veraneaba en una vasta finca de su propiedad. Riquísimo señor, era también muy caritativo, pues socorría a todos cuantos necesitaban ayuda. El teólogo Cinzano hizo que examinara a Juan.
y tanto dijo en su favor, que consiguió su ingreso gratuito por aquel año en el Seminario.
Faltaba. todavía proporcionarle el traje talar, que la pobre margarita no podía comprarle. Don Cinzano habló a algunos feligreses que aceptaron al punto contribuir a tan buena obra. El señor Sartoris le procuró la sotana, el caballero Pescarmona el sombrero, Don Cinzano mismo le dio su manteo, otro le compró el alzacuello y el bonete, otro, las medias; una señora recogió lo necesario para proveerle, según parece, de un par de zapatos. He aquí el medio que la Divina Providencia usará también en adelante para venir en ayuda de nuestro Juan; se servirá de la cooperación de muchas personas generosas para sostener a su fiel Siervo en las obras en que haya de poner su bienhechora mano. Nosotros mismos, dice el Padre Lemoyne, hemos oído decir al Santo repetidas veces: "Yo tuve siempre necesidad de todos."
Persuadido de que la salvación o la perdición eterna dependen ordinariamente de la elección de estado, Juan Bosco se preparó con gran recogimiento para vestir el hábito eclesiástico, encomendándose a las oraciones de los amigos y haciendo él mismo una fervorosa novena. La memorable ceremonia se celebró el 25 de octubre de 1835, en la iglesia parroquial de Castelnuovo, antes de la Misa Mayor, ante un nutrido concurso de jóvenes que acudieron de las comarcas y pueblos circunvecinos. Edificante es la narración que de este acto dejó el mismo Santo:
"Cuando el párroco ordenó que me despojase del traje de seglar con estas palabras: "Eruat te nóminas véterem. hórninem °ton óelibus mas.", dije dentro de mi corazón: "¡Oh cuánta cosa vieja tengo que quitarme! ¡Dios mío, destruid en mí todos mis malos hábitos!" Cuando al darme el alzacuello añadió: "tridttat te ~tinas novum M'afuera, qui secandum Deum creatus est in justicia cf sanctitate veritatis", me sentí muy conmovido y alladi para mi. 'Si, Dios mío, haced que en este momento vista yo un hombre nuevo, es decir, que desde este momento comience una nueva vida, toda según vuestra divina voluntad, y que la justicia y la santidad sean el objeto constante de mis pensamientos, palabras y obras. AE1 sea. ¡Oh Maria, sed mi salvación!"
Terminada la función de iglesia, el párroco quiso llevarlo a la fiesta de San Rafael Arcángel, que se celebraba en Bardella, caserío de Castelnuovo. Clérigo nuevo y deseoso de recogimiento, estimó que la cosa era poco oportuna y en este
sentido contestó al párroco. Pero éste insistió, aduciendo que lo necesitaba para las funciones de la iglesia. Entonces Juan, para no desagradarle, se resignó; pero pasó el día bastante triste.
párroco lo advirtió —dice él—, y al volver a casa me preguntó por qué en un dla, corno aquél, de pública alegría, me habla mostrado tan reservado y pensativo. Le respondí con toda sinceridad que la función celebrada por la mañana discordaba en género, número y caso de la de la tarde, y añadí:
--El ver también a aquellos de quien menos lo esperaba hacer de bufones en medio de los convidados, medio borrachos, casi rae inspiró horror rni vocación. Si supiese que habría de ser un sacerdote como aquéllos, preferirla quitarme la sotana y vivir como pobre seglar, pero buen cristiano, o retirarme del mundo y hacerme cartujo o trapense.
—El mundo es así —me respondió el párroco—, y hay que tomarlo corno es, Hay que conocer el mal y evitarlo. Nadie es valiente guerrero sin conocer el manejo de las armas. Así debemos hacer nosotros los que tenemos que librar un continuo combate contra el enemigo de las almas.
Callé entonces; pero dije dentro de mi corazón: "No iré inda a festines públicos, a no ser obligado por funciones religiosas."
Después de aquel die, era necesario que me preocupase de mt mismo. Debla reformar radicalmente la vida que hasta entonces habla llevado. Loa años precedentes los habla pasado, si no como un malvado, por lo menos en disipación y vanaglorias, ocupado en juegos, saltos, diversiones y otras cosas semejantes, que momentáneamente alegraban, pero que no saciaban. el corazón. Para trazarme una norma de vida que siempre debería recordar, escribí las siguientes resoluciones:
1. En lo por venir no volveré a tomar parte en los espectáculos públicos de ferias y mercados; ni iré a ver bailes ni teatros; y en cuanto me sea posible, no participaré de las comidas que se suelen dar en tales ocasiones.
Z. Yo haré nunca juegos de cubiletea, de prestidigitación, de saltimbanqui, de destreza, de cuerda, no tocaré mds e/ violin ni iré más de cazo. Todas estas cosas das juzgo contrarias a la gravedad del espirita& eClesictstico.
& Amaré y practicaré el retiro, la templanza en el comer y beber; no dedicaré al descanso abro las horas estrictamente necesarias para la salud.
4. AM como en lo pasado he servida al mundo con lecturas profanas, en lo por venir procuraré servir a Dios dándome a da lectura de cosas religiosas.
5. Combatiré con todas mis tuercas cualquier cosa, cualquier lectura, pensamiento, palabras y obras contrarias a fa virtud de la can-«dad. Por el contrario, practicaré todas aquellas, aunque sean /any pequeñas, que puedan contribuir a conservar esta virtud.
6. Ademas de las prácticas ordinarias de piedad, no omitiré ni lin día tener un poco de lectura espiritual.
't. Todos loa días referiré algún ejemplo o alguna máxima ventajosa para iris abrías de los (lemas. Ast lo haré con los otros campa, fieros, con los amigos, con los familiares, y cuando no pueda con otros, lo haré con mi madre.
Sotos fueron mía propósitos cuando vestí el hábito clerical, y a fin de que me quedaran más impresas en la mente, me arrodillé ante una imagen de la Santisima Virgen, las leí y después de haber orado, hice formal promesa a ml celestial Bienhechora de observarlas a costa de cualquier sacrificio."
El día 30 de octubre de aquel año de 1835, Juan debía encontrarse en el Seminario. Antes de la partida, su madre le dirigió estas memorables palabras:
"Juan, has vestido el hábito sacerdotal; esto me produce todo el consuelo que una madre puede experimentar viendo la fortuna de su hijo. Pero recuerda bien que no es el hábito el que honra tu estado, sino la práctica de la virtud. Si alguna vez llegares a dudar de tu vocación, ;ah, por amor de Dios!, no deshonres ese hábito. Quítatelo al punto. Prefiero tener por hijo a un pobre campesino que a un sacerdote descuidado en sus deberes. Cuando viniste al mundo te consagré a la Santisima Virgen; cuando comenzaste tus estudios, te recomendé la devoción a esta nuestra Madre; ahora te recomiendo que seas toco suyo; ama a tus compañeros devotos de Maria; y cuando seas sacerdote, recomienda y propaga siempre la devoción a Maria."
Al terminar estas palabras la madre estaba conmovida, lloraba.
"Madre, le respondí, le agradezco todo cuanto ha dicho y hecho por mí; esas palabras no las ha dicho en vano, haré de ellas un tesoro para toda mi vida."
Por la mañana temprano marchó a Chieri y por la tarde del mismo día entró en el Seminario. Después de saludar
o, los superiores y arreglarse la cama, se puso a pasear con Bu amigo Garigliano —que también había vestido el hábito ' eclesiástico-- por los dormitorios y los corredores y, finalmente, por el patio. Al ver allí un reloj de sol, leyó estas palabras: "Afflictis, ientae; céleres gaudéntibus hose." —He aquí —dijo al amigo— nuestro programa: estemos siempre alegres y pasará pronto el tiempo.
Escuchemos sus primeras impresiones:
"El din siguiente empecé un triduo de ejercicios espirituales y procuré hacerlos bien en cuanto me fue posible. Cuando los terminé ful a ver al profesor de Filosofía, que entonces era el teólogo Ternavasio de Bra, y le pedí una norma de vida para ser un buen clérigo y ganarme la benevolencia de mis superiores.
—Una sola cosa basta —respondió el digno sacerdote—: el exacto cumplimiento de los deberes.
Tomé por base este consejo y me entregué con toda mi alma a la observancia del reglamento del Seminario. Para mi no habla distinción cuando la campana tocaba al estudio, o a le, iglesia, o bien al refectorio, al recreo o al descanso. Zata exactitud me ganó la atención de mis compañeros y la estima de los superiores, hasta el punto de que seis años de Seminario fueron para ml una estancia agradabilísima, tanto más cuanto los estudios se cultivaban bien allí.
Además de esto, hacia que amara aquel lugar el nombre de Don Cafasso. El buen olor de sus, virtudes duraba todavía en aquel sagrado
- recinto. La caridad con los demás, la sumisión a los superiores, la
, paciencia en soportar los defectos de los otros, la cautela para no ofender nunca a nadie, el agrado en condescender, aconsejar y favorecer a los compañeros, su indiferencia en lo tocante a la comida, el anemia
' darse 21. las vicisitudes de las estaciones, la prontitud para enseñar el Catecismo a los niños, su porte edificante en toda ocasión, su solicitud para el estudio y cosas de piedad, fueron las dotes que adornaron la vida clerical de Cafasso; dotes que, practicadas en grado heroico, hicieron familiar entre sus compañeros y amigos el dicho de que el clérigo Cafasso no estuvo inficionado por el pecado original.
Mucho amaba yo a mis superiores y ellos me trataron siempre con
I.
• mucha bondad; pero rni corazón no estaba satisfecho, porque eran de difícil acceso para los seminaristas. Acoshumbrábase visitar al Rector y a los otros superiores cuando se llegaba de vacaciones y se marchaba a ellas. Nadie iba a hablar con ellos, a no ser para recibir alguna reprimenda. tino de los superiores asistía por turno cada se mana al comedor y a los paseos; de ahí no pasaban nuestras real
procesa relaciones. Ésta fue la (mica pena que experimenté en el Seminario. ¡Cuántas veces hubiera querido hablarles y pedirles consejo e resolución en mis dudas y no pude: Esto acrecentaba en ml el deseo de ser pronto sacerdote para hablar con los jóvenes, ayudarlos, pe. derlos conocer bien, vigilarlos siempre, ponerlos en la imposibilidad de hacer el mal y contentarlos en todo lo que pudiera convenirles.
En cuanto a mis campaneros me atuve a las instrucciones de mi amada madre, es decir, asociarse con los devotos de Maria, amantes del estudio y de la, piedad...
Las prácticas piadosas se hacían bastante bien_ 'Todas las mañanas Misa, meditación, la tercera parte del Rosario. Durante la comida., lectura edificante. La Confesión era obligatoria cada quince dial, pero el que lo deseaba podia hacerla todas los sábados. Se comulgaba únicamente los domingos o en alguna otra especial solemnidad. Alguna vez se hacia entre semana, pero para ello era necesario cometer una especie de desobediencia: se escogía con este fin la hora. del desayuno, se iba a escondidas a la contigua iglesia de San Felipe, que tenia comunicación interior con el Seminario, y después, a reunirse can los compañeros en el momento de ir al estudio o a la clase. Esta infracción del reglamento estaba prohibida; pero las superiores prestaban tácito consentimiento para ello, porque lo sabias, y a veces lo velan, y no decían nada en contrario. Por este medio conseguí frecuentar la Sagrada Comunión, que con razón puedo llamar el alimento más eficaz de mi vocación. Esta deficiencia quedó subsanada cuando, por disposición del Arzobispo Gastaldi, se arreglaron las cosas de manera que todas las mañanas podían las seminaristas acercarse a la Sagrada Comunión con tal que estuvieran bien preparados."
Juan consideró como estricta obligación suya el no perder un minuto de tiempo.
"Durante los recreos largos —continúa en sus Memorias - nos reuníamos con frecuencia en el refectorio para formar el que llamábamos circula escolástico. Cada uno hacía allí sus preguntas sobre cosas que no sabía o había entendido mal en los tratados o en la clase. Esto me agradaba mucho, y me era muy útil para el estudio, la piedad y la salud. Por mi edad y más que todo por la berievalencia de mis campaneros, era yo el presidente de este circulo y juez inapelable. Corno en nuestras familiares conversaciones se planteaban ciertas cuestiones y puntos científicos, a. los que alguna vez ninguno de nosotros sabia dar exacta respuesta, nos dividíamos las dificultades. Cada cual, después de un plazo prefijado. debía preparar la solución de cuanto se le había encomendado."
Mas, para su gran deseo de aprender, no bastaba esto. Por la mañana era siempre el primero en levantarse. Limpia la persona y arreglado el lecho, retirábase junto al hueco de una ventana, donde se ocupaba durante un cuarto de hora en leer algún libro, hasta que la, campana llamaba a la capilla.
Consagraba cualquier espacio de tiempo libre a la lectura de buenas y sólidas obras. En el primer año de Filosofía se leyó las obras de Cesari, Bartoli y algunas otras. Semejante diligencia la observó siempre, de modo que en los seis años enteros que estuvo en el Seminario acumuló en su inteligencia y en su memoria tesoros de erudición y cultura.
La templanza en el uso de alimentos y bebidas era en él sorprendente, inspirada por dos grandes virtudes: el amor a la mortificación y el amor al estudio. Deseaba que, veinte minutos después de haber comido, la digestión no le impidiese volver a sus ocupaciones. Si alguna vez su madre u otra persona le llevaba de regalo algún comestible, no le parecía bien comerlo él solo, y con el debido permiso lo compartía con otros.
Su aspecto siempre alegre, sus agradables maneras, su condescendencia en prestar servicios a cualquiera que los necesitase, le ganaron muy pronto el afecto de los demás seminaristas, los cuales, en las dudas, en las tristezas y en las dificultades escolares, buscaban en él al consejero, al amigo y al repetidor de las lecciones no bien entendidas. Del mismo modo, prestaba generosamente los libros que le pedían, libros que tantas privaciones le habían costado. No pocas veces preparaba loa sermones a algunos que, invitados por los párrocos a predicarlas en sus iglesias en tiempo de vacaciones, no tenían comodidad para escribirlos o carecían de habilidad para componerlos.
El agrado que proporcionaba su compañía era efecto de la tranquilidad inalterable de su alma. Durante el recreo entretenía a sus condiscípulos con bromas y pasatiempos irreprensibles. De cuando en cuando y cediendo a los insistentes deseos de los otros, hacía algunos juegos de prestidigitación,
porque Don Cafasso na aprobó el propósito que había hecho el día que vistió el hábito eclesiástico de abstenerse de ellos en absoluto. En ciertos días era permitido el juega de naipes con módico interés; Juan tomó parte en él algún tiempo; pero después renunció, porque le distraía durante el estudio y la oración y también porque, como ganaba casi siempre, le daba mucha pena la aflicción de sus compañeros por haber perdido.
En medio del ejercicio de las más sólidas virtudes y de los serios estudios de la Filosofía, sentía Juan crecer en su corazón un deseo ardentísimo de hacer bien a los niños, a los que continuaba reuniendo en torno suyo para enseñarles el Catecismo y las oraciones, cuando los superiores con este fin lo enviaban a la Catedral. La Divina Bondad, que tenia puestos en él sus amorosos ojos, le dio a conocer de un modo particularísimo la misión que le reservaba entre los jóvenes. Durante un sueño se vio ya sacerdote con roquete y estola y, vestido así, trabajando de sastre en una tienda; pero no cosiendo prendas nuevas, sino remendando las usadas y juntando gran número de piezas de lienzo. No pudo entender entonces qué significaba aquello. Habló con alguien del sueño; pero con claridad no lo hizo hasta que fue sacerdote, y sólo con su consejero Don Cafasso.
Conservó este sueño indeleblemente en su memoria y lo interpretó viendo en él que no estaba llamado solamente a recoger jóvenes buenos y custodiarlos y perfeccionarlos, sino también a los extraviados y expuestos a los peligros del mundo, los cuales, merced a sus cuidados, se harían buenos cristianos y cooperarían a la reforma de la sociedad.
Mientras tanto, loa amigos del Instituto de Chieri no lo olvidaban. Los jueves, la portería del Seminario se llenaba de jóvenes estudiantes que le traían, para que los viese, sus cuadernos y composiciones. Sus mismos antiguos condisci
pules, que habían ingresado luego en colegios lejanos o hablan vuelto a sus familias, sostenían correspondencia epistolar con el Siervo de Dios. ¡Qué verdad es que la amistad no se extingue con la distancia, si se alimenta de la caridad!
"Fui siempre muy afortunado en el Seminario —declara— y siempre gocé del afecto de mis compañeros y de mis superiores. En el encamen semestral se acostumbraba dar un premio de sesenta liras ¿su cada curso al que obtenía más puntos en la conducta moral y en el estudio. Dios me bendijo verdaderamente, pues durante mis seis arios de Seminario siempre me adjudicaron este premio."
Aprobado el primer curso de Filosofía, encaminóse al punto a la alquería de lloglla para visitar a aquella querida familia, cuyo pan había comido durante dos años, y a la que deseaba dar así una agradable sorpresa. Aquellos excelentes propietarios, que estaban trillando, cuando vieron venir por en medio de los campos a un sacerdote, suspenden el trabajo y miran maravillados. Juan se adelanta. ¡Qué sorpresa y qué placer cuando lo reconocen! Después de los primeros cumplidos, dijo a sus antiguos amos, que por la conmoción tenían los ojos bañados en lágrimas:
—Ya lo ven, me hago sacerdote.
Aquellos hospitalarios campesinos consiguieron retenerlo algunos días en su casa y lo agasajaron muchísimo.
Poco tiempo durante aquellas vacaciones permaneció en casa de su madre. Propuesto por Don Cafasso a los Jesuitas de Turín coma maestra de griego para sus colegiales durante el verano en Montaldo, se dedicó a ello, y tuvo además ocasión de perfeccionarse en el conocimiento de aquella lengua con la ayuda de Don Bini, buen helenista.
En Montaldo dio clase por espacio de tres meses y desempeñó también el cargo de asistente en un dormitorio. Por este medio pudo conocer a varios jóvenes de familias arista
crátieas y distinguidas, que conservaron de él excelente recuerdo y de cuya cooperación supo valerse más tarde. Pude también comprender, debido a su piedad y celo por la salvación de las almas, los defectos y peligros de esta clase de jóvenes, entre los cuales por primera vez se encontraba, y la dificultad de conseguir sobre ellos el pleno ascendiente que es necesario para educarlos bien; de aquí sacó la convicción, cada vez más confirmada, de que no estaba normalmente llamado a educar niños de esa alta clase social.
Ocupado en este oficio, y algo delicado de salud, no pudo repasar ni estudiar nada de Io que debía examinarse en noviembre; mas a pesar de ello, vuelto al Seminario, en los pocos días que precedieron a los exámenes,, aprendió por si solo el tratado de Metafísica, de que debía examinarse, aunque no se lo habían explicado, y salió airoso de esta prueba. Obtenida así la dispensa de la mitad de la pensión que se acostumbraba conceder a los jóvenes más estudiosos y pobres, dio comienzo con mayar aliento al segundo curso de Filosofía.
En las vacaciones del otoño de 1836 vistió también el hábito eclesiástico el angélico joven Luis Comal°, quien, a la reapertura de las clases, entró igualmente en el Seminario de Chieri, en donde los dos compañeros reanudaron los lazos de su antigua y fraternal amistad.
A principios de año escribió Camello en una ,tarjeta, que tenía siempre delante, una sentencia como programa de su conducta: "Hace mucho quien hace poco, pero hace lo que debe hacer; mai hace nada quien hace mucho, pero no hace lo que debe hacer." Era obedientísimo. Odiaba el espíritu de critica y censura. Amante de Jesús Sacramentado, aprovechaba todas las ocasiones que podía para comulgar y lo hacía con tanto fervor, que interrumpía su coloquio con íntimos gemidos y con lágrimas. Varias veces le advirtió Juan que moderase aquella externa conmoción; pero él le respondía que no podía contenerse,
Juan respetaba la ardiente devoción de su ejemplar ami
go; pero personalmente era enemigo de toda apariencia de singularidad que pudiese despertar admiración en los otros. Su piedad no era menos ardiente, pero tenía diverso aspecto. Después de comulgar, volvía a su puesto y allí, con la cabeza ligeramente inclinada, los ojos cerrados y las manos juntas delante del pecho, permanecía inmóvil todo el tiempo de la acción de gracias; pero aparecía en su semblante tan viva la expresión de la fe, que causaba embeleso en cuantos lo contemplaban.
También en sus Memorias alude a su amigo en términos que revelan, sin quererla, la belleza de su propio corazón y el humilde sentimiento de sí mismo:
.Mi recreo —son sus palabras— lo interrumpía no pecas veces Coman°. Me asía por la sotana y diciéndome que le acompañara, rae llevaba a la capilla a hacer una visita al Santisimo Sacramento por los moribundos, a rezar el Rosario o el oficio de la Virgen en sufragio de las Ánimas del Purgatorio.
Este admirable compañero. fue mi fortuna. En tiempo oportuno sabia avisarme, corregirme, consolarme con tanto agrado y caridad que, en cierto modo, sentía contento en darle motive para gustar el placer de ser corregido. Lo trataba familiarmente y por natural inclinación deseaba imitarlo; aunque me hallaba a mil leguas de distancia de él en la virtud, si mis disipados compañeras no me arruinaren y si pude progresar ea mi vocación, verdaderamente se lo debo a él. En una sola cosa no intenté ni aun de lejos imitarlo: en la mortificación. Ver a un joven de diecinueve anua ayunar rigurosamente la Cuaresma entera y en los demás días ordenados por la Iglesia, ayunar todos los sábados en honor de la Santísima Virgen, renunciar frecuentemente al desayuno, reducir alguna vez la comida a pan y agua, soportar cualquier desprecio e injuria sin dar la, menor muestra de resentimiento, verlo exactishno en cumplir hasta el menor de sus deberes de piedad y de estudio, eran cosas que me dejaban confundido y me hacían reconocer en aquel compañero un ángel como amigo, un estimula para el bien y un modelo de virtud para les seminaristas,"
No obstante estas humildes expresiones, Juan era digno de igualarse con Luis y de gozar de su amistad. He aqui un testimonio de su carísimo compañero, y después confesor suyo, Don Juan Francisco Giacomelli, de Avigliana:
"Su campal:da era edificante. Varias veces me hizo ir con él a la iglesia para rezar las Visperas de la Virgen o alguna otra oración en honor de la. Santísima Madre de Dios. Se complacía en hablar d, cosas espirituales. Un día, en tiempo de recreo, me llevó a la clase y me explicó el himno del Nombre de Jesús, invitándome a rezar los cinco salinos en honor de este nombre adorable y haciéndome notar cómo de las diversas iniciales de cada salmo se podía justamente formar la palabra Jesús. Admirado quedé de esta devoción, nueva para mi. Otra vez se hablaba del Ave maris Stens, y explicaba las palabras tela- esse tuúl., me dijo: "Este versículo se refiere a Jesucristo, que nació de la Virgen Maria; pero al decir taus, de Jesús, recordamos a Maria que nosotros somos suyos, Habiendo venido Jesús para salvar al mundo, al tomar carne humana en su purísimo seno, todo el pueblo cristiano se considera como hermano de Jesús e hijo de Maria Santisirna. Desde el primer din de la Encarnación comenzarnos nosotros a ser hijos de la Virgen Marie., Por eso le decimos: marre te esse Matreras. Muestra que eres nuestra Madre, nuestra ayuda, nuestra protectora."
¿No parece que entonces ya había tomado forma en su mente todo lo que después se vio que hizo por Maria Auxiliadora,...
Llamaban a Juan "Bosco di Castelnuovo" para distinguirlo de otro clérigo del mismo apellido, que fue después Director de las "Hermanas de San José",. en TUT1.11. Ocurrió entre ambos un incidente en el que nadie puso atención, pero que yo recuerdo bien. Los dos bromeaban y preguntábanse qué sobrenombre debían ponerse para distinguirse cuando se los llamase. Uno dijo: "Yo soy Bosco néspola (madera de níspero)." Y con esto indicaba ser un leño duro, nudoso y poco flexible. Y nuestro Don Bosco respondió: "Pues yo me llamo Bosco di, sales (madera de sauce)", es decir, madera suave y flexible. Se diría que desde entonces apuntaba a la futura Congregación que había de tener por patrono a San Francisco de Sales y por eso quiso imitar la dulzura de este Santo. De natural muy sensible, aun para las cosas más pequeñas, ya se comprende que sin mucha virtud no habria podido dominar los arrebatos de la cólera. Ninguno de nuestros compañeros, y éramos muchos, era tan inclinado como él a este defecto. Velase claramente la grande y continua violencia que se hacia para contenerse...
Sus compañeros lo amaban y lo tenían por carísimo condiscípulo, y si alguna vez alguno se mostraba émulo Indiscreto y dominante. Juan se hada respetar por su habilidad y lo tenía a raya con su actitud. Si en alguna ocasión se promovía algún desorden entre los corapailercis, aunque fuese ligero, o cualquier disputa por diversidad de opiniones, él intervenía y ponía paz entre ellos."
En torno del clérigo Bosco se formó como una santa liga para la observancia de las reglas del seminario y para el cumplimiento exacto de los deberes de piedad y de estudio. Los principales socios eran Guillermo Garigliano, Juan Giacomelli y Luis Comollo. "Estos tres compañeros fueron para mí un tesoro —dejó escrito Don Boso—. El círculo escolar formado el año anterior estaba cada día más floreciente, y aumentó este año con algunos socios nuevos. Se discutían las dificultades filosóficas que no se habían entendido bien en clase, haciendo uso del latín, como había propuesta Cornollo. Esto era de gran provecho para todos, porque se llegó a manejar esta lengua en las materias escolásticas con mucha soltura y con una facilidad maravillosa." Juan aprendió a fondo la Lógica, la Metafísica, la Aritmética y la Física, según se verá en el transcurso de estas páginas.
En el segundo año de Filosofía estuvo a punto de no obtener por concurso la dispensa de dos meses de pensión. Tenía un competidor de muchísimo talento. Ambos resultaron ser los mejores entre los demás concursantes y obtuvieron los mismos puntos tanto en el ejercicio oral- como en el escrito. Se les propuso dividir el premio. Juan consintió; pero el compañero, aunque muy rico, vacilaba en decidirse. El profesor los sometió a un segundo examen. El trabajo fue muy difícil, y Juan resultó vencedor.
'Habituado como estaba a la lectura de los clásicos en toda le segunda enseñanza —prosigue el Santo—, acostumbrado a las figura. enfáticas de la antología y de las fábulas de los paganos, no encontraba gusto en el estilo sencillo de los libros ascéticos. Llegué a convencerme de que la buena lengua y la elocuencia no se podían aprender en estos libros religiosos. Las mismas obras de los Santos Padres mi parecían producto de ingenios bastante limitados, exceptuados los prin. eipias religiosos, que exponían con fuerza y claridad. Esto era tambier. consecuencia de discursos nidos aun a personas eclesiásticas, notable
en la literatura clásica, pero paco respetuosas con estos grandes laminares de la Iglesia, porque no les conocían.
Al principio del segundo año de Filosofía fui un día a visitar al. Santísimo Sacramento, y como no tenia a mano el libro de oraciones, me puse a leer "De in-tiranas-e ~ah"; Id algunos capítulos refe. reates al Santísimo Sacramento. Al considerar atentamente la sublimidad de los pensamientos y el modo clara, y aI propio tiempo ordenado y elocuente, ton que se exponían aquellas grandes verdades, comencé a decir para rol: "El autor de este libro era un hombre docto." Continuando en otras ocasiones la lectura de esta áurea obrita, no tardé era convencerme de que un solo versículo de ella canteras, roas doctrina y fonda moral que los que había encontrado en los gruesos volúmenes de los clásicos antiguos. Debo a este libro el haber dejado de leer obras profanas.. Me dediqué, por tanto, a la lectura de Flavio Josefa: "Antigüedades judaicas" y "Guerra de Judea"; después Id "Discursos sobre la Religión", de Monseñor Marchetti; después a Fraissiaous, Palmes, Zucconi y a muchos otros escritores religiosos y también la "Historia Eclesiástica", de Fleury, que ignoraba no convenía leer. Con mayor fruto lel también "La. Historia Universal de la Iglesia", de Henrión, que dejó indeleble recuerdo en mi memoria.
Sin duda diréis que, ocupado en tantas lecturas, no podio. estudiar Ios libros de texto. No fue asi. La memoria continuaba favoreciéndome, y la lectura y explicación de los textos que se hacía en la clase me bastaba para cumplir mis deberes. Por tanta, todas las horas señaladas para e/ estudio las podía emplear en diversas lecturas. Todo esto lo sabían los superiores y me daban libertad para hacerlo,"
Parece disposición de la Providencia que nuestro clérigo ignorase por algún tiempo la belleza de los libros que tratan de religión, pues requieren mayor madurez de juicio que la que puede tener un estudiante de Retórica o del primer año de Filosofía. La afición a los clásicos y su estudio eran necesarios para adquirir la cultura indispensable a quien debía ser fundador de muchos Institutos de educación, en los cuales el humanismo será siempre indispensable. Monseñor Pechenino, que por tantos años fue su íntimo amigo, afirmaba que era cosa admirable ver cuán versado estaba Don Bosco en la literatura italiana y latina.
Nosotros añadiremos que esta afición a la lectura se acrecentó durante los años que aún permaneció en el Seminario,
y que mientras cursaba Teología estudiaba con mucho interés también a las Santos Padres y a los Doctores de la Iglesia, especialmente a San Agustín, a San Jerónimo y a Santo Tomás. En los cuatro años que permaneció todavía en el Seminario leyó y estudió toda la Biblia, valiéndose de los comentarios de Cornelio a Lápide y de Tirino; también trabó conocimiento con los Bolandistas. Estos libros y todos los que deseaba, se los prestaban en la biblioteca del Seminario, y cuando llegaban las vacaciones, los obtenía de los párrocos.
En sus Memorias menciona a otras autores, cuyas obras le fueron de gran provecho, verbigracia, Mons. Marchetti: "Razonamientos sobre la Religión"; Zucconi, S. .T.: "Lecciones sacras sobre la Divina Escritura"; Fieury: "Historia Eclesiástica", aunque tocado de galicanismo, muy claro y elocuente; a los dominicos Cavalca y Passavanti: "Espejo de la Cruz" y "Espejo de la verdadera penitencia" y vidas de los Santos; del jesuita Ségneri el "Cuaresmal", "El maná del alma" y "El cristiano instruido".
Y no le fue desconocido nuestro Balmes, porque lo nombra expresamente: "El Criterio" y "El Protestantismo", que estaban en boga entonces en Francia y en Italia.
Acabado el segundo año de Filosofía, enriquecido con nuevos conocimientos, amado de los compañeros y de muchos amigos de fuera, empezó Juan las vacaciones en compañía de sus familiares. Como de costumbre, empleó el tiempo en el estudio, en la lectura, en trabajos manuales y en enseñar el Catecismo a los pequeñuelos. De aquellas vacaciones dice en sus Memorias:
"Un hecho desagradable me sucedió en Croveglia, caserío de Butti, gliera. Celebrábase la tiesta de San Bartolome y otro tio mío (de nombre Mateo, que alcanzó la edad de 102 años) me invitó para ayudar en las funciones de la iglesia, cantar y también tocar el violín, que había sido mí instrumento predilecto, pero que yo no tocaba por voluntaria renuncia. Todo marchó bien en la iglesia. Luego la comida se sirvió en casa de mi the que era el mayordomo de la tiesta, y hasta entonces no hubo nada que vituperar, También se hallaba presente el párroco. Acabada la comida, los comensales me invitaren a tocar a modo de pasatiempo; pero rehusé hacerlo; los concurrentes Insistieron, porque "deseaban oir una pieza de mi experta mano". Respondí que me habla dejado en casa el violín.
—Eso pronto se remedia. —dije un convidado—; fulano tiene uno; yo iré a traerlo y tú tocarás.
Y en un abrir y cerrar de ojos fue y volvió con el violín. Intenté todavía excusarme, ¡Pobre de mil; no supe negarme y me puse a tocar durante un rato, cuando oi un cuchicheo y un modo de pisar que indicaban muchedumbre de gente. Me asomé a la ventana y vi una multitud de personas que en eI patio cercano bailaban alegremente. al son de mi vicIin. No es posible explicar con palabras la indignación que se apoderó de mi en aquel momento.
_ . ceenol —dije a los comensales—, yo que siempre protesté coste, estos espectáculos, ¿soy quien Tos promueve? Esto no sucederá nia,. Temen, lleven al punto este violín. a su dueño, denle gracias y digWile que ya no lo necesito
Me levanté, volví a casa, tomé mi violín, me puse de pie encima de él. lo hice mil pedazos y asl no quise que ene sirviera más, aunque después se presentaron ocasiones para tocarlo en la iglesia. Había hecho promesa formal de obrar así y la mantuve; más tarde enseñé e. tocarlo, pero sin usarlo yo,
El siguiente episodio ocurrió hallándome de caza. Durante el ve, rano, alguna que otra vez iba a buscar nidos; en el otofio cazaba con ligo., con trampa, con jaula y a. veces con escopeta. Una mañana me empeñé en seguir a una liebre, y corriendo en el campo, de viña en viña, atravesé valles y colinas durante varias horas. Finalmente se puso a tiro aquel pobre animal y con un disparo le rompí las tortillas; el pobre animalito cayó, y yo quedé sumamente contristado al verlo muerto. A la detonación acudieron mis compañeros, y mientras se regocijaban ante la víctima, yo eché una ojeada sobre ml mismo y me vi en mangas de camisa, sin sotana, con un sombrero de paja, con todo el aspecto de un contrabandista y en sitia distante de mi casa más de dos millas. Quedé mortificado en extremo; ene excusé con mis amigos por aquel escándalo que daba con oil atuendo, marché a casa y renuncié nueva y definitivamente a toda clase de cacería. Con la ayuda del Señor esta vez mantuve mi promesa. Dios me perdone aquel escándalo.
Estos hechos fueron para mi una buena lección; y desde entonces me entregué con mejor propósito al retiro y ene persuadí de veras que les que desean dedicarse sinceramente al servicio del Señor necesitan dejar del todo las diversiones mundanas. Verdad es que éstas, con frecuencia, no son pecaminosas; pero por las conversaciones que provocan, par la manera de vestir, hablar y obrar, siempre ofrecen migan riesgo en daño de la virtud, especialmente para la muy delicada de la castidad."
Tales son los juicios que humildemente nos dejó pon Bosco a propósito de sus vacaciones; pero muy de otro modo se expresan los testigos de ellas. El vicepárroco Don Ropolo atestiguaba que Don Bosco tomaba grandes precauciones para conservar el fervor y el espíritu del Seminario; que observaba fielmente todas las prácticas de devoción de la vida sacerdotal y que con prontitud se prestaba a servir en las funciones religiosas y no faltaba nunca para acampañar al Santo Viático llevando la "umbela", por distante que estuviese la casa del enfermo.
Al mismo tiempo que daba repaso a algunos estudiantes, pasaba también gran parte del tiempo con el teólogo Cinzano, el cual le estimaba mucho, y con quien habla contraída gran familiaridad. En la casa parroquial Juan estaba pronto para cualquier servicio, y todos los libros de la biblioteca de la parroquia estaban a su disposición.
Mas para el Siervo de Dios había un lugar especialmente predilecto: era el bosquecillo que coronaba la viña del señor Turco. A la sombra de aquellos árboles estudió el griego, el hebreo y el francés, lenguas de su predilección.
En sus estudios tenía por fin hacerse digno de su vocación y cada vez más apto para la instrucción y educación de la juventud. Un día. José Turco, con quien le ligaba estrecha amistad, se acercó a él mientras trabajaba en la viña, y le dijo:
—Ya eres clérigo, pronto serás sacerdote; ¿qué harás después?
Juan respondió:
—No tengo inclinación a ejercer de párroco ni tampoco de vicario; me agradaría reunir en torno mío jóvenes pobres y abandonados para educarlos e instruirlos conforme a las normas cristianas.
Encontráronse otro día y Juan le confió que había tenido "un sueño", del cual pudo deducir que con el andar de los años se establecería en cierto lugar, en donde llegaría a recoger gran número de jovencitos para instruirlos en el camino de la salvación. Parece que fue éste el sueño que refirió en 1858 a sus hijos del Oratorio. Quizás entonces vio el Oratorio con todos sus edificios dispuestos para recibirlo con sus pilluelos. Don Bolo, natural de Castagnole, párroco de Levone Canavese y compañero de Don Bosco en el Seminario
de Chieri, cuando fue por primera vez al Oratorio en 1890,
dijo:
—Lo que ahora estoy viendo aquí, no es nuevo para mí. Don Bosco en el Seminario me lo había descrito todo, como silo hubiese visto con sus propios ojos.
En este punto conviene echar una mirada retrospectiva para fijar algunas fechas. A los nueve años Don Bosco conoció la misión especial que le iba a ser confiada; a los dieciséis, oyó la promesa de los medios materiales indispensables para albergar y alimentar a innumerables jóvenes; a los diecinueve, una orden imperiosa le hizo entender que no era libre para rehusar la misión que se le confiaría; a los veintiuno, se le manifestó la clase de jóvenes de cuyo bien espiritual debería especialmente cuidarse; a los veintidós, se le indicó una gran ciudad, Turín, en la cual habría de comenzar sus faenas apostólicas y sus fundaciones. Pero no se detuvieron aqui las misteriosas indicaciones, sino que continuaron, como veremos, hasta que la obra de Dios se cumplió.
Antes de que acabasen aquellas vacaciones invitaron al clérigo Bosco para predicar el sermón del Rosario en el pueblo inmediato de Alfiano. Con permiso y asistencia de Don Cinzano aceptó la invitación, y por primera vez subió al púlpito, considerándose dichoso por consagrar las primicias de su predicación a aquella Augusta Señora, que varias ve-:es se le había manifestado como arnorosísima Madre.
Al principio del año escolar del 1837-38 entró en el primer curso de Teología. Profesor de la clase de la mañana era el teólogo Don Prialis, y de la tarde, el teólogo Arduino de Carignano, que fue después canónigo preboste y vicario foráneo de la colegiata de Giaveno.
El clérigo Bosco —afirman unánimemente sus compalle1 ras-- tenía particular afición al estudio de la Historia Ecle
siástica, que consideraba como necesario complemento de la Teología. El Círculo continuaba actuando con las disputas sobre los puntos más difíciles, en que se exigía la mayor precisión en los términos. Refiere Don Giacomelli que nuestro Juan estaba siempre tan atenta, que no dejaba pasar inadvertidas las menores inexactitudes.
Pero al mismo tiempo no descuidaba las Bellas Letras, El clérigo Santiago Bosco, como él mismo nos dijo, había formado una academia, que se componía de doce o catorce seminaristas, en la cual se trataba de lenguas, de autores clásicos y aun de urbanidad; las reuniones se celebraban en los días de vacaciones y en ciertos recreos; se leían composiciones históricas y literarias en verso y en prosa; acabada la lectura, los compañeros daban su opinión sobre el fondo y la forma del trabajo y la manera de exponerlo al lector, especialmente cuando se trataba de predicar; Juan era tan minucioso para corregir, que los compañeros le llamaban "el rabino de la Gramática"; pero lo que más se notaba en él era la reserva extrema que observaba en todo lo referente a la virtud de la pureza.
Aquel año fue también muy feliz respecto del estudio y del constante y múltiple ejercicio de todas las virtudes. Poco tiempo hacía que se encontraba en casa, de vacaciones, cuando recibió una tarjeta de Compilo en que le anunciaba una visita a fin de consultarle sobre un sermón que su tío le habla encargado en honor de la Asunción de María Santísima. Fue, en efecto, el amigo y pasaron juntos un día agradable. Pero después no pudo ir Juan a Cinzario para oir el sermón; lo hizo al siguiente día para felicitarle; y :quién le hubiera dicho que aquel mismo día debería hablar desde aquel púlpito al pueblo que el día anterior había oído a emolir)! Refiere el Santo:
nedebrábase la Sesta de San Roque, que suele llamarse "festín de la olla o de la cocina", parque loa parientes y Ice amigos suelen aprovecharse de ella para convidarse recíprocamente a cerner y disfrutar de alguna pública diversión. Ocurrió en aquella ocasión un episodio
q ue demostró basta dónde llegaba mi atrevimiento. A la hora de la ¿poi, el predicador de aquella solemnidad no se habla presentado. Se le esperó casi hasta la hora del sermón, y no llegó. Para sacar del
w aro al preboste de Cinzano, andaba yo de uno a. otro de los párrocos que allí se encontraban, rogando e insistiendo para que alguno dirigiese la palabra el numeroso auditorio reunido en la iglesia; mas nadie
q uiso aceptar.
—;Cchnol —exclamaba yo—, ¿van a dejar marcharse a tanta gente sin decirles dos palabras?
Molestados por mis repetidas invitaciones, 117..e respondieron acre
mente:
—;Cuidado que eres simple! Predicar un sermón sobre San Roque no es beberse un vaso de vino; en vez de importunar a otros, predi
calo tú.
Al oír aquellas palabras, todos aplaudieron. Mortificado y herido en mi amor propio, respondí:
—Na me atrevería a ofrecerme para tamaña empresa; pero ya que todos rehusan, acepto.
Se canté en la Iglesia un himno sagrado para darme tiempo a pensar; desolléis, consultando rol memoria, recordé la vida del Sardo, que ya habla leído; subí al púlpito y prediqué un sermón que, según me dijeron, fue el mejor de cuantos pronuncié antes y después."
José Turco que, invitado a ello, lo acompañó varias veces, lo encontró en esta ocasión en Cinzano, y dijo:
—El sermón parecía preparado con mucho estudio, por persona. acostumbrada al púlpito, nutrida de profundos conocimientos; tanto, que causó gran admiración a todos los párrocos que se encontraban presentes.
Algo semejante le ocurrió en otra solenuásima fiesta en Pecetto. A la hora de Vísperas no se había presentado el predicador, víctima de un mal repentino. Ninguno de los sacerdotes presentes se atrevía a substituirlo. El párroco dijo entonces al clérigo Bosco:
—¡Predique usted!
Juan pidió un Breviario, leyó las lecciones del día, subió al Púlpito y satisfizo tan plenamente al auditorio, que algunos de los oyentes, hablando al siguiente día con el párroco de Castelnuovo, ponderaron la belleza del sermón y la habilidad del predicador.
Mas él, ¿qué juicios nos ha dejado de sus sermones?... Mientras alababa hasta las estrellas el sermón de Camello, escribe de sí mismo lo siguiente :
"Después del primer año de Teología prediqué también en Capri_ glio sobre la Natividad de María. No sé qué fruto obtuve. Pero en todas partes me felicitaron muchos, mientras la vanagloria me sirvió de gula hasta que me desengañé del siguiente modo: Un día, después de la predicación sobre la Natividad de Marta, pregunté a uno, que parecía de los más inteligentes, sobre el sermón que tanto alababan, y me respondió:
—Muy bonito su sermón sobre las Almas del Purgatorio,
¡Y halda predicado sobre las glorías de Maria! En Allano quise conocer la opinión del párroco, persona de mucha piedad y doctrina, que se llamaba Den José Petate, y le rogué me manifestale su parecer respecto de mi sármon:
—Su discurso ha sido bastante bello, ordenado, expuesto con buen lenguaje, con pensamientos escriturales, y continuando así podrá tener éxito en la predicación,
—¿Y el pueblo lo habrá entendido?
—Poco; lo habremos entendido mi hermana- sacerdote, yo y muy
pocos más.
—Pero, ¿cómo no han entendido cosas tan fáciles?
—A usted le parecen fáciles; mas para el pueblo son demasiado elevadas. El tratar superficialmente o como de paso hechos de la Historia Sagrada y de la Historia Eclesiástica son cosas que el pueblo no entiende.
—¿Qué me aconseja que haga?
—No emplear el lenguaje y la urdimbre de los clásicos, hablar en dialecto donde se pueda, o también en lengua italiana, pero popa, larroente. En vez de razonamientos, abunde en los ejemplos, en las semejanzas, en los apólogos sencillos y prácticos y sus aplicaciones. Pero recuerde siempre que el pueblo entiende poco, y que las verdades de la fe nunca se le explican con suficiente claridad.
Este consejo paternal me sirvió de norma toda la vida. Para vergüenza mía, aún conservo aquellos sermones en los cuales no encuentro otra cosa que vanagloria y afectación. Dios misericordioso dispuso que recibiese aquella lección; lección fructuosa para la predicación, para la catequesis, para las instrucciones y para la redacción de mis escritos, ocupaciones a las cuales me dediqué desde entonces?'
Juan volvió poco después a Cinzano a casa de su querido arraigo. Éste, que disfrutaba de excelente salud, confió con alegre semblante a Juan su vivo presentimiento de que había de morir muy pronto; lo mismo dijo a su madre, mientras se disponía a volver al Seminario.
Al principio del nueve año escolar de 1838-39 ocupaba la cátedra de Teología el pfisimo sacerdote Juan Bautista Appendini de Villastellone, que durante tres años tuvo por discípulo a nuestra Santo. El clérigo Bosco fue nombrado sacristán de la capilla del Seminario; cargo de paca importancia, si se quiere, pero señal de benevolencia y confianza; y además, tenia asignados sesenta francos de paga, equivalente a la mitad de la pensión. El caritativo Don Cafasso proporcionaba lo restante.
Comollo, no obstante los presentimientos de su próximo fin. había reanudado decididamente los estudios. En el examen semestral obtuvo también el premia de sesenta liras; pero aunque demostraba la misma jovialidad y alegría en sus convérsaciones y en el recreo, Juan notaba un no sé qué de misterioso en su conducta. Veíalo, más de lo acostumbrado, atento en la oración y en todos los otros ejercicios de piedad, y acercarse con mayor frecuencia a la Sagrada Comunión. Alguna vez le oyó exclamar: "¡Oh, si pudiese, al salir de este mundo, oir del Señor un consolador : Ruge, .verve base et fide
;Ven, oh siervo bueno y fiel!" Su meditación ordinaria era sobre el infierno para concebir mayor odio al pecado.
Durante la Cuaresma (1839), se hicieron los acostumbrados ejercicios espirituales. Juan los hizo con sentimientos de la más viva devoción.
"En aquel ario —refiere él en sus Memorias— tuve la fortuna de conocer a uno de las más celosos ministros del santuario, que había
venido al Seminario para predicar los Ejercicios. Se presentó en la sacristía con aire alegre y bromeando; aunque sazonándolo todo so, pensamientos morales. Cuando observé su preparación para la Miss y su acción de gracias, el aspecto y el fervor en el modo de celebrarla., al punto me convencí de que se trataba de un digno ministro del Señor. Era el teólogo Juan Borel, de Turín. Cuando comenzó después a predicar y admiramos todos la popularidad, la viveza, la claridad y el fuego de caridad que aparecían en todas sus palabras, no cesabamos de repetir: "¡Es un santo:" En efecto, todos a. porfia acudíamos a confesarnos con él, a tratar con él de le. vocación, a pedirle algún recuerdo. Yo también quise hablarle de cosas del Fama, Finalmente le pregunté algún medio para conservar la vocación durante el curso y en especial en las vacaciones, y me dijo estas memorables palabras:
—Cc* el retiro y con Ta, frecuente comunión ce perfecciona y ocni, sarna /a vocación 3, so forma un verdadero ecZekiástico.
Los ejercicios espirituales del teólogo Borel hicieran época en el Seminario y varios años después aún se repetían las santas máximas que habla predicado en público o aconsejado en privado."
En la mañana del 25 de marzo, día de la Anunciación, al dirigirse Juan a la capilla, se encontró en el corredor a Luis, que lo estaba esperando para decirle que ¡todo había acabado para él! Mucho se sorprendió Juan, porque el día anterior habían paseado juntos mucho tiempo y lo había dejado en perfecta salud. El amigo añadió con voz conmovida :
—Me siento mal y lo que me aterra es que debo presentarme al gran juicio de Dios?
Juan le contestó que no se preocupase; que ésas eran cosas serias, pero lejanas todavía para él; que aun había mucho tiempo para prepararse. Dicho esto entraron en la iglesia-Luis oyó la Santa Misa; pero al fin, sorprendido por gran agotamiento de fuerzas, se le transportó a su habitación y se le puso en cama. En aquel momento, atestigua Don Giaeomelli, Juan dijo a sus compañeros que Comollo moriría de aquella enfermedad. En efecto, pareció que se reanimaba; todavía pasó dos días fuera de la cama, pero el Miércoles Santo por la tarde se acostó para no levantarse más.
El Venerable Don Miguel Reía, cuando comenzó a "trabajar a
medias" con Don Bosco. Nació en Turín el 9 de junio de 1817
Murió en la misma ciudad el 6 de abril de 1910.
Ei santo joven tenía un temor grandísimo al juicio de Dios- Más de quince veces repitió a Juan durante la enfer
medad:
—Debemos separarnos; se acerca el tiempo en que debo
Presentarme al tribunal de Dios.
La noche del Sábado Santo la pasó Juan junto al lado del lecho de su amigo. Hacia las nueve el enfermo tuvo un acceso que duró tres horas; después desapareció de él aquel aire de tristeza y de terror que días atrás mostraba por los juicios divinos y pareció completamente sereno y tranquilo. Juan le preguntó de qué provenía tal cambio.
A esta pregunta se mostró él un poco cohibido para responder; después, mirando a todas partes para asegurarse de que nadie le oiría, le refirió en voz baja que poco antes le había parecido encontrarse en un gran valle con un gran abismo en medio y con una turba de monstruos que intentaban empujarlo hacia aquella sima; que habiendo hecho la señal de la cruz, se habían apartado un poco, pero sin permitirle huir, cuando he aquí que llegaron muchos hombres armados para librarlo. Dirigióse después al pie de una montaña elevada, a la que sólo se podía subir por una escalera. Pero ésta tenía todos los escalones ocupados por grandes serpientes prontas para devorar a quienquiera que subiese por ella. Ya estaba él para sucumbir, cuando apareció la Virgen, que lo tomó por la mano diciendo: "Ven conmigo. ;Has trabajado en mi honor y me has invocado muchas veces; por tanto, es justo que recibas ahora la debida recompensa! Las comuniones hechas en mi honor te valen la liberación del peligro en que te ha puesto el enemigo de las almas." Y lo condujo hasta lo más alto de la escalera, a un jardín deliciosísimo, donde lo dejó con estas palabras: "Ahora estás en salvo. Mi escala es la que debe conducirte al Sumo Bien. ¡Ánimo, hijo mío, el tiempo es breve! Las flores, que son el bello ornamento de este jardín, las recogen los ángeles y con ellas tejen una corona de gloria para colocarte entre mis hijos en el reino de los Cielos."
Hace notar el Santo:
"Dígase lo que se quiera de dicha relación, el hecho fue que toca grande como habla sido antes su temor de comparecer ante Dios, fue después su deseo de que llegase aquel instante. Nada de tristeza ni melancolía en el semblante; antes bien, sonriente y jovial, quería cantar salones, himnos y piadosas alabanzas.
Espectáculo verdaderamente edificante y maravilloso fue su última comunión. Terminada la confesión y hecha la preparación para recibir el Santo Viático, cuando el Director, que era el ministro, seguido de los seminaristas, entraba en la enfermería, al comparecer ante el enfermo, éste, profundamente conmovido, cambia de color, muda de aspecto y lleno de santo traneporte, exclama:
—¡Oh hermosa vista, gozoso espectáculo!... ¡Mira cómo brilla el sol que Lo ilumina! ¡Cuántas hermosas estrellas forman su corona! ¡Cuántas le adoran postrados en tierra y no se atreven a levantar su frente inclinada! ¡Ah, deja que yo vaya a. postrarme con ellos y adore también aquel sol nunca visto!
Mientras decía tales cosas, quería incorporarse y con enérgicos eafuerzos trataba de acercarse al Sa.ntisimo Sacramento. Yo procuraba retenerlo en la cama; lágrimas de ternura y asombro brotaban de mis ojos y no sabía qué decir ni qué responderle. Pero él se esforzaba más y más por llegar hasta el Santo Viático y no se aquietó hasta que lo hubo recibido. Después de la comunión estuvo algún tiempo inmóvil, absorto enteramente en los más afectuosos sentimientos de amor a Jesús; después se renovaron sus transportes de gozo, a! renunciando durante un buen rato fervorosas jaculatorias. banalmente, en voz baja, me llamó y rue rogó que no le hablara sino de cosas espirituales, porque decía que eran demasiado preciosos loe alomas momentos que le quedaban de vida y debía emplearlos todos en glorificar a Dios; por eso no responderla si le preguntaban cosas distintas de armellas.
Como el enfermo parecía bastante postrado de fuerzas y con propensión al sueño, se le dejó descansar. Loa seminaristas celebraban las sagradas funciones de la Catedral. Después de un breve descanso :se despertó y, encontrándose solo conmigo, me dijo:
—Ya ha llegado, querido amigo, el instante en que debemos separarnos por algún tiempo. Pensábamos confortarnos en las vicisitudes de la vida, ayudarnos, aconsejarnos en todo aquello que hubiera podido facilitar nuestra eterna salvación. No estaba escrito así en los
santos y siempre adorables designios de Dios. Tú me has ayudado siempre
en las cosas espirituales, científicas y aun temporales, y ahora te lo agradezco. Dios te lo pague. Pero antes de separarnos, escucha algunos recuerdos de tu amigo. No se satisface la amistad sólo con hacer lo quo el amigo pide mientras, vive, siso también cumpliendo o que Tcoterocanaente se Mes prometido ejecutar después de la muerto. por eso el pacte !Me liemos hecho, con promesa obligatoria, de rogar el uno por el otro para podernos salvar, no quiero que se limite sólo a la muerte del uno o del otro, sino a la de loe dos; de modo que hasta que tus días acaben aquí abajo, prométeme que rezarás por mí.
Aunque al oir tales palabras me sentía inclinado a llorar, contuve las lagrimas y prometí, del modo que lo pidió, cuanto quena...
Por la tarde del dia. de Pascua, pareció tan postrado, que no podía pronunciar ni articular palabra alguna. En semejante estado, sin proferir una queja per lo atroz de sus dolores, pasó la noche y casi entero el día siguiente. A las siete de la noche del 1 de abril, como las cosas empeoraban, estimó oportuno el director espiritual administrarle la Extremaunción; y el enfermo, que poco antes parecía agonizante, se rehizo y contestó a todas las preces.. Al ver que el pulso se debilitaba cada vez 1111113, comprendí que se le acercaba el momento de abandonar el mundo, par lo cual le fui sugiriendo los pensamientos que en aquel trance Be me ocurrían. Y él, atenta a. lo que se le decía, con el semblante y los labios sonrientes, conservando su inalterable tranquilidad, fijos los ojos en el crucifijo, que estrechaba entre sus manos y contra el pecho, se esforzaba en repetir lee palabras que oía. Cerca de diez minutos antes de expirar, ene llamó por mi nombre y me dijo:
—Si'quieres algo para la eternidad... yo... adiós, me voy.. Jesús, .Tusé y María, en vuestras manos pongo el alma rola.
Pistas fueron sus últimas palabras. Después, no pudiendo pronunciar las jaculatorias que se le sugerían, por la rigidez de los labios y porque se le trababa la lengua, con ligeros movimientos de labios daba a entender que continuaba invocando al Señor y a su Santisima Madre.
Estaban presentes también los diáconos Don Sasal y Don Eiorito que le leían el "Proficlecere", terminado el cual y en el momento en que ae pronunciaban los saínes nombres de Jesús y María, siempre sereno y sonriente, con la sonrisa del que se sorprende a la vista de una maravillosa y alegre visión, sin movimiento alguno, fue su hermosa alma dulcemente separándose de su cuerpo, volando, enano piadosa. mente se espera, a reposar en la paz del Señor. Su feliz tránsito ocurrió a las Aquella noche el clérigo Vercellino, de Borgaro, en el momento en que Colmillo expiraba, Jo vio presentarse en el dormitorio diciendo: "¡Acabo de morir!"
Cuando se hizo de día y se esparció la voz de la muerte de Comalia, una gran consternación invadió el Seminario. Todos, sin embargo, para común consuelo, decían:
—¡A estas horas Compilo ya está en el Paraíso rogando por nosotros!
Y se afanaban a porfía por obtener algún objeto que le hubiese pertenecido y conservarlo en memoria de tan amado y venerado compañero. El rector del Seminario, movido taza-bien por las singulares circunstancias que acompañaron la muerte de Comalia, no pudiendo consentir que su cadáver fuese conducido al cementerio común, apenas fue de día marchó a Turín y obtuvo de las autoridades civiles y eclesiásticas autorización para que fuese sepultado en la iglesia de San Felipe, aneja al Seminario. Los funerales fueron soIemnísimos.
Apenas lo enterraron, se apareció por segunda vez, siendo testimonio de ello un dormitorio entero de seminaristas, y entre ellos nuestro Santo, por quien propiamente venia para cumplir un pacto: se habían prometido que quien primero muriera, vendría, permitiéndolo Dios, a dar noticias al otro. A la una de la madrugada Camello, en forma de una lucecilla, avanzaba en medio de un gran estruendo como de tempestad, y llamó a su amigo tres veces, diciendo:
—; Bosco! ¡Bosco! ¡BOSCO! ;Estoy salvo!
El terror de los seminaristas fue espantoso. Por muchos años se conservó en el Seminario la memoria de esta impresionante escena.
Él lo relata detalladamente en sus Memorias y termina así la narración del prodigioso suceso:
...q,,frj mucho y fue tal ml espanto, que en aquellas instantes hubiera
referido morir. Fue la primera vez que recuerdo haber tenido miedo. preferido
me originó una enfermedad que me llevó el borde de la tumba
y me dejó tan malparado de salud, que no pude recobrarla sino des-"pués de muchos años. Desaconsejaré siempre pactos de este género. Dios es omnipotente. Dios es misericordioso. Dios en su infinita misericordia generalmente no escucha eses pactos; pero permite a veces que se cumplan, como en el caso expuesto. La humanidad, flaca, sufre inmensamente al contacto con lo sobrenatural."
La amistad de Comalia ejerció su influencia, como era natural, en Don Bosco, y él lo reconoce, según se ha visto. Agradecido como era, quiso perpetuar la memoria de su virtuoso amigo, y uno de los primeros libros que salieron de su pluma fue precisamente la biografía del amigo.
El dolor por la pérdida del amigo y el espanto que le produjo su aparición perjudicaron notablemente la salud de Juan, ya debilitada por las largas vigilias. Al fin de junio, todavía delicado de salud, volvió a Castelnuovo. Como la familia Moglia deseaba que su hijo Jorge se hiciese sacerdote, Juan fue a su casa, se hizo cargo del joven y Io condujo consigo al "Stussambrino", donde lo tuvo durante todas las vacaciones, tratándolo como a un hermano, hasta el pinito de cederle el propio jergón, y dándole clase por tres meses todos los días. Se unieron a Jorge otros jovencitos de Castelnuovo para repasar la lengua latina. Con las cinco liras que recibía de la familia de dos de ellos se procuró el vestido.
El aire natal no favoreció gran cosa su salud; sin embargo de ello, al comienzo del año escolar de 1839-40 reanudó sus estudios, su oficio de sacristán en el Seminario y su vida ejemplar, estudiosa y jovial.
Pero su salud desmejoraba más y más. Ya hacía un año que padecía. Se vio obligado a guardar cama. Todos los alimentos le repugnaban, le atormentaba un insomnio pertinaz y los médicos lo desahuciaron. Llevaba un mes en el lecho. La madre, que no sabía nada de la desesperada situación de su hijo, fue un día a verlo llevándole una botella de vino generoso y un pan de mijo. Apenas introducida en la enfermería, conoció la gravedad del caso. Cuando se retiraba. quiso llevarse aquel pan, porque era muy pesado para el estómago;
pero Juan le rogó tanto que se lo dejara, que ella, aunque no sin resistirse, accedió. Cuando se vio solo, le entraron vivos deseos de comérselo y beberse el vino. Tomó un pedazo, que masticó poco a poco, y le pareció sabrosísimo. Entonces cortó una rebanada, después una segunda y así se lo comió todo. acompañándolo con aquel vino confortante. Después de esto se durmió con un sueño tan profundo que le duró dos días y una noche. Los superiores del Seminario creyeron que aquel sueño era el presagio de su muerte; pero, al despertarse, estaba curado. De esta enfermedad le quedaron algunas reliquias, que sólo desaparecieron después de diversas vicisitudes.
Aquel año tuvo que ir a casa varias veces, a causa de su mal estado de salud; pero el 25 de marzo de 1840. domingo de "Lactare", pudo recibir la tonsura con las cuatro órdenes Menores en la iglesia del Arzobispado de Turín.
Entonces fue cuando, visitando en casa de los Moglia a la señora Dorotea, que estaba llena de aprensión por su poca salud, le predijo que llegaría a los noventa años. En efecto, la enferma curó y puso toda su confianza en esta promesa; de modo que algunas veces que se sintió enferma y de modo grave, no quiso tomar los remedios prescritos por los médicos, porque decía:
—;Don Bosco me ha asegurado que viviré hasta los noventa años!
Sobrevivió a Don Bosco mismo, y todas los días se encomendaba a él, segurísima de que la oiría en el Cielo, hasta que, teniendo sobre el pecho el retrato del hombre de Dios, tan amado de ella, expiró a la edad de noventa y un años.
A fines de aquel año escolar faltó poco para que Juan dejase de existir. Dice él mismo:
"Todavia me encontraba en el Seminario de Cbieri. Era el último día, y durante él los clérigos debían marchar a sus casas. Llovía. y yo estaba asomado a la ventana observando el cielo amenazador. Cuando he aquí qua con un fragor terrible, cae un rayo sobre el marco de la ventana en que estaba yo apoyado. Loe ladrillos arrancados por el rayo
fueron lanzados contra mi estómago y cal desvanecido en tierra en medio de la habitación. Las compañeros que acudieron me creyeron muerto; me acostaron, me rociaron la cara; recobré el sentido, sonreí y salté de la cama."
Se le ocurrió entonces intentar una cosa que en aquel tiempo muy raras veces se conseguía: hacer un curso en las vacaciones. Obtenida la aprobación del teólogo Cinzano, se presentó solo al arzobispo Fransoni, pidiéndole autorización para estudiar loe tratados del cuarto año en aquellas vacaciones, y así concluir el quinquenio en el curso siguiente de 1840-41. Aducía como razón su avanzada edad de veinticuatro años cumplidos. Aquel santo prelado le concedió el favor solicitado. De este modo, Juan, bajo la guía del teólogo Cinzano, hizo una preparación tal, que el Vicario encargado de examinarlo quedó asombrado. Éste, al ver que Juan respondía admirablemente a sus múltiples preguntas y objeciones, aunque ya conocía cuánto valía, llamó a los otros jóvenes clérigos para que fueran testigos de aquel portento, y continuó en su presencia el maravilloso examen.
Mientras tanto Juan proseguía dando clase de latín. Entre los que procedentes de aquellas cercanías recibieron sus lecciones, se encontraba el joven Juan Bautista Bertagma, que fue después el notabilísimo teólogo y maestro de Moral en el colegio de San Francisco de Asís y obispo auxiliar de Turín.
No descuidaba la predicación. El 26 de julio predicó el sermón de Santa Ana en Aramengo. Nosotros conservamos el precioso manuscrito en los archivos. El 24 de agosto, casi de improviso, tuvo que predicar por San Bartolomé en Castelnuovo mismo.
Acercándose septiembre, recibió aviso de prepararse para recibir el sagrado orden del Subdiaconado. He aquí cómo él mismo habla en sus Memorias de este decisivo acontecimiento de su vida:
* I‘le bastando mi parte de herencia paterna para formarme el pa-domino eclesiástico requerido, rol hermano José me cedió lo poco que poseía. En las Ordenaciones de las cuatro Témporas de otoño fui admitido al Subdiaconado. Ahora que conozco las virtudes que se requieren para aquel importantísimo paso, estoy convencido de que no estaba bastante preparado; pero como no tenia quien se cuidase directamente de mi vocación, tomé consejo de Don Cafa.sso, el cual me dijo que siguiese adelante y confiase en su palabra. En los diez días de ejercicios espirituales que practiqué en la Casa de la Misión de Turin Idee la confesión general, a fin de que el confesor pudiese tener una idea clara de mi conciencia y darme los oportunos consejos. Deseaba terminar mis estudios, pero temblaba ante la idea de ligarme por toda la vida; por eso no quise tomar una resolución definitiva, sino después de obtener eI pleno consentimiento del confesor. Desde entonces puso el mayor empeño en practicar el consejo del teólogo Horel: "Con el retiro y la frecuente comunión se conserva y se perfecciona
la vocación."
El primer domingo de octubre el nuevo subdiácono dirigióae a predicar sobre el Rosario en Avigliana, patria de su amigo Giacomelli. Antes de ponerse en viaje fue a saludar a Don Cinzano, que lo despidió con una frase escritura] que se le hizo familiar cuando, al oirlo predicar, vio su aptitud para el sagrado ministerio y su actividad incansable: in omnem terrena erivit sones eorum et in fines orbis terrat verba eorum.
Vuelto al Seminario fue incluido entre los estudiantes del quinto y último año del curso teológico, y hasta por su con. dueta ejemplar y provecho en los estudios, fue nombrad( "prefecto", esto es, director de otros clérigos y responsable de la conducta de éstos. En los exámenes acostumbrados a principio del año obtuvo como siempre un "óptima".
Una pequeña humillación, sin embargo, le preparaba e Señor antes de dejar el Seminario. En el segundo examer que hizo el 1.7 de febrero de 1841 consiguió solamente "feri óPtime". Lo examinaba el teólogo doctor Don Lorenzo Gas
taldi, que le interrogó sobre un punto que no tenía presente; sin descomponerse, improvisó y urdió un canon del Concilio de Trento con las frases que se Ie ocurrieron.
—¿Lo dice así el Concilio? —preguntó el señor Gastaldi maravillado de tanta audacia.
El subdiácono se echó a reir, haciendo reir también al examinador.
Por Sitientes de 1841, esto es, el sábado anterior al Domingo de Pasión, fue promovido al Diaconado; el 15 de mayo se examinó para la última ordenación, obteniendo un "plus quam óptimo". Era costumbre antigua en el Seminario de Chieri que los superiores, al fin de cada año escolar, se reuniesen en consejo para examinar la conducta de todos los seminaristas y someterla a un detenido escrutinio, del cual se tomaba nota y se archivaba. En los registros de la Curia de Turín, donde se conserva la relación de los clérigos del año de 1841, en la sección de "Observaciones", al lado del nombre de Juan Bosco, se lee esta nota: Celoso y de e.rito seguro.
Hombre de sensibilidad fina y profunda, el día que definitivamente dejó el Seminario fue para él un día de tristeza. "Los superiores me amaban —escribe— y me dieron constantes pruebas de benevolencia. Tenia mucho afecto a mis compañeros. Se puede decir que yo vivía para ellos y ellos vivían para mí. Por esto me fue dolorosísima aquella separación de cm lugar en donde había vivido seis años y recibido educación, ciencia, espíritu eclesiástico y todas cuantas demos- 1 traciones de bondad y afecto pueden desearse."
El 26 de mayo, fiesta de San Felipe Neri, fue a Turín para comenzar los ejercicios espirituales en la Caaa de los Señores de la Misión. "Los hizo de manera edificante —afirraa Don Giacomelli—; sentase íntimamente penetrado de las palabras del Señor que oía en los sermones y especial
mente de aquellas expresiones que indicaban la gran dignidad que dentro de poco iba a recibir: ",4 Quién subirá al monte del señor o quién estará en su santuario? ¿Quién podrá llamarse digno de ser ministro de Dios y tratar sus sacrosantos y tremendos misterios?" Y el clérigo Bosco, hablando con sus confidentes, se mostraba penetrado de la respuesta del Salmista a la mencionada interrogación: "El que tiene puras las manos y limpio el corazón y no ha recibido en vano tu alma, haciéndola servir a Dios y no a las pasiones... Éste tendrá la bendición del Señor y la misericordia de Dios su Salvador" (1).
En su precioso cuaderno-diario hemos tenido la fortuna de leer los propósitos que hizo al disponerse para la ordenación sacerdotal.
"Conclusiones de los Ejercicios que he hecho para prepararme a celebrar mi primera Santa Misa. El sacerdote no va solo al Cielo ni va solo al infierno. Si obra bien, irá al Cielo con las almas que haya saltado; si obra mal, si da escándalo, irá a ta pordicidn con las almas condenadas por su escándalo. Por tanto, pondré todo mi empello en observar las siguientes resoluciones:
1. No pasear nunca, a no ser por necesidad grave, visitas a enfermos, etc.
2. Ocupar rigurosamente bien el tiempo.
3. Padecer, hacer, humillarse en todo y siempre, cuando se trata de catear almas.
4. La caridad y lo, dulzura de han Francisco de Sales me han de guiar e14 todas das cosas.
5. Siempre inc mostraré contento del alimento que ?rae presenten, a no ser que sea nocivo para la salud
6. Beberé vino aguado y sólo como remedio; es decir, solamente cuando y cuanto lo ezija la salud.
7. El trabajo es un arma poderosa contra los enemigos del alma; Po?' eso no daré al cuerpo más de cinco horas de miedo cada noche. Durante el dio, especialmente después de la comida, no tomaré descanso alguno, salvo caso de enfermedad.
8. Cada ella dedicaré algún tiempo a la meditación y a la lectura espiritual. Durante el día haré alguna breve visita o ca menos haré 21,4 poco de oración al Santísimo Sacramento. Emplearé siquiera un cuarto] de hora en la acción de gracias después de la Santa Misa.
9. No tendré nunca conversaciones con mujeres, juera del caso de oiríaw en confesión o de alguna otra necesidad ~ova."
En sus Memorias encontrarnos estas otras noticias: '
"El día de mi ordenación era la vigilia de la Santísima Trinidad, 5 de junio, y la hizo el Arzobispo, Monseñor Luis Fransoni, en el palacio episcopal_ Mi primera Misa la celebré en la iglesia de San Francisco de Asís, en la cual era superior de la comunidad Don José Cafasso, mi insigne director y bienhechor. Me esperaban con ansia en mi pueblo, en donde hacia muchos años que no se había celebrado una Primera Misa; pero preferí celebrarla en Turín, sin ruido, en el altar del Ángel Custodio que se encuentra en esta Iglesia, en la parte del Evangelio. En aquel día, la Iglesia Universal celebraba la fiesta de la Santísima Trinidad; la archidiócesis de Turín, la del Milagro del Santi. almo Sacramento; la iglesia de San Francisco, la fiesta de Nuestra Sedera de las Gracias, allí honrada desde tiempo antiquísimo. Puedo llamar aquel día el más hermoso de mi vicia. En el Memento de aquella memorable Misa procuré hacer devota mención de todos mis profesores, bienhechores espirituales y temporales y singularmente del llorado Don Caloaso, a quien siempre he recordado como grande e insigne bienhechor. Es piadosa creencia que el Señor concede infaliblemente la gracia que el nuevo sacerdote le pide celebrando la Primera Misa; yo pedí ardientemente "la eficacia de la palabra, para poder hacer bien a las almas. Me parece que el Señor escuchó mi humilde plegaria."
Don Bosco, por humildad, dice "me parece", pero verán los lectores cómo obtuvo con maravillosa abundancia la gracia solicitada. Con mucha frecuencia, una simple palabra suya obraba portentos, mudando instantáneamente las voluntades y suscitando extraordinarias vocaciones religiosas.
Mas, ¿cómo podía ser de otro modo, si, además del intrínseco infinito valor del incruento Sacrificio, y con la ayuda de la gracia necesaria para la sublime misión que le fue ordenada por el mismo Divino Redentor, había celebrado la Primera Misa con aquel ardor de fe, de esperanza y de cari
dad que sólo se alberga en los corazones más estrechamente
idos a. Dios? Prueba esplendorosa de ello es el amor de serafín con que continuó celebrándola hasta el fin de su vida. La 'edificante impresión que en ella se recibía era tal, que nunca más se borraba. Adondequiera que fuese, aun fuera de Italia, el saber la hora y el lugar donde Don Bosco celebraba era bastante para reunir gente en torno de su altar, y cuando acababa la Misa: "i Es un Santo, es un Santo!" —repetían en voz baja.
El lunes, después de la Trinidad, fue a celebrar la segunda Misa en la Consolata "para agradecer, como él escribe, a la Santísima Virgen los innumerables favores que le había alcanzado de su Divino Hijo Jesús".
"El martes —continúa— me dirigí a Chieri y celebré Misa en la iglesia de Santo Domingo, donde todavía estaba ml antiguo profesor, Don Ciusiana, que con paternal afecto me esperaba. Con él permanecí todo aquel dia, que puedo llamar de Paraíso.
El miércoles ofrecí el Santo Sacrificio en la Catedral de aquella ciudad.
El jueves, solemnidad del "Corpus Christia cumplí con mis paisanos y fui a Castelnuovo, donde canté Misa y presidí la procesión de aquella fiesta. El párroco quiso invitar a comer a mis parientes, al clero y a los principales de la población. Todos tomaron parte en aquella fiesta, porque yo era muy querido de mis conciudadanos y todos gozaban haciéndome todo el bien que podían. Por la tarde fui a mi casa. Pero cuando estuve cerca de ella y vi el lugar donde habla tenido el sueño de mis nueve años, no pude contener las lágrimas y dije: "¡Qué maravillosos son los designios de la Divina Providencia! Verdaderamente Dios ha sacado de la tierra a un pobre nifio para colocarlo con loa principales de su pueblo."
Mi madre en aquel día, estando solos, me dijo estas memorables palabras:
—Eres sacerdote; dices Misa; desde ahora ya estás más cerca de Jesucristo. Recuerda, sin embargo, que comenzar a decir Misa quiere decir empezar a padecer. No lo advertirás inmediatamente; pero poco a Poco verás que tu madre te ha dicho la verdad. Estoy segura de que
todos los días rezaras por mi, esté viva o muerta; esto me ba-sta, En adelante, piensa solamente en la salud de las almas y no te preocupes de mi."
¡Santa y generosa madre, que había hecho milagros, como refería el teólogo Cinzano, de sacrificios, de privaciones, de paciencia, de humillaciones, para ayudar a su hijo a hacerse sacerdote! ¡De cuántas maneras la recompensó el Señor por haberle celosamente custodiado el sagrado depó_ sito que le había entregado en la persona de su Juan! Pero el premio de mayor estima para ella será ver agigantarse en el corazón de su hijo las virtudes, cuya semilla sembró ella ; leer en su mirada la paz exuberante de la conciencia; admirarlo constantemente dispuesto a promover la gloria de Dios; tocar con la mano la visible y continua protección de la Divina Providencia en sus empresas; contemplarlo siempre ansioso de destruir el pecado y salvar las almas; verlo de continuo lleno de aquel gozo que procede de la idea de la presencia de Dios, al cual alude e] Real Profeta cuando dice: "Cantaré al Señor mientras viva; cantaré himnos a mi. Dios mientras exista. Séale acepto mi poema; en cuanto a mí, mi gozo estará en el Señor. Desaparezcan de la tierra los pecadores y no existan ya mits los impíos. Bendice, aima mía, al Señor" (1).
(1) Salmo CHI, 03-35.
Lion Carlos Okivarelio, ingeniero. Fue a primer "Consejero de la Congregación. inventó una fresadora que por s años se la consideró como un modelo en su género y
' aparatos eléctricos. Nació en Pino Torinese en 1899 y mu
rió ea Son Benigno Canavese ea 1913.
Rvdo. don Celestino Durando, doctor en Filosofía y Letras. Nació en Far4gliano en 1840 y -murió en Turín en 1907. Fue el primer Consejero Escolástico de la Congregación. Buen filósofo, compilen un Diccionario latino-italiano e italiano-latino.
¡Juan Bosco es sacerdote! El pastorcillo de "Becchi" ha llegado a la meta suspirada; sus votos se han cumplido; el ideal de su vida ha sido logrado; el objeto principal de su celo de sacerdote será la juventud pobre y desamparada. >ssta es su misión.
mismo nos indica el fin que se propuso con este apostolado: "Cuando me dediqué a esta parte del sagrado ministerio me propuse consagrar todas mis fatigas a la mayor gloria de Dios y en bien de las almas; pensé en formar buenos ciudadanos en esta tierra, para que un día fuesen dignos habitantes del Cielo." Un fin tan noble no podía menos de atraerle la admiración de los hombres y las bendiciones de Dios.
Los primeros meses ele sacerdocio los pasó en Castelnuovo, ayudando como coadjutor a su párroco.
"Pera mi delicia —escribe— era enseñar el Catecismo a los niños, entretenerme con ellos, hablar can ellos. Con frecuencia venían de Murialdc a visitarme; cuando iba a mi casa me rodeaban todos. Los de la región comenzaron a hacerse compañeros y amigos mies. Cuando Salía de la casa parroquia' me acompañaba una bandada de niflos; dondequiera que fuese, me rodeaban y hacían fiesta inda amiguitos."
Propagador incansable de la divina palabra, le invitaron a fines de octubre a hacer el panegírico de San Benigno, en Lavria.no.
"Acepté de buen grado —escribe él—, pues aquél era el puebla natal de mi amigo y colega Don Juan Grassino, después párroco de Scalenghe. Deseaba honrar aquella solemnidad y por eso preparé y escribl mi sermón en lenguaje popular, pero elegante; lo estudié bien, persuadido de que gustaría, Pero Dios quiso dar una terrible Incoas', a mi vanagloria."
Tuvo que servirse de un caballo para llegar a tiempo; pero el animal, espantado por una bandada de pájaros, lo tiró por tierra sobre un montón de piedras machacadas. Acu
dió en su auxilio un buen hombre desde una colina cercana y lo llevó a su casa.
Después de reponerse un poco Don Bosco, le preguntó quién era.
—Está usted en la colina de Bersano, en casa de Juan Calosso, apodado "Escarcha", su humilde servidor. Yo tan. bien he viajado y he necesitado de los demás. ¡Oh, cuántas cosas me han ocurrido yendo a las ferias y a Ios mercados!... Escuche una: Hace varios años, en otoño, fui a Asti con mi borriquillo a hacer provisiones para el invierno. A la vuelta, cuando llegué al valle de 2vturialda, mi pobre animal, bastante cargado, cayó en un barrizal y se quedó atascado en medio del camino. Fueron inútiles mis esfuerzos para levantarlo. Era medianoche, el tiempo estaba muy oscuro y lluvioso. Como no sabía qué hacer, me puse a gritar pidiendo auxilio. Después de algunos minutos me respondieron del caserío cercano. Vinieron un clérigo, su hermana, con otros
dos hombres llevando teas encendidas, Me ayudaron a descargar el borriquillo, lo sacaron del fango y me llevaron a
mi y las provisiones a su casa. Yo estaba medio muerto y mi carga completamente enlodada. Me limpiaron y me confortaron con una buena cena, y después me proporcionaron una cama, muy blanda por cierto. Por la mañana, antes de mar
char, quise darles una retribución, como era natural, pero el clérigo la rehusó diciendo:
—;Puede ocurrir que mañana nosotros tengamos necesidad de usted!
„Al dr aquellas palabras --continúa Don Boom— me sentí cono-gide basta, basta el punto de que el otro notó mis lágrimas.
li¡d ¿Se siente mal? —me preguntó.
eapondl—, me agrada tanto esta narración que me con
taueve.
_isi yo supiese qué podía hacer por aquella buena familia! ¡Qué buena gente!
llamaba? llamada "Bosehetti". Pero, ¿por qué
se Mi-tlamestórm muestra e arn
tanls Bosco, vulgarmente
conmovido? ¿Conoce usted a aquella familia? ¿Vive? ¿Bata bien aquel clérigo?
—Aquel clérigo, amigo mío, es este sacerdote, al cual usted ha recompensado mil veces por cuanto hizo por usted. Es el mismo que ha baldo usted a su casa y ha colocado en esta cama...
Cualquiera puede figurarse el asombro y la complacencia de aquel buen cristiano, como también nal asombro y complacencia porque Dice, en la desgracia, me habla puesto en manos de tal amigo. Su mujer, su hermana, otros parientes y amigos se alegraron muchísimo al saber que les hablan traído a casa a aquél de quien tantas veces hablan oído hablan No hubo atención y obsequio que no me prodigaran. Llegó a poco el médico, vio que no habla rotura y asi, en pocos días, en el mismo caballo, que ya se habla encontrado, pude ponerme en camino de mi pueblo. Juan Calcase me acompañó hasta rasa y mientras vivió conservarnos siempre afectuosos recuerdos de amistad.
Después de este aviso —concluye humildemente—, tomé la firme resolución de preparar en adelante mis sermonee sólo a la mayor gloria de Dios y ro para ser tenido por docto y letrado.
No fue ésta la única aventura de aquellas vacaciones. A mediados de octubre dirigióse en compañía de un buen jovencito a visitar a su antiguo maestro Don Lacqua, que entonces se encontraba en Panano. Pero caminando, ya bien entrada la noche, se extraviaron en un extensa bosque, al mismo tiempo que se desencadenaba un furioso temporal. ¿Qué hacer? Se detuvieron un poco en un punto en donde creyeron que podrían cobijarse; pero al ver que el mal tiempo arreciaba, después de rezar una oración a María Santísima, dijo al compañero:
—Sigamos esta dirección; a alguna parte saldremos!
Así lo hicieron y en breve distinguieron una luz. Aceleraron el paso y no tardaron en ver a varias personas que trabajaban en un horno; pero aquella gente, apenas los vie. ron, dejándolo todo, huyeron a su casa y se encerraron espantados. A fuerza de muchos ruegos de Don Bosco abrieron la puerta, pero sólo para atisbar; había allí hombres armados que, bruscamente, le preguntaron quiénes eran y a dónde iban. Tranquilizados por Don Bosco, y al preguntarles por qué habían mostrado tanto miedo, dijeron que por los contornos vagaban asesinos que la noche anterior habían coma tido un homicidio; que los gendarmes estaban dando una batida por el campo en busca de los delincuentes y hasta entonces no los habían encontrado.
Les rogó Don Bosco que los acompañaran a Ponzano: pero ellos le dijeron que estaba muy lejos. Les pidió por caridad que les prestasen algún vestido, porque no había un solo hilo del suyo que no gotease, y se excusaron diciendo que eran pobres; pero los acompañaron a casa del dueño del cercano castillo, un tal señor Moioglio.
Este, que era un viejecito chapado a la antigua, todo corazón y caridad, hospedó a Don Bosco y al joven en su casa, dispensándoles la más amable acogida. Al día siguiente siguió Don Bosco hacia Ponzano, donde volvió a ver, con el gozo que se supone, al anciano maestro y a la señora Mariana, que continuaba prestando servicio al venerable sacerdote.
Al final de las vacaciones ofrecieron tres empleos a Don Bosco. El primero, de preceptor en una familia de señores genoveses con el sueldo de mil liras anuales (1). Pero la buena Margarita, pensando que detrás de las cortinas de seda no reina siempre la inocencia de costumbres, respondió:
(1) Mil liras era entonces una suma muy respetable.
hijo en casa de señores?... ¿Qué haría él con mil liras, qué haría yo, qué haría su hermano, si Juan perdiese
después su alma?
Le propusieron también el oficio de capellán en el caserío de Murialdo, con aumento de la retribución que se acostumbraba dar hasta entonces; porque a quella buena gente había declarado que estaba dispuesta a duplicarle el estipendio, con tal de tenerlo como maestro de sus hijos.
Finalmente le ofrecieron el cargo de vicario en Castelnuovo, donde era muy amado de sus paisanos, especialmente de Don Cinzano.
Como se trataba de resolver un asunto de mucha importancia, el siervo de Dios marchó a Turín para pedir consejo a Don Cafasso, a fin de conocer mejor la voluntad del Señor. El santo sacerdote escuchó las propuestas, la insistencia de parientes y amigos, su buena voluntad de consagrarse por entero a la labor evangélica, y sin vacilar un instante le dijo:
—Usted tiene necesidad de estudiar más a fondo la Moral y la predicación; renuncie por ahora a toda clase de propuestas u ofrecimientos y véngase al Colegio Eclesiástico.
El Colegio Eclesiástico de que hablaba Don Cafasso fue fundado en 1820 por un dignísimo sacerdote, el teólogo Luis Guala, de quien ya hemos hecho mención, y se hallaba instalado en la iglesia de San Francisco de Asís. Inmenso fue el bien que Don Luis Guala procuró a las diócesis del Piamonte, y en especial a la de Turín, con tal fundación.
En 1841 el brazo derecho del teólogo Guata era precisamente Don Cafasso, suplente suyo en las conferencias morales y después su sucesor. Hombre de virtud a toda prueba, de prodigiosa serenidad, de sensatez y prudencia admirables, de eximia piedad, a un mismo tiempo acendrada y humilde, cooperó eficazmente a formar un clero docto y ejemplar. Una mina valiosa se ocultaba también en el teólogo Don Félix Golzio, entonces simple alumno del Colegio Ecleelástico; su vida retirada no le valió gran renombre, pero con su trabajo incesante, su humildad y el tesoro de su
profunda ciencia ayudaba mucho a Don Guala y a Don Ca. fasso, que Io estimaban y amaban en gran manera.
Don Bosco, pues, fue invitado a ingresar en la escuela de estos ejemplares sacerdotes e insignes maestros; mas acertado no podía ser el ofrecimiento. El Siervo de Dios re_ nunció al punto a todo empleo lucrativo, y aun a la santa satisfacción que le inclinaba a ocuparse muy pronto en la educación de los jovencitos de su pueblo, y se decidió a entrar en el Colegio Eclesiástico. En efecto, el 3 de noviembre de 1841, después de celebrar la Misa en Castelnuovo, se ponía en marcha para Turín.
El Colegio Eclesiástico no era un reclusorio ni en él se hacía vida de ermitaño; estaba abierto a todos los horizontes del ministerio sacerdotal.
Con su ingreso en él, aquel misterioso ardor que lo impulsaba a cuidarse de la juventud se encendió en él aún más a la vista de la miseria y del abandono en que se encontraban tantos jóvenes de la capital del Piamonte. El tiempo libre de los estudios eclesiásticos dedicábalo a estudiar el ambiente social. Con ese su profundo sentido psicológico y social se dio pronto cuenta de las graves necesidades y de los enormes problemas que se estaban gestando en una sociedad que marchaba a marchas forzadas hacia la industrialización e intuyó que para remediarlos habría que dedicar preferente atención a la educación del obrero y de las clases populares.
Cuando pasaba cerca de tiendas y fábricas, veía con bastante frecuencia sonrisas equivocas y oía inconvenientes canciones, imprecaciones y aullidos, y entre las voces de los adultos, las de aquellos infelices jovencitos. A cada paso tropezaba con niños apenas cubiertos de harapos, a quienes sus padres, por negligencia, por haraganería o por vicio, abandonaban por las calles, acostumbrándolos a la mendicidad y al ocio para ahorrarse el gasto de suministrarles el pan. Más frecuentemente aún se encontraba con grupos de muchachos ociosos, burlones y provocativos, que llevaban grabada en la frente la marca de la depravación.
Además, el teólogo Guala solía todas las semanas enviar ¡los presos, especialmente a los del "Correccional", tabaco, ,ten y aun dinero, y para este caritativo oficio se valía de los jóvenes sacerdotes que iban allí a enseñar el Catecismo. kgregado Don Cafasso hacía varios años a la Compañía de la Misericordia, era uno de los ocho cofrades elegidos para visitar las cárceles y atender a los pobres presos en sus necesidades espirituales y temporales; puede decirse que las cárceles eran su centro y los presos, sus hijos. Deseoso de que el nuevo discípulo y paisano se le uniese en el vasto campo de sus fatigas, lo condujo a las cárceles.
¡Qué sentimiento de espanto y compasión juntamente experimentó Don Bosco! Le horrorizó la vista de aquella turba de jóvenes de doce a dieciocho años, sanos, robustos, de inteligencia despierta, que vivían desocupados, faltos del pan espiritual y temporal, expiando con una triste reclusión, y aún más, con los remordimientos y la desesperanza, las culpas de una precoz depravación. Comprendió claramente que toda eso se hubiera podido "prevenir" con una educación a tiempo. ¡Y cuáles —escribe él— no fueron mi sorpresa y mi asombro, cuando supe que muchos de ellos salían con el firme propósito de hacer mejor vida, y otra vez eran conducidos al lugar del castigo, del cual pocos días antes habían salido!" Comprendió también la necesidad de una asistencia posterior. "En aquellas ocasiones me convencí de que algunos volvían a la prisión porque quedaban abandonados a sí mismos. ¿Quién sabe —decía para mi—, si estos muchachos tuviesen fuera un amigo que se cuidase de ellos, los asistiese e instruyese en la religión los días festivos, ¿no se lograría alejarlos de la ruina, o al menos, disminuir el número de los que vuelven a la cárcel? Comuniqué este pensamiento a Don Cafasso y con su consejo y sus luces me Puse a estudiar el modo de efectuarlo, poniéndolo todo en
manos de Dios, sin el cual son vanos todos los esfuerzos de los hombres."
Al mismo tiempo, el generoso teólogo Guala, sirviéndose también de los sacerdotes alumnos, socorría periódicamente a numerosas personas y familias que vivían en grande necesidad. También fue encargado de este oficio el joven sacerdote de Castelnuovo. Así tuvo también ante sus ojos otro cuadro de humanas miserias, que lo confirmó aún más en el propósito de dedicarse a la salvación de los muchachos desamparados.
Pero el Señor quería revelar a su Siervo otro espectáculo todavía más triste. En los primeros meses de su estancia en Turín Don Bosco se encontró un día con San José Cottolengo, el cual, mirándolo fijamente y haciéndole algunas preguntas, le dijo:
—Tiene usted cara de buena persona; venga a trabajar a la Pequeña Casa de la Divina Providencia, que el trabajo no faltará.
Don Bosco le besó la mano, se lo prometió y pocos días después fue a Valdocca. La piadosa Obra de Cottolengo era ya colosal en aquellos tiempos.
Al entrar en aquella morada del dolor y de la caridad cristiana, leyó en la puerta las palabras que explicaban el secreto de tantos milagros: Caritas Christi urget nos!; y arrodillándose ante la imagen de María Santísima, colocada en la antecámara de corredores, profundamente conmovido, derramó lágrimas al leer bajo el arco: Infirmus eram et sitatia me. Rogó, pues, que le presentaran al Santo Fundador. El canónigo Cottolengo lo acogió con cariño y le hizo visitar los grandes locales de la casa; por todas partes se respiraba fervor y caridad. También allí se entristeció Don Bosco a la vista de tantos jóvenes que precozmente marchaban a la tumba empujados por hábitos viciosos. Allí comprendió que también mucho de eso podía "prevenirse".
Después de aquella detenida visita, Cottolengo, tocando y
LA CIUDAD DE TURIN EN EL 1860
SE RALLAN SEÑALADOS LOS LUGARES DONDE ESTUVO EML ORATORIO ANTES DE LLEGAR A Si: META pLAEAD° E
r.
1 - La iglesia de San Francisco de Asís', donde el dio 8 de diciembre de 1841 empezó Don Bosco la obra de los Oratorios con el muchachito Bartolomé Garelli.
8 - El "Refugio" de la Marquesa Barolo, a donde fue trasladada el Oratorio en octubre de 1844.
5 - San Pedro "in Vinculis", donde el Oratorio se reunió una sola vez, el domingo, 55 de mago de 1845.
4-Los "Molassi" o Molinos Dora, donde colina reunirse los muchachos del Oratorio en el otoño de 1845.
5 - La casa Morella, donde estuvo el Oratorio desde el mes de diciembre de 1845 hasta el final de febrero del 1846.
5 - Pi prado Filippi, última etapa del Oratorio en marzo de 1846.
7-El Oratorio en el cobertizo Pinardi
(12 de abril de 1846), primer lugar esta
ble de le Casa Madre de los Salesianos. E" .] .s 7 u pueden ver los pabellones levantados per Don Hosco dende 1851 el I557: °)A i izquierda la capils Ce S. Francisco de Sales. b) A le derecha el pabellSa destinado a ...a., has, la habltauna cc Den Boa.. e) E, la parte inferior. las .1aa para el.. diurnas.
apretando entre sus dedos las mangas de la sotana del joven sacerdote, le dijo:
—Pero usted usa un paño demasiado sutil y ligero. Procúrese uno que sea bien fuerte y consistente, para que los muchachos se le puedan agarrar sin rompérselo... ¡Vendrá un tiempo en que le tirará de él mucha gente!
Tanto amor y tanta compasión por la juventud no tardaron mucho en revelarse; los mismos jóvenes lo advirtieron y pronto empezaron a estrecharse espontáneamente en torno de él. "El señor Don Cafasso —indica el mismo Don Bosco—hacia ya varios años que, en el verano, todos los domingos enseñaba el Catecismo a los muchachos albañiles en una salita aneja a la sacristía de la iglesia de San Francisco de Asís. La multitud de ocupaciones de este sacerdote le obligaron a interrumpir un ejercicio para él tan grato. Yo lo reanudé a fines de 1841."
Habla decidido dar comienzo a una obra en favor de los pobres y abandonados, para lo cual esperaba sólo el momento fijado por el Señor, enteramente resuelto a secundar generosamente su santa voluntad. En efecto, consultándolo con Dios en persistente y fervorosa oración, se presentó al señor Arzobispo, a fin de entenderse con él para asegurarse mejor de la voluntad divina y obviar las dificultades que más tarde pudieran presentarse. Monseñor Fransoni, oído el proyecto de los "Oratorios Festivos", le dio al punto amplia aprobación y su bendición pastoral.
De vuelta en el Colegio, hallábase todavía preocupado por saber cuándo y cómo daría principio a la obra, cuando un hecho inesperado le abrió el camino de ella. La narración auténtica de Don Bosco es la siguiente:
"El ella solemne de la Inmaculada Concepción de Marfa (8 de di• siembre de 1841), a la hora señalada, estaba ya para revestirme cor 1'3 sagrados ornamentos y celebrar la Santa Misa. El sacristán Jos/
Comotti, al ver a un muchacho en un rincón, lo invitó para anidarme a celebrar el Santo Sacrificio.
— No sé —respondió aquél mortificado.
— Ven —replicó el otro—; has de ayudar a Misa.
— No sé —insistió el muchacho—; nunca lo he hecho.
—Eres un animal —dijo el sacristán enfurecido—; si no sabes ayudar a Misa, ¿a qué vienes a la sacristía?
Y sal diciendo toma el mango del sacudidor y la emprende a aplaca sobre los hombros y la cabeza, de aquel pobrecillo, quien echó a corren
— ¿Qué hace usted —dije en alta voz—; ¿por qué le pega de esa manera a ese joven? ¿Qué ha hecho?
— ¿Por qué viene a la sacristía, si no sabe ayudar a Misa? —Usted ha procedido mal.
—Pero a usted, ¿qué le importa?
—Mucho ene importa; es amigo mío; llámelo al instante, tengo que hablar con él.
—/Tud-erl... ¡heder! (1) (¡Rapaz!... ¡rapaz!) —dijo llamándolo. Corrió tras él, asegurándole que no lo maltratarla, y me lo trajo. El chico se aproximó temblando y lloroso por los golpes recibidos. —¿Has oído ya Misa? —le pregunté con toda la afabilidad que me
fue posible.
—No —respondió.
—Ven, pues, a oírla; después te hablaré de un asunto que te gustará.
Me lo prometió. Tenla yo vivos deseos de mitigar la aflicción de aquel pobrecillo, para que no le quedara mala impresión de los encargados de la sacristía.
Celebrada la Santa Misa y hecha la debida acción de gracias, con. duje a mí candidato con semblante alegre a un pequeño coro inmediato, y asegurándole que no debla temer más bastonazos, me puse a Interrogarle:
—¿Cómo te llamas, amigo mío?
—Bartolomé Garelli.
—¿De dónde eres?
— De Asti.
— ¿Vive tu padre? —No, mi padre ha muerto.
— ¿,Y tu madre? —También ha muerto. —¿Cuántos altos tienes?
(1) "Tuder" es palabra pianionteaa de burla y desprecio.
--Dieciséis.
__¿ Sabes rezar?
--No sé nada.
¿Sabes 5.
¿Sabrá .lser y escribir?
silbar?
El muchacho sonrió. El hielo estaba roto, el corazón se
abría, el camino quedaba desobstruído para las preguntas que
más interesaban.
— ¿Has hecho ya la Primera Comunión?
* -Toda-vis. no.
—¿Te has confesado ya?
—Si, pero cuando era pequeño.
—¿Vas ahora al Catecismo?
— No me atrevo.
- -¿Por qué?
—Porque mis compañeros, más pequeños que yo. saben el Cate
cano, y ve, que soy ya mayor, no sé nada; por eso tengo vergüenza
de ir a aquellas clases.
—Si yo te enseñase aparte el Catecismo, ¿vendrías a aprenderlo?
Con mucho gusto.
--¿Te gustaría en este cuartito?
—Sí, vendré de buena gana, con tal que no me den golpes.
—Puedes estar tranquilo; nadie te maltratará; tú serás amigo mio,
-.liaras que tratar sólo conmigo y con nadie más. ¿Cuándo quieres
te empecemos nuestro Catecismos?
—Cuando usted quiera.
—¿Esta tarde?
—SL
—¿Quieres ahora mismo?
—Si, con mucho gusto.
El Santo se puso de rodillas y, antes de empezar su lección, rezó con su nuevo amigo una "Avemaría", para que la Virgen le concediese la gracia de salvar aquella alma. Después se levantó e hizo la señal de la cruz para empezar, invitándole a hacer lo mismo; pero su alumno no la hacía, porque ignoraba el modo y las palabras; por eso aquella primera vez se limitó a enseñarle la manera de santiguarse y a hablar
le de Dios Creador y del fin para el cual nos ha creado. Después de media hora y de haberle asegurado que en lo sucesivo le enseñaría a ayudar a Misa, le regaló una medalla de María Santísima, le hizo prometer que volvería el siguiente domingo y lo despidió con mucha amabilidad. Había surgido en el mundo una nueva obra de excepcional importancia.
Este es el origen de los Oratorios Festivos de Don Bosco. En varias de sus Memorias, como en la relación enviada s: Roma en 1864 para la aprobación de su Sociedad, escribia que "la Obra de los Oratorios empezó en 1841 con un simple Catecismo festivo en la iglesia de San Francisco de Asís". Y a esa Avemaría, rezada con tanto fervor, atribuía el éxito obtenido.
El domingo siguiente, 12 de diciembre de 1841, se ofreció un grato espectáculo. Seis muchachos bastante mal pergeña. dos, conducidos por Bartolomé Garelli, junto con otros dos recomendados por Don Cafasso, estaban atentísimos a las palabras del nuevo Apóstol de la juventud, que les enseñaba el camino del Cielo. El lugar de las primeras reuniones fue un cuartito contiguo a la sacristía, en medio del cual crecía una vid que, atravesando la bóveda por un agujero, se ramificaba y fructificaba sobre el techo. "En torno de esta vid —atestiguaba Don Giacomelli— recogió y catequizó Don Bosco el primer grupo de sus amiguitos."
De semana en semana crecía el número de los catequizan-dos, a los cuales el Santo recomendaba que llevaran cuantos compañeros pudiesen.
Durante aquel invierno limitó su atención a algunos de los más grandecitos, forasteros en Turín y más necesitados de instrucción religiosa, casi todos muchachos albañiles de la parte de Biella y de Milán. Pero a fin de asegurar mejor entre ellos la disciplina y la moralidad, desde los primeros meses invitó y se atrajo a algunos de mejor condición, de
buena conducta y algo instruidos, y hasta de la nobleza, los cuales, adiestrados por él, comenzaron a ayudarle a man
tener el orden entre los compañeros, a leer y a cantar himnos
eagrados, cosas todas que hacían más provechosa y agradable la festiva reunión. Don Bosco se hallaba convencido
de que, sin canto y música, lectura de libros amenos y honestes y otros alicientes, aquellas reuniones habrían sido un Así, pues, el día de la Purificación de 1842 chilaebriPíao Sin vida,
yauna.Ida v'einte voces que hacían resonar aquellos cuartitos con cantos a la augusta Madre de Dios, entonando por
vez primera el himno que comienza: "Lodate Maria, o lingue
fedeli." El día de la Anunciación los jóvenes pasaban ya de treinta. Se hizo un poco de fiesta en honor de la Madre Celes
tial, comulgando todos, y por la tarde, como no cabían en los cuartitos, se trasladaron al cercano Oratorio de San Buenaventura, donde pocas semanas después eran cincuenta.
Las reuniones celebrábanse de esta manera: Cada fiesta por la mañana confesaban y comulgaban; por la tarde se hacía un poco de lectura espiritual, se cantaba un himno, se explicaba el Catecismo y se terminaba con un ejemplo, referido a modo de sermón, y al final se sorteaban y se distribuían algunos regalillos.
Cada mes señalábase anticipadamente un domingo en el que todos se acercaban a los Santos Sacramentos. Tan grata función, que recibió el nombre de "Ejercicio mensual de la Buena Muerte", la anunciaba Don Bosco con pocas, pero cordiales palabras. Para las confesiones se prestaban gustosos el propio teólogo Don Guala y Don Cafasso, los cuales, muy gozosos entre aquella asamblea de niños, suministraban con largueza hojitas,
medallas y aun comestibles y vestidos; y si ocurría que Don Bosco tenía que ausentarse, lo suplían con otro sacerdote del Colegio, mientras ellos mismos enseñaban el Catecismo.
Pero el apóstol de aquellos pobres jóvenes era siempre Don Bosco. lba a buscarlos por todas partes; visitábalos en las tiendas y fábricas; procuraba trabajo a los desocupados;
así le cobraban tanto afecto, que el encontrarlo por la calle era para ellos motivo de afectuosa entusiasmo y de gran alegría.
Un día encontró cerca del Palacio de la Ciudad a uno de sus jovencitos que volvía de compras y llevaba, entre otras cosas, un vaso lleno de vinagre y una botella de aceite. El pequeñuelo, apenas lo vio, se puso a saltar de alegría y a gritar:
—i Viva Don Bosco!
Este, sonriendo, le dijo:
—¿Eres capaz de hacer lo que hago yo?
Y se puso a batir palmas. El niño, fuera de si por el contenta, se puso la botella debajo del brazo y gritando "¡Viva Don Sesean intentó aplaudir con entusiasmo, y dejó caer la botella y el vaso por tierra. Al ruido de los vidrios rotos se quedó consternado; después rompió a llorar diciendo que su madre le pegaría.
—Es un mal que pronto se remedia —le dijo Don Bosco—; ven conmigo.
Todavia llorando, lo condujo a una tienda y después de referir el caso a la dueña, le pidió que suministrase al niño lo que había perdido. La mujer, llena de admiración por la bondad del joven sacerdote, 110 quiso que le pagase la compra hecha.
El mismo afecto le profesaban los varios muchachos que había adiestrado en el oficio de catequistas. Si eran estudiantes, les daba en compensación un poco de clase; explicabales los pasajes más difíciles de las autores latinas, les corregía los trabajos de modo que se aprovechasen de las observaciones: otros, como hacían también varios jóvenes operarios en las horas de descanso, corrían a entretenerse con él durante la semana, y algunos, a veces, llevaban también a sus familias.
Así, la acción benéfica del Siervo de Dios se extendía cada ves más fuera del Colegio.
gs de notar que desde el principio se formó un grupo de catequistas, algunos de los cuales pertenecían a familias distinguidas. Su Oratorio era una gran familia en que se aproximaban categorías sociales bastante distanciadas.
dlAffig
No menos fructífero era su apostolado en las cárceles. "A medida —escribe— que les hacía a los presos sentir la dignidad del hombre, que es racional y debe procurarse el pan de la vida con trabajos honrados, no con latrocinios; apenas hacía resonar en su mente los principios morales religiosos, experimentaban en su corazón un placer, cuya explicación no sabían darse, pero que los decidía a hacerse mejores. En efecto, no pocos cambiaron de conducta en la cárcel misma; y otros, después de salir, vivieron de modo que no volvieron más allí."
La gracia que había pedido al Señor —al celebrar su Primera Misa— de que su palabra fuese eficaz en cualquier lugar y circunstancia, le fue abundantemente concedida. Por indicación de Don Cinzano, y para probarlo, fue casi de improviso encargado por Don Cafasso de predicar una novena en el Hospicio de Caridad; y lo hizo con gran asombro de las que sabían que aquellos sermones eran necesariamente improvisados.
Mientras se ejercitaba con tanto celo en estas obras de caridad, con el mismo cariño frecuentaba /as clases de] Colegio Eclesiástico.
Deseoso de lograr una acertada dirección de las aireas en el tribunal de la penitencia y de atraer a todos al amor de
jesucristo, se aplicó infatigablemente al estudio de la. Moral ráctica, en lo cual se distinguía también entre todos los com-eseros. Tenía mucho interés en escuchar las lecciones del leologo Guala y de Don Cafasso, considerando como tesoro sea enseñanzas, con aquella agudeza de entendimiento con la cual le veremos idear y ejecutar tantos y tan grandiosos proyectos. Bien puede decirse que el espíritu, la ciencia y la práctica de Don Cafasso se transfundieron en él admirable-. mente; la misma caridad en acoger a los penitentes, la, misma precisión ión en las preguntas, la misma brevedad en las confesiones, de modo que en pocos minutos desenredaba conciencias intrinca,disimas; la misma concisión en aquellas pocas palabras de excitación al dolor, que atravesaban el alma y en ella quedaban impresas; la misma prudencia en proponer los remedios. Los que tuvieron la fortuna de confesarse siquiera una vez con él, admiraron ciertamente la unción y eficacia de sus consejos.
En la segunda semana de junio, por insinuación de Don Cafasso, fue a hacer los Ejercicios Espirituales al Santuario de San Ignacio de Lanzo Torinese; después el mismo Don Cafasso, viéndolo debilitado de fuerzas, lo envió a respirar el aire nativo, encargándose él y Don Guala del cuidado de los muchachos.
Los pocos días que pasó en Castelnuovo loe, ocupó en catequizar a los niños de "Beechr, Murialdo y Castelnuovo y en preparar el material para la publicación de una "Historia Sagrada", de una "Historia Eclesiástica" y de otros libritos dedicados al pueblo y a la juventud.
A fines de noviembre promulgó un Jubileo extraordinario el Papa Gregorio XVI para obtener la tranquilidad del reino de Espejea, y Don Bosco fue invitado por Monseñor Fransoni a Presentarse al teólogo Guala y a Don Cafasso para el examen de confesión, a fin de poder predicar y confesar en
Cinzano, en la segunda semana de diciembre. Obedeció, y i„,e le declaró idóneo, cosa que sólo solía hacerse a fines del segundo año de estudios en el Colegio; con él se hizo, pues, una excepción. extraordinaria,
De vuelta en Turín se encontró en condiciones de cuidarse con mejor éxito de sus queridos jovencitos, porque podía oírlos en confesión. A este propósito, al terminar aquel aso escribió en un librito los siguientes propósitos:
"Breviario y Con' esión.—Procuraré rezar devotamente el Brets, rio, y rezarlo con preferericia en la iglesia, a fin de que sirva come, de visita al Santísimo Sacramento,
Me acercare ad Sacramento de la Penitencia cada ocho días y pro- curaré practicar las resoluciones que cada vez tome en. la Gonfee¿iin.
Cuando se me llame para oir las confesiones de Tos tildes, Si corre prisa, interrumpiré el Santo Oficio y haré también más brete la preparación y acción de gracias de la Misa, a fin de prestarme para ejercer este sagrado ministerio."
Así lo hizo siempre hasta el fin de su vida.
Al mismo tiempo estudiaba nuevos medios para hacer más atractivas las reuniones dominicales. Había aprendido a tocar aceptablemente el órgano y el piano. Su voz se prestaba a interpretar cualquiera, de las partes cantables. AI acercarse la testa de Navidad pensó en preparar una, cancioncita al Divino Parvulito. Escribió y compuso letra y música sobre el alféizar de la ventana de un pequeño coro de la iglesia de San Francisco. La música, si no seguía todas las reglas del contrapunto, era tan afectuosa, que provocaba lea lágri, mas de ternura. Se dispuso a enseñarla al pinito a sus jovencitos, los cuales carecían de toda instrucción e ignoraban las notas musicales; pero su perseverancia superó todos los obstáculos. Como no disponía en casa de local adecuado para semejantes ejercicios, se veía obligado a salir fuera. La gente miraba sorprendida a aquel sacerdote que en medio de seis u ocho niños andaba de acá para allá por la calle Doragroasa y plaza de Milán, repitiendo en voz baja aquel himno,
que ejecuta por primera vez en Santo Domingo, y después
en "Canse,
lata" dirigiendo él mismo el pequeño coro y la,
tocando el órgano. Los turineses, no acostumbrados a oir las gentinas voces de los niños, se entusiasmaron; porque en ar
aquellos tiempos sólo los maestros con sus voces robustas, y no siempre simpáticas, cantaban en las funciones de iglesia.
Triunfante en la primera prueba, escribió otra composición para cantarla durante la Comunión, y así poco a poco en otras varias ocasiones.
Etri esta santa porfía de catequista y de músico, pronto tuvo por colaborador a Luis Nasi, de noble familia turinesa, futuro canónigo, y entonces clérigo. Poeta y artista no vulgar, compuso versos y música para niños, y durante varios años fue su acompañante al órgano y su maestro de capilla.
Estos cantos aumentaban poderosamente la alegría y entusiasmo de los jovencitos y la admiración del pueblo. Un día condujo a sus pilluelos a la Virgen del Pilone. En tres barcas navegaran por el Po y, cuando estuvieron en medio del río, entonaron un cántico. Las gentes del pueblo, que oían desde las orillas, primeramente se detuvieron a escucharlos; después, encantados de la armonía, comenzaron a seguir par las orillas el curso de las barcas. Mientras tanto algunos cornetas militares que se encontraban allí de paso, tocaron sus instrumentos acompañando aquel facilísimo motivo, con hermoso efecto. Los habitantes de la "Madonna del Pilone" salían de sus casas, y cuando las barcas atracaron, cerca de mil personas estaban en las calles esperando a les jóvenes cantores. Fue éste uno de los primeros triunfos de los cantor-citas de Don Bosco., preludio de los otros miles que en la sucesivo habían de obtener en todas partes. Puede decirse que entonces, sobre las ondas fugitivas y comunicantes del río, comenzó el apostolado musical salesiano, que, como tradición, es obligación sacrosanta.
Con las santas industrias descritas, en 1813 el pequeño Oratorio Festivo iba prosperando maravillosamente, aunque
Don Bosco se hallaba un poco angustiado por la estrechez del espacio que le hablan concedido. Llevaba también a sus je. vencitos, que eran ya unos ochenta, a dar amenos paseos fuera de la ciudad, en donde podían divertirse a su gusto bajo su vigilancia; pero no siempre le era posible ni cómodo; por lo cual el teólogo Guala le permitió reunirlos alguaaa veces en la sacristía, agregándole como ayudante algunos clérigos del Colegio.
Grandes eran los consuelos que le procuraba este apostolado. "En poco tiempo —afirma él mismo— me encontré rodeado de jovencitos, todos dóciles a mis admoniciones, todos ocupados en sus trabajos, y cuya conducta, tanto en los días laborables como en los festivos, me atrevía a garantizar sin reserva alguna."
;Qué fascinación no ejercía ya entonces sobre los jóvenes el Siervo de Dios! Su confesonario se veía rodeado siempre de veinte, treinta, cuarenta y aun cincuenta niños, que devotamente esperaban su turno para confiar al joven sacerdote los secretos de sus almas.
Mas no estaba todavía satisfecho su corazón; cada día sentía más la necesidad de una iglesia a propósito para sus muchachos, de espaciosos recintos para los recreos, con pórticos o cobertizos para resguardarlos de la intemperie y de algún local para clase. Dábale pena también el modo con que algún superior subalterno los trataba, porque parecía no gustarle mucho aquellas novedades.
Pero el teólogo Guala le alentaba a perseverar, sin cuidarse de las críticas, y aun le dio una prueba de su protección. En aquel tiempo, el juvenil pelotón estaba en gran parte formado de marmolistas, estucadores, empedradores y sobre todo de albañiles; por eso quiso el teólogo que se hiciese una hermosa fiesta en honor de Santa Ana, que en el Piamonte es venerada como patrona de dichos oficios; y en aquel día,
después de las funciones religiosas de la mañana, los invitó a todos a almorzar con él, conduciéndolos (eran casi ciento) a o-ran sala llamada de las Conferencias, donde con no poca lsorpresa de ellos, les sirvieron pan, café, leche, dulces y con
fituras.
Elt teólogo Guala sentía gran admiración por Don Bosco
y al verlo, no obstante su delicada salud, realizar tantos prodigios de celo, exclamaba con frecuencia:
.Si éste se salva de la muerte, hará alguna que sea so
nada!
Al final del segundo curso de Moral práctica, el Siervo de
Dios hizo su examen definitivo y recibió la licencia para confesar, con fecha de 10 de jimio de 1843; por ello Don Cafasso lo invitó a pasar algunos días en la finca que el Colegio poseía en Rivalta.
Invitáronle también a volver a San Ignacio, famosa casa de Ejercicios, situada en un sitio amenísimo de la montaña, que llegó a ser un hermoso campo de sus trabajos apostólicos, porque hasta 1875 todos los años iba allá premurosamente para oir las confesiones durante los Ejercicios de los seglares, y hasta llevaba tandas de sus jovencitos.
De vuelta de San Ignacio, pasó e] verano en Turín, acudiendo al confesonario y cuidando de sus queridos jovencitos; después, unas semanas antes de la Virgen del Rosario, fue a Castelnuovo. También ésta, como ya veremos, debía convertirse en una grata excursión periódica de casi toda su vida.
Entretanto el teólogo Quia le concedió un año más de estancia en el Colegio, favor reservado a los más señalados en la piedad y en el estudio. En aquel año ingresó también en el
Colegio Don Juan Giacomelli, que en la clase se sentaba al lado de Don Bosco, y pudo observar que siempre estaba atentísimo a las lecciones, no obstante las varias ocupaciones a las cuales le impulsaban la obediencia y su caridad.
Aquel año, aunque, en primer lugar, atendía siempre a la instrucción religiosa de los jóvenes, Don Bosco comenzó a
predicar en algunas iglesias de Turín triduos, novenas y Ejercicios Espirituales, y a ejercer el sagrado ministerio en el tribunal de la penitencia en San Francisco de Asís, era. pleando en él todas las mañanas algunas horas. Se dedicó con tanto celo a este ministerio, que le parecía el más grato, el más amado, el más conforme a su corazón.
Sólo que al oir ciertas culpas, y alguna vez con sólo acercársele alguna persona inficionada de aquellos pecados, sea. tíase acometido de tales náuseas, que se veía obligado a contener el vómito con un licor amargo que le era preciso llevar consigo. Siempre tuvo, desde su primera edad, un odio profundo contra todo lo que pudiera, aun en grado mínimo, empañar la virtud que hace a los hombres semejantes a los ángeles; muchas veces lo oímos nosotros de su propia boca; y el Cardenal Cagliero declara que el Santo, a la edad de sesenta y ocho años, no comprendía cómo fuesen posibles ciertas ofensas a Dios.
Sus trabajos no se limitaban a la iglesia de San Francisco de Asís. Don Cafasso lo enviaba a confesar y predicar en las cárceles, en el Albergue de la Virtud, en los Hermanos de las Escuelas Cristianas, en el Colegio Gubernativo de San Francisco de Paula, en el Instituto de los Fieles Compañeros, en el Retira de Las Hijas del Rosario y en el Instituto del Buen Pastor. Continuó ejerciendo este apostolado años y años, hasta más allá de 1860, dejando en todas partes indeleble recuerdo de su prudencia y celo.
Lo enviaba también de cuando en cuando a varios hospitales de la ciudad, ocupación que cumplió, en los límites que le permitían sus crecientes deberes, hasta 1870. Tampoco olvidaba la Pequeña Casa de la Divina Providencia y la invitación que le habla hecho el Santo Fundador.
No se alejó de aquellas enfermerías, donde también hallaron afectuosos cuidados, jóvenes de su Oratorio, hasta 1874.
atea del 1860 iba tres o cuatro veces al día, con frecuencia
eoa mdeenlat e;,ruEbni "rubicundez", zc"u,ancon
tinuó do
se propagó la epidemia
e.sistiendo a aquellos desgraciados, y contrajo dicha yóml uchasvecespeesteqP°tdalMán,
enf enfermedad, de la que le quedaron huellas toda la vida, y con no pequeño tormento, como Don Rúa observó y le oyó contar. Don Antonio Sala, que lavó el cadáver de Don Bosco, lo vio invitado
en un estado que daba compasión, como si la herpes se hubiera extendido por toda su piel, especialmente en las espaldas. Un cilicio de los más horribles no habría desgarrado más el cutis.
Pero plugo también al Señor derramar desde entonces especiales gracias sobre los trabajos de su Siervo.
En 1844 se encontraba recogida en el Hospital de San
Juan una pobre mujer, tísica en el último grado, y más enferma aún moralmente, porque se resistía enfurecida al rector del hospital, a los capellanes, a las monjas y a cuantos trataban de hacerla confesarse. Don Cafasso, rechazado de mala manera también, rogó que fuese allá Don Bosco. Éste obedeció, consiguió acercarse a la pobrecita y se puso a hablar con ella de cosas indiferentes, hasta que, finalmente, le hizo esta declaración:
—En nombre de Dios le digo que El, en su misericordia,
le concede todavía unas pocas horas de vida para que piense usted en su alma. Ahora son las cuatro de la tarde; todavía tiene tiempo para confesarse, comulgar, recibir la Extremaunción y la Bendición papal.. No abrigue ilusión alguna.
;Mañana estará usted en la eternidad!
Al oir estas palabras, la infeliz sintió llenársele el alma de santo terror; volvió a mejor consejo, se confesó y murió aquella misma noche.
El 31 de agosto de 1844 una rica señora, esposa del emba
jador de Portugal en Turín, debía ir a Chieri y pensó arreglar primero las cosas de su alma. Como no encontrase a su
confesor ordinario, se dirigió a Don Bosco, que estaba rezando. Este la confesó y le dio por penitencia, según contó ella misma, hacer una pequeña limosna en determinadas circunstancias durante aquel mismo día.
—Padre, no puedo hacerla —respondió la señora.
—¿Cómo? ¿No puede hacerla y posee tantas riquezas ?
La señora quedóse admirada al ver que aquel sacerdote conocía su posición social, estando segura, como lo estaba, de que nunca había habido ocasión de conocerse, y le respondió:
—Padre, no puedo cumplir esa penitencia, porque hoy debo salir de Turín.
—Pues bien, cumpla esta otra: pida con tres "Ángele Dei" a su Ángel Custodio que la asista y la preserve de todo mal, y que no se espante de lo que hoy le va a suceder.
La señora, impresionada aún más por estas palabras, aceptó la indicación con muy buena voluntad y, al volver a
casa, rezó aquella oración junto Con su servidumbre, con
fiando a su Ángel Custodio el éxito feliz del viaje. Subió al carruaje con su hija y una camarera; ya llevaban recorrido
un buen trayecto, cuando de improviso se espantan los caballos y se lanzan a carrera tendida, arrojando del pescante al cochero y volcando el coche. La señora chocó con las manos y la cabeza en tierra, mientras los caballos continuaron su desaforada carrera, y todo esto en un instante. La señora, no esperando otro auxilio más que el del Ángel Custodio, grita con todas sus fuerzas: "Angela Dei, qui costos es mei", etc. De repente se calman los caballos y se detienen; el cochero, incólume, se les acerca, acude gente a levantar a los caídos; pero la madre y la hija inmediatamente se le
vantan por sí mismas, sin haber recibido el menor mal y sin sombra de espanto.
Excusado es decir qué concepto se formaría la noble señora de aquel joven sacerdote, que tan oportunamente le había aconsejado que se encomendara al Ángel Custodio. De vuelta en Turín fue a San Francisco de Asía, y como supo quién era Don Bosco, le dio gracias por aquel saludable aviso; desde entonces fue admiradora suya, y, después, ferviente cooperadora salesiana.
Un domingo, al distribuir a los jóvenes reunidos en la sacristía de San Francisco de Asís una hojita donde estaba impresa una oración al Ángel Custodio, el Santo dijo estas palabras:
—Tened devoción a vuestro buen Ángel. Si os encontráis en algún grave peligro de alma o de cuerpo, invocadlo, que yo os aseguro que os librará de él u os ayudará a superarlo.
Ocurrió que un muchacho albañil, que había escuchado la exhortación, ,cuando pocos días después trabajaba en la construcción de una casa, a causa de haberse desligado repentinamente un tablón, cayó con ímpetu del cuarto piso a la calle, con todos los que encima se .encontraban. Pero el buen joven, en el acto de caer, se acordó de las palabras de Don Bosco, y gritó:
Ágel mío, ayúdame!
Aquella oración lo salvó. Otros dos cayeron con él: uno quedó muerto en el acto, el otro fue conducido al hospital, . enteramente destrozado, y al cabo de pocas horas, murió; en cambio, el joven, mientras la gente corría hacia él, porque lo creía muerto, se levantó perfectamente sano y salvo, sin haber recibido ni siquiera un rasguño. Al volver el domingo siguiente a San Francisco, refirió el caso a sus com• pañeros, los cuales escucharon maravillados lo que le había ocurrido.
Durante el año de 1844, el teólogo Guala, a causa de una enfermedad en las piernas, tuvo que confiar a Don Cataaso todo el peso de la enseñanza y el cuidado del orden y chaca plina del Colegio Eclesiástica.
Don Bosco ayudaba a Don Cafasso en las cosas que le encargaba y alguna vez predicaba en la iglesia de San P. cisco. Don Cafasso, que veía algo extraordinario en su actividad tan bien regulada, sentía por su joven amigo una estima y veneración que nunca decrecieron. Don Bosco cuando entró en el Colegio le confió, como a director espiritual Raye que era, todos sus secretos, incluso el sueño en que le pareció hacer de sastre y remendar trajes. Don Cafaseo, mirándolo fijamente, preguntóle:
—¿Sabe usted hacer de sastre?
—Si; y sé hacer pantalones, chaquetas, capas y trajes talares para clérigos.
— ;Lo veremos!
Y cuantas veces lo encontraba le decía :
— ¿Qué tal, señor sastre?
Él, que entendía el sentido de estas palabras, respondía: —Estoy esperando su decisión.
Mientras tanto estudiaba con empeño, dedicándose también a las lenguas extranjeras, movido del deseo de ser misionero, deseo que jamás lo dejaba. Don Cafasso, que de todo se enteraba, le dejó estudiar la lengua francesa y los elementos de la española; pero cuando vio que comenzaba a tomar la gramática inglesa, díjole aI punto:
--¡Usted no debe ir a las Misiones!
— ¿Por qué? —preguntóle Don Bosco.
— Vaya usted, si puede; no es usted capaz de recorrer una milla, ni ir siquiera un minuto en coche cerrado, sin sentir graves molestias de estómago, como ya. lo ha experimentado, ¿y quiere pasar el mar? Se moriría usted en el camino.
Pero también le dominaba otra idea; se creía llamado al
s
tado religioso. Se lo declaró a Don Cafasso. El santo sacerdote lo escuchó silencioso; después, cuando hubo acabado de hablar, le respondió con un "¿No!" mondo y lirondo.
Don Bosco se admiró del tono enérgico de la voz, pero no se atrevió a preguntar el motivo, resignándose a dirigir fervorosas plegarias a la Virgen a fin de que le indicase el lugar y empleo en que debía ejercer el sagrado ministerio con fruto de las almas. Aunque se sentía muy inclinado a dedicarse a la juventud más abandonada por medio de los Oratorios Festivos, no quería fiarse de su propio juicio, temiendo que en sus sueños, aun viendo tan claro, pudiese ocultarse alguna ilusión.
Pero llegó el tiempo en que, según el reglamento, tenía que salir del Colegio para ejercer una parte conveniente y adecuada del sagrado ministerio. Varios párrocos deseaban tenerlo a su lado y lo habían solicitado como coadjutor; entre otros, Don José Comollo, párroco de Cinzano, que ya había obtenido el consentimiento del arzobispo Fransoni. Pero Dios dirigía los pasos de aquel que debía ser instrumento de salvación de tantos jóvenes. Don Bosco fue advertido de todo esto por el teólogo Guata, por consejo del cual pidió y obtuvo del Arzobispo que le dispensase de aquel honroso oficio; por donde se ve que también el teólogo Guala adivinaba la misión del Santo.
Como en San Ignacio se debla dar principio a los santos Ejercicios Espirituales para sacerdotes, Don Cafasso envió oil: a Don Bosco a orar y reflexionar sobre su vocación. A la vuelta Don Bosco, viendo que Don Cafassa no le decía nada, recurrió a una estratagema. Un día se le presentó y le dijo que tenía preparado el baúl de su pobre ajuar para entrar
en religión, por lo que iba a saludarlo y obtener licencia para marcharse. El buen sacerdote le dijo con dulce sonrisa:
—; Qué prisa! Pero, ¿quién pensará de aquí en adelante en sus muchachos? ¿No le gustaría hacer el bien trabajando por ellos?
— Sí, es verdad; pero si el Señor me llama al estado re. ligioso, Él ya proporcionará otro que se cuide de ellos.
Entonces Don Cafasso, muy serio, lo miró fijamente y con cierto aire de solemnidad, le dijo:
— Mi querido Don Bosco, rechace todas esas ideas; deshaga el baúl, si ya lo tiene arreglado, y continúe su obra ea pro de los jóvenes. ;Ésta ea la voluntad de Dios, y no otra!
A tan graves palabras del director de su alma, el Sante bajó la cabeza sonriendo, porque había logrado saber lo que deseaba.
Entretanto Don Cafasso, de acuerdo con otros amigos y admiradores de Don Bosco, obtenía del teólogo Borel, Director de la Pía Obra del Refugio, que lo propusiese a la fundadora, Marquesa de Barolo, como director espiritual en el anejo "Pequeño Hospital de Santa Filomena", que entonces se estaba ultimando (1). La Marquesa consintió, señalando desde entonces a Don Bosco el estipendio de 600 liras anuales, mientras el teólogo Borel le cedía para alojamiento una de sus habitaciones en el Refugio.
Mientras se llevaba a término aquella obra, Don Cafasso llamó a Don Bosco, y como si quisiese remachar el consejo que algunos meses antes le habla dado, le dijo:
— Ya ha concluido usted sus estudios; y por tanto es
(1) Julieta Colbert de Barolo, descendiente directa del gran ministro y economista francés, pudo escapar de la guillotina revolucionaria refugiándose primero en Suiza, luego en Alemania y finalmente en Piamonte. Aqui casó con el Barón Palletti de Barolo, prolfietari° de Ios famosos vifiedos que producen el rico vino de ese nombre, ?roan; enviudó, y para llenar el vacío de su corazón, se dedicó a la piedad Y a obras sociales de beneficencia y caridad.
r
etade ir a trabajar en campo abierto en bien de las « las necesidades son muchas y la mies abundante. ¿A qué se siente usted más inclinado?
—A lo que usted se digne indicarme.
_Hay tres empleos: de coadjutor en Buttigliera de Asti,
de auxiliar de Moral aquí en el Colegio y de director del "Pe
queño Hospital del Refugio". ¿Cuál escoge?
- —El que a usted le parezca más a propósito. —¿No se siente más inclinado a uno que a otro?
_mi inclinación es ocuparme en trabajar por la juventud. Pero haga de mi lo que quiera; yo reconoceré la voluntad de
Dios en su consejo.
—¿Qué ocupa su corazón en este momento? ¿Qué llena
su mente?
—En este momento me parece encontrarme en medio de
una multitud de niños que me piden ayuda.
—Vaya, pues, a pasar unas semanas de descanso —acabó
por decir Don Cafasso—. En estos días pensaré en usted, y a
la vuelta, le diré su destino.
Era a mediados de septiembre. Don Bosco fue a Canelli a predicar una Misión; después pasó a Castelnuovo, donde predicó la novena del Rosario. Transcurridas las ferias, volvió al Colegio, junto a su incomparable maestro y amigo. Este no le dijo nada, ni tampoco él creyó conveniente interrogarle;
pero después de algunos días, llamándolo aparte, le dijo con bondadoso acento:
—¿Por qué no me pregunta cuál va a ser su destino?
—Porque quiero reconocer la voluntad de Dios en su determinación; me importa mucho no poner en ello nada mío;
mándeme a donde le plazca y al punto iré.
—Pues bien, haga usted su hatillo y vaya al Refugio. Allí hará de Director del Pequeño Hospital de Santa Filomena; trabajará usted con el teólogo Borel en bien de las jovencitas dide aquel Instituto. Estando usted en el Refugio, Dios le
.cará claramente lo que deba hacer por los pobres niños Y Jóvenea
El Refugio es una de aquellas providenciales institucio. nes de las que puede enorgullecerse la ciudad de Turín, se encuentra en Valdoceo; fue la primera en orden de tiempo de las muchas instituciones de caridad fundadas por aquella celosa, activa y piadosísima señora, la noble Marquesa ele Bando. Es un refugio destinado a ]as muchachas desgracia_ das o extraviadas. Le son anejos el Monasterio de santa Magdalena, el asilo de las magdalenitas y el Pequeño Hospi. tal de Santa Filomena para las niñas contrahechas o en. fermas. He aqui un campo nuevo de acción señalado entonces a Don Rosco: para su futura misión le faltaba conocer las necesidades, los peligros, la psicología de la juventud feme. nina. En el local que le asignaron para su morada, obtuvo de la Marquesa permiso para reunir a su pelotón del Oratorio. La noche antes de anunciar a sus muchachos el traslado del Oratorio a Valdocco, Don Bosco tuvo otro nuevo sueño, como explicación del que le ocurrió a los nueve años de edad:
"Soñé que me hallaba en medio de una multitud de lobos, cabras, cabritos, corderos, oveja-s, carneros, perros y pájaros. Todas juntos hacían un ruido, un estruendo, o mejor, un estrépito capaz de atemorizar a los más valientes Yo quería huir, cuando una Señora muy bien vestida de pastorcita„ me hizo señal de seguir y acompañar aquel extraño tropel, que ella guiaba. huimos vagando por varios sitios; hicimos tres estaciones o paradas; en cada estación. muchas de aquellos animales se cambiaban en corderos, cuyo número aumentaba cada vez más. Después de haber caminado mucho, me encontré en un prado, en donde aquellos animales triscaban y comían juntos, sin que las un" intentasen dañar a los otros.
Abatido por el cansancio, quise sentarme junto a lin camino cercano, pero la pastoreilla me invitó a seguir la marcha. Después de un corto trayecto me encontré en un espacioso patio, rodeado de un pórtico, en cuyo extremo habla una iglesia. Allí observé que las cuatin quintas partes de aquellos animales se habían convertido en corrinr°1 Después su número se hizo grandísimo.
aquel momento llegaron varios pastorcillors, loe cuales iban y se cuidaban de los otros. Como los pastorcillos fueran nunjwsim,,s, se dividieron y se dirigieron a otros lugares para recoger otro_ animales extraños y guiarlos a otros rediles.
yo quería marcharme, porque me parada ya tiempo de celebrar la Misa, pero la pastorcilla me mandó esperar hasta el mediodia. Santa
vi un campo en donde hablan sembrado zahina, patatas, coles, lechugas y muchas otras hortalizas.
niré de nuevo y vi una. hermosísima y elevada iglesia. Una orques-r'5-n-Q1,1Mirc'has,L otra vez! —me dijo.
ta, una banda y un coro me invitaban a cantar la Misa. En el interior de aquella iglesia habla una faja blanca, en donde con caracteres enormes si, lela: Jrlic do osos meo, bula planta mea. Continuando el sueño, quise preguntar a la pastora dónde me encontraba, qué eigni
aquella caza, la iglesia y después la otra iglesia. lea--Cb"lile
omperl ea"nderaanar todas das estas cosas —me respondió-- cuando con tus ojos materiales veas realizado todo lo que ahora ves con los ojos de la menta
Pera pareciéndome que estaba despierto, dije:
—Veo claro y veo con los ojos de ml cara, aé dónde voy y lo que hago.
En aquel momento sonó la campana del "Ave Maria" en la iglesia de San Francisco de AsSel y me desperté.
Este sueño me ocupó casi tecla la noche; otras muchas circunstancias lo acompañaron, Entonces no comprendí bien su significado, porque desconfiando de mi misma, le prestaba escasa fe; pero más tarde entendi las cosas a medida que se iban efectuando. Lo cual, más tarde, junto con otro sueño, me sirvió de programa de conducta ea el Refugio."
El segundo domingo de octubre de 1864, consagrado a la Maternidad de María Santísima, el Santo anunció a su pelotón de alumnos el traslado del Oratorio al Refugio, su nueva morada. Así, pues, el tercer domingo, poco después del mediodía, una turba de muchachos de diferente edad y condición, corren a Valdocco en busca de Don Bosco y del nuevo Oratorio. Cuando apareció, le rodearon festejándole mucho.
A la pregunta que le hicieron sobre el local del Oratorio, el Siervo de Dios respondió que aún no estaba ultimado, pero que mientras tanto fuesen a su cuarto, que, era bastante espa cioso. Todos se lanzaron a la escalera, porfiando para ser los
primeros en llegar a la habitación indicada. Allí, unos sentaron en la cama, otros en la mesa, éstos en el suelo, aquéllos en el antepecho de la ventana. Aquel domingo las cosas marcharon bastante bien. Aunque no pudieron entro. garle al recreo con toda la animación que se habían tina, girado, quedaron satisfechos; con su bondad, sus afables maneras, sus chistosas ocurrencias y humoradas, él los com. placía enteramente. Se hizo una breve catequesis, se refirió algún ejemplo edificante, se cantó un himno en alabanza de la Virgen, como se había venido practicando hasta entonces en San Francisco de Asís.
Pero el domingo siguiente se embrolló un poco la reunión por causa de haberse agregado a los antiguos, algunos chicos de la vecindad, y no había manera de colocarlos a todos. Habitación, corredor y escalera, todo estaba rebosante de niños. Mientras Don Bosco enseñaba el Catecismo o explicaba el Evangelio en su cuarto, el teólogo Borel, que se había ofrecido a ayudarle en todo, enseñaba las mismas verdades a los que estaban sentados en las gradas de la escalera.
Así se pasaron seis días festivos. Pero llegó la mañana de Todos los Santos, y reunidos en aquel local y en los no muy vastos adyacentes, todos los muchachos querían confesarse. Por ese día se arreglaron las cosas como se pudo; pero se vio que era necesario habilitar un lugar más espacioso. Fue el Santo a visitar a Monseñor Fransoni; le expuso cuanto de acuerdo con él se había hecho, el bien obtenido y el mayor aún que se podía obtener en adelante. El Arzobispo le bendijo junto can su obra y prometió que escribiría a la Marquesa para que le facilitase un sitio más conveniente. De este modo consiguió el Siervo de Dios que le convirtieran en capilla dos habitaciones del Pequeño Hospital, que no debía inaugurarse hasta agosto del año siguiente.
este fue el sitio elegido por la Divina Providencia para la primera iglesia del Oratorio. La autoridad eclesiástica, por decreto de 6 de diciembre, concedió al Siervo de Dios facultad para bendecirla, celebrar la Santa Misa, dar la ben
dición con el Santísimo Sacramento y hacer además en ella triduos y, novenas. Un sencillo altar de madera, en forma de con los accesorios estrictamente necesarios, pero con
lea
ber náculo dorado y un pequeño trono, una capa pluvial, ast3c'asulla de varios colores, una estola vieja con otros indispensables ornamentos sagrados, y cuatro sotanas para los monaguillos, fue todo lo que constituía el pobre equipo sagrado disponible. La Marquesa Barolo dio setenta liras para comprar veinte candelabros, treinta para la alfombra y veinte para las sobrepellices.
La inauguración se efectuó en un día de siempre grata memoria, esto es, el 8 de diciembre, día consagrado a María Inmaculada, bajo cuyo materno manto Don Bosco había colocada su Oratorio y a sus hijos. 21 mismo bendijo la humilde capilla dedicándola a San Francisco de Sales; celebró la Misa y distribuyó a varios jóvenes la Sagrada Comunión. De esta manera se solemnizaba el tercer aniversario de la fundación del Oratorio.
Antes de proseguir, detengámonos un momento a recor- dar aquel Turín de 1842. Contaba 130.000 habitantes. Habíase ya despojado del cinturón de murallas que le habían deka. dido en los pasados siglos, pero que ya eran inútiles y le impedían el libre respirar. Dejaba, como recuerdo, una ciudadela fortificada, en una de cuyas celdas Javier de Majare, oficial de Marina, entretuvo sus cuarenta días de arresto escribiendo esa deliciosa obra maestra Viaje alrededor de mi cuarto.
El mencionada cinturón había sido sabiamente sustituido por una vía de circunvalación, amplísima, en donde se alineaban los bellos edificios con anchos y elegantes pórticos que subsisten todavía y que dieron el modelo de los magníficos "viales" que aún llaman la atención y fueron imitados en otras ciudades modernas, l'"a desde entonces Turín fue la ciudad de las calles anchas y rectas, con sus estupendas avenidas de plátanos, hipocastaños y tilos. Mirada desde el "Monte de los Capuchinos", alcor que la domina desde la margen opuesta del Po, da una impresión de armonía y de orden. Montesquieu, que la visitó en 1728, la llamó "la más( hermosa villa del inundo", y otro escritor, el Presidente Brok ses, que se detuvo en ella unos días, recibió tan buena impresión, que la definió simplemente "la más bonita ciudad de Italia y tal vez de Europa, por la alineación de sus calles, la regularidad de sus edificios y el encuadramiento de sus
la revés de tod"as las otras ciudades de Italia y de
sur pa aAleadeIa antigedad fue construida con calles rectas y sin encrucijadas. Por las excavaciones se ve que ya los romanoas' la trazaron así. La ciudad moderna, la de hoy, con
mil de habitantes y su poderosa industria, no tuvo
-rriá, que proseguir sus edificaciones sobre el mismo plano, con sólo ampliar la anchura de las calles. Todavía hoy es "la ciudad de los viales" —hoy más que antes, bellísimos—.
También los alrededores son magníficos: el ancho río, que allí mismo tiene confluencia con otros dos; la ondulante cadena de colinas que acompañan su curso, entre las cuales destaca Superga, donde los reyes, agradecidos, levantaron mía basílica a la Virgen y edificaron sus tumbas; sus praderas y sus caminos se prestan a paseos y excursiones, que los ciudadanos aprovechan, y que Don Bosco, educador, supo valorizar a maravilla.
Otro encanto de Turín son las plazas: "Plaza Castillo", centro y corazón de la ciudad, con el Palacio Real y el Palacio Madama y un buen conjunto de edificios; "Plaza Víctor Manuel", la plaza más vasta del mundo, .después de la de San Pedro en Roma, y que da sobre las márgenes del Po; "Plaza San Juan", frente a la catedral, la plaza más antigua de Italia; "Plaza Manuel Filiberto", con sus numerosas tiendas bajo los anchos pórticos; "Plaza de Porta Palazzo", amplísimo y curiosísimo mercado, parte bajo soportales, parte a cielo abierto, donde se busca y se encuentra de todo; donde herbolarios, fruteras y verduleras, pescadores y carniceros llenan la parte central, poblando aquello de pregones y a veces de canciones y también de riñas. Por estar muy cerca del Oratorio, Porta Palazzo es famosa en los anales oratorianos, de los primeros tiempos sobre todo.
También merecen nombrarse, porque en la historia de Don Bosco se hallan frecuentemente, las 'Tuertas" de la ciudad, de cuando las ciudades tenían puertas, y cuyos nombres se han respetado: "Porta Nueva", "Porta Palazzo", 'Porta Susa", "Porta del Po".
Muchas iglesias tiene Turín, entre las cuales emergen Catedral, del siglo XII, no muy bella, por cierto, pero qz; tiene como complemento la "Capilla, de la Santa Sindone (1L y el Santuario de "la Consolata" o Consolación, patrona
protectora de Turín y su provincia. y
En tiempos de Don Bosco Turín era todavía "la ciudad de los conventos y de los soldados".
Viajeros un tanto parciales decían que "no se oían sino campanas y tambores".
Como arte, arte propiamente tal, Turín, a la verdad, tiene poco. Eso sí, es la ciudad de la simetría, de la comodidad
En los tiempos en que Don Bosco empezó su grande obra, Turín empezaba su rápido y portentoso desarrollo, tendiendo
(1) o sea, la Sábana Santa, el mayor de los "linteis" con que "fajaron el Cuerpo de Jesús, según era costumbre sepultar entre los judíos". Lo envolvió todo entero, por delante y por detrás. Las huellas o señales del Sagrado Cuerpo quedaron de tal manera impresas, que as Lene el verdadero y auténtico retrato del Salvador, por el cual se ve que hasta en le físico, Jesús ha sido "el más hermoso y perfecto entre los hombres"... Su Cuerpo tiene todas las características que les griegos exigían para la perfecta belleza. De la autenticidad de la Santa Sindone hoy no cabe la menor duda. Se ha examinado y analizado por todos los medios y procedimientos científicas modernos: físicos, químicos, fotográficos, etc., con tal metieolosidad, que presentan un cumulo de argumentos que la hacen prácticamente decisiva. Se ven las llagas, tumefacciones, magullamientos de los azotes, de las espinas, de loe clavos, etc. Sobresale la sedal del derrame de sangre del corazón: mide quince centimetros de largo por aria de ancho, El rostro está cubierto de trazos aanguinolentos y tumefacciones, teniendo, sin embargo, un algo que hace do él "un poema do dulce mansedumbre y serenidad".
La Reliquia ha pasado por muchas vicisitudes, sin excluir los incendios. En 1452 pasó a ser propiedad de los Duques de Saboya, que la mantuvieron en la capilla de su palacio en Chambery. Y cuando les duques —luego reyes— pasaron la capital a Turín llevaron consigo al Sagrado Tesoro y edificaron para ella una espléndida capilla entre el Palacio Real y la Catedral, En 1937 se creó 071 la ciudad un centro de cultores Hacrae Sindonis. Hoy existe una abundante bibliografía es todas las lenguas sobre "la Santa Sindone" de Turín.
a la
;•dustrialización. Y esto, sin duda, acrecentando y mul-a
tiplioando las necesidades, le facilitó al Santo el cumplimiento de su misión.
* * •
La, Beneficencia oficial y privada satisfacía a las necesidades• a. los hospitales oficiales se unían los privados, entre les cuales comenzaba a sobresalir como un sol el del Cottoiengo, llamado así por el nombre de su Fundador, San José Benito Cottolengo, canónigo de la Catedral. Florecían también las Conferencias de San Vicente de Paúl, fundadas y alentadas por discípulos inmediatos de Ozanam. Don Bosco tuvo muchas relaciones con ellas, y fundó en su Oratorio las "Conferencias adheridas".
No tan bien estaban la instrucción y la educación como
no lo estaban en el resto del mundo. Las clases altas disponian de algunos buenos colegios y de una 'universidad. Las clases populares disponían de muy pocas facilidades, como en el resto del mundo. Las pocas escuelas estatales o comunales que había eran sólo para varones; su presupuesto era de 150.000 francos anuales. Comenzaban, eso sí, a fundarse asilos, unos públicos, otros privados. El rey Carlos Félix había llamado a Ios Hermanos de las Escuelas Cristianas y tenían en la dudad seis escuelas. El ardoroso celo de estos admirables educadores se veía secundado no sólo por la simpatía del rey, sino también por la de algunos privados influyentes, sobre todo los afiliados a la "Obra de la Mendicidad instruida".
Desde su advenimiento al trono, Carlos Alberto dio gran
de impulso a todos los ramos de la actividad social, entre los cuales, como es natural, ocupaba lugar preferente la educa-don e instrucción, Fundó el Museo Real, la Academia de Bellas Letras, la Academia Filarmónica o Conservatorio, la Academia de Pintura y Escultura y la Colección Real de Arman.
También acordó dar personalidad a la Obra del Cotto
lengo, que entre sus actividades tenía escuelas para slefteiez tes, tomó bajo su alto patronato eI Instituto de Sordomudo) y favoreció las obras de la Marquesa de Barolo. En todas c casi todas esas obras prestó servicios Don Bosco.
Pero en este maravilloso florecer de obras faltaba la rn urgente de todas, la que no todos velan, porque no a todos es dada sondear el porvenir, por próximo que sea; faltaba la que se dedicara principalmente a la "educación del pueble y a la formación del obrero". En Turín, como en todas par tes, y principalmente en las ciudades que comenzaban a iu. dustrializarse, los chicos estaban abandonados a sí mismos y, sueltos o en pandillas, víctimas del hambre y de la corrupción, vagaban por calles y plazas, infestando especialmente los barrios extremos, los suburbios, Entre esas bandas asga,- nizadas llevaba la preeminencia una llamada "la Cocea", que se había hecho célebre por sus fechorías; tenía su cuartel general en el barrio de Valdocco, región entonces medio desierta, donde ni la policía osaba aventurarse, especialmente desde el atardecer.
Éste fue el campo que la Virgen escogió para que su apóstol comenzara la misión que a los nueve años le había mostrado.
Antes de salir del Colegio, el Santo había pensado, de acuerdo con el teólogo Borel y Don Cafasso, poner la naciente abra bajo la protección de San Francisco de Sales. Varios motivos le movieron a esta elección. Primero, porque la Marquesa de Barolo, para secundar a Don Bosco, proyectaba fundar, junto al Pequeño Hospital, una Asociación de sacerdotes con aquel título. Ea segundo lugar, porque su ministerio en pro de la juventud requería tacto, caballerosidad, paciencia, mansedumbre, y ponerse bajo la especial protección de este sabio y amable Santo, que de estas virtudes fue modelo perfecto. Finalmente, porque en aquellos tiempos los protestantes comenzaban insidiosamente a penetrar en el
sismontc, sobre todo en Turín, y en el pueblo bajo; y Don ;es,e0 quería impetrar de este Santo luz y fuerzas para com„,.'" tir con éxito a aquellos enemigos de los cuales San Franclac, tan admirablemente había triunfado.
En la humilde capilla de San Francisco de Sales, la catequesis adquirió gran incremento. Antes y después de las funciones, bajo la vigilancia del Siervo de Dios y del teólogo
Borel, su brazo derecho, los jóvenes se entretenían en hones
tas diversiones a lo largo de la calle entre el Pequeño Hospital de Santa Filomena y el Hospital de Cottoiengo, hasta
la vía pública. Cierto que allí no había comodidad; pero Don Bosco había suministrado bolas, tejos, tableros y prometió que tendrían columpios, pasavolante, clases de gimnasia, de canto y de banda, y otros atractivos.
Precisamente en ese tiempo, esto es, a fines de 1844, él, con ayuda del teólogo Borel, inició en el Piamonte aquellas escuelas nocturnas y festivas que pronto se extendieron por otros lugares y hoy están difundidas por toda Italia (1).
Celebróse la fiesta de Navidad con numerosas comuniones. Solemne fue también la primera y última fiesta celebrada allí en honor de San Francisco de Sales, cuyo nombre y amables virtudes debían hacerse familiares a los jóvenes del Oratorio.
La actividad de Don Bosco en confesar era verdaderamente incesante. Al mismo tiempo que ayudaba al teólogo Borel a confesar a las asiladas en el Refugio, continuaba sus predicaciones en la ciudad y las confesiones en la iglesia del Colegio, adonde lo llamaba cada día la veneración que sentía por Don Odessa Este le correspondía con igual afecto, y le facilitó una habitación donde pudiese atender a sus estudios sin ser molestado, componer sus muchos opúsculos
(1). Es de Justicia decir que los Hermanos de las Escuelas Cris. lianas les dieron a las Escuelas Nocturnas una reglamentación per• feeta y un avance considerable ese mismo ato.
en defensa e incremento de la Religión, valiéndose de in biblioteca de San Francisco de Asís, bien provista de preciosos volúmenes.
Mientras estuvo en el Colegio publicó la biografía de aa santo amigo el clérigo Luis Comollo y un opúsculo sobre loa Dolores de María Santísima; luego dio a luz un tercero titulado El Devoto del Ángel Custodio y preparó para el pueblo y la juventud sus das compendios de Historia Eclesiástica, e Historia Sagrada, maravillosos por su sencillez y método,
Pero esto no bastaba. El año de 1845 habitaban en Turia familias alemanas y muchos soldados compatriotas de éstas militaban bajo las banderas del Piamonte. Era difícil encontrar quien pudiera confesar a aquellos extranjeros. ¿Qué hizo Don Bosco? Estudiar diligentemente el alemán. Después de diecisiete lecciones, pagadas a veinte liras (cantidad no despreciable para la mezquindad de su bolsa), confesaba ya en aquella lengua. Los buenos alemanes acudían gustosos; esta afluencia a su confesonario duró cerca de tres años, esto es, hasta que se suscitaron las enemistades entre el Piamonte y Austria, y los alemanes se retiraron a su país.
También los encarcelados ocupaban no escaso lugar en el corazón de Don Bosco. Grande debió de ser el número de las conversiones que operó entre ellos por espacio de más de veinte años, por más que él casi nunca habló de ellas. En esta santa industria servíase frecuentemente de algunos de Ice presos sinceramente convertidos que, dotados de ingenio, instruidos y de fácil conversación, sabían imponerse a las más pendencieros y predisponer a los otros a escuchar y Poner en práctica las palabras del sacerdote; sostenía con dice diálogos preparados con tiempo y aderezados con tanta agudeza y ejemplos y proverbios tan populares, ya ridículos, ya edificantes, que la verdad se abría paso en sus almas. Así, hombres que se habían olvidado de Dios por largos años, se acercaban a los Santos Sacramentos con las más edificantes
disposiciones. iones. También así adiestraba equipos a ejercer el ,upG9 talado en sus propios ambientes.
A las santas industrias para conquistar almas unía oraciones y sacrificios. Parece también que el Señor, a petición suya, le envió no pocas y dolorosas enfermedades, como doier de cabeza o de muelas, retribuyéndolo con la conversión ;monada de algún pecador obstinado. En efecto, más tarde confió a Dan Domingo Rufino que había pedido al Señor que le enviase la penitencia que debería haber impuesto a los presos, añadiendo: "Si no la hago yo, ¿qué penitencia podré ¡imponer a aquellos pobrecitos?"
Prudentemente pensando, previó que algún día deberla retirarse del Hospitalillo; por consiguiente, se puso a buscar un lugar más estable para su Oratorio. Una mañana salió del Refugio absorto en estos pensamientos y llegó a encontrarse frente a la iglesia del cementerio de San Pedro in Vinculia, adonde, durante la Cuaresma de 1845, envió una parte de sus jóvenes para la instrucción catequística, pues los locales del Refugio no bastaban. Allí se le ocurrió pedir al capellán, Don José Tesio, ex capuchino, que le permitiese reunir por algún tiempo a sus jóvenes en aquel lugar. Don Tesio tuvo mucho gusto en ello.
Por tanto, el domingo, 25 de mayo, celebradas las funciones de la mañana en el Hospitalillo, Don Bosco, después del mediodía, condujo a sus muchachos a San Pedro. Don Tesio estaba ausente. La criada, apenas oyó los cantos y las voces, y sobre todo aquella gritería, salió enfurecida y le apostrofó con la elocuencia de una mujer enconada por la ira. El Siervo de Dios se acercó para tranquilizarla; pero lo recibió con un chubasco de injurias e improperios, que sólo cesó cuando él, para poner término a aquella desagradable escena, ordenó que cesara el juego, y se dirigió a la iglesia rodeado de los jóvenes. Allí se enseñó un poco de Catecismo, se rezó el Rosario y después se disolvió la reunión.
Mientras Don Bosco se iba, la embravecida sirvienta no celaba de amenazarle. El Siervo de Dios, según nos atestiguó
un tal Melanotti, de Lanzo, joven sensato, que se hallaba presente, sin desconcertarse se volvió a él y su,spirarlo, le dijo en voz baja:
— ¡ Pobrecilla, nos prohibe poner los pies aquí, y la :seta próxima ya estará en la sepultura!
En aquellos momentos Don Tesio entraba en su case criada salió a su encuentra y le pintó a Don Bosco y a Bu jóvenes como profanadores de los lugares sagrados y crema de la canalla. El capellán, aunque conocía la irritabilidad de su sirvienta, quedó mal impresionado contra el Oratorio. Por eso, cuando vio a Don Bosco, que en el centro de la plaza se entretenía con los jóvenes rezagados, se le acercó y le intimó con voz alterada lo siguiente:.
— ¡Otra domingo no venga aquí a hacer semejante es. truendo y molestar a todo el mundo! Yo daré los pases necesarios para ello.
Don Bosco, atestigua el susodicho Melanotti, en el momento en que a capellán se alejaba, exclamó:
Ah, pobrecillo, no sabe tampoco si otro domingo estará vivo todavía!
Mientras tanto Don Tesio escribió al Municipio una carta llena de acrimonia, describiendo a los jóvenes del Oratorio con los más negros coloree. ¡Doloroso es decirlo, pero aquélla fue la última carta que escribió el pobre capellán! El lunes le puso el sello, llamó a la criada y le dijo:
—Procura que lleven esta carta al Ayuntamiento.
:Ratas fueron sus últimas palabras! Pocas horas después Don Tesio fue herido de un ataque apoplético y moría el 28 de mayo.
Apenas cerrada una tumba, hubo que abrir otra. Víctima de otro ataque igual, la criada lo seguía al sepulcro dos dilo después. Es más fácil imaginar que describir el espante que causaron estos dos accidentes en todos loe habitantes de los contarnos.
Don caeasso se apresuró a escribir el 29 de mayo a la condesa Bosco di Rufmo, consorte de uno de los concejales de la ciudad, para recomendarle a Don Bosco como suceor del difunto Don Tesio en San Pedro in Vínculis; pero la :arta de Don Testo había producido tal impresión en los concejales que, sin más averiguaciones, se había dada orden de captura contra Don Bosco, si volvía allí con sus jóvenes... La recomendación no tuvo, pues, efecto. El domingo siguiente, 1 de junio, apareció en la puerta de La iglesia un decreto municipal, que prohibía toda reunión en el vestíbulo o en el atrio. Gran parte de los jóvenes que no habían recibido aviso alguno preventivo, se dirigieron a San Pedro. Cuando encontraron que estaba todo cerrado y se vieron rechazados por los guardias apostados en las cercanías, corrieron espantados al Refugio, donde, acogidos benignamente por Don Hosco, asistieron a lee acostumbradas funciones.
A los siete meses de la instalación del Oratorio en el Hospitalillo era muy grande el número de los jóvenes que lo frecuentaban, y se esperaba que aumentase más aún. Pero de pronto, en el mes de julio, desaparece toda esperanza de permanecer allí por más tiempo. La Marquesa, si bien veía con buenos ojos toda obra de caridad, corno se acercaba el tiempo de abrir su Pequeño Hospital, quiso resueltamente que se alejase el Oratorio. Sueños extraordinarios volvieron a confortar a Don Bosco en su nueva angustia. He aquí la narración hecha por él mismo en sus "Memorias":
"Me pareció encontrarme en una llanura ocupada por una enorme santidad de jóvenes. Algunos reñían, otros blasfemaban. Aqui se robaba, allí se ofendía s. las buenas costumbres. Una lluvia de piedras alejarme de 'Cell
se vela por el aire, lanzadas por los que se hacían guerra. Eran jóvenes corrompidos y abandonados por sus padres. Estaba yo a punto de ..certredoert.esenjóevoefintre: yjontratota. trabaja.
eñora que rue dijo.
Ste introduje entre ellos; pera, ¿ qué hacer? No habla local para
recoger a ninguno; quería hacerles bien; me dirigí a algunas personas que se encontraban por allí observando lo que ocurría y que hubieran podido servirme de valioso sostén, pero nadie quiso escucharme, ni evy. darme. Me volví entonces a la Señora y Ella ene dijo:
—He aqui el local.
Y me mostró un prado.
—Pero aquí no hay más que un prado —dije yo.
Ella respondió:
—Mi Hijo y los Apóstoles no tenían un palmo de tierra donde re. posar la cabeza,
Comencé a trabajar en aquel prado, amonestando, predicando y confesando; pero veía que, en gran parte, resultaban inútiles teclea los esfuerzos, el no se encontraba un recinto con algún edificio rioel, recogerlos y albergar a algunos huérfanos o completamente abandonados por sus padres, rechazados y despreciados por sus ronciudadanos. Entonces la Señora me condujo un poco más allá, hacia el Septentrión, y me dijo;
—¿Observa!
Al mirar yo, vi una iglesia pequeña y baja, parte de un patio y gran número de chicos. Reanudé mis trabajos_ Pero corno esta iglesia llegó a ser pequeña, recurrí otra vez a Ella, y me hizo ver otra bastante más grande con una casa al Indo. Conduciéndome después un poco a lo largo de un terreno cultivado, casi delante de la fachada de la segunda iglesia, añadió;
alse este lugar donde tes gloriosos retdrtires de Turín, ~dor, Advenator y °otario, sufrieron el martirio; sobre esta tierra, que /se bailada y santificada con su sangre, quiero que Dios sea honrado de esa nodo especiagelme (1).
Y así diciendo, adelantó un pie, que colocó sobre el sitio donde ocurrió el martirio y me lo indicó con toda precisión. Quise poner una señal para reconocerlo cuando volviese allí, pero no encontré nada a mi alrededor, ni un palo, ni una piedra; sin embargo, lo grabé profundamente en mi memoria. Corresponde exactamente al ángulo interior da la capilla de los Santos Mártires (primeramente llamada do Santa Ana), al lado del Evangelio, en la iglesia de Maria Auxiliadora.
Entretanto, me vi rodeado de un número inmenso y siempre creciente de chicos; pero cuando me dirigía a la Señora, crecían también los medios y el Toca]. Vi después una grandísima iglesia, precisamente en el lugar en donde me indicó que habla ocurrido el martirio de los
(1) Estas tres iglesias son, evidentemente, la capillita Pinardi, la Iglesia de San Francisco de Sales y la basílica, de María Auxiliadora,
a de la región Tebea, con muchos edificios alrededor de ella
5"10 oso monumento en el centra.
y"acea,tres ocurrían estas cosas, vi, siempre soñando, que tenía por
que me ayudaban algo, pero después
se colaboradores a unos sacerdotes
ce-l ,, marchaban. Trataba con gran trabajo de atraérmelos, pero ellos
- se iban y me dejaban solo. Entonces me dirigí nuevaeece después
r a, la Señora, y Ella me dijo:
2.°- ¿Quieres saber lo que debes hacer para que no se te marchen máyr Toma esta cinta y átasela en la frente.
Tonel con reverencia la cintita blanca de su mano y vi que encima estaba escrita esta palabra: Obediencia.
- Quise al punto hacer cuanto me habia dicho aquella Señora: empecé a ligar coa la cinta la cabeza de algunos de mis voluntarios colaboradores y observe de repente un grande y admirable efecto, y que este erecta crecía siempre mientras yo continuaba en la misión que se me habla confiado, porque ellos no pensaban ya en marcharse a otra paree v se quedaban para ayudarme.
VI también muchas otras cosas, que ahora no es la ocasión de claros a conocer (parece que alude a grandes acontecimientos futuras); pero baste decir qüe, desde aquel tiempo, caminé siempre con segur
Dijo también que a nadie había relatado este streilo; pero que en 1856, habiendo invitado al canónigo Lorenzo Gastaldi a escribir la vida de los tres santos mártires tebeos y hacer investigaciones sobre el lugar de su martirio, el docto canónigo sacó la conclusión de que, consultando la antigua topografía de la ciudad, el Oratorio de San Francisco de Sales se levantaba junto a aquel lugar bendito o quizás lo encerraba entre sus muros.
Estos sueños confortaban mucho al Siervo de Dios. Con ocasión de una visita que hizo a Monseñor Fransani pidióle humildemente que le diese una recomendación para que el Municipio le cediera la iglesia de San Martín, cerca de los llamados "Mola,ssi" o "Molini Dora", junto a la plaza de Manuel Filiberto, por la parte de Levante.
El Arzobispo accedió de buen grado, y su carta, entregada en el Palacio de la Ciudad con un memorial del teólogo Borel, tuvo buen éxito.
El 13 de julio, Dominica novena después de Pentecostés, se reunieron los jóvenes por última vez a escuchar la santa Misa en la primera capilla de San Francisco de Sales; después oyeron la noticia de que era preciso abandonar aquel sitio. Hubo un instante de viva agitación, porque amaban aquel lugar como si fuese su casa; pero el Siervo de Dios, con agradables maneras, Ios animó y los invitó para que después del mediodía volviesen para ayudarle a trasladar a la nueva iglesia los objetos del culto divino y del recreo. La mayor parte fueron puntuales. Después de algunas palabras de aliento y de exhortación del teólogo Borel, echaron mano unos de los candeleros, otros de los cuadros, otros de los juegos y en larga fila, a guisa de emigración popular, fueron a establecer el cuartel general en los "Molinos". Esto sirvió para dar a conocer mejor el Oratorio y atraer a otros .Jré' yenes.
las muchachos entraron en la igleeirtiogsió la siguiente alocución:
jóvenes!, si no se trasplantan no dan C a-hermosas (1). Lo mismo podemos decir del Oratorio. 131:13;o1:17oSal:EGSCS., yi°10:111oboaj
hora se ha trasladado de uno a otro lugar; pero en la§ diver_,. :4 ia adonde ha sido trasplantado ha tomado grande incremento. 1,70" perdamos, es, pues, la confianza. No dudemos, ni siquiera un instante, „,d próspero porvenir de nuestro Oratorio. Pongamos toda nuestra solicitud en Manos del Señor, que El tendrá cuidado de nosotros; 21 , nos bendice, nos ayuda, nos provee; 21 también pensará en el lugar
el bien de nuestras
las gracias del Señor -carnmolnveni. conveniente para pnirom. toi.ver
pos,u.immaolyviodr.glliaguey
forman como una especie de cadena, de modo que las unas están ligadas con las otras. No rompamos esta cadena cometiendo pecados..." Aquella tarde las funciones de iglesia se completaron con
un diálogo escrito por Don Bosco y recitado por algunos jóvenes en el patio, en presencia de todos los demás, que reían con gusto los chistes que decía el que estaba encargado de la parte cómica. El argumento estaba basado en la nueva emigración y en las circunstancias que la acompañaron.
Así, pues, a partir de aquel día y durante dos meses,
viéronse acudir turbas de jóvenes hacia aquella parte de la Plaza Manuel Filiberto, donde se abre hoy todavía el arco que da acceso a los "Molinos". Era tal el concurso de fieles que acudía a la única Misa que celebraba allí un capellán, que no permitía la entrada a los jóvenes, tos cuales los días festivos se veían obligados a ir a cualquier otra iglesia para practicar allí sus devociones, pero con mayor molestia y poco provecho. A partir de aquel dia, los jóvenes tuvieron allí su misa. El lugar para el recreo era sumamente inadecuado, porque muchos debían ir a la vía pública a jugar y a la plaza fronteriza de la iglesia. Aun así, el número de los oratoria-nos, entre grandes y pequeños, llegaba ya a casi trescientos.
O) Este original exordio estaba inspirado en las circunstancias 1-Oca/es. Valdocee abundaba en huertas de hortalizas.
El primer encuentro del Santo con el jovencito Iniguoi Rúa se remonta a aquel tiempo. Rúa frecuentaba como aluna. no externo las Escuelas de los Hermanos de Lasalle. En. agosto de 1M5 oyó hablar por primera vez de Don Bosco, Un compañero le habló del Oratorio en el Refugio y le mon. tró una corbata que había ganado en una de aquellas pe_ queñas tómbolas con las cuales Don Bosco solía alegrar len recreos de sus hijos. ¿Qué sucedió? Los dos jóvenes acudieron presto al Refugio; pero Don Bosco había trasladado el Oratorio a los "Molassi", y allá se fueron corriendo. Don Bosco los recibió con tan amables maneras, que Miguel Rúa quedó embelesado. Pocas veces en los dos o tres años siguientes volvió a ver a Don Bosco allí; pero en las clases elementales de los Hermanos ocurría con frecuencia que el jovencito Miguel se encontraba con el Santo. Apenas lo divisaba, loco de alegría, corría a su encuentro, y cuando lo tenía cerca,- descubriéndose la cabeza y besándole la mano, con toda ingenuidad exclamaba:
--; Don Bosco, déme una estampa!
El Santo, como si no tuviese otra cosa que hacer. se de; tenía afablemente con el niño, le ponía el bonete en la cabeza y sonriendo amablemente, a la insistente petición le presentaba la palma de la mano izquierda, mientras que con la derecha hacía ademán de cortársela por la mitad, diciendo como en broma:
—;Toma, Miguelito, toma!
Y Miguelito, besándole de nuevo y con más efecto la mano, se despedía pensando: ";Qué me querrá decir!"
Pocos años después lo supo. Cuando vistió el hábito sacerdotal, preguntó la explicación a Don Bosco, el cual le dijo:
—;Don Bosco quería decirte que un día trabajarías eosmigo a medias!
Miguel Rúa, en efecto, llegó a ser el alter ego de Don
o au Vicario en los últimos años, y después de su muerte Ej,eac,
Primer Sucesor, "Dan Bosco segundo", como dieron tani
°„",.;,,r-jan llamarle, segundo eslabón de una dinastía electiva. II 10 de agosto de 1845, la Marquesa Barolo inaguró el pequeño Hospital de Santa Filomena, con Don Bosco de Capellán e Director.
pero bien pronto los "Molassi" tuvieron también sus contradictores. Los molineros, los mozos, los carreteros, como no querían tolerar los alborotos de los jóvenes, hicieron serias reclamaciones al Municipio, describiendo aquellas reuniones como revolucionarias y peligrosas para el orden público, y Miadiendo que los muchachos causaban desperfectos en la iglesia y en el empedrado del patio.
Los concejales de la ciudad, un poco disgustados, después de haber interrogado a Don Bosco a este propósito, enviaron un perito a aquel lugar, el cual comprobó que ni en la iglesia ni en las paredes, ni en el pavimiento había desperfecto alguno; sólo "un muchacho, con la punta de un clavito, había hecho una pequeña raya en la pared".
Mientras ocurrían estas cosas, la salud del pobre Don Bosco se había debilitado de tal modo, que inspiró temores a sus amigos. Escogió algunos jóvenes entre los mejores y les llevó consigo a respirar el aire puro de Becchi, confiando el Oratorio al teólogo Borel. En aquella circunstancia, Don Bosco, interrogado por Juan Filippello acerca de sus intenciones para lo por venir, le respondió:
—1Ca estaré solo ni con pocos compañeros, sino que tendré muchos otros sacerdotes como ya, que me obedecerán y se dedicarán a la educación de la juventud.
Filippello no se atrevió a seguir preguntando, pero desde entonces se le grabó en la mente la idea de que Don Bosco >el-usaba fundar una sociedad religiosa.
En Becchi dio el Siervo de Dios la última mano a su Bisiorki Eclesiástica, documento de su fe, de su celo por la sal
vación de las almas y de su amor al Pontificado, Mas Sil pan, samiento no se apartaba de Turín, adonde volvió pronta y en donde lo esperaban nuevas cruces.
El secretario de los "Molinos", haciéndose eco de las falsas voces que corrían contra el Oratorio, escribió una carta a los concejales, diciéndoles que era imposible que las fand„ has dedicadas a aquellos oficios pudiesen cumplir sus deberes y vivir tranquilas. Pronto los concejales despacharon una orden en forma cortés, dirigida al teólogo Borel, por virtud de la cual se debía el 1 de enero dejar libre aquel lugar y trasladar el Oratoria a otra parte.
Pero no todos los adversarios gozaron de su victoria. a secretario, autor de la famosa carta, no volvió a escribir nia,z, porque fue acometido de un temblor violento en la mano derecha, y a los tres años murió. Dispuso Dios que al hijo de aquél lo abandonasen en medio de una calle y se viese ohli. gado a pedir pan y asilo en el hogar que se abrió después en Valdocco.
Don Bosco, después de haber orado y pedido consejo a Don Calma° y al teólogo Borel, prosiguió la empresa
zando la iglesia de San Martín sólo para la instrucción religiosa en casos de intemperie y llevando sus jóvenes a practicar sus devociones ya a "Saesi", ya a la "Madona di Campagna", ya al 'Monte dei Capuccini" o a otro lugar.
La iglesia de San Martín fue evacuada definitivamente la Dominica cuarta de Adviento, 21 de diciembre. Después de haber rezado con sus jóvenes una oración, como saludo de despedida, levantó los ojos al cielo exclamando: Dóiniai est terca el plenitud° ejus! Y salió en busca de otro lugar.
La Navidad de aquel año fue triste; pero Don Bosco, ocultando sus penas interiores, se mostraba de buen humor, animando a los jóvenes a la perseverancia o alegrándolos COD la narración de las mil maravillas sobre el futuro Oratorio,
ce por aquel entonces sólo existía en su mente y en los
Illecretos del Señor.
En realidad, agradables fantasías en sueños le hacían ver un magnifica espectáculo, que a sus leales refirió más tarde. Le pareció estar en la orilla septentrional del "Rondó", y mirando sacia Valdocco, había visto cerca de la vía Cottolengo, en un campo sembrado de hortalizas, tres bellísimos jóvenes, resplandecientes de luz, que se mantenían firmes de pie en aquel sitio que, en un sueño precedente, se le habia indicado como teatro del glorioso martirio de los tres soldados de la Legión Tebea. Lo invitaron a bajar; después lo acompañaron ante una señora magníficamente vestida, de indecible hechizo, majestad y esplendor, junto a la cual vio un senado de ancianos con aspecto de príncipes. A Ella, como a reina, formábanle cortejo nobilísimo innumerables personajes adornados con gracia y riqueza deslumbradora, y alrededor se extendían otros grupos hasta donde podía alcanzar la vista.
La Señora, que había aparecido en el lugar en donde hoy se levanta el altar mayor del Santuario, invitó al Siervo de Dios a acercarse. Cuando lo tuvo al lado, Ie dijo que los tres jóvenes que lo habían conducido hasta Ella eran los mártires Solutor, Adventor y Octavio, como si quisiera indicarle así que ellos eran los patronos especiales de aquel lugar. Después, con una sonrisa embelesadora y afectuosas palabras, lo alentó a no abandonar a sus hijos, sino a proseguir con ardor la obra emprendida. Le agregó que encontraría gravísimos obstáculos, pero que los superaría con su GOIA.a.n7a en la Madre de Dios y en su Divino Hijo. En fin, le mostró una Casa a poca distancia, que existía realmente y que después "Pu que pertenecía a un tal señor Pinardi, y una pequeña iglesia en el lugar que exactamente ocupa ahora la iglesia 41 San Francisco de Sales, con el adjunto edificio. Alzando entonces la diestra y con la voz impregnada de inefable armonía, exclamó: HAEC EST nomus EISA, INDE GLORIA MEA. Al sonido de estas palabras Don Bosco se conmovió tanto, que
se desvaneció, mientras la figura de la Virgen, con toda la visión se esfumaba lentamente como una neblina.
A la mañana siguiente, todo alborozado por aquel sueño, se apresuró a visitar la casa que la Virgen le había indicado Pero, ;cuál no fue su sorpresa cuando, al llegar a aquel sitio' en vez de una casa con una iglesia, encontró una morada de gente de mala vida!
Como la estación era muy fría, no permitía los paseos por el campo; por lo que, aun a costa de cualquier sacrificio era preciso encontrar un lugar fijo, al menos para las reunio: nes de los días festivos. Pidiéndolo con varias instancias al sacerdote D. Antonio Juan Moretta, pudo alquilar tres habita. ciones en una casa poco distante del Refugio; de modo que, sin sospecharlo, los muchachos se acercaban a la meta de sus peregrinaciones, a la tierra prometida. Como carecían de capilla, continuaban oyendo Misa en cualquier iglesia, ordinariamente en la Consolación o en San Agustín. La tarde de la Epifanía y de alguna otra solemnidad, fueron allí también a recibir la bendición con el Santísimo Sacramento.
Las prácticas de piedad quedaron reducidas al Catecismo y al canto de sagradas alabanzas ante un improvisado altar-cito, en el cual el Siervo de Dios había colocado una Virgencita, adornada lo mejor posible. Las diversiones eran limitadas; pero la más pura alegría reinaba en todos los corazones, gracias a la amable y activa caridad de Don Bosca
En cambio su salud se desmejoraba. La Marquesa Bardo, que estaba en Roma, informada de ello por el teólogo Borel, recomendó mucho que se le tuvieran todas las atenciones convenientes y le envió un donativo de cien liras para el Oratorio; pero nadie se atrevió a proponerle que abandonase a los chicos. Por otra parte, el Oratorio entonces más que nunca necesitaba de su presencia.
Tres eran las habitaciones. En ellas, con la ayuda del teólogo Don Jacinto Carpano, joven sacerdote turinés.
de rica
familia y despejado talento, todo celo y caridad para 1°11 niños, abrió al punto tres clases; a un cuarto grupo de jóva`
n de conformidad con la profesión de cada uno, se le daba, en un' a hora libre del día, un poco de clase sobre las primeras nociones de Aritmética, Geografía y Dibujo.
Cuando llegó la fiesta de San Francisco de Sales, los chicos fueron a oir la Misa fuera; así que volvieron tuvieron la grata sorpresa de recibir muchos regalos, algunos de valor, debidos a la bondad de Don Rosco.
Éste, mientras con tanto amor se cuidaba de los pilluelos que había recogido en la. calle, visitaba también todas las semanas varias escuelas públicas de la ciudad, donde, dando Catecismo razonado, ejercía su misión educadora. Entre otras prefería la clase de Gramática del profesor Bonzanino y la de Retórica del profesor Mateo Pico:), cuyos alumnos pertenecían a las primeras familias de Turín.
Pero no todos eran capaces de apreciar tanto celo; antes bien, lo tachaban de vano y peligroso, aun personas serias. Ciertas malas lenguas llegaban a decir que Don Bosco era un revolucionario; otras, un loco, un hereje, y que sus innovaciones sonaban a libertarias. Unos cuantos eclesiásticos, muy celosos por cierto, no podían convencerse de que Don Bosco secundaba los impulsos de una misión celestial. En una conferencia de sus reuniones, el cura del Carmen, teólogo Carlos Dellaporta, se lamentó de que los jóvenes del Oratorio formaban una clase independiente de feligreses que acabarían por no conocer ya a su párroco. El teólogo Borel, presente con Dan Giacomelli en la reunión, salió en defensa de Dan Bosco, La mayoría aprobó sus manifestaciones, pero el cura del Carmen no se convenció, resistiéndose a admitir que otra autoridad distinta de la suya fuese reconocida dentro del territorio que canónicamente se le había confiado. Sus colegas opinaron lo mismo, no por miserable ambición o envidia, sino por puro deseo del bien. Resolvieron, pues, pedir explicaciones al mismo Siervo de Dios.
Dos respetables párrocos se le presentaron con este fin. Él les hizo observar que la mayor parte de sus muchachos eran forasteros, alejados de la vigilancia paterna, completamente ignorantes de la circunscripción parroquial; que en sil mayoría eran de quince, dieciocho y veinte años de edad, Y sin la menor noción de las cosas de la religión, por lo que,
iwieihnente alternarían en la enseñanza catequística con ni-nos de ocho a diez años, mucho más instruidos que ellos; que a ci no le era posible llevarlos a sus respectivas parroquia, para el Catecismo, a menos que cada párroco se en
cargase
de ir a buscarlos o de hacerlos ir.
Pero ami esto —continuó Don Bosco— resulta difícil en la práctica. No son pocos los que vienen al Oratorio atraídas por las diversiones y los paseos que entre nosotros se acostumbra dar; con estos medios se los atrae al Catecismo y a. otras prácticas de piedad_ Sin esto, quizás no irían a ninguna iglesia, de modo que no estarian ni con los párrocos ni con Don Bosco, con grave daño de sus almas. Para evitar ente peligro, sería muy útil que cada parroquia tuviese un lugar determinado donde se recogiera y entretuviera a los jóvenes con agradables diversiones.
La conclusión a que se llegó fue que, como los párrocos no podían sostener un Oratorio en sus respectivas parroquias, alentaron al sacerdote Juan Bosco a continuar su obra, hasta nueva determinación.
Superado apenas un obstáculo, aparecía otro. Don Morella, aunque a disgusto, se vio obligado a despedir a Dor Bosco por causa de las quejas y amenazas de los inquilinos. motivadas por los alborotos de los jóvenes. Pero lo hizo en forma correcta.
Era el 2 de marzo de 1846. Don Bosco pagó el saldo del alquiler con quince liras por todo aquel mes todavía; y come había previsto aquel despido, reunió desde el siguiente domingo a sus muchachos en un prado contiguo, alquilado a los hermanos Filippi: eran ya cuatrocientos.
Un domingo el Siervo de Dios los condujo a todos hasta la Basílica de Superga. Después de oída la Santa Misa en la Consolación, con un poco de música a la cabeza (es decir
Innioso viejo tambor, un trombón, un violín y una guitarra vieja) grupo marchó en aquella dirección.
Al comienzo de la cuesta había un caballo completamente enjaezado enviado para Don Bosco por el párroco Don Ansei meto y una tarjeta del teólogo Borel, que le había precedido-anunciando que la comida estaba dispuesta. El teólogo Guillermo Audisio, Presidente de la Academia Eclesiástica, había regalado una buena sopa y un plato de carne, y el párroco vino y fruta. Los jóvenes, fuera de sí por la alegría, celebraron con gratitud la caridad de los generosos sacerdotes; y Don Bosco, no contento con haber referido a sus jóvenes la historia de aquel majestuoso templo votivo, erigido par Vía tor Amadeo II en reconocimiento por la liberación de Turín del asedio del 1706, subió por la tarde al púlpito, después de Vísperas, y les predicó un corto sermón. Algunos, muchos años después, recordaban todavía que les habló de la eficaz intercesión de María ante su Divino Hijo, y de los medios para ser atendidos cuando recurrimos a Ella. Los muchachos del Oratorio ,quedaron entusiasmados y no menos la gente que asistía.
Después del sermón, subieron los músicos al coro, y acompañados al órgano por Don Bosco, cantaron en la Bendición motetes y Tantum ergo. En aquel tiempo no era costumbre en el Piamonte que los chicos cantaran en la iglesia; por eso aquella tarde, los miembros de la Academia y el pueblo que estuvieron presentes, al oir las bonitas voces de los niños del Oratorio, tuvieron una agradabilísima sorpresa.
Aquel paseo fue el preludio de esa larga serie de espléndidas excursiones organizadas por Don Bosco para sus jóvenes, que perfeccionadas más tarde por él mismo, iniciaron en el mundo la obra de los campamentos y colonias escolares.
Can estas caritativas industrias, el Oratorio fue prosperando, aun en el prado. Era un hermoso espectáculo contemplar las ruidosas diversiones de Los jóvenes ; más que todo embelesaba verlos a cierta hora de la tarde dejar un momento sus juegos al redoble de tambor ordenado por Don Bosco, el cual con mucha facilidad los dividía en grupos, según 13.11 edad y su instrucción, para explicarles, durante una medits hore el Catecismo. De pie sobre una elevación del terreno,las tra los mayores y vigilaba a los otros. Al Catecismoilla seguía el canto de un himno sagrado, después un breve y agradable sermoncito y, finalmente, el canto de la Letanía baaretana o de una canción. Después se reanudaban alegremente los juegos.
En medio de tantos, trabajos, el Siervo de Dios debía disimular su dolor por una nueva espina que al principio del mes había aumentado el número de las no pocas que ya le punzaban. La afectuosa obediencia de los jóvenes para con él dio nuevo motivo al ridículo rumor de que podía hacerse un hombre peligroso y de un momento a otro suscitar una revolución en la ciudad. Esta fantástica insinuación tenía como especioso fundamento el hecho de que un cierto número de aquellos jóvenes, que se habían hecho piadosos y de excelente conducta, en tiempo atrás habían estado en la cárcel.
Semejantes patrañas hallaron eco en las autoridades, especialmente en el Marqués Benzo de Cavour, padre de Gustavo y de Camilo, y Vicario de Turín, que es como decir jefe de la jurisdicción municipal. Como algún tiempo antes hubiese visto a Don Bosco en los llamados prados de la Ciudadela, entre un grupo de jóvenes, a los cuales intentaba de la mejor y más amable manera posible meter en la cabeza algunas ideas de Religión y de Moral, había dicho que Don Bosco era un loco o un hombre peligroso, que debía ser conducido al sSeabnoecluslesdto es, encerrado en las prisiones del palacio donde se reunía el Senado.
Con tales ideas en la cabeza, el Marqués le hizo llamar y discurriendo con él sobre este asunto, concluyó diciendo:
—Esto es un desorden y quiero y debo impedirlo. ¿No
que están prohibidas las reuniones, si no se tiene Para ellas el debido permiso?
—Mis reuniones no tienen fines políticos, señor marga, enseño el Catecismo a pobres muchachos y esto lo hago permiso del Arzobispo.
—¿Está enterado el Arzobispo de estas cosas?
—Bien enterado; nunca he dado un paso sin su enanca, timiento.
—Y si el Arzobispo le dijese que desistiera de esta rj. dícula empresa, ¿no opondría usted dificultad?
—Absolutamente ninguna; he comenzado y hasta ahora he continuado con la bendición de mi Superior eclesiástico, y a una simple señal suya lo dejarla todo...
Cuando llegó a casa encontró Don Bosco una carta en la que los hermanos Filippi ¡lo desahuciaban del prado, alq. lado, sin embargo, por todo el año! Parecía una conjuración premeditadamente urdida; pero bien examinado todo, eran pruebas que el Señor enviaba a su Siervo para hacer resaltar más su intervención en la obra que había puesto en sua manos.
El Vicario, aunque tuvo una entrevista con Monseñor Fransoni, del todo favorable a Don Bosco, se mantuvo firme en no permitir la continuación del Oratorio, sine con ciertas condiciones, que Don Bosco juzgó inaceptables. Quería liad. tar el número de los chicos, prohibir los paseos y la entrada en la ciudad formando cuerpo y excluir completamente a lea mayorcitos como políticamente peligrosos (¡ !).
La Jefatura de Policia, según órdenes recibidas, continuaba vigilando a Don Bosco. El sonreía al verse acompañado, como un soberano, por aquella escolta de honor, y solía decir que, por esta y otras aventuras, el tiempo más romántico del Oratorio fue el de las reuniones en el prado.
Durante el sueño continuaban sonriéndole luminosas visiones, que refirió desde los primeros tiempos a Don Rúa y a otros. Ora contemplaba una vasta casa con una iglesia del semejante a la actual dedicada a San Francisco de Sales,entrar tq°due°w.ur:,baulAeniumael fjoynptoe'nr eeusytao próuetidrtao:
jovenes, clérigos y sacerdotes; era, a este espectáculo, allí mismo, otro, en el que aparecía la pequeña casa pinardi, y en torno de ella, en los pórticos y en la iglesia, jovencitos y eclesiásticos en grandísimo número.
En realidad, el sueño del Colegio en la noche que antecedió al segundo domingo de octubre de 1844, se acercaba a su cumplimiento. Tres debían ser las paradas o estaciones del Oratorio antes de conseguir una morada estable: la primera en el "Refugia", la segunda en los "Melassi"; la casa de Moreda y el prado contiguo era la tercera. Elstaban ya para llegar a la meta.
Al esparcirse la voz de las graves dificultades que se opo. rijan a la obra de Don Bosco, varios amigos, en vez de alea. tarlo a perseverar, le aconsejaran que abandonase la empra ea; y aun llegaron a sospechar si estaría atacado de monomanía.
El mismo incomparable teólogo Borel, que, a pesar de todo, participaba de sus ideas, en presencia de Don Pao chiotti le dio el consejo de suspender por entonces el Orata rio. El Siervo de Dios le respondió que Dios le ayudaría y que ya veía una iglesia, una casa y un recinto para las cliver« siones.
AI oir tales palabras el teólogo Borel, como él mismo con• fesaba refiriendo este hecho a varios de sus hijos, se sintii profundamente apenado. Le pareció que aquélla era una prue ba bastante cierta de locura del incomparable amigo, y nc Pudiendo dominar la inmensa pena que experimentaba si corazón, se le acercó, le dio un beso y se alejó llorando. Tarn bién Don Pacchiotti lo miró compasivamente, repitiendo ",Pobre Don Bosco!". y se retiró también apenado.
Pero Don Bosco hablaba así porque estaba convencido de lo futuro. Había narrado a Don Cafasso cuando le pidie consejo, los sueños que había tenido; y el santo sacerdote k había respondido:
—; Siga adelante, tata conacientla, dando importancia a esos sueños, porque entiendo que ello redunda a mayor glorda de Dios y bien de las almas:
La convicción de que el amigo de tantos jóvenes fuese un loco, o estuviese para volverse loco, cada vez se divulgaba más en Turín. Los verdaderos amigos se mostraban apenados, los indiferentes o envidiosos se burlaban; y casi todos, aun los más amigos, se alejaban de él.
Finalmente, algunos respetables eclesiásticos, movidos de verdadera caridad, pensaron en un tratamiento psiquiátrico, recluyéndolo en la casa de salud. De acuerdo con el Director de ésta, se obtuvo un puesto para él. El teólogo Ponzati, cura de San Agustín, y el joven teólogo Vicente Nasi, muy afectos a Don Bosco, recibieron el encargo de cumplir este piadoso designio.
Alquilaron un coche y amaestraron al auriga. Se dirigieron al Hospitalito y subieron a la habitación de Don Bosco, donde, después de los primeros cumplidos, encaminaron la conversación sobre el porvenir del Oratorio, Don Bosco repitió lo que ya había dicho a otros, y con tanta seguridad como si tuviese aquellas cosas delante de los ojos. Las visitantes se miraron.
De aquella inesperada visita, de las insistentes preguntas y de cierto impulso misterioso dedujo Don Bosco que también ellos lo tenían por loco. Rio para sus adentros, y esperaba a ver en qué paraba aquello. Por fin sus interlocutores
lo invitaron a dar un paseo en coche. Al punto adivinó la jugada que le preparaban. Sin darse por entendido, aceptó ja invitación y bajó con ellos hasta el carruaje; le invitaron a subir el primero.
--No --respondió----, sería una falta de respeto por parte mía; sírvanse pasar delante.
Subieron sin ningún recela; cuando Ios vio dentro, cerró apresuradamente la portezuela del coche y ordenó al cochero: Pronto, al manicomio!
k- El cochero azuzó a los caballos y veloz como el pensamiento, sin cuidarse de los gritos de los de adentra, llegó a su destino, que no distaba mucho, y como encontrara abierta la cancela, entró por ella a carrera tendida. El portero
cerró al punto, mientras los enfermeros, que estaban aguardando, rodearon el carruaje y abrieron las portezuelas. Pero,
;oh sorpresa! Habían tenido aviso de que llegaría un sacerdote loco y venían dos, que por la manera en que protestaban parecían furiosos.
Como no se descifraba el enigma, cortésmente, pero con energía, los enfermeros recluyeron a ambos en el piso alto.
No valieron razones ni protestas. Los cuitados pidieron ver
al médico, pero éste no se encontraba en casa; preguntaron por el director espiritual y les dijeron que en aquel momento
estaba comiendo. Ellos también debían ir a comer, y cierta
mente se reprochaban el haberse metido en semejante aventura. Finalmente vino el director espiritual y vista el equí
voco, se rio con toda el alma y los hizo poner en libertad. Parece que desde aquel día no volvieron a hablar de la locura de Don Bosco.
¿Qué hacia entretanto éste? Sin dar oídos a chismes ni a críticas y en la esperanza de que sus detractores se cansarían, continuaba su apostolado solo, sin perder un punto su acostumbrada paz.
Hacía ya varios domingos que sus colaboradores sacerdotes, al ver que no quería acceder a sus consejos y mudar de método en el Oratorio, lo habian abandonado, ¡a él, que apenas podía tenerse en pie, con el germen de una terrible enfer. med,ad, y con él a cuatrocientos muchachos!
Pero, en honor de la verdad, debemos decir que no toden los eclesiásticos le dejaron solo en aquellos días de durísima prueba. Monseñor Fransoni no cesó de sostenerlo y de aconsejarle que continuase resueltamente su. obra.
El teólogo Borel estaba siempre dispuesto a ayudarle: aunque entonces observaba y callaba, compadeciéndose del amigo, gastado más que nunca por los padecimientos y las prolongadas vigilias, mientras éste, para aliviarle las penas, le revelaba en secreto que más de una vez había tenido cierta visión de Dios y de la Santísima Virgen, en que se le había comunicado que "en los prados de Vaidocco tendria su cuna el Oratorio y una nueva Sociedad religiosa que proyectaba fundar'.
Entre la gente se hablaba mucho de él. Unos lo tenían por un gran santo y otros por un monomaníaco; pero cuatrocientos jóvenes obedecían a la menor orden suya y lo amaban con inmenso afecto.
Don Cafasso lo socorría con limosnas y decía a sus contrarios, eclesiásticos o seglares:
"¡Dejadle hacer!, ¡ dejadle hacer! Su obra es del Cielo."
Era el 5 de abril de 1846, Domingo de Ramos y último día que podía Don Bosco utilizar eI prado. ¡Fue aquél uno de los días más tristes del Siervo de Dios! Debla anunciar en qué sitio podrían reunirse el domingo siguiente; y a pesar de todas sus gestiones no había podido encontrarlo. a Qué hacer? Pensó poner a prueba las oraciones de los mismos chicos, algunos de los cuales eran ángeles de virtud. Aquella mañana, cuando los tuvo en el prado y hubo confesado a buen número de ellos, los reunió y les dijo que deberían ir a Misa a la iglesia de los Padres Capuchinos de la Virgen del Campo, que distaba de allí cerca de dos kilómetros. Sería fina devota
peregrinación para obtener de la Santísima Virgen la gracia suspirada.
La propuesta fue recibida con gozo: al fin, era un paseo. Durante el camino se rezó el Rosario, se cantaron las Leatúas y varios himnos, y cuando estuvieron en la umbrosa avenida que de la carretera conduce al convento, con gran maravilla de todos, las campanas de la iglesia empezaron a repicar echadas al vuelo. En ninguna de las excursiones anteriores al Santuario se había festejado su llegada de aquel moda. Pronto se extendió la voz de que las campanas repicaban por si solas. El hecho es que el Padre Fulgencio de Carreagnola, Guardián del convento, y entonces confesor del rey Carlos Alberto, aseguró que ni él ni los demás de la comunidad habían ordenado que se tocasen las campanas en aquella ocasión, y que a pesar de las indagaciones hechas para saber quién las volteó, no consiguió descubrirlo, Era, sin duda, una sonrisa o una florecilla que desde el Cielo les mandaba San Francisco, a quien Don Bosco tenía tanta devoción y que le era y le es correspondida por el cariño de los Padres franciscanos.
Después de la Misa, mientras el Guardián hacia preparar el desayuno en el jardín del convento, el Siervo de Dios habló a los jóvenes comparándolos a pobres avecillas cuyo nido había sido destruido, y animándolos a pedir a la Virgen que les preparase otro más estable.
Rezaron ellos con él, de todo corazón, y no en vano, como veremos.
Dirigiéronse a sus respectivas casas para almorzar, y hacia las dos de la tarde volvieron a reunirse en el prado.
A la hora acostumbrada, se enseñó el Catecismo, se cantó y se predicó como las otras veces y después se entregaron
los jóvenes a sus predilectas diversiones. Paro aquél que era el alma de aquellos recreos y que, nuevo San Felipe Neri, se hacía pequeño con los pequeños, cantando, jugando y corriendo con ellos, deambulaba ahora solo en un extremo del prado, pensativo y melancólico.
"En la tarde de aquel día • —narra el mismo Don Bosco—contera. piaba aquella multitud de niños que se divertían; consideraba la abur,. danta mies que se estaba preparando para el sagrado ministerio y rn, sentí verdaderamente conmovido. Me encontraba falto de operar-loa acabado de fuerzas, con salud bastante precaria y sin saber dónde podría en lo por venir reunir a mis muchachos. Por tanto, me retiré aparte, me puse a pasear solo y quizás por vez primera me sentí entristecido hasta derramar lágrimas. Paseaba y levantaba los ojo= al cielo.
—;Dios mío! —exclamé--, ¿Por qué no me hacéis ver el lugar en que he de recoger a estos niños? Hacédmelo conocer o decidme lo gía debo hacer.
Apenas habla proferido estas palabras, cuando entró en el morir un tal Pancracio Soave, balbuciendo de tal modo, que con dificultad se hacia entender, y acercándoseme, dijo:
—¿Es verdad que busca usted un sitio para un laboratorio? -
—Para un laboratorio, no; para un oratorio, si.
—Lo mismo da un oratorio que un laboratorio; pero hay un elLl venga a verla Es propiedad del señor Francisco Pinardi, una personl honrada, que desea ayudarle. Venga, que hará un buen contrato.
El cielo se esclarecía. Al mismo tiempo llegó un buen condiscipulg el sacerdote Don Pedro Merla, que otras veces se había prestado ayudar al amigo.
—Llegas oportunamente —le dije—; cuídate un momento de la astil tenia del recreo; yo tengo que ausentarme un momento y vuelva pronto.
Acompañado de Paneracio llegué a una casucha de un solo piso planta baja, con la escalera y un balcón de madera carcomida; erá ni mas ni menos la que habla ido a ver después de las indicacioned del sueño."
Don Bosco se dirigió al piso superior, pero el limpietar y Pancracio le dijeron:
— No, el local para usted está aquí dentro.
Y lo condujeron a un largo cobertizo, que por un lado tendría algo más de un metro de altura, con el techo en mal estado y sin pavimento; a lo más podía servir de leñera.
—Es muy bajo, no me sirve —dijo Don Bosco.
— Yo lo arreglaré —añadió con gracia Pinardi—; cavaré,
La Basílica de María Auxiliadora en Turín hoy uno de les nula célebres santuarios del mundo. Fue el sueño dorado de la juventud de Don Hosco. Le miraba como el castro de irradiación y de convergencia de me Obra. 2Fue consagrada por Monseñor Ric°aren., Arzobispo de Turín, el 9 de junio de 1868. De ella se ha dicho que cada piedra y cada ladrillo representa Un milagro.
pondré escalones, haré el pavimento, todo como usted quiera, porque deseo que se instale aquí su laboratorio.
—Laboratorio, no, mi querido amigo, sino oratorio, esto ca, una pequeña iglesia en donde pueda reunir a unos jóvenes.
—Tanto mejor, con más gusto todavía. Yo también soy cantor; pondré ahí dos sillas, una para mí y otra para mi mujer. Además, en casa tengo una lámpara y la pondré aqui como adorno. Muy bien, muy bien, un oratorio.
—Le agradezco —respondió el Siervo de Dios— la buena voluntad y los ofrecimientos que me hace; si puede usted ahondar por lo menos cincuenta centímetros, acepto; pero, ¿cuánto pide?
—Trescientas liras al año; me dan más, ¿sabe usted?, pero lo prefiero a usted, porque quiero destinar este local a un fin religioso y al bien público.
— Le doy trescientas veinte, con tal que me arriende también esta faja de terreno para los recreos y me prometa que el domingo próximo podré traer aquí a mis jovencitos.
— Conforme; trato hecho. Venga el domingo; estará todo a punto.
Don Bosco no quiso buscar más. Con. ánimo alegre reunió-se con sus chicos y dijo en alta voz:
—;Alegraos, hijos míos! ;Hemos encontrado el Oratoria; tendremos iglesia, sacristía, clases, sitio para correr y jugar! El domingo, el domingo próximo podremos estrenarlo. Es allí, en casa de Pinardi.—Y esto diciendo, señaló el lugar que, como estaba cerca, se veía desde el prado.
La alegría no tuvo límites, como nos lo aseguraron los supervivientes. Don Merla reía; Don Bosco lloraba de consuelo. Fue un momento de entusiasmo indescriptible.
Después de aquella expansión de alegría, Don Bosco los aquietó, lea dijo algunas palabras sobre el buen éxito de la Peregrinación realizada por la mañana y los invitó a rezar el Santo Rosario en acción de gracias a la celestial Bienhechora, que en el mismo día tan amorosamente los había escuchado.
El señor Pinardi había dado palabra de hacer las necesa. rias reparaciones para el domingo siguiente y las hizo. Puede decirse que en una semana se hizo el trabajo de un mes. Don Bosco, después de haber obtenido licencia del Arzobispo, por decreto de 10 de abril, en la mañana del domingo de Pascua, 12 de abril de 1846, hallándose el local preparado, hizo trasladar desde el Refugio los objetos de la iglesia, y de la barraca del prado, el material de los juegos. Los jóvenes mismos se prestaron a ello; dos señoras bienhechoras pusieron sobre el altar una Mis' ima pieza de lino, regalada por el teólogo Carpano, que ellas habían convertido en mantel, y el teóloga, que hacía algunas semanas no se dejaba ver, regaló los candeleros, la cruz, la lámpara y un cuadrito de San Francisco de Sales. Arreglado todo lo necesario, aquella misma mañana el Siervo de Dios bendijo y dedicó al culto divino en honor de San Francisco de Sales el humilde edificio y celebró la Santa Misa, que oyeron muchos jóvenes, algunos vecinos y otras personas de la ciudad. El Arzobispo, para mostrarle su satisfacción y darle una señal de benevolencia, le renovó la facultad, que ya le tenía conferida para el Oratorio, de celebrar Misa, dar la Bendición, administrar los Sacramentos, predicar, hacer triduos, novenas, Ejercicios Espirituales y preparar para la Confirmación y la. Comunión pascual, como en las parroquias.
La nueva capilla, aun después de las reparaciones hechas,
era un pobre local de quince a dieciséis metros de largo por cinco a seis de ancho, y bastante bajo; basta decir que cuando monseñor Fransoni iba allí para administrar la Confirmación o para desempeñar alguna otra función, cuando subía a la tarima, ¡debía tener la cabeza baja para no tropezar en la bóveda con el extremo de la mitra! Por lo cual decía salerosamente que "a los muchachos de Don Bosco había que hablarles con gran respeto". Detrás del altar, otras das pobres habitaciones servían de sacristía y de depósito.
Fue ésta la segunda capilla del Oratorio ; que sirvió para el culto divino por seis años! Pero los sueños empezaban a realizarse: después de la tercera estación, el Santo se había establecida en el lugar que le había reservado la bondad de la Santísima Virgen.
Poco tiempo después pasaban de setecientos los jóvenes, de modo que daba trabajo colocarlos. Varios sacerdotes que se habían alejado del Oratorio, volvieron; entre ellos merece especial mención el teólogo Ignacio Vola, turinés, modelo de vida sacerdotal, calificado por Monseñor Chiaveroti de "ángel en la tierra", que contrajo con Don Bosco estrecha amistad.
Tampoco faltaron desde entonces bienhechores: un tal Gagliardi, quincallera, el señor Montuardi y el generoso y rico banquero Comendador Cotta. Este y algunos otros señores se interesaron en proporcionar buenos empleos a los muchachos: eran la simiente de los Cooperadores Salesianos.
Así, en poco tiempo, el Oratorio adquirió un desarrollo muy importante. El método que se practicaba entonces es casi el mismo que se sigue hoy.
En los días de fiesta, por la mañana temprano, abierta la iglesia, comenzaban las confesiones, que duraban hasta la hora de la Misa. Esta celebrá.base a las ocho; mas para comodidad de los que deseaban acercarse a los Santos Sacramentos, no pocas veces se retrasaba una hora, y aún más,
porque al pobre Don Bosco le tocaba, como se dice valga, mente, cantar y llevar la cruz, ya que, por la mañana, los sacerdotes cooperadores suyos estaban ocupados en vadea iglesias.
Durante la Misa, varios de Ios jóvenes más formales alas_ Han a sus compañeros, y uno dirigía las oraciones y la acepa_ ración a la Sagrada Comunión. Par necesidad o por principio, la Pedagogía de Don Bosco es esencialmente colaboracio- nista, y esto explica, en parte, por qué con poco personal especializado hace tanto.
Celebrado el Divino Sacrificio y guardados loa paramea, tos sagrados, el Siervo de Dios predicaba un paca. Al prd ripio se limitaba a explicar el Evangelio; después contin con la narración de la Historia Sagrada y de la Eclesiástica, y así siguió por más de veinte años.
Finalmente salían de la iglesia, y después de un poco de recreo, entraban en la clase de lectura y de canto, que duraban hasta mediodía.
A la una se reanudaban los recreos con bolas, zancos, fusiles y espadas de madera y otros juegos de destreza y gimnasia.
A las dos y media se volvía a la capilla para el Catecismo y después se rezaba la tercera parte del Rosario. Más tarde se empezó a cantar el "Ave maris stella", después el "Magníficat" y también el "Dixit", y, finalmente, otros salmos con las antífonas. En el espacio de un año, los jóvenes ya pudieran cantar las Vísperas de la Virgen. A estas prácticas seguía un sermoncito. El canto de las Letanías y la Bendición con Santísimo Sacramento cerraban la función.
Inmediatamente después, los que todavía no sabían res y que eran adultos y no habían recibido la Primera Comunión, asistían a una lección especial de Catecismo; otros, dotados de hermosa voz, se dedicaban al canto y a la música; las analfabetos se aplicaban a la lectura, mientras la mayor parte lo pasaban alegremente saltando, corriendo y jugando.
No hay que creer, con todo, que el recreo fuese para Dan
Bosco tiempo de reposo; por el contraria, eran los momentos de sus mayores solicitudes. Además de vigilar para que nadie se hiciese daño, trataba de conocerlos a fondo; se acercoba a unos y a otros, dirigiendo a todos buenas palabras con las que se ganaba el corazón, de modo que el sábado y el domingo urna multitud de jovencitos corría a rodear su confesonario con una devoción edificante. Por eso dirá más tarde que "la mejor sala de experimentación es el patio de recreo".
Una escena singular se desarrollaba al hacerse de noche, cuando se cerraba el Oratorio. Parecía que un imán poderoso mantenía a los chicos junto a Don Bosco; le daban y volvían a darle las buenas noches, pero no se decidian a marchar. Al les contestaba con la amistosa frase:
—;Marchaos, hijos míos, marchaos, porque se hace de noche y vuestros padres os esperan!
Todo era inútil. Muchas veces se recogían en la capilla o bien en el patio, si el tiempo se prestaba a ello, y rezadas las oraciones y el Angelus Dómini, se apretujaban en torno de él y mientras algunos de los más robustos, formando con sus brazos un alto sitial, obligaban al Siervo de Dios a sentarse en él, otros le daban escolta, y así lo llevaban cantando hasta la rotonda, vulgarmente llamada el Rondó. Allí Don Bosco bajaba del trono y se cantaba en tono solemne la jaculatoria:
Alabe el alma mía
los nombre de Jesús y de María.
Sea siempre alabado
t. el nombre de Jesús, Verbo encarnado.
Después, en medio de un profundo silencio, les deseaba a toaos una buena noche y una buena semana; a Io que ellos, voz en grito, contestaban:
—; Buenas noches! ¡Viva Don Bosco?...
Y todavía, mientras unos se iban a sus casas, otros de
los mayores se quedaban para acompañar al Siervo de Dios, que, de ordinario, estaba más muerto que vivo.
Uno de aquellos domingos de 1846 ocurrió un hecho, del cual fue testigo José Buzzetti con otros compañeros. El señor Pinardi, para convertir en capilla el cobertizo, habia tenido que sacar mucha tierra, y amontonándola a pocos pasos de aquélla, había, formado un montículo que servía de diversión a los chicos.
Al principio del verano hallábase Don Bosco en aquella prominencia, y rodeado de muchos jóvenes, hacía cantar con aire solemne los versos referidos, cuando de pronto impuso silencio y exclamó:
—Queridos hijos míos, oíd una idea que se me ocurre ahora: Un día u otro aquí, donde nos encontramos en es momento, estará el altar mayor de nuestra iglesia, junto cual vendréis a recibir la Sagrada Comunión y a cantar alabanzas del Señor.
Cinco años después se comenzaba a edificar la iglesia, y altar mayor se levantaba precisamente en el lugar señalado por Don Bosco, sin que el arquitecto que había hecho el plano hubiese tenido conocimiento de aquella previsión.
Pero no habían acabado aún las pruebas. No obstante el orden, la disciplina y la tranquilidad que reinaba en el Oratorio, el Marqués de Cavour persistía en creer peligrosa aquella reunión de jóvenes y en desear su disolución; por eso mandó llamar otra vez a Don Bosco. Pero tampoco esta vez consiguió doblegar su decorosa firmeza. Convocó entonces a los ediles en sesión extraordinaria en presencia del mismo Arzobispo, esperando atraerlo a su partido. Pero Dios velaba por su obra; y si había permitido que algunos la contrariasen, no había dejado de suscitarle poderosos amigos.
r •Torinaba parte del Consejo —escribe Don Bosco en sus Memoria,— el conde José Provaria di Collegno, insigne bienhechor nuestro, en aquellos días Ministro del "Control" general, esto es, de Hacienda, de]. rey Carlos Alberto, Varias veces me favoreció con subsidios propios o de parte del soberano.
gete príncipe senda mucha complacencia ea oir hablar del Oratorio.,. cuandosupo que el Concejo de la ciudad intentaba la disolución de nuestras reuniones, dio encargo al mencionado conde de comunicar sus deseos con estas palabras: "Es mi intención que se promuevan y protejan estas reuniones festivas; y al hay peligro de algún desorden, véase el modo de prevenirlo e impedirlo."
El conde de Collegno, que había asistido silencioso a toda aquella
1/111 viva discusión, cuando vio que se iba a dar la orden de disolver el Oratorio y concluir con él, se levanté, pidió la palabra y comunicó a loe reunidos los deseos del soberano y la protección que el rey otorgaba a la microscópica institución. A estas palabras callaron todos y no hubo mis que decir,"
Desde aquel momento algunos de los concejales se hicieron amigos y bienhechores de Don Bosco; pero no el Marqués Benzo de Cavour, que continuó mostrándose enojado y amenazador. Y así, durante el corto tiempo que todavía desempeñó el cargo, enviaba todos los domingos algunos guardias urbanos a pasar el día en el Oratorio.
—;Oh! —decía Don Bosco—, ¡qué bien me servían de asistentes para los jóvenes, aunque los habían enviado para asistirme únicamente a mí! ¡Hubiera sido muy interesante retratar a aquellos guardias cuando con el dorso de la mano se enjugaban las lágrimas o con el pañuelo se cubrían la cara para que no viesen su emoción, o bien, cuando arrodillados entre los chicos, rodeando ellos también mi confesonario, esperaban su turno! ;Mis sermones más bien eran para ellos
I
que para los chicos!... Fácil es comprender por esto los relatos que semejantes enviados hacían al Marqués. Movido por ello, pero más que todo por su gran caridad y su no menor prudencia, adivinando lo amargo que es una impresión de derrota, Don BO/C0
se propuso quitársela. Logró que le recibiera en su casa y la entrevista fue tan cordial, que el Marqués se declaró más que satisfecho. Pero aún le quedaba un punto oscuro; ¿De dónde Sacaba dinero Don Bosco para sostener los gastos que necesariamente debían imponerle tantas obras?
—Confío en la Providencia, señor Marqués, y Ella no me abandona jamás.
Y debió de decírselo con tanta persuasión, que el Marqués, conmovido, le regaló doscientas liras para sus chicos, y desde ese día se hizo su amigo y cooperador.
Después del Marqués de Cavour no hubo por muchos añal; nadie más en el Municipio o en el Gobierno que molestase al Oratorio; porque Don Bosco fue siempre modelo de obediencia a las autoridades civiles. Siempre que se elegía un nuevo ministro, prefecto o alcalde, Don Bosco iba a visitarlo y les decía:
Vengo a recomendarles a mis jovencitos!
Y continuando la narración de todo lo que había hecho por los hijos del pueblo, concluía diciendo:
—Si no puede hacernos algún bien, le ruego que no permita que se nos haga mal. Pongo a mis jovencitos bajo su protección; ¡haga de padre con ellos!
Poco después de haberse posesionado del cobertizo de Pinardi, la salud de Don Busco, de suyo delicada, se desmejoró tanto, que los médicos le aconsejaron desistir de todo trabajo, si quería evitar una irreparable desgracia en la flor de la edad. El teólogo Borel, que lo amaba como a un hermano, cuando lo vio en aquel peligro hizo que pasara algún tiempo en casa del excelente teólogo Pedro Abbondioli, cura de Sassi, al pie de la colina de Superen. El Santo permanecía allí los días laborables, pero el sábado por ]a tarde volvía a la ciudad para pasar el domingo entre los jóvenes.
No obstante las caritativas atenciones del buen cura y la
salubridad del aire, aquella estancia no le proporcionaba todo el provecho que le era necesario; porque como na podía permanecer inactivo un momento, se ocupaba en los oficios de coadjutor, y aun los jóvenes del Oratorio que se dirigían allí para visitarlo, junto con los del pueblo, acababan por darle no poco que hacer.
Mas no solamente los del Oratorio que, ya en grupos, ya individualmente, iban a Sassi de cuando en cuando, sino también los alumnas de los Hermanos de las Escuelas Cristianas _cuyos planteles admiraba, visitaba y ayudaba--, los cuales una vez, después de una tanda do Ejercicios Espirituales, lo pusieron en un grave compromiso, pues se presentaron en número de cerca de trescientos para confesarse con él, cansados y mojados por haber caminado mucho tiempo bajo la lluvia. El buen párroco de Sassi, conmovido ante aquel entusiasmo y aquella piedad juvenil, sacó pan, polenta, judías, arroz, patatas, fruta, queso, en suma, todos los comestibles que tenía; y como no bastasen sus provisiones, las pidió prestadas a los vecinos.
El 6 de mayo, después de cerca de ocho meses de estancia en Roma, volvió a Turín la noble marquesa Baroto. Así como antes había consentido que Don Bosco atendiese al Oratorio, ahora, temiendo inconvenientes de la aglomeración de los jóvenes a la puerta del Refugio o del Hospitalito, había decidido que Don Bosco se ocupase únicamente en los trabajos de sus institutos. Preocupada exclusivamente con sus obras, no había comprendido el espíritu de Don Bosco, como tampoco el de San José Benito Cottolengo.
Por eso, como era firmé en sus decisiones, fue a verlo para obligarle a dejar el Oratorio o el Pequeño Hospital. Como lo encontrara irreductible, lo despidió.
—Yo no puedo consentir que se mate usted; tantas y tan. variadas ocupaciones, quiera o na quiera, van a perjudicar su salud y mis obras. Además, las voces que corren me obligan a aconsejarle._
— ¿Qué, senara Marquesa?
— O dejar su Oratorio o ml Pequeño Hospital... Piense en ello y después me responderá,
— Ya lo tengo pensado y se lo pueda decir ahora mismo. Su Seflorfa tiene dinero y otros muchos medios y encontrará. fácilmente cuantos Sacerdotes desee para dirigir sus institutos. Pero no los pobres niflos, y por eso yo no debo ni puedo abandonarlos. Si sal lo hiciese, se por_ deria el fruto de muchos años. Por tanto, continuaré con gusto haciendo por el Refugio cuanto pueda; pero, si es preciso, cesaré en este estable empleo para dedicarme más a los jóvenes.
— ¿De modo que pretere sus vagabundos a mis institutos? —exclamó la Marquesa—. Si es asi, usted queda despedido desde este instante; hoy mismo buscaré a su sustituto.
El Santo le hizo notar que una despedida tan precipitada podría ocasionar sospechas poco honrosas, y así obtuvo tres meses de tiempo, durante los cuales la Marquesa insistió varias veces, directa o indirectamente, pero siempre en vano.
Le dolía mucho ver que se venía a tierra su proyecto de formar bajo su dependencia una especie de Congregación de sacerdotes a la que deseaba confiar sus instituciones para que mejor se mantuviese el espíritu de la fundación, y había adivinado en Don Bosco las dotes necesarias para realizar, como Director, este deseo. Con todo eso, mujer de insigne piedad, y, en el fondo, sinceramente humilde, no obstante su índole vivaz, cuando recibía una visita de Don Bosco, antes que éste se marchase, se arrodillaba y le pedía su bendición. Tales el testimonio de Don Giacomelli, el cual añadía con la sencillez de las almas buenas:
—¡Eso no lo hacía conmigo!
El Santo estaba decidido a dejar, al cabo de los tres meses, el Hospitalito. Pero, ¿a dónde iría a vivir?
Desde que alquiló el cobertizo concibió el propósito de instalarse al lado, librándose así de peligrosos vecinos, porque la casa de Pinar-di era lugar de infamia y de desórdenes_ Así, pues, entró en tratos con Soave, que era el arrendador, y a medida que a los inquilinos les vencía el plazo del alquiler o se marchaban, los sustituía él pagando aún más del
doble por el arrendamiento. Pero se contentó con poseer las llaves de las habitaciones, y no se decidió a ocuparlas hasta que no hubiese alquilado toda la casa, para no vivir con personas de mala fama y no exponer a murmuraciones la dignidad sacerdotal.
Fi! 1 de junio de 1846 moría el Papa Gregorio XVI, que el 0,60 anterior, por rescripto de 18 de abril de 1845, se había dignado conceder una Indulgencia Plenaria especial para la hora de la muerte y en favor de las cincuenta personas que a juicio de Don Bosco mismo, que la había solicitado, fuesen más celosas en ayudar temporal y materialmente a los jóvenes del Oratorio.
Don Bosco lo recomendó a las oraciones de sus jóvenes y los exhortó al mismo tiempo a pedir al Espíritu Santo que iluminase y dirigiese a los Cardenales para elegir pronto un nuevo Pontífice; y he aquí que el 16 del mismo mes resultó elegido el Cardenal Juan María Mastai Ferretti, Arzobispo-Obispo de Imola, quien tomó el nombre de Pio IX, y que debía ser el mayor bienhechor de Don Bosco, del Oratorio y de la Sociedad Salesiana.
Fue coronado el domingo, 21 de junio, fiesta de San Luis Gonzaga; también en la pobre capilla de San Francisco de Sales resonó un himno de acción de gracias por este acontecimiento.
Una grata sorpresa les estaba reservada en aquel día a todos los chicos. No obstante las increíbles molestias que hubo de soportar aquel año, Don Bosco había encontrado tiempo, en su maravillosa actividad, para componer y publicar otras obritas. Era tiempo de congresos, especialmente agrarios. Hijo de una región eminentemente vinícola, y °por
; tuno como siempre, compuso un librito muy apreciado sobre "la vid y el vino": El Enólogo italiano, dedicado al pueblo;
1 Y luego otro: El Sistema Métrico Decimal, escrito especial
mente para sus queridos alumnos, y los Seis domingos y kr novena en honor de San Luis Gonzaga, con un bosquejo de la vida dei mismo Santo.
Con este último librito obsequió a todos los jóvenes del Oratorio. Por el teólogo Borel hemos sabido que se repartieron seiscientos cincuenta ejemplares, y que quedaron contentísimos cuantos lo leyeron.
Después de la fiesta de San Luis vino la de San Juan Bautista. El Siervo de Dios había recibido en el Bautismo el nombre de San Juan Evangelista y Apóstol; pero como en Turín era popularísima la fiesta del Precursor de Jesucristo, por estar dedicada a él la Catedral, los muchachos comenzaron a festejar a Don Bosco en dicho día, en la creencia de que era su onomástico. £l dejó hacer, y así se continuó por toda su vida.
Al mismo tiempo que era todo caridad para los jóvenes, continuaba trabajando sin descanso en el sagrado ministerio, en el púlpito, en el confesonario, en las cárceles y junto a los mismos condenados al patíbulo.
Apenas se sabía que era inminente una sentencia capital contra alguno, Don Bosco, a una señal de Don Cafasso, en sus visitas semanales a las cárceles, se acercaba al desgraciado y poco a poco lo iba preparando para hacer una buena confesión.
Determinado el día de la ejecución, si había escuchado la confesión del condenado, pasaba a su lado la primera mitad de la noche antecedente, en la capilla llamada el "Conforta-torio". Sus palabras eran de una eficacia extraordinaria para consolar al paciente; ejercitaba este oficio con ánimo sereno, afectuoso y tranquilo; pero su calma era aparente y obtenida a fuerza de voluntad; pues era mucha la compasión que sentía por el reo. Después, hacia la medianoche llegaba Don Cafasso, y alguna vez el teólogo Borel, y él, después de dar
á (almo adiós al condenado, volvía a casa postrado y febricitante.
Don Bosco no prolongó nunca esta velada hasta la mañana porque a pesar de su voluntad se impresionaba tanto, que no podía soportarlo, como tampoco podía acompañar al condenado al patíbulo. Una vez se vio obligado a hacerlo, pero recibió una impresión tan tremenda, que al ver al condenado subir al funesto escabel, perdió el sentido.
Desde aquel día, Don Cafasso no se atrevió a invitarlo más a asistir a actos de esta clase. A pesar de ello, Don Bosco continuó durante varios años consolando y confesando, como antes, en las cárceles a los condenados a muerte, pero sin acompañarlos al patíbulo.
Tantas pruebas, luchas y ocupaciones tenían ciertamente mucho de heroicas; pero las fuerzas del hombre reconocen un limite. Un domingo, después de la agotadora labor del Oratorio y de vuelta en el Pequeño Hospital, fue acometido de un desvanecimiento y tuvo que acostarse. La enfermedad se resolvió muy pronto en bronquitis. con tos violenta y grave inflamación, hasta el punto de que en ocho días se encontró reducido al último extremo. Se confesó, y como era día festivo, el teólogo Borel fue al Oratorio a llamar a algunos jóvenes para que acompañaran al Santo Viático, que le llevaron de la capilla del Pequeño Hospital. Aquellos pobres niños, llevando la antorcha, lloraban tanto que daban compasión, mientras el Siervo de Dios, resignado y sereno, no esperaba otra cosa sino su última hora. Mamá Margarita corrió a Turín con su hijo José para asistirlo. El caso parecía desesperado. Le administraron la Extremaunción. El teólogo Borel, que le asistía asidua y amorosamente, creyendo que se moría, lloraba sin consuelo; mas procuró que se rezara mucho por él, no sólo en el Oratorio, sino también en los institutos de la Marquesa Barolo y en otros de la ciudad.
Apenas se esparció la dolorosa noticia, una consternación indescriptible se apoderó de los chicos. Algunos de los mayo
res, admitidos como enfermeros, se turnaban en la asistencia del enfermo, dándole con ello una prueba extraordinaria de afecto. A todas horas, grupos de muchachos se presentaban en el Pequeño Hospital en busca de noticias; pero no satis, fechos con las palabras, muchos querían verlo, y como el médico había prohibido las visitas de las personas extrañas, insistían en querer entrar, con súplicas tan conmovedoras que arrancaban lágrimas.
Viendo todos que los remedios humanos no daban esperanza alguna, recurrieron a los del Cielo con un fervor admirable... Divididos en grupos, se turnaban desde la mañana hasta la noche en el Santuario de la Consolación pidiendo a la Virgen que les conservase la vida de su amigo y aniadishno padre. Encendían luces delante de la venerada imagen; muchos, cuando volvian de noche a su casa, invitaban a sus padres a unírseles en las plegarias. Varios hicieron determinados votos, otros se impusieron rigurosos ayunos y otros velaban rezando buena parte de la noche.
Tanto fervor y tantas buenas obras no podían menos de ser atendidas; pero el segundo sábado se agravó tanto que, llamados los médicos a consulta, opinaron que no pasaría de aquella noche. 21, por su parte, aunque se sentía completamente privado de fuerzas y continuaba perdiendo sangre, alentaba a todos con aire tranquilo y aun echaba sus chistes. Aquella noche, que parecía había de ser la última, el teólogo Borel, que lo asistía, le sugirió la idea de que hiciese él mismo por su curación una plegaria.
El callaba.
Después de breves instantes, el teólogo replicó:
— Ya sabe lo que nos enseña la Sagrada Escritura: In tea infirmitate... ara Dóminum, et ipse curabit te. Don Bosco respondió:
— Dejemos que Dios haga su voluntad.
pr_Diga al menos: "¡Señor, si es de vuestro agrado, cu
eadrae I"
Don Bosco callaba.
___Complázcame, mi querido Don Bosco —añadió el tierno amigo--; se lo pido en nombre de nuestros jovencitos; repita sólo estas palabras, pero de corazón.
Entonces, el enfermo, para consolarlo, con débil voz, dijo:
—Si, Señor, si es de vuestro agrado, curadme. Al mismo tiempo, según él mismo nos refirió, mentalmente hacía la petición en este sentido:
—Non recusa laborem; al puedo prestar algún servicio a las almas, dignaos, Señor, por intercesión de vuestra Santísima Madre, devolverme la parte de mi salud que sea suficiente para no perjudicar el bien de mi alma...
El buen teólogo, después de oir la invocación de Don Bosco, se enjugó las lágrimas y exclamó:
—¡Basta; ahora estoy seguro de que usted curará!
Parecía que sabía que a las comunes plegarias sólo faltaba la de Don Bosco para que fueran atendidas. Y no se equivocó. Poco después, el Siervo de Dios se quedó dormido; cuando se despertó estaba fuera de peligro, parecía que había renacido a nueva vida. Los doctores Botta y Cafasso, que lo visitaron a la mañana siguiente temiendo encontrarlo muerto, después de tomarle el pulso, le dijeron:
—Querido Don Bosco, vaya a dar gracias a la Virgen de la Consolación, que bien se lo merece.
Ocurría esto en la primera quincena de julio.
11 Fácil es imaginar el consuelo que inundó el corazón de todos cuando se supo, que Don Bosco estaba fuera de peligro. Pero el gozo y los vítores se renovaron con más entusiasmo cuando, apoyado en un bastón, se encaminó un domingo, después de mediodía, al Oratorio. Noticiosos de este propósito, corrieron los chicos a recibirlo al Pequeño Hospital. Algunos de los más fuertes quisieron que se acomodase en un sillón, en el cual delicadamente lo levantaron, mientras los otros
formaban su cortejo en torno de él. La conmoción era tan grande que todos lloraban, y Dan Bosco con ellos. Aquella tarde habló el teólogo Borel de la gracia obtenida, excitando a todos a poner siempre toda su confianza en María, D •
Bosco quiso añadir unas palabras y, entre otras cosas, dij —Os agradezco las pruebas de amor que me habéis da durante mi enfermedad, como también las oraciones que h
béis ofrecido par mi curación. Convencido estoy de que Di me ha concedido la vida por vuestras plegarias; por eso gratitud me obliga a dedicarla toda a vosotros. Así prome hacerlo mientras el Señor me tenga en la tierra; pero ay dadme también vosotros.
Se expuso el Santísimo Sacramento y se cantó el Tedéum en acción de gracias con una efusión inexpresable. Cuando conoció después Don Bosco les votos bastante graves que algunos con poca reflexión habían hecho, se apresuró, como prudente director de espíritu, a conmutarlos con cosas posibles y de mayor utilidad espiritual.
La segunda semana de agosta, después de alquilar una cuarta habitación en el pisa superior de la casa de Pinardi, Don Bosco, montado en un borriquito, se fue e. Castelnuovo.
No por ello quedó sin dirección el Oratorio, porque el mismo teólogo Borel se encargó de ella apenas Don Sosco cayó enfermo. El 15 de agosto, fiesta de la Asunción de Maria Santísima, hicieron los jóvenes una devota procesión siguiendo los senderos y callejones vecinos. Era la primera vez que el Oratorio desplegaba el estandarte de la Virgen en plena día, y lo hacia en una fiesta que habría de renovarse en loa años siguientes, y para recordar también el fausto aniversario del nacimiento de Don Bosco.
Durante los tres meses que el Siervo de Dios estuvo ausente el pensamiento de todos estaba en Castelnuovo. Enviaba él buenas noticias desde allí; pera muy pronto los jóvenes, bu-pacientes por verlo, comenzaron a visitarlo en pequeños grupos, recorriendo entre ida y vuelta no menos de sesenta kilómetros. Le pedían con grande insistencia que volviese a Turín, temiendo que no lo dejasen salir de allí, por el gran bien que bacía a los jóvenes del lugar. Sus colegas, por el contrario, le aconsejaban que se tomase un año de descanso para no correr el peligro de una recaída. Del mismo parecer eran el Arzobispo y Don Cafasso, que Ie hablan escrito recomendándole se quedara tranquilo en Becchi, pues el Oratorio estaba en buenas manos.
Pero un poderoso imán impulsaba a Don Bosco a encargarse de nuevo de sus jóvenes, en quienes pensaba siempre, aun en el sueño. Al ver esta decidida disposición y considerándola como 11I1 mandato del Cielo, Don Cafasso y Monseñor Fransoni consintieron en su vuelta al Oratorio, pero recomendándole encarecidamente que se limitase por algún tiempo a dejarse ver por sus muchachos y a economizar toda clase de trabajo.
Al volver a Turín debía establecerse de asiento en casa de Pinardi; pero sabiendo que era peligrosa aquella morada, comprendía la necesidad de no estar solo. ¿A quién habría le llevar consigo?
—;Llévate a tu madre! —le indicó el párroco de Castelnuovo, Don Cinzano.
Don Bosco dudaba, pensando en el sacrificio que esto significaba para ella. Becehi no era un palacio, pero sí un hogar y un nido de recuerdos... y había un prado y una viña... Después de pensarlo mucho y de repetidas oraciones, viendo que no había otro partido que tomar, se decidió:
—;Mi madre es una santa; así, pues, puedo hacerle la propuesta!
Margarita permaneció un tanto pensativa; después respondió:
—¡Querido hijo mío, ya puedes imaginarte cuánto cuesta a mi corazón tener que dejar esta casa, dejar a tu hermano, a sus hijitos, dejar a todos nuestros seres queridos; pero si te parece que esto puede agradar al Señor, dispuesta estoy a seguirte!
Apenas se supo que Don Bosco se disponía a volver a Turín con su madre Margarita, la gente del lugar, y especialmente las madres, hicieron todo lo posible para disuadirlo, convencidas del gran bien que habrían proporcionado a sus hijos.
Mucho lloraron los nietecitos de Margarita cuando la vieron dejar el humilde hogar; pero la animosa mujer los consoló con la idea de volver a verlos; y junto con su hijo se puso en camino para Turín.
Llevaba ella un cesto de ropa blanca con algunos objetos demésticos, los más indispensables; él, sólo algunos cuadernos, un misal y el Breviario. Ambos viajaban a la apostólica es decir, a pie, discurriendo sobre Dios y sus cosas. En Chieri descansaron un poco en casa del procurador Valimberti, cuya familia estaba en íntimas relaciones con la del Siervo de Dios; y después de reponerse un poco, reanudaron la marcha hacia Turín.
El arte ha inmortalizado esta escena en un cuadro pera de verismo.
Cuando llegaron al llamado "Rondó", cruce de la actual avenida de Valdocco con la avenida de la Reina Margarita, se encontraron al teólogo Juan Voia, "Junior", quien al ver a pon Bosco con aquel aspecto, cansado y polvoriento, enterado de dónde venía y a dónde iba, lleno de admiración y no
llevando encima dinero, sacó del bolsillo el reloj y se lo dio, diciéndole:
—Véndelo y compra lo que más necesites. Y tú?
—Yo tengo otro.
—¡He aquí —dijo el Siervo de Dios a su madre—, he
aquí una hermosa prueba de que la Divina Providencia pensará en nosotros! Tengamos confianza.
Poco después, traídos por el teólogo Borel, llegaron a la nueva morada los escasos objetos que Don Bosco había dejado en el Refugio, y algunos muebles que, por encargo de él, había adquirido. Varios jóvenes que acudieron a ver a Don Bosco, oyeron su voz acompañada de la de su madre cantando el himno "Angelito de mi Dios", cuya letra él había encargado a Silvio Péllico y cuya música se la puso él, tomándola de un cántico popular. Ea canto continuó hasta que el pobre menaje de la casa quedó en su sitio. Era el 3 de noviembre de 1846. El apóstol destinado a realizar tantos prodigios de caridad, a mayor gloria de Dios y salvación de tantas almas, quedaba ya en libertad de desenvolver punto por punto el
admirable programa que al espíritu humano parecía audaz Y aun imposible.
"Al vemos en aquellas habitaciones desprovistas de todo —escribe—, mi madre, bromeando, decía:
—En casa estaba llena de preocupaciones para administrar y mandar; aquí me encuentro bastante más tranquila, porque no tengo nada gire manejar in nadie a quien dar órdenes.
Pero, cómo vivir, qué comer, cómo pagar loa alquileres y atender
a muchos niños, que a cada momento pedían pan, calzado, vestidas a camisas, sin Io coal no podían ir al trabajo? Habíamos hecho traer de casa un paro de vino, trigo, alubias, grano y otras cosas semejantes. Para hacer frente a los primeros gastos había vendido un pedazo de terreno y una viña. mr madre había traído consigo el equipo nupcial que, hasta entonces, había celosamente conservado intacto. Algunos de SUB vestidos sirvieron para hacer casullas; con la ropa blanca. se hicieron =dios, purificadores, regustos, albas y manteles. Todo pasó por las manos de la señora Margarita Gastaldi, que desde entone" tomaba parte en los quehaceres del Oratorio. Mi misma madre poseía unos anillos, un pequeño collar de oro, que pronto vendió para co, prar galones y guarniciones para los sagrados ornamentos. Una tarde, mi madre, que estaba siempre do buen humor, me cantaba riendo:
(1) Gica.i. ad mondo se ci wats forestieri e Senee. Mente?"
(Era un cantar popular.)
Hasta aquí Don Bosco.
"Se ricco, son nal vedrai!" "¡Si llegas a ser rico, no me verás!", le había dicho Margarita; pero cuando lo vio saeri• ficarse por jóvenes pobrísimos, piadosa y llena de generosidad, le siguió. El holocausto de hijo y madre era completo
El domingo, 8 de noviembre de 1846, fue día de. indos' criptible regocijo para las jovencitos del Oratorio; aun loe que no conocían al Siervo de Dios, como habían aprendido a amarlo por lo que de él referían sus compañeros, estaba! fuera de sí de gozo; y todos juntos, después de las funcione: de la tarde, tributáronle una gran manifestación pública di afecto, sencilla, pero solemne. Le invitaron a sentarse frenb a los chicos, mientras el coro de los cantores ejecutaba al himno con palabras del teólogo Carpan°, que expresaba 11
(1) Ay de nosotros si la gente se da cuenta de que somos foral. teros y no tenemos nada!
ansiedad sufrida durante la ausencia del festejado y celebraba el día en que habían vuelto a poseer "al hombre sabio, —al hombre piadoso,—al hombre modelo de virtud". Un obrero, que de algún tiempo atrás seguía a Don Bosco casi como la sombra al cuerpo, José Buzzetti, nos ha conservado esa ingenua poesía.
Semejante aI entusiasmo de los hijos, fue la caridad del padre. "Me consintieron volver al Oratorio —escribe—con la obligación de no confesar ni predicar durante dos años. Pero, ¿qué hacer? Al volver al Oratorio continué trabajando como antes."
La Marquesa Barolo, apenas supo que había vuelto, compadeciéndose de su extrema pobreza, renovó la tentativa de hacerlo desistir, con la amenaza, en caso contrario, "de darle con la puerta en las narices".
Don Bosco, que conocía bien a la caritativa dama, sonrió ante una amenaza que sabía no llegaría a vías de hecho. En efecto, continuaba visitando a la Marquesa, que le recibía con muestras del mayor respeto; pero nada le pedía, nada recibía, sin dejar por ello de ir de cuando en cuando a confesar y predicar y ayudar cuanto podía en el Refugio y en los otros institutos. En cambio, deseando la Marquesa pro
, pagar una devoción encaminada a implorar la Misericordia Divina, que se practicaba ya en sus comunidades de Santa
.,- Ana y Santa María Magdalena, y enriquecida ahora con cape
:. dales indulgencias, apresuróse Don Bosco a escribir un inte
Ld
, rasante librito, lo hizo publicar haciendo una tirada de miles de ejemplares, sin poner su nombre por delicadeza, y lo envió como donativo a la Superiora del Refugio. La Marquesa leyó la obrita y la alabó, pero nunca permitió que en su presencia se dijese que la había compuesto Don Bosco, y aun mantuvo la palabra de no entregar (directamente) a Don Bosco ningún donativo, si bien no dejaba e enviarle Limosnas por medio de otras personas. Había que mantener el rango. El mundo es así.
Don Bosco, mientras tanto, lleno de confianza en la Divina Providencia, se dedicaba a perfeccionar su obra. Hasta entes,. ces las circunstancias mandaban. Ahora había llegado el momento de dar a la Obra estabilidad. Para ello se necesitaban tres cosas: domicilio fijo, reglamento, personal. Para ase. gurarle un domicilio permanente, el 1 de diciembre de 1846 alquiló a Soave toda la finca Pinardi, es decir, la casa y el pajar que había a la derecha del cobertizo y todo el terreno colindante, e inmediatamente hizo reparar y completar el muro que cerraba la propiedad. Pero, debido a contratos anteriores hechos por Soave, no pudo conseguir la posesión inmediata de la finca; y no fue éste el único inconveniente.
Por la parte de Levante alzábase una casa de los hermanos Filippi, con un largo cobertizo, alquilado al contratista Vista, donde se recogían los carros del Municipio. Alli, además de los carreteros y sus mozos, iba a refugiarse una multitud de pobres de toda clase, borrachos y blasfemos, que de cuando en cuando proferían chistes y palabras poco reverentes.
Por la parte de Poniente, a cinco o seis metros del muro exterior y con las ventanas mirando a la entrada de la capilla, se alzaba otra casa, propiedad de la señora Belleza, con la famosa taberna "La Jardinera", verdadero foco de inmoralidad y desórdenes. A veces algún bribón se atrevía a pasar el cancel y situándose frente a la puerta de la capilla, escandalizaba durante la predicación y el Catecismo; tampoco eran raros las disturbios que promovían en el Oratorio muchos mozalbetes que, únicamente por el gusto de molestar, se daban cita en los terrenos incultos circunvecinos.
A estos graves desórdenes opuso Don Bosco muchos santos remedios con heroica paciencia y valor apostólico.
"Después de establecer en Valdocco una morada en regla, me puse —escribe él— con toda decisión a disponer las cosas
eme podían contribuir a conservar la unidad de espíritu, de disciplina y de administración. En primer lugar hice un Reglamento." Reglamento que es un modelo de Pedagogía: primero fue vivido; luego lo escribió.
Al mismo tiempo se dedicó a organizar los catecismos y las clases, perfeccionando el personal. Contaba con algunos oacerdotes y tenía esa cantera que hoy llamaríamos Acción Católica Activa. Gracias a la bondad de algunos directores y jefes de institutos escolares, en donde continuaba dando lecciones de Religión, pudo obtener que algunos jóvenes de las clases superiores fuesen a hacer de catequistas a Valdocco. De ellos pueden recordarse algunos que lograron fama, como Valeria Anzino, después monseñor y capellán mayor de la Corte. Él cuidó de amaestrarlos debidamente. Can esta ayuda pudo volver a abrir las escuelas nocturnas diarias; de modo que, en los días laborables, especialmente los jueves, el Oratorio se convirtió en lugar de reunión de muchos estudiantes que iban allí a entretenerse y entrenarse hasta bien entrada la noche; porque Don Bosco, con la misma habilidad con que atraía a la virtud y a la práctica de la Religión a los hijos del pueblo, conducía al Señor a muchos jóvenes de die,- ti, ..ddas familias, haciendo que hicieran apostolado.
1.os jueves reunía también en breve y animada conferencia a los catequistas y a otros jóvenes empleados en el Oratorio Festivo. Después de leer algún capítulo del Reglamento, los exhortaba a practicar los artículos relativos a su oficio, ponía de manifiesto este o aquel inconveniente, indicando el oportuno remedio; les recomendaba que fueran muy ejemplares y celosos en las prácticas de piedad, que narrasen ejemplos edificantes en tiempos de recreo, y, sobre todo, que tuviesen mucha reverencia a los sacerdotes que le ayudaban en el Oratorio, y le refiriesen todo lo que en aquel santo lugar hubiesen notado menos conveniente.
Entre los más grandecitos que frecuentaban el Oratorio había algunos de mucho talento, que deseaban una instrucción más amplia, a fin de lograr una posición. Él hizo una selección, y dándoles gratuitamente lecciones de italiano, Ja. tín y francés, se procuró maestros que lo ayudasen en las escuelas dominicales y nocturnas y en las catequesis cotidianas de la Cuaresma. Como se ve, formaba selectos, y con ellos por jefes, constituía grupos o equipos de trabajo, multiplicando así actividades y potenciando valores.
A principios de 1817, después de unos pocos meses de clase en los días festivos, ya hacían los alumnos un pequeño examen sobre Catecismo, Historia Sagrada y Geografía, en presencia de ilustres y enterados personajes, entre ellos el abate Aporti, el diputado Boncompagni, el teólogo Baricco y el profesor de Pedagogía José Rayneri, quienes, muy satisfechos, alabaron la prueba, dando premios y recuerdos a los mejores.
También las escuelas nocturnas tuvieron poco después sus exámenes; de manera que se extendió su fama de tal modo por la ciudad, que el Municipio envió una comisión, presidida por el comendador José Dupré, para ver si eran ciertas las alabanzas que corrían en boca de todos; y como le dieron un entusiasta informe, consignó en el presupuesto municipal una subvención anual de trescientas liras "para el alumbrado de las clases de los pobres hijos del pueblo", que le fue entregada a Don Bosco hasta el año de 1878, en que se la retiraron sin que se supiera la causa.
El caballero Gonella, director de la "Mendicidad instruida", supo las maravillas que se obraban en aquellas escuelas nocturnas y quiso visitarlas. Se informó muy bien del método que en ellas se seguía, y quedó tan complacido, que comunicándoselo a los administradores de aquella obra pía, obtuvo un premio de mil liras para Don Bosco, en beneficio de las
escudas y para estímulo de los alumnos; después, el año
siguiente las implantaba con el mismo método en el instituto a él confiado. Finalmente, el Municipio siguió este ejemplo.
Además de la parte científica, se cultivaban en aquellas
clases también el canto llano y la música figurada. No hallando composiciones que respondieran a. sus deseos, se dio él mismo a componer y armonizar misas, tantum argos, cánticos varios, que los muchachos aprendían y ejecutaban con facilidad y gusto. Los famosos maestros de armonía Luis Rossi. José Blanchi, José Cerrutti y otros asistieron a ellas durante algunas semanas, casi todas las noches, para observar el nuevo método, que podríamos llamar "simultáneo", que es el mismo que se practica hoy en las casas salesianas y que se imitó en todas partes.
Aquella escuela incipiente llegó a dar músicos de notable habilidad, no pocos organistas de mérito y fue cuna de otras escuelas que conquistaron envidiable fama, mientras por otra parte, la autoridad municipal de Turín asignaba a Don Bosco un premio de mil liras por el ardor con que fomentaba la música.
En medio de tantos cuidados, era siempre maramilloso su celo por la enseñanza de la Doctrina Cristiana, que es el fin principal de su obra. Él acostumbraba ir en busca de jóvenes por las calles y las plazas, entraba en las fondas, en los cafés, en las tiendas, subía a los andamios de las casas en construcción para. pedir a los contratistas y maestros de obras que le enviasen al Catecismo a sus muchachos.
Estas industrias las redoblaba en la Cuaresma. En °que
' líos días, poco después de mediodía, un niño con una campanilla grande daba una vuelta por los alrededores del Oratorio tocando sin descanso; y después de algunos minutos, era hermoso ver grupos de niños, que salían de todas partes, rodear al pequeño campanillero, acompañarlo, y añadiendo
al. repique su propio ejemplo, invitar a otros a unírseles, y, juntos, bajar alegremente al Oratorio.
Aquella concurrencia extraordinaria de niños y jóvenes suscitó nuevas quejas por parte de algunos párrocos. Don Bosco consiguió también esta vea tranquilizarlos a todos
excepto al teólogo Ponzati, cura de San Agustín, quien se mostró inflexible en sostener su derecho exclusivo a enseriar
el Catecismo y dar la Comunión pascual en su parroquia. Así las cosas, llegó la Semana de Pasión, y los jóvenes oratorianos de la parroquia de San Agustín, que eran cerca de un centenar, fueron enviados a su párroco.
Este, al ver aquella turba y la causa de su comparecencia, les dijo que volviesen otra vez al Oratorio, porque entonces no tenía tiempo.
Los jóvenes obedecieron; pero se encontraron con un agregado a la iglesia, el cual, enterado de Io que se trataba,
mirándolos de pies a cabeza, manifestó su asombro porque a
aquella edad no habían hecho todavía la Primera Comunión. Precisamente esto demostraba lo necesario que era el Oratorio, y confirmaba lo que tantas veces habia dicho Don
Bosco sobre la imposibilidad de que las parroquias pudieran cuidarse de loe forasteras y trashumantes.
Los pobrecillos, humillados y confusos, se volvieron al Oratorio protestando que no querían saber nada de examen de Catecismo en la parroquia.
Don Bosco comunicó entonces estas cosas al Arzobispo Monseñor Fransoni, quien con fecha 30 de marzo de 1847 lo autorizó para que admitiera a la Primera Comunión y a la Confirmación a todos los jóvenes que asistían al Oratorio, ordenándole solamente que diese sus nombres a los respectivos párrocos. Éstos se sometieron sin vacilar. Don Bosco, repitiendo una frase del Arzobispo, complacíase en llamar al Oratorio la parroquia de los niños que no tienen ninguna.
' Arreglado este asunto y "establecidas las bases orgánicas para la disciplina y administración del Oratorio", era preciso estimular la piedad con alguna práctica estable y -uniforme. Así se hizo con la Misa diaria, las oraciones de la mañana y de la noche y hermosas funciones dominicales. Es de notar que desde que Gioberti publicó su El jesuita moderno, estaba de moda despreciar a San Luis Cronzaga. Don Bosco, en lugar de perderse en lamentaciones, revalorizó la estima y devoción al Santo, escribiendo y practicando en su Oratorio Los seis domingos de San Luis y celebrando su fiesta con gran esplendor.
Celosísimo como era de la gloria de Dios y del esplendor de su culto, Don Bosco ya había puesto por obra muchos medios para infundir en el alma de los jóvenes el amor a las prácticas de piedad; había colocado en lo más alto del tejado de la casa de Pinardi una campana; había obtenido el privilegio de administrar la Sagrada Comunión la noche de Navidad y había erigido un "Vía crucis".
Pero no le bastaba todo eso; el. Siervo de Dios quería que los jóvenes se sintiesen atraídos suavemente y con fuerza al bien por el buen ejemplo vivo y hablado de los compañeros. Con este fin instituyó la "Compañía de San Luis". El Arzobispo la aprobó por rescripto de 12 de abril de 1847, quiso ser inscrito el primero y concedió a todos los congregantes cuarenta días de indulgencia todas las veces que dijesen la jaculatoria: Jesús mío, misericordia. No cuidaba sólo de la masa; entre ella veía y distinguía, los que podían ser jefes, y les dedicaba cuidados especiales, inscribiéndolos en la Compañía, facilitándoles los Ejercicios Espirituales cerrados, entusiasmándolos por el apostolado en su ambiente.
Hacia falta además un libro de devoción adaptado a aquellos tiempos. Tal fue El Joven Cristiano (1), manual de pie.
U) En italiano I/ a-Júcar/e provveduto (provisto), porque efectivamente los provee de todo lo necesario para el ejercicio de la piedad
dad fácil y breve, que en el mismo año en que salió alcanzó tres ediciones con un total de veinte mil ejemplares y penetró en todos los centros de educación, talleres y familias cris. Lianas, cooperando eficazmente a promover la piedad y a conservar la fe entre la juventud y el pueblo.
Pero el bien que hacia Don Bosco no era del agrado del demonio, el cual, permitiéndoselo Dios, comenzó a manifestar su mal humor produciendo todas las noches fuertes ruidos en el suelo de la habitación donde Don Bosco dormía. Supuso al principio el Siervo de Dios que fueran ratones; pero después de una vigilancia cuidadosa, se convenció bien de quién era el autor de aquellas pesadas bromas. Tomó entonces un cuadrito de la Virgen y lo colocó en la pared, rogando a la Madre de Dios que lo librase de aquella molestia. Desde aquel instante no se oyó nada. El cuadrito estuvo colgado allí durante seis años, hasta que fue derribada la casa. Al alejarse el demonio, parece que desde entonces los ángeles del Señor se acercaron más a él. La habitación del Padre siempre la consideraron todos los jóvenes como un santuario, en donde la Virgen se complacía en hacer conocer su voluntad, como un vestíbulo que ponía en comunicación el Oratorio con las regiones celestiales; todos cuantos allí en- traban no podían menos de experimentar un sentimiento de profunda reverencia, del cual también participaba Margarita.
Pero el hecho más sorprendente lo refirió Don Bosco mismo por vez primera en 1864 a los miembros de la Sociedad Salesiana, diecisiete años después de haberse realizado.
cristiana: meditaciones, oraciones, lecturas, cánticos e himnos sagrados y hasta unas lecciones de Apología. Y esto en un manual " muy fácil manejo y nada voluminoso. Hoy alcanza centenares de ediciones, en casi todas las lenguas, y millones de ejemplares.
«ya os he referido diversas cosas vistas en forma de sueño, de las cuales podemos deducir cuánto nos ama y ayuda la Virgen; pero puesto que nos encontramos solos, y para que todos estemos seguros es la Virgen Maria la que desea nuestra Sociedad, y a fin de de que' nos animemos a trabajar para la mayor gloria de Dios, os rela
no va la descripción de un sueño, sino lo que la misma Santísima tare,
madre oc complació en mostrarme. Quiere que pongamos nuestra
confianza en Ella. Os hablo con toda sinceridad; pero deseo que todo cuanto voy a deciros no se propague más allá de casa o fuera del ocatario, a fin de no dar pretexto a las criticas maliciosas.
Un dio del año de 1847 en que meditaba ya profundamente sobre el modo de hacer eI bien, en especial en provecho de le, juventud, se me apareció la Reina del Cielo y me condujo a un jardín muy ameno. Babia allí un rústico, pero bellísimo y grande pórtico en forma de vestíbulo. Adornaban y rodeaban las pilastras plantas trepadoras que, con ramos riquísimos de hojas y flores, y buscándose las unas a las otras, y entretejiéndose, se extendíanformando como un gracioso toldo. Este pórtico conducía a una hermosa avenida, sobre la cual y en cuanto alcanzaba la vista, se prolongaba un emparrado digno de verse, flanqueado y cubierto de maravillosos rosales en plena florescencia. El suelo también estaba todo cubierto de rosas. Para no ajar las flores me descalcé. Ella me dijo:
--;Marcha hacia adelante por ese emparrado; es el camino que debes seguir!
Quedé bastante contento de haberme descalzado, porque me habría disgustado pisar aquellas rosas, ;tan hermosas eran! Empecé a andar, de pronto sentí que aquellas flores ocultaban espinas agudísimas, el punto de que mis pies sangraban. Después de haber dado upaas unos cuantos pasos, me vi obligado a detenerme y tuve que peder.
—Aquí ea necesario calzarse —dije entonces a mi gula. Ciertamente —me respondió—; se necesitan buenos zapatos. calcé y anduve otra vez por aquel camino con cierto número d? .unpañeros, que en aquel momento aparecieron, solicitando asan-r
lientras tanto todos aquellos, y eran muchísimos, que observaban caminaba por aquel emparrado, decían:
;Oh!, ;qué bien marcha Don Bosco, siempre sobre rosas! ;Qué 1, ..quilo continúa! ;Todo la sale bien!
:nos no veían las espinas que desgarraban mis pobres miembros. f -hos clérigos, sacerdotes y legos, a quienes había invitado, me 'en gustosos, atraídos por la belleza de aquellas flores; pero cuando
. -Berma que se debía caminar entre punzantes espinas, se volvieron
atrás, dejándome solo. A pesar de ello, me consolé con la llegada d. un nuevo grupo de animosos secuaces, los cuales, habiendo recorridos- conmigo todo el emparrado, llegaron por fin a otro amenisimo jar Todos estaban flacos, desgreñados y ensangrentados. Se levantó fresco vientecillo, a cuyo soplo todos curaron; sopló un nuevo vienfj V, como por encanto, me encontré rodeado de un buen número de jó, venas y clérigos, de coadjutores legos y aun de sacerdotes, que se pusieron a trabajar conmigo guiando a toda aquella juventud. Rara noci a algunos, pero a otros muchos no los reconocí.
Mientras tanto —prosigue— Llegué e. un lugar elevado del jardip y me encontré delante de un edificio monumental, sorprendente por su magnificencia artística, y cuando atravesé el umbral, entré en una espaciosisima sala, de tal riqueza, que ninguna del mundo podría com. parársele. Toda ella estaba cubierta y adornada de fresqtdsimas rosas sin espinas, que exhalaban una fragancia suavísima. Entonces la San-Mima Virgen, que había sido mi guía, me preguntó:
— 1Sabes qué significa lo que ves y lo que viste antes?
— No respondí—, os niego que me lo expliquéis. Entonces me dijo:
— Has de saber que el camino que has recorrido entre rosas y espi. nas significa el cuidado que has de tomarte de la juventud; debes marchar con el calzado de la mortificación. Las espinas sobre el suelo representan los afectos sensibles, las simpatías y antipatías humanas, que desvían al educador del verdadero fln, lo hieren, lo detienen en su misión y le impiden avanzar y recoger coronas para la vida eterna. Las rosas son el símbolo de la caridad ardiente que debe distinguirte a ti y a tus colaboradores, Las otras espinas significan los obstáculos, padecimientos y disgustos que os esperan. Pero no perdáis el ánimo. ¡Con la caridad y la mortificación os sobrepondréis a todo y tendréis las rosas sin las espinas!
Apenas hubo acabado de hablar la Madre de Dios, volví en rai y me encontré en mi habitación."
El Siervo de Dios concluyó afamando que desde entonte1 veía perfectamente el camino que debía recorrer; que la oposición y los manejos con que se trataba de detenerlo le eran conocidos; y que si bien eran muchas las espinas entre las que debía caminar, estaba seguro de la voluntad de Dios y del éxito de la gran empresa que se le había confiado.
Muchos jovencitos del Oratorio estaban llenos de buena voluntad para entregarse a una vida moral y laboriosa; pero cuando se les hablaba de emprenderla, solían responder que no tenían pan, vestido, ni casa donde recogerse.
--;Me dan tanta pena estos pobres jóvenes —exclamaba Don Bosco—, que si me fuese posible, les daría hasta el corazón!
Mamá Margarita les remendaba los trajes y les daba pan y sopa; pero hacia falta habitación. Habló con el teólogo Bocel para comprar al señor Pinardi su finca, pero éste pedía ochenta mil liras.
Era una exorbitante petición, y allí acabó el trato. Don Bosco hizo comprar un poco de paja, la extendió sobre el granero y esperó.
Una tarde de abril de 1847 volvía a hora avanzada del lecho de un enfermo, y cuando llegó junto a la calle de Dora Grossa, hoy de Garibaldi, al principio del corso Valdocco, encontróse con una veintena de mozalbetes que al divisar al joven sacerdote empezaron a hacer chistes poco correctos raloceirnev:mtaaronpaosplardeles limosaAplipta"(1)h.izDoonguBoe ssacocalorsanlleunvóasa
a) La Pinta era una medida piamonteaa que contenía poco más de un litro.
botellas y cuando los vio alegres, más mansos y benévolos, les hizo prometer que en adelante no blasfemarían, y añadió que los esperaba el domingo siguiente en el Oratorio, y los exhortó a retirarse a sus cán.q.
Ninguno la tenía; sino que iban a dormir unos en una cuadra junto con los caballos, otros al dormitorio comían, donde se dormía por cuatro sueldos, o bien en casa de algÓn amigo o conocido.
Viendo Don Bosco el peligro de inmoralidad a que se exponían aquellos vagabundos, los condujo a su casa. Allí les hizo rezar el "Padrenuestro" y el "Avemaría", que casi habían olvidado: después, por una escala de mano, los llevó al pajar, dio a cada uno una sábana y una manta para taparse, les recomendó el silencio y el buen orden y después de desearles una feliz noche, bajó contento, porque decía que así había dado principio al proyectado asilo.
La Divina Providencia no quería servirse de esta clase de gente. Cuando se hizo de día, el Siervo de Dios salió de su habitación para dirigir algunas buenas palabras a sus huéspedes; pero cuando llegó al patio, se extrañó de no oir ruido alguno. Creyó que todavía dormían; subió para despertarlos y vio que habían tomado las de Villadiego llevándose mantas y sábanas.
La tentativa de comenzar el asilo se repitió varias veces, y siempre con el mismo resultado. Pero llegó el momento señalado por el Señor. Una larga y lluviosa tarde de mayo, Don Bosco habla acabado de cenar, cuando se presentó a la puerta un joven de quince años, empapado de pies a cabeza, pidiendo pan y asilo.
Mamá. Margarita lo acogió amablemente, lo llevó junto al fuego y después que se hubo calentado y enjugado, le ofreció sopa y pan. Cuando Don Bosco lo vio repuesto, le preguntó de dónde venia, si tenía padres y cuál era su oficio.
gra un pobre huérfano que poco antes había venido de Val. -esia en busca de trabajo como albañil. No tenía dinero, ni amigo alguno, ni sabía a dónde ir. La piadosa Margarita, que tenia un tierno corazón de madre, no pudo contener las lágrimas; Don Bosco se conmovió profundamente. Madre e hijo salieron fuera y ayudados por el huerfanito recogieron algunos trozos de ladrillos y con ellos hicieron cuatro pilastritas en medio de la cocina, en donde acomodaron algunas tablas, y encima colocaron un colchón, que sacaron del lecho de Don Bosco, y además dos sábanas y una manta. ¿esta fue la primera cama y el primer dormitorio del Colegio Salesiano de Turín, que había de llegar a contener más de mil asilados!
Preparado el lecho, mamá Margarita hizo al muchacho un sermoncito sobre la necesidad del trabajo, de la fidelidad y de la Religión, inaugurando, sin saberlo, una utilísima práctica que se conserva en e] Oratorio y se practica en todas las casas salesianas antes de que los niños se retiren al descanso: las "Buenas noches". Finalmente, Margarita invitó al joven a rezar, pero éste no sabía. Por lo cual, puestos los tres de rodillas, le hicieron decir las oraciones, palabra por palabra.
Al día siguiente, el Santo le buscó una colocación para trabajar. El bueno del muchacho continuó yendo al Oratorio hasta el invierno para comer y dormir; después, cuando se acabó el trabajo, regresó a su pueblo. Desde entonces no se volvió a saber de éL
Pronto se agregó el segundo. A principios de junio volvía Don Bosco al Oratorio con el crepúsculo de la tarde, cuando llamó su atención un niño de doce años que, apoyado contra un árbol, lloraba a lágrima viva.
—¿Qué tienes, hijo mío? ¿Por qué lloras?
---;Estoy abandonado de todos? Mi padre murió antes de que yo llegara a conocerlo. Mi madre, mi buena madre, que tanto me quería, murió ayer y acaban de enterrarla.
Y el llanto ahogaba sus palabras.
Profundamente conmovido, el Santo prosiguió: —¿,Y dónde has dormido esta noche?
— Todavía en ]a pensión. Pero esta mañana el amo me ha' echado. Corno se le debia algún mes de pensión, se apoderó de los pocos trastos y enseres que había y me puso en la calle.
* Y ahora qué piensas hacer?
—No lo sé...
El Santo lo llevó a su casa, se lo entregó a Mamá Margarita, lo acomodaron lo mejor que pudieron y como era de familia honesta y tenía buenas disposiciones, a los pocos diaa lo colocaron de dependiente en una tienda, donde con su buen ingenio y acrisolada fidelidad, consiguió pronto una posi. ción honrosa y lucrativa y se conservó siempre digno d que lo había recogido, instruido y educado.
Ya en otoño, cierto domingo uno de los capitanes de 1 pandillas de vagabundos que merodeaban por la ciudad no la falta de uno de sus "subordinados" y pregunta por él,
— Se ha ido al Oratorio de Don Bosco —le respondieron. —¿Y qué es eso?
—Pues la casa de un cura a donde se reúnen muchos ños... Juegan, se divierten; pero también ;rezan!
— Pues, ¡a verla!
Y allá se encaminó seguido de no pocos gandules.
Los chicos estaban en la iglesia. El patio estaba desie y cerrada la puerta del recinto. El capitán no se arredra p tan poco. Encaramándose sobre los hombros de dos ca radas, escala la pared y salta al patio, poniéndose a expl nulo. Visto por uno de los ayudantes del Oratorio, se M llevan a Don Bosco. Éste lo recibe bondadoso, lo invita II la iglesia. Estaba predicando el teólogo Borel: explicaba parábola de lobos y corderos, aplicándola a los niños bue y malos.
la
Al muchacho, que tenía quince años, le interesó la cosa, Como tenía buena voz, cantó también las letanías y el Tan-ergo. Desde ese momento fue un oratoriano asiduo. Pero su padre era un furibundo anticlerical. Un día despotricaba contra los sacerdotes y contra el mismo Don Bosco. El muchacho tomó la defensa de ellos. Irritado el hombre, se lanzó sobre él y le abofeteó. Huyó el mozuelo y el padre ID persiguió con un cuchillo, en dirección del Oratorio. Avanzaba ya la noche, y como el chico viera cerrada la puerta, se subió a un frondoso moral que estaba enfrente y se resguardó entre sus ramas.
Llegó el hombre furioso a casa de Don Bosco, amenazando rayos y centellas, y con dar parte a la policía. Con ésta le amenazó también Don Bosco.
Mamá Margarita había presenciado la escena. Apenas ido el hombre, salió con Don BOSCO a buscar al chico. Lo llamaron repetidamente y no respondió. Llevaron una escalera. Subió Dan Bosco con gran precaución. El chico está como inanimado. Lo llama y no responde; lo toca, y creyéndose en manos del padre, grita como un desesperado. Trabajo le costó al Santo persuadirlo. Lo llevaron a la casa; Mamá Margarita lo refocila.
El muchacho llamó al moral "el árbol de la vida".
I, Desde ese momento fue hijo del Oratorio.
Aprendió el arte de encuadernador y la música; y... pudo vengarse de su padre, ayudándole copiosamente en su prematura vejez.
Para Don Bosco aquel árbol fue sagrado; ni aun en las ampliaciones del Oratorio permitió que se tocara. Y ahí permaneció muchos años como una reliquia engastada entre la iglesia de San Francisco de Sales y el Santuario de María Auxiliadora.
Seguidamente fueron asilados otros; pero aquel año, por falta de locgl, el Siervo de Dios debió limitarse a siete, que por su buena conducta le proporcionaron gran consuelo y
de esta manera le alentaron a proseguir en su atrevida I presa (1).
Un día le dijo su madre:
—Si continúas así, trayéndome más chicos cada día, ne te va a quedar nada.
—Siempre me quedará —respondió Don Bosco— un puesto en el Hospital de Cottolengo. Pero si esta empresa es obra de Dios, irá adelante.
Y Margarita se tranquilizaba con las palabras de su hijo, porque era testigo de los milagros que obraba con él la Pro.. videncia.
Nada faltaba a los jóvenes asilados. Se levantaban temprano, oían la Misa de Don Bosco, durante la cual rezaban las oraciones de la mañana y la tercera parte del Rosario y después iban a la ciudad a trabajar; a mediodía volvían a casa para comer y tomaban la sopa de manos de la buena Mamá Margarita, con frecuencia de las de José Buzzetti o del mismo Don Bosco. Por la. noche, además de la sopa, recibían veinticinco céntimos para el pan. El Santo continuó haciéndolo así hasta 1852. Era ésta una escena conmovedora.
—En sus ojos —decía Don Reviglio— brillaba entonces una expresión tan grata y amorosa y con una sonrisa tan suave, que aun después de cincuenta años la tengo presente; no puedo olvidarla y todavía me llena de consuelo. En aquel momento acostumbraba decirnos: "La Divina Providencia me lo da y yo os lo doy a vosotros."
Era también su mesa tan frugal, que aquellos de sus colegas que intentaron vivir con él no pudieron acostumbrarse a ella. La sopa de los asilados era la suya. Comía además
(1) Recordamos entre éstos a Félix Reviglio, que se hizo sacerdote y durante treinta años fue celosrisimo cura de su misma parroquia ele San Agustín, en la cual —;siempre admirables los designios de la Providencia!— fue inmediato sucesor del mencionado teólogo Ponzati; y a José Buzzetti, de Caronno Ghtringhello, que fue hasta su muerta uno de los mas afectuosos discípulos de Don Bosco.
otro plato; pero, por orden suya, su madre se lo preparaba el domingo, y le servía para la comida y la cena todos los días hasta el jueves por la noche; el viernes siguiente le preparaba otro de vigilia y con éste terminaba la semana. El famoso plato era generalmente una torta; bastaba calentarla para que estuviese lista. Tal fue el régimen de comidas de Don Bosco hasta que comenzó a vivir en compañia de clérigos y sacerdotes, que a causa de los estudios y otras ocupaciones tuvieron necesidad de una alimentación más adecuada y sustanciosa.
Al mismo tiempo, como no tenía quien le pudiese prestar los necesarios servicios domésticos, él mismo los hacía, aun les más humildes, junto con su madre.
Pero la delicia de los muchachos era verlo ceñido de un delantal y hacer de cocinero. Entonces los chicos comían con más apetito.
—Amiguito —le decía a uno—, come con apetito porque la he hecho ya Haz honor al cocinero y come mucho —le decía a otro—. Quisiera darte —añadía a un tercero— un pedazo de carne, si lo tuviera; pero déjalo de mi cuenta... que apenas encontremos una vaca sin dueño, ya verás qué alegres lo vamos a pasar.
Con estas y otras semejantes ocurrencias, en las cuales era muy pródigo, sazonaba tan bien la comida y la cena de sus hijos adoptivos, que les hacía olvidar la pobreza.
Aun en medio de tanta escasez, el Oratorio iba realizando un gran bien y ganándose más y más la benevolencia pública. Cuando se celebró la fiesta de San Luis, el Arzobispo fue a decir la Santa Misa y administrar la Confirmación. Fue un día inolvidable. Los mismos chicos hablan adornado con gusto su humilde capilla y erigido un arco triunfal y un sencillo estrado o dosel, cerca de la puerta de entrada.
El celoso Pastor, al ver con sus propios ojos a tantos
jóvenes que quizás por mucho tiempo habían descuidado sus deberes religiosos y estaban ahora en la iglesia y frecuentaban las Sacramentos con un aspecto que movía a devoción, experimentó mi placer celestial y hubo de confesar que aquélla fue una de las funciones que más le habían conmovido en su vida.
Al salir de la capilla recibieron pan y alguna otra cosa para el desayuno, debido a la caridad del mismo Arzobispo, que así quiso mostrarse pastor de sus almas y de sus cuerpos.
Si la función de la iglesia fue devota, no fue menos agradable el entretenimiento académico-dramático ofrecido por los jóvenes al señor Arzobispo en reconocimiento y como homenaje a su onomástico. Cuando se dispuso a volver a su palacio, los chicos se agolparon en torno suyo, y si se lo hubiesen permitido, le habrían, como a Don Bosco, hecho un trono con sus brazos para llevarlo a palacio en triunfo.
En aquel mismo día —era el 29 de junio—, también el Nuncio Apostólico, residente en Turín, fue a visitar el Oratorio.
La bendición de los venerables Prelados no tardó en ser confirmada por las bendiciones del Cielo. La concurrencia de los jóvenes creció tanto, que fue necesario buscar una solución a esta nueva necesidad. Enterado Don Bosco de que una tercera parte de los jóvenes afluía a Valdocco de los alrededores de la Plaza del Castillo, de la Plaza de San Carlos, del Barrio de San Salvario, se aconsejó con el teólogo Borel y se presentó al Arzobispo para exponerle el proyecto de abrir un segundo Oratorio. Monseñor Fransoni acogió con íntimo gozo la proposición y fue también de parecer de que el nuevo Oratorio se abriese en las proximidades de la Puerta Nueva.
Con la bendición del Arzobispo fue a explorar aquella parte de la ciudad y en las cercanías de la, Avenida del Rey (hoy Avenida de Víctor Manuel) encontró una casita que al lado tenía un miserable cobertizo y un patio. Pareciéndole que podría servir para el objeto, solicitó alquilarla. Después
de larga porfía la obtuvo y se apresuró a enviar allí algunos albañiles para transformar el cobertizo en capilla, y dio al punto a los niños la noticia, con la hermosa comparación de las abejas, que, cuando se han multiplicado mucho en una colmena, forman un enjambre que vuela y va a formar otra.
El, entretanto, vigorizado su espíritu en la mística soledad de San Ignacio y deseoso de conocer de cerca el Instituto de la Caridad fundado por el abate Antonio Rosmini, marchó a Stresa.
El viaje duró doce días y —lo mismo que Ie ocurría cuando con frecuencia viajaba para ir a predicar— fue pródigo en escenas graciosas y saludables para las almas, porque ni aun en las fondas donde se detenía para descansar, olvidaba que era sacerdote; y como en aquellos tiempos se debía viajar casi siempre en diligencia, prefería sentarse en el pescante al lado del cochero, el cual, ganado por su celo, en la primera o en la última etapa, y a veces junta con otros cocheros y mozos, acababa por arrodillarse en algún rincón, pidiendo confesarse.
Desde 1847 venía madurando otro medio muy eficaz para la santificación de algunos de sus jóvenes. Nos referimos a la práctica de los Santos Ejercicios Espirituales. Grandes eran las dificultades; pero aun convencido de la verdad de aquel aforismo de que "lo mejor es enemigo de la bueno", quiso iniciar esta práctica aquel misma año. La Divina Providencia le proporcionó el predicador en la persona del teólogo Federico Albert, Capellán de Palacio, que fue elocuentísimo orador apostólico y murió en olor de santidad siendo Vicario parroquial de Lanza. Con gran fruto hicieron los Ejercicios una veintena de jóvenes.
Al cabo de aquel mismo año se abría solemnemente el nuevo Oratorio cerca de la Puerta Nueva. El Santo quiso que tomase el nombre de San Luis, en homenaje al angélica Patrona de la juventud y al venerable Arzobispo, Monseñor
Luis Fransoni, y lo confió a los cuidados del teólogo Cae. pavo. La Curia Arzobispal delegó al Cura de la Reina de los
Ángeles para bendecir la capilla, y éste, al teólogo Borel El nuevo Oratorio no tardó en sufrir insidias y contradiel cienes, señal de que el Señor lo quería; pero desde las prime, ras fiestas, la afluencia de jóvenes fue maravillosa.
Don Bosco se hallaba tristemente preocupado par el ruido que en aquellos días los revolucionarios hacían con pretexto
de la elección de Pío IX al Sumo Pontificado. También en
Turín los gritos frenéticos y obstinados de "¡Viva Pío Des llegaban a las estrellas. Monseñor Fransoni fue de los prime
ros en comprender que, bajo aquel exagerado entusiasmo, se
ocultaba algún plan de las sectas. Don Bosco, que pensaba lo mismo que el Arzobispo, aconsejó a sus jóvenes que no
gritasen "¡Viva Pío IX!", sino "¡Viva el Papa!" Los sectarios alababan a la persona, pero no reverenciaban la dignidad de que estaba revestida. De modo que, para obrar sobre seguro, nada mejor que decir: "¡Viva el Papa!"
En aquellas días compró una estatua de la Virgen de la Consolación por veintisiete liras y determinó que aquel año
y todo el siguiente fuese sacada en procesión por las cerca
nías del Oratorio en todas las fiestas principales de k gran Madre de Dios; también ordenó que el primer domingo de
cada mes se hiciese otra procesión dentro del Oratorio en honor de San Luis y se dedicase el último domingo al Ejercicio de la Buena Muerte.
Así, mientras la ciudad se entregaba delirante a las fiestas por las primeras Reformas civiles concedidas por Carlos
Alberto y las turbas, adornadas con escarapelas y movidas
por pasiones políticas, recorrían las calles en medio de un bosque de banderas tricolores, en el Oratorio de Valdocco
una muchedumbre de jóvenes, pecedidos de un modesto estandarte, salía de la iglesia con la estatuita de San Luis entre lirios y rosas y dando la vuelta por el jardín de Mamá Margarita, cantando las glorias de la inocencia y la pureza, volvían al altar para ser bendecidos por Jesús Sacramentado.
1 En los últimos meses de 1847 y primeros de 1848 Don
BOSCO, hacia las cinco y media de la tarde, iba todos los días al palacio arzobispal, en donde tenía libre ingreso, y allí permanecía hasta las ocho, en conferencia con e] Arzobispo, tratando de los gravísimos acontecimientos que se iban preparando; y recibía el encargo de desempeñar misiones difíciles y delicadas.
El 8 de febrero de 1848 fue promulgada por Carlos Alberto la promesa del Estatuto. El Municipio de Turín decidió festejarla con una parada en la plaza de la Gran Madre. Roberto de Azeglio se presentó al Siervo de Dios para invitarlo a tomar parte al frente de sus jóvenes, con los demás institutos de la ciudad; Don Bosco respondió en tono cortés, pero firme, que deseaba, lo mismo que sus jóvenes, mantenerse alejado de toda manifestación política. Después le hizo ver la casa, le habló de futuras ampliaciones y le explicó el Reglamento que regía en el Oratorio. El Marqués se admiró de todo y todo lo alabó, excepto una cosa: calificó de perdido el tiempo que se empleaba en las oraciones cotidianas, especialmente en el Rosario, diciendo que él no estaba por aquella antigualla de cincuenta Avemarías ensartadas una después de otra, y que Don Bosco haría bien en abolirla. Pero Don Bosco fue en esto irreductible. El Marqués se marchó y desde entonces ya no tuvo más relaciones con él.
Las repetidas negativas de Don Bosco a presentarse entre las filas de los manifestantes callejeros y su ilimitada devoción al Jefe de la Iglesia y al Arzobispo, no podían menos de despertar graves sospechas contra él. Por esta causa tuvo que presentarse varias veces en las oficinas del Municipio, en donde se le llegó a decir:
—¿No sabe usted que su existencia está en nuestras manos?
Él, muy calladito, aparentó no haber oído la amenaza. Se había presentado a la buena de Dios: can su traje más
humilde, con los zapatos descoloridos y caminando algo a lo rústico, parecía un cura rural de los más sencillos. Los que le trataron entonces solamente lo conocían de nombre y que. daron persuadidos de que no era persona temible.
Pero no tardaron en desarrollarse escenas de carácter salvaje contra algunas comunidades religiosas y en resonar gritos de muerte bajo las ventanas del Colegio de San Francisco de Asís y del mismo palacio de la Marquesa de Barolo.
También Don Bosco corrió entonces gravísimos peligros.
A pocos metros del cobertizo-capilla se elevaba hacia eI Sur una pared que la separaba de los huertos y prados de Valdocco, extendiéndose buen trecho hasta la orilla derecha del Dora.
En la primavera de aquel ario, un domingo, después de mediodía, los jóvenes estaban reunidos en las respectivas clases de Catecismo. Don Bosco estaba instruyendo a todos Ios adultos, explicándoles la inmensa caridad de Jesucristo al hacerse hombre, padecer y morir por nosotros. Encontrabase en dirección de un ventanillo que daba a la mencionada pared y a una puerta abierta en el lado opuesto, que iluminaba su persona, cuando un malvado, armado de un arcabuz, subido en los hombros de un cómplice y levantado sobre el borde de la pared, apuntó el arma y disparó. El tiro iba dirigido al corazón, pero, gracias a Dios, solamente le desgarró la sotana sin hacerle mal alguno. Don Bosco mostró tanta tranquilidad y presencia de ánimo, que calmó el espanta indescriptible que en loa jóvenes había causado el sacrílego atentado.
Cómo! —les dijo sonriendo—. ¿Os espantáis de una broma de mal género? Es una broma, y nada más. Ciertas gentes mal educadas no saben dar bromas sin faltar a la urbanidad. ¡Mirad: me han roto la sotana y han estropeado el muro! Pero volvamos a nuestro Catecismo.
Esta jovialidad y el verlo sano y salvo de aquel peligro tranquilizó a todos.
Acabado el Catecismo cantó tranquilamente las Vísperas, predicó, dio la bendición y después reunióse con los chicos, que se habían esparcido por el patio. Ocurrió entonces un episodio conmovedor: muchos se apretaron contra él llorando
de dolor y de consuelo.
--; Si la Virgen no le desvía la batuta, en verdad que me hubiera herido; pero se ve que es mal músico! —les dijo.
El asesino había desaparecido entre el humo del arma; pero Don Bosco, después de prudentes indagaciones, supo que era un bandido, culpable de otros delitos; quizás otros habían
armado su mano.
Lo encontró un día y le preguntó qué motivo le había impulsado a cometer aquel perverso atentado. Sorprendido
aquel miserable, respondió:
— ;El porqué casi no lo sé yo tampoco! Quería ver si el
fusil hacía efecto... contra la pared de su casa.
— ;Pobrecillo!... —le dijo Don Bosco--. ;Te perdono de
corazón y deseo ser amigo tuya!
A causa de la promulgación del Estatuto, en la noche del 4 de marzo se repitieron en la ciudad las luminarias y las fastas populares; duraron hasta el 23 del mismo mes, en que salió la proclama de Carlos Alberto declarando la guerra a Austria, Fe indescriptible la efervescencia que en un momento se apoderó de las ya exaltadas turbas; también loe jóvenes del Oratorio no pudieron menos de contagiarse de
tal efervescencia.
Don Bosco, acomodándose a las exigencias de los tiempo: —en todo lo que, como él decía, no se oponía a la religióx y al civismo—, no vaciló en prometer a los suyos que tam bién ellos tendrían sus ejercicios militares en el patio de Oratorio. Procuróse nuevos aparatos para- la gimnasia, cedo bló las representaciones teatrales, ya desde algún tiempo in traducidas, y los paseos; añadió a las lecciones de músicl
vocal las de piano y armonio y para muchos la de música instrumental.
Además, para mantener vivo el fuego sagrado de la pie. dad, multiplicó las fiestas y el esplendor de las funciones sagradas. Secundado por el teólogo Borel, organizó las ine. trucciones en forma de diálogo público. Los viernes de marzo comenzó a practicar eI piadoso ejercicio del "Vía crucis"; el Jueves Santo quiso, junto con sus discípulos, visitar en for-, ma pública los Sagrarios, cantando por la calle salmos y, alabanzas con música; y al caer de la tarde, celebró por pri; mera vez en la capilla de Valdocco la función del lavatorio; de los pies.
En aquel tiempo se habían ido formando en cada barrio de la ciudad las "Asociaciones de la juventud", llamadas en dialecto "Corche", verdaderas pandillas en guerra declarada las unas contra las otras. Eran continuas las riñas y las pedreas, ya por espíritu brutal de venganza, ya también por simple desafío.
Cierto día se les ocurrió dar una batalla cerca del Oratorio. Se lanzaban piedras de un tamaño tal, que habrían matado a cualquiera que las hubiera recibida de lleno. Acudió Don Bosco, y decidido a impedir a toda costa la ofensa a Dios, se lanzó en medio de aquella granizada de proyectiles y puso en fuga a todos los combatientes. Así consiguió hacerse dueño de aquellos prados, adonde nadie se atrevió a volver más.
—; Soy como me han hecho! --decía después refiriendo el caso—; cuando veo la ofensa a Dios, aunque tuviese en contra todo un ejército, no me retiraría ni cedería para impedirla.
Peores luchas se estaban maquinando en nombre de la libertad de conciencia. Según el edicto del 19 de junio, firmado por el príncipe Eugenio de Carignano, se autorizó la libertad de cultos, con lo que judíos y valdenses comenzaron a ejercer públicamente los suyos.
Los primeros en experimentar los amargos frutos de esta
¡emancipación fueron Don Bosco y el Oratorio de San Luis;
porque los valdenses, desparramándose por Turín, fueron a poner cátedra cerca de la calle de los Plátanos, no lejos del
oratorio. Primeramente intentaron atraerse a los jóvenes del Oratorio con ofertas de dinero, pero como no lo consiguieron, recurrieron a la violencia, y un domingo enviaron a una treintena de ellos a apedrear el Oratorio.
Provocación tan pérfida como ésta irritó de tal modo a los jóvenes oratorianos más crecidos que, perdida la pacien
cia y despreciado todo peligro, salieron afuera, se proveyeron de piedras, que abundaban en aquel llano, y empezaron a dispararlas con tanto ímpetu y tan certera puntería contra los provocadores que, en algunos instantes, los rechazaron más allá de la calle.
No fue ésta la última vez que ocurrió una escena tan dolorosa, sino que, durante varios meses, se repitió casi en cada fiesta. causando en Don Bosco y en los suyos la aflicción que es fácil imaginar.
Mientras el Oratorio de la Puerta Nueva soportaba esta prueba, el de San Francisco de Sales, después de haber honrado en paz a San Juan Bautista, celebraba la fiesta de San Luis con pompa singular. La procesión fue solemnísima; la abría un aprendiz artesano con un estandarte, cuyos cordones eran llevados por dos jóvenes de nobilísima familia; y al lado de la estatua se veían dos respetables personajes, que adquirieron gran fama en toda Italia, y uno de ellos en toda Europa; los cuales tenían en una mano un cirio encendide y en la otra El Joven Cristiano y cantaban con los ministros sagrados el himno Infensun hostis gloriae en honor de San Luis. Eran el Marqués Gustavo y el Conde Camilo de Cavour.
Los dos hermanos, al ver la habilidad y constancia cor que Don Bosco había superado tantos obstáculds, se habían convertido en admiradores suyos y frecuentemente lo visi taban.
La obra de los Oratorios triunfaba, pues; pero no todos los que ayudaban a Don Bosco pensaban corno él. Un día se le presentaron dos teólogos, adscritos al Oratorio de San
Luis, en donde los jóvenes respondían a los excesos de los
protestantes demostrando gran constancia en la fe, y le pidieron licencia para conducir a aquellos mismos jóvenes con
bandera y escarapelas tricolores en el pecho por las calles de la ciudad. El Siervo de Dios se opuso dignamente, tratando de hacer un poco de luz en aquellas cabezas entenebrecidas. Pero ellos, con otros clérigos exaltados, se declararen en rebeldía, y el domingo siguiente llevaron a los jovencitos del Oratorio de la Puerta Nueva a las ruidosas fiestas mencionadas.
Empezó entonces una verdadera guerra que, después de algunos deplorables incidentes, terminó con una abierta escisión. Los rebeldes, cerca de un centenar, decidieron no ir más al Oratorio si no se los recibía en forma solemne, es decir, con banderas y escarapelas.
El Siervo de Dios, aunque afligido par estos desórdenes, no cedió un punto a aquellas extrañas pretensiones; les agradeció la ayuda que le habían prestado y los despidió. Ante esta inesperada resolución se coaligaran para alejar de Don Bosco a todos los jóvenes; y, al efecto, visitándolos en sus casas y en las tiendas y esperándolos en las calles que conducían a los Oratorios, consiguieron en poco tiempo alejar de él a los mayores.
Bastante triste y llena de preocupaciones volvió a ser entonces la situación de Don Bosco. Los sacerdotes y los clérigos, unos por un motivo y otros por otro, casi todos lo dejaron. Pero no le faltó la ayuda del incomparable teóloga Borel. Ocupado en el Instituto del Refugio, en las prisiones del Estado y en cien lugares más de la ciudad, este hombre, pequeño de estatura, pero grande de ánimo, siempre encontraba tiempo para detenerse en el Oratorio. Alguna vez robaba las horas aI sueño para poder confesar, y casi siempre negándose el necesario reposo, iba allí a predicar por la tarde
en los días festivos para aliviar al amigo, de este trabajo al menos. ;Alabanza eterna a aquel eximio sacerdote!
Don Bosco, aun en medio de tantas pruebas, se mantuvo heroicamente tranquilo. Los sueños que había tenido en el
Colegio y el del emparrado de rosas le habían anunciado cla
ramente los acontecimientos. Carlos Gastini, huerfanito asilado aquel mismo año en el Asilo de Valdocco, le oyó excla
mar: "¡Todos me dejan, pero Dios está conmigo! ¿A quién he de temer? La obra es suya, no mía; 21 la llevará adelante."
Los hechos le daban la razón. Casi todos los jóvenes volvieron poco a poco, no sólo por el afecto que le tenían y porque, pasado el primer error, habían comprendido con quién tenían que tratar, sino también porque aquellos señores se habían cansado de trabajar por amor a la política.
Por su parte, Don Bosco no descuidó tampoco los medios que le sugirió la prudencia. El día de la Asunción de María Santísima hizo una sesión pública de exámenes sobre la Historia del Antiguo Testamento, acompañados de la declamación de algunas poesías y el canto de varios himnos (a San Luis, a Carlos Alberto y a Pía IX) que interesaron y admiraron a la misma anticlerical aazzetta del Pópolo que había empezado a publicarse el 16 de junio de aquel año.
Gracias a la ayuda de un estimable joven que le había conocida en 1841 y siempre fue amigo y familiar suyo, pudo disponer de otro gran aliciente. El catequista José Brosio, apenas volvió de la guerra, empezó de nuevo a frecuentar el Oratorio asiduamente con su vistoso uniforme de cazador; Y práctico en el ejercicio militar, consiguió adiestrar tan bien a los chicos más listos, que formó con ellos un pequeño regimiento. Para esto se pidieron, y e] Gobierno los concedió, doscientos fusiles sin cañón; se proporcionaron unos bastones para el ejercicio; el cazador llevó su trompeta, de modo que el Oratorio tuvo a poco un pequeño batallón bastante hien instruido.
A estos alicientes, añadió Don Bosco otro, el de dar la
comida necesaria a cierto número de jóvenes externos que se renovaban cada semana, y esto durante un año, es, mientras duró la agitación pública.
Pero lo que más interesaba a Don Bosco era disponer de un cierto número de jóvenes virtuosos —"selectos", diríamos hoy—, que fueran como la luz y la sal en medio de los otros; con este fin pensó en dar nuevamente un curso de Ejercici Espirituales. Nótese que Don Bosco actuó siempre sobre lasl grandes masas sirviéndose de grupos selectamente formados,
Como trataba de impedir que aun los menos buenos se disipasen en medio de los alborotos de la plaza, creyó que no había otro medio mejor que cuidarse de su instrucción, y con ese objeto amplió considerablemente las clases nocturnas. No eran todos niños los que las frecuentaban; un centenar de ellos ya tenían barba y bigotes. A éstos él mismo les daba clase. Su número creció en los años siguientes y con ello aumentaron los consuelos para Don Bosco viéndose así correspondido en su celo por la salvación de las almas.
Mientras reinaba esta paz en el Oratorio de San Francisco de Sales, algunos cooperadores de Don Bosco, entre ellos el canónigo Lorenzo Gastaldi, idearon una confederación de los diversos Oratorios que había en Turín; porque, además de los fundados por Don Bosco, existía un tercero en Vanchiglia, abierto por el sacerdote Juan Cocchi a imitación suya, aunque en métodos y espíritu algo diferente.
Invitaron a Don Bosco a adherirse, pero no accedió; alegó, —porque claramente veía que la amalgama sería fuente de desavenencias— que tenía necesidad de autonomía para el desarrollo de su obra y dando a entender que abrigaba la intención de fundar una especie de Congregación. Así acabó aquella tentativa. La fortaleza del Siervo de Dios se calificó entonces de testarudez, y fue puesta en solfa aun por algunos de sus íntimos amigos; pero él permaneció irreductible.
Entre tantas ocupaciones encontró tiempo para dar a la luz pública la segunda edición de la Historia Eclesiástica y una nueva obra, la Vida de San Vicente de Paúl, de la cual donó trescientos ejemplares a las familias de la Pequeña Casa de la Divina Providencia, esto es, a la Obra del Cottotengo. El año de 1848 acabó proporcionando a Don Bosco nuevas penas y alegrías, que le llegaron hasta lo más profundo del corazón.
Ell 24 de noviembre, el Sumo Pontífice Pío IX se veía obligado a huir a Gaeta, y el 6 de diciembre moría el teólogo Guala, a los setenta y tres años, resignado a la voluntad de Dios y contento porque dejaba el Colegio Eclesiástico en las manos de Don Cafasso, poco antes nombrado Rector de la iglesia de San Francisco de Asís. Más de cuatrocientos sacerdotes asistieron a sus espléndidos funerales y entre ellos Don Bosco.
Ya en los primeros días de octubre el teólogo Antonio Cinzano había bendecido una capillita dedicada a la Virgen del Rosario, arreglada en Becchi por el Siervo de Dios. El 1 de noviembre entraba en el Oratorio un joven de Castelnuovo, el clérigo Ascanio Savio, de diecisiete años, que permaneció allí cuatro años como clérigo, por haberse cerrado el Seminario de Turín, y obtuvo de la Curia Arzobispal dis
. pensa de ir al Seminario de Chieri para poder ayudar a Don Bosco en su Oratorio.
Desde fines del año anterior el Siervo de Dios, deseoso, como siempre lo estaba, de hacer el bien y de encontrar ayudantes para su obra, había admitido en pensión a algunos sacerdotes, adscritos a las iglesias de la ciudad para el sagrado ministerio; ahora veía, finalmente, que el ejemplo de su heroica y desinteresada caridad despertaba en otros corazones estímulos generosos de imitación.
El 1S de enero de 1849 moría Antonio, hermano del Siervo de Dios. Éste, que nunca había dejado pasar la menor ocasión para mostrar su afecto fraterno a quien tanto lo había contrariado en sus primeros años, se hizo cargo solícita y afectuosamente de sus hijos.
Deseoso de oponerse de algún modo a aquella ola de fango que una prensa satánica arrojaba diariamente sobre la Iglesia, sobre el Catolicismo y sobre las Órdenes Religiosas, dio comienzo a la publicación de un periódico religioso titulado El Amigo de la Juventud. Después de tres meses quiso extender su acción, no sólo a los jóvenes, sino a todas las familias católicas. Su santa iniciativa no fue secundada; por eso, después del número 61, resolvió fusionar su periodiquito can El Instructor del Pueble, al que aportó buena voluntad y muchos lectores. Colaboró durante algunos meses en la publicación de este segundo periódico; pero después se retiró, y su retirada fue una desgracia para El Instructor y sus lectores.
No podemos silenciar otra obra de su exquisita caridad, obra que, alentada por Don Cafasso y por el mismo Monseñor Fransoni, practicó durante siete años, sin retribución alguna: el repaso de la Teología Moral a los sacerdotes, generalmente corno preliminar para el examen de Confesión. El canónigo Ravina, Vicario General, apreciaba tanto su saber, que la mayor parte de las veces concedía la patente sin examen
a todo el que Don Bosco declaraba por escrito sufflote' znter instructus.
Además de la ciencia, infundía a los sacerdotes todo el afecto que ardía en su corazón por el Sacramento de la Penitencia, exhortándoles a entrar prontamente en el confesonario cuantas veces se los llamara. Nosotros le oímos decir que es de desear que un sacerdote regule su comida de tal modo que pueda, sin molestia, ponerse a confesar media hora después de haberla terminado.
Díríase que el tribunal de la penitencia era para él sitio de descanso más que de trabajo. Ordinariamente empleaba en este ministerio dos o tres horas al día; pero en circunstancias especiales, aun días enteros y noches enteras.
Le ocurrió una tarde, ya casi de noche, que al venir de los pórticos del Po hacia la "Plaza del Castillo", se encontró con un desconocido, que sin más ni más le pidió la bolsa o la vida. Lo entretuvo con amables maneras, le hizo declarar sus secretos, le puso de relieve las consecuencias de su mala vida y después, sentado sobre el parapeto del foso que está detrás del palacio Madama, confesó a aquel nuevo amigo.
Una tarde en Becehi le asaltó un joven que, blandiendo un arma, le pidió dinero. Don Bosco lo reconoció como hijo de un propietario de las cercanías, tanto más cuanto lo había catequizado y confesado en las cárceles de Turín, de las que había salido pocos días antes por su recomendación. El desgraciado, apenas reconoció a Don Bosco, se quedó consternado. El Siervo de Dios lo exhortó a cambiar de vida y lo indujo a confesarse en aquel mismo lugar. Hecho esto, le regaló una medalla de la Inmaculada y el poco dinero que llevaba; después lo llevó a Turín, donde le consiguió un empleo y le ayudó a hacerse buen cristiano y virtuoso padre de familia.
También los jóvenes, embelesados por las delicadas y- santas insinuaciones del Sierva de Dios, se sentían atraídos al Sacramento de la Penitencia con una suavidad indescriptible. Ocurrió varias veces que, después de las once y de las doce
de la noche, Don Bosco, agobiado por el cansancio, se domina confesando. El penitente rallaba entonces y, no atreviéndose a despertarlo, después de haber esperado un rato, se sentaba en el reclinatorio hasta que el Siervo de Dios se despertaba por el ruido que hacían los jóvenes roncando. Eran las tres o las cuatro de la madrugada, y todavía continuaban las confesiones. Finalmente apuntando el alba, tocaban a la puerta y entraban los primeros jóvenes que iban al Oratorio; poco a poco la sacristía se llenaba de nuevos penitentes y las confesiones seguían sin interrupción hasta las nueve y ami las diez de la mañana.
Cuando Don Bosco se ausentaba de Turín no faltaban quienes, para confesarse con él, recorrían muchos kilómetros de camino a pie. Varias veces fueron de este modo hasta Carignano, adonde llegaban hacia las once polvorientos, cansados, pero en ayunas, para confesarse con Don Bosco y recibir la Sagrada Comunión.
Los párrocos, llenos de admiración, les procuraban la comida, y ellos después subían al coro y cantaban las Vísperas, las Letanías y el "Tantum ergo", con gran contento de la población. Cuando llegaban a tiempo, también cantaban la Misa, y si Don Bosco volvía a Turín en su compañía, el gozo de ellos no tenía límites.
Tanta confianza y tanto cariño eran providenciales, porque Dios confiaba a Don Bosco la misión de buscar entre los jóvenes los primeros colaboradores y continuadores de su Obra; al revés de lo que sucedió con San Ignacio, él tuvo que formárselos desde pequeños.
En 1849, ayudado del teólogo Vola, reunió en dos tandas de Ejercicios Espirituales a unos setenta jóvenes, escogidos entre el centenar de los que frecuentaban el Oratorio de Valdocco y el de la Puerta Nueva, y los fue estudiando separadamente para conocer si alguno manifestaba alguna señal de vocación al sacerdocio. De entre tantos, escogió tres: José
Buzzetti, Carlos Gastini y Santiago Bella, a loa que se añadió otro llamado Félix Reviglio.
Cierto día del mes de Julio los llamó junto a sí y les propuso hacerlos sus ayudantes, instruyéndolos al efecto. Pero necesitaba que le fueran obedientes en todo.
Aquellos jóvenes, vencidos por su caridad, se lo prometieron; y él, con ayuda del teólogo Chiaves, empezó a enseñarles los primeros elementos del latín.
El singular ascendiente que ejercía sobre los jóvenes no debía atribuirse únicamente a sus ejemplos admirables de virtud, sino también a los dones extraordinarios con que le favorecía Dios. Hay una conformidad admirable en los testimonios de los jóvenes de aquellos años; de modo que cuantos habitaban con Don Bosco o simplemente trataban con él, no podía menos de resumirlos en esta explícita declaración de Monseñor Cagliero:
.—Si,; Don Bosco poseía el don de hacer milagros! Para nosotros, que hemos estado tantos años a su lado, es cosa evidente.
Él trataba de disimularlo. Ya de clérigo en el Seminario, para ayudar a los enfermos se valía de una industria que consistía en distribuir píldoras confeccionadas con miga de pan o papelitos que contenían una mezcla de azúcar y harina de trigo. Esto era un sencillo paliativo, porque a loe que recurrían a su ciencia médica les imponía la condición de acercarse a los Sacramentos y de recitar un determinado número de Avemarías, Salves u otras oraciones a la Virgen. En 1844, el farmacéutico de Montaña, después de la curación del señor Turco con aquellas píldoras, deseoso de conocer los ingredientes del prodigioso febrífugo, se procuró algunas de aquellas píldoras para someterlas al análisis químico y averiguó con gran estupor que solamente contenían pan.
La noticia de esto corrió por el pueblo. El señor Turco, cuando fue a Turín a visitar a Don Bosco para darle gracias, refirió los comentarios que se hacían acerca de las píldoras Y le rogó que le revelase el secreto de la medicina.
rezado usted a la Virgen las Salves? —le pea guntó el Santo.
—Claro que sí.
Pues bástele eso!
Al ver descubierta su caritativa astucia para curar enfer medades cesó de emplearla.
Ordenado de sacerdote recurrió únicamente a la eficacia de las oraciones y de las bendiciones.
Refería Don Rúa que, desde 1847 a 1852, cada vez gut debía morir algún joven de la Compañía de San Luis, Don Bosco lo anunciaba algún tiempo antes, sin dar nombres: y las defunciones ocurrían en las fechas predichas.
No dejó tampoco de repetirse de cuando en cuando otra maravilla. En 1848, mientras daba Ejercicios Espirituales en San Ignacio, escribió al teólogo Borel, que le sustituía en d Oratorio, que los jóvenes Costa y Barrada habían entrado en la capilla por la puerta principal y salido luego por la (TE la sacristía, y en vez de asistir a las funciones sagradas, habían ido a bañarse en el Dora; pero que estando en el agua habían recibido de una mano invisible algunas palmadas, nada suaves por cierto. El teólogo, apenas recibió el billete, interrogó a los jóvenes, y las respuestas de éstos coincidieron exactamente con la carta de Don Bosco.
Esto se repitió muchas veces, de un modo indudablemente maravilloso, como diremos a su tiempo.
El mismo año comenzaron los prodigios de las multiplicaciones. Celebrábase en el Oratorio una de las fiestas más solemnes; debía de ser la de la Natividad de María Santísima; ya se habían confesado cerca de seiscientos cincuenta jóvenes y estaban dispuestos para comulgar. Don Bosco comenzó la Santa Misa en la creencia de que en el sagrario debía de estar el copón lleno de formas consagradas. Pero estaba casi vacío, porque José Buzzetti se había olvidado de colocar en el altar otro a tiempo con hostias para consagrar y no lo echó de ver sino después de la Elevación. Comenzó a distribuir la Sagrada Comunión y al ver tan pocas hostias
Y una numerosa concurrencia de niños delante del altar, se sintió angustiado por temor de dejar a muchos sin comulgar; levantó los ojos al cielo y continuó distribuyendo la Comunión. Y he aquí que, con gran maravilla suya y de Buzzetti, que confuso pensaba en el disgusto que habría proporcionado a Don Bosco su olvido, vio multiplicarse las sagradas formas en las manos de Don Bosco, de modo que pudo dar la. comunión a todos sin fraccionarlas.
Acabada la función, y fuera de sí por semejante prodigio, Buzzetti refirió a sus compañeros lo ocurrido, enseñándoles corno prueba el copón que había preparado en la sacristía. Otros jóvenes también lo habían observado; y el mismo Don Bosco confirmó varias veces la verdad del hecho.
-Una mañana —escribe José Brosio, el militar— se presentó a Don Bosco una señora que andaba con una muleta y un bastón, acompañada de otra mujer, y moviéndose con tanto trabajo que, en dar un paso, empleaba bastante tiempo. Como dijo que quería hablar con Don Bosco, yo por prudencia me retiré un poco. Cuando salió la señora, la vi andar sin muleta ni bastón y me dijo:
—Don Bosco me ha curada
Pero más extraordinario es lo que ocurrió en 1849. Un joven de quince años, llamado Carlos, hijo del dueño de una hostería llamada "del Muletto", que frecuentaba el Oratorio, cayó enfermo gravemente y murió sin poder confesarse con Don Bosco, como lo deseaba, porque estaba ausente. Apenas regresó Don Bosco y supo que habían ido a buscarle varias veces para asistir al joven, se apresuró a ir a casa de éste, por si aún era tiempo. Cuando le dijeron que había muerto pidió que le permitieran verle.
Inmediatamente lo llevaron a la habitación donde la madre y la tía rezaban junto al difunto. El cadáver amortaja& estaba envuelto en una sábana cosida y cubierto con un velo
como era entonces costumbre. Al lado del muerto ardía, una luz.
Don Bosco se acercó pensando: "¡Quién sabe si habrá hecho bien su última confesión! ¡Quién puede saber el destino que habrá encontrado su alma!" Y volviéndose a los que lo habían acompañada, les dijo:
— ¡Retírense, déjenme solo!
Después de hacer una breve plegaria, bendijo y llamó por dos veces al joven en tono imperativo:
—i Carlos, Carlos, levántate!
A aquella voz comenzó el muerto a moverse. Don Bosco ocultó al punto la luz, y con un fuerte tirón de ambas manos descosió el sudario, para que el joven quedase libre, y le descubrió la cara. Este, como si despertase de un profundo sueño, abre los ojos, los vuelve en torno suyo, se levanta un poco y dice:
— ; Oh !, ¿cómo es que me encuentro así?
Después se vuelve, fija la mirada. en Don Bosco y apenas 1 lo reconoce, exclama:
—¡Ah, Don Bosco! ¡Si supiese usted cuánto deseaba su presencia! ¡Lo buscaba con ansia! ¡Tengo mucha necesidad de usted! ¡Dios es quien lo ha enviado aquí !... ¡Qué bien ha hecho en venir a despertarme!
Refirióle entonces que había callado un pecado en su última confesión y que había tenido un sueño espantoso, en el cual había visto a muchos demonios que querían arrojarlo en un inmenso horno; pero. que una Señora se había interpuesto entre él y aquellos feos animales diciendo:
—¡Esperad; todavía no ha sido juzgado!
Don Bosco lo animó a no temer ya nada, y el joven comenzó inmediatamente su confesión, con señales de verdadero arrepentimiento. Mientras Don Bosco lo absolvía, entraba la madre con los de la casa, que así pudieron ser testigos del hecho. El hijo, volviéndose a ella, gritó:
—¡Don Bosco me salva del infierno! ¡Me había confesado mal!
"ar
Así estuvo cerca de dos horas, dueño enteramente de sus
facultades; miraba, escuchaba y hablaba. Entre otras cosas, ¡asistió en que se recomendara mucho y siempre a los jóvenes la sinceridad en la confesión.
El Santo, finalmente, le preguntó:
—Ahora estás en gracia de Dios; el Cielo está abierto para ti. ¿Quieres ir allá arriba o quedarte aquí con nosotros?
El joven respondió:
lb
—Quiero ir al Cielo. —Pues entonces, ¡hasta que nos veamos allá! Carlos dejó caer la cabeza sobre la almohada, cerró los ojos, permaneció inmóvil y se durmió en el Señor.
Otro hecho. En 1849, un domingo, después de la fiesta de Todos los Santos, terminado en la capilla el Ejercicio de la Buena Muerte, Don Bosco hizo ir a los jóvenes internos y externos del Oratorio, en número de cerca de seiscientos cincuenta, a visitar el camposanto para rezar por la paz de los pobres difuntos, prometiendo obsequiarlos con castañas cuando volviesen a Valdocco. Mamá Margarita había comprado tres sacos; pero creía que sólo se trataba de premiar a unos pocos jóvenes, por lo cual sólo hizo cocer una parte. El Santo creyó que su madre las habría preparado todas, y así, llenaba la. gorra de los que se la presentaban; pero Buzzetti, viendo que daba con exceso, se lo advirtió. Don Bosco, pesaroso de tener que disminuir la ración, respondió tranquilamente:
—Continuemos dando a cada cual su parte mientras haya.
Buzzetti empezó a desconcertarse cuando vio que Don Bosco introducía el cucharón y lo sacaba tan colmado, que las castañas se caían, mientras la cantidad que había en el cesto no parecía disminuir. Cerca de cuatrocientos jóvenes Participaron de las castañas multiplicadas milagrosamente y cuando Buzzetti devolvió el cesto a la cocina, vio que aún
quedaba una porción, la de Don Bosco, como si la Santísima Virgen le hubiese reservado aquella parte.
La noticia del prodigio, ya durante la distribución, Be propagó aun a los chicos más apartados de allí y cuando el último de los muchachos recibió su parte, se oyó un solo grito:
—¡Don Bosco es un santo! ¡Don Bosco es un santo!
El les impuso silencio; pero le costó gran trabajo hacer cesar aquellas voces, mientras por todas partes le estrechaban.
En memoria de este hecho, Don Bosco quiso que, eegún, se acostumbraba en el Piamonte, se distribuyesen casta-hervidas o tostadas la tarde de Todos los Santos a los jó nes del Oratorio. Y la costumbre pasó después, en memo . del hecho, a todas las casas salesianas.
No menos maravillosa era la actividad del Siervo de Di Como complemento de la escuela de Moral, acostumbraba lebrar en Valdocco otra reunión semanal para estudiar 1 medios de procurar mejor la santificación de los jóvenes y para que recíprocamente se ayudaran a vencer las dificultades que suscitaba el enemigo del bien. Aquellas reuniones eran como el preludio de la Sociedad Salesiana.
Mas esto no bastaba. Habiendo sido cerrado el Seminario a causa de la guerra y como el Arzobispo, perseguido y obligado a ausentarse de Turín, hubiera recomendado sus clérigos a Don Bosco antes de marchar a Suiza, él decidió darles asilo en el mismo Oratorio. Así, pues, desde 1848 casi se convirtió en el Seminario de la Archidiócesis y del Piamonte; y aún puede decirse que así continuó por veinte años, porque, como veremos, gran número de jóvenes, recogidos, mantenidos, instruidos en la lengua latina, vestidos de clérigos y enviados a dase a los profesores del Seminario, fueron devueltos ya sacerdotes a sus respectivas diócesis por el celo
y a costa de Don Bosco. El mismo, mientras le fue posible, les dio clase de Geografía aplicada a los Santos Lugares para la mejor inteligencia de la Sagrada Escritura. Abrió de nuevo, con la aprobación de Monseñor Fransoni y la ayuda del párroco de la Anunciación, teólogo Luis Fantini, el Oratorio de Vanchiglia, cerrado por la guerra, denominándolo del Ángel Custodio.
Finalmente, el año 1849 cerrábase con otra espléndida prueba de su celo por la eterna salvación de la juventud.
Los frutos abundantes de los Ejercicios Espirituales que en años precedentes se habían obtenido, le aconsejaron proporcionar este bien a todos los jóvenes de los tres Oratorios, y aun a toda la juventud de Turín. Distribuyó con este fin un "Sagrado aviso", en número de mil quinientos ejemplares.
Desde el principio, que tuvo lugar en la tarde del 22 de diciembre, la iglesia de la Misericordia, o de los Mercaderes, se llenó de jóvenes, casi todos artesanos. Los predicadores, escogidos por Don Bosco, eran cuatro y de los más adecuados a la juventud. Fueron éstos el canónigo Borsarelli, el teólogo Borel, el sacerdote Pedro Ponte y el canónigo Lorenzo Gastaldi. Los Ejercicios duraron siete días y tuvieron un feliz resultado. La mañana de la conclusión, la Comunión fue numerosa, devota y solemne. Don Bosco distribuyó a todos los participantes un folleto, como recuerdo, titulado: Aviso de un amigo de la juventud, según las necesidades de los tiempos.
La Obra de los Oratorios triunfaba. Mucho se hablaba de ella en la ciudad y, pasados los primeros recelos, la opinión pública le fue favorable; el Gobierno tuvo que interesarse por ellos, movido por la voz pública, las relaciones particulares y aun por el voto del mismo Senado. Una persona be
llévela, el señor Volpato, emparentado con la casa Gastaldi, que ocupaba un puesto eminente en el Estado, había aconsejado a Don Bosco que pusiera su obra bajo la protección del Gobierno. A. Don Bosco no le pareció bien; pero aquel señor, a escondidas y por iniciativa propia, por medio de la Alta Cámara, presentó una petición al Ministerio del Interior con el fin de obtener una subvención. El Senado, antes de tomar una resolución sobre el asunto, nombró una comisión con encargo de hacer una visita al Oratorio e informarse. La comisión estaba compuesta de tres Senadores: el Conde Federico Sclopis, el Marqués Ignacio Pallavicini y el Conde Luis de Collegno, los cuales, para cumplir el encargo recibido, fueron a Valdocco un día de fiesta, en enero de 1850, sin previo aviso.
Eran cerca de las dos de la tarde; sobre unos quinientos muchachos se encontraban en lo más animado del recreo, ofreciendo un espectáculo por demás interesante. Al mirar una turba como aquella de jóvenes divertirse con tanto ardor y tan bien asistidos, dichos señores se quedaron muy maravillados.
Don Bosco, que se encontraba en un círculo de jóvenes, al ver a aquellos señores, dirigióse hacia ellos y después de los primeros cumplidos y de saber que eran enviados por el Senado, los invitó a acomodarse en una pobre salita, donde les dio las noticias que deseaban, exponiendo brevemente el fin de la Obra.
Los comisionados admiráronse más aún al oir que se habían abierto ya otros dos Oratorios con el mismo número de jóvenes aproximadamente, y prodigaron grandes alaban. zas al Siervo de Dios.
En aquellos momentos llamó a la puerta un jovencito de doce años para dar un recado a Don Bosco. Agradó al señor Sclopis la confianza e ingenuidad del niño; lo interrogó y supo que era huérfano de padre y que tenía a su madre en la cárcel. Todos se enternecieron. Después de un instante de silencio, reanudó la conversación el señor Sclopis y averiguó
que Don Bosco, además del Oratorio Festivo, había también abierto un asilo de beneficencia. La conversación recayó sobre los medios con que contaba Don Bosco para hacer frente a los consiguientes gastos de estas instituciones, que no debían de ser escasos. 21 contestó sencillamente que contaba con la Providencia divina. Después la comisión visitó la casa y las clases de Catecismo, y asistió a la función religiosa, quedando todos grandemente satisfechos.
El 1 de marzo se presentó a discusión en el Senado la petición de Don Bosco, y el Marqués Ignacio Pallavicini hizo una entusiasta relación de la obra, que obtuvo la aprobación de la asamblea, con el acuerdo de remitir la solicitud al Ministerio del Interior para que se subvencionase el nuevo Instituto. Desde aquel día el Oratorio, con el asilo anejo, fueron subvencionados por el Gobierno.
Pero si el Siervo de Dios tuvo motivos para alegrarse del buen éxito que esta discusión había logrado en el Senado, otras noticias le llenaron de pesadumbre.
Monseñor Fransoni había vuelto a Turín, pero fue mal recibido por los enemigos de la Religión, los cuales a toda costa querían que se alejase.
En efecto, apenas se aprobó en el Senado La ley de supresión de la inmunidad eclesiástica, durante varios días una turba de patriotas exaltados, pagados por el Gobierno, y dei jovenzuelos instigados y subvencionados por los agitadores, recorría las calles de la ciudad lanzando imprecaciones contra el Clero y vitoreando a los corifeos. Lo peor de aquella algazara iba dirigido contra el palacio arzobispal, donde vociferaban:
—; Abajo el Arzobispo, abajo la curia, abajo el Delegado Pontificio!
Rompieron a pedradas muchos vidrios e intentaron forzar la puerta principal. Firme en el cumplimiento de su deber,
Monseñor Fransoni mandó imprimir una pastora! reservada, en que daba al Clero las normas de conducta que debía observar después de la aprobación de la ley. La policía, que tuvo noticia de ella, la secuestró, y no mucho después fue citado el Arzobispo para comparecer ante el tribunal civil a dar cuenta de su conducta. Respondió el prelado que había pedido licencia al Papa para presentarse, y si se la daba, compareceria. Pero los jueces no le admitieron esta respuesta condicional y le condenaron, ausente como estaba, a. quinientas liras de multa y a un mes de cárcel; y el 4 de mayo, día sagrado en Turín, dedicado a la Sábana Santa, Monseñor fue conducido preso a la prisión.
Es indescriptible la pena que experimentaron por este hecho los buenos católicos. Don Bosco, entre los primeros, fue a ver al venerable prisionero y dispuso además que varias comisiones de sus jóvenes fuesen a visitarlo por turno y a consolarlo; y apenas "La Armonía" invitó a los católicos a una suscripción para ofrecer en homenaje al invicto sucesor de San Máximo un rico báculo, el nombre del "sacerdote Juan Bosco" figuró en la primera lista de los donantes con la cuota de cinco liras, suma entonces no despreciable.
El 2 de junio Monseñor Fransoni fue puesto en libertad; pero no se forjó ilusiones para lo por venir, pues dijo:
—; Otra vez, me llevarán a Fenestrelle! (1).
Y así fue.
A fines de julio cayó gravemente enfermo el caballero Derossi de Santarosa, ministro de Agricultura y Comercio, que había votado la ley Siccardi e incurrido por ello en excomunión. El párroco de los Servitas, Padre Bonfiglio Pittavino, a cuya jurisdicción pertenecía Santarosa, le pidió una real Fortaleza de los Alpes y presidio.
tractación antes de sacramentarlo. El enfermo accedió solamente en los últimos momentos; por eso no hubo tiempo de llevarle el Viático. Parientes, amigos, senadores, diputados periodistas y gente vocinglera clamaron contra la intoleran. cia del Párroco y del Arzobispo; y mientras una multitud de manifestantes asaltaban el convento de los Servitas, el Conde Panza de San Martino, junto con el general Alfonso La Mármora, ministro de la Guerra, fue a ver al Arzobispo para exigirle la renuncia del cargo en nombre del Gobierno.
—¡Me tendría por un vil —respondió Monseñor Fransoni— si en momentos tan. críticos corno éstos para la, Religión renunciase al gobierno de la diócesis
Al día siguiente los Servitas eran expulsados de su convento y el Arzobispo conducido a la fortaleza de Fenestrelle.
En los días posteriores se registraba la casa de los Oblatos en la Consolación con el pretexto de que eran cómplices del Arzobispo y enemigos del Estado. En esta ocasión —refiere el teólogo Reviglio— Dan Bosco no dejó ociosa la pluma, sino que escribió en defensa de las órdenes Religiosas; y merced a la influencia de que gozaba con algunos personajes, pudo impedir la expulsión de los Oblatos.
Pero mientras defendía a otros, debía pensar en sí mismo, porque siendo conocido como decidido defensor de los derechos de la Iglesia, era el blanco de las iras de las mesnadas anticlericales, que presentándolo como enemigo de las nuevas instituciones, fanático educador de santurrones y cómplice del Arzobispo en conjuras reaccionarias, habían determinado que el 14 de agosto, por la tarde, la consabida legión de facinerosos fuese a Valdocco para hacer una odiosa manifestación ante el Asilo de San Francisco de Sales.
El señor Volpato, el mismo que había presentado al Senado la solicitud de una subvención para la Obra de Don Bosco, se dio prisa en avisar al Siervo de Dios de lo que ocurría, para que se alejase; pero él llamó a su madre y le dijo que le preparase la cena, resuelto a no moverse de Turín;
Pero ni aquel día ni el siguiente nadie se presentó. ¿Que
había ocurrido? La canalla, después de haber escandalizado contra los Oblatos, se disponía a bajar a Valdocco, cuando uno de los manifestantes, que conocía a Don Bosco, de quien había recibido beneficios, se subió a un carro y habló con tanto calor en favor del Oratorio, que la tumultuosa muchedambre cambió de dirección y marchó a desfogarse contra loe Dominicos y los Barnabitas.
Además, justamente en aquellos días, el Gobierno, que se había apoderado del mobiliario del convento de los Servitas, envió una parte de él al Oratorio. Don BOSCO 10 recibió y al punto avisó al Padre Pittavino, que se había refugiado en Saluzzo, para que mandara retirar la que era de su pertenencia. Los Servitas, de esta manera, recobraron lo suyo y Don Bosco evitó ese hurto legal.
El Conde Camilo Cavour favorecía entonces mucho a Don Bosco, y no sólo iba con frecuencia a vistarlo, sino que le rogaba que de cuando en cuando fuese a su casa a almorzar o cenar. Por eso algunas veces, teniendo que tratar cosas de importancia con Cavour, éste no quería hablar de ello sino durante la comida, y entonces Ie concedía cuanto solicitaba.
Varias veces hemos pensado qué cosas de importancia podía pedir Don Bosco al Conde Camilo de Cavour. Probablemente, que patrocinase la causa de los Servitas, Oblatos y demás religiosos y aun que intentase aliviar la reclusión del Arzobispo.
En el entretanto, por orden de Máximo D'Azeglio, sin pruebas y sin proceso, Monseñor Fransoni era condenado a: destierro. El ilustre campeón de la Iglesia escogió para sc morada la ciudad de Lyón, donde le presentaron el magnifícc báculo, regalo de los subalpinos. Desde allí continuó gober nando la archidiócesis hasta su muerte.
Aun en medio de estos dolorosos acontecimientos, la actividad de Don Bosco era siempre maravillosa. El 13 de mayo asistió a la función inaugural de la primera Conferencia de San Vicente de Paúl, fundada en Turín según el modelo de las instituidas en Francia por Ozanam en 1833_ Asistió por muchos años a las asambleas generales de esta inatitucón, en que era recibido siempre como venerado protector.
Para impedir, además, que los jóvenes se inscribiesen en sociedades peligrosas, fundadas entonces por la masonería, como lo era la llamada "Sociedad de los obreros", organzó una entre ellos, que tuviera por objeto el bienestar temporal, sin prescindir del provecho espiritual de sus inscritos. Por eso impuso a éstos la condición de pertenecer a la Compañía de San Luis. Así nació la "Sociedad de socorros mutuos", 4 inaugurada en la capilla el 1 de julio de 1850, que fue como la primera semilla de aquellas otras innumerables "Sociedades" o "Uniones de Obreros Católicos" que después florecieron en Italia.
La nueva sociedad despertó las iras de los corruptores del pueblo, ansiosos de disponer de éste en todo momento. 4 Escribe José Brosio que a él le ofrecieron seiscientas liras - y un lucrativo empleo si se separaba del Oratorio y retiraba de él a aquellos de sus compañeros sobre los que ejerc mayor influencia; pero él rechazó despreciativamente tal pr puesta.
El amor al Vicario de Jesucristo, que siempre ardió viva,- A mente en su alma, apareció entonces como una de las caras-1 terísticas de su vida. En 1819 se fundó la Obra del "(tolo de San Pedro" para aliviar la pobreza de Pío IX, dente. rrado en Gaeta. En aquella ocasión, invitados por Don Bosco, los chicos del Oratorio, considerando como una gran dicha dar pruebas de veneración al Jefe de la Iglesia, se privaron
aun de lo necesario e hicieron una colecta que alcanzó la suma de treinta y tres liras.
En el ánimo del angelical Pontífice despertó dulce consuelo esta afectuosa y sencilla oferta. No contento con haber hecho saber al Santo y "a cada uno de sus jóvenes alumnos" su agradecimiento con la Bendición Apostólica y de haber hablado de ello varias veces con gran complacencia al comunicárselo a varios personajes que habían ido a cumplimentarlo; llamó al Enana. Cardenal Santiago Antonelli, tomó las treinta y tres liras, añadióles otras y le ordenó que comprase con aquel dinero el número de rosarios a que alcanzase la suma. El encargo se cumplió, y sesenta docenas, en dos grandes paquetes, se enviaron a Don Bosco.
El preciosísimo regalo se distribuyó el domingo, 21 de julio. Todos loa jóvenes de los tres Oratorios fueron invitados a Valdocco, cuya humilde capilla estaba adornada como de fiesta. Después de una plática apropiada y de la Bendición con el Santísimo Sacramento, desfilaron por delante del altar los jóvenes para recibir del canónigo Ortalda el rosario. A causa del extraordinario número de los que habían acudido, los rosarios enviados por el Papa no bastaron, y fue necesario adquirir en Turín varios centenares más y distribuirlos con los otros para dejar a todos contentos.
En la primera quincena de septiembre el Siervo de Dios llevó a pasar una semana de retiro espiritual en el pequeño Seminario de Giaveno a unos cien jóvenes, a quienes obsequió después con una. amenísima jira hasta la Sagra de San
El 16 del mismo mes fue por segunda vez a Stresa. Llevábanlo allí no sólo su amistad con el abate Rosmini, sino también el deseo de conocer mejor el Reglamento y el método disciplinario de la casa madre del Instituto de la Caridad, atento como estaba él a dar también principio a una Sociedad
religiosa. A pesar de las luces que recibía del Cielo, nunca descuidó ninguno de los recursos humanos ni dejó de estas atento al movimiento pedagógico y social. También visitó las Escuelas de Brescia y Bérgamo. Durante el viaje hizo una visita a Alejandro Manzoni, que veraneaba en Lesa. Le acompañó el marqués Arconati, su amigo y bienhechor, a quien encontró en Arona. Se desayunaron con el grande escritor.
En Stresa fue recibido con mil agasajos por Rosmini y sus religiosos_ Permaneció con ellos varios días y tuvo largas entrevistas con el filósofo, quien, como veremos, en los designios de ]a Divina Providencia debía ser uno de sus primeros bienhechores.
Antes de cerrarse el otoño de 1850, llevó consigo para el Oratorio al jovencito Juan Cagliere, paisano suyo.
Hacia fines del mismo año de 1850 marchó a Milán a predicar el Jubileo extraordinario publicado por el Sumo Pontífice Pío IX, para reparar los males causados por los odios, las guerras y las rebeliones. Lo había invitado don Serafín Allievi, Director del Oratorio de San Luis en Milán, de acuerdo con el Arzobispo Monseñor Romilli y can el párroco de San Simpliciano, iglesia parroquial del Oratorio de San Luis.
Los tiempos que corrían eran muy difíciles. Aires revolucionarios caldeaban la atmósfera. Milán, después de sus famosas jornadas (1) parecía asentada sobre un volcán todavia en ignición. La policía vigilaba también al Clero y a sus predicadores. Los párrocos vacilaban en dar principio a las misiones de preparación para ganar el Jubileo, y no había quien se arriesgara a subir al púlpito. El párroco de San Simpliciano manifestó a Don Bosco que antes de dar comienzo a la Misión debía hablar con el Arzobispo. Éste no negó el permiso, pero declaró que no aceptaba ninguna responsabilidad.
(1) Semana de agitación politica y populachera con derramamienTS
de mucha sangre.
I. _predicaré —respondió Don Bosco— como se acostumbraba hacerlo cincuenta años ha.
Comenzó a predicar en San Simpliciano. Desde el primer sermón acudió la multitud con una curiosidad y ansiedad tales, que no pueden describirse. En medio de aquella fiebre revolucionaria parecía imposible que nadie pudiera manifestarse indiferente en política. Con franqueza y afecto, Don BOSCO invitaba a Ios pecadores a la penitencia. Lo que hacía relación a la reforma de las costumbres lo decía sin rodeos, sin consideración a nadie; pero no hizo alusión alguna a las cuestiones políticas. Ninguna de las autoridades tuvo que hacerle la menor observación, porque los oyentes no encontraron en sus palabras más que puntos de meditación sobre los novísimos e instrucciones acerca del modo de confesar y comulgar.
Del mismo modo predicó los Ejercicios Espirituales en el Oratorio de San Luis. Después lo invitaron a predicar en varias iglesias y hubo ocasión en que predicó hasta cinco sermones en un mismo día. En todas partes era grandísimo el número de los que iban a confesarse con él.
Una tarde, cuando se dirigía al confesonario, ya rodeado de muchos penitentes, un joven lo asió por la sotana, lo llevó a un banco en medio de la iglesia, diciéndole que lo confesase allí. Don Bosco se sentó y el otro arrodillándose hizo su confesión. Acabada ésta, el penitente le dijo:
—Usted confiesa del mismo modo y con las mismas palabras que un sacerdote con quien yo me confesaba en Turín hace años.
—s'Y" si el sacerdote de aqui fuese el mismo sacerdote de allá? —le replicó Don Bosco.
El joven lo reconoció y experimentó grandísimo consuele en volver a ver al Siervo de Dios.
En 1851 se cumplia, con los mejores auspicios, el primer decenio de la fundación de la Obra de los Oratorios. Refiere
el profesor Rayneri que en aquel año Don Bosco había ergo. nizado una tómbola; los premios fueron muchos, y asi, chas también los que quedaron contentos. Por ultimo, Don Bosco, desde el balcón, arrojó caramelos a diestra y siniestra; de modo que muchos se endulzaron la boca. Los "vivas" llegaron hasta las nubes. Bajó Don Bosco del balcón, la tomaron y lo levantaron en triunfo. Entonces un joven estudiante clérigo dijo:
—; Oh, Dan Bosco, si yo pudiese ver todas las partes del mundo y en cada una muchos Oratorios!
Don Bosco dirigió en torno suyo una mirada dulce y majestuosa y respondió:
—¡ Quién sabe si vendrá el clía en que los hijos del Oratorio se extiendan por todo el mundo!
El 2 de febrero, al celebrarse la fiesta de San Francisco de Sales, los jóvenes José Buzzetti, Félix Reviglio, Santiago Bellia y Carlos Gastini vistieron la sotana. Celebró la función el teólogo de la Metropolitana, don José ArtaIda, el cual, comentando el texto del Evangelio de aquel día, Pósitus est ltic in re,surreetionem et in ruinam multorum, explicó a los nuevos clérigos cuál debía ser su nueva misión si correspondían a la gracia recibida. En catorce meses los había preparado Don Bosco para el examen de admisión al curso de Filosofía en el Seminario Metropolitano.
El 19 de febrero señalóse con otro paso importante: la adquisición de la casa Pinardi. Cansado éste de los continuos alborotos y riñas que ocurrían en la vecina casa "Bellezza" se decidió a vender la suya propia a Don Bosco por treinta mil liras. Pero, ¿dónde encontrar esta cantidad?
En su último viaje a Stresa, Don Bosco había tratado con el abate Rosmini sobre la conveniencia de abrir una casa del Instituto de. Caridad junto al Oratorio para ayudarse recíprocamente. Con taI objeto ya había comprado un terreno, en el cual se edificó después en gran parte el Santuario de Maria Auxiliadora. En esa ocasión Don Bosco obtuvo en préstamo del abate Rosmini veinte mil liras. Pero veinte mil
liras no eran treinta mil; para las diez mil que faltaban el Siervo de Dios se abandonó a la Divina Providencia.
El domingo siguiente fue al Oratorio Don Ca.fasso. No era costumbre de éste ir allí en día festivo; pero el santo sacerdote no había querido retardar el cumplimiento de un encargo que había recibido para Don Bosco. La Condesa Casazza-Riccardi le había encargado que entregase a Don Bosco diez mil Liras, que debían emplearse en lo que juzgase mejor para la gloria de Dios.
No pudieron ambos dejar de ver en este hecho el dedo de Dios. Grande fue también la maravilla del propietario cuando, apenas transcurrida una semana de empeñada la palabra, vio aparecer a Don Bosco para extender el contrato.
Aún hacían falta tres mil quinientas liras para otros gastos accesorios, y las facilitó el generoso señor José Cotta, en cuya casa de banca se otorgó el correspondiente contrata.
En un siglo materialista y crematístico como el xix, suscitaba Dios un hombre que, sin nombre y sM medios en el mundo de los negocios, debía desarrollar sus obras con proporciones colosales, manejando ingentes sumas, de caritativa procedencia y empleadas enteramente en la gloria de Dios y en la salvación de las almas.
Había transcurrido próximamente un mes desde que Don Bosco había adquirido la casa de Pinardi, cuando dijo a su madre:
—Ahora deseo que levantemos una hermosa iglesia en honor de San Francisco de Sales.
—Pero, ¿de dónde vas a sacar los fondos? —le preguntó la buena de Margarita—. Ya sabes que de lo nuestro no queda nada; todo se ha gastado en proporcionar comida y vestido a estos pobres chicos; de modo que antes de comprometerte en los gastos de esa obra, piénsalo bien y repiénsalo y entiéndete con el Señor.
—Justamente. Lo haremos así. Si usted tuviese dinero, ¿me lo daría?
—Ya puedes imaginarte con cuánto gusto te lo daría.
—Pues bien —acabó diciendo el hijo—, Dios, que es más bueno y más generoso que nosotros, tiene dinero para todo el mundo, y para una obra que ha de servir para su mayor gloria espero que nos lo mandará a su tiempo y en eI lugar debido.
Con esta confianza inició tratos con el arquitecto Blanchier para el plano, y con el contratista Federico Bocea para la construcción. Después fue al Santuario de la Virgen de Oropa a fin de invocar a la Santísima Madre de Dios con toda la efusión de su alma, seguro de su maternal ayuda.
Durante los trabajos, al oir que los albañiles blasfema
ban, no cejó basta que le prometieron corregirse de aquel feo vicio, aun mediante la oferta de algún que otro vaso de Vino. Por más de un año Margarita les traía cada sábado un berrilito de vino, que se vaciaba en honor de "el Santo Nombre de Dios",
pasaron los meses y Don Bosco no cesaba de escribir cartas solicitando donativos; entre otras alentadoras contestaciones merecen citarse las de los Obispos de Mondoví, Fossano, Alba, Acqui, Saluzzo, Susa y Vigevano.
El Obispo de Biella, al saber que de seiscientos y más jóvenes que frecuentaban el Oratorio "más de un tercio, esto es, más de doscientos" eran bieleses, hizo circular una invitación a todos los párrocos de la diócesis y obtuvo mil liras.
Don Bosco recurrió también al Rey, del cual obtuvo dos veces la cantidad de once mil liras, con frases muy expresivas y laudatorias para el Oratorio.
Se fijó el 20 de julio para colocar la primera piedra. Los jóvenes del Oratorio, como otras tantas trompetas, esparcieron la noticia por la ciudad, de modo que acudió tanta gente al acto cual nunca se había visto en aquellos sitios.
La bendición de la piedra, en ausencia de Monseñor Fransoni, la efectuó el canónigo Antonio Moreno, Ecónomo General. El banquero José Cotta, grande amigo de los pobres e insigne bienhechor de Don Bosco, la colocó, y el alcalde de Turín, G. Bellono, echó la primera paletada de mortero.
En aquella ocasión el célebre Padre Barrera, religioso de las Escuelas Pías, conmovido a la vista de aquella gran masa de pueblo presente y edificado ante el número de sacerdotes, patricios y señoras de Tulla que le rodeaban, subió a un montículo que formaba el terreno, improvisó un elocuente discurso y predijo un gran porvenir a la obra de los Oratorios.
Entrada ya la noche y habiendo quedado Don Bosco solo con los alumnos internos, a los que la construcción de aquella iglesia parecía la obra más grande allí posible, al manifestarle éstos su maravilla por la construcción de aquella igle
sia, él les contestó con tanta seguridad como si para ello tuviese tesoros reservados.
—;Oh, esto no es nada —les dijo—, ya veréis lo que se va a construir aquí... delante, en derredor!...
Después de un mes, el nuevo edificio se levantaba ya algunos metros sobre eI terreno. El Santo, viendo agotados sus fondos, no obstante las limosnas recogidas, pensó organizar otra tómbola. Formó una comisión de señores y señoras de diversa condición social, entre las cuales se destacaban e] teólogo Anglesio, Director de la "Pequeña Casa de la Divina Providencia", y la Marquesa María De Maistre Fassati, dama de S. M. la Reina María Adelaida. Estos, el 20 de diciembre publicaron una circular en demanda de objetos para la tómbola.
Una inocente frase de dicha circular dio motivo a algunos ayudantes de Don Bosco para suscitar descontento entre los catequistas. José Brosio tomó la defensa de Don Bosco, pero no se le escuchó y se declaró el cisma. Los disidentes renovaron las malas artes de 1849: nada de prácticas de religión, sino comidas, meriendas, paseos, diversiones y murmuraciones implacables contra la inalterable tranquilidad de Don Bosco. ¡Todavía no conocían la fuente de su firmeza!
Pero en defensa del Santo salió con toda su autoridad Monseñor Fransoni. En su destierro le habían informado de esta lucha indigna; y primeramente alentó a Don Bosco; y para preservarlo de ulteriores ataques, lo hizo después, por decreto oportuno, jefe de todos los Oratorios que había fundado. No podían experimentar sus adversarios una derrota más completa. El autor del cisma no volvió más al Oratorio, aunque había trabajado en él con gran celo y con grandes sacrificios; pero los catequistas, uno después de otro, volvieron al lado del Siervo de Dios y permanecieron decididos amigos suyos toda la vida.
El año siguiente se vio volar con tremenda explosión el polvorín. A la primera explosión hallábase Don Bosco en una sala del convento de Santo Domingo, en donde había logrado
exponer tres mil objetos recogidos para la mencionada tómbola. Al oirse el estruendo, que había sacudido todos los edificios, salió a la calle para enterarse de lo ocurrido; en aquelmomento se oyó el segundo estampido y un instante después
cayó un saco de arena de lo alto, que por poco aplasta al siervo de Dios. No tardó éste en comprender la magnitud
de la catástrofe. Recordó que el polvorín distaba del Ora
torio poco más de quinientos metros y al punto se dirigió allí temiendo que hubiese ocurrido una gran desgracia; pero
lo encontró vacío, pues sus asilados habían huido sanos y salvos a los campos inmediatos. Entonces, sin pérdida de tiempo y sin cuidarse del peligro, voló al lugar del desastre.
En el camino encontró a su madre, que intentó detenerlo, mas en vano.
Llegó Carlos Tomatis, y Don Bosco le dijo:
—Vuelve atrás, ve en busca de las monjas, que corren por las calles y plazas cercanas a sus conventos y condúcelas a la Plaza del Pueblo. Allí hay un ómnibus que las transportará a Moncalieri a casa de la Marquesa Bando.
Tomatis corrió a ejecutar la orden recibida y nunca llegó a comprender cómo Don Bosco, sin previo aviso, había tenido noticia de las disposiciones tomadas por la Marquesa en aquel trance.
oit Al llegar al sitio de la catástrofe, a duras penas pudo abrirse paso entre las inmensas ruinas del edificio; pero tuvo el consuelo de dar la absolución a un pobre obrero moribundo. Como había necesidad urgente de llevar agua para impedir que el fuego se propagase a los toldos que cubrían gran número de barriles de pólvora, no encontrándose allí ningún recipiente, entregó su sombrero a un heroico soldado, llamado Sacchi. Éste tomó el, sombrero y se sirvió de él, como mejor pudo, hasta que Llegaron los baldes y las bombas.
Las daños ocasionados por la explosión fueron inmensos; las casas de las inmediaciones hubo que demolerlas. En tan extraordinario siniestro, fue visible la protección del Cielo
en la próxima Casa de la Divina Providencia y en el Grato. rio de Valdoceo, que no sufrieron daño alguno.
Después de las das mencionadas explosiones, al anunciarse una tercera como inminente, muchos fugitivos se reunieron en el campo comprado por Don Bosco junto al Oratorio, casi enfrente de la iglesia en construcción; allí se hicieres excelentes reflexiones sobre el poder, la justicia y la misericordia de Dios y se exteriorizaba una fe extraordinaria en el valioso patrocinio de la Virgen, rezando el Santo Rosario y entonando sagrados cánticos. Era aquél el campo en que hoy se levanta majestuoso el Santuario de María Auxiliadora, al cual continúan yendo de todas partes los afligidos y atribulados para recibir ayuda y consuelo.
Cuando volvió del lugar del desastre, Don Bosco acogió en su casa a numerosos grupos de otros Institutos que, llenos de terror, habían acudido a él. Ya puesto el Sol, llamó a los refugiados, temerosos de que el desastre se repitiera aquella noche, y cuando los hubo exhortado a ser buenos y entregarse a la bondad del Señor, tranquilamente se marcharon a descansar.
Hay un hecho en esta catástrofe que tiene el sello de lo extraordinario; y fue que un año antes el piadoso jovencito Gabriel N'asá°, alumno del Oratorio, estando en trance de muerte, predijo el desastre, que él llamó un "horrible terremoto", precisamente el 26 de abril de 1852, y aconsejó que se rogase a San Luis para que protegiese al Oratorio: de aquí proviene la costumbre, que aún dura en las casas saiesianas, de encomendarse a San Luis, con la invocación: Ab osani malo, libera .nos, Dómine. (De todo mal, líbranos, Señor.)
En memoria de la gracia, Don Bosco hizo imprimir cinco mil ejemplares de una estampa que sirviera de recuerdo; y no contento aún, quiso testimoniar su gratitud con un acto de singular generosidad cediendo en favor del Hospital de
COttOleng0 la mitad del provecho que obtuvo de la tómbola.
Ésta resultó una verdadera demostración de caridad, en la cual señaláronse el Sumo Pontífice Pio IX, el rey Víctor Manuel, las reinas María Teresa y Adelaida, el Duque y la Duquesa de Génova, y, en general, toda la Corte y la Nobleza de Turín. El Gobierno favoreció también la piadosa empresa.
Por esta causa, los trabajos se llevaron con tanta rapidez, que en el mes de junio la iglesia estaba terminada. El doctor Francisco Vallauri, su consorte y su caritativo hijo don Pedro costearon el altar mayor. El comendador José Dupré pagó el decorado de la capilla que está a la izquierda, dedicada a San Luis Gonzaga, y su altar de mármol. Los nobles esposos, Marqueses Domingo y María Fassati, tomaron a su cargo los gastos de construcción de la otra capilla en honor de la Santísima Virgen, adornándola con una hermosa estatua de la Madre de Dios. San José Cafasso pagó el púlpito, otro bienhechor se encargó del coro y otro costeó los candeleros. En fin, si Don Bosco desplegó gran celo, también le piedad ciudadana, o mejor, la Divina Providencia, lo confortó con su valiosísimo apoyo.
La inauguración se efectuó el 20 de junio, tercer domingo de Pentecostés, fiesta de María Santísima Consoladora. Ofició en la ceremonia el Reverendo teólogo don Agustín Cattino, cura de Borgo Dora. El alcalde y su teniente habrían asistido gustosos, si no hubieran debido ir a la "Consolata" en representación del Municipio.
El Siervo de Dios había compuesto una oda de circunstancias, suavísima en su sencillez, la cual, puesta en música. cantáronla los jóvenes repetidas veces "rebosantes de alegría", y predicó por la tarde. La nueva iglesia estaba repleta. También se halló presente una sección de la Guardia Nacional.
Aquella misma tarde, invitados por Don Bosco, acudieron al Oratorio loa promovedores de la tómbola, varios miembros del Clero y de la Nobleza de Turín y muchas otras personas que habían tomado parte principal en la construcción de la
nueva iglesia. Después de las funciones sagradas, Don Bosco los reunió en la antigua capilla, donde nobles bienhechores habían provisto lo necesario para un servicio de café y re, frescos, y dirigió a todos sentidas frases de gratitud. Aquélla fue realmente la primera conferencia que se dio a los Coope. radares Salesianos.
Por ]a noche hubo fuegos artificiales costeados por el teólogo Chiaves en el campo frente a la puerta del Oratorio y así terminó aquella fausta jornada.
Uno de los domingos siguientes fue a Valdocco el Obispo de Biella, Monseñor Losanna, el cual, desde el púlpito, hizo una magnífica alocución, que concluyó así:
—Pero no es aquí solamente adonde ha sido llamado Don Bosco para construir una iglesia. Allá, cerca de la Avenida del Rey, en la Puerta Nueva, junto a la sinagoga y los templos de los secuaces de Lotero, Calvin y Pedro Valdo, debe levantar otra Don Bosco. ¡Es necesario, Dios lo quiere, Don Bosco lo hará!...
Como veremos, fue profeta.
Pocos días después de la bendición de la iglesia, el Siervo de Dios emprendió la construcción de un nuevo edificio para Internado.
— ¡Después de haber procurado una casa al Señor, es necesario preparar otra para sus hijos! —iba diciendo.
La nueva construcción debía ocupar el espacio de la antigua casa Pinardi.
El proyecto no tenía grandes ambiciones. Especialmente su balcón era muy modesto. Alguien se lo criticó, recibiendo esta respuesta:
— Contentémonos con poco; dejemos lo lujoso y seremos mejor vistos y ayudados por la Divina Providencia.
Y dijo más; añadió que la nueva casa, precisamente porque era estrecha y pobre, sería respetada por las autoridades
(alfiles y militares, y asi los educandos no serían dispersados. Ajlos después, el 59, cuando las autoridades militares buscaban edificios para alojar soldados heridos pusieron los ojos en el Oratorio, mas al ver lo estrecho de los corredores, lo dejaron en paz.
Los trabajos adelantaban bastante cuando, el 20 de noviembre, un trozo de la parte de Levante se vino a tierra desde un tercer piso por la rotura de una viga. Grandes fueron la consternación y el espanto de todos. Don Bosco, si bien en la angustia de aquellos momentos experimentaba vivo dolor por la suerte de tres pobres obreros que estaban gravemente heridos, y uno de ellos con pocas esperanzas de vida, alzando los ojos al cielo, repitió aquellas frases que le eran habituales en las circunstancias dolorosas:
—¡ Hágase la voluntad de Dios! ¡Todo como Dios quiera!
Y sin lamentarse por el daño ocurrido y para impedir nuevos desperfectos, dispuso que de nuevo se levantase prontamente aquel lienzo de pared.
Una pérdida más grave aún les estaba reservada a él y a las personas caritativas que en nombre de Dios le tendían la mano. Ya estaba el edificio para recibir el tejado, cuando violentos aguaceros obligaron a interrumpir los trabajos. La lluvia continuó cayendo durante varios días y reblandeció el mortero de la obra, quizás mal fraguado, hasta el punto de que los muros quedaron reducidos a un montón de ladrillos y piedras sin trabazón, lo cual fue causa de que en la noche del primero de diciembre, después de algo más de las once, el edificio se viniera abajo con horrible estrépito. Los chicos, llenos de espanto, huyeron al patio, unos a medio vestir y otros envueltos en mantas y sábanas. Don Bosco, que también había resultado ileso, cuando supo que nadie había recibido daño, muy sereno se puso a bromear con los jóvenes 'a propósito de las grotescas figuras que hacían, del miedo que todos trasparentaban y del traje improvisado con que se cubrían y los invitó a dar unas carreras por el patio para calentarse. Su calma contribuyó mucho a tranquilizarlos. Los
condujo después al refectorio y les dijo que el Oratorio ya había sufrido varias persecuciones y traslados forzosos, pero que aún vivía floreciente y progresando, de modo que debían conservar firme su confianza en la Divina Providencia; seguidamente los hizo arrodillar y rezar las Letanías en acción de gracias al Señor y a la Santísima Virgen que tan visiblemente los había protegido. Tranquilzados así, todos volvieron a acostarse.
A las cinco y media de la mañana se derrumba la otra parte del edificio con un estrépito cuádruple que el primero y ocasionando tal sacudida, que la antigua casa trepidó por algunos segundos.
Los que aún se encontraban en la cama se vistieron al punto llenos de espanto; el Santo los reunió en la iglesia y loe invitó de nuevo a dar gracias a Dios por haber salido ilesos del nuevo derrumbamiento de modo tan prodigioso y celebró la Santa Misa. Al salir de la iglesia con su acostumbrada sonrisa en los labios, exclamó:
—El demonio ha querido darnos un puntapié; pero estad tranquilos, el Señor es más fuerte que él.
Poco tiempo después, el patio se llenó de gente que acudió a ver el edificio derrumbado. Fue también el alcalde con dos arquitectos del Municipio y alentó a Don Bosco, asegurándole que aquella desgracia no perjudicaría al Oratorio. Los arquitectos practicaron una inspección para averiguar la causa del desastre.
La construcción arruinada hallábase adherida a la casa de Pinardi. Sobre la habitación de Don Bosco inclinábase, de un modo que daba espanto, una gran pilastra del edificio derrumbado, que a causa de la caída de éste se había separado de su base.
El caballero Gabetti, uno de los arquitectos, lo examinó
atentamente y lleno de asombro preguntó a Don Bosco: —¿Quién dormía la noche pasada en aquel rincón? —En la parte alta, yo, y en la planta baja, varios jo
vencitos.
El arquitecto lo asió ele un brazo y le dijo:
—Vaya con sus jóvenes a dar gracias a la Virgen, porque tiene motivos de sobra para ello. Esa pilastra está en pie contra todas las leyes del equilibrio; si se hubiese caído, los habría aplastado a todos en la cama. Desafío a todos los . arquitectos del mundo a mantener en pie una torre con esa inclinación. ¡Es un verdadero milagro!
Y dio la orden de demolerla; pero, ¿cómo, sin poner en peligro la vida de los obreros? Los albañiles la aseguraron con precaución y desde los andamios la deshicieron poco a poco y así libraron de una completa ruina a la vieja casita.
Pero hacia las ocho, un muro que todavía quedaba en pie se desplomó con un fragor espantoso, arrojando vigas, piedras y ladrillos a varios metros de distancia. Todos que:daron mudos; Don Bosco, por un instante, quedó atónito y lleno de palidez; pero recobrando pronto la calma, dijo sonriendo:
—Hemos jugado al juego de los ladrillos... Sicut Dómino plíteuit ! , sit nomen Dótnini benedietum! Aceptemos todo cuanto nos venga de su mano; ¡yo os aseguro que el Señor tendrá muy presente nuestra resignación!
La caída de la casa, además del daño material, acarreaba otras muchas perturbaciones; pero la caridad de Don Bosco, siempre industriosa, supo remediarlo todo. Convirtió la antigua capilla en dormitorio; y con la debida prudencia y permisos, trasladó las clases diurnas y nocturnas a la nueva iglesia.
Con la vuelta de la primavera reanudó los trabajos del nuevo edificio. Entre los bienhechores de esta obra sefialáronce la Duquesa de Montmorency, el noble Marqués Fassati, ecn su digna consorte, y el mismo Rey Víctor Manuel. En octubre se terminaba felizmente el nuevo edificio. Con santa decisión se trasladaron allí las escuelas, el refectorio y los
dormitorios. En breve el número de los asilados llegó a setenta y cinco. Entre ellos estaban Miguel Rúa y Juan es,. gliero, turinés el primero, de Castelnuovo el segundo. El Siervo de Dios había prometido que nadie recibiría daño; y efectivamente, se cumplió la promesa.
Alojada la Comunidad, pensó al pinito en realizar otro proyecto que desde bastante tiempo atrás tenía ideado: el de abrir, a costa de cualquier sacrificio, los talleres del Internado para sustraer a los jóvenes aprendices de los peligros de la calle y de las fábricas. Compró con este objeto las mesillas y herramientas necesarias y abrió el taller-escuela de zapatería en un corredorcito de la casa Pinardi, cerca del campanario de la iglesia. Al mismo tiempo, por haber sido trasladada la cocina al nuevo edificio, instalaba en la antigua una escuela de sastrería. El crucifijo y la Virgen tomaron posesión de aquellas humildes escuelas profesionales, que pronto demostraron la gran ventaja espiritual, moral y material que habían de reportar a los alumnos.
Don Bosco fue el primer maestro; y a medida que le fue posible, fue abriendo nuevos talleres.
Así quedaban, modesta, pero definitivamente encaminadas las Escuelas Profesionales para capataces y obreros, que tanta importancia habían de tener en lo venidero. Don Bosco veía que tras la cuestión politica, laicizante y secularizadora avanzaba la cuestión social, que el liberalismo, ciego, no veía y más bien fomentaba; y corrió en auxilio de los hijos del pueblo para sustraerlos de la seducción y prepararlos cristianamente a las nuevas exigencias del tiempo. Era lo que debía hacerse, y ojalá se le hubiera secundado!
Al mismo tiempo iba acogiendo niños que se dedicarían a las carreras. Y así, e la sección de aprendices obreros se añadió la sección de Estudiantes, bajo el mismo techo y a la
sombra de la iglesia. Nacía así una obra de altísima fragortinieja social: la convivencia de los dos elementos, base y símbolo de lo que ha de ser la armonía de las llamadas clases sociales.
En cuanto al orden y disciplina, la vida de familia que se llevaba en la "casa" facilitaba la formación religiosa y moral.
Vivían en santa y franca alegría. Reinaba entre todos la más
completa confianza y apertura de corazón, de modo que el pastor conocía bien y dirigía convenientemente a todas y a
cada una de sus ovejas. Y Mamá Margarita desempeñaba también un papel importantísimo con su prudencia y corazón materno.
Al cabo de pocos años, el número de estudiantes igualó al de los artesanos. Mientras sus ocupaciones se lo permitie
ron, el Siervo de Dios mismo les dio clase; y cuando no pudo
atender a ello, comenzó a enviar a los jóvenes a las escuelas privadas, pero oficialmente reconocidas, del caballero José
Bonzanino, profesor del Instituto inferior, y del sacerdote
Don Mateo Picco, profesor de Retórica. Estos insignes señores, a cuyas clases concurrían muchos jóvenes de familias distinguidas, aceptaron gustosos y gratis a los alumnos
de Don Bosco, haciéndose por ello grandemente beneméritos, porque de sus aulas salieron muy bien instruidos centenares
de hijos del pueblo, muchos de los cuales llegaron a ser buenos sacerdotes, profesores, médicos, jueces, notarios, procuradores y abogados.
A muchos les parecía extraña esa "mezcolanza"; pero en las miras de Dios era providencial: tendía a la armonización de las clases sociales, cuyos odios, luchas y desconfianzas se basan sobre todo en el mutuo desconocimiento.
Los avispados chiquillos de Don Bosco ponían la nota gaya en aquellas aulas; iban a las clases capitaneados por Miguel
Búa, que ya entonces era eI más formal, siguiendo el itinerario que Don Bosco Ies trazaba. Eran pintorescos; frecuentemente llegaban tocados de extraña manera: nadando en capotes de soldados, con gorras de cuartel, con calzones ribe
teados, que Don Bosco había conseguido como regalo. Pero como se hacían respetar por su seriedad alegre y vivaz, por su conducta integérrima y su brillante aprovechamiento en los estudios, y por Sus buenos modales, que Don Bosco lea enseñaba y ellos mismos asimilaban en ese ambiente de no. biaza en que alternaban con marquesitos y condecitos e hijos de comerciantes acaudalados, a nadie se le ocurría burlarse de ellos, ni los señoritos aristocráticos se creían rebajados, ni ellos se acoquinaban, ni menos se subían a mayores. Además, la fama de santo que ya entonces rodeaba a Don Bosco tendía sobre ellos su manto protector.
Como se ve, la nivelación por elevación pacífica de lo& humildes.
Otra obra de apostólico celo realizó en 1853: él hizo des.. aparecer la taberna de la "Jardinera", abierta en casa de. Bellezza, alquilándola y dándola en arriendo a personas tran-1 quilas y de buena conciencia. Así se conquistaba el segundo baluarte del diablo, que se levantaba cerca de la casa del Señor; y el Oratorio se adueñaba completamente del campo enemigo.
!II Los cuidados para llevar adelante estas construcciones y otras obras no distrajeron a Don Bosco de su firme propósito de trabajar denodadamente por la causa general de la Religión, sin tregua ni descanso. Era necesario combatir la pes
!" tilente y desvergonzada propaganda que hacían los protestantes después de su emancipación, y contra la cual los católicos no estaban preparados. El Santo, inflamado entonces de nuevo celo, se dedicó a componer y publicar cuadros sinópticos sobre la Iglesia Católica, a poner en circulación folletos volantes, ricos en recuerdos y máximas morales y religiosas, adaptadas a los tiempos, que se repartían gra
. tuitamente entre los jóvenes y los adultos, especialmente con ocasión de Ejercicios Espirituales, misiones, novenas, triduos y fiestas. Además, en 1851, publicaba una nueva edición de El Joven Cristiano, con la adición de seis capítulos en forma de diálogo bajo el título común de "Fundamentos de la Religón Católica", que resultaban un excelente trabajito apologético.
Sabía el Siervo de Dios que la herejía se insinuaba cada día más en los pueblos. A Valdocco afluían personas de todas clases, a quienes una simpatía especial atraía hacia él; algunas le referían confidencialmente lo que se tramaba en las reuniones sectarias y protestantes, sus esperanzas y sus desastrosos resultados. De ello daba él cuenta a la Curia, la cual, merced a estos avisos, previno a las parroquias.
En media de estos cuidados, Don Bosco, por manifestaciones de un infeliz apóstata llamado Wolf —nuevo ejemplo
de las acostumbradas contradicciones del corazón humano-_¡
que le refería todas las resoluciones y pasos de sus correli-' gionarios, tuvo noticia, con bastante anticipación, de que loa
valdenses habían resuelto levantar un templo en Turín. Des
pués de haberle pedido en vano un solar al Municipio, acaba, ron por comprar uno a expensas propias en la Avenida de loa, y
Plátanos, o del Rey, no lejos del Oratorio de San Luis, levantaron un templo, que fue inaugurado el 15 de diciembre de 1853 con el concurso de la Guardia Nacional.
Don Bosco, a este propósito, repitió varias veces en transcurso de aquellos años, y aun en 1866:
—El templo de los protestantes se cambiará en iglesia católica en honor de María Santísima Inmaculada. En cuanto, al tiempo y al modo, está en las manos de Dios; pero ocurrir& seguramente.
Apenas conoció los manejos de los protestantes compusoi y publicó un librito titulado Avisos a los Católicos, precedido de un prólogo, que era una ardiente proclama en defensa de la Fe.
Extraordinaria fue la difusión del librito; en dos años se despacharon más de doscientos mil ejemplares. Pero si esto
pareció muy bien a los buenos, suscitó las iras de los protestantes. Con aquella publicación y otras muchas que siguieron, Don Bosco indicó el arma poderosa que se debía esgrimir contra los enemigos de la religión y señaló el camino que debían seguir todos los que deseaban correr en defensa de la sociedad cristiana amenazada.
También los Obispos, afrontando con valor apost amenazas, peligros y quebrantos, se lanzaron al combate. embargo de ello, parecía que los enemigos dominaban la tuación. Entonces fue cuando el Santo, venciendo toda
'ación y después de haberlo meditado larga y hondamente y con la bendición de Monseñor Fransoni, de los Obispos del piamonte y con el consejo y apoyo del Obispo de Ivrea, comenzó una serie periódica "de libritos de estilo sencillo y ea lenguaje popular, relativos exclusivamente a la Religión Católica"; hablamos de las Lecturas Católicas. Si el protestantismo hizo pocos progresos en Turín y en el Piamonte, o mejor dicho, no tomó incremento, se debe a Don Bosco, que esparció por el Piamonte y difundió por toda Italia la nueva publicación. En esto de aprovechar las oportunidades, Don Bosco ea un modelo.
El primer volumen de las Lecturas Católicas salió de la tipografía de Agostini en marzo de 1853. Era la primera parte de un libro que reimprimió en 1882 con el título de .8/ católico en el siglo. El que aún ahora lee esta obra, comprende por qué a Don Bosco se le llamaba con justicia el martillo de los protestantes.
Ninguno de los que revisaban o "censuraban" aquellos fáciles y brillantes volúmenes tuvo valor para autorizarlos con su firma. ¿Qué hacer? De acuerdo con el Vicario General, Don Bosco expuso el asunto al Arzobispo, el cual, aunque alejado de allí, no dejó de ayudarle. El celoso prelado Ie envió una carta para el Obispo de Ivrea, en la que rogaba a aquel sufragáneo que apoyase las Lecturas Católicas con su revisión y censura; a lo que Monseñor Moreno se prestó de buen grado, encargando de ello al abogado Pinoli, su Vicario General, pero a condición de que el nombre del censor no se citara, bastando, por consiguiente, el sello de la Curia.
Durante el primer trimestre las Lecturas Católicas lanzaron al público ciento veinte mil fascículos, que se leían con avidez, y fueron para los protestantes certeras descargas de Metralla. Intentaron combatirlas en los periódicos y con las Lecturas Evangélicas; pero no era posible competir con la verdad y la insuperable claridad y sencillez del estilo de Don Bosco.
Decididos a hacerle desistir de aquella obra, adoptaron
el sistema de disputar yendo al Oratorio en grupos de a des, o de más, para entablar discusiones religiosas con él. Pero su fuerte consistía en gritar y en saltar de un punto a otro sin llegar nunca a una conclusión.
Mis queridos amigos —les advertía Don Bosco—, loa gritos y las injurias no son razones!
Y así los despedía confusos. 1
En una de aquellas polémicas, un tal Pugno confesó que no podía hacer frente a Don Bosco, y concluyó diciendo:
--Nosotros no sabemos responder, porque no hemos estudiado bastante; pero si estuviera aquí nuestro ministro, con dos palabras haría callar a todos los curas.
—Bueno, pues hágame usted un favor —le contestó el Siervo de Dios—; dígale que venga con usted, que yo lo espero con gran deseo de entrevistarme con él.
El recado se dio, y he aquí que se presentaron a Don Bosco en el Oratorio el ministro Meille con otros dos valdenses de los principales residentes en Turín. Después de los primeros cumplidos comenzó una disputa que duró desde las once de la mañana hasta las seis de la tarde. No es posible dar cumplida cuenta de lo que allí se trató; pero no queremos prescindir de un detalle curioso. Uno de los contradictores, no queriendo rendirse, pidió que se consultase el texto griego de la Biblia; Don Bosco al punto se lo presentó; pero como el ministro no sabia el griego, tomó el libro al revés. Don Bosco, después de haberle dejado hojear el libro un buen rato, le dijo al fin:
—Dispense, amigo, no encuentra usted la cita porque tiene el libro al revés; vuélvalo así.
Y se lo puso al derecho.
Fácil es imaginarse cómo quedó el hereje. Arrojó el libro sobre la mesa y así acabó la disputa. Don Bosco escribió y publicó en las Lecturas Católicas estas conversaciones.
Amador, Bert fue un día a Valdocco para disuadir al Siervo de Dios de imprimir y sostener más controversias; pero él no se conformó; al contrario, para defender a sus
jóvenes de aquellos errores, echó mano de otra arma: escribió una comedia en dos actos: Una. disputa entre un abogado Y oa ministro protestante, que hizo representar muchas ve-esa y después dio a la imprenta.
Loa protestantes, cuando vieron que el Santo proseguía impávido su camino, recurrieron enojados a otros medios: primero al dinero y después a los atentados. Un domingo de agosto de 1853, hacia las once, se presentaron en el Oratorio des señores que solicitaron hablar con Don Bosco, y ofreciéndole una respetable cantidad, trataron de inducirlo a que desistiera de la publicación de las Lecturas Católicas. Cuando vieron que este procedimiento no les daba resultado, tomaron una actitud amenazadora. Pero Don Bosco les dijo que, como no sabían lo que era un sacerdote católico, sus amenazas Tan tomaba a risa.
A estas palabras se irritaron tanto los visitantes que, acercándose a Don Bosco, estuvieron a punto de ponerle las manos encima; pero el Santo asió por precaución una silla exclamando:
—Si tratan de emplear la fuerza, yo les haré sentir cuán caro cuesta el allanar la morada de un ciudadano; pero no, la fuerza del sacerdote está. en la paciencia y en el perdón. ¡Ya es hora de acabar; váyanse de aquí!
Dando media vuelta con la silla en la mano, abrió la puerta de la habitación, y cuando vio al joven José Buzzetti que con Juan Cagliero estaba allí de guardia, le dijo:
—Acompaña a estos dos señores hasta la cancela, porque no conocen la escalera.
Ante tal intimación se miraron uno a otro y dijeron al Santo:
—Nos veremos en ocasión más oportuna.
Y se marcharon.
Estas palabras y las amenazas proferidas en el curso de la conversación, nos dan la clave de una larga serie de aten
tados contra la vida del Siervo de Dios, que fueron tan numerosos y preparados de un modo tan fraudulento y ejecu
tados con tal violencia., que podemos afirmar sin vacilar no.
sólo por especial protección de la Divina Providencia
Pudo
salvarse de ellos.
Una noche, después de la cena, daba Don Bosco la ae tumbrada clase nocturna, cuando dos hombres vinieron; llamarlo para que fuese de prisa a confesar a un moribundo, en una casa poco distante llamada el "Corazón de Oro"' Siempre dispuesto al servicio de las almas, se preparó pa salir inmediatamente; pero al trasponer la puerta y siendo hora un poco avanzada, se le ocurrió llamar a algunos de loe jóvenes mayores para que le acompañasen y los llevó consigo, no obstante la oposición que hicieron los dos tunantes, Entró en una habitación de la planta baja de una casa de aspecto sospechoso, donde encontró como una media docena de individuos, que después de una opípara cena comían o fingían comer castañas. Lo recibieron con muestras de respeto y muchos cumplimientos y se empeñaron en que bebiese con ellos; pero él, viendo que le echaban vino de una botella distinta de la que servía a los otros, comprendió que lo querían envenenar; por eso, después de haber levantado el vaso por la salud de ellos, lo dejó intacto sobre la mesa. Entonces aquellos pícaros pasaron de las palabras a las obras y asiéndole por los hombros le dijeron:
—.¡No podemos tolerar este insulto! ¡Si no quiere beber de grado, beberá por fuerza!
Ante esta violencia, como no era prudente emplear la fuerza, Don Bosco creyó mejor recurrir a la astucia; y les dijo:
—Si os empeñáis en que beba, dejadme al menos en libertad, porque agarrándome así me hacéis temblar la mano y derramar el vino.
—Tiene razón —respondieron.
Y se retiraron un poco.
Don Bosco aprovechó la ocasión; dio un paso hacia atrás,
It.-. 4,5 a ja puerta, que por fortuna no estaba cerrada aove, la abrió e hizo entrar a los jóvenes que le acompa
ii. aparición_ de aquellos cuatro o cinco jóvenes de dieci
veinte años puso fin a la insolencia de aquellos pillos, :pie, todo corrido por la sorpresa, dijo:
Si no quiere beber, paciencia; déjelo y esté tranquilo. _pero, ¿dónde está el moribundo ? —preguntó Don Bosco. la), de aquellos malhechores lo condujo a una habitación In-lodo piso. Allí, en vez de un enfermo, encontró anosbitn la cama a uno de los dos sujetos que habían ido a Ido al Oratorio. No obstante, le hizo algunas preguntas. he es aquel tunante de profesión, a pesar de los esfuer41 p e hacía para contenerse, rompió en una carcajada y
yle confesaré mañana!
IQ Bosco se marchó dando gracias al Señor, que lo había kido por medio de sus hijos.
iijciosos algunos jóvenes de lo ocurrido, hicieron invesIliones al día siguiente y descubrieron que cierto indivi1 sapechoso había pagado a aquellos bellacos una cena 1,1 condición de que hicieran beber a Don Bosco un poco "sao, a tal efecto preparado. Eran, pues, sicarios pagados. ;olas se olvidó de aquel lugar. En los últimos meses de klikia, todavía, cuando pasaba por delante de él, lo indicaba 'ao;
* Ile ahí el cuarto de las castañas!
tral. tarde de agosto, sobre las seis, el Siervo de Dice Dcerca de la cancela del Oratorio, conversando agraante con sus jóvenes, cuando de en medio de ellos salió bk, de:
Necesito a Don Bosco! ;Necesito a Don Bosco! ,,n asesino!, ¡un asesino!
rea,, t3a,, efectivamente, cm tal Andreis, en mangas de camisa, Zta cuchillo de carnicero en la mano, que corría furiosa-"I contra Don Bosco, gritando:
Los jóvenes, por la sorpresa, escaparon a toda prisa espantados. Entre los fugitivos estaba el clérigo Félix Reviglio, cuya fuga fue providencial; porque el asesino lo tomó por el Siervo de Dios y se puso a perseguirlo. Al advertir su equivocación volvió a la cancela; pero Don Bosco había tenido tiempo para ponerse en salvo, subiendo a su habitación, después de haber cerrado con llave la puertecita de hierro que estaba al pie de la escalera. Apenas cerrada ésta, llegó el bribón, que se puso a golpearla y sacudirla con gran fuerza para abrirla, pero inútilmente. Allí permaneció un buen rato, como un tigre en acecho.
Los chicos, pasado el espanto, sintieron que les hervía la sangre en las venas y se mostraron dispuestos a acometer a aquel miserable; pero Don Bosco, desde el balcón, prohibió que se le tocara.
Se enviaron repetidos avisos a la Comisaría; pero sólo a las nueve y media de la noche se presentaron dos gendarmes, que ataron a aquel malandrín y se lo llevaron. Al día siguiente el Cuestor mandó a preguntar a Don Bosco si perdonaba a aquel individuo. El Siervo de Dios respondió que, como cristiano y sacerdote, perdonaba aquélla y todas las injurias ; pero como ciudadano y jefe de un instituto exigía, en nombre de la ley, que la autoridad pública le garantizase mejor su persona y su casa. ¿Quién lo creería? Aquel mismo día el malhechor fue puesto en libertad y por la tarde ya estaba rondando, no lejos del Oratorio, para ejecutar su sangriento designio.
El miserable repitió aún varias veces el atentado, pero siempre en vano. Finalmente, el comendador Dupré, grande amigo de Don Bosco e insigne bienhechor de sus hijos, viendo que por parte de la fuerza pública no se podía conseguir una protección eficaz, tomó a su cargo hablar con aquel desventurado, que noche y día tenía al Oratorio en angustiosa preocupación.
—Estoy pagado —respondió el bellaco—; que me den lo que los otros me pagan y me marcharé.
111'. sabido esto, se le entregaron ochenta francos de su contrata ya vencida y otros ochenta como propina, y así concluyó aquella amenaza tan molesta y persistente.
Pero no acabaron las agresiones.
Poco después de los hechos referidos, un domingo, ya de noche, llamaron a Don Romo para confesar a una enferma en casa de un tal Sardi, casi enfrente del Instituto del Refugio. Los hechos precedentes le decidieron a ir en compañía de cuatro jóvenes robustos, entre los cuales iba un tal Jacinto Armaud y Santiago Cerruti, tan nervudos y fuertes, que en caso necesario habrían descuartizado un buey. Cuando llegó al lugar, dejó a dos de ellos al pie de la escalera, Ribaudi y José Buzzetti, y a los otros los hizo subir con él hasta el primer piso, cerca de la puerta de la habitación. Entró Don Bosco y vio a una mujer en cama, que al parecer respiraba fatigosamente como si estuviera a punto de morir. Al verla, rogó a los presentes, que eran cuatro y estaban sentados, que se alejasen para hablar libremente con la enferma y ayudarla a hacer una buena confesión.
—Antes de confesarme —dijo entonces con voz fuerte aquella mujerzuela— quiero que aquel bribón se retracte de las calumnias que ha lanzado contra mí.
E indicaba a uno que estaba enfrente.
—;No lo haré,. —respondió éste, poniéndose en pie y prorrumpiendo en un torrente de improperios mezclados con horribles imprecaciones.
De repente se apagan las luces y comienza en la oscu• ridad a caer una granizada de garrotazos tremendos dirigidos al punto donde se encontraba Don Bosco. Éste, que había comprendido el juego, había tomado una silla y se protegía con ella la cabeza; intentó salir, pero la puerta estaba cerrada con llave. Al ruido los jóvenes de guardia acuden, ponen el hombro a la puerta y la hacen saltar, y Don Bosco
se lanza en medio de ellos, satisfecho de haber podido s varse. Así y todo, recibió un garrotazo en eI dedo pulgar la mano izquierda, que le llevó la uña y le magulló la Talan de tal mudo, que después de más de treinta años aún co servaba la cicatriz. Cuando se encontró al aire libre recom dó a sus acompañantes que no hablasen de lo ocurrido ni in casen el lugar ni las personas comprometidas, añadiendo:
—Perdonémoslos y recemos para que se corrijan. ¡Desgraciados! ¡Son enemigos de la Religión!
Un domingo por la tarde —enero de 1854—, dos señores elegantemente vestidos subieron a la habitación de Don Bosco; él los recibió con su acostumbrada cortesía, Juan Cagliero, que tuvo sospechas sobre los propósitos de los visitantes, fue a esconderse en la habitación contigua. Los desconocidos intentaron que el Santo desistiera de publicar las Lecturas Católicas; pero viendo que no lo conseguían, uno de ellos sacó dos pistolas, amenazándole con matarlo. En aquel momento Cagliero, con un fuerte puñetazo en la puerta, los espantó; poco después salían agitados por una turbación convulsa y seguidos de Don Bosco que, humilde y con el bonete en la mano, los saludaba con tranquilo aspecto.
"No obstante tan repetidas insidias —dice el teólogo Reviglio—, Don Bosco se mantenía inalterable y aun alegre, cada vez que, por la gloria de Dios, debía soportar insultos y amenazas de sus adversarios. Jamás llevó armas para defenderse, ni empleó su fuerza prodigiosa para rechazar los ataques de que fue víctima."
Pero en aquellos años, cuando debía volver a casa de noche, algunos de los mayores de entre los asilados iban a esperarlo cerca del Manicomio, que era el límite de la ciudad por la parte de Valdocco. Con frecuencia le avisaban personas muy estimables o por cartas anónimas que se precaviese contra las insidias de los sectarios.
Pero quien realmente velaba por el celosísimo ministro de Dios en tantos peligros era la Divina Providencia y a veces por medios bien singulares. Hay cosas que, como dice un distinguido escritor, parecen leyenda de algún ermitaño de la Tebaida o de un Santo de la Edad Media. Y, sin embargo, son de hoy y han tenido muchos testigos de vista.
El barrio de Valdocco estaba entonces despoblado: sus pocas casuchas estaban diseminadas entre campos incultos y matorrales, que se prestaban a lea asechanzas y sorpresas. Por eso los amigos recomendaban a Don Bosco mucha cautela y no hallarse fuera de casa una vez atardecido. Pero, ¡cualquiera le detenía en tratándose de las almas o del interés de sus niños!
Una noche, en 1852, volvía a casa solo y no sin cierto temor, cuando, como salido de la tierra, vio acercársele un enorme perro de raza desconocida, pelaje gris, hocicos prolongados, orejas erguidas y de un metro de alzada. En el primer momento tuvo recelo; pero después, viendo que no amenazaba, antes por el contrario, le hacía fiestas, trabó al punto amistosas relaciones con él. El hermoso animal le acompaño hasta el Oratorio y en seguida, sin entrar, se marchó. Y esto siguió ocurriendo cada vez que no podía volver a casa a tiempo o no le acompañaban personas de confianza; apenas pasaba de los últimos edificios, veía salir al Gris, ya de una, ya de otra parte de la calle. Ocurrió varias veces
que Mamá Margarita, cuando no llegaba su hijo, enviaba a su encuentro a algún joven y siempre lo vieron acompañado de su misterioso guardián. Así es que son muchos los testigos.
Un vecino, la primera vez que vio aquel perro, quiso echarlo a pedradas; pero, con gran estupor suyo, el animal permaneció insensible a los golpes y tanto, que el buen hora. bre exclamó lleno de espanto:
—É una masca!, é una masca! (Un embrujo.)
Muchos fueron los peligros de que salvó el Gris a Don Bosco. Nos limitaremos a narrar unos pocos.
Una noche, amenazando lluvia y cubierto el cielo de nubarrones, entre la iglesia de la Consolación y el Hospital del Cottolengo, repentinamente dos individuos se arrojaron sobre él; el uno le tapa la cabeza con una manta y el otro le pone una mordaza.
Ya se veía perdido cuando se oye un rugido y aparece el Gris, y en un periquete echa por tierra a los forajidos. Quítase la manta y ve escapar apresuradamente a uno de ellos. EL otro, tendido en tierra, en critica situación, oprimida la garganta con las garras del perro, exclamaba humildemente:
—; Señor, señor, llame a su perro, que me mata!
— Si, sí, le llamaré; pero cuidado con estorbar a quien pacíficamente camina. El perro obedeció y el criminal se apresuró a huir.
Otra vez el perro, en vez de acompañarle a casa, le impidió la salida atravesándose en el umbral y gruñendo de un modo espantoso cuando él intentaba pasar. Entonces la buena Margarita dijo en piamontés al hijo:
* veuli nen sc6teme mi, aceita almen '1 can; seert
nen! (i Si no quieres escucharme, escucha al menos al perro; no salgas!)
Al ver Don Bosco a su madre tan preocupada, juzgó ra
zonable satisfacer su deseo, y entró en casa. No había pasado un cuarto de hora, cuando vino un vecino a recomendarle que estuviese prevenido, porque había sabido que tres o cuatro individuos rondaban por los alrededores decididos a darle un golpe mortal.
Otra vez no fueron uno ni dos los conjurados, sino una turba de sicarios. Volvía a casa, entrada ya la noche. Todo estaba, o parecía, desierto. De improviso un individuo, apostado detrás de un árbol y armado de un grueso garrote, se arroja sobre él. Con aquella agilidad que le caracterizaba, Don Bosco le asestó un puñetazo que lo dejó aturdido en el suelo, gimiendo:
—¿Me muero, me muero!
Don Bosco se creía libre; pero fueron saliendo de entre los árboles bastantes forajidos provistos de garrotes. No había resistencia posible. De pronto aparece el Gris y la emprende con ellos de tal manera que ellos se dan a la fuga.
e e *
Una noche, cuando volvía a casa y por la calleja de la plaza de Manuel Filiberto, al llegar al llamada "Rondó", hacia Valdocco, fue agredido por unos desconocidos, armados de cachavonas. Pero he aquí que se presenta el Gris, se pone al lado del Santo, ladra de tal manera, corre de una a otra parte con tanta furia, que aquellos bribones, aterrados, temiendo ser despeda vados, ruegan a Don Bosco que amanse al animal y lo tenga cerca de sí, y sin dilación huyen a la desbandada, dejando que el sacerdote prosiga su camino.
Otra vez, también de noche, Don Bosco volvía a casa por la Avenida de la Reina Margarita, cuando un individuo que acechaba su vuelta detrás de un olmo, le disparó dos pisto
latazos casi a quemarropa. Los tiros fallaron; el malvado se precipitó contra Don Bosco para acabar con él de otro modo; pero el Gris llegó a tiempo, se arrojó sobre el agresor, lo obligó a huir, y acompañó a Don Bosco al Oratorio.
Otra noche el Gris sirvió de diversión a los asilados. Ce' naba Dan Bosco con algunos de sus clérigos, en presencia de su madre, cuando entró el perro en e] patio. Algunos jóvenes, que no lo habían visto todavía, tuvieron miedo de él y quisieron apedrearlo. Buzzetti, que lo conocía, les gritó:
— ¡No le hagáis daño; es el perro de Don Bosco!
A estas palabras, todos se le acercaron, lo acarician, lo agarran de las orejas, le aprietan el hocico, se montan en él, le hacen muchas fiestas, y, por último, lo llevan al refectorio. La presencia inesperada de aquel perrazo asustó a vanas de los comensales, pero Don Bosco dijo:
— ;Es mi "Gris", no hace mal a nadie; dejadlo venir, no temáis!
Efectivamente, después de haber mirado las mesas, el perro dio una vuelta en torno a ellas y se puso muy contento junto a Don Bosco, quien, después de algunas caricias, lo invitó a cenar; le ofreció pan, carne y también de beber; pero el "Gris" lo rehusó todo, y ni siquiera se dignó olfatear cosa alguna.
—Pero, ¿qué quieres? —le preguntó Don Bosco.
El perro movió las orejas, agitó la cola, continuó dando señales de contento y apoyó la cabeza sobre la mesa mirando al Santo, como si quisiese saludarlo. Hecho esto, salió acompañado de los chicos hasta la puerta. Y desapareció.
Pero el "Gris" tenia razón en hacer su visita. Don Bosco había estado fuera y debía de haber llegado tarde. Por casualidad pasaba por el camino el Marqués de Frassatti y lo llevó en su coche. El "Gris" venía a cerciorarse de que su protegido estaba en casa.
Durante otra cena, el "Gris" se dignó olfatear las viandas, mas no las comió. Y Don Bosco, enternecido, le dijo:
—Comprendo; tú prestas tan buenos servicios a Don BOSCO, que él no te puede recompensar. Esperas la recompensa de quien lo premia todo.
Años más tarde, en 1866, debía ir de Murialdo a Moncuzco, atravesando busques nada seguros. Sorprendióle la noche.
—;Oh, si tuviera mi "Gris"!
Y como si estuviera oyéndole, apareció a su lado. No le Libró de los ladrones, pero sí de dos enormes mastines molasas, que lo acometieron al pasar por cerca de un viñedo.
Apenas llegado a su destino, cuantos le esperaban a cenar quedaron maravillados de la hermosura del perro y se pusieron a discutir sobre su raza. Le ofrecieron toda suerte de golosinas, sin conseguir que probara ninguna. Extrañados de tal obstinación, le encerraron en una pieza.
—;Comerás mañana! —le decían.
A la mañana siguiente van a darle libertad. El "Gris" había desaparecido. Puerta y ventanas estaban cerradas.
Y todavía bastantes años más tarde se le apareció cerca de Bordighera, en una noche oscura; había llovido, la carretera estaba llena de baches, algunos bastante peligrosos. El "Gris" los bordeaba indicándole a su protegido los pasos, de modo que llegó a la casa seco y limpio, mientras un señor que había ido a buscarle a la estación por otra calle, llegó todo embarrado. La cosa se comentó, y una insigne dama,
cooperadora de Don Bosco, hizo observar que aquel debía de tener muchos más años de lo que suelen vivir perros. A lo que contestó Don Bosco, con su habitual cejo :
—Será un hijo o un nieto del otra
En otra ocasión añadió:
—Yo nunca he podido saber su procedencia. Sólo sé, el "Gris" fue para mi una verdadera providencia en loa chos peligros en que me encontré.
Y como si fueran pocos los servicios del "Gris" al Padre, se los ha prestado alguna vez también a sus hijos. El coautor de este libro ha oído relatar a las Hijas de María Auxiliadora dos apariciones del "Gris" para prestarles su ayuda: una en Florencia durante la primera Guerra Mundial y otra en Barranquilla (Colombia).
Nadie supo nunca la genealogía del "Gris", ni de dónde venía, ni dónde iba una vez terminaba su misión, caso por Caso.
"En aquel tiempo —dice Ascanio Savio— se conjuraba mucho contra la vida de Don Bosco; un periódico impío había amenazado cínicamente con apretarle la garganta, precisamente por el celo que demostraba en sostener la fe y deshacer los errores de Ios protestantes; pero la Divina Providencia se sirvió de aquel perro, símbolo de la fidelidad, para defenderlo. "Alguna que otra vez, confesó Don Bosco, tuve la intención de averiguar la procedencia de aquel animal y a quién podría pertenecer; pero después pensé: ¡Oh!. sea de quienquiera, ;con tal que sea buen amigo mío! Yo no sé sino que aquel perro fue para mí una verdadera providencia en los muchos peligros en que me encontré."
Un domingo de abril de 1854 Ios jóvenes internos y los externos se encontraban en la iglesia. Don Bosco Ies estaba exponiendo un pasaje de Historia Eclesiástica, cuando entró un señor desconocido, el cual, sentándose en un banco, detrás de todos, se puso a escuchar atentamente. El Siervo de Dios estaba refiriendo con su embelesadora sencillez y claridad que San Clemente fue desterrado al Quersoneso por el emperador Trajano en odio a la Religión Cristiana.
Terminada la narración, y según su costumbre, preguntó a los jóvenes si tenían alguna pregunta que hacer sobre lo dicho y qué consecuencia moral se podía sacar de ello. Un joven, en contra de lo que se esperaba, preguntó una cosa apropiada, pero inoportuna para el lugar y para aquellos peligrosos tiempos.
—Si el emperador Trajano —dijo— cometió una injusticia echando de Roma y enviando al destierro al Papa Clemente, ¿ha hecho mal quizás nuestro Gobierno en desterrar a nuestro Arzobispo, Monseñor Fransoni?
Don Bosco respondió sin desconcertarse:
—No es éste el momento de decir si nuestro Gobierno ha hecho bien o mal enviando al destierro a nuestro veneradísimo Arzobispo; es un hecho del cual se hablará a su tiempo. Lo cierto es que, en todos las siglos, los enemigos de la Re
ligión Cristiana, desde los principios de la Iglesia, miraron:, con malos ojos a los jefes de la misma, es decir, a los papa obispos y sacerdotes, porque creen que, quitando las colean.; nas, caerá el edificio, y que, herido el pastor, se descarriarán las ovejas, convirtiéndose en fácil presa de rapaces lobos.
Después de hacer otras observaciones, muy naturales, descendió del púlpito y subió a su habitación, en donde poco después le visitó aquel señor.
El Santo le preguntó con quién tenía el honor de hablar y su visitante le respondió:
— Con Rattazzi.
—¿Con Rattazzi? —exclamó el Siervo de Dios—, ¿con-gran Rattazzi, diputado del Parlamento, presidente que de la Cámara y ahora ministro del rey? (1).
— Precisamente.
—Entonces —dijo Don Bosco sonriendo—, ¿debo disponer las muñecas para las manillas y prepararme para ponerme a la sombra (en la cárcel)?
—¿Por qué?
— Por lo que S. E. acaba de oir respecto de Monseñor el Arzobispo.
—Nada de eso —respondió Rattazzi—. Dejando aparte si la pregunta de aquel muchacho fue más o menos oportuna, usted, por su parte, respondió y salió del apuro admirablemente, y no habrá ministro en el mundo que le pueda censurar. Y en cuanto a Monseñor Fransoni, aunque yo no puedo aprobar algunos de sus procedimientos, mucho me alegnil de que las medidas tomadas contra él no se hayan tomado siendo yo ministro.
(1) Se debe advertir que los dos interlocutores hablaban en Pia, montés. Y así, la frase de Don Bosco "en gran Rateas" era un equivoco, que equivale también a "esa enorme rata"; y además que Don Bosco le habla dada una intencionada entonación, que hizo sonreír al ministro.
A este exordio siguió una importante conversación, por medio de la cual el ministro quiso conocer al detalle el erigen, objeto, desarrollo y estado del Oratorio. Don Bosco le habló del "sistema preventivo" que él usaba, fundado en la dulzura; mostró la belleza, la utilidad, la eficacia del mismo y la conveniencia de que el Gobierno lo introdujese en las escuelas públicas, en las casas de educación y en los establecimientos de corrección.
El ministro le escuchó con interés; aseguró que, por su parte, prefería aquel método a cualesquiera otros en los institutos del Gobierno; y desde aquel momento se convirtió en amigo, admirador y protector de Don Bosco. ¿Quién al conocerlo hubiera podido dejar de admirarlo?
En aquellos días, encontrándose en grandes apuros de dinero, organizó una pequeña lotería; el alcalde de Turín y el mismo ministro Rattazzi aceptaron algunos centenares de billetes con palabras de expresiva gratitud y de elogio para la Obra del Oratorio.
Pero no era posible que una persona sola pudiese atender a tantas necesidades morales y materiales como las de una casa que iba adquiriendo proporciones cada vez mayores. El Señor le envió un valioso sostén en Don Víctor Alasonatti, sacerdote ejemplar, nacido en Avigliana que, además del ministerio sacerdotal, ejercía, por deseo unánime de sus paisanos, las funciones de maestro. El Santo, que lo conocía y comprendía con cuánto acierto podría desempeñar la parte difícil e importante que tenía necesidad de cederle, le escribid, invitándolo a compartir con él los trabajos del Oratorio. Muchos padecimientos y pocos consuelos; pobreza, abnega. ción y sacrificio; tal era el programa que le delineó; Por estipendio, la comida y el vestido, y, en nombre de Dios, una corona de gloria en el Cielo.
Hecha la invitación, Don Alasonatti volvió los ojos al cielo, como para escrutar la voluntad del Señor, echó una mirada al crucifijo, bajó la cabeza y aceptó.
Llegó al Oratorio el 14 de agosto con el breviario bajo el brazo. El Santo le había dicho ya varias veces:
— ; Venga a ayudarme a rezar el breviario!
Y Don Alasonatti, apenas llegó, preguntó a Don Bosco: —¿Dónde he de ponerme para rezar el breviario?
El Siervo de Dios lo condujo a un pobre cuartito que le
señaló como despacho y le dijo:
— Éste es su sitio.
Desde aquel instante el virtuoso sacerdote se puso bajo la dependencia del Siervo de Dios, rogándole repetidas veces que le mandase sin reservas todo lo que creyese útil para la casa y que no le ahorrase nada que fuera para gloria de Dios. No tardó mucho en cargarse de ocupaciones, porque se le confió la disciplina, y toda la gestión material de la casa.
Al día siguiente, 15 de agosto, fiesta de la Asunción de María Santísima a los Cielos, Don Alasonatti inauguraba su ministerio sacerdotal en Valdocco asistiendo a un coleroso. ;Hacía dos semanas que el cólera había aparecido en Turín!
Don Bosco lo había predicho. Desde el mes de mayo había dicho a los chicos claramente que el cólera morbo se presentarla en Turín y que haría muchos estragos; después añadió:
—Vosotros estad tranquilos: si hacéis todo lo que os diga, os veréis libres de ese azote. Lo primero de todo es 1,-ivir
gracia de Dios; además, llevar al cuello una medalla de
oía Santísima, que yo bendeciré y daré a cada uno, y rezar 'cada día un Peter, Ave y Gloria, con el Oretrius de San Luis y la jaculatoria: Ab omni malo libera nos, Dómine. Era una confirmación de la piadosa práctica iniciada el año anterior cuando la explosión del polvorín.
Fa cólera, después de haber infestado varias regiones, había invadido también la Liguria y el Piamonte. En Turín, cuando ocurrieron los primeros casos, las autoridades pidieron el concurso del Clero. Éste se mostró dispuesto inmediatamente: los párrocos obedecieron y loa religiosos Camilos, los Capuchinos, los Dominicos y los Oblatos de Maria se ofrecieron para asistir a los atacados del cólera. El Municipio mismo dio un espléndido ejemplo de piedad ordenando la celebración de una función religiosa en el Santuario de María Santísima de la Consolación en la mañana del 3 de agosto, asistiendo en representación de la ciudad, junto con una inmensa multitud de fieles.
La Santísima Virgen no dejó de atender estas súplicas, porque la terrible enfermedad, contra lo que se esperaba, hizo menos estragos en Turín que en muchas otras ciudades y pueblos de Europa, de Italia y aun del reato del Piamonte.
Esto no obstante, los atacados diariamente eran de cincuenta a sesenta. La parte más castigada fue la de Valdocco, como la más pobre y antihigiénica. Cerca del Oratorio hubo varias familias, no sólo diezmadas, sino aniquiladas.
El Santo se mostró también padre amorosísimo en esta ocasión. Para no tentar al Señor, empleó todas las precauciones que la prudencia y el arte le aconsejaban, imponiéndose cuantiosos gastos; pero no satisfecho con los recursos terrenos, dirigió al Señor esta oración: ";Dios mío, herid al pastor, pero guardad su tierna grey." Y a la Virgen: "María, Vos 530i8 Madre amante y poderosa: preservad a estos hijos amados; y si el Señor necesita una víctima entre nosotros, dispuesto me tiene, cuando y como Él quiera."
L El sábado, 5 de agosto, fiesta de Nuestra. Señora de las Nieves, reunió a los asilados en torno suyo, y comunicándoles la aparición de la epidemia, recomendó a todos sobriedad templanza, tranquilidad de espíritu y valor, juntamente coz; mucha confianza en María Santísima y una buena confesión y comunión; asegurándoles que, si se mantenían libres de pecado, nadie sería herido por el azote; pero que en caso contrario, no se atrevía a garantizar la inmunidad de nadie.
Es imposible expresar el efecto que estas palabras pro. alijaron en los muchachos. Todos acudieron a porfía a confesarse y a comulgar, y su conducta fue tan ejemplar aquellos días, que mejor no se hubiera podido desear.
Don Bosco, entretanto, se había dedicado a asistir con heroica abnegación a los apestados. Mamá Margarita que, en varias circunstancias, tanto había temblado por la vida de su hijo, declaró que era un deber para él afrontar el peligro.
El Municipio había abierto algunos lazaretos para recoger a los colerosos (1) faltos de asistencia privada; uno se estableció en una casa contigua al Retiro de San Pedro. La asistencia espiritual de éste se confió a Don Bosco.
Eran muy pocas las personas que, aun bien pagadas, se prestaban a servir a los colerosos. Entonces el Santo, compadecido a vista del extremo desamparo en que se encontraban algunos atacados, reunió a sus chicos y después de un eficaz fervorín de circunstancias, acabó manifestándoles su deseo de que algunos de ellos le acompañasen, junto con Don Alasonatti, en aquella obra de misericordia. Todos escucha
(1) La palabra no consta en el Diccionario de la Academia; pero debería constar: la precisión de la lengua lo exige, las leyes de la derivación lo autorizan, No beata que en tercera acepción la Academia le dé a -colérico" el significado de "relativo al cólera-morbo".
ron religiosamente la invitación, y, mostrándose dignos hijos de tal padre, catorce dieron al punto su nombre para que se los incluyese en la comisión sanitaria. Otras treinta, pocos días después, seguían su ejemplo. Hasta cincuenta enferme compartían con Don Bosco y Mamá Margarita la difícil arirstencia, Don Bosco lloró de consuelo. Después de darles algunas normas a fin de que sus servicios resultasen provechosoa para el cuerpo y el alma de los apestados, los animó a la piadosa empresa.
—Manteneos en gracia de Dios, rezadle a la Virgen y os aseguro que ningún alumno del Oratorio será atacado del mal.
Los muchachos se repartieron el trabajo con suma abnegación y una habilidad que parece increíble.
Cuando se supo que los jovencitos del Oratorio se habían consagrado a esta noble obra, las peticiones para ser asistidos por ellos se multiplicaron de tal modo, que no les fue posible sujetarse a ningún horario. De día y de noche, lo misma que Don Bosco, estaban en movimiento. Algunos días, apenas tenían tiempo para ir a Valdocco y tomar un bocado de pan; y algunas veces tuvieron que comer en las casas de los apestados. A ninguno dejaron morir sin Sacramentos A muchos lograron sacarlos triunfantes del mal. Parecían enfermeros de profesión.
Cuando encontraban algún enfermo sin sábanas, mantas o camisa, corrían a decírselo a Mamá Margarita, que prontc lo suministraba todo según las necesidades. Bien pronto, cor tanta generosidad, se llegó a no poseer más que lo que si llevaba encima. Ocasión hubo en que aquella mujer incompa rable dio un mantel del altar, un amito y un alba; ¡parecía una profanación, pero era un acto de caridad exquisita, por que aquellos benditos lienzos cubrían los desnudos rniem. bros de Jesús en la persona de un coleroso!
Y si esto hicieron los niños, ¿qué no harían los que, come Rúa, Cagliero, Francesia, le acompañaban ya como colaba radores inmediatos? De cada uno de ellos se cuentan es sus respectivas biografías hechos heroicos que rayan en lo sublime. Y si ninguno de ellos sucumbió a la fatiga, se debió a. la milagrosa protección del Cielo prometida por la Virgen a Don Bosco y por éste a sus hijos. El Oratorio se afirmaba bien. Ningún fundamento tan solido tienen las instituciones como la caridad.
Don Bosco recogió en el Oratorio a muchos niños huérfanos de resultas de la epidemia. Además, en un arranque de caridad, ofreció algunos jóvenes enfermeros a la ciudad de Pinerolo.
Cuando cesó la furia del contagio, pudo con mucho contento llevar un numeroso grupo de jóvenes a Becchi para la fiesta del Rosario.
Todo el Oratorio dio gracias al Señor por haber sido amorosamente preservados del cólera. La promesa que, con tanta confianza, había hecho Don Bosco a los chicos, se había cumplido y en forma tal, que sorprendió aun a los escépticos. La epidemia había rondado el Oratorio, había llegado hasta la puerta de éste, y aun había penetrado en la habitación de Don BOSCO ; pero parece que una mano invisible le ordenó que respetase la vida de todos sus moradores; y eran cerca de un centenar.
El cólera, a decir verdad, se introdujo en el cuarto de Don Bosco, porque una noche sintió éste todos los síntomas precursores de la epidemia. Se encomendó al punto a María Santísima, puso su vida en manos de Dios y se procuró a sí mismo los primeros cuidados que empleaba con los colerosos. Después de un cuarto de hora, oprimido por la fatiga y todo bañado en sudor, se durmió. Por La mañana despertó completamente repuesto. No iba a ser menos que sus hijos, aunque él era el pastor que se había ofrecido para que no hubiera otras víctimas.
Algo después cayó en cama, gravísimo, Cagliero; pero no
era de cólera, que ya la epidemia había pasado. Las circuns. tímelas que acompañaron a su enfermedad y milagrosa curación son tan grandes y tan hermosas, que merecerían un poema. Pero de esto diremos dos palabras más adelante, cuando hablemos de las Misiones.
Aquel año, de tan tristes y a la. vez alegres recuerdos, fue señalado por Don Bosco con otras obras de caridad. El Municipio, que había abierto junto a la iglesia de Santo Domingo un asilo de huérfanos, le encomendó su cuidado espiritual. Pasada la epidemia del cólera, cerró su asilo provisional, confiando los niños a diversos institutos de beneficencia; veinte de los más pequeños se entregaron a Don Bosco y formaron en el Oratorio una clase propia, que en broma llamaban los compañeros "la clase de los enanos".
Otra obra de caridad cristiana le ganó a Don Bosco la admiración de los mismos herejes. En el mes de noviembre de 1854, el ministro protestante De Sanctis, ex párroco apóstata, rompió con sus colegas y fue destituido de su cargo por orden de la llamada "Venerable Mesa", esto es, del Supremo Magisterio de la Iglesia Valdense. Tal desengaño era una voz que el Señor le hacía oir para traerlo al buen camino y al seno de la Iglesia Católica; y esta voz la oyó claramente Por medio de Don Bosco.
«Hace algún tiempo —le escribía el Siervo de Dios— me movió el corazón a escribir a V. S. Ilma. una carta con objeto de exteriorb zarIe mi vivo deseo de hablarle y ofrecerle todo lo que el sincero amigo puede ofrecer al amigo estimado. Provenía este sentimiento de la atenta lectura que hice de sus libros, gracias a la cual me pa: redó adivinar en V. S. una verdadera inquietud de alma y corazón.
Ahora, por lo que he visto publicado en los periódicos, y que parece -truncar desacuerdo entre V. S. y los valdenses, le invito a venirse a Mi casa cuando lo tenga a bien. ¿Para qué? Para lo que eI Señor
le inspire. Tendrá una habitación por morada; compartirá conmigo una modesta mesa y el estudio. Y todo esto sin imponerle ning.de gravamen ni molestia.
Tales amistosos sentimientos me rebosan del corazón. SI V. S. llega a convencerse de lo leal y sincera que ea la amistad con que le brindo, no dudo que aceptará mis ofrecimientos o al menos usará conmigo de benigna indulgencia."
Estas palabras conmovieron las fibras más íntimas desdichado De Sanctis, que respondió al Santo:
"No puede imaginar Vuestra Soltarla el efecto que me ha causa; su amabilísima carta de ayer. No creía encontrar tanta generosidad y. amabilidad en un hombre que es abiertamente enemigo mío. No disimulemos: Vuestra Señoría combate mis principios, como yo combato los suyos; pero mientras me ataca, muestra también amarme sinceramente ofreciéndome una mano benéfica en momentos de aflicción; est demuestra conocer la práctica de aquella caridad cristiana. que en teoría. ¡tan bien predican tantos!..." Y firmaba: "Con sincerisima estimación, devotisimo servidor y amigo..."
Don Bosco volvió a escribirle, renovando la invitación con afectuosas palabras; el pobre apóstata, el escritor del impío Amigo de casa, aceptó visitar el Oratorio, pactando con Don Bosco que no lo nombrase en sus escritos. El Siervo de Dios lo recibió con el bonete en la mano y no se cubrió hasta que el otro hubo de suplicárselo; le hizo visitar su modesto asilo y los primeros talleres y tuvo con él una conferencia, que se repitió en días sucesivos.
El infeliz se convenció de sus errores, mas no se convirtió. Pero aquellos coloquios no dejaron de producir algún bien; la generosa acción del Santo con su adversario, ejecutada en la hora en que éste había caído en desgracia, pareció calmar las iras de los enemigos contra él. Desde aquel día los herejes cesaron en sus maquinaciones, en sus agresiones y en sus violencias, y se limitaron a emplear las armas de la polémica.
Mas Don Bosco no desistió de intentar la conversión del
pobre apóstata. Para librarlo de cuidados, le ofreció encargarse de procurarle a su supuesta consorte una posición conveniente; pero el infeliz no quiso romper sus ominosas cadenas. Pocos años después, a consecuencia de un accidente, moría de improviso, limitándose a decir a su compañera de mala vida:
Me muero, me muero!
Rattazzi continuó, unas veces de cerca, otras de lejos, interesándose por la marcha del Oratorio y en relaciones con Don Bosco.
No halda pasado un año desde la entrevista narrada en el capítulo anterior, cuando tuvo ocasión de comprobar, con un hecho, a la verdad extraordinario, la potencia educadora del sistema de que le había hablado y del ascendiente que ejercía sobre los chicos.
Diez años hacia que el Gobierno habla fundado en la ciudad una cárcel para menores delincuentes. Llamábase "la Generala" y dependía del Ministerio de la Gobernación. Reinaba un rigor... propio del tiempo, con las naturales consecuencias. Don Bosco, que aun ocupado intensamente en el gobierno y administración de su Instituto, profesaba la máxima de que "el bien hay que difundirlo cuanto sea posible y mantener las relaciones sociales lo más extensamente que se pueda", hacía sus visitas a la Generala, enseñaba Catecismo cuando podía y se entretenía con Ios corrigendos, cuando se lo permitían, como si fueran sus chicos del Oratorio.
Entusiasta decidido de los Ejercicios Espirituales, a mediados de ese año 1855, les dio una fervorosa tanda a los corrigendos de la Generala. De tal manera ganó sus corazones, que no quedó uno que no se confesara y recibiera con el mayor fervor la Santa Comunión. El Santo quiso premiar tan generosa correspondencia y se presentó al director de las cal
celes para pedirle le permitiera llevarlos a una excursión fuera de la ciudad.
DI director saltó en su silla; ¡tanta fue su sorpresa I —¿Pero habla usted en serio, señor cura?
—Con la mayor seriedad, y le ruego torne en consideración mi súplica.
La discusión fue larga y el director, atrincherado en las exigencias del reglamento e insistiendo sobre la temeridad de aquella "propuesta descabellada", ni siquiera se avenía a trasladar la súplica al ministro.
Don Bosco, sabiendo que el asunto correspondía más bien al gobernador de la provincia, fue a verlo para que interesara al ministro. Pero recibió un "no" rotundo. Entretanto el director había hablado de la "descabellada petición" con Rattazzi. Éste la oyó no sin extrañeza; pero, picado de curiosidad, dijo que deseaba ver a Don Bosco.
Le recibió con la afabilidad que ponen los señores cuando quieren.
—Querido Don Bosco, voy a despachar favorablemente su petición. El paseo les hará mucho bien a nuestros muchachos. Daré las órdenes oportunas; de lejos le seguirán algunos números de la policía, disfrazados, para que le ayuden en caso necesario a mantener el orden y para que ninguno se fugue.
Sonrió Don Bosco bonachonamente y respondió:
—Excelencia, le agradezco su atención; pero no haremos el paseo sino con dos condiciones: ir yo solo con los muchachos y que Su Excelencia me prometa no mandar ni de cerca ni de lejos ningún guardia. Me hago responsable de todo y Su Excelencia me pondrá en la cárcel si hubiere desórdenes o fugas.
—Pero se le escaparán todos —respondió el ministro estupefacto.
—No lo crea, señor ministro; fíese de mí.
El proyecto, aunque hermoso, era realmente temerario, Pero Rattazzi, intrigado y recordando el coloquio de un año antes, sintió curiosidad de apurar lo del sistema preventivo, pensando además que no sería difícil volver a capturar a les que intentasen escaparse. Así es que accedió.
La víspera del paseo fue Don Bosco a preparar los ánimos de sus muchachos "preventivamente".
— Hijos míos, vengo a claros una gran noticia. En premio de la benevolencia que habéis tenido conmigo, de la buena conducta de estos días y sobre todo de vuestra generosa correspondencia a mis fatigas sacerdotales, he hablado con el señor Ministro y el Intendente General y he obtenido el permiso de llevaros a dar un paseo al parque real de Stupinigi (distante unos quince kilómetros).
Los pobres chicos no acertaban a dar crédito a sus oídos; dieron un grito atronador de sorpresa y de alegría. Restablecida la calma, Don Bosco prosiguió:
— Bien comprenderéis cuán grande es la gracia que se os concede ; es cosa que nunca se ha hecho.
— ¡Viva Don Bosco! ¡Viva el Ministro! —gritaban, frenéticos de entusiasmo.
— Sí, ¡viva el Ministro! Pero atentos a lo que voy a decir. He empeñado mi palabra en vuestro nombre, de que del primero al último os portaréis tan bien, que no habrá necesidad de guardias; he empeñado mi palabra de que mañana por la noche estaréis todos en vuestro sitio. ¿Puedo estar seguro de que ninguna abusará?
—Sí, sí; esté seguro —respondieron unánimes.
Y alguno de los mayorcitos añadió:
— ¡Cuidado!, que si alguno intentara huir, correría tras él y lo estrujaría como un pollo.
—Y yo —dijo otro— le rompería la cabeza de una Pedrada.
r —Basta, basta, hijos míos; estas palabras no son cristianas. Yo me fía de vosotros. Sé que me amáis y no me daréis ningún disgusto. La ciudad de Turín tiene los ojos puestos en vosotros. La falta de uno caería sobre todos. Y -caería especialmente sobre mí; me acusarían de imprudente y de necio, que me he dejado engañar... Per otra parte, ¿de qué aprovecharía una fuga? La policía la descubriría al día siguiente y la haría pagar con la más severa prisión. En cambio, vuestra conducta os atraerá el aplauso general y os hará acreedores a nuevos favores. Mas, aparte estas consideraciones humanas, vosotros habéis prometido a Dios no volver a ofenderlo. Él os mira, porque lo ve todo, dispuesto a bendeciros ahora y siempre, si le sois fieles. Vais, pues, a darle mañana una prueba de vuestra fidelidad y firmeza en los propósitos. Conque, todos en orden y obedientes. ¿Me lo prometéis?
—¡Lo prometemos! Usted es nuestro jefe y ya verá cómo ningún general ha tenido nunca soldados tan fieles y disciplinados.
Cuandoel Santo terminó estas "Buenas noches", él y los muchachos no cabían en sí de gozo.
Al día siguiente, con el fresco de la mañanita, abriéronse las puertas de la prisión y trescientos muchachos corrigen-dos salieron, radiantes de júbilo, guiados únicamente por el sacerdote, que en tan pocos dias había conquistado sus corazones. No les parecía cierta aquel poder gozar de un día de aire y de libertad. Alegres y obedientes, parecían los jóvenes del Oratorio. Salidos de la ciudad, rompieron filas cuino los chicos del Oratorio e iban a porfía por estar cerca de Don Bosco y conversar con él. La serenidad del rostro del santo sacerdote parecía reflejarse en ellos.
A mitad del camino les pareció que Don Bosco estaba cansado. Detuvieron el caballo que llevaba las provistones, se distribuyeron los sacos, canastos y paquetes y le hicieron montar. Así, desde lo alto, más fácilmente los podía ver a todos y amenizarles el camino entonándoles cantos popula. res y diciendo chistes y bromas.
Llegados al pueblo, los recibieron el párroco y un coope_ radar; entraron en la iglesia y oyeron la Santa Misa, cele.. orada por Don Bosco. Penetraron en el delicioso parque real, 1 rico en plantas, arbustos, aguas y parterres floridos; y se 1 desparramaron por sus sendas, sin que a ninguno se le aen_ rriera maltratar una flor. Almorzaron en torno del lago, alternando los cantos con las aves del parque; curiosearon cuanto había que ver, olvidados por completo de la Generala. Ya atardecido, merendaron y en el mismo orden con que habían ido, se reintegraron a la ciudad y a la Generala. Su única preocupación era colmar de atenciones al Padre amado. Ni siquiera le permitieron tomarse la molestia de llevar las riendas del caballo (1).
El ministro y sus subordinados estaban impacientes por comprobar el resultado de la aventura, y cuando los vieron volver alegres y satisfechos, y el alcaide pasó lista, no volvían en si del asombro.
La prueba estaba hecha. El ministro, después de escuchar la relación que del paseo le hizo el educador, le dijo:
—Confieso que ustedes los ministros de Dios disponen de una fuerza moral muy superior a la material con que nosotros contamos, Ustedes pueden reinar sobre los corazones y penetrar en la conciencia de los hombres...
(1) Las fumadores de la película Don Bosco, un hombre de leyendo, incluyeron en ella una fuga, aunque con su correspondiente arrepentimiento, diz que para "darle variedad". ;Como sí todo el épico
sodio no tuviera en si bastante interés y una enormes "variedad"! Alterando la histeria, echan una sombre. sobre un hecho que es todo claridad y luz.
1. —También ustedes podrían, siquiera en parte...
Le quedo sumamente agradecido de lo que usted ha 1 hecha por nuestros chicos! Ustedes pueden lo que nosotros no podemos...
. y tan convencido estaba, que algún tiempo después, te
' ideado un sobrino díscolo, se lo. confió a Don Bosco en vez
de mandarlo a la Generala, y Don Bosco hizo de él "un buen
ciudadano y buen cristiano".
Permitamenos añadir una explicación que es del mismo Don Bosco, para dilucidar la razón de estos triunfos pedagógicos que parecen milagros:
—No basta amar a los chicas para hacerlos dóciles y obedientes; es necesario amarlos de manera que ellos echen de ver que son amados.
Los chicas de la. Generala, en los contactos que habían tenido con él, habían sentido que las amaba; y le correspondieron con ese amor tierno y ardiente que los hizo generosos y facilitó este triunfo o milagro pedagógico.
La Iglesia Católica, para conseguir normalmente su fin, no puede dejar de tener templos para el culto, seminarios para la formación del Clero, conventos y monasterios para la práctica de los consejos evangélicos, corno también otros bienes indispensables para el sostenimiento de los ministros sagrados, para el mantenimiento de innumerables obras de caridad y para el cumplimiento de todas las otras obligaciones que le impone su misión. La Iglesia siempre tendrá este derecho, porque debe, según la promesa de Jesucristo, durar en la Tierra hasta, el fin de los siglos.
Pero los sectarios, después de negarle el poder legislativo, ejecutivo y judicial, se conjuraron para negarle el derecho de poseer. Durante estas maniobras, los obispos publicaron utilísimas instrucciones. Pero se hizo caso omiso de aquellas justas reclamaciones. Los conventos, desalojados so pretexto del cólera, no se restituyeron a los religiosos. Por muchos indicios se veía que era inminente una ley de incautación ele aquellos edificios.
Don Bosco se sintió inspirado y decidido a impedir nuevos atentados contra la Iglesia.
Una tarde, durante aquellos días en que se hablaba de la supresión de las órdenes Religiosas, recordó a los jóvenes las maldiciones escritas por los antiguos duques de Saboya
en las cartas de fundación de la Abadía de Altacomba contra aquellos de sus descendientes que se atreviesen a destruirla o a usurpar sus bienes. El joven Ángel Savia, que después fue sacerdote salesiano, del cual tenemos una declaración formal sobre este punto, al oir aquella serie de horrendas amenazas, concibió una idea atrevida, que Don Bosco, sin aconsejársela, se la había insinuado, y fue bastante. Buscó una copia de aquella carta de fundación, transcribió todas las maldiciones en una hoja, la firmó y se la dirigió al Rey.
Víctor Manuel leyó el respetable documento, y cuando comprendió por qué se lo habían enviado, sintió no poca turbación y lo mostró al marqués Domingo Fassati, con quien tenía íntima familiaridad.
El marqués, que era un celoso catequista del Oratorio y un amigo y bienhechor de Don Bosco, cuando leyó el nombre de Ángel Savio comprendió inmediatamente de dónde venía la hoja. Al oir las quejas del Rey, que consideraba aquello como una descortesía, se calló y fue al Oratorio para lamentarse con Don Bosco de la audacia del clérigo Savio.
El Santo respondió:
—La verdad en ciertos casos no puede ni debe ocultarse. Savia ha obrada bien. Esa carta no es una falta de respeto a la augusta persona del Rey; por el contrario, significa el afecto que le inspira la familia real.
En la Corte se creyó por algún tiempo que el fautor o autor de aquella carta era el canónigo Anglesio, Superior de la "Pequeña Casa de la Divina Providencia", porque éste decía, hablando con sus familiares y con otros personajes de la ciudad:
"¡Pronto veremos cómo ciertas estrellas se eclipsan, como también el resultado de ciertas pillerías!"
Pero no se tardó mucho en llegarse de la sospecha al co
il
ocimiento de la procedencia del aviso.
Don Bosco, no sólo quería salir a la defensa de los dereos del Señor, sino dar satisfacción a su sincera gratitud, porque la casa real de Saboya se había mostrado siempre
generosa en simpatías y auxilios para con él y para con su Obra y quería ahorrarle desgracias, tanto más que esta vea se extendían hasta la cuarta generación.
A fines de noviembre de 1845 había visto en sueños, junto al pórtico central del Oratorio, que entonces sólo estaba construido en parte, avanzar en medio del patio un paje de la Corte con uniforme rojo, el cual con paso apresurado se llegó a él y gritó:
--; Gran noticia!
—¿Cuál?
— Anuncia: ¡Gran funeral en la Corte!, ¡gran funeral en la Corte!
Ante aquella inesperada aparición, y al oir aquel grito, el Santo se quedó como de piedra, y el paje repitió:
— ¡Gran funeral en la Corte!
Don Bosco quería pedirle explicación de este fúnebre anuncio, pero el mensajero desapareció.
Al despertarse el Siervo de Dios estaba como fuera de sí; pero cuando comprendió eI misterio de aquella aparición, preparó una carta para Victor Manuel, narrándole el sueño simplemente. La hizo copiar a Ángel Savia y se la envió al Rey, el cual, según parece, no le dio gran importancia.
Pasados cinco días, Don Bosco soñó de nuevo con el paje, que le gritaba:
— Debes anunciar, no ya gran funeral en la Corte, sino: ¡Grandes funerales en la Corte!
Y después de repetir por dos veces las mismas palabras se marchó al punto, mientras Don Bosco le pedía en vano más explicaciones.
Cuando vino el alba Don Bosco mismo dirigió al Rey otra carta, en la cual le refería el nuevo sueño, y rogaba a Su Majestad que viese el modo de evitar los castigos anunciados, impidiendo a toda costa la aprobación de la ley.
Después de la cena refirió el hecho a sus clérigos, diciéndoles abiertamente que se trataba de verdaderas amenazas del Señor; y, muy apenado, repetía frecuentemente:
—Esta ley acarreará grandes desgracias a la casa del soberano.
El Rey habló de ello en confianza con el Marqués Fassati, el cual volvió al Oratorio para decir a Don Bosco:
—¿Pero le parece a usted que está bien esta manera de revolver a toda la Corte? El Rey, no sólo se ha impresionado y se ha turbado, sino que se ha enfurecido.
—;Pero lo escrito es verdad! —le respondió el Siervo de Dios—. Me duele haber molestado al Soberano; pero, al fin y al cabo, se trata de su bien y del de la Iglesia.
El 28 de noviembre de 1854 el ministro de Justicia, Urbano Rattazzi, presentaba a los diputados el proyecto de ley para la supresión de los conventos, que el conde Camilo de Cavour, ministro de Hacienda, estaba decidido a que se aprobara a toda costa.
Pero un doloroso acontecimiento vino a interrumpir la discusión. El 5 de enero la bondadosa reina madre, María Teresa, caía enferma casi repentinamente. El Rey escribía al general Alfonso La Mármora: "Mi madre y mi mujer no cesan de repetirme que se mueren de disgusto por mi causa" (1).
La augusta enferma moría el 12 de enero, a los cincuenta años. La Cámara, para manifestar al Rey su duelo, suspendió las sesiones. El luto fue universal.
Mientras se cerraba aquel féretro, llegaba a manos del Rey otra carta misteriosa, que decía, sin nombrar a nadie: "Una persona inspirada de lo alto ha dicho: Abre los ojos; ya ha muerto uno; si la ley pasa, ocurrirán grandes desgra• ciar en tu familia. Esto no es más que el preludio de loa
Tavallini. "La vita e i tempi di Giovanni Lanza". vol. I, pa. gira 150.
males: Erunt mala super mala in domo tua. Si no retrocedes, vas a abrir un abismo que no podrás sondean"
El Soberano se quedó aturdido; presa de gran inquietud, no podía hallar reposo. Ravallini alude a esta situación del Rey, "amenazado de los castigos del Cielo por las frecuentes cartas de los prelados".
Aún no había acabado la Corte de tributar las última honras fúnebres a la madre del Rey, cuando la reina Mar, garita, habiendo dado a luz felizmente un niño, cayó en pe_ ligro de muerte, a causa del dolor sufrido por la muerte de su suegra, y expiraba en el ósculo del Señor el 20 de enero, a los treinta y tres años.
¿Qué más? Aquella misma noche le fue llevado el Viático a S. A. R. el príncipe Fernando, Duque de Génova, hermano único del Rey.
Víctor Manuel estaba sumido en el más profundo dolor. Al día siguiente la Cámara de los Diputados acordaba un luto de trece días y la suspensión de las sesiones por diez.
Los clérigos del Oratorio estaban aterrados al ver cumplidas, de una manera fulminante, las profecías de Don Bosco, tanto más cuanto asistieron a las fúnebres ceremonias de aquellas defunciones.
Cuando cesaron los días de luto se reanudaron las cesiones de las Cámaras; pero por otro motivo de índole política se interrumpió de nuevo la discusión de la propuesta de Rattazzi.
El 11 de febrero debía tratarse nuevamente de ella; pero en la noche del 10 al 11 moría el príncipe de Saboya, Duque de Génova, hermano del Rey, a los treinta y tres años. Así, por tercera vez debieron suspenderse las sesiones. Estas muertes amenazadoras deberían haber convencido al Rey de que las misteriosas cartas le habían anunciado la voluntad de Dios. Y en verdad comenzó a reflexionar; y no sólo los católicos, sino muchos liberales vieron en ello un aviso del Cielo.
Con todo, el 15 de febrero se reanudó la discusión sobre
la ley Rattazzi y el 2 de marzo fue aprobada. Los católicos se apresuraron a remitir 97.700 firmas al Senado para que la rechazase; juntamente se recogieron otras en favor, que alcanzaron sólo la cifra de 36.600. ¡Y sin embargo, la ley pasó
p. adelante!
* Mientras los buenos vivían en ansiosa expectación, Don
Bosco, después de haber publicado la carta de fundación de Altacomba con la exposición de todas las maldiciones indicadas, el mes de abril publicaba en las Lecturas Católicas un librito del barón de Nilinse titulado: Los bienes de la Iglesia; cómo se roban y cuáles son las consecuencias; con un breve apéndice sobre las vicisitudes del Piamonte. La obrita hizo mucho ruido y sirvió para infundir en el ánimo de muchos un temor saludable. La policía se alarmó; se habló de embargo; Brof ferio lo llamó una provocación insultante contra el poder legislativo y dijo que era preciso buscar al autor y castigarlo; pero no se hizo nada.
I
El 23 de abril se abrió la discusión en el Senado. Pero el 17 de mayo la Casa Real se cubría nuevamente de luto. El último hijo de la llorada María Adelaida, Víctor Manuel Leopoldo María Eugenio, nacido el 18 de enero, llegó al último extremo de su vida y fue a reunirse con su madre. En cuatro meses el Rey había perdido a su madre, a su esposa, a su hermano y a un hijo; el sueño de Don Bosco se había realizado dolorosamente. Después de cinco días, el 22 de mayo, por cincuenta y tres votos contra cuarenta y dos el Senado aprobaba la ley con algunas modificaciones propuestas por el senador Des Ambrois. Durante estas discusiones, el Santo hizo rezar en muchos institutos religiosos y exhortó a sus jóvenes a que hicieran Prácticas especiales, hasta ayunar a pan y agua por un día, y le obedecieron.
Ya no faltaba más que la firma del Rey. Don Bosco le hizo escribir por medio de Ángel Savia estas palabras: "¡Sacra Real Majestad! Ayer asistí a una conversación en la cual estaba presente Don Bosco. Se hablaba de los acontecimientos del día y de la ley Rattazzi, enviada al Senado. Don Bosco dijo: Si yo pudiese hablar al Rey, le diría: "Ita.. jestad, no suscriba la ley supresiva de los conventos, porque de otra manera, va a suscribir muchas desgracias para Vuestra Majestad y para vuestra real familia. Se lo advirtió corno súbdito fiel y obediente." El clérigo escribió y puso la firma: Angel Savio, de Castelnuovo de Asti."
La carta se envió, pero Don Bosco no estaba todavia tisfecho; agitado por una santa e impaciente conmoción escribió él mismo otro folleto en el cual repetía la frase: Die it Dóminus: Ermit mala super mala in domo tus... Ya no rogaba, amenazaba con grandes castigos si el Rey ponía su firma. El folleto fue enviado a uno de los jefes de la servidumbre del Rey, un tal Occhiena, de Castenuovo, amigo y algo pariente del Siervo de Dios, que gozaba de mucho crédito en la Corte, y aun de la confianza del Rey.
El Rey había marchado a Susa aquel mismo día; la carta le alcanzó en San Ambrosio. Se quedó desconcertado. Cuando ei 2 de mayo le presentaron a la firma la malaventurada ley, dijo:
—Esperemos; déjenme que lo piense detenidamente.
Los ministros, al ver que la conciencia del Rey estaba turbada, propusieron, por iniciativa propia, o para secundar el deseo del monarca, consultar con algunos teólogos de la Corte, que gozaban de mucha estima. El Rey consintió. Era tal su disposición entonces, que si los teólogos le hubieran aconsejado como se debla, no habría firmado la ley y la aprobación de ésta se hubiera aplazado indefinidamente o se hubiera retirado. Pero fueron a palacio cuatro eclesiásticos, doctores en Derecho Canónico, todos cortesanos, alumnas de la Universidad, discípulos y admiradores de Nepomuceno Nuycz. Víctor Manuel les expuso la cuestión, les entregó las
cartas de Don Bosco para que las examinasen y se retiró ea espera de respuesta.
Dichos teólogos opinaron que el Rey podía en conciencia firmar aquella ley; y así, la promulgó aquel mismo día, 29 de mayo de 1855, y por consecuencia fueron suprimidas o gravemente perjudicadas treinta y cinco órdenes Religiosas y de seiscientas cuatro casas con ocho mil quinientos sesenta y tres individuos, fueron suprimidas trescientas treinta y cuatro con cinco mil cuatrocientos cincuenta y seis religiosos.
El 30 de mayo, uno de aquellos cuatro doctores, canónigo en una localidad de provincias, encontró a Don Bosco junto al "Rondó" de Valdocco y le reprendió por haber escrito al Rey aquellas cartas, que él calificó de insolentes. Don Bosco, en cambio, le reprochó el injusto consejo que había dado al rey con tanto daño para la Iglesia; rebatió una por una las falsas opiniones con que trató de excusarse y lo dejó confuso y aturdido.
El teólogo se retiró muy disgustado, pero no tardó en hacerse amigo y bienhechor insigne del Santo, y así continuó hasta la muerte.
Además de las cartas indicadas, Don Bosco había escrito al Soberano otras varias confidenciales, mientras tuvo la esperanza de evitar el ruidoso paso que iba a dar, hasta el punto de que Víctor Manuel exclamó un día:
—;No tengo un momento de paz! ¡Don Bosco no me deja vivir!
Encargó también a una persona de la Corte que repitiera a Don Bosco estas palabras; y como no hiciese efecto esta queja, preocupado e impaciente, quiso conocer personalmente el lugar donde habitaba aquel sacerdote, causa de tanta zozobra para él, sobre todo después de las dolorosas pérdidas
que habían ocurrido en la familia real. Fue das veces al Oratorio, pero no le fue posible ver a Don Bosco. Después, el general conde d'Angrogna, habiendo oído al rey lamentarse de las famosas cartas de Don Bosco, se creyó en el deber de ir a pedirle cuentas y la cosa tomó un aspecto trágicocoraieo.
Primeramente lo apostrofó con vehemencia, llamándole impostor, fanático, rebelde y enemigo del Rey, cuyo honor había vilipendiado, ultrajando su majestad y hollando su autoridad soberana; y sin querer oir sus justificaciones, exigió que escribiese una retractación, que él mismo le dictaría.
Don Bosco se negó con firmeza, por lo cual el general llevó furibundo la mano a la empuñadura de la espada y la sacudió, como en plan de desafio o de amenaza. Pero el Siervo de Dios, con su calma inalterable y su habitual dulzura y buen humor, lo calmó y añadió que, si hubiera sabido que el señor Conde deseaba arreglar aquel asunto, él mismo hubiera ido a su casa para evitarle la molestia de venir al Oratorio.
El general le miró y no supo qué decir ni qué hacer. Saludó, bajó, montó a caballo en el patio y una vez en la calle, como movido por un resorte, volvió atrás y subió otra vez a ver a Don Bosca.
— ¿De modo que dice usted que irá a mi casa?
— Se lo aseguro.
—¿Tendría usted valor para ello?
— Ciertamente que iré.
— ¿Y si yo le tomase la palabra?
— ;Encantado!
—Pues mañana a las dos le espero.
Al día siguiente y a la hora señalada Don Bosco fue a casa del conde d'Angrogna, el cual reanudó las gestiones para obtener una carta que se enviaría al Rey. Y se pusieron a redactarla de común acuerdo. El Siervo de Dios, -Culi-cemente para evitar males mayores y probables graves consecuencias, escribió que le dolía haber molestado al Rey, sin quererlo y que Su Majestad tomase las predicciones de la manera que juzgase más conveniente para su tranquilidad.
Para sellar la amistad, el Conde hizo traer unas botellas y algunos bizcochos. Tomó uno y se lo ofreció a Don Bosco. Bste le preguntó sonriente:
—¿No tiene alguna materia... heterogénea?
Oh, no:
y moja el bizcocho y se lo come. Los otros se los fueron comiendo alternativamente. (No hay que olvidar que por aquel entonces algunos habían atentado contra la vida de Don Bosco.)
Desde aquel día el conde d'Angrogna se convirtió en amigo muy afectuoso de Don Bosco. El Santo había iniciado en aquellos días otra lotería de beneficencia en provecho del Oratorio y el nombre del conde Alejandro Lucerna de Angrogna figuró entre loa de la comisión organizadora.
Víctor Manuel concibió entonces mayor estima por el Siervo de Dios. Repetidas veces buscó ocasión para entrevistarse con él, aunque en vano. Una vez, en 1867, dijo a Monseñor Charvaz, Arzobispo de Génova, estas textuales palabras:
—Monseñor, Don Bosco es un verdadero santo.
Y no cesó de ayudarle con limosnas y otros auxilios.
Después de la fiesta de la Inmaculada, cuyo primer aniversario de su definición dogmática quiso celebrar dignamente haciendo imprimir ocho mil ejemplares de una práctica piadosa en honor de María, y litografiar mil estampas, reinaba en el Oratorio gran expectación por otra profecía.
Un domingo de marzo de 1845 había referido Don Bosco un sueño suyo a los internos. En él había visto, en la cabeza de uno de ellos, una especie de turbante con la figura de una gran luna, en medio de la cual estaba escrito el número veintidós, mientras un desconocido, de aspecto grave y noble continente, le decía:
11, —Escúchame antes de acercarte a él; ése tiene todavía
¡No lo pierdas de vista y prepáralo!
Vivo terror se apoderó de todos los jóvenes, tanto más cuanto era la primera vez que Don Bosco anunciaba en pú_ blico, y con cierta solemnidad, la muerte de uno de los internos.
El buen Padre lo advirtió y prosiguió:
—Yo lo conozco, y el de las lunas está entre vosotros. Pero no quiero que os espantéis. Es un sueño, como os be dicho, y ya sabéis que no siempre se debe prestar fe a los sueños. Mas, como quiera que sea, es cierto que debemos siempre estar preparados, como nos recomienda el Divino Salvador en el Santo Evangelio, y no cometer pecados; entonces la muerte no nos dará miedo. Sed todos buenos, no ofendáis al Señor. Yo estaré atento y no perderé de vista al número veintidós, es decir, al de las veintidós lunas, esto ea, veintidós meses, y espero que tendrá una buena muerte.
Acabó el año de 1854; pasaron algunos meses de 1855 y vino octubre, es decir, la vigésima luna. El Santo dijo al clérigo Cagliero:
—¡Procura asistir bien a Gurgo!
Segundo Gurgo, de Pettiuengo, era un joven de diecisiete años, de bella y robusta presencia, tipo de salud exuberante, notable organista y pianista, que dormía en una habitación al cuidado del clérigo Juan Cagliero.
Hacia mediados de diciembre le acometió a Gurgo un cólico tan violento y peligroso, que por consejo del médico se le administraron los Santos Sacramentos. Ocho días duró la terrible enfermedad, que al fin pareció que cedía. Pero en la noche del 23 al 24 se recrudeció casi de improviso y el joven expiró.
Hubo gran desolación en toda la casa.
"Por la noche, víspera de Navidad —refiere Pedro Enria—, recuerdo todavía que Don Bosco subió al pequeño púlpito y volviendo los ojos en torno suyo como si buscase a alguno, dijo:
Monseflor asé Fagnano, apóstol de la Patagonia Meridiolud y Tierra del Fuego. Después de haber trabajado en varios Colegios de itiaia, partió con la primera expedición misionera, en 1875. Nació en Rocchetta Tártaro en 1844; murió en Viedma en 1916.
—Es el primer joven que muere en el Oratorio. Se ha portado como debía y esperamos que estará en e] Paraíso. Os recomiende que estéis siempre preparados...
y no pudo hablar más, porque su corazón estaba muy apenado: ;La muerte le había arrebatado a un hijo!"
Mons. Santiago Costo/tapia. Nació en Carawiagna era 1846 y murió en Bernal (Argentina) en 1921. Fue Director dei Instituto do las Hijas de Marta Auxiliadora. Fue un grande misionero en km Pampas argelitincis, inspector de das casas de aquella Repú
blica y primer Vicario Apostólica de Méndez y Gualaquiza.
La "senda de los justos —dice el Espíritu Santo— es como una luz brillante que va en aumento y crece hasta el mediodía" (1). Tal fue la vida de Don Bosco. Nosotros, al llegar a este punto no podemos seguirle en todas sus empresas; pero refiriéndonos tan sólo a algunas de sus obras, deberemos repetir igualmente: "¡Dios es verdaderamente admirable en sus Santos!"
Un infeliz sacerdote, Antonio Grignaschi, se convirtió en autor de una torpe herejía. Se decía Jesucristo en persona, encarnado nuevamente para fundar una nueva Iglesia; y ejecutaba cosas extrañas y maravillosas. Una mujer seducida-. ¡era la Virgen María! Suspendido a diríais, vino a Turín y habló de sus sacrílegas patrañas también con Don Bosco, el cual, horrorizado, intentó, aunque en vano, con razones y promesas, sacarlo de su horrible y escandalosa herejía. Después de haber andado errante por diversos lugares, se estableció el desgraciado en una barriada vecina a Viarigi, en el Monferrato. Éste fue el campo de sus tristes proezas. Engañó con procedimientos y artes espiritistas a la administración parroquial y a los sacerdotes del vecindario, y per
virtió con sus herejías a gran parte de aquella población.
(1) Prov., IV, 18.
Las obscenidades de la nueva secta llegaron hasta el punto de que el Procurador del Rey en Casale hizo recluir en la cárcel a Grignaschi con trece de sus cómplices el 15 de julio de 1850; y no obstante la defensa de Ángel Brofferio, fue condenado por los magistrados del Tribunal de Apelación a siete años de reclusión en eI castillo de Ivrea. Don Bosco fue varias veces a visitarlo en la cárcel, e hizo tanto por el infeliz, que éste le prometió retractarse de sus errores.
Pero sus secuaces continuaron obstinadamente en el error. Habían predicado la divina palabra los Obispos de Casale y de Asti, el último durante cincuenta días seguidos, pero con escaso fruto. Finalmente el nuevo párroco, Don Menino, recurrió a Don Bosco, quien con alguna frecuencia predicaba misiones. El Siervo de Dios, en unión del celosísima teólogo Borsarelli, canónigo de la Metropolitana de Turín, fue a Víarigi en enero de 1556 para dar una Misión, cuyos resultados fueron verdaderamente extraordinarios.
No satisfecho con el hien que hizo en aquella población, no descansó hasta que consiguió de Grignaschi que se retractase de su herejía y se le levantara la excomunión.
Condonado el resto de la pena, fue a visitar a Don Bosco, quien lo abrazó afectuosamente y lo persuadió a alejarse para siempre de Viarigi. Grignaschi obedeció, pero se duda mucho de que perseverara en su conversión. Cesó en el proselitismo y, con esto, ya no se volvió a hablar más de él; pero no quiso vestir nuevamente el hábito. talar. Murió en 1883 sin recibir los últimos sacramentos.
Incansable en la defensa de la Fe y la Moral cristianas, con el ejemplo, la palabra y la pluma, en 1860 sostuvo Don Bosco nuevas polémicas sobre el dogma del Purgatorio, encarnizadamente combatido por los valdenses, y tuvo que combatir otra secta, la del polaco Andrés Towianski, que había engañado a cierto número de personas eruditas y aun piadosas.
Muy apenado porque varios sacerdotes y algunas familias se habían adherido a las doctrinas de aquél, contrarias a la
existencia del Purgatorio, se dispuso lo mejor que pudo para poner fin al escándalo. Visitó a varios de los más influyen_ tes para que rectificasen sus ideas y escribió e hizo imprimir
cuanto habla sostenida contra los ministros valdenses en las disputas ya en otro lugar mencionadas.
Con otras publicaciones intensificaba el Siervo de Dios la propaganda de la buena prensa. Además de los libritos de las Lecturas Católicas, que había escrito o revisado y reimpreso varias veces, hizo imprimir seis mil ejemplares de una obrita ascética, titulada La llave del Paraíso en manos del católico que practica los deberes del buen cristiano, por el sacerdote Juan Bosco; y publicó otra obra de gran importancia, que se conservará como una de las pruebas más hermosas de su celo apostólico y de su corazón de educador cristiano. Sabido es el bien o el mal que pueden hacer los textos de Historia, según como estén escritos. Los que entonces corrían en Italia eran bastante malos, harto tendenciosos. Por eso Don Bosco escribió su Historia de Italia, narrada a la juventud, desde sus primeros habitantes hasta nuestros días, acompañada de un mapa, por el sacerdote Juan Bosco. Fue un precioso regalo para los jóvenes del Oratorio y, añadiremos, para toda la juventud de Italia, y un eficaz antídoto contra las falsificaciones de la Historia que entonces pululaban. La elogiaron Pio IX, La Civiltá Cattoliea, Nicolás Tommaseo; el ministro de Instrucción Pública le concedió un premio de mil liras y además expresó el deseo de que la adoptasen como texto las escuelas públicas.
Mientras atendía a las obras del sagrado ministerio y a la difusión de los buenos libros, concibió otro generoso proyecto en favor de la juventud: ensanchar el Internado, completando la parte ya edificada y prolongándola hasta la iglesia de San Francisco de Sales. El ministro del Interior, Urbano Rattazzi, encomiando la intención de aquella iniciativa, le concedió una subvención de mil liras.
Se requiere una fe heroica en la Divina Providencia para comprometerse en nuevas empresas sin desalentarse por las pruebas a que las excepcionales dificultades de aquellos años le sometieron- El 22 de agosto, a causa de la caída de una viga que se escapó de las manos de un albañil, se derrumbaron dos bóvedas; pero en medio de esta desgracia apareció visible la mano de la Divina Providencia, porque nadie recibió daño; el mismo albañil quedó como prodigiosamente suspendido sobre un pequeño trozo de bóveda no derrumbado.
En aquella hora el Siervo de Dios estaba fuera del Oratorio. Cuando se enteró del desastre, preguntó con dolorosa solicitud si habían ocurrido desgracias; y cuando supo que la vida de todos estaba en salvo, dio gracias al Señor y dijo tranquilamente a los jóvenes que le rodeaban:
—i Menos mal que no ha habido ninguna victimal Lo demás no es nada... Pero vosotros —añadió bromeando—, a pesar de ser tantos en casa, ¿no habéis sido capaces de ir a poner un dedo debajo de las bóvedas para que no se cayesen? Mas, ¿qué le vamos a hacer? Os compadezco. Berlich (el demonio) nos ha dado una cornada. Ya es la segunda vez que esa mala bestia comete con nosotros la descortesia de echarnos abajo la casa; pero no importa. Tendrá que habérselas con Dios y con la Virgen, y no se saldrá con la suya. Si las bóvedas se han caído, nosotros las levantaremos y no volverán a caerse. El Señor omnipotente, que ha permitido esta prueba, no nos abandonará... Nada debe turbarnos.
La Divina Providencia, moviendo a muchos generosos corazones, vino en ayuda de su Siervo. El ministro de la Guerra le ofreció vestidos y mantas para ciento cincuenta asilados y el ministro del Interior, un socorro de dos mil liras.
A primeros de octubre quedaba terminado el nuevo edificio. Don Bosco indicó la distribución de los locales y quiso coronar la obra haciendo escribir en gruesos caracteres en las paredes del pórtico algunos pasajes de la Sagrada Escritura; porque decia:
kr —Rajo estos pórticos los jóvenes se paran a veces can-
sados del juego, o pasean; y los de afuera que vienen al Ora. torio para sus asuntos se detienen alli hasta que se los recibe, Unos y otros, al ver las inscripciones, sentirán la curiosidad de leerlas, aunque sólo sea para pasar el tiempo, con lo cual les quedará esculpido en la mente un buen pensamiento que podrá producir un fruto saludable.
Al principio del pórtico, en la parte próxima a la iglesia, se colocó una estatua de la Virgen y ante ella, adornada con luces y flores en el mes de mayo, rezaban las oraciones de la noche los estudiantes durante la primavera.
Muy contento se puso el Siervo de Dios cuando vio escritas aquellas inscripciones; después hizo poner otras debajo de otros pórticos levantados en las nuevas construcciones del Oratorio. Y no dejó que fuesen letra muerta; porque en las "Buenas noches" las explicaba brevemente, y si paseaba con alguna persona de fuera, se deleitaba frecuentemente en leerlas, llamándolas los artículos de su código, "que contenian el arte de bien vivir y de morir bien".
La salvación del alma era la idea dominante que trataba siempre de imprimir en la mente de todos sus alumnos. Su deseo era afectuosamente secundado. A pesar de ello hubo crisis, un poco de enfriamiento. Cierta mañana de un día laborable, cosa insólita, ocurrió que ni uno de los educandos se presentó en la balaustrada para recibir la Comunión. Entonces los jóvenes Celestino Durando y José Bongiovanni, con otros compañeros, decidieron formar una especie de Asociación, cuyos individuos debían repartirse los días de la semana para acercarse a la Sagrada Mesa, de modo que todas las mañanas hubiese algunas comuniones. Y sal se hizo, con gran consuelo de Don Bosco.
El alma de todo esto era Domingo Savio; se había adherido con entusiasmo a esta idea, dando un paso más, que fue
decisivo, no sólo para el Oratorio: se propuso hacerla duradera fundando la Compañía de la Inmaculada Concepción, cuyo reglamento redactó él mismo. Este reglamento, retocado por Don Bosco, ha permanecido hasta hoy. El clérigo Miguel fue elegido presidente de la nueva sociedad, cuyos miembros, entre otros cometidos, se comprometieron a servir de ángeles custodios a los compañeros necesitados de asistencia especial. Así quedaban asegurados los jefes de grupos o equipos, que facilitaban y facilitan todavía la influencia de los Superiores en la masa de los educandos y la buena marcha del Oratorio y de los colegios.
Para enfervorizar más y más en el bien a sus alumnos, en 1856 estableció Don Bosco en los Oratorios de Valdocco y de San Luis una pequeña Conferencia semejante a las de San Vicente de Paúl. Ejercían el apostolado ayudando a loa compañeros y visitando a los pobres. Las dos Conferencias estrecharon poco tiempo después relaciones filiales con las de San Vicente, de las que se denominaron "anexas", e hicieron grandísimo bien.
Nos parece ver en esto una norma de lo que debían ser en lo por venir las relaciones de las Casas Salesianas, comprendidas las de las Hijas de María Auxiliadora, con las actividades sociales y religiosas ambientales, especialmente las de carácter universal. Comprendía muy bien que toda Congregación es un cuerpo de ejército de la Iglesia, que debe trabajar, no aislado, sino encuadrado, aunque con cierta libertad de iniciativa, y bajo las órdenes del Comandante Supremo.
El nuevo edificio se construyó en condiciones de poder instalar regularmente las tres primeras clases de Bachillerato en el Internado; pero queriendo hacer algo más por los jóvenes externos, abrió en el Oratorio clases nocturnas y diurnas, que fueron las primeras de aquella vasta zona.
Estas obras santas no podían menos de irritar al enemigo del bien; así es que la vida del Siervo de Dios que, por milagro, se había salvado de muchos atentados, debía también en este año experimentar la especial asistencia del Serior.
El 25 de julio, encontrándose en San Ignacio para Ion Ejercicios Espirituales, cayó un rayo precisamente a sus pies, arrancando de debajo de ellos una loseta del pavimento, pero sin hacerle daño alguno. Cuando se conoció el hecho, todos reconocieron que debía su salvación a una protección especial de la Divina Providencia. Quedó incólume, pero no pudo librarse durante varios meses de intensos dolores en la cabeza, en la espalda, en las piernas y en el costado.
A su vuelta al Oratorio se cantó un solemne Tedéum. Después de la Bendición, la banda musical, fundada el año anterior por iniciativa del Siervo de Dios, dio en el patio un concierto en señal de alegría.
Pero si el Señor no permitió que Don Bosco fuese arrebatado al afecto de sus numerosos hijos, quiso llamar al premio eterno a su madre amantísima.
Mamá Margarita cayó enferma de grave pulmonía y durante varios días tuvo a todos suspensos entre el temor y la esperanza. Don Bosco le prodigó los más asiduos y solícitos cuidados en unión de su hermano José, que llegó de Castelnuovo apresuradamente, con su tía María Ana Occhiena y la señora Juana María Rúa. Pero el mal se agravó y se hizo inexorable. Inmensa fue la pena de los chicos cuando llevaron el Viático a su queridísima "mamá". Conociendo la gravedad de su enfermedad, la enferma hizo sus últimas recomendaciones a sus hijos.
Recomendó a Juan que conservara el espíritu de pobreza en su Instituto; después le habló de muchas cosas confidenciales relativas al Oratorio, con criterio tan acertado, que Don Bosco quedó asombrado de tanta perspicacia. Aseguré que algunos clérigos serían leales y fieles ayudantes suyos; de otros le advirtió que no se fiara. Finalmente se encomendó a las oraciones de todos y terminó diciendo que si Dios la
admitía por su misericordia en el Paraíso, pediría incesantemente por el Oratorio. Después tuvo un desvanecimiento. Fijó la mirada en Don Bosco y profirió palabras que parecían incoherentes, pero que eran muy sabias:
—Tú haces ahora lo que no sabes y lo que no ves; pero lo verás y lo sabrás cuando veas la luz de la Estrella.
A su otro hijo José le dio también preciosos avisos respecto del porvenir de su familia, concluyendo así:
_—Continúa haciendo por el Oratorio todo lo que puedas. La Virgen te bendecirá y hará felices tus días y los de tu familia.
Antes de recibir la Extremaunción dijo a Don Bosco:
—En otro tiempo te ayudaba yo a recibir los Sacramentos de nuestra Santa Religión; ahora debes tú ayudar a tu madre.
Don Bosco, en punto de muerte, repetirá la misma plegaria a sus hijos.
Llegó la noche, que debía ser la última para Mamá Margarita. El Siervo de Dios con su hermano José había prolongado hasta hora muy avanzada la vela junto a su madre, dominado por vivísimo dolor. La buena mujer comprendió lo que aquello era para el corazón de Juan, y después de haberle dirigido palabras afectuosas y solicitado los sufragios de todos, le dijo:
—Retírate, querido Juan; aléjate, porque me duele en el alma verte tan afligido, y padeces mucho al verme en mis últimos momentos. Adiós, querido Juan, recuerda que esta vida consiste en padecer. Los verdaderos goces están en la otra vida.. Vete a tu habitación y reza por mí.
Después señaló a Don Alasonatti, como si quisiera decir: "¡Ahí está Don Alasonatti; me voy tranquila."
Después de hablarle afectuosamente, Don Bosco se retiró, no creyendo inminente el peligro de perderla. Cuando llegó a su habitación vio el retrato de su madre colgado junto a su lecho y de cara a la pared; esto le pareció un aviso del Cielo Y volvió junto a la querida enferma. Era casi la medianoche.
La madre advirtió su presencia y le hizo señas para que se retirase, pero viendo que permanecía inmóvil, insistió:
—Juan, te pido un favor; es el último que te pido. pa. deseo doblemente viéndote padecer. Estoy muy bien asistida. Vete y reza por mí; no deseo otra cosa. ¡Adiós?...
Fue el último saludo.
Don Bosco se retiró, obedeciendo a la voluntad de su madre. Y ella entonces entró en agonía. Era el 25 de noviembre, a las tres de la madrugada; el Siervo de Dios oyó los pasos de José que se dirigía a su cuarto. ¡Margarita había volado al Cielo! Los dos hermanos se miraron sin decir palabra y rompieron a llorar en forma que oprimia el corazón de los presentes. Los chicos también, apenas supieron que habian perdido a Mamá Margarita, lloraban inconsolables,
Algunas mujeres que habían ido a amortajar a la difunta pidieron permiso a Don Bosco para llevarse los vestidos de ésta; pero se vieron desilusionadas, porque no encontraron nada. ¡Su único vestido sirvió para amortajarla!
Los funerales fueron modestos, pera despertaron en todos los presentes sentimientos de profunda ternura. La ilustre seriara Margarita Gastaldi, madre del Canónigo Lorenzo, futuro Arzobispo de Turín, dijo que nunca había asistido a unas exequias tan conmovedoras como aquéllas.
Desde el Cielo, Mamá Margarita siguió interesándose por el Oratorio y por los chicos.
En agosto de 1860, cuando se estaban pasando grandes tribulaciones por la incomprensión de los gobernantes, se le apareció a su hijo en plena calle, muy cerca del Santuario de la Consolación. Su aspecto era bellísimo,
—Pero, ¿cómo? ¿Usted aquí, madre? ¿Pero no habla muerto?
—Morí, sí, morí. Pero, ¡estoy viva!
—¿Y es usted feliz?
—; Felicísima!
Le hizo varias otras preguntas, algunas respecto a la casa, y en especial si estaban en el Cielo algunos alumnos, cuyos nombres le dijo, y ella le respondió que sí.
—Y ahora dígame: ¿qué es lo que se goza en el Paraíso? —Es imposible decírtelo. No lo podrías comprender... ¡ Se goza de Dios!
—Déme siquiera una idea de esta felicidad. Hágame sentir siquiera una chispita de esa felicidad.
Sonrió ella. Y se tornó toda resplandeciente, llena de majestad, cubierta con un manto preciosisimo; y detrás de ella un coro imponente de bienaventurados. Púsose a cantar. y con ella todo el coro. Era su canto un cántico de amor de Dios de indecible armonía y dulzura e iba derecho al corazón; lo invadía y lo transportaba sin violentarlo. Era la armonía de mil y mil voces y de todos los tonos, con una variedad de tonalidades, de modulaciones y vibraciones, combinados con tal arte, que es imposible explicarlo. Terminado el canto, se volvió al hijo, diciéndole:
—Te espero allá... ¡Nosotros debemos estar siempre untos.
11. Y desapareció.
Un mes después de la muerte de Mamá Margarita volvía a Turín José Bosco y caía gravemente enfermo de pulmonía
en el Oratorio; pero pronto mejoró notablemente, lo cual fue motivo de que los que le asistían reconociesen en su curación
una gracia singular concedida por la Virgen a las oraciones de su hermano (1).
Apenas se encontró José fuera de peligro, Don BOSCO marchó a Génova, donde fue huésped del marqués Antonio Brignole-Sale. Juntamente con las delicadas consideraciones que le guardó el Arzobispo, contrajo en aquella ciudad muchas apreciables amistades y entre ellas la del Prior de Santa
Sabina, Revdo. Don Frassinetti, y celebró varias conferencias con el abate Francisco Montebruno, Director de gZi (aprendices).
A principios de 1857, y según lo acostumbrado, se hizo en el Oratorio el Ejercicio Mensual de la Buena Muerte, al término del cual se rezaba como siempre un Pater, Ave Maria
(1) Murió después en "Becchi", el 22 de diciembre de 1862, en les brazos del Santo. -este supo la tarde anterior que se encontraba en sus nitirnos momentos y corrió a asistirla Apenas lo vio José, le preguntó: "Juan, ¿qué me traes de Turin?" Y el Santo le respondió: "Te traigo el reino de Dios."
y Gloria por el que de los presentes muriese primero. El jo-veneno Domingo Savia dijo varias veces aquel día:
__En vez de decir "¡por el que muera el primero", debía decirse así: "un Pater, Ave Maria y Gloria por Domingo Sacia que de nosotros será el primero e11 morir!
y, efectivamente, cayó enfermo; Don Bosco lo envió a su casa para ver si el aire natal obraba en él alguna mejoría. s<1.vio, aunque a disgusto, obedeció. Poco después volvió al Oratorio; pero el Santo, siguiendo el consejo de los médicos, quiso que volviese otra vez a su casa el primero de marzo. F.,n el momento de salir, dijo a Don Bosco:
—Usted no quiere mis huesos, y así me veo obligado a llevármelos a Mondonio. La molestia seria de pocos días... Después, ¡todo habrá acabado para siempre! ¡Hágase la voluntad de Dios!
Pidió al Santo que se le admitiera entre los llamados a participar de las indulgencias plenarias a la hora de la muerte, que Don Bosco había obtenido del Papa; le besó la mano y se marchó. ¡Fue aquél, en verdad, su último adiós!
El angélico joven expiraba ocho días después en Mondonio de Asti, diciendo con amable sonrisa a su padre, que lo asistía: "Adiós, querido papá, adiós! ¡Ah, qué cosas tan bellas estoy viendo!..."
"¡Así, en la noche del 9 de marzo de 1857, hubo un ángel 1, menos en la Tierra y un ángel más en el Cielo!"
TaI fue la exclamación de Don Bosco cuando recibió la triste noticia; y tal fue la voz unánime de sus compañeros, al mismo tiempo que llorando y rezando lamentaban aquella dolorosa pérdida.
En la vida que escribió el Santo para memoria de este alumno suyo, se leen muchos hechos extraordinarios con los que quiso Dios premiar las virtudes del angélico joven. El 11 de febrero de 1914, previo Decreto de la Sagrada Congregación de Ritos, el Padre Santo Pío X nombró la comisión encargada de introducir la causa de beatificación de Domingo
Obligado por sus apuros económicos, organizó Don Bosco otra gran tómbola. La comisión organizadora fue presidida por el conde Carlos Cays di Giletta y el barón Jacinto Blanco di Barbania y en ella figuraban muchos nombres muy cono. ciclos de la Nobleza de Turín. Se llenaron seis salas de objetos variaellsimos.
También el ministro Urbano Rattazzi envió un cuadra al óleo y adquirió cuatrocientos billetes de la lotería, que Don Bosco le ofreció, devolviéndoselos "corno un donativo que el Ministro hace a beneficio de dichos Oratorios y en prueba del interés que se toma por el incremento de ellos".
El ministro de la Guerra, Alfonso La Mármora, siguió el ejemplo de Rattazzi, y el ministro de Instrucción Pública,i Juan Lanza, declaró que "con complacencia" reconocía en dicha lotería "una de aquellas obras de exquisita caridad evangélica que tanto honran al país y a quienes con solícitos cuidados la han promovido".
El rey Víctor Manuel adquirió mil billetes; también la emperatriz de Rusia, de paso en Turín, dio trescientas liras para la obra de los Oratorios.
La extracción se hizo el 6 de julio, en presencia del alcalde, en una sala del Palacio Municipal. El provecho que se obtuvo fue tal que sacó a Don Bosco de muchos apuros y le dio facilidades para emprender nuevas obras.
En efecto, no tardó en abrir cerca del Oratorio de San Luis una escuela elemental católica, diurna y diaria. Comenzó por alquilar una parcela de terreno e hizo construir en ella un modesto edificio. Y como no disponía en casa de maestros titulados, se procuró en la ciudad algunos de ejemplar conducta, a quienes él mismo asignó el correspondiente sueldo. Adquirió igualmente los premios necesarios para estímulo de los alumnos. Allí acudieron muchos pobres niños de familias católicas que desertaron de las escuelas protes
tantas, que entonces eran muy numerosas. El celosísimo y piadosísimo teólogo Leonardo Murialdo, con sus generosos donativos y sus trabajos, fue el principal bienhechor de esta empresa.
El año de 1857 señalóse por otra espléndida iniciativa, que era al mismo tiempo una nueva prueba del amor ardiente de Don Bosco al Romano Pontífice: la publicación de las vidas de los Papas, de las cuales dio a la publicidad aquel año cinco fascículos.
El 6 de junio de 1857 fue ordenado de sacerdote Félix Reviglio, primer alumno del Oratorio que recibía aquella dignidad. Pero aquella misma noche se despidió de su bienhechor, porque razonables motivos le obligaban a ejercer el santo ministerio en otra parte de la Archidiócesis.
Don Bosco se convenció una vez más de que le era indispensable comenzar decididamente a trabajar en la fundación de una sociedad que heredase su espíritu y su apostolado. Desde hacía ya varios años daba de cuando en cuando a sus clérigos y a los mejores de sus jóvenes conferencias a propósito. Don Rúa nos dejó memoria de una de ellas, que tuvo lugar a principios de 1854.
"El 26 de enero de 1854 por la noche —escribe— nos reunimos en la habitación de Don Bosco, éste, Rocchietti, Artiglia, Cagliero y Rúa; y se nos propuso hacer, con la ayuda de Dios y de San Francisco de Sales, un ensayo práctico de caridad con el prójimo, para venir después a una promesa; más adelante, si era posible y conveniente, se haría de ella voto al Señor. Aquella noche se puso el nombre de Saleseanos a los que se propusieron, y se propusieran en adelante, semejante ejercicio.
El mismo Arzobispo, Monseñor Fransoni, don Cafasso y el teólogo Borel lo animaron para esta gran empresa; pero algunos dignatarios eclesiásticos, aunque benévolos, la desaconsejaban. Don Bosco mismo comprendía que el asunto era muy difícil; pero la Divina Providencia, que siempre juega con el mundo, ladees corroe ea ama/ témpore, ludens in orbe terrarum, inspiró al mismo Rattazzi, quien le propuso "fundar una Sociedad que conservase y perpetuase su eapí., rito y salvase su obra". Y como Don Bosco le objetara el hecho de la reciente supresión de las Corporaciones Re, ligiosas en los Estados Sardos, le contestó Rattazzi:
—Conozco la ley de supresión y conozco su objeto. No le suscitará a usted ninguna dificultad, con tal que instituya una sociedad según las exigencias de los tiempos y conforme a la legislación vigente.
Y prosigió explicándole cómo debía ser aquella Sociedad para no exponerse a ninguna molestia por parte del Go. bierno.
Pero si el proyecto de una Sociedad nueva, que perpetuase la obra de los Oratorios, agradaba y entraba en los planes de Dios, no gustaba al enemigo del bien, que desfogaba su rabia contra su autor durante la noche con diabólicos trastornos.
La noche en que acabó de redactar las primeras reglas de la Sociedad Salesiana, fruto de tantas oraciones y de tantos trabajos, mientras escribía la frase de conclusión: Ad majorem Dei gloriase!, he aquí que el inimicus hamo sacude la mesa, vuelca el tintero y embadurna de tinta el manuscrito; éste se eleva en torbellino por el aire, cae con acompañamiento de gritos tan extraños que infundían terror y queda, por último, tan emborronado que no podía leerse. Don Bosco se vio obligado a comenzar de nuevo su trabajo.
II
Antes de emprender una obra de tanta importara consultar a Roma. Esto ocurrió el 18 de febrero del Le acompañaba como secretario el clérigo Miguel Rúa;:,
oil San Nicolás de los Arroyos (Argentina). ARRIBA: Vista del actual !agio donde están los Saksianos desde el arao 1900. ABAJO: Fachada antiguo colegio donde dieron comienzo a las clases los primeros
Manos, en 1876, bajo la dirección del Padre José FagnebnO.
110
demás le seguían con la mente y el corazón todos los alum. s del Oratorio. El viaje fue bastante fatigoso, porque se mareó mucho; al alba llegó a Liorna, y estaba tan postrado, que no pudo desembarcar. El 21 por la mañana llegó a Civitavecchia; era domingo; desembarcó y, a consecuencia de las molestias sufridas, tuvo que contentarse con oir la Santa Misa. Prosiguió el viaje en coche de postas. En Palo hubo una breve parada, que aprovechó para restablecerse un poco. El dueño de la posada padecía de fiebres malignas; tuvo un largo coloquio con Don Bosco, y éste le dejó una receta con esta recomendación:
—Comience desde hoy a decir un Peter, Ave Maria y Gloria, y esto durante tres meses. El domingo vaya a hacer sus devociones. Si tiene fe, esté seguro de que la fiebre desaparecerá.
1
Y así sucedió efectivamente. Entró en Roma aquella misma noche, a las diez y media. Le acompañaron a casa del conde Rodolfo de Maistre, adonde llegó a las once. Allí recibió cuidados y atenciones sólo comparables a la estimación y antigua amistad que le profesaba aquella excelente familia.
6 El Siervo de Dios ordenó inmediatamente el programa. FTenía gran desea de adquirir mucha y exacta información sobre Roma para continuar escribiendo las Lecturas Católicas, especialmente en lo relativo a la Historia Eclesiástica y a las vidas de los Papas. Ansioso de visitarlo todo y ver las maravillas del arte antiguo y moderno, se decidió a consagrar a todo esto un mes entero sin ocuparas en otra cosa. Su primera visita fue a San Pedro; duró seis horas, desde las once hasta las cinco de la tarde.
En las primeras semanas de su ausencia de Turín loe internos y cierto número de externos no querían confesarse con otros sacerdotes. Fue necesaria una cartita de Don Bosco
para que se resignasen por algún tiempo a dejarse guiar por otros.
El 28 de febrero, por la tarde, lo recibió el Secretario de Estado, Cardenal Antonelli, que le había prometido anunciarlo a Su Santidad y conseguirle una audiencia. El 8 de marzo recibió la fausta invitación. "Esta noticia —escribe—aunque la había esperado y deseado tanto, me produjo una impresión tan extraordinaria, que durante toda aquella tarde no me fue posible hablar de otra cosa sino del Papa y de la audiencia."
La mañana siguiente, 9 de marzo, juntamente con su jo_ ven compañero, fue admitido a la presencia del Vicario de Jesucristo. El clérigo Rúa llevaba un ejemplar, artísticamente encuadernado, de todas las Lecturas Católicas. Hechas las genuflexiones de rigor, ambos besaron la mano del Padre Santo; y Rúa, acordándose de una promesa hecha a sus compañeros, la besó dos veces, una por sí y otra por loa jóvenes del Oratorio.
El afabilísimo Pontífice los hizo levantar.
—¿Es usted piamontés? —preguntó a Don Bosco.
—;Sí,. Santidad, soy piamontés y en este momento experimento el mayor consuelo de mi vida encontrándome a los pies del Vicario de Jesucristo!
—¿En qué se ocupa?
—Santidad, me ocupo en la instrucción de la juventud y en las Lecturas Católicas.
—La instrucción de la juventud ha sido cosa útil en todos los tiempos; pero hoy es más necesaria que nunca. En Turín hay también otro que se dedica a los jóvenes.
Don Bosco sonrió significativamente. El Papa comprendió y se sonrió también. El Prelado que estaba de servicio en la antecámara habla anunciado al abate Bosser en vez del abate Bosco. Conocida la equivocación, Su Santidad tomó un aspecto más jovial y continuó:
—¿Qué hace usted en su Oratorio?
—De todo un poco, Padre Santo : celebro la Misa, predico,
confieso, doy clase; algunas veces me toca barrer la iglesia, 0 ir a la cocina a enseñar al cocinero.
Sonrió el Papa y le hizo varias preguntas respecto a los chicos, a lag clérigos y a los Oratorios; quiso saber el número y nombre de los sacerdotes que le ayudaban y de todos los que colaboraban en las Lecturas Católicas; preguntó al clérigo Rúa si era sacerdote, y qué estudiaba, y volviéndose de nuevo a Don Bosco, exclamó con expresión sonriente:
—Me acuerdo de la ofrenda que me enviaron a Gaeta y de los tiernos sentimientos con que la acompañaron.
Den Bosco se aprovechó de aquellas palabras para expresar la adhesión de todos los jóvenes a la sagrada persona de Su Santidad y le rogó que en prueba de ello aceptase un ejemplar de las Lecturas Católicas.
—Santidad —dijo--, le ofrezco un ejemplar de los libritos impresos hasta ahora y se lo ofrezca en nombre de le. Dirección. La encuadernación es trabajo de los jovencitos de nuestra casa.
—¿Cuántos son esos jóvenes?
—Santidad, los de la casa son cerca de doscientos y los encuadernadores, quince.
—Bien, deseo enviar a éstos una medalla a cada uno.
Y dirigiéndose a otra sala, volvió poco después con quince medallitas de la Inmaculada, otra más grande para el clérigo Rita y otra mayor para Don Bosco,
Éstos se habían arrodillado para recibir los preciosos regalos; y el Padre Santo, creyendo que Don Bosco no tenía más que decirle, estaba para despedirle, cuando éste le dijo con gran humildad:
—Santidad, tengo algo de particular que decirle. r. —Está bien —respondió Pío IX.
El clérigo Rúa se retiró y el Papa continuó hablando con Don Bosco acerca de los Oratorios y de su espíritu; alabó la publicación de las Lecturas Católicas; y después añadió: ' —Querido Don BOSCO, ha puesto usted muchas cosas en movimiento; si muriese, ¿qué sería de su obra?
El Santo respondió que había ido a Roma precisamente para asegurar el porvenir de los Oratorios. Entonces presentó la carta de recomendación de Monseñor Fransorn y añadió:
— Suplico a Vuestra Santidad que se digne darme las bases de una institución que sea compatible con los tiernp" y los lugares en que vivimos.
El Vicario de Jesucristo, después de leer la recomenda. ción del intrépido desterrado y de conocer los proyectos e intenciones de Don Bosco, exclamó muy satisfecho.
— Se ve que estamos los tres de acuerdo.
Y lo exhortó a redactar las reglas de la Sociedad, según el fin que había concebido, dándole a este efecto importantes consejos.
En el curso de la conversación, la sagacidad del Padre Santo notó algo de sobrenaturalmente interesante en su interlocutor y sobre ello le hizo algunas preguntas. Para obedecir, Don Bosco narró al Papa algunos de sus "Sueños" y le impresionaron tanto, que le recomendó escribiera lo que de sobrenatural creyera había en su vida.
Al fin llamaron de nuevo al clérigo Rúa y el Papa los bendijo diciendo: Benedietio, Dei omnipoteritis, Patria et Filii et Spiritus Sancti descendat super te, super socium tuum, super tuos in sortem Dómtini vocatos, super adjutores et benefactores tuos et super omites rieros tuos, et super chnnia ópera tua et máneat nano, et semper, et semper, et semper!
Esta singular bendición de Pío IX produjo su efecto; el clérigo Miguel Rúa tuvo en ella, con todo derecho, una parte importante.
El 14 de marzo Pío IX envió recado con Monseñor de Merode a Don Bosco rogándole que diera los Ejercicios Espirituales a las reclusas en Santa María de los Ángeles y en las Termas de Diocleciano; y el domingo, 21 de marzo, lo in
vitó nuevamente a ir al Vaticano. Lo recibió con señalada benevolencia; le indicó la forma que debía dar a la nueva Sociedad, y añadió:
_E21 conclusión, estudie usted el modo de que cada miembro de ella sea para la Iglesia 147l religioso y en /a saciedael crin./ un ciudadano libre.
Don Bosco le presentó con humildes palabras el manuscrito de las Constituciones. En aquella misma audiencia quiso el papa conocer la historia del Oratorio y le ordenó que confiara a la pluma la revelación de los hechos extraordinarios que precedieron a su fundación, para dejarlo como un precioso recuerdo a sus hijos. La conversación después pasó a otros asuntos; entre ellos el siguiente: Pio IX preguntó a Don Bosco:
—Entre las ciencias a que se ha dedicado usted, ¿cuál es la predilecta?
—Padre Santo, no son muchos mis conocimientos; la que más me gusta y cumple a mi deseo es scire Jesum Christum et hunc crucifixum.
A esta respuesta permaneció el Papa un poco pensativo, y queriendo quizás poner a prueba aquella declaración, le dijo que pensaba nombrarlo camarero secreto suyo con el título de Monseñor.
El Siervo de Dios rehusó con humildad, no exenta de amabilidad y de gracia, aquel honor y pidióle su aprobación y su apoyo para difundir en los Estados Pontificios las Lecturas Católicas y obtener, si era posible, franqueo postal gratuito para aquellas publicaciones. Pío IX prometió complacerle, pero quiso que hablara con el Secreario de Estado. Concedióle además la facultad personal de poder confesar in omni Zoco Ecclesiae. Espontáneamente le concedió amplia facultad de dispensarse del Breviario cuando lo creyera necesario por cansancio o desempeño de sus ocupaciones. Y como si no estuviera satisfecha la bondad de su corazón, le otorgó todas las facultades posibles con estas palabras:
--;Le concedo todo lo que puedo concederle!
Pero no acabaron aquí las demostraciones de predilección de Pío IX para con él. El Padre Santo le manifestó que se complacería en verle asistir a todas las funciones de la Se. mana Santa; por eso el Cardenal Marini, uno de los Cardenales diáconos asistentes al trono, lo admitió como caudatario suyo.
El 4 de abril, día de Pascua, hacia las diez, Pío IX bajó a la Basílica en la silla gestatoria, cantó Misa Pontifical y después, precedido del cortejo de Obispos y de Cardenales, subió a la "logia" o terraza de San Pedro para dar la bendición Urbi et orbi. Don Bosco, con el Cardenal Marini y un Obispo, permaneció por un instante cerca de la balaustrada, cubierta con un paño magnífico, sobre el cual habían colocado la dorada tiara. El Cardenal le dijo:
Mire qué espectáculo!
El Siervo de Dios fijó en la plaza su mirada atónita. Era una muchedumbre de unas doscientas mil personas apretujadas mirando a la logia.
Absorto en la contemplación de tanta gente como de todas las naciones había acudido, Don Bosco no advirtió en aquel momento que los dos prelados habían desaparecido. Fijóse entonces en las dos barras de la silla gestatoria que casi le tocaban los hombros, las cuales no había visto antes. Obligado a quedarse allí, pues no podía hacer otra cosa, se volvió de lado y tocó con el hombro el extremo de un pie de Pío IX. Al aparecer el Papa reinó en la plaza un silencio solemne, y Don Bosco, cuando vio que el pavimento de la logia estaba cubierto de hojas verdes y de flores, se incliné y recogió algunas para recuerdo. Al sonido de la voz de Pío IX se arrodilló; la muchedumbre respondía a la bendi
ción con clamorosas aclamaciones. Cuando Don Bosco se levanté, la silla y el Papa habían desaparecido.
El fi de abril, por la tarde, fue otra vez recibido en audiencia por el Padre Santo, y éste, apenas lo vio, le dijo en tono
serio:
—Abate Bosco, ¿dónde se colocó usted el día de Pascua durante la Bendición Papal? ;Allí, delante del Papa, y teniendo el hombro bajo su pie, como si el Pontífice tuviera necesidad de ser sostenido por Don Bosco!
—Padre Santo —respondió tranquila y humildemente—, me sorprendieron de improviso, y pido perdón a Su Santidad si le he ofendido en algo.
—¿Y todavía se atreve usted a preguntarme si me ofendió?
El Santo miró al Papa y le pareció que el Pontífice bromeaba; y así era, porque en aquellos labios venerandos apareció una sonrisa. El Pontífice continuó:
—Pero, ¿qué ocurrencia fue la suya de recoger flores en aquel momento? Fue necesaria toda la gravedad de Pío IX para no soltar la risa.
Después le dijo que había leído el manuscrito de las Constituciones, desde el primer capítulo hasta el último, y presentándoselo, añadió:
Entrégueselo al Cardenal Gaude, que tendrá que examinarlo y nos dará cuenta a su hora.
Don Bosco lo abrió y vio que Pío IX se había dignado añadir notas y modificaciones de su propia mano. El Padre Santo proponía que, sin más trámites, se entregase a la Comisión encargada de estos asuntos; pero Don Bosco solicitó permiso para ponerlo en práctica por algún tiempo. Pidió y obtuvo varias indulgencias; finalmente suplicó al Papa que le diese alguna máxima para hacerla aprender a sus jóvenes como recuerdo del Vicario de Jesucristo.
presencia de Dios! —respondió el Papa—. Diga a sus jóvenes, en mi nombre, que ordenen siempre su conducta según este pensamiento!...
Después le dio un paquete de monedas de oro, diciendo;
— Tome y déles una buena merienda a sus muchachos. Fácil es imaginar la impresión que hizo a Don Bosco este rasgo de amor paternal.
Durante este primer viaje a Roma trabó amistad con eminentísimos Príncipes de la Iglesia, Obispos e ilustres personajes, entre ellos los Cardenales Antonelli, Patrizi. Joa¡, Gaude y Marina que lo trataron con extremada amabilidad.
En una de estas reuniones, un Eminentísimo purpurado le dijo:
— Don Bosco, predíquenos un poco como usted acostumbra hacerlo a sus muchachos.
¿no sería mejor —observó él— que Sus Eminencias Reverendísimas me predicasen y yo los oyese?
— No, no —añadió el Cardenal—; predíquenos como si nosotros fuésemos sus chicos.
Don Bosco, con toda tranquilidad, comenzó, hablando en dialecto:
— Me cari fieui (mis queridos hijitos):
Y continuó durante un rato relatando en piamontés un pasaje de la Historia Eclesiástica, intercalando diálogos llenos de brío, proverbios y frases jocosas, con avisos, reprensiones, promesas, exhortaciones y otros toques semejantes. Los oyentes, impresionados por lo que entendían y por lo que adivinaban, empezaron a reírse con toda el alma, hasta que el Cardenal, no pudiendo más, exclamó con risa entrecortada:
— ; Basta ; por hoy ya hay bastante!
Así reconocieron todos el maravilloso poder que la palabra de Don Bosco debía de ejercer sobre el ánimo de los niños.
Fiel a su propósito de conocer todos los recuerdos de la Roma inmortal, el Santo empleó muchos días aún en visitar
lugares insignes por su carácter religioso e histórico. Sus
las visitas fueron a la Confesión de San Pedro y a las
Catacumbas de San Calixto, en donde se entretuvo desde
tinlaaecauraj: de la mañana hasta las seis de la tarde.
aao menos que los monumentos de la Roma clásica y la papal cautivaron a Don Bosco los institutos de beneficencia Y los oratorios allí existentes, cuyas ideas y normas recogió para su obra. Visitó, y fue festejadísimo por los jóvenes, el Asilo de "Tata Giovanni" y el de San Miguel de Ripa, los Oratorios de la Virgen de la Encina, de San Juan de los Florentinos y de Santa María del Monte, sostenidos por las Conferencias de San Vieente de Paúl.
Mientras visitaba los grandiosos locales del Asilo de San Miguel, acompañado del Cardenal Tosti y de varios Superiores, alguien dio en silbar y cantar; en una vuelta de la escalera se encontraron con un jovencito, que al verse frente aI Cardenal, a su Director y a un sacerdote forastero, se detuvo sorprendido y mortificado, gorra en mano y la cabeza baja.
El Director lo reprendió ásperamente y lo despidió; pero Don Bosco trató de excusar la vivacidad juvenil del muchacho, y pidió ir a hablar con él. El Director fue tan cortés que se avino a su deseo. Cuando estuvieron en el taller, Don Bosco llamó al joven que, humillado y avergonzado, trataba de esconderse, y le dijo :
—Amigo mío, tengo que decirte una cosa. Ven acá, que tu buen Superior te lo permite.
a EL joven se acercó a Don Bosco, y éste le dijo:
—Lo hemos arreglado todo, ¿sabes?; pero con una condición: que desde ahora en adelante seas siempre bueno y reflexivo. Toma esta medalla y en pago dirás una Avemaría a la Virgen por mí.
El joven, vivamente conmovido, besó la mano que le ofrecía la medalla, diciendo:
---¡Me la pondré al cuello y la conservaré siempre como recuerdo de usted!
Los compañeros, noticiosos de lo ocurrido, sonrieron y
saludaron a Don Bosco, que atravesaba la vasta sala. El 1:41 rector, aprovechándose del episodio, resolvió ser más pareo en sus reprensiones, admirando el arte de Don Bosco para ganarse los corazones.
Salió de Roma el 14 de abril y volvió a Turin siguiendo el mismo itinerario. En Palo encontró curado al posadero, La curación habla sido instantánea. En el vapor conoció a sacerdote que venía de Constantinopla y que se alegró de cal nocer a Don Bosco, porque, como decía Don Rúa, había oído referir maravillas del Siervo de Dios en la capital musulmana (1).
El 16 de abril entraba en el Oratoria. El domingo, 18, se festejó su llegada con función religiosa, música, poesías y un himno de ocasión. El gozo de los chicos subió de punto con los regalos que Don Bosco les traía de Roma.
En unas cuantas "Buenas noches" habló Don Bosco de la bondad con que el Papa lo había recibido, de los favores espirituales extraordinarios obtenidos, del recuerdo de la presencia de Dios; dio cuenta de las monedas de oro que le había entregado para costear una merienda a todos los chicos de los tres Oratorios, la cual se efectuó con grande alegría el día 24 de junio.
Entre los favores espirituales que obtuvo de Roma fue uno la indulgencia especial para Don Cafasso.
(1) La curación del posadero de Palo Intrigó a médicos y faunaCéuticos, que analizaron químicamente las píldoras, y hallaron ql.e sao contenían harina y azúcar.
Quién hubiera dicho que la politica seguiría persiguiendo a Don Bosco! Pero así era.
El 10 de enero de 1859, en la apertura de las Cámaras, Víctor Manuel pronunció estas palabras:
"El horizonte en medio del cual aparece el nuevo año no está sereno... Nuestro país, pequeño por su territorio, ha adquirido crédito en los Consejos de Europa, porque ea grande por las ideas que representa y por las simpatías que Inspira. Esta condición no está exenta de peligros, pues aun respetando nuestros compromisos, no podemos mostrarnos insensibles al grito de dolor que de todas partes de Italia se levanta hasta nosotros."
Los trabajos para llegar a la unidad nacional de la Península estaban para entrar en su última fase.
Esta labor se hizo notoria a todos. El Papa encargó a Don Bosco que hiciera llegar una carta suya secretísima a Víctor Manuel. Por e] mismo conducto recibió la respuesta.
Por su parte, también Don Bosco, viendo el cariz que tomaban los acontecimientos, no obstante las advertencias hechas y las promesas recibidas, escribió nuevamente al Rey para disuadirlo de la llamada desamortización y de la anexión de los Estados Pontificios. Esta carta, de la cual no parece que se haya conservado copia, comenzaba así: "Dicit Dóminus:
Regi rostro, vita bravía"; y anunciaba nuevas desgracias, si continuaba la guerra contra la Iglesia. Contenía pocas frases, pero concisas e imperiosas. El soberano quedó turbada cuando leyó aquella misiva, y la mostró a los ministros. Estos no la ocultaron a ciertos empleados de sus ministerios. Así se esparció la voz de que Don Bosco había anunciado a Víctor Manuel su muerte! Pero el Siervo de Dios, al exponer a non Rúa y a otros el texto de esta carta, añadió:
—La frase Vito brevis puede explicarse de muchas maneras sin necesidad de atribuirle un sentido tan estrictamente material.
Era una nueva prueba del afecto sincero que el Siervo de Dios sentía por su Rey y por la Casa de Saboya; pero este afecto, mal comprendido, fue quizás causa de las primeras sospechas peligrosas que inspiró su humilde persona.
En aquellos días dio también una prueba elocuente de su singular caridad. Después de las batallas de Montebello, Palestra, Magenta y Melegnano, varias ciudades del Piamonte, y sobre todo Turín, se llenaron de prisioneros y de heridos, a los cuales ciertamente no faltaron los socorros de la religión y de la ciencia. Don Bosco experimentó una gran satisfacción confortando a muchos austríacos, casi todos húngaros, polacos, tiroleses, y abrió las puertas a centenares de soldados franceses, muchos de los cuales se acercaron a los Sacramentos con un aspecto tan edificante, que demostraban ser de familia de mucha piedad y religión. Contento sobremanera, invitaba de cuando en cuando a algunos de ellos a comer. Era un gracioso espectáculo verlos fraternizar con los nuestros, balbuceando el francés los unos y los otros mascullando el italiano. Divertíanse algunos oficiales con tanta efusión y contento, que parecían gente de casa.
Cierto día, mientras se dirigía a Colegno a visitar a un enfermo, a cuatro millas de Turín, en el camino de Rívoli, se encontró con una docena de "turcos" que quisieron acompañarle, aunque algunos de ellos se hallaban conva/ecientes' de las heridas que habían recibido. En Colegno no pudo des'
pachar tan pronto como esperaba; cuando salió de la casa del enfermo, el reloj indicaba el mediodía. Entonces ofreció a sus compañeros de viaje una modesta comida en una fonda, os-atándose con ellos y haciéndoles pasar un día del que guardaron gratísimo recuerdo. Cuando volvieron a la ciudad refirieron los "turcos" la cosa a su jefe. Experimentó éste tanta admiración, que al día siguiente fue al Oratorio a dar las gracias a Don Bosco con palabras rebosantes de la más viva gratitud.
Dicho se está que "los turcos" eran soldados extranjeros.
Al mismo tiempo recurría a la caridad pública para procurar libros franceses a los soldados franceses y libros en alemán a los austríacos que se hallaban recogidos y custodiados en el Colegio Eclesiástico.
Por todos estos y otros motivos, los soldados franceses, residentes entonces entre nosotros, cobraron tanto afecto al Oratorio, que, cuando recibieron orden de salir de Turín, corrieron a cumplimentar a Don Bosco y a sus maestros, demostrándoles la más profunda gratitud. Algunos continuaron carteándose con el Siervo de Dios y con algunos de la casa, especialmente con Don Rúa, que había sido su maestro de Aritmética.
Con el nuevo año escolar de 1859-1860 tuvo la satisfacción de ver funcionar en el Oratorio las cinco clases del "Gimnasio".
El 9 de noviembre escribió una carta de condolencia al Padre Santo por los hechos que estaban realizándose en daño de la Religión y de la Santa Sede. La carta la firmaron todos los chicos y la enviaron a Pio IX.
El 8 de diciembre se cumplieron dieciocho años del comienzo de la obra de los Oratorios. Don Bosco anunció a toda la Comunidad que al día siguiente por la noche, después que los alumnos se retirasen a descansar, pensaba tener en su aposento una reunión de gran interés para los que le ayudaban en los trabajos del Oratorio.
rstos respondieron a la invitación. Don Bosco, después
de invocar las luces del Espíritu Santo y la asistencia de la Virgen Santísima, recordó lo que ya había expuesto en ante. riores conferencias; y visiblemente conmovido, expuso qn5 había llegado la hora de dar forma a aquella Sociedad, desde tanto tiempo atrás meditada, y los invitaba a que manifea. tasen si querían ingresar en ella bajo la advocación de San Francisco de Sales: a la reunión siguiente asistirían, pues, sólo los que se decidieran a ello.
La nueva conferencia se celebró el 18 de diciembre. so. lamente faltaron dos de los invitados. Acto seguido se redactó el acta de constitución de la Sociedad; se hicieron las primeras elecciones de cargos. Se rogó a Don Bosco, iniciador y promovedor, que se dignase aceptar el cargo de Superior Mayor".
A. fines de 1859 ll Galantuomo, almanaque popular que desde 1853 publicaba Don Bosco y ofrecía como regalo a los suscriptores de las Lecturas Católicas, salió con un prólogo bastante singular, en el que, después de dar noticias de la guerra de 1859, anunciaba "tristes presentimientos". No era la primera vez que el almanaque hacia profecías, que al año siguiente cumplidamente se comprobaban. Tales predicciones no pasaron inadvertidas y dieron motivo para llamar a Don Bosco al Ministerio a fin de que diera explicaciones.
Aunque las dio, crecía la sospecha de que él maquinaba algo contra el Estado. Pío IX había respondido con un "Breve" a la carta que le habían enviado del Oratorio, y el "Breve", publicado por Don Bosco en las Lecturas Católicas en hoja separada, con el texto latino y la traducción italiana, y grandemente difundido, aumentó los recelos del Gobierno. Se decía que, no obstante las obras que despertaban la admiración y que le habían ganado el favor de muchos, aun entre los liberales, Don Bosco mantenía relaciones secretas con la Santa Sede, con los Jesuitas... y, como suele suceder siempre
en casos parecidos, se dijo además que en el Oratorio de Valdocco había una habitación llena de armas. Por todo esto, el ministro del Interior, Carlos Luis Farini, que repetidas veces había oído asegurar semejente especie, hacía vigilar a Don Bosco.
Finalmente ordenó el Gobierno una inspección en el Oratorio. Esta resolución fue tomada con motivo de una carta reservada enviada a Don Bosco por Monseñor Fransoni, en la cual el ilustre desterrado le rogaba se encargase de entregar a los párrocos una pastoral reservada que contenía ciertas normas necesarias para la manera de proceder en medio de las luchas que debían sostener por la justicia. La carta había sido secuestrada y entregada al ministro.
Don Bosco ignorando el incidente de la carta, estaba muy lejos de pensar en una inspección; tres días antes de ella, en la noche del 23 al 24 de mayo, tuvo un sueño. Le pareció que una cuadrilla de esbirros estaba registrando su habitación y que uno de ellos, benévolamente, le indicó algunos papeles que podían comprometerle, aunque eran completamente extraños a la política. Al día siguiente refirió el sueño bromeando e hizo desaparecer dichos papeles.
He aquí en resumen lo que ocurrió:
Eran las dos de la tarde del 26 de mayo, vigilia de Pentecostés; los niños terminaban el recreo; el Siervo de Dios estaba para retirarse a su estancia, cuando se le presentó una pobre mujer con su hijo y una carta de recomendación del Ministerio del Interior.
Mientras estaba leyendo la misiva llegan tres caballeros muy bien vestidos, uno de los cuales le dice:
—Tenemos necesidad de hablar con Don Bosco.
—Heme aqui —respondió—. Tengan paciencia por un momento, mientras atiendo a esta señora.
Pero como no parecían nada dispuestos a ello, pregaz. tóles:
— Pero, ¿quiénes son ustedes y qué quieren de mí?
— Hemos venido para practicar una visita domiciliaria,
Entonces comprendió lo que ya había entrevisto. Eran el ahogado Grasso, delegado de Seguridad Pública, y los abogados Túa y Grasselli, representantes del Fisco. Pero no ae satisfizo con sus palabras, sino que pidió que le mostrasen la orden. La habían dejado en la oficina del Cuestor; uno de ellos fue allá a recogerla. Entretanto dieciocho guardias de Seguridad Pública, unos de uniforme y otros de paisano, se distribuían por el patio y por las escaleras, mientras los res• tantea se colocaban de centinela en la puerta del Instituto. El Santo, sereno y tranquilo, aprovechó la pausa para ter. minar su conversación con la pobre mujer, y volviéndose muchacho, le dijo:
—Hijo mío, te quedarás aquí conmigo y comerás el pa de Don Bosco.
Sonaron las dos y los educandos se retiraron a sus estudies y talleres; pero la vista de tantos guardias sembró la alarma en toda le. casa, y más, porque se dijo que habían venido a detener a Don Bosco. ;Qué consternación? Nadie quería continuar en las clases ni en los talleres. Unos alborotados y otros llorando, todos pedían que los dejasen salir para defender a su buen padre o ir a la cárcel con él. Durante algunos instantes la escena fue tan conmovedora, que muchos años después los antiguos alumnos, al recordarla, lloraban. Algunos de Ios mayores corrieron al lado de Don Bosco, y uno, en voz baja, Ie preguntó:
— ¿Nos permite usted que echemos fuera a esta gente?
—No —respondió Don Bosco—; al contrario, os prohibo que ni de palabra ni de obra molestéis a nadie. No tengáis miedo.
Cuando trajeron la orden, el delegado la dio a leer a Don Bosco. En ella se ordenaba también una visita domiciliaria en casa del canónigo Ortalda, del sacerdote Don José Ca-
faso y del conde Cays. Esto explicaba "el olvido" de la orden. Después de esto, todos subieron a la habitación de pon Bosco.
En la parte alta de la puerta que daba ingreso a la biblioteca estaban escritas las palabras "Alabados sean siempre los nombres de Jesús y de María", etc. El abogado Túa las leyó en tono burlón. El Santo se detuvo y añadió:
—; Por siempre sea alabado...?
Mas antes de terminar la jaculatoria que se acostumbraba cantar entre nosotros, escrita también sobre la puerta contigua, que conducía a su habitación, volvió atrás y ordenó a todos que se quitasen el sombrero.
Viendo que nadie obedecía, replicó con toda seriedad:
—Ustedes han comenzado en son de mofa y ahora deben acabar con el debido respeto; ; mando a todos que se descubran la cabeza!
Ante estas resueltas palabras, juzgaron conveniente obedecer, y él prosiguió:
—... El nombre de Jesús, Verbo encarnado.
Entró en su habitación 'con aquellos señores, a los cuales se agregaron dos guardias, y se puso a sus órdenes. ¡Le pusieron las manos encima y le registraron los bolsillos, la cartera, el portamonedas, la sotana, los pantalones, el chaleco, les bordes del hábito y aun la borla del bonete, para encontrar, como ellos decían, "el cuerpo del delito"! Si¡ al menos hubiesen obrado de modo delicado! Pero no, empujaban al pobre Don Bosco en todos sentidos, hasta tal punto que dejó escapar estas palabras:
—Et mem soeicratia reputo tus est!
—¿Qué dice usted? —preguntó uno.
Y él, con su penetrante mirada, respondió:
—¡Digo que hacen ustedes el mismo servicio que otros hicieron en otro tiempo al Divino Salvador!
Después del registro de su persona pasaron a las habitaciones, una de las cuales servía de biblioteca. Lo primero que cayó en sus manos fue un cesto lleno de papeles. El ab°, gado Grasselli dirigió la mirada a los papeles y vio un sobre vacío con sello de los Estados Pontificios.
—¡Nadie toque ese cesto! —exclamó.
— ; Guardias, atentos? —añadió el delegado—. Guarden todo eso.
El fiscal en unión de sus colegas, separo uno por uno los sobres y pedazos de papel y todo lo demás, con mucha fatiga y sin ningún resultado.
Dirigiéronse entonces a. la mesa y de la mesa a los arma.. ries, a los estantes, a todos los rincones. Todo fue objeto del más detenido y minucioso examen.
En vista de que el registro se prolongaba, el Siervo de Dios púsose a escribir cartas, y aun éstas quisieron leerlas los "visitantes".
Encontraron un cajón Cerrado con llave y creyeron haber dado con el cuerpo del delito; pero con gran confusión vieron que no contenía sino las cuentas o facturas del pan, del arroz, del aceite y otros comestibles para el Oratorio. "Pan suministrado a Don Bosco por el panadero Magra: liras 7.800. Cuero facilitado al taller de zapatería: liras 2.150..." etc.
— Pero, ¿qué papeles son éstos? —preguntaron.
— ¿No han comenzado ustedes? —replicó Don Bosco—. Pues continúen y lo sabrán. ;Si al menos se decidieran ustedes a pagar alguna de esas deudas...!
Se sonrieron picarescamente.
;Quién lo creería! La caridad de Don Bosco acabó por triunfar también de la mala disposición de aquellos peseuioidores.
Su calma, sus chistes y sobre todo su amabilidad habían desarmado de tal manera a aquellos señores, que acabó por
dirigirles un buen sermoncito, de modo que, vivamente impresionados, terminaron por decirle:
Don Bosco, si continúa predicando así, tendremos que ir a confesarnos todos!
—; A propósito, a propósito! Hay es sábado y mañana la solemnísima fiesta de Pentecostés... Y aunque tengo que confesar a mis chicos, me pongo a disposición de ustedes.
—,Seria digno de transmitirse a la posteridad —observó el abogado Túa—s que el registro acabase en confesión!
Después de cuatro horas, en vista de lo inútil de las diligencias practicadas, ordenaron a los guardias retirarse. Los visitantes iban también a hacerlo; pera el Siervo de Dios exigió que extendieran acta de lo practicado. Obedecieron, y declararon haber efectuado con el concurso del sacerdote Juan Bosco "una diligente visita a todos los rincones, escondrijos, papeles y libros existentes en las dos habitaciones que sirven de morada al mismo" y que, "después de las más minuciosas pesquisas, no se encontró nada que pueda interesar a los fines de la seguridad y sosiego públicos".
Como hacía calor y el trabajo había sido fuerte, Don Bosco mandó traer un par de botellas de vino espumoso y bizcochos y todos brindaron en honor de la visita domiciliaria.
Cuando se marcharon los visitantes, Don Bosco fue objeto de las más afectuosas atenciones de sus jóvenes, que se le acercaron al punto, como los ángeles al Divino Salvador después que Satanás se retiró maltrecho cuando, por tres veces, le tentó en el monte de la "Cuarentena".
La noticia de la visita domiciliaria se había difundido por las cercanías del Oratorio mientras se efectuaba aquélla. El canónigo Anglesio, Padre de la Pequeña Casa de la Divina Providencia y sucesor del canónigo Cottolengo, fue inmediatamente allí para consolar a Don Bosco, y corno los guardias del patio le prohibieran la entrada, dijo a un clérigo:
—Vea a Don Bosco y dígale de mi parte que cobre ánima Y tenga confianza. El Señor ha puesto a prueba el Oratorio
de San Francisco de Sales, pero hoy lo bendice, y quedará con tal firmeza consolidado y logrará tanto incremento y desarrollo, que irradiará su benéfica influencia fuera de lay. rin para penetrar en muchas otras partes del mundo.
Y ocurrió entonces que, al oriente del Oratorio, donde había un edificio que varias veces el Santo había intentado comprar, aunque en vano, ahora, después de aquella visita, su propietario, Filippi, le preguntó si todavía pensaba adquirirlo. La contestación fue la firma del contrato de esta coro_ praventa.
Pero el resultado de aquella pesquisa domiciliaria no había satisfecho a los enemigos de Don Bosco. Quince días después, el 10 de junio por la mañana, juntamente con muchos guardias, fueron al Oratorio el señor Malusardi, secretario del ministro Farini, el caballero Gatti, Inspector General en el Ministerio de Instrucción Pública, y el profesor Petitti, para practicar otra inspección.
El Santo había ido a la ciudad. Inmediatamente se enviaron varios jóvenes a buscarlo, pero no lo encontraron. Loe tres enviados se presentaron entonces a Don Alasonatti, al cual explicaron el objeto de su visita. Malusardi pidió el libro de las cuentas. Se les había metido en la cabeza que Don Bosco había recibido grandes cantidades de dinero del Papa y de los príncipes destronados, con el pretexto de proveer a las necesidades de los jóvenes, pero en realidad para reclutar soldados y hacer la guerra al Gobierno. Por eso querían dar con el tesoro y no con las deudas; y así Malusardi, con voz imponente, dijo a Don Alasonatti:
--¡Usted nos engaña! ;Usted tiene dinero y quiere ocultárnoslo! ¿Usted es un jesuita; pero tendrá que habérselas con nosotros!
Así diciendo lo agarraron por los brazos, lo sacudieron y
lo zarandearon innoblemente. Con este tratamiento bárbaro, el hombre de Dios, debilitado por sus ocupaciones y poca salud, sintió faltarle las fuerzas.
—Pero yo, señores, no les hago ningún mal —exclamó. Y cayó desvanecido.
Comprendieron que habían abusado de su poder y trataron de remediarlo sosteniendo al accidentado y acomodándolo en una silla.
En aquellos momentos, traído por la Divina Providencia, entró Don Bosco. Cuando vio el deplorable estado en que se encontraba su digno ayudante, con gran pena lo tomó por la mano y lo llamó. Don Alasonatti, a la palabra de Don Bosco, pareció volver en sí y con débil voz respondió:
—Don Bosco... vira patior (padezco violencia).
—Lo veo. No se inquiete; ahora que estoy aquí, me encargaré de todo; tenga ánimo.
Dichas estas palabras de consuelo al pobre paciente, se volvió a los visitantes preguntándoles qué deseaban. Como parecía que Don Alasonatti estaba para sufrir un nuevo accidente, exclamó:
— Ustedes abusan de su poder; debían ser jueces y se convierten en verdugos. Con semejante proceder no lograrán ni las bendiciones de Dios ni la estima de los hombres, sino una página infame en su historia!
Al mismo tiempo los hizo pasar a la habitación contigua, donde dijeron que tenían encargo de registrar la casa y visitar las clases, practicando aquellas diligencias decorosa y amistosamente.
— Si tenían ustedes el encargo de hacer las cosas amigagable y cortésmente —les advirtió—, no había necesidad de venir acompañados de una cuadrilla de polizontes ni de espantar a mis pobres niños.
Y añadió otras palabras de enérgica protesta contra aquella vejación.
Su hablar franco y decidido desconcertó no poco a los visitantes, que dejaron entrever en sus contestaciones que reconocían había obrado arbitrariamente y trataron de mimen-darse ordenando a los guardias que se retirasen a uno, terrenos cercanos al Oratorio.
La conversación se prolongó durante media hora. Al fin solicitaron ver las clases. Don Bosco accedió y los acompañó el mismo Don Alasonatti, ya repuesto.
Quisieron examinar todos los libros de texto; preguntaron a Don Bosco su opinión sobre el Estatuto, el Ejército e Italia. El mismo Catecismo les sirvió de pretexto para hacer extrañas y maliciosas preguntas a los niños, que nunca hubieran imaginado, y arrancarles respuestas inesperadas.
Al mediodía los maestros y los jóvenes fueron a comer. Los visitantes, acompañados por Don Bosco, aprovecharon el tiempo para registrar la casa. Metieron la nariz en todas partes, hasta en los dormitorios, donde manosearon las almohadas y revolvieron los colchones.
Los pobres muchachos llegaron a darse cuenta de lo que pasaba.
A las dos, acabado aquel angustioso recreo, los artesanos entraron en sus talleres y los estudiantes en las clases, y al momento continuó el examen de los alumnos, a quienes agobiaron a preguntas sin tacto ni medida.
Después de casi siete horas de inútiles trabajos, los peaquisidores dieron por terminada la empresa y decidieron marcharse. Secuestraron un paquete de cuadernos de varias clases y una "Vida" del joven Domingo Savio. Don Bosco añadió a esto el Reglamento de la casa, que entonces estaba solamente manuscrito, para que llevasen la documentación completa.
—En este Reglamento —dijo— verán los señoree ministros en qué principios y máximas morales se apoya la educación que yo doy a mis jóvenes; y podrán convencerse de que este Instituto, en vez de suscitar dificultades al Gobierno, coopera al bienestar de las familias y de la sociedad, formando buenos hijos y honrados ciudadanos. Espero, pues!, que nos dejarán en paz a mi y a mis pobres niños. "
Cuando se vio libre de la visita, invitó a los alumnos a ir a la ielesia para dar gracias a Dios. Pronto tuvo dos consuelos: el primero, que dos de los principales instigadores de esta doble visita fueron a verlo pocos días después para asuntos de conciencia. Pero el consuelo mayor fue que al día siguiente de la segunda visita fiscal que hemos narrado, los miembros de la naciente Sociedad Salesiana prometían, de común acuerdo, no dejarse desalentar por los tristes acontecimientos de aquellos días.
"El 11 de junio —dice la crónica del clérigo Ruffinosuscribimos las reglas de la Congregación de San Francisco de Sales para enviarlas al Arzobispo Fransoni; e hicimos entre nosotros la promesa solemne de que, si por desgracia, a causa de las dificultades y de los aciagos días presentes, no se pudieran emitir los votos, cada uno de nosotros, dondequiera que se encontrase, y aunque todos estuviéramos dispersos o no hubiera más que dos, y aun uno solo, se esforzaría en promover la Sociedad y observar siempre, en cuanto le fuera posible, las reglas."
Por la bondad de Dios, las vejaciones ya mencionadas ganaron para Don Bosco y el Oratorio las simpatías de la gente de bien y aun de aquellos que discrepaban de él en materia de religión, pero que pasaban por personas honradas y amantes de la verdadera libertad. Urbano Rattazzi, que entonces ya no era ministro, sino simple diputado, se indignó sobremanera y calificó de inicuas aquellas vejaciones, añadiendo que merecían ser denunciadas a toda Europa.
Don Bosco, para quitar todo pretexto a ulteriores atropellos, envió al ministro del Interior, Luis Farini, y al ministro de Instrucción Pública, Terencio Mamiani, una breve exposición de la Obra de los Oratorios, y pidió a Farini una enl r evista, cuya fecha se determinó, pero que tardó en cele
bra' La tormenta no se había disipado todavía, aunque
de la Quinta División del mismo Ministerio le llegaron varias' recomendaciones, para que aceptase en el Asilo a jóvenes pobres y abandonados. En poco tiempo recibió ocho peti. ciones de esta clase.
Una amargura mayor aún esperaba en aquel mes a Don Bosco: la muerte de su amigo y bienhechor don José Cafasso, ocurrida en la mañana del 23.
En la comitiva fúnebre tomó parte una representación del Oratorio de Valdocco, y entre doscientos sacerdotes, también asistió Don Bosco. La capilla del camposanto no pudo contener a los acompañantes de aquellos venerandos despojos; en los días siguientes continuaron visitando su sepulcro las personas por él beneficiadas.
El testamento de Don Cafasso contenía un importante legado para Don Bosco. Por éste y por tantos otros beneficios, en el Oratorio se rezó mucho por el alma de Don Cafasso. El 10 de julio quiso Don Bosco tributarle un acto de pública gratitud con un funeral, suntuoso en cuanto lo permitía su pobreza. Antes de las exequias leyó, llorando muy conmovido, a modo de elogio fúnebre, una breve biografía del sacerdote difunto, acondicionada al deseo y capacidad de sus oyentes.
El 30 de agosto pronunció la oración fúnebre en alabanza de Don Cafasso en los solemnes funerales celebrados en San Francisco de Asía De su profunda gratitud dio elocuente prueba haciendo imprimir ambos discursos.
Pero las sospechas que inspiraba el Oratorio al Gobierno no habían desaparecido. Como Don Bosco no había logrado una audiencia de Farini, se dirigió al caballero Silvio Spaven• ta., Secretario General del Ministerio del Interior. Bate tam
eo quiso recibirlo entonces. Pero como siguió insistiendo, tue citado, por fin, para una audiencia el 14 de julio, a las once horas; mas, olvidadizo o arrepentido de la palabra dada, le mandó a decir que no era posible recibirle a causa de los graves negocios que tenía entre manos. Al oir aquella salida, respondió Don Bosco:
--;Esperaré hasta que el señor secretario pueda recibirme!
y estuvo esperando ;desde las once de la mañana hasta las seis de la tarde!
Durante aquel tiempo se llenó la sala de personas de toda dase y condición; todas pasaron, pero el turno de Don Bosco no llegaba nunca. Finalmente, el caballero Spaventa, avergonzado quizás de tan inconsiderada demora, que no debía imponerse ni siquiera a un barrendero, se presentó y preguntó a Don Bosco qué deseaba.
--Tengo necesidad de hablar con Su Señoría... Deseo una entrevista confidencial.
—Hable aquí; todos los presentes son personas de confianza.
El Santo, sin cuidarse de aquella descortesía, con voz tranquila le contestó:
—Caballero, estoy manteniendo y educando a quinientos niños pobres; desde este momento los pongo en sus manos. Le ruego que se cuide de su porvenir.
El pavoroso problema que entrañaba esta inesperada réplica hizo un efecto fulminante en el ánimo de todos los presentes en el salón. Ansiosos de ver cómo acabaría aquel diálogo. se acercaron a los interlocutores. El secretario introdujo entonces cortésmente a Don Bosco en su despacho y volvió a repetir las acostumbradas acusaciones; pero al fin trató de conseguirle aquella misma tarde una audiencia del ministro. que no pudo efectuarse, aunque le aseguró que le notificaría el día y la hora en que el ministro lo recibiría sin falta.
É Terminada la conversación, el secretario lo acompañó
hasta la escalera. Los ujieres, al ver aquel rasgo de cortesia, se inclinaron también ante el humilde sacerdote; más de uno le besó la mano y aun no faltó quien le acompañó hasta el pórtico.
Don Bosco regresó al Oratorio a las ocho de la noche; aún no había almorzado.
El 16 de julio, a las once de la mañana, fue recibido en audiencia por Farini. 2ste, apenas lo vio, le estrechó la mano saludándole cortésmente; después lo condujo al salón y, cara. aladas algunas palabras, lo acusó de haberse mezclado en política y de comprometerse en maquinaciones con los enemigos de la patria. Don Bosco protestó serena, pero enérgicamente.
Farini, admirado y resentido, con tono autocrático y frunciendo las cejas de modo amenazador, le advirtió que no se dejase llevar de excesivo ardor y de celo importuno y que recordase que estaba hablando con e] ministro. El Santo respondió que no tenía miedo. El ministro le amenazó con mandarlo a la cárcel; pero no por esto el Siervo de Dios perdió su imperturbable serenidad.
Farini volvió a sus acusaciones y Don Bosco insistió serenamente en rebatirlas, hasta que el ministro dijo:
— ;Pero es que tenemos cartas... poseemos testimonios!
— Pero, ¿por qué no se me presenta alguna? Tocante a eso, yo no pido gracia, sino justicia. A usted y al Gobierno pido justicia, no para mí, que no temo nada, sino para los pobrecitos de mis niños, que viven en continua consternación por los frecuentes registros que se hacen en el Oratorio; para aquellos mismos niños que me han enviado el Gobierno y Su Excelencia mismo.
A estas palabras Farini pareció turbarse y aun comnoverse ; y poniéndose de pie se puso a pasear silenciosamente por la sala. En su poder obraba la carta secuestrada del
Arzobispo Fransoni y podía habérsela mostrado a Don Hosco; quizás se lo impidió la vergüenza de haber violado el secreto
postal.
Después de algunos minutos se abrió la puerta y apareció el conde Camilo de Cavour, entonces ministro de Relaciones Exteriores y Presidente del Consejo. Con aire sonriente y frotándose las manos, preguntó, como si lo ignorase todo:
* Qué sucede? ;Oh, téngase un poco de consideración
con este pobre Don Bosco y arreglemos las cosas amistosamente. Yo siempre he querido bien a Don Bosco y continúo queriéndolo... ¿De qué se trata, pues? —repitió tomando por la mano si Santo e invitándolo a sentarse—. ¿Qué pleitos son éstos?
je La conversación se prolongó un rato. Cavour repitió a Don Bosco que había hecho mal en intervenir en la política y sobre todo en ponerse de parte del Papa contra el Gobierno. El Siervo de Dios respondió que, como sacerdote y en cuanto a la Religión, estaba con el Papa y con él pensaba continuar, como buen católico, hasta la muerte; sin que por eso dejara de ser buen ciudadano. Y añadió:
— Hace veinte años que vivo en Turín; he escrito, he hablado, he obrado públicamente, como Su Señoría sabe, y desafío a todos a que presenten una línea, una palabra o un acto que pueda merecer censura de la autoridad gubernativa. Si no es como digo, que se pruebe; si soy culpable, castígueseme; pero sí no lo soy, déjenme atender en paz a mi obra.
Los dos ministros le hicieron nuevas objeciones, a las que el Santo respondió cumplidamente. Farini iba conmoviéndose. Cavour acabó diciendo:
—Siempre he visto en usted el tipo del hombre de bien; por eso opino que deben acabarse todas las dificultades que contra usted se intenten suscitar y que se le deje en paz.
--Sí —reptió Farini—; acábese todo eso.
1, Y concluyó recomendándole que fuese prudente.
Levantáronse todos y los dos ministros le estrecharon la mano.
— ¡De modo que estamos de acuerdo! —dijo Cavour_. Seremos amigos en Io futuro también; y usted... rezará por nosotros.
— ¡Oh, sí, pediré a Dios que les ayude en la vida y en la muerte!
Y regresó a Valdocco lleno el corazón de gratitud al Señor, porque tan visiblemente le había asistido.
Aquel mismo día se extendía el contrato de compra de la casa Filippi. El valor del inmueble y el importe de los gastos de escritura importaron unas cien mil liras. ¿De dónde salieron? De las arcas de la Providencia.
El Oratorio prosperaba cada vez más. Otros tres alumnos habían llegado al sacerdocio y entre ellos el que tanto debía ayudar al Santo y que, como nuevo Eliseo, heredaría la misión y el espíritu de Don Bosco, es decir, Don Miguel Rúa.
La justicia de Dios parecía intervenir. El comendador Farini, que amenazó a Don Bosco con encarcelarlo, se volvió loco y acabó por ser recluido en un manicomio. El mismo funesto fin tuvieron tres de aquellos que más decididamente intervinieron en inspirar y llevar a cabo las vejatorias investigaciones.
En el mismo mes de julio aceptaba Don. Bosco, a petición del Arzobispo Fransoni, la dirección del Seminario de Giaveno, que por las pasadas persecuciones había venido muy a menos. Se reservó la dirección suprema: propuso para Rector aI sacerdote Juan Gassino, envió como maestros y asistentes a varios de los clérigos pertenecientes a la incipiente Sociedad Salesiana y para reforzar el alumnado mandó a casi todos los alumnos del Oratorio que podían pagar algo de pensión.
En el año escolar de 1860-61 hizo dos visitas al pequeño %culinario en calidad de Superior. Le hicieron el recibimiento quese merecía come a Padre amadíaimo. Las dos visitas fueron dos triunfos.
El Pro-Vicario, canónigo Vogliotti, y todo el clero de Giaveno y el pueblo entero se maravillaron del rápido florecimiento de aquel instituto. El canónigo Don Inocencio Ardid-no declaró que "¡no ya un retrato, sino una estatua se merecía Don Bosco!"
En efecto, a fines de 1861 el pequeño Seminario estaba floreciente: los alumnos habían llegado a doscientos dieciséis y en los meses siguientes alcanzaron la cifra de doscientos cuarenta. Satisfecho de haber encaminado bien aquel Instituto: se retiró prudentemente Don Bosco después del segundo año, llamando al Oratorio a los clérigos que deseaban continuar formando parte de su Sociedad. Fue aquél el primer ensayo de la bondad de su sistema educativo, practicado fuera del Oratorio.
El mismo año de 1860 obtuvo de Monseñor Caiabiana, Obispo entonces de Casale, el permiso para erigir un pequeño Seminario en Mirabello, y en octubre del mismo año abría las puertas del Oratorio a veinte clérigos de la diócesis de Asti, hallándose vacante esta sede episcopal y el Seminario ocupado por el Gobierno.
Los miembros de la naciente Sociedad de San Francisco de Sales procuraban imitar los ejemplos de su buen Padre atrayéndose a los jóvenes del Oratorio con la dulzura y el amor.
Un medio singular con el que hizo Don Bosco gran bien y del cual dejó en muchas partes del Piamonte y de la Ligaría grata memoria, y a la Pedagogía una obra precursora, fue el de los paseos y excursiones. En ellas sembró mucha bien. En ellas pescó vocaciones excelentes. Más de una vez hemos indicado las jiras que se hicieron a "Secan"; pero deberíamos hablar del desarrollo que dio, durante más de diez años consecutivos, a las excursiones pedagógico-apostólicas en grande estilo, por todo el Monferrato y todo el Piamonte y Ligarla, por montes y costas marítimas.
Adquirieron en 1859 una orientación de original apostolado. Villa San Secando, Motiglio, Primerano, Marmorito, Pica, Mon coceo, Albugnano, ~tafia, Primeglio, Cortazzone, Pino de Asti y otros pueblos recibían, festejándolos, a los jóvenes excursionistas que iban a divertirlos con la gimnasia y las representaciones teatrales; a enfervorizarlos con sus funciones litúrgicas y su frecuencia devota de los Sacramentos; a darles conciertos de buena música, clásica o popular, a cuyo efecto llevaban su banda y sus atuendos escenográficos y a veces sus tiendas de campaña.
Según refiere el canónigo Anfossi, "su llegada a aquellos pueblecitos y pequeñas ciudades era un triunfo. Los párrocos de los contornos salían a su encuentro y generalmente tam
bién las autoridades civiles. Los habitantes se asomaban a las ventanas o se situaban en las puertas de sus casas; otros muchos salían al paso de los excursionistas; los campesinos dejaban sus trabajos para ver a Don Bosco; las madres se le acercaban presentándole sus hijos y, arrodilladas, le pedían la bendición. Parecía el espectáculo que se lee en el Evangelio, de las turbas apresurándose a seguir al Divino maestro. Como era costumbre de Don Bosco ir directamente a la iglesia parroquia] para adorar a Jesús Sacramentado, en breve aquélla se llenaba de gente, a la cual él, desde el púldito, dirigía una plática recomendándoles la devoción a la Virgen e invitándolos a frecuentar los Sacramentos. Después se cantaba solemnísimamente el Tontuna ergo y se daba la Bendición". Al día siguiente la Misa cantada o armonizada, en la cual había comuniones numerosas y llenas de fervor.
Estas excursiones comenzaban después del domingo del Rosario. La primera visita era a Castelnuevo, donde el Siervo de Dios contaba con muchos queridos amigos de la juventud. El párroco, Don Antonio Cinzano, todos los años convidaba a comer en su casa a "su" Don Bosco y a toda su comitiva. lí1 buen párroco no cabía en sí de gozo cuando el Santo se hallaba en su casa.
La última y más larga de las excursiones fue la de 1864. Llegaron hasta "la Riviera", disfrutaron del mar; en Génova visitaron la celebérrima villa Palavicini, servidos a la mesa por los mismos marqueses, a quienes obsequiaron, a su vez, con una representación en el teatro, al aire libre, de la misma villa. ; Dios sabe el bien que todas ellas produjeron! La alegría y piedad de aquellos muchachos, el fervor con que oían la Misa y recibían los Sacramentos, la confianza que reinaba entre ellos y sus superiores, su amor por el canto, la música Y la gimnasia, el entusiasmo can que representaban dramas y comedias y con que oían explicaciones sobre las obras de arte que atesoraban las iglesias y los castillos, impresionaban a la gente y llamaban la atención de los maestros de escuela.
;Cuántos jovencitos ingresaron en el Oratorio, que des
pués se hicieron celosos sacerdotes! ¡A cuántas familias les devolvió la paz e infundió una serena resignación en las con_ trariedades de la vida] ¡Cuántos, que antes eran enemigos de los eclesiásticos, cambiaron de opinión, después del pa., so de Don Bosco! Por la ardiente y eficaz palabra del Santoij ;en cuántos de estos pueblos no recobró Dios su puesto! Estas excursiones tuvieron su cronista-cantor en la persona de Don Juan B. Francesia, que las narra en dos interesantes volúmenes.
Después del 64, la multiplicidad de los compromisos y su creciente trabajo le impidieron continuar esos paseos; uní, cemente se conservaron los que se hacian a "Beechi" y a hl tumba de Domingo Savio en Mondonio, adonde todavía hoy va, con ocasión de la fiesta del Rosario, la banda de música del Oratorio de Turín-Valdocco.
Un eco, sin embargo, vivo y potente queda: "las colonidi veraniegas", los "campings" —hoy de dominio común— a' que la Pedagogía moderna da, con razón, tanta importancia.
Don Bosco fue siempre un extraordinario propagador de los Ejercicios Espirituales.
Los daba en parroquias, en colegios, en seminarios. Leemos en la Crónica:
"El 4 de febrero de 1861 salió de Turín y fue a dar Ejercicios Espirituales al Seminario de Bérgamo, adonde el año antes había ido, y volvió otras veces por motivos de caridad."
Uno de aquellos días, encontrándose con los Superiores del Seminario y sintiéndose con ganas de reir y hacer reir, les dijo:
—Esta tarde, mientras yo escribía a casa, vi en el Oratorio a dos de mis muchachos que estaban escribiéndome a mí. Y mañana llegará su carta.
Ir
_I Oh! ¿Cómo puede ser eso? —exclamaron riendo aquellos señores.
—i Mañana verán si es o no verdad!
Al día siguiente, jueves, día en que Don Alasonatti re-recibió la carta, mientras todos en el Seminario de Bérgamo cataban comiendo, entró un criado con el correo para Don Bosco.
—¡1-le ahí —dicen— una carta para Don Bosco, que viene de Turín!
Don Bosco abre y saca del sobre dos billetes escritos por Jarach y por Parizi. Entonces aquellos Superiores se miraron el uno al otro llenos de asombro, mientras Don Bosco se reía de su extrañeza. iTelepatías singulares!
Grande fue el bien que el Santo hizo a los seminaristas con su predicación y con la afabilidad y llaneza, cosa que, a decir verdad, hacía refunfuñar un poco al Rector.
Monseñor Ángelo Cattáneo, Vicario Apostólico del Honán Meridional, alumno de aquel Seminario, escribia a Don Rúa, años después:
"Cuando me presenté a él para hacerle mi confesión general (tenía yo entonces dieciséis años), empecé por leerle mis pecadillos (escritos en un pedazo de papel). Me atrajo, me tomó el papel de la mano y lo arrojó a la chimenea. Ante acto tan inesperado me quedé mudo y confuso sin poder pronunciar una palabra; pero con afectuoso acento, me dijo inmediatamente:
i —Yo te diré tus pecados.
Y, en efecto, con gran estupor de mi parte, me tos dijo uno por uno exactamente como yo los había escrito. Fácil ea imaginar cuáles fueron mi sorpresa y conmoción. Rompí en llanto de verdadero dolor y de consuelo."
El 9 de marzo de 1861 regresó Don Bosco de Bérgamo a casa.
Don Bonetti refiere lo siguiente en su crónica:
"10 de Marzo. Domingo. Esta noche nos encontrábamos cuatro cinco en la habitación de Don Bosco, mientras la Comunidad estaba en el teatro. Yo (Don Bonetti) le pregunté cómo se arreglaba para ver las cosas lejanas, y me dijo:
--(Pues al! Parece como Si tga hilo telegráfico saliera de mi os, besa. Para establecer la comunicación basta que yo ponga mi Pen
samiento en el punto que deseo y en el acto veo lo que alli se haca Por ejemplo, ahora estoy en mi habitación; pues bien, si yo rinioN veo a un joven en el pórtico.
— Pero, ¿cómo se entiende esto? —le preguntamos nosotros. Y él respondió:
--(Ah, si vosotros conocierais mi astucia y supieseis algo de gjni rumia y juego de cubiletea ya lo entenderíais!
Can estas palabras saiia del paso haciéndonos reir de lo lindo. N echaba una mirada cariñosa de complacencia y afecto, y estrechan. dones las manos, nos decía:
— Dichosos vosotros, porque todavía sois jóvenes y aún améis tiempo para hacer por Dios muchas y buenas obras, y para adquirir
méritos para el Paraíso; en cambio yo (y lo decía conmovido) soy ya viejo, y pronto iré a la tumba, y me presentaré al Señor con las manos varias.
Entonces uno de nosotros le dijo:
-No diga eso; usted trabaja dia y noche y no tiene un momento de reposo; así es que no puede decir que tenga las manos vacías. Mas él respondía,:
— ;..h, si, pero lo que hago es por obligación sacerdotal; y aunque diese la vida, no baria más que cumplir con mi deber!
—Si eso fuera así, seria mejor no hacerse sacerdote --se le replicó., --(Eh, poco a poco! ¿Y si el Señor da a entender que lo quiere así? No es posible resistir, y hay que obedecer. Además, me consuele.
pensando que el Señor es rico en misericordia y que cuando rompan nazcamos delante de £l le podremos decir: F éCiMILY quod ju.ssisti, y no podrá menos de dirigirnos aquellas gratas palabras: Euge, ceras bone et fiddis, quia in panca fuisti )(dell', supra multa te constituarti infra in geudium Domini tul."
Quizás advirtió que, en su humildad, había dado una nota un poquitín pesimista; porque poco después, en una conferencia, comentando unas palabras de San Pablo, les dijo: "Mucho hace (para el Cielo y para la tierra) quien hace lo que debe, aunque sea poco; y hace poco quien, aunque mucho haga, no hace lo que debe."
Estas y muchas otras más admirables eran las maravillas -calzaban la vida de Don Bosco. Por eso en 1861 nació la ',lea de formar una comisión para anotar las cosas más :alientes.
En la primera reunión se nombró a tres con este encargo; y fueron los clérigos Ghivarello, Bonetti y Ruffino.
En la segunda fueron elegidos : Presidente, Don Rúa; vicepresidente, don Turchi; y secretario, Ruffino.
Los documentos reunidos han llegado a constituir un verdarero tesoro,
* Aquélla, realmente, fue la Edad de Oro del Oratorio! rIllre los alumnos había algunos tan buenos y virtuosos —escribe Don Bonetti—, "que reproducían la vida de Domingo Savia y renovaban entre nosotros las obras maravillosas y sobrenaturales de aquel angelical compañero y amigo nuestro. Los chicos se amaban como hermanos; entre ellos no había riñas ni discordias, ni disgustos, sino que todos formaban un solo corazón y una sola alma para amar a Dios y consolar a Don Bosco.
Era en todos tan grande el empeño en observar buena conducta moral y religiosa, que al fin de la semana, cuando se leían públicamente las notas entregadas por los maestros y los asistentes, rara vez ocurría oir un "nueve", porque todos merecían "diez"; es decir, ninguno daba motivo a la más leve queja, ni en lo tocante a la piedad, ni al estudio, ni a la clase, ni al dormitorio; y así de lo demás. El "nueve", esto es, la calificación que indicaba conducta "casi óptima", se consideraba como nota tan deficiente, que cuando un joven alumno, más por ligereza que por malicia, lo había merecido, lloraba amargamente, y de ordinario no se lo daban más en todo el año".
En 1867 se amplió el Oratorio con nuevas edificaciones. Los trabajos se contrataron con el maestro de obras cado, Buzzetti el 15 de mayo. En las oraciones hizo rezar Don Bosco tres "Avemarías" para que no ocurriesen desgracias durante la noche. El clérigo Juan Bonetti, que estaba encargado de un dormitorio, hizo rezar tres "Avemarías" más con el mis, mo fin, a impulsos de no sabemos qué presentimientos.
Poco después de medianoche estalló una gran tormenta; al cabo de un cuarto de hora una formidable detonación sacudió los cimientos de la casa, que pareció como rodeada de llamas. ¡Había caído un rayo en el Oratorio! Por la boca de una chimenea entró la exhalación en el cuarto de Don Bosco y le levantó la cama más de un metro del suelo, transportándola al lado opuesta, rodeada de brillantísima luz. ¿Fue un instante! Después se apagaron todas las luces y la cama cayó con tal fuerza, que el Santo fue arrojado sobre el pavimento. A trompicones, entre piedras, ladrillos y escombros, consiguió llegar hasta la campanilla y llamó.
Rossi y Ruano, que dormían en la habitación contigua y ya se habían levantado y estaban a punto de llamar a la puerta de Don Bosco, entraron. El Siervo de Dios los recibió con su acostumbrada jovialidad, y dijo:
—¿Qué rayo tan mal educado! Se ha entrado sin permiso en mi cuarto, lo ha revuelto todo y se ha llevado la cama de una parte a otra..,
En aquellos momentos llegó un joven gritando:
--Reano, avise a Don Bosco que venga pronto a nuestro dormitorio; ha caído cm rayo_ el techo se ha derrumbado sobre nosotros y ha matado a muchos!
Al oir el Santo estas palabras exclamó:
_HM, Dios mío! ;Si Vos lo queréis asi, Sefior, adoro vuestros designios!
por fortuna la noticia era exagerada. La presencia de pan Bosco fue como la de un ángel consolador. Los que se habían levantado, le rodearon y Don Bosco, acercándose al lecho de los que parecían malparados, mandó traer agua y vinagre y con sus propias manos les curó las heridas y las connasiones.
Esta trabajo de atender a los heridos duró cerca de una hora. Cuando Don Bosco se convenció de que la vida de todos estaba en salvo, dio expansión a su alegría con un afectuoso Deo gratim, y añadió:
—:Demos gracias de corazón a Dios y a su Santísima aladrel ;Nos hemos librado de un gran peligro! ¡Ay, si e] fuego hubiera prendido en la casa! ¿Quién se hubiera salvado?
Y ante e] altarcito del dormitorio se rezaron las Letanías de la Santísima Virgen.
El día de Pentecostés, 19 de mayo, después de las Vísperas y del sermón, se cantó un solemne Tedéum, en el que tomaron parte también los jóvenes externos y muchos bienhechores. Pero esto no bastó para los protegidos de María Santísima. La caída del rayo despertó en algunos el deseo de que Don Bosco hiciese colocar un pararrayos en la casa, y se lo dijeron.
—Si —respondió--, colocaremos una estatua de la Virgen María. Nos libró tan bien del rayo, que cometeríamos una ingratitud si confiásemos en otro que no fuese Ella.
Dispuesta la estatua, la bendijo él mismo y la colocó en lo más alto de la casa; después, desde el andamio construido a este efecto, que fue ciertamente el púlpito más alto del mundo, exhorté a los jóvenes a confiar siempre en la Virgen. Años más tarde se puso también el pararrayos.
Aquel año los alumnos del Oratorio hicieron otra demostración publica de fervorosa piedad. La procesión del "Corpus Christi" siempre se había celebrado en Turín de un
modo majestuoso y espléndido, con la intervención del Rey, de los ministros, de los senadores, de los diputados y de todos los dignatarios civiles y militares; pero en 1861 cesaron de rendir este homenaje al Santísimo Sacramento. "en vez de los senadores y los diputados —escribe el canónigo Ballesio— iban en filas detrás del Santísimo Sacramento centenares de jóvenes del Oratorio. Don Bosco pudo conseguir que sus hijos figurasen en la procesión, y preparados por él, marcharon cantando en actitud devota. Dios bendijo aquella manifestación y aquel piadoso ejemplo. En los años sucesivos cortejaron a Jesucristo en el Santísimo Sacramento la aristocracia y las sociedades católicas de Turín."
Después de Navidad cayó enfermo de erisipela el Siervo de Dios, viéndose obligado a guardar cama algunos días. Se levantó el 31 de Diciembre por la tarde y contra el parecer de todos bajó al locutuorio para saludar a los chicos y darles el aguinaldo, o sea, una buena máxima que habían de tener presente todo el año siguiente. Al mismo tiempo prometió a cada uno en particular una máxima extraordinaria, maravillosa.
Despuntó el primero de enero de 1862 y he aquí lo que, según la crónica de Don Ruffino y Don Bonetti, ocurrió:
"Al toque ele diana, esto es, al "Ave María", recibió Don Posen la orden (él mismo lo aseguró, pero no quiso decir de quién) de ir inmediatamente a la iglesia para celebrar la Santa Misa. Así lo hizo. Después fue al refectorio a tomar el café; almorzó también con loe demás y, seguro de su curación, prescindió de todas las medicinas Y despidió al médico.
No es fácil describir le. conmoción que agitaba a todos los jóvenes por la promesa de Don Bosco. ¡Con qué impaciencia pasaron la noche del 31 de diciembre al primero de enero y el ella siguiente! ¡Con cuánta ansiedad esperaron hasta la noche para oir lo que su cariñoso Padre les había anunciado!
Finalmente, después de las oraciones, los jóvenes, en profundo si-esperaron a Don Bosco, el cual subió al pequeño púlpito y les yevciá el misterio diciéndoles:
El "Aguinaldo" que os doy no es mio. ¿Qué diríais si la Virgen ea persona viniese a deciroa una palabra a cada uno de vosotros, si huhl.,e preparado un billete para cada uno, indicándole lo que necesita e lo que Ella quiere de él? Pues bien, la cosa es así precisamente. ¡La virgen, da a cada uno un aguinaldo!... Alguna preguntará: ¿Cómo ha ocurrido esto? ¿Ha escrito la Virgen los billetes? ¿La Virgen en pera,na ha hablado a Don Bosco? ¿Es Don Bosco el secretario de la Virgen? Pues bien, os respondo: no os diré más de lo que os he dicho ya. Los billetes los he escrito yo; pero Ella los ha dictado; no puedo decir cómo ha ocurrido eso porque me embrollaría. Conténtese cada cual con saber que el billete viene de la Virgen. ¡Es una gracia singular! ¡Hace ya muchos altos que vengo pidiendo esta gracia
sl fin la he obtenido!
Después hizo algunas advertencias respecto de los billetes, y acabó diciendo:
- -Como el asunto es muy largo, pasarán por ml habitación esta noche todos los sacerdotes, los clérigos y también loa filósofos. Los demás, mañana. Dormid tranquilos."
Los clérigos, los sacerdotes y los hermanos acompañaron a Don Bosco a su habitación y, en parte, recibieron las primicias de aquel precioso aguinaldo. Al día siguiente los chicos se apresuraron con gran ansiedad a reunirse en la habitación de Don Bosco y recibieron su billete. Unos parecían fuera de sí por la alegría, otros se quedaban pensativos; quién lloraba, quién se retiraba a un rincón; éste lo mostraba a los compañeros; el otro lo guardaba cuidadosamente.
La crónica de Don Bonetti nos da otras gratas noticias sobre el celo del hombre de Dios por la conversión de los protestantes y los auxilios, aun materiales, que daba a los convertidos pobres.
Rabioso por estas derrotas, quiso el demonio desfogar su ira contra el Santo. Fue ésta la persecución más terrible que padeció de parte del diablo; fue una guerra a fondo, que comenzó en los primeros días de febrero. No podía dormir por la noche, ya porque las voces, los ruidos, los golpes frecuentes y prolongados no cesaban, ya por el continuo
moverse de la ropa de la cama, que se corría a los pies de. jándolo descubierto, ya por la aparición de monstruos horri. bles, que a la señal de la cruz se desvanecían al instante, pero para volver al poco rato.
Algunos quiseron ayudarle, pero lo pagaron caro. El clérigo Bonetti fue una vez con su compañero Ruffino a la biblioteca contigua para pasar la noche; pero a los pocos minutos debieron retirarse presa de gran espanto, y así otros.
Don Juan Bonetti escribió lo que podríamos llamar el boletín oficial de esta guerra, que duró varios meses.
El caballero Oreglia preguntó una vez a Don Bosco si no tenia miedo de verse atormentado de esta manera por el demonio. El respondió:
—Disgusto, si; miedo, no. Como no temo a los ángeles del Cielo, siendo, como creo, amigo de Dios; tampoco terno a los demonios del infierno, porque soy enemigo de estos enemigos de Dios. que sabrá defenderme. Haga Satanás lo que quiera; ahora le toca a él, pero después me tocará a mí...
Una tarde de 1865 refería Don Bosco a un grupo de jóvenes las noches terribles que pasaba por aquellos días. Nosotros estábamos presentes.
— ¿Ah, yo no tengo miedo al diablo! —exclamó un joven.
— lilaila!, no digas eso —respondió el Santo con acento tan enér. gico que nos extrañó a todos—. Tú no conoces el poder del demonio cuando el Señor le da licencia para obrar.
—; Ya, ya! Si lo viese lo agarrarla por el pescuezo y se las verla conmigo.
—No digas boberías, amiguito; si lo vieras, te moriríais de miedo. --Pero yo baria la señal de la cruz,
—Eso no valdría más que por un momento.
—Pero usted. ¿cómo hacia para ahuyentarlo?
—¡Oh!, ya he encontrado el medio para hacer que huya y no comparezca por mucho tiempo... ¡Lo he encontrado! ¡Vaya si es eficaz!...
Calló y no quiso pronunciar una palabra más; después acabó diciendo:
—Lo que hay de cierto es que no deseo que nadie se encuentre en trances tan terribles como me he hallado yo. Es ncesario pedir a Dios que no permita nunca a nuestro enemigo que nos gaste semejantes bromea."
pero esta guerra tan extraña que el enemigo del bien le hacía, no disminuyó su ardor en sostener e impulsar su proyectada obra. En 1862 organizó otra lotería, para la cual la prefectura o Gobernación de Turín autorizaba la emisión de ciento cuarenta mil noventa y dos billetes al precio de cincuenta céntimos cada uno. Una selección de la Nobleza se interesó y formó la comisión organizadora bajo la presidencia del alcalde, marqués Manuel Lucerna de Rorá.
Don Bosco escribió al príncipe Tomás, duque de Génova, ai. príncipe Eugenio de Carignano y a la princesa María Pia, próxima a gozar "la dicha de sus bodas", y que, deferente, correspondió a los deseos del Santo. También escribió al Rey y éste aceptó mil billetes.
Lleno de confianza en la Divina Providencia comenzó y concluyó un nuevo local a lo largo de la vía "della GiardiMera".
El 14 de mayo de aquel año (1862) sefialóse con otro hecho memorable para la Sociedad Salesiana.
1 "Aquella tarde --escribe Don Bonetti—, después de ardientes deseos, hicieron formalmente por primera vez los votos de pobreza, casedad y obediencia los miembros de la Sociedad recientemente constituida, que habían cumplido el año de noviciado y que a ella se sentian llamados, ¡Oh, qué hermoso seria describir de qué humilde manera se realizó este acto memorable! Apenas cabíamos en la habitacioncita, dende no habla ni sillas para sentarse... Formábamos un pequeño rebaño, desconocido para el mundo y para la mayor parte de los de casa. Pero estos humildes principios no nos desalentaron y abrimos el corazón a las más grandes esperanzas.
'tramos veintidós, sin contar a Don Bosco, los que, rodeándolo, hicimos los votos según el Reglamento.
Después de esto, Don Bosco se puso en pie, se volvió hacia nosotros, que todavía estábamos arrodillados, y nos dirigió algunas palabras para tranquilizarnos e infundirnos valor para lo por venir. Entre otras rosas nos dijo:
—El voto que habéis hecho no os impone otra obligación que la de cumplir lo que hasta ahora habéis practicado, esto es, las reglas de la
casa. Es mi deseo que nadie se deje llevar de temor alguno ni dé cabida en su corazón a ninguna. Inquietud. En cualquier caso vengan todos inmediatamente a verme, ábranme el corazón y expónganme sus dudas y sus penas. Os digo esto porque podría ocurrir que el demonio, al ver el bien que podéis hacer formando esta Sociedad, os tiente y trate de alejaras de ella contra la voluntad de Dios. Si se me informa pronto de todo, podré examinar debidamente el asunto y devolveros la paz, y aun desligares de los votos cuando comprenda que ésa es la voluntad de Dios y el bien de las almas. Pero alguno me preguntará: "¿Ha hecho Don Bosco también los votos?" Ciertamente; mientras vosotros me hacíais estos votos, yo también los hacía ante este crucifijo por toda la vida, ofreciéndome en sacrificio al Señor y dispuesto a todo, a fin de procurar su mayor gloria y la salud de las almas, espe. cía/mente para el bien de la juventud. Ayúdenos el Señor a mantener fielmente nuestras promesas.
Después que hubo pronunciado estas memorables palabras nos pu, simas en pie y continuó;
* -Queridos hijos, vivimos en tiempos revueltos. Parece fuera de lugar, en estos momentos desfavorables, tratar de constituir una nueva comunidad religiosa, mientras el mundo y el Infierno se aprestan c?n todo su poder a arrancar de la Tierra las que existen. Pero no importa; yo tengo, no sólo probables, sino seguros motivos para que nuestra Sociedad comience y prosiga- Muchos han sido los esfuerzos que se hacen para impedir que nazca; mas todos serán vanos, y aun algunos de los que más obstinadamente se oponen, serán, severamente castigados. Pero no son ahora éstos los argumentos que me hacen esperar mucho bueno de nuestra Sociedad; hay otros mayores, entre los cuales está el fin único que nos hemos propuesto, que es la mayor gloria de Dios y el bien de las almas. ;Quién sabe si el Señor querrá servirse de nuestra Sociedad para hacer mucho bien en su Iglesia! De aqui a veinticinco o treinta años, si el Señor continúa ayudándonos, como hasta ahora, nuestra Sociedad, esparcida por diversas partes del mundo, podrá cantar los socios por millares...
Pudimos observar que aquella tarde Don Bosco mostraba un Contento indescriptible; no sabia alejarse de nosotros, habiendo pasado todo el tiempo en piadosa conversación. Nos refirió además muchas cosas bellas, relacionadas especialmente con los comienzos del Ora. torio."
Presentáronse aquellos días nuevas contradicciones. Los enemigos ya no tomaron por pretexto la política, sino la legalidad de la enseñanza; porque Don Bosco no tenía profesores
con título oficial, pues hasta entonces no se exigían. El Siervo de Dios envió una súplica aI ministro de Instrucción Pública ; después solicitó una audiencia, pero en vano, y por eso iba siempre repitiendo:
—; El Oratorio de San Francisco de Sales nació a palos, creció a palos y contnúa su vida apaleado!
Cambiaron al Director General de estudios; repitió las súplicas e interpuso buenas influencias; pero inútilmente: ¡O se tienen profesores titulares o se cierran las clases!
No era posible que Dios desamparase su obra. Don Bosco obtuvo una audiencia del nueva Director, el comendador Francisco Selmi, y éste, después de haberlo recibido casi con desdén, tuvo que abdicar de sus prejuicios. Admirado de su paciencia y caridad, convencido de la bondad de su obra, conmovido por las circunstancias excepcionales en que se encontraba, le prometió su protección y aprobar por aquel año a los maestros del Oratorio.
—Se lo agradezco de corazón, señor comendador —le dijo El Santo— y le guardaré gratitud eterna por el gran favor que nos hace. Pero antes de despedirme tengo que hacerle otra súplica: que se digne usted tomar a mis niños bajo su protección y que venga usted algún dia a honrarnos con su presencia. Estoy persuadido de que, amante como es usted del pobre pueblo, experimentará una gran satisfacción al ver recogidos allí a un millar de los más necesitados de sus hijos.
A estas palabras, el señor Selmi se conmovió profundamente y mirándolo complacido, le dijo:
—,Querido Don Bosco, usted es un ángel en la Tierra! Le aseguro que en adelante haré todo lo que pueda en favor de sus jovencitos y cuanto antes haré con mi familia una visita amistosa. a BU Instituto!
Esto ocurría a principios de diciembre. La fiesta de la Inmaculada se celebró con gran júbilo, porque se había resuelto, aunque momentáneamente, el asunto de las clases. Rabian transcurrido veintiún años de la solemnidad de la Inmaculada de 1841; y el 8 de diciembre, escribe Don Bo
netti en la crónica, "encontrándose Don Bosco con alguno, jóvenes y clérigos, se puso a tratar de varias cosas relacionadas con el Oratorio. Hay que advertir que desde el principio de la fundación de éste, Don Bosco, el día de la hunacn, lada, reunía siempre en conferencia a sus colaboradores. Al recaer la conversación sobre el colegio que el año siguiente debía abrirse en Mirabello, si Deus déclerit, preguntando el clérigo Provera si veía alguna persona de mérito y extraña a la Sociedad que pudiera agregarse a sus ayudantes y a la Congregación, Don Bosco respondió que el Señor lo haría todo por medio de los jóvenes alumnos del Oratorio y al mismo tiempo nos dijo que él, viviendo todavía en el Refugio, había visto una casa fabricada del mismo aspecto que la presente y que sobre ella aparecían escritas con caracteres cubitales estas dos frases: Hin NOrstON MEITM! HINC INDE =BIT GLo
RIA MEA!
Como alguno le preguntase de quién eran esas palabras, nos respondió que del Señor, y que las habría hecho escribir en esta casa al no fuese por no dar pretexto a que nos t chalen de soberbios."
Al final de 1862 el Oratorio tenia casa, iglesia, todas clases de segunda enseñanza, las escuelas profesionales zapateros, sastres, encuadernadores, carpinteros, herrer tipógrafos e impresores; y además las de música vocal e in trumental, con cerca de seiscientos alumnos internos, otr tantos externos, escuelas dominicales, diurnas y nocturn para otros jóvenes obreros; y, en fin, una Sociedad que a guraba su porvenir. El Oratorio de San Francisco de Sal Casa Madre de la Congregación Salesiana en el mundo, delo de los numerosos Institutos de la misma, podía deci que se hallaba constituido sobre sólidas bases. Empieza irradiar de él una nueva y providencial actividad, cuya cha, mundial, no la podrá detener ya ningún poder contr de la Tierra.
Muchos chicos buenos tenía entonces el Oratorio; algunos, y bastantes, de tan alta virtud, que —según las palabras del mismo Don Bosco— "emulaban la vida de San Luis Gonzaga". Puede decirse que la masa entera la componían chicos buenos, lo que se suele llamar "buenos" en los colegios y escuelas.
Como era natural, no faltaban tampoco algunos menos buenos y hasta malejos; pero eran pocos, y además la vida era allí de tal naturaleza que quedaban aislados, fácilmente se los conocía y, o se enmendaban, o se alejaban. Los equipos de selectos y la Compañía de San Luis, y sobre todo la de la Inmaculada, apenas llegaba un alumno nuevo le ponían a su lado, sin que se diera cuenta, un "ángel de la guarda" que lo acompañaba, lo instruía, lo ponía en relación con los Superiores. Y sobre todo, el absoluto dominio que Don Bosco ejercía sobre todos los corazones, comunicaba a su mirada, a su palabra, una eficacia tal, que el ambiente quedaba como impregnado de vida elevada y de un equilibrio que casi no se alteraba nunca, y las pocas tormentas que pudieran sacudirlo se calmaban pronto y con gran facilidad.
De entre todos los chicos que vivieron entonces en el Oratorio, tres hay que merecieron el honor de que Don Bosco transmitiera sus nombres e. la posteridad, escribiendo sus biografías. Tres chicos, tres tipos diversísimos en. temperamento, en carácter, en cualidades intelectuales y físicas. Las
biografías resultan, sin que el autor lo pretendiera, tres esta. dios, tres modelos para educadores y para educandos. Diríase que el autor se proponía dar "ideales". Y así es, si pa, "ideal" entendemos modelos vivos, de carne y hueso, reales mas no en el sentido en que se toman, por ejemplo, el "apl.:. lío" de Rousseau o el "Leonardo y Gertrudis" de Pestalozzi' Domingo Savio, Miguel Magone y Francisco Besucco fueron muchachos que vivieron entre los compañeros, que entre caes y a vista de ellos, de todos ellos, estudiaron, jugaron, se san. tificaron. La importancia que para nosotros tienen es que además de conocerlos y conocer el ambiente, se descubre la magistral manera que tenía Don Bosco de dirigir las almas y dirigir su colegio. No aplicó a cada tipo un método diverso, sino que a cada uno le aplicó su único Sistema, el "preventivo", pero según la modalidad de cada uno: lo que hoy se llama adaptación a la medida, Como para garantizar su objetividad, a cada paso recuerda el biógrafo a sus lectores que narra lo que todos han visto —que lo eran los alumnos todos— y palpado.
DOMINGO SAVIO
El primero es Domingo Savia, hoy Santo Domingo Savia. Desde el momento en que se lo presentaron, descubre en él su ojo perspicaz de educador un alma en quien el Espíritu Santo ha realizado ya con su gracia cosas extraordinarias y entrevé lo que puede hacer con una educación y formación adecuada.
Tenía doce años. Era hijo de un herrero y una costurera. Ojos vivísimos, carácter jovial, rostro inteligente e inocente (no ingenuo).
—Me parece que hay buena tela —dicele el educador. para qué puede servir esta tela? —replica el hijo de la costurera.
—Para hacer un buen traje que regalarle al Señor. 1-1
1, —.Bueno; pues yo soy la tela, usted el sastre; vamos a hacer ese traje.
En el frontis del aposento-despacho ve un letrero: Da natihi dniancw, coéte-a tolde. Se esfuerza en traducirlo, utilizando el poco latín que ya sabe. Sólo con la ayuda de Don Bosco lo descifra. Y penetra inmediatamente su. alcance, aplicándose a sí mismo la frase: "Es un negocio de Cielo, no de la Tierra; quiero entrar en él."
A loa pocos días de su ingreso en el Oratorio, oye una plática en que Don Bosco explica a sus muchachos las tres normas que siempre da para ser virtuoso, vivir contentos y salvar el alma, a saber: "Confesarse con frecuencia, comulgar a menudo, escogerse un confesor fijo."
Domingo resuelve en el acto atenerse a ellas exactamente.
Escogió coma confesor y director de espíritu a Don Bosco mismo y no lo dejó hasta que salió para morir en su pueblo (desde 1854 a 1857).
Al principio se confesaba cada quince días y comulgaba con la misma frecuencia. Después cada ocho días y comunión semanal al principio, y luego cada tres días. Y viendo su correspondencia a la gracia y a la dirección, antes del año se le autoriza la comunión diaria.
Como todas las almas verdaderamente generosas, Domingo experimenta deseos tan intensos de purificación interior, que quisiera confesarse todos los días. Su director lo ataja para preservarlo del peligro de los escrúpulos y le ordena atenerse a la confesión semanal.
Un impulso prepotente impele a ese adolescente hacia las alturas de la santidad. Pero tiene de ella una idea falsa, por más que sea la vulgar: que está tan alta, tan alta, que es casi inaccesible. Don Bosco acude al remedio. Un domingo hace la plática sobre este tema: "Es voluntad de Dios que todas nos hagamos santos. Y si es voluntad de Dios, que no manda hacer cosas imposibles, es fácil hacerse santo; y en el Cielo hay un gran premio para quien se hace santo." Savio bebía ávidamente las palabras; al final estaba casi extático.
Al salir de la iglesia parecía otro. Estaba ensimismado, pa, seaba taciturno, esquivaba la compañia de sus condiscípulos, Así pasó dos o tres días, hasta que Don Bosco lo llamó y le preguntó:
— ¿Sufres algún mal?
— Por el contrario —contestó—, sufro de un gran bien.
Inconsciente lenguaje místico, como pudiera emplearlo Santa Teresa de Jesús o San Juan de la Cruz, y que indica el interno trabajo de un espíritu ya afinado en el amor de Dios y deseoso de un grado mayor de perfección y de unión con Dios, objeto de su amor.
— Explícate —le dice Don Bosco.
—Siento un gran deseo, una necesidad de hacerme santo. Dígame por dónde debo empezar.
Don Bosco alabó su propósito y lo exhortó a no inquietarse, porque "en medio de la turbación del ánimo no se puede oir a Dios ni conocer su voluntad". Y le imparte la primera lección de santidad, cual a él le corresponde: "Mantener una constante y serena alegría; perseverar en el exacto cumplimiento de los deberes de piedad y estudio; participar simpre en los recreos de los compañeros, porque también el recreo se puede santificar y él puede santificarnos."
Días después se le presentó la ocasión de darle una segunda lección. Notando que a este deseo de ser santo se unía en Savio el de rigurosísimas penitencias y largas horas de oración, como había leído que hacía San Luis, cosas excelentes, pero que no se conciliaban con la vida de estudiante que necesariamente debía llevar; le enseñó a sustituirlas por el empeño en ganar para Dios lea almas de sus compañeros. Tan bien comprendió Savio la lección, que desde ese isemento se consagró en alma y cuerpo al apostolado, de modo que en dondequiera, y especialmente en los patios de recreo y en el Oratorio Festivo, en que era catequista, se convirtió en un pequeño apóstol, con todas las cualidades de tal: prudencia, acuciosidad, celo, amabilidad, sonrisa. Recordando más tarde el apostolado de su discípulo, decía Don Bosco que
Rrdmo. Don Pablo Albera, doctor en Letras y Sagrada Teología; 2." Sucesor de Don Bosco, Nació en Norte en /845. Nue el primer Director de Sautpierdarena y el primer luspector de las casas de Francia, luego Director Espiritual. O» 1910 fue elegido Rector Mayor, como Don Bosco habla prenoto cuarenta anos antes.
goic le llevaba más almas al confesonario con sus recreos los predicadores con sus sermones.
¿Puede darse ejemplar más vivo del apostolado juvenil y del apostolado en su propio ambiente?
Sin embargo, el jovencito no acertaba a renunciar a algunas penitencias favoritas para afligir su cuerpo, hasta que Don Sosco le dijo que no hiciera ninguna sin su aprobación. y como el jovencito le objetara que entonces cómo podía salvarse, el Santo le da la. tercera lección:
—La penitencia que el Señor quiere de ti es la OBEDIENCIA. Obedece, y esto te basta a ti. Y otras penitencias te permito y te mando: soportar pacientemente las injurias, sufrir con paciencia las molestias de la temperatura: el frío, el calor, el viento, la lluvia, el cansancio y las incomodidades de salud que plazca a Dios mandarte. Lo que debes sufrir por necesidad, súfrelo por amor y con amor, ofréceselo al Señor y te será virtud y mérito.
A la palabra del director se plegó Savio dócil y tranquilo.
Don Bosco inspiraba en las almas de sus hijos una devoción filial a la Madre de Dios. Durante la novena que precede a la fiesta de la Inmaculada (que como se sabe, aún no estaba definida como dogma de fe, pero que todo el pueblo cristiano festejaba), todas las noches la paterna palabra del Director enfervorizaba a los alumnos en el amor y servicio de la Santísima Virgen. Eran los días en que Roma preparaba la definición dogmática de la Inmaculada Concepción. Domingo, lleno de entusiasmo, se preparó a la novena con una confesión general. Y durante el día de la fiesta estuvo rumiando en su interior algún acto especial para honrar a Bu Madre y Señora. Don Bosco vino en su ayuda. Y el muchacho, siguiendo la indicación de su director, al crepúsculo de aquel día memorando, entró solo en la capilla de san Francisco de Sales, se arrodilló ante el altar de la Virgen y allá,, en la penumbra silenciosa de la hora, repitió varias veces estas preciosas palabras:
—María, os entrego mi corazón; haced que siempre se, vuestro. Jesús, María y José, sed siempre mis amigos. por piedad, hacedme morir antes de que tenga la desgracia de cometer un pecado.
Ya en su Primera Comunión había escrito este propósito, que ha llegado a ser aforismo: "¡Antes morir que pecar!" Ya desde aquel 8 de diciembre su conducta empezó a tomar caracteres tan marcados de virtud, que desde entonces empezó Don Bosco a tomar nota de todo para no olvidar nada.
Con todo, su corazón no estaba aún satisfecho: anhelaba un homenaje permanente a la Virgen y que fuera al mismo tiempo manantial de bien. Surgió así en su mente y maduró el proyecto de fundar aquella "Compañía de la Inmaculada", que aún persiste y persistirá.
Acercándose mayo del año 1856 —penúltimo de su vida—, todo inflamado en amor, rogó a Don Bosco le dijera cómo podría santificar mejor el año mariano. Don Bosco, siempre igual a sí mismo, le respondió que lo santificara cumpliendo siempre con la mayor exactitud sus deberes, narrando todos los días a sus compañeros algún ejemplo mariano y comportándose siempre de tal manera, que pudiera hacer todos los días la santa Comunión. También le recomendó pedir a la Virgen que le alcanzara del Señor una salud robusta y la gracia de hacerse santo.
La recomendación de pedir la salud era oportunísima. Savio comenzaba a atravesar una crisis rara, inexplicable humanamente.
—A esta perla de muchacho —decía el médico— tres limas le están royendo contemporáneamente las fuerzas vitales: la precocidad de su inteligencia, la debilidad causada por el rápido crecimiento y la tensión de espíritu.
it
tensión de espíritu provenía de la intensa aplicación odio, de la diligencia permanente en excogitar medios hacer el bien a sus compañeros y del fervor en la orar0N que llegaba al éxtasis.
oración, espíritu —decía Don Bosco— estaba tan habituado
a conversar con Dios, que en cualquier lugar, aun en medio del mayor bullicio, recogía su pensamiento y con afecto acendrado elevaba el corazón a Dios.
A pesar de todo, estaba siempre de buen humor y alegre. "Gozaba —dice el biógrafo— de sí mismo y sus días transcurrían verdaderamente felices." Y así perseveró hasta su muerte.
Caricias del Cielo y carismas alborozaron el alma del angélico jovencito con revelaciones y éxtasis, que Don Bosco describe y que sus compañeros confirman. Murió viendo a la Virgen. Se apareció a su padre, Heno de gloria. El mismo Don Bosco, en un "Sueño", deslumbrante de belleza, en la gloria y acompañado de cuatro vaticinios cumplidos, vio a su amado discípulo entre los resplandores de la gloria celeste. San Pío X, Benedicto XV y Pío XI exaltaron su memoria y auguraron la canonización. Esta gloria le cupo al angélico Pio XII, quien le puso en los altares beatificándolo el 5 de marzo de 1950, y canonizándolo solemnemente el 12 y 13 de junio de 1954, centenario de la definición del dogma de la Inmaculada Concepción y Año Mariano.
La biografía. y la efigie del santo jovencito ejercen fascinación sobre las juventudes y fieles de todo el mundo. Y quizá nc pase mucho tiempo sin que la Iglesia lo declare oficialmente Patrono y Modelo de la Adolescencia.
MIGUEL MAGONE
En otoño del mismo año en que murió Domingo Savio, entró en el Oratorio Miguel Magone, el segundo chico merecedor de que Don Bosco transmitiera su nombre a la posteridad mediante una biografía. Se propuso imitar a Dorning„
Don Bosco lo encontró casualmente en una capera del tren en la estación de Carmañola. Era tarde avanzada, tarde piamontesa otoñal. In la semipenumbra llamó su atención el ruido que armaban una turba de muchachos jugando en la plazuela, Sobresalía le voz de un muchacho de trece años, a quien aun compañeros obedecían incondicionalmente,
El Santo lo individualizó, logró hablarle y en un ripian diálogo se formó de él completa idea. Era despejado, late. gente; su padre había muerto, su madre servía y él mimaba por sus respetos. Pero por su desparpajo, su franqueza, su hablar resuelle, sus cualidades de jefe le hizo intuir los pea., gros que corría si se dejaba allí; el gran partido que se le podía sacar si se cultivaba. Y resolvió invitarlo a Turín. Allí se le presentó a los pocos días.
A la semana o cosa así, Don Bosco le preguntó solare sus intenciones. Y recibió esta respuesta:
—Si un pillete pudiera llegar a sacerdote, quisiera ser sacerdote.
—Veremos de lo que es capaz un pillete. En cuanto a ser sacerdote u otra cosa, eso depende de tu aprovechamiento ese los estudios, de tu conducta moral y de las señales de vocación que des.
Según se acostumbraba con todos los nuevos, sin que él se diera cuenta se le había puesto a su lado un compañero que hiciera de ángel de la guarda visible, que no lo perdis jamás de vista y la ayudaba en todo. Este pobre ángel de la guarda tuvo que armarse de paciencia y pasarse sus buenos apuros para desacostumbrar a su protegido de unos cuantos hábitos viciosos que traía consigo, como soltar palabrotas, reñir con todos, querer imponerse a todos... En los patios parecía el rey de todos. El Director dejaba hacer y observaba. Mi pasó un mes o poco más. De repente el chico cambió de registro: dejó de jugar, a veces se arrinconaba y rompía en llanto. El ambiente lo había subyugado. Don Bosco, que lo seguía atentamente, lo llamó y le dijo:
P ¿Cómo? ¿Y eres tú el general Magone, comandante supremo de toda la banda de Carmañola? ¿Qué general es éste? ¿No eres capaz de expresar con palabras lo que está royendo tu espíritu?...
Tras un cambio de preguntas y respuestas. el chico concluyó resueltamente:
--En una palabra... tengo la conciencia embrollada!
p Acabáramos! ¡Todo se arregla!
y ;,. enseñó cómo debía "arreglarse". Lo preparó para la cc„i.;iJn, lo confesó, a petición de él mismo. Y desde ese aiameato, el incesante trabajo de la gracia fue transformando su naturaleza. Le costaba refrenar su índole, que se incendiaba facilisimamente; pero llegó a dominarse tan completamente, que se convirtió en "pacificador" de los comparieras. A medida que iba comprendiendo lo que debía a Don Rosco. iba creciendo en su corazón la gratitud. hasta desbordarse en manifestaciones, a veces conmovedoras. Puesta su alma completamente en manos de su Director. se enfervorizaba cada día más en la devoción a Maria Santisirna, en la frecuencia de los sacramentos, en el celo por hacer a los demás el bien que él recibía de sus educadores. Todo esto "lo practicaba con alegría, con desenvoltura y sin escrúpulos, de molo que era amado y hasta venerado de todos, al paso que por su vivacidad y buenos modales era el ídolo de los recreos".
Dada su conducta anterior, de cuando en cuando lo asaltaban recuerdos e impresiones del pasado, que, excitando su viva fantasía, ponían a prueba su buena voluntad, haciéndole sufrir. Pero en el Oratorio la confianza con Don Busco era para todos mi áncora de salvación.
—Lee y practica, Miguel —le dijo un día presentándole im papelito en que Ilabia escrito-: "Cinco recuerdos que Sar. leliPe Neri daba a sus muchachos para conservar la virtud
de la pureza: Fuga de las malas compañías; no nutrir del; cadamente el cuerpo; fuga del ocio; frecuente oración; frp: cuencia de sacramentos, especialmente de la confesión."
un compendio promemoria de las enseñanzas que Don Bosco explicaba y que, según las circunstancias, detallaba a quien lo necesitaba.
Miguel Magone las llamaba "los cinco policías de la pu. reza".
En cuanto a no tratar delicadamente al cuerpo, el joven. cito lo practicaba tan a la letra que hubiera querido estar siempre haciendo penitencia. Así, por ejemplo, durante la novena de la Inmaculada quería privarse absolutamente del desayuno; pero su Director, en atención a su desarrollo y al trabajo intenso de los estudios, se la conmutó por algunas oraciones en la iglesia durante los recreos. Aunque el chico era robusto, su condición de estudiante en que se hallaba aconsejaba ese cambio.
Magone en aquel año hizo dos cursos.
Estuvo siempre bien. Pero el 19 de enero de 1859 una pulmonía fulminante acababa con él en dos días. Don Bosco lo asistió hasta el último momento. Tuvo algunos instantes de turbación al recuerdo de su pasado como "general de la brigada de Carmañola"; pero asegurado por su director, terminó su carrera dueño de sí mismo y con una serenidad tal, que su biógrafo escribe: "Yo no sabría qué nombre dar a la muerte de Magone, sino llamándola un sueño de dicha que lleva el alma a la felicidad eterna."
Los compañeros le lloraron amargamente y decíanse unos a otros:
—Magone ya está con Savio en la gloria.
De las páginas de esta biografía se exhala una suave sencillez que encanta a los jóvenes y conmueve a los mayores, animándolos a la imitación (1).
11) En español hay muy buenas traducciones.
FRANCISCO BESUCCO
Francisco, el tercer afortunado que tuvo a Don Bosco por trasmisor de sus virtudes, tenía menos talento que los anteriores, pero no menor amor al estudio y al estado eclesiástriicoor.1. La lectura de las dos anteriores biografías que le dio su tío, párroco arcipreste de Argentera, pueblecillo sentado a las faldas de los Alpes marítimos, le puso el deseo de venir al lugar donde aquéllos habían aprendido a ejercitar tan hermosas virtudes y dejado tan luminosos ejemplos. Hasta se imponía rudas penitencias para merecer la entrada.
Entró en el suspirado nido el 2 de agosto de 1863. Tenía trece años y cinco meses. Estaba fuera de sí por la alegría. Era muy pobre de bienes terrenos, pero poseía tesoros de gracia. En su rostro alegre y sereno se adivinaba la inocencia conservada merced a los cuidados de su tío el párroco arcipreste.
En la primera parte de la narración de la Vida, los detalles alegados por Don Bosco documentan cuáles fueron siempre sus ideas dominantes respecto a la completa formación cristiana de la juventud: piedad y pureza, sacramentos y filial devoción a María, cumplimiento de los propios deberes y empuje al apostolado.
Al jovencito le faltaba ese balón de alegría y de serenidad que tanto le agradaba al Santo Fundador. Y no es raro: los
pueblos de montaña, si son hermosos para excursiones en el buen tiempo, suelen ser de suyo tristones la mayor parte del año. El Oratorio lo suplió todo. El mismo Don Bosco, en el segundo coloquio, ya le trazó el programa de vida: "Alegría-Estudio-Piedad."
Francisco lo tomó a la letra. Se abandonó inmediatamente a la onda de viveza en que veía nadar a sus compañeros. En
el estudio se aplicó de tal manera, que al abrirse las clases pudo ingresar en el segundo curso de Bachillerato. En cuanto
a la piedad, poco era lo que tenla que añadir; sólo modj5c,l, un tantico sus prácticas para acomodarse a la vida del Oca. torio. Su fervor era el de un alma privilegiada.
Don Bosco, después de haber escrito que "ce una geau ventura la del que desde niño en la oración gusta de ella" dice de él: "Su espíritu de oración llegaba a tal grado, que le hacia exclamar que hubiera deseado separar el alma del cuerpo para poder gustar mejor le que es amor a Dios,"
En una cosa sola tenia necesidad de freno: en el ardie deseo ele penitencias exteriores. Estaba acostumbrado. P en el Oratorio esto le creció desmesuradamente. "Cuando amor de Dios —observa cl biógrafo- prendeen un al nada en el mundo, ningún sufrimiento lo aflige, sino q toda pena de la vida se trueca en consuelo." EL sin emha creyó su deber moderarlo, enseñándole también a él la nera de convertir en penitencia todo lo que se sufre por cesidad v aconsejándole mortificarse ejecutando los debe humildes de la casa y haciéndoles servicios a los corepaiíei - por molestos que fuesen.
No obstante su docilidad, Francisco se quejaba a veces de que no le dejasen ayunar y hacer otras penitencias. Por eso Don Bosco le repetía sin cesar.
—La verdadera penitencia consiste en hacer no lo que nos gusta a nosotros, sino lo que agrada al Señor y sirve para promover su gloria. Sé obediente y diligente en tus deberes, ten mucha bondad y caridad con tus compañeros, porta sus defectos, dales buenos consejos y avisos y le da más gusto al Señor que con cualquier otro sacrificio.
Es evidente que el Santo Educador miraba a formar sus educandos hábitos de virtud que les duraran toda la vi y en cualquier circunstancia de la vida.
Todo marchaba a velas desplegadas. Mas he aquí que enfriamiento causado por una imprudencia en el corazón una noche invernal, le fue funesto. Ocho días de pub-non bastaron para quebrantar la recia fibra de aquel montañ alpino, truncando bruscamente una existencia tan llena
Promesas. Francisco expiró en los brazos de Don Bosco, lamentando una cosa sola: no haber amado a Dios como Él se teerece, ¿Y quién puede amar a Dios en la Tierra como
ee merece?
La suya fue como la aparición de un meteoro, pues no
vivió en el Oratorio sino seis meses; pero éstos bastaron para dejar una estela tan luminosa, que Don Bosco la fijo
cerio un film en las áureas páginas de la. biografía.
La casa del Oratorio debía ser, y fue, el patrón de todas las casas salesianas. Bajo la dirección del gran maestro Be formaron los que debían implantar en el mundo el Sistema Preventivo con las modalidades "bosquianas". De justicia ea mencionar siquiera a los principales.
DON JUAN BOREL Y DON VICTOR ALASONAT'L'I
Ya los conoce el lector. Fueron los únicos hombres ya maduros y suficientemente formados que encontró Don Bosco para hacer andar su obra. Los demás tuvo que formárselos él, según el mandato de la Virgen.
EI. VENERABLE DON MIGUEL RDA
Niño de siete años y alumno de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, se encontró por primera vez con el Santo en agosto de 1845. Una fuerza misteriosa lo atrajo inmediatamente hacia él y éste a su vez intuyó qué tesoro le regalaba en él la Divina Providencia. Desde entonces el niño se hacía encontradizo con el Santo cuantas veces podía, Y le pedía una medallita, a lo que él contestaba extendiendo la
izquierda y haciendo con la diestra ademán de cortar, ,1 mismo tiempo que le decía:
--.¡Toma, Miguelito, toma!
Reía el niño sin comprender, pero sentía que algo misterioso se encerraba en aquel gesto. Más tarde, en día para él solemne, se lo preguntó, y obtuvo esta respuesta:
—Don Bosco te quería decir que en la vida trabajaríamos a medias (fareonmo a meta), o mano a mano.
Terminados con los Hermanos los estudios primarios, el Santo le aconsejó seguir los clásicos, y lo llevó al Oratorio, en donde se los hizo cursar brillantemente con profesores que le proporcionó. En seguida le vistió sotana y desde ese momento, aun siguiendo los cursos del Seminario y de la Normal, comenzó a "hacer a medias" can él, como se verá en el curso de esta historia.
DON JUAN CAGLIERO
Era de Castelnuovo de Asti. A Don Bosco le gustaba el desparpajo con que el chaval desempeñaba los oficios de monaguillo y de cantor. Había quedado huérfano de padre y tenía una índole vivacísima e independiente. Se lo llevé al Oratorio para que cursara, con buenos profesores del Instituto, los estudios "gimnasiales". Su carácter inquieta y ajeno a todo yugo iba desesperando a sus maestros. Le salvaron la vida de familia del Oratorio y sobre todo la bon- dad de Don Bosco, quien, acostumbrado a estudiar el ca. rácter de sus educandos y tomarlos por el lado más conveniente, viendo las grandes disposiciones del tocayito para le música, por ahí lo tomó, no ahorrando medios para qm se perfeccionase en ella. Así el jovencito halló, sin sentirlo medio para encauzar sus tremendas energías, ocuparse ente ramente y a fondo, hacerse maestro y compositor, frecuenta] las clases de la Universidad teológica, doctorarse y... a] mis• mo tiempo prestar grandes servicios en el Oratorio.
Fue su primer maestro salesiano de canto y música, su primer maestro patentado de Gimnasia, su primer Doctor ea Sagrada Teología, su primer "Catequista" o Director Espita. tual, su primer Misionero, su primer Obispo y su primer Cardenal.
Amaba entrañablemente a Don Bosco y por él hubiera dado la vida, y, efectivamente, la arriesgó varias veces en su defensa. A la edad de veinte años y frecuentando las clases del Seminario Conciliar, sintiendo por la música como una necesidad biológica, dirigía la banda y los coros del Oratorio, y para su teatrito compuso una zarzuela titulada 11 poeta e 42 filósofo, y para su capilla un Tantum ergo, que llamaron la atención y preludiaban al inspiradísimo compositor. Así fue componiendo y haciendo ejecutar esas romanas inmortales, que se cantarán siempre y se escucharán con deleite: La spaaza camino, para que luciera su voz el chavalillo Luis Costamagna; 11 Jipido dell'ésule, para que debutara Francisco Tamagno; L'orfacello, 11 oiabbattino, Id cacciatare, 1 morinaretti... y una infinidad de motetes, Tontuna ergos y Misas, que, si él mismo arrumbó cuando salió el famoso Motu Proprio de Pío X, no por eso carecen de inspiración y prestaron sus servicios y hasta fueron un gran paso preparatorio en el camino de la reforma.
De Don Bosco había aprendido el arte de descubrir aquilatas los valores, y sal descubrió a Costamagna, Ra gliati, etc., entre los alumnos, y a Tamagno en una cer jeria de los aledaños de Turín. 11 figlio dell' ésule fue para soprano del Oratorio lo que luego el Otello, compuesto para él ex profeso por Verdi cuando el alumno de Cagliero se habla convertido en el primer tenor del mundo.
Don Bosco era un gran gimnasta y maestro de gimnastas; mas carecía de título oficial. Un día se les antojó a loa seño
res del Ministerio exigir el título. Ante la Comisión que fiscalizaba el Oratorio se ofreció Cagliero a dar un examen teórico y práctico, y remangándose su sotana, dio tales pruebas de habilidad y luego de tal dominio en el mando de las
escuadras, que los rígidos catones le otorgaron de buen grado sj título exigido por la ley.
Y así tantas otras cosas.
Lo que Cagliero representa para la Sociedad Salesiana v la Iglesia y la misma humanidad, lo entreverá el lector en las páginas de esta historia y lo puede ver ampliamente en su biografía, escrita por el Padre Raúl Entraigas.
DON ANGEL SAVIO
Durante el curso 1850-51 encontró Don Bosco en Ranello a este jovencito, de quince años, y lo llevó al Oratorio. Pronto entró en el número de los que aspiraban a "quedarse con Don Bosco" para hacer apostolado juvenil. Hizo votos, frecuentó las aulas universitarias, se licenció, trabajó en el Oratorio, amó intensamente a Don Bosco, se atrevió a escribir al rey Víctor Manuel sobre ciertas visiones o sueños de Don Bosco; portador con Cagliero de un mensaje de Don Bosco al Papa, se encendió en ansias misioneras. Fue Ecónomo General, cargo en el cual prestó grandes servicios. En 1880 partió con Monseñor Cagliero a las Misiones de la Patagonia en calidad de agrónomo. De allí pasó, en 1887, al Ecuador a abrir las primeras casas salesianas, que hizo prosperar mucho. Enviado, ya achacoso, a fundar las Misiones de Méndez y Gualaquiza, Don Ángel Savio murió de fatiga
pie del Chimborazo.
DON BONETTI
Era de Caramagna. Entró pequeñito en el Oratorio y de allí pasó al Seminario, por voluntad de la familia. Pero el amor a Don Bosco no le daba reposo y al cabo de un año logró volver a unirse con él. También él era de índole enérgica y un si es no es violenta. Pero aquel temple de luchador
litmanos de Don Bosco dio el más feliz de los resultados.
Doctorado en Teología, fue un polemista invencible y un table predicador. Moderó su genio hasta convertirlo en el de un padre comprensivo y amabilísimo.
Don Bosco le dio encargos delicadisimos, que ár supo cumplir a maravilla.
De grande elocuencia y gran facilidad de pluma, escribió bellísimos libros, sobresaliendo Los Cinco Lustros de Ri,t, ría del Oratorio y El Jardín de los Escogidos, o sea, un ara. tado sobre el Sagrado Corazón. Fue el primero que comenzó a anotar diariamente lo que sucedía en el Oratorio y todo cuanto tenía relación con el Fundador, dando así origen a ese hontanar rico y preciosísimo de donde manan esas fuentes maravillosas que son las Memorias Biográficas. Fue también el primer director del Boletín Salesiano y director del naciente Instituto de las Hijas de María Auxiliadora.
Dándoles un día a éstas los Ejercicios Espirituales en la Casa Madre (Nizza), una bandada de pájaros, posada en el frondoso castaño que sombreaba el patinillo de la capilla, impedía la audición de la plática.
—Hermana —dijo a la sacristana—, dígales a esas aval cillas que se callen hasta que acabemos la plática.
La Hermana les dio el recado y los animalitos se calla- ron, para reanudar su algarabía apenas el Padre hubo terminado.
Era el jefe que tenía Don Bosco preparado para inaugurar las Misiones extranjeras; pero una enfermedad le impidió la partida, y hubo de sustituirle Cagliero. Se repetía eI caso de los Padres Bobadilla y Francisco Javier. ¡Afinidades en la Historia y en los destinos! Murió el día del Sagrado Corazón, a las tres de la tarde, del año 1894.
DON JUAN B. FRANCESIA
Turinés. Pequeñito, comenzó a frecuentar el Oratorio Festivo. De allí pasó al internado. Índole abierta y pacífica, imaginación de poeta, era la simpatía en persona. Fácil es
o er lo que haría de él el gran Educador. A los diecisiete suponer
mientras frecuentaba la Facultad de Letras y hacía
1-11 estudios teológicos, prestaba servicios en el Oratorio. 1,--•slis maestro de Santo Domingo Savio, del que nos ha dejado una semblanza latina del más puro sabor clásico. Desempeñó cargos importantes, como Director e Inspector o Provincial. -pero sobre todo se distinguió como orador y escritor en prosa y en verso. De su facilidad para el teatro se sirvió pon Bosco para enriquecer su "Colección Dramática", tanto en italiano como en latín.
También le debemos esa amena y sabrosa narración de Le passeggiate di Don Bosco, precursoras de las excursiones y "Campamentos" y sublimadoras de ellos.
ib" Vivió noventa y cuatro años, sin haber, probablemente,
perdido la inocencia bautismal, cumpliéndose en él varias
importantes circunstancias de los Sueños de Don Bosco. mi
l
irDON CELESTINO DURANDO Natural de Farigliano. Hasta muy avanzado el Bachillerato "no había visto a un sacerdote sonreirle con simpatía", pagándoles él en la misma moneda. Un día conoció a Don Bosco, entró en el Oratorio y se le acabaron las antipatías anticlericales. Allí contrajo amistad con el angélico Domingo Savia, sacando grandísimo provecho. Terminado sobresalientemente el Bachillerato, recibió de Don Bosco la sotana, frecuentó Seminario y Universidad, se hizo un gran latinista Y compuso uno de los mejores diccionarios latino-italiano e italiano-latino. Desempeñó en la Congregación cargos de mucha importancia, hasta el de Director General de Estudios. ganándole valiosas amistades; en los círculos universitarios Y literarios.
También se distinguió en la predicación y el ministeric de las confesiones.
DON ANTONIO SALA
Turinés también y frecuentador del Oratorio Festivo, Al terminar los cursos llamados gimnasiales entró en la cori_ gregación y frecuentó también clases universitarias. Fue uno de los enviados a fundar el colegio de Danzo, de lo cual nos ha dejado páginas saladísimas, que nos instruyen sobre el temple de aquellos educadores y de su savoir ¡aire. Con su buen humor, su paciencia y magnanimidad sabia convertir en simpáticos hasta los medios ambientes y las personas hostiles.
Con grandes disposiciones financieras, debidamente cultivado, Don Sala fue un gran Ecónomo o Administrador, primero en los colegios y luego en el Capitulo Superior.
Tenía una fuerza hercúlea, lo que no dejaba de ayudarle a desempeñar bien su cargo, especialmente en los tiempos y lugares en que había que conatruir.
A eso unía un alma de niño y un corazón ternísimo, que lo llevaba a ser el ángel de las enfermerías en los colegios y los hospitales de las ciudades. Asistía y velaba a los enfermos con una habilidad especial, por lo cual su ministerio era muy apetecido. Por empedernidos que fueran algunos enfermos, no se le murió ninguno sin confesión.
También era muy hábil en las "Buenas noches", y de las suyas nos queda una preciosa colección.
DON FRANCISCO CERRUTI
Natural de Saluggia, de constitución algo débil y de índole delicada y sensible, cuando llegó al Oratorio como interno se sintió un poco extraño. Don Bosco no estaba en casa. Melancólicoy pensando en la casa paterna, se colocó junto a mi pilar del patio mirando a sus compañeros que se diva.'
tian. A los pocos minutos ve a su lado un jovencito jovial que lleno de interés, le hace varias preguntas para distraerlo
einteresaro.
___¿Qué juego te gusta más?
—Los que aquí se juegan los conozco poco.
—¿Qué clase cursas?
—Segunda gimnasial.
—Entonces sabes latín. ¿De dónde viene la palabra so
námbulo Y
Cerruti le da muchas vueltas a la palabreja y no da pie coa bola. Pero entretanto la tristeza se le ha marchado y el interés por descifrar el enigma lo ha ganado. Y como el recreo estaba para terminar, el compañero se lo descifra.
—Pues de solano ambulare.
—.'Ah' Caminar durante el sueño. ¿Y tú cómo te llamas? —Pues Domingo Savio.
"Y desde aquel día, cuenta Cerruti, ya no me abandonó. ;Cuánto bien me biza!"
Cerruti era inteligentísimo. Pronto se hizo al ambiente. Pronto imitó a Domingo Savio. Terminado brillantemente el Bachillerato, Don Bosco lo inscribió en la Universidad, claro es que haciéndole seguir contemporáneamente las clases de Teología, cuyos exámenes se daban en el Seminario, y confiándole algunas clases en el Oratorio... Al fin, eran todavía las años heroicos.
Doctorado en Letras, el Ministerio Ie ofreció inmediatamente una Cátedra en el Liceo de Nápoles. Por un momento le halagó el ofrecimiento. Consultó con su Padre y bienhechor Don Bosco y éste se contentó con decirle:
—Tú verás. Piensa que eres hijo del Oratorio y trata de hacerle honor. De aquí a mañana pídele al Señor que te ilumine para hacer lo que sea mejor para tu alma.
1. Al día siguiente Cerruti era para siempre salesiano.
Orador fecundo, escritor elegante, amantísimo de los estudios pedagógicos enseñó en el Oratorio, predicaba en la ciudad y fuera de ella, escribió una Historia de la Pedagogía
y un par de ensayos sobre "Las ideas de Don Bosco en la Educación"; compiló un vocabulario de la Lengua Italiana que aún hoy, convenientemente puesto al día, presta incaico: lables servicios.
Pronto comenzó a regentar colegios; fue Inspector, y trasladado al Capítulo Superior como Director de Estudios, ordenó de modo perfecto los de la Sociedad Salesiana y de lag Hijas de María Auxiliadora; fundó Escuelas de Magisterio y alcanzó para ellas y para varios gimnasios y liceos saja alanos iI pareggio, o reconocimiento oficial, pero con todas sus prerrogativas, incluso la de los exámenes en casa y ce_ lación de títulos, con la presencia solamente de un delegado ministerial.
Devotísimo del Sagrado Corazón, todos los años escribía el artículo del mes de junio para todos los Boletines Bale. alanos.
En las altas esferas, tanto civiles como eclesiásticas, gozó siempre de singulares consideraciones.
DON PABLO ALMENA
Natural de None, cerca de Turín. Temple aristocrático, alma delicadísima, se aficionó a Don Bosco apenas le conoció. Éste a su vez lo amaba tiernamente y le llamó siempre "mi Pablito". No bien hubo terminado con brillantez el "Gimnasio" le hizo seguir los estudios clásicos y doctorarse en Letras. También era un docto teólogo, muy versado en estudios ascéticos y místicos.
Prestó sus servicios en e] Oratorio y en varios otros colegios como profesor. A su tiempo le confió la dirección de cargos importantes en Italia y en Francia, y cuando en este país las rasa llegaron a suficiente número, lo hizo Inspector o Provincial. Tanto se esforzó en imitar al Padre, que los franceses lo llamaban le petit Don Bosco. Bajo su mando la Inspectoría floreció considerablemente.
Después de la muerte del Padre, Don Rúa lo llamó al apítulo Superior, con el cargo de Catequista General, o sea, Director Espiritual. Dada su preparación, le prestó a la Congregación en sus tres ramas importantes servicios.
por encargo y en representación de Don Rúa visitó todas las casas salesianas de España y América. Entonces no había aeroplanos y en la mayor parte de las Repúblicas tuvo que hacer largos y penosos viajes a lomo de mula; pero en todas partes su paso era un efluvio de virtudes y un despertar de fervor. Como Don Bosco y Don Rúa, tenía una memoria portentosa: retenía fisonomías y nombres por años y años, sin que la multiplicidad perjudicara a la retención. Lo que esto le valió en simpatías y para las funciones de gobierno, es fácil imaginarlo.
A la muerte de Don Rúa, el Capítulo General lo eligió Rector Mayor, aunque por una ligera mayoría sobre el Siervo de Dios Don Felipe Rinaldi —cuyo director había sido en los lejanos años de loe estudios de éste— y que era entonces Prefecto General y Vicario General en sede vacante. Esto y lo delicado de su salud le movió a rehusar el cargo. Pero entonces se levantó Don Rinaldi e hizo leer un documento secreto que al morir Don Rúa había confiado al Secretario General Don Lemoyne. En él constaba que Don Rinaldi hacía medio siglo sabía que Don Bosco había dicho que "Don Pa-bino"' sería su segundo Sucesor. Con esto no quedaba sino inclinar la cabeza y aceptar.
El Rectorado de Don Pablo Albero, se caracterizó por un afianzamiento en los estudios teológicos. Sus circulares son un modelo de ascetismo y una mina de vida espiritual. En su tiempo tuvo lugar la primera guerra mundial, y él como Rector Mayor, se prodigó y prodigó los esfuerzos de la Congregación en favor de los huérfanos.
DON CARLOS CHIVARELLO
De Pino Turinés. Veinte años tenia cuando se decidió a entrar en el Oratorio, y tenía suficientes estudios técnicos. Don Bosco se los hizo perfeccionar, y llegó a ser un buen mecánico y un ingeniero arquitecto no mediocre. A su tiempo vistió la santa sotana y tras los estudios teológicos pudo ordenarse sacerdote. Se ocupó en varias casas, especialmente en las de Artes y Oficios, en las que prestó relevantes ser. vicios tendientes a su perfeccionamiento. Inventó varios arte. fastos mecánicos, entre ellos una fresadora, que por muchos años se la consideró como un modelo.
Colaboró con el arquitecto Spezia en la construcción del Santuario de María Auxiliadora, y cuando su consagración, inventó un aparato eléctrico para sintonizar tres numerosos coros colocados en diversos lugares.
Llevado al Capítulo Superior en calidad de Consejero Profesional, extendió a toda la Congregación sus experiencias profesionales.
Pasó sus últimos años como director espiritual en la Casa de Formación de Coadjutores en San Benigno, en donde hacía también importantes ensayos de agricultura hortícola.
DON TOSE LAZZERO
También él era de Pino Turinés y tenia algunos estudios. Pero ya conocía a Don Bosco y su Oratorio. Deseoso de hacerse sacerdote, halló en él paterna acogida y grandes faci. lidades. A medida que pasaba el tiempo se le aficionaba má.e y no tardó en decidirse a "quedarse con él". Como sus com• pañeros, firmó un documento o acta el 18 de diciewribrE de 1859 en que declaraban "reunirse en Sociedad todos, col, el fin de trabajar con un espíritu y un fin, para promoverel conservar el espíritu de verdadera caridad que se requi
FF- la obra de los Oratorios en beneficio de la juventud elan:roo-9de y en peligro..."
Tenía una hermosa voz de tenor, y esto para el Oratorio constituía un verdadero tesoro, del cual Don Bosco sabía sacar -y enseñar a sacar partido.
Lo hizo estudiar Teología, perfeccionarse en música, sacar patente de Maestro. En 1875 lo encontramos ya como Vicedirector del Oratorio, y en 1879 como Director, cargo delicadísimo, corno cualquiera comprende.
Buen predicador, Don Bosco lo empleaba en dirigir Ejercicios Espirituales dentro y fuera de la Congregación y en examinar las propuestas de fundaciones que le llegaban de las distintas regiones de Italia. Lo llevó también al Capítulo superior en calidad de Consejero. Y fue el primer Consejero o encargado especial de las Escuelas de Artes y Oficios.
Y en todos estos cargos nunca creyó indigno de su jerarquía, ir al coro en los días solemnes a cantar con los niños y ejecutar los solos de tenor.
En 1886 le envió a acompañar a los misioneros que zarpaban de Marsella, con el encargo también de dirigir una tanda de Ejercicios Espirituales. Desde allí le escribía al Padre estas palabras, que son una prueba, notable por lo espontánea, del espíritu reinante: "Han sido una dulce fiesta de familia, una verdadera reunión de hermanos, una fusión, o, para expresarme a la francesa, una fraternidad de espíritus franceses e italianos, que se esfuerzan por fundirse y manifestarse en un espíritu solo, el del amado Padre Don Bosco."
DON FRANCISCO DALMAZZO
Hijo de una familia muy distinguida de Cavour, quedó huérfano de padre, y la madre resolvió confiárselo a Don Bosco para poder ella atender mejor a la restante familia. fa vida del Oratorio carecía de las comodidades a que estaba
acostumbrado y especialmente la comida se le hacía muy basta. Se lo escribió a la madre, y ella fue a buscarlo, FIa por la mañana. Oyeron la Misa de Comunidad. Terminada ésta, llega el refitolero a avisarle a Don Bosco que no había pan para el desayuno, que al panadero se le debía bastante y se negaba a darlo; que buscando en todas partes se habían encontrado quince bollos. Y los niños eran trescientos. Don Bosco le dijo tranquilamente que los llevara y que él iría a repartirlos. Esto intrigó a Dalmazzo, que se acercó al canasto y contó los panes: "¿Cómo va a arreglárselas Dan Bosco?, se decía.
Y Don Bosco se las arregló dando una pagnottu o bollo a cada uno de los trescientos muchachos y dejando todavía quince en el cesto.
Dalmazzo corrió a la madre y le dijo:
—Yo no me muevo más de aquí. Yo me quedo para siempre con Don Bosco.
Y con Don Bosco se quedó. Y Don Bosco lo hizo sacerdote. Y lo hizo doctor en Letras. Y le confió cargos importantes, que él desempeñó con inteligencia y fervor.
Cuando el Arzobispo y la Nobleza obligaron a Don Bosco a encargarse del Colegio de Nobles en Valsálice, confió a Dalmazzo la dirección. Y no pudo escoger mejor, pues "poseía todas las dotes internas y exteriores que útilmente convienen a un Superior en ambiente de esta naturaleza".
Finalmente lo envió a Roma como Procurador General ante la Santa Sede, en donde había que tratar asuntos tan importantes como la definitiva aprobación de las Reglas y Constituciones, y más tarde las obras del Templo del Sagrado Corazón y el entenderse con los embajadores que tenían el encargo de pedir al Papa fundaciones salesianas en sus respectivos países.
En todas partes desempeñó egregiamente su papel.
DON JULIO BARBERIS
Fue el primer Maestro oficial de novicios. Lo nombró Don Bosco en 1869, siendo aún muy joven. "Era un alma cándida, toda de Dios y de Don Bosco", de quien conocía las grandes dotes y sabía hacerlas apreciar. Don Barberis era la amabilidad, la mansedumbre y la bondad personificada; tal vez jamas nadie en la vida lo vio agitado ni turbado ni siquiera por un movimiento instantáneo de cólera o impaciencia. Además era doctor en Teología, buen literato, buen predicador, buen escritor y se hacía amar extraordinariamente. Desde niño estaba con Don Bosco y por tanto conocía muy bien su espíritu y tenía arte en transmitirlo. Formó una verdadera constelación de salesianos, tanto clérigos como coadjutores, alegres, sencillos, trabajadores, amantísimos del estudio y enamorados de Don Bosco y de su espíritu. Este espíritu que se reflejaba luego en todos los colegios, dándoles esa fisonomía especial que tanta admiración y tanta simpatía suscita en todas partes.
DON DOMINGO BELMONTE
Alma delicada y fina, entró muy niño en el Oratorio y hallando el ambiente propicio, creció robusto en santidad y ciencia. Como tantos otros, sin oir hablar nunca exclusivamente de vocación religiosa, sintió el ansia de "quedarse con Don Bosco" para mejor asegurar la salvación de su alma ayudando a salvar las ajenas, especialmente con el apostolado de la educación de la juventud menesterosa. Y come tantos otros, terminados los estudios llamados de humanidades, empezó los eclesiásticos y se matriculó como libre en la Universidad, prestando al mismo tiempo sus servicios de maestral° 'en el Oratorio o en otros colegios. Se doctoré
en Ciencias Físicas y Naturales y sobresalió también come predicador.
Pronto comenzó a desempeñar cargos de importancia, siendo Consejero Escolástico y Director de los colegios de Borgo San Martino y Alassio y luego fue elevado al Capítulo Superior en calidad de Prefecto a látere del Rector Mayor, que lo era el mismo Don Bosco, habiendo pasado Don Pc.is, por voluntad de León XIII, al de Vicario de Don Bosco, con derecho de sucesión.
Como todos los demás superiores, ejercía también en grande escala el ministerio del confesonario dentro y fuera de casa; y como tenía una gran pericia en la dirección de laal almas, su "clientela" era numerosa.
Sobresalió en el arte de las "Buenas noches", que logré hacerlas muy semejantes a las de Don Bosco. Las preparaba muy bien —como es deber—, acomodándolas diligentemente a las circunstancias de tiempo y lugar, y así le salían llenas de espontaneidad y de gracia y no tenían desperdicio. Unas cuantas nos quedan, hermosamente editadas por la tipogra, • fía de San Benigno.
DON DOMINGO RUFFINO
Flor demasiado pronto truncada por el huracán. Do
Ruffino fue una de esas almas que como lirios y rosas tras
plantadas al jardín salesiano, se adaptaron desde el prim
momento. Era de Giaveno, seminarista en Chieri. Encon
trándose una vez "por casualidad" (las casualidades de 1
Divina Providencia) con Don Bosco, se le aficionó intensamente. En las vacaciones de 1857 el Santo, que conocía 1 estrecheces por que estaba pasando ]a familia, lo invitó cadamente a pasarlas con él en e] Oratorio. Aceptó, y al cabo de una semana escribía a un amigo una carta, preciosa po cuanto es un testimonio de la vida que allí se llevaba:
"Me parece estar en un paraíso terrestre, porque todos
e aman como hermanos y más todavía. Todos están alegres, Pero con una alegría celeste, y especialmente cuando Don Bosco se halla en medio de nosotros. Entonces pasan las horas como si fueran minutos, y todos penden de sus labios, como encantados. Él es para nosotros como un imán: apenas aparece en el patio, todos corren a él y se sienten tanto más contentos cuanto más cerca de él pueden estar." ¿Qué extraño si, apenas pudo, trocó el Seminario por el Oratorio?
El 3 de mayo de 1860 ya formaba parte de la naciente Sociedad Salesiana. Abierta la casa de Mirabello, con Don Búa por Director, Don Bosco lo envió como director espiritual, cargo que venía a pelo con su carácter.
Abierto el colegio de Lanzo en 1864, Don Bosco nombró Director a Don Ruffino, ya licenciado en Letras, llevándolo
antes consigo a prepararse en San Ignacio de Lanzo, con una
tandita de Ejercicios, porque la misión era dificililla. El Ayuntamiento quería que los Salesianos asumieran la dirección del Colegio Cívico, que estaba decaído, pero se oponía
una turba de sectarios audaces que eran capaces de cualquier cosa para estorbar su funcionamiento. La juventud estaba
realmente en peligro de perversión y muy necesitada de educación cristiana, y esto a los ojos de un apóstol era un motivo muy fuerte para aceptarlo.
No pudo darle ningún sacerdote, pero le dio clérigos y coadjutores de armas tomar —en todo sentido—. Mucho se
sufrió —más adelante lo veremos—, pero el triunfo fue com
pleto; antes de un año Lanzo era una ciudad salesiana. Pero la victoria costaba cara. El 18 de julio de 1865 el Director
cayó agotado, como un héroe desangrado en el campo de ba
talla cuando sonríen los lauros de la victoria. Para el corazón de Don Bosco el golpe fue rudo. Veinte años más tarde lo
recordaba aún con estas palabras, que Don Lemoyne anotó:
—;Qué hermosa alma tenía Don Ruffino! Parecía un ángel. El solo verlo parecía transportar al Cielo; su rostro era mucho más devoto que el que suele pintarse en las estampas de San Luis.
DON PEDRO GUIDAZIO
Fue uno de los clérigos que Don Ruffino llevó consigo a.,
Lanzo. Don Sala, escribiéndole a un amigo las aventuras de los primeros días, le cuenta que "Guidazio, habiendo sido
un buen carpintero antes de entrar en la Congregación, hizo
los marcos de ventanas donde faltaban y arregló las puertas". Había "entrado en la Congregación teniendo ya veinti
dós años, hombre (sanamente) corrido, que había viajado mucho, muy leído, muy "nutrido de números, pero ayuno de latín". En el Oratorio estudió, frecuentó las aulas y for. mándose una buena cultura literaria, se licenció en la Regia Universidad de Turín.
Guidazio pasó unos años como "Consejero Escolástico" o Director de estudios en el Oratorio, siendo un verdadero
modelo de lo que es y debe ser ese cargo, como puede verse en el sabroso libro del Padre Vespignani titulado: lin año en la Escuela de Don Bosco.
De la entonces "lejana Sicilia" no cesaban de pedirle a Don Bosco fundaciones de colegios. Se decidió a fundar uno,
apenas le fue posible, en Randazzo y mandó como Director
a Guidazio. Al cabo de unos meses, el Obispo de la ciudad le escribía a Don Bosco: "Este sacerdote es irreprensible, muy
activo, edificante, instruidisimo, y además de la estima y benevolencia del Obispo se ha ganado una no ordinaria reputación ante el laicado y el Clero. Esto se lo digo para su consuelo, viendo cómo este hijo suyo corresponde a la formación que usted le ha dado."
A pesar de la dificultad del ambiente, de las costumbres diversísimas, inveteradas, el sistema salesiano triunfó plenamente, gracias a su inteligente y paciente aplicación. Hl "Gimnasio" de Randazzo era un modelo adonde toda la isla iba a admirarse y edificarse. Y para extender su radio de acción, desde el principio fundaron a su lado "la institución que no puede faltar: el Oratorio Festivo".
Con razón le había dicho el Santo a Guidazio al despe
o.
_No temas. ¡En Randazzo harás muchas maravillas!
casa será el germen de muchas otras.
•
DON JUAN BTA. LEMOYNE
/
1
* -- -En una de las famosas excursiones que durante las va
caciones hacía Don Bosco en compañía de sus alumnos le fue presentado un joven sacerdote. Era de familia distinguida, muy instruido y muy bueno. Habiendo visto el amor del Santo por sus alumnos y el de éstos para con él, había quedado conmovido e interesado, y se hizo presentar. Pero si
gamos su propia relación:
"Don Bosco iba a pie (de Lerma a Momees). A su lado, durante todo ese largo trayecto, caminaba un sacerdote forastero, que para fortuna suya le había sido presentado. Don Sosco lo miró con su mirada bondadosa y penetrante y le preguntó su nombre y su patria. La conversación se animó.
En Lerma, durante la comida, le hicieron sentar a su lado. Don Bosco habló del Oratorio, de los medios que allí se empleaban para salvar a la juventud, amenazada de tantos peligros. El sacerdote lo escuchaba absorto. De pronto le
dijo:
•
—;Con cuánto gusto iría con usted a Turín, si me acepta! lik —¿Y con qué intención iría? —Con la de ayudarle en lo poco que pudiera. —No; las obras de Dios no necesitan de la ayuda de los hombres.
—Pues yo iré, y usted me dirá lo que debo hacer. —Venga. únicamente con el deseo de asegurar la salva
ción de su alma.
—Así lo haré —repuso aquel sacerdote. Volvió, pues, con Don Bosco a Mornese y le habló durante una hora y media de su vida pasada, de cuanto había
hecho y pensado hasta aquel día y de los proyectos fon-Jadee para el porvenir. Fue un paseo inolvidable" (1).
;Y tan inolvidable!
Aquel sacerdote se llamaba Juan Bautista Lemoyne. Y ere natural de Génova. Es evidente que Don Bosco le habló asi para curarlo de toda vanidad. En otro lugar cuenta Lemoyne que por ese tiempo (de 1860 en adelante) eran ya muchos los sacerdotes y otras personas mayores las que deseaban entrar en la Congregación, y a todas las probaba de varios modos para comprobar los sentimientos que abrí. gaban y la fu-meza en la vocación. Y sólo aceptaba a los que superaban la prueba. Los que efectivamente tenían vocación salesiana —los que él llama, con feliz expresión "miembros natos de la Sociedad Salesiana"— se le adherían inaltera blemente (2).
Lemoyne fue uno de ellos. Y ciertamente para la Congregación, fue una adquisición incomparable.
Con su gran cultura, su espíritu histórico-crítico, desde el primer instante se hizo cargo de la grandeza del Santo y de cuanto con él se relacionaba, de la originalidad y alcance de su sistema educativo, del milagro viviente y permanente que era el Oratorio y su vida y, en general, de la Obra Salesiana, y desde el primer día se puso a anotar cuanto veía y observaba.
;Cuál no fue su sorpresa y contento cuando descubrió que ya había otros dos en el Oratorio, Ruffino y Bonetti, que hacía algunos años venían haciendo lo mismo!
Perfeccionó los métodos, armonizó el trabajo y el Señor le concedió vida suficientemente larga y robusta para llevar a cabo la búsqueda y recogida de todo o casi todo cuanto se refiere a Don Bosco. Por añadidura Don Bosco le hizo secretario suyo. Así tenemos ese incomparable tesoro de las Me
(1) Memorias Biográficas, VIII, 768-9.
(2) Memorias Biográficas, VIII, 288.
!noma Biográficas de Don Bosco, que nos pueden envidiar todas las Congregaciones y todas las órdenes Religiosas.
Si Lemoyne no hubiera hecho otra cosa, ya merecería la eterna gratitud de la Familia Salesiana, y aun de la Iglesia entera y de la Humanidad. Pero hizo otras muchas. Dios lo rabia superdotado y él supo aprovechar todas sus dotes, ea lo cual mucho le ayudó Don Bosco. Era doetísimo, era buen orador, era poeta, poseía lima prosa maravillosa y un arte de narrar que encantaba; amaba el teatro y tenía facilidad para componer dramas, comedias y sainetes. Y por encima de todo, poseía un gran corazón, una rectitud a toda prueba, una delicadeza de conciencia angelical, una educación exquisita, una sencillez de niño, una prudencia rara y era un trabajador incansable. Por eso se asimiló como nadie el espíritu del Padre y supo secundar todas sus empresas.
Mientras vivió tuvo el privilegio de componer todos los años el himno que, puesto en música por Cagliero, Dogliani o de Vecchi, se cantaba en la fiesta onomástica del Padre.
Sus dramas, grandiosos y a un tiempo fáciles de representar, oportunos siempre, alimentaron los ideales salesianos, especialmente los misioneros, y elevaron el teatro del Oratorio y de los demás colegios a una categoría difícil de superar, que todos admiraban.
Como Director de colegios puede ponerse al lado del propio Don Rúa.
En 1883 se le nombró secretario del Capítulo Superior y hasta su muerte (1916) ya no se movió del Oratorio, a la sombra del Santuario de María Auxiliadora, donde dirigió muchísimas almas de dentro y de fuera.
DON SANTIAGO COSTAMAGNA_
DON LUIS LASAGNA
GRANDES MISIONEROS
Los hallaremos a lo largo de estas páginas.
JOU nuzza-rri
No sólo de sacerdotes se compone la Sociedad Saleaiana; importantísimo papel juegan en ella los coadjutores. plum también se los mandó a Don Bosco la Providencia y él Supo formárselos.
Entre los innumerables muchachos que afluían a Turín para tentar fortuna y que Don Bosco reunía los domingos el sus Oratorios, pronto destacó Buzzetti, natural de Caronray peón de albañil. Ver a Don Bosco y quedar prendado, tod fue uno. Era todavía el tiempo del Oratorio ambulante. Mi día de 1847 el Santo le propuso estudiar para sacerdotal Aceptó contentísimo. Y al mismo tiempo que estudiaba, aya-" daba en las mil cosas del Oratorio. Pero un dia. de 1851 se le disparó una pistola en la mano y le llevó el pulgar.
Por amor a Don Bosco quiso quedarse como chiérieo perpetuo. Pero la humanidad es la humanidad. Y Buzzetti, viendo que subalternos suyos subían, subían, resolvió mar. charse. Don Bosco lo miró con infinita ternura; pero no se opuso a su decisión: le ofreció toda su ayuda, le puso dinero en la mano y le dijo:
—; Adiós! Recuerda que el Oratorio es siempre tu casal y Don Bosco siempre tu amigo; esta puerta siempre está abierta para ti.
El fuerte Buzzetti prorrumpió en llanto, exclamando:
---;Oh, no! ;Yo no me separaré nunca de Don Bosco!
Y se propuso ser el cireneo de la, casa. Ningún sacrificio lo acobardaba. Don Bosco sabía que podía contar con él para todo, ¿Que las cosas de la cocina o del huerto o del tallei se enredaban? Allí estaba Buzzetti sonriente y las desenredaba. ¿Que Don Bosco se hallaba en un apuro, fuese el que fuese? Allí estaba Buzzetti esperando órdenes y haciendo lo. imposible para cumplirlas.
Pronto le enseñó el Santo a sacar partido de todas s
habilidades, puestas al servicio de Dios y de las almas. Había fundado las Lecturas Católicas. Confió su administración a guzzetti y Buzzetti fue su principal sostén, su propagandista, su distribuidor.
Se fundó la Librería. Buzzetti la echó a andar y la hizo prosperar.
¿A veces, especialmente en las excursiones de verano, la banda se ponía dificililla porque algún músico se encaprichaba? Alli estaba Buzzetti y todo se arreglaba.
Era el tiempo de los frecuentes atentados contra la vida de Don Bosco. Buzzetti le salvó muchas veces la, vida, ya previniéndolos, ya afrontándolos valerosamente. Compartió con el Gris ese glorioso oficio.
Don Bosco empezó a construir. Buzzetti fue su empresario. Cuando, aceptada la empresa de construir en Roma el templo monumental al Sagrado Corazón, vio los enormes dispendios y dificultades que una no acertada administración traía consigo, envió a Buzzetti y las cosas se enderezaron. Las palabras que Don Bosco le dijo al volver de su gestión le llegaron al alma y lloró de consuelo.
Buzzetti era piadosísimo. En la oración y la comunión hallaba fuerzas para todo.
Y sin embargo... Buzzetti no se resolvía a hacer votos religiosos. No se creía digno, ni le bastaba, ¡cosa rara!, la palabra de su Director. Y así pasaban los años. Don Bosco respetaba su voluntad, y... sufría en silencio. Un día de 1877 díjole con tristeza:
—Buzzetti, tengo miedo de que en el Cielo no vamos a estar cerca el uno del otro.
—¿Por qué? —exclamó éste aterrorizado.
—Porque la Virgen quiere que yo esté junto a mis salesianos y lejos de los que no lo son.
Esa misma tarde Buzzetti hizo la petición que, presentada al Capitulo, fue aceptada. Y José Buzzetti fue coadjutor salesiano de hecho y de derecho.
Cuarenta años acompañó así a Don Bosco. El Oratorio
era su mundo, era su vida, lo era todo para él en la eie, Muerto Don Bosco, Buzzetti comprendió que se acercaba
también su hora. Le había ayudado siempre en todo, hable expuesto por él muchas veces la vida. Ahora su misión ts:
taba terminada: Su robusta fibra se quebró. En breve se fue
para estar por siempre cerca de Don Bosco.
JOS ROSSI
Oriundo de Pavía. La lectura de El Joven Cristiano le hizo desear conocer al autor, y... se fue a Turín. Tenía ya eut veinticuatro cumplidos, El Oratorio no abundaba en coma didades; pero... estaba Don Bosco. "Cuando me encontré ante él, —dice— quedé edificado, recibí una profunda impresión y su cordialidad rae produjo un sentimiento filial." Era en febrero de 1860; en 1864 Rossi hacía su profesión trienal y en 1867, la perpetua.
Don Bosco lo nombró ropero y aposentador. Más tarde le asignó también una asistencia en los talleres, que deseab pefió con inteligencia, procurando que los aprendices no sólo guardaran el orden, sino que se esforzaran en aprender bien sus oficios y crecieran buenos cristianos para que ejercieran luego influencia en las fábricas a donde tuvieran que ir.
Don Boaco, que había establecido en el Oratorio un almacén central y venía observando las cualidades administrativas del coadjutor, lo preparó paulatinamente y, llegado el momento, lo hizo su hombre de confianza y proveedor general. ral. Había que vigilar todos los talleres y la cocina, buscar y despachar trabajo, comprar materiales, tratar con los ellen. tes, etc., etc. La esfera de acción era grande y de responso. bilidad. Rosal se multiplicaba. También Don Boaco multiplicaba sus manifestaciones de aprobación y de aliento y loa oportunos consejos. El campo se ensanchó todavía con el multiplicarse de los colegios y la creación de las Misiones. ;Cuántos viajes por Italia y el extranjero tenía que hacer
Rvdo. Don Juan B. Irrancesia, Doctor en Fidosopa y Letras. NoelO eu 1895. Yue el primer Director del Colegio de Varazze, luego inspector y Director Espiritual Genera]; hasta su utu.erte estuvo la frente de las colecciones de libros fundadas por Don Bosco.
3ditri6 en Turín, su patria chica, en 1950.
ptooi: ¡cuánta diversidad de asuntos y de gentes tenia que –tratar! A veces todo era muy duro. ¡Pero era la voluntad
de
Dios y había que ahorrarle a Don Bosco disgustos y fatiga! Rossi siempre contento, sonriente siempre.
manejaba mucho dinero. Y era más que edificante su escrupulosidad en la guarda de la santa pobreza.
También había aprendido del Padre el arte de permanecer anido a Dios en medio del tráfago de los negocios. ¡Cuántas veces regresaba al Oratorio a hora avanzada del dio, después de haber viajado toda la noche! Iba derecho a la iglesia, Día la Misa si la había, comulgaba siempre y daba gracias; iba a tomar una taza de café, para volver y hacer en la misma iglesia su meditación de regla!
A Don Bosco le gustaba bromear, y sus bromas nunca eran puras bromas. Cierto día que iba con unos amigos notó que Rossi estaba preocupado y un poco malhumorado. Al pasar junto a él se lo presenta con estas palabras:
—Señores, el conde Rossi, grande amigo de Don Bosco. Y se quedó conde Rossi, con condado y todo. Y algunos se lo creían.
—¡Qué cosas tiene usted, Don Bosco! —le dijo sonriendo. —¿Verdad que te gustó más asi, que si te hubiera dado un repelón?
¡Qué atenciones tenía Don Bosco y cómo sabía tocar libras! Durante el Capítulo General de 1877 llamó a Rossi a Lanzo, donde se celebraba, para que asistiera como consultor en las sesiones en que se habló de fina was y de Escuelas Profesionales.
Y Rossi, por eso mismo, nunca se alzó a mayores. Siempre humilde, siempre respetuoso, siempre obediente.
Sobrevivió a Don Bosco. Los últimos años le hizo sufrir mucho la arterioesclerosis. Pasaba largas horas en la iglesia de María Auxiliadora, absorto en oración.
Un golpe de apoplejía se lo llevó el 28 de octubre de 1908. Conservó el suficiente conocimiento para recibir devotisimamente los Santos Sacramentos de manos de Don Rúa.
JOSÉ DOGLIANI
El Maestro Dogliani es una prueba palpable del espirite observador de Don Bosco y del partido que sabía sacar de las disposiciones de los individuos. De carácter más bien mido, entró en el Oratorio para aprender carpintería. Lo pus, también en la escuela de música instrumental. Dogliani se halló en el reino de la música: orquesta, banda, coros de canto... Bajo la dirección del Padre Cagliero hizo tan rápidos progresos, que el maestro De Vecchi compuso ex profeso para él un Concerto di basso fliscorno. A los diecinueve años ya dirigía una orquestina y componía sus primeras marchas. Poco a poco Cagliero le fue cediendo la batuta y cuando marchó para América lo sustituyó dignamente. Quizá para probar su habilidad, elementos de fuera pidieron para las fiestas de María Auxiliadora el grandioso himno de la Virgen de Lepanto. Los que ignoraban la ausencia de Cagliero creyeron que éste dirigía la ejecución.
Ofrecimientos tentadores tuvo. El amor a Don Bosco y al Oratorio vencieron toda tentación. Se empezaba a hablar de reforma en la Música Sagrada. Don Bosco animó a los suyos a secundarla. Con admiración de todos, Dogliani hizo ejecutar en María Auxiliadora la Misas Papae Marcellt.
Además de ensayar y dirigir la banda y la Escolanía. Dogliani servía la comida en el refectorio de los Superiores. A él se debe si los salesianos conocemos algunos episodios de la humildad y mortificación de Don Bosco.
En 1876 se habían introducido en el teatro ciertos gustos que no agradaban a Don Bosco y le hacían sufrir por cuanto se alejaba un tanto de su espíritu. Dogliani y otro coadjutor llamado Barale lo encauzaron de nuevo. ¡ Tanta era ya su autoridad!
La Escolanía de Dogliani llegó a ser la mejor de Italia y tal vez de Europa. Cantó en las principales ciudades, excitando admiración e imitación. Dogliani llegó a ser un gran
positor, y con Pagella y Grosso, uno de los artífices cÁo„,--1m, reforma de la Música Sagrada querida por San Pío X. "
Recoir.-- con on este objeto varios países de Europa y América. c
la muerte del rey Humberto la aristocracia italiana quiso ve la Escolanía de Dogliani se encargara de la parte musical de los funerales. Se le confirió el título de Cavalliere de sal. Corona y poco después el de Comendador, y Dogliani permanecía tan modesto, tan humilde y tan sencillo que parecía es novicio. Siempre activo y optimista trocó las armonías de la Tierra por las del Cielo el 22 de octubre de 1934, a los ochenta y cinco años de edad y sesenta y siete de profesión. Su nombre vivirá siempre en la Congregación como una de sus más legítimas glorias.
MARCELO ROSSI
En el Reglamento de los colegios dice Don Bosco que "un buen portero es un tesoro para una casa de educación". Lo experimentó en el que Dios le envió cuando lo hubo menester. El Oratorio era un pequeño mundo y su portería un puerto de mar. Se llamaba Marcelo Rossi y tenía veintidós años. No tenía muchas letras, pero sí un alma hermosa y muy buenas disposiciones. Había tenido que luchar con la familia para ir adonde sentía que Dios le llamaba. Era la. vi« gilia de la Inmaculada, año 1869.
Pasada la fiesta, Don Bosco lo colocó en la Librería. Aquí
al contacto con personas instruidas, comprendió la necesidai de "desasnarse", como él decía. Y empezó en seguida. Por st Parte Don Bosco le enseñaba el arte de hacerlo todo poi Dios. Terminados los años de prueba, hizo su profesión trie nal, y acometido poco después de unas fuertes hemoptisis Pidió y obtuvo permiso de hacer la perpetua. Don Bosco fui a recibírsela y bendecirlo.
—Don Bosco, ¡ qué dicha! Quiero morir en el amor di Dios.
—Sí, hijo mío, pero no ahora. 49:
Luego que hubo recibido la bendición de Don Bosco se levantó bueno y sano. Y al día siguiente se le encargó la asía. tencia de los encuadernadores, escuela-taller entonces muy importante.
Pero el Oratorio necesitaba absolutamente de un bes portero. Don Bosco mandó a Rossi "interinamente".
Y la interinidad duró cuarenta y ocho años. Y no hay duda de que "el señor Marcelo" sentó cátedra y nos dejó el modelo del portero salesiano, como San Alonso Rodríguez y el Hermano Gárate el del jesuita.
Cortés y afable, con una inalterable sonrisa, muy natural por cierto, acogía al visitante mirándole fijamente con unos ajillos plácidos, mientras levantaba ligeramente el mentón como para escuchar mejor. Había llegado a una placidez envidiable. Nadie le vio irritado ni siquiera alterado, ni aun en esos días en que la portería parecía una aduana en que las gentes van de prisa y cada uno quiere ser el primero. Él los atendía a todos.
Sus días eran todos iguales: levantarse a las cuatro y media en todo tiempo; ir a la iglesia para las prácticas ma• tinales; luego barrer y acomodar la portería y sus dependencias; luego encerrarse en su "garita" (perdónesenos el término) desde donde observaba cuanto pasaba en torno y atendía a quien se presentaba. Ésta era su ocupación desde la mañana a noche avanzada. A las horas de comer se le sustituía por el tiempo estrictamente necesario.
Sonriente y todo, tomaba muy en serio su oficio de "centinela del Oratorio". No se la jugaban tan fácilmente. ¡Y esa que ya había pillos en Turín, y en aquellos barrios y en aquel tiempo! Los malandrines le pusieron el mote de "El Gris", aludiendo al misterioso guardián de Don Bosco. Sin perder la calma, los ponía en la puerta. ¡Y qué arte el suyo para defender de los impertinentes a los Superiores!
Un portero no tiene que hacer sólo con los que entran; también con los que salen. ¡Y no faltaban los que querían
salir sin los debidos permisos! ;Y cómo sabía el señor Marcelo hacerlos volver sobre sus pasos! No había halago ni —amenazas que lo doblegaran.
Una portería es sitio peligroso y molesto por muchas otras cosas. Al señor Marcelo le sirvió para santificarse. pon Francesia, su confesor durante veintidós años, escribe de él: "Yo, que tuve la envidiable suerte ríe penetrar en su conciencia y poder comprobar durante tantos años la delicadeza de su alma, puedo testificar que no sabría cómo reprocharle la más leve falta voluntaria, y puedo parangonarlo a las almas más bellas."
Era hombre de oración. Pero su distintivo era la caridad, caridad en todos los órdenes; de su cargo servíase para enseñar el Catecismo y llevar las almas a Dios, remediar miserias, interceder por los niños pobres y abandonados, reconciliar familias mal avenidas...
Como era lógico, hizo escuela. Sus sucesores han sido dignos de él.
Murió dejando fama de santo_
Y como Buzzetti, Dogliani y Rossi tuvo y formó Don Bosco muchos coadjutores; Dios se los mandó para todas las escuelas-talleres y para todos los cargos principales. El Oratorio Festivo tuvo un Juan Garbellone; la escolanía y La banda, un Searzanella,; la sastrería, un Pedro Cenci; la zapataria, un Garrone; la imprenta, un Pelazza; la sacristia, un Palestrina; la enfermería, un Enria; la carpintería, un Lanteri; la mecánica, un Lombardini; el teatro, un Barale... Muchos de ellos fueron también verdaderos técnicos, que escribieron manuales para las diversas artes y oficios, preludios de los que hoy honran esta clase de literatura didáctica, tan útil y tan necesaria. Constelación de santos religiosos a los cuales debe la Congregación el primado en la formación de loa obreros y ellos a la Congregación el ser lo que fueron Y lo que eternamente serán.
Con tales artífices ya podía la Sociedad Salesiana dese gar sus velas y llevar sus métodos y su sistema educativo y, lo que más vale, su espíritu a todas las regiones dei mundo.
CARLOS GASTINI
No fue salesiano con votos. Pero fue el fundador de los Antiguos Alumnos.
Cierto día de 1848 entra Don Bosco en una barbería y aun contra la voluntad del barbero, se empeña en que le afeite el aprendiz, chaval de catorce a quince años. Éste lo hizo lo mejor que pudo. Entre sonrisas y rebeldes lagrimillas de dolor, preguntaba el Santo a su barberillo mil cosas.
¿Qué sentía Carlos Gastini a] desollar a su cliente? Dde ese momento se le aficionó en extremo. El Oratorio fue su palacio encantado. Volaba a él todos los domingos y todas las tardes que tenía libres, Pronto aprendió a ser apóstol. Reprendía dulcemente a Ios clientes que blasfemaban o hablaban mal.
Poco tiempo después murió la madre y Gastini quedó huérfano, con una hermana pequeñita. El propietario de la casa en que vivían los echó a la calle. Era ya casi. de noche. Acertó a pasar Don Bosco cerca del Rondó y encontró a Carlos llorando a mares. Informado de la causa, lo recogió y consiguió colocar a la hermanita en un orfanato.
Gastini aprendió el oficio de encuadernador, y la milsica, y la declamación, y fue el barbero de Don Bosco y del Oratorio. Y como tenía grandes disposiciones para el teatro, especialmente en la parte cómica, fue hasta su más avanzada edad personaje obligado en todas las veladas y todas las fiestas. Y Ie hacían regalos y regalos y él se los pasaba a Don Bosco.
A su debido tiempo fundó un hogar feliz, bendecido por Don Bosco y alcanzó una longevidad envidiable —como se lo
redijera el Santo—, llamándose siempre "el juglar de Don predijera
porque en la fiesta del Santo no faltaba nunca la
niega deGastini.
Cuidó de agrupar a los chicos que iban saliendo del Oratorio con su Ocio aprendido o sus estudios terminados. Y en la tiesta de San Juan de 1870 presentó, con algunos de ellos, 8.1 amado Padre, un corazón de plata, como símbolo de su inalterable adhesión y acendrada gratitud.
La Asociación de Antiguos Alumnos de Don Bosco estaba fundada, porque el Santo, entreviendo lo que aquello significaba, la apoyó con todas sus fuerzas.
Entra ahora nuestra relación en el período que puede llamarse central de la actividad apostólica de Don BOSCO. Numerosas maravillas acompañan la extraordinaria expansión que la Divina Providencia viene concediendo a la obra del Siervo de Dios. Expondremos los hechos de mayor relieve.
Graves temores perturbaron al principio las comunes es, peranzas: la salud de Don Bosco estaba muy quebrantada.
En febrero de 1863, encontrándose con algunos clérigos y jóvenes, lee habló de la muerte, y con gran disgusto de ellos, les aseguró que pronto tendría que dejarlos. Le dijeron que pidiera al Señor le concediese, para su consuelo, al menos veinte años más de vida, y le preguntaron qué debían hacer con sus niños para que consiguiese aquella avanzada edad. Respondió que le ayudasen en la batalla que tenía que librar contra el enemigo de las almas.
—Si me dejáis solo —añadió-- acabaré más pronto, porque he resuelto no ceder, aunque sea a costa de caer muerto en el campo...
Al ver que sus palabras los afligían y encontrándose entre ellos algunos clérigos próximos a recibir las Órdenes Sagradas, concluyó diciendo:
—Pedid al Señor que realice mi esperanza de poder asistiros a todos cuando digáis la Primera Misa.
Divulgadas pronto estas palabras por la casa, desperta ron en todos un gran deseo de conservar la vida de su padre y maestra.
Pero su salud continuó despertando viva inquietud. Aun. que dudaba vivir más de los cincuenta años y estando por otra parte seguro de que Dios no abandonaría la obra. erepee nada, pensaba levantar un gran templo en honor de aquella que, en repetidas visiones, se le había aparecido y le había prometido con prodigalidad templos y casas. Así se lo declaró a Don Juan Cagliero, añadiendo que la Virgen quería ser honrada con el titulo de MARfA Auxirranoae, como corre& pondiente a las nuevas y urgentes necesidades de los tiempos, y que aquélla debía ser la iglesia madre de la futura Sociedad; el centro de donde irradiarían todas sus demás obras en favor de la juventud. Y acabó diciendo:
—María Santísima es la fundadora y será la sostenedora de nuestras obras.
Al canónigo Anfossi indicó después que el sitio del futuro templo sería un campo que había tenido que revender hacía ocho años. El ecónomo del Oratorio, Don Angel Savio, prefería que se levantase la nueva iglesia en el cruce de la actual calle de Cottolengo con la calle de Cigna, en terreno de ésta y con la fachada hacia la calle de Valdocco. Comenzaron las gestiones y ya se había ultimado verbalmente el contrato ante testigos, cuando los propietarios no se avinieron a der• tas condiciones y el contrato no se ultimó.
Conjurado con la intervención de la autoridad académica de la provincia el peligro de la clausura de las clases. practicó Don Bosco las gestiones oportunas para proveer de título oficial a sus profesores, porque conocía las malas intenciones del caballero Gatti, que en aquellos días hacía y deshacía
a su capricho en el Ministerio de Instrucción Pública. •
No se desalentó por no haber sido atendidas las dos ins
taacins que con aquel objeto había presentado, sino que exhortó a los suyos a tener confianza en Dios y se decidió
construir un nuevo edificio para clases. Finalmente, me-liante los buenos oficios del profesor Prieri, decano de la, Facultad de Letras, logró que sus maestros, Don J. R Francas', Francisco Cerruti, Celestino Durando y J. B. Anfossi hicieran un examen de ingreso en la Facultad mencionada, lo cual entonces bastaba para enseñar legalmente en el "gimasniee o Bachillerato inferior y en el "liceo" o Bachillerato superior.
Este primer triunfo pareció quitar el sueño al caballero Gatti, el cual, con la esperanza de lograr su propósito, consiguió del Ministerio en el mea de mayo otra inspección a las clases del Oratorio.
El encargado fue el profesor Ferri, inspector de las clases secundarias en la parte científica. El Santo, aunque protestó contra esta nueva vejación, no se opuso, en obsequio a la autoridad.
La visita duró dos días. Como los alumnos habían contestado debidamente a las preguntas que insidiosa e inoportunamente les había hecho el inspector y éste, por otra parte, tenía fama de hombre honrado e imparcial, se esperaba por lo menos un informe veraz y justo; pero llegó a oídos del Santo que se iba a presentar al ministro una relación muy desfavorable, en la cual se insinuaba, entre otras cosas, que se había observado en el Oratorio un espíritu tan hostil al Gobierno, que ni siquiera habla un retrato del Rey.
Don Bosco quiso conjurar la tormenta antes de que estallase y decidió ver al Ministro directamente. Éste le recibió sólo después de repetidas instancias. Don Bosco le habló de los abusos de poder cometidos por el profesor Ferri.
—Se ha querido —le dijo— escrutar los pensamientos de los chicos, saber lo que decían en la confesión, lo que les aconsejaba el confesor, formulando amenazas si no se satisfacían aquellas insidiosas e insistentes preguntas...
En este momento se llamó al profesor Ferri y al caballero
Gatti. A causa de la semioscuridad del salón no advirtieron la presencia de Don Bosco y se sentaron a poca distancia de él,
Interrogado el profesor por el Ministro sobre el resultado de su inspección, repitió las acusaciones de que ya se ha ha, bledo; y corno el Ministro le expusiera las quejas de Deo Bosco, negó que hubiese hecho a los chicos preguntas india_ cretas. Entonces el Ministro dijo:
—Tenemos aquí a Don Bosco, y desea hablar; dejémosle responder, y así apuraremos la verdad. ¡La verdad y nada más que la verdad! ¡Y ay de los impostores!
Fácil es imaginarse el aturdimiento de estos benévolos informadores. El caballera Gatti, pretextando asuntos urgentes, se levantó para irse; pero estaba tan aturdido, que en vez de la puerta de salida, abrió un armario. El señor Ferri quiso alejarse un poco de Don Bosco y tropezó en la alfombra yendo a caer en el suelo. Entonces Don Bosco intervino y habló así:
—Señor Ministro, le doy gracias por la autorización que me concede para hablar. No trato de acusar a nadie, sino de defenderme, o mejor, de defender mi causa y la de mis niños. Se han hecho a éstos preguntas insidiosas sobre la frecuencia de sus confesiones, con quién se confesaban, lo que decían en confesión, qué les decía el confesor y otras preguntas, que por pudor no repito. El mismo profesor Ferri aseguró que nuestras clases se podían poner como modelo de moralidad y disciplina, y aseguró delante de mí y de otras personas que no hallaba nada censurable en nosotros, y que sería de desear que todas las escuelas públicas se encontrasen en aquel estado. Ha dicho que no teníamos retrato del Soberano; él mismo vio tres en otras tantas aulas.
—Si, es verdad; pero son muy feos —dijo Ferri bastante turbado.
—Eso será culpa del que los ha pintado o grabado —replicó Don Bosco—. Mucho me gustaría a mí que fuesen más hermosos.
»Basta! —dijo el ministro—. Usted, señor profesor,
-
ele marcharse a su despacho. Ya veo que mis deseos se han interpretado arbitrariamente y que para evitar un mal, ja han querido hacer dos. Ya hablaremos a su debido tiempo.
Al quedarse sólo Don Bosco, el Ministro le invitó a decirle amistosamente los motivos de las muchas murmuraciones ve corrían a cuenta suya. Don Bosco se defendió con aquella eficacia que tenía su palabra en tales ocasiones; de modo que el Ministro, conmovido y persuadido, acabó por despedirse de él con estas palabras:
—Conque estamos de acuerdo en todo. ¡Váyase tranquilo! Nadie irá a molestarle más. Si se presentan dificultades en sus clases, venga directamente a mí, y no dude que siempre tendrá el apoyo del Ministro de Instrucción Pública. ¡Adiós, mi querida abate! —añadió aún estrechándole la mano—. ;Adiós!
—Agradezco a V. E. —respondió Don BOSCO- la bondad que usa conmigo y la protección que me promete. Rezaré y haré rezar a mis pobres jovencitos por V. E., a fin de que Dios le conceda la gracia de una vida larga y feliz y después una santa muerte.
—;Adiós! —replicó aún el ministro—. ¡Hasta la vista, querido abate!
El 6 de julio los cuatro maestros del Oratorio se presentaron en la Universidad a examinarse para ingresar en la Facultad de Letras. Todos fueron aprobados, recibiendo calurosas felicitaciones.
Estos exámenes no les proporcionaban todavía título alguno y en cualquier momento podía ser revocado el permiso de enseñar. Pero en aquel mismo mes (era el de julio) se anunció que, debido a la falta de profesores de Instituto, a partir de aquel año se convocaban en septiembre exámenes
extraordinarios para los que quisieran obtener el título ea, rrespondiente. ¿Cómo no reconocer en esto un favor de i,, Providencia? El tiempo apremiaba; pero Don Miguel Rúa' g Don Bartolomé Fusero, Don Domingo Ruffino y los clérigos Juan Bonetti y Jacinto Ballesio, aunque cansados de los tr: bajos escolares, se prepararon para aquellos exámenes y to, dos fueron aprobados.
Este era un segundo triunfo, que permitía a Don Bosco extender su obra fuera de Turín. En efecto, en 1863 pudo abrir un nuevo Instituto en Mirabello Monferrato, al que dio el título de "Pequeño Seminario de San Carlos", para el cual escribió un reglamento inspirado en el del Oratorio.
Antes de elegir el personal fue a implorar las luces del Cielo al Santuario de Oropa; después eligió como Director del nuevo Instituto a Don Miguel Rúa, como Prefecto al clérigo Provera, como Catequista al clérigo Bonetti, como Director de Estudios al clérigo Francisco Cerruti y les dio por compañero al clérigo Pablo Albera (1).
Escribió para Don Rúa algunas acertadísimas normas, que se imprimieron más tarde con algunas adiciones y Se enviaron y se envían como recuerdos confidenciales a todos los Directores. Hoy son de derecho público.
La separación fue conmovedora y no sin lágrimas. ;A los que marchaban les parecía imposible vivir sin Don Bosco! El nuevo colegio se abrió el 20 de octubre. Los maestros as pusieron a trabajar con admirable celo. Todos eran jóvenes; Don Rúa, el único sacerdote, contaba apenas veintiséis años; pero, como decía Don Bosco, tenían el espíritu de Jesucristo, que inspira prudencia a la actividad generosa de los jóvenes.
(1) Rúa fue luego Prefecto General y Sucesor de Don Bosco; vera, Inspector de las casas argentinas: Benettl, Director Esp. General; Francesia, Inspector de las casas del PiamOnte; Cerrut rector General de Estudios: Albera, Inspector de Francia y Su General.
Rudo. Des Francisco Cerruti, Doctor en Filosofía y Letras. Naen Scaugia en 1844. Cuando entró en el Oratorio trabó ~Urca, Domingo Socio. Fue el primer Director de Alassio; luego
, pector de la Liguria y Consejero Escolástico General. Organizó estudios de la Sociedad Sulesiona. Murió en Turín en ¡en.
Mientras la Sociedad Salesiana iba ensanchando su campo de acción, .el Señor hería a uno de sus perseguidores, el caba
llero Gatti, con desgracias de familia y en su carrera, que
poco le volvieron loco, hasta el punto que mató a su
pobre consorte y poco después le causaron la muerte a él mismo.
podríamos decir la serie dolorosa de las desgracias que cayeron sobre aquellos que más se distinguieron en poner trabas a la vida del Oratorio; pero preferimos transcribir las palabras con las que el Santo cierra sus recuerdos sobre los allanamientos.
"Yo creo que todos estos personajes habrán hallado misericordia en la presencia de Dios, como lo hemos pedido de todo corazón con nuestros jovencitos. He querido citar estos hechos solamente para enseñar a mis hijos los Salesianos que Dios bendice a quien nos bendice y recompensa con largueza a nuestros bienhechores y castiga con no pequeños males a aquellos que nos persiguen."
La salud de Don Bosco no daba muestras de mejorar.
A principios de 1864 arrojaba sangre por la báca y digería difícilmente su parca alimentación. Sin embargo de ello, siempre se mostraba alegre y no cesaba de trabajar. Celebraron con el habitual entusiasmo la fiesta de San Francisco de Sales.
Pocos días después, en la memorable conferencia general que dio a todos los miembros de la Sociedad de San Francisco de Sales, reveló el origen sobrenatural de su obra, los sueños proféticos que hasta entonces lo habían guiado, acen
tuando que esto fue el motivo de la confianza que haba conservado siempre, aun en medio de las adversidades. (11 las persecuciones y de los mayores obstáculos. "No es posi, ble describir la impresión que hizo y el entusiasmo que des. pertó semejante revelación", según se lee en la crónica del Oratorio.
No faltaban al Oratorio otros manantiales de fervor, como eran las vidas santas y las muertes santas, como las de Domingo Savio, Magone y Besucco.
Flores como éstas embellecían al Oratorio de Valdocco y a la naciente Sociedad Salesiana, mientras Don Bosco se esf'orzaba por consolidarla. Después de haberse establecido regla larmente el 18 de diciembre de 1859 y hecho la primera emisión de votos en mayo de 1862, era necesario obtener del Romano Pontífice su aprobación. Por este motivo envió a Roma nuevamente, en agosto de 1863, las Constituciones con las debidas "comendaticias" episcopales. La Sagrada Congregación de Obispos y Regulares dio, el 23 de julio de 1864, el Decretum laucha o Decreto laudatorio a favor de la Sociedad de San Francisco de Sales, "en vista —decía el Relator— del fin santísimo, de las alabanzas que en dos Breves el Sumo Pontífice reinante hizo de las buenas obras de los socios del Instituto y de las recomendaciones de los Superiores eclesiásticos de Turín, Casale, Mondoví, Susa, Cúneo y Acqui", El Decreto nombraba a Don Bosco Superior vitalicio.
La decisión pontificia parece que recibió después una confirmación del Cielo. Invitado Don Bosco por la noble casa de Maistre, fue en compañía de Don Cagliero y Don Rúa a predicar un triduo para la fiesta de la Asunción de María Santísima a Montemagno, en donde hacia tres meses que un cielo ardiente negaba la lluvia a los abrasados campos. En vano se hablan hecho rogativas públicas y privadas. La primera tarde que Don Bosco subió al púlpito hizo una singular pro-
:losa _.-que debió de serle inspirada por el Cielo—, porque no obstante su excelente memoria, no se acordaba de haberla
hecho:
--Si acudís a los sermones de estos tres días y os recon
ciliáis con Dios por medio de una buena confesión y hay una comunión general, os prometo, en nombre de la Virgen, que una lluvia abundante regará vuestros campos.
El pueblo asedió los confesionarios aquellos tres días. El de la fiesta de la Asunción hubo una comunión tan numerosa
como no se había conocido desde mucho tiempo atrás. Es de notar que aquella mañana el cielo estaba despejadísimo. Don
Bosco se sentó a almorzar con el marqués. Alguien le re
cordó su promesa, tachándole un poquito de imprudencia. Antes de que los convidados hubiesen terminado, se levantó
y se retiró a su habitación. Las campanas tocaron a Vísperas y en la iglesia comenzó el canto de los salmos. Acabado el Magnificat, Don Bosco sube lentamente al púlpito.
La multitud, que ocupa enteramente la iglesia, tiene los ojos fijos en él. Se reza el Avemaría y parece que la luz del
sol se oscurece un poco. Comienza el exordio. Después de
algunos periodos se oye, prolongado, el ruido del trueno. Un murmullo de gozo corre por la iglesia. Don Bosco se de
tiene un instante; la lluvia cae continua y abundante, golpea las vidrieras. Las palabras que salieron del corazón de Don Bosco mientras predicaba fueron un himno de gratitud a Maria y de consuelo y alabanza a sus devotos. Lloraba y con 11 lloraban los oyentes.
Después de la Bendición la gente se detuvo en el pórtico de la iglesia, porque la lluvia continuaba cayendo copiosamente. Todos reconocieron el prodigio todavía mayor, porque
en las cercanías cayó una granizada tan terrible que destrozó todas las cosechas de un pueblo que se había burlado de las Misiones y del Misionero.
En septiembre -de aquel año la escuela tipográfica del Oratorio imprimía un opúsculo titulado: ¿Quién es Don 4-1-1. brosio? Diálogo entre un barbero y un teólogo. Don Ambro, sio era un apóstata entregado a la herejía y a las sectas, que, levantaba su cátedra de iniquidad en las plazas o en la puerta de las iglesias y de los institutos religiosos (también se había instalado delante del Oratorio), y vomitaba invectivas contra todo lo sagrado y con aplauso de gente pagada. En el opúseo.. lo se describía la vida desgraciada del apóstata y se reeor. daba a los fieles la obligación de no escucharlo y de huir de él. Cuando se trataba de impedir un escándalo, Don Bosco no se arredraba por nada.
Tampoco vacilaba frente a cualquier necesidad pública: Si no podía hacer otra cosa, recurría con confianza a la oración; así lo hizo durante los sangrientos tumultos ocurrida en ocasión del traslado de la capital a Florencia.
En octubre abrió resueltamente otro centro: el Cola gio de San Felipe Neri, en Lanzo Torinese. Eligió como Director al sacerdote Don Domingo Ruffino y Prefecto a Don Francisco Provera y les dio por compañeros a varios clérigos, entre ellos a Pedro Guidazio, Francisco Bodrato, José Fagnano, Nicolás Cibrario, Santiago Costamagna y Antonio Sala, que después ilustraron su nombre en la Sociedad Salesiana. Pero de esto hablaremos más adelante.
Al paso que se extendía la Sociedad Salesiana crecía en Don Bosco el deseo de apresurar la construcción del templo de Aquélla que había sido su Patrona e Inspiradora. Revelaciones y mandatos particulares de la misma Santísima Virgen, unidos a los conocimientos que en el profundo estudio de la Historia se había formado, le determinaron a escoger ese título de Auxiliadora de los Cristianos. Según su costumbre, puso en prensa su ingenio para asegurar el éxito de la. empresa: inundó de propaganda a Turín e Italia entera, escribió a las autoridades, interesó al Rey y al Papa.
El 11 de febrero recobraba Don Bosco eI campo de sus sueños.
Desde el primer día del mes empezó a repartir una circular Pidiendo ayuda para la construcción "de una iglesia en honor de la Santísima Virgen, con el titulo de "liaría Auxilium Cbristianorum". Después de reunir una Comisión de arquitectos, para estudiar los planos, corno no se pusieran de acuerdo, se dirigió al arquitecto Antonio Spezia, al cual doce arios antes, con ocasión del justiprecio de la casa de Pinardi Y la construcción de la iglesia de San Francisco de Sales,
había dicho: "Otra vez tendré necesidad de usted." Esta otra vez había llegado. El señor Spezia hizo un boceto del plano del templo en forma de cruz latina, sobre una superficie de mil doscientos metros cuadrados, en consonancia con la ab. plia concepción de Don Bosco, el cual presentó el plano al Municipio.
P,ate lo aprobó, aunque no encontró de su agrado el titino de "María Auxiliadora", tildándolo de beatuco e inoportuno; pero Don Bosco, con santa sagacidad, lo mantuvo, además de que el Sumo Pontífice Pío IX le habla enviado (así lo re_ fiare él mismo) un primer donativo de quinientos francos; dando a entender que María Auxiliadora sería un título grato a la Reina del Cielo,
Los trabajos se confiaron al contratista Carlos Bazzetti. No tardó la Virgen en demostrar que no fueron vanas las esperanzas que en Ella se habían puesto. La adquisición del terreno y la cerca de que había que rodearlo importaban la cantidad de cuatro mil liras. El ecónomo preguntó a Don Bosco:
—¿Cómo nos vamos a arreglar? ¡Esta mañana no había en casa ni para franquear el correo!
—Comienza a excavar los cimientos —respondió el Santo—. ¿Cuándo hemos empezado obra alguna teniendo dispuesto el dinero? ¡Es necesario dejar que la Divina Providencia haga algo!
Pocos días después bendijo los terrenos en qv e se había de levantar el templo. Lo acompañaban el ecónomo, el contratista y alguno más. Había que remover bastante tierra. Dirigiéndose a Buzzetti, le dijo:
—Quiero darte algo a cuenta de estos grandiosos trabajos.
Y sacando el portamonedas, lo vació en manos del maestro, que esperaba quién sabe cuántos marengos de oro, y en cambio cayeron... ¡cuarenta céntimos!
Dieron principio a las excavaciones. Cuando se acercaba el fin de la primera quincena llamaron a Don Bosco junto al
lecho de una persona gravemente enferma, inmóvil desde hacía tres meses, trabajada por la tos y la fiebre y con gran debilidad ele estómago. Le sugirió la idea de hacer una novena a María Auxiliadora. La enferma prometió entregar tan donativo para la nueva iglesia.
El último día de la novena debía pagar Don Bosco mil Brios a los obreros, y fue a ver otra vez a la enferma. La criada, apenas lo vio, le anunció que la señora estaba completamente curada y que había salido varias veces fuera. d, casa. He aquí que gozosa se presenta la misma señora diciendo:
—Estoy curada; ya he ido a dar las gracias a la Virgen; venga, aquí tiene el paquete que le he preparado, éste es mi primer donativo y ciertamente no será el Ultimo.
El Santo tomó el paquete, volvió a casa, lo abrió y encontró cincuenta marengos, ni más ni menos, ¡los mil francos que hacían falta!
Desde aquel momento fueron tantas las gracias concedidas por le. Virgen a los que contribuían a la construcción de la nueva iglesia, que Don Bosco pudo decir que la Reina del Cielo se la edificó por si misma: Aedificavit sibi donosas María.
Señaló el 27 de abril de 1865 para la ceremonia de la colocación solemne de la primera piedra, dándole a la ceremonia grandiosidad y esplendor. Invitó para presidirla al príncipe de Saboya, Duque de Aosta, a quien acompañó todc el tiempo, vestido con ferreruelo.
Para este acto memorable, junto con una multitud devota Y nutridos grupos de jóvenes venidos de diversos puntos. entre los cuales, todos los alumnos del colegio de Mirabello se congregaron en Valdocco muchas familias de la primera Nobleza de Turín y de otras partes, el gobernador y el alcalde de la ciudad y otros miembros del Municipio. El Obispo de
Susa, Monseñor Juan Antonio Oddone, bendijo la primera piedra. Seguido el Príncipe de Don Bosco y de los 4114 ilustres personajes presentes, se dirigió hacia la base de la pilastra de la cúpula del lado del Evangelio, que se destacaba del nivel del suelo. Se leyó el acta de la ceremonia que, firmada por muchos de los presentes, se encerró en un tubo de vidrio y fue depositada en el hueco, practicado al efecto en la llamada piedra angular, junto con algunas de las me. dallas de María Auxiliadora y monedas acuñadas aquel 40, imágenes sagradas y un retrato de Pío IX.
El Obispo roció después la piedra con el agua lustral y el joven príncipe arrojó la primera paletada de mortero. Terminado el rito religioso, hubo un acto académico en honor del príncipe y de los otros ilustres personajes allí presentes,
S. A. R. quedó tan satisfecho de la grande y cordial saogida que le habían hecho, que en prueba de ello entregó de au bolsillo particular una importante suma para cooperar a la erección del Santuario. Además envió a los alumnos del Oratorio parte de los aparatos de su propia instalación de gininasia. Don Bosco correspondió de manera delicada regalándole algunas magníficas manzanas de un arbolito que había crecido solo junto al solar de la nueva iglesia, en un rincón del patio. El joven duque se lo agradeció remitiéndole otro donativo en dinero para que comprase a sus jóvenes un poco de fruta, en compensación, como decía, de las sabrosísimas manzanas que le había enviado.
Los trabajos continuaron con gran rapidez por gracia de la Virgen. Cuando faltaba dinero, iba Don Bosco a visitar o escribía a personas enfermas y a otras que se encontraban en grave necesidad moral o física, las exhortaba a recurrir a la Virgen con la promesa de algún donativo para la construcción de la nueva iglesia, y entonces las gracias se multiplicaban. De esta manera, en el transcurso de 1865, el edificio se levantó hasta el tejado y quedó cubierto. También se construyó la bóveda, a excepción de la parte que debía cubrir la cúpula.
ro se crea que todos los donativos fueron de grandes cantidades; la mayor parte fueron pequeños y procedían del pueblo humilde.
Al principiar aquel verano se declaró el cólera en Ancona. A las primeras noticias de esta calamidad, Don Bosco escribid sin vacilar al Obispo, al Cardenal Antonucci y al ministro Lanza, mostrándose dispuesto a recibir "el número de jovencitas que, habiendo quedado huérfanos o reducidos a la miseria por esta causa", se le destinasen.
La noticia de este generoso geste despertó la admiración de los buenos en toda Italia. Veinte fueron los huérfanos de Mama que se confiaron a Don Bosco.
Entretanto en agosto cumplía, en buena salud, los cincuenta años, supuesto límite de su vida.
Las oraciones que se habían elevado a Dios en el Oratorio, en el pequeño Seminario de Mirabello y en el colegio de Lanzo habían hallado gracia delante del Señor.
En la noche del 7 al 8 de octubre moría en Lanzo Don Víctor Alasonatti, primer Prefecto del Oratorio y de la Sociedad Salesiana. La que sufrió, sólo Dios lo sabe. Una úlcera en la garganta le había hecho encorvar el cuerpo casi hasta las rodillas ; el hombro derecho le atormentaba con vivos dolores y a pesar de ello permaneció fuera del lecho gran parte del tiempo en los últimos días de su enfermedad. Su resignación era perfecta, como su conformidad con la voluntad de Dios. Con mucha frecuencia exclamaba: Piot ya/natas fue! Su pensamiento predilecto era: Semper nn graMarum aettone manare; su jaculatoria favorita: Deo gratiaa' A cada botón de fuego que le aplicaban en el hombro repetía : Deo gracias!
Para desempeñar el cargo de Prefecto fue llamado de Mirabelle, en donde era Director, Don Miguel Rúa. Don Bosco
solucionaba así la doble necesidad de proveer a la dirección administrativa de la Sociedad Salesiana y de colocar junte a sí a la persona que, llegado el caso, pudiera sustituirlo en el gobierno supremo de la Congregación. Joven de apenas veintiocho años, dotado de actividad maravillosa y de singular espíritu de sacrificio y enteramente formado en la escuela del Santo, era Don Rúa capaz ciertamente de compartir con él ideas e iniciativas. De este modo podía alejarse Don Bone con más frecuencia del Oratorio.
Las compañías ferroviarias de la Alta Italia le hablan concedido para 1865 un billete gratuito permanente, Hada la mitad de octubre se aprovechó de esta concesión e hizo un viaje a Milán, Brescia, Padua y Venecia, con el fin de procurarse medios para el templo en construcción y poder colocar los billetes de una nueva lotería organizada a favor del Oratorio y de la nueva iglesia.
De vuelta en el Oratorio, tuvo la satisfacción de recibir las primeras profesiones perpetuas de sus hijos. Esto se efectuó en noviembre. Habían transcurrido tres años de la primera emisión regular de votos; ahora la Sociedad quedaba definitivamente establecida.
Después de la Inmaculada marchó a Florencia, donde obtuvo muy honrosa acogida del Arzobispo, que lo alojó en su palacio, y del Cabildo Metropolitano, que celebró un acto literario en su honor.
En Florencia, como en todas partes, supo ganarse tan bien los corazones, que la generosa marquesa Gerini le prometió un donativo de diez mil liras, si no se marchaba tan pronto como había determinado; entonces detúvose en Florencia algunos dial más.
El año de 1866 comenzó con tristes pronósticos. Las dl• ferencias entre Austria y Prusia habían hecho ya irkwitablt un conflicto, en el cual Italia también debía tomar parte •
fines de 1863 Don Bosco había predicho la guerra, el hambre Y la peste. La peste ya había venido; ahora se presentaba la guerra.
En febrero de 1865 dejó dicho Don Bosco que el proyecto de supresión de los conventos no se presentaría a las Cámaras, con tal que se rezase mucho con este fin. Y así ocurrió. El Ministro retiró el proyecto para hacer en él ciertas modificaciones pedidas por los diputados; pero en la reapertura del parlamento, el 22 de enero de 1866, se incluyó en el discurso de la Corona. Algunos recordaban que en 1855 se había dicho en iguales circunstancias: ¡Grandes funerales en la Corte! También entonces, precisamente en la noche del 21 al 22 de enero, dejaba de existir en Génova, a los veinte años, el príncipe Otón, duque de Monferrato, tercero de los hijos varones de Víctor Manuel Il; la perla de la casa de Saboya; porque en cuanto a piedad y caridad cristiana, parecía revivir en él su madre, la reina María Adelaida, de santa memoria A pesar de este luto, la Cámara declaró urgentísimo el proyecto de ley presentado por el Monarca; se discutió y el 23 de julio se aprobaba la ley.
Don Bosco, que amaba tanto a los religiosos, se apresuró a socorrerlos dando generosa hospitalidad a muchos de ellos en sus casas. En el ejercicio de la caridad procuraba sacar partido aun de lo poco que las leyes parecían disponer en su favor. Convencido de que bacía para con los alumnos del Oratorio las veces de sus padres, se amparó en el artículo 251 de la ley de Instrucción Pública, entonces vigente, que autorizaban a los padres de familia o al que hiciese sus veces, a dar a sus hijos o agregados la segunda enseñanza exenta de inspección por parte del Estado; y apoyándose además en el artículo 256 que dispensaba de demostrar su idoneidad a las personas que ya enseñaban, a título gratuito, a los niños pobres de las escuelas elementales o técnicas, pidió al ministro de Instrucción Pública, Domingo Berti, que se dispensase de aquella prueba a los maestros del Oratorio encargados de la segunda enseñanza. El alcalde de Turín, caballero
Galcagno, apoyó la petición "por el provecho particularísimo —son sus palabras.-- que de este benéfico establecimiento obtiene la ciudad". El gobernador le entregó también 'lee recomendación igual. Así obtuvo Don Bosco quedar exento por aquel año de aquella formalidad legal, lo que no quiere decir que descuidara la intensa preparación pedagógica de sus maestros y profesores.
La Virgen continuaba, al mismo tiempo, multiplicando en provecho del templo en construcción y de las necesidadez, del Oratorio toda clase de maravillas, las cuales divulgaba Don Bosco en sus cartas. Con la noticia de tantos favores se difundió rápidamente la más tierna confianza en Mario Auxiliadora.
De este modo pudo acabarse, en septiembre de 1866, la cúpula del Santuario, no sin alguna intervención particular de María Auxiliadora, pues Don Bosco, encontrándose ea gran penuria de dinero, después de estar construidos los arcos que debían sostenerla, dudó algunos días y decidióse, para mayor rapidez en los trabajos y economía de gastos, a sustituirla por una simple bóveda, y así lo ordenó a Buzzeti y al ecónomo D. Angel Savio.2stos, asombrados de la no• vedad, dieron largas a la orden un mes entero. Durante este tiempo el banquero Don Antonio Cotta, que disuadía a Don Bosco de tomar aquella decisión, cayó gravemente enfermo, y a pesar de sus ochenta y tres años, sanó con la bendición de Don Bosco y la promesa que le sugirió de ayudarle en la empresa. El banquero le entregó diez mil francos que había prometido para obtener aquella gracia de la Virgen. Vivió todavía tres años, hasta el 28 de diciembre de 1868, sano y robusto, ayudando a Don Bosco y repitiendo sin cesar:
—No sé lo que pasa con sus obras; cuanto más le do tanto más prosperan mis negocios.
Ocurrió otro acontecimiento aquel año, más maravilloso
n El 16 de noviembre se debían pagar cuatro mil liras para los trabajos de la iglesia. Don Rúa sólo pudo, durante el día, reunir unas mil. Don Bosco, con el semblante risueño y el corazón lleno de fe y de confianza, dijo:
—Para todo hay remedio; después de comer iré yo a bus
car lo que falta.
En efecto, a la una salía del Oratorio. Había ya dado una vuelta larga sin saber a dónde ir, cuando se encontró cerca de Puerta Nueva. No conocía en aquellos sitios a ninguna persona rica; se detuvo y estuvo pensando por qué había ido a parar allí, cuando se le acercó un criado de librea, en cuyo semblante se veía extraña tristeza unida a gran ansiedad, y le dijo:
—Reverendo, ¿es usted quizá Don Bosco?
441.—Sí, para servirle.
—¡Oh, qué providencia! ¡Seguramente Nuestro Señor ha hecho que le encuentre a usted aquí! Mi amo está enfermo y me ha enviado a buscarle para que tenga la bondad de ir a visitarle. Venga, que desea mucho verle.
Llegó al palacio; le salió al encuentro una señora triste y llorosa y le dijo que hacía mucho tiempo que deseaba su visita para obtener de María Auxiliadora la anhelada curación de su marido enfermo de hidropesía y reducido ya al ultimo extremo.
Pocos minutos después entró Don Bosco en una habitación, donde encontró en cama a un señor de edad algo avanzada, el cual, al verlo, exclamó con gran contento:
* Oh, Don Bosco! Si¡ supiera qué necesidad tengo de
sus oraciones! Solamente usted puede sacarme del lecho.
— ¿Hace mucho tiempo que se encuentra usted en ese estado?
— Hace tres años, ¡tres largos años! Padezco horrible:nen, te, no puedo hacer el menor movimiento y los médicos no nie dan esperanza ninguna.
— ¿Quiere usted dar un paseo?
.—¡Oh, pobre de mí, no los daré ya más; otros me pa. searán (en un atúd).
— Si usted quiere, lo hará hoy usted por sus pies y en En
carruaje.
* Oh, si yo pudiese conseguir al menos un poco de alivio,
haría con gusto cualquier cosa por sus obras! Si me propor. Mona un poco de alivio, yo procuraré complacerle a fin de año.
— Pero yo tengo necesidad del dinero esta misma tarde,
— ¡Esta tarde!, ¡esta tarde!... Pero, ¿dónde encontrarlo? Tres mil liras no se tienen a. la mano. Sería preciso ir. Banco.
—¿Por qué no ir al Banco?
—¿Quién?
—; Usted!
— ¿Salir yo? ;Imposible! ¡Usted bromea!
— ¿Imposible? ¡Imposible para nosotros; pero no para Dios omnipotente! ¡Arriba! Dé gloria a Dios y a María Auxiliadora. Hagamos la prueba.
Y después de haber hecho reunir en aquella habitación a todas las personas de la casa, unas treinta, se rezaron ora• ciones especiales a Jesucristo Sacramentado y a María Auxiliadora.
Cuando acabaron de rezar, dio la bendición al enfermo, el cual comenzó inmediatamente a vomitar, y tanto, que su esposa, espantada, se puso a gritar:
Se muere!, ¡se muere!
El Siervo de Dios la interrumpió diciendo:
—Esté usted tranquila, que no se muere; vuelve a su estado normal.
E hizo traer al lecho del enfermo los vestidos, que desde tiempo atrás estaban guardados.
les presentes, tan conmovidos como asombrados, observaban cómo iba a acabar aquello, cuando entró el médico.
ver tales preparativos, dijo muy contrariado que aquello era una locura, e intentó con gran empeño disuadir al en-ferino. Pero éste respondió que era dueño de su persona y que a toda costa quería seguir las indicaciones de Don Bosco.
s de la familia intentaron ayudar al enfermo, pero el Sial-- los Dios las contuvo. Pocos momentos después, el paciente estaba vestido, se paseaba por la habitación y mandó enganchar el carruaje. Antes de salir pidió algo de comer y le trajeron diversos platos que comió con gusto, como no lo había hecho desde hacia mucho tiempo. Después bajó por su pie unes cuatro tramos de escalera, porque Don Bosco prohibió que le ayudasen; subió solo al coche, fue al Banco gozoso, volvió y entregó a Don Bosco las tres mil liras, dándole millones de gracias y repitiendo:
—¡Estoy completamente curado!
Apenas regresó al Oratorio encontró Don Bosco e. la persona que lo esperaba para cobrar la cantidad que se le debía, logrado lo cual, pudieron continuarse los trabajos.
El domingo siguiente con sencillez, aunque no sin solemnidad, se puso el último ladrillo de la cúpula. Don Bosco, cual solía, le dio una nota de originalidad emotiva: invitó por medio de una circular; acudió una gran multitud de niños y de pueblo. A su presencia tomó de la mano al mar-quesito Manuel Fassati, lo acompañó hasta aquella altura y allá le hizo colocar, entre las aclamaciones y vivas de loE Presentes, el ladrillo que cerraba la obra. Asi la cúpula que. daba en disposición de recibir la grande estatua de la Virgen a la cual sirve de pedestal.
Esta grande estatua, de bronce dorado, fue costeada por un matrimonio agradecido. Es la Virgen Inmaculada Auxilia. dora en actitud de bendecir. Su colocación se festejó el 21 De septiembre de 1867. También en esta ocasión hizo Don Bose, las cosas en grande. La bendijo el señor Arzobispo Ricard de Netro, sucesor de Monseñor Fransoni —quien había eam, biado su destierro por la patria celestial—. Cuando cayó el cortinaje que la cubría, la banda del Oratorio lanzó desde la cúpula las primeras notas de la letrilla Salve, o Vérgine Divina, que en los patios y en la calle corearon miles decos y fieles, hasta la última estrofa.
Mención especial merece el cuadro del altar mayor, que Don Bosco había encargado al pintor Tomás Lorenzone, buen artista y sobre todo fervoroso cristiano. El concepto de Don Bosco era muy grandioso y el artista le hizo ver que para realizarlo no bastarían todas las paredes del templo. Hubo, pues, que limitarlo.
La Virgen campea en un mar de luz, que desde lo alto le envían el Padre Eterno y el Espíritu Santo, para simbolizar su dignidad y la gracia de que está, enriquecida. Dos legiones de ángeles la contemplan con respetuoso amor y Ella con la mano derecha levanta el cetro y con la izquierda estrecha dulcemente al Niño Jesús, que sonriendo, extiende los brazos y parece decir: "Invocad, invocad a mi Madre! Todo se lo he entregado a Ella." Todos los Apóstoles y Evangelistas le forman corona. Con la mirada fija en Ella o vuelta al que está cerca, parecen decir: "¡Acudid, acudid, oh cristianos; aqui tenéis a vuestra Auxiliadora!" Abajo, en el fondo, las colinas de Turín y de cerca se ve el Oratorio de Valdocco, como indicando la ciudad y los triunfos de María Auxiliadora.
Para las fiestas de la consagración Don Bosco hizo fiar en Roma treinta mil medallas para distribuirlas du las fiestas. Al señor Oreglia, que estaba en la Ciudad Eta
lía. "Cada día suceden cosas extraordinarias de María Auxiliadora en favor de la nueva iglesia. Se necesitarían volúmenes para reseñarlas." Y algo más tarde: "La carestía de la vida nos pone cada día en nuevos apuros. Los gastos de la iglesia son enormes. Pero la Virgen prosigue concediendo gracias y más gracias a sus devotos, y así podemos conti
El rostro de la Virgen es tan divinamente hermoso, que pintor se sentía impresionado y confesaba que al que una mano invisible le guiaba el pincel pintarlo le parecía
Ciertamente puede ser que así haya sucedido en realidad, porque cualquiera que contemple aquella sagrada pintura se impresiona con la dulzura de aquel semblante de maternal realeza y siente que el corazón se inunda de devoción y confianza. ¿No sucedía lo mismo con Fray Angélico y Murillo?
En el mes de mayo publicó en las Lecturas Católicas un opúsculo narrando la historia del templo y la manera prodigiosa como se había ido levantando; llevaba por título: Aedificaait site ~atm María. Y, efectivamente, María Auxiliadora se había levantado su casa a fuerza de prodigios y bondades. Esta convicción la compartían todos y Monseñor Lorenzo Gastaldi, Obispo de Saluzzo, la comentó en un sermón durante el Octavario, afirmando que "cada piedra y ladrillo representaban una gracia, cuando no un milagro de María Auxiliadora".
IV
h, Desde los primeros días de mayo Don Bosco no tenía un momento de reposo. Y, sin embargo, aceptó la invitación del Obispo de Alba para predicar en su catedral el panegírico de San Felipe Neri. A Don Rúa le dijo que lo hacía para descansar.
_ —El único sitio en que me dejan tranquilo es el púlpito. Por eso el púlpito es para ml un descanso.
La noche antes de partir escribió el sermón; Don R se lo puso en limpio; pero tanto en el tren como a la Ile. Bada se vio asediado de gente, de modo que no lo pudo repa, sar. Una vez en el púlpito, la "composición de lugar" le piró un exordio maravilloso, bien diverso del que había escrito y Don Rúa le había transcrito. Todavía lo citan hoy como página de Antología Sagrada.
Volvió rápidamente a Turín. Comprobó que todavía fal. taban muchas cosas; pero también que todas iban viniendo como si alguien anduviese acá y allá diciendo lo que se necesitaba. Y lo que es más extraño, hacía un mes que el ecónomo andaba muy preocupado por la cuestión alimenticia; además del numeroso personal del Oratorio y de los huéspe_ des, que eran varios señores Obispos y sacerdotes, músicas y el personal y alumnado de los colegios de Mirabello y Lanzo. Pues bien, llegaron a tiempo barriles, cajas de botellas de vinos finos, mortadelas de Boloña, embutidos de Parma; de la Lombardía llegaron quesos y jamones; y de varias partes café, chocolate, azúcar, bizcochos, panes de diversas clases; Génova y Turín proporcionaron grandes cantidades de pastas, dulces, tartas, etc., etc. Y de igual modo las ornamentos y enseres para la iglesia: amitos, albas, casullas, capas, pluviales, purificadores, vinajeras, campanillas; cálices, roquete.% incensarios, candeleros, velas, cruces, misales, atriles, sacras, para todas los altares, sin que nada faltara ni nada sobrara para atender a tantos prelados y sacerdotes. Nadie había hecho indicación precisa. Parecía como si alguien hubiera indicado a cada donante lo que tenía que mandar.
Reinaba en la ciudad una vivísima expectación, que la realidad se encargó de superar con mucho. Los festejos se desarrollaron del 9 al 16 de junio, favorecidos por un tiempo espléndido con funciones tan hermosas y algunas tan originales, que jamás las habían presenciado en Turín y difícil
mente otra cualquiera ciudad, como fue el Pontifical solemne del último día.
Además del Arzobispo habían concurrido otros varios obispos que se turnaron en los pontificales y en los sermones del °clavario. De muchos lugares, aun de fuera de Italia, llegaban peregrinos sin cesar. No en vano la propaganda duraba hacía cinco años y alguna tan eficaz como era la de las gracias, favores y milagros que la Virgen concedía, invocada con ese título de Auxiliadora de los Cristianos. Ya la conocían en todas las ciudades de Italia, en París, en Lyón, en Viena, en Berlin, en Madrid, en Londres... En esos días montó en el Oratorio una oficina encargada de recoger la relación de las gracias que se obtenían y, comprobadas debidamente, las publicó luego.
También comenzaron entonces aquellas grandiosas ejecuciones musicales, que tanta fama le dieron al Oratorio y tanto entusiasmo y fervor levantaron en el pueblo cristiano.
El pontifical del último día fue algo que hizo época. Ciertamente que hoy no sería aconsejable una ejecución musical como aquélla, por las variaciones que ha sufrido el gusto y sobre todo por los decretos sobre la música sagrada; pero en aquel entonces fue una sublimación del arte sagrado y exalto hasta las regiones de lo sublime la devoción a la Virgen y la confianza en su intercesión. Hoy si no en la iglesia, sí se podría repetir en un salón de audiciones, como los Oratorios de Perosi o de Pagella.
El maestro y director de capilla fue el Padre Juan Cagliero, autor también de buena parte del repertorio. Tocaba el órgano De Vecchi, famoso compositor; los cantores estaban repartidos en tres coros: uno, en los bancos, de ciento cincuenta tenores y bajos representaba la Iglesia militante; otro, de cerca de cien tenores y bajos, en el coro, representaba la Tglesia Purgante; y el tercero, de trescientos tiples Y contraltos, alrededor de la cúpula, representaba la Iglesia Triunfante. Para regular y armonizar esos tres coros, el Padre Carlos Ghivarello, salesiano ingeniero, inventó un sinto.1.
nizador. La ejecución fue admirable. Los comentarios, según la erudición de los comentaristas. Unos decían: "Me parece estar en el Vaticano, en la capilla Sixtina." Otro: "¡Sólo en el Cielo se pueden oir cosas tan hermosas!' Y éste era el parecer de las viejecitas y de la mayor parte de los oyentes, que no habían viajado, pero que tenían alma y corazón para sentir.
Don Bosco —y era natural— estaba inundado de felicidad. A Cagliero, su predilecto, que tanta afinidad tenía esa él, especialmente en el corazón y el sentimiento, le decía: Oh Cagliero; después de esto... el Ciclo!
Aún le quedaban, gracias a Dios, muchos arios para afirmar su obra y la misma devoción a María Auxiliadora, Pero tenía razón. Además él, por su constante unión con Dios, vivía ya en el Cielo.
La consagración del Santuario de María Auxiliadora fue algo decisivo en la historia da la Sociedad Salesiana. Ya tenía una base inconmovible. Ya tenía, aun materialmente hablando, un centro de convergencia y de irradiación. Y la divina Bondad hizo que desde aquel momento el Santuario de María Auxiliadora de Turín fuera (y continúa siendo) uno de los sitios privilegiadas del mundo donde corno en Loreto, Lourdes, el Pilar de Zaragoza "se siente" lo divino y donde la Virgen Madre de Dios se complace en derramar favores a raudales.
El eco, digamos, de las fiestas continuó resonando por varias semanas y meses. Todo ello representaba un triunfo innegable de la Fe. Representaba también una consagración celeste de la obra emprendida por Don Bosco. A quien se la hacia presente, le contestaba con humildad:
—Demos gracias a Dios, porque todavía hay tanta fe
el mundo.
O bien:
; Cuánto se respeta aún la dignidad del sacerdote! Si Dan Bosco no fuera sacerdote, ¿quién pensaría en él?
Los frutos espirituales fueron abundantísirnos, tanto más cuanto que S. S. Pio IX con un "Breve" había concedido una indulgencia plenaria especial. Los confesores se turnaban sin interrupción de din y de noche, las comuniones se contaban
Por miles. Esta frecuencia de sacramentos se hizo cada vez más manifiesta como característica de las fiestas religiosas inspiradas por Don Bosco y por los propagadores de su espíritu.
Llevado de su espíritu histórico, escribió detalladamente la crónica del acontecimiento, publicándola en dos fascículos de las Lecturas Católicas, con el título: "Recuerdo de las solemnidades en honor de María Auxiliadora." En la portada puso esta significativa plegaria: "¡Oh Jesús, manso y humilde de corazón, haced mi corazón semejante al vuestro!" E hizo preceder la narración de una larga dedicatoria a Pío IX, al Arzobispo de Turín, a los Prelados que intervinieron, a los oferentes. Todavía en 1884, hablando a los Cooperadores, recordaba el gran acontecimiento, y concluía :
—Ya próximo a mi último día, gozo inmensamente viendo que en lugar de disminuir, aumentan cada día y en todas partes los favores de María Auxiliadora.
Desde aquel día el pueblo se fue haciendo a la idea de que él era el apóstol escogido por Dios para difundir en el mundo la devoción a María Auxiliadora; tanto que la unánime conciencia popular comenzó desde entonces a saludar a María Auxiliadora como "La Virgen de Don Bosco".
Con la erección de la iglesia de María Auxiliadora el Oratorio se consolidó, tomando su fisonomía definitiva. El saltuario era un centro de irradiación y de convergencia. Doa Bosco tenía el centro del gobierno, y tal vez sin pretenderlo, nos dejó en modelo lo que debe ser el Director de una casa salesiana.
Su presencia en la casa era como el aire que se respira en todas partes y en todo instante, sin que nadie se dé cuera ta, pero que apenas falta, se siente con pena; lo impregnaba todo y a todos una efusión de bondad paterna y de seguridad, cuyo influjo sentían inmediatamente cuantos entraban. Apenas llegaban, ya todo Ies hablaba de Don Bosco: un padre bondadoso y santo. Y cuando lo veían, quedaban prendados, lo miraban y remiraban; después se le acercaban o los llamaba él. La amabilidad del trato, las preguntas sobre la familia y el pueblo y las cosas que les interesaban, una salida ingeniosa sobre su nombre o su pueblo acababa de ganarlos.
Estaba con ellos el mayor tiempo posible, aunque se le hiciera molesto o gravoso. Pero infaliblemente dos veces al día se mostraba en público: por la mañana cuando bajaba a celebrar y a confesarlos y por la noche para las oraciones. Confesando no se encerraba en el confesonario, sino sentábase en un sillón donde podían todos verlo; su actitud los edificaba y llenaba de confianza; en fraternal mezcolanza
había ante su confesonario niños, clérigos, sacerdotes, coadjutores y todos pasaban a su turno. No raramente leía en la ccaciencia; era muy parco en palabras, pero las que decía eran flechas que iban al alma.
Encanto particular tenía el cerrarse de la jornada. Junto a sus hijos rezaba las oraciones de la noche. Después del examen, ayudado por ellos, subía a la pequeña tribuna y les daba las "Buenas noches". Era una delicia verle y escucharle. Echaba ante todo una mirada en rededor, siempre sonriente. Allí estaban todos los moradores del Oratorio, desde Rúa hasta el último "famiglio" (así se llamaban en el Oratorio los que sirven en los menesteres de la casa). Si se había encontrado algún objeto extraviado lo presentaba, invitando a su dueño a retirarlo, y algunas veces haciendo en dos palabras un comentario que despertaba la hilaridad. Luego las "Buenas noches" propiamente. En su concepto son importantísimas, porque se trata de cerrar santamente el día e ir al reposo nocturno con el alma flotando en una atmósfera de Cielo. Previenen el mal antes que nazca; por tanto, deben ser muy bien preparadas. Generalmente no duraban más de tres o lo más cinco minutos. Sus argumentos variaban hasta lo infinito; hagiografía, liturgia, noticias del día, recomendación de un enfermo, de un bienhechor, de cm difunto, a las oraciones de loa oyentes... Procuraba que hubiera una sola idea dominante y concentrante.
A veces entablaba diálogos sobre los asuntos más importantes, hasta permitiendo o haciendo que le interrumpieran para pedir alguna aclaración o resolver una duda.
La brevedad se derogaba, naturalmente, cuando tenía algún "sueño" que contar. Pero entonces el interés estaba centuplicado.
Al descender, los más cercanos le rodeaban para besarle la mano y el que tenía algo particular que consultarle, lo bacía al oído. "Varias veces me sucedió —testimonia el canónigo Anfossi--- entender de su sola mirada o de un ligero apretoncito de mano un reproche, un aviso; y si estaba afligido o triste, sin decir palabra, esto me consolaba. Y lo que hacía conmigo lo hacía con todos, de manera que ibamos al dormitorio en silencio, recogidos y felices."
Muchos escribían las "Buenas noches", llenando anadea. nos enteros. Así, confrontadas, se han conservado en buen número y las publican las Memorias biográficas en todas sus diecinueve volúmenes.
También durante el día se dejaba ver, especialmente ea todos los patios. Apenas lo veían asomar, corrían a él, In sa. ludaban y organizaban sus juegos, en los que no raras veces tomaba parte, siendo habilísimo en todos ellos.
A veces también paseaba con alguno o algunos, que por cualquier circunstancia no podían jugar.
En un principio comía con sus alumnos. Después, por circunstancias especiales, hubo que separar los refectorios; pero entonces una vez por semana sentaba a su mesa aMa que se distinguían por conducta y aplicación.
Las ocupaciones no le impedía visitar a los enfermitos, prodigándoles cuidados maternales. Un episodio nos dice hasta dónde llegaba su amabilidad. Una vez un febricitante le manifestó deseos de beber agua fresca en el cazo del albañil. Sin decir nada, sale, busca el cazo, Io limpia y se lo lleva lleno de agua fresca purísima, y acercándoselo con cuidado a los labios, le dio el ambicionado refrigerio.
Además, quien quería ver a Don Bosco no tenía más que ir a su cuarto, que estaba patente a todos. "De aquel cuartito —dice Cenia—, se entrase como se entrase, se salía siempre contento."
Su gobierno era el de un tierno padre de familia. Claro que no toleraba desórdenes; pero es que ni siquiera era po
ole que los hubiera. Los prevenía o los corregía con una amable energía.
Tiene razón Monseñor De Andrea, el célebre Obispo argentina, cuando dice que "Don Bosco tuvo del pedagogo lo estrictamente necesario; del guardia, nada; del padre, todo."
De la misma manera que obraba cuando estaba en casa, así hacía también por corrrespondencia. Estando ausente con el cuerpo, no lo estaba nunca con el espíritu: escribía continuamente y quería estar informado de todo. Su correspondencia es numerosísima: se conocen hasta veinte mil cartas sayas. Mientras conservó la dirección del Oratorio, aun ausente lo gobernaba hasta en los detalles. Por esto pudo asegurar Don Barberis que "el Oratorio está de tal modo organizado, que casi nadie se da cuenta de las ausencias de Don Bosco".
Y había que ver cuando retornaba de sus viajes, especialmente si habían sido de alguna duración. Superiores y alumnos, todos lo esperaban en el patio adornado con banderitas e inscripciones. Al aparecer, rompían en aplausos. No pocas veces la banda confundía con los aplausos sus notas jubilosas. Se le estrechaban, lo saludaban, le besaban la mano, lo acompañaban al aposento o siquiera al pie de la escalera.
Y luego él en las "Buenas noches" les narraba las incidencias del viaje, atribuyendo a sus oraciones y a su buena conducta el éxito que le había acompañado...
Entre las "Buenas noches" sobresalían Ios "aguinaldos", o recuerdo-programa, que daba la última noche del año. A veces daba también aguinaldos particulares, en billetitos especiales, acomodados a las necesidades o circunstancias del alumno. Una vez lo dio a todos y cada uno, dictado por la Virgen Santísima en persona.
Las fiestas onomásticas de Don Bosco dieron una pauta y formaron una tradición. La historia de estos onomásticos
ofrecerla una lectura agradable, edificante e instructiva. $1, toriador tan concienzudo como Cenia dice que "demostrae¡N nes de tal naturaleza fueron por mucho tiempo una novedad, imitada después en larga escala hasta llegar a la fiesta do Papa. (Y por cierto que ésta también fue iniciativa sale, siena.)
La Asociación de los Antiguos Alumnos, tan pujante ho-411 en el mundo, y también oportunamente tan imitada, nació ea una de estas fiestas, cuando en 1870 el bueno de Gastini coz otro compañero mandaron hacer un corazón de plata y se le presentaron como un símbolo de Io que Don Bosco había sido para ellos y de lo que ellos querían ser siempre pan Don Bosco. Fue entonces también cuando al decirle o pre. guntarle: ¿Qué haremos para agradecer debidamente tantea beneficios?, les contestó, dejando el programa trazado para siempre:
—Llamadme padre y estoy suficientemente compensado.
A propósito de las predicciones de muerte, que en su gran
caridad y celo por la salvación de las almas hacía, y que siempre se cumplían infaliblemente, algunas veces se interpretaban mal. Así, por ejemplo, en noviembre de 1865 algunas familias se quejaron a la autoridad de las predicciones de muerte que Don Bosco hacía a sus jóvenes. A consecuencia de esto se presentó al Santo un delegado de la policía para recomendarle de parte del Procurador del Rey que no hiciese uso de tales medios, "demasiado violentas y peligrosos"; en caso contrario, intervendría la autoridad, si recibía alguna queja en tal sentido. Don Bosco manifestó que algunas veces,
por el bien de las almas, se veía obligado a dar semejantes avisos.
—Pues bien, si usted está tan convencido —le respondió el delegado—, avise sin tanta publicidad.
¿Cómo hay que hacerlo para avisar de otra manera? -por ventura he de llamar al individuo y decirle: "Tienes que
morir" 7
—¡Oh, eso no!
¿Entonces?
Oiga, Don Bosco, si la cosa es así, ¿quisiera hacerme
un favor?
—Diga, pues.
—¿Tendría usted inconveniente en decirme el nombre de aquel que usted prevé que morirá primero, si es que de algu
no prevé?
Don Bosco consintió. Después de pensarlo un poco y recomendándole el secreto, pronunció lentamente el nombre:
--Juan Boggero.
El delegado escribió el nombre, y después de saludar, se
marchó.
El nombrado era un joven sacerdote ex salesiano que
hacía poco se había separado de la Congregación, alegando por motivo que dos hermanas suyas lo necesitaban. Don Bosco, después de haber intentado, aunque en vano, disuadirlo, acabó por decirle:
—¿Quieres marcharte? Tú crees que vas a ayudar a tus hermanas, que yo sé no necesitan de ti; ¡pero yo te aseguro que no podrás asistirlas!
Obtuvo dicho sacerdote el empleo de coadjutor en la parroquia de Villafranca Piamonte. Don Boggero se creía en el colmo de la felicidad; pero el 14 de diciembre por la mañana, después de haber celebrado la Misa, mientras esperaba el café. ;quedó muerto por un ataque de apoplejía fulminante!
Pasadas las Navidades volvió el delegado al Oratorio, y enterado del cumplimiento de la profecía, dijo a Don Bosco:
—Señor, diga usted lo que quiera a sus chicos; desde este momento queda autorizado para ello; ya sabré yo responder lo que convenga a los que se quejen de sus predicciones.
Y le besó la mano conmovido, repitiendo al salir: L —;Es cosa singular! ¡Es cosa singular!
Requerido por el Gobierno, y con aquiescencia de la Santa Sede, a principios de 1867, se dirigió Don Bosco a Roma para cooperar al buen éxito de la misión de Tonello (1); pero apra. vechó la oportunidad para intentar la aprobación definitiva de la Sociedad Salesiana o al menos la facultad de dar a loa clérigos las "Dimisorias" para las Órdenes y poder admitir. los a ellas título mensae comnn.unis. Otra causa era la necesidad de fondos para los trabajos interiores de la iglesia de María Auxiliadora.
Marchó el 7 de enero por la mañana acompañado del doctor Don Juan Bautista Erancesia, el cual escribió, con sugestivo estilo, muchas cartas referentes a este importantísimo viaje,
Extraordinario fue el entusiasmo que despertó la llegada de Don Bosco. Desde el primero al último día de su permanencia en Roma ejerció un activo apostolado predicando todos los días, confesando con frecuencia, visitando enfermos, institutos, colegios, monasterios y conventos; dando audiencia hasta horas muy avanzadas de la noche; aconsejando a. toda clase de personas y dejando con las medallas de Marjal Auxiliadora y la bendición en nombre de Ella, esperanza d.& curación a no pocos enfermos. Muchos se encomendaban
(1) Embajador del Gobierno italiano ante la Santa Sedc,
g como a un Santo. Sabedor de toda esto el Papa, recibió
ocho contento.
pio DI le concedió una audiencia el 12 de enero. Apenas 10. vio, corno si reanudase la conversación interrumpida en 1558, cuando le exhortaba a escribir minuciosamente todos Do hechos sobrenaturales relacionados con la idea y la Obra
de los Oratorios, lo acogió con estas palabras:
_Conque... señor abate, ¿ha puesto usted en práctica mi consejo? ¿Ha escrito lo que se. relaciona con la inspiración
de fundar su Sociedad?
--Padre Santa —respondió Don Bosco—, la verdad es que no he tenido tiempo. ¡Son tantas mis ocupaciones! ¡Pues bien, no solamente se lo recomiendo, sino que se lo mando! Todas las otras ocupaciones deben ceder a ésta, cualesquiera que sean su género y su importancia. Déjelo todo a un lado, si no puede hacerlo de- otra manera, pero escriba. No puede comprender en toda su importancia el grandísimo bien que harán ciertas cosas cuando las conozcan
sus hijos.
En otra audiencia quiso darle algo para los jóvenes de los Oratorios y fue a buscarlo a su escritorio; pero lo encontró vacío.
"Sonrió el buen Pío —narra Don France/la—, y levantando los ojos al cielo, exclamó:
—;Que no sepa el mundo que el Pontifico no tiene ni un ochavo! [Heme aquí reducido verdaderamente a la condición económica de San Pedro!
Después, volviéndose a Don Bosco, le dijo:
--Carísimo, ya ve qué poca diferencia hay entre el Papa y sus hermanos. Usted vive de la Providencia y yo de la caridad. ;Mis hijos proveerán]...
Al dio siguiente entregaba a Monseñor Riel, su camarero secreto, noventa escudos romanos para Don Bosco diciendo:
padre pobre a sus hijos pobres!
Anotaré una graciosa anécdota de la cual fui testigo.
Don Bosco esperaba en la antecámara de Pio DI para ser recibido en audiencia.
Salió entonces Monseñor Riad..
—i0h, Don Bosco! —exclama al verlo—. Hace cuatro horas está esperando Su Santidad y pregunta por usted; venga, venga, ahora el Padre Santo de Roma, como dice Su Santidad, ea ust
Las familias más nobles de Roma porfiaban para snr cibidas en audiencia o tener en sus palacios a Don Beenc.
Roma hospedaba a varios príncipes italianos destronadas, Ellos también quisieron conocer al hombre de Dios, del tanto se hablaba. El gran duque de Tostan, Leopoldo Ijj entró en tan íntimas relaciones con él, que duraron hasta los últimos días del príncipe, y, por fin, tuvo a su lado a Don Bosco en la hora de La muerte.
Francisco V, duque de Módena, fue a visitarlo varias ve. ces y quedó tan admirado de su bondad, que al punto cooperd al sostenimiento de sus obras y continuó haciéndolo generosamente mientras vivió. También los reyes de Nápoles, la reina madre María Teresa, el rey Francisco II y la reina Sofía tuvieron con el Siervo de Dios, como en otra parte diremos, repetidas entrevistas.
"La familia Torlonia —escribe Don Francesia— bajó toda, es decir, los que pudieron, porque había algunos enfermos, y esperaron a Don Bosco en la puerta."
El duque de Sora, don Rodolfo Boncompagni Ludovisi, después Príncipe de Piombino, escribió él mismo de su puño una afectuosa crónica de la Misa celebrada por Don Bosco en la capilla de su castillo.
Una mañana fue a decir Misa al Oratorio llamado del Caravita; a duras penas pudo llegar hasta la sacristía: tanta era la gente que había dentro y fuera de la iglesia. Y no fue menos difícil la salida.
"La calle ofrecía —refiere Don Francesia— un espectáculo conmovedor. Apenas lo vieron, de todas partes acudieron las madres con sus hijos en brazos, señoras, señores, sacerdotes, religiosos y otros para recibir su bendición, Vi también a otros con lágrimas en los ojos y entre ellos a unja gligdia. noble palatino, el conde Nannerini, que estaba bendición Don Bosco e. fin de hacerle ir a su casa y obtener su bendición para su pobre consorte enferma.
Con gran dificultad pudo subir a su carruaje. Toda la calle estaba rebosando de personas y de una acera a otra ocupada por dos larguísimas filas de carruajes de la Nobleza. Todos Se arrodillaban exclamando:
_;Don Bosco, su bendición!"
El 17 de febrero volvió al Vaticano para visitar al Cardenal Antonelli. Una princesa que estaba en la antecámara quiso "tener el honor de cederle su turno en la audiencia". El Cardenal lo trató con suma afabilidad, le tomó una mano entre las suyas, se la besó, lo condujo a su despacho y le habló del mejoramiento de su salud, gracias a María Auxiliadora. Cerró la puerta, quiso recibir la bendición y pidió una medalla.
—; Pero, Eminencia, no haga el niño! —le dijo Don Bosco. —;No hay niño que valga! —replicó el Cardenal.
Don Bosco, que no quería darle la bendición a un Cardenal, se había inmediatamente arrodillado a sus pies para besarle el anillo; pero debió obedecer, porque el Cardenal ya estaba de rodillas. Como rasgo de extrema bondad, que tanto honra a este purpurado, ofreció a Don Bosco mil liras para la nueva iglesia y para socorrer a nuestra casa y a los hijos del Oratorio, que tanto cooperaron a la mejoría de su quebrantada salud. Añadió que aquél no sería su último donativo.
Cuando Don Bosco salió, encontró la antecámara llena de nobles personajes que esperaban audiencia. Pero apenas vie
ron a Don Bosco, le rodearon; unos quisieron besarle la mano, otros le pidieron una medalla y muchos la bendición. Fue a celebrar una Misa en la capilla de San Estanislao de Eostka, en el Quirinal, en el noviciado de los Padres Jesuitas. Después de la Comunión pronunció una plática. El Padre Angelini, que le había escuchado, exclamaba:
Cuánta unción, cuántas verdades en pocas palabras!
¡Nuestro santo Padre Ignacio no habría hablada de otra manera!"
Ternísimo fue el afecto que le cobraron todos los jóvenes que le trataron. Los hijos de las familias más nobles se disputaban la dicha de ayudarle la Misa; sus visitas al Colea gio Romano, al Colegio Nazareno y a otros Institutos produjeron efectos maravillosos.
La fama de su santidad había penetrado en todas las casas. El 22 de febrero, la marquesa de Villa Ríos le rogó que fuera a visitar a un joven enfermo moribundo, de noble familia, enfermo de tisis, que hasta entonces no había querido oir hablar de confesión y que al fin había dicho que sólo se confesaría con Don Bosco. Fue una escena conmovedora; el joven le tomó al momento la mano y se la besó llorando. Hizo un esfuerzo, le echó los brazos al cuello a Don Bosco, que se habla inclinado para decirle una palabra, y le dijo:
—; Confiéseme, Don Bosco, confiésemei
Poco después salía Don Bosco de aquella casa admirado y bendecido por sus moradores y el jovencito se dormía en el Señor.
Se debe notar que Don Bosco puso vivo empeño en evitar que se repitiesen cosas tan extraordinarias. Y en parte lo consiguió. No por eso faltaron prodigios conseguidos por sus plegarias y bendiciones.
Pablo de Maistre, de dieciocho meses, hijo del conde Eugenio, tenía la cara y e] cuello extremadamente hinchados. Don Bosco, el 16 de enero, después de haberlo bendecido, fue a celebrar la Santa Misa en la inmediata iglesia de San Carlos. Cuando terminó el Santo Sacrificio, pareció mejorar el enfermo, tanto, que el médico aseguró que hasta podía
darle un corte sin peligro, cosa que antes no se había atrevido a hacer. Desde aquel momento la hinchazón comenzó a bajas y la curación fue definitiva. Aún más: el Siervo de Dios, después de dar la bendición al niño, dijo a sus padres:
—;Oh, no morirá; tiene que ser sacerdote!
Nadie dijo al niño lo que Don Bosco había predicho de él y lo supo cuando, siendo ya jesuita, se ordenó in sacrin.
A la condesa Calderari predijo que sus hijas mudas llegarían a hablar más tarde. El año 70 hablaban expeditamente.
El canónigo Juan B. Grana, secretario de los príncipes don Enrique y doña Teresa Barberini, aseguraba que Don Bosco, cuando fue a celebrar la Misa en la capilla de su palacio para obtenerles la gracia, de tener prole, le dijo a este propósito:
--;Pues bien, sí, el Señor quiere consolarla! Ella desearía un varón, pero el Señor le concede una niña. ¡Es necesario que se resigne y se contente con una hija! Pero ésta será su consuelo.
Y así fue. No obstante la opinión del doctor de la casa y de otros colegas, "a quienes en varias ocasiones se consultó", la princesa, después de dieciocho años de matrimonio, tuvo "una hija, que vivió robusta y virtuosa, a la cual pusieron el nombre de María".
En medio de estas continuas visitas y audiencias, que le procuraban importantes limosnas para los trabajos del Santuario de María Auxiliadora y para el Oratorio, gestionaba sin descanso la solución de los asuntos que le habían llevado a Roma, especialmente la provisión de las sedes episcopales, contra la cual se habían suscitado nuevas dificultades.
El Papa tenía ilimitada confianza en Don Bosco; por eso le confió otras delicadas misiones. Se empeñó en conferirle el titulo de Monseñor, que él declinó con una gracia que hizoreir y ceder al Pontífice; insistió para que abriese una en Roma; le concedió extraordinarios favores espiritual para los salesianos, sus alumnos y todas aquellas lamilial que de alguna manera contribuían a sostener la obra de la, Oratorios; Ie concedió una bendición especial para los orga, nizadores de la nueva tómbola o lotería y le otorgó la encamienda de San Gregorio el Magno para varios bienhechorso insignes del Oratoria.
Pero no obstante la estimación y la benevolencia que Pontífice le demostraba y la veneración de que gozaba e prelados eminentes, Don Bosco no podía obtener la agro ción de la Sociedad Salesiana. Esto era fruto de las c' constancias. Uno de los temas que las Comisiones Carde hojas estudiaban en preparación para eI Concilio Ecuménica era éste: "Si es conveniente la aprobación de nuevos institutor religiosos, o no; y si debía procurarse la fusión de loa que tenían el mismo fin."
Por esta causa, Don Bosco decidió regresar. "El 26 de febrero por la tarde --escribe Don Prancesia—, en el momento de su partida de Roma, ama gran muchedumbre de personas estaba en la estación... Don Bosco entró bajo la marquesina, subió al carruaje, sumamente conmovido. La mayor parte lloraban y le suplicaban, apiñados en torno suyo, que se acordase de ellos.
Un poco antes de partir, los amigos quisieron recibir emevez más su bendición y allí en público se arrodillaron para recibirla."
Monseñor Manacorda, escribía al día siguiente al caballero Oreglia: "¡Oh, qué poderosa es la virtud de Don Bosco!"
Durante el viaje Don Bosco se detuvo cerca de dos días en Yermo, en casa del Cardenal de Angelis. En el Seminario un alumno le leyó una poesía y Don Bosco le correspondió con palabras afectuosas y una medalla. Aquel alumno sería un día el Cardenal Domingo Svampa, que en abril de 1895, al inaugurar el primer Congreso Salesiano, recordaba en plena asamblea el bendito encuentro.
En el momento de la partida el Cardenal de Ángelis se „,rrodilló en tierra y quiso a toda costa que Don Bosco le ben-dijera, amenazándole, si se negaba, con no entregarle la limosna que le tenía preparada para la iglesia. Don Bosco lo bendijo diciendo:
¡Vuestra Eminencia no tiene necesidad de mi bendición; yo, en cambio, necesito su limosna!
Al mediodía del 2 de marzo estaba Don Bosco de vuelta en Turín. Describir el júbilo de los muchachos, la música y el aparato del recibimiento, no es posible: Una grande inscripción dominaba en la fachada de la casa: "Roma te admira, Turín te ama." Cuando se enteraran en Roma hubo afectuosas protestas; algunos escribieron que a Don Bosco también en Roma se le quería como en Turín.
Entre tantos triunfos, permitió el Señor que hubiese una hora de tribulación, para que no se desmintiera aquello de °mies qui plaeuerunt Deo, per multas tribulatione.1 tran.Senon. Aun en medio de sus ocupaciones, no había dejada de mano la dirección de las Lecturas Católicas, para las cuales continuaba escribiendo. Así, en homenaje al Príncipe de los Apóstoles y a la autoridad de sus sucesores, había compuesto un librito para el 18., Centenario de San Pedro. Algunos creyeron hallar en él una seria inexactitud y juzgaron conveniente denunciar el libro a la Sagrada Congregación del Indice, para su condenación. Esta lo remitió para su examen a Monseñor Pío Delicati, y la cosa llegó hasta los oídos del Pontífice, siendo el resultado final desestimar la denuncia y corregir, llegado el caso, la pequeña inexactitud histórica que parecía haber. Esta se le comunicó al Santo por medio de la Curia Arzobispal de Turin, con orden de tenerlo presente en la reimpresión de la obra. Así lo había querido Pie IX, el cual respondió a quien le había indicado la conveniencia de prohibir la publicación de la obrita:
—¡Oh, eso no! ¡Pobre Don Bosco! Si hay algo que rnrre. gir en ese libro, corríjase en la segunda edición que se haga, ¡Y basta!
Pero el anuncio y la forma con que se redactó la adra°. nición fue un golpe muy doloroso para él; sólo su virtud y su devoción al Vicario de Jesucristo le dieron fuerzas para so. portarlo. ¡Sintióse herido en la parte más sensible del cora. zón, sobre todo porque casi le acusaban de haber atentado contra la autoridad pontificia!
¡Acusado él, que por el Papa habría dado la vida!
Pero Dios, si había permitido la prueba, no permitió que fuese con desdoro de su Siervo. Después de haber orado rau. cho y haberse aconsejado con el Vicario Capitular, Monseñor Zappata y con el nuevo Obispo de Saluzzo, Monseñor Gas. taldi, redactó una respetuosa respuesta a los reparos hechos por Roma, a fin de presentarla allí si le daban licencia para ello.
Las aclaraciones se mandaron a Roma. Poco a poco y gracias a los buenos oficios de Monseñor Ghilardi, Obispo de Mondoví, y del Padre José Oreglia, de la Compañía de Jesús, las nubes se disiparon.
Pero en aquellos días, atestigua Monseñor Costamagna, el Señor se complacía en obrar nuevas maravillas por medio de su fiel siervo.
El 3 de mayo de 1867, encontrándose en Caramagna para predicar, se le presentó una pobre mujer de edad ya algo avanzada, completamente derrengada y arrastrándose con dos muletas. Le rogó que la bendijera, confiando curar de este modo. Don Bosco la invitó a arrodillarse.
La mujer, para obedecer, se apoyó en las dos muletas para de este modo tocar tierra con las rodillas; pero Don Bosco le dijo con resolución:
—;Así no, así no!... Arrodillase bien.
Hallábanse presentes más de seiscientas personas; 11 jer se encontró arrodillada en tierra como por encanto.
pués de haber rezado con Don Bosco tres Avemarías,
votó aquella mujer sin que nadie la ayudase y sin sentir los dolores que desde años atrás la molestaban. Don Bosco le Puso, sonriendo suavemente, las dos muletas sobre los hombros y le dijo:
—¡Váyase, buena mujer, y ame siempre a María Auxiliadora!
En el mismo pueblo una señora que yacía en el lecho desde hacía mucho tiempo por causa de un cáncer, se sintió libre del mal después de la bendición de Don Bosco, de tal modo, que pudo levantarse inmediatamente para ir a dar gracias a la Virgen, entregando a Don Sosco el donativo que habla prometido de tres mil liras.
María Auxiliadora continuaba sancionando con prodigios la misión que había confiado a su Siervo. Don Bosco mismo, en una carta privada, refería que un caballero de elevada posición, después de un año de tener un brazo paralítico, hecha una oración, recobró el uso del brazo y escribió: "¡María Auxiliadora, ayudadme!" Movido de gratitud fue a casa y volvió llevando tres mil francos para la iglesia.
"Todos los días —dice Don Savio en una carta fechada el 14 de junio— hay gran afluencia de personas para ver a Don Bosco y para visitar el templo. Ayer una señora inglesa tuvo que esperar mucho para lograr una audiencia. Llegó también el barón Cavalchini, vio la iglesia y se entretuvo mucho con Don Bosco. He oído decir a uno cuando salía: 1F- —Hemos hablado con otro Cura de Ars.
El 30 de junio escribía a la Duquesa de Sora, a propósito del llamado mal cero, difundido por Roma: "Ninguno de los que tomen parte en la construcción de la iglesia en honor de María Auxiliadora será víctima de esa enfermedad, con tal que ponga su confianza en Ella."
Una princesa romana, la joven Doria, que se dirigía a Londres, desembarcó en Génova y prolongó su viaje dos días para poder ir a Turín y hablar con Dan Bosco. Ha visto la iglesia y ha quedado satisfecha. En pocos días hemos teiadc, en casa a diez prelados, a los cuales nuestros jóvenes "tributaron siempre afectuosas demostraciones de respeto".
También la princesa María Leticia Wise-Bonaparte Solme consorte del ministro Rattazzi, acompañada de señores de la Nobleza, fue al Oratorio y quedó tan admirada y complacida, que por telégrafo comunicaba a su marido su gozo por haber podido conocer una de las maravillas del siglo xix, como su esposo mismo llamaba a Don Bosco.
A fines de junio hizo el Santo ir a Roma a dos de sus sacerdotes, Don Juan Cagliero y Don Ángel Savio, para que lo representasen en las fiestas del Centenario de San Pedro, Cagliero era portador de dos cartas para el Papa, una de carácter completamente secreto, sobre cosas que interesaban directamente al Pontifica y a su Corte, y otra en que le renovaba la súplica de sancionar definitivamente la Sociedad Salesiana.
A propósito de este viaje, la crónica nos conserva ciertos detalles que demuestran la vida de familia de los Salesianos y la paternidad de Don Bosco. Desde Roma había escrito Francesia a Don Rúa: "... Don Bosco me encarga digas a Cagliero que, visra su habilidad para la música y VISTA la perfección a que se ha llegado en este arte en Roma, SE DISPONE: Artículo único. La próxima vez que alguno del Oratorio venga a. Roma, si son .dos, uno será Cagliero; y si es uno solo, será también Cagliere."
Para éste especialmente fue un gran regalo extraordinario: sintiendo como sentía la música en cada vibración de su alma, ansiaba ir a la Ciudad Eterna para sumergirse en todo cuanto de grande y de bello encierra, entre otras cosas, ver a Ios grandes maestros del arte musical y si fuera posible ponerse en contacto con ellos y verlos dirigir las ejecuciones.
Y gracias a. ser delegados de Don Bosco, lograron aún más de lo que deseaban. Domingo Mustafa, maestro de la Capilla sixtina, habla compuesto, para la ocasión una antífona Tu es p,trus, en majestuoso conjunto de tres voces, ejecutada por cuatrocientos cantores; y permitió a Cagliero asistir a los ensayos y relacionarse con varios otros maestros y célebres cantantes. El maestro salesiano se interesó epecialmente por los recursos para vencer las dificultades de las grandes masas corales; y que los aprendió lo demuestra la renombrada composición que esos días escribió y ejecutó luego en Turín: Sancto María, suecurre miseris.
En todas las solemnidades de esos días los embajadores de Don Seseo tuvieron sitios reservados.
En el mea de julio fue a Fenestrelle para confortar al cura de Ruá, que estaba enfermo, y pronunciar el panegírico de Santa Ana en la capilla del Puy.
El 27 del mismo mes estuvo en Usseaux y recibió la visita de dos seminaristas acompañados del joven José Ronchail, el cual, habiendo terminado entonces los estudios de Filosofía, y aunque se sentía inclinado al sacerdocio, cediendo a los deseos de su abuelo, había decidido dedicarse al comercio y se empleó en una casa de Lyón. Sin cuidarse de los seminaristas, se dirigió Don Bosco a aquel joven, a quien jamás había visto, y le dijo bromeando:
He aquí un lindo mirlo que hay que volver a la jaula!
Al oir estas palabras, el joven experimentó una impresión vivísima; su vocación dormida se reanima, obtiene de Don Bosco una conferencia, y su deseo de consagrarse a Dios se afirma y se realiza.
El 29 del mismo mes caía enfermo Don Rúa con una gravísima peritonitis, efecto de sus excesivas fatigas. Como el mal lo había sorprendido encontrándose debilitado por insuficiencia habitual de reposo (; no dormía más que cuatro horas!), lo llevó muy pronto al último extremo, tanto que, desahuciado por los médicos, pidió la Extremaunción.
L Cuando aquella tarde Don Bosco regresó a casa, algunos
Superiores le rogaron que subiera a ver al enfermo; pero él, bromeando, les dijo:
—Don Rúa es demasiado obediente para irse sin mi per• miso; dejadme.
Y se fue a confesar a sus penitentes; y después al re. fectorio.
Cuando hubo cenado, con su acostumbrada tranquilidad subió a su habitación a dejar sus papeles; después, bajó al primer piso a visitar a Don Rúa. Después de estar con él en rato, el enfermo le dijo con voz apenas perceptible:
—¡Oh, Don Bosco! Si ésta es mi última hora, dígamelo con libertad, porque estoy dispuesto a todo.
— ;Oh, querido Don Rúa —respondió Don Bosco—, no te mueres todavía! ;Tienes que ayudarme en tantas cosas!
Y dichas estas palabras, le bendijo.
A la mañana siguiente, después de la celebración de la Santa Misa, volvió a ver al enfermo, junto al cual se encon. traba el doctor Gribaudo. este le hizo ver la gravedad del caso y mostróse muy poco confiado en la curación del enfermo.
— Aunque esté todo lo grave que se quiera —respondió Don Bosco—, mi Don Rúa debe curar, porque todavía tiene mucho que hacer.
Al ver sobre la mesita la bolsa de los Santos Óleos, preguntó:
—¿Quién ha sido esa buena alma a, quien se le ha ocurrido traerlos aquí?
—He sido yo —respondió Don Savia—. ¡Ah, si hubiese visto usted qué malo estaba ayer Don Rúal... Y además los mismos médicos...
—Verdaderamente que sois gente de poca fe —interrumpió Don Bosco—. ¡Animo, Don Rúa! ¡Mira, si te arrojasen ahora por la ventana, no morirías!
En efectci, desde el momento en que Don Bosco le bendijo, el enfermo comenzó a mejorar; y algunos días después, contra todo lo que se esperaba, estaba fuera de peligro.
En prosecución de lo que tanto le interesaba, el 8 de enero de 1869 fue Don Bosco a Roma, pidiendo antes a superiores y alumnos oraciones especiales.
En Florencia le esperaba el Presidente del Ministerio, Monebrea. El Gobierno estaba inquieto porque los demócratas y republicanos conjuraban seriamente contra la monarquía, y parece que deseaba de él algún importante servicio. ni, por su parte, aprovechó la ocasión para reavivar la cuestión de los obispos, truncada tan bruscamente en 1867, y pudo hablar en favor de los seminaristas, a quienes se quiso someter al servicio militar.
Pero el objeto principal del viaje era la aprobación definitiva de la Sociedad Salesiana, que dos años antes no había podido obtener. Se oponían los mismos obstáculos. La Curia romana, a pesar de los buenos deseos de Pío IX, seguía poniendo serios reparos a la fundación, a pesar de que contaba Ya con varios socios y numerosas obras; les parecía tan distinta de las Congregaciones tradicionales, y no se fijaban en que lo nuevo que tenía era precisamente lo que justificaba su existencia: lo exigía la índole de estos tiempos nuevos.
Pío IX le aconsejó que procurara ganarse a algunos Cardenales determinados; y esto lo hizo María Auxiliadora. Digamos algo más: Se había pedido a la Curia Diocesana una fórmula que salvase al mismo tiempo la autoridad del OrdiSacio y la existencia de la nueva Sociedad; pero la Curia dejó el asunto en suspenso. Varios Obispos y otras personal muy piadosas y favorables a Don Bosco, habían intentad, disuadirlo de presentar la petición, diciéndole que no era pc›. sible entonces conseguir la aprobación de las Constitueioree ni de la Sociedad. También le habían escrito de Roma que era inútil su viaje en aquellos momentos, si era con ese en.
Pero Don Bosco, como dijo después, pensaba dentro de si: "Todo se me pone en contra; mas el corazón me dice que si voy a Roma el Señor, que tiene en su mano el corazón de los hombres, me ayudará. ¡Así, pues, voy allá!" Y convencido de que la Virgen le ayudaría, emprendió el viaje.
A su llegada le tributaron un recibimiento muy honroso, Tres carruajes lo esperaban en la estación y, cosa excepcio- nal, dentro del recinto de la estación. Uno era del Cardenal Berardi, .quien le rogó visitase cuanto antes a un sobrino suyo gravemente enfermo. Don Bosco prometió que iría; mientras tanto se dirigió a San Bernardo de las Termas para celebrar y después a casa del caballero Pedro Marietti, donde se hospedó.
Los días pasaban y Don Bosco se había olvidado de la invitación del Cardenal Berardi, cuando recibió nuevo aviso para que fuese a visitar y bendecir al sobrino enfermo. Era éste un niño de cerca de once años, delicia de aquella rica y noble familia y de otras familias opulentas, heredero de extraordinarias riquezas. El pobrecito hacia quince días que luchaba con fiebres tifoideas tan malignas y rebeldes a todo remedio, que le tenían al borde del sepulcro. Al llegar Don Bosco, todos los de la casa le salieron al encuentro, diciéndole a una voz:
--¡Don Bosco, cúrelo, cúrelo!
Don Bosco, volviéndose al Cardenal, le dijo:
—He venido a fin de que Su Eminencia me ayude cerca del Padre Santo a obtener la aprobación de la Sociedad de San Francisco de Sales.
ir _procure usted —respondió el purpurado— que mi sobrino secure y yo hablaré en favor de su Sociedad al Padre seento.
y así diciendo, lo introdujo en la habitación del enfermo,
r El Siervo de Dios iba repitiendo:
—¡ Tengan ustedes fe! ¡Recen a María Auxiliadora; con-Macen una novena y Vuestra Eminencia, señor Cardenal, trabaje por la Sociedad de San Francisco de Sales.
Y añadió:
—Dejemos a la Virgen "el cuidado".
Después de rezar algunas oraciones, bendijo al enfermo, el cual quedó al instante libre de la fiebre, y al fin de la novena estaba lleno de robustez.
El Cardenal, fuera de sí par el consuelo que experimentó, dijo a Don Bosco:
—Estoy dispuesto a hacer todo lo que quiera de mí; no tiene más que mandarme.
—;Eminencia, ya sabe qué es lo que más deseo: que se interese por la Sociedad Salesiana: que hable de ella a sus colegas y al Padre Santo!
El Cardenal fue a ver al Papa y le recomendó vivamente la Sociedad Salesiana. Pío IX consideró este primer triunfo como si se tratara de algo muy suyo.
Pero los prelados de la Sagrada Congregación que debían dar su conformidad en este asunto eran siempre contrarios. A pesar de que desde el 26 de julio de 1864 la Santa Sede había dado el decrétum laudis con que se alababa su existencia y su espíritu.
El Cardenal Antonelli, Secretario de Estado, podía influir mucho. El Santo fue a hablarle y lo encontró como clavado ea un sofá por la gota, que lo hacía sufrir atrozmente. Supo que, por no poder moverse, el Papa mismo venía a tratar con él los asuntos de la Iglesia. Don Basen le prometió que si se interesaba por el asunto de la aprobación definitiva Sociedad, él mismo podría ir a la sala papal. —¿Cuándo? —exclamó el Cardenal, mirándolo fij
— ;Mañana!
— ¿Es posible? —Si, ¡mañana! --Pero, ¿cómo podrá ser?
— Tenga fe, fe viva en María Auxiliadora, porque de otra manera no haremos nada.
Al día siguiente por la mañana el Cardenal Antonelli ea. taba bueno; los ataques habían cesado y fue a ver al Padre Santo, a quien refirió el diálogo y la curación.
Fue Don Bosco a ver a Su Santidad. Pío IX, conmovido por lo que los dos Cardenales le habían referido, lo acogió con bondad indescriptible. Lo entretuvo durante hora y media y se mostró muy favorable a su deseo, prometiéndole que haría todo lo posible por complacerlo y para que las gestiones se acabaran pronto. En días sucesivos le concedió otra audiencia de dos horas y una tercera de cerca de una hora.
Como se acercase la hora de una de estas audiencias, el Papa llamó al camarero y le dijo:
— Don Bosco no tiene carruaje; vaya a buscarle con el mío.
Y Don Bosco fue desde donde se hospedaba al Vaticano en la carroza del Papa.
Las dificultades continuaban todavía en el seno de la Congregación de Obispos y Regulares. Es verdad que el Papa es árbitro supremo, pero suele dejar que las cosas sigan su trámite regular, y el trámite era la dicha Congregación. A alguien había dicho Pío IX:
—No quisiera más dificultades; véase la manera de superarlas y no de promoverlas.
El más opuesto era Monseñor Svegliati, Secretario de Sagrada Congregación. Las novedades de Don Bosco no le traban.
zste, por consejo del mismo Pío IX, se apresuró a visitarlo. Lo encontró en cama, molestado por los primeros atade uqueauna pulmonía muy grava Sin más, le prometió la curación, si hablaba en favor de la aprobación de la Sociedad, y acabó diciendo:
—Tenga fe, viva fe en María Auxiliadora, y mañana podrá ir al Vaticano.
Ah, Don Bosco —concluyó con vehemencia Monseñor Svegliati—; si mañana puedo ir a ver al Papa, le aseguro que hablaré de modo que todo irá bien para usted.
A la mañana siguiente la tos y la fiebre habían desaparecido y el Secretario se encontró perfectamente curado. Muy agradecido por su restablecimiento, fue a visitar al Padre Santo y el mismo día fue a ver a Don Bosco, asegurándole que lo apoyaría y que desaparecerían todas las dificultades.
Las gracias concedidas por María Auxiliadora conciliaron a Don Bosco la favorable disposición de sus adversarios, enfervorizaron a los tibios y le ganaron más y más el favor del Sumo Pontífice.
Los chicos del Oratorio y de las otras casas continuaban rezando. Don Bosco los invitó a turnarse en pequeños grupos para adorar continuamente a Jesús Sacramentado en el Santuario de Maria Auxiliadora durante todo el día 19 de febrero. Y ese día se decretó la aprobación definitiva de la Sociedad Salesiana. Don Bosco dijo a Pío IX:
—Hoy todos mis muchachos están rezando ante el Santísimo, para que el Señor me ayude.
Pio IX, al oir estas palabras, se conmovió visiblemente.
El primero de marzo se despachaba el decreto de aprobación. Concedióse también por un decenio la facultad de dar las Dimisorias respecto de todos los Obispos para las sagradas Ordenes.
Lleno de gratitud para con Dios por el favor obtenido el 2 de marzo volvió Don Bosco a Florencia y el 5 por la tarde llegó al Oratorio, siendo acogido con extraordinarias. demostraciones de júbilo.
El teólogo Borel, que yacía enfermo en cama en el incoe, diato Instituto del Refugio, al oir aquellas voces de j