|
Animación
- la Carta del
P.
Filiberto
|

Queridos hermanos y amigos/amigas, Nosotros
somos conocidos como especialistas en educación, evangelización y
catequesis para jóvenes y clases populares. Teniendo en cuenta esto
tengo que decir que no puedo olvidar aquella bendita inspiración
del Papa Juan Pablo II° cuando en 1979 invitaba a toda la Iglesia a
prepararse para una "Nueva Evangelizazión: nueva en su ardor, nueva en
su expresión, nueva en sus métodos". Si bien el mensaje fue acogido por
muchos como una oportuna inspiración para dialogar con un mundo cada
vez más secularizado otros, que se sentían seguros de la omnipresencia
y de la autoridad moral de la Iglesia, no dejaron de manifestar
asombro. Sin embargo el Principio de la Encarnación y los rápidos
cambios socioculturales han dado al Papa toda la razón.
En pocos días el Papa Benedicto XVI° lanzará un
mensaje que lleva como título: «El Sacerdote y La Pastoral En El
Mundo Digital: Los Nuevos Medios Al Servicio De La Palabra» (16 de mayo). Veo en
ello una atinada continuidad con aquella invitación de Juan Pablo II°.
El Papa ahora, afirmando que "la tarea primaria del sacerdote es la de
anunciar a Cristo, la Palabra de Dios hecha carne, y comunicar la
multiforme gracia divina que nos salva mediante los Sacramentos",
invita a "participar en el mundo digital en constante fidelidad al
mensaje del Evangelio, para ejercer su papel de animadores de
comunidades que se expresan cada vez más a través de las muchas «voces»
surgidas en el mundo digital. Deben anunciar el Evangelio valiéndose no
sólo de los medios tradicionales, sino también de los que aporta la
nueva generación de medios audiovisuales (foto, vídeo, animaciones,
blogs, sitios web), ocasiones inéditas de diálogo e instrumentos útiles
para la evangelización y la catequesis".
Lo anterior lo podemos traducir a la vida salesiana
tomando uno de los principios de nuestra RATIO, de que la formación
sólo es permanente, y si no es tal no lo es, y aceptando las líneas de
acción del CG 26 para vivir en esa tónica. Desde allí considero que
todos los salesianos, de un modo particular los profesos perpetuos,
hemos de alimentar, ahondar y darle novedad a nuestro celo pastoral
volviendo a Don Bosco "como guía seguro para caminar siguiendo a Cristo
con una pasión ardiente por Dios y por los jóvenes, sobre todo os más
pobres; hemos de sentir desde el centro de nuestro corazón la
urgencia de evangelizar y la necesidad de convocar a nuevos jóvenes de
una cultura, un patio y una era diversas a las nuestras; hemos de
entrar decididamente a las nuevas fronteras, allí donde se encuentran y
nos esperan multitudes de jóvenes, aprendiendo sus lenguajes y
utilizando su tecnología.
¿Cómo podremos proponer a los jóvenes del continente
digital el evangelio si no cambiamos nuestro celo, ni nuestra
expresión, ni nuestros métodos de evangelización?
Mi oración y mejores deseos:
P. Filiberto González Plasencia sdb
Consejero General para la CS
Información:
Salesianos 2011 |
La
foto de jóvenes voluntarios salesianos que acompaña este artículo bien
podría ser candidata para la Revista "Salesianos 2011", sin embargo
esperamos que haya muchas fotos para elegir. Todo depende de las
Regiones salesianas.
Tras el éxito de Salesianos 2010 (hay sólo algunas
copias de archivo de los 25.000 impresos de este año), el Rector Mayor
y su Consejo han aprobado la producción de la siguiente: Salesianos de
2011. El P. Filiberto escribió recientemente a los Consejeros
Regionales pidièendoles que desempeñen un papel protagónico en la
producción de la edición de este año, que se basará en las ocho
regiones salesianas. En la carta dice que queremos mostrar una "imagen
internacional, real, positiva y comprometida de nuestra Congregación,
algo muy necesario para superar estos tiempos difíciles". El tema
transversal será la evangelización, y cómo llevar a los jóvenes y los
pobres a ver a Jesús en diferentes experiencias, trabajos, proyectos.
Salesianos 2011 no está destinada a ser una revista para los
salesianos, sino para los miles, centenas de miles de personas que
forman parte del Movimiento Salesiano en todos los niveles. Por lo
tanto es importante asegurarse de que este regalo (potencialmente)
puede ponerse a disposición de la mayor cantidad posible de personas
este año que viene. Por tal motivo instamos a los Delegados
Inspectoriales de Comunicación y a los demás lectores de este boletín a
promover en sus inspectorías y diversas comunidades una mayor
adquisición de copias, y más aun a responder al llamado del Consejero
Regional para escribir artículos, ofrecer fotos, y ayudar con la
traducción a las lenguas oficiales.

Las
noticias de SSCS destacan, entre otras cosas, el mundo de imágenes y la
creatividad de algunos Salesianos a este respecto (cf. Producción
abajo). La simpatía del ser humano de hoy por la representación visual
presenta para los formadores algunos desafíos positivos y negativos.
Nuestra cultura (en general) ha cambiado de estar
basada en textos a basarse ahora en la imagen, pero la "cultura de
la Iglesia" por razones históricas todavía está fuertemente
basada en el texto. Esto lleva a una desconexión significativa en la
formación. Y en una época donde los medios electrónicos son extensos,
basados en la imagen, que es el contexto real para todos nosotros hoy,
significa que los cerebros de los más jóvenes se han conformado
neurológicamente de manera diferente a la lógica continua y llena
de matices del razonamiento típico del texto. Hay cosas positivas
y negativas en esto pero una cosa debe cambiar - la manera en que
formamos a la gente.
Aquí dos preguntas conectadas que nos hacen pensar:
1. ¿Cuántos de nuestros cursos de
formación toman solo el texto como base? Claramente hoy el contexto nos
pide una dosis adicional del material visual en dichos cursos.
2. ¿Estamos plenamente conscientes del
problema de la "atención'? Por una parte los cerebros neurológicamente
alterados son menos capaces de una atención continua. Por
otra parte, los seres humanos requieren de atención a sí mismos y
necesitan ofrecer a atención a otros no menos que antes. ¿Cómo formamos
a las personas actualmente? No podemos hacerlo de la misma manera
que lo hicimos anteriormente, aunque podríamos caer en errores
simples de la comunicación al respecto.
Tomemos el 'PowerPoint' como ejemplo.
Podemos elegir callar nuestra conciencia con respecto a ' la dosis
adicional de material' visual confiando en una diapositiva. Pero basta
un poco de atención para darse cuenta que las diapositivas del
PowerPoint no fomentan la concentración contínua . Se mueven al paso
del presentador y la cantidad de información en cada diapositiva es tan
pobre que ni requiere ni recompensa la atención y la concentración.
¡Uno no puede discutir con una viñeta! ¿Conclusión? Una herramienta que
ha crecido en popularidad en muchas escuelas no ayuda en
absoluto en lo que debiera pasar en un salón de clase.
El Web 2.0 eventualmente puede resultar
una palabra de moda con la vida útil de Betamax, pero representa un
punto de entrada útil en el panorama para continuar formando el corazón
de cada joven candidato a la vida Salesiana. ¿Cuál de nuestros
documentos de formación ha afrontado sólidamente este tema?
Podemos quizás formular la pregunta de otra manera, ¿A qué nivel
estamos en este tema? El Web 2.0 representa no todas, sino algunas, de
las características de los nuevos medios que están alterando los
cerebros de los candidatos jóvenes. Consideramos la siguiente letanía
extensa de carácterísticas: flexible, centrado en el usuario, movible,
interactivo, ilimitado, multidireccional, no lineal, autorizado,
con pocos niveles jerárquicos, exhibicionista, expandible, progresista,
convergente, conectado, al gusto personal.
Pregunta: ¿cómo nuestros procesos
de formación se han adapatado para entrar dentro de este
horizonte, o pensamos que la letanía propone sólo palabras de
moda? Si yo elijo una aldea para criar a un niño, me doy
cuenta que la aldea global ha criado ya a varias
generaciones de ellos y son nuestros ' formandi'. Y entonces
surge otra pregunta: ¿Hoy quién está formando a quién?
Producción: El mundo de las imagenes
|
El FOCUS
en www.sdb.org está ofreciendo, esta quincena, la creatividad
fotográfica de un joven Salesiano francés, Benjamin Dewitte. Las fotos
de Benjamin, además de ser de calidad excepcional, no son simplemente
una manía - tienen un propósito evangelizador definido. Ésta es una de
las maneras creativas del deseo de atraer gente joven
hacia Jesús.
A propósito, el ' thumbnail' mostrado aquí es una
foto de ' Papi', otro artista creativo Salesiano bien conocido y muy
apreciado. En esta thumbnail particular, la foto se ha preparado
como un rompecabeza - que en realidad no era la idea
original de Benjamín, pero creemos que vale la pena.
Así
pues, Benjamin, Papi, y, también me permito presentar ahora al P.Léon
Verbeek sdb, del Instituto de Teología de St Francisco de Sales,
de Lubumbashi, que es conocido como investigador incansable del
oralidad congolés. Sus estudios, ilustrados en el Web site del
museo real de África central bajo título de 'Les Artes Plastique:
Afrique Moderne 'Lubumbashi' son reconocidos como algo único. Esta colección
esta solamente en línea, asi que estaremos en primera linea para
verla.
|