Consejo Recursos

Del Primer Anuncio al Discipulado Misionero en América y el Caribe - lang: ES

Jornadas de Estudio
Del Primer Anuncio al Discipulado Misionero en América y el Caribe
Los Teques - Caracas (Venezuela) 20 – 25 Noviembre 2013

Objetivo General
Las Jornadas de estudio buscan promover el diálogo para una reflexión más profunda y contextualizada sobre la importancia del Primer Anuncio en América y el Caribe; se trata de llegar a una mejor comprensión  de los desafíos y descubrir nuevas intuiciones y prospectivas, en vista de una renovada praxis misionera.

Programa y Horario de las  Jornadas de Estudio

Llegada       Preparación e Introducción(20 noviembre)      

Parte I.        Análisis de la Situación (21 noviembre)   
Parte II.     Estudio y  Reflexión  (21-23 noviembre)
Parte III.    Formulación  de las Conclusiones  (24 noviembre)

Salida          para Coro y  Maracaibo (25 noviembre)   

20 noviembre
17.00                    Saludo de bienvenida: Inspector SDB y Inspectora FMA
                               Presentación de los  facilitadores y participantes
                       Presentación de las personas responsables de la logística
                       (Sor. Isabel Madrid, P. Carlos Da Franca, P. Raúl Biord, Lic. Alba Rondón,  
Sem Moisés González,  Sem. Richard Candelo
                                               Presentación del programa y del Horario de las Jornadas de Estudio (“Síntesis del
                                               día”)                                                  
Saludo: D. Václav Klement y S. Alaíde Deretti
19.00                    Cena
20.30                    Introducción a la Reflexión Bíblica (S. Maria Ko FMA)

Parte I.        Análisis de la Situación

21noviembre     Animación Litúrgica - Venezuela
7.00                       Reflexión Bíblica - (S. Maria Ko FMA)
7.30                      Eucaristía (Inspector de VEN) con las Laudes

    1.                       Desayuno

  9.00                      Presentación del día
Moderador: D. Alfred Maravilla
                                               Una mirada panorámica sobre el tema de las Jornadas de Estudio
                                    (2010 - hoy)

9.15                      Síntesis del Análisis de la Realidad
                                  
S. Ana María Fernández FMA y P. Rafael Andrés Borges SDB
                                               Diálogo con los dos relatores
Estudio personal de la síntesis
10.45                    Pausa
11.15                    Repartidos en grupos según los contextos (afro-americanos, indígena, urbano/clase social popular, movilidad humana) para dialogar sobre el análisis de la situación: Desde tu punto de vista ¿qué piensas debe ser añadido o subrayado en la relación sobre la situación? (cada grupo entrega una copia digital de las discusiones a los facilitadores).
12.15                                ¿Qué es el Primer Anuncio?
(P. Alfred Maravilla)
                                               Diálogo con el relator
13.00                    Almuerzo
15.00                    Relación: « Los desafíos que le presenta el sincretismo religioso al
                                   Primer Anuncio
» - Dott. Enrique Alí González (Venezuela)            
16.30                    Respuesta a la relación: Implicaciones en la misión salesiana
                                              
P. Javier Peralta  SDB  
16.45                    Pausa
17.15*                  Diálogo con los dos  relatores
17.45                    Repartidos en grupos según los contextos (afro-americanos, indígena, urbano/clase social popular, movilidad humana) discutir la aplicación de la reflexión en el propio contexto: Desafíos, oportunidad y nuevas intuiciones (cada grupo entrega una copia digital de las discusiones a los facilitadores).
18.45                    Compartir experiencias sobre el primer anuncio - S. Graciela Fernández FMA
19.00                    Cena
20.30                    Síntesis del día
                               Buenas Noches – S. Alaíde Deretti FMA
                               Oración final 
                               (Reunión de la secretaría)

* Respuesta a la relación/Diálogo con los dos relatores O Trabajo de grupo/asamblea/conclusiones: Dott. Enrique  Alí González

Parte II.      Estudio y Reflexión

22 noviembre     Animación Litúrgica - Brasil
7.00                      Reflexión Bíblica - (S. Maria Ko FMA)
7.30                      Eucaristía (P. ___) con Laudes
8.15                      Desayuno
9.00                      Intuiciones emergentes en las discusiones de ayer
                                               S. Ana María Fernández FMA y P. Rafael Andrés Borges SDB
Presentación del día
Moderadora: S. Maike Loes

    1. Relación: «Los desafíos que le presenta el secularismo al Primer Anuncio en un Continente pluricultural» - P. Attilio Ignacio Hartmann, SJ(Brasil)

 10.45                    Respuesta a la relación: Implicaciones en la misión salesiana
                                              
S. Doris Elena Gonzáles Tapia FMA
 11.00                    Pausa
11.30                   Diálogo con los dos relatores
12.00                    Repartidos en grupos según los contextos (afro-americanos, indígena, urbano/clase social popular, movilidad humana): discutir la aplicación de la reflexión en el propio contexto: Desafíos, oportunidad y nuevas intuiciones.
13.00                    Almuerzo
                                               Momento Cultural (Colegio María Auxiliadora - FMA Caracas)
15.00                    Continuación del trabajo en grupos
15.45                    Asamblea / relación por grupos
16.15                    Pausa
16.45                    Conclusiones  del relator P. Attilio Ignacio Hartmann
17.15                    Compartir experiencias sobre el Primer Anuncio
                                              
P. Justino Sarmento Rezende SDB - S. María Alma Patricia Aguilar Maltez FMA
17.45                    Intuiciones surgidas en las discusiones de hoy
                                              
S. Ana María Fernández FMA y P. Rafael Andrés Borges SDB
19.00                    Cena
20.30                    Síntesis del día
                               Buenas Noches - Mons. Vittorio Pavanello SDB
                               Oración final
                               (Reunión de la secretaría)

23 noviembre     Animación Litúrgica – Cono Sur
7.00                      Reflexión Bíblica - (S. María Ko FMA)
7.30                      Eucaristía (P. ___) con las Laudes
8.15                      Desayuno
9.00                      Presentación del día
Moderador: P. Alfred Maravilla
9.30                      Relación: «Del Primer Anuncio y la Educación a la Fe» - Padre Antonio
                                               Arocha (Venezuela)
10.30                    Respuesta a la relación: Implicaciones en la misión salesiana
                                              
S. Nancy Venegas Aponte FMA
 10.45                    Pausa
11.15                   Diálogo con los dos  relatores
12.00                    Repartidos en grupos según los contextos (afro-americanos, indígena, urbano/clase social popular, movilidad humana): discutir la aplicación de la reflexión en el propio contexto: Desafíos, oportunidad y nuevas intuiciones.
13.00                    Almuerzo
15.00                    Asamblea / relación por grupos
15.30                    Encuentro separado SDB - FMA
17.00                    Pausa
17.30                    Compartir experiencias sobre el Primer Anuncio - Juan Carlos Montenegro

17.45                    Intuiciones surgidas en las discusiones de hoy
                                              
S.  Ana María Fernández FMA e P. Rafael Andrés Borges SDB
19.00                    Cena
20.30                    Síntesis del día
                               Buenas Noches FMA
                               Oración final
                               (Reunión de la secretaría)
21.00/22.00      Velada – Venezuela y Caribe
                               (Gentilmente preparen algún número)

Parte III.    Formulación de las Conclusiones

24 noviembre     Animación Litúrgica - Zona Andina
                                  
Cristo Rey – Conclusión del Año de la Fe
7.00                      Reflexión Bíblica - (S. Maria Ko FMA)
7.30                      Laudes
7.50                      Desayuno
8.30                      Presentación del día
Moderadora: S. Maike Loes
9.00                      Relación: « Las Oportunidades para el Primer Anuncio en el Ambiente
                                   Salesiano
» - S. Gloria García Pereira FMA (Colombia)
10.00                    Respuesta a la relación: Implicaciones en la misión salesiana
P. Segundo Honorio Caucamán SDB
10.15                    Diálogo con los dos  relatores
10.30                    Pausa
10.50                    Perspectivas surgidas durante estos Días de Estudio en vista de una renovada praxis misionera.
                                S. Ana María Fernández FMA y P. Rafael Andrés Borges SDB
12.00                    Informaciones prácticas: CAM 4 e COMLA 9
12.30                    Almuerzo
14.30                    Encuentro separado SDB y FMA
16.30                    Pausa
17.00                    Asamblea general para presentar las  discusiones SDB y FMA
Conclusión: D. Václav Klement y S. Alaíde Deretti
18.00                    Eucaristía conclusiva (D. Václav Klement SDB)
19.00                    Cena

25 noviembre     Animación Litúrgica -  Centro y América del Norte
6.30                      Eucaristía (P. ___) con las Laudes
                               Desayuno  y Salida para Coro y Maracaibo

__________________________

 

PARTICIPANTES FMA -SDB

 

Sigla

FMA

  1.  

ABA

Ana María Fernández Otero

  1.  

BBH

Dircione da Glória Gonçalves Amorim

  1.  

BCB

Nelcina Alves de Souza

  1.  

BMA

Mônica Hivana Pereira da Silva

  1.  

BMT

Mariluce dos Santos Mesquita

  1.  

BOL

Yolanda Torrez

  1.  

BPA

Heide Teixeira Dos Santos

  1.  

BRE

Maria de Fátima Cunha Cavalcanti

  1.  

BSP

Ana Beatriz Freitas de Mattos

  1.  

CAM

María Alma Patricia Aguilar Maltez

  1.  

CBC

Nancy Venegas Aponte

  1.  

CBN

Beatriz  Rodríguez  Fique

  1.  

CIL

Rosa del Carmen Obreque Ortiz

  1.  

CMA

Gloria Elena García Pereira (Ponente)

  1.  

CMM

Mónica Cardona Botero

  1.  

CMM

Claudia Isabel Metaute Hernandez

  1.  

ECU

Elena Tinitana Chamba

  1.  

ECU

Nancy Quilambaqui

  1.  

MMO

Nora Elia Dávila Martínez

  1.  

PER

Doris Elena Gonzáles Tapia

  1.  

PAR

María Graciela Fernández Candia

  1.  

VEN

María Eugenia Ramos Rangel

  1.  

VEN

Isabel Madrid Cisneros (Equipo Organizador)

  1.  

VEN

Amparo Mugueta

  1.  

VEN

Emilse Ortíz

  1.  

VEN

Inmaculada Hurtado

  1.  

VEN

Teresita Peláez

  1.  

VEN

Katiuska Rodríguez

  1.  

VEN

Juana Guerrero

  1.  

VEN

Jarmila Chorovskà

  1.  

VEN

Antonieta Amazonas

  1.  

VEN

Isabel Santos

  1.  

VEN

Irene Nesi

  1.  

VEN

Carihú Sandoval

  1.  

VEN

Blanca Pérez

  1.  

RMA

Ha Fong Maria Ko (Ponente)

  1.  

RCG

 Maike Loes (Equipo Organizador)

  1.  

RCG

 Alaide Deretti (Equipo Organizador)

  1.  

ARS

Honorio Caucuman

  1.  

Brasil

Carlos Mendes de Lima Junior

  1.  

Brasil

Reginaldo Cordeiro

  1.  

Brasil

Eloir Inacio de Oliveira

  1.  

Brasil

Mons. Vittorio Pavanello

  1.  

Brasil

Ubajara Paz de Figueiredo (diocesano)

  1.  

BMA

Justino Sarmento Rezende

  1.  

BPA

Sergio Ramos de Souza

  1.  

BRE

Ildelfonso Mesquita Leite,

  1.  

BSP

Glauco Félix Teixeira Landim

  1.  

BSP

Thales Epov Simões

  1.  

CAM

Elías Guillermo Calvo Segura

  1.  

COB

Jorge Vargas

  1.  

COM

Francisco Javier Castaño Ramírez

  1.  

ECU

Enrique Lima

  1.  

MEG

Manuel Francisco Rivera Jonguitud

  1.  

MEM

Miguel Àngel Lezama Rojas

  1.  

PAR

Wilfrido Báez

  1.  

PER

Jose Kamza

  1.  

RMG

Václav Klement (Equipo Organizador)

  1.  

RMG

Alfred Maravilla (Equipo Organizador)

  1.  

SUO

Juan Carlos Montenegro (laico)

  1.  

URU

Javier Peralta

  1.  

PAR

Mons. Gabriel Escobar

  1.  

VEN

José Bortoli

  1.  

VEN

Carlos Da Franca

  1.  

VEN

Mateo Marzano

  1.  

VEN

Víctor Tarazona

  1.  

VEN

Moisés Gonzalez

  1.  

VEN

Orlando Gramcko

  1.  

VEN

Wilfredo García

  1.  

VEN

Alber Pacheco

  1.  

VEN

Raúl Biord (Equipo Organizador)

  1.  

VEN

Alba Rondón

__________________________

Jornadas de Estudio
del Primer Anuncio al Discipulado Misionero
en América y en el Caribe


P. Václav Klement, SDB
Consejero para las misiones

Venezuela, Caracas
 20 noviembre 2013

Queridos hermanos y hermanas en Don Bosco. Vengo de Roma, estamos finalizando ya el sexenio, después de haber visitado casi todas las inspectorías de América (menos ARN y BPA). También este último año antes del CG27 he podido compartir la pasión misionera con los hermanos cerca de la frontera USA-México (marzo) y en la zona andina- amazónica del Perú, Bolivia y Colombia (julio-agosto). Después de mi primera visita en América (CAM 3) en Quito en agosto de 2008, también la última visita en América está bajo el signo del CAM 4 aquí en Venezuela.

Ante todo os traigo un saludo cordial y la bendición del Padre de la Familia Salesiana, Don Pascual Chávez Villanueva. El Rector Mayor, como participante en la Asamblea del CELAM en Aparecida nos ha trasmitido en diferentes maneras y ocasiones el espíritu de la misión continental que queremos también volver a volver a vivir aquí en Caracas.

Después de ocho meses de la elección del primer Papa latinoamericano, el cardenal Mario Bergoglio, la Iglesia  puede experimentar en todo el mundo el espíritu misionero de la Iglesia de América. El documento de Aparecida, invitación a la misión continental de este continente, que se entrega en el Vaticano a los diferentes jefes de estado como regalo y como paradigma del camino de los 'discípulos  y misioneros', está siendo parte de la cultura misionera en todo el mundo. La invitación del Papa Francisco a salir a los caminos del mundo, o a 'salir de nosotros mismos hacia las periferias', nos hace mucho bien.
 
Vivir como Cristiano-Católico en América en el siglo XXI es una gracia grande de Dios. Las comunidades de base de América contribuyen de muchas maneras al crecimiento de la Iglesia Católica universal. La pasión por la Palabra de Dio, gran presencia entre los pobres, una fe misionera entre los laicos de América es un aporte grande a los demás continentes.
 
En estos últimos días estamos llamados a redescubrir las dinámicas del Primer Anuncio de Jesucristo. Este es el primer paso del camino de fe para toda la vida, al que toda la Congregación Salesiana ha querido prestar atención en el Año de la Fe con la JMS 2013 (El camino de fe en África).

Después de meses de preparación, estamos aquí en Caracas: Salesianos de Don Bosco e Hijas de María Auxiliadora de la mayoría de las Inspectorías americanas.
Éste es ya al menos el décimo evento común de 'Formación misionera' de los últimos veinte años. En América (antes que en otros continentes) los Salesianos se reúnen ya desde 1973 (Quito, Centro regional de formación permanente) para la formación, reflexión y animación de la dimensión misionera. Después del CG26 de los Salesianos y CG22de las Salesianas (2008) esta oportunidad se llama 'Jornadas de Estudio', y su objetivo no es tanto sobre la formación de muchos misioneros, sino una ocasión para reflexionar más en profundidad sobre las dinámicas de la misión evangelizadora en el contexto de las regiones salesianas.

Las Jornadas de Estudio de Caracas son el último evento de conjunto de SDB e HMA en el campo misionero del sexenio 2008- 2014, por tanto también son el evento de mayor calidad, el más maduro y mejor preparado. Aquí podemos aprovechar la ventaja de la experiencia acumulada durante los cinco años pasados en los otros continentes.

Además, el Magisterio diario del Papa Francisco nos ayuda a caminar con seguridad. No en balde, en su entrevista a la Civiltà Cattolica, publicada el 19 de septiembre de 1013, Francisco subraya muchísimo la importancia del Primer anuncio de Cristo en la vida de la Iglesia.

Profundizar en el tema del Primer Anuncio de Jesucristo, para nosotros Salesianos significa cuestionarnos la acción misionera de la Iglesia y de la Congregación. Es un elemento estratégico de todo el camino de evangelización y educación. Al inicio de las Jornadas quiero invitaros a considerar algunos elementos importantes:

0.    Todos nosotros estamos en contacto con algunos jóvenes no creyentes o lejanos de la Iglesia; por eso, estamos invitados a descubrir las oportunidades y dinámicas del Primer anuncio de Cristo en la vida diaria.

  1. Estamos llamados a entender la importancia de la familia y de la pastoral familiar como un espacio privilegiado del Primer Anuncio de Cristo. Por eso, sería de desear la presencia de algún Salesiano Cooperador entre nosotros, que podría ser una inspiración para los Salesianos consagrados.
  2. Como agentes del Primer Anuncio estamos llamados a compartir la experiencia personal de Dios. En este sentido queremos animar a la narración como el camino mejor para compartir nuestra experiencia de fe.
  3. En América estamos disminuyendo lentamente como salesianos consagrados, pero nuestras obras crecen en cantidad y con numerosos destinatarios. Por tanto, es muy importante implicar en las dinámicas evangelizadoras al mayor número posible de nuestros laicos colaboradores de todo tipo, y a vivir más en sintonía con las Iglesias particulares. Es emblemático que el Tríptico de Aparecida, donado por el Papa Benedicto XV a todos los obispos de América Latina, después de 6 años, aún  no lo conocen muchos hermanos y hermanas.
  4. Toda la Iglesia es misionera por naturaleza. Nuestro aporte como 'Familia Salesiana' a la Misión de la Iglesia está sobre todo en el campo educativo. Nuestro modo de vivir y compartir son los caminos del Sistema Preventivo de Don Bosco.
  5. Estamos inmersos en las preocupaciones de la vida y misión cotidiana y con frecuencia nos falta tiempo para reflexionar sobre nuestras acciones y convicciones. Las Jornadas de Estudio nos ofrecen la oportunidad de reflexionar juntos con más profundidad sobre nuestra misión evangelizadora. Además nos muestran un paradigma para la Jornada de la comunidad local u otros eventos semejantes a nivel inspectorial.
  6. Esperamos poder ofrecer, con todos los medios posibles, los frutos de nuestras reflexiones e intuiciones a los miembros de la Familia Salesiana en América.

  Confío las Jornadas a María, Madre de la Iglesia y Auxiliadora de los Cristianos, que está siempre presente entre los discípulos de Jesús desde los tiempos del primer Pentecostés.
 
Oremos todos juntos

María, Madre de la Iglesia,

te damos las gracias por tu sí a Dios, por tu camino de fe
como primera discípula y misionera de Jesús.

Queremos vivir en comunión con los discípulos de tu Hijo Jesus,
con la Iglesia en camino para llevar el Evangelio a todos los pueblos.

María, infúndenos el ánimo para hablar a Jesús del mundo, de los jóvenes,
y al mundo y a los jóvenes, de Jesús.

María, ayúdanos a seguir a Don Bosco, un narrador incansable,
para compartir en nuestras comunidades con los jóvenes,
en humildad, paciencia y coraje, la experiencia de nuestro encuentro con Jesús.

Amén.

 

Una Visión Panorámica de la Jornada de Estudio: desde Praga a Caracas
D. Alfred Maravilla, SDB

            El Papa Juan pablo II en la encíclica Redemptoris Missio insiste en el hecho de que el primer anuncio “es la prioridad permanente de la misión” y que “tiene un rol central e insustituible” en la misión de la Iglesia, porque “todas las formas de actividad misionera se dirigen a este anuncio” (n. 44). Por eso, durante este sexenio el Dicasterio para las Misiones SDB y el Ámbito de las Misiones  ad/inter gentes HMA eligieron promover una reflexión más profunda en lo que se refiere al primer anuncio a través de las Jornadas de Estudio en las diferentes regiones de nuestras Congregaciones.
Esta opción se ha manifestado providencial y muy relevante. En el mes de abril de 2010 el Rector Mayor invitó a los Salesianos a reflexionar sobre la “necesidad de un primer anuncio o de un renovado anuncio del Evangelio” para que nuestra pastoral juvenil sea cada vez más misionera (La Pastoral Juvenil Salesiana, 2,3. ACG 407). El cardenal Filoni, prefecto de la Congragación para la Evangelización de los Pueblos, explicaba que la Propaganda Fide celebrará el próximo Año de la Fe desde el punto de vista del primer anuncio (30 Días, mayo 2012). De la misma manera, el Sínodo sobre la Nueva Evangelización (7-28 octubre, 2012) insistió sobre la importancia del primer Anuncio[1].
La primera de la serie de las jornadas de estudio ha sido sobre La Misión en Situación de Frontera y de Primer Anuncio en Europa (Praga, 4 noviembre -10, 2010). La presentación de Ubaldo Montisci ha sido decisiva para ayudarnos a comprender que de los diversos términos usados en los documentos eclesiales (primera evangelización, pre-evangelización, predicación misionera, kerygma, nuevo anuncio, primer anuncio, la nueva evangelización) se ha preferido el "primer anuncio" sobre todo cuando se refiere no sólo a los contextos que eran considerados ad gentes, sino también a los contextos en los que existe un abandono de la fe o en los que la fe es vivida de modo rutinario.
Durante las Jornadas de Estudio sobre La Misión Salesiana y el Primer Anuncio de Cristo en el triple contexto de Sur Asia (Calcuta, 7-11 agosto 2011) y La Misión Salesiana  y el Primer Anuncio de Cristo en el triple Contexto de Asia este  (Sampran, 14 – 18 agosto 2011) las discusiones han llevado a una profunda reflexión sobre la necesidad de ver el primer anuncio a la luz del triple contexto de Asia: culturas ricas, religiones antiguas y pobreza opresora (FABC 1, Evangelización en Asia Hoy). En un contexto en el que la mayoría de los jóvenes de nuestras obras educativas pertenece a otras religiones y son los más pobres, el diálogo de la vida, la promoción humana y el desarrollo mediante programas de sensibilización y de trabajo entre los jóvenes en peligro se convierten en ocasiones importantes del primer anuncio. Esto se considera como el principio del proceso de evangelización integral. En Asia se ha discutido sobre la necesidad de comprender mejor las religiones tradicionales, las principales religiones del Este Asiático, como el budismo y el confucionismo, así como la variedad de las culturas. En este contexto las narraciones se consideran como un modo de introducir a las personas paso a paso en el misterio de Cristo   (Ecclesia in Asia, 20), y que al mismo tiempo es respetuoso de su libertad y su conciencia. 
En Oceanía la Jornadas de Estudio sobre la Misión Salesiana y el Primer Anuncio de Cristo en Oceanía en el Contexto de las Religiones  y las Culturas Tradicionales y Culturas en el Proceso de Secularización (Port Moresby, 21 – 25 agosto 2011) han reflexionado sobre el desafío de la nueva evangelización en el contexto de las religiones y las culturas tradicionales, y también sobre el moderno proceso de secularización actual en Australia y Nueva Zelandia que se está transmitiendo también a otros países a través de los media. Éstos ciertamente representan grandes retos, pero también abren nuevos horizontes (Ecclesia in Oceania, 17, 20).
Las discusiones inicialmente se centran en la pregunta de si el tema del primer anuncio es pertinente en Oceanía, donde la mayoría son cristianos bautizados. La presentación de los relatores y una reflexión más profunda han puesto a la luz que en el bautismo  el niño ha recibido el habitus de la fe (la capacidad di creer), pero no el personal acto de fe (el firme compromiso de orientar la propia vida según el Evangelio de Jesucristo). Sin embargo, en el contexto de las sociedades tradicionales y de las culturas secularizadas de la Oceanía de hoy, el primer anuncio que recibe un niño en la familia, con frecuencia no es suficiente para convertirse en fundamento de una fe robusta. Sin esta conversión inicial y fe personal inicial, la catequesis corre el riesgo de volverse estéril. En esta perspectiva, los católicos de Oceanía que frecuentan nuestras parroquias y las clases de religión de nuestras escuelas y también los cristianos que frecuentan nuestros centros juveniles, todos necesitan el primer anuncio del Evangelio para desarrollar su fe y su adhesión personal a Cristo. Es, por tanto, esencial descubrir la importancia del primer anuncio como el primer y necesario paso hacia una nueva evangelización en Oceanía (Ecclesia in Oceania, 18). Sin embargo, este anuncio no se puede considerar aisladamente, sino que es necesario verlo unido y orientado a la fase sucesiva del proceso de evangelización que es el catecumenado y el Rito de Iniciación Cristiana de los Adultos (RICA).
 Las jornadas de estudio sobre La Presencia Salesiana entre los Musulmanes (Roma, 30 julio - 4 agosto 2012) han reflexionado sobre las presencias no sólo en contextos islámicos sino en áreas tradicionalmente cristianas en donde hay un número creciente de musulmanes (por ejemplo Europa). De la misma manera los musulmanes están presentes en muchas obras salesianas en todos los continentes. En estas situaciones el testimonio de vida de cada cristiano, de la comunidad salesiana y de toda la comunidad cristiana es de una importancia primaria porque donde la proclamación explícita está prohibida o no es posible el testimonio de vida de los creyentes conduce a la credibilidad (Porta Fidei 9); una vida cristiana auténtica genera un claro testimonio de amor y de servicio (Redemptoris Missio 23). Esto, a su vez, es siempre una invitación y un reto para el interlocutor a hacerse preguntas existenciales y a buscar respuestas de modo consciente, más personalizadas y de una manera más profunda. 
Las reflexiones durante las jornadas de estudio sobre La Misión Salesiana y el Primer Anuncio de Cristo en África y Madagascar estaban centradas propiamente sobre cómo promover el primer anuncio en nuestras iniciativas educativas y pastorales, de tal modo que pueda ayudar a «renovar el ardor de los inicios de la Evangelización del Continente africano» (Africae Munus, 164).  Las discusiones han hecho descubrir la necesidad de abrirse a las nuevas fronteras del primer anuncio a través de las redes sociales, la necesidad de una adecuada sensibilización en lo que se refiere a la necesidad del Primer Anuncio antes de la catequesis y la necesidad y urgencia de que las HMA y los SDB sean formados en la valoración y afirmación de la propia africanidad y en favorecer el encuentro del Evangelio con las culturas africanas.
En línea con el tema de las Jornadas de Estudio, nuestras discusiones en estos próximos días se centrarán precisamente sobre la importancia del Primer Anuncio como la primera etapa de la nueva evangelización (Directorio General para la Catequesis, 61) con la cual se renueva la“vitalidad cristiana” (Ecclesia in America, 74) y desde la cual se van desarrollando las fases sucesivas de la iniciación cristiana, la catequesis y la vida sacramental (Evangelii Nuntiandi, 21-24) y que, en último análisis conduce al discipulado misionero (Aparecida, 20-32).

 

[1] La proposición n. 9 sobre la nueva evangelización y primer anuncio subraya la continuidad entre la catequesis y el primer anuncio: enseñanza sistemática del kerigma en la Escritura y en la Tradición, las enseñanzas y citas de los santos misioneros y mártires, y la formación de evangelizadores católicos hoy. 

___________________________________

El Primer Anuncio como Fundamento del Discipulado Misionero
P. Alfred Maravilla, SDB·

Nuestras discusiones sobre Proclamación inicial durante estas jornadas de estudio se harán  a la luz del Documento de Aparecida visto desde la perspectiva de nuestro carisma salesiano. Comenzamos, pues, a entresacar indicaciones del Documento de Aparecida, que son relevantes para nuestras discusiones.

Aparecida
El Documento de Aparecida ha sintetizado la preocupación de la Iglesia latinoamericana sobre la descolonización y la inculturación, liberación y opción por los pobres con el término ‘discipulado misionero’ cuya misión es implícita y explícitamente  una misión integral y específica, contextual a la sociedad en general, evangelizadora y transformadora. Esta misión que “siempre suponen la pertenencia a una comunidad” es un compromiso urgente que lleva a los discípulos misioneros “al corazón del mundo” donde abrazan “la realidad urgente de los grandes problemas económicos, sociales y políticos de América Latina.” La urgencia misionera de transformar América Latina y el Caribe en un  “Continente del Amor” es vista en tres áreas diversas: 1) la parroquia misionera; 2) la misión continental; 3) y la misión ad gentes.
La parroquia misionera para Aparecida es un nuevo patrón pastoral que demanda no sólo la renovación estructural, sino también “actitudes nuevas en los párrocos y en los sacerdotes” y multiplicación de los brazos y calificación de los ministros de manera que no se convierta en un mero deseo piadoso, sino que realmente transforme las parroquias en “centros de irradiación misionera en sus proprios territorios” y “lugares de formación permanente.”
La Misión Continental pone toda la Iglesia en América Latina “en estado di misión” porque mira principalmente al “alto porcentaje de católicos sin conciencia de su misión de ser sal y fermento en el mundo, con una identidad cristiana débil y vulnerable.” Que este “compromiso dé una gran misión en todo el Continente”…, el compromiso con la Misión Continental  continúa  junto con  la Misión ad gentes, como “testigos y misioneros”  entre los pueblos no cristianos y las tierras lejanas, en las grandes ciudades y campos, en las montañas y selvas, en los ambientes de convivencia social, en los diversos areópagos de la vida pública y existencia humana.
Según esto, Aparecida invita a los católicos a vivir su vocación bautismal como discípulos misioneros siendo testigos de los “valores alternativos del Reino” en la sociedad; así viven su vida cristiana “en estado de misión.” Por eso, Aparecida insiste en la importancia del anuncio kerygmático que invita a tomar conciencia del “amor vivificador que Dios nos ofrece en Cristo” que, a su vez, “lleva a una conversión personal y a un cambio di vida integral.” Por eso, los Obispos han insistido en que la iniciación Cristiana, “comience por el kerygma, que es “la manera práctica de poner en contacto con Jesucristo e iniciar en el discipulado.”
 
El Primer Anuncio en los Documentos de la Iglesia
La Redemptoris Missio insiste en que el primer anuncio es “la prioridad permanente de la misión” y que “todas las formas de la actividad misionera tienden hacia esta proclamación.” Pero por el momento hay una comprensión ambigua del Primer Anuncio, que es sólo una consecuencia de la definición diversa del término "evangelización" usado en los documentos magisteriales, como, por ejemplo, en Ad Gentes del Vaticano II (1965), en Evangelii Nuntiandi de Pablo VI (1975), en Redemptoris Missio de Juan Pablo II y también en el Directorio General para la Catequesis (1997) de la Congregación para el Clero y en la Nota Doctrinal acerca de Algunos Aspectos de la Evangelización (2009) de la Congregación  para la Doctrina de la Fe. Por otra parte, la insistencia de Aparecida sobre el "anuncio keregmático”, como el inicio del discipulado misionero, sin definir precisamente el primer anuncio, tal vez, ha llevado a los diversos modos de su comprensión en este continente. Así, algunos entienden que la evangelización comprende ya este primer encuentro con Jesús que lleva a la conversión, otros lo consideran parte del kerygma. No es una sorpresa que en la reciente Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal de Colombia se haya hecho notar que “la evangelización es un proceso para llevar al encuentro con Jesucristo; para conocerlo, amarlo y hacerse su discípulo.” Aquí se presume que el primer anuncio es parte del proceso de evangelización. En otra intervención de parte del  Secretario Adjunto del CELAM en el curso de la misma Asamblea Plenaria, el primer anuncio es presentado como idéntico al kerygma: “el kerygma no puede ser acogido como un conjunto de conceptos, como una lección de catecismo, sino como un vivencia muy concreta que suscita curiosidad, interés, asombro y hasta estupor.” Leónidas Ortiz Losada ofrece ideas importantes, sin embargo en su presentación intercambia continuamente el kerygma y el Primer Anuncio. En la presentación de la relación entre el primer anuncio, iniciación cristiana y catequesis durante el Seminario Nacional de Catequesis en Argentina el primer anuncio está entrelazado con la catequesis: “una catequesis que se resignifica, muchas veces en Primer Anuncio, para que éste se diferencie y, a la vez, se integre en todo el proceso catequístico... en la Catequesis Misionera todo anuncio transparenta el Primer Anuncio.” A causa de la comprensión divergente del primer anuncio, es importante iniciar nuestras jornadas de estudio sobre el primer anuncio elaborando una definición práctica acordada.

¿Qué es el Primer Anuncio?
Como estas Jornadas de Estudio son las últimas de la serie de Jornadas de Estudio en los diversos continentes en este sexenio , en este momento podemos aprovechar las reflexiones anteriores para enriquecer las nuestras.
 Gracias a la presentación de Ubaldo Montisci durante las primeras Jornadas de Estudio sobre El Primer Anuncio Cristiano en Europa (2010),en las reflexiones de las diferentes Jornadas de Estudio, ha habido una comprensión acorde del primer anuncio como inicio del complejo proceso de evangelización descrito en la Evangelii Nuntiandi (n. 24) y en el Directorio General para la Catequesis (n. 47-49).
El Directorio General para la Catequesis n. 48, siguiendo Ad Gentes n.11-15, presenta el primer anuncio como el tercer momento de evangelización precedido por diálogo y presencia de la caridad, testimonio cristiano, y seguido por los sacramentos de iniciación y la catequesis, la educación en la fe y la misión. A medida que nuestras reflexiones se profundizan durante las últimas Jornadas de Estudio, desde Praga (2010) hasta Addis Abeba (2012), queda claro que una comprensión lineal o cronológica del primer anuncio empobrece su riqueza.
Quisiera hacer una analogía del primer anuncio con un joven que dice a su amada: “¡Te amo”! Pero en realidad, esta expresión verbal banal es el resultado de precedentes pasos tímidos, a veces desgarbados, en el conocerse mejor del uno al otro. Para este joven, esto no es un simple estereotipo. Por el contrario, esta frase revela y saca fuera el sentido más profundo de los hermosos momentos que ambos han gozado juntos. Aunque es una expresión muy usada, que corre el riesgo de perder su significado, para estas dos personas, "te amo" es una invitación cautivadora a la que de veras hay que responder.
De la misma manera que no se planifica el que dos personas se enamoren, tampoco el primer anuncio se planifica y organiza. No es un programa, ni un método, ni una actividad ni una celebración. Se desenvuelve en el contexto de la vida diaria. Por eso, el primer anuncio no lo construimos. Es primero no sólo porque se experimenta por primera vez, y no implica que sea entendido en términos cronológicos,sino, sobre todo, porque es ese momento, esa chispa, precedida de otras condiciones indispensables, la que puede encender un primer interés por la persona  de Jesucristo.
Po eso, en primer lugar, es necesario crear el ambiente, la atmósfera que suscite y alimente el deseo de conocer a Jesucristo. Por consiguiente, la preocupación principal del primer anuncio no es la de proclamar quién es Jesús, sino cómo llevar a los otros a descubrir y a quedar fascinados de la persona de Jesucristo que es el único que conduce a la fe. La fe no es el fruto de un programa educativo, ni de un estudio científico. Por tanto, ni una opción ética, ni un discurso doctrinal, ni una presentación lógica, ni una exposición argumentativa de la fe es capaz de suscitar el deseo de conocer a Jesucristo. La fe es el resultado de un encuentro con Dios que se revela libremente en Jesucristo. 
Cuando dos personas se encuentran y de alguna manera siente algo el uno por el otro, se desarrolla un interés por conocerse mejor. Así es el primer anuncio. Se parte del nivel de las sensaciones, del plano de la experiencia. El compromiso de fe de una persona es 'sentido' por la otra persona. Del mismo modo, sólo desde la fuerza y del fervor de la fe se siente la necesidad de narrar y contar a los demás la propia experiencia personal con Jesús, sin ninguna intención de presionar a los que escuchan, con el fin de favorecer  “el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva” , este encuentro, a su vez, podría empezar a poner las bases del proceso de evangelización que dura toda la vida. ¡Éste es el “encuentro personal y comunitario con Jesucristo que suscita discípulos y misioneros!”   

Cómo favorecer el Primer Anuncio
El enamorarse comienza con una atracción, por un detalle particular, una característica o por 'algo' de esta persona. Se basa en la lógica del corazón. El primer anuncio comienza incluso con algo que atrae o que lleva a la persona a preguntar o a buscar una respuesta. La atracción inicial, mediante el testimonio de la caridad y el estilo de vida, es seguida por una breve expresión de la propia fe en Jesús. Es importante insistir desde el inicio que éstos no son compartimientos estancos, ni son cronológicamente diversos. Son, por el contrario, elementos que se compenetran en el único movimiento del primer anuncio. 
En el Nuevo Testamento el contenido del“anuncio kerygmático” es el núcleo de la fe cristiana: la persona de Jesucristo (Mt 28,6; Mk 16, 6; Lk 24,6.34; Acts 2,24; 1 Th 4,14). Así, el kerygma se concentra en el contenido de la fe cristiana. El primer Anuncio, sin embargo, se concentra en la práctica de la caridad y el testimonio de vida como medio principal de invitar a la fe. Por tanto, la importancia se le concede al contacto personal, a la relación interpersonal y al diálogo, como praxis preparatorias. Éstas son precedidas, acompañadas y seguidas por la caridad, porque el testimonio de la caridad inspira, suscita preguntas y desafía.
Además, anunciar a Cristo es, ante todo, un acto de caridad, de hacer conocer el amor de Dios por parte de cada uno de nosotros. Así, los lugares donde la Iglesia está comprometida en ayudar a los enfermos y a los que sufren, a los pobres, emigrantes y marginados, donde la Iglesia está trabajando por la justicia, paz e integridad de la creación, son los contextos más favorables para el primer anuncio. El peligro está en perder de vista el primer anuncio como fin último de nuestras obras sociales. Sin esta preocupación principal nuestro trabajo social se reduce a filantropía y nos convertimos en simples operarios sociales. “¡Pero la Iglesia no es una ONG sino una historia de amor!”  
Junto al ejercicio de la caridad está el estilo de vida de cada cristiano y de toda la comunidad cristiana, sea en cada expresión, en el contexto de las expresiones culturales de momentos importantes de la existencia humana en todas las manifestaciones de la vida diaria, sea en las expresiones de las relaciones personales o socio políticas. Un testimonio creíble es un “fermento del amor de Dios en la sociedad” que desafía a alguien a examinar el propio estilo de vida, valores y prioridades. Especial cuidado y atención se debe dar también a la atención pastoral "tradicional" (celebración de los sacramentos, especialmente el bautismo y el matrimonio, las peregrinaciones, la religiosidad popular) porque son un reflejo de la vida eclesial. Es también necesario afrontar las posibilidades y retos ofrecidos por las nuevas fronteras (por ejemplo: migración, contextos multiculturales, y multirreligiosos), y no menos las nuevas situaciones derivadas de los cambios culturales (por ejemplo: individualismo, superficialidad, secularismo) porque influyen en el estilo de vida  de los cristianos. Es importante también encontrar y crear ocasiones o lugares de encuentro donde uno pueda sentirse libre de hablar de cuestiones existenciales y religiosas y sentirse comprendido y escuchado.
El testimonio de la vida cristiana ordinaria viene a ser una invitación  interesante para conocer las motivaciones, y la razón última de tal estilo de vida. Así se convierte en “una vía realmente propedéutica a la fe.” Cuando los católicos de toda una comunidad cristiana adoptan la actitud de Jesús, asumen su destino pascual con todas sus exigencias, participan en su misión, están en actitud de permanente conversión y mantienen la alegría del discípulo misionero al servicio del Reino. Esta atención por el estilo de vida cristiano supera también el peligro de reducir el cristianismo o el catolicismo a un mero conjunto de doctrinas. Por tanto, el testimonio de vida de cada uno de los cristianos, de la familia cristiana, el estilo de vida de los SDB y de las HMA, de las comunidades religiosas y de toda la comunidad cristiana, así como la imagen institucional y colectiva de la Congragación y de la Iglesia en todas sus manifestaciones públicas, son formas de un primer anuncio  o, por desgracia, un obstáculo para ello.    
Después de haberse conocido mejor mutuamente, está ese momento mágico en el que el amante dice a la amada: “Te amo.”  No hay un plan preciso de cuándo uno debe revelar el propio sentimiento al amado. Sin embargo, teniendo esto en la mente, él está en busca constante del momento justo para hacer esta declaración. Así como el “te amo” es expresión de dos enamorados, el anuncio kerygmático es parte del Primer Anuncio. Uno está en el constante estado de misión, capaz de discernir el momento oportuno para ello. Desde este  momento, éste no consiste más que en una breve, gozosa y atrayente proclamación, como  “Jesús es Señor” (Rm 10, 9; Fil 2, 11) o “Dios ha constituido Señor y Cristo a este Jesús al que vosotros habéis crucificado” (He 2, 36). Aparece en el momento preciso en que el Espíritu abre la puerta del corazón a tal proclamación. Sólo una abreve proclamación es suficiente porque ahora el primado está no en las palabras sino en la experiencia de fe, por eso, lo que se proclama es más que un mensaje, es Dios que se comunica en Jesucristo.
Cuando se suscita el interés por conocer a la persona de Jesucristo,  después sigue, en su momento oportuno, la narración de la vida, milagros y las enseñanzas de Jesús  y la propia experiencia de Cristo. Estas narraciones son el primer anuncio cuando están tejidas de la búsqueda del sentido de la vida  de los que escuchan e inspira en ellos la esperanza y la fuerza para afrontar las fatigas de la vida diaria. “Por la acción del Espíritu” que trabaja en lo profundo de cada conciencia, estas narraciones podrían alimentar preguntas existenciales que pueden llevar a la revelación de la verdad y de los valores profundamente suspirados por el corazón del hombre y suscitar un interés aún más profundo en la persona y el mensaje de Jesucristo.
Siguiendo la comprensión del primer anuncio que hemos expuesto, importa poco si uno está en una escuela, parroquia, centro juvenil, o en una misión, si uno está implicado en primera evangelización, en el apostolado educativo, en la pastoral o en la promoción y el desarrollo humano. Donde sea que uno es enviado, lo importante es que uno viva su vida como cristiano y como religioso  “en estado permanente demisión,” de esta manera, cada persona y cada comunidad es un centro de irradiación de la vida Cristiana. Bajo esta perspectiva “¡la misión es inseparable del discipulado!”

¿A quién se dirige?
Las Jornadas de Estudio en los otros continentes nos han ayudado a identificar que el primer anuncio, por su naturaleza, se dirige principalmente 1) no sólo a aquellos que no conocen a Jesucristo (los que no son cristianos); 2) sino también a los que, después de haberlo conocido, lo han abandonado; 3) a los que, creyendo haberlo ya conocido suficientemente viven su fe como una rutina; 4) a los que tratan de buscar a Alguien o algo que perciben sin poder nombrarlo; 5) y a aquellos que viven la propia vida diaria sin sentido. Desde entonces hemos tenido a todos éstos en cuenta en las sucesivas discusiones de las Jornadas de Estudio.  Ahora debemos añadir estas otras dos categorías mencionadas en Aparecida: 6) los creyentes que no participan en la Eucaristía dominical, que no reciben con regularidad los sacramentos y no se implican activamente en la comunidad eclesial; 7) y los católicos con una identidad débil y vulnerable.

Conversión
El primer anuncio no se dirige principalmente a la conversión, aunque es de esperar que ésta tenga lugar. Una conversión real depende únicamente de la llamada interna de Dios y la libre decisión de la persona. Es, sobre todo, fruto de la gracia de Dios y no del esfuerzo humano. Por tanto, el primer anuncio respeta la libertad de conciencia; rechaza cualquier asomo de una relación de coerción, conquista o de imposición, y no se debe confundir con el proselitismo.
Es una invitación gratuita y respetuosa que puede libremente rehusarse o aceptarse como queda ejemplificada por el encuentro de Jesús con la samaritana junto al pozo de Jacob (Jn 4, 3-42). Se realiza en tantas maneras como son las diversas formas de invitación en cada cultura, el contexto, el ritmo de la vida, situaciones histórico sociales de aquellos a quienes se dirige. Esto, a su vez, abre innumerables posibilidades.
La aceptación del primer anuncio no tiene una visibilidad formal porque se desarrolla en la intimidad de la conciencia humana por la acción del Espíritu Santo que actúa en las personas y en las culturas, como indicado por su deseo íntimo, con frecuencia desconocido, de conocer la verdad sobre Dios, sobre el hombre, y de cómo podemos ser liberados del pecado y de la muerte. Sin embargo, siempre existe un acontecimiento inesperado, ese momento de la iluminación o la conclusión de una larga reflexión que alimenta la persona a decidir expresar externamente esta conversión interna, dando los primeros pasos en la fe y con la petición del bautismo y de ser un miembro de la “comunidad de Amor,” la Iglesia.

Orientación hacia el Catecumenado y la Catequesis
En el momento en el que uno decide conocer  a la persona de Jesucristo, por causa del primer anuncio, la fe es “explícitamente propuesta en toda su plenitud y riqueza” utilizando una pedagogía gradual.  Por tanto, el primer anuncio no debe ser considerado de manera aislada, sino como necesariamente ligado y orientado a la fase sucesiva del proceso de evangelización que consiste en la decisión de empezar el camino de iniciación cristiana o el Catecumenado -o reiniciación para los católicos no practicantes y tibios - y los Ritos de iniciación cristiana y la formación integral para vivir la fe cristiana y compartirla con los demás.

La Nueva Evangelización
¿El primer anuncio está vigente en países de mayoría cristiana?  ¿No deberíamos reflexionar, más bien sobre la nueva evangelización? Efectivamente, no es sorprendente pensar que en el continente americano y en el Caribe lo verdaderamente necesario es la nueva evangelización y no el primer anuncio.
Sabemos que en el bautismo el niño ha recibido el habitus de la fe (o la capacidad de creer), pero no el personal acto de fe (el firme compromiso de orientar la propia vida según el Evangelio de Jesucristo). Sin embargo, en el continente americano y en el Caribe donde existe una fuerte secularización, materialismo, consumismo desenfrenado y la corrupción, donde hay un abandono de la fe o en donde es vivida como una 'rutina', el primer anuncio que un niño recibe en la familia con frecuencia no es suficiente como para ser el fundamento de una fe robusta.  El fuerte proceso de secularización en todos los países ha traído “el peligro de la separación entre la vida y la fe, entre la fe y la cultura” sobre todo entre los jóvenes. Muchos jóvenes con frecuencia son víctima de la violencia mientras hay quienes practican una 'espiritualidad' subjetiva con frecuencia aunado al término 'New Age', que se concentra en sí mismo y la propia integridad con el acento en la sensación mientras rechaza a la Iglesia como una  'religión institucional'.
No es raro que muchos jóvenes que frecuentan nuestras clases de religión y nuestras catequesis parroquiales y los adultos que vienen a la Eucaristía dominical no hayan elegido conscientemente ser cristianos y vivir una vida cristiana comprometida. De esta manera practican su fe como algo cultural, mientras que otros siguen manteniendo creencias supersticiosas y prácticas que demuestran un sincretismo práctico de sus religiones tradicionales y su fe cristiana. En este contexto, sin el primer anuncio que lleva a la conversión inicial  y una fe personal inicial la catequesis corre el riesgo de ser estéril. El Directorio General para la Catequesis insiste en que los cristianos que han abandonado la práctica de su fe, así como los que viven su fe por costumbre todos tienen necesidad del primer anuncio del evangelio para facilitar su decisión y adhesión personal a Cristo. ¡Cuánto tiempo, energías y recursos gastamos en la catequesis, pero qué poco nos preocupamos de garantizar que los que son catequizados efectivamente hayan hecho antes una opción personal de fe, de conocer y seguir a Cristo!
¡El primer anuncio pues, es el primero y el paso necesario hacia una nueva evangelización!

Una Definición Operativa del Primer Anuncio
A la luz de lo anteriormente presentado ya podemos redactar nuestra definición práctica del primer anuncio. El término se refiere a la práctica de la caridad y el testimonio de vida cristiana de cada cristiano y de toda la comunidad cristiana, cualquier actividad o conjunto de actividades, una narración breve, gozosa y atrayente de Jesucristo que tienen por objetivo la intención de suscitar un interés por su persona que pueda llevar, salvaguardando la libertad d conciencia, a una primera adhesión a él o a una revitalización de la fe en él. Es efectivamente aceptable si sigue una pedagogía progresiva, que esté atenta al contexto cultural e histórico-social del destinatario.
Está claro que el primer anuncio es el hilo conductor que une la Parroquia Misionera, la Misión Continental y la Misión ad gentes. La atención consistente en favorecer el primer anuncio en estas áreas pone cada miembro de la Iglesia en estado de misión con renovado “ardor, métodos y expresión.”  Efectivamente, ¡el primer anuncio es el fundamento del discipulado misionero!

Nuestro papel - tarea
Nuestro encuentro aquí, en Los Teques debería ser como una continuación y profundización de los temas discutidos durante el seminario Pueblos Indigínas y Evangelización. V Encuentro de Misioneras y Misioneros Salesianos en Contextos Pluriculturales – Cumbayá (2006). Nosotros estamos aquí para reflexionar, etudiar y discutir sobre el Primer Anuncio  al Discipulado Misionero en América y el Caribe para llegar a una comprensión más profunda de los desafíos y descubrir nuevas intuiciones y perspectivas en lo que se refiere al primer anuncio en América y el Caribe. 
Espero que de este encuentro “renueve nuestra alegría y nuestra esperanza” y “nos libre de la fatiga, la desilusión, la acomodación al ambiente” y nuestra alma quede “llena de ímpetu y audacia evangelizadora.” Porque si no, cederemos al cansancio de la fe y retrocederemos cómodamente en la presencia salesiana en América Latina con la “mentalidad de mantener las posiciones”, sin alegría si ardor. Efectivamente, salesianos, hermanas, hermanos, sacerdotes que están profundamente “enamorado de Cristo” ponen en el centro de su vida el amor y asumen “la radicalidad del amor cristiano” porque ¡la expresión más radical del discipulado misionero suscita el interés de los jóvenes por la vida consagrada!

 

· Doctor en teología fundamental, licenciado en misionología y teología dogmática. Trabajó en Papúa Nueva Guinea a partir de 1985. Actualmente es el encargado de la animación y formación misionera en el Dicasterio para las Misiones Salesianas.

CELAM. V. Aparecida. Documento Final (Lima: Conferencia Episcopal Peruana, 2007) n.214, 287, 341, 450,486, 532, 545, 550. Ahora en adelante, esto será citado como DA.

DA, n.164, 169.

DA, n.148, 169, 289, 466, 315, 384, 406, 541, 545.

DA, n.148.

Benedicto XVI, Discurso Inaugural, CELAM V, (13 de Mayo 2007), n. 4.

DA, n.201.

DA, n.513, 517, 518.

DA, n.306.

DA, n.213.

DA, n.286.

DA, n.375, 548.

DA, n.127, 153, 157, 160, 184, 186, 211, 213, 228, 349, 350, 357, 377, 382.

DA, n.224.

DA, n.213.

DA, n.348.

DA, n.226a.

DA, n.289.

DA, n.288.

Juan Pablo II, Encíclica Redemptoris Missio (1991), n.44.

Ubaldo Montisci, “Primo Annuncio: Verso un Concetto Condiviso,” en Missione Salesiana in Situazione di Frontiera e Primo Annuncio Cristiano in Europa Oggi (Dicasterio para las Misiones SDB, Ámbito Misiones HMA: Roma, 2013), 31-36.

Jaime Alberto Mancera Casa, “El Proceso Evangelizador y su Contexto Actual,” Documento 14 en Conferencia Episcopal de Colombia, XCIV Asamblea Plenaria (2013), 162.

Leónidas Ortiz Losada, “Primer Anuncio, Pedagogía y Destinatarios a la Luz de Aparecida”, Documento 15 en Conferencia Episcopal de Colombia, XCIV Asamblea Plenaria (2013), 184.

Instituto Superior de Catequesis Argentino, “Catequesis en Clave Misionera: Relación entre Primer Anuncio, Iniciación Cristiana y Catequesis Permanente.” Seminario Nacional de Catequesis (2011), 15. 

Europa (2010), Asia Sur (2011), Asia Oriental (2011), Oceanía (2011), Presencia Salesiana entre los Musulmanes (2012), y África y Madagascar (2012).

Ubaldo Montisci, Lorenzina Colusi, “Orrizzonti di Primo Annuncio per la Famiglia Salesiana in Europa Oggi: Condizioni, Strategie, metodologie, Contenuti,” en Missione Salesiana in Situazione di Frontiera e Primo Annuncio Cristiano in Europa Oggi, 92-93.

Alfred Maravilla, “An Overview on the Topic of the Study Days: from Prague to Kolkata,” en Study Days on the Salesian Mission and the Initial Proclamation of Christ in South Asia (SDB Missions Department, FMA Sector for Mission ad/inter Gentes: Roma, 2013), 31-32, 35; Idem, “Initial Proclamation: Rediscovering its Meaning and Relevance for Africa” (2012) en Study Days on the Salesian Mission and the Initial Proclamation of Christ in Africa and Madagascar. Las Actas están en preparación para la publicación.

Joseph Herveau, Moment 3. Le Bulletin de la Première Annonce, n. 1 (abril 2012), 2.

Benedicto XVI, Encíclica Deus Caritas Est (2005), 1.

DA, n.11.

Papa Francisco, Homilía en Casa Santa Marta, 24 de Abril  2013.

Benedicto XVI, Discurso Inaugural, CELAM V, n.5

Ubaldo Montisci, Lorenzina Colusi, “Orrizzonti di Primo Annuncio,” 97-100.

Juan Pablo II, Encíclica  Fides et Ratio, n. 67.

DA, n.256; Ecclesia in America, 67.

André Fossion, “Proposta della Fede e Primo Annuncio,” Catechesi 78, no.4 (2008-2009): 29-34; 30; Luca Bressan, “Quali Esperienze di Annuncio Proporre?,” Notiziario dell'Ufficio Catechistico Nazionale 36, no.1 (2007), 61-68.

DA, n.278b.

Ricardo Tonelli, La Narrazione nella Catechesis e nella Pastorale Giovanile (Turin, Leuman: LDC, 2002),54-64; Johann Baptist Metz, “Breve Apologia del Narrare,” Concilium 5 (1973): 864-868; DA, n.348.

DA, n.551.

DA, n.362.

DA, n.278e.

Joseph Gevaert, Prima Evangelizzazione (Leumann, Turin: LDC, 1990), 68-71, 80-84; Benedicto XVI, “Ubicumque et Semper,” L’Osservatore Romano (13 de Octubre 2010) 4.

DA, n.286.

Benedicto XVI, Encíclica Deus Caritas Est, 19; Juan Pablo II, Encíclica Redemptoris Missio 44; Ubaldo Montisci, “Pastoral Juvenil y Primer Anuncio,” Misión Joven vol. 51, 414-415 (2011): 63-66;

Serge Tyvaert, “De la Première Annonce à la Nouvelle Évangelisation,”  Cahiers Internationaux de Théologie Practique, n. 10 (2012): 104 ; DA, n.279.

Ecclesia in America, 44, 63, 67; DA, n.38.

Civilización del Amor. Proyecto y Misión, Documento CELAM 137 (Bogota: CELAM, 2013), 137.

DA, n.50, 78; Civilización del Amor, n.85.

Charles Taylor, A Secular Age (Cambridge: Harvard University Press, 2007), 508.

Directorio General para la Catequesis, 61.

Joseph Gevaert, Prima Evangelizzazione, 68-71, 80-84.

Ecclesia in Oceania, 18.

Xavier Morlans, El Primer Anuncio. El Eslabón Perdido (Madrid: PPC, 2009), 29-31; Serge Tyvaert, “De la Première Annonce à la Nouvelle Évangelisation,”  97-99.

Juan Pablo II, Discurso a la Asamblea del CELAM (9 marzo de 1983), III: AAS 75 (1983), 778.

DA, n.362.

DA, n.549.

DA, n.146, 278d.

DA, n.138, 219, 368.

DA, n.543.

_______________________________

Del Primer anuncio y la Educación a la fe

Introducción
            En el contexto de nueva evangelización, son muchas las preguntas que se hace la Iglesia en su actual caminar misionero. En el documento de los lineamenta del sínodo de Obispos convocado por el Papa emérito Benedicto XVI, las preguntas giran en torno a la transmisión de la fe, su crisis y su solicitud de nuevas formas de hacerlo.(1)  Preocupación central del documento de los lineamenta son los asuntos relacionados con el primer anuncio del evangelio y la iniciación cristiana, propias de las etapas específicamente  misioneras del proceso global de evangelización, la misionera y la catecumenal  respectivamente. En América Latina también hay muchas preocupaciones al evidenciarse la desvinculación entre Primer anuncio y catecumenado  “Sentimos la urgencia de desarrollar en nuestras comunidades un proceso de iniciación en la vida cristiana que comience por el kerigma y, guiado por la Palabra de Dios, que conduzca a un encuentro personal, cada vez mayor, con Jesucristo”(2)

             A ello se suma la profunda preocupación por la calidad y existencia del sujeto evangelizador: “la comunidad cristiana”.  De este modo el sínodo, tal como lo expresan sus lineamenta y las 58 proposiciones finales que fueron tomadas en cuenta por los padres sinodales, tendrán que ocuparse de los asuntos de transmisión de la fe más cercanos y propios del inicio de la misma. Con lo cual se muestra el cambio de atención por parte de la Iglesia en los últimos años. Pasar de pensar los problemas relacionados con la transmisión de la fe desde la perspectiva de la educación en la fe a los creyentes, a los problemas relacionados con la transmisión de la fe a quienes no creen o se encuentran en búsqueda o en proceso de iniciación lo cual no significa abandonar los problemas de la educación permanente en la fe de los discípulos de Cristo, sino de asumir con más rigor y seriedad los problemas del primer anuncio y de la iniciación cristiana.  Sobre la iniciación cristiana los lineamenta muestran como este ha sido un tema que empezó hace algunos años a tomar relevancia y mayor vigencia, hasta el punto que hoy “la iniciación cristiana es ya un concepto y un instrumento pastoral reconocido y bien consolidado en muchas Iglesias locales”. (2)

Grandes desafíos
En un contexto cultural pluri-étnico y pluri-religioso, el cristianismo no es ya la opción social que se realizaba, casi espontáneamente, en la confluencia de la socialización religiosa y cultural. Hoy “la propuesta cristiana se ha convertido en una más entre tantas y debe, por lo tanto, presentarse de modo tal que sea capaz de mostrar su validez y su credibilidad” 3.

La reflexión sobre la transmisión de la fe que se presenta frente al cristianismo actual como un desafío  ha dado inicio en la Iglesia a un difundido proceso de reflexión y de revisión de los itinerarios de introducción a la fe y de acceso a los sacramentos.  En la presente pastoral tenemos numerosas acciones valiosas en sí mismas, pero que no logran articularse en un proceso claro, que desemboque en una profunda adhesión al Señor por medio de la conversión y en una auténtica inserción a la comunidad cristiana. Son muchos los cristianos que no son ni miembros vivos de la Iglesia ni auténticos discípulos del Señor, “Son muchos los creyentes que no participan en la Eucaristía dominical, ni reciben con regularidad los sacramentos, ni se insertan activamente en la comunidad eclesial” (A 286).  de ahí que haya que optar más decididamente por la creación de procesos de iniciación para formar discípulos, algo no suficientemente ejercitado en nuestra pastoral. “La catequesis no puede limitarse a una formación meramente doctrinal sino que ha de ser una verdadera escuela de formación integral” (A 299).

Este proceso de revisión, no ha funcionado siempre en términos positivos. No faltan los malos entendidos, es decir, la voluntad de interpretar las transformaciones requeridas como ocasiones para introducir lógicas de ruptura: las nuevas prácticas pastorales son consideradas y comprendidas a la luz de una hermenéutica de la fractura creadora, que ve en lo que nace como algo nuevo la posibilidad de dar un juicio sobre el pasado reciente de la Iglesia, y al mismo tiempo, la posibilidad de instaurar formas sociales inéditas para presentar y para vivir el cristianismo hoy. Según este criterio, el abandono de la práctica del bautismo de los niños ha sido presentado alguna vez como una necesidad inderogable. Paralelamente, un serio obstáculo a la revisión en acto se verifica en los comportamientos inerciales mantenidos por algunas comunidades cristianas, convencidas que la simple repetición de acciones estereotipadas fuera una garantía de bondad y de éxito de la acción eclesial.

El proceso de revisión propone a la Iglesia algunos lugares y algunos problemas como verdaderos desafíos, que ponen a las comunidades cristianas frente a la obligación de discernir, y después adoptar, nuevos estilos de acción pastoral. Las Conferencias Episcopales han hecho en estos últimos tiempos opciones diversas al respecto, basándose en diferentes perspectivas desde las cuales puede considerarse la problemática (pedagógica, sacramental, eclesial). Así, se presenta como un desafío para la Iglesia la capacidad de ofrecer nuevamente contenido y energía a esa dimensión mistagógica de los caminos de iniciación.

Efectivamente, tendemos a priorizar “lo importante para mí”, las necesidades, por encima de “lo importante en sí”, el amor como valor (L. Rulla). Por nuestra condición “carnal”, nos cuesta autotrascendernos, y en ocasiones quedamos anclados en un narcisismo que nos asfixia. La expresión pseudo-religiosa del narcisismo es la idolatría: el ídolo es una proyección o extensión de nuestro yo. Por eso es una forma de autodivinización, que se asocia a la soberbia individualista y nos deja estériles.

También se presenta como un ulterior desafío, la necesidad de no delegar a eventuales caminos escolásticos de educación religiosa la tarea, que es propia de la Iglesia, de anunciar el Evangelio y de engendrar en la fe, incluso en relación a los niños y a los adolescentes. Las prácticas en este sector son muy diferentes de nación a nación, y no consienten la elaboración de respuestas únicas o uniformes. Sin embargo, la instancia permanece válida para cada Iglesia local.

 

Hacia una catequesis iniciadora
La Iniciación Cristiana es ante todo obra de Dios; Él es quien toma la iniciativa de llamar gratuitamente a la salvación; el Ritual de Iniciación Cristiana de Adultos y el Catecismo de la Iglesia Católica presentan la Iniciación Cristiana como participación en la naturaleza divina (Cf. 2 Pe 1,4). En la pedagogía catequética entendemos por Iniciación Cristiana el proceso extendido en el tiempo en el cual, el convertido recibe la instrucción evangélica y se ejercita para conformar su vida al estilo del Evangelio en fidelidad a la iniciativa divina y se introduce en la vida nueva del Señor Resucitado por el bautismo, la confirmación y la eucaristía en la comunidad eclesial y también en el mundo. Una catequesis de Iniciación Cristiana hoy necesita profundizar los gestos y los pasos del camino de Jesús (Cf. Jn 14,6); él vivió en obediencia a la voluntad del Padre (Cf. Hb 10,7-10; Jn 4,34), en una opción radical y absoluta llamada Reino de Dios; por tanto en nuestros procesos catequéticos necesitamos recuperar la centralidad del Jesús histórico, el Dios encarnado que se hizo pobre y sufriente por amor a nosotros dedicado totalmente a construir el Reino de Dios. Para iniciar el itinerario de formación del discípulo, muchas veces se hace necesario un nuevo anuncio que permita al bautizado experimentar a Jesús vivo como Señor y Salvador de toda la vida y dador del Espíritu Santo y profundizar, mediante la catequesis y los sacramentos de iniciación, el crecimiento en la fe que pone en comunión con Cristo e introduce al creyente a la comunidad eclesial. Sin este proceso se cae en la simple transmisión de una sana y ortodoxa doctrina, pero que no penetra verdaderamente en el corazón del creyente. Esto plantea la necesidad de una formación integral y de proceso del discípulo: que responda a los tiempos desde una expresión de fe adulta y comprometida; que redescubra el sentido festivo de la liturgia con oportunas celebraciones de la Palabra en la utilización adaptada de los ritos del catecumenado; que integre progresivamente en la comunidad de la Iglesia como lugar de acogida, crecimiento y maduración de la vida cristiana al servicio de la evangelización y de la transformación del mundo. Además de ser don, la Iniciación Cristiana es también respuesta, acogida y conversión. Respuesta que es educada y acompañada en la comunidad por medio de la catequesis. La Iniciación Cristiana tiene en el catecumenado antiguo un principio de inspiración y un modelo aún vigente, sobre todo por su carácter de proceso e integrador 11.

 El Magisterio actual, desde el Concilio Vaticano II nos ha invitado reiteradas veces a retomar la inspiración catecumenal adaptando este proceso  a las diferentes edades, ambientes, realidades socio-religiosas y culturales para responder a los desafíos de un nuevo discipulado hoy. Los distintos procesos adaptados deben tener en común ciertas etapas del proceso evangelizador que llevan a las personas a una creciente adhesión al Señor Jesús en la Iglesia. Según el Directorio General de la Catequesis 47-48  tales etapas son: Testimonio – Kerigma – Catequesis – Vida comunitaria – Sacramentos  Misión, que se suelen articular en etapa de acción misionera, etapa de acción catecumenal, etapa de acción pastoral y de presencia en el mundo. De este proceso pueden decirse tres cosas: Son etapas que deben cumplirse en ese orden (orden en la complejidad) para que haya lógica en la madurez de la fe que la Iglesia promueve con sus hijos. Estas etapas no necesariamente se despliegan de un modo lineal y acotado en un tiempo preciso; se caracterizan más bien por ser dinámicas, de proceso y circulares. Dado que son muchos los bautizados no convertidos, es necesaria una catequesis misionera previa. Ellas permiten la creatividad de numerosos métodos para llevarlas a cabo.

La catequesis de Iniciación Cristiana entendida como formadora de discípulos busca ser un itinerario pedagógico que permita aprender a vivir conforme a la fe cristiana. Esta catequesis de proceso busca integrar todas las dimensiones de la persona, atender sus búsquedas y necesidades, avanzando a través de sucesivas etapas del recorrido espiritual; recorrido siempre singular, según las personas y los grupos.

Quisiera mencionar algunos criterios básicos para una catequesis evangelizadora: Cuidar la formación humana y psicosocial del catequista y del catequizando. Privilegiar el uso de la Sagrada Escritura. Situarla en contexto comunitario y en el entorno social, económico,  político, cultural y religioso de la sociedad contemporánea.  Fundamentarla en el kerigma. Favorecer la conversión en un proceso por etapas. Valorar la relación entre catequesis y celebración privilegiando los sacramentos de la iniciación. Acompañar la búsqueda del sentido de la vida. Asumir una clara dimensión diaconal, misionera y vocacional. Todo lo cual exige formar un nuevo catequista. En pocas palabras nuevos evangelizadores para una nueva evangelización (José Prado)

El primer anuncio como exigencia de formas nuevas del discurso sobre Dios
El proceso de revisión de los caminos de iniciación a la fe ha dado ulterior relieve a un desafío decididamente presente en la situación actual: la dificultad cada vez mayor con la cual hombres y mujeres escuchan hoy hablar de Dios y encuentran lugares y experiencias que abran una reflexión sobre este tema. Se trata de una dificultad con la cual la Iglesia se confronta desde hace tiempo, y que, por lo tanto, no sólo ha sido denunciada, sino que ha conocido algunos instrumentos de respuesta. Ya el Papa Pablo VI, considerando este desafío, ha puesto a la Iglesia frente a la urgencia de encontrar nuevos caminos para proponer la fe cristiana. Así ha nacido el instrumento del “primer anuncio”, entendido como instrumento de propuesta explícita, o mejor aún de proclamación, del contenido fundamental de nuestra fe. (Evangelii Nuntiandi)

Una vez asumido a pleno título en la tarea de elaboración de un nuevo proyecto de los itinerarios de introducción a la fe, el primer anuncio debe estar dirigido a los no creyentes, a aquellos que, de hecho, viven en la indiferencia religiosa. Este primer anuncio tiene la finalidad de proclamar el Evangelio y la conversión, en general, a quienes todavía no conocen a Jesucristo. La catequesis, distinta del primer anuncio del Evangelio, promueve y hace madurar esa conversión inicial, educando en la fe al convertido e incorporándolo en la comunidad cristiana. La relación entre estas dos formas del ministerio de la Palabra no es, sin embargo, siempre fácil de establecer, y no necesariamente debe ser afirmada en modo neto. Se trata de una doble atención que frecuentemente se conjuga en la misma acción pastoral. Sucede a menudo, en efecto, que las personas que acceden a la catequesis necesitan vivir todavía una verdadera conversión. Por ello, cuando se trata de los caminos de catequesis y de educación en la fe, será útil poner mayor atención en el anuncio del Evangelio que llama a esa conversión, que la provoca y la sostiene. Éste es el modo según el cual la nueva evangelización estimula los itinerarios habituales de educación en la fe, acentuando su carácter kerigmático, de anuncio.

Por lo tanto, una primera respuesta directa al desafío propuesto ha sido dada. Pero, más allá de la respuesta directa, el discernimiento que estamos realizando nos sugiere detenernos a comprender todavía más en profundidad las razones de una tal extrañeza del discurso sobre Dios de parte de nuestra cultura. Se trata de verificar, sobre todo, en qué medida una situación de este tipo ha ejercido una influencia en las mismas comunidades cristianas. Esto es necesario, sobre todo para buscar las formas y los instrumentos para elaborar reflexiones sobre Dios, que sepan responder a las esperanzas y las ansias de los hombres de hoy, mostrándoles cómo la novedad, que es Cristo, es, al mismo tiempo, el don que todos esperamos, al cual cada ser humano anhela como cumplimiento implícito de su búsqueda de sentido y de su sed de verdad. El olvido del tema de Dios se transformará así en una ocasión de anuncio misionero. La vida cotidiana nos mostrará dónde localizar esos “patios de los gentiles”, dentro de los cuales nuestras palabras se hacen no solo audibles sino también significativas y curativas para la humanidad.

Se requiere, en estas condiciones, un anuncio kerigmático que, muchas veces, se da falsamente como supuesto. Una pregunta, entre muchas, resuena con fuerza en nuestra experiencia de catequistas: ¿cuál es la conversión que hoy debe hacer nuestra Catequesis para suscitar la respuesta de la fe a lo largo de la vida de los hombres y mujeres que habitan entre nosotros?  Los conceptos catequéticos parecen estar hoy en una situación de “desborde semántico”, de transformación y adecuación a las nuevas realidades a las que hay que nombrar y definir.

Tradicionalmente hemos situado a la Catequesis a continuación del Primer Anuncio. Según las funciones que el Directorio General para la Catequesis de 1997, enuncia para el Ministerio de la Palabra: la llamada a la fe, la iniciación, la educación permanente de la fe.

Desde esta concepción y según lo que expresa el citado documento, la Catequesis es distinta al Primer Anuncio y a ella le corresponde desarrollar la conversión inicial. En este cambio epocal, la realidad pastoral nos invita a revisar los conceptos que hemos formulado, por años, y las prácticas que se fundamentaron en dichos conceptos. La Catequesis, en el contexto actual, tiene a menudo una tarea misionera. Se habla entonces de Catequesis kerigmatica.

El DGC afirma, en conclusión, que las fronteras entre ambas acciones no son fácilmente delimitables. “La Catequesis, por ejemplo, junto a su función de iniciación, debe asumir frecuentemente tareas misioneras”.

Nos planteamos, entonces, la redefinición de caminos posibles para los que llegan a un  proceso catequístico sin fe o con una fe pequeña, olvidada, casi “adormecida”. La pluralidad y la diversidad de ofertas de todo tipo, como decíamos más arriba, ponen a la persona en situación de reconfirmar y de validar sus opciones cristianas. Por eso, tal vez, no sólo debamos hablar de un Primer Anuncio, siempre necesario e impostergable en el inicio de un proceso catequístico, sino de una Catequesis siempre misionera y kerigmática, que sale a buscarnos en las distintas etapas de nuestra vida, en las diversas “edades de nuestra fe” y en nuestros distintos lugares de encuentro teológico con Dios.

Una “Catequesis kerigmática o misionera” es una Catequesis de la propuesta que busca, atrae y propone siempre. No se trata de un discurso doctrinario estampado desde afuera y por la fuerza de la repetición o de la tradición, sino de un camino de experiencias siempre nuevas, que marcan profundamente la vida de las personas. Una Catequesis que se resignifica, muchas veces en Primer Anuncio, para que éste se diferencie y, a la vez, se integre en  todo el proceso catequístico, otorgándole una fuerza renovadora y catecumenal. En una Catequesis en clave misionera todo anuncio transparenta el Primer Anuncio. Él es como una luz siempre viva en el Ministerio de la Palabra: en la conversión primera, en la Iniciación Cristiana y en la Catequesis Permanente.

Porque, más que un proceso lineal en el cual la Catequesis se pone a continuación del Primer Anuncio, parece que el pluralismo, la diversidad de propuestas, el descrédito de lo religioso, en algunos casos, y una larga serie de cambios que se van produciendo en los modos de vivir, de sentir y de creer, solicitan de la Catequesis ese “desborde semántico”, que nos hace concebirla como un proceso espiralado, siempre abierto y en desarrollo. El Kerigma se va ampliando y profundizando, a lo largo de nuestra vida, reiterándose siempre, de un modo nuevo, vigoroso y atrayente, acompañando el permanente dinamismo de la fe.

“La fe es un don destinado a crecer en el corazón de los creyentes. La adhesión a Jesucristo, en efecto, da origen a un proceso de conversión permanente que dura toda la vida. Quien accede a la fe es como un niño recién nacido que, poco a poco, crecerá y se convertirá en un ser adulto, que tiende al «estado de hombre perfecto», a la madurez de la plenitud de Cristo.”

Es necesario, en la vida de la Iglesia, volver a lo esencial, a lo más nuclear de la evangelización: el Primer Anuncio de Jesucristo, base para todo proceso de educación en la fe. (Pepe Prado) Esta propuesta se fundamenta en la Sagrada Escritura, en cuyos textos se encuentra una estructura lógica del Kerigma: el Anuncio de Jesucristo encarnado en la historia; la interpretación del significado de la salvación; la proclamación de la fe en Jesucristo; la exhortación a la conversión. El Kerigma debe acompañar todos los procesos evangelizadores, y debe tener como fundamento la Biblia y la interpretación del magisterio de la Iglesia, además de la contemplación y el discernimiento de las comunidades en su propia cultura, privilegiando siempre a los más pobres.

¿Cómo iniciar el anuncio del Evangelio a las personas y grupos de nuestro tiempo y cómo darle término? Hay un sentir general entre pastores y catequistas: en nuestros pueblos de América Latina algo ha pasado y está pasando ya que las personas que han recibido la fe no logran expresarla claramente, otras ni siquiera se plantean clarificarla porque están envueltas en la indiferencia religiosa y algunas que preguntan sobre lo fundamental del mensaje cristiano no encuentran la respuesta que satisfaga sus preguntas. ¿Qué hacer? Las respuestas, quizás, no sean tan palpables, pero sí tenemos una convicción: "Nuestra catequesis tiene un punto común en todos los medios de vida; tiene que ser eminentemente evangelizadora, sin presuponer una realidad de fe, sino después de oportunas constataciones" (Documento de Medellín 8,9). Esta afirmación de los obispos latinoamericanos en Medellín en 1968 sigue teniendo vigencia.
Nuestra convicción es que hay que volver a lo esencial, a lo más nuclear de la Evangelización; pero ¿qué es lo más nuclear, lo esencial? ( Pepe Prado). Es sin duda, el anuncio de Jesucristo, base para todo proceso de educación en la fe.  Alrededor del concepto sugestivo del "Kerigma" se utiliza un buen número de términos para expresar, si no lo mismo, acciones y dimensiones de la evangelización parecidos tales como "Primer Anuncio", (Directorio General de Catequesis, DGC61) "Precatecumenado" (RICA 9-13), "Catequesis kerigmática o pre-catequesis". Se utilizan también otros términos tales como "Primera Evangelización", "Pre-evangelización", "Evangelización". La Evangeli Nuntiandi al hablar del primer anuncio a los que están lejos dice: "La Iglesia lleva a efecto este primer anuncio de Jesucristo mediante una actividad compleja y diversificada, que a veces se designa con el nombre de ‘Pre-evangelización’, pero muy bien podría llamarse Evangelización, aunque en un estado inicial e incompleto" (EN 51).

 ¿Cuáles son las concepciones más comunes sobre el kerigma? Desde nuestro punto de vista podemos enumerar tres posiciones que subyacen tanto en la práctica pastoral como en los materiales utilizados en la catequesis.
           Una primera concepción es reducir el Kerigma solamente a frases cortas bien hechas o a sumarios estratificados que pueden tener una eficacia casi automática en los oyentes; sin embargo, aunque estén bien formuladas y no tengan ningún error teológico, creemos que muy poco le dicen a la gente indiferente de hoy. ¿No será que nos dejamos influir por una cultura del slogan, del anuncio espectacular, del sistema mercadotécnico?
           Una segunda concepción del Kerigma es entenderlo como una "panacea", pensando que es la solución a todo problema pastoral que se presenta en nuestro tiempo, y así todo se engloba en el primer anuncio, olvidando otros momentos del proceso evangelizador, igualmente importantes, como la etapa catequético-catecumenal y la pastoral que alimenta la vida diaria de la comunidad.
             Y la tercera, que es muy parecida a la anterior, confunde todo un proceso evangelizador con el Kerigma. Esto lo vemos en los subsidios mismos, en los materiales auxiliares que al hablar del Kerigma, es tan grande su extensión que abarcan todo el proceso. Estas posturas responden sin duda a las diferentes situaciones en las cuales el catequista evangelizador se encuentra inmerso. Creemos que es necesario llegar a consensos partiendo del punto de referencia obligado que es la Sagrada Escritura, teniendo presente al Magisterio como su garante de interpretación y a la experiencia misma que hemos tenido en los pueblos latinoamericanos.

Partimos de la convicción de que el Kerigma es, para toda nuestra Iglesia, una de sus formas de vida y actividad esenciales, imprescindibles e insustituibles (cfr. RM 44) y de que es una dimensión de la Palabra misma de Dios, pero es inconcebible sin el Espíritu, sin la fe y sin el testimonio; tampoco debe estar desconectado de otras tareas de la Iglesia, tales como la liturgia y la atención a los más pobres de nuestra sociedad.

En un sentido amplio, entonces, el Kerigma abarca todo el ámbito del servicio de la Palabra: evangelización, misión, catequesis, etc. ¿Dónde se sitúa dentro del Proceso Evangelizador? Es ya común en la reflexión pastoral considerar a la Evangelización como proceso y como realidad "rica, compleja y dinámica" (CT 18). Este proceso se estructura en tres momentos principales: el Kerigmático o primer anuncio, también llamado misionero, el Catequético en donde se madura la fe inicial y la Dimensión Pastoral. Así tenemos que una dimensión es la que llama a la fe, que es el Kerigma, otra la acción pastoral que alimenta la fe de la comunidad cristiana y la catequesis que es como el eslabón entre ambas y que viene a fundamentar toda la vida cristiana (cfr. DGC 64).

En sentido estricto, hablamos de una dimensión o momento de la acción misionera en el que se manifiesta el núcleo mismo del misterio cristiano: la persona de Jesucristo, muerto y resucitado. Se subraya aquí el elemento dinámico que no se reduce a una etapa. Podemos definirlo como "el hecho dinámico y progresivo de la salvación actuada por Cristo, en cuanto proclamado desde la Iglesia, en cuyo seno se realiza visiblemente la fuerza operante del Espíritu. Es proclamado por los enviados con la autoridad de las Iglesias". Es pues, el anuncio del mensaje central del Evangelio a los hombres y mujeres de hoy en orden a la conversión. El objeto último del Kerigma es toda la revelación de Dios pero como "condensada" en el Misterio Pascual, punto de referencia de todo el cristianismo. El punto central es, entonces, la persona de Jesucristo. Con su obra hace presente y actualiza la palabra divina encarnada en Él.

La finalidad primaria de la proclamación del Kerigma no es conocer en detalle las verdades de la fe, los ritos y las costumbres de la Iglesia, sino entrar, dar acceso a la fe. Se proclama el Kerigma en vistas a la adhesión de una persona a la fe en Jesucristo. Es un acto, una intervención viva y actual de Dios por la palabra del agente evangelizador. El primer gran momento de la evangelización consiste en la conversión al Dios vivo, creador de cielo y tierra. Por esto, debe haber una repercusión fuerte en los contenidos mismos porque la presentación del mensaje kerigmático difiere cualitativamente de la Catequesis que es una fundamentación más extensa. Decimos entonces que el Kerigma tiene una estructura "elemental", no son lecciones o conferencias, sino invitaciones al diálogo primero con la persona de Jesucristo.

Algunos proponen estructurar los contenidos en dos momentos o fases:
Una fase inicial centrada en la cálida acogida del agente evangelizador a la persona que busca encontrarse con Jesucristo, seguida de un proceso de abandono de los ídolos para volverse al único Dios vivo y verdadero. Una segunda fase centrada en la predicación de la Buena Nueva; se trata de un anuncio explícito de Jesucristo que gira en torno a los núcleos del Nuevo Testamento (cfr. EN 27). Este momento que quiere suscitar el encuentro con Jesucristo pasa normalmente por encuentros humanos concretos, portadores del Evangelio que lo viven, lo testimonian y lo proclaman con la palabra más apropiada. Explicita también el don del Espíritu Santo, dando a conocer las maravillas sobre el proyecto de Dios, sobre el hombre e invitando a todos a entrar en intimidad con Él.

A manera de conclusión:
En el escenario habitualmente llamado de cristiandad” la Catequesis tradicional asumía la misión de hacer crecer una fe inicial,  con la cual las personas llegaban a los procesos catequísticos. Alguien había realizado ya el Primer Anuncio: la familia, la escuela, otras instituciones y la sociedad misma transmitían la fe a través de una especie de “baño sociológico

El fenómeno que algunos han denominado “modernidad psicológica” , que pone la realización personal y la propia libertad como valores absolutos a los cuales deben subordinarse otros valores; y el fenómeno de la globalización, con sus evidentes resultados de pluralidad, ponen a la persona en situación de hacer su opción religiosa en un escenario en el cual las diversas propuestas se ofrecen en un nivel de igualdad en el que todo vale. La persona se queda, de este modo, en un amplísimo ámbito de libertad sin referencias.

Aquí la Catequesis tradicional se halla casi impedida para transmitir la fe, puesto que pretende abordar un camino que supone una fe inicial inexistente. La multiplicidad de propuestas y la ausencia o debilidad de referencias confunden las búsquedas religiosas.

Para presentar y vivir el Kerigma hoy

1. Dado el vacío del Kerigma en muchos de los procesos evangelizadores será necesario promover su inclusión donde no esté, acompañar aquellos procesos que están dando frutos en nuestras comunidades y estar atentos a la voz del Espíritu que es el que actúa en los que buscan adherirse por la fe a Jesucristo.

2. La inspiración y punto de referencia para hacer la experiencia del Kerigma tiene que ser en primer lugar el Nuevo Testamento, la interpretación del Magisterio de la Iglesia y la contemplación y discernimiento de las personas en su propia cultura.

3. El Kerigma no tendrá que presentarse aislado o como acción única y cerrada en el servicio de la Palabra, sino como momento de todo el vasto proceso evangelizador y al mismo tiempo como luz englobante a la que hay que volver siempre que tratamos de anunciar a Jesucristo.

4. El proceso evangelizador con su momento kerigmático, si quiere conectar y ser importante para la gente de nuestro tiempo, tiene que ayudar a tomar conciencia del sentido último de la existencia mediante un proceso lento, retomar las situaciones humanas como parte de su contenido. Sólo quien se enfrenta seriamente con el sentido de la vida, puede presentar la religión como dimensión fundamental de la existencia humana.

5. Finalmente, el cuidado de los más pobres, que en el continente latinoamericano son la mayoría, tiene que ser un criterio básico que nos diga si estamos o no en la vía correcta. No es que sea una condición que los pobres salgan de su situación para que lleguen a ser cristianos, sino que ellos sean evangelizados, que se encuentren a gusto en la Iglesia que es su casa. Esto es importante en un momento en que quizás por miedo a las ideologizaciones los pobres se conviertan en los que simplemente no cuentan.

_________________________________

Conferencia para las jornadas de estudio de los Salesianos y a las Hijas de María Auxiliadora que participan en el CAM 4 COMLA 9
Caracas, del 20 al 24 de noviembre 2013

Tema: Del Primer Anuncio y la Educación a la fe
Ponente: Pbro. Antonio L. Arocha M.
Fecha: 23/11/2013  Hora: 09:00 AM

 

A manera de Introducción
Quisiera expresar mi saludo y gratitud a los salesianos que me han llamado para compartir con ustedes más que una ponencia, son experiencias y preocupaciones plasmadas en estas líneas. Lo hago con gusto y cariño no solo por mi pasión por el tema sino por mis vínculos consanguíneos con los salesianos de Venezuela. Me han pedido que desarrolle el tema del Primer anuncio y la educación a la fe, con el objetivo de ayudar a descubrir  el vínculo entre kerigma e iniciación cristiana desde el catecumenado.
En el contexto de nueva evangelización, son muchas las preguntas que se hace la Iglesia en su actual caminar misionero. En el documento de los lineamenta del sínodo de Obispos convocado por el Papa emérito Benedicto XVI, las preguntas giran en torno a la transmisión de la fe, su crisis y su solicitud de nuevas formas de hacerlo. Preocupación central del documento de los lineamenta son los asuntos relacionados con el primer anuncio del evangelio y la iniciación cristiana, propias de las etapas específicamente  misioneras del proceso global de evangelización, la misionera y la catecumenal  respectivamente. En América Latina también hay muchas preocupaciones al evidenciarse la desvinculación entre Primer anuncio y catecumenado  “Sentimos la urgencia de desarrollar en nuestras comunidades un proceso de iniciación en la vida cristiana que comience por el kerigma y, guiado por la Palabra de Dios, que conduzca a un encuentro personal, cada vez mayor, con Jesucristo”
A ello se suma la profunda preocupación por la calidad y existencia del sujeto evangelizador: “la comunidad cristiana”.  De este modo el sínodo, tal como lo expresan sus lineamenta y las 58 proposiciones finales que fueron tomadas en cuenta por los padres sinodales, tendrán que ocuparse de los asuntos de transmisión de la fe más cercanos y propios del inicio de la misma. Con lo cual se muestra el cambio de atención por parte de la Iglesia en los últimos años. Pasar de pensar a los problemas relacionados con la transmisión de la fe desde la perspectiva de la educación en la fe a los creyentes, a los problemas relacionados con la transmisión de la fe a quienes no creen o se encuentran en búsqueda o en proceso de iniciación lo cual no significa abandonar los problemas de la educación permanente en la fe de los discípulos de Cristo, sino de asumir con más rigor y seriedad los problemas del primer anuncio y de la iniciación cristiana.  Sobre la iniciación cristiana los lineamenta muestran como este ha sido un tema que empezó hace algunos años a tomar relevancia y mayor vigencia, hasta el punto que hoy “la iniciación cristiana es ya un concepto y un instrumento pastoral reconocido y bien consolidado en muchas Iglesias particulares”.

Grandes desafíos
En un contexto cultural pluri-étnico y pluri-religioso, el cristianismo no es ya la opción social que se realizaba, casi espontáneamente, en la confluencia de la socialización religiosa y cultural. Hoy “la propuesta cristiana se ha convertido en una más entre tantas y debe, por lo tanto, presentarse de modo tal que sea capaz de mostrar su validez y su credibilidad
Ante este contexto surge la reflexión sobre la transmisión de la fe que se presenta frente al cristianismo actual como un desafío y  ha dado inicio en la Iglesia a un difundido proceso de reflexión y de revisión de los itinerarios de introducción a la fe y de acceso a los sacramentos.  En la presente pastoral tenemos numerosas acciones valiosas en sí mismas, pero que no logran articularse en un proceso claro, que desemboque en una profunda adhesión al Señor por medio de la conversión y en una auténtica inserción a la comunidad cristiana.        
Son muchos los cristianos que no son ni miembros vivos de la Iglesia ni auténticos discípulos del Señor, “Son muchos los creyentes que no participan en la Eucaristía dominical, ni reciben con regularidad los sacramentos, ni se insertan activamente en la comunidad eclesial.”   Es por esto que surge la necesidad de la creación de procesos de iniciación para formar discípulos, algo no suficientemente ejercitado en nuestra pastoral. “La catequesis no puede limitarse a una formación meramente doctrinal sino que ha de ser una verdadera escuela de formación integral.”
Este proceso de revisión, no ha funcionado siempre en términos positivos. No faltan los malos entendidos, es decir, la voluntad de interpretar las transformaciones requeridas como ocasiones para introducir lógicas de ruptura: las nuevas prácticas pastorales son consideradas y comprendidas a la luz de una hermenéutica de la fractura creadora, que ve en lo que nace como algo nuevo la posibilidad de dar un juicio sobre el pasado reciente de la Iglesia, y al mismo tiempo, la posibilidad de instaurar formas sociales inéditas para presentar y para vivir el cristianismo hoy. Según este criterio, el abandono de la práctica del bautismo de los niños ha sido presentado alguna vez como una necesidad inderogable. Paralelamente, un serio obstáculo a la revisión en acto se verifica en los comportamientos inerciales mantenidos por algunas comunidades cristianas, convencidas que la simple repetición de acciones estereotipadas fuera una garantía de bondad y de éxito de la acción eclesial.

Hacia una catequesis iniciadora
           La Iniciación Cristiana es ante todo obra de Dios; Él es quien toma la iniciativa de llamar gratuitamente a la salvación. El Ritual de Iniciación Cristiana de Adultos  y el Catecismo de la Iglesia Católica presentan la Iniciación Cristiana como participación en la naturaleza divina. En la pedagogía catequética entendemos por Iniciación Cristiana el proceso extendido en el tiempo en el cual, el convertido recibe la instrucción evangélica y se ejercita para conformar su vida al estilo del Evangelio en fidelidad a la iniciativa divina y se introduce en la vida nueva del Señor Resucitado por el bautismo, la confirmación y la eucaristía en la comunidad eclesial y también en el mundo. Una catequesis de Iniciación Cristiana hoy necesita profundizar los gestos y los pasos del camino de Jesús ; él vivió en obediencia a la voluntad del Padre en una opción radical y absoluta llamada Reino de Dios; por tanto en nuestros procesos catequéticos necesitamos recuperar la centralidad del Jesús histórico, el Dios encarnado que se hizo pobre y sufriente por amor a nosotros dedicado totalmente a construir el Reino de Dios.
           Para iniciar el itinerario de formación del discípulo, muchas veces se hace necesario un nuevo anuncio que permita al bautizado experimentar a Jesús vivo como Señor y Salvador de toda la vida y dador del Espíritu Santo y profundizar, mediante la catequesis y los sacramentos de iniciación, el crecimiento en la fe que pone en comunión con Cristo e introduce al creyente a la comunidad eclesial. Sin este proceso se cae en la simple transmisión de una sana y ortodoxa doctrina, pero que no penetra verdaderamente en el corazón del creyente. Esto plantea la necesidad de una formación integral y de proceso del discípulo: que responda a los tiempos desde una expresión de fe adulta y comprometida; que redescubra el sentido festivo de la liturgia con oportunas celebraciones de la Palabra en la utilización adaptada de los ritos del catecumenado; que integre progresivamente en la comunidad de la Iglesia como lugar de acogida, crecimiento y maduración de la vida cristiana al servicio de la evangelización y de la transformación del mundo. Además de ser don, la Iniciación Cristiana es también respuesta, acogida y conversión. Respuesta que es educada y acompañada en la comunidad por medio de la catequesis. La Iniciación Cristiana tiene en el catecumenado antiguo un principio de inspiración y un modelo aún vigente, sobre todo por su carácter de proceso e integrador
          El Magisterio actual, desde el Concilio Vaticano II nos ha invitado reiteradas veces a retomar la inspiración catecumenal adaptando este proceso  a las diferentes edades, ambientes, realidades socio-religiosas y culturales para responder a los desafíos de un nuevo discipulado hoy. Los distintos procesos adaptados deben tener en común ciertas etapas del proceso evangelizador que llevan a las personas a una creciente adhesión al Señor Jesús en la Iglesia. Según el Directorio General de la Catequesis  tales etapas son: Testimonio – Kerigma – Catequesis – Vida comunitaria – Sacramentos  Misión, que se suelen articular en etapa de acción misionera, etapa de acción catecumenal, etapa de acción pastoral y de presencia en el mundo.  De este proceso pueden decirse tres cosas: Son etapas que deben cumplirse en ese orden, a pesar de la complejidad, para que haya lógica en la madurez de la fe que la Iglesia promueve con sus hijos. Estas etapas no necesariamente se despliegan de un modo lineal y acotado en un tiempo preciso; se caracterizan más bien por ser dinámicas, de proceso y circulares. Dado que son muchos los bautizados no convertidos, es necesaria una catequesis misionera previa. Ellas permiten la creatividad de numerosos métodos para llevarlas a cabo. La catequesis de Iniciación Cristiana entendida como formadora de discípulos busca ser un itinerario pedagógico que permita aprender a vivir conforme a la fe cristiana. Esta catequesis de proceso busca integrar todas las dimensiones de la persona, atender sus búsquedas y necesidades, avanzando a través de sucesivas etapas del recorrido espiritual; recorrido siempre singular, según las personas y los grupos. Una catequesis iniciadora es una catequesis evangelizadora y quisiera mencionar algunos criterios básicos para esta forma de catequesis: Cuidar la formación humana y psicosocial del catequista y del catequizando. Privilegiar el uso de la Sagrada Escritura. Situarla en contexto comunitario y en el entorno social, económico,  político, cultural y religioso de la sociedad contemporánea.  Fundamentarla en el kerigma. Favorecer la conversión en un proceso por etapas. Valorar la relación entre catequesis y celebración privilegiando los sacramentos de la iniciación. Acompañar la búsqueda del sentido de la vida. Asumir una clara dimensión diaconal, misionera y vocacional. Todo lo cual exige formar un nuevo catequista. En pocas palabras nuevos evangelizadores para una nueva evangelización

El primer anuncio en conexión con la iniciación cristiana
          El proceso de revisión de los caminos de iniciación a la fe ha dado ulterior relieve a un desafío decididamente presente en la situación actual: la dificultad cada vez mayor con la cual hombres y mujeres escuchan hoy hablar de Dios y encuentran lugares y experiencias que abran una reflexión sobre este tema. Se trata de una dificultad con la cual la Iglesia se confronta desde hace tiempo, y que, por lo tanto, no sólo ha sido denunciada, sino que ha conocido algunos instrumentos de respuesta. Ya el Papa Pablo VI, considerando este desafío, ha puesto a la Iglesia frente a la urgencia de encontrar nuevos caminos para proponer la fe cristiana. Así ha nacido el instrumento del “primer anuncio”, entendido como instrumento de propuesta explícita, o mejor aún de proclamación, del contenido fundamental de nuestra fe
          Una vez asumido a pleno título en la tarea de elaboración de un nuevo proyecto de los itinerarios de introducción a la fe, el primer anuncio debe estar dirigido a los no creyentes, a aquellos que, de hecho, viven en la indiferencia religiosa. Este primer anuncio tiene la finalidad de proclamar el Evangelio y la conversión, en general, a quienes todavía no conocen a Jesucristo. La catequesis, distinta del primer anuncio del Evangelio, promueve y hace madurar esa conversión inicial, educando en la fe al convertido e incorporándolo en la comunidad cristiana. La relación entre estas dos formas del ministerio de la Palabra no es, sin embargo, siempre fácil de establecer, y no necesariamente debe ser afirmada en modo neto. Se trata de una doble atención que frecuentemente se conjuga en la misma acción pastoral. Sucede a menudo, en efecto, que las personas que acceden a la catequesis necesitan vivir todavía una verdadera conversión. Por ello, cuando se trata de los caminos de catequesis y de educación en la fe, será útil poner mayor atención en el anuncio del Evangelio que llama a esa conversión, que la provoca y la sostiene. Éste es el modo según el cual la nueva evangelización estimula los itinerarios habituales de educación en la fe, acentuando su carácter kerigmático de anuncio. Tradicionalmente hemos situado a la catequesis a continuación del Primer Anuncio. Según las funciones que el Directorio General para la Catequesis de 1997, enuncia para el Ministerio de la Palabra: la llamada a la fe, la iniciación, la educación permanente de la fe.
           Desde esta concepción y según lo que expresa el citado documento, la catequesis es distinta al Primer Anuncio y a ella le corresponde desarrollar la conversión inicial. En este cambio epocal, la realidad pastoral nos invita a revisar los conceptos que hemos formulado, por años, y las prácticas que se fundamentaron en dichos conceptos. La Catequesis, en el contexto actual, tiene a menudo una tarea misionera. Se habla entonces de Catequesis kerigmática. El Directorio General para la Catequesis afirma, en conclusión, que las fronteras entre ambas acciones no son fácilmente delimitables. “La Catequesis, por ejemplo, junto a su función de iniciación, debe asumir frecuentemente tareas misioneras” .
           Nos planteamos, entonces, la redefinición de caminos posibles para los que llegan a un  proceso catequístico sin fe o con una fe pequeña, olvidada, casi “adormecida”. La pluralidad y la diversidad de ofertas de todo tipo, como decíamos más arriba, ponen a la persona en situación de reconfirmar y de validar sus opciones cristianas. Por eso, tal vez, no sólo debamos hablar de un Primer Anuncio, siempre necesario e impostergable en el inicio de un proceso catequístico, sino de una Catequesis siempre misionera y kerigmática, que sale a buscarnos en las distintas etapas de nuestra vida, en las diversas “edades de nuestra fe” y en nuestros distintos lugares de encuentro teológico con Dios.
           Una “Catequesis kerigmática o misionera” es una Catequesis de la propuesta que busca, atrae y propone siempre. No se trata de un discurso doctrinario estampado desde afuera y por la fuerza de la repetición o de la tradición, sino de un camino de experiencias siempre nuevas, que marcan profundamente la vida de las personas. Una Catequesis que se resignifica, muchas veces en Primer Anuncio, para que éste se diferencie y, a la vez, se integre en  todo el proceso catequístico, otorgándole una fuerza renovadora y catecumenal. En una Catequesis en clave misionera todo anuncio transparenta el Primer Anuncio. Él es como una luz siempre viva en el Ministerio de la Palabra: en la conversión primera, en la Iniciación Cristiana y en la Catequesis Permanente.
           Porque, más que un proceso lineal en el cual la Catequesis se pone a continuación del Primer Anuncio, parece que el pluralismo, la diversidad de propuestas, el descrédito de lo religioso, en algunos casos, y una larga serie de cambios que se van produciendo en los modos de vivir, de sentir y de creer, solicitan de la Catequesis esa “forma particular”, que nos hace concebirla como un proceso espiralado, siempre abierto y en desarrollo. El Kerigma se va ampliando y profundizando, a lo largo de nuestra vida, reiterándose siempre, de un modo nuevo, vigoroso y atrayente, acompañando el permanente dinamismo de la fe. “La fe es un don destinado a crecer en el corazón de los creyentes. La adhesión a Jesucristo, en efecto, da origen a un proceso de conversión permanente que dura toda la vida. Quien accede a la fe es como un niño recién nacido que, poco a poco, crecerá y se convertirá en un ser adulto, que tiende al estado de hombre perfecto, a la madurez de la plenitud de Cristo.”
           Es necesario, en la vida de la Iglesia, volver a lo esencial, a lo más nuclear de la evangelización: el Primer Anuncio de Jesucristo, base para todo proceso de educación en la fe. Esta propuesta se fundamenta en la Sagrada Escritura, en cuyos textos se encuentra una estructura lógica del Kerigma: el Anuncio de Jesucristo encarnado en la historia; la interpretación del significado de la salvación; la proclamación de la fe en Jesucristo; la exhortación a la conversión. El Kerigma debe acompañar todos los procesos evangelizadores, y debe tener como fundamento la Biblia y la interpretación del magisterio de la Iglesia, además de la contemplación y el discernimiento de las comunidades en su propia cultura, privilegiando siempre a los más pobres.
          Hay un sentir general entre pastores y catequistas: en nuestros pueblos de América Latina algo ha pasado y está pasando ya que las personas que han recibido la fe no logran expresarla claramente, otras ni siquiera se plantean clarificarla porque están envueltas en la indiferencia religiosa y algunas que preguntan sobre lo fundamental del mensaje cristiano no encuentran la respuesta que satisfaga sus preguntas. ¿Qué hacer? Las respuestas, quizás, no sean tan palpables, pero sí tenemos una convicción: es que hay que volver a lo esencial, a lo más nuclear de la Evangelización; pero ¿qué es lo más nuclear o lo esencial?.  Es sin duda, el anuncio de Jesucristo, base para todo proceso de educación en la fe.  "La Iglesia lleva a efecto este primer anuncio de Jesucristo mediante una actividad compleja y diversificada, que a veces se designa con el nombre de ‘Pre-evangelización’, pero muy bien podría llamarse Evangelización, aunque en un estado inicial e incompleto".
          Desde nuestro punto de vista podemos enumerar tres posiciones que subyacen tanto en la práctica pastoral. Una primera concepción es reducir el Kerigma solamente a frases cortas bien hechas o a sumarios estratificados que pueden tener una eficacia casi automática en los oyentes; sin embargo, aunque estén bien formuladas y no tengan ningún error teológico, creemos que muy poco le dicen a la gente indiferente de hoy. Una segunda concepción del Kerigma es entenderlo como una "panacea", pensando que es la solución a todo problema pastoral que se presenta en nuestro tiempo, y así todo se engloba en el primer anuncio, olvidando otros momentos del proceso evangelizador, igualmente importantes, como la etapa catequético-catecumenal y la pastoral que alimenta la vida diaria de la comunidad. Y la tercera, que es muy parecida a la anterior, confunde todo un proceso evangelizador con el Kerigma. Esto lo vemos en los subsidios mismos, en los materiales auxiliares que al hablar del Kerigma, es tan grande su extensión que abarcan todo el proceso. Estas posturas responden sin duda a las diferentes situaciones en las cuales el catequista evangelizador se encuentra inmerso. Creemos que es necesario llegar a consensos partiendo del punto de referencia obligado que es la Sagrada Escritura, teniendo presente al Magisterio como su garante de interpretación y a la experiencia misma que hemos tenido en los pueblos latinoamericanos. Partimos de la convicción de que el Kerigma es, para toda nuestra Iglesia, una de sus formas de vida y actividad esenciales, imprescindibles e insustituibles y de que es una dimensión de la Palabra misma de Dios, pero es inconcebible sin el Espíritu, sin la fe y sin el testimonio; tampoco debe estar desconectado de otras tareas de la Iglesia, tales como la liturgia y la atención a los más pobres de nuestra sociedad. En un sentido amplio, entonces, el Kerigma abarca todo el ámbito del servicio de la Palabra: evangelización, misión, catequesis, etc.
             Es ya común en la reflexión pastoral considerar a la Evangelización como proceso y como realidad "rica, compleja y dinámica". Este proceso se estructura en tres momentos principales: el Kerigmático o primer anuncio, también llamado misionero, el Catequético en donde se madura la fe inicial y la Dimensión Pastoral. Así tenemos que una dimensión es la que llama a la fe, que es el Kerigma, otra la acción pastoral que alimenta la fe de la comunidad cristiana y la catequesis que es como el eslabón entre ambas y que viene a fundamentar toda la vida cristiana.
         En sentido estricto, hablamos de una dimensión o momento de la acción misionera en el que se manifiesta el núcleo mismo del misterio cristiano: la persona de Jesucristo, muerto y resucitado. Se subraya aquí el elemento dinámico que no se reduce a una etapa. Podemos definirlo como "el hecho dinámico y progresivo de la salvación actuada por Cristo, en cuanto proclamado desde la Iglesia, en cuyo seno se realiza visiblemente la fuerza operante del Espíritu. Es proclamado por los enviados con la autoridad de las Iglesias". Es pues, el anuncio del mensaje central del Evangelio a los hombres y mujeres de hoy en orden a la conversión. El objeto último del Kerigma es toda la revelación de Dios pero como "condensada" en el Misterio Pascual, punto de referencia de todo el cristianismo. El punto central es, entonces, la persona de Jesucristo. Con su obra hace presente y actualiza la palabra divina encarnada en Él. La finalidad primaria de la proclamación del Kerigma no es conocer en detalle las verdades de la fe, los ritos y las costumbres de la Iglesia, sino entrar, dar acceso a la fe. Se proclama el Kerigma en vistas a la adhesión de una persona a la fe en Jesucristo. Es un acto, una intervención viva y actual de Dios por la palabra del agente evangelizador. El primer gran momento de la evangelización consiste en la conversión al Dios vivo, creador de cielo y tierra. Por esto, debe haber una repercusión fuerte en los contenidos mismos porque la presentación del mensaje kerigmático difiere cualitativamente de la Catequesis que es una fundamentación más extensa. Decimos entonces que el Kerigma tiene una estructura "elemental", no son lecciones o conferencias, sino invitaciones al diálogo primero con la persona de Jesucristo. Algunos proponen estructurar los contenidos en dos momentos o fases: Una fase inicial centrada en la cálida acogida del agente evangelizador a la persona que busca encontrarse con Jesucristo, seguida de un proceso de abandono de los ídolos para volverse al único Dios vivo y verdadero. Una segunda fase centrada en la predicación de la Buena Nueva; se trata de un anuncio explícito de Jesucristo que gira en torno a los núcleos del Nuevo Testamento. Este momento que quiere suscitar el encuentro con Jesucristo pasa normalmente por encuentros humanos concretos, portadores del Evangelio que lo viven, lo testimonian y lo proclaman con la palabra más apropiada. Explicita también el don del Espíritu Santo, dando a conocer las maravillas sobre el proyecto de Dios, sobre el hombre e invitando a todos a entrar en intimidad con Él.

A manera de conclusión:
             Se ha vuelto de uso común la afirmación “cristiano no se nace se hace” para expresar la  necesidad de una adecuada y verdadera pastoral de la iniciación cristiana. Leerla de modo apresurado puede llevar a pensar que se desconoce con ella la dimensión de don, esencial en la iniciación cristiana como fue señalado al inicio de este estudio. Con este modo de hablar se quiere mostrar la urgencia de renovación de la catequesis, que en sus formas tradicionales ya no son suficientes para la “transmisión de la fe”. Se muestra la importancia de recuperar una relación perdida con la desaparición o fragilidad del catecumenado: la relación entre bautismo y conversión. Que en términos más amplios es la relación entre el don que se nos ofrece y la respuesta humana de conversión. Detrás de la frase “cristiano no se nace se hace”, hay una pregunta de fondo sobre el sentido más auténtico de la iniciación cristiana. Esta es: “¿Cómo se hace cristiano hoy,  cómo se hace un discípulo de Jesús? Pregunta que pide no descuidar hoy ninguno de los aspectos propios de la iniciación cristiana, entendida esta como acción de Dios y acción humana. Como acción de Dios es don. Es don porque es Dios quien toma la iniciativa, es Dios quien nos transforma interiormente, es Dios quien nos hace participes del Misterio Pascual de Cristo. Como acción humana la iniciación cristiana se caracteriza por la mediación de la Iglesia, por la labor educativa que ella ejerce de modo “indirecto” pero necesario, y por la respuesta humana de fe y de conversión. Esta pregunta también pide no perder de vista la necesaria diferencia entre primer anuncio, catequesis de iniciación a modo de un catecumenado y educación permanente en la fe, funciones del Ministerio de la Palabra al servicio del proceso de conversión permanente y de crecimiento en la fe. La función de primer anuncio adquiere hoy una relevancia fundamental. Y lo es porque educativamente subraya la importancia de la conversión de base como situación previa a la catequesis. Sin esa conversión inicial la catequesis no puede realizar su tarea de iniciar de modo integral en la fe. Como lo dice un documento del Episcopado Belga “no es primero la catequesis y luego la fe”. Es al revés: primero se llega a la fe (o la fe viene a nosotros) y luego sigue la catequesis”.
                 Lo anterior va a pedir de nosotros gran creatividad e iniciativa.(36) Al ser la práctica del bautismo de niños la más común y regular entre nosotros, no somos muy conscientes de esto. Vemos las cosas al revés de lo dicho: primero es la catequesis y luego la fe. Situación que nos impide ver la importancia de la conversión inicial o de base como sustento de la catequesis. Situación que además nos lleva a pensar la catequesis como una acción de educación permanente en la fe, y no como lo que ella es: iniciación cristiana integral. Situación que no nos deja ir más allá de la catequesis en su forma pre sacramental, insuficiente y precaria.
            Se espera que al entender la iniciación cristiana en sus aspectos de don y tarea, permita de nosotros superar esa mirada reductora de los problemas actuales de la iniciación cristiana. Mirada que aunque reconoce y valora el aspecto de don, lleva a olvidar el aspecto de respuesta. Por lo que se olvida que la conversión inicial o de base es el presupuesto necesario para la catequesis. Y se olvida también que tarea de la catequesis es “explicitar”, ahondar en esa conversión de base.
            Lejos de nosotros pensar que la iniciación cristiana es un asunto de segundo orden en la Iglesia o que con el paso del tiempo llegará a ser una cuestión ya tratada y abandonada. Por el contrario, será un tema de primer orden así fue tratado en el sínodo de los obispos. El cual reconoce que “el futuro rostro de nuestras comunidades depende mucho de las energías investidas en esta acción pastoral, y de las iniciativas concretas propuestas y realizadas en vista de una reconsideración y de un nuevo lanzamiento de dicha acción pastoral”. Porque, de nuevo subraya el documento de los lineamenta, “del modo en el cual la Iglesia en occidente sabrá gestionar esta revisión de sus prácticas bautismales dependerá el rostro futuro del cristianismo en su mundo y la capacidad de la fe cristiana de hablar a su cultura”.
            Urge de todos en la Iglesia un serio esfuerzo de estudio sobre el sentido más auténtico de la pastoral de la iniciación cristiana y de la catequesis que la acompaña como uno de sus elementos. Se espera que de este modo tomemos en serio lo pedido por Aparecida: “Es necesario asumir la dinámica catequética de la iniciación cristiana. Una comunidad que asume la iniciación cristiana renueva su vida comunitaria y despierta su carácter misionero. Esto requiere nuevas actitudes pastorales de parte de obispos, presbíteros, diáconos, personas consagradas y agentes de pastoral”. Y entre estas “actitudes nuevas” se encuentran la de comprender mejor la iniciación cristiana como don y respuesta.
 

Sacerdote diocesano de la Arquidiócesis de Valencia. Actualmente es director del secretariado de catequesis, biblia y educación de Valencia. Estudió filosofía en el Instituto Seminario Santa Rosa de Lima en Caracas y teología fundamental en la Universidad Gregoriana de Roma. Sobrino del R.P José Luis Arocha G. Sdb.

Sínodo de los Obispos XIII Asamblea General  ordinaria. La nueva evangelización para la trasmisión de la fe cristiana. Lineamenta. BAC. Documentos. También puede encontrarse en http://www.vatican.va/roman_curia/synod/documents/rc_synod. Los problemas relacionados con la transmisión de la fe vienen siendo objeto de estudio en la Iglesia desde hace algunos años. Ejemplo de esta preocupación son los siguientes estudios: Juan Martín VELASCO, La transmisión de la fe en la sociedad contemporánea, Sal Terrae, Santander 2002; Raúl BERZOSA, Transmitir la fe en un nuevo siglo. Retos y propuestas, Desclée De Brouwer, Bilbao 2006; Eloy Bueno DE LA FUENTE, La transmisión de la fe. Hacia una Iglesia de puertas abiertas, Monte Carmelo, Burgos 2008.

Cf. V Conferencia General del Episcopado Latino Americano y del Caribe (Aparecida, 13-31 de mayo de 2007), 289: http://www.celam.org/nueva/Celam/ aparecida/Español.pdf

Cf. Congregación para el Clero, Directorio General para la Catequesis (15 de agosto de 1997), 220. También así lo expresa  ALBERICH S. E. Catequesis evangelizadora. Manual de catequesis fundamental. Ediciones El Horeb, Quito Ecuador 2003 P. 132. “La comunidad cristiana sigue siendo el sujeto primero y principal de la catequesis… Quiere decir que el primer catequista es la comunidad cristiana que debe considerarse agente solidario”

Las proposiciones fueron publicadas originalmente en ingles por la página web oficial de la Santa sede,  para esta conferencia la consulta fue hecha en español, traducción hecha por la revista digital ECCLESIA: http://www.revistaecclesia.com/lista-final-de-las-proposiciones-de-lospadres-sinodales-al-papa-benedicto-xvi/

A modo de de ejemplo pueden verse: CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA, La iniciación cristiana.  Reflexiones y orientaciones, LXX ASAMBLEA PLENARIA DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL, 27 de noviembre de 1998; CONFERENCIA DE LOS OBISPOS DE FRANCIA, Texto nacional para la orientación de la catequesis en Francia y principios de organización, 2006; CONFERENCIA EPISCOPAL DE BELGICA, Hacerse adultos en la fe. Catequesis y signos de los tiempos, 2006; Conferência nacional dos bispos do Brasil, Diretório Nacional de Catequese, 17 de agosto de 2005.

Cf. Francisco, Carta Encíclica Lumen Fidei (29 de junio de 2013), 37-39. Cf. Sínodo de los Obispos XIII Asamblea General  ordinaria. La nueva evangelización para la trasmisión de la fe cristiana. Lineamenta. BAC. (118-121).

Cf. V Conferencia General del Episcopado Latino Americano y del Caribe (Aparecida, 13-31 de mayo de 2007), 286: http://www.celam.org/nueva/Celam/ aparecida/Español.pdf.

Cf. V Conferencia General del Episcopado Latino Americano y del Caribe (Aparecida, 13-31 de mayo de 2007), 299: http://www.celam.org/nueva/Celam/ aparecida/Español.pdf.

Benedicto XVI, Carta Apostólica en forma de «motu proprio» Ubicumque et semper con la cual se instituye el Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización (21 de septiembre de 2010).

Interesante lo que dice el Prenotanda del ritual del bautismo de niños.  En el número 87 afirma que “lo que en los adultos es requisito previo al Bautismo, en los niños es exigencia posterior, de tal manera que si esta exigencia no se cumple, el Bautismo queda, de alguna manera, infructuoso. Prenotanda del ritual del bautismo de niños 60. Se advierte que, en casos como éste, la dilatación no debe aparecer “como castigo o como cerrar las puertas de la Iglesia a los que… piden su entrada”. Corresponde a una pastoral adecuada el acompañamiento de quienes solicitan el Bautismo hasta cuando se constate su recta intención.

Cf. Catecismo de la Iglesia católica (61-138)

Cf. Jn 14,6

Cf. Hb 10,7-10; Jn 4,34

Cf. RICA, Observaciones previas, nn. 1-67, Cap. I.

Cf. Congregación para el Clero, Directorio General para la Catequesis (15 de agosto de 1997), 47-48.

Orden en la Complejidad, categorías utilizadas por el diseñador Jony Ive, Senior vice President Desing, del nuevo Software de Apple, llamado IOS7. “La novedad está en saber poner orden en medio de la complejidad” Estas categorías pueden ser iluminadoras en el proceso evangelizador, en la conexión entre el primer anuncio y la catequesis en el catecumenado.

Véase la presentación que hace Excmo. Mons. Gérald Cyprien Lacroix, arzobispo de Quebec, primado de Canada en el texto de Cf. PRADO F. José, Nuevos evangelizadores para la nueva evangelización. Editorial Rema. México 2012 (11).

Cf. Pablo VI, Exhortación Apostólica Evangelii nuntiandi (8 de diciembre de 1975), 14.

Cf. Sínodo de los Obispos XIII Asamblea General  ordinaria. La nueva evangelización para la trasmisión de la fe cristiana. Lineamenta. BAC. Documentos. 18

Cf. Congregación para el Clero, Directorio General para la Catequesis (15 de agosto de 1997), 62

Cf. Idem, 61

Cf. Idem, 52

Cf. Idem, 52

Aporte del  Instituto Superior para Catequistas (ISCA) a la Catequesis en la Argentina, con ocasión del III Congreso Catequístico Nacional 19 al 21 de septiembre 2011, San Antonio de Arredondo, Córdoba. Catequesis en clave misionera, relación entre el primer anuncio y la catequesis permanente, el texto completo se puede conseguir en: http://www.isca.org.ar/revista/libro-senac-conclusiones.pdf.

http://www.isca.org.ar/obs043.php

Cf. Congregación para el Clero, Directorio General para la Catequesis (15 de agosto de 1997), 56

El camino de la fe se inicia con la proclamación del primer anuncio o kerigma, este mensaje es necesario, único e irremplazable (Evangelii Nuntiandi 5) Cf. PRADO F. José, Nuevos evangelizadores para la nueva evangelización. Editorial Rema. México 2012 (32)

Todo el capítulo tercero del texto de José Prado desarrolla el tema de lo esencial en la evangelización: El Kerigma. Cf. PRADO F. José, Nuevos evangelizadores para la nueva evangelización. Editorial Rema. México 2012

Cf. Pablo VI, Exhortación Apostólica Evangelii nuntiandi (8 de diciembre de 1975), 51

Cf. Juan Pablo II, Carta encíclica Redemptoris missio (7 de diciembre de 1990), 44

Cf. Juan Pablo II, Exhortación apostólica Catechesi tradendae (16 de octubre de 1979), 18

Cf. Congregación para el Clero, Directorio General para la Catequesis (15 de agosto de 1997), 64

Cf. Umbrales, revista digital: http://www.chasque.net/umbrales/rev166/15_22.htm

Cf. Cf. Pablo VI, Exhortación Apostólica Evangelii nuntiandi (8 de diciembre de 1975), 27

Cf. CONFERENCIA EPISCOPAL DE BELGICA, Hacerse adultos en la fe. Catequesis y signos de los tiempos, 23.

“Por favor, no se entiende un catequista que no sea creativo. Y la creatividad es como la columna vertebral del catequista. Dios es creativo, no está encerrado, y por eso nunca es rígido. Dios no es rígido. Nos acoge, sale a nuestro encuentro, nos comprende. Para ser fieles, para ser creativos, hay que saber cambiar” Cf. DISCURSO DEL SANTO PADRE FRANCISCO A LOS PARTICIPANTES EN EL CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA CATEQUESIS Sala Pablo VI  Viernes 27 de septiembre de 2013. Se puede leer en: http://www.vatican.va/holy_father/francesco/speeches/2013.

__________________________________

 

Jornadas de Estudio de SDB y FMA
Del Primer Anuncio al Discipulado Misionero en América y El Caribe
Los Teques, Caracas (Venezuela), 20-25 de Noviembre de 2013

21 de Noviembre
Los Desafíos que le presenta el sincretismo religioso al Primer Anuncio
Ponencia: La complejidad religiosa de América Latina La Grande
como texto y contexto para una Nueva Evangelización (Versión preliminar).
Ponente: Dr. Enrique Alí González Ordosgoitti .

Índice.
1.-Necesidad de construir una constelación teórica desde la Fenomenología de la Religión.
1.01.-Concepto y fenomenología de la Mediumnidad.
1.02.-Continuum Magia-Religión.
1.03.-Constantes estructurales de las relaciones interreligiosas en situaciones de lucha religiosa.
1.04.-Relaciones Interreligiosas y el papel de las Correspondencias y Equivalencias.
1.05.-Relaciones Intermágicas y el papel de las Adiciones.
1.06.-La Relación Ritual-Mito y Ritual-Religión.
1.07.-Relaciones Interreligiosas entre Religiones Históricas y Religiones Cosmogónicas.
1.08.-Sincretismo.
1.09.-Panteísmo y Panenteísmo.
1.10.-Mediumnidad y Chamanismo.
1.11.-Vida Más Allá de la Muerte, Reencarnación y Resurrección.
1.12.-Doble adscripción religiosa.
2.-Breve cartografía del mundo religioso latinoamericano que se le presenta a la Iglesia como texto y contexto vivo.
2.1.1.-Religión.
2.1.2.-Religiones Formales-Oficiales.
2.1.3.-Religiones Formales-Populares.
2.1.4.-Religiones Informales-Oficiales.
2.1.5.-Religiones Informales-Populares.
2.1.6.-Religiosidad Popular.
2.1.7.-Catolicismo Popular.
2.1.8.-Protestantismo Popular.
2.2.-Sobre la determinación de seis ejes teórico-religioso de articulación del campo religioso latinoamericano.
2.2.1.-Primer eje: las Religiones Oficiales Cristianas.
2.2.2.-Segundo eje: el de las Religiosidades Populares de las Religiones Oficiales Cristianas.
2.2.3.-Tercer eje: el de las Religiones Oficiales y Religiones Populares no-Cristianas.
2.2.4.-Cuarto eje: el de las Religiones Oficiales y Religiones Populares no-Cristianas, Etnia y Etnicidad.
2.2.5.-Quinto eje: el de la relación Religiosidades Populares, Etnia y Etnicidad.
2.2.6.-Sexto eje: el Espiritismo.

 

---------------------------------------------
            Agradezco la invitación que me ha formulado la Familia Salesiana para que los acompañara, a través de esta comunicación, en la Jornada de Reflexión que están realizando previo al CAM que se efectuará en la ciudad de Maracaibo el próximo año 2014.

            Como le decía en las conversaciones previas al P. Raúl Biord, me siento un poco paralizado para esbozar la temática implícita en la convocatoria de mi intervención, debido a la vastedad del universo implicado, por lo que apelo a vuestra generosidad al evaluar los contenidos de mi comunicación.

            Una primera observación es sobre el término Sincretismo, con el que se pretende haber llegado a la sustancia del universo religioso latinoamericano . Pensamos que es utilizado más como una especie de Amuleto teórico, que por su capacidad real de explicación. Se sigue pensando en su acepción original como unión circunstancial de todos los Cretenses (Helenos) para enfrentar a los Bárbaros (Persas), que luego de pasado el peligro, cada componente étnico-ciudadano regresa a su posición original, sin haber cambiado en nada su fisonomía social. De esa noción se procede a ampliar su capacidad metafórica, para reflejar lo que sería una realidad simplemente yuxtapuesta, ocasional, en donde sus componentes son fácilmente perceptibles y por ende, siguen manteniendo su individualidad, prácticamente sin mezcla significativa.

            Esta visión del Sincretismo presenta algunos problemas históricos y lógicos, que en mínima medida son necesarios aclarar los más gruesos, de manera que no empañen nuestra visión de la complejidad religiosa latinoamericana. En primer lugar, es necesario ver la longitud de tiempo en la que se han venido desarrollando esos procesos sincréticos, de donde es posible desprender la siguiente afirmación: mientras más tiempo social acumulado, más sólido tiende a ser el sincretismo, menos fácil es posible distinguir sus componentes iniciales e incluso éstos pueden formalmente seguir existiendo, pero con alta probabilidad de haber sido resemantizados por completo.

            Valga el ejemplo de nuestra Religión y nuestra Iglesia, formada por judíos (Jerusalén), que buscaron explicarla a través de un proceso de dominio y reconversión de la filosofía griega (Teología) y organizarla siguiendo el modelo exitoso del centro imperialista en donde se desarrollaba (Roma). Y nadie duda de su originalidad, ni se refiere despectivamente a este proceso sincrético, independientemente de que sus tres troncos fundacionales, presenten tensiones en lo interno y aún más en lo externo con el resto del mundo, en la medida que nuestra Iglesia se va universalizando. Por eso no podemos ver la brizna de paja en el ojo ajeno.

            Otro elemento histórico, axiomático al leerlo desde el punto de vista de la Historia de las Religiones, es que cualquier Religión existente desde el Neolítico (10.000 a.C) hasta hoy en día, es producto de mezclas y sincretismos de variados procesos, por lo que catalogar a una Religión o Religiosidad de sincrética, no agrega novedad a la descripción, a menos que se decida a investigar puntualmente para describir en profundidad a la cosa en sí y así poder determinar tanto los orígenes de los diversos componentes, como los procesos aculturativos, conculturativos y de resementización existentes.

            Y un tercer elemento lógico social, es que no es posible sostener que en un proceso de transculturación, que comienza a efectuarse por el simple hecho de poner en contacto sociedades, culturas o religiones, pueda en algún momento concluir el contacto, sin que hayan sido reconfiguradas –con distinta intensidad- las partes intervinientes (sociedades, culturas, religiones).

            Explicitadas esas premisas históricas y lógicas paso a continuación a mi exposición que he dividido en dos partes: la teórica y una breve cartografía del mundo religioso latinoamericano que se le presenta a la Iglesia como texto y contexto vivo.

1.-Necesidad de construir una constelación teórica desde la Fenomenología de la Religión.
            Pensamos que es necesario un diálogo más franco y profundo entre la Teología Católica y las Ciencias de la Religión, especialmente la Fenomenología de la Religión, la Historia de las Religiones y las Religiones Comparadas en América Latina La Grande.

            Concentrándome -por las limitaciones de tiempo de que dispongo- pretendo llamar la atención acerca de doce nudos teórico-fenomenológicos que considero clave para ayudar a entender la diversidad religiosa latinoamericana desde el punto de vista católico. Tales conceptos son los siguientes:

.-Concepto y fenomenología de la Mediumnidad.
.-Continuum Magia-Religión.
.-Constantes estructurales de las relaciones interreligiosas en situaciones de lucha religiosa.
.-Relaciones Interreligiosas y el papel de las Correspondencias y Equivalencias.
.-Relaciones Intermágicas y el papel de las Adiciones.
.-La Relación Ritual-Mito y Ritual-Religión.
.-Relaciones Interreligiosas entre Religiones Históricas y Religiones Cosmogónicas.
.-Sincretismo.
.-Panteísmo y Panenteísmo.
.-Mediumnidad y Chamanismo.
.-Vida Más Allá de la Muerte, Reencarnación y Resurrección.
.-Doble adscripción religiosa.

1.01.-Concepto y fenomenología de la Mediumnidad.
            La Mediumnidad es el proceso mediante el cual los fieles de una Religión buscan consciente y fervorosamente un contacto más directo con lo divino, lo numinoso, donde priva la Religión Vivida antes que la Religión pensada. Estos procesos avivan la fe del fiel-Medium y también la de su grupo primario inmediato. En el caso de Religiones Tribales minoritarias, estos procesos reafirman su pertenencia étnica y en el caso de Religiones Universales, estos procesos reafirman su pertenencia distintiva irrenunciable a una comunidad mayor. Como fenómeno religioso, la Mediumnidad se presenta a través de EAC (Estados Alterados de Conciencia) y es posible que esté presente en casi cualquier religión conocida: judía, cristiana (Pentecostales y Carismáticos), musulmanes (Derviches, Santones). En América Latina tal fenómeno se expresa en todo el universo religioso progresando a través de dos constantes: es más intensa en las Religiones que no son universales y dentro de las Religiones universales se reproduce más intensamente en las zonas eclesiásticas (en el sentido de ecclesia-comunidad) más alejadas del centro directivo formal de la institución y tiene más el signo de libertad para el creyente, que de enfrentamiento jerárquico; pero el fenómeno mediumnico también pude darse en el centro directivo formal de la institución y entonces el creyente asume ese signo de libertad, como también signo de enfrentamiento o de alejamiento afectivo de la estructura jerárquica de la institución.

1.02.-Continuum Magia-Religión.
            La relación con lo divino se organiza alrededor de lo que la visión occidental (judeo-griega-cristiana) ha llamado Magia y Religión, que si bien son polos distintos, ambos poseen la misma sustancia (la manera humana como se comunica con lo divino), pero con intenciones radicalmente opuestas: el dominio o la adoración. Pero estos polos se relacionan entre sí como un campo gradiente, un continuum, por lo que se puede afirmar que toda religión conocida tiene ambos polos incorporados y es decisión de cada una establecer cuál sería el polo dominante. Esta respuesta siempre es dada desde la Religión Pensada y desde la Religión Vivida, desde las Jerarquías hasta el último de los fieles. Cabe discernir en cada ocasión, cuan de verdad se encuentra alejado lo pensado de lo vivido, pero no de un modo unilateral, sino dialectico, pues en definitiva hablamos de acciones humanas que se han venido consolidando en el tiempo (cuando son acciones y actitudes tradicionales) y otras que están en pleno desarrollo (atribuibles a lo sucedido en el siglo XX). Ambas actitudes (especialmente las tradicionales) pueden mostrar resistencia al cambio si se percibe propuesto de manera etic y no emic.

1.03.-Constantes estructurales de las relaciones interreligiosas en situaciones de lucha religiosa.
            A veces, por enfatizar tanto el uso de un lenguaje “políticamente correcto”, terminamos distanciados de la verdad de las cosas. La situación en el campo religioso de América Latina presenta tres variables  fundamentales y en orden de intensidad serían lucha religiosa, la indiferencia entre Religiones y el Diálogo Interreligioso (muy minoritario). Siendo la tendencia fundamental la lucha religiosa, podríamos afirmar que toda lucha interreligiosa que se presenta en el campo religioso latinoamericano, está dirigida fundamentalmente a quebrantar y violentar la hegemonía que en dicho campo ejerce la Iglesia Católica desde el siglo XVI.

            En tal situación es necesario analizar algunas constantes que se presentan en escenarios de lucha religiosa, o más eufemísticamente, en situaciones de disputa por apropiarse de nichos importantes del mercado religioso. Sintéticamente, las más resaltantes a nuestro modo de ver son las siguientes:
-las Religiones minoritarias, intentan reinterpretar el Núcleo Central de Sentido de la Religión mayoritaria para adecuarlo al suyo pero de manera subalterna (Jesús como Profeta pero no como Dios-Hijo en el Islam y el Espiritismo Kardeciano); o enfrentarlo como falso (la acusación de idólatras que nos hacen los Protestantes fundamentalistas como los Evangélicos, o grupos para-cristianos como los Testigos de jehová) o fagocitarlo hasta cambiarle el sentido original (la conversión del Cristo Histórico en Cristo Cósmico en la New Age).

-la Religión mayoritaria, por desdén, displicencia, complejo de superioridad y/o ignorancia, no se preocupa por comprender, reinterpretar e inculturar el Evangelio apoyado en la premisa del concepto de Semillas del Verbo, tan usado por los Padres de la Iglesia.

-la Religión mayoritaria tiende a negar dos cualidades básicas que la caracterizan, las cuales son necesariamente complementarias y nunca subsumibles u optativas. La primera, es que la Religión mayoritaria se considera –y con razón- la última expresión de la Revelación Divina y la segunda, que aun creyéndose esa premisa, la Religión mayoritaria sigue formando parte del campo religioso epocal y  geocultural y de esa forma comparte la misma estructura fenoménica que las otras Religiones. Tal actitud de rechazar ser parte del mismo campo religioso, la puede llevar a plantearse como la única Religión posible, pasando a considerar como natural su permanente sobrevivencia y la extinción inevitable de las otras, disminuyendo la potencia de su inculturación y comprensión del Otro. Una actitud contraria, es sentirse tan comprometida con el campo religioso epocal y geocultural, que disminuye la importancia de considerarse portadora de la última verdad revelada y pasa a considerarse a sí misma como una más dentro del campo, relativizando la irreductible especificidad de su origen, con las consecuencias de pérdida del “ardor proselitista” y la desaparición paulatina de la apologética.

-las lecturas que efectúan las Religiones minoritarias cuando las Religión mayoritaria hace énfasis sólo en su especificidad como portadora de la última revelación de la Verdad y casi de ser la Religión por antonomasia, es acusarla de prepotente. Y cuando hace énfasis en ser una Religión más dentro del pluralismo religioso, las Religiones minoritarias ven en tal actitud un signo de debilidad y decadencia que las autoriza para que algunas de ellas mismas asuman para sí, la tenencia de la verdadera revelación.

1.04.-Relaciones Interreligiosas y el papel de las Correspondencias y Equivalencias.
            En una situación de convivencia interreligiosa, una parte de la dinámica de dichas relaciones, estriba en mirarse como frente a un espejo e intentar ver correspondencias y equivalencias que permitan que la o las religiones colocadas en el polo asimétrico de poder, tiendan a hacer más llevadera tal desigualdad, comenzando un proceso de aceptación empática de algunos elementos de la Religión dominante, que a su vez permita seguir practicando la propia con menos oposición virulenta por parte de la Religión mayoritaria. En algunas ocasiones estas cercanías son subsumidas y asumidas como propias por manifestar coherencia con el núcleo central de sentido de la Religión minoritaria (es el caso del Catolicismo en la España musulmana que cambió el wach-Alá por el ojalá) o en algunos casos asimilar parte de la definición del Otro que no es contradictoria con la propia, como es el caso de las Religiones monoteístas como el Islam, la Santería y el Palo Mayombe, que en el concepto de Dios, pueden crearse correspondencias entre el Dios del Antiguo Testamento, con el Dios otiosus de la Santería, el Dios Cósmico del Palo Mayombe y el término Dios del Cristianismo, obviando el carácter trinitario de este último, que establece una distinción tajante del mismo, asunto que es ayudado por el énfasis –en Latinoamérica- de la predicación católica en Cristo y no en el Dios-Trino.
 
1.05.-Relaciones Intermágicas y el papel de las Adiciones.
            Mientras las relaciones interreligiosas suelen presentar una triple complejidad (lo que puede asumirse del Otro, lo que no puede y lo que resulta indiferente), las relaciones Intermágicas presentan fundamentalmente un tipo de relación: la adición de lo diferente. Esto se manifiesta en un deseo manifiesto de conocer al Otro para fagocitar cualquier elemento que aumente el poder de lo humano para dominar y dirigir lo divino. Esto explica la razón de la cercanía con la Iglesia e incluso la obligatoriedad de relacionarse o de también pertenecer a ella, por parte de las Religiones cuyo polo mágico predomina sobre el religioso, el poder sobre la adoración. Tal es el caso del Vudú, la Santería, el Shinto y otras.

1.06.-La Relación Ritual-Mito y Ritual-Religión.
            El Rito es una acción social que puede ser religiosa o no, existen ritos civiles, ritos de la sociabilidad, etc. Igualmente pueden existir Ritos que representen a Mitos de Religiones actuales pero también pueden representar a Religiones ya hoy no existentes, es cuando entre otros momentos, se habla de superstición, pues ésta no es más que la pervivencia de narraciones, símbolos y/o gestos de religiones preteridas. Y existe el Ritual canónicamente establecido en las Religiones. Para el caso de América Latina vamos a encontrar Rituales hoy Civiles que antaño eran religiosos (la Bendición de las herramientas de trabajo por ejemplo), Rituales Religiosos claramente establecidos por aquellas religiones que han formalizado suficientemente su práctica, pero también podemos observar intentos de crear Rituales nuevos, aún no suficientemente madurados que pueden tener múltiples intenciones, desde la competencia directa con el Catolicismo (Espíritu de la Navidad), hasta relecturas anacrónicas de Religiones ya desaparecidas acerca de las cuales se quieren realizar reconstrucciones imaginarias en el sentido de la invención de la tradición de Eric Hobswan (el consumo de la Ayahuasca peruana según el Neochamanismo y el Aquelarre de las Brujas según el Neopaganismo).

1.07.-Relaciones Interreligiosas entre Religiones Históricas y Religiones Cosmogónicas.
            Desde el punto de vista de la Historia de las Religiones, pueden afirmarse un conjunto de tendencias que tienden a ser unas constantes en cuanto a las relaciones interreligiosas se refieren:
-las Religiones Cosmogónicas pueden ser subsumidas por las Religiones Históricas (Universalistas o Étnicas-Nacionalistas) o vivir en paralelo a ellas sin ningún tipo de conflicto.
-las Religiones Cosmogónicas cuando se relacionan entre ellas predominan las equivalencias, correspondencias y adhesiones de maneras francas, directas y no traumáticas.
-las Religiones Históricas Salvacionistas Universalistas tienen una relación de competencia permanente e irreductible entre sí.
-las Religiones Históricas Salvacionistas Étnicas-Nacionalistas pueden convivir entre sí, guiadas fundamentalmente por la indiferencia y la exacerbación de la diferencialidad étnica. En cambio, sienten rechazo –por considerarlas disolventes de su Sociedad/Nación/Religiosa- por las Religiones Históricas Salvacionistas.

1.08.-Sincretismo.
            Todo proceso de sincretismo religioso lleva aparejado una mezcla de elementos de las religiones intervinientes, los cuales pueden presentar al menos tres formas:
-una Religión toma rasgos de otra Religión y los resemantiza (el Rosario de Cuentas pasó de hinduistas a budistas, luego a musulmanes y finalmente a cristianos católicos);
-o los convierte en Préstamos Culturales Religiosos (el uso del Agua Bendita de la Iglesia por parte de otras Religiones Populares; el paso de la Misa Católica, a la Misa Kardeciana, a la “Misa Espiritual” de la Santería cubana)
-o da origen a una nueva expresión religiosa (el contacto entre la Iglesia Católica y el Palo Mayombe en Cuba, dará origen a la Regla de Palo Kimbisa del Cristo del Buen Viaje o Palería Cristiana, creada por un franciscano de la Tercera Orden).

            Todo proceso de sincretismo tiene que ser analizado en su devenir histórico y en el tiempo social acumulado en la duración de tiempo que tiene de existencia. Los procesos antes del siglo XX serán considerados tradicionales y en gran parte consolidados y formalizados, mientras los ocurridos en el siglo XX y XXI, pueden presentar contornos y límites borrosos pues están aún en plena gestación.

1.09.-Panteísmo y Panenteísmo.
            Las Religiones Cosmogónicas, Politeístas y las que plantean a lo divino como la única realidad, tienden a ubicarse en el ámbito del Panteísmo (Pan-teísmo), mientras aquellas que aceptan la idea de un Dios personal Creador (sea Activo u Otiosus con o sin Demiurgo) tienden a ser Panenteístas (Pan-ente-teístas). De tales ubicaciones se desprenderán las teorías de la existencia de un Universo único o de varios Universos únicos pero sucesivos.

1.10.-Mediumnidad y Chamanismo.
            Como hemos visto anteriormente, la Mediumnidad es un fenómeno religioso presente en todas las Religiones conocidas, como su realización sólo es posible a través de un EAC (Estado Alterado de Conciencia), ha sido duramente condenada en primer lugar por cualquier jerarquía religiosa formalizada pues no son fácilmente controlables y en algunos casos puede provocar situaciones que afecten la estabilidad de una comunidad religiosa, a este respecto es ilustrativo la discusión en nuestra Iglesia durante los dos primeros siglos acerca del “Entusiasmo” entendido como don del Espíritu Santo. En segundo lugar, ha sido condenada desde una racionalidad controladora de los fines, basada en el logos griego, auto erigido como la Razón por excelencia. Esta tendencia será reforzada por todo el pensamiento que impulsará a la modernidad desarrollado desde el siglo XVIII y que ira desde el Iluminismo, Enciclopedismo, Positivismo y Positivismo marxista.

            Esta posición previa sobre los EAC puede ofuscar un juicio más comprensivo sobre el fenómeno de la Mediumnidad e incluso, confundir una técnica religiosa de acercamiento con lo divino, con algunas Religiones en su totalidad, como se da el caso en cierta literatura latinoamericana, de reducir el Chamanismo, a dicho fenómeno. El Chamanismo es una Religión de probado origen en el Asia Central y que fue traída a América y forma parte importante del campo religioso Indígena/Aborigen/Nativo Americano.

            El Chamanismo en América Latina puede ser clasificado como una Religión Salvacionista Étnica Tribal, por lo que de su vigencia y desarrollo depende en gran parte la identidad étnica del endogrupo (al igual que la relación entre Judaísmo-Pueblo Hebreo o Hinduismo-Pueblo Hindu), de ahí que cualquier discriminación hacia ella puede ser interpretada como amenaza a la supervivencia civilizacional.

1.11.-Vida Más Allá de la Muerte, Reencarnación y Resurrección.
            La discusión acerca de las ultimidades, especialmente la Vida Más Allá de la Muerte, ha sido desplazada e ignorada paulatinamente por la Iglesia, especialmente después del Vaticano II. La aceptación de la Modernidad y “el abrir las ventanas al mundo” fueron entendidas -especialmente- como un Diálogo con los Saberes más secularizados e incluso con las corrientes secularistas, adoptando una agenda europea, la cual se autocalificaba de universalista, por una típica reacción eurocéntrica.

Al ser leído en América Latina el Concilio Vaticano II en clave social, que alimentará la corriente de la Teología de la Liberación, el énfasis de la acción teórica y pastoral de la Iglesia será cada vez más orientada a la solución de los innúmeros problemas sociales que maltratan al continente, especialmente a su población más pobre. Objetivo congruente con los principios de una ética cristiana.

Pero esa actitud no evitó, que prácticamente el resto del campo religioso latinoamericano siguiera definiendo su práctica teórica y pastoral a resolver los problemas de las ultimidades, especialmente los de la Vida Más Allá de la Muerte, condensada teóricamente en el concepto de Reencarnación, el cual ni siquiera era confrontado con el de Resurrección, pues no es visto como adversario o competidor por el espacio teórico, debido a la manera de baja intensidad, poco beligerante como lo plantean los activistas católicos (sean especialistas religiosos, laicos con Ministerios o el simple pueblo laico).

El concepto de Reencarnación es el segundo gran complejo teórico fenomenológico (el primero es el de la Mediumnidad) que habría de ser manejado solventemente por los agentes pastorales latinoamericanos.

Algunas cifras pueden demostrar la importancia del concepto de Reencarnación para el campo religioso mundial, especialmente el africano, el asiático y el latinoamericano:
1.-la tercera y cuarta Religión mundial son respectivamente el Hinduismo y el Budismo, cuyo número de fieles sumados es más de 1.000.000.000 (un mil millones) de personas.
2.-las llamadas Religiones Chinas (una relación especial de tres enmarcadas en una: Taoísmo, Budismo y Confucionismo en el contexto de la Religión del Cielo) son seguidas, al menos, por 200.000.000 (doscientos millones) de personas.
3.-las Religiones Tradicionales Africanas, el Chamanismo asiático y americano son varios cientos de millones.
4.-El Espiritismo creado por Allan Kardec en el siglo XIX y re-creado a principios del XX en Argentina por Joaquín Trincado, aunado a sus variantes caribeñas como el Espiritismo Cruzado y el Espiritismo de Cordón, son seguidos por millones de fieles. Valga el Ejemplo de la Federación Espírita Brasileña de orientación Kardeciana-Cristiana Católica, a finales de la década de los ´90 contaba con 30.000.000 (treinta millones) de fieles.
5.-La New Age, plataforma religiosa de gran alcance en todo el continente americano, cuya base teológica le viene dada por la Sociedad Teosófica, cuya fundadora, la rusa Madame Blavatsky, había sido Espiritista Kardeciana.

            Todos los cinco ítems religiosos anteriores, que abarcan a miles de millones de fieles, tienen como uno de sus dogmas fundamentales la creencia en la reencarnación. Es una creencia mundial, con mucha repercusión en América Latina, por lo que urge reflexionar seriamente sobre ella, para poder entender uno de los principales ejes transversales de comunicación del campo religioso latinoamericano no cristiano. Desde la Iglesia se han realizado algunos aportes interesantes, tales como el número que la Revista Concilium nro. 249 le dedica al tema con el título: “Reencarnación o Resurrección” y otros artículos individuales en otras Revistas, pero a todas luces es insuficiente.

1.12.-Doble adscripción religiosa.
            Las Religiones Salvacionistas Universalistas Monoteístas, auto consideradas el culmen de la Revelación de la Verdad de Dios a la humanidad, parten de la premisa de que la Revelación ha sido concluida, por lo que sus relaciones con las otras religiones se basan implícita o explícitamente en el proselitismo, cuyo punto de partida es el que las otras religiones están en el error o han conocido insuficientemente la verdad (como el concepto de “Semillas del Verbo” entre los cristianos y el concepto de “Pueblos del Libro” en el ámbito musulmán).

            Cuando además dichas religiones –como el cristianismo y el islam- han sido organizadas a través de una teología basada en el logos griego, cuya lógica se fundamenta en la exclusión del tercero (o es esto o no lo es), les es prácticamente imposible aceptar como adecuado y verdadero la situación de un fiel, que pueda participar simultáneamente en dos ámbitos religiosos. Este es el fenómeno de la doble adscripción religiosa, que se practica en todo el mundo, tanto desarrollado como subdesarrollado, con intensidades diferentes.

            Para el caso de Asia podríamos señalar los ejemplos de doble adscripción de porciones importantes de los fieles al Islam-Chamanismo en Asia Central , Budismo-Chamanismo y Cristianismo-Chamanismo en Corea del Sur y Budismo-Shinto y Budismo-Shinto-Cristianismo en Japón.

            En África está ampliamente difundida la doble pertenencia de Cristianismo-Religiones Tradicionales Africanas.

            En América Latina encontramos varios tipos de dobles adscripciones desde el punto de vista de los fieles: obligatorias, sugeridas y toleradas:
-entre las adscripciones obligatorias están el Vudú-Catolicismo, María Lionza-Catolicismo, Espiritismo de Cordón-Cristianismo, Chamanismo-Catolicismo, Regla de Palo Kimbisa-Catolicismo.
-en la adscripción sugerida encontramos: Santería Cubana-Catolicismo, Xangó de Trinidad-Cristianismo, Candomble-Catolicismo, Religión de Caboclos-Catolicismo.
-y en la adscripción tolerada tenemos: Catolicismo-New Age, Catolicismo-Magia (de origen europeo o americano).

            Es un fenómeno muy extendido y que amerita atención teórica, teológica y pastoral especial. Pensamos que tales reflexiones nos llevan al escenario ideal de comprensión de la diferencia entre la Religión Pensada y la Religión Vivida.

2.-Breve cartografía del mundo religioso latinoamericano que se le presenta a la Iglesia como texto y contexto vivo.
            Queremos en este aparte presentar un sucinto panorama del campo religioso latinoamericano, el cual hemos organizado primero con algunas definiciones teóricas sobre religión y religiosidad y luego presentamos los seis ejes teórico-religiosos como se articula dicho campo.

2.1.1.-Religión.
Las diversas maneras como los seres humanos intentan religarse con el sentido de lo sagrado. Estas pueden ser formales y/o informales.

2.1.2.-Religiones Formales-Oficiales.
Cuando dichas relaciones están fuertemente codificadas en el saber escrito tradicional y moderno, la autoridad de los hombres que se reconocen que saben está justificada por un saber pensado antes que vivido y se expresan mayoritariamente en el ámbito de una forma legal institucional que las contiene.

2.1.3.-Religiones Formales-Populares.
Cuando dichas relaciones están fuertemente codificadas en el saber escrito tradicional y moderno, la autoridad de los hombres que se reconocen que saben está justificada por un saber pensado antes que vivido, pero no se expresan en el ámbito de una forma legal institucional que las contenga (por ejemplo el Xangó en Trinidad).

2.1.4.-Religiones Informales-Oficiales.
Cuando dichas relaciones no están rígidamente codificadas en el saber escrito sino en el oral tradicional y moderno, la autoridad de los hombres que se reconocen que saben está justificada por un saber vivido antes que pensado y se expresan, tanto en el ámbito del transcurrir de la vida cotidiana en el hogar, la comunidad residencial y el trabajo, como en su reconocimiento en el ámbito de las formas legales institucionales de la sociedad en donde se realiza históricamente (por ejemplo el Vudú en Haití y las Religiones Indígenas en Venezuela).

2.1.5.-Religiones Informales-Populares.
Cuando dichas relaciones no están rígidamente codificadas en el saber escrito sino en el oral tradicional y moderno, la autoridad de los hombres que se reconocen que saben está justificada por un saber vivido antes que pensado y se expresan mayoritariamente en el ámbito del transcurrir de la vida cotidiana en el hogar, la comunidad residencial y el trabajo.

2.1.6.-Religiosidad Popular.
Las diversas maneras como los sectores populares se relacionan vivencialmente con el sentido de lo sagrado. Puede coexistir sin conflicto en el seno institucional de las expresiones formales y/o informales, porque la realización de su ciclo de producción, circulación, intercambio y consumo simbólico no plantea en ningún momento una alternativa de poder distinta a dicha institución, es más en todos los casos, es necesaria para su propia existencia la vigencia de la Institución como cobertura teológica y ritual, pues se reconoce la complementariedad de poderes para conocer y controlar lo sobrenatural, entre los especialistas formales y los informales.

2.1.7.-Catolicismo Popular.
Las diversas maneras como los sectores populares se relacionan con el sentido de lo sagrado presente en la Iglesia Cristiana Católica Apostólica Romana. El Catolicismo Popular constituye la Religiosidad Popular del Catolicismo.

2.1.8.-Protestantismo Popular.
Las diversas maneras como los sectores populares se relacionan con el sentido de lo sagrado presente en la Iglesia Cristiana Reformada, en sus Denominaciones decimonónicas y del siglo XX, especialmente en las Iglesias Evangélicas Libres y en el Pentecostalismo. El Protestantismo Popular, es la principal expresión de las Religiosidades de las Iglesias Reformadas.

2.2.-Sobre la determinación de seis ejes teórico-religioso de articulación del campo religioso latinoamericano.
Pensamos que es posible determinar al menos seis ejes teórico-religiosos de articulación del campo religioso latinoamericano, que se comportan como bloques vinculados sistémicamente con relaciones dialécticas, o de adición, o de paralelismo o de solapamiento entre sí. Dichos ejes serían:
1.-el conformado por las Religiones Oficiales Cristianas (Catolicismo y Protestantismo);
2.-el de las Religiosidades Populares de las Religiones Oficiales Cristianas (Catolicismo Popular y Protestantismo Popular);
3.-el de las Religiones Oficiales y Religiones Populares no-Cristianas (Indígenas, Africanas, Indias/Hinduísmo, Chinas e Islámicas);
4.-el de las Religiones Oficiales y Religiones Populares no-Cristianas, Etnia y Etnicidad;
5.-el eje de la relación Religión, Religiosidades, Etnia y Etnicidad;
6.-el eje del Espiritismo.

2.2.1.-Primer eje: las Religiones Oficiales Cristianas.
Es necesario tener claridad acerca de las diversas formas como fue implantado el Cristianismo Católico y el Cristianismo Protestante en América Latina y el Caribe, ya que será alrededor de ambos que se articularán tanto las Religiosidades Populares como –por oposición y/o complementación- las Religiones Populares.

2.2.2.-Segundo eje: el de las Religiosidades Populares de las Religiones Oficiales Cristianas.
Las Religiones Oficiales Cristianas Católicas y Protestantes generarán las dos principales maneras de articulación de las Religiosidades Populares en América Latina y el Caribe: el Catolicismo Popular y el Protestantismo Popular. A través de las mismas pueden ser detectados como los principios de unificación (las doctrinas cristianas) serán coloreados por el impacto de los procesos históricos de la: colonización, esclavitud, urbanización compulsiva y diversidad étnica.

2.2.3.-Tercer eje: el de las Religiones Oficiales y Religiones Populares no-Cristianas.
Existe un tercer eje, que aunque minoritario a escala continental, no deja de ser importante por tres cuestiones fundamentales: da testimonio de la presencia de Religiones Oficiales-Formales (Hinduísmo, Islam y Religiones Chinas), de Religiones Oficiales-Informales (Religiones Indígenas y Vudú) y de Religiones Populares, cuyo tronco de origen no proviene del Cristianismo.

2.2.4.-Cuarto eje: el de las Religiones Oficiales y Religiones Populares no-Cristianas, Etnia y Etnicidad.
Existe un cuarto eje, que aunque minoritario a escala continental, es muy importante pues ayuda a comprender la gran diversidad étnica y cultural de América Latina y muestra parte de la enorme red de vasos comunicantes con el mundo que se ha ido construyendo desde abajo, desde el ejercicio de la socialidad de nuestros pueblos. Se trata de analizar como tres tipos de Religiones: las Religiones Oficiales-Formales (Hinduísmo, Islam y Religiones Chinas), las Religiones Oficiales-Informales (Religiones Indígenas y Vudú) y las Religiones Populares no-Cristianas, participan en los procesos de creación de etnicidades y de etnias de nuestra región. Valgan los ejemplos de Religiones con matriz indígena (Caboclos, María Lionza, Neo-Chamanismo); con matriz africana (Umbanda, Batuque, Santería, Palo Mayombe, Xangó); con matriz Hinduista y con matriz Islámico (algunos Terreiros en Bahía, Brasil), no conocemos ejemplos con matriz china (es posible que existan en Cuba, Surinam, Guyana, etc.).

Así podríamos hablar de al menos cinco grupos de Religiones con predominio de lo étnico y la etnicidad como factor aglutinante: Religiones Indígenas, Religiones Africanas (Vudú, Santería, Palo, Candomblé, Xangó de Trinidad), Religiones Hinduistas, Religiones Chinas y Religiones Islámicas.

2.2.5.-Quinto eje: el de la relación Religiosidades Populares, Etnia y Etnicidad.
Un quinto eje que requiere de un esfuerzo conceptual importante, es el de la relación que es posible establecer entre Religiosidades Populares Cristianas, Etnia y Etnicidades. Entendiendo Etnia como aquel proceso etnicitario cristalizado en un grupo con etnónimo definido y Etnicidad como aquel proceso etnicitario, que aunque no cristaliza en un grupo con etnónimo definido, es capaz de contribuir a colorear étnicamente grupos sociales previamente existentes, de manera tal que se constituyen en una de sus fuentes de origen. Este quinto eje podemos organizarlo en dos grupos: uno vinculado a la Religión Oficial Cristiana Católica  (Catolicismo Indígena, Catolicismo Negro) y otro vinculado a la Religión Oficial Cristiana Protestante  (Protestantismo Indígena y Protestantismo Negro).

2.2.6.-Sexto eje: el Espiritismo.
El sexto eje se refiere a las Religiones Espiritistas creadas en América desde mediados del siglo XIX, algunas de cuyas expresiones serían el Espiritismo Científico de Allan Kardec, El Espiritismo de la Comuna Universal de Joaquín Trincado, el Espiritismo de Cordón, el Espiritismo Cruzado y el Espiritismo Cristiano.

 

Enrique Alí González Ordosgoitti. (Doctor en Ciencias Sociales, Sociólogo, Folklorólogo, Filósofo, Teólogo, Locutor, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB y del Instituto de Teología para Religiosos-ITER. Creador y Coordinador (desde 1998) del Sistema de Líneas de Investigación Universitaria (SiLIU) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande y Coordinador General (desde 1991) de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE. Creador y Productor del Micro Radial: “El Folklore y la Cultura Popular de América Latina La Grande: De Quebec hasta la Patagonia”, inserto en el Programa “Por Tu Comunidad” dirigido por Juan Perfetti, en Radio Uno, 1340 A.M., todos los Miércoles de 9-10 de la mañana. Para ver mis Publicaciones:  http://ciscuve.org/?cat=4203; www.ciscuve.org; ciscuve@gmail.com; @ciscuve; ciscuve-Facebook; @enagor; enagor2@gmail.com; Skype: enrique.gonzalez35)

.-Como mi marco geocultural es América Latina La Grande, cuando hablo de la diversidad de lo latinoamericano, siempre me estoy refiriendo a la Provincia de Quebec, a los Latinos en los EEUU y a la América Latina fijada desde el siglo XIX como inclusiva desde México hasta Argentina. Además, incluyo la experiencia insular del Caribe hispano y francés y el Caribe anglo y holandés, si queremos una cobertura más exhaustiva de las Religiones Afroamericanas-Negras.

.-Aunque Mircea Eliade la conceptúa como Técnicas Milenarias del Éxtasis, capaces de existir en el seno de cualquier Religión Cosmogónica.

.-Colocar referencia de Gazeta Antropológica

________________________________

 

LAS OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS DEL PRIMER ANUNCIO
PARA SALESIANOS E HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA 
EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

 

Salesianos e Hijas de María Auxiliadora presentes en los países de América Latina y el Caribe, fruto de la iniciativa de Dios para contribuir a la salvación de la juventud como respuesta a sus aspiraciones profundas , entregamos nuestra vida al Señor, para ser signo y expresión, portadores del amor de Dios entre los jóvenes y las jóvenes. Miles y miles de jóvenes en contacto permanente con SDB y con FMA a través de las distintas obras para que como discípulos y discípulas del Señor, misioneros y misioneras, actualicemos en la historia el espíritu y la misión de Don Bosco y de Madre Mazzarello con un programa, el Da mihi animas cetera tolle, que da una tonalidad concreta a nuestra vida. 

Nos dedicamos a la educación cristiana de los jóvenes y las jóvenes, como Evangelizadores, Educadores de la fe, anunciando y dando testimonio de la Buena Noticia de la Redención para cooperar a su plena realización en Cristo desde la espiritualidad y el método de acción Pastoral del Sistema Preventivo .

La Iglesia nos llama a vivir y a proclamar de una manera nueva el Evangelio de la vida y la esperanza.  Junto con quienes comparten con nosotros la misión educativa queremos manifestar de nuevo la alegría y el entusiasmo del anuncio de Jesús. 
“En una realidad cada vez más pluricultural y plurirreligiosa la prospectiva evangelizadora invita a renovar la pasión por el primer anuncio, la catequesis, la misión ad gentes, partiendo del Evangelio, de la Iglesia como comunidad del rostro humano que se manifiesta signo e instrumento del Reino de Dios, del diálogo con las culturas y las religiones”

  1. El “primer anuncio” : ¿Por qué hoy?

 

¿Por qué se habla hoy de Primer Anuncio? El Texto nacional para la orientación  de la Catequesis en Francia ha popularizado la noción de “Primer Anuncio”.  En el período de la cristiandad se hablaba poco de anuncio del Evangelio.  La fe se daba por sentada pues hacía parte del contexto social y, por lo tanto, se transmitía en el ambiente y en la cultura.  En ese tiempo no se hablaba de anuncio sino más bien de enseñanza, de instrucción, de doctrina o de catecismo. 

Pero, en la sociedad secularizada, en la que la fe ya no puede darse por sentada, es necesario repensar todo el proceso misionero y considerar el anuncio de la Buena Nueva. “La fe viene de la proclamación” (Rom 10, 17).  La secularización de la sociedad actual reactiva la vocación misionera de la comunidad cristiana.  De aquí la problemática que emerge en nuestros días con la nueva evangelización, con el anuncio misionero que busca la conversión a Cristo.

“La Iglesia está llamada a repensar profundamente y relanzar con fidelidad y audacia su misión en las nuevas circunstancias latinoamericanas y mundiales... Se trata de confirmar, renovar y revitalizar la novedad del Evangelio arraigada en nuestra historia, desde un encuentro personal y comunitario con Jesucristo, que suscite discípulos y misioneros. Ello no depende tanto de grandes programas y estructuras, sino de hombres y mujeres nuevos que encarnen dicha tradición y novedad, como discípulos de Jesucristo y misioneros de su Reino, protagonistas de vida nueva para una América Latina que quiere reconocerse con la luz y la fuerza del Espíritu” .

El análisis de un estudio que acaban de publicar los SDB de Bogotá, hace referencia directa a la realidad religiosa de los jóvenes y las jóvenes a los cuales se dirige toda nuestra acción evangelizadora. Evidencia uno de los grandes retos que afrontamos hoy:

“Es amplio el porcentaje de jóvenes que confiesan una pertenencia definida: 81,7% dicen pertenecer a una Iglesia o grupo religioso, frente a quienes ese tema no les interesa. De hecho sólo un 14,4% expresan actitudes de indiferencia, ignorancia, ateísmo confeso y/o de rechazo consciente. Los datos recogidos, aunque significativos, son explicables dado el contexto cultural, social, religioso en el cual se realizó la presente encuesta. Se intuye aquí la existencia de un substrato religioso significativo y revelador de que lo religioso no ha perdido importancia en nuestra sociedad. Sigue siendo referente de sentido y mantiene la memoria de tradiciones humanistas y religiosas cuya pérdida empobrecería la cultura. Con todo, una religión sólo se acredita socialmente si consigue que sus seguidores crezcan en humanidad y en servicio a los demás…

Todo esto puede inducir a los jóvenes a pensar en Dios como en un ser distante, fuera de la experiencia humana; la reflexión teológica y la predicación no sacuden, no enamoran, no conmueven, no convencen, no comprometen. Se necesita un lenguaje más cercano, comprensible sobre la fe cristiana. En este sentido el Papa Francisco ha encendido una luz de esperanza…  La revolución cultural que está generando el Internet, la cercanía “aldeana” en que nos ubica la globalización, la ideología de la posmodernidad, la carrera tecnológica, el ritual del “tener” celebrado en el altar de las catedrales del consumo, el espiritualismo de creencias orientales, etc., modelan en el hoy histórico las mentes juveniles…

En un mundo y sociedad cada vez más secularizados, y ante el fin de un modelo de Iglesia que se ha llamado de Cristiandad, en el cual la doctrina y la moral cristianas eran norma y parámetro de toda la vida de la sociedad y las personas, nos encontramos ante tres hechos evidentes: por una parte la pérdida de importancia de lo religioso en la sociedad; por otra la fuga silenciosa de católicos hacia la indiferencia u otros movimientos religiosos y el alejamiento de la juventud; y finalmente, como consecuencia de lo anterior, la presencia de un mundo plurirreligioso y un innegable laicismo.

Ante esta realidad, la Iglesia Católica se ha planteado con suma urgencia una conversión pastoral con miras a impulsar la Nueva Evangelización que proponga con renovado ardor, nuevos métodos y expresiones, la Buena y esperanzadora Noticia de Nuestro Señor Jesucristo, el Reino de Dios que debe hacerse presente en el aquí y ahora de nuestros pueblos, y en particular de la juventud.

Meta y fruto de la Nueva Evangelización ha de ser que cada cristiano católico llegue a ser discípulo y misionero de Jesucristo y entre todos y todas logremos construir una sociedad justa y solidaria, digna de todo ser humano, hijo e hija de Dios. La Nueva Evangelización debe ser el propósito primordial de la Pastoral juvenil que de aquí en adelante debemos emprender…  

Para nosotros, SDB – FMA de América Latina y el Caribe esta realidad presente en nuestros contextos, de manera más o menos parecida a la expresada en este análisis de la juventud colombiana, implica hablar hoy de “Primer Anuncio” en un ambiente que parece cristiano por la tradición que se vive en las familias, por  manifestaciones de la  religiosidad popular, por la sacramentalización que ha hecho de muchos niños y jóvenes, miembros nominales de la Iglesia.  Es una oportunidad de cercanía, de convivencia, de conocimiento de las experiencias que se viven y un reto para buscar la forma más adecuada para llegar al Primer anuncio de tal manera que suscite una fascinación, un anhelo personal de conocer al Señor Jesús. “En realidad, la situación exige a menudo que la acción apostólica con los jóvenes sea de índole humanizadora y misionera, como primer paso necesario para que maduren unas disposiciones más favorables a la acción estrictamente catequética” y más adelante, como parte del proceso, se hace necesario proponer itinerarios personalizados de Iniciación Cristiana o Catecumenado para pequeños grupos.

  1. El primer anuncio: ¿Siempre primero?

 

Es conveniente recordar que el primer anuncio nunca se hace en un terreno virgen, donde no existan representaciones de Dios, de la fe o de la vida cristiana: se hace  en un terreno ya habitado por representaciones anteriores y siempre se corre el riesgo de que el primer anuncio sea comprendido e interpretado a luz de dichas representaciones. 

Quiere decir que con frecuencia el primer anuncio debe estar acompañado de un trabajo de cuestionamiento y de transformación de las representaciones anteriores.  Esto puede generar etapas de inestabilidad, de inseguridad y de serios cuestionamientos.  Momentos que no son fáciles, que implican un gran desgaste y que requieren de un acompañamiento.  El anuncio de la fe supondrá entonces el involucrarse en un trabajo de aprendizaje y desaprendizaje de las representaciones anteriores.

Es la gran oportunidad para nosotros SDB – FMA de AL y el Caribe para conocer las manifestaciones religiosas del contexto en el que actuamos, lo que nuestros jóvenes han introyectado y de lo cual muchas veces ni siquiera son conscientes ni lo ponen en práctica. Es adentrarnos en la experiencia vital de cada uno de los candidatos al primer anuncio, para ayudarles a objetivar, a encontrar razones, a comprender sus manifestaciones religiosas para hacer opciones a la luz de lo nuevo del encuentro con Jesucristo.  El reto que se nos plantea es la pedagogía del acompañamiento hacia el interior de su experiencia religiosa. El diálogo que suscite la expresión de los grandes interrogantes que habitan el mundo interior de los jóvenes.  Los por qué nacidos de su experiencia cotidiana que muchas veces les ha cerrado las puertas a la participación en el mundo de los religioso, a la búsqueda de Dios.

De la gran riqueza de Don Bosco se evidencia con facilidad el interés que manifestaba por las experiencias que los jóvenes traían consigo al llegar al Oratorio. “Puede decirse que el rasgo peculiar de su creatividad se vincula a la praxis educadora que llamó “sistema preventivo”. Este representa, en cierto modo, la síntesis de la sabiduría pedagógica y constituye el mensaje profético que legó a los suyos y a toda la Iglesia, y que ha merecido la atención y el reconocimiento de numerosos educadores y estudiosos de pedagogía. La palabra “preventivo” que emplea, hay que tomarla, más que en su acepción lingüística estricta, en la riqueza de las características peculiares del arte de educar del Santo. Ante todo, es preciso recordar la voluntad de prevenir la aparición de experiencias negativas, que podrían comprometer las energías del joven u obligarle a largos y penosos esfuerzos de recuperación. No obstante, en dicha palabra se significan también, vividas con intensidad peculiar, intuiciones profundas, opciones precisas y criterios metodológicos concretos; por ejemplo: el arte de educar en positivo, proponiendo el bien en vivencias adecuadas y envolventes, capaces de atraer por su nobleza y hermosura, el arte de hacer que los jóvenes crezcan desde dentro, apoyándose en su libertad interior, venciendo condicionamientos y formalismos exteriores; el arte de ganar el corazón de los jóvenes, de modo que caminen con alegría y satisfacción hacia el bien, corrigiendo desviaciones y preparándose para el mañana por medio de una sólida formación de su carácter”

También en las raíces de nuestra espiritualidad FMA, encontramos semillas preciosas de la manera cómo se pensaba la actividad catequística: Educar a las madres de familia para preparar el terreno a la catequesis de las niñas. “Don Pestarino inició en Mornés el grupo de la Inmaculada, posteriormente lo inicia en Génova Don Frassinetti; las antiguas compañeras de María Dominga declararon en los procesos de Beatificación que en esta época ya era notorio el interés que tenía por llevar las niñas a Dios, siendo las más pilluelas, las más díscolas y las más necesitadas, sus preferidas. Algunas de las actividades propiamente catequísticas con las cuales se inició  la acción apostólica de este grupo de  mujeres jóvenes, eran las reuniones para madres de familia.  Don Pestarino estableció que cada una de las Hijas de la Inmaculada se encargara de 5 madres  de familia, con la finalidad de enseñarles a educar cristianamente a las hijas;  se reunían en diferentes lugares y a diferente hora, en verano algunas veces se reunían debajo de un árbol...  ella misma preparaba con responsabilidad e interés los encuentros, tal como lo dice  Don Fernando Maccono en la biografía  “…María preparaba la conferencia y el catecismo para las madres de familia con  esmero, porque estaba convencida que de la madre depende la vida cristiana de la familia…”   

  1. El primer anuncio: ¿Para quién es?

 

Está destinado a quienes no tienen fe o se han alejado de ella; a quienes están en una situación de perplejidad, de incertidumbre o que contemporizan.  Estar alejado de la fe o dudar no significa que se esté alejado de Dios.  Personas distanciadas de la fe pueden estar en total sintonía con las bienaventuranzas del Evangelio y por consiguiente, vivir en la dinámica del Reino de Dios.

“En América Latina, la mayoría de la población está formada por jóvenes. A este respecto, debemos recordarles que su vocación consiste en ser amigos de Cristo, sus discípulos, centinelas de la mañana, como solía decir mi predecesor Juan Pablo II. Los jóvenes no tienen miedo del sacrificio, sino de una vida sin sentido. Son sensibles a la llamada de Cristo que les invita a seguirle... Los jóvenes afrontan la vida como un descubrimiento continuo, sin dejarse llevar por las modas o las mentalidades en boga, sino procediendo con una profunda curiosidad sobre el sentido de la vida y sobre el misterio de Dios, Padre creador, y de Dios Hijo, nuestro redentor dentro de la familia humana...”

La oportunidad para nosotros SDB - FMA es la cercanía a los jóvenes, la posibilidad siempre abierta de descubrir lo bueno que ellos viven y son, aunque no parezca, el Jesús que traen dentro aún sin saberlo.  En algunas ocasiones, por su etapa de crecimiento y maduración personal, cuestionan la fe que aprendieron, a veces la rechazan, a veces quieren aparecer indiferentes y descreídos. 

Los niños y las niñas que llegan a nuestros patios, también los que encontramos en otros patios, la mayor parte de las veces, no saben nada acerca de Dios ni de la fe, aunque son sensibles al afecto, a la vida que crece, desde las sensaciones que experimentan; saben manejar los celulares, las tablets, consultar por Internet, les gustan los amigos y las amigas, no tanto la escuela. Una niña de cinco años decía a los tres meses de estar en un colegio nuestro, en Preescolar: ¿por qué siempre nos llevan a la capilla? Es un lugar oscuro y frío y no me gusta rezar… claro que interrogaba al mismo tiempo otras cosas: ¿Por qué organizan el horario sin nosotras, sin preguntar qué nos gusta? Ustedes son muy aburridas…

El gran reto es poder dedicar todas nuestras fuerzas y energías para antojarlos de Dios, para que quieran conocerlo, para que lo sientan y lo amen, para que quieran iniciar procesos de crecimiento en la fe.  No es posible seguir preparando sacramentos para todos, sin preguntarles por su motivación, por su deseo, así sean pequeños, es indispensable  propiciar los medios para que ellos y ellas hagan una opción.

«Quien se siente amado ama y quien es amado obtiene todo especialmente de los jóvenes. Esta confianza establece una corriente eléctrica entre los jóvenes y los Superiores. Los corazones se abren y manifiestan sus necesidades, sus defectos. Este amor ayuda a soportar a los Superiores las fatigas, aburrimientos, ingratitudes, los fastidios, las faltas, negligencias de los jóvenes. Jesucristo no rompió la caña cascada, ni la vela que terminaba. He aquí vuestro modelo...
Don Bosco puso una mano sobre la espalda del chico y le preguntó: “ Querido, ¿qué cosa quieres hacer?».
«No lo sé», respondió el muchacho. «¿Qué quiere que yo haga?». «Debes decírmelo tu qué es lo que te apetece hacer». «Oh, a mí me apetece jugar». «Pues entonces, ¿quieres jugar con el Señor?».
El muchacho quedó desconcertado, sin saber qué decir. Entonces el santo añadió: «Si tu quieres jugar con el Señor, harás la cosa más bonita que se pueda hacer. Todos toman a Dios tan en serio que lo hacen aburrido. Juega con Dios, hijito. Es un compañero de juego incomparable».  Así los Migueles Magone   del siglo XXI pueden encontrar a Dios

Madre Mazzarello sabía muy bien para quiénes trabajaba, a quiénes entregaba su vida entera. “Algunos hechos revelan la unidad profunda entre su ser educadora y catequista, éstas son sus  palabras, según declaró en los procesos Madre Petronila: “…nosotras asistimos a las niñas los domingos en la Iglesia y les damos el catecismo y todo esto es muy buena obra.  Pero después de la catequesis y de las sagradas funciones, ¿adónde van las chicas?  ¿Y qué hacen?  Están demasiado abandonadas a sí mismas y en peligro de ofender a Dios…esto no me deja tranquila…”   

  1. El primer anuncio: ¿Para qué?

 

La finalidad del primer anuncio es favorecer, facilitar los primeros pasos en la fe.  El primer anuncio enciende el deseo, invita a recorrer un camino de fe, suscita el interés… Su propósito es la conversión a Cristo.  Nosotros no tenemos el poder de transmitir la fe, pero si tenemos la responsabilidad de quitar los obstáculos y de crear todas las condiciones que la hagan posible.

Según el documento de Aparecida, “nos proponemos reforzar nuestra presencia y cercanía. Por eso, en nuestro servicio pastoral, invitamos a dedicarle más tiempo a cada persona, escucharla, estar a su lado en sus acontecimientos importantes y ayudar a buscar con ella las respuestas a sus necesidades. Hagamos que todos, al ser valorados, puedan sentirse en la Iglesia como en su propia casa.  Al reafirmar el compromiso por la formación de discípulos y misioneros, esta Conferencia se ha propuesto atender con más cuidado las etapas del primer anuncio, la iniciación cristiana y la maduración en la fe. Desde el fortalecimiento de la identidad cristiana ayudemos a cada hermano y hermana a descubrir el servicio que el Señor le pide en la Iglesia y en la sociedad”

“Lo que nos define no son las circunstancias dramáticas de la vida, ni los desafíos de la sociedad, ni las tareas que debemos emprender, sino ante todo el amor recibido del Padre gracias a Jesucristo por la unción del Espíritu Santo…  Aquí está el reto fundamental que afrontamos: mostrar la capacidad de la Iglesia para promover y formar discípulos y misioneros que respondan a la vocación recibida y comuniquen por doquier, por desborde de gratitud y alegría, el don del encuentro con Jesucristo. No tenemos otro tesoro que éste. No tenemos otra dicha ni otra prioridad que ser instrumentos del Espíritu de Dios, en Iglesia, para que Jesucristo sea encontrado, seguido, amado, adorado, anunciado y comunicado a todos, no obstante todas las dificultades y resistencias. Este es el mejor servicio –¡su servicio!– que la Iglesia tiene que ofrecer a las personas y naciones” .

Para Don Bosco y Madre Mazzarello, la vida de familia, el ambiente que se fomentaba, constituían el clima adecuado para cultivar la fe.  ”La vida común que hacía con nosotros, nos persuadía que más que en un colegio o asilo, nos encontrábamos como en familia, bajo la dirección de un padre que nos quería y sólo se preocupaba de nuestro bien espiritual y material. Se vivía  en el oratorio una vida de familia, en la que el amor a don Bosco, el deseo de verlo satisfecho, el ascendiente que se puede recordar, pero no describir, hacían florecer entre nosotros las más bellas virtudes… Estar con los jóvenes era la pasión santa e irresistible  de don Bosco.  Si alguna vez  estaba irritado por algo era cuando se veía  forzado a abandonar la dulce  y familiar compañía de  los jóvenes para atender a  alguna visita. Don Bosco veía el vivir juntos en una comunidad educativa como el vivir en una familia que comparte afectos.  El diría: “quiero que todos seamos un solo corazón”. Me gustaría ser capaz de  describir la vida que vivíamos, porque yo estuve allí, en el oratorio, en época de don Bosco…todos nos sentíamos parte de una familia… Don Bosco siempre se refería al  oratorio, como la casa”

“Y con la ayuda de Dios...”  “Confesión y comunión frecuentes y Eucaristía diaria son las columnas que sostienen el edificio educativo”. Lo anterior lo confirma una nota escrita por Don Bosco “Hace años vino a verme Lord Palmerston, llegó al Oratorio a las diez de la mañana y se estuvo casi hasta las seis de la tarde visitando minuciosamente todo con la precisión y el interés típico de los ingleses.  Se admiró de encontrar un gran salón con quinientos jóvenes en perfecto silencio y sin asistentes, al preguntar cómo se lograba eso, el Director le respondió: La frecuente Confesión y Comunión y la misa diaria. A lo cual el visitante dijo, está claro o religión o palo” .

De la misma manera Santa María Mazzarello empeñaba su vida en estar con las jóvenes para ayudarlas a encontrar la salvación “…La Sierva de Dios tenía profundamente grabada en el corazón la instrucción religiosa de la juventud, especialmente de la más ignorante y de la más abandonada. La he sentido decir que ella  misma antes de ser religiosa, enseñaba el catecismo” .  En las principales fuentes sobre la vida de Madre Mazzarello se narra la proeza del baile, para contrarrestar los efectos del carnaval del pueblo;  analizando este hecho se observa una audacia poco común y un afán evangelizador que compromete también a las mismas niñas.  Don Fernando Maccono dice textualmente  “… el baile en el Oratorio era una novedad; María se complacía en todo aquel movimiento, lo animaba y hacía observar cómo se podía estar alegre sin ofender a Dios… por el baile las niñas y las Hijas de la Inmaculada soportaron insultos, hubo riñas y algunas bofetadas, algún arañazo… un día le tocó a una un fuerte puñetazo que le destrozó la peineta; sin embargo María  siguió en su propósito y con el permiso de Don  Pestarino, con ahorros y sacrificios, compró una pianola aún mayor”.  Después, siendo ya FMA, en una ocasión que parecía imposible contrarrestar el carnaval, la Madre consultó a Don Costamagna quien le sugirió organizar además del baile, el teatro con invitación también para el pueblo; Don Costamagna compuso para estos teatros, 22 cantos.

Los frutos de la acción catequística de Madre Mazzarello se pueden sintetizar  en cuatro aspectos:

  1. La acción misionera…En la carta N° 4, la Madre pide a Don Cagliero: “… preparen una casa muy  grande para nosotras, ya que las educandas también quieren hacerse misioneras”.
  2. El interés de toda la comunidad “educativa”  por conocer y servir al Señor: “… muy reverendo tío, estamos buscando una cosa y no podemos dar con ella. ¿Tendría la bondad de ayudarnos a buscarla? Nuestro corazón intenta continuamente encontrar a Jesús para estar dentro del suyo, y no solo nosotras sus sobrinas, sino también nuestras compañeras y las hermanas que están con nosotras; sí, todas quisiéramos encontrar a Jesús y conocer a Jesús…”  
  3. La formación de catequistas: “…inculcaba en las Postulantes el estudio del Catecismo, tenía fijado el tiempo para ello y no les tenía permitido vestir el hábito si no lo sabían bien. Puede decirse que una de las cosas que más le preocupaban era la instrucción religiosa  de las niñas y que todas las religiosas estudiaran bien la doctrina cristiana para enseñarla cuando tuvieran ocasión.”
  1. La entrega total de la vida al Señor: “…ah!  si te conocieran como yo te conozco ahora!!!...” Madre Mazzarello pocos días antes de morir. 

 

La oportunidad para nosotros SDB - FMA es permitir que ese fuego del carisma que ha encendido en nosotros el Señor con el don de la vocación salesiana, crezca y se desarrolle para la salvación de los jóvenes y las jóvenes, ellos son la razón de ser de nuestra vida y nuestra misión.  La vida de nuestros santos son el reto para que nos dediquemos por entero a la Evangelización de los jóvenes y las jóvenes, adolescentes, niñas y niños.  La dimensión catequística es esencial a nuestra identidad, es lo que justifica la presencia en el patio, en las aulas, en la calle, en los areópagos del mundo juvenil.  Aun cuando avanzan los años y se van perdiendo las fuerzas, no puede perderse el para qué del primer anuncio desde un corazón apasionado.

  1. El primer anuncio: ¿Por qué?

 

El primer anuncio es ante todo un acto de amor que tiene lugar en un ambiente donde reina y se puede experimentar el amor cristiano.  El ambiente salesiano genera en el espíritu de familia, este ambiente cálido, afectuoso, vivido en la bondad y la valoración de cada uno como es.  Aquí es donde puede germinar el primer anuncio que es en primer lugar lo mejor que cada uno ofrece de sí mismo y luego lo mejor que se espera de quien lo acoge.  Es el amor el que nos apremia a anunciar el Evangelio, el amor de Cristo por cada persona el que nos urge para anunciarle este amor (1 Cor 9, 16).  Es reconocer el derecho que los demás, sobre todo los jóvenes, tienen de conocer que existe este  gran amor: por derecho ellos son  destinatarios de la Buena Noticia. El primer anuncio abre las puertas de la alegría cristiana, permite entrar en el conocimiento, en la celebración de la salvación de Dios, del amor inmenso que da consistencia a cada persona y la salva. “…Nos encontramos ante el desafío de revitalizar nuestro modo de ser católico y nuestras opciones personales por el Señor, para que la fe cristiana arraigue más profundamente en el corazón de las personas y los pueblos latinoamericanos como acontecimiento fundante y encuentro vivificante con Cristo… para que América Latina y El Caribe sean efectivamente un continente en el cual la fe, la esperanza y el amor renueven la vida de las personas y transformen las culturas de los pueblos” .

Los SDB y las FMA tenemos una rica herencia espiritual por la cual, solamente desde un gran amor que se desborda, podemos hablar de una misión que abarca todos los minutos, las horas y el tiempo que vivimos en favor de los jóvenes con el único deseo de que ellos y ellas se encuentren con Jesucristo y puedan vivir para Él.  DB vivía ciertamente en esta tierra, pero vivía simultáneamente en Dios. "Aunque aparentemente su vida parecía dispersa en mil actividades externas, en realidad tenía únicamente a Dios, y sólo a Dios, como centro de gravitación suprema” .

"El prestigio que tenía sobre sus jóvenes procedía del continuo testimonio de sus grandes virtudes y de que estaban persuadidos de que era verdaderamente un hombre amigo de Dios" "El pensamiento de la presencia divina estaba tan vivo en su mente, que se transparentaba en su fisonomía (...) Aunque de índole muy sociable, cuando iba solo por la calle, difícilmente reparaba en las personas que le saludaban. Parecía que su espíritu estaba continuamente concentrado en algún pensamiento profundo que le dominaba y se deducía claramente de todo su conjunto que estaba absorto en la contemplación de Dios” .

Don Bosco, profundamente humano y rico en las virtudes de su pueblo, estaba abierto a las realidades terrenas; profundamente hombre de Dios y lleno de los dones del Espíritu Santo, vivía como si viera al Invisible.  Ambos aspectos se fusionaron en un proyecto de vida fuertemente unitario: el servicio a los jóvenes.  Lo realizó con firmeza y constancia, entre obstáculos y fatigas, con la sensibilidad de un corazón generoso: No dio un paso, ni pronunció palabra, ni acometió empresa que no tuviera por objeto la salvación de la juventud. Lo único que realmente le interesó fueron las almas .

De la misma manera podemos afirmar lo que significaba la experiencia de Dios en la vida de Madre Mazzarello, era todo para ella.  “Una de las compañeras de Madre Mazzarello declara que a los 17 años en una reunión del Grupo de la Inmaculada, dice con franqueza :…me arrepiento de haber pasado un cuarto de hora sin pensar en Dios…’  confesión que significa la vivencia de una profunda experiencia mística que María Dominga alimentó durante toda su vida y que iluminó toda su misión; experiencia que le hacía natural y espontánea la tarea catequística, educadora y formadora, como consecuencia de su opción de vidaHe elegido a  Dios y para siempre?’ Su espiritualidad, de una mística profunda y sencilla, simple y austera, no es el fruto de sentimentalismos ni de los vaivenes  de la emotividad del momento, sino que nace de la Cruz y es desde el Crucificado desde donde María Dominga anima a las  hermanas, postulantes y aún a las niñas a proclamar el mensaje del Señor. No sin razón le confiesa a Josefina Paccotto, ya en edad adulta… “…Sor Josefina, te confieso con sinceridad que nunca  en la vida he sentido gusto por la  oración…” .

  1. El primer anuncio: ¿Cómo?

 

¡De múltiples formas!  Pude hacerse de forma narrativa y testimonial cuando se cuenta la propia historia desde la vida de tal manera  que despierta el deseo de creer. También puede hacerse de manera expositiva  o dialógica, cultural, través de la Educación Religiosa cuando nos esforzamos por dar razón de la fe, por hacer memoria del cristianismo, de las huellas de su historia, de su patrimonio artístico, de sus valores éticos, del tesoro de su espiritualidad, de su reflexión filosófica y teológica.  Otra manera puede ser el marco litúrgico ya que las celebraciones bien realizadas impactan la vida de quien participa.

Para nosotros SDB y FMA el estilo del Sistema preventivo, vivido y actualizado a lo largo de la historia, la sencillez con que lo vivieron Don Bosco y Madre Mazzarello, constituye nuestro estilo, un modo propio de vivir y anunciar el evangelio.

“Guiado por María, que fue su maestra, Don Bosco vivió en el trato con los jóvenes del primer oratorio, una experiencia espiritual y educativa que llamó “Sistema Preventivo”.  Para él era un amor que se dona gratuitamente, inspirándose en la caridad de Dios, que precede a toda criatura con su providencia, la acompaña con su presencia y la salva con su propia vida. Don Bosco nos lo transmite como modo de vivir y trabajar, para comunicar el Evangelio y salvar a los jóvenes con ellos y por medio de ellos.  Este sistema informa nuestras relaciones con Dios, el trato personal con los demás y la vida de comunidad en la práctica de una caridad que sabe hacerse amar” .
“Siempre he ido adelante según me lo inspiraba el Señor y las circunstancias lo exigieron". El Sistema Preventivo surge del Don Bosco en contacto permanente con los jóvenes. El SP no es un método, ni una pedagogía, ni siquiera una espiritualidad, es una persona en la que funciona el Espíritu Santo y lo hace carismático.  “Se ha dicho con toda verdad que el método preventivo es propiamente el método del amor de Dios, un amor de Padre, maestro, amigo y sacerdote a la vez, que, vigilando, instruyendo, divirtiendo y santificando, previene el mal y prepara y hace el bien” .

“Don Bosco al 10 de agosto de 1885 escribe en una carta a Don Santiago Costamagna, que está en América: Quiero dar a todos personalmente una conferencia sobre el Espíritu salesiano, que debe animar nuestras acciones y todas nuestras palabras, el Sistema Preventivo sea siempre nuestra característica... dulzura, caridad, paciencia... Cada salesiano arréglese para ser amigo de todos... Perdone siempre...” El SP en Don Bosco parte de la experiencia vital de su propia persona, por ello traspasa  y supera cualquier escrito .

Afirmaba en 1849 C. Danna, profesor de literatura italiana, en la Universidad de Turín, al visitar el Oratorio de Valdocco: “El cebo con que atrae aquella numerosa muchachada, más que los premios... lo constituye su rostro siempre sereno y siempre atento a hacer llegar a aquellos jóvenes la luz de la verdad y del mutuo aprecio” . “La dulzura era  el secreto de su sistema: estaba firmemente persuadido de que para educar a los muchachos es necesario abrir su corazón, poder penetrar en  ellos como en la propia casa…  don Bosco usaba siempre  buenos modales, paternales, delicados, inspirados en la mansedumbre para atraer a la virtud, a los muchachos… los chicos se sentían inmediatamente atraídos por la dulzura y elegancia de sus modales, la jovialidad de su trato, la oportunidad y gracia de sus  palabras.  Esto explica, en parte, la fascinación que ejercía sobre sus muchachos, a los que atraía irresistiblemente. Cientos  de  veces se oía repetir a los muchachos que le rodeaban: “¡Parece Nuestro Señor!”, frase que se les hizo habitual” .

La caridad pastoral llevaba a DB a dar permiso a los chicos para que le buscaran en cualquier momento del día o de la noche para confesarse. Esta generosidad le hacía pasar hasta 16 horas confesando .

         “A lo largo de su vida, Madre Mazzarello demuestra un perfil catequístico que es signo claro de una espiritualidad profunda, sencilla, esencial, un empeño real de seguir a Jesucristo, pero a éste Crucificado. Esta espiritualidad tiene unas características particulares, que la Madre Mazzarello refleja en su animación catequística, en una pedagogía sencilla y práctica acerca de la oración y la relación con  Dios, como cuando animaba a una Postulante recién llegada a Mornés para que pudiera orar  con libertad “…Háblale a Dios en tu dialecto…” . “Exhortaba a  decir al Señor lo que nos sugiere el corazón, prefiriendo esto a las oraciones que hay en los libros, porque – decía - esos sentimientos son de otros; y cuando  decís lo que os sugiere el corazón, expresáis vuestros sentimientos...” . Datos como los que nos narran las principales fuentes acerca de su infancia, cuando sus padres le autorizaron a los primos Bodrato tenerla en su casa cuando contaba  apenas con 8 años de edad; al regresar a su familia, María Dominga dice “… a mí me gustaba, sí, ser buena y rezar, pero no con oraciones tan largas, y sin exterioridades y sin ser vista por todos...” .


Salesianos de Don Bosco.  CONSTITUCIONES y Reglamentos Generales, 1

Instituto de las Hijas de María Auxiliadora.  Constituciones y Reglamentos, 1

Cfr. Salesianos de Don Bosco.  CONSTITUCIONES y Reglamentos Generales, 2 - 9; Instituto de las Hijas de María Auxiliadora.  Constituciones y Reglamentos, 2 - 10

Instituto Hijas de María Auxiliadora. PARA QUE TENGAN VIDA Y VIDA EN ABUNDANCIA.  Líneas Orientadoras de la Misión Educativa de las FMA. CCS, Madrid, 2006.  Pp 37 #49a

Cfr. En todos los interrogantes, la introducción. Germán Medina Acosta, Manuel Jiménez, Jaime Mancera y Ricardo Pulido (Compiladores). Cómo llegar a la fe?  El primer anuncio y el kerigma en la evangelización misionera.  Cap III, El Camino a recorrer, Estrategias. André Fossion, SJ, págs. 88 – 94 Medellín, Ed. Universidad Pontificia Bolivariana, 2011

Consejo Episcopal Latinoamericano, CELAM.  V CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE, 2ª edición, Bogotá, Centro de Publicaciones del CELAM,  2007, #11

AAVV. Una Mirada a la Realidad Juvenil Colombiana desde la Pastoral Educativa.  Observatorio de la Juventud – Servicio Catequístico Salesiano. Análisis y Reflexión de los diversos aspectos de la Realidad Juvenil. Bogotá,  EDICIONES SALESIANAS, 2013 pp. 170. 171. 191. 193. 220. 221

CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA. Orientaciones comunes para la Catequesis en Colombia. Bogotá, Editorial Kimpres Ltda., 2012, pág. 35 # 39

JUAN PABLO II, Iuvenum Patris 8

Maccono I, pág. 60. Citado en Sor María Victoria Montoya, fma.   María Mazzarello Catequista, Septiembre 2006       

Documento Aparecida,  Discurso Inaugural Benedicto XVI

Bruno Ferrero, SDB

Maccono I, 122. Citado en Sor María Victoria Montoya, fma. María Mazzarello Catequista, Septiembre 2006

Documento Aparecida,  Mensaje Final # 3

Documento Aparecida # 14

Arthur Lenti, Don Bosco. Historia y Carisma, pág.  81

Nota autógrafa de Don Bosco, publicada por el Boletín Salesiano, octubre 1922, pág. 259

Procesos. Pág.  150,  N. 13  Citado en Sor María Victoria Montoya, fma. María Mazzarello Catequista, Septiembre 2006

Carta de María y Eulalia Bosco. Cronistoria II, pag 142 Citado en Sor María Victoria Montoya, fma. María Mazzarello Catequista, Septiembre 2006
Cronist. III, pág. 310.  Ibid

Maccono II, 357.  Ibid

Cronist. III, pág. 310.  Ibid

Documento Aparecida  # 13

Brocardo, DB profondamente uomo, profondamente santo, p 43.  Jose Colomer Sdb.  Don Bosco, Hombre del Espíritu. Algunos Rasgos Cristianos de su Persona

MB III 381. Jose Colomer Sdb.  Don Bosco, Hombre del Espíritu. Algunos Rasgos Cristianos de su Persona

MB 451.520 Ibid

Cfr. Salesianos de Don Bosco. CONSTITUCIONES y Reglamentos Generales, 21

Cronohistoria Vol VIII.  Citado en Sor María Victoria Montoya, fma.   María Mazzarello Catequista, Septiembre 2006

Salesianos de Don Bosco. CONSTITUCIONES y Reglamentos Generales, 20

Cfr. Pbro. Hernán Cardona R. sdb  “El Segundo Testamento en el Sistema Preventivo de Don Bosco”. Retiro Trimestral Zonal. Medellín. Septiembre 2005.

Canals Martínez, Obras fundamentales de Don Bosco. Madrid, BAC, 1978. pp. 15  Ibid

C. Danna. Cronichetta l, 1849 pág. 459  Ibid

MB Vol. III, pág. 99.  Don Bosco. Historia y Carisma pág.  75

MB III 182.  Jose Colomer Sdb.  Don Bosco, Hombre del Espíritu. Algunos Rasgos Cristianos de su Persona

Maccono II, pag 154.  Citado en Sor María Victoria Montoya, fma. María Mazzarello Catequista, Septiembre 2006

Procesos Ord. Pag 191.  Ibid

Cronohistoria Vol I. Ibid

El método, ya sea en la catequesis sistemática como en la ocasional, es propiamente la comunicación de su experiencia de Dios, garantizada por la coherencia de su vida. Una  Hermana, declara: “… la Madre en las conferencias que nos daba, nos hablaba de las verdades de la fe con tanta convicción y persuasión que parecía que veía aquellas verdades como son en sí mismas; ¡tan vivas y expresivas eran sus palabras!” .

El estilo catequístico de Madre Mazzarello, es personalizado, interesa sobre todo a la  joven y la experiencia de Jesús en ella; esto es natural  en  Mornés y Nizza porque el sistema preventivo es  ambiente catequístico de toda la comunidad. En la catequesis  ocasional, el estilo comparativo, el de interrogación, de metáfora, salpicado muchas veces de agudeza y buen humor, es  frecuente en Madre Mazzarello.  Existen  numerosos y variados testimonios al respecto, frases como: “¿por quién trabajas?” “¿qué hora es?” “¿recuerdas el compromiso que hiciste en la meditación de esta mañana?” “¿estudias? Creo que también estudiarás el modo de hacerte santa” “cuando estéis de viaje, si veis un campanario, pensad que ordinariamente cerca al campanario está Jesús; agarraos en espíritu de las cuerdas de la campana y descended para saludar a Jesús...” .

Su catequesis, basada en la Palabra de Dios  era transmitida en forma coloquial, sencilla y directa como el estilo natural de su personalidad.  La línea general de su estilo educativo, catequístico y formativo es la sencillez y la  esencialidad; la Cronohistoria  narra  que María Dominga,  siendo aún joven del grupo de la Inmaculada “quería llevar las niñas al Señor, pero no las aburría con oraciones ni recomendaciones, ni tampoco con prohibiciones, sino que en la parte más visible de la casa  colocó una estatua de la Inmaculada y sin decir nada, saludaba a la Virgen al entrar y esto se fue constituyendo poco a poco en un programa…” .  Dentro de la tarea catequística, para la formación a la oración, como para cualquier tipo de acción educativa, Madre Mazzarello evita  toda exterioridad y extravagancia… En Mornés, en una ocasión las hermanas la interrogan pidiéndole la florecilla para el mes de Mayo, y la Madre contesta: “ninguna novedad, ningún aumento de oraciones... hacer con mayor atención y empeño las prácticas de piedad de cada día, sin añadir otras cosas, comenzando desde la señal de la cruz que se hace al levantarse, hasta la última que se hace al acostarse…” .

Sin temor a dudas se puede afirmar que en Mornés y en Nizza la catequesis es cuestión de ambiente, compromiso de toda la comunidad, Y Madre Mazzarello reconoce que es así: “… a las niñas en Mornés: debéis haceros santas;  si el Señor os ha traído aquí es para que os santifiquéis.  En el mundo hay muchos peligros que invitan a obrar mal, aquí no; al contrario, hay muchos medios para hacer el bien...” .
        
         La piedad sencilla, el ambiente permeado de valores cristianos, la actitud de cada uno de los SDB y de las FMA son, para jóvenes y niños, niñas, la posibilidad y el cómo del primer anuncio.

  1. El primer anuncio: ¿De qué?

 

Se trata del contenido del primer anuncio: ¿qué es lo que hay que anunciar en primer lugar? Los parámetros de esta respuesta pueden ser subjetivos y se refieren directamente a los jóvenes: ¿Cuáles son sus preguntas?  ¿En qué situación se encuentran? De estas respuestas depende el contenido que se les quiere anunciar en primer lugar: Es una respuesta directa al destinatario y va llegando al joven mientras se conversa con él por los caminos de la vida…  Lo que se tiene en cuenta en primer lugar es lo que a él le interesa con relación a los contenidos de la fe. 

Pero hay otro parámetro que es objetivo y se refiere a lo primero y fundamental del mensaje cristiano: La predicación de Jesús sobre el Reino, las Bienaventuranzas, el amor del Padre y la predicación sobre Jesús centrada en el misterio pascual de su muerte y resurrección, en su identidad de Hijo de Dios y salvador de la humanidad. Es el kerigma pascual articulado con el kerigma de la acción de Jesús. Son aspectos que se van articulando estrechamente para ir abriendo la inteligencia al mensaje cristiano. Pero también hay otros contenidos para el primer anuncio: La Vocación Humana como respuesta a partir de Jesucristo al llamado de Dios a la vida: alianza filial, alianza fraterna, alianza ecológica; la dinámica espiritual de la vida cristiana en la Iglesia; el Credo que se presenta a la inteligencia de la fe.

En todo caso, esta primera presentación de la fe exige coherencia, integralidad, simplicidad. “Estad siempre dispuestos a dar respuesta a todo el que os pida razón de vuestra esperanza.  Pero hacedlo con dulzura y respeto” (1 Pd 3, 15 – 16).  Dos criterios del primer anuncio se evidencian en esta exhortación: la credibilidad y la amabilidad en la forma de hablar y la delicadeza en la forma de enunciarlo.

Los temas fundamentales  de la vida cristiana están presentes  en  la vida y obra de Don Bosco: Dios como creador y señor, principio y razón de todo, domina el pensamiento de DB tanto cuando se pone a defender la fe, como cuando predica o escribe libros de ascética o de historia. DB sabe contemplar a Dios en las criaturas, de tal modo que al relacionar las cosas con Dios las ve buenas.  Le gusta llamar a Dios "Señor": "servir al Señor". Con el término "Señor" inculcaba y vivía un fuerte sentido de dependencia reverente, junto con la persuasión de que la omnipotencia divina todo lo dirige para nuestro bien. El Dios de DB es un Dios que habla al hombre, que se revela en Jesucristo. Es, sobre todo, Padre bueno y misericordioso. Especialmente en los últimos años de su vida DB gustaba imaginarse a Dios como Padre tierno y amoroso. DB está convencido de que Dios es bueno, infinitamente bueno. Esta bondad divina la descubre sobre todo en el hecho de la redención. "En el momento del bautismo -escribe- te has convertido en objeto de especial amor por parte de Dios; se te han infundido las virtudes de la fe, esperanza y caridad. De este modo te ha convertido en cristiano y has podido levantar los ojos al cielo y decir: Dios creador del cielo y de la tierra es también mi Dios. Es mi Padre, me ama, me manda que lo llame con este nombre: Padre nuestro que estás en el cielo".

Testigos presenciales recordaban más tarde el cambio de voz realizado cuando DB, en la recitación de las oraciones, pronunciaba las palabras del Padrenuestro. Cuando escribe sobre Dios, Padre lleno de bondad y misericordia, lo hace de tal forma que deja transparentar una profunda experiencia cristiana personal. En un clima invadido todavía de resabios jansenistas, escribe y predica una gran confianza en la bondad y misericordia divinas. (Recordar la obrita sobre la misericordia de Dios escrita por deseo de la Marquesa Barolo. cfr. MB II 409-411) .

Verdaderamente "el más vivo deseo de DB, el único fin de su vida era destruir el pecado" , apartar a los chicos del mismo y animarlos al amor de Dios "Dios era el fundamento de su sistema" . Por eso él pudo decir a sus hijos: "Caminad con los pies en la tierra, pero con el corazón en el Cielo" .  Escribe P. Brocardo: "DB se esforzó siempre para que sus hijos tuviesen una fe "operativa" y dinámica" como la quiere Santiago (2, 17) .  Una fe escatológica, orientada a la vida eterna, propuesta y vivida en íntima relación con los "novísimos", especialmente con la muerte serena y alegre y con la felicidad eterna del cielo.  Una fe sujeta a pruebas. "Alguna prueba es necesaria para reexaminar un poco la fe" (Epist. 1792). Ver el sueño "la fe, nuestro escudo y nuestra victoria" .

En medio de las pruebas más duras se requiere una gran fe . Fe que tiene sus enemigos: el descuido, la pereza... (cfr. sueño de los diamantes). Una fe realista, que conoce su fragilidad y acepta los medios para conservarla y hacerla crecer: oración, eucaristía, confesión, María, buenas lecturas, instrucción, ambiente adecuado, huida de las ocasiones malas. ¿De dónde sacaba DB su gran confianza, su esperanza a toda prueba? Nos dice su biógrafo: "De este fondo de su espiritualidad [recogimiento, oración, fe] DB sacaba una confianza ilimitada en Dios, por lo que nada le parecía demasiado arduo en las obras que emprendía, nada le turbaba frente a cualquier eventualidad del futuro. Sabía infundir la misma confianza a sus colaboradores y cooperadores" . Eugenio Ceria escribe sobre DB. "Lo hemos visto [...] probado casi de continuo por tribulaciones, aunque sin perder nunca aquella calma imperturbable, aquella su paz y tranquilidad que le venían de la perfecta, íntima e ininterrumpida unión con Dios"

También  Madre Mazzarello ha transmitido el mensaje a través de sus 68 cartas y las pocas conferencias, exhortaciones y recuerdos que nos traen las fuentes “ primeras” sobre la  Madre; entre estos temas Madre Mazzarello subraya de manera especial unos pocos a los cuales da tanta importancia que los tiene presentes en casi todas  sus expresiones: Jesús Crucificado y Jesús  Niño en el pesebre; la Virgen María en sus Advocaciones: Dolorosa, Inmaculada, Auxiliadora; los Sacramentos, especialmente Penitencia y Eucaristía; la Iglesia y el Papa; el Paraíso como premio y encuentro definitivo con el Señor .

“…La Sierva de Dios era avidísima de la Palabra de Dios: la escuchaba  con profunda atención, la hacía su tesoro, y en ocasiones la comunicaba a quien se le acercaba...” .

En algunas fuentes se nos narra la “corrección” que la Madre hizo a Don Costamagna quien  entre el tema de los Novísimos  tendía  a hablar mucho sobre el infierno.  La Madre le dice con  claridad: “…no es el infierno lo que me mueve a hacer la guerra al pecado, sino el pensar en la Pasión y Muerte del Señor; señor director, háblenos de esto y verá cómo sacamos más fruto…” .

La gran oportunidad que se constituye en reto para SDB y FMA  es la espiritualidad salesiana que intentamos vivir con pasión y mística al estilo de Don Bosco y Madre Mazzarello. Solamente desde la experiencia de fe profunda que cada uno vive, que se comparte en comunidad, que permea el ambiente y la estructura misma de las obras que animamos, se puede hacer el primer anuncio, aún sin palabras.                                                           

  1. El primer anuncio: ¿Por quién?

 

¿Quien hace el primer anuncio?  En primer lugar las personas.  Si la fe es una adhesión personal, ¿cómo podría transmitirse sin una relación persona a persona? Hoy más que nunca es determinante el encuentro personal en los primeros pasos de la fe.  Las comunidades también son portadoras del primer anuncio con su estilo de vida, con su espíritu, con sus reuniones, con sus celebraciones, sus proyectos y sus compromisos por la sociedad. 
Las instituciones eclesiales, también son responsables del primer anuncio, por su modo de gobernar y de funcionar según el modelo evangélico. El gran reto es demostrar que la fe cristiana es posible, comprensible, deseable.

Jesús predicó Reino de Dios (Mc 1, l5ss), no se predicó a sí mismo, sería ostentación pero “Reino de Dios” quiere decir darle libremente a Dios mi propia existencia para que haga maravillas.  Los primeros cristianos y en concreto Pablo, no anunciaron Reino de Dios, sino la experiencia de Dios que experimentaron “que Jesús muerto y resucitado los salvaba”.  Jesús anunció Reino de Dios, sus legítimos discípulos lo anunciaron a Él, anunciaron a Jesús como el Evangelio. Según Ga 1, 11-16 Evangelio es revelación de Jesucristo en mí, no son contenidos ni predicaciones. Pablo y las primeras comunidades mostraron en su propia vida al crucificado y resucitado, este era el Evangelio que generaba nuevos cristianos. 

También en la vida salesiana, el anuncio parte de personas concretas: El SP es Don Bosco lleno de Dios funcionando en favor de sus jóvenes empobrecidos por ello no hay teorías sobre el SP, sino salesianos (que en sentido amplio incluye los amigos de Don Bosco) en los que sucede Dios al estilo de como aconteció en Don Bosco, para volcarse decididamente a servir a los muchachos... estamos llamados a anunciar no las teorías sobre el SP, sino al Don Bosco lleno de Dios que vibra hoy .

Nuestro Padre decía que toda nuestra persona debe vibrar por Dios: "Los ojos deben ver por Dios, los pies caminar por Dios, las manos trabajar por Dios, el corazón latir por Dios" . Sin duda que DB recomendaba cuanto él vivía. Testifica el cardenal Cagliero: "El amor divino se le transparentaba en el rostro, en toda la persona, en todas las palabras que le brotaban del corazón cuando hablaba de Dios en el púlpito, en el confesionario, en las conferencias privadas y públicas, en las mismas conversaciones familiares. Este amor fue la única ansia, el único suspiro, el más ardiente deseo de toda su vida. "Su anhelo - escribe don Lemoyne - era llevar a todos al paraíso; su temor que alguien se apartara del buen camino" .  Decía a sus salesianos: "Ser sacerdote quiere decir tener continuamente la obligación de mirar por los intereses de Dios y la salvación de las almas" . Un seminarista preguntó un día a DB qué podría hacer para darle el mayor de los gustos: "Ayúdame a salvar muchas almas y primero la tuya" .

“Ninguna dificultad, ningún problema, ningún sacrificio hacían desistir a DB de hacer el bien. Poseída la constante disposición a someterse a cualquier trabajo, por grave que fuera, cuando se trataba de ayudar a un necesitado de socorros espirituales" Así, por ejemplo, empezó a estudiar alemán, pagando 20 liras por 16 lecciones, y preparó unos formularios en dicha lengua, sólo para poder confesar a los soldados alemanes y a sus familias .  Dice su biógrafo: "DB apoyaba su educación cristiana en la oración, que practicó siempre con gran fervor, convirtiéndose en modelo constante y ejemplar de las almas” .

Cuenta por encima de todo, su personalidad inconfundible, de tal riqueza humana y espiritual, que suscita a todos y por todas partes admiración, entusiasmo y vivo aprecio, pero a la vez tan sencilla, humilde y bondadosa que acerca a todos. “La práctica de este sistema está apoyada en las palabras de San Pablo: la caridad es benigna y paciente... todo lo espera y lo soporta todo” . El problema no es la caridad, sino el calificativo TODO. Todo lo sufre, todo lo espera y lo soporta Desde el Segundo Testamento, el perfecto paciente que hizo ese "Todo" fue Jesús, al obedecer la voluntad del Padre, y que se convierte en un punto de referencia para todo discípulo. Para soportar TODO, se tienen que tener las mismas disposiciones de Jesús, transparentarlo a Él, ser otro Jesús, me dispongo tanto a Dios, me le entrego tanto que Dios hace conmigo y desencadena en mí, los mismos mecanismos que obró en Jesús” .
De la misma manera podemos afirmar que María Mazzarello encarnaba en sí misma el misterio de Dios y lo hacía visible  a través de sus actitudes, vivencias y ardor de anunciarlo siempre.  “…La Sierva de Dios quería que se formaran las Postulantes y Hermanas en la ciencia del Catecismo para que pudieran a su tiempo ser buenas maestras en medio del pueblo.  Y en el  lecho de muerte yo la he sentido recomendar con fuerza  a  las Superioras  que se preocuparan de formar buenas catequistas y que no se contentaran que el Catecismo fuera hecho solo con ejemplos y anécdotas, sino en modo de infundir en el pueblo las verdades de  la fe y las obligaciones de la moral cristiana…que el catecismo sea siempre catecismo…” .

Se requiere presentar con la palabra, con la acción y con el testimonio de los educadores el núcleo del mensaje de Jesús, para que la comunidad educativa proyecte una experiencia del Reino de Dios y se contagie de pasión por el Dios de la vida y por el ser humano. El mensaje y las actitudes de los educadores no incidirán de ningún modo en los corazones, en las mentes y en el comportamiento de sus estudiantes, si personalmente no lo hacen vida como adultos. Al corazón se llega habitualmente no sólo a través de la razón sino principalmente a través del sentimiento y de la acción testimonial. ¿Cómo aprovechar las nuevas sensibilidades de los jóvenes para que lo religioso les aporte un sentido de vida humana y humanizante? ¿De qué manera puede una pedagogía de la compasión y de la misericordia (Lc 10,25-37) y una pedagogía del acompañamiento (Lc 24,13-31) convertirse en ejes transversales del Proyecto Educativo Institucional? ¿De qué manera lograr que los colegios católicos pasen de una pastoral meramente académica a una experiencia de vida que integre los valores del Evangelio constructores del Proyecto de Dios, con las realidades y exigencias de los jóvenes en orden a construir vida plena y abundante?” .

Son dimensiones de la identidad salesiana el hecho de ser “catequistas” y “misioneros”: Existimos como SDB y como FMA para participar activamente en la misión salvífica de la Iglesia, cualquiera sea el oficio en el que nos desempeñamos.

  1. El primer anuncio: ¿Dónde?

 

Cuáles son los lugares adecuados para el primer anuncio? Los lugares en los que transcurre la vida, aquellos en donde la gente se aproxima, se encuentra, los espacios para el tiempo libre, los sitios de trabajo, los lugares culturales y de formación, los espacios mediáticos.  En todos esos lugares se presentan dos desafíos pastorales: por una parte la necesidad de favorecer una cultura del debate, de la búsqueda de sentido, que estén abiertas al diálogo y a la diferencia, con el propósito común de lograr una mayor humanización.  Por otra parte se trata de desarrollar una pastoral cuya finalidad sea la de conservar la memoria cristiana en el seno de la cultura, para que la tradición cristiana permanezca como un recurso disponible, como un principio de alteridad y como una propuesta que se ofrece a la libertad personal.

También los lugares eclesiales deberían ser espacios para el primer anuncio, siempre y cuando, conformes con el evangelio, sean permeables y acogedores para el entorno social. Las celebraciones de las comunidades cristianas, sus actividades caritativas y culturales, sus compromisos humanitarios, sus espacios de formación y para el compartir, como espacios abiertos, de fraternidad incondicional, sin censuras ni proselitismos.

Para Don Bosco y Madre Mazzarello, todas las ocasiones eran propicias para anunciar la Buena Nueva de la Salvación, por eso los ambientes de los Oratorios, de las casas, estaban saturados de la presencia de Dios sentida, recordada, estimulada por las personas, las actividades, las palabras. El acompañamiento permanente, la palabrita al oído, los talleres, los patios, la capilla, pero también las salidas, las excursiones que emprendía Don Bosco con sus muchachos, las actividades recreativas de Madre Mazzarello y las primeras Hermanas para reunir y mantener activas a las niñas y jóvenes, tenían la misma intención. 

“El cotidiano, lugar de encuentro con Dios… el grupo, apertura a la relación, al trabajo con los demás y como oportunidad de superar el individualismo y el subjetivismo son el lugar privilegiado del encuentro con el Dios que los ama… En fidelidad a DB y a MM insistimos en la importancia de educar en la fe en el contexto en que se vive porque es allí donde se elaboran los conocimientos y los  significados de lo vivido... El ambiente educativo en el carisma salesiano se coloca como mediación entre los valores inspirados en el Evangelio y el contexto sociocultural.  Es un espacio donde los jóvenes y las jóvenes proyectan la vida, experimentan la confianza y hacen experiencia de grupo.  Un lugar donde la educación personalizada va a la par con la del ambiente y donde la alegría, fruto de la valoración positiva de la existencia, constituye la atmósfera de fondo de la familiaridad entre jóvenes y adultos.  En el estilo salesiano, la educación es sobre todo obra de una pedagogía de ambiente, camino privilegiado para la formación en la responsabilidad social.  El ambiente salesiano se distingue por una espiritualidad que penetra en la vida de jóvenes y adultos y se caracteriza por la fe en Dios, pone en el centro el Misterio Pascual de Jesucristo encarnado, muerto y resucitado, y la presencia activa de María. Cree en la fuerza transformadora de los Sacramentos… desemboca en una fe comprometida en la construcción de la civilización del amor y se traduce en un día a día vivido con optimismo y alegría, confiando en que Dios actúa continuamente en la historia y nos llama con personas y como comunidad a ser signos de su presencia” .

“Jesús contempla en la creación la belleza y la bondad del Creador, Padre suyo y Padre nuestro y lleva a una relación con la naturaleza y con el cosmos capaz de admirar la bondad, la verdad y la belleza de las criaturas: ‘Mirad las aves del cielo… observad cómo crecen los lirios del campo…’ (Mt 7, 26.28).  Por esto la creación se convierte en camino del encuentro con Dios, que ha dejado huella de su grandeza y la regala a la humanidad para que sea su palabra y su canto como respuesta de gratitud al Creador por el don de la vida” .

Además la pasión misionera que ardía en el corazón de Don Bosco, lo llevaba siempre a soñar, a imaginar, a enviar a sus salesianos por todo el mundo. DB "se moría de ganas por convertir a todos los pueblos y salvar todas las almas" Su ardiente deseo era no sólo reunir a los muchachos de Turín y sus alrededores, sino a los de todas las naciones de la tierra, cristianos y paganos, católicos, cismáticos y  herejes, salvajes e incivilizados y dar a conocer a todos el verdadero Dios y a su Hijo Jesucristo. Su caridad no debía conocer límites" .

Animada por ardiente espíritu misionero, también Madre Mazzarello, abandona a Mornés para abrirse a otras casas, a otras presencias y sueña con marchar a tierras lejanas. “Nuestras casas aquí en Europa van en aumento… todas van contentas y trabajan con entusiasmo por la gloria de Dios y el bien de las almas.  Agradezcamos al Señor que nos concede tantas gracias y se sirve de nosotras, pobrecillas para hacer el bien” .

“Trabaja, trabaja mucho en el campo que el Señor te ha dado” “¡Qué alegría si el Señor nos concediera la gracia de llamarnos a América! Aunque no pudiéramos hacer otra cosa que salvar un alma nos daríamos por satisfechas de todos los sacrificios” .

  1. El primer anuncio: ¿Cuándo?

 

“Proclama la Palabra, insiste a tiempo y a destiempo” (2Tim 4,2) diría San Pablo. Sin embargo, no es conveniente que el primer anuncio se convierta en un tomento o amenaza moral.  Retomando la expresión de la primera carta de Pedro, el primer anuncio siempre ha de hacerse con “dulzura y respeto”. Como lo indica la sabiduría judía, muchas veces y según las circunstancias, habrá también que esperar a que surja una pregunta para poder responder: “Cuando el día de mañana te pregunte tu hijo: ‘¿Qué son esos estatutos, estos preceptos y estas normas?’ dirás a tu hijo: ‘Éramos esclavos de faraón en Egipto y el Señor nos sacó con mano fuerte” .

Pero el primer anuncio nunca es el primero: siempre lo preceden el amor de Dios y la práctica de la caridad pastoral. Desde este punto de vista, el imperativo principal de la evangelización es la preocupación por los pobres, la atención a los que sufren, el combate por la justicia, el combate por un mundo más humano: aquí se inserta el anuncio explícito del evangelio.  Son inseparables el anuncio de la Buena Nueva y la práctica de la caridad.  Cuando se anuncia a alguien el evangelio no es para lograr en primer lugar su conversión sino para darle a conocer al otro gratuitamente el amor con el que es amado.  La finalidad principal del primer anuncio es el ejercicio de la caridad.

El primer anuncio no es más que una pregunta, una interpelación y no requiere una respuesta inmediata; requiere si un ambiente favorable donde sea posible el acompañamiento y el compartir.

“La admiración por la persona de Jesús, su llamada y su mirada de amor buscan suscitar una respuesta consciente y libre desde lo más íntimo del corazón del discípulo, una adhesión de toda su persona al saber que Cristo lo llama por su nombre (cf. Jn 10, 3). Es un “sí” que compromete radicalmente la libertad del discípulo a entregarse a Jesucristo, Camino, Verdad y Vida (cf. Jn 14, 6). Es una respuesta de amor a quien lo amó primero “hasta el extremo” (cf. Jn 13, 1). En este amor de Jesús madura la respuesta del discípulo: “Te seguiré adondequiera que vayas” (Lc 9, 57)” .

“El itinerario formativo del seguidor de Jesús hunde sus raíces en la naturaleza dinámica de la persona y en la invitación personal de Jesucristo, que llama a los suyos por su nombre, y éstos lo siguen porque conocen su voz. El Señor despertaba las aspiraciones profundas de sus discípulos y los atraía a sí, llenos de asombro. El seguimiento es fruto de una fascinación que responde al deseo de realización humana, al deseo de vida plena. El discípulo es alguien apasionado por Cristo, a quien reconoce como el maestro que lo conduce y acompaña” .
El poder del Espíritu y de la Palabra contagia a las personas y las lleva a escuchar a Jesucristo, a creer en Él como su Salvador, a reconocerlo como quien da pleno significado a su vida y a seguir sus pasos. El anuncio se fundamenta en el hecho de la presencia de Cristo Resucitado hoy en la Iglesia, y es el factor imprescindible del proceso de formación de discípulos y misioneros .

Son muchos los creyentes que no participan en la Eucaristía dominical, ni reciben con regularidad los sacramentos, ni se insertan activamente en la comunidad eclesial. Sin olvidar la importancia de la familia en la iniciación cristiana, este fenómeno nos interpela profundamente a imaginar y organizar nuevas formas de acercamiento a ellos para ayudarles a valorar el sentido de la vida sacramental, de la participación comunitaria y del compromiso ciudadano. Tenemos un alto porcentaje de católicos sin conciencia de su misión de ser sal y fermento en el mundo, con una identidad cristiana débil y vulnerable. Esto constituye un gran desafío que cuestiona a fondo la manera como estamos educando en la fe y como estamos alimentando la vivencia cristiana; un desafío que debemos afrontar con decisión, con valentía y creatividad, ya que, en muchas partes, la iniciación cristiana ha sido pobre o fragmentada. O educamos en la fe, poniendo realmente en contacto con Jesucristo e invitando a su seguimiento, o no cumpliremos nuestra misión evangelizadora. Se impone la tarea irrenunciable de ofrecer una modalidad operativa de iniciación cristiana que, además de marcar el qué, dé también elementos para el quién, el cómo y el dónde se realiza. Así, asumiremos el desafío de una nueva evangelización, a la que hemos sido reiteradamente convocados .

Recordamos que el itinerario formativo del cristiano, en la tradición más antigua de la Iglesia, “tuvo siempre un carácter de experiencia, en el cual era determinante el encuentro vivo y persuasivo con Cristo, anunciado por auténticos testigos” . Ser discípulo es un don destinado a crecer . La parroquia ha de ser el lugar donde se asegure la iniciación cristiana . Cuando hablamos de una educación cristiana, por tanto, entendemos que el maestro educa hacia un proyecto de ser humano en el que habite Jesucristo con el poder transformador de su vida nueva. Hay muchos aspectos en los que se educa y de los que consta el proyecto educativo. Hay muchos valores, pero estos valores nunca están solos, siempre forman una constelación ordenada explícita o implícitamente. Si la ordenación tiene como fundamento y término a Cristo, entonces esta educación está recapitulando todo en Cristo y es una verdadera educación cristiana; si no, puede hablar de Cristo, pero corre el riesgo de no ser cristiana . Se propone que la educación en la fe en las instituciones católicas sea integral y transversal en todo el currículum, teniendo en cuenta el proceso de formación para encontrar a Cristo y para vivir como discípulos y misioneros suyos, e insertando en ella verdaderos procesos de iniciación cristiana .

Para SDB y FMA la oportunidad de anunciar a Jesucristo es permanente y el gran reto es hacerlo con audacia, con creatividad, con empeño de calidad, desde el testimonio de la propia vida y ¡siempre! Según nuestra tradición salesiana es hacerlo con los mismos jóvenes y así lo corrobora el Papa Francisco en uno de sus mensajes referidos a los jóvenes en la JMJ de Brasil: «Vayan y hagan discípulos a todos los pueblos»...  ¿Saben cuál es el mejor medio para evangelizar a los jóvenes? Otro joven. Éste es el camino que hay que recorrer… Además Jesús no ha dicho: «Ve», sino «Vayan»: somos enviados juntos... Cuando juntos hacemos frente a los desafíos, entonces somos fuertes, descubrimos recursos que pensábamos que no teníamos. Jesús no ha llamado a los apóstoles a vivir aislados, los ha llamado a formar un grupo, una comunidad...  Que María, Madre de Jesús y Madre nuestra, les acompañe siempre con su ternura: «Vayan y hagan discípulos a todos los pueblos». Amén .


Procesos Ord. pág. 139. Ibid

Procesos Ord. pág. 17. Ibid

Cronohistoria Vol I, pág. 93.  Ibid

Cronohistoria Vol   II, pág.  115. Ibid

M. Mazzarello. Maccono, Vol I, pág. 407. Ibid

Jose Colomer Sdb.  Don Bosco, Hombre del Espíritu. Algunos Rasgos Cristianos de su Persona

MB III 57.  Ibid

MB III 173.  Ibid

MB VIII 732.  Ibid

Brocardo, DB, profondamente uomo, profondamente santo 127. Ibid

MB XII 349.  Jose Colomer Sdb.  Don Bosco, Hombre del Espíritu. Algunos Rasgos Cristianos de su Persona

MB VII 319.  Ibid

MB XIV 9.  Ibid

Eugenio Ceria.  DB con Dios, 186

Sor María Victoria Montoya, fma. María Mazzarello Catequista, Septiembre 2006, pág. 6

  Procesos, pág. 151. Ibid

Procesos, pág. 190. Ibid

Cfr. Pbro. Hernán Cardona R. sdb  “El Segundo Testamento en el Sistema Preventivo de Don Bosco”. Retiro Trimestral Zonal. Medellín. Septiembre 2005.

Citado por P. Brocardo, DB profondamente uomo, profondamente santo, 130.

MB II 129. Jose Colomer Sdb.  Don Bosco, Hombre del Espíritu. Algunos Rasgos Cristianos de su Persona.

  MB III 68. Ibid

MB III 474. Ibid

MB II 215.  Ibid

MB II 215.  Ibid

MB III 18. Ibid

1 Cor 13, 4-7

Pbro. Hernán Cardona R. sdb  “El Segundo Testamento en el Sistema Preventivo de Don Bosco”. Retiro Trimestral Zonal. Medellín. Septiembre 2005.

Madre Enriqueta  Sorbone. Procesos. Pág. 150 n. IV. 13. Sor María Victoria Montoya, fma. María Mazzarello Catequista, Septiembre 2006.

AAVV. Una Mirada a la Realidad Juvenil Colombiana desde la Pastoral Educativa.  Observatorio de la Juventud – Servicio Catequístico Salesiano. Análisis y Reflexión de los diversos aspectos de la Realidad Juvenil. Bogotá,  EDICIONES SALESIANAS, 2013

Cfr. Instituto Hijas de María Auxiliadora. Para que tengan Vida y Vida en Abundancia.  Líneas Orientadoras de la Misión Educativa de las FMA. CCS, Madrid, 2006.  pp 66 y 93  # 98. 99. 142. 143.

Ibid pp. 58 # 86

MB III 284. Jose Colomer Sdb.  Don Bosco, Hombre del Espíritu. Algunos Rasgos Cristianos de su Persona.

MB II 46. Ibid

La Sabiduría de la Vida.  Cartas de María Dominga Mazzarello # 37,10

Ibid #  59,4

Ibid #  9, 4

Dt 6, 20-21

DA # 136

DA # 277

Cfr. DA # 279

DA # 286.

DA # 290

DA # 291

DA # 293

DA # 332

DA # 338

Mensaje del Papa Francisco en Río de Janeiro - 28.07.2013 – Santa Misa 10:00 Copacabana.

______________________________________

Proclamación inicial en Estados Unidos - Los Angeles        
(Inspectoria SUO - Juan Carlos Montenegro, DIAM)

Actualmente los jóvenes están expuestos a una variedad de ¨distracciones¨ tales como: video juegos, telefonía movil, redes sociales que funcionan como un medio de comunicación y que muchas veces son el único medio que los jóvenes utilizan para relacionarse con el mundo exterior. He tenido la oportunidad de experimentar el conflicto que la utilización de estos medios pueden originar: distorsión de la realidad, bulling, lo que en algunos casos puede llegar inclusive a desenlaces fatales. 

Creemos que los medios tecnológicos han creado una especie de barrera con respecto al contacto personal afectivo, llegando al extremo en que en muchos casos a nivel familiar la comunicación es a través de cortos mensajes de texto. Lo positivo de esta nueva tendencia es que todavía existe una vía de comunicación hacia los jóvenes. Esto nos motiva-obliga a las personas que trabajamos con jóvenes a estar presentes en estos, últimamente conocidos como patios virtuales.

Al hablar del primer anuncio, podemos hablar de una re-evangelización, ya que muchos de estos jóvenes saben quien es Dios, pero realmente no lo conocen. Podría decirse que muchos de los jóvenes no han logrado crear una relación con Dios. Los motivos de esta situación pueden ser varios: empezando por que muchos de sus padres no han logrado crear una relación propia de ellos con Dios y su fe esta basada en los parámetros que determina la cultura popular, por otro lado todas las distorsiones de comunicación que causan las distracciones arriba mencionadas y muchas veces la falta de intencionalidad de parte de los que conducen la pastoral juvenil, no se ha logrado promover una verdadera relación con Dios en nuestros jóvenes. 

Esta falta de intencionalidad, pienso yo, esta dada por un miedo subconsciente de presentar a Dios como una opción de vida, no hablamos lo suficiente de Él, no creamos momentos en donde los jóvenes tengan la oportunidad de interiorizar a Dios en sus corazones. hasta hace 4 años esta descripción se asemejaba a mi forma de trabajar. Pero en un momento divino logré entender que la intencionalidad es algo necesario en el proceso de re-evangelización y en muchos de los casos en el primer anuncio. 

Una vez que logramos entender esto en nuestra pastoral juvenil, empezamos a ser mas intencionales en presentar a Dios como el eje de todo lo que hacíamos, no simplemente asumíamos que Él era el eje, lo verbalizábamos. A partir de este cambio de paradigma, en los últimos 4 años hemos tenido 6 jóvenes que han optado por dar un año de su vida a Dios como voluntarios misioneros. Dios quiera que pronto empecemos a tener vocaciones para la vida religiosa, sin contar con todos los jóvenes que ya están unidos al ambiente laboral, en donde con el favor de Dios se conviertan en eje de transformación en nuestra sociedad.

Cuando logramos crear un ambiente en donde los jóvenes puedan encontrarse a si mismo y encontrar a Dios, habremos creado el mejor semillero para nuestras vocaciones Cristianas. No importa cuan ocupados estén, o cuanta distracción tengan, ellos sabrán que hay alguien infinito que les ama y que siempre estará con ellos hasta el final de los días.

Los jóvenes necesitan personas que crean en esto, personas que amen a Dios de tal manera que estén dispuestos a compartirlo con ellos. Esto ha creado y creara una mejor sociedad.

11 noviembre, 2013

_____________________________________

Aportes al encuentro de estudio, sobre primer anuncio.
 
 Ante todo agradezco el aporte, me parece muy bien definido el tema de la jornada en continuación con la propuesta de Aparecida. En cuanto al material sobre las oportunidades y desafíos para el primer anuncio, me parece muy clara la presentación en forma de preguntas, en los diez puntos señalados. En algunos de estos puntos, el enfoque de los SDB y HMA pareciera un poco forzado. Me queda la inquietud y la pregunta sobre como acompañar en este tema a los pueblos originarios, en este caso a los descendientes de Ceferino Namuncurá, con una religiosidad tan rica y profunda, donde también son tocado por la secularización…

  Quiero resaltar en el primer punto ¿Por qué hoy? Me parece importante remarcar la necesidad de la conversión pastoral y sugiero parte del aporte  que obispo de Neuquén, Virginio Bressanelli hizo en el Sínodo de la Nueva Evangelización.
“La conversión pastoral debe entenderse como un proceso y un itinerario de la comunidad cristiana en su totalidad y pluralidad que, abierta a los signos de nuestro tiempo, está llamada a testimoniar en el mundo el amor de Dios y la caridad fraterna, a hacer el anuncio de Jesucristo y a ofrecer la vida plena en Él…
Esto invita a la Iglesia a ubicarse pastoralmente en el espíritu y en los horizontes del Concilio Vaticano II. A saber: Mirar al mundo con fe, amor y compasión. - Optar cristológicamente por los pobres. La Iglesia es de todos, pero especialmente de los pobres - Apostar siempre al camino del diálogo, activo y propositivo - Impulsar la inserción plena de los laicos y laicas en todas las esferas del mundo y reconocerles una verdadera participación y corresponsabilidad eclesial, valorando profundamente el  rol de la mujer en la transmisión de la fe. - Ejercer en su interior la autoridad como un servicio, a modo de Cristo servidor.
  Esta conversión debe afectar a todos: Obispos, Presbíteros, Diáconos, Consagrados/as, Laicos/as. No puede haber conversión pastoral sin la conversión de los mismos pastores. - Pide a la Iglesia revisar la validez y la actualidad de sus estructuras pastorales, para verificar su inspiración evangélica y su eficacia evangelizadora (cf. NMI 44). Aparecida llama "estructura caduca" a toda aquella realidad pastoral que no facilita la evangelización sino que se vuelve un obstáculo para comunicar el don del encuentro con Cristo. La renovación misionera de la Iglesia compromete a todos y pide "abandonar las estructuras caducas que ya no favorecen la transmisión de la fe" (DA 365).
La conversión pastoral le pide a la Iglesia la capacidad y humildad de purificar constantemente su memoria; exige creatividad y parresía para descubrir los nuevos paradigmas de la evangelización en una sociedad que cambia sus puntos referenciales. Es una gracia que debemos pedir en la oración al Espíritu Santo, que es el protagonista principal de la Evangelización.”
En el punto tercero ¿para quienes? Teniendo en cuenta que es en America Latina y el Caribe no podemos dejar de hacer alusión a las grandes opciones que son retomada en Aparecida: La opción preferencial por los pobres: No podemos dejar de decir, que la opción preferencial por los pobres, esta “cualificando” todo nuestro hacer evangelizador y pastoral. No se trata de una simple estrategia pastoral, sino de  un modo de asumir la realidad, de reflexionarla teológicamente y por lo tanto de realización evangelizadora - pastoral.  Lo que agrega esta V Conferencia a lo dicho en las anteriores, es que muchos tenemos que pasar de las ideas y palabras a una cercanía real con los pobres DA 397 y 398.

En el punto cuatro ¿para què? Creo podríamos desarrollar mucho más el tema de discípulos y misioneros. Esta es la propuesta pastoral de Aparecida, reconocernos “discípulos – misioneros” como identidad fundamental. Ver DA 347 a 379. P. Honorio                                  

______________________________

Lectura Pastoral de la Realidad Socio Cultural en Estados Unidos.

Por Juan Carlos Montenegro

Contexto Cultural en Estados Unidos
Dependiendo en donde nos encontremos en Estado Unidos vamos a poder ver diferentes contextos culturales que afectan a los jóvenes. En este caso me gustaría hablar de los jóvenes de la primera generación descendientes de familias Latino Americanas en Los Ángeles.

Para poner en contexto debemos entender que los movimientos migratorios en su mayoría están motivados por una necesidad, la cual normalmente está dada por factores económicos. La mayoría de migrantes salen de su país buscando un  mejor bienestar económico. Su país de origen no pudo satisfacer estas necesidades básicas y por lo tanto se han visto forzados a migrar.

Después de haber tomada la decisión, ahorrado dinero y muchas veces haberse jugado la vida pasando la frontera, los migrantes llegan a buscar el Sueño Americano en lo que yo llamo la Cárcel de Oro de Estados Unidos. Y la llamo así, una Cárcel de Oro, ya que al llegar los latinos pierden todo tipo de derecho, no tanto por que no existen derechos para los migrantes, sino más bien por la falta de conocimiento y el miedo del sistema.

Una vez que han logrado “acomodarse” se ven forzados a trabajar en lo que puedan, lamentablemente al no tener papeles, se abren muchas posibilidades de ser extorsionados, es decir trabajar más por menos paga y esto se logra ya que los pagos se hacen “bajo la mesa”.

¿Qué pasa con el núcleo familiar?       
Con respecto a este tema hay dos posibilidades, si el migrante decidió venirse solo, la familia se queda en el país de origen, con todos los problemas que esto ocasiona.

Si el migrante se decide a venir con la familia, si bien están juntos, el núcleo familia en muchos de los casos se destruye, ya que para lograr sobrevivir en está economía, normalmente el papá y la mamá tienen que trabajar para lograr pagar todas las cuentas. Al estar los dos cabezas del hogar fuera trabajando los hijos son criados, entre ellos mismos, o con las “vecinas” que ayudan.

Ahora tomando en cuenta que los papás han dejado todo por un mejor bienestar, normalmente, terminan dándoles a los hijos todo lo que necesitan y no necesitan, y esto se da ya que “vinimos a este país para tener un mejor bienestar y quiero darle a mi hijo todo lo que yo no pude tener…” sin tomar en cuenta que esto realmente no ayuda en el crecimiento de los hijos ya que ellos piensan que son dignos y se merecen todo, lo que es y lo que no es, sin mucho esfuerzo.

Otro factor que creo importante es que los jóvenes, debido a que saben hablar inglés y español, se convierten en traductores de los padres. Si por ejemplo un padre quiere comprar un carro o una casa, su hijo es quien le puede servir de traductor haciendo que el hijo empiece a tomar decisiones que no van de acuerdo a su edad.

Estos jóvenes, en su mayoría, al crecer tienen una falta de pertenencia que es algo interesante, ya que no se sienten que son ni de aquí, ni de allá… es decir: no son gringos, pero tampoco son latinos. Cuando están en la escuela sus amigos les dicen latinos, y cuando van al país de origen de sus padres la gente de allá les llama gringos. Esto hace que el joven batalle con su identidad. Más aún se ha visto que cuando han logrado superar esta “ambigüedad” tienen una ventaja competitiva frente a otros jóvenes que solo hablan el idioma inglés.

Contexto Eclesial
Este tema es muy interesante, ya que en su gran mayoría, debido a la piedad popular que existe en los países de origen, los migrantes cuando llegan a Estados Unidos se “vuelcan” hacia las iglesia, ya que “es lo único familiar” que tienen en este ambiente, es “algo” que puede conectarles con su país de origen. A parte de eso la necesidad de un Dios que guie, cuide y proteja en esta nueva etapa de vida.

Se escucha hablar que el futuro de la Iglesia Católica en Estados Unidos está en los migrantes. Solo para dar un ejemplo en Los Ángeles todos los domingos se celebran Misas en más de 60 diferentes idiomas. La mayoría de congresos, talleres de formación, servicio al público es bilingüe.

Existen otros casos en donde el migrante se aleja totalmente de todo lo relacionado a la iglesia

Preguntas de reflexión

  • ¿En qué medida reflejan su situación?

 

Pienso que Estados Unidos está viviendo una realidad que se va a dar en Latinoamérica después de algunos años. La ventaja que todavía existe en Latinoamérica es que el valor de la familia es algo impregnado en la cultura. Mientras acá la familia ha perdido mucho debido a lo expresado anteriormente.  

  • ¿Qué elementos o perspectivas deban ser añadidos o corregidos?

 

Me parece que la lectura que se da es muy justa con la realidad que se vive. Sería interesante analizar un poco más…

  • Los espacios digitales en donde viven los jóvenes
  • Los problemas de depresión que los jóvenes experimentan hoy en día (bulimia, auto-mutilación, auto-estima, suicidio, etc.)
  • Una explicación más profunda entre el primer anuncio y la nueva evangelización

 

  • ¿Cuáles son las oportunidades y los desafíos para los SDB/FMA en tu inspectoría, en lo que se refiere al primer anuncio?

Oportunidades

  • Estar presentes en la vida de los jóvenes con quienes trabajamos
  • Compartir su vocación a través de la historia de su vida
  • Hacer la diferencia en la vida de los jóvenes

 

Desafíos

  • No tenemos un buen número de Salesianos jóvenes
  • Dejar a un lado los cargos administrativos para estar junto a los jóvenes
  • Muchos Salesianos mayores tienen miedo al cambio
  • Trabajar con los jóvenes dejando a un lado el miedo que se tiene por los problemas que existieron y existen con el tema de los abusos sexuales. 

______________________________________

Una lectura pastoral de la realidad socio cultural
en América y Caribe

 

El mayor don que América ha recibido del Señor es la fe que ha inspirado su particular identidad cristiana como continente en la riqueza humana de las culturas originarias. Si bien la evangelización que acompañó los movimientos migratorios desde Europa fue una implantación de la fe católica más que la iniciación en el evangelio y misterio de salvación de Jesús, la fisonomía religiosa americana está impregnada de unos valores morales que pueden considerarse en cierto modo, como el patrimonio común de los pueblos de América, aunque no siempre se han vivido coherentemente y en ocasiones se han puesto en discusión. (cfr. Ecc. in Am. 14).
En ese humus cultural, una característica peculiar del continente americano es la existencia de una piedad popular; profundamente enraizada en los pueblos de sus diversas naciones, está presente en todos los niveles y sectores sociales, convirtiéndose en una especial mediación para el encuentro con Cristo, particularmente para tantos que, con espíritu de pobreza y humildad de corazón, buscan sinceramente a Dios (cf. Mt 11, 25). Esta piedad popular es expresión de la inculturación de la fe católica y muchas de sus manifestaciones han asumido formas religiosas autóctonas. (cfr. Ecc. in Am. 16).
A ese caudal de corriente religiosa profunda, se le sobreponen hoy los efectos de la globalización, como fenómeno muy perceptible y con repercusiones importantes en el desarrollo cultural de América. En el aspecto económico la globalización trae consigo posibilidades de mayor bien junto a consecuencias desfavorables para el conjunto cultural y el desarrollo endógeno de los pueblos amerindios. La globalización va de la mano de la comunicación y sus nuevas tecnologías, lo que conlleva un replanteamiento axiológico muy profundo y determinante, con nuevas escalas de valores, a menudo arbitrarias debido a las condiciones mercantilistas que impone el sistema consumista. Esto constituye un reto grande para poder mantener viva la adhesión a los valores humanos auténticos y los del Evangelio (cfr. Ecc. in Am. 20).
En una sociedad proveniente inicialmente del mundo rural, y ahora inmersa en los procesos vertiginosos que impulsa la globalización, es fácil perder el sentido satisfactorio del propio esfuerzo por vivir y construir la cultura, la historia y la propia existencia. La sensación de lo inmediato y pasajero pareciera atentar en contra de la integralidad innegociable de la persona y de la búsqueda de sentido de los pueblos, según sus culturas; la praxis cultural originalmente solidaria, se desfigura a causa del afán de poseer, imponiéndose dramáticamente un tipo de violencia social que parece distanciar la justicia y, por ende, la paz.
El discurso de la trascendencia ya no lleva al sentido porque a Dios se le quiere vender como otro elemento folklórico y  ya no como el fundamento de los valores de una existencia personal y de la historia del pueblo. Puesto Dios de un lado, de consecuencia la misma persona  es otro artículo de comercio, un adorno más con el que se distrae la conciencia personal y del colectivo. La vida ya no gira en torno al compromiso, sino al cambio, a lo sensacional del impacto; el propio ego se defiende como la propia referencialidad para las decisiones; las expectativas se orientan una felicidad enmascara­da, pasajera, ficticia, opaca, lúdica y compleja, propia de eventos, acontecimientos, fantasías, pero que no provocan ninguna reflexión ni gozo auténtico en la persona, en el conjunto de un pueblo.
En todos los pueblos de América crece una nueva imagen de cultura, casi impuesta también a causa de la globalización; parece que se nos impone con un plan de homogeneizar y unificar todo, eliminando lo bello de las diferencias y nuestras originalidades culturales. Esta transición cultural hace surgir un cambio en los modelos de identidad en las personas  y en los constitutivos de los pueblos. Es una mutación que llega a las coyunturas de la conciencia de los pueblos: todo se modifica y se transforman así los valores tradicionales generacionales, sencillamente por el argumento que ahora es todo es distinto.
Se pasa de una comprensión lógi­ca a un planteamiento de lo intuitivo. Como “inmigrantes digitales” aprender significa experi­mentar, probar, transformar, reconfigurar, juz­gar, intercambiar.  Por esta razón, las redes sociales son los nuevos espacios humanos para la integración y el conocimiento; las experiencias se narran como vivencias que erigen el yo como el centro de la historia en la que se prefiere ser espectadores y consumidores, más que co-creadores de cultura.
Parece que nos movemos entre los modos reales y los modos virtuales, incluso a menudo se confunden y dan nuevos sig­nificados a lo que es real y a lo que es virtual. El espacio del mercado construye una cultura consumista a la que se orienta el uso de los medios de comunicación social que vienen manipulados para satis­facer necesidades, disfrutar las cosas con despilfarro, a estar de moda para ser acepta­dos. Estos parámetros nos envuelven en el hedonismo dependiente de cuanto pueda cautivar a los colectivos: drogas, estupefacientes, corrupción, intercambios furtivos entre las personas.
Estos elementos pueden explicar las crisis familiares y políticas en el Continente: hay una ausencia de modelos verdaderos de matrimonios, de hogar y de estabilidad social. Hay un desgaste en el ejercicio de lo político a causa de la corrupción, entendida y extendida como condición de sobrevivencia y por ende de exclusión social.
Faltando esas referencias fundamentales en la propia conciencia, se comprende el desequilibrio en los procesos de identidad, personal, de pueblos y de instituciones. Son frágiles los procesos naturales de maduración afectiva en la propia familia y en los círculos sociales naturales. Vivimos inmersos en una inmensa y variada información de elementos pero que no concuerdan con la densidad de la comunicación interpersonal e intercultural.
Un factor determinante en la historia y conciencia histórica del colectivo amerindio es la migración; por ella también se cambia la forma de ser, de pensar y de actuar de las personas y de los pueblos. En muchos es expresión de madurez y crecimiento; en otros se evidencia la desadaptación y desubicación geográfica, cultu­ral e histórica, que trae consigo consecuencias desfavorables para la identidad social y personal.
Los procesos his­tóricos y políticos en América y El Caribe han sido de grandes transiciones en la búsqueda de la democracia, afectada por decisiones de organismos extranjeros que han querido imponer ideas en contraste, ya con planteamientos neoliberalistas o por imposiciones neosocialistas. Las históricas estructuras y praxis de gobierno y las formas políticas tradicionales, en las décadas reciente parece que ya no encuentran caminos para el bien común, sino escalas de negocio para alcanzar poder y satisfacción de grupos económicos, estableciendo un sis­tema de corrupción; aunado esto a la inconsulta y la poca participación popular; es lo que explica las graves crisis políticas que se sufren en todas las latitudes del continente. Hay una desilusión de este cam­po, especialmente por parte de la juventud. No creen que las instituciones tomen la vida en serio y, por esto, las critican y no participan o peor aún, las nie­gan.
Un sistema social neoliberal capitalista, con movi­mientos ideológicos de corte neosocialistas o neopopulistas, coloca a los pueblos de América en una situación social agobiante por marginalidad, la exclusión, la violencia, el desempleo, la pobreza, la falta de una buena educación, la pérdida de identidad, la inseguridad, la movilidad, la falta de oportunidades y de espacios de participación.
En este contexto encontramos niños, adolescentes, jóvenes adultos y ancianos que sufren la desestructuración de la sociedad, rostros de indígenas, afroamericanos, campesinos y suburbanos marginalizados, que viven carentes de los más básicos recursos, y sin posibilidades de surgir; obreros con pocas posi­bilidades de mejorar sus salarios; cada vez son más los jóvenes en­carcelados, fruto de un círculo de vida incierta; jóvenes estudiantes en sistemas educativos, cuya formación muchas veces no responde a los “parámetros competitivos” de hoy. Jóvenes urbanos que, cada día, viven en la in­certidumbre de quedar relegados de las institu­ciones que ofrecen posibilidades para construir su identidad; jóvenes presa de la violencia. En un sistema que no solamente es injusto, sino perverso, que privilegia el egoísmo en la admi­nistración de los bienes, al legitimar las ganan­cias desmedidas a costa de la sobreexplotación de los recursos naturales y de la explotación la pobreza, pre­valece entre los sectores más vulnerables del Continente, la cual genera inequidad y provoca.
La violencia es producto de una serie de factores como la pobreza y la desigualdad, que generan profundas tensiones sociales dentro de las cuales muchos jóvenes quedan atrapados. Se constata la violencia practicada de modo plani­ficado por un sistema que ofrece políticas públi­cas de mala calidad para la mayoría de la pobla­ción, no se trata de la relación causa y efecto o de un análisis simplista del fenómeno. La violencia también orga­niza la vida de muchos jóvenes empobrecidos que pasan a formar parte de grupos llamados pandillas, maras o bandas, que luchan por ad­quirir un espacio en las ciudades.
La integración a organizaciones o redes de narcotráfico, la de­lincuencia juvenil que, como un cáncer, crece como opción entre los jóvenes, oscureciendo sus vidas y llevándoles a un abismo sin esperanza ni futuro: prostitución, crímenes, sicariato, tráfico y adquisición de armas, cuya tendencia, a medida que aumenta, es realizada por jóvenes con me­nores edades, no solamente varones, sino muje­res, que, muchas veces, entran a formar parte de las estadísticas de mortalidad a causa de la vio­lencia.

Estos elementos de análisis, ¿en qué medida reflejan su situación?
Na realidade brasileira, aconteceu a inclusão social de muitas pessoas, mas de um modo individualista, sem consciência comunitária, com prejuízo para a ação evangelizadora.

¿Qué elementos o perspectivas deban ser añadidos o corregidos?
Deveriam ser acrescentados:

  • Uma análise do atual do momento de profunda crise do sistema capitalista.
  • As tentativas que alguns países da América Latina e Caribe estão fazendo em buscar modos alternativos de se organizar.
  • Poderia ter sido abordada uma conjuntura eclesial, com as perspectivas de um novo modelo eclesial apontado pelo Papa Francisco.

¿Cuáles son las oportunidades y los desafíos para los SDB/ las FMA en tu inspectoría en lo que se refiere al primer anuncio en presencias de ustedes?
Oportunidades

  • O coração aberto dos jovens atuais
  • A possibilidade da comunicação alternativa pela internet
  • As estruturas eclesiais e salesianas, inclusive financeiras.
  • A tradição católica entre os indígenas
  • A atuação do movimento indígena brasileiro
  • O surgimento de lideranças juvenis indígenas.
  • A nova realidade brasileira, de maior inclusão social.
  • O momento atual de crise do sistema capitalista, como oportunidade de propor o advento de uma nova sociedade, baseada no bem viver.
  • Presença e trabalho dos Tirocinantes nas comunidades missionárias.
  • Documentos específicos elaborados pelos membros do setor: Diretório para a Atividade Missionária, Animação Missionária Salesiana, Diretrizes para Voluntários Leigos e Critérios para Vocações Indígenas.
  • Elaboração de subsídios didáticos e pastorais por parte dos missionários, com colaboração dos indígenas.
  • Surgimento de vocacionados indígenas à vida consagrada salesiana.
  • Abertura para o trabalho de voluntários de outras entidades.
  • Atuação de Agentes de Pastoral Indígena, Bororos e Xavantes, no compromisso com a Iniciação Cristã e com a Pastoral da Criança.
  • Trabalho em vista da auto sustentação dos indígenas.
  • Atuação junto aos povos indígenas na luta por seus direitos.
  • Aceitação dos missionários por parte dos destinatários indígenas.
  • Trabalho missionário em conjunto com o CIMI.
  • Bom relacionamento com a maioria das Prefeituras Municipais.
  • Oferta de projetos de auto sustento por parte do governo (Carteira Indígena, Ministério da Pesca e Aquicultura, Vigisus e outros)
  • Investimento do governo do Estado de Mato Grosso na educação indígena.
  • Fortalecimento dos movimentos indígenas em todo o Brasil, com influência positiva sobre os povos Bororo e Xavante.
  • Recente criação da SESAI (Secretaria Especial de Saúde Indígena), com status de ministério, resultado de longas lutas e reivindicações do movimento indígena.
  • Possibilidade de parceria com a UCDB para a realização de projetos de educação e auto-sustento

Desafíos

  • Forte tentação de orientar a própria vida para o consumismo e não para ser uma pessoa integrada com a natureza e com o próximo.
  • Situação do alcoolismo entre os povos indígenas, principalmente entre os jovens.
  • Individualismo
  • Comunidades missionárias salesianas inconsistentes numericamente.
  • Falta de atualização dos missionários para o trabalho com os jovens indígenas.
  • Duplicidade e até contradição na busca por soluções para os problemas enfrentados pelos Povos Indígenas por parte dos missionários e a mentalidade geral da Missão Salesiana.
  • Mentalidade e prática do trabalho de manutenção, seja de estruturas, seja de concepções sobre a atividade missionária.
  • Falta de estrutura (jurídica, antropológica e histórica) por parte dos missionários para assessorar os Povos Indígenas contra grandes ameaças aos seus direitos.
  • Falta de sintonia das paróquias urbanas da Diocese de Barra do Garças, inclusive das salesianas, com a Pastoral Indigenista.
  • Atendimento insuficiente e ineficaz à saúde indígena.
  • Ausência de associações pluriétnicas entre os indígenas de Mato Grosso.
  • Propensão dos jovens indígenas a se tornarem dependentes do alcoolismo e de outras drogas.
  • Oferta de empréstimos e financiamentos, seduzindo os aposentados e assalariados, levando-os a, ingenuamente, contrair pesadas dívidas.
  • Ameaças e agressões por parte das autoridades e população envolvente nas Terras Indígenas Jarudori e Marãiwatsédé.
  • Sedução, por parte dos indígenas, diante dos projetos desenvolvimentistas, tais como, a construção de hidrelétricas, a implantação de hidrovias e o arrendamento de trechos das reservas para a monocultura.