Dicasterios

Cagliero11 y Intencion Misionera Salesiana - mayo 2017

Cagliero11 y Intencion Misionera Salesiana - mayo 2017

Intencion Misionera año 2017 | Scarica il file zip

Intención MisioneraScarica il file zip Cagliero11 Scarica il file zip

MAYO 2017

INTENCIÓN MISIONERA SALESIANA
POR LOS SALESIANOS EN ÁFRICA
A LA LUZ DE LA INTENCIÓN DE ORACIÓN DEL SANTO PADRE

Para que sepan educar a los jóvenes en la dimensión social de la caridad para que sean misericordiosos profetas de justica e paz.

En muchos de sus países, el África continúa a padecer graves problemas sociales, como las divisiones étnicas, la corrupción política, la radicalización de los grupos políticos, la falta de iguales oportunidades para todos y de libertad de expresión. Forma parte de nuestro compromiso educativo y evangelizador proponer itinerarios de fe que conduzcan nuestros jóvenes a ser, en su contexto, valientes ciudadanos constructores de una sociedad más justa y más fraterna, a dar un testimonio creíble de reconciliación y de paz.


- Abril de 2017
Boletín para la Animación Misionera Salesiana
Una publicación del Sector para las Misiones para las comunidades salesianas y amigos de las misiones salesianas

Este mes, en que de la Semana Santa brota la Pascua, empiezan también a brotar los años de reflexión sobre el Primer anuncio de Jesucristo, en las 8 Jornadas de Estudio que se realizan en los cinco continentes. En Cachoeira do Campo, Brasil, del 23 al 30 de abril, se inicia el primero de los seminarios regionales de animación y formación misionera, realizado juntamente con las Hijas de María Auxiliadora. El objetivo consiste en asimilar, comprender y profundizar el tema del Primer Anuncio y también en buscar los caminos concretos educativo-pastorales para hacerlo consistente y consolidar en las inspectorías la práctica del este Primer Anuncio de Jesucristo en los diferentes sectores y ambientes de nuestras presencias.

Después seguirán, Tailandia para Asia y Oceanía, del 13 al 20 de agosto; en 2018, en Fátima para Europa, del 04 al 11 de marzo; y finalmente en África, Johannesburgo, del 12 al 19 de agosto.

El anuncio del Señor Resucitado es misión impulsora y permanente de la Iglesia en los diversos contextos culturales. Hay que anunciar en contextos de las ricas tradiciones religiosas en un diálogo de mutuo enriquecimiento; en contextos fuertemente secularizados, con grande hambre de espiritualidad y búsqueda de sentido de la existencia; en contextos de grande apertura a la Buena Nueva; en contextos de cierto cansancio del cristianismo, que tienen necesidad de una nueva vitalidad. Contextos éstos que no tienen hoy, en una realidad humana en continuo movimiento, una clara delimitación geográfica.

Mediante el testimonio de una vida evangélica alegre y coherente y una caridad rica y generosa, se dirige al mundo, y especialmente a los jóvenes, esta pregunta: “¿Qué es lo que os impulsa a vivir así? La sabiduría pastoral será la que, en estas “puertas abiertas”, sabrá dar “razón de nuestra fe. “Como Don Bosco estamos llamados todos en toda ocasión a ser educadores de la fe. Nuestra ciencia más eminente es, pues, conocer a Jesucristo y nuestra gloria más profunda es revelar a todos las insondables riquezas de su misterio” (Const. 34).

Hay tantas “tierras de misión” en nuestros patios, en nuestros campos de juegos, en nuestras aulas, en nuestros talleres, en los barrios donde están insertas nuestras presencias, que esperan, de una manera u otra, ese Primer Anuncio de plenitud.

¡Aleluya! El Señor Jesús, desde la oscuridad de su tercer día en las profundidades de la muerte, escucha el llamado glorioso del Padre que lo llama a la vida. Esta es la razón profunda por la que la comunidad salesiana aprende a irradiar la alegría de la llamada, a irradiar la alegría del Resucitado.

No olvidemos en este sentido la llamada misionera del Rector Mayor del 8 de diciembre pasado. En esa ocasión nos decía: “La misión evangelizadora en el mundo sigue pidiendo de nosotros, salesianos de Don Bosco, ir más allá, abrirnos aún más para dar una respuesta a tantas llamadas que nos sigue haciendo la Iglesia para una misión de primera evangelización en diversos lugares y pueblos”.

La luz de la Pascua nos hace entender que esta misión evangelizadora responde al derecho y a la sed que todos los pueblos tienen, especialmente los jóvenes del mundo, de acoger la buena noticia del Señor vencedor del pecado y de la muerte.

Querido hermano – joven o no tan joven – aún estás a tiempo para dirigir al Rector Mayor afartime@sdb.org tu carta de disponibilidad misionera ad gentes, ad exteros, ad vitam. La Expedición misionera 148ª de septiembre próximo ya está casi preparada. ¡Sólo faltas tú a la llamada! ¡Felices Pascuas! D. Guillermo Basañes SDB Consejero para las misiones
¡Muchas felicidades, Cagliero 11! ¡Estamos en el número 100! Este sencillo boletín de animación misionera se edita en italiano, español, portugués, inglés, francés, ruso, ucranio, eslovaco, checo, chino cantonés, japonés, khasi y tantas otras lenguas. Es un instrumento sencillo y familiar pero incisivo y de animación misionera. Intención Misionera Salesiana Hay tantos modos de ‘dar la vida’ por los jóvenes. Uno de ellos es rezar por ellos, con el más grande amor posible; es pedir que respondan con generosidad, cada uno a su vocación; es pedir lo más grande y mejor que se pueda desear y augurar a quien se está abriendo a la vida. Si después la llamada es esa vocación de dejar las redes y seguir al Señor consagrándole todo; non hay tesoro más grande, o perla más preciosa sobre esta tierra a quien unir el proprio corazón.

Pero ‘decir que sí’ permanece un misterio escondido, allá donde la gracia de Dios se encuentra con la libertad de cada persona: orar permanece la vía maestra de la animación vocacional.


Por las Vocaciones Salesianas Mi vocación misionera entre los indígenas se remonta a mi abuela, que tenía sangre indígena y, por tanto, llevo en mis genes la cercanía con estos pueblos.

Nací en Manaus, y después mi familia emigró hacia el interior, donde vivimos ocho años, dedicados a la caza, a la pesca y de los frutos que cultivamos. Para participar en la misa teníamos que caminar 4 quilómetros, donde un sacerdote italiano presidía la celebración eucarística. Después de la escuela primaria, mi familia volvió a la ciudad. Allí, a los 14 años comencé la catequesis y empecé a colaborar en la liturgia. Oí hablar de los Salesianos durante las “buenas noches” que mi padre me daba, pues él fue alumno salesiano en Río Negro. Más tarde, después de la secundaria, realicé una experiencia vocacional salesiana, como voluntario en una obra social “Pro menor Don Bosco”. Recuerdo muy bien una frase que nos dijo el Inspector de la obra, dirigiéndose a otro de los jóvenes y a mí: “Necesitamos jóvenes para trabajar entre los indígenas de Río Negro”. Aquello me impresionó mucho. En 2006, durante el tirocinio, inicié el trabajo con el pueblo Yanomami en Maturacá. Aquel año llevamos a cabo muchas actividades con los jóvenes y las familias: oratorios, educación, catequesis. Después de esta experiencia entre los Yanomami, fui a realizar los estudios de teología a Ratisbona-Jerusalén. En 2013, fui enviado a los indígenas del río Maracuyá.

Acepté con alegría esta misión. Ahora, desde hace cuatro años, trabajo con los Yanomamis. Dirijo una escuela y en estos últimos dos años estoy trabajando con los profesores en la catequesis de estos pueblos. Creo que los lemas de la ordenación profesión religiosa tienen mucha relación con mi vocación misionera en el trabajo con los indígenas: “Aquí estoy, mándame” (Is 6,8) - lema de la profesión religiosa. “El Buen Pastor da la vida por las ovejas” (Jn 10,11) – ord. sacerdotal.

Algunos retos de la misión consisten en la falta de misioneros salesianos en estos lugares; ciertas organizaciones actuales están obstaculizando el trabajo de los Salesianos, pues tratan de poner a los indígenas en contra de nosotros; la falta de medios materiales para llevar a cabo la misión entre los Yanomamis y otros grupos étnicos; las enormes distancias entre las comunidades indígenas.

Contemplando los años pasados en la Provincia Misionera Salesiana de Amazonia, siento como mi mayor alegría que la semilla está dando frutos. Estos frutos se deben al trabajo de los diferentes salesianos que entregaron su vida en las misiones indígenas. La semilla del Verbo Encarnado ya estaba presente en los corazones de estas personas y los misioneros la han cultivado para hacerla germinar. Hoy, nosotros somos parte de esta historia entre los indígenas y también estamos sembrando para que esta región de Río Negro produzca mucho fruto de jóvenes indígenas que sean buenos cristianos y honrados ciudadanos.

Con ocasión de la Jornada Misionera Salesiana de 2017, dejo este mensaje a los jóvenes: no tengamos miedo de decir “sí” para trabajar con estos indígenas. Necesitan vuestra presencia en medio de ellos para compartir el conocimiento de culturas diversas. Venid sin prejuicios a compartir la riqueza de los pueblos indígenas. Todos podemos vivir en armonía, respetando la cultura de los demás y compartiendo nuestros conocimientos con humildad de corazón. No hay que tener miedo de vivir una nueva experiencia cultural y de relación con el Señor en el espíritu salesiano de D. Bosco.

P. Lázaro Santos, sdb Director y Párroco de la Misión del río Maturacá - Amazonas (Brasil)

Para que cada comunidad salesiana sepa irradiar el gozo de la llamada.

Testimonio de Santidad Misionera Salesiana P Pierluigi Cameroni SDB, Postulador General para las Causas de los Santos El Venerable Mons. Octavio Ortiz Arrieta (1878-1958), primer salesiano del Perú, obispo de Chachapoyas, en su primera carta pastoral de 1922 se dirige a los fieles de su diócesis de esta manera: “Si sois padres de familia, educad a vuestros hijos en el santo temor de Dios. No olvidéis que en este precioso templo del hogar sois como los sacerdotes del Altísimo y allí se os confía la predicación y la piedad. Que la religión forme los tiernos corazones de vuestros hijos, si queréis verlos crecer sabios y santos, útiles a la religión y a la Patria y un día felices habitantes del cielo”.

“MI MÁS GRANDE ALEGRÍA ES SABER QUE LA SEMILLA ESTÁ DANDO FRUTOS”

INIZIO

Intenciones Misioneras Salesianas
a luz de las Intenciones de Oración del Santo Padre para el 2017


ENERO
POR TODOS LOS SALESIANOS
Para que sean siempre y en todo lugar hombres de Iglesia y de unidad.

FEBRERO
POR LOS SALESIANOS EN LAS AMÉRICAS
Para que mantengan vivo en ellos el amor de Jesús por los jóvenes pobres.

MARZO
POR LOS SALESIANOS EN MEDIO ORIENTE
Para que los Salesianos continúen siendo signos de fe y esperanza entre los cristianos perseguidos del Medio Oriente.

ABRIL
POR LAS VOCACIONES SALESIANAS
Para que cada comunidad salesiana sepa irradiar el gozo de la llamada.

MAYO
POR LOS SALESIANOS EN ÁFRICA Y MADAGASCAR
Para que sepan educar a los jóvenes en la dimensión social de la caridad para que sean misericordiosos profetas de justica e paz.

JUNIO
POR LOS SALESIANOS QUE TRABAJAN EN ZONA DE CONFLICTO
Para que sean constructores de paz mediante el arma de la “educación” y el anuncio del “Príncipe de la Paz”.

JULIO
POR LOS SALESIANOS EN EUROPA
Para que el Proyecto Europa, Proyecto Misyonero de la Congregación de fruto abundante.

AGOSTO
POR LOS SALESIANOS EN OCEANÍA
Para que compartan con los jóvenes la belleza de su vocación.

SEPTIEMBRE
POR LA 148° EXPEDICIÓN MISIONERA
Para que cada Salesiano sea misionero según el corazón de Don Bosco.

OCTUBRE
POR LOS SALESIANOS EN LOS CENTROS DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Para que los centros de formación profesional continúen siendo escuelas de desarrollo y humanismo cristiano en el mundo del trabajo.

NOVIEMBRE
POR LOS SALESIANOS EN ASIA
Para que sea artífices de comunión en la diversidad.

DICIEMBRE
POR LOS SALESIANOS ANCIANOS E ENFERMOS
Para que continúe irradiando el gozo de la llamada y sean intercesores de abundantes gracias del Señor para la misión salesiana.