Don Bosco

Memorias del Oratorio de San Francesco di Sales (ensayo introductorio y notas históricas de Aldo Giraudo)

GIOVANNI BOSCO

MEMORIAS DEL ORATORIO DE S. FRANCESCO DI SALES DE 1815 A 1855

Ensayo introductorio y notas históricas de ALDO GIRAUDO.

LAS - ROMA

LA IMPORTANCIA HISTÓRICA Y PEDAGÓGICA-ESPIRITUAL DE LAS MEMORIAS DEL ORATORIO '

Aldo Giraudo

Las Memorias del Oratorio han tenido gran importancia en la historia salesiana. No solo porque algunos hechos contenidos en ellos, como el sueño de nueve años y la descripción del encuentro con Bartolomeo Garelli, se han convertido en el símbolo de los acontecimientos de la vida del santo y de la misión salesiana, objeto de reflexiones espirituales y pedagógicas. Este documento ha conducido a una lectura épica y providencial de los asuntos personales de Don Bosco y su institución favorita, el Oratorio. Afirmó nuestra imaginación sobre el papel decisivo de la madre Margaret y de Don Calosso, sobre la figura del teólogo Borel, la marquesa de Barolo y el vicario de Città Michele Cavour. Introdujo un toque de aventura en la experiencia de Don Bosco con la historia de la carrera con el acróbata, el

Sobre todo, las Memorias del Oratorio contribuyeron de manera decisiva a construir y afirmar la imagen de Don Bosco que sigue circulando. Las estilizaciones se difundieron en los últimos veinte años del siglo XIX y en la primera parte del siglo XX (fundador de instituciones caritativas y sociedades católicas, padre de huérfanos, gran educador del siglo XIX, milagroso y visionario, brillante organizador de iniciativas pastorales y educativas según las necesidades. de los tiempos ...) 2 hoy han perdido parte o todo su encanto. Incluso la reconstrucción más visible y adherente de la realidad histórica en la que, durante cincuenta años, académicos serios y documentados han estado trabajando, encuentra difícil encontrar aceptación en la opinión común.

1 Questa introduzione riprende (§ 1-5) e amplia (§ 6) il saggio premesso a Juan Bosco (san), Memorias del Oratorio de san Francisco de Sales de 1815 a 1855. Traducción y notas históricobibliograficas de José Manuel Prellezo García. Estudio introductorio de Aldo Giraudo, Madrid, Editorial CCS, 2003.

2 Cf. Pietro STELLA, Don Bosco en la historia de la religiosidad católica. III: La canonización (1888-1934), Roma, LAS, 1988, 13-59.

En cambio, la representación simpática del acróbata, del animador animado de campesinos y estudiantes, del soñador, del amigo cercano a los anhelos juveniles, del padre cariñoso que revela a los jóvenes horizontes significativos y abre caminos de formación que más les atraen.

Estos, de hecho, son los rasgos dominantes de su identidad, que surgen en la narrativa sugestiva de las Memorias del Oratorio, y que se han arraigado más tenazmente en la imaginación colectiva, dentro y fuera de los límites de la familia salesiana. Una representación elaborada y promovida por el propio Don Bosco, primero en el área restringida de la comunidad de Valdocco, a través de narrativas y recreaciones pintorescas, luego en el círculo más amplio de amigos y colaboradores.

1. Historia y fortuna del texto.

El texto de las Memorias fue compuesto por Don Bosco entre 1873 y 1875. Reproducido en buena copia por el secretario Gioachino Berto, fue revisado, corregido y complementado por el autor en varias ocasiones, hasta 1879.3 Inicialmente reservado para sus "queridos niños salesianos con prohibición". Para dar a conocer estas cosas tanto antes como después de mi muerte ", el documento fue parcialmente divulgado, por decisión del propio Santo, en una Historia del Oratorio de San Francisco de Sales, compilado por Giovanni Bonetti, publicado en serie en el" Boletín salesiano "entre 1879 y 1886.4 Giovanni Battista Lemoyne lo tomó en su totalidad en los primeros volúmenes de sus Memorias biográficas, como un rastro básico de la historia de Don Bosco, y lo enriqueció con un llenado de noticias de documentos,Testimonios y recreaciones tomadas de boca del protagonista o testigos directos e indirectos.

La operación dirigida a mejorar el aspecto prodigioso y sobrenatural de la experiencia del Santo, realizada con inquietudes de precisión crónica y cuidado estilístico, pero sin la adecuada instrumentación histórico-crítica, tendrá un doble resultado. Por un lado, la memoria de eventos pasados, que en las Memorias del Oratorio se seleccionaron de acuerdo con una clara interpretación de la tesis, tomada como si fuera un relato de eventos contemporáneo y puntual, integrado con otras anécdotas y materiales, produce un efecto de amplía la narrativa y construye un personaje cuya identidad se ubica en el límite entre la historia y la literatura edificante.

3 En la fecha de composición del manuscrito original, de la copia del secretario Don Gioacchino Berto y de las intervenciones correctivas de Don Bosco, cf. Introducción de Eugenio Celia a la primera edición impresa del documento: Giovanni Bosco (san), Memorias del Oratorio de San Francisco de Sales de 1815 a 1855, Turín, SEI, 1946, 6; Francis DESRAMAUT, Les Memories I de John the Baptist Lemoyne. Étude d'un ouvrage fundamental sur la jeunesse de saint Jean Bosco, Lyon, Maison d'Études saint-Jean-Bosco, 1962, 116-119; La introducción de la edición crítica: Giovanni Bosco, Memorias del Oratorio de San Francisco de Sales de 1815 a 1855. Introducción, notas y texto crítico de Antonio da Silva Ferreira, Roma, LAS, 1991 (de ahora en adelante. luego: Memorias), 18-19.

4 La historia del Oratorio por Giovanni Bonetti, revisada y completada, se publicó posteriormente en un volumen destinado al público titulado Cinco años de historia del Oratorio Salesiano fundado por el Sac. D. Giovanni Bosco, Turín, Tipografía Salesiana, 1892.

Por otro lado, aunque involuntariamente, se produce una especie de distorsión de la originalidad de los escritos de Don Bosco, lo que hace que pierda su eficacia y el significado previsto por la estrategia de composición del autor. "La lectura de los eventos realizados por Lemoyne, a través de este refrito de las Memorias del Oratorio, se ofreció al público en general, especialmente en su Vida del Venerable Siervo de Dios Giovanni Bosco, publicado entre 1911 y 1913.5 repetidamente impreso y traducido".

"La interpretación y, uno podría decir, el uso de las Memorias del Oratorio hechas por Lemoyne influirá en todos los perfiles biográficos y hagiográficos posteriores, hasta la aparición, en la segunda mitad del siglo XX, de los primeros estudios histórico-críticos y pedagógicos". Sin embargo, a pesar de esto último, la sugerencia de la imagen consolidada por la tradición hagiográfica continuará fascinando, como puede verse en las reconstrucciones biográficas de naturaleza periodística, en los textos musicales y en las representaciones cinematográficas y teatrales.

La primera edición completa de las Memorias del Oratorio apareció en 1946.9 La decisión de hacer público el documento en su totalidad, a pesar del veto del autor, se tomó por la dimensión universal asumida por la figura del santo, como escribió Eugenio Celia en presentación del volumen.10 Esta publicación, sin embargo, debe ubicarse en el contexto histórico particular en el que vio la luz. Los líderes de la Congregación, bajo la presión de las urgencias educativas y los desafíos representados por los nuevos escenarios europeos y mundiales, se han sentido estimulados durante mucho tiempo a abogar por un retorno a las intuiciones y experiencias originales de Don Bosco.

Pietro Ricaldone, Rector Mayor entre 1932 y 1951, ya en los años inmediatamente anteriores al estallido del conflicto mundial, había captado la importancia de esta recuperación como una herramienta para regenerar la identidad salesiana y la efectividad de las obras frente a los nuevos cambios sociales y sociales. pastoral.

5 Giovanni Battista LEMOYNE, Vida del Venerable Siervo de Dios John Bosco, fundador de la Sociedad Piadosa Salesiana, del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora y de los Cooperadores Salesianos, Turín, Editorial Internacional "Buona Stampa", 2 vols., 1911-1913.

6 Partiendo de una edición retocada y ampliada por Angelo Amadei (Turín, SEI, 1920), que tuvo numerosas reimpresiones en Italia (1935, 1941, 1953, 1975, 1977 ...), cf. Bibliografía general de don bosco. Bibliografía italiana (1844-1992), editada por Saverio Gianotti, Roma, LAS, 1995, n. 653.

7 Pietro STELLA, Informe sobre las formas de conocimiento y estudios sobre Don Bosco, en Mario MIDALI (Ed.), Don Bosco en la historia. Actas del 1er Congreso Internacional de Estudios sobre Don Bosco (Universidad Pontificia Salesiana - Roma, 16-20 de enero de 1989), Roma, LAS, 1990, 21-36.

8 Cf. lo que dice STELLA, Balance de formas de conocimiento, 32.

9 Fue curada por Eugenio Celia: Giovanni Bosco (san), Memorias del Oratorio de San Francisco de Sales de 1815 a 1855, Turín, SEI, 1946.

10 "Hoy Don Bosco ha pasado a la historia, a la gran historia, y también ha entrado en las filas de los santos" (ibid., 4).

Con la generación formada por Don Bosco agotada, en un contexto cultural profundamente cambiado, se sintió la urgencia de enfocar el núcleo de la misión religiosa y educativa del Oratorio festivo, su identidad característica y la tipicidad de sus elementos metodológicos. El resultado fue una serie de iniciativas dirigidas a involucrar a todo el equipo salesiano y, sobre todo, a iniciar un esfuerzo de reflexión y organización en el campo de la catequesis, la pastoral y la pedagogía. En 1936, Don Ricaldone publicó una carta programática titulada Lealtad a Don Bosco Santo; en 1938 lanzó una "cruzada catequética"; Al año siguiente escribió una gran circular sobre la oratoria festiva, el catecismo, la formación religiosa, "para promover las celebraciones del centenario de la Oratorio Salesiano (1841-1941); En los últimos meses de su vida publicará un volumen sobre Don Bosco, el educador, 12

Mientras tanto el rector mayor promovía instituciones, fomentaba estudios y publicaciones. No solo había apoyado a Alberto Caviglia en su trabajo sobre la edición de los escritos de Don Bosco, sino que desde 1939 se había comprometido a fundar la Oficina Central de Catequesis Salesiana, reorganizar los centros de estudio de la Congregación y establecer, con la ayuda de Don Carlos Leóncio da Silva, catedrático de Pedagogía como base de una nueva facultad universitaria. "También pensó en dar vida a una" Revista de Pedagogía ", pero se lo impidió debido a la guerra. La edición del texto completo de las Memorias de la 'El oratorio, confiado a Eugenio Ceria, fue un acto concreto de este esfuerzo por volver a los orígenes carismáticos y revitalizar la obra salesiana.

Al principio, la escritura no parece haber atraído suficiente atención de los salesianos. Después de cuatro años, se consideró necesario resaltar su importancia y recomendar su lectura reproduciendo al editor con ligeras variaciones en la revista de la Universidad Salesiana. "Nos convencimos de la" valiosa documentación biográfica y psicológica "que se ofrece en el documento" a una personalidad de primer orden "como la de Don Bosco y nos dimos cuenta de que el libro, en su frescura," contiene una [...] enseñanza que puede considerarse como la salsa de toda la historia "del santo.15

11 Pietro RICALDONE, Oratorio festivo, Catecismo, Formación religiosa. Strenna del Rector Mayor 1940. Turín, SEI, 1940 (19472).

12 Pietro RICALDONE, educador de Don Bosco, 2 vuelos, Colle Don Bosco (Asti), LDC, 1951-1952.

13 José Manuel PRELLEZO, Don Pietro Ricaldone y la formación de los salesianos: en los orígenes de la Universidad Pontificia Salesiana, en Sabino FIUGATO (ed.), Cuarto sucesor de Don Pietro Ricaldone de Don Bosco, 1932-1951. Cincuenta años después de su muerte, 25 de noviembre de 1951, Turín, SGS, 2001, 31-73.

14 Eugenio CERTA, una publicación póstuma de San Juan Bosco, en «Salesianum» 12 (1950) 432-440.

15 CERIA, una publicación póstuma, 439-440.

Así, en 1951, apareció una primera traducción francesa de Augustin Auffray, "seguida en 1955 por la española de Basilio Bustillo '.7 Sin embargo, en el periodismo salesiano, todavía se hacía referencia a la reconstrucción de Lemoyne. También los dos volúmenes del educador Don Bosco. de Don Ricaldone citan los textos de las Memorias biográficas y retoman las claves interpretativas, haciendo solo tres referencias al texto original de Don Bosco.

Las cosas fueron diferentes en el campo académico. Al principio, nos interesaron las Memorias del Oratorio por algunas inconsistencias en las citas y ¿nos dirigimos a un trabajo de investigación para rectificar la cronología? Posteriormente, el documento despertó interés sobre todo por la originalidad y el significado de sus contenidos y su propia naturaleza. A comienzos de la década de 1960, Francis Desramaut, mientras yuxtaponía marginalmente las Memorias del Oratorio, como fuente utilizada por GB Lemoyne, enfatizó el alcance pedagógico dominante de la historia, llamándolo "un pequeño tratado de pedagogía en progreso". Desde este punto de vista de "ejemplaridad", la escritura será objeto de una atención cada vez mayor.

Las primeras observaciones críticas sobre la naturaleza de las Memorias del Oratorio y su verdadera importancia fueron expresadas por Pietro Braido en 1965: "La fecha de composición [...] y los objetivos del autor nos obligan a considerarlos y no a leerlos como un mero documento. historiador. Por encima de todo, quieren ser una historia edificante dejada por un fundador a los miembros de la Sociedad de apóstoles y educadores, quienes tuvieron que perpetuar su trabajo y estilo, siguiendo sus directrices, pautas y lecciones. [...] Los eventos descritos y las cosas narradas son realidades vividas; pero, con toda probabilidad, no con esa plenitud de significados y esa visión orgánica, que les da la conciencia actual del Autor, que ha alcanzado la madurez de los proyectos y logros ".20

Pietro Stella, en su estudio, Don Bosco en la historia de la religiosidad católica, utiliza los datos biográficos ofrecidos por las Memorias del Oratorio, pero los considera sobre todo como un documento de mentalidad de historia.21

16 Jean (Saint) Bosco, Cuarenta años de juicios (1815-1855), Lyon, Vitte, 1951.

17 Inclusa in un'opera di carattere antologico: Biografia y escritos de San Juan Bosco. Edición preparada por el padre Rodolfo Fierro, Madrid, BAC, 1955.

18 de enero KLEIN - Eugenio VALENTINI, una rectificación cronológica de las "Memorias de San Juan Bosco", en "Salesianum" 17 (1955) 581-610. Las conclusiones de este ensayo se analizarán y completarán como parte de un trabajo de doctorado sobre la composición del primer volumen de Memorias biográficas: DESRAMAUT, Les Memorie I, 124-134.

19 DESRAMAUT, Les Memorie I, 121.

20 Giovanni Bosco (San), Escritos sobre el Sistema Preventivo en Educación Juvenil. Introducción. Presentación e índices alfabéticos y sistemáticos por Pietro Braido, Brescia, La Scuola, 1965, 3-4.

21 Pietro STELLA, Don Bosco en la historia de la religiosidad católica. I: Vida y obra, Roma, LAS, 1968.

Mientras tanto, entre finales de los años setenta y ochenta, en casi todas partes del mundo salesiano, surgió una consideración cada vez mayor para el texto, documentada por una serie de traducciones.22 Cada vez era más consciente de la necesidad de estudiar la experiencia. del Fundador, recuperando las fuentes, en vista de una reflexión más sentida sobre su propia identidad como educadores y pastores. En esos años, se desarrollaron más o menos cursos de historia, pedagogía y espiritualidad salesiana y se imprimieron antologías de los escritos de Don Bosco.

En el período de dos años 1976-1977, las obras publicadas de Don Bosco se publicaron en una edición anastática. "Fue una iniciativa muy importante, como la que tuvo lugar en el mismo período, de la microfilmación de los fondos más antiguos del Archivo Salesiano Central. Poniendo así a disposición de los estudiosos, pero también a los salesianos en formación, un material vasto y muy importante, que fomentó el florecimiento de la investigación, los estudios y las tesis, y la fundación del Instituto Histórico Salesiano en 1981 con la revista «Ricerche. Los historiadores salesianos ", hicieron una importante contribución adicional a este interés, confirmándolo con un trabajo paciente de ediciones críticas y ensayos. Así, en un corto período de años, la sensibilidad histórica en la estructura salesiana yLa atención a la figura histórica de don bosco se hizo sentir más.

Cuando la edición crítica de las Memorias del Oratorio, editada por Antonio da Silva Ferreira, estuvo disponible durante mucho tiempo en 1991, 24 los escritos de Don Bosco obtuvieron una bienvenida generalizada.

22 Jean Bosco (santo), souvenirs autobiográficos, París, Apostolate des Éditions, 1978; Joào Bosco (sào), Memorias del oratorio de Sào Francisco de Sales, Sào Paulo, Editor salesiano Dom Bosco, 1982; Juan Bosco (san), Memorias del Oratorio de San Francisco de Sales. Traducción de Espariol por Basilio Bustillo, Madrid, Editorial CCS, 1987; Memorias del Oratorio de San Francisco de Sales desde 1815 hasta 1855. La autobiografía de San Juan Bosco. Traducido por Daniel Lyons, con notas y comentarios de Eugenio Ceria, Lawrence Castelvecchi y Michael Mendl, New Rochelle, Don Bosco Publications, 1989. En Italia, imprimió una transcripción en "lenguaje actual", operación criticada, pero indicativo del interés difundido. por documento: Giovanni Bosco (san), Memorie. Transcripción en el idioma actual, Leumann (Torino), Elle Di Ci, 1985.

23 Giovanni Bosco, Obras publicadas. Primera serie: Libros y folletos, 37 vol., Roma, LAS, 1976-1977 (-0E).

24 John Bosco, Memorias del Oratorio de San Francisco de Sales de 815 a 1855. Introducción, notas y texto crítico de Antonio da Silva Ferreira, Roma, LAS, 1991. Se hizo una edición más manejable del texto. Privado del aparato crítico: Giovanni Bosco, Memorias del Oratorio de San Francisco de Sales de 1815 a 1855. Introducción y notas editadas por A. da Silva Ferreira, Roma, LAS, 1992.

25 A partir de este momento se multiplican las traducciones. Entre todos, mencionamos una exitosa nueva traducción al español del libro. Crítica, en comparación con el ms original: Juan Bosco (san), Memorias del Oratorio de San Francisco de Sales de 1815 a 1855. Traducción y notas histórico-bibliográficas de José Manuel Prellezo García. Estudio introductorio de Aldo Giraudo, Madrid, Editorial CCS, 2003 (ahora en su séptima edición en 2010).

2. "Un manual de pedagogía y espiritualidad contado".

En sus ensayos sobre el alcance pedagógico de la experiencia de Don Bosco, Pietro Braido identificó de inmediato la relevancia de las Memorias del Oratorio por su inspiración "por la preocupación principal de definir el significado de una experiencia educativa global [...] y La formulación de un "programa de acción" [...]. Antes de ser un libro de historia del pasado (enriquecido con toda la experiencia acumulada en casi treinta y cinco años de compromiso educativo sacerdotal), los recuerdos son el resultado de una reflexión coherente, que conduce a una espiritualidad y una pedagogía: el "sistema preventivo". Se expresa en la forma más extendida y completa "." De modo que son "una historia de la oratoria más" teológica "y pedagógica, tal vez el documento" teórico ".

Incluso Pietro Stella señaló, desde el punto de vista de la crítica historiográfica, la peculiar lectura de los eventos representados en las Memorias del Oratorio: "Independientemente de los hechos que hayan ocurrido, Don Bosoo en su exposición tiende a arrojar luz sobre lo que considera el propósitos pretendidos por Dios ".29 Algunos silencios encontrados en el texto, las variaciones de la escritura en las distintas fases editoriales, el uso elástico del lenguaje y también una serie de errores y anomalías, contribuyen a resaltar una intención característica de la escritura:" La narración "agradable", que es agradable, atractiva y comprometida con su simplicidad, adecuada para inocular mensajes más o menos explícitos de carácter religioso y pedagógico ". Si «la vida de Domenico Savio, hecho real por la sabiduría divina ». Por lo tanto, puso en marcha una re-lectura y una reconfiguración del pasado más en una clave teológica y pedagógica que en una perspectiva "histórico-académica". hecho real por la sabiduría divina ». Por lo tanto, puso en marcha una re-lectura y una reconfiguración del pasado más en una clave teológica y pedagógica que en una perspectiva "histórico-académica".

26 Pietro BRAIDO, revisión de Giovanni Bosco (san), Memorie. Transcripción del idioma actual, Leumann (Turín), Elle Di Ci 1985, en "Salesian Historical Researches" 5 (1986) 169.

27 Pietro BRAIDO, la experiencia pedagógica de Don Bosco en su "convertirse", en "Orientaciones pedagógicas" 36 (1989) 27.

28 Pietro BRAIDO, Prevenir no reprimir. El sistema educativo de Don Bosco, Roma, LAS, 1999, 135.

29 Pietro STELLA, Apología de la historia. Pequeña guía crítica de las "Memorias biográficas" de Don Bosco (dispensaciones), UPS, Roma, 1989-1990; Revisión actualizada, 1997-1998, 18.

30 STELLA, Apología de la historia, 22.

31 Estas son opiniones expresadas en el contexto de una reflexión sobre Don Bosco y la organización de su propia imagen (STELLA, Don Bosco en la historia de la religiosidad católica. III: La canonización, 16).

Al revisar la edición crítica de las Memorias del Oratorio, Pietro Braido aprovechó la oportunidad para resumir y desarrollar las observaciones formuladas previamente. "En muchos aspectos, el documento aparece como una buena y agradable" detención "de un padre con sus hijos, quien, en el un corte dado a la recreación, revela la interpretación providencial de la propia experiencia en el sentido general y en los eventos individuales, de otras maneras encontramos "la preocupación de describir, aunque" poéticamente ", el origen, el devenir y la constitución de un experiencia espiritual y pedagógica típica, que bajo la fórmula "Oratoriana" se presenta como el enfoque más funcional y productivo para los jóvenes de los nuevos tiempos ".

Las páginas de Don Bosco son principalmente "Recuerdos" del futuro: una expresión paradójica, acuñada por Pietro Braido para expresar la esencia de su tesis.

De hecho, esto parece "el punto de vista adoptado en una forma absolutamente preeminente por Don Bosco, con la intención de transmitir esta experiencia vivida como un programa de vida y acción a los continuadores. Con esta operación anticiparía de una manera más flexible y colorida, vívidamente "narrativa", las exiguas formulaciones de las páginas del Sistema Preventivo en la educación de jóvenes de 1877 "." Así, en las Memorias del Oratorio, "la parábola y el mensaje" vienen Primero y "por encima de la historia", para ilustrar la acción de Dios en los asuntos humanos y, por lo tanto, regocijarse y recrear, "consolar y confirmar" a los discípulos. Al mismo tiempo, se presentan como un "preludio narrativo efectivo del sistema preventivo". "," Quizás el libro de contenidos más rico y las pautas "preventivas".

3. Reconstrucción narrativa de una identidad oratoriana.

Para comprender la naturaleza y el alcance original de las Memorias del Oratorio, para avanzar en una interpretación respetuosa de las intenciones del autor, vale la pena tener en cuenta lo que se ha dicho, de manera más general, sobre las preocupaciones que motivaron a Don Bosco a convertirse en escritor. 35

32 Pietro BRAIDO, "Memorias" del futuro, en "Investigaciones históricas salesianas" 11 (1992) 97-127.

33 trenzas, "Memorie" del futuro, 97.

34. Cf. Trenzas, "Memorie" del futuro, 113-114.

35 Sobre los movimientos del escritor y editor Don Bosco y sus mecanismos mentales, cf. Pietro STELLA, Don Bosco en la historia de la religiosidad católica, I: Vida y obra, Roma, LAS, 1979, 229-248; ID., Don Bosco en historia económica y social, Roma, LAS, 1980, 327-368: ID., Don Bosco, Bolonia, Il Mulino, 2001, 23-37, 71-90.

3.1. Las preocupaciones del escritor don Bosco y la peculiaridad de las Memorias del Oratorio.

Se sabe que no se fijó en objetivos científicos o historiográficos, sino principalmente educativos y de formación, funcionales a las necesidades inmediatas de sus destinatarios y su trabajo. En sus recopilaciones de naturaleza "histórico-popular", como la Historia eclesiástica para el uso de las escuelas (1845), la Historia sagrada (1847) y la Historia de Italia contada a los jóvenes (1855), vemos la clara tendencia a narrar para instruir y moralizar, señalando el sentido religioso de una historia vista como el escenario en el que se desarrolla la acción providencial y salvífica de Dios. En una perspectiva similar, se enmarcan los perfiles biográficos de Luigi Comollo, Domenico Savio, Michele Magone y Francesco Besucco

En estas Vidas podemos leer las expresiones queridas por Don Bosco, repetidas muchas veces: que debemos entregarnos a Dios por tiempo; esa santidad consiste en ser feliz, evitar el pecado, que quita la paz del corazón y cumplir exactamente los deberes del estado de uno; que la confianza con el confesor o un fiel amigo del alma es uno de los secretos del éxito moral y espiritual de los jóvenes; que los malos compañeros huyan como la plaga; que los sacramentos de la penitencia y la eucaristía son los pilares de la vida espiritual; que el espíritu de oración fortalece y transfigura la vida interior de un joven. Además de una serie recurrente de creencias educativas y pastorales, expresadas en inscripciones didácticas o incorporadas en personajes y actitudes narradas: amar a los jóvenes, usar su amorosa bondad y su dulzura,

Todo esto también se puede encontrar en las Memorias del Oratorio, de hecho, en una perspectiva más amplia. En este trabajo, Don Bosco muestra mayor confianza y fluidez que en otros, pero también más profundidad y complejidad. De hecho, mientras implementa una relectura del itinerario formativo personal centrado en la realización de la vocación-misión oratoriana, resalta la variedad de facetas que caracterizan sus imágenes mentales, los rasgos espirituales más acordes con su mundo interior, las actitudes educativas y pastorales que mejor Califica su modelo de educador religioso, el estilo y las actividades más originales y calificadas de su oratorio. Podemos decir que nos enfrentamos a uno de sus escritos más personales, vivaces e intensos.

36 STELLA, Don Bosco, 113.

3.2. Los tiempos y los estreses que ocasionan la composición de las Memorias del Oratorio.

¿Por qué Don Bosco se sumergió en esta empresa en un período de trabajo tan intenso y tan preocupado por su propia existencia, entre 1873 y 1875?

La motivación expresada en la introducción de las Memorias del Oratorio, la del "mando de una persona de la más alta autoridad, a la que no se le permite demorar de ninguna manera", debe tomarse en consideración, pero flanqueada por al menos otros dos motivos principales. La primera es la convicción, consolidada a lo largo de los años, de que el Oratorio era una institución buscada por Dios como instrumento para la salvación de los jóvenes en los nuevos tiempos, y que había llegado el momento de resaltar su génesis, sus objetivos y el metodo Una persuasión que Don Bosco compartió con sus colaboradores, pero también con círculos cada vez más amplios de admiradores y simpatizantes y de quienes se reconocieron en las instancias del catolicismo de acción. El segundo estímulo deriva del contexto en el que se encontraba la obra salesiana en aquellos años: Una contingencia "crítica" por razones externas e internas. De hecho, mientras se avecinaba el proceso de reconocimiento jurídico de la Sociedad Salesiana con la aprobación de las Constituciones, Don Bosco luchó por obtener la plena libertad de acción contra los obispos por no otorgar esas facultades y privilegios, generalmente otorgados a otros. familias religiosas Para agravar la situación, hubo malentendidos mutuos con Msgr. Lorenzo Gastaldi arzobispo de Turín. Don Bosco estaba luchando para obtener plena libertad de acción contra los obispos por no otorgar esas facultades y privilegios, generalmente otorgados a otras familias religiosas. Para agravar la situación, hubo malentendidos mutuos con Msgr. Lorenzo Gastaldi arzobispo de Turín. Don Bosco estaba luchando para obtener plena libertad de acción contra los obispos por no otorgar esas facultades y privilegios, generalmente otorgados a otras familias religiosas. Para agravar la situación, hubo malentendidos mutuos con Msgr. Lorenzo Gastaldi arzobispo de Turín.

Todo esto ciertamente le dio a Don Bosco problemas de discernimiento, de fundaciones "históricas" con el retorno a los orígenes de su compromiso entre los niños, de la justificación e información sobre sus elecciones, que ya en 1854 lo había llevado a redactar una nota histórica, y en 1862 de las Notas históricas en torno al Oratorio de S. Francesco di Sales, "dos documentos de gran importancia histórica y conceptual" .3 8

Era una actitud habitual en él, narrador por vocación, la referencia a la génesis y los desarrollos posteriores del Oratorio, siempre que se proponía estimular el apoyo de las autoridades, la simpatía de la opinión pública y la cooperación económica.

37 Los dos documentos, nunca impresos por Don Bosco, fueron publicados en una edición crítica por Pietro Braido, en In. (Ed.), Don Bosco en la Iglesia al servicio de la humanidad. Estudios y testimonios, Roma, LAS, 1987, 34-59; 60-81.

38 Pietro BRAIDO, Don Bosco para los jóvenes pobres y abandonado en dos obras inéditas de 1854 y 1862, en ID. (ed.), don bosco en la iglesia, 26-31.

39 Recordamos, por ejemplo, la carta al Vicario de la Ciudad (13 de marzo de 1846), que a los administradores de la "Obra de mendicidad educada" (20 de febrero de 1850), la circular para una lotería a favor de la iglesia erigida de S. Francesco di Sales (20 Diciembre de 1851), en Giovanni Bosco, Epistolario. Introducción, textos críticos y notas de francesco lema. I: 0835-1863), Roma, LAS, 1991, 66-67, 96-97, 139-141.

Sin embargo, fue un método utilizado de manera preferente y casi instintiva en el contexto formativo, con los niños, en las conversaciones nocturnas (las buenas noches) o en los sermones, y en la intimidad de las reuniones con sus salesianos.

Es significativo notar que esta tendencia a la historia "histórica", Don Bosco, también la inculcó en sus colaboradores. En 1870, por ejemplo, se publicó la biografía del joven Mazzarello Giuseppe, el primer libro de Giovanni Battista Lemoyne, en el que leemos un capítulo que recuerda las vicisitudes oratorianas de 1841 a 1868, que parece estar extraído de la voz de Don Bosco más que de los documentos. "Las Crónicas elaboradas en la década de 1960 por Giovanni Bonetti y Domenico Ruffino, y la Crónica del primer maestro de novicios, Giulio Barberis, desde 1875-1879, documentan este uso de la narrativa evocadora en función de la formación de la identidad de los discípulos. y juntos para satisfacer su deseo de conocer las "antigüedades del Oratorio", que les instó a estimular los recuerdos de Don Bosco.

A partir de 1863, para obtener la aprobación de la Sociedad Salesiana y sus Constituciones, y luego también con la intención de obtener los privilegios necesarios para la plena independencia jurídica, Don Bosco se comprometió a producir documentos informativos sobre historia e historia. Identidad de su institución. El más denso y significativo es un Historique, 42 escrito en agosto de 1873 e impreso en febrero de 1874, en el cual es evidente la intención de resaltar el vínculo indisoluble que existe entre el trabajo de los Oratorios y la Sociedad Salesiana. El carácter "no crónico, pero ideal y apologético" de estos documentos "históricos" es evidente "43

40 Giovanni Battista LEMOYNE, Biografía del joven Mazzarello Giuseppe ..., Turín, Tip. Oratorio de San Francisco de Sales, 1870, 78-91 (publicado en la serie "Lecturas católicas", fase XVIII [1870], n. 7). El mismo Don Bosco rectificó y volvió a montar el capítulo para la segunda edición de 1872. Son interesantes las observaciones metodológicas enviadas por Don Bosco a Lemoyne en la composición de este folleto, 3 de noviembre de 1869, cf. Bosco, Epistolario ..., III: (1869-1872), Roma, LAS, 1999, 150-151.

41 Los cuadernos del Cronógrafo de G. Barberis se guardan en el Archivo Central Salesiano (ASC) A002 (aquí se cita el cuaderno 3, pág. 46, 1 de enero de 1876); las Crónicas de G. Bonetti y D. Ruffino se guardan en ASC A004 y A008.

42 Antecedentes históricos de la Congregación de San Francisco de Sales y explicaciones relacionadas, Roma, Tipografía políglota, 1874 (OE XXV 231-250).

43 Cf. Pietro BRAIDO, La idea de la Sociedad Salesiana en la "Anunciación Histórica" ​​de Don Bosco de 1873/74. Introducción y texto crítico, en "Investigaciones históricas salesianas" 6 (1987) 245-331. Braido también nos ofrece la lista completa de documentos informativos producidos por Don Bosco entre 1863 y 1874 (ibid., 255-256).

Los años de composición y desarrollo de las Memorias del Oratorio son, por lo tanto, los que ven el mayor compromiso "histórico-informativo" de Don Bosco, ambos por las razones externas indicadas, que lo empujarán nuevamente en 1879 para producir una Exposición al S Asiento, documento sintomático de su forma de rehacer la "historia" -, 44 y, sobre todo, por motivos internos de sus instituciones. Muchas razones lo llevaron a revisar su experiencia considerando la formación de los discípulos y el enfoque de la identidad específica de su trabajo. En ese preciso período de tiempo (entre 1873 y 1875) se vio obligado a repensar la idea de "salesianos externos", rechazada por la Santa Sede, y a transformarla en el nuevo proyecto de Asociación o Unión de Cooperadores Salesianos. Por otro lado, la expansión de su Congregación fuera de las fronteras de Piamonte, como consecuencia de las fortunas de los colegios de internados, le obligó a centrarse en los aspectos de identidad y método que debían caracterizarla con respecto a instituciones similares, desandando el génesis y eventos que habían dado a luz al Oratorio, considerados y proclamados como la matriz de cualquier otra realización. Así inauguramos esa temporada rica en reflexiones y aclaraciones que, además de las Memorias del Oratorio, producirán documentos de gran importancia para la identidad salesiana, como El sistema preventivo en la educación de los jóvenes ". requería que él se enfocara en los aspectos de identidad y método que tenían que caracterizarlo hacia instituciones similares, repasando la génesis y los eventos que habían dado a luz al Oratorio, considerado y proclamado como la matriz de cualquier otra realización. Así inauguramos esa temporada rica en reflexiones y aclaraciones que, además de las Memorias del Oratorio, producirán documentos de gran importancia para la identidad salesiana, como El sistema preventivo en la educación de los jóvenes ". requería que él se enfocara en los aspectos de identidad y método que tenían que caracterizarlo hacia instituciones similares, repasando la génesis y los eventos que habían dado a luz al Oratorio, considerado y proclamado como la matriz de cualquier otra realización. Así inauguramos esa temporada rica en reflexiones y aclaraciones que, además de las Memorias del Oratorio, producirán documentos de gran importancia para la identidad salesiana, como El sistema preventivo en la educación de los jóvenes ".

4. "Historia" del oratorio y naturaleza "autobiográfica" de las Memorias del oratorio.

El título del documento nos recuerda inequívocamente la intención de Don Bosco de narrar las Memorias de su institución educativa de primeros auxilios a favor de la juventud.

4.1. El oratorio como punto focal

No le emociona la idea de entregar a la posteridad la historia de su propia vida 46, sino principalmente la preocupación por delinear la historia y la identidad del Oratorio en su inspiración, en sus destinatarios, en los condicionales favorecidos o retrasados ​​en su realización progresiva. y en los elementos que distinguen su misión, método y connotaciones características: "Aquí expongo aquí las cosas minuciosas y confidenciales que pueden servir como una luz o retorno de utilidad a esa institución que la divina providencia se dignó confiar a la Compañía de Dios. . Francesco di Sales ».47

44 Exposición a la Santa Sede del estado moral y material de la Sociedad Pía de San Francisco de Sales en marzo de 1879, Sampierdarena, tipografía salesiana, 1879 (OE XXXI, 237-254). P. Stella escribe sobre este documento singular: "Las dos páginas del preámbulo colocadas bajo el título de Breve información sobre la Congregación de San Francisco de Sales de 1841 a 1879 (p. 5s) son tentadoras de decir que soy un maravilloso conjunto de traductores, de información aproximada, datos inexactos: en parte tal vez debido a un error involuntario, en parte a la elección consciente de palabras y conceptos "(STELLA, Apologia della storia, 9).

45 Edición crítica en Giovanni Bosco (san), El sistema preventivo en la educación de los jóvenes. Introducción y textos críticos por Pietro Braido, Roma LAS, 1985.

46 Braido insiste fuertemente en esta distinción, para reaccionar contra la tendencia prevaleciente en el pasado de asumir las Memorias del Oratorio como un documento "histórico", o crónica de eventos en la vida de Don Bosco como tal (cf. BRAIDO, " Recuerdos "del futuro, 102).

47 Memorias, 57 (Introducción).

Los biógrafos del pasado han subestimado este objetivo central y se han concentrado principalmente en la narración evocadora del camino formativo y los primeros años del ministerio del Santo, operando una lectura de los eventos liberados del diseño global que había llevado al autor a seleccionarlos y ordenarlos en su La trama narrativa.

El compromiso de Don Bosco de contar la historia del Oratorio, como se ha mencionado, tiene una larga historia. Sin embargo, las síntesis reminiscentes anteriores difieren de manera decisiva de las Memorias del Oratorio. No solo la carta al Vicario de la ciudad de 1846 y otras comunicaciones similares, sino también las Sugerencias y sugerencias históricas de 1854 y 1862 se centran en las motivaciones y eventos inmediatamente relacionados con el "Catecismo" iniciado en la Iglesia de San Francisco de Asís, luego trasladada al refugio de la marquesa de Barolo y al Ospedaletto de Santa Filomena, emigró a la capilla de S. Martino cerca de los molinos de la ciudad, en la del cenotafio de S. Pietro in Vincoli, en el césped de los hermanos Filippi, y finalmente , después de la llegada a la casa de Pinardi, que se convirtió en "Oratorio" por derecho propio, Con patio propio y local, que puede desarrollarse y florecer. Fundamentalmente, en esos documentos, Don Bosco resumió algunos eventos en un resumen narrativo e informó sobre los objetivos, la articulación, las actividades, los operadores y los resultados de un trabajo educativo y religioso.

Los destinatarios, de hecho, son autoridades y el público para informar y crear conciencia, los partidarios y los benefactores para ser movilizados. El "narrador" se expresa como el iniciador y principal responsable de una actividad educativa y pastoral en beneficio de los jóvenes pobres y abandonados, que se refiere a motivos religiosos y civiles, pero evita cualquier conexión con su propia historia interna.

4.2. Destinatarios y propósitos

En cambio, en las Memorias del Oratorio, a nivel narrativo, la historia del Oratorio está vinculada con la historia interna del narrador y con la de los discípulos-continuadores y se extiende desde el pasado hacia el futuro, en una función normativa. Estos aspectos lo diferencian sustancialmente de los otros escritos de Don Bosco, tanto los que son simplemente informativos como los más "histórico-conceptuales".

En primer lugar, los interlocutores del discurso, indicados explícitamente, son, como se ha dicho, sus "muy queridos hijos salesianos con prohibición de publicar estas cosas antes y después de mi muerte". Esta elección revela, en primer lugar, que el objetivo preponderante es el objetivo práctico (e "ideológico") de transmitir un patrimonio familiar e íntimo compartido por el autor y los lectores, unidos en espíritu en la adhesión total de la vida a un ideal vocacional. Así, la empresa de narrar está dirigida a la formación y la animación, de acuerdo con una misión, una identidad y un método. La exclusión de lectores extraños libera al autor de todas las preocupaciones formales y estilísticas, de las precauciones y reservas oportunas a aquellos que se dirigen a un público heterogéneo.

El autor, por lo tanto, atrae al receptor, los "hijos amados" a la aventura de estos recuerdos y los convierte, por un lado, en una parte activa, como discípulos y cómplices interesados, que comparten la perspectiva de los valores y la realidad. en el que se sitúa la operación narrativa de la conquista de una identidad; y, por otro lado, los interlocutores a quienes pide que acepten su visión de los hechos, que es a la vez histórica y personal, para ingresar a un mundo que es a la vez real y poético. Demuestra ser consciente de la dificultad que puede surgir en el lector y trata de prever las reacciones para poder dirigirlo. Aquí y allá se ve claramente cómo la presencia de los lectores condiciona la estrategia narrativa de Don Bosco. A veces surge directamente como una especie de diálogo: "Me has preguntado repetidamente a qué edad comenzó a cuidar a los niños [...]. Escuche "; 49" De lo que se hizo en un día festivo público, comprenderá lo que estaba haciendo en los demás ";" En ese momento habría visto, como le dije, al orador que se convertirá en un charlatán profesional ".

El diálogo también se encuentra en forma indirecta, cuando la historia se refiere a una posible profundización por parte del público: "La vida de este precioso compañero se escribió por separado y todos pueden leerla a voluntad"; "" En primer lugar, he recopilado un reglamento [...]. Al imprimirse aparte, todos pueden leerlo a voluntad [...].

48 Memorias, 57-58 (Introducción).

49 Memorias, 65 (1 década, capítulo 1; en adelante, I, 1).

50 Memoria, 66 (I, 1).

51 Memoria, 67 (I, 1).

52 Memoria, 85 (I, 8).

Una vez que se completaron las Reglas [de la Compagnia di S. Luigi], en el límite que me pareció el más adecuado para la juventud, se las presenté al arzobispo [...]. Estas Reglas se pueden leer por separado ";" "Muchos periódicos hablaron de esa solemnidad: vea La Armonía y la Patria de aquellos días" .54

En varias ocasiones, el autor parece querer prever las objeciones y preguntas de los lectores, preparando el terreno para una correcta interpretación y operando en forma narrativa: «Aquí me hará una pregunta: ir a ferias, a mercados, a asistir a charlatanes, para proporcionar lo que se necesitaba para esas diversiones, se necesitaba dinero, ¿y dónde se los llevaron? [...]. Me preguntarán aquí: ¿estaba mi madre feliz de que mantuve una vida tan disipada y pasé mi tiempo haciendo charlatán? "55" ¿Pero cómo podemos estudiar las lecciones? ¿Cómo hacer traducciones? Escuche [...] ". 56" Aquí es bueno que recuerde que la religión era una parte fundamental de la educación en esos tiempos "." Al verme pasar el tiempo en tantas disipaciones, dirá que tuvo que descuidar el estudio "" "Tal vez usted dirá:

El vértice de esta estrategia de transportar lectores en los eventos narrados se alcanza con el sueño de la pastora, colocado en el pasaje del Convitto a Valdocco, que es desde la fase de las experiencias iniciales, de carácter predominantemente personal, a la de la realización definitiva del Oratorio de una comunidad. (Con la participación de Borel, Pacchiotti y otros cohermanos). La metáfora de la mutación de los animales cacareando en corderos mansos durante el viaje liderado por la misteriosa "Dama" ahora es retomada y enriquecida. En corderos convertidos en pastores, que crecieron "en grandes cantidades, se dividieron y se fueron a otros lugares para reunir otros animales extraños y guiarlos a otros ovinos", los 60 hijos de Don Bosco fueron invitados a reconocer que continúan la misión providencial, Abogó desde el principio, en la experiencia profética del sueño, como parte viva de la historia. Este detalle introducido por la historia del sueño, desafía al lector, lo invita no solo a leer como espectador, sino a prolongar este acto de lectura hasta que se sienta involucrado en la historia, apropiándose de sus significados, adaptando su vida al mensaje y al mensaje. Misión, haciendo una transición a lo subjetivo.

Después de seleccionar a los interlocutores, Don Bosco especifica los objetivos del trabajo de redacción: «¿En qué puede servir este trabajo?

53 Memoria, 170 (I11.6).

54 Memorie, 193 (III,17).

55 Memoria, 67 (I, 1).

56 Memoria, 72 (I, 3).

57 Memoria, 83 (I, 7).

58 Memoria, 96 (I, 13).

59 Memoria, 118 (II, 8).

60 Memoria, 134 (II, 15).

Normalmente servirá para superar dificultades futuras, tomando lecciones del pasado; Servirá para dar a conocer cómo Dios mismo ha guiado todo en cada época; servirá a mis hijos con una detención placentera, cuando podrán leer las cosas en las que participó su padre y los leerán con mayor disposición cuando, cuando Dios me pida que rinda cuentas de mis acciones, ya no estaré entre ellos ".

Antes de centrarse en el alcance y la influencia de estos objetivos en la escritura de Don Bosco, vale la pena señalar que la definición de motivaciones es una función primaria típica de cada escritura que pertenece al género autobiográfico, entendida como una escritura de uno mismo, y no simplemente como documentación. Histórica o crónica de los hechos. Los estudiosos del género señalan que "la motivación para escribir es tanto más necesaria y, por así decirlo, interna al texto, a su dinámica y estructura, al menos el texto es o es" literario ". En el pasado y en el presente, cada Autor que está a punto de hablar de sí mismo tiende a dirigirse a un público seleccionado y a aclarar sus intenciones con "premisas, prefacios, advertencias, recreando, por un hábito o una atracción secreta, ese espacio del" exterior ". texto "

En esta perspectiva, se identifican cinco categorías motivacionales de escritos autobiográficos: 1) la solicitud de una autoridad o un amigo, de niños o discípulos (este es el caso de Teresa de Ávila e Ignacio de Loyola); 2) la reacción defensiva o apologética (JJ Rousseau con las Confesiones reacciona ante el ataque de Voltaire; JH Newman en la Apologia pro vita suo responde a Kingsley;); 3) la afirmación de la identidad de uno como opuesto a otros o para superar una crisis o como un proceso de maduración que conduce a una mirada retrospectiva (este es el caso de F.-R. de Chateaubriand); 4) la transmisión de un testimonio, una enseñanza, una riqueza de valores y experiencias, que emana de la percepción de la ejemplar de su propia experiencia (toda la literatura religiosa autobiográfica está impregnada de un espíritu didáctico, pero también una gran parte de la autobiografía italiana del Risorgimento); 5) el tiempo perdido y redescubierto, el acercamiento de la vejez y la muerte, que conduce a una recuperación sintética de la propia experiencia, de las acciones pasadas y de las personas, transmitiéndolas a la posteridad (este es el caso de las Memorias Familiares de F. Guicciardini, del Memorias del cardenal Guido Bentivoglio y de Mis recuerdos de M. d'Azeglio) .63

Las páginas introductorias de las Memorias del Oratorio y el desarrollo del texto nos muestran cómo están presentes estas cinco motivaciones o impulsos a la escritura autobiográfica, con diferente relevancia y énfasis, en particular la enseñanza del testimonio y la investigación-construcción de la identidad. oratoriano (este último no se declara explícitamente, incluso si se realiza a lo largo del curso de la prueba escrita).

61 Memorias, 57 (Introducción).

62 Franco D'INTINO, La autobiografía moderna. La historia forma problemas, Roma, Bulzoni Editore, 1998, 70-71.

63 Cf. D'INTINO, La autobiografía moderna, 71-85.

Los objetivos indicados por Don Bosco lo llevan a dirigir la escritura de las Memorias de acuerdo con una construcción reminiscente muy compleja y articulada, que va mucho más allá de la descripción del Oratorio, ya que opera con su propio propósito y método. Estas premisas quieren advertirle que se está preparando, con una perspectiva del tipo teológico-ideológico, para hacer un reconocimiento interpretativo del pasado, un pasado bien definido en la delimitación cronológica expresada en el título, que intenta reconectar la génesis de la institución oratoriana y su Especificidad a una trayectoria espiritual de tonalidad vocacional y misionera abierta al futuro, a un conjunto de actitudes, disposiciones internas y elecciones que surgen como una norma carismática para los discípulos y para una

4.3. El comienzo y la falta de conclusión en la arquitectura narrativa.

Por esta razón, las Memorias no comienzan, como la Nota Histórica, con el relato de esas situaciones puntuales que determinaron que Don Bosco comenzara el Catecismo Oratorio a partir de 1841, sino que comenzó con el comienzo de la vida del autor. El incipito de la narración, que anticipa la fecha de nacimiento en un día para hacerla coincidir con una fiesta mariana ", un indicador a primera vista secundario, pero ilustrativo de la perspectiva elegida, fortalecido por una infinidad de otros mucho más explícitos, comenzando con el enunciado al principio ("para que la gente sepa cómo Dios ha guiado todo en cada era") - ayuda a proyectar los Recuerdos de inmediato en un horizonte de la historia providencial y a cargar la historia personal con un significado y un alcance que trasciende su singularidad,

El verdadero comienzo, uno podría decir, es "fuera del texto", para enfatizar que más allá de lo escrito hay un Sujeto divino, el "Dios misericordioso" maestro de los eventos y los corazones, que continúa gobernando el Historia singular y social en una perspectiva salvadora y redentora, que despierta vocaciones y caminos inspiradores. pero también hay un sujeto humano, narrador, que está en el origen del texto mismo, presentado como una versión auténtica de una historia que es tanto personal como "oratoriana".

Sin embargo, después de unas pocas páginas, el documento tiene una sorpresa que resalta aún más la complejidad y la naturaleza problemática de la trama establecida entre la historia personal y la historia del Oratorio.

64 "El día consagrado a María asumido en el cielo fue el de mi nacimiento", Memorie, 58 (I, Diez años de infancia).

Esta es la narración detallada y dramatizada de un sueño "en el noveno año de edad", expuesta como un evento significativo que arroja su luz sobre el resto de las Memorias del Oratorio: "Las cosas que explicaré a continuación le darán algo de esto. que significa ". Este evento se inserta en la estrategia del texto como el verdadero comienzo de la "memoria" oratoriana, que determina su subdivisión en tres décadas. I Diez años de infancia (1815-1824) se representan de hecho como un preludio significativo, pero no realmente "oratoriano". Mientras que la década de 1825 a 1835, la primera década, comienza con la descripción del narrador que se representa a la edad de diez años, la intención de cuidar a los niños haciendo "lo que era compatible con mi edad y que era una especie de oratoria festiva. » ".

De este modo, el comienzo del sueño, recordado con recursos literarios tomados de la forma novedosa, adquiere un valor especial: se convierte en una prefiguración de un texto histórico-literario, del cual anticipa conscientemente los significados, las estrategias, las estructuras; En resumen, se convierte en el hilo conductor de una orquestación retórica dirigida a las intenciones del autor. Es significativo que fue precisamente en el sentido profético-prefigurativo que se interpretó en la tradición salesiana, junto con el otro evento-símbolo, el encuentro con Bartolomeo Garelli, situado en el centro cronológico y simbólico de la segunda década (de ahí, de todas las Memorias). ) y con el sueño de la "pastora". A estos episodios, colocados respectivamente al principio y en medio del viaje de realización de la vocación-misión oratoriana,

Casi parece que aquí, de alguna manera, Don Bosco siente el gran arco narrativo prefigurado en los símbolos del sueño de nueve años, como sugiere el título general del siguiente capítulo: Memorias históricas del Oratorio de San Francisco de Sales, desde 1846 hasta 1855. Parecería ser una simple repetición de los hechos al comienzo de los tres cuadernos del manuscrito, pero la inserción del adjetivo "histórico", ausente en los anteriores, rememora esos Consejos Históricos de 1854 y 1862, en los cuales fue evidente el Desvinculación entre la historia de la institución y la vida interior del autor.

"Las páginas que siguen, de hecho, denotan una fractura narrativa, una variación de la escritura, una coloración diferente en comparación con la unidad de composición hasta ahora entretejida (incluso el análisis material y formal del manuscrito podría confirmarlo)." Informa predominantemente

65 Memoria, 65 (1.1).

66 El tercer cuaderno del manuscrito de Don Bosco (ASC, A222, Oratorio 3, 141-180) está compuesto por tres partes unidas: un conjunto de 20 hojas que forman un expediente de 40 páginas (numeradas del 99 al 138); una hoja escrito en el recto y en la parte posterior (numerado 139-140), un segundo dentro de 20 hojas que forman un expediente de 40 páginas (numerado de 141 a 180), este último comienza con el título Memorias históricas en el Oratorio de San Y D. S. de 1846 a 1855 y contiene la parte restante de la tercera década, desde el Capítulo 8 en adelante, parece muy atormentado en ortografía y revisión, lleno de borrados y adiciones, sugeriría una redacción a una distancia de tiempo con respecto a las partes anteriores (de esta opinión es DESRAMAUT, Les Memorie 1, 119, que coloca la redacción de esta parte entre 1878-1881).

La versión ahora editorial, la historia se convierte en una crónica de la cual desaparecen la trama y la intriga. Los eventos tienen lugar, cronológicamente ordenados y laboriosamente amalgamados, que escapan de la sólida narración entrelazada que había mantenido más o menos coherentemente las partes anteriores. Después del capítulo 18, la numeración se detiene, para dar paso a expresiones sencillas. El diseño narrativo parece haberse disuelto completamente. Don Bosco simplemente relata hechos, uno tras otro, de una manera muy similar a lo que solía hacer en otros memoriales informativos. Ya no captamos la anterior implicación personal e íntima. Se describen los ingredientes y las actividades que caracterizan la práctica oratoriana, se documenta su progreso, se mencionan los acontecimientos políticos y las diferencias entre los sacerdotes de los oratorios. Compra de terrenos y edificios, construcciones e iniciativas editoriales. Sobre todo, se citan los documentos a consultar y copiar. Incluso los pequeños cuadrados narrativos raros tienen ahora simbólicos e interiores para los propósitos de la vocación oratoriana. Finalmente, se desliza la descripción de ataques y ataques, el resultado de un hipotético "complot personal secreto [...] creado por los protestantes o por la masonería", "y termina con la nota de color del perro gris: un final aburrido y todo extraño para un texto tan significativo e importante (incluso si sigue siendo un documento útil para enmarcar el mundo mental y cultural de Don Bosco, su lectura providencial de los eventos, el gusto por lo maravilloso y lo sobrenatural, tan arcaico y cercano a los gustos popular de la época). a las iniciativas de construcción y publicación. Sobre todo, se citan los documentos a consultar y copiar. Incluso los pequeños cuadrados narrativos raros tienen ahora simbólicos e interiores para los propósitos de la vocación oratoriana. Finalmente, se desliza la descripción de ataques y ataques, el resultado de un hipotético "complot personal secreto [...] creado por los protestantes o por la masonería", "y termina con la nota de color del perro gris: un final aburrido y todo extraño para un texto tan significativo e importante (incluso si sigue siendo un documento útil para enmarcar el mundo mental y cultural de Don Bosco, su lectura providencial de los eventos, el gusto por lo maravilloso y lo sobrenatural, tan arcaico y cercano a los gustos popular de la época). a las iniciativas de construcción y publicación. Sobre todo, se citan los documentos a consultar y copiar. Incluso los pequeños cuadrados narrativos raros tienen ahora simbólicos e interiores para los propósitos de la vocación oratoriana. Finalmente, se desliza la descripción de ataques y ataques, el resultado de un hipotético "complot personal secreto [...] creado por los protestantes o por la masonería", "y termina con la nota de color del perro gris: un final aburrido y todo extraño para un texto tan significativo e importante (incluso si sigue siendo un documento útil para enmarcar el mundo mental y cultural de Don Bosco, su lectura providencial de los eventos, el gusto por lo maravilloso y lo sobrenatural, tan arcaico y cercano a los gustos popular de la época). Incluso los pequeños cuadrados narrativos raros tienen ahora simbólicos e interiores para los propósitos de la vocación oratoriana. Finalmente, se desliza la descripción de ataques y ataques, el resultado de un hipotético "complot personal secreto [...] creado por los protestantes o por la masonería", "y termina con la nota de color del perro gris: un final aburrido y todo extraño para un texto tan significativo e importante (incluso si sigue siendo un documento útil para enmarcar el mundo mental y cultural de Don Bosco, su lectura providencial de los eventos, el gusto por lo maravilloso y lo sobrenatural, tan arcaico y cercano a los gustos popular de la época). Incluso los pequeños cuadrados narrativos raros tienen ahora simbólicos e interiores para los propósitos de la vocación oratoriana. Finalmente, se desliza la descripción de ataques y ataques, el resultado de un hipotético "complot personal secreto [...] creado por los protestantes o por la masonería", "y termina con la nota de color del perro gris: un final aburrido y todo extraño para un texto tan significativo e importante (incluso si sigue siendo un documento útil para enmarcar el mundo mental y cultural de Don Bosco, su lectura providencial de los eventos, el gusto por lo maravilloso y lo sobrenatural, tan arcaico y cercano a los gustos popular de la época).

En esta variación de la escritura en la fase terminal, en este conjunto de yuxtaposición anecdótica y en esta falta de conclusión, encontramos una característica adicional que aparece en las Memorias del Oratorio a toda la literatura autobiográfica, "donde lo inacabado es bastante común. y cuando la escritura se reanuda, integra o modifica, la elaboración a menudo se sufre y tiende a introducir materiales heterogéneos (posponiendo o copiando documentos, notas, textos escritos en otras ocasiones o ya publicados), la edición es casi siempre "incierta, precaria , imperfecto, estratificado, doble, está vinculado al período en el que madura, y nunca se puede aislar de la serie de notas, bocetos, notas y notas al pie que lo preceden, acompañan y siguen: en resumen, es parte de un contexto del cual no se puede ignorar. "69

67 Memoria, 201 (111, 22).

68 «Cuanto más esté estructurada estéticamente la autobiografía, tanto más el debut como el final se convierten en elementos de apoyo del diseño narrativo y tienden, vinculándose a distancia, a formar un marco cuyas coordenadas orientan todo el texto. [...] Al menos, en cambio, la autobiografía es estéticamente estructurada, cuanto más se arriesga a interrumpir, por casualidad, en un punto no establecido previamente y con un pequeño final "significativo" desde el punto de vista del diseño general "(D ' INTINO, La autobiografía moderna, 229).

69 D'INTINO, Autobiografía moderna, 87.

4.4. Procedimientos implementados por el autor.

Los problemas derivados de la perspectiva particular en la que Don Bosco de las Memorias del Oratorio se coloca en su visión del pasado deben proyectarse en el horizonte más amplio de los problemas interpretativos planteados por las historias de la vida y los escritos de carácter autobiográfico. Desde un punto de vista epistemológico, son vastos y complejos, y nos limitamos a mencionar algunos aspectos útiles para introducir una advertencia al documento.

La cantidad de escritos autobiográficos que han sobrevivido a lo largo de los siglos es inmensa. Estos autores han buscado la raíz de su identidad o sus logros en su propia existencia. Sus libros dan testimonio de caminos espirituales y psicológicos, imágenes mentales y motivacionales, una forma de combinar eventos e interpretarlos, pero incluso antes de eso, el esfuerzo por dar unidad y significado, historicidad, a la propia experiencia.

También el procedimiento reconstructivo implementado en las Memorias del Oratorio pertenece a este tipo de operación. Don Bosco, a partir de las perspectivas que lo guían en el presente, realiza una reconstrucción de los hechos del pasado, dándoles significado. Además, volviendo sobre su propia formación, se revela a sí mismo y a nosotros cuánto le ha ayudado u obstaculizado en la construcción de su propia vocación oratoriana por parte de la familia, las personas que conoció, las instituciones, las sociedades y los eventos históricos, y cómo estas relaciones y experiencias se han convertido en parte de Su conciencia y su "método". Finalmente, la implementación de esta reflexión "conmemorativa" transforma la experiencia revisada (de uno mismo, de los demás y de las cosas) en un recurso que le permite construir un "conocimiento". Espiritual y pedagógico para sus interlocutores. El suyo es un proceso hermenéutico orientado por una comprensión previa que se deriva del contexto ambiental y mental personal, de los valores de referencia, así como de la vida contada.

70 Cf. Gaston PINEnu - Jean-Louis LE GRAND, Les histoires de vie, París, Presses Universitaires de France, 1993. El holístico todo-autobiografía y la inmensidad; En el título, indiqué algunas contribuciones de carácter general: Autobiografía: Il Vissuto y la narrativa, "Quaderni di rhetorica and poètica" II (1986); Philippe LEJEUNE (ed.), Les récits de vie et l'institutions, «Cahiers de sémiotique textuelle» 8-9 (1986); Roy PORTER (ed.), Reescribiéndose el yo. Historias desde el Renacimiento hasta el presente, Londres, Routledge, 1997. Si ve la bibliografía y la colección de horizontes teóricos e históricos realizada por D'INTrNo, Autobiografía moderna, 15-66, 291 y 358,

En las Memorias del Oratorio, Don Bosco pone en práctica complejas dinámicas de memoria, selección e interpretación de los hechos y su organización en una trama, de acuerdo con un significado unitario superior. Es evidente que filtra eventos, mientras reconstruye la totalidad de un tramo de vida en torno al núcleo unificador de la vocación-perspectiva oratoriana. A la conciencia que pudo haber tenido cuando vivió los acontecimientos relatados, una conciencia de "segundo nivel" se hace cargo del retorno en sus propios pasos para reconocer los vínculos de significado y la salida armónica de los diversos elementos. Es un movimiento retrospectivo y en perspectiva juntos. Es un trabajo de autoaprendizaje, en el cual, percibiendo los acontecimientos del pasado de una manera diferente y actuando sobre ellos, es decir, reconectándolos a la "historia" del Oratorio,

El proceso de selección operado en las Memorias del Oratorio, se lleva a cabo tanto en los hechos (seleccionando los más significativos para el significado global de la historia y descartando muchos otros), como en su significado, interpretándolos desde una perspectiva religiosa y de acuerdo con las preocupaciones que se mueven en el contexto. presente. Luego organiza los eventos en función del peso que se le da a cada uno en la reconstrucción del diseño unitario que los supera a todos. De este diseño proviene la trama y la trama que apoyan la estrategia narrativa de su historia.

Don Bosco interpreta el arco existencial que va desde el nacimiento hasta la realización completa del Oratorio, juzgando el valor "histórico" de hechos distantes y el significado de las relaciones humanas con una mirada retrospectiva. Establece su relevancia sobre la base de sucesos posteriores y los reúne en un único diseño providencial de interpretación. Este es el hilo elegido para revelar la conexión íntima entre los eventos experimentados en diferentes planos temporales: la infancia, la juventud, la madurez y el presente del narrador. Es un tipo de historia que favorece el punto de llegada de la historia; lo que da sentido a todos los episodios al organizarlos en una totalidad inteligible ".

Al final del camino narrativo de las Memorias, sentimos que el texto aparece como una búsqueda continua de los rasgos característicos del Oratorio en el tejido de una existencia que el Autor se siente marcado por una vocación divina.

71 Sobre estos procedimientos típicos de cada encuesta autobiográfica cf. el prefacio de Laura Formenti a la edición italiana de Malcom S. KNowtEs, La formación de adultos como autobiografía, Milán, Raffaello Cortina Editore, 1996, x-xvi.

72 Sobre esta "configuración" de la experiencia vivida que se opera a través de la narración, vea las interesantes reflexiones de Paul RICCEUR, Time and story, I, Milan, Jaca Book, 1996, 108-117.

cada día de fiesta era fácil acercarse a los santos sacramentos de la confesión y la comunión; pero se estableció un sábado y un domingo al mes para cumplir con este deber religioso. En la noche, a cierta hora, se cantó un elogio, se hizo un catecismo, luego un ejemplo con la distribución de algo que ahora atrae a todos ".

Descubrimos especialmente cuando están representados personajes representativos, en negativo o positivo, de estilo y método oratorianos, como, por nombrar solo una pareja, el rector de Castelnuovo con su pastor asistente en su actitud desinteresada hacia el niño protagonista («Si yo si fuera sacerdote, me gustaría hacerlo de otra manera, me gustaría acercarme a los niños, me gustaría decirles buenas palabras, darles un buen consejo "y el profesor de humanidad Don Banaudi (" Era un verdadero modelo de maestros. Sin infligir nunca el castigo que había logrado hacer. amor de todos sus alumnos. Los amaba a todos como niños, y ellos lo amaban como a un padre tierno ".

La lectura precisa del documento muestra, en casi todos los capítulos, el punto final: la realidad articulada y animada del Oratorio de San Francisco de Sales a principios de los años cincuenta, con sus objetivos, su método educativo, sus propuestas. Formativo, sus ritmos de vida y su modelo típico de pastor-educador. De hecho, fue el filtro con el que Don Bosco operó su revisión autobiográfica en beneficio de los discípulos.

5. Los recuerdos del oratorio como texto narrativo.

Don Bosco, escritor de las Memorias del Oratorio, es sobrio, esencial, claro. Pero también es efectivo para recrear el entorno, caracterizar los personajes y las relaciones, variar escenarios, devolver momentos de alegría, preocupación o tensión y, en algunos casos, incluso sentimientos.

73 Memoria, 65 (I, 1).

74 Memoria, 100 (I, 14).

75 Memoria, 81-82 (1.7).

76 Memoria, 130 (11,13).

77 Memoria, 75 (I, 4).

78 Memoria, 88 (I, 9).

5.1. La escritura de don bosco

En treinta años de práctica como publicista preocupado por ser entendido por las clases juvenil y popular, su estilo narrativo se ha perfeccionado; Demuestra un buen trabajo como narrador. Las intervenciones correctivas en el primer borrador de las Memorias del Oratorio no parecen apuntar a refinar el estilo, sino principalmente a simplificar el texto, haciéndolo más sencillo y claro.

La escritura de Don Bosco es más inmediata y clara cuando se involucra en narraciones y descripciones de hechos que a menudo se narran verbalmente o en la exposición de algunos "sueños" reconstruidos con una gran cantidad de detalles. El sueño de los nueve años se presenta como un guión cinematográfico, con indicaciones esenciales sobre la apariencia de los personajes, los diálogos estrechos y sintéticos, los sentimientos del protagonista que acabamos de mencionar, mientras que los niños peludos, los animales feroces y los corderos suaves son el telón de fondo de la escena.

La escritura de los diálogos es particularmente suave; Muy fluido incluso a nivel de ortografía. En las páginas del manuscrito original vemos que Don Bosco no tiene dudas, escribe rápidamente y no vuelve a corregir: diríamos que el diálogo está en su mente, claro en sus líneas. Parecería que el modo dialógico revela una forma expresiva que es agradable para él, preferida en la comunicación familiar, la expresión de una estructura mental. Y de hecho, así es como: a Don Bosco le encantaba describir encuentros y situaciones mediante la creación dramática de diálogos directos e intercambios entre personajes con vivacidad. Los recuerdos del oratorio contienen abundante documentación.

A veces, el diálogo tiene como objetivo restablecer las actitudes educativas y pastorales más queridas para él, como en el encuentro entre Giovanni y el viejo don Calosso, en la escena altamente simbólica de la conversación con Bartolomeo Garelli o en el diálogo ilustrativo de su manera de inducir a los niños. más reticentes a la confesión. "En otros momentos, los valores puestos en práctica son los apologéticos y la conversación toma el tono de la manifestación o disputa, como en el caso de la crisis de Jonás, de la confrontación con su madre o en la discusión con los personajes anónimos. tratando de disuadirlo del negocio de la lectura católica ". Es un género muy querido por Don Bosco, utilizado a menudo en los libretos compuestos a partir de 1853.81

Memoria 79, 69-71 (1.2); 127-129 (II, 12); 157-158 (III, 1).

80 Memoria, 89-91 (I, 10); 200-201 (III, [21]).

81 Don Bosco demuestra ser particularmente adecuado para escribir diálogos con fines catequéticos y apologéticos, como, por ejemplo, el católico educado en su religión. Mantenimiento de un padre de familia con sus hijos, 1853 (OE IV, 195-646); Una disputa entre un abogado y un ministro protestante, 1853 (OE V, 101-168); Conversaciones entre un abogado y un país cura sobre el sacramento de la confesión, 1855 (OE VI, 145-272); Dos conferencias entre dos ministros protestantes y un sacerdote católico sobre el purgatorio y alrededor de los sufragios de los muertos, 1857 (OE IX, 19-164).

Cuando se trata de recordar momentos críticos, en los que las objeciones a su acción pueden comprometer la realización o la identidad del Oratorio, el diálogo se vuelve apasionado y concreto, tematizando los valores que lo inspiran. Así, el narrador, respondiendo a las dificultades planteadas por dos párrocos, ilustra su enfoque pastoral; resistirse a los preceptos del Vicario de la Ciudad demuestra sus convicciones sobre la eficacia social de la educación oratoriana; en comparación con la marquesa de Barolo, enfatiza la certeza de una misión divina que lo impulsa a abandonarse a Dios a pesar de los problemas de salud o la incertidumbre de los recursos humanos.

Ya sean momentos de gran valor espiritual, como la conversación con Don Cafasso para la elección de una ocupación después del período en el Convitto, o escenas de la vida cotidiana, en las que brilla la cultura y el estilo típicos del mundo popular de Turín. Como el acuerdo para la compra de la casa Pinardi, siempre hay una habilidad compositiva evidente que durante mucho tiempo se ha refinado ".

No hay escasez de cuadrados de caracterización tipológica con venas de caricatura, donde la escritura es muy efectiva. En unos pocos trazos, Don Bosco describe la figura física de la madre de Jonás y el sirviente del capellán de S. Pietro in Vincoli. "Ilustra vívidamente escenas divertidas como aquellas que lo ven involucrado con el severo profesor Cima o en defensa del tímido Comollo; ingenuo comino sastre o con el prudente canon Burzio, en el manejo de un grupo de campesinos que brillan durante una fiesta campestre o intentan su internamiento en un asilo; ante el divertido malentendido entre "oratoria" y "laboratorio" del tartamudo Pancrazio Soave o a la escena del arzobispo golpeando la mitra en el techo de la capilla de Pinardi, o, finalmente,

También sabe cómo construir pequeñas pero completas historias de aventuras, como la carrera con el acróbata, la caída de su caballo en el camino entre Cinzano y Bersano, el intento de envenenamiento en la taberna del Cuor d'Oro y la lluvia de palizas recibida en la habitación de un falso enfermo ".

En la estrategia de Memorias del Oratorio, esta capacidad de caracterización, combinada con la variedad de tonos y matices de la escritura de Don Bosco, se pone al servicio de un programa narrativo de gran intensidad simbólica y operativa, lo que hace del texto un documento significativo de una La forma típica de escribir del siglo XIX, menos que la gran narrativa, pero no para este pobre o secundario.

82 Memoria, 143-144 (II, 19); 148-149 (II, 21); 150-151 (11,22).

83 Memorie, 132-133 (I1,14); 187-188 (III,15).

84 Memoria, 90-91 (I, 10); 141 (11, 18).

85 Memorie, 79-80 (I, 5); 86 (I, 8); 93-94 (I, 11); 110-111 (II, 5); 151-152 (11,22); 152-153 (11,23); 171 (III, 6); 174 (III, 8).

86 Memoria, 95-96 (I, 12); 122-124 (11,10); 201-204 (111, [22] - [23]).

5.2. Estructura del texto

En lo que se refiere al orden de la narración, las Memorias del Oratorio presentan los mismos problemas que se plantean en los escritos de carácter narrativo, con algunas complicaciones más. "De hecho, aquí los eventos no se imaginan, como en las obras de ficción nacidas. de la imaginación, pero realmente fueron vividos por el autor, quien escribe debe trabajar en una variedad de recuerdos, eventos, emociones y sensaciones experimentados en diferentes períodos. En la historia, tiene que reorganizarlos en un orden lineal, que no puede ser el de los hechos. como sucedió, ni la casualidad de las asociaciones y pensamientos que le vienen a la mente mientras trabaja, eligiendo el Oratorio de San Francisco de Sales como el tema central de la historia autobiográfica,Don Bosco traza mentalmente las conexiones entre los eventos de una historia que se ha desarrollado a lo largo del tiempo.

Este esquema determina el entretejido de las Memorias del Oratorio: desde el título hasta las últimas páginas, es siempre una "memoria" del Oratorio presentada en orden cronológico-generativo. Pero quien analiza el texto con cuidado, se da cuenta de que debajo de la subdivisión en décadas y capítulos (que llamamos "estructura de superficie"), también existe una "estructura profunda", constituida por los sistemas de valor de Don Bosco, por su Las convicciones y sus imágenes mentales, que subyacen a todo el texto como en una filigrana y surgen libres más allá de la distribución formal.

En la introducción, Don Bosco declara los criterios elegidos para la organización del trabajo: "Expongo estas memorias divididas en décadas o períodos de diez años, porque en cada espacio de este tipo tuvo lugar un desarrollo notable de nuestra institución". Esta es la estructura macro que escanea el texto. Dentro de cada década, los capítulos individuales ahora resaltan el itinerario formativo del personaje, ahora la apariencia progresiva y la configuración de los elementos que caracterizarán el Oratorio.

Pero la narración también resalta una estructura espacial. De hecho, Don Bosco atribuye un valor particular a las localidades y entornos en los que se desarrolló su vocación oratoriana.

87 Sobre las estructuras, las gráficas y los modelos comúnmente utilizados en los textos narrativos de carácter autobiográfico, cf. D'INTINO, La autobiografía moderna, 159-206.

Son casi puntos de un mapa simbólico: el pueblo nativo rural, la casa con el patio y el césped, la capilla de Morialdo, la ciudad de Castelnuovo, la ciudad de Chieri con casas, escuelas y la planta. La avenida de Porta Torinese y el Duomo, el seminario con sus alrededores, la ciudad de Turín, sus calles, plazas, iglesias, cárceles, instituciones de caridad, suburbios y afueras de las afueras, los santuarios de los alrededores, y, finalmente, el Oratorio Valdocco con su techo de capilla, las salas pequeñas para escuelas y el patio de recreo. Toda esta variedad y sucesión de lugares se convierte a su vez en un importante principio organizador de la historia, junto con el cronológico y temático.

Los espacios están conectados con valores, experiencias educativas y espirituales. El cambio de lugar adquiere el significado de una peregrinación a la tierra prometida del Oratorio, su misión e identidad. El Oratorio está "inspirado" en la misteriosa intimidad del sueño; Ve una larga fase de preparación en los años de infancia, adolescencia y juventud del narrador; comienza su viaje en el fructífero entorno del internado eclesiástico; "peregrinación de etapa a etapa en la geografía del joven y popular Turín, creciendo y adquiriendo todas sus características calificadas, hasta la" vivienda permanente "en Valdocco, en el" sitio donde había soñado: Haec est domus mea, inde gloria mea »."

Así, la "estructura de superficie" de la historia se muestra dibujada en la intersección de las tres coordenadas de tiempo, espacio y el núcleo temático de la carga.

La distribución del texto de las Memorias del Oratorio se fundamenta en eventos, personajes, observaciones, comentarios y anotaciones que son el fruto de una estructura más profunda, que se deriva de la mentalidad de Don Bosco, de su cultura y cosmovisión, de la Convicciones civiles y religiosas, educativas y morales, desde su espiritualidad y su "proyecto formativo". Los estudiosos semióticos de los textos narrativos hablarían de una intención de la obra (intención del trabajo) que es más extensa que la intención (intención del autor) expresada explícitamente en el programa inicial ".

En resumen. En la base del trabajo se encuentra "el hombre Don Bosco", con todo su universo que tiende a emerger continuamente en cada página. Por lo tanto, es posible intentar leer las Memorias del Oratorio que nos permiten penetrar en un mensaje articulado, constituido no solo por lo que el Autor quiso decir, sino también por lo que dice el texto fáctico con referencia a su propia coherencia contextual y la situación del Sistemas de significación a los que se refiere.

Este elemento profundo, muy animado en las Memorias, le da al documento su alto valor polisémico y su preciosidad, tanto para el historiador que está atento a la antropología cultural como para el discípulo que está interesado en captar el significado pedagógico-espiritual del mensaje y en comprender las dinámicas internas. Del modelo oratoriano, más allá de las simples connotaciones operacionales.

88 Memoria, 155 (111.1).

89 Cf. Umberto Eco, Los límites de la interpretación, Milán, Bompiani, 1990, 11.

La estructura de la superficie y la estructura profunda enriquecen el paisaje con escorzos y múltiples planes prospectivos, con sombras y matices que interesan a una gran variedad de lectores con diferentes intereses. Las antiguas y recientes fortunas de los recuerdos nos han mostrado cómo esta "historia" ha sido capaz de fascinar a los salesianos y jóvenes, lectores incautos y eruditos advertidos.

6. Rutas de lectura y niveles de interpretación.

Para una lectura fructífera del texto, que puede resaltar su riqueza y sus enseñanzas carismáticas, se deben tener en cuenta algunas advertencias.

En primer lugar, Don Bosco escribe para comunicar un mensaje a destinatarios bien definidos. Los "hijos salesianos más queridos" a los que se dirige son personas relacionadas con él que comparten sus valores de manera vital y con él tienen un lenguaje, una mentalidad, una cultura y un estilo de vida comunes. Son parte de esa institución de la que la génesis es reveladora, han sido moldeados y son protagonistas activos de la misma. Es evidente que el autor no tiene la intención de dirigirse solo a los salesianos de su tiempo, sino también a los que vendrán.

Sin embargo, y debemos ser conscientes de esto, los "lectores ideales" que tiene en mente al escribir se caracterizan por rasgos mentales y sensibilidades que fueron los de los destinatarios de la década de 1870. Cuando nos encontramos con términos como "obediencia", "confianza en Dios", "retención", "voluntad de Dios", o en expresiones tales como "entregarse completamente al Señor", "cumplimiento exacto de los deberes", "para la mayor gloria de Dios y para el beneficio de las almas », debemos darnos cuenta de que deben interpretarse con referencia a los marcos teológicos-antropológicos, a las sensibilidades espirituales ya las prácticas de vida típicas de un mundo distinto al nuestro. Se pueden hacer reflexiones similares para el vocabulario pedagógico: los verbos "educar", "curar", "instruir", "ayudar" y los términos "bondad", "afecto", "confianza", "obediencia", Con los cambios histórico-sociales y la evolución de las ciencias humanas y las prácticas educativas, han sufrido, a veces incluso en un entorno salesiano, cambios semánticos no despreciables. La misma percepción de la situación de los destinatarios del trabajo oratoriano ha cambiado. Los "jóvenes abandonados", los "niños que se filtran", los "que salen de prisión", los visitados durante la semana "en medio de su trabajo en los talleres, en las fábricas", "los jóvenes más abandonados e inseguros", los "niños pobres". de la gente "que se agolpaba en el patio de la casa de Pinardi" para jugar a los tazones, azulejos, muletas ", que abarrotaba la capilla del Oratorio en busca de devociones y confesiones y que estaban entusiasmados con esa" mezcla de devoción, de juguetes , de paseos ",

Por lo tanto, leer un texto como este, que, para ser narrativo, parece fácil de interpretar, requiere una cierta advertencia, un marco histórico básico y la adquisición de un léxico y una enciclopedia adecuados para una comprensión completa de las intenciones. del autor (intentio auctoris) y de las riquezas inherentes a la trama narrativa de los recuerdos (intentio operis).

Además, siempre debemos partir de la conciencia de que es el texto en sí mismo el que proporciona las indicaciones para comprender las líneas generales de los mensajes que desea transmitir. Desde las primeras líneas, la estrategia narrativa de Don Bosco busca acompañar al lector por caminos bien definidos. Sugiere la clave interpretativa general, que es la de una historia providencial dirigida directamente por Dios para la "salvación" de los jóvenes, y una serie de otros indicadores más particulares, que estimulan la formulación de conjeturas interpretativas que se adhieren a las preguntas que surgen de la situación en que nos encontramos operando hoy. "Una vez identificadas, estas hipótesis interpretativas pueden abrir líneas de lectura para acceder, más allá de los eventos narrados, a niveles más profundos,

Para evitar forzar la identificación de las claves interpretativas, se debe partir del sentido literal del texto, que proporciona la base sobre la cual es posible articular otras posibles lecturas interpretativas. Además, debe respetarse el criterio de consistencia textual, con el que deben compararse las conjeturas interpretativas.91

Señalamos dos formas posibles de leer: la dinámica de la vida espiritual y la del modelo educador-pastor que surge de la historia ".

90 En los estudios de los semiólogos se utiliza el concepto de tema interpretativo: es una hipótesis interpretativa, establecida por el mismo lector, que la deduce de la coherencia general del texto o de las palabras clave o guía de expresiones explícitamente contenidas en él (cf. Umberto Eco , Lector in fabula, cooperación interpretativa en textos narrativos, Milán, Bompiani, 1998, 87-92).

91 Echo, Los límites de la interpretación, 34.

92 Los principales núcleos del sistema educativo que emergen de las Memorias se ilustran en BRAIDO, "Memorias" del futuro, 114-167: 1. La vocación educativa; 2. El Oratorio, una institución juvenil integral, como experiencia fundadora; 3. El nacimiento de la casa anexa y su finalidad; 4. La asistencia como acción benéfica global; 5. Responder a todas las necesidades de los jóvenes "abandonados" en una perspectiva humanizadora ("buenos cristianos y ciudadanos honestos"); 6. La religión como fundamento; 7. La caridad educativa como amor efectivo y afectivo; 8. El valor de la alegría y la celebración; 9. El educador y la relación educativa.

6.1. Un itinerario espiritual

Las claves interpretativas presentadas en la introducción de los recuerdos invitan ante todo a una lectura espiritual del texto. En esta perspectiva, los estímulos que ofrece la historia son muchos y sugieren diferentes "caminatas" en el bosque narrativo de las Memorias ", trazan varios caminos intertextuales. Nos limitamos a indicar dos temas que continuamente se entrelazan y se cruzan en momentos destacados de la narración: la confianza en Dios y el retiro: un término obsoleto que no tiene una contraparte en el lenguaje contemporáneo, pero que, en el uso de Don Bosco, incluye el recuerdo interior, la defensa de los pensamientos y sentimientos de toda forma de dispersión o disipación, junto con una vida retirada. y laborioso.

6.1.1. Confianza en Dios, confianza en los entrenadores y entrega personal.

Comencemos con la muerte de Francesco Bosco, un evento en el que la historia tiene un impacto dramático en la conciencia del niño ". El padre moribundo, el único apoyo de la familia, confía a su esposa e hijos a la providencia del Padre celestial, recomendando la" confianza en Dios ". La importancia de esta actitud, como elemento fundador de la perspectiva en la que el autor proyecta la reconstrucción de toda la historia personal y oratoriana, se manifiesta en la reanudación de la expresión en las páginas siguientes. Estas son situaciones en las que el significado de" La confianza "se traduce en un comportamiento de abandono confiado, pero también de iniciativa valiente.

En primer lugar, nos encontramos con el episodio de la madre que tiene que enfrentar un momento crítico para ella y sus hijos; lo hace sin perder la paciencia, refiriéndose a la recomendación de su marido y traduciéndola en opciones operativas. "Los eventos subsiguientes sirven para delinear el complejo de actitudes que en la mente del autor implementa la" confianza ", a partir de la representación ejemplar de Margherita. Síntesis de confianza en la providencia, laboriosidad, espíritu de sacrificio, frugalidad y dedicación educativa ".

Incluso la compleja construcción narrativa del sueño de nueve años recuerda de manera implícita la confianza en ese Dios que le indica al protagonista tanto la misión como los caminos para ponerse en condiciones de hacerlo.

93 Cf. las sugerencias de Umberto Eco, Seis paseos por bosques narrativos, Universidad de Harvard, Norton Lectures 1992-1993, Milán, Bompiani, 1994.

94 Cf. Memorie, 59-60 (I, Diez años de infancia).

95 "Mi esposo comenzó a hablar, muriendo. Le dije que confiara en Dios. Ven, entonces, arrodillémonos y oremos. Después de una breve oración, se levantó y dijo: "En casos extremos, uno debe usar medios extremos. Entonces ... "Memorias, 60 (I, Diez años de infancia).

96 Cf. Memorie, 60-61 (I, Diez años de infancia).

La confianza, la confianza y la entrega de sí mismos son facetas de un solo movimiento de fe impregnado por un sentido de correspondencia con el llamado del Señor. Hay muchos indicadores "fuera de texto" de la importancia que Don Bosco atribuye a tal movimiento del espíritu. La apelación a "dar a tiempo" a una vida virtuosa, enunciada desde 1847 en "La juventud provista" 97, que se abordó en más de una ocasión en los escritos y discursos dirigidos a los jóvenes, encontró una formulación hecha en la descripción de la forma en que sus mejores jóvenes habían respondido al llamado divino y se habían embarcado en el camino de la perfección ".

Ahora, las Memorias introducen explícitamente el mismo recurso que narra el diálogo entre Don Calosso y el niño Giovanni Bosco: «¿Recuerdas lo que fue en el primer sermón? - En el primer sermón se habló de la necesidad de entregarse a Dios a tiempo y no posponer la conversión "." Es una indicación textual significativa que arroja luz sobre el desarrollo del encuentro afortunado: "Me puse inmediatamente en manos de D. Calosso [. ..]. Le hice saber todo sobre mí. Cada palabra, cada pensamiento, cada acción manifestada con prontitud [...]. Supe entonces que significa tener una guía estable, un amigo fiel del alma [...] A partir de ese momento comencé a probar lo que es la vida espiritual ". 100 La confianza amorosa e incondicional del discípulo induce a la vida espiritual.

97 John Bosco, The Young Man Provisto para la práctica de sus deberes ..., Turín, Tipografía Paravia y Comp., 1847, 12-13.

98 Hablando de la aventura espiritual de Michael Magone, Don Bosco escribe: «un joven que se abandonó estaba en peligro de comenzar a recorrer el triste camino del mal; pero que el Señor lo invitó a seguirlo. Escuchó la llamada amorosa y, correspondiendo constantemente a la gracia divina, vino a admirar a los que lo conocían, revelando lo maravillosos que son los efectos de la gracia de Dios hacia aquellos que trabajan para corresponder a ella ". Luego reporta el testimonio del profesor que describe "su cambio total en lo físico y en lo moral" después de la conversión: "Creo que este cambio externo se deriva de la deliberación tomada de querer dar todo a la piedad" (Giovanni Bosco, biografía de Cenno sobre el joven Magone Miguel, alumno del oratorio de san. Francesco di Sales, Turín, Tip. GB Paravia y Comp., 1861, 5 y 35, en OE XIII, 159, 189).

99 Memoria, 70 (I, 2).

100 Memoria, 71 (I, 2).

Pero en este punto, la estrategia narrativa describe una situación que muestra cómo la confianza en Dios, en lugar de confiar en los recursos humanos, es la actitud más adecuada para aquellos que desean seguir una llamada de arriba. El texto describe la relación singular del protagonista con don Calosso. Giovanni experimenta por primera vez la serenidad y la seguridad derivadas de una presencia paternal providencial, a la que se abandona: "D. Calosso se había convertido en un ídolo para mí. La amaba más que a su padre; varias veces me dijo: "No te den dolor por tu futuro; Mientras viva, no dejaré que te pierdas nada. si muero, también te proporcionaré. "101 La fortuna derivada del encuentro y la satisfacción afectiva, sin embargo, inducen al niño a equivocarse. La seguridad de los recursos humanos reemplaza la dependencia en Providence.

El hilo de la historia también describe las etapas y el punto de llegada del viaje interior del protagonista para la realización de una completa confianza en Dios. La conversación con la marquesa de Barolo, quien se preocupó por su salud, lo invita a abandonar el trabajo entre los jóvenes. Está construido de tal manera que justifica la renuncia al empleo y al salario como un acto de obediencia al llamado divino y del abandono total a la Providencia: "¿Pero cómo puede vivir? - Dios siempre me ha ayudado y me ayudará para el futuro [...]. Mi vida está dedicada al bien de la juventud. Les agradezco los avances que hacen, pero no puedo alejarme de la forma en que la Divina Providencia me ha trazado [...]. Acepté la desconfianza, abandonándome a lo que Dios habría dispuesto para mí ". ° 4 El contexto narrativo del diálogo devuelve una situación de aislamiento desalentador, causada por la incomprensión de los párrocos, las autoridades civiles y los amigos cercanos, combinado con el agotamiento de las fuerzas y la incertidumbre total sobre el futuro. Todo esto realza su elección y su valiente fe para responder a la misión recibida. La tensión dramática con la que se narra la perplejidad experimentada por el protagonista en el prado de Filippi y la oración que levantó, representa una actitud espiritual de remisión absoluta:

En la tarde de ese día vi a la multitud de niños que jugaban; y consideró las numerosas masas que se estaban preparando para el ministerio sagrado, para las cuales él solo era obreros, agotados por la fuerza, de mala salud sin saber dónde podría reunir a mis hijos en el futuro. Me conmovió profundamente [...]. Caminando y mirando al cielo, Dios mío, exclamé, ¿por qué no me muestras el lugar donde quieres que coleccione a estos niños? ¿O me avisas o me dices qué hacer?

101 Memoria, 73 (I, 3).

102 "Con él murió toda mi esperanza", Memorias, 73 (I, 3).

103 Memoria, 75 (I, 4).

104 Memoria, 151 (11,22).

103 Memoria, 152 (11, 23).

Guiados por la dinámica de la historia, asistimos al epílogo del viaje interior de un hombre que, después de haber luchado obstinadamente contra todo para no rendirse en el cumplimiento de la misión, siguió desde su adolescencia, cada vez más percibido como auténtico, amado y defendido vigorosamente. ha llegado, como Abraham, al punto de sentirse llamado a sacrificar el apego a su vocación por una obediencia aún más radical, en una entrega incondicional a Dios. Y es precisamente en ese momento de absoluta disponibilidad y desapego que el El entretejido narrativo inserta la respuesta resolutiva de cada problema, representado por la intervención de Pancrazio Soave. El malentendido entre "oratoria" y "laboratorio" y la incertidumbre de Don Bosco al aceptar la oferta del cobertizo,

También debe señalarse que el itinerario de la confianza en Dios se combina, en la narrativa de Don Bosco a nivel léxico y narrativo, con la experiencia de confianza hacia los formadores. La relación con mamá Margherita y con don Calosso, las relaciones con Lucía Matta, con la teóloga Maloria, con su amigo Luigi Comollo y con el director espiritual don Cafasso, están representadas con las connotaciones de confianza "ilimitada" del confidente, de lo transparente. Revelación del corazón y pensamientos dóciles e inmediatos y obediencia.

Es un movimiento de docilidad y confianza que alcanza su punto álgido en el diálogo con Don Cafasso al final de los tres años de permanencia en el internado eclesiástico: «Mi propensión es cuidar a los jóvenes. Luego hace conmigo lo que quiere: conozco la voluntad del Señor en su consejo [...]. Quiero reconocer la voluntad de Dios en su deliberación y no quiero poner nada de mi voluntad ».

El texto de las Memorias muestra cómo el Oratorio encuentra su forma definitiva solo cuando Don Bosco, habiendo establecido su residencia en la casa Pinardi, sin ningún ingreso determinado, no tiene otro recurso que el simple abandono en Dios. La situación de la precariedad económica se enfrenta en conjunto a la madre, que abandona la tranquilidad de Morialdo para "agradar al Señor" y colaborar en la misión de su hijo. Esto cierra el arco narrativo abierto con la recomendación del padre moribundo. Ahora la confianza en Dios encuentra su cumplimiento y se convierte en el comienzo fructífero de desarrollos insospechados.

106 Cf, Memoria, 152-154. (11,23).

107 "Si he hecho algo bueno, se lo debo a este digno eclesiástico en cuyas manos pongo todas mis deliberaciones, cada estudio, cada acción de mi vida", Memorias, 126 (II, 11).

108 Memoria, 133 (11,14).

109 Memorie, 168 (III,5).

6.1.2. De la disipación a la "retirada"

La línea interpretativa del retiro, entendida como una cura para la interioridad y el escape de la disipación, parte del evento de la primera comunión, en la que la historia destaca como el inicio de un viaje cuya sustancia se ilustra en el discurso de Margherita: "Yo soy Convencido de que Dios realmente tomó posesión de tu corazón. Ahora prométele que haga lo que puedas para mantenerte bien hasta el final de tu vida [...]. Intenté e intenté practicar los avisos de la madre piadosa; y me parece que desde ese día ha habido una mejora en mi vida ", '' '. Así comienza la historia de un viaje espiritual configurado como una conciencia progresiva de las necesidades de una vocación que requiere conversión y autoentrega, purificación y desapego. del corazón, superando los marcos mentales "mundanos".

Hay señales claras en esta dirección. Por ejemplo, después de la historia de la muerte de don Calosso, se organiza el clérigo Giuseppe Cafasso. En el fervor de un alegre festival de pueblo, apoyado en la puerta de la iglesia, pronuncia las "palabras memorables, que eran como el programa de acciones de toda su vida: - El que abraza el estado eclesiástico se vende al Señor, y cuánto comenzar en el mundo, nada debería ser más querido para él que aquello que puede regresar a la mayor gloria de Dios y en beneficio de las almas ".

La clave interpretativa de las secciones narrativas que seguirán está enunciada, comenzando con la descripción del difícil discernimiento vocacional al final de los estudios humanísticos en Chieri. La hipótesis de entrar entre los franciscanos, basada en la consideración de su propia insuficiencia y en el temor a los peligros del mundo, resulta poco práctica. Solo el confiar a los concilios de Luigi Comollo y su tío sacerdote, en un ambiente de intensa oración, le permitirá disipar todas las dudas con un acto de confianza en Dios. Se advierte al joven: «No tenga miedo de perder su vocación, porque superará todos los obstáculos con su retiro y su piedad ". La «sugerencia sabia» del rector de Cinzano sirve de guía. Decide prepararse para el seminario cambiando su estilo de vida:

110 Memoria, 69 (I, 2).

111 Memoria, 74 (1.4).

112 Memoria, 99-100 (I, 14).

El evento del vendaje, entonces, "seriamente" preparado y deseado, toma la forma de un punto decisivo de conversión:

Oh, cuantas cosas viejas hay para quitar. Dios mío, destruye todos mis malos hábitos en mí [...]. Sí, Dios mío, haz eso en este momento en que vestido a un hombre nuevo, es decir, a partir de este momento comienzo una vida nueva, todo de acuerdo con la voluntad divina, y que la justicia y la santidad son el objeto constante de mis pensamientos. , de mis palabras y de mis obras. Que así sea ".

La relevancia de los elegidos para la orientación de vida del protagonista (pero también de los lectores) es enfatizada por el narrador con la digresión sobre la participación en el festival patronal de Bardella en compañía del párroco. Ese mundo ya no le pertenece: "Después de más semanas de preparación para ese día tan anhelado, encontrándome más tarde en un almuerzo entre personas de todas las condiciones, de todos los sexos, se reunieron allí para reír, charlar, comer, beber y divertirse; Personas que en su mayoría fueron en busca de juegos, bailes y juegos de todo tipo; aquellas personas que la sociedad podría formar con una sola, que en la mañana del mismo día habían vestido el hábito de la santidad para entregarse completamente al Señor?

Ahora necesitamos un trabajo interno serio dirigido a una "reforma radical" de la moralidad: "La vida mantenida hasta entonces tuvo que ser radicalmente reformada. En los últimos años no había sido un villano, sino que se había disipado, se había jactado de estar ocupado en juegos, juegos, saltos, juguetes y otras cosas similares que animaban momentáneamente, pero que no satisfacían el corazón ». Es esencial formular una serie de resoluciones operativas que nos permitan "dar estabilidad" al nuevo "nivel de vida": "Nunca más volveré a participar en actuaciones públicas [...]. Nunca más volveré a jugar los juegos de bussolotti, mago, saltimbanco [...]. Amaré y practicaré la jubilación, la temperancia [...]. Intentaré servir a Dios dándome lecturas de cosas religiosas [...]. Lucharé contra todo, cada lectura, pensamiento, discurso, con toda mi fuerza. Palabras y obras contrarias a la virtud de la castidad. Por otro lado, practicaré todas esas cosas muy pequeñas que pueden contribuir a preservar esta virtud [...] que nunca omitiré un poco de meditación todos los días y una pequeña lectura espiritual ".115

113 Memoria, 101 (II, 1).

114 Memoria, 102 (II, 1).

115 Recuerdos, 102-103 (IL!).

El camino formativo del seminario se remonta esencialmente a esta línea de conducta. La historia de los recuerdos destaca el compromiso con el cumplimiento "exacto" y "total del alma" de los deberes diarios, el ejercicio ascético del desapego de uno mismo (renuncia al juego de ataúd y tarot rotos), la vigilancia sobre la tendencia a la vanagloria en el ministerio pastoral y el cuidado de las amistades espirituales.116 Pero también la necesaria reconfirmación de las proposiciones. Después de las pequeñas desventuras del verano, Giovanni Bosco se sacudió: "Me he entregado con un mejor propósito al retiro, y estaba realmente convencido de que aquellos que quieran estar abiertamente al servicio del Señor deben abandonar el entretenimiento mundano". 117

El ambiente formativo del internado eclesiástico se caracteriza por el énfasis puesto en el recuerdo y cuidado intensivos de la vida interior: «La meditación, la lectura, dos conferencias al día, la predicación de las lecciones, la vida retirada, todas las conveniencias para el estudio, la lectura de buenos autores, las cosas alrededor de las cuales todos deben aplicar su solicitud ".13

En resumen, el tema del retiro se refiere a los caminos de la internalización y el recentrado en Dios, un proceso de purificación de pensamientos y actitudes, un proceso de consolidación espiritual y moral, la adquisición de habilidades y el ejercicio virtuoso en función del ministerio futuro Es la tarea apropiada de los años de formación que la historia de las Memorias sugiere claramente a los lectores, a los jóvenes salesianos a quienes Don Bosco se dirige con preocupación para mostrar cómo la misión y el método del Oratorio no terminan en una serie de actividades y en un estilo relacional, pero postulan personalidades reunidas acerca de Dios y cuidadosamente formadas.

6.2. Un modelo de un educador pastor.

Toda la dinámica de los recuerdos está dirigida, sobre todo, a definir una misión y un modelo pastoral. El Oratorio, tal como se describe y se implementa progresivamente en la trama narrativa, es un trabajo pastoral global. Misión y destinatarios, métodos y contenidos de formación, "operadores" y actividades, espíritu animador y clima relacional, todo está ilustrado y caracterizado. La preocupación de entregar a los "queridos hijos salesianos" un patrimonio familiar que se configura no solo como un almacén de experiencia, sino también como una identidad, lo que lleva a un estilo didáctico-representativo. Las ideas del autor están representadas por los personajes que pone en el escenario y por los roles que se les encomiendan, a fin de bosquejar los rasgos característicos de un solo personaje.

Enumeramos algunas referencias textuales que nos permiten resaltar los componentes característicos de este modelo pastoral.

116 Memoria, 103-115 (11,2-6).

117 Memoria, 112 (II, 5).

118 Memoria, 125 (II, 11).

6.2.1. Una vocación que viene de Dios y se desarrolla progresivamente.

Uno puede ver desde la primera página de las Memorias, en la experiencia traumática de la pérdida del padre, el comienzo de un viaje que predispone al protagonista a una sensibilidad especial hacia aquellos que tienen la desgracia de estar sin un padre ("En esa edad ciertamente no podía entender cuán grande fue la pérdida de su padre ". 119 Desde aquí, en cierto sentido, comienza el viaje hacia ese tipo de paternidad que hará que el método pastoral y educativo de Don Bosco sea inconfundible.

Sin embargo, es con la historia del sueño de los nueve años que se señalan las piedras angulares del modelo del pastor y su misión específica. Un patio se presenta simbólicamente como el entorno privilegiado del encuentro con los destinatarios, la "multitud de niños" que "jugaban allí"; se describe la llamada a la misión: "Me llamó por mi nombre y me ordenó que me pusiera al frente de esos niños" - se describe el método y la clave del éxito - "Con palizas pero con mansedumbre y caridad, tendrás que ganarte a estos amigos tuyos »- resalta el contenido esencial del mensaje -« Así que enseguida dirígete a ellos sobre la fealdad del pecado y sobre la preciosidad de la virtud »- finalmente esboza el itinerario formativo y ascético -« Precisamente porque esas cosas te parecen imposibles, debes hacerlas posibles con la obediencia y la adquisición de la ciencia [...]. Te daré el maestro [...]. Hazte humilde, fuerte, robusto; y lo que ahora ves que les pasa a estos animales, tendrás que hacerlo por mis hijos ".

Sin embargo, la realización de la misión prevista en el sueño no se facilita en absoluto. El texto de las Memorias muestra cómo requiere ante todo el trabajo duro y la paciencia de discernimiento ante situaciones y preguntas planteadas por un contexto histórico preciso, por un entorno familiar, social y religioso bien definido, ante obstáculos y dificultades concretas. De los límites psicológicos, morales y espirituales de una personalidad en formación. No es un viaje fácil, que comienza a partir de las primeras reacciones de los miembros de la familia a la historia del sueño, 121 encuentra su punto de inflexión al final del año de la retórica ("época en la que los estudiantes suelen deliberar sobre su vocación") 122 y sí llega al momento crítico mencionado de marzo de 1846, en el césped de los hermanos Filippi.

119 Recuerdos, 60 (Introducción).

120 Memorias, 62-63 (I, Un sueño).

121 Memorias, 63 (I, Un sueño).

122 Memoria, 98 (I, 14).

123 Memoria, 152 (11, 23).

6.2.2. Los diferentes componentes del modelo.

El modelo de pastor que emerge gradualmente a lo largo de toda la historia tiene facetas y articulaciones interesantes que se pueden comprender incluso en los detalles.

1. En primer lugar, hay elementos que se extraen de la pastoral tradicional. Giovannino repite "los ejemplos escuchados en sermones o catecismos" y se comporta como un buen sacerdote de una parroquia rural: "Cuando esto terminó, [el rosario] se montó en una silla, predicó, o más bien repitió lo que me recordó la explicación del evangelio escuchado en mañana en la iglesia; o de lo contrario, contó hechos o ejemplos escuchados o leídos ". 124

2. También hay un enfoque pastoral de tipo familiar muy enfatizado y no secundario a la metodología educativa de Don Bosco y su modelo oratoriano. El personaje emblemático es la madre, a quien se le da un papel de gran importancia para la formación de la sensibilidad religiosa y la interioridad del niño, en una relación intensa de intimidad dialógica y afectiva: "Estudió para ayudarme durante varios días; me había llevado tres veces a confesarme durante la Cuaresma. Juan mío, dijo repetidamente, Dios te prepara para un gran regalo; Pero traten de prepararse bien, de confesar, no de guardar silencio sobre nada en la confesión. Confiésalo todo, discúlpate por todo y prométele a Dios que te hará mejor en el futuro. [...] En casa me hizo rezar, leer un buen libro, darme eso Un abogado que una madre trabajadora sabe cómo encontrar la oportunidad para sus hijos. Esa mañana no me dejó hablar con nadie, me acompañó a la mesa sagrada e hizo la preparación y gracias conmigo ".

3. No es secundario al hecho de que las figuras de los sacerdotes que, incluso fugazmente, aparecen en la historia, siempre se caracterizan por actitudes virtuosas en relación con su misión pastoral. Así, por ejemplo, el maestro de Capriglio don Lacqua se describe como "un sacerdote de gran piedad, [...] que utilizó muchas consideraciones, cuidando de buena gana mi educación y aún más de mi educación cristiana"; 1 "el párroco De Castelnuovo se representa en el acto de guiar "con gran celo" la preparación y la acción de gracias a la comunión, Don Calosso se define, desde su aparición, como un "hombre muy piadoso", así como con cuidado de acercarse al joven Bosco para entrar. En amoroso diálogo con él, 1 "el teólogo Borel es alabado como" un santo sacerdote, un modelo digno de admiración y de ser imitado ", Apóstol ardiente que "a menudo robaba las horas de sueño para ir y confesar a los jóvenes; se le negó un refrigerio al cuerpo cansado para venir a predicar "; 128 el amigo don Pietro Merla es presentado como un sacerdote comprometido" con celo en el ministerio sagrado ".129

124 Memoria, 66-67 (I, 1).

125 Memoria, 68-69 (I, 2).

126 Memorias, 61 (I, Diez años de infancia)

127 de memoria, 69 (1,2).

128 Memorie, 133 (11,14), 185 (III,14).

129 Memoria, 153 (11, 23).

4. Sobre todo, en la narración del encuentro providencial y de la intensa relación espiritual y afectiva con el capellán de Morialdo, se detallan y resaltan los elementos más marcadamente salesianos del modelo de educador-pastor promovido en las Memorias, los más queridos. Don bosco La escena es muy elocuente: el viejo sacerdote identifica al niño en la multitud, se acerca a él y le habla con amor, percibe su problema e inmediatamente declara su disponibilidad concreta y operativa. El texto reconstruye la relación de paternidad madura y afectiva de la que Giovanni se siente envuelto y que lo lleva a una correspondencia generosa y dócil. De esta manera se crean las condiciones ideales para una acción formativa más amplia. Las páginas dedicadas a

La recepción afectuosa llevada a cabo por el capellán tiene las características de una oblatividad incondicional y está configurada en términos de una adopción paterna: "Deja a un hermano cruel y ven conmigo y tendrás un padre amoroso". Es una actitud que causa resonancias fructíferas en el alma del joven huérfano, haciéndolo capaz de una correspondencia alegre: "Nadie puede imaginar mi felicidad. D. Calosso se había convertido en un ídolo para mí. La amaba más que a su padre, oraba por él, lo servía voluntariamente en todas las cosas. Fue un gran placer trabajar para él, y yo diría que dar su vida a algo que le gustó. Hice mucho progreso en un día con el capellán, como no lo habría hecho en casa en una semana ". 131

La técnica narrativa de Don Bosco luego fortalece las notas dominantes del modelo de educador-pastor cercano, afectuosamente acogedor y dedicado, representado en las actitudes de Don Calosso, con una técnica contrastante, cuando pone en escena al pastor y al vice-párroco. Caracteres corteses pero distantes y distantes: "Si yo fuera sacerdote, me gustaría hacerlo de otra manera; Me gustaría acercarme a los niños, me gustaría decirles buenas palabras, darles un buen consejo ".132

130 Cf. Memorie, 69-73 (I, 2).

131 Memoria, 73 (I, 3).

132 Memoria, 75 (I, 4).

5. Con respecto a los rasgos internos y espirituales, que se desarrollarán más adelante, particularmente en el relato del período pasado en el internado eclesiástico, hemos notado cómo el autor sintió la necesidad de anticipar la sustancia con la descripción de la reunión entre Juan y "El clérigo Giuseppe Cafasso, que le permitió mostrar el vínculo entre las actitudes pastorales y la interioridad y evocar algunas cualidades que hacen que el modelo sea fascinante: su espíritu recogido y retirado, la sutileza de su rasgo, su capacidad amorosa para la relación". Los "memorandos" con los que finaliza la reunión, manifiestan la profunda convicción del narrador de que el recurso más fructífero para el educador-pastor consiste en una entrega amorosa y exclusiva al servicio de Dios y de sus hermanos.134

6. Otros rasgos que completan el perfil ideal del educador-pastor propuesto y ejemplifican su estilo y método, toman forma con la evocación de experiencias y reuniones que tuvieron lugar en la escuela secundaria de Chieri. Sus profesores, todos eclesiásticos, están connotados positivamente. A través de ellos destacan las características diferentes y complementarias del ideal propuesto. En particular, Don Valimberti representa la cálida bienvenida, la cercanía y el arte de facilitar la inserción de los jóvenes en el nuevo entorno; El teólogo Valeriano Pugnetti encarna el cuidado personalizado y afectuoso; El profesor Cima es el ícono del maestro brusco y exigente, pero competente y capaz de estimular el compromiso y la responsabilidad de los estudiantes, para generar energía y buena voluntad.

133 Cf. Memorie, 74 (I, 4).

134 Cf. Memorie, 74 (I, 4).

135 Cf. Memorie, 78-79 (I, 5).

136 "Fue un verdadero modelo de maestros. Sin infligir ningún castigo, se las había arreglado para hacerse temer y amar a todos sus alumnos. Los amaba a todos, hijos, y lo amaban como a un padre tierno [...]. Había un solo corazón entre el maestro y los estudiantes ", Memorie, 88 (I, 9).

137 "Siempre me recibía con gran amabilidad cada vez que venía a él. Por el contrario, me animó a confesar y comunicarme con la mayor frecuencia [...]. Creo que le debo este confesor a mi deudor si los compañeros no me han arrastrado a ciertos desórdenes de los que desafortunadamente los jóvenes inexpertos tienen que quejarse en las grandes universidades ", Memorie, 83-84 (I, 7)

138 Cf. Memorie, 93-94 (I, 11).

6.2.3. Las tentaciones que socavan el modelo.

Las intenciones subyacentes de la historia y sus destinatarios privilegiados (los jóvenes salesianos) explican los retrasos narrativos del autor con el objetivo de resaltar los peligros que socavan su modelo como pastor. Enumeramos algunos:

1. La representación de la reunión del joven protagonista con el párroco y el párroco de Castelnuovo, muy cortés, pero insensible a las expectativas y sensibilidades reales del niño, preocupada por continuar en "su viaje", en sus proyectos, destaca un peligro eso socava continuamente el mundo de los educadores y pastores profesionales ".

2. Con la historia del festival de Bardella, la mundanalidad, la superficialidad y la intemperancia son estigmatizadas, evocando a los sacerdotes que juegan "bufones" en el banquete y desenmascaran las razones ilusorias aducidas por el mismo presostato para justificar tal comportamiento ".

3. En las palabras que Margherita se dirige a su hijo antes de ingresar al seminario, se destaca el peligro de negligencia en sus deberes ("No es el vestido lo que honra a su estado, es la práctica de la virtud que más amo". tener un campesino pobre, que un hijo sacerdote descuidado ni sus deberes ").

4. Con la evocación de la incomodidad experimentada por Giovanni en el seminario debido a la actitud distante de sus superiores, se deplora el modelo de un entrenador basado en el miedo, que crea desconfianza y lejanía.142

5. En la descripción de los eventos relacionados con la predicación llevada a cabo en Capriglio y Alfiano, se destaca la importancia de vigilar la tendencia a la vanagloria y el refinamiento inútil del estilo.143

6. Con la sabrosa historia de las aventuras de verano, se muestra cómo, a pesar de los compromisos adquiridos, es fácil ceder a la disipación sin una vigilancia continua: «Estaba realmente convencido de que aquellos que quieren entregarse francamente al servicio del Señor deben abandonar el entretenimiento mundano. "Es cierto que a menudo estos no son pecaminosos, pero es cierto que los discursos que se hacen, el estilo de vestir, el hablar y el operar siempre conllevan cierto riesgo de ruina para la virtud, especialmente para la muy delicada virtud de la castidad" .144

139 Memoria, 75 (1.4).

140 Memoria, 102 (II, 1).

141 Memoria, 103 (11.2).

142 Memoria, 105 (II, 3).

143 Memoria, 109-110 (11.4); cf. 124 (11,10).

144 Memoria, 112 (II, 5),

7. También existe el peligro de que el entusiasmo operacional sea impulsado por el entusiasmo, pero separado de la preparación y el estudio profesional serio. La loable propensión de Juan a la acción se expresa, después de la ordenación sacerdotal, en su colaboración activa con el rector de Castelnuovo y le hace sentir "el mayor placer" en el trabajo pastoral, en hacer catecismo, en quedarse y hablar con los niños. ¿Está "siempre rodeado de sus pequeños amigos"? Pero él entiende la importancia del consejo de Don Cafasso: "Usted necesita estudiar moralidad y predicación. Por ahora, renuncie a cualquier propuesta y asista a un internado". 1 "

8. Cuando se ponen en el campo las objeciones de los párrocos de Turín contra el Oratorio, que eliminaría a "los jóvenes de las parroquias", se estigmatiza una rígida visión jurisdiccional y burocrática de la responsabilidad educativa y pastoral, más centrada en el criterio territorial que en las necesidades. La condición de la gente real.

9. Finalmente, al narrar los acontecimientos que despertaron las mentes entre 1848 y 1849, el autor destaca las confusiones y desequilibrios de ideas y comportamientos inducidos por las pasiones y los fanatismos políticos en detrimento del compromiso educativo y pastoral.148

6.2.4. Ejemplos de celo pastoral.

El ejemplo estimulante de algunos pastores incansables y ejemplares, que Don Bosco presenta como sus modelos más inmediatos, contrasta con los límites, las tentaciones y los peligros destacados anteriormente. Soy el teólogo John Borel y los tres superiores del internado eclesiástico.

1. El teólogo John Borel, "uno de los ministros más celosos del santuario", ya se encuentra en la sección narrativa dedicada a los años del seminario. El autor lo caracteriza ante todo en el aspecto externo y en la simpatía: "Apareció en la sacristía con un aire feliz, con palabras que cambian constantemente, pero siempre sazonadas con pensamientos morales". Luego describe la devoción: "Cuando observé la preparación y las gracias de la misa, el comportamiento, el fervor en la celebración, inmediatamente me di cuenta de que era un sacerdote digno". Finalmente, esboza el estilo pastoral y el espíritu ardiente: "Cuando comenzó su predicación y admiró su popularidad, vivacidad, claridad y el fuego de la caridad que apareció en todas las palabras, todos continuaron repitiendo que él era un santo ».

145 Memoria, 122 (II, 10).

146 Memoria, 124 (II, 11).

147 Memoria, 143-144 (11,19).

148 Memoria, 184-185 (111,13)

- "Con el retiro, y con la comunión frecuente, la vocación se perfecciona y se preserva y se forma un verdadero eclesiástico" 149, como para significar el vínculo de la fecundación recíproca entre el celo pastoral y la vida espiritual.

2. La experiencia del internado se nos describe como determinante para el discernimiento de los horizontes pastorales y espirituales del nuevo sacerdote y su futura misión. Se reunió con ejemplos luminosos, el teólogo Luigi Guala, don Giuseppe Cafasso y el teólogo Felice Golzio: "Estos fueron los tres modelos que me dio la Divina Providencia, y solo dependió de mí para seguir sus huellas, doctrina, virtudes". Cada uno se caracteriza por cualidades morales específicas. El Guala se caracteriza por una actividad pastoral desinteresada, ciencia, prudencia, coraje y el arte de "hacer todo por todos" en momentos críticos; Don Cafasso se impone "con su virtud que resiste todas las pruebas, con su prodigiosa calma, con su astucia y prudencia"; El teólogo Golzio es recordado por su "vida modesta", el "trabajo incansable", La humildad y la ciencia. Los tres están animados por un incansable ardor pastoral: "Prisiones, hospitales, púlpitos, instituciones de caridad, enfermos en casa; Las ciudades, los países y podemos decir que los palacios de los grandes y las chozas de los pobres demostraron los efectos saludables del celo de estas tres luminarias del clero de Turín ".

6.2.5. Características particulares del modelo educativo y pastoral donboschiano.

En la continuación de las Memorias, surgen abundantemente las características específicas y carismáticas del estilo educativo y pastoral de Don Bosco.

1. En primer lugar, el impacto con los jóvenes en prisión los conmueve y los perturba, pero plantea de inmediato una reflexión operativa sobre los problemas y un discernimiento educativo y pastoral de las posibles soluciones:

«Me di cuenta de cuántos fueron devueltos a ese sitio porque se dejaron solos. Quién sabe, me dijo, si estos jóvenes tenían un amigo que los cuidaba, los ayudaba y les enseñaba sobre religión en las vacaciones, quién sabe que no pueden alejarse de la ruina o al menos reducir la cantidad de personas que ¿Regresan a la cárcel? Comunicé este pensamiento al P. Cafasso, y con su consejo y su iluminación comencé a estudiar cómo llevarlo a cabo, abandonando el fruto a la gracia del Señor, sin lo cual todos los esfuerzos de los hombres son en vano ".

149 Memoria, 116 (II, 7).

Memoria 150, 125-126 (II, 11).

151 Memoria, 127 (II, 11).

2. La recreación del encuentro con Bartolomeo Garelli en la sacristía de la iglesia de San Francisco le ofrece la oportunidad de ilustrar su estilo relacional marcado por la amabilidad amorosa preveniente, en evidente contraste con la actitud represiva del sacristán, y muestra su tendencia. para dar respuestas inmediatas y acordes a la situación y las necesidades de las personas concretas.152

3. La dedicación, el cuidado afectuoso, la asistencia y la cercanía amistosa, son notas que desde el principio caracterizan su interés en los jóvenes pobres y abandonados: «El festival fue consagrado para ayudar a mis jóvenes; Durante la semana los visitó en medio de su trabajo en los talleres, en las fábricas. Esto produjo un gran consuelo para los jóvenes, que vieron a un amigo cuidarlos [...]. Todos los sábados solía llevarme a las cárceles con bolsas llenas de tabaco, ahora de fruta, ahora de pan, siempre con el objeto de cultivar a los jóvenes que tuvieron la desgracia de estar allí, ayudarlos, hacerme amigos para mí ".

4. La forma en que Don Bosco describe su papel como director del Oratorio muestra cómo dos funciones esenciales del modelo oratoriano están estrechamente relacionadas: la de un pastor que es solícito con la formación cristiana y el acompañamiento espiritual de los jóvenes y el del padre providente, Amigo amigable, maestro celoso y benefactor atento a las necesidades vitales de los individuos y la comunidad. Para él, el Oratorio tiene una misión salvadora plenaria, que se refiere al tiempo y la eternidad, al cuerpo y al espíritu, a la mente y al corazón, y es llevado a cabo por educadores y pastores que con la "mano benévola" ayudan, se dan la bienvenida. Cuidar, asistir, acompañar, educar a los niños más abandonados para que puedan vivir "una vida honrada" al convertirse en "buenos cristianos y ciudadanos honestos". "Ya en las prefiguraciones de la

152 Memoria, 128-129 (II, 12); ver 137 (I1,16).

153 Memoria, 131 (11,13).

154 Cf. Memorias, 129 (11.12). También es la declaración de intenciones hecha a Roberto d'Azeglio: "Haz todo lo que pueda por los jóvenes abandonados, trabajando con todas mis fuerzas para que se conviertan en buenos cristianos frente a la religión y ciudadanos honestos en medio de la sociedad civil", Memorie, 183 (I1I, 12).

155 Ver, en particular, la descripción de unas vacaciones en el Oratorio de Valdocco en Memorie, 156-159 (III, 1).

5. La frescura y la creatividad operativa, combinadas con la sensibilidad a los gustos de los jóvenes y sus intereses, aparecen, a lo largo del curso de las Memorias, como las características peculiares de su modelo, desde las primeras experiencias juveniles hasta Morialdo y Chieri, hasta el Realización final del sueño oratoriano en Casa Pinardi. Todas las secciones narrativas de la actividad educativa y pastoral de John Bosco que se pueden encontrar en el texto de las Memorias deben tenerse en cuenta para comprender el modelo: la realización de la primera detención con los niños, 1 "las reuniones de los miembros de la Società dell'Allegria; 1" la vivacidad de los juegos y espectáculos en Chieri, 1 "la experiencia del ministerio en Castelnuovo en el verano de 1841; 1" el cuidado pastoral de los jóvenes pobres y abandonados en Turín entre 1841 y 1844,

6. La conciencia aguda de la urgencia educativa y pastoral que inspira cada iniciativa está vinculada con la convicción de que los jóvenes pobres y abandonados deben ser considerados como particularmente confiados por Dios al cuidado del educador cristiano y el pastor de las almas. Estas dos sensibilidades, por un lado, conducen a la superación de una concepción pastoral puramente jurídica y territorial, "por el otro lado lo hacen tenaz, inamovible e incluso temerario ante todo tipo de desaprobación, malentendidos, abandono y rechazo, confiando en la misión recibida y en la gracia que la acompaña, no cede a las razones del Vicario de la Ciudad ni a la insistencia de la marquesa de Barolo. No se desanime si lo alejan de la iglesia de Molassi y de San Pietro in Vincoli.

156 Memoria, 65-67 (I, 1).

157 Memoria, 80-84 (1.6-7). 1 "Memoria, 92-93 (I, 11) 159 Memoria, 122 (II, 10) 16 ° Memoria, 130-131 (II, 13).

161 Memoria, 138-140 (11,17).

162 Memoria, 142-147 (11, 19-20).

Mcmorie 165, 155-159 (3: 1), 161-165 (3, 3) y 169-171 (3, 6).

164 Memoria, 143-144 (11,19); 145-147 (II, 20).

165 Memoria, 147-152 (II, cc 21-22).

166 Memorie, 165-167 (III,4).

«Ustedes, caballeros, no conocen a los sacerdotes católicos, mientras viven, trabajan para cumplir su deber; que si en medio de este trabajo y por esta razón ellos murieran, para ellos sería la mayor fortuna, la mayor gloria ". 1" Sus elecciones son esencialmente dictadas por una fe inquebrantable y por la fuerza interior de aquellos que se arraigan únicamente en Dios.

* * *

En conclusión, la historia de las Memorias del Oratorio traza la historia de los desarrollos y las notas características de una institución educativa y pastoral estrechamente vinculada a la vida del Fundador. Al mismo tiempo, instruye a sus lectores, a su manera, sobre el carisma articulado que anima a esta institución, mientras que revela la sensibilidad interior, la autoconciencia, las visiones y los anhelos profundos del autor, junto con sus imágenes mentales y rasgos característicos. de su humanidad.

La interpretación providencial hecha por Don Bosco de una vocación divina realizada en una realidad histórica bien definida, sugiere al lector la identificación de dos núcleos dinámicos de la vocación y la metodología del Oratorio: el don incondicional del yo a Dios en respuesta a una misión recibida, injertada en una actitud nativa positiva, cordial y afectuosa hacia el mundo juvenil. Las dos dinámicas, que se fecundan mutuamente, dan vida a una espiritualidad, a una actividad inteligente y fructífera, a una manera de ser y operar en una función de promoción y salvación. Por lo tanto, los lectores de hoy pueden encontrar elementos estimulantes en estas Memorias para una interpretación actualizada, pero también puntos críticos de verificación a nivel personal e institucional.

Era lo que pretendía el autor: "¿Para qué servirá esta obra? Normalmente servirá para superar dificultades futuras tomando lecciones del pasado; Servirá para dar a conocer cómo Dios mismo ha guiado todo en cada época; servirá a mis hijos en una agradable detención, cuando puedan leer las cosas en las que participó su padre ".1"

167 Memoria, 200 (111.21, cf. 111.22.23).

168 Memorias, 57 (Introducción).

NOTA INTRODUCTORIA AL TEXTO

1. Esta nueva edición de las Memorias del Oratorio sigue el texto crítico publicado por el Instituto Histórico Salesiano (Giovanni Bosco, Memorias del Oratorio de San Francisco de Sales de 1815 a 1855. Introducción, notas y texto crítico de Antonio da Silva Ferreira, Roma, LAS, 1991; uso la edición enmendada de 1992), en comparación con los manuscritos originales guardados en el Archivo Central Salesiano (A222): los tres cuadernos del ms Bosco y los seis cuadernos del ms Berto (que son Copia del ms Bosco en gran parte revisada por el santo. En esta discusión, hemos notado aquí y allá pequeñas diferencias interpretativas que son completamente comprensibles para aquellos que tienen experiencia en la transcripción y edición crítica de los escritos de Don Bosco, muchas veces corregidas e integradas por el autor.

2. Teniendo en cuenta los propósitos y los destinatarios de esta publicación (que no es una edición crítica nueva), hemos adoptado los siguientes criterios:

a) adaptación de la puntuación según el uso actual;

b) uso uniforme de iniciales en minúsculas en nombres comunes (ciudad, médico, físico, enero, madre, maestra, ministro, ayuntamiento, nuncio, sacerdote, obispo, diputado ...);

c) uso uniforme del guión (-) para introducir las líneas de los distintos interlocutores cuando se envían a la cabeza;

d) la correcta transcripción de nombres propios o palabras incorrectamente escritas por Don Bosco o el copista; 2

e) introdujimos entre corchetes [las integraciones consideradas necesarias o algunas fechas omitidas en el texto;

f) dejamos los términos del siglo XIX que caracterizan la escritura de Don Bosco sin cambios; así como la final en - una de la primera persona del indicativo imperfecto, de acuerdo con el antiguo uso (fue: fui; bailé: bailé; tenía que hacerlo: tuve que hacerlo; lloré: lloré; toqué: toqué; quise; quise: quise ...) y palabras, que salen en singular con el diptongo descendente 'I', que en plural tienen una doble terminación: i según el uso antiguo (desideri; dormitorii; elogii; encomii; imaginario; misionero; necesario; ordinarii; pecuniarii; principios; siembre. ..);

g) en la numeración de los capítulos hemos seguido el uso más común: 2. en lugar de 2 °.

3. Al final del volumen introducimos:

a) un Apéndice con documentos que son difíciles de encontrar y que se consideran de algún interés, en relación con el período cubierto por el texto de las Memorias (1815-1855);

b) una tabla cronológica;

c) El índice de nombres de persona, lugar e institución.

1 Azzeglio: Azeglio; Bersano: Berzano; Borelli / Borrelli: Borel; Caffasso: Cafasso; Cattino: Gattino; Chiatellino: Chiattellino; Cocchis: Cocchi; Sobrino Cornelio: Cornelio Nepos; Agua: Agua; Fascio: Fassio; Frassinous: Frayssinous; Gabbetti: Gabetti; Gioanni: Giovanni; Giusiana: Giussiana; Guarino: Guerino; Murialdo: Morialdo; Pelado: Pellato; Ponzati: Ponzati; Saco: Sacos; Salustio: Sallustio; Scannagatti: Scanagatti; Sismondi: Sismondo.

2 Descartar: aborrecer; Abrazaré, abrazaré; accacias: acacias; aceleraron, aceleraron; en su mejor momento: en el mejor; allacremente: enérgicamente; aloraché: cuando; apopléctico: apopléctico; aerostática: aerostatos; borrascoso: tempestuoso; bossolotto: taza pequeña; bricciolo: pizca; candellieri: candelabros; centavo: cm; cherica: chierica; cherico / chericale: clérigo / clérigo; charlar: charlar; chatear: chatear; desayuno: desayuno; Empezaría: empezaría; compatriota: compatriota; contrabajo: contrabajo; culte: culto; de olas: de donde; diálogos: diálogos; familiarizarse: familiarizarse; farzetti: tomas; giocatone: jugador; gramatica: gammatica; ocurrencias: deberes; instintivamente: instintivamente; istretta: estrecha; instruido / s: educado / i; dejará / à: dejaré / à; m'incoraggi: m ' estimulado; mancie: consejos; amenaza: amenazas; no Señor: no señor; parroquia: parroquia; parroquial / s: parroquia / s; paroco: párroco; patriotas: patriotas; proferta: profferta; Me daré por vencido: me daré por vencido; bolsos: bolsillos; stanai: scansai; polvo: plumero; subbissare: subissare; Vuelvo: cambio; pistas: pistas; Viceministro: Pastor Asistente.

ABREVIATURAS
A.SF Antonio Archipopopal Antonio da Silva Ferreira
AAT, Turín
ab. abad
Archivo APC de la Parroquia de Capriglio
Archivos Provinciales de la APOFM Orden de los Frailes Menores de Piamonte, Turín
APSAC Archivo de la Parroquia de San Andrés, Castelnuovo Don Bosco
APSGC Archivo de la Parroquia de San Jorge, Chieri
Arcip. Arcipreste
arciv.
ASC arzobispo Central Salesian Archive, Roma
ASCC Archivo histórico del municipio, Chieri
ASCT Archivo histórico del municipio, Turín
ASMT Archivo del Seminario Metropolitano, Turín
AST Archivio di Stato, Turín (secciones conjuntas)
avv. Abogado
 BV Santísima Virgen
C./can.
Tarjeta canónica .
cava cardinal
centavo caballero centavos
c. clérigo
com. Commendatore
D. Don
fr. francos
Lire
M.V. María Virgen
ms. manuscrito
N. SGC Nuestro Señor Jesucristo
OE Giovanni Bosco, Obras publicadas . Primera serie: Libros y folletos, 37 vol., Roma, LAS, 1976-1977

P. padre
S                santo/santa
sac.               sacerdote
sig.                 signor
SS./ SS.mo Santissimo/a
T                teologo
vic. gen.        vicario generale

 


MEMORIAS DEL ORATORIO DE 1815 A 1835 1

1 Este es el título del primero de los tres cuadernos en los que Don Bosco escribió las Memorias. El cuaderno incluye la narración de los eventos que van desde el nacimiento hasta la vestimenta del hábito eclesiástico en 1835, el año en que terminó la escuela secundaria con la clase retórica.

MEMORIAS DEL ORATORIO DE 1815 A 1835 EXCLUSIVAMENTE PARA LOS MIEMBROS SALESIANOS

Varias veces me instaron a enviar a los escritos las memorias sobre el Oratorio de San Francisco de Sales, y aunque no pude negarme a la autoridad de quienes me aconsejaron, sin embargo, nunca pude resolverme para tratar con ellos, especialmente porque él tenía que hablar demasiado a menudo de mí. lo mismo? Ahora se agregó el comando de una persona de autoridad suprema, que no se le permitió demorar, por lo que aquí expongo los minutos confidenciales que pueden servir como una luz o utilidad para esa institución que la divina Providencia diseñó. Confíe a la Sociedad de San Francisco de Sales. De hecho, ante todo debo declarar que escribo a mis queridos hijos salesianos con la prohibición de publicar estas cosas antes y después de mi muerte3.

¿Para qué servirá entonces este trabajo? Normalmente servirá para superar dificultades futuras tomando lecciones del pasado; Servirá para dar a conocer cómo Dios mismo ha guiado todo en cada época; servirá a mis hijos en una agradable detención, cuando puedan leer las cosas en las que participó su padre, y los leerán con mayor disposición cuando, cuando Dios me pida que responda por mis acciones, ya no estaré entre ellos.

1 La reticencia a hablar de uno mismo se manifiesta en otras ocasiones por el santo, por ejemplo, en la introducción de Giovanni Bosco, alumno de la vida del joven Savio Domenico del Oratorio de San Francisco de Sales, Turín, Consejo. GB Paravia y Comp., 1859, 8 (OE XI, 158). La dificultad aquí es comprensible, ya que se trata de contar la historia de una institución inseparablemente conectada con la propia vida interior. Este hecho explica la prohibición expresada un poco más tarde.

2 Persona de la más alta autoridad: parece referirse al Papa Pío IX.

3 Para respetar la voluntad de Don Bosco, las Memorias del Oratorio quedaron inéditas. Sin embargo, Giovanni Bonetti los extrajo de ellos (pero sin hacer referencia a eventos interiores o "sobrenaturales"), debido a la Historia del Oratorio de San Francisco de Sales, que apareció en el "Boletín Salesiano" entre 1879 y 1886, que luego se publicó por separado con título Cinco décadas de historia del oratorio salesiano fundado por el sacerdote D. Giovanni Bosco, Turín, tipografía salesiana, 1892. Don Giovanni Battista Lemoyne vertió el manuscrito de las Memorias del Oratorio en los primeros tres volúmenes de las Memorias biográficas de Don Giovanni Bosco (S. Benigno Canavese, Salesian Printing School, 1898-1903), ya que el trabajo no estaba destinado al público, sino solo a los miembros de la Sociedad Salesiana.

Cuando nos encontremos con hechos expuestos tal vez con demasiada complacencia y tal vez con la apariencia de vanagloria, dame pena. Es un padre que disfruta hablar sobre sus asuntos con sus amados hijos, a quienes también les encanta conocer las pequeñas aventuras de quienes los han amado tanto y quienes, en las pequeñas y grandes cosas, siempre han procurado trabajar para su beneficio espiritual y tiempo.

Presento estas memorias divididas en décadas, es decir, en períodos de diez años, porque en cada espacio de este tipo tuvo lugar un desarrollo notable y sensible de nuestra institución.

Cuando, hijos míos, lean estos recuerdos después de mi muerte, recuerden que tuvieron un padre cariñoso, que antes de dejar el mundo dejaron estos recuerdos como una promesa de afecto paterno, y recordando orar a Dios por el eterno descanso del alma. mi.

Diez años de infancia - Muerte del padre - Tensiones de la familia - La madre viuda

El día consagrado a María Assunta en el cielo fue el de mi nacimiento el año 18154 en Morialdo, aldea de Castelnuovo d'Asti. El nombre de mi madre era Margherita Occhiena di Capriglio, 6

4 fuera de su propio registro, documento parrocchiali datos La civiles di nascita e il 16 agosto: "El decimoséptimo día del mes de agosto 1815 - madera de Juan Melchor, hijo de Francisco Luis y Margarita Ochiena jugalibus Madera nació ayer por la tarde y por la noche normalmente lavados de ad.m Rd Joseph () festival de Vic.; patrocinadores Melchiorre Ochiena se lavaron una vez viuda Caprilii y Anna madera de la segunda base Ochiena "(APSAC 11: Baptisata libre de Praepositura San Pedro y San Andrés, a partir del 26 de septiembre de 1803 y el cuidado de las almas, su segundo jefe, Joseph forane Boscasso, 145.). Il secondo nombre, Mekhiorre, profesor gli fu del impostor en el peso de la madre y el padrino.

5 Don Bosco siempre escribe Murialdo, haciendo que la pronunciación dialectal sea italiana. Castelnuovo d'Asti (hoy Castelnuovo Don Bosco): ciudad en la provincia de Asti, a 25 km de Turín. En ese momento tenía 3.000 habitantes, distribuidos entre la capital y cuatro aldeas descentralizadas, Morialdo, Bardella, Nevissano y Ranello. Cada uno tenía una capilla (ver Informe del estado de la parroquia de San Andrés Apóstol del lugar de Castelnuovo d'Asti [1825], en AAT 8.2.12: Informe sobre el estado de las iglesias, vol. Il, ff. 436v- 437v). La casa donde nació Giovanni estaba ubicada en la aldea de Becchi, a unos 2 km de la capilla de Morialdo. Goffredo Casalis escribe sobre el territorio de Castelnuovo: «En general es muy fértil, produce suficiente forment para la población y abunda sobre todo en vinos excelentes y saludables. El clima de este distrito es muy agradable: hay un aire sano; el calor del verano es casi continuamente templado por un céfiro muy suave [...]. Los habitantes bajo la influencia física de un clima tan agradable también están constantemente en un estado alegre, de buena naturaleza y extremadamente cortés, especialmente con los extranjeros, quienes, además de los favores de la naturaleza, encuentran en ellos esa hospitalidad sincera, que generalmente se admira entre los demás. los pueblos del área de Asti "(G. CASALIS, diccionario geográfico histórico-estadístico-comercial de los estados de S. M el rey de Cerdeña, vol. IV, Turín, Cassone, Marzorati, tipógrafos Vercellotti, 1837, 193). Diccionario geográfico histórico-estadístico-comercial de los estados de S. M el rey de Cerdeña, vol. IV, Turín, Cassone, Marzorati, tipógrafos Vercellotti, 1837, 193). Diccionario geográfico histórico-estadístico-comercial de los estados de S. M el rey de Cerdeña, vol. IV, Turín, Cassone, Marzorati, tipógrafos Vercellotti, 1837, 193).

6 Occhiena Margaret (1788-1856) fue bautizado el mismo día de su nacimiento: "Die para mí 1 aprilis baptizata Margarita historia hodie nacidos ex fotografías Melchior Michaelis huius de loto y Dominica quond [AM] Francisci Bossone loto Pleiae, coniugibus Occhiena. Sospecho de Margarita uxor Johannis Occhiena huius luci. Johannes Secondus Zuccaro Rector »(APC: Liber baptizatorum 1774-1806,34). Capriglio es una comuna de la provincia y la diócesis de Asti, a unos 9 km de Castelnuovo; negli anni dell'infanzia di Giovanni Bosco tenía unos 460 habitantes, cf. CASALIS, Diccionario, vol. III (1836), 463-464; Giovanni RAPELLI, "Celeste pabulum". Para una historia de la parroquia de Capriglio, en «Quaderni di Muscandia» 6 (2006) 145-174; Identificación, Capriglio está bien de Settecento. La vida de una pequeña comunidad de campesinos de Ancien Régime i Rivoluzione,

Francesco, mi padre.7 Eran campesinos, que ganaban el pan de la vida con trabajo y ahorro. Mi buen padre casi exclusivamente con su sudor procuró el sustento de su abuela de setenta años, 8 con diversas dolencias, con tres hijos, de los cuales Antonio fue el hijo de la primera cama, "el segundo Giuseppe, 1 el Giovanni más joven, Yo, más de dos criados del país.

No toqué los dos años todavía, cuando Dios, el misericordioso, nos golpeó con una grave desgracia. "El querido padre, lleno de fuerza, en la flor de su época, muy animado a dar educación cristiana al niño, un día, que viene del trabajo en casa, todo suave. De sudor descuidadamente entró en la bodega fría y subterránea, ya que la transpiración suprimida por la noche se manifestó una fiebre violenta, que no anunciaba un ligero estreñimiento. Religión recomendando a mi madre la confianza en Dios, dejó de vivir en la buena edad de 34 años, 12 de mayo de 1817.12

No sé qué me sucedió en ese triste acontecimiento; Solo recuerdo y es el primer hecho de la vida que tengo en mente, que todos salieron de la habitación de los fallecidos y que quería quedarme allí.

7 Francesco Luigi Bosco (1784-1817), rimasta vedova, sposus Margarita Occhiena IL-6 de junio de 1812 un Capriglio "Tres precedido de avisos en la misa solemnmia el contrato de matrimonio entre Francisco Anthony Bosco, una vez viuda por la muerte de su esposa, Margarita Callieri la misma vida que la Castrinovi y la base Melchior Marguerite Ochiena vida hija Caprilii nullove causó interferencia y sin encontrar ninguna oposición a la presencia de testigos para esta aplicación Viola Hyacinte esta clave y madera Paul de Castronovo a su novia investigado y viven su consentimiento mutuo de las palabras de la presente se withinwritten arriba-Bois Francisco y Ochiena Marguerite en el matrimonio esta mañana, el veintiséis de junio de mil ochocientos centenar de doce de los rito de la Santa Madre Iglesia. línea de Maggiora Joseph P [Arocha] litigios "(APC:

8 Margherita Zucca, madre de Francesco (1752-1826).

9 Antonio Giuseppe Bosco (1808-1849), fue hijo del primer matrimonio de Francesco Bosco con Margherita Cagliero (1784-1811) que tuvo lugar el 4 de febrero de 1805.

10 Giuseppe Luigi Bosco (1813-1862).

11 La sensibilidad presente se encuentra incómoda ante esta expresión que atribuye el desastre a "Dios misericordioso". Las palabras utilizadas por Don Bosco revelan la visión de fe de quienes leen cada evento en la perspectiva de la misericordia divina, capaces de sacar el bien del mal y transformar la cruz en una bendición.

12 mueren 1'11 mayo de 1817: "En el duodécimo día de mayo de 1817 - Don Bosco Francis George Anthony de vez en cuando con vida [sic] Margaret, treinta y cuatro años de edad todos los sacramentos, murió ayer y hoy en día es enterrado en la iglesia de San Pedro" ( APSAC 76: Un censo de los muertos Praepositurae SS Pedro y Andrés, que comienza el 18 de mayo de 1806, 114)..

"Ven, Giovanni, ven conmigo", repitió la triste madre. "Si papá no viene, no quiero ir", le contesté. "Pobre hijo, reanudó mi madre, ven conmigo, ya no tienes padre".

Dicho esto, rompió a llorar con fuerza, me tomó de la mano y me llevó a otro lado, mientras lloraba porque ella lloraba, ya que a esa edad no podía entender cuán grave era la pérdida de su padre.

Esto puso a toda la familia en consternación. Había cinco personas para apoyar; las cosechas de cosecha, nuestro único recurso, quebraron debido a una terrible sequía; Los comestibles vinieron a precios fabulosos. El trigo fue pagado hasta el p. 25 el hemin, '' el gran turco o la meliga fr. 16. Varios testigos contemporáneos me aseguran que los mendigos solicitaron con un poco de salvado para poner a hervir los garbanzos o los frijoles para ser alimentados. Las personas fueron encontradas muertas en los prados con la boca llena de hierba, con la que habían tratado de aplacar el hambre enojado.

Mi madre me contó varias veces, lo que daba comida a la familia, siempre que la tuviera; luego le entregó una suma de dinero a un vecino, llamado Bernardo Cavallo, para que fuera a buscar qué comer. Ese amigo fue a varios mercados y no pudo hacer nada, incluso a precios exorbitantes. Llegó dos días después y llegó a la noche con gran expectativa; pero al anuncio de que nada había estado con él, si no el dinero, el terror invadió la mente de todos; porque ese día, habiendo recibido muy poco alimento, temían las terribles consecuencias del hambre esa noche. Mi madre, sin consternación, fue a los vecinos a pedir prestados algunos alimentos y no encontró a nadie que pudiera acudir en su ayuda. "Mi esposo comenzó a hablar, muriendo. Le dije que confiara en Dios. Ven, entonces, arrodillémonos y oremos". Después de una breve oración, se levantó y dijo: "En casos extremos, uno debe usar medios extremos". Luego, con la ayuda del caballo nominado, fue al establo, mató un ternero y cocinó una parte de él con toda la prisa que pudo para alimentar a la familia agotada. Para los días siguientes fue posible suministrar cereales que, a un precio muy alto, podrían provenir de países lejanos.

13 Emina: antigua medida piamontesa para los cereales, equivalente a unos 23 litros (cf. Giovanni Bosco, El sistema métrico decimal reducido a la simplicidad precedido por las primeras cuatro operaciones de aritmética y uso de artesanos y campesinos, Turín, Gio. Battista Paravia y Comp., 1849, 39, en OE IV, 39). En diciembre de 1817, el costo oficial de una harina de trigo era de 6.64 liras piamontesas (o francos, como se decía popularmente), pero debido a la hambruna los precios reales en el mercado se habían triplicado. Para tener una idea aproximada del enorme aumento en los precios de los alimentos en ese momento de crisis, basta con decir que a un artesano experto se le pagó aproximadamente 1 lira por día y que, en el inventario realizado sobre la muerte de Francesco Bosco, una vaca de 8 años. se valoró 30 liras y una yegua de 35 liras (cf.

Todos pueden imaginar cuánto tuvo que sufrir y luchar mi madre en ese año calamitoso. Pero con un trabajo incansable, con una economía constante, con una especulación en las cosas más minúsculas, y con alguna ayuda verdaderamente providencial, esa crisis racional podría superarse. Mi madre me contó estos hechos varias veces y los confirmaron familiares y amigos cercanos.

Después de esa terrible escasez, y de regresar a casa en mejores condiciones, se hizo una oferta muy conveniente a mi madre; pero ella respondió constantemente: "Dios me dio un marido y él me lo quitó; al morir me confió tres hijos y yo sería una madre cruel si los dejara cuando más me necesitaran". sus hijos habrían sido confiados a un buen guardián, que lo habría cuidado mucho ". El guardián, contestó que la mujer generosa, es un amigo, yo soy la madre de mis hijos; nunca los abandonaré, incluso cuando me quisieran. Da todo el oro del mundo ».

Su mayor cuidado era instruir a sus hijos en la religión, iniciarlos en la obediencia y ocuparlos en cosas compatibles con esa edad. Mientras era pequeño, me enseñó oraciones; Tan pronto como pudo asociarse con mis hermanos, me hizo poner de rodillas mañana y tarde, y juntos recitamos las oraciones junto con la tercera parte del Rosario. Recuerdo que ella misma me preparó para la primera confesión, me acompañó a la iglesia; ella comenzó a confesarse, me dijo, al confesor, luego me ayudó a dar gracias. Ella continuó prestándome esta asistencia siempre que me juzgara capaz de hacer la confesión dignamente sola.

Mientras tanto había alcanzado el noveno año de edad; mi madre quería enviarme a la escuela, pero estaba muy avergonzada por la distancia, ya que desde la ciudad de Castelnuovo había una distancia de cinco kilómetros. Mi hermano Antonio se oponía a la universidad. Tomó la calma. En "invierno, asistió a la escuela en el pueblo cercano de Capriglio, donde pude aprender los elementos de la lectura y la escritura. Mi maestro era un sacerdote de gran piedad en nombre de Giuseppe Lacqua", quien usó muchas preocupaciones, con mucho gusto cuidando el Mi educación y aún más de mi educación cristiana, y en el verano satisfizo a mi hermano que trabajaba en el campo.

14 tostadas de legumbres ASF.

15 Colegio: término utilizado para indicar la escuela estatal.

16 ASF lee el tiempo.

17 Giuseppe Lacqua (1764-1847). Don Bosco escribe "Delacqua". La doncella de don Lacquá era la tía Marianna Occhiena (1785-1857). Giovanni Bosco mantendrá excelentes relaciones con Don Lacqua, como se documenta en la correspondencia sobreviviente (cf. Giovanni Bosco, Epistolario. Volumen I: (1835-1863). Introducción, textos críticos y notas de Francesco Motto, Roma, LAS, 1991, 48, 73). La mayoría de los maestros de escuela primaria y profesores de secundaria en el estado de Saboya, hasta mediados de siglo, estaban formados por sacerdotes que también ocupaban el puesto de párroco o capellán asistente en las iglesias de las aldeas.

Un sueño

A esa edad tuve un sueño, que permaneció profundamente grabado en mi mente toda mi vida. Mientras dormía, me pareció que estaba cerca de casa en un patio muy espacioso, donde se reunía una multitud de niños jugando. Algunos se rieron, otros jugaron, no pocos juraron. Al escuchar esas blasfemias, de inmediato me tiré en medio de ellas, usando puños y palabras para silenciarlas. En ese momento apareció un hombre, venerado en una época viril, noblemente vestido. Una bata blanca cubría a toda la persona; pero su rostro era tan brillante que no pude mirarlo. Me llamó por mi nombre y me ordenó que me pusiera al frente de esos niños, agregando estas palabras: "Con las palizas debes ganarte a estos amigos tuyos con mansedumbre y caridad. Así que inmediatamente conseguir que hagan una

Confundido y asustado, agregué que era un niño pobre e ignorante incapaz de hablar de religión a esos jóvenes. En ese momento, aquellos niños dejaron de pelear, de gritar y de blasfemias, todos reunidos alrededor de Él, quienes hablaron.

Casi sin saber que me decías: "¿Quién eres?", Agregué, "¿que me ordenas lo que es imposible?" "Precisamente porque esas cosas te parecen imposibles, debes hacerlas posibles con la obediencia y la compra de la ciencia". "¿Dónde, por qué medios puedo comprar ciencia?" "Te daré el maestro bajo cuya disciplina puedes llegar a ser sabio, y sin el cual toda la sabiduría se volverá una tontería".

- ¿Pero quién eres, que hablas así?

"Soy el hijo de ella, a quien tu madre te enseñó a saludar tres veces al día.

- Mi madre me dice que no me asocie con personas que no conozco, sin su permiso; entonces dime tu nombre

- Mi nombre le pregunta a mi madre. En ese momento vi a su lado a una mujer de apariencia majestuosa, vestida con una capa, que brillaba por todos lados, como si cada punto fuera una estrella muy brillante. Al verme cada vez más confundido en mis preguntas y respuestas, se acercó a ella, quien presumía "con amabilidad de la mano y" mira ", dijo. Mirándome a mí mismo, vi que todos los niños habían huido y en su lugar vi una multitud de niños, perros, gatos, osos y varios otros animales. "Aquí está tu campo, ahí es donde tienes que trabajar. Hazte humilde, fuerte, robusto; y lo que veas ahora con estos animales, tendrás que hacerlo por ti mismo". mis hijos ".

Luego miré y en vez de feroces animales aparecieron tantos corderos dóciles, que todos saltando a mi alrededor corrían como para celebrar a ese hombre y esa dama.

18 ASF lee presomi.

En ese momento, todavía dormido, comencé a llorar y oré para que él quisiera hablar para que pudiera entender, porque no sabía lo que significaba. Luego puso su mano sobre mi cabeza y dijo: "Con el tiempo, entenderás todo".

Dicho esto, un ruido me despertó y todo desapareció19.

Me quedé estupefacto. Me pareció que me dolían las manos por los golpes que había dado, que me dolía la cara por las bofetadas que recibí; luego ese personaje, esa mujer, las cosas que dijo y las que escuchó ocuparon tanto mi mente que durante esa noche no me fue posible dormir. Por la mañana le conté ese sueño a mis hermanos, que se echaron a reír, y luego a mi madre y mi abuela. Cada uno le dio su interpretación. Su hermano Giuseppe dijo: "Te convertirás en un guardián de cabras, ovejas u otros animales". Mi madre: "Quién sabe que no tienes que convertirte en sacerdote". Antonio con acento seco: "Tal vez seas el líder de los bandidos". Pero la abuela, que sabía mucho sobre teología, era completamente analfabeta, dio una frase final que decía: "No debemos prestar atención a los sueños".

Yo era de la opinión de mi abuela, pero nunca me fue posible sacar ese sueño de mi mente. Las cosas que explicaré a continuación le darán algún significado. Siempre he guardado silencio sobre todo; Mis familiares no se dieron cuenta. Pero cuando, en 1858, fui a Roma para tratar con el Papa de la congregación salesiana, él mismo tuvo que contar minuciosamente todas las cosas que tenían incluso la apariencia de sobrenatural. Entonces conté por primera vez el sueño que tuve a los nueve años en diez años. "El Papa me ordenó que lo escribiera en su sentido literal, en un minuto y lo dejara para animar a los niños de la congregación, que formó el propósito de ese viaje a Roma".

19 ASF omite y todo desapareció.

20 Don Bosco visitó Roma por primera vez entre el 21 de febrero y el 14 de abril de 1858. Fue recibido en audiencia por el Papa en varias ocasiones: 9, 21 (o 23), marzo y 6 de abril. De acuerdo con la reconstrucción del Padre Lemoyne, en la reunión del 21 de marzo, el mismo Papa dijo "cosas que tenían una apariencia sobrenatural" y recomendó a Don Bosco: "Al regresar a Turín, escriba estos sueños y todo lo demás que Ahora has expuesto, minuciosamente y en su sentido natural; guárdalos como bienes para tu Congregación; Dejelas a sus hijos para que las alienten y promuevan "(MB V, 882). En la misma ocasión, Don Bosco presentó el proyecto para la fundación de la Sociedad Salesiana y fue alentado por el pontífice (en este viaje, véase Pietro BRAIDO, Don Bosco, sacerdote de la juventud en el siglo de las libertades, Roma, LAS, 2003, I, 378-390). Durante su largo pontificado (1846-1878), Pío IX favorece las nuevas bases religiosas para el relanzamiento misionero de la Iglesia y para la promoción de la acción caritativa; dio impulso a la piedad eucarística y mariana; valoró el sentimiento religioso, con especial interés en las extraordinarias manifestaciones, apariciones y signos de la acción de Dios en la historia (cf. Giacomo MARTINA, Iglesia de Pío IX y el mundo moderno, Roma, Studium, 1976; Roger AUBERT, La Iglesia Católica de Crisis de 1848 a la Primera Guerra Mundial, en Nueva Historia de la Iglesia, volumen V / 1, Turín, Marietti, 1977, 21-44, 57-100).

PRIMERA DECADA 1825-1835

1. Primeros elementos disuasorios con los niños - Sermones - El saltimbanco - Los nidos

Me has preguntado repetidamente a qué edad comenzó a cuidar a los niños. A la edad de 10 años hice lo que era compatible con mi edad y fue una especie de oratoria festiva. Escuchar. Todavía era muy pequeño y ya estaba estudiando el carácter de mis compañeros. Y mirando a alguien en la cara en su mayor parte, podía ver los proyectos que tenía en su corazón. Por esta razón fue muy querido y muy temido entre mis compañeros ". Todos querían que yo fuera un juez o un amigo. Por mi parte, fue bueno para los que pudieron, pero lastimar a alguien. Entonces, los compañeros me querían mucho, de modo que en caso de una pelea tomaría su defensa. Porque aunque yo era más pequeño en estatura, tenía la fuerza y ​​el coraje para despertar el miedo en sus compañeros de mayor edad, como un signo de que brigadas, preguntas, peleas de cualquier tipo nacían.

Pero lo que los reunió a mi alrededor, y los atrajo a la locura, fueron las historias que hicieron. Los ejemplos escuchados en sermones o catecismos; "La lectura de los Reales de Francia, del Guerino Meschino, 2 de Bertoldo, Bertoldino, me dio mucho material". Tan pronto como mis compañeros me vieron, corrieron llenos de gente para exponerse a algo que apenas podía entender lo que estaba leyendo.

1 Don Bosco usó la palabra miedo en el sentido de "traer respeto y veneración". En la edición italiana del tratado sobre el sistema preventivo leemos: "El esfuerzo entre los estudiantes trata de hacerse amar, si quiere tener miedo"; mientras que en el texto en francés al frente está escrito: "El primer libro en el futuro", John Bosco, El Sistema Preventivo en la Educación Juvenil. Introducción y textos críticos por por Pietro Braido, Roma, LAS, 1989, 91 y 126).

2 Don Bosco escribe: Guarino.

3 Reales de Francia y Guerino Meschino: novelas caballerescas medievales francesas, popularizadas en italiano por Andrea Mangiabotti da Barberino (1370-1431); en Italia fueron apreciados y leídos nuevamente a lo largo del siglo XIX (cf. Critical Dictionary of Italian Literature, dirigido por Vittore Branca, Turín, UTET, 1986, I, 65-67). Bertoldo y Bertoldino: novelas de Giulio Cesare Croce (1550-1609). El primero (los sutiles trucos de Bertoldo) muestra a un campesino astuto y deforme, apreciado por el rey Alboino por su inteligencia, a pesar de la libertad con que se burló del poder. La segunda novela (La agradable y ridícula simplicidad de Bertoldino) pone a su hijo Bertoldino en el escenario; Aquí la situación se invierte: uno ya no se ríe del engaño del plebeyo, sino de su insensatez (cf.

Se les agregó una cantidad de adultos, y algunas veces al ir o venir de Castelnuovo, a veces en un campo, en un prado, estaba rodeado por cientos de personas que venían a escuchar a un niño pobre que, de la memoria, estaba ayunando. en ciencia, pero entre ellos apareció un gran doctor: Monoculus rex en el reino de cecorum.

En las temporadas de invierno, todos querían que yo estuviera en el establo para contarles algunas historias.5 La Cola reunía a personas de todas las edades y condiciones, y todos disfrutaban poder pasar la tarde de cinco e incluso seis horas escuchando al lector de los Reales de Francia, quien el pobre orador estaba de pie en un banco, para que todos pudieran oírlo y verlo. Pero como se dijo que vinieron a escuchar el sermón, antes y después de mis historias, todos hicimos la señal de la santa cruz con la recitación del Ave María. 1826.

En la estación cálida, especialmente en las vacaciones, los del barrio se reunieron y no pocos extraños. Aquí el asunto parecía mucho más serio. Les di a todos una detención con algunas bolsas de juego que yo mismo había aprendido de otros. A menudo, en los mercados y en las ferias, había charlatanes y acróbatas, a quienes iba a ver, observando cuidadosamente cada una de sus pequeñas hazañas; Solía ​​ir a casa y practicar hasta que aprendí a hacer lo mismo. Imagine los choques, los golpes, los stramazzoni, la caída que fue sometida a cada momento. Aún así, ¿lo creerías? A las once jugué los juegos de bussolotti, el salto mortal, la golondrina, caminé sobre sus manos, caminé, salté y bailé sobre la cuerda, como un profesional acróbata.

De lo que se hizo en un día festivo, comprenderá lo que hice en otros.

Para los Becchi hay un césped, donde había varias plantas, de las cuales todavía existe una pera martinello, 6 que en ese momento fue de mucha ayuda para mí. Una cuerda atada a este árbol, que se ataría a otra a cierta distancia; luego una mesa con alforja; Luego una alfombra en el suelo para hacer los saltos sobre ella.

4 En un reino de ciegos, los que tienen un solo ojo se convierten en rey.

5 Durante las largas tardes de invierno, los campesinos se reunieron en los establos y, a la luz de una lámpara, pasaron su tiempo recitando el rosario, haciendo trabajos manuales, intercambiando noticias del día, contando cuentos de hadas y leyendas tradicionales. En estas ocasiones también se utilizaba para leer en voz alta vidas de santos o novelas populares. Para fomentar un uso edificante de estas reuniones, Felice Cecca, párroco de Villafranca Piemonte (Turín), compuso un manual que tuvo mucha fortuna editorial: Las vigilias de los campesinos cristianos. Diálogos familiares instrumentales sobre la fe y su símbolo, para uso de la gente del campo, Carmagnola, Pietro Barbiè, 1799 (que tuvo reediciones a lo largo del siglo XIX, hasta el undécimo en 1902).

6 Pero martinello: nombre dialectal de una variedad de pera (Martin sec) típica de Piamonte y Francia, cuyas frutas pequeñas, cosechadas en noviembre, fueron cocinadas en vino con azúcar o miel.

Cuando todo estuvo preparado y todos estaban ansiosos por admirar la novedad, los invitó a todos a recitar la tercera parte del Rosario, después de lo cual se cantó una alabanza sagrada. Cuando esto terminó, montó una silla, predicó, o más bien repitió lo que me recordó de la explicación del evangelio escuchada por la mañana en la iglesia; o contaría hechos o ejemplos escuchados o leídos en algún libro. Al final del sermón hubo una breve oración, y pronto comenzó el principio de detención. En ese momento habrías visto, como te dije, que el orador se ha convertido en un charlatán profesional. Hacer la golondrina, el salto mortal, caminar sobre las manos con el cuerpo hacia arriba; luego ciñe la alforja, come los escudos para ir y recógelos de nuevo en la punta de la nariz de uno u otro; luego multiplica las bolas, los huevos, cambia el agua en vino, matar y destrozar un pollo y luego hacerlo resucitar y cantar mejor que antes, era el entretenimiento ordinario. Sobre la cuerda entonces caminaba como un sendero; Salté, bailé, me colgó ahora por un pie, ahora por dos; A veces con ambas manos, a veces con una. Después de unas horas de esta recreación, cuando estaba muy cansado, cada juego se detenía, se realizó una breve oración y todos se fueron por su propio negocio.

De estas reuniones se excluyó a todos los que habían blasfemado, pronunciado discursos o se negaron a participar en prácticas religiosas.

Aquí me preguntarán: para ir a las ferias, a los mercados, para ayudar a los charlatanes, para proporcionar lo que se necesitaba para esas diversiones, ¿eran necesarios el dinero y estos donde fueron llevados? A esto les podría proporcionar de varias maneras. Todo el dinero que mi madre u otras personas me dieron por placeres diminutos o por gula; Pequeños consejos, regalos, todo estaba reservado para esta necesidad. Además, era muy firme en atrapar la trampa, la jaula, con el muérdago, con los cordones; Muy practica de crías. Dada la suficiente colección de estos objetos, sabía cómo venderlos muy bien. Los hongos, la hierba seca, el trípode 8 también fueron una fuente de dinero para mí.

¿Me preguntas aquí? ¿Estaba feliz mi madre de que mantuve una vida tan disipada y pasé mi tiempo haciendo charlatán? Te diré que mi madre me quería mucho; y tenía una confianza ilimitada en ella, y sin su consentimiento no habría pisado un pie. Ella lo sabía todo, lo observaba todo y me dejaba hacerlo. Por el contrario, si necesitara algo, él me lo daría con gusto. Al igual que mis compañeros y en general, todos los espectadores me estaban complaciendo lo mucho que me había costado procurarme esos ambiciosos pasatiempos.

7 Teñido de hierba o vado (isatis tinctoria), un pequeño arbusto cuyas hojas se usaron para teñir telas, una industria muy desarrollada en la ciudad de Chieri.

8 Treppio o trebbio: palabra de dialecto para indicar una variedad de brezo (erica scoparla) que se usó para hacer pequeñas escobas o cepillos para preparar los caballos.

2. Primera comunión - Predicación de la misión - D. Calosso - Escuela Morialdo

Una cosa que me hizo pensar seriamente fue el defecto de una iglesia o capilla donde podía ir a cantar, a orar con mis compañeros. Para escuchar un sermón o un catecismo, era necesario hacer el viaje de unos diez kilómetros, de ida y vuelta, o a Castelnuovo o al pueblo vecino de Buttigliera.9 Esta fue la razón por la que la gente escuchó con gusto los sermones de saltimbanco.1

Tenía once años cuando me admitieron en la primera comunión. "Conocía todo el catecismo, pero en su mayor parte nadie era admitido a la comunión si no tenía 12 años. Luego, debido a la distancia de la iglesia, el pastor lo desconocía. y casi exclusivamente tuvo que limitarse a la instrucción religiosa del buen padre, pero deseando no dejarme ir más lejos sin hacerme practicar ese gran acto de nuestra santa religión, intentó prepararme lo mejor que podía y sabía. Todos los días lo enviaba al catecismo, luego me examinaban, me ascendían y se fijaba el día en que todos los niños tenían que celebrar la Pascua.

En medio de la multitud era imposible evitar la disipación. Mi madre estudió para ayudarme durante varios días; me había llevado tres veces a confesarme durante la Cuaresma. «Giovanni mio, dijo repetidamente, Dios te prepara un gran regalo; Pero traten de prepararse bien, de confesar, no de ocultar nada en la confesión. Confiésalo todo, discúlpalo todo y prométele a Dios que te hará mejor en el futuro ". Todo lo prometido; Si ha sido fiel, Dios lo sabe. En casa me hizo rezar, leer un buen libro y darme esos consejos que una madre trabajadora puede encontrar adecuada para sus hijos.

Esa mañana no me dejó hablar con nadie, me acompañó a la mesa sagrada e hizo la preparación y la acción de gracias conmigo, que el vicario de antebrazo, llamado Sismondo "hizo con mucho celo a todos en voz alta y alterna. Ese día, no quería que yo trabajara en ningún trabajo material, sino que trabajaba en la lectura y la oración.

9 Buttigliera d'Asti: centro agrícola a 2,5 km de Castelnuovo y 25 de Turín; en 1834 tenía 2170 habitantes (cf. CASALIS, Dizionario, Il, 776-778).

10 Una cosa ... saltimbanco: ASF coloca este párrafo después de la historia de la primera comunión.

11 En 1825, el párroco de Castelnuovo escribió al arzobispo: «El catecismo para niños se realiza no solo en días festivos, sino también durante todos los días de Cuaresma, desde la primera semana hasta la de la Pasión, para prepararlos para la confesión y Comunión pascual, a la cual la comunión comúnmente comienza a admitir hijos e hijas a la edad de 12 años, aunque los considera como tal capacidad y firmeza "(Informe del estado de la parroquia de San Andrés, pág. 471). La función se celebró durante la Semana Santa. John cumplió 11 años el 16 de agosto de 1826, por lo que presumiblemente fue admitido a la comunión en la Pascua de 1827.

12 Giuseppe Sismondo (1771-1827) fue pastor de Castelnuovo desde 1812 hasta su muerte. Vicario forano, fue el título otorgado al párroco que coordinó las parroquias de una zona (vicariato). La diócesis de Turín en ese momento tenía 463,400 habitantes; Las parroquias se dividieron en 242 vicarios (véase Aldo GIRAUDO, Clero, Seminario y Sociedad. Aspectos de la restauración religiosa en Turín, Roma, LAS, 1993, 62-69).

Entre muchas cosas, mi madre me repitió estas palabras varias veces: "Oh, querido hijo, este fue un gran día para ti. Estoy convencido de que Dios realmente ha tomado posesión de tu corazón. Ahora promete hacer lo que puedas para mantenerte bien hasta el final de la vida. Para el futuro, a menudo se comunica contigo, pero ten cuidado de no hacer sacrificios. Siempre diga todo en confesión, sea siempre obediente, vaya voluntariamente al catecismo y a los sermones, pero por el amor del Señor, huya como la plaga a los que hacen malos discursos ".

Intenté e intenté practicar los avisos de la madre piadosa; y me parece que a partir de ese día mi vida ha mejorado, especialmente en la obediencia y la sumisión a los demás, por lo que primero sintió una gran repugnancia, siempre deseando hacer mis reflejos infantiles a quienes me ordenaron o me dieron buenos consejos.

En ese año (l 826) 13, una misión solemne que tuvo lugar en la ciudad de Buttigliera me dio la oportunidad de escuchar varios sermones. El renombre de los predicadores atrajo a personas de todos lados. También fui con muchos otros. Con una educación y una meditación en la noche, deje que los auditores puedan ir a sus hogares.

Una de esas noches de abril, él me acompañaba en medio de la multitud, y entre nosotros había un tal D. Calosso de Chieri, "un hombre muy piadoso, que aunque se inclinó con el paso de los años era ese largo camino para ir a escuchar el Misioneros. Desso era un capellán de Morialdo. Al ver a un niño de baja estatura, con la cabeza descubierta, el pelo erizado y anillado, caminando en gran silencio entre los demás, me miró y comenzó a hablarme así:

- mi hijo de donde eres ¿También fuiste a la misión?

- Sí, señor, fui a la predicación de los misioneros.

- ¡Qué podrías entender! Tal vez tu madre te hubiera hecho algunos sermones más apropiados, ¿no?

13 Debería decir que 1829, de hecho Don Calosso, del cual hablará en breve, se estableció como capellán de Morialdo solo en los primeros meses de 1829. Hubo dos jubileos celebrados en esos años: uno llamado por León XII para el año santo 1826, otro otorgado excepcionalmente por Pío VIII el 12 de junio de 1829, con motivo de su elección. El arzobispo de Turín, Colombano Chiaveroti, celebró la celebración del jubileo de su diócesis entre el 8 y el 22 de noviembre, "cuando terminen los días festivos y funcionen las campañas más urgentes, todos los tipos y condiciones de las personas podrán beneficiarse más fácilmente" (Carta Pastoral del 30 de agosto de 1829, Turín, impresoras del arzobispo Eredi Botta, 1829, 2-3). Aquí Don Bosco confunde un jubileo con otro.

14 Giovanni Melchiorre Felice Calosso (1760-1830), nacido en Chieri, se graduó en Teología en la Universidad de Turín. Había sido párroco en Bruino (ciudad a 25 mcm de Turín) entre 1791 y 1813; se vio obligado a renunciar debido a una campaña de denigración orquestada por algunos notables jacobinos de la parroquia. Después de haber trabajado durante varios años como colaborador parroquial en Carignano, se mudó a Morialdo en la primavera de 1829 (cf. GIRAUDO, Clero, Seminario y Sociedad, 42-44).

- Es cierto, mi madre a menudo me da buenos sermones; pero también escucho con mucho gusto a los misioneros y me parece que los entiendo.

- Si puedes decirme cuatro palabras de los sermones de hoy, te doy cuatro dólares.

- Solo dime si quieres que te cuente sobre el primer o segundo sermón.

- Tanto como quieras, siempre y cuando me digas cuatro palabras. ¿Recuerdas lo que fue en el primer sermón?

- En el primer sermón se habló de la necesidad de entregarse a Dios a tiempo y no posponer la conversión.

- ¿Y qué se dijo en ese sermón? - Añadió el venerable anciano, bastante asombrado.

- Lo recuerdo muy bien y si lo quieres, lo recito todo.

Y sin esperar más, comencé a exponer el debut, luego los tres puntos, es decir, el que aplazó su conversión está en gran peligro de que le falte tiempo, gracia o voluntad. Me dejó continuar durante más de media hora en medio de la multitud; luego comenzó a interrogarme así: "¿Cómo te llamas, parientes, has hecho muchas escuelas?"

- Mi nombre es Giovanni, mi padre murió cuando yo aún era un niño. Mi madre es una viuda con cinco criaturas para mantener. Aprendí a leer y escribir un poco.

- ¿No estudiaste Donato o Gramática?

- No sé qué son. - ¿Te gustaría estudiar? "Muy, mucho".

- ¿Qué te impide? - Mi hermano Antonio.

- ¿Por qué Antonio no quiere dejarte estudiar?

- Debido a que no quería ir a la escuela, dice que no quiere que otros pierdan el tiempo estudiando cómo lo perdió, pero si pudiera ir allí, estudiaría y no perdería tiempo.

- ¿Por qué querrías estudiar?

15 Donato: término utilizado para indicar la gramática latina. Derivó del nombre de un gramático romano del siglo IV. AD, Elio Donato (maestro de San Jerónimo y Rufino de Aquileia), autor de dos tratados sobre gramática, utilizados durante siglos en las escuelas latinas: Ars minor, un texto elemental sobre las ocho partes del discurso, y el Ars maior , sobre estilo y métricas. En Piamonte, el término Donato indicaba la gramática para las clases más bajas de Latinità: Donato o rudimentos de latín e italiano. Turín, Stamperia Reale, 1815. Giovanni Bosco probablemente usó esta edición, o la más reciente: Donato aumentado por nuevas adiciones y dividido en dos partes. Turín, Stamperia Reale, 1824. El término Grammatica, en cambio, indica el texto utilizado en las clases superiores: Nuevo método para aprender fácilmente el idioma latino tomado del francés ... para el uso de las escuelas reales. Turín, Stamperia Reale, 1817, 2 vuelos. (nueva edición en 1828).

- Abrazar el estado eclesiástico.

- ¿Y por qué querrías abrazar este estado?

- Acercarme, hablar, instruir a muchos de mis compañeros en la religión, que no son malos, sino que se convierten en tales, porque a ninguno de ellos les importa.

Este hombre abierto mío y yo diría que las conversaciones audaces causaron una gran impresión en ese santo sacerdote, que mientras hablaba nunca me quitaba los ojos. Mientras tanto llegaron a un punto en la calle, donde era una profesión separarnos, me dejó con estas palabras: "Es de buen ánimo; Pensaré en ti y en tu estudio. El domingo ven con tu madre a verme y concluiremos todo ".

El domingo siguiente fui con mi madre y acordé que él mismo me enseñaría una vez al día, y aprovecharía el resto del día para trabajar en el campo para satisfacer a su hermano Antonio. Se contentó fácilmente, porque esto debería haber comenzado después del verano, cuando el país ya no piensa mucho.

Inmediatamente me puse en manos de D. Calosso, que solo había asistido a esa capellanía durante unos meses. Le hice saber todo sobre mí. Cada palabra, cada pensamiento, cada acción hecha fácilmente manifestada. Esto le complació enormemente, porque de tal manera con base podía regularme en lo espiritual y lo temporal.

Supe entonces que eso significa tener un guía estable, un amigo fiel del alma, de quien había estado fuera hasta entonces. Entre otras cosas, pronto me prohibió una penitencia, que solía hacer, no adaptada a mi edad y condición. Me animó a asistir a la confesión y la comunión, y me enseñó cómo hacer una meditación corta todos los días o, más bien, una lectura espiritual. Todo el tiempo que pudo durante las vacaciones fue para él. Los días de semana, en la medida de lo posible, serviría a la santa misa.

A partir de ese momento comencé a probar lo que es la vida espiritual, ya que primero actuó de manera más bien material y como una máquina que hace una cosa, sin saber la razón.

A mediados de septiembre comencé a estudiar regularmente la gramática italiana, que pude completar y practicar con las composiciones apropiadas. En Navidad le di una mano al Donato, en Pascua comencé la traducción del latín al italiano y al otro. En todo ese tiempo nunca he dejado de los típicos descansos festivos en el prado, o en el establo de invierno. Cada hecho, cada frase y cada palabra del maestro se utilizaron para mantener a mis oyentes.

Me consideré feliz de haber alcanzado el cumplimiento de mis deseos, cuando una nueva tribulación, de hecho un grave accidente, cortó el hilo de mis esperanzas.

3. El estudio y la azada - Una mala y una buena nueva - Muerte de D. Calosso

Mientras duró el invierno y el trabajo campesino no requería atención, su hermano Antonio me dio tiempo para dedicarme a los asuntos de la escuela. Pero cuando llegó la primavera, comenzó a quejarse de que tenía que desgastar su vida en trabajos pesados ​​mientras yo estaba perdiendo el tiempo haciendo el joven maestro. Después de conversaciones animadas conmigo y con mi madre, para mantener la paz en la familia, se llegó a la conclusión de que iría a la escuela temprano por la mañana y el resto del día se dedicaría al trabajo material. ¿Pero cómo estudiar las lecciones? ¿Cómo hacer traducciones?

Escuchar. El exterior y el regreso de la escuela me dieron algo de tiempo para estudiar. Cuando llegó a casa, tomó la azada de una mano, la otra de la gramática y de la forma en que estudió Qui quae quod, si se colocaba, etc., hasta el lugar de trabajo; allí, dándole una mirada compasiva a la gramática, póngala en un rincón y me preparó para escardar, escardar o recolectar pasto con otros según las necesidades.

La hora después de que los demás solían comer un bocadillo, me retiré a un lado, y con una mano sostuvo el pan comiendo, mientras que en la otra siguió estudiando el libro. La misma operación volvió a casa. La hora de la cena, de la cena, de algunos robos en reposo fue la única vez que me había dejado para mis tareas de escritura.

A pesar de mucho trabajo y buena voluntad, su hermano Antonio no estaba satisfecho. Un día con mi madre, más tarde con mi hermano Giuseppe, en un tono imperativo, dijo: "Está todo hecho. Quiero terminar con esta gramática. Me he vuelto grande y nunca he visto estos libros ". Dominado en ese momento por la aflicción y la ira, respondí lo que no debería haber dicho: "Hablas mal, le dije. ¿No sabes que nuestro burro es más grande que tú y nunca fue a la escuela? ¿Quieres ser como él? " Ante estas palabras, saltó a la furia, y solo con sus piernas, que me sirvieron muy bien, pude escapar y escapar de una lluvia de bustos y bofetadas.

Mi madre estaba muy afligida; Yo estaba llorando El capellán dolido. Ese digno ministro de Dios me informó sobre los problemas que ocurrieron en mi familia, un día me llamó y me dijo: "Mi John, has puesto tu confianza en mí y no quiero que esto sea en vano". Así que deja a un hermano cruel y ven conmigo y tendrás un padre amoroso ».

16 Comienzo de una regla gramatical latina que se formuló en la rima en el método New, para facilitar el aprendizaje: "Aquí, quae, quod, si lo pongo después del nombre del antecedente, i d'accopiarglisi permite sol en número y en sexo" (cf. Nuevo método para aprender fácilmente la lengua latina, vol. I, 484).

Pronto le conté a mi madre esa oferta caritativa, y era una fiesta familiar. En el mes de abril comencé a hacer la vida con el capellán, yendo a casa solo por la noche para dormir.

Nadie puede imaginar mi gran felicidad. D. Calosso se había convertido en un ídolo para mí. La amaba más que a su padre, oraba por él, lo servía voluntariamente en todas las cosas. Fue un gran placer trabajar para él, y yo diría que dar su vida a algo que le gustó. Hice muchos progresos en un día con el capellán, como no lo habría hecho en casa en una semana. Ese hombre de Dios me brindó tanto afecto que repetidamente me dijo: "No tengas compasión por tu futuro; Mientras viva, no dejaré que te pierdas nada. Si muero, yo también te proveeré.

Mi negocio procedía con una prosperidad indescriptible. Estaba completamente feliz, y no quedaba nada que desear, cuando un desastre cortó todas mis esperanzas.

Una mañana de abril de 1828, 7 D. Calosso me envió a mis familiares para una comisión; acababa de llegar a casa cuando una persona, corriendo jadeando, mencionó que corría de inmediato a D. Calosso, afectado por una enfermedad grave, y preguntó por mí. No corrí, pero volé junto a mi benefactor, a quien inevitablemente encontré en la cama sin una palabra. Había sido atacado por un derrame cerebral. Él me conocía, quería hablar, pero ya no podía decir nada. Me dio la llave del dinero, haciendo una señal para no dársela a nadie. Pero después de dos días de agonía, el pobre D. Calosso envió su alma al Creador, con él, toda mi esperanza murió. Siempre he orado y mientras tenga vida, no dejaré de orar todas las mañanas por este distinguido benefactor mío.

Los herederos de D. Calosso llegaron, y entregaron la llave y todo lo demás.

4. D. Cafasso - Incertidumbres - División fraterna - Escuela Castelnuovo d'Asti - Música - El sastre

En ese año, la divina providencia me hizo conocer a un nuevo benefactor: D. Cafasso Giuseppe de Castelnuovo d'Asti.18

Dovrebbe decir 17 de de noviembre de 1830; Don Calosso infatti moribundos II 21 de noviembre de 1830, vienen risulta dai registro parrocchiale di Castelnuovo "Calosso para [método]. REV Th. John capellán Murialdi, año cheriense, quinta, la extremaunción, hay otros sacramentos, ya que el uso de repente de los sentidos quedó varado y murieron en el vigésimo primer día de noviembre, en el año que el anterior [1830], y al día siguiente enterrados "(ASPCA 77: Cuando el libro parroquial Castrinovi bajo San Andrés los apostulos título a partir del año 1823, 100).

18 Don Bosco siempre escribe Caffasso, haciendo que la pronunciación dialectal del apellido sea italiano. Giuseppe Cafasso (n. 15 de enero de 1811 - m. 23 de junio de 1860), compatriota de Don Bosco, será su confesor y director espiritual. Ordenado sacerdote a la edad de 22 años (1833), asistió al Colegio Eclesiástico de Turín para la formación pastoral, bajo la dirección del teólogo Luigi Guala, de quien se convirtió en colaborador. Era un hombre de oración, de una vida extremadamente mortificada, dedicado al ministerio pastoral y la enseñanza de la teología moral. Incansable en la predicación, en la confesión y en la dirección espiritual, tenía una sensibilidad especial hacia los pobres y los presos, a quienes visitaba regularmente y ayudaba económicamente. Con tierna caridad se prestó para ayudar y confortar a los condenados a muerte. Tuvo una gran influencia en el florecimiento de la santidad sacerdotal que caracterizó a la iglesia piamontesa entre los años 1800 y 1900. Proclamado santo en 1947, es el santo patrón de los presos. Pío XII, en la exhortación Menti nostrae (1950), lo indicó como un modelo de sacerdotes que "esperan la santificación de los cohermanos, como consejeros o como confesores o directores espirituales" (cf. Luigi Nicous DI ROBILANT, San Giuseppe Cafasso, co-fundador del Convitto Eclesiástico de Turín II ed revisado y actualizado por José Cottino, Turín, Edizioni Santuario della Consolata, 1960).

Era el segundo domingo de octubre (1827) y los habitantes de Morialdo celebraban la maternidad de María Santísima, que era la solemnidad principal entre esos habitantes. Todo el mundo estaba en el negocio de cosas en el hogar o en la iglesia, mientras que otros eran espectadores o participaban en varios juegos o juegos.

Solo vi uno lejos de cada espectáculo, y él era un clérigo, pequeño en persona, ojos chispeantes, aire afable, rostro angelical.19 Estaba apoyado contra la puerta de la iglesia. Estaba tan impresionado por su rostro y aunque solo toqué la edad de doce años, pero me conmovió el deseo de hablar con él, me acerqué a él y me dirigí a estas palabras: "Sr. Abad, ¿le gustaría ver algún espectáculo de nuestro grupo? Con mucho gusto te llevaré a donde quieras ".

Me hizo un gesto gracioso para acercarme y comenzó a preguntarme sobre mi edad, sobre el estudio, si ya me habían ascendido a la comunión, con qué frecuencia acudía a la confesión, a dónde acudía al catecismo, etc. Me quedé encantado con esas formas edificantes de hablar; Con gusto respondí todas las preguntas; Luego, casi para agradecerle su amabilidad, le repetí la oferta de acompañarlo a visitar algún espectáculo o alguna noticia.

- Mi querido amigo, reanudó, las funciones de los sacerdotes son las funciones de la iglesia; Cuanto más se celebran divinamente, más agradecidos son nuestros espectáculos. Nuestras novedades son las prácticas de la religión que son siempre nuevas y, por lo tanto, frecuentadas con asiduidad; Solo espero que la iglesia se abra para entrar.

Me decidí a continuar la discusión y agregué: "Es cierto lo que me dices, pero hay tiempo para todo: tiempo para ir a la iglesia y tiempo para recrearnos".

Comenzó a reír y concluyó con estas memorables palabras, que eran como el programa de toda su vida: "El que abraza el estado eclesiástico se vende al Señor, y de lo que tiene en el mundo, nada debe ser querido para su corazón". Si no, ¿qué puede volver a la mayor gloria de Dios y en beneficio de las almas?

Entonces, todos asombrados, quise saber el nombre de ese clérigo, cuyas palabras y comportamiento mostraban el espíritu del Señor.

19 Giuseppe Cafasso había vestido el hábito clerical el 1 de julio de 1827, a la edad de 16 años (cf. AAT 12.12.3: Registrum cleiicorum 1808-1847, rubr. C, 1827).

Me enteré de que era el clérigo Giuseppe Cafasso, un estudiante del primer año de teología, del cual a menudo había oído hablar de un espejo de la virtud.20

La muerte de D. Calosso fue un desastre irreparable para mí. El benefactor fallecido lloraba desconsoladamente. Si estaba despierto pensaba en él, si dormía soñaba con él; Las cosas fueron mucho más allá de lo que mi madre, temiendo por mi salud, me envió un tiempo con mi abuelo en Capriglio.21

En ese momento tuve otro sueño según el cual se me acusó de manera acusada porque él había puesto mi esperanza en los hombres y no en la bondad del Padre celestial. Mientras tanto, siempre estuvo acompañado por la idea de progresar en sus estudios. Vi a varios buenos sacerdotes que trabajaban en el ministerio sagrado, pero no podían contraer ninguna familiaridad con ellos.

A menudo me sucedía encontrarme con mi rector a través de su pastor asistente.22 Los saludó desde lejos, e incluso más cerca hizo una reverencia. Pero de una manera seria y cortés, devolvieron el saludo al continuar su viaje. En varias ocasiones, llorando, me dijo a mí y también a otras personas: "Si yo fuera sacerdote, lo haría de manera diferente; Me gustaría acercarme a los niños, me gustaría decirles buenas palabras, dar buenos consejos. Qué feliz sería si pudiera hablar un poco con mi rector. Lo consolé con D. Calosso, ¿quién ya no puede tenerlo?

Mi madre, aún viéndome afligida por las dificultades que se enfrentaban a mis estudios y desesperada por obtener el consentimiento de Antonio, que ya tenía más de veinte años, decidió venir a la división de la propiedad paterna.23 Era una dificultad grave porque Giuseppe y yo éramos Los menores de edad deben realizar muchas tareas y estar sujetos a gastos graves. Nada menos vino a esa deliberación. Así que nuestra familia se redujo a mi madre, mi hermano Giuseppe, que quería vivir conmigo sin división.24 Mi abuela había muerto unos años antes.

20 La historia del encuentro con el clérigo Cafasso se transcribe a la carta de Giovanni Bosco, Biografía del sacerdote Giuseppe Caffasso expuesta en dos razonamientos funerarios, Turín, Tip. GB Paravia y Comp., 1860, 15-17 (OE XII, 365-367).

21 Era el abuelo materno, Melchor Occhiena (1752-1844).

22Post, título dado a los párrocos. En 1829 fue rector de Castelnuovo don Bartolomeo Dassano (1796-1854). En ese año había dos sacerdotes parroquiales: Don Emanuele Virano (1797-1834), que también se desempeñaba como maestro de la escuela municipal, y Don Nicolao Moglia (1755-1838).

23 La división del patrimonio familiar tuvo lugar en 1830, cuando Antonio se convirtió en adulto. Se casó el 22 de marzo de 1831 con Anna Maria Rosso y permaneció en la casa de Becchi, mientras que Margherita y sus dos hijos se mudaron a la granja de Sussambrino, donde Giuseppe trabajaba como aparcero. Volverán a vivir en el Becchi en el otoño de 1839, en la nueva casa construida por Giuseppe.

24 Giuseppe se casó el 9 de marzo de 1833 con Maria Calosso (1813-1874).

La abuela Margherita Zucca falleció el 11 de febrero de 1826.

Es cierto que con esa división me sacaron una piedra del estómago y me dieron plena libertad para continuar mis estudios, pero para cumplir con las formalidades de las leyes, me tomó varios meses y solo pude ir a las escuelas públicas de Castelnuovo "sobre la Navidad Ese año 1828, cuando era el año del decimoterzo de mi edad ".

Los estudios realizados en privado, al ingresar a una escuela pública con un nuevo maestro, fueron para mí una sorpresa que casi tuve que comenzar la gramática italiana para ir al latín. Durante algún tiempo fue a su casa todos los días a la escuela en el pueblo, pero en el crudo invierno fue casi imposible para mí. Entre dos viajes y dos vueltas, hay veinte kilómetros al día. Por lo tanto, me retiré con un hombre honesto llamado Roberto Giovanni, un sastre profesional y un buen canto y música vocal gregoriana. Y como la voz me favoreció un poco, me entregué de todo corazón al arte de la música y en pocos meses pude montar en la orquesta y hacer partes obligatorias con buen éxito. Más deseando ocupar la recreación en algo, me puse a coser como un sastre. En muy poco tiempo pude hacer botones, dobladillos, costura simple y doble. También aprendí a cortar los calzoncillos, los corpiños, los pantalones, los jubones y parecía que me había convertido en un sastre experto.

Así que mi maestro, apuntando a su progreso en su oficio, me hizo algunas propuestas muy ventajosas, por lo que definitivamente me detendría con él para practicarlo. Pero mis puntos de vista eran diferentes: deseaba avanzar en mis estudios. Entonces, mientras que para evitar la ociosidad traté muchas cosas, hice todos los esfuerzos posibles para lograr el objetivo principal.

En ese año incurrí en algún peligro por parte de algunos compañeros. Querían llevarme a jugar a la escuela y, dado que estaba explicando la razón por la que no tenía dinero, me sugirieron cómo robarle a mi amo oa mi madre. Un compañero para animarme dijo: «Querida, es hora de despertar, es necesario aprender a vivir en el mundo. Los que mantienen las vendas no ven por donde caminan. Ven con dinero y tú también disfrutarás de los placeres de tus compañeros ".

Recuerdo que hice esta respuesta: "No puedo entender lo que quieres decir, pero por tus palabras parece que quieres aconsejarme que juegue y robe". ¿Pero no dices todos los días en las oraciones, séptimo no robar? Y luego el que roba es un ladrón y los ladrones terminan tristes. Además, mi madre me quiere mucho y si le doy dinero por cosas legítimas me lo da sin mí; Su permiso nunca hice nada, ni siquiera quiero empezar a desobedecerla ahora.

26 En ese momento, las escuelas de Castelnuovo estaban divididas en dos secciones: la escuela primaria, llamada Municipal (compuesta de dos clases, la séptima mayor y la séptima menor), con aproximadamente 70 estudiantes confiados a un solo maestro, y la latencia inferior (que comprende la Clases sexta, quinta y cuarta, a las que asisten unos 50 alumnos), también confiadas a un solo profesor. Giovanni Bosco está inscrito en la sexta clase (en las escuelas de Castelnuovo cf. CASALIS, Dizionario, IV, 194).

27 Debería decir diciembre 1830 (un par de semanas después de la muerte de don Calosso); Giovanni tenía 15 años.

Si tus compañeros hacen este trabajo son perversos. Si no lo hacen y lo recomiendan a otros, son canallas y villanos.

Este discurso fue de uno a otro y nadie se atrevió a hacerme esas propuestas indignas. De hecho, esta respuesta llegó al oído del profesor que más tarde se encariñó más conmigo; También se sabía de muchos familiares de jóvenes caballeros que, por lo tanto, exhortaban a sus hijos a venir conmigo. De esta manera, fácilmente podría elegir entre amigos que me querían y me obedecían como los de Morialdo.

Mis cosas dieron un giro tan excelente cuando se sintió perturbada por un nuevo incidente. El Sr. D. Virano, "mi profesor, fue nombrado párroco de Mondonio, diócesis de Asti. Rodeado en abril de ese año 183029, nuestro querido maestro fue a la posesión de su parroquia y fue suministrado por uno que, incapaz para mantener la disciplina, envió casi al viento lo que había aprendido en los meses anteriores.

5. Schools of Chieri - Bondad de los profesores - Las primeras cuatro clases de gramática

Después de la pérdida de tanto tiempo, finalmente se tomó la resolución de ir a Chieri31, donde podría aplicar seriamente al estudio. Fue el año

28 Emanuele Virano (1789-1834) fue pastor asistente y profesor.

29 Don Virano se hizo cargo de Mondonio en abril de 1831.

30 Tal vez fue el segundo coadjutor parroquial, don Nicolao Moglia, quien tenía 79 años en 1831. El párroco escribió sobre él en 1825: "El uso del segundo oficial adjunto está ahora en manos del Sr. el sacerdote Nicolao Moglia del lugar de Moncucco, confesor aprobado, quien, después de haber prestado un útil servicio espiritual a esta población durante 30 años o más, actuó como primer diputado adjunto, en el momento de mi ingreso a la parroquia fue elegido de preferencia el cargo de segundo vicecanciller [. ..]. Aunque, sin embargo, este digno ser eclesiástico reducido al único ejercicio del segundo vice-curado es deseable, que el Señor lo mantenga durante años y años de vida, y en el cuidado de la salud por muchas razones, pero particularmente porque, esperando infatigablemente los días festivos para recibir confesiones. es d

31 Chieri, ciudad a 16 km de Turín. Como escribe Casalis en 1837, era la "ciudad principal del distrito [...]; sede de un comandante militar, del juez del mandato, de un delegado de la reforma sobre los estudios y de un representante dedicado; tiene una oficina de insinuación; una oficina para la distribución de cartas, dos bancos en el lote, un almacén de sales y tabaco, una estación para carabineros reales comandada por un mariscal de alojamiento, y un escuadrón de la guarnición comandado por un oficial [...]. Los habitantes de la ciudad, sujetos a las dos parroquias del s. Maria della scala, y de s. Giorgio, soy 8500 en número; otros 5,000 o menos están incluidos en las dos parroquias [de los suburbios] de Santena y degli Ajrali [...]. Hay más de setenta sacerdotes en Chieri, Veinte de los cuales pertenecen a órdenes regulares [dominicanos, menores observantes y jesuitas] ». Había escuelas municipales, el colegio de escuelas públicas, con clases de latín inferior y latitud superior, y la filosofía de dos años. En 1828 se abrió el tercer seminario mayor de la diócesis en Chieri. La tierra alrededor de la ciudad, principalmente funcionó como huerto, dio una excelente producción, pero la economía de la ciudad se basó sobre todo en la industria textil: "Los trabajadores entre carders, serpentinas y tejedores son aproximadamente cuatro mil en número [...]. Doscientos marcos pueden ser contados en la fábrica de Levi; Ciento treinta y cinco máquinas de diferentes tamaños están destinadas para hilar algodón [...]. En las distintas hilanderías de seda, unas quinientas personas trabajan durante la temporada de la preciosa colección de capullos "(cf. CASALIS,

1830.32 Para quienes se crían en el bosque y acaban de ver algunos pueblos pequeños en la provincia, tienen una gran impresión de cada pequeña noticia. Mi pensión estaba en la casa de una compatriota, Lucía Matta, viuda con un solo hijo, que fue a esa ciudad para ayudarla y verla.33 La primera persona que conocí fue el sacerdote D. Eustachio Valimberti de memoria querida y honrada ". "Me dio muchas buenas advertencias sobre cómo alejarme de los peligros, me invitó a servirle en la misa, y esto le dio la oportunidad de siempre darme algunas buenas sugerencias. Él mismo me llevó al prefecto de las escuelas", me presentó a mis otros profesores. . Dado que los estudios realizados hasta ese momento eran un poco de todo lo que podían hacer casi nada, así que me recomendaron que me pusiera en la sexta clase ",

32 Debería decir 1831. El año escolar comenzó el 1 de noviembre, con un triduo de ejercicios espirituales, y terminó con la fiesta de San Luigi Gonzaga (21 de junio).

33 Lucia Pianta (1783-1851), viuda de Giuseppe Matta, originaria de Morialdo, conocía bien a Mamá Margherita, ya que la casa de su esposo estaba al borde de la familia Bosco (cf. Según CASELLE, Giovanni Bosco en Chieri: 1831-1841. Diez años que valen toda una vida, Turín, Edizioni Acclaim, 1988, 24). Se había mudado a Chieri para seguir a su hijo, Giovanni Battista Matta (1809-1878), un estudiante de la universidad de la ciudad; Será alcalde de Castelnuovo desde 1863 hasta 1867.

34 En realidad se llamaba Plácido Michele Filippo Valimberti (1803-1848), fue capellán de la iglesia de San Guglielmo (a pocos metros de la casa de Lucía Matta) y profesor de la quinta clase de 1830 a 1839 (véase ASCC Ordinati 1830, 207- 208; allí, 9.1.5.3, Maestros y hechos relacionados 1824-1874, carta del 5 de octubre de 1839, núm. 135).

35 El prefecto de las escuelas (o de los estudios), según el Reglamento de la escuela, tenía que ser un eclesiástico; Duró dos años y pudo ser reelegido dos veces. Tenía la tarea de mantener "la observancia del buen orden en las escuelas y en la congregación, y el cumplimiento exacto de lo que se prescribe tanto para los profesores como para los profesores, y para todos los estudiantes de la ciudad de su residencia". Se le exigió completar el registro de estudiantes, anotando el día de admisión, el lugar de residencia en la ciudad, la conducta dentro y fuera de la clase y los resultados de los exámenes. Fue admitido en la admisión (admisión) de los estudiantes a la clase alta (cf. Patentes Reales con las que S. M aprueba el Reglamento adjunto para las escuelas municipales y públicas, y Regie, el 23 de julio de 1822, Turín, Stamperia Reale [1822] 32-34, Artículos 97-107). Cuando Giovanni Bosco llegó a Chieri, el puesto fue cubierto por el dominicano Pio Eusebio Sibilla (n. 1770), profesor de filosofía, quien renunció al final del año escolar 1832-33 porque fue nombrado prior provincial antes de los dominicanos de Piamonte (cf. ASCC Ordined 1831, 321-323; allí, 9.1.3, Maestros y hechos relacionados 1824-1874, carta del 21 de septiembre de 1833). El padre Sibilla fue sucedido por Don Vincenzo Raviola (1768-1838), profesor en las escuelas de Chieri desde noviembre de 1800 (cf. ASCC 9.1.3, Maestros y hechos relacionados 1824-1874, carta del alcalde, 8 de noviembre de 1833, n. 348) . año escolar 1832-33 porque fue nombrado prior provincial de los dominicos de Piamonte (cf. Ordenanza ASCC 1831, 321-323; allí, 9.1.3, Maestros y hechos relacionados 1824-1874, carta del 21 de septiembre de 1833). El padre Sibilla fue sucedido por Don Vincenzo Raviola (1768-1838), profesor en las escuelas de Chieri desde noviembre de 1800 (cf. ASCC 9.1.3, Maestros y hechos relacionados 1824-1874, carta del alcalde, 8 de noviembre de 1833, n. 348) . año escolar 1832-33 porque fue nombrado prior provincial de los dominicos de Piamonte (cf. Ordenanza ASCC 1831, 321-323; allí, 9.1.3, Maestros y hechos relacionados 1824-1874, carta del 21 de septiembre de 1833). El padre Sibilla fue sucedido por Don Vincenzo Raviola (1768-1838), profesor en las escuelas de Chieri desde noviembre de 1800 (cf. ASCC 9.1.3, Maestros y hechos relacionados 1824-1874, carta del alcalde, 8 de noviembre de 1833, n. 348) .

36 Sexta clase: la escuela Savoy en ese momento incluía dos clases de primaria, llamada la escuela municipal (séptima menor; séptima mayor), 3 clases de latinidad inferior (sexta; quinta; cuarta), 3 clases de latinidad superior (tercera gramática la humanidad, la retórica); Siguió una filosofía de dos años (con clases de física y lógica).

37 Aquí se hace referencia al sistema escolar vigente en los años en que Don Bosco escribió las Memorias del Oratorio. La escuela piamontesa había sido reformada en 1859 por el ministro Gabrio Casati (1798-1873). La educación primaria se dividió en dos grados, el inferior (2 años) y el superior (2 años); La educación secundaria clásica se estructuró en dos grados: el gimnasio (5 años) y la escuela secundaria (3 años); también la educación técnica secundaria se dividió en dos grados: escuelas técnicas (3 años) e institutos técnicos (3 años), cf. Gazzetta Piemontese, n. 285, 18 de noviembre de 1859 (ley n. 3725).

El maestro de esa época, T. Pugnetti, "también de muy buena memoria, usó mucha caridad para mí. Me cuidó en la escuela, me invitó a su casa y, movido por la compasión de mi edad y buena voluntad, no escatimó nada para salvarme lo que podía hacer por mí.

Pero mi edad y mi cuerpo me hicieron aparecer como un pilar alto entre mis pequeños compañeros. Ansioso por salir de esa posición, después de dos meses de sexta clase, habiendo alcanzado el primer lugar, fui admitido al examen y ascendido a la quinta clase. Con gusto ingresé a la nueva clase, porque los co-discípulos eran mayores y luego tenían como profesor a la persona querida de D. Valimberti. Después de otros dos meses, el primero de la clase tuvo éxito repetidamente, fui admitido a otro examen y al cuarto, que corresponde al segundo año escolar.

En esta clase fue el profesor Cima Giuseppe, "un hombre severo para la disciplina. Al verse a sí mismo, un alumno alto y gordo como él aparece en su escuela a mediados del año, en tono de broma, dijo en la escuela completa:" Él o ella es uno grande "Mole o quién es un gran talento. ¿Qué dices?" Todos sorprendidos por esa presencia severa: "Algo en el medio, respondí, es un joven pobre que tiene buena voluntad de cumplir con su deber y progreso en sus estudios".

Les gustaron esas palabras y con inusual afabilidad, agregó: "Si tienes buena voluntad, estás en buenas manos, no te dejaré ocioso. Anímese y si encuentra dificultades, avíseme rápidamente y las suavizaré para usted. Le di las gracias de todo corazón ».

Él había estado en esta clase durante dos meses cuando un pequeño incidente me hizo hablar un poco sobre mí. Un día, el profesor explicó la vida de Agesilao escrita por Cornelius Nepos. "Ese día no tenía un libro conmigo y, para esconderse de mi maestro, mi olvido mantuvo el Donato abierto frente a mí. Sus compañeros lo notaron. Uno comenzó y el otro continuó. reírse del hecho de que la escuela estaba en desorden.

38 Valeriano Giovanni Domenico Pugnetti (1807-1868), el profesor titular de la sexta clase fue don Gioacchino Vogliasso (1803-1885), reemplazado por motivos de salud por T. Pugnetti (véase ASCC Ordinati 1831, 253-254). El nombramiento de Pugnetti como sexto profesor se formalizará en febrero de 1833 (véase ASCC Ordinati 1833, 32-33). El teólogo del título en Piamonte estaba reservado para graduados en teología en la Real Universidad de Turín.

39 Vincenzo Giuseppe Cima (1810-1854), nativo de Cambiano, no era un sacerdote, sino un clérigo tonsurado. Su carrera docente, que comenzó cuando tenía 18 años como sexto maestro (1828-1831), lo llevó a desempeñar el papel de profesor de cuarto grado (18311837), de gramática (1837-1840), de humanidad. y retórica (1840-1848) (cfr. ASCC Ordinati 1827, 168-169; Ordinati 1831, 253-254; Ordinati 1837, 194-195; ibivi, 9.5.1, Escuela secundaria Gymnasium-Hechos 1821-1849, carta del 25 de julio 1840, No. 656).

40 Cornelio Nepote, historiador romano (n. Alrededor del año 100 aC), autor de una obra monumental, De viribus illustribus, la colección más antigua de biografías de personajes del pasado, en su mayoría perdidos. Quedan las vidas de 22 líderes griegos, asiáticos y cartagineses (incluidos Agesilaus, Alcibiades, Hannibal, Themistocles) y los de los escritores latinos Cato the Censor y Attic. Estas "vidas" eran programas de estudio para latinidad más baja.

"¿Qué es ?, dijo el tutor, ¿qué es? dime al instante ". Y como los ojos de todos estaban frente a mí, me ordenó que hiciera la construcción y repitiera la misma explicación. Entonces me puse de pie y, aún con el Donato en la mano, repetí el texto, la construcción y la explicación de memoria.

Los compañeros casi instintivamente enviando voces de admiración aplaudieron. No es para decir a qué furia se le permitió tomar al profesor; Porque esa fue la primera vez que, según él, no pudo mantener la disciplina. Me dio una bofetada que saqué inclinando la cabeza; luego, sosteniendo su mano sobre mi Donato, le dijo a sus vecinos que explicaran la causa de ese trastorno. Dijeron: "Bosco siempre tenía el Donato delante de él y él leía y explicaba cómo había tenido el libro de Cornelio entre sus manos".

De hecho, el profesor tomó el Donato, todavía me hizo continuar dos períodos y luego me dijo: «Por tu feliz recuerdo pierdo el olvido que has hecho. Tienes suerte, solo trata de servirte bien ".

Al final de ese año escolar (1830-1831) y fui promovido con buenas calificaciones a la tercera gramática o tercera escuela de gramática.

6. Los compañeros - Sociedad de la alegría - Deberes cristianos.

En estas primeras cuatro clases tuve que aprender a tratar con mis compañeros. Había hecho tres categorías de compañeros: bueno, indiferente, malo. Estos últimos para evitarlos absoluta y siempre poco conocidos; atrapar a los indiferentes me abrazan por cortesía y por necesidad; con los buenos para familiarizarse, cuando se encontraron con que realmente eran tales. Como en esta ciudad no sabía nada, me hice una ley para conocer a alguien. Sin embargo, tuve que luchar mucho con aquellos que no conocía bien. Algunos querían guiarme a un teatro, otros a jugar un juego, otros a ir a nadar. "Alguien también a robar frutas en los jardines o en el campo.

41 Hay que decir 1831-1832.

42 Las regulaciones escolares vigentes prohibían a los estudiantes "nadar, entrar en teatros públicos, jugar juegos de maquillaje, usar máscaras, ir a bailar bailes, cualquier juego en los distritos, cafeterías y otros". reducido público, almorzando, comiendo y bebiendo en hoteles, o trattorias, parando o haciendo círculos, o hablando en cafés, y actuando en teatros domésticos sin una licencia del Prefecto de Estudios »; "Los que infrinjan estas prohibiciones serán privados por primera vez de cualquier honor en la escuela durante dos meses; el segundo fue excluido de la promoción a la clase alta al final del año, y en caso de que se le excluya de la escuela "(Regie patenti, 20-21, artículos 42-43).

Tal cosa fue tan flagrante que me aconsejó que robara un objeto valioso de mi casera para obtener almendras azucaradas. Me liberé de esta confusión de tristeza al escapar estrictamente de su compañía, de mano en mano me dieron para poder descubrirlos. En general, luego dijo a todos, como buena respuesta, que mi madre me había confiado a mi casera y que, por el amor que llevaba consigo, no quería ir a ninguna parte, ni hacer nada sin el consentimiento de la misma buena Lucía.

Esta firme obediencia a la buena Lucía me volvió útil también en el tiempo, porque con gran placer me confió a su único hijo, "muy animada, muy aficionada a los juguetes, muy poco del estudio. También me encargó que la repitiera aunque era clase más alta que la mía.

Lo cuidé como a un hermano. Con buenos regalos, pequeños regalos y entretenimiento doméstico, y llevándolo a prácticas religiosas, me hizo muy dócil, obediente y estudioso, una señal de que después de seis meses se había vuelto lo suficientemente bueno y diligente para complacer a su profesor y obtener lugares de honor en su clase. La madre estaba muy contenta y como recompensa me dio su pensión mensual completa.

Desde entonces, los compañeros, que querían meterme en problemas, eran los deberes más descuidados, por lo que comenzaron a llamarme, para que pudiera hacer caridad escolar prestándoles o dictándoles el tema de la escuela. Sentía pena por el profesor, porque esa falsa benevolencia fomentaba su pereza y estaba estrictamente prohibido. Luego me apegué a un camino menos ruinoso, es decir, para explicar las dificultades y también para ayudar a aquellos cuyos oficios eran. De esta manera complació a todos y preparó la benevolencia y el afecto de sus compañeros.

Comenzaron a venir para la recreación, luego para escuchar historias y para hacer el tema de la escuela y finalmente llegaron sin siquiera buscar la razón como las de Morialdo y Castelnuovo. Para nombrar esas reuniones solíamos llamarlos Società dell'Allegria; un muy buen nombre que era apropiado, porque era una obligación estricta para todos los que buscaban estos libros, presentar esos discursos y juegos que podrían haber contribuido a ser felices; por el contrario, todo lo que causó melancolía estaba prohibido, especialmente las cosas contrarias a la ley del Señor. Quien haya blasfemado o llamado el nombre de Dios en vano o haya pronunciado malos discursos fue inmediatamente eliminado de la sociedad.

43 Autógrafo nota marginal de Don Bosco: «Matta Gio [vanni] Batt [ist] a de Castelnuovo d'Asti, muchos años ya alcalde de su tierra natal, ahora neg [oziante] en abarrotes en el mismo país».

44 ASF lee para el premio.

Así me encontré a la cabeza de una multitud de compañeros, y de común acuerdo se colocó sobre la base de: 1 ° Cada miembro de la Sociedad de la alegría debe evitar todo discurso, toda acción que cancele a un buen cristiano; 2ª Precisión en el cumplimiento de deberes escolares y deberes religiosos. Estas cosas me ayudaron a ganarme la estima y, en 1832, mis colegas me veneraban como capitán de un pequeño ejército. Desde todos los lados intentaba dar entretenimiento, ayudar a los estudiantes en hogares privados y también a hacer la escuela o la repetición del hogar. De este modo, la divina providencia me permitió realizar los exámenes necesarios para la ropa, los objetos de la escuela, etc., sin causar ningún trastorno a mi familia.

7. Buenos compañeros y prácticas de piedad.

Entre los que compusieron la Società dell'Allegria, pude encontrar algunos realmente ejemplares. Entre ellos, "Garigliano Guglielmo di Poirino" y Braje Paolo di Chieri merecen ser nombrados.47 Participaron voluntariamente en una recreación honesta, pero para que lo primero que hiciera fueran tareas escolares. Ambos amaban el retiro y la compasión y constantemente me dieron buenos consejos. Todas las festividades, después de la congregación de la universidad, "fuimos a la iglesia de San Antonio, donde los jesuitas hicieron un maravilloso catecismo", en la que relató varios ejemplos que aún recuerdo.

Durante la semana, entonces, la Società dell'Allegria se reunió en la casa de uno de los miembros para hablar sobre religión. Cualquiera que quisiera intervenir libremente en esta reunión. Garigliano y Braje fueron más puntuales. Nos quedamos por un rato en una recreación agradable, en conferencias piadosas, en lecturas religiosas, en oraciones, en darnos buenos consejos y en notar los defectos personales que alguien había observado, o escuchado de otros para hablar. Sin el conocimiento que conocía entonces, pusimos en práctica esa advertencia sublime: Bienaventurado el que tiene un monitor. Y el de Pitágoras.

45 ASF los lee.

46 Guglielmo Garigliano (1819-1902) ingresará al seminario de Chieri con Giovanni Bosco; convertido en sacerdote, se dedicará a la enseñanza elemental y al ministerio pastoral en varias parroquias, terminando sus años como capellán de la Confraternidad de la Santa Cruz de Poirino. Poirino: una ciudad agrícola a 5 km de Chieri, en la carretera real que unía Turín con Asti; en ese momento tenía unos 6.500 habitantes (cf. CASALIS, Dizionario, XV, 463-464).

47 Paolo Vittorio Braje [o Braja] (1820-1832) muere ese mismo año a causa de una infección pulmonar.

48 Las regulaciones escolares establecían que cada escuela pública tenía un director espiritual y una capilla, en la cual los estudiantes se reunían todos los días antes de la escuela para asistir a misa y también los domingos para los servicios religiosos de la mañana y la tarde (cf. Regie licencias, 20, artículos 37-40). Estas reuniones religiosas se llamaron Congregación de los estudiantes, un nombre derivado de las antiguas congregaciones marianas de los colegios jesuitas.

49 La persona encargada de la instrucción religiosa dominical en la iglesia de San Antonio (catecismo del prefecto) fue el padre Isaia Carminati de Bergamo (1798-1851), quien en 1849 fue llamado como profesor de derecho eclesiástico en la Universidad Gregoriana (cf. CASELLE, Giovanni Bosco en Chieri, 50-52).

Si no tienes un amigo que corrija los defectos, paga a un enemigo para que preste este servicio.

Además de estos entretenidos entretenimientos, fuimos a escuchar los sermones, a menudo a confesar ya hacer la santa comunión. Aquí es bueno que recuerdes cómo en esos tiempos la religión era una parte fundamental de la educación. Un profesor que incluso había pronunciado una palabra lasciva o irreligiosa fue despedido inmediatamente de su cargo. Si lo hicieras, ¡los profesores se imaginan qué tan severamente usaste hacia los estudiantes ingobernables o escandalosos! La mañana santa se escuchó en la mañana del día laborable; Al comienzo de la escuela, los Actiones se recitaban con devoción con el Ave María. "Después dijo el Agimus con el Ave María".

En las vacaciones, todos los estudiantes estaban reunidos en la iglesia de la congregación. Mientras los jóvenes entraban hacían lecturas espirituales, seguidas del canto de la oficina de la Virgen; Luego la misa, luego la explicación del evangelio. Por la noche catecismo, vísperas, educación. Todos debían acercarse a los santos sacramentos y, para evitar el abandono de estos importantes deberes, debían traer el boleto de confesión una vez al mes. Quien no había cumplido con este deber ya no era admitido en los exámenes al final del año, aunque era el mejor en el estudio. Esta severa disciplina produjo maravillosos efectos. Pasaron más años sin que se escuchara una blasfemia o un mal discurso. Los estudiantes eran dóciles y respetuosos tanto en el tiempo escolar como en sus familias. Y a menudo sucedió que en clases muy numerosas al final del año todos fueron promovidos a una clase más alta. En el tercero, mis compañeros discípulos, la humanidad y la retórica siempre fueron promovidos.

Mi aventura más afortunada fue la elección de un confesor estable en la persona del teólogo Canonical Maloria de la colegiata de Chieri. "Siempre me recibía con gran amabilidad cada vez que acudía a él. De hecho, me alentó a confesarme ya comunicarme con la mayor frecuencia. algo muy raro para encontrar a alguien que alentara la frecuencia de los sacramentos: no recuerdo que ninguno de mis maestros me aconsejara hacerlo: aquellos que acudían a la confesión y a comunicarse más de una vez al mes se consideraban los más virtuosos, y muchos confesores no lo hacían. Pero creo que le debo este confesor a mi deudor si los compañeros no me han arrastrado a ciertos trastornos de los que lamentablemente se han quejado los jóvenes sin experiencia en las grandes universidades.

50 Actiones: comienzo de una oración tomada del sacramento gregoriano: "Actiones nostras, quaesumus Domine, aspirando praeveni et adiuvando prosequere, sin embargo, nuestra operación a te semper incipiat et per te coepta finiatur" (Inspire nuestras acciones, Señor, y acompañado a ellos con su ayuda, para que cada actividad nuestra tenga su comienzo en usted y su realización en usted).

51 de discutir el inicio de los dioses Preghiera citados al termine del lavoro Oh el pasado: "Te damos gracias, Padre todopoderoso, por todos sus beneficios. Que vive y reina por los siglos »(grazie rendiamo Ti, oh Dio poderosa, per tutti i QUATTRO beneficiarios. Tu che vida fuera de los secoli SECOLI netos. Amén).

52 Giuseppe Maloria (1802-1857), graduado en teología, canon de la colegiata de Chieri. Será el confesor de John Bosco incluso durante los años del seminario (AAT 12.12.25: Registro de confesiones del clero del seminario de Chieri 1829-1868).

En estos dos años nunca he olvidado a mis amigos de Morialdo. Siempre me mantuve en contacto con ellos y de vez en cuando los jueves los visitaba. En las vacaciones de otoño, tan pronto como supieron de mi llegada, corrieron a encontrarse conmigo a gran distancia y siempre tuvieron una fiesta especial. También se introdujo entre ellos la Società dell'Allegria, en la que se agregaba a los que durante el año se informaron sobre la conducta moral; y, por otro lado, aquellos que estaban mal regulados fueron cancelados del catálogo, especialmente si habían blasfemado o habían pronunciado malos discursos.

8. La humanidad y la retórica - Luigi Comollo

Habiendo completado las primeras clases de la escuela de gramática, recibimos la visita del Magistrado de la Reforma "en la persona del abogado Prof. D. Giuseppe Gazzani, un hombre de gran mérito. Me brindó mucha amabilidad y conservé mi gratitud y buen recuerdo de él, para una señal de que siempre estábamos en una relación cercana y amistosa. Ese sacerdote honesto aún vive en Moltedo Superiore, cerca de Oneglia, su tierra natal y entre las muchas obras de caridad, fundó un lugar gratuito en nuestro colegio de Alassio para un joven que desea estudiar para El estado eclesiástico.

Esas pruebas se realizaron con gran rigor, sin embargo, mis cuarenta y cinco co-discípulos fueron promovidos a la clase alta, lo que corresponde a nuestra cuarta escuela secundaria. Estaba en gran peligro de ser devuelto por haber entregado copias de la obra a otros. Si fui promovido, se lo debo a la protección de mi venerable profesor, el P. Giussiana, un dominicano, que obtuvo un nuevo tema para mí, que, habiendo tenido éxito, fue promovido con todas las calificaciones.

53 Magistrado de la Reforma, una antigua institución piamontesa a cargo de la educación superior y universitaria (cf. Reglamento del Magistrado de la Reforma para la Universidad de Turín, Turín, Stamperia Reale, 1772); "Reorganizado por Emanuele Filiberto para coincidir con la reapertura de la Universidad de Turín en 1571, fue el objeto en el siglo. XVIII, de nuevas disposiciones que especificaban las competencias [...] relativas al "buen gobierno de la universidad" y la "dirección de la enseñanza pública en todo el estado", también a través de la creación de reformadores en las provincias [... ]. Estas habilidades se extendieron al ejercicio del control directo sobre los maestros, sus citas y promociones, los contenidos de su enseñanza con intervenciones de censura relacionadas.

54 Giacinto Giussiana (1774-1844) del convento de San Domenico di Chieri, maestro de quinto grado de 1814 a 1817, luego profesor de tercera clase (también conocido como gramática) durante veinte años, hasta 1837, cuando entregó la cátedra al prof. Cima (cf. Stefano Maria VALLARO, del restablecimiento de la provincia dominicana de San Pedro Mártir en Piamonte y Liguria después de la supresión francesa. Archivo de memorias históricas y biográficas 1821-1850, Chieri, Tip. G. Astesano, 1929, 29; ASCC Ordinate 1814, 53; Ordinate 1817, 38; Ordinate 1837, 194-195).

Fue entonces una costumbre loable que, en cada curso, al menos uno a modo de premio proviniera del ayuntamiento dispensado del minrale de francos 12.5 'Para obtener este favor, se trataba de intercambiar las notas completas en los exámenes y las marcas en la conducta moral. Siempre me ha favorecido el destino y en cada curso siempre me dispensaron de ese pago.

En ese año perdí a uno de mis más queridos compañeros. El joven Braje Paolo, mi querido e íntimo amigo, después de una larga enfermedad, un verdadero modelo de piedad, de resignación, de fe viva, murió el día [10 de julio] del año [1832] para llegar a San Luis, del cual se mostró. Fiel seguidor en toda la vida. Todo el colegio sintió arrepentimiento; Sus compañeros intervinieron en cuerpo en su entierro. Y no pocos durante un largo tiempo solían ir en un día de vacaciones para hacer el s. Comunión, recitando el oficio de la Virgen o la tercera parte del Rosario para el alma del difunto amigo. Pero Dios se dignó compensar esta pérdida con otro compañero igualmente virtuoso, pero mucho más famoso por sus obras. Fueron estos Luigi Com'ollo, de los cuales tendré que hablar pronto.

Así terminó el año de la humanidad y tuve mucho éxito, como una señal de que mis profesores, especialmente el Dr. Pietro Banaudi, "me aconsejaron" que pidiera el examen de filosofía, que de hecho fui promovido; pero como le encantaba el estudio de las letras, juzgué bien continuar las clases con regularidad y hacer la retórica o el quinto grado del año 1833-4 ". Precisamente en ese año comenzaron mis relaciones con Comollo. La vida de este precioso compañero fue Escrito por separado y todos pueden leerlo a voluntad. Aquí notaré un hecho que me hizo saberlo entre los humanistas.

Minervale 55: término usado para indicar las cuotas escolares. El Reglamento para las escuelas estableció que los salarios de los profesores eran pagados por las administraciones cívicas y permitían a las ciudades con escasos recursos económicos exigir una tarifa anual modesta, "que se pagaría como un minervale de la escuela actual a las escuelas públicas de latinidad solamente, siempre que los pobres deben estar exentos de talento distinguido y conducta ejemplar "(Royal licencias, 18, art. 30). La documentación atestigua que Giovanni Bosco estuvo exento del pago del minervale solo en el año de Gramática 1832-33; en el año 1831-32, pagó 9 liras y en los años de humanidad (1833-34) y retórica (1834-35), pagó 12 liras (véase ASCC Ordenada 1833, 100; allí, Ordenado 1832, 105; Allí, Ordenado, 1834 , 108; Ordenado en 1835, 125).

56 Luigi Pietro Comollo, nacido en Cinzano el 4 de abril de 1817 por Carlo, un campesino aparcero, y Giovanna Rosso; tenía 2 hermanos y 3 hermanas (cf. AAT 12.17.2: Lista de jóvenes aspirantes al estado de cristianismo 1836-1842, año 1836, n. 34).

57 Pietro Banaudi (1802-1885), doctor en teología, profesor de retórica en Chieri en el año escolar 1833-1834 (cf. AS CC Ordinati 1833, 204).

58 Don Bosco escribe me aconsejó. ASF corrige el verbo.

59 Debería decir 1834-1835.

60 Es el primer libro publicado por Don Bosco: Notas históricas sobre la vida del clérigo Luigi Comollo que murió en el seminario de Chieri, admirado por todos por sus virtudes singulares, escrito por uno de sus colegas, Turín, Tipografia Speirani y Ferrero, 1844 (OE 1, 1-84). Diez años más tarde lo reeditó para la serie Letture Cattoliche, adaptada a las necesidades de los jóvenes: Giovanni Bosco, Notas sobre la vida del joven Luigi Comollo que murió en el seminario de Chieri, admirado por todos por sus raras virtudes, Turín, Tipografía P. De -Agostini, 1854.

Así se dijo entre las retóricas que en ese año tenía que venir un santo alumno, y se mencionó que era el sobrino de la prebosa de Cinzano, "sacerdote anciano, pero muy famoso por la santidad de la vida. Quería conocerlo, pero ignoró el nombre, ese es el hecho de que "él me lo presentó. A partir de ese momento, el juego peligroso de la yegua ya estaba en uso en el momento de ingresar a la escuela. Los más disipados y menos aficionados al estudio son muy codiciosos y, en general, los más famosos.

Durante unos días había habido un joven modesto de unos quince años que, habiendo llegado al internado, tomó su lugar y no prestó atención a los ruidos de los demás, comenzó a leer o estudiar. Un camarada insolente se le acerca, lo toma del brazo y le exige que también vaya a jugar al caballo ".

"No sé", contestó el otro, todos humildes y mortificados. No lo sé, nunca he jugado estos juegos.

- Quiero que vengas absolutamente, de lo contrario vendré por la fuerza de patadas y bofetadas.

- Puedes ganarme tu talento, pero no sé, no puedo, no quiero ...

El rudo y malo primo lo tomó del brazo, lo golpeó y luego le dio dos bofetadas que hicieron eco en toda la escuela. Al ver eso, sentí que la sangre hervía en mis venas y esperé a que el hombre ofendido hiciera su venganza; especialmente porque la indignada era muy superior a la otra en fuerza y ​​edad. Pero lo que no fue la sorpresa, cuando el buen joven con su cara roja y casi lívida, dando una mirada compasiva a su malvado compañero, solo le dijo: "Si esto es suficiente para satisfacerte, ve en paz, ya te he perdonado".

Esa hazaña heroica despertó en mí el deseo de saber el nombre que era precisamente Luigi Comollo, sobrino del rector de Cinzano, del cual se habían escuchado muchas alabanzas. Desde entonces siempre he sido un amigo íntimo y puedo decir que comencé a aprender a vivir como cristiano. Confío plenamente en él, él en mí; uno necesitaba al otro.

61 Provost de Cinzano: don Giuseppe Comollo (1768-1843). Cinzano es un municipio agrícola en la provincia y diócesis de Turín, a 19 km de Chieri; en 1839 tenía 660 habitantes, en parte en el centro, cerca de la iglesia parroquial (dedicada a San Antonio Abad) y en parte en las dos aldeas de Aprà y Torrazza (cf. CASALIS, Dizionario, V, 227-230).

62 ASF en lugar de Aquí está el hecho de que, simplifica: Un hecho ...

63 Cavallina: nombre popular de un juego, llamado cavalluccio italiano, que consiste en saltar, uno tras otro, en la espalda de una víctima elegida, hasta que cae al suelo bajo el peso de los compañeros.

Yo de la ayuda espiritual, la otra de la ayuda corporal. Porque el Comollo por su gran timidez ni siquiera se atrevió a intentar defenderse contra los insultos de los malos, mientras que yo, de todos los camaradas, incluso mayores de la edad y la altura, era temido por mi valor y mi fuerza. Esto había quedado claro un día para algunos que querían despreciar y golpear al mismo Comollo y otro llamado Candelo Antonio como un modelo de buena voluntad. Quería intervenir en su favor, pero a ellos no les importaba. Un día viendo a esas personas inocentes maltratadas, "¡Ay de ti!", Dije en voz alta; ¡Ay de aquel que todavía los desprecie!

Un número notable de los más altos y los más descarados adoptaron una actitud de defensa y amenaza comunes contra mí mismo, mientras que dos fuertes bofetadas cayeron sobre la cara de la Comollo. En ese momento me olvidé y excité en mí no la razón, pero con mi fuerza brutal, no ponerme entre la mano, la silla o el palo, apreté un discípulo en mi espalda con las manos y lo usé como un palo para golpear a los adversarios. Cuatro cayeron al suelo, los demás huyeron, gritando y pidiendo piedad. Pero que En ese momento, el profesor entró en la escuela y, apuntando a los brazos y las piernas, agitando en medio de un grito del otro mundo, comenzó a gritar, extendiéndose a derecha e izquierda. La tormenta estaba a punto de caer sobre mí, pero la causa de ese trastorno se había dicho. Quería que la escena fuera renovada, o más bien experimentar con fuerza. El profesor se rió, todos los estudiantes se rieron y cada uno de ellos se maravilló, ya no prestaba atención al castigo que merecía.

El Comollo me dio muchas más lecciones. "Mi querido, te lo digo tan pronto como podemos hablarnos, tu fuerza me asusta, pero créeme, Dios no te lo dio para matar a los compañeros. Él quiere que nos amemos, nos perdonamos a nosotros mismos y hacemos el bien a quienes nos hacen daño ".

Admiré la caridad del colega y poniéndome en sus manos, me dejó conducir donde quería. De acuerdo con nuestro amigo Garigliano fuimos a confesar juntos, a comunicarnos, a hacer meditación, a leer espiritualmente, a visitar al Santo Padre. Sacramento, para servir a la santa misa. Sabía invitar con tanta amabilidad, gentileza y cortesía que era imposible rechazar sus invitaciones.

Recuerdo que un día conversando con un compañero pasé por una iglesia sin descubrir mi cabeza. El otro pronto me dijo de manera muy educada: "John, estás tan atento a hablar con los hombres, que incluso te olvidas de la casa del Señor".

9. Cafeteras y fabricantes de licores - Día onomástico - Una desgracia

Así, dándole un guiño a las cosas de la escuela, informaré algunos hechos particulares que pueden servir como una recreación agradable.

El año de la humanidad, cambié mi jubilación para estar más cerca de mi pro.

me hizo ofertas rentables, siempre que dejara las otras ocupaciones que había dedicado por completo a esa profesión. Pero solo hice esos trabajos por diversión y recreación, pero mi intención era continuar mis estudios.

El profesor Banaudi fue un verdadero modelo de maestros. Sin infligir ningún castigo, se las había arreglado para hacerse temer y amar a todos sus alumnos. Los amaba a todos como niños y lo amaban como a un padre tierno.

Para darle un signo de afecto, se decidió darle un regalo para el día de su nombre. A tal efecto, acordamos preparar composiciones poéticas, en prosa y proporcionar algunos regalos que consideramos de especial satisfacción para él.

Esa fiesta fue maravillosa, la maestra se alegró de no decir más y de darnos una señal de su satisfacción nos llevó a almorzar en el campo. El día fue muy agradable. Había solo un corazón entre el maestro y los estudiantes, y todos estudiaban formas de expresar la alegría del alma. Antes de regresar a la ciudad de Chieri, el profesor se encontró con un extraño con quien tuvo que acompañarse, dejándonos solos por una corta distancia. En ese momento, algunos compañeros de las clases superiores se nos acercaron y nos invitaron a tomar un baño en el sitio llamado la Fuente Roja, a una milla de Chieri. "Con algunos de mis compañeros nos oponíamos, pero fue en vano. Varios vinieron conmigo a casa, otros "Querían ir a nadar. Triste decisión. Unas horas después de llegar a casa, llega un compañero". luego otro asustado y jadeando, corriendo para decirnos: "¡Oh, si nunca supiste, si alguna vez supiste! Filippo N.66 el que insistió tanto porque fuimos a nadar, él se quedó muerto ».

64 Giovanni Pianta era el hermano de Lucía Matta; originalmente de Morialdo, se detuvo en Chieri solo ese año (cf. CASELLE, Giovanni Bosco en Chieri, 84).

Milla 65: antigua medida piamontesa, «por valor de 2 kilómetros y 469 metros; pero se considera para 2 kilómetros y medio "(Bosco, El sistema métrico decimal, 68, en OE IV, 68). Fuente roja: se ubicó a lo largo de la carretera que conecta Chieri con Pino Torinese, cerca del arroyo Tepice (cf. CASELLE, Giovanni Bosco en Chieri, 117).

66 Probablemente fue Filippo Maurizio Camandona, de 18 años, quien falleció el 18 de mayo de 1834 (cfr. Registro APSGC de muertes 1803-37, 200; CASELLE, Giovanni Bosco en Chieri, 117).

- ¡Cómo, todos preguntaban, él era tan famoso para nadar!

"Lo que sea que quieras", continuó el otro, para alentarnos a sumergirnos en el agua, confiando en su experiencia y sin saber los torbellinos de la peligrosa fuente roja, se lanzó primero. Esperábamos que volviera a la superficie, pero nos decepcionó. Empezamos a gritar, la gente vino, usamos muchos medios y no fue sin el peligro de los demás que, después de una hora y media, conseguimos sacar el cuerpo.

Esta lesión causó tristeza profunda a todos; ni para ese año ni para el año siguiente (1834) 67 se escuchó decir que alguien ha expresado siquiera la idea de ir a nadar. Hace algún tiempo me encontré con algunos de esos antiguos amigos, con quienes recordamos con verdadero dolor la desgracia que afectó al infeliz compañero en el remolino de la fuente roja.

10. El judío Jonás

El año de la humanidad, mientras vivía en el café de mi amigo Giovanni Pianta, tuve una relación con un joven judío llamado Giona. "Tenía unos dieciocho años, de aspecto hermoso; cantaba con una voz rara entre las más bellas. y habiendo conocido a Elia en la librería, tan pronto como llegó a la tienda, inmediatamente me exigió. Le brindé un gran afecto y estaba enojado por la amistad que tenía conmigo. En cada momento libre vino a pasarme a mi habitación; , para tocar el piano, para leer, escuchar de buena gana mil historias, lo que se decía a sí mismo. Un día le sucedió un desastre con una pelea que podría tener tristes consecuencias, por lo que corrió a mí en busca de consejo. "Si usted, querida Giona, Yo era cristiano, le dije, me gustaría llevarte a la confesión;Pero esto no es posible para ti ».

- Pero nosotros también, si queremos, vamos a la confesión.

"Vaya a la confesión, pero su confesor no está obligado a guardar el secreto, no tiene poder para perdonar los pecados, ni puede administrar ningún sacramento.

- Si quieres llevarme, voy a confesarme con un sacerdote.

- Podría guiarte, pero se necesita mucha preparación.

- ¿Cuál?

- Saber que la confesión remite los pecados cometidos después del bautismo; por lo tanto, si quieres recibir algún sacramento, es necesario que antes de cualquier otra cosa recibas el bautismo.

67 Debería decir 1835.

68 Giona: seudónimo de Giacobbe Levi (1816-1870), hijo de Lázaro y Bella Pavía (cf. CASELLE, Giovanni Bosco en Chieri, 115). Algunos dicen que es el hermano del industrial textil David Levi, miembro de Maire adjunto de Chieri en el período napoleónico, pero no parece posible por razones de edad: "Levi Giacobbe era Lazzaro (hermano de la maire adjunta David) bautizado forzado en 1834" (Sergio TREVES , Los judíos en Chieri (1416-1848). Eventos histórico-jurídicos de la comunidad judía bajo el dominio de Saboya, Chieri, Edizioni "Cronache Chieresi", 1974, 238).

- ¿Qué debo hacer para recibir el bautismo?

- Edúcate en la religión cristiana, cree en Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre. Después de esto puedes recibir el bautismo.

- ¿Qué ventaja me dará el bautismo?

- El bautismo cancela el pecado original y también los pecados reales, abre el camino para que usted reciba todos los otros sacramentos, en resumen, lo convierte en el hijo de Dios y heredero del paraíso.

- ¿Los judíos no podemos salvarnos?

- No, mi querido Jonás, después de la venida de Jesucristo, los judíos ya no pueden salvarse sin creer en él.

- Si mi madre se entera de que quiero ser cristiana, ¡ay de mí!

- No tengas miedo, Dios y maestro de corazones, y si te llama a ser cristiano, se asegurará de que tu madre esté satisfecha o de alguna manera cuide de tu alma.

- Pero tú que me amas tanto, si estuvieras en mi lugar, ¿qué harías?

- Comenzaría a instruirme en la religión cristiana, mientras que Dios abrirá el camino a lo que habrá que hacer en el futuro. Para ello, toma el pequeño catecismo y comienza a estudiarlo. Ora a Dios para que te ilumine y te haga saber la verdad.

A partir de ese día comenzó a ser aficionado a la fe cristiana. Vino al café y, tan pronto como tuvo un juego en la mesa de billar, inmediatamente me buscó para hablar sobre religión y el catecismo. En el espacio de unos pocos meses aprendió a hacer la señal de la Santa Cruz, el Padre, Ave María, Credo y otras verdades principales de la fe. Estaba muy feliz y cada día se ponía mejor hablando y trabajando.

Había perdido a su padre cuando era niño, su madre llamada Rachel ya había escuchado una voz vaga, pero todavía no sabía nada positivo. La cosa se descubrió de esta manera: un día, al hacerle la cama, encontró el catecismo que su hijo había olvidado inadvertidamente entre el colchón y el saccone. Comenzó a gritar en casa, llevó el catecismo al rabino y, sospechando lo que era en realidad, corrió apresuradamente hacia el estudiante Bosco, a quien había escuchado repetidamente hablar con su propio hijo. Imagina el tipo de fealdad y tendrás una idea de la madre de Jonah. Estaba ciego de un ojo, sordo a ambos oídos; nariz grande Casi sin dientes, labios exorbitantes, boca torcida, barbilla larga y afilada, voz similar al gruñido de un poliedro. Los judíos solían llamarla por el nombre de la hechicera Lili [Lilith], Con qué nombre suelen expresar lo más feo de su nación. Su apariencia me asustó y, sin darme tiempo para recuperarme, comenzó a hablar así: «Afé que te lo juro, estás equivocado; tú, sí, has arruinado a mi Jonás; Lo deshonraste ante el público. No sé qué pasará con él. Temo que termine convirtiéndose en cristiano y tú eres la causa ».

Entonces comprendí quién era él y de quién hablaba, y le contesté con calma que ella tenía que ser feliz y agradecer a los que hicieron bien por su hijo.

- ¿De qué sirve esto? ¿Será bueno hacer que las personas nieguen su religión?

"Tranquilícese, buena dama, le dije y escuche: no he buscado a su Jonás, pero nos encontramos en la tienda del librero Elías". Nos hemos hecho amigos sin saber la causa. Me trae mucho cariño; La quiero mucho, y como verdadero amigo quiero que él salve su alma y que conozca esa religión fuera de la cual nadie puede salvarse a sí mismo. Fíjese bien, oh madre de Jonás, que le di un libro a su hijo diciéndole que solo se educara en religión y que si se hacía cristiano no abandonaba la religión judía, sino que la perfeccionaba.

- Si, por desgracia, se convierte en cristiano, debe abandonar a nuestros profetas, porque los cristianos no creen en Abraham, Isaac, Jacob, Moisés o los profetas.

- De hecho, creemos en todos los santos patriarcas y en todos los profetas de la Biblia. Sus escritos, sus dichos, sus profecías forman el fundamento de la fe cristiana.

- Si nuestro rabino estuviera aquí alguna vez, él sabría qué decir. No sé ni la Misna ni la Gemara (son las dos partes del Talmud). "¿Pero qué pasará con mi pobre Jonah?

Dicho esto, se fue. Aquí sería largo informar los ataques realizados varias veces por la madre, por su rabino, por los familiares de Jonás. No fue una amenaza, una violencia que no se usó contra el valiente joven. Sufrió todo y continuó educándose en la fe. Como en la familia ya no estaba seguro de la vida, tuvo que abandonar su hogar y vivir casi mendigando. Pero muchos acudieron en su ayuda y, para que todo procediera con la debida prudencia, recomendé a mi alumno a un sacerdote erudito, que cuidaba de él paternalmente.

69 Misna [Mishna]: una de las principales obras del judaísmo rabínico; escrito escrito de la tradición oral judía, que refleja los debates de los sabios y las escuelas rabínicas entre 70 y 200 dC sobre la aplicación de la ley (Torá) a la vida cotidiana. La Gemara, en cambio, es la parte del Talmud que contiene los comentarios e interpretaciones de la Mishna; fue escrito en los siguientes tres siglos (cf. Encyclopaedia Judaica, Jerusalem, Keter Publishing House, 1971-1972, vol. XII, 93-109; vol. XV, 750-779). Estas prácticas interpretativas están históricamente en el corazón de la identidad judía: «La Torá es el centro del tejido entretejido de referencias, explicaciones y debates hermenéuticos que dan fuerza orgánica a la vida cotidiana e histórica de la comunidad, que puede definirse como una tradición concéntrica de la lectura.

De modo que se le instruyó en la religión, mostrándose impaciente por convertirse en cristiano, se hizo una solemnidad ", que devolvió un buen ejemplo a todos los chieresi y al entusiasmo de otros judíos, de los cuales muchos más tarde abrazaron el cristianismo.

El padrino y la madrina fueron Carlo y Ottavia se casó con Bertinetti, quien proporcionó lo que se necesitaba al neófito que, al convertirse en cristiano, pudo procurar honestamente el pan de la vida con su trabajo. El nombre del neófito era Luigi.

11. Giuochi - Prestigi - Magia - Discolpa

En medio de mis diferentes estudios y entretenimientos, como el canto, el sonido, la declamación, el pequeño teatro, en el que participó de todo corazón, también había aprendido otros juegos. Los papeles, los tarots, las balas, los azulejos, las muletas, los saltos, las razas, fueron todos divertidos del gusto más alto, en los cuales, si no era famoso, ciertamente no era mediocre. Muchos los habían aprendido de Morialdo, otros de Chieri, y si en las praderas de Morialdo era un pequeño alumno, en ese año se había convertido en un maestro compatible. Esto causó una gran sorpresa porque en ese momento, tales juegos eran poco conocidos, parecían cosas del otro mundo. Pero ¿qué pasa con los prestigiosos?

Solía ​​dar shows públicos y privados. Como la memoria me favorecía mucho, conocía a gran parte de los clásicos, especialmente a los poetas. Dante, Petrarca, Tasso, Panini, Monti y muchos otros me eran tan familiares como para poder reclamarlos como míos. Por esta razón, fue muy fácil para mí tratar cualquier tema de repente. En esos entretenimientos, a veces cantaba en esos espectáculos, a veces tocaba o compuso versos, que consideraba obras maestras, pero que en realidad no eran más que extractos de autores organizados para los temas propuestos. Por esta razón nunca entregué mis composiciones a otros; y algunos de los que escribí traté de entregarlo a las llamas.

Entonces la maravilla creció en los juegos de mago. La vista de un montón de bolas más grandes que salen de un tazón pequeño; de un pequeño taco saca mil huevos, fueron cosas que te hicieron estremecer.

El bautismo se celebró en la parroquia de Santa Maria della Scala el 10 de agosto de 1834. El evento se recuerda en las crónicas de la Cofradía de los Disciplinados del Espíritu Santo, que tuvo la tarea de ayudar a los catecúmenos: "El año 1834 fue un año memorable. para la Cofradía, para el solemne bautismo conferido en el Colegiado al judío Giacobbe Levi fue Lazzaro »(CASELLE, Giovanni Bosco a Chieri, 113).

71 De los registros bautismales sabemos que Octavia Maria Bertinetti fue la madrina, mientras que el padrino fue Giacinto Bolmida. El neófito, en honor de los padrinos, tomó el nombre de Luigi Giacinto Ottavio Maria y el apellido Bolmida, ya que, al no haber alcanzado la mayoría de edad (que en ese momento tenía 21 años), fue adoptado por el padrino (cf. CASELLE, Giovanni Bosco en Chieri, 110-115).

Cuando entonces me viste recoger globos de la punta de la nariz de los espectadores; adivinar el dinero de los bolsillos de los demás; cuando, con el simple toque de los dedos, las monedas de cualquier metal se redujeron a polvo o toda la audiencia apareció de apariencia horrible e incluso sin cabeza, entonces uno comenzó a dudar de alguien que era un mago y que no podía operar esas cosas sin él. La intervención de algún demonio.

Mi casero, Tommaso Cumino, aumentó su creencia.72 Era un cristiano ferviente, a quien le gustaba mucho la broma y yo sabía cómo aprovechar su carácter y le diría a dabbeninea que lo hiciera de todos los colores. Un día, con gran cuidado, había preparado una gelatina con un pollo para regalar a sus pensiones en el día de su nombre. Llevó el plato a la mesa, pero lo descubrió, un gallo salió de él, agitándose y meciéndose en mil disfraces. En otras ocasiones, preparaba una olla de macarrones, y después de haberlos cocinado durante mucho tiempo, en el acto de verterlos en el plato, encontró tanto salvado seco. Varias veces llenó la botella de vino y, queriendo verterla en el vaso, encontró agua clara. Si quisiéramos beber agua, encontramos el vaso de vino lleno. Mermeladas convertidas en rebanadas de pan; el dinero de la bolsa se transmutó en inútiles y oxidados trozos de estaño; el sombrero se convirtió en una gorra; Frutos secos y avellanas, transformados en pequeñas bolsas de grava, fueron muy frecuentes.

El buen Tommaso ya no sabía qué decir. Los hombres, se dijo a sí mismo, no pueden hacer estas cosas; Dios no pierde el tiempo en estas inutilidades; por eso es el diablo quien hace todo esto. Sin atreverse a hablar de eso con los que estaban en casa, se aconsejó a sí mismo con un sacerdote cercano, el padre Bertinetti.73 Al ver también la magia blanca en esas obras, en esos juguetes, decidió remitirla al delegado de la escuela que en ese momento era un respetable Eclesiástico, el canon burzio, 74 arcipreste y cura de la catedral. Era una persona muy educada, piadosa y prudente; y sin decir una palabra más, preguntó ad audiendum verbum ".

72 Tommaso Cumino (1765-1840), nativo de Andezeno, sastre, recibió a algunos estudiantes en su casa; Giuseppe Cafasso también vivió con él en el año escolar 1827-28 (cf. CASELLE, Giovanni Bosco en Chieri, 121). Giovanni Bosco se quedó con Cumino en el año escolar 1834-1835.

73 Luigi Bertinetti (1794-1848), sacerdote, hermano de Carlo.

74 Massimo Giuseppe Burzio (1777-1847), graduado en teología, fue el canon arcipreste de la Colegiata de S. Maria della Scala desde 1833 hasta su muerte (cf. Bartolomeo VALIMBERTI, señales religiosas históricas sobre la ciudad de Chieri, I: Il duomo, Chieri , Typography M. Ghirardi, 1928, 326). Era la más alta autoridad eclesiástica de Chieri y también ocupó el cargo de Delegado de la Reforma, es decir, de un representante del Magistrado de la Reforma para la supervisión de las escuelas de la ciudad. Leemos en los reglamentos escolares: "Será esta tarea vigilar, de modo que en todas las escuelas primarias, o de latitud, y en los jubilados, y los internados, que existen en el distrito que se les confía, se observen las reglas establecidas para ellos establecidas en ellos, y no s'introducano abusi "(Patente real, 9-10, art. 3).

75 Ad audiendum verbum: expresión utilizada para indicar una entrevista de aclaración privada con un superior.

Llegué a su casa cuando él estaba recitando el breviario y, mirándome con una sonrisa, me dijo que esperara un poco. Finalmente, me dijo que lo siguiera en el baño y allí con palabras corteses, pero con una apariencia severa, comenzó a interrogarme de esta manera: "Querida, estoy muy feliz con tu estudio y la conducta que has mantenido hasta ahora; pero ahora se cuentan muchas cosas de ti ... Me dicen que conoces los pensamientos de los demás, que adivinas el dinero que otros tienen en tu bolsillo, que se muestra en blanco lo que es negro. Sabes cosas desde la distancia y cosas por el estilo. Esto te hace hablar mucho de ti mismo y algunos llegaron a sospechar que usaste magia y que, por lo tanto, en esas obras está el espíritu de Satanás. Entonces dime: ¿quién te enseñó esta ciencia, dónde la aprendiste? Dime todo en confianza; Te aseguro que no lo usaré, excepto para hacerte bien ».

Sin mirar atrás, le pedí cinco minutos para responder y la invité a que me dijera la hora exacta. Se mete la mano en el bolsillo y ya no encuentra su reloj. "Si no tienes un reloj, agregué, dame una moneda de cinco dólares". Revolvió en cada bolsillo, pero ya no pudo encontrar su bolso. "Briccone, comenzó a decirme que todo estaba enojado; o que eres un sirviente del diablo o que el diablo es para ti. Ya has invadido mi bolso y mira. "Ya no puedo permanecer en silencio, estoy obligado a denunciarte y no sé cómo evitar que no te haga un montón de golpes". Pero cuando me miró con calma y sonriendo, pareció tranquilizarse y reanudar: "Tomamos las cosas de manera pacífica. Explícame estos misterios. ¿Cómo fue posible que mi bolso y reloj salieran de mis bolsillos sin que me diera cuenta? ¿A dónde fueron estos objetos? "

- Sir Archpriest, empecé a decirle respetuosamente, le explico todo en pocas palabras. Es todo destreza de manos, inteligencia tomada o algo preparado.

- ¿Qué inteligencia podrías tener para mi reloj y mi bolso?

- Te lo explico todo en breve. Cuando llegué a su casa, ella dio limosna a una persona necesitada, luego puso la bolsa sobre un taburete de rodillas. Luego, pasando a esta otra habitación, dejó el reloj sobre esta mesa. Escondí ambos, y ella pensó que tenía esos objetos con ella, mientras que ellos estaban debajo de esta pantalla.

Al decir esto, levanté la pantalla y los dos objetos encontrados por el diablo se encontraron en otra parte.

El buen canon se rió; Me dio un ensayo sobre algunos hechos de destreza, y cómo pudo saber cómo las cosas lo hacían aparecer y desaparecer, estaba muy alegre, me dio un pequeño regalo y finalmente concluyó: "Ve y cuéntale a todos tus amigos. che ignorantia est magistra admirationis ».76

76 La ignorancia es un maestro maravilloso, un dalle cita sentido Confessioni de San Agustín (lib. 13, cap. 21, "madre de admiración").

12. Carrera - Salto - Varita mágica - Punta del árbol.

Al excluirme que en mi entretenimiento no había magia blanca, de nuevo comencé a reunir compañeros, sostenerlos y recrearlos como antes. En ese momento sucedió que algunos exaltaban al cielo un saltimbanco que había dado un espectáculo público con una carrera a pie que cubría la ciudad de Chieri de uno a otro extremo en dos minutos y medio, que es casi la hora del ferrocarril a gran velocidad.

Sin prestar atención a las consecuencias de mis palabras, dije que con gusto me habría medido con ese charlatán. Un compañero imprudente reportó la cosa al acróbata y estoy comprometido en un desafío: ¡un estudiante desafía a un mensajero profesional! El lugar elegido fue la avenida Porta Torinese ".

La apuesta fue de 20 fr. Como no tenía ese dinero, varios amigos pertenecientes a la Società dell'Alegria vinieron a rescatarme. Una multitud de personas asistieron. La carrera comenzó, y mi rival ganó unos pocos pasos, pero pronto recuperé terreno y lo dejé tan atrás que se detuvo en mitad de la carrera, dándome el juego que había ganado.

- Te reto a saltar, digo, pero quiero apostar fr. 40 y mas si quieres -. Aceptamos el desafío y, al elegirle el lugar, resolvió que el salto debería realizarse contra el parapeto de un puente. Saltó el primero y colocó su pie muy cerca de la pared, de modo que más tarde no pudo saltar. De esa manera podría haber perdido, pero no ganado. Pero la industria vino a mi rescate. Hice el mismo salto, pero apoyando mis manos en el parapeto del puente, extendí el salto más allá de la misma pared y la misma zanja. Aplausos generales.

- Todavía quiero desafiarte. Elige cualquier juego de habilidad -. Acepté y elegí el juego de la varita mágica con la apuesta de fr. 80. Entonces tomé una varita, en un extremo me puse un sombrero, luego puse el otro extremo en la palma de una mano. Luego, sin tocarlo con el otro, lo hice saltar sobre la punta del dedo meñique, el dedo anular, el dedo medio, el dedo índice, el pulgar; luego en la mano de la mano, en el codo, en el hombro, en la barbilla, en los labios, en la nariz, en la frente. Luego, siguiendo el mismo camino, regresó a la palma de su mano.

- No tengo miedo de perder, dijo el rival, este es mi juego favorito -.

Así que tomó la misma varita y con maravillosa destreza la hizo caminar sobre sus labios desde donde, con algo en la nariz, golpeó y perdió el equilibrio y tuvo que tomarla con la mano para no dejarla caer al suelo.

77 Porta Torinese (también llamado di Vajro) era el nombre de una antigua puerta de las murallas de Chieri que daba a una amplia avenida arbolada hacia Turín. El edificio medieval fue demolido en 1850 (cf. CASELLE, Giovanni Bosco a Chieri, 101).

78 comienza la ley ASF.

Al ver su herencia casi furiosa, exclamó: "En lugar de cualquier otra humillación, pero no la de ser ganado por un estudiante. "Todavía tengo cien francos y él los apostará y los ganará, uno de nosotros que pondrá sus pies más cerca de la punta de este árbol", señaló un olmo que estaba al lado de la avenida. También aceptamos esta vez, de hecho, en cierto modo, estábamos felices de que él ganaba porque sentimos compasión por él y no queríamos arruinarlo.

Subió al primero por encima del olmo y levantó los pies hasta tal altura que, casi al estar más alto, se habría inclinado y caído al suelo cuando estaba escalando. Todos decían que no era posible subir más alto. Hice mi prueba. Subí a la altura posible sin tener que doblar la planta, luego, sosteniendo mis manos en el árbol, levanté mi cuerpo y llevé mis pies aproximadamente un metro más allá de la altura de mi contendiente.

¿Quién puede expresar el aplauso de la multitud, la alegría de mis compañeros, la ira del acróbata y mi orgullo, que había triunfado como vencedor, no contra mis compañeros discípulos, sino contra un jefe de charlatanes? Sin embargo, en medio de una gran desolación, queríamos brindarle consuelo. Motivado por la tristeza del pobre hombre, le dijimos que le devolvíamos su dinero si aceptaba una condición, es decir, que nos invitara a almorzar en el Hotel del Muretto.79 Aceptó la otra con gratitud. Fuimos en el número veintidós, tantos eran mis partidarios. El almuerzo cuesta 25 francos, así que fr. 215.

Ese fue realmente un feliz jueves. Me cubrí de gloria por haber dominado un charlatán. Muy felices los camaradas que más disfrutaron no puedo con risas y con buen almuerzo. Satisfecho de tener que ser el charlatán que recuperó casi todo su dinero, también disfrutó de un buen almuerzo. Al despedirse, agradeció a todos los que decían: "Al devolverme este dinero, evitará mi ruina. Te lo agradezco de todo corazón. Mantendré un recuerdo agradecido de ti, pero nunca volveré a apostar con los estudiantes ».

13. Estudio de los clásicos.

Al verme pasar el tiempo en tantas disipaciones, dirás que tuvo que descuidar el estudio. No me oculto que podría haber estudiado más, pero usted cree que la atención en la escuela fue suficiente para que aprendiera lo que era necesario.

79 Debería decir Muletto. El Hotel Muletto se encontraba en la Piazza d'Anni, hoy Piazza Cavour, a lo largo de la maestra Contrada (cf. CASELLE, Giovanni Bosco en Chieri, 106).

Especialmente porque en ese momento no hacía distinción entre leer y estudiar y podía repetir fácilmente el material de un libro leído o escuchado para contar. Además, habiendo sido utilizada muy poco por mi madre para dormir, podía pasar dos tercios de la noche leyendo libros a voluntad y gastando casi todo el día en cosas de libre elección, como hacer repeticiones, escuelas privadas, que aunque a menudo me prestaba para caridad o por amistad, sin embargo, se le pagó varias veces.

Fue entonces en Chieri, una librería judía llamada Elia, "con quien tuve relaciones al asociarme con la lectura de los clásicos italianos. Un centavo por cada volumen que regresó después de leerlo". De los volúmenes de la biblioteca popular, leyó uno por día. "El año del cuarto año escolar" lo usé para leer a los autores italianos. El año de la retórica me puse a estudiar clásicos latinos y comencé a leer Cornelius Nepos, Cicero, Sallustius, Quintus Curtius, Livy, Cornelius Tacitus, Ovid, Virgil, Horace Fiacco y otros. Leí esos libros por diversión y los disfruté como si los hubiera entendido por completo. Sólo más tarde me di cuenta de que no era cierto, ya que me hicieron sacerdote, y me dijeron que explicara esas celebridades clásicas a otros. Sabía que con solo un gran estudio y con mucha preparación, él podía penetrar su sentido y belleza. Pero los deberes de estudio, las ocupaciones de repetición, una gran cantidad de lectura requirió el día y una parte notable de la noche. Varias veces sucedió que la hora del levantamiento llegó cuando aún sostenía las Décadas de Tito Livio, "de las cuales había comenzado a leer la noche anterior. Tal cosa arruinó mi salud tanto que durante muchos años mi vida parecía estar siempre cerca de la tumba. Laonde siempre te daré consejos para hacer lo que puedas y no más.

80 Elia Foa, comerciante de telas (según el censo de 1834 tenía 79 años), con una tienda unida a la de su cuñado librero Tobia tona, de 59 años (cf. CASELLE, Giovanni Bosco en Chieri, 108).

81 Un centavo correspondió a 5 centésimas de lira (cf. G. Bosco, El sistema métrico, 75, en OE IV, 75).

82 La Biblioteca Moral y Religiosa Popular era una serie de cien volúmenes de bolsillo (aproximadamente 200 páginas cada uno), publicada semanalmente entre 1828 y 1830 por el editor Giuseppe Pomba (1795-1876), vendida por 50 centavos. «La cuidadosa elección de textos y la variedad de temas: desde la Imitación de Cristo en la versión de los Césares, hasta las obras de Homero, Virgilio, Dante, Petrarca, Ariosto, Tasso, Metastasio, Manzoni y otros grandes hombres de la literatura, con la exclusiva exclusión. de las obras extranjeras modernas -, la fórmula prudente de la suscripción y el envío económico por correo hicieron la fortuna de la serie, especialmente entre las clases alejadas del mundo de las academias, que hasta entonces no habían tenido el privilegio de leer »(Rosanna ROCK, Editorial, en la Historia de Turín VI: La ciudad en el Risorgimento, 1798-1864, editado por Umberto Levra, Turín, Einaudi, 2000, 675-676). De la compañía de Giuseppe Pomba, la marca editorial UTET nació en 1854 (cf. Luigi FIRPO, Vida de Giuseppe Pomba de Turín. Libraio, tipógrafo, editor, Turín, UTET, 1975; Catálogo histórico de las ediciones Pomba y UTET, 1791-1990, editado por Enzo Bottasso, Turín, UTET, 1991).

83 Cuarta preparatoria: en el sistema escolar de la época correspondió al curso de la humanidad.

84 Livy (59 aC-17 dC): el mejor historiador de la época de Augusto, autor de las Historias, una obra monumental dividida en períodos de diez años (décadas), de los cuales solo quedan algunas partes (I décadas, III, IV y los cinco primeros libros de la V década).

La noche está hecha para descansar y, salvo en caso de necesidad, de lo contrario, después de la cena, nadie debe aplicarse en asuntos científicos. Un hombre robusto resistirá un poco, pero siempre causará algún daño a su salud.

14. Preparación - Elección del estado

Mientras tanto, se acercaba el fin de año de la retórica, "una época en la que los estudiantes suelen deliberar en torno a su vocación. El sueño de Morialdo siempre me impresionó; de hecho, en otras ocasiones, se había renovado mucho más claramente, así que si quisiéramos para creer, tenía que elegir el estado eclesiástico, al cual se sentía inclinado, pero no queriendo creer en los sueños, y mi forma de vivir, ciertos hábitos de mi corazón y la falta absoluta de las virtudes necesarias para este estado, lo hizo dudoso y muy difícil. esa resolucion

¡Oh si entonces tuviera un guía que se hubiera ocupado de mi vocación! Hubiera sido un gran tesoro para mí, pero extrañaba este tesoro. Tenía un buen confesor que pensó en hacerme un buen cristiano, pero de vocación nunca quiso mezclarse.

Aconsejándome, después de leer algunos libros que trataron sobre la elección del estado, decidí ingresar a la Orden Franciscana. Si me convierto en clérigo en el siglo, me dijo, mi vocación está en gran peligro de hundirse. Abrazaré el estado eclesiástico, renunciaré al mundo, iré a un claustro, me dedicaré a estudiar, a meditar, y así, en soledad, podré luchar contra las pasiones, especialmente el orgullo que había puesto raíces profundas en mi corazón. Por eso pregunté a los Conventuales reformados, los examiné: "Me aceptaron y todo estaba preparado para entrar en el convento de la Paz en Chieri".

85 Retórica: la última clase de latinidad superior. Giovanni Bosco asistió en el año escolar 1834-1835. El problema de la elección del estado de vida, sin embargo, si se había planteado durante algún tiempo: de hecho, la solicitud de admisión entre los franciscanos, de la que hablará más adelante, se presentó en marzo de 1834, durante el curso de la humanidad.

86 El examen tuvo lugar el 18 de abril de 1834 en el convento de los menores reformados de la Madonna degli Angeli en Turín, sede de la Provincia de la Orden del Piamonte; la aceptación tuvo lugar el 28 del mismo mes: «Año 1834 receptus fuit in conventu S. Mariae Angelorum Ord. Vuelva a formatear. Juveniles S. Francisci Joannes Bosco en Castronovo natus, el 17 de agosto de Baptizatus, y confirmatus. Requerido Habet et vota omnia. El 18 de abril "(APOFM, Juvenes postulantes y Ordinem aceptados en el año 1638 ad año 1838; cf. Pietro STELLA, Don Bosco en la historia de la religiosidad católica. Vol. I: Vida y obra, Roma, LAS, 1979, 45, n. 57).

87 Convento de la paz: este era el nombre del convento de los menores observadores de Chieri, anexado a la iglesia de Santa Maria della Pace, fundada en 1642, el noviciado de la Provincia Piamontesa de la Orden (cf. CASELLE, Giovanni Bosco en Chieri, 81) .

Unos días antes de la hora fijada para mi entrada, soñé con lo más extraño. Me pareció que vi a una multitud de esos clérigos con ropa holgada y corriendo en dirección opuesta entre sí. Uno de ellos debe decirme: "Buscas la paz y aquí no encontrarás la paz. Mira la actitud de tus hermanos. Otro lugar, otra cosecha que Dios te prepara ".

Quería hacerle algunas preguntas a los religiosos, pero un ruido me despertó y no vi nada más. Le expliqué todo a mi confesor, que no quería oír ni de sueños ni de frailes. "En este asunto, contestame, es necesario que cada uno siga sus propias tendencias y no el consejo de los demás".

En ese momento, ocurrió un caso que me hizo imposible llevar a cabo mi proyecto. Y como los obstáculos eran muchos y duraderos, decidí exponerlo todo a mi amigo Comollo. Me dio consejos para hacer una novena, durante la cual le escribiría a su rector tío. El último día de la novena en compañía del incomparable amigo hice una confesión y comunión, luego escuché una misa y serví otra en la catedral en el altar de la Madonna delle Grazie. Después de ir a casa, encontramos una carta de D. Comollo concebida en estos términos: "Considere cuidadosamente las cosas que se muestran, le recomendaría a su pareja que demore en ingresar a un convento. Vístase con el hábito clerical, y mientras estudia, sabrá mejor lo que Dios quiere de él.

Seguí esa sabia sugerencia, me puse seriamente en cosas que podrían ayudarme a prepararme para el vestido clerical. Inmediatamente después del examen retórico, apoyé el hábito del clérigo en Chieri y precisamente en las habitaciones actuales de la casa de Bertinetti Carlo, que al morir nos dejó una herencia y que el canónico arzobispo Burzio nos dejó en alquiler. En ese año, el examen no se realizó de acuerdo con lo habitual en Turín debido al cólera-morbus que amenazaba a nuestros países ".

Aquí quiero señalar algo que ciertamente te hace entender cómo se cultivó el espíritu de piedad en el colegio de Chieri. En el espacio de cuatro años que asistí a esas escuelas, no recuerdo haber escuchado un discurso o una sola palabra que fuera contra la buena moral o contra la religión. Después de completar el curso de retórica, de 25 estudiantes, de los cuales se compuso esa escuela, 21 abrazaron el estado eclesiástico, tres médicos, un comerciante.

Después de haber ido a casa para las vacaciones, dejé de ser un charlatán y me dediqué a las buenas lecturas que, debo decir para mi vergüenza, hasta ahora habían descuidado.

88 Il colera si diffuse in alcune parti del Piemonte tra la primavera e l'autunno 1835. Secondo le disposizioni governative, per evitare il contagio, l'arcivescovo di Torino dispose che gli esami di ammissione alla vestizione ecclesiastica non avvenissero, secondo l'usanza, nella capitale, ma presso le autorità religiose locali (cf. la Circolare ai parroci del 1 settembre 1835, in AAT, Provvisioni semplici 1835, alla data).

Ho però continuato ad occuparmi dei giovanetti, trattenendoli in racconti, in piacevole ricreazione, in canti di laudi sacre, anzi osservando che molti erano già inoltrati negli anni, ma assai ignoranti nelle verità della fede, mi sono dato premura d'insegnare loro anche le preghiere quotidiane ed altre cose più importanti in quella età.

Era una especie de oratorio, al que asistían unos cincuenta niños que me querían y obedecían, como si yo fuera su padre.