VOL 14
VOLUMEN XIV Página: 19
(11)
CAPITULO I
EL BEATO VISITA LAS CASAS DE FRANCIA
EL creciente desarrollo de las Obras salesianas en Italia y en Francia obligaba a don Bosco a ausencias cada vez más frecuentes y
prolongadas, bien para visitar las casas recién fundadas, bien para entrevistarse con los promotores y bienhechores; pero, sobre todo,
necesitaba no perder nunca de vista a Roma, donde se ventilaban para la Congregación los mayores intereses con respecto a su porvenir.
Poseía la suerte de tener en Turín quien hacía sus veces muy bien.
La experiencia de los últimos años había sido más que suficiente para demostrarle que podía descansar tranquilo en la madurez de don
Miguel Rúa. Efectivamente, no hubiera podido desear un hijo más devoto, un intérprete más fiel, un trabajador más incansable y más
inteligente, un espíritu más iluminado, un superior cuya autoridad fuese más indiscutible, un hombre, en fin, que, totalmente consagrado a
la misión de don Bosco y penetrado de sus ideas, fuera más capaz, no sólo para llevar las riendas del Oratorio, sino también para represent
dignamente la persona del Fundador en toda clase de asuntos. Por esto, también en 1879, don Bosco se ausentó repetidas veces y, por
tiempo notable, de ((12)) la casa madre, sin preocuparse para nada de las consecuencias que de su ausencia se pudieran derivar. Por tanto,
vamos a seguirle, a lo largo de los cuatro siguientes capítulos, por Francia, Liguria, Toscana y Roma; y a la vuelta, per aliam viam (por otr
camino) a Valdocco.
Realmente, si hubiera pedido consejo al médico, el Siervo de Dios no se habría expuesto en la estación invernal a las incomodidades, a l
fatigas y a los excesivos trabajos que le esperaban en tan largo peregrinar; pero, cuando se trata de hombres elegidos por Dios para llevar a
cabo en el mundo obras grandiosas para su gloria, es lícito repetir en cierto sentido, que convaluerunt de infirmitate, recibieron fuerza
cuando estaban agobiados de cansancio 1, tan firmes se mostraron ante todas las influencias adversas.
1 Hebr. XI, 34-2.
19
Al salir de Turín el 30 de diciembre, no dejó a don Miguel Rúa gran cantidad de dinero, y sí una circular para mandar el día primero de
enero para la rifa de unos cuadros 1; también la carta para los cooperadores, próxima a salir en el Boletín de enero, era una llamada a la
beneficencia 2. En la circular decía don Bosco:
Benemérito Señor:
Ruego humildemente a V. S. continúe su caridad con nuestra pequeña lotería, de la que ya se habló en nuestro Boletín. Por el reglamento
adjunto verá cuál es su fin. Se trata de vestir al desnudo, albergar al peregrino, dar de comer al hambriento y cooperar a la salvación de las
almas.
Confiando, pues, en su caridad le remito ...boletos que espero se quede o distribuya entre otras buenas personas, conocidas o allegadas.
Pero si, a primeros de marzo, tuviese todavía boletos que no quisiera quedarse, puede con absoluta libertad devolvérmelos. Y, si creyere
poder distribuir algunos más, tenga la bondad de indicarlo y con agradecimiento le serán enviados inmediatamente.
El Señor misericordioso, que promete un gran premio por un vaso de agua fresca dado en su honor, premiará copiosamente su benéfica
obra; ((13)) mientras le ofrezco las oraciones de los muchachos socorridos y con profunda gratitud, tengo el honor de profesarme,
De V.S.
1 de enero de 1879
Su atto. y s. s.
JUAN BOSCO, Pbro.
Lo acompañaba don Juan Cagliero. Se detuvieron unos días en Sampierdarena 3, y llegaron a Alassio el 3 de enero, donde hallaron al
Fin de Página: 20
VOLUMEN XIV Página: 20
1 Véase, vol. XIII, pág. 605.
2 Ibídem, pág. 520.
3 Hay una carta a monseñor Agustín Negrotto, de la Congregación de Breves Pontificios, en Roma, que lleva fecha del 3 de enero de
1879. Don Bosco seguramente por distracción, hija de la costumbre, escribió Turín en lugar de Sampierdarena. Aquel día habían salido de
Génova los tres últimos misioneros y las diez Hijas de María Auxiliadora.
Carísimo y Rvmo. Monseñor:
He recibido su apreciada carta con la limosna incluida para nuestros misioneros, que ya han partido rumbo a América.
Me han comunicado la muerte de su señora madre, que me ha producido gran pena: hemos ofrecido a Dios nuestras oraciones particular
y comunitarias en sufragio de su alma.
Tengo una gran alegría en mi espíritu por su perseverante deseo de ingresar en la humilde congregación salesiana. Espero estar en Roma
mediados de febrero y ya hablaremos de ello.
Entre tanto, le agradezco de corazón su continua caridad y me recomiendo a sus oraciones, junto con nuestros misioneros. Con fraterno
afecto me profeso ahora y siempre en J. C.
Turín, 3 de enero de 1879
Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.
director enfermo y a los principales hermanos deshechos por el cansancio.
Estaba cerca la Epifanía; unánimemente suplicaron los superiores a don Bosco dejara allí por unos días a su intrépido compañero de viaj
con el fin de que ayudase a los muchachos a preparar bien la fiesta y con su brío juvenil reavivase su alegría. "Me quedé (... ) trabajando, y
no poco, escribía él 1, y mi parada sirvió de visita pastoral para los Salesianos y de visita extraordinaria para las Hermanas".
En esta circunstancia don Bosco nombró oficialmente a don Luis Rocca vicedirector, que prácticamente equivalía a director del colegio;
la poca salud de don Francisco Cerruti y su reciente nombramiento de Inspector exigían esta medida.
El Beato, llevándose consigo a tres clérigos, que se le habían juntado en Sampierdarena, partió casi inmediatamente para Niza, donde no
((14)) tenían noticia de su llegada. Parece, sin embargo, que aquellos hermanos tenían algún vago presentimiento de algo extraordinario;
en efecto, durante la comida, se oyó un desacostumbrado silbido fortísimo de la locomotora, que hizo se comentara riendo:
-íAlguna gran novedad va a suceder!
Se levantaron de la mesa. Tenía ya el Director puesto el sombrero para salir a hacer una visita, cuando entró corriendo y gritando el
portero:
-íDon Bosco, don Bosco!
Los muchachos, al oír la inesperada noticia se abalanzaron hacia la puerta rodeando a don José Ronchail, que, sin inmutarse, creyó se
trataba de un sueño o de una broma. Pero, al poner el pie en el umbral para salir, vio con sus propios ojos a don Bosco que en aquel
momento descendía del coche.
Se improvisó el mejor recibimiento posible. Al entrar en casa preguntó al Director cómo se encontraba el barón Héraud. íSingular
coincidencia! Precisamente en aquel instante el Barón, que tampoco tenía noticia alguna, compareció allí de improviso y, con una profund
reverencia, entregó a don Bosco las llaves.
Cuando don Bosco terminaba de comer llegaba el telegrama, que él había expedido desde Mentón para anunciar su llegada.
Fin de Página: 21
VOLUMEN XIV Página: 21
Dio lástima a todos el verle algo delicado. El tren le cansaba; los ojos le molestaban continuamente; tenía el estómago deshecho y padec
incitaciones al vómito. "Confía, sin embargo, mucho en las oraciones de sus hijos, escribía don José Ronchail, y recomienda que
1 Carta a don Miguel Rúa: Niza, 11 de enero de 1879.
21
hagan buenas y santas comuniones con este fin". Y, a su vez, don Juan Cagliero: "Convendrá que se rece mucho por don Bosco. Su vista y
su estómago se resienten fácilmente y hay que convencerse de que ya no es el de antes. El que lo acompaña tiene que prestarle muchas
atenciones; y ahora que las necesita, como no está acostumbrado a pedirlas, calla. Es necesario prevenirlo todo". Su correspondencia de
aquellos días está escrita al dictado 1.
((15)) Pasó el domingo día 5 y la solemnidad de la Epifanía en Niza y el día 7 salió para Marsella. Llevóse a don José Ronchail como
secretario y dejó a don Juan Cagliero en Niza con la orden de dirigir el Patronato de San Pedro hasta la vuelta del Director. En el momento
de la partida hubo un poco de hilaridad, al verle con el sombrero y la golilla a la francesa. A los ojos de sus hijos parecía extraña su person
con aquel atuendo. También él reía, diciendo:
-íHoy empieza el carnaval y hay que hacer algo extraordinario!
Pero la broma escondía un pensamiento mucho más serio de lo que ellos podían imaginar. Como entonces, en Francia, se vestía al estilo
francés, así después, en España, se vestirá al estilo español. La caridad que le movía a ser todo para todos, para llevar a todos a Jesucristo,
sugería actitudes y aires exteriores aptos a despegar de las mentes dañosos prejuicios, como por ejemplo, que fuera de las fronteras italiana
pretendiese marcar sus obras con un nacionalismo propio con el riesgo de despertar la susceptibilidad de los pueblos que lo recibían y de
dar ocasión a dudas odiosas sobre la sinceridad de su celo.
Tomaron el tren para Fréjus, donde fueron recibidos muy cortésmente por el Obispo, monseñor Terris; aquella misma tarde siguieron
hacia Marsella. Aquí recibieron el primer saludo del helado viento mistral, que sopla de norte a poniente, el cual se acentuó durante un par
de días, de modo que, en ciertos momentos parecía querer derribar la casa. íNo era ciertamente el tiempo más a propósito para la delicada
salud de don Bosco!
Pero el frío no estaba solamente en la atmósfera. Durante los primeros días, casi nadie pensaba en don Bosco. Llegado a Marsella, casi d
incógnito, únicamente en el oratorio recibió festivos agasajos. Incluso el párroco de San José se mostraba tan indiferente que no parecía el
de otras veces. En las visitas, además, don Bosco no encontraba más que una fría cortesía. En una ocasión le sucedió algo peor. Fue a
1 Cartas a don Miguel Rúa de don José Bologna (Marsella, 8 de enero), de don José Ronchail (ibídem 9) de don Juan Cagliero (Niza, 11
).
22
visitar a una importante comunidad religiosa, y preguntó por el ((16)) superior al portero, quien, sin más, le indicó las escaleras, el corredo
y la habitación. Le acompañaba don José Bologna. Subieron solos, mirando a uno y otro lado, hasta encontrar el lugar indicado y allí,
sentados en un sofá, a tres religiosos, que hablaban entre sí. Don Bosco se presentó humildemente.
-"Qué es lo que busca?, le preguntó el Superior.
-El despacho del padre Rector, respondió don Bosco.
-Pase al recibidor.
-Quería solamente decir al padre Rector...
-Pase al recibidor. Ahora tenemos que resolver unos asuntos.
Pasó don Bosco al recibidor y esperó bastante. Finalmente, llegó el padre Rector y, con aire entonado, le preguntó:
-"Quién es usted?
-Soy don Bosco -"Y qué desea de mí?
Fin de Página: 23
VOLUMEN XIV Página: 23
-Quería encomendar a su bondad el nuevo colegio que he fundado aquí en Marsella.
-"Y no desea nada más?
-No, señor. Sólo he venido para esto y para saludarle.
-Si no tiene más que decirme... He entendido... Le saludo.
Y dicho esto, se retiró. Don Bosco salió de aquella casa. Don José Bologna, irritado y confuso, le seguía vacilante. Pero el Siervo de Dio
le dijo con toda calma.
-Alégrate, alégrate. Ellos se quedarán más avergonzados que nosotros, cuando piensen cómo nos han tratado.
En efecto, cuando, en los años siguientes, los prodigios descubrieron la mano de la Providencia en las obras de don Bosco, aquellos
padres acudieron atentamente a visitarle y ofrecerle sus servicios.
Pronto diremos la causa por la que se produjo en los ánimos un cambio tan grande, y por lo que hacía ya tiempo, se encontraba don José
Bologna a disgusto y solicitaba la presencia del Beato Padre. Este, sin desalentarse, buscaba cómo ((17)) reanimar al Director.
Su habitación daba frente a un cerro coronado por tres magníficas encinas; pero, desde abajo, un patio en plano inclinado permitía ver
dentro de las habitaciones. Un día, señalando a don José Bologna el altozano a través de los cristales de la ventana, que no tenía cortina
alguna, le dijo:
-Ya verás qué pronto nos vamos a librar de este inconveniente y tendremos ahí una grande y bonita casa con un patio amplio y bien
allanado.
23
Estas palabras reanimaron un poco al Director, pero no le tranquilizaron del todo, y más cuando oyó exclamar a don Bosco:
-íYo estoy perdiendo aquí el tiempo!
En efecto, no se encontraba la manera de realizar algo positivo.
Pero intervino la Providencia para sacar del atolladero al Siervo de Dios con un hecho que, en un abrir y cerrar de ojos, cambió la
disposición de los ánimos. Una madre piamontesa, y precisamente de Asti, llevó a don Bosco un hijo suyo que movía a compasión:
pequeño, raquítico y hecho un ovillo, arrastraba con dificultad las piernas, apoyado en dos muletas. Podía tener unos ocho años. Viéronle
pasar unos muchachos externos de las escuelas salesianas, que pertenecían a la escolanía de San José. Madre e hijo fueron introducidos en
la habitación de don Bosco. El Siervo de Dios dijo unas palabritas a los dos; bendijo después al lisiado y mandóle tirar las muletas.
Ocurrió un cambio instantáneo; el muchacho se enderezó, tiró las míseras muletas y echó a correr. La madre, casi fuera de sí, recogió
aquellos palos y se lanzó detrás gritando: -íMilagro, milagro! Y ni el uno ni la otra se dejaron ver más 1.
Sólo ocho meses después, durante los ejercicios espirituales, ((18)) don José Bologna se atrevió a preguntar en confianza a don Bosco
cómo había sucedido la cosa, pues él no había estado presente. Contestóle don Bosco con igual confianza:
-Mira, don Bosco pensó que no podía hacer nada en Francia y dijo a la Virgen: -íEa, comencemos!
Y se empezó de veras. Se esparció por toda la ciudad la fama del prodigio; armó un ruido extraordinario, y comenzaron las visitas sin fin
Aunque no pueda decirse que don Bosco hablara correctamente el francés, no obstante lo hacía con tal desenvoltura que resultaban
simpáticos los mismos inevitables errores. Otra cosa que impresionaba, aún más, era su imperturbable tranquilidad, que contrastaba frente
la habitual animación, tan propia de los franceses. Le preocupaba entonces la idea de agrandar la casa, y muchos de sus visitantes,
sabedores de ello, iban a porfía en describir la rapidez con que se llevaría a
1 El escritor Huysmans en su conocida semblanza de don Nosco incurre en dos errores al referir este hecho, topográfico el uno y
cronológico el otro. Dice que ocurrió "en la calle Beaujour", lo que no es cierto, y el día 29 de enero, cuando aquel día don Bosco se
encontraba en Saint-Cyr. Nuestra relación se funda en el testimonio de don José Bologna, recogido por Lemoyne, y en el de don Luis
Cartier, que se encontraba entonces en la casa de Marsella, y que, textualmente escribió después el padre salesiano Federico Rivière.
Fin de Página: 24
VOLUMEN XIV Página: 24
En cuanto a la fecha, creemos debe colocarse entre el 10 y el 11 de enero. Los lectores se convencerán de ello, atendiendo
cuidadosamente a las citas que vienen después en el texto.
24
cabo la ampliación: ya veían a unos doscientos cicuenta muchachos dentro de seis meses. Don Bosco les dejaba hablar, y luego, con una
observación práctica manifestada en un tono que, comparado con el de ellos, se podía calificar de flemático, devolvía a sus interlocutores a
mundo de la realidad.
El día 12 escribió don José Bologna a don Miguel Rúa:
"Se despierta el entusiasmo".
Aquel día fue invitado don Bosco a comer con el Obispo, el cual quiso que se sentara a su lado, rodeado de diez párrocos de la ciudad.
Don José Ronchail escribía el 14 a don Miguel Rúa:
"Jamás habríamos podido esperar tanta generosidad y tan buena voluntad, al ver lo que pasa en estos días, se diría que nos encontramos
en tiempos de leyenda.
"Don Bosco está fuera de sí y no sabe explicarse cómo se han superado todas sus esperanzas y sus mismos cálculos. Esta semana será un
bella página en la historia de la Congregación".
Y don José Bologna escribía, con la misma fecha, al mismo:
"Es algo fabuloso cómo se extiende el movimiento".
La afluencia de los visitantes creció tanto, que el secretario interino, ((19)) que no estaba acostumbrado a las atenciones que se requieren
en semejantes circunstancias, decía a don Miguel Rúa en una carta del día 20:
"Su nombre es como la corriente eléctrica, que en un momento recorre toda Marsella, y si continúa aquí por algún tiempo, tendrá que
venir don Joaquín Berto a regular las audiencias".
El mismo don Bosco, con fecha del 27 , informaba así a don Miguel Rúa:
"Lo nuestro se va desarrollando aquí de manera fabulosa, diría el mundo, pero nosotros decimos de manera prodigiosa. Sea siempre
alabada y ensalzada la bondad del Señor".
En medio de tanto entusiasmo, surgió la idea de que diese don Bosco una conferencia en la iglesia parroquial o, al menos, que hablase a
un público selecto en un salón de la ciudad. Don Bosco tuvo que condescender; pero obtuvo que se le permitiera reunir a los amigos del
colegio en un dormitorio, transformado en salón. Pensar en lo que tenía que decir y sobre todo cómo decirlo, no le fue posible por las visit
que no le dejaban un momento libre. Asistió también a la reunión el Obispo. Don José Bologna quedó asombrado, al oírle hablar con tanta
desenvoltura en "su francés"; también quedaron pasmados otros oyentes, alguno de los cuales, al contestar a sus amigos curiosos cómo se
las había arreglado don Bosco para salir del paso en
25
cuanto a la lengua, se expresó agudamente en estos términos: "Ha hablado en francés, como si lo supiera".
En un clima, tan universalmente favorable al proyecto de ampliación, pronto respondieron los primeros medios de ejecución. Con el fin
de estimular la liberalidad de los marselleses, don Bosco encargó en seguida a un empresario una obra por cincuenta mil francos, a termina
en el mes de agosto, para dar cabida a dos centenares de jóvenes. Una mañana estudiaba con el arquitecto Itier un plano de construcción y
llegó de improviso el abate Timón-David 1, el cual estuvo largo rato con ellos examinando, aconsejando, aprobando, objetando,
desaprobando y que, por fin, se despidió. ((20)) Don Bosco, que, a pesar de ser muy cauto en sus obras, tenía una gran prontitud de
intuición, dijo al arquitecto:
-Me temo que el buen canónigo Timón, cuando llegue al paraíso, encontrará algo que no será plenamente de su gusto.
Hubiera querido don Bosco dar una comida a los principales amigos de Marsella; pero las condiciones de la casa no se prestaban para
ello. Pero el señor Julio Rostand, presidente de la Sociedad Beaujour, tuvo la buena idea de organizar en honor de don Bosco un banquete
verdaderamente regio, al que convidó a la flor y nata de la ciudad. En el curso del banquete la conversación derivó a la casa a construir y
sobre la gran escuela para aprendices bajo la dirección de don Bosco. Ofrecíanse dos problemas de difícil solución: reunir los muchos mile
Fin de Página: 26
VOLUMEN XIV Página: 26
de francos necesarios para levantar el edificio y crear un capital, con cuyos intereses se pudieran mantener los jóvenes internados. Todos
estaban de acuerdo en que el proyecto era atrevido y de insegura realización. Don Bosco, llegado el momento oportuno, dijo sonriendo y
con aire grave:
-Sí, tenemos grandes cosas que hacer; mas, para llevar a buen término grandes cosas, se bastan los marselleses por sí solos.
Estas palabras produjeron el efecto de una descarga eléctrica; jamás hubiera imaginado don Bosco lograr el éxito que obtuvo. Poco a poc
desaparecieron las dificultades de los gastos, y no hubo que suspender las obras por falta de dinero. Contando el incidente en Alassio, el
Beato confesó que, de buenas a primeras, se dio cuenta de la impresión causada por sus palabras, que en realidad le salieron
espontáneamente en el calor de la conversación; se lo dijo, después, el
1 Véase vol. XIII, pág. 91. Rectificamos aquí una inexactitud del lugar citado. Los Hermanos del Sagrado Corazón allí mencionados no
eran los del Puy, sino que formaban una Congregación Clerical local, llamada Oeuvre du Sacré-Coeur de l'Enfant Jésus, fundada por el
abate Timón y que hace pocos años llegó a ser de derecho pontificio.
26
abate Guiol y lo demostraron los hechos. Hay que recordar, sin embargo, la gran habilidad de don Bosco para decir palabras que agradaran
al oído de sus oyentes.
Las visitas se sucedían casi sin interrupción. Hemos encontrado el relato de una en particular. Presentóse a don Bosco el señor Olive,
marsellés riquísimo, el cual, aquejado de una enfermedad incurable, rogó que le bendijera ((21)) y le obtuviese la curación. Propúsole el
Beato un medio seguro para ello: consistía en ir al banco, sacar una cantidad proporcionada a su fortuna y llevársela a él. Que ello no era
para él un gran sacrificio; pero que, aun cuando le tuviese que costar algo, era preciso inclinar la cabeza, pues se trataba de obtener un
verdadero milagro.
Pidió el señor algún tiempo para hablar del asunto con su señora. Pero don Bosco le dijo:
-Si usted cree que es demasiado, usted verá; por mi parte, lo considero como condición indispensable. Pero Dios ve los corazones y sabe
qué sacrificio puede ser el proporcionado... Si acaso no quisiera darme a mí la cantidad que le he dicho, dedíquela a cualquier otra obra pía
o entréguela al Obispo, para que la reparta: ...Pero, si usted quiere curar, debe hacerlo así.
Volvió varias veces el señor a don Bosco, pero no llegaba nunca a decidirse. Por fin, fue un día el Siervo de Dios a hablar con el señor
Obispo, y recibió de sus manos dos mil quinientos francos de parte del señor Olive. Este no tardó mucho en volver a visitar a don Bosco,
creyendo que había dado suficiente; pero aquello era una bagatela para sus posibilidades. Parece que la Providencia quería ayudarle a
desprender su corazón de las riquezas.
Don Bosco, como es natural, le dio las merecidas gracias por su limosna; pero, ante su insistencia por saber si podía esperar la anhelada
gracia, le contestó:
-íEscuche! La otra vez, cuando se le hizo la propuesta, yo veía que el Señor le escucharía; en cambio ahora ya no tengo la misma
seguridad. Ruegue, no obstante, al Señor; puede que El en su infinita bondad le escuche, pero la cosa es difícil. El momento ha pasado y y
no vuelve. Jesús, dice la Biblia, pertransiit benefaciendo, y no mansit, ("pasó" haciendo el bien, y no "se paró"). "Entiende este latín?
Aquel señor comprendió, por desgracia, que tenía que quedarse con su enfermedad y así fue.
Si las visitas le asediaban, no eran menos apremiantes los asuntos.
"Tenemos muchas empresas entre manos, escribía a don Miguel Rúa, y se necesitan muchas oraciones para que todo salga bien". Una de l
27
empresas era aclarar y definir ((22)) la posición de los Salesianos con relación a la parroquia de San José. El Director y el Cura párroco ya
no se entendían. Este exigía, ante todo, al oratorio de San León el servicio del canto y las ceremonias para su iglesia. En realidad, nadie
había hablado nunca de ello, durante las negociaciones para abrir el colegio en favor de la juventud pobre; sólo se habló de ello, después d
que don José Bologna tomó la dirección del Oratorio. Una necesidad inesperada fue la causa, que movió al canónigo Guiol a confiar la
escolanía a los Salesianos que, con gran molestia del personal y gratuitamente, se sometieron a ello por complacer a quien había dado tant
pruebas de benevolencia. Pero se areglaban lo mejor que podían, valiéndose de muchachos externos, mientras que lo que se pretendía era
dejar mejor asegurado el servicio con los alumnos internos. Con ello se comprometía el buen resultado de éstos, pues, a buen seguro, no se
les podría asistir como lo exigía la disciplina de un internado, si tenían que salir a menudo y tampoco podrían estar bajo la absoluta
dependencia del Director.
Fin de Página: 28
VOLUMEN XIV Página: 28
"Nosotros, -se declarará más tarde, al hacerse más estridentes las divergencias-1, tenemos un sistema especial de educación llamado
preventivo, cuya práctica resulta imposible, si los alumnos no están bajo nuestra total disposición y dependencia. Nunca acudimos a medio
represivos: en todo momento deben emplearse la vigilancia, la razón y la religión. Resulta, pues, indispensable que la escolanía preste el
servicio parroquial, sin que estén obligados a ello los muchachos internos, los cuales sin embargo no se negarán, cuando fuere necesario,
con ocasión de grandes solemnidades, a reforzar el coro de los cantores y a dar más lustre a las sagradas funciones".
Además de la schola cantorum, pedía también el cura párroco, como algo ordinario que se le debía, sacerdotes auxiliares para el servicio
((23)) de la parroquia, ministerio desconocido en Italia. La primera vez que se habló de ello, el párroco había hecho esta propuesta a don
Bosco como un medio con que obtener alguna ayuda en favor del Instituto. Estos sacerdotes, decía el párroco, después de celebrar su misa
podrán emplear el resto del tiempo en los trabajos del oratorio. Nunca se había hablado de los otros servicios, hasta que llegó don Bosco a
Marsella. Tampoco en este punto hubiera podido don José Bologna condescender con el párroco, sin comprometer la buena
1 Carta al señor Rostand, contestando la suya del 8 de septiembre de 1879. Tenemos en el archivo el borrador; aprécianse en él dos man
diversas, quizá porque fue escrita al dictado. Tiene modificaciones y añadiduras de mano de don Miguel Rúa y de don Bosco. La firmó do
Bosco.
28
marcha de su casa. Con este fin se añadió al documento, poco ha citado, una observación, que interesa a la vida de nuestra Sociedad.
"Ella está consagrada, se dice allí, al bien moral y material de la juventud, por lo que el oficio de sacerdote auxiliar, esto es, asistir a los
funerales, acompañar a los difuntos al cementerio, resulta intolerable a los miembros de la misma Congregación, hasta el punto de que
algunos preferirían retirarse de la Congregación, antes que variar el fin para el que se habían consagrado al Señor".
Creemos que estas dos circunstancias bastan para explicar cómo, pasada la luna de miel, surgió la desavenencia entre la casa y la
parroquia, entre su director, don José Bologna, y el abate Guiol, y cómo, de rechazo, se entibió en los amigos de éste el afecto a los
Salesianos.
Verdad es que la milagrosa curación amortiguó las disensiones y logró despertar, e incluso acrecentar, el entusiasmo; pero convenía aplica
el hacha a la raíz y aclarar y puntualizar bien la cuestión, y aquí se manifestó la magnanimidad de don Bosco. Siempre agradecido a quien
tanto había trabajado para que sus hijos fueran a Marsella, trató benévolamente el litigio con el abate, y después de un animado carteo entr
Marsella y Turín, el Beato se avino, en el mes de septiembre, a firmar con el cura párroco de San José una especie de contrato, que fuese
por su parte una prueba tangible de voluntaria gratitud. Mas, para impedir que se traspasaran los límites, hizo que constara en él la cláusul
de que el oratorio de San León se prestaría ((24)) al servicio parroquial de la manera propuesta, "siempre que fuera ello compatible con lo
deberes que cada uno tenía que cumplir en el Oratorio" 1.
Para otro grave asunto volvió don Bosco a pedir especiales oraciones, en carta a don Miguel Rúa del día 21:
"Hay mucha necesidad de oraciones. Si los muchachos quieren hacerme el mayor de los favores, hagan un triduo de comuniones y
oraciones, según mi intención, y para el feliz éxito de nuestros actuales asuntos".
Había que pactar con la Sociedad Beaujour otro contrato, en sustitución del antiguo, que caducaba automáticamente ante la necesidad de
otra mucho más importante. Se trataba de asegurar las fundaciones de La Navarre y de Saint-Cyr; para ello la Sociedad Beaujour comprarí
las dos fincas al abate Vincent y a sus arrendatarios, pagando únicamente las deudas pendientes, mediante las limosnas de los bienhechore
y entregando después a don Bosco terrenos y edificios,
1 Véase Apéndice, doc. núm. 1.
29
de acuerdo con las condiciones a establecer. Estas condiciones fueron estudiadas en laboriosas reuniones y fijadas en un documento que
había de ratificarse a los tres meses y entrar en vigor después de los cuatro 1.
Concluido este asunto informaba el Beato a don Miguel Rúa el día 27 en estos términos: "Hoy, a las dos de la tarde, se resolverán grand
asuntos para nosotros.
"Todo está preparado a nuestro favor; esperemos que todo quede concluido según la santa voluntad del Señor". Le había escrito pocos
días antes ya refiriéndose a estos asuntos: "Son de mucha importancia moral, material y religiosa".
Fin de Página: 30
VOLUMEN XIV Página: 30
Vino a aumentarle el trabajo la cuestión de Auteuil. Deseoso de conferenciar con él, aprovechó el abate Roussel su estancia en Marsella
para ir a hablarle. Tenía intención de poner dificultades al proyecto, que le habían enviado desde Turín unos meses antes, redactado por el
Capítulo Superior y firmado por don Bosco; pero, al ver el entusiasmo de los marselleses por don Bosco, sintióse poco a poco ((25)) tan
subyugado, que firmó sin más, tal y como estaba, instando para que se diese prisa a ponerlo en ejecución 2.
Son también un documento de su actividad en Marsella las cartas que envió a don Miguel Rúa. Poseemos cinco, pero, más que cartas
podrían llamarse memoriales de lo hecho o por hacer, ordenado en lista y expuesto en forma esquemática; de ello se deduce lo bien que se
compenetraban aquellas dos almas. Las publicamos al final del volumen 3. Por ellas verán también los lectores cómo don Bosco, a pesar d
las mil preocupaciones que por todas partes le acosaban, pensaba en todo y en todos, con diligencia de superior general y con solicitud de
padre. Y no pensaba directamente sólo en su vicario. En efecto su presuroso pensamiento, llegaba por ejemplo, a los novicios, mientras
escribía a su Padre maestro:
Queridísimo Barberis:
Otras cosas para nosotros irán aparte. Espero que nuestros queridos novicios, pupilas de mis ojos, gocen de buena salud, e irán a porfía e
amortiguar con su fervor el frío que naturalmente se siente en esta estación. Les dirás que ellos son gaudium meum et corona mea (mi goz
y mi corona). Corona de rosas, y nunca de espinas. Que no haya jamás un aspirante salesiano, que con su mala conducta clave espinas en e
corazón de su afectísimo padre don Bosco. Esto no sucederá jamás; estoy seguro
1 Véase Apéndice, doc. núm. 2.
2 Véase vol. XIII, pág. 631.
3 Véase Apéndice, doc. núm. 3, A-B-C-D-E.
30
de que todos a porfía querrán consolarme con sus oraciones, sus comuniones y su conducta ejemplar.
Los tres novicios que vinieron conmigo, están repartidos así: Boyer en La Navarre, Taulaigo, que escribe, y Turín están aquí, para
santificar a los habitantes de la casa Beaujour. Esta casa es como un tallo que necesita muchos cuidados en su principio, pero que se
desarrollará y convertirá en un árbol alto, cuyas ramas y sombra bienhechora dejarán sentir sus benéficos efectos en otros lejanos países.
Así lo espero en el Señor. El próximo sábado zarparán para Montevideo Foglino y Quaranta. Están alegres y contentos y no desean más qu
acudir velozmente en auxilio de sus compañeros de Uruguay.
Don José Ronchail dará más noticias. Di a don Luis Deppert que me santifique la sacristía y a todos los que acuden a ella; a Palestrino, e
sacristán, que se haga bueno; a Julio Augusto 1 que esté alegre; ((26)) a don Miguel Rúa, que busque dinero; al señor conde Cays, que cui
su salud, como si fuera la mía.
Bendígaos Dios a todos y os conceda la gracia de vivir bien y bien morir. Conceda Dios esta gracia especialmente a aquél, a quien no
encontraré ya a mi vuelta a Turín.
Y tú considérame siempre en J. C.
Marsella, 10 de enero de 1870
Tu afmo. amigo JUAN BOSCO, Pbro.
"Aquél", a quien don Bosco ya no iba a encontrar, era uno de los dependientes de don Julio Barberis, esto es el aspirante reverendo
Remondino, que murió el día primero de febrero.
No olvidó tampoco a las Hijas de María Auxiliadora, para las que envió por medio del Director de Mornese, don Juan Bautista Lemoyne
una carta que, por desgracia, nos ha sido imposible encontrar hasta ahora.
Fin de Página: 31
VOLUMEN XIV Página: 31
Mi querido Lemoyne:
Desde la diócesis de San Lázaro, escribo una carta y acaso desde el lugar, donde santa María Magdalena se recogía para orar y hacer
penitencia, escribo esta carta a las Hijas de María Auxiliadora. La madre superiora, o mejor, tú mismo, leed esta carta con las
observaciones, que creáis oportunas. Sería de mi agrado que se pudiese enviar una copia a todas las otras casas de las Hermanas.
Yo me encuentro aquí con muchos y graves asuntos entre manos. Cuando te enteres, quedarás aturdido y verás realizado el sueño de
Lanzo 2.
El próximo miércoles iré a La Navarre, pasando por Saint-Cyr, que es nuestro también. Para el fin de la semana, Dios mediante, estaré e
Niza. No sé en qué punto se encuentran las ordenaciones de mi amigo Musso, a quien saludarás de mi parte.
1 Julio es el barrendero mencionado otras veces. Este nombre le sugiere añadirle de broma el de Augusto (Véase Vol. XIII, pag. 38).
2 Véase Vol. XIII, pág. 457.
31
Saludarás también a los demás de nuestra casa, al señor párroco y amigos nuestros y cooperadores salesianos.
Dios te bendiga, querido Lemoyne, y ruega por mí, que siempre seré en J. C.
Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.
Tuvo otro delicado pensamiento con los aprendices del Oratorio, a cuyas felicitaciones quiso paternalmente corresponder con esta
afectuosísima cartita dirigida a su catequista.
((27)) Queridísimo Branda:
Son tantas las veces que pienso en mis queridos aprendices y rezo por ellos, que si fuera a visitarlos estaría con ellos varias veces al día
hablándoles y consolándolos.
Quiero,pues, demostrar con los hechos que me acuerdo de ellos de manera particular. Les dirás, por tanto, que sus felicitaciones para las
fiestas de Navidad y Año Nuevo me fueron muy gratas y se las agradezco de corazón. He tenido buenas noticias de ellos y pido al Señor le
dé buena voluntad y la gracia de ser virtuosos.
Me encuentro aquí, en esta casa de San León, donde hay unos sesenta muchachos, que poco a poco llegarán a ser verdaderos imitadores
émulos de los aprendices del Oratorio. Es más, algunos han manifestado el propósito de querer superarlos en la obediencia y en la piedad
íLes he dicho que no lo conseguirán! íYa veremos!
Dirás a todos que les recomiendo de corazón la frecuente confesión y comunión; pero que reciban estos dos sacramentos con las debidas
disposiciones, de modo que se vea cada vez el progreso en alguna virtud. íQuisiera Dios que yo pudiese decir que cada aprendiz es un
modelo de buen ejemplo para los otros compañeros! De vosotros, queridos jóvenes, depende darme esta gran satisfacción.
Sé que rogáis por mí y atribuyo la mejoría de mi vista a vuestras oraciones; seguid. Os lo agradezco y Dios os lo premiará.
El regalo que os pido es una santa comunión según mi intención.
Que Dios te bendiga, querido Branda, bendiga a todos los asistentes, a los obreros, a los aprendices y nos conceda la gran gracia de pode
formar todos un solo corazón y una sola alma para amar a Dios y servirle en la tierra y poder, después, un día alabarle y gozarle eternamen
en el cielo.
Créeme todo tuyo en J. C.
Fin de Página: 32
VOLUMEN XIV Página: 32
Marsella
Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.
Cuando las relaciones con Francia se fueron haciendo cada día más frecuentes e importantes, la Providencia inspiró al conde Cays, ya
avanzado en años, abrazar la dura vida del Oratorio 1. Este virtuoso y gran señor poseía a la perfección la lengua francesa, la escribía de
1 Véase Vol. XIII, pág. 195.
32
modo impecable y conocía a fondo la índole de este pueblo, con lo que hizo al Siervo de Dios señaladísimos servicios con la pluma, y
personalmente. ((28)) En qué aprecio teníale don Bosco, nos lo acredita este documento:
Queridísimo señor conde Cays:
He recibido con satisfacción su carta y le agradezco las noticias que me da. El abate Roussel vino, efectivamente, a Marsella y, después
un ratito de charla, firmó pura y sencillamente el proyecto, que habíamos enviado. Lo llevaré conmigo cuando vuelva a Turín. Espero que,
el próximo día 3 de febrero, podremos encontrarnos en Alassio, donde estudiaremos lo que convenga hacer en concreto.
Vea, si le es posible, de vender algún cortijo de Santa Ana, porque de lo contrario, será un desastre 1. Yo sigo todavía en Marsella por u
serie de asuntos de cierta importancia, que considero muy útiles para nuestra Congregación y que serán tema de nuestras conversaciones e
Alassio.
El señor D'Ycard ha venido aquí para pedir noticias de usted y se alegró mucho al enterarse que ya es sacerdote; es más, pensaba que
estaba aquí conmigo 2.
Mi salud ha mejorado un poco, gracias a la bondad del Señor.
Si puede, dése un paseíto hasta la marquesa Fassati, ofrézcale mis respetos y déle mis noticias.
Ruégole también salude de mi parte a toda su familia de usted y participe a don Carlos Ghivarello que se haga bueno, a don Antonio
Fusconi que no tengo noticias suyas, a don Angel Savio que sea verdaderamente un ángel, y a usted que tenga todos los miramientos que
pide su salud y haga por usted lo que haría por mí mismo.
((29)) La gracia de N. S. J. C. esté siempre con nosotros y nos ayude a cumplir en todas las cosas la santa voluntad de Dios.
Ruegue por mí, que seré siempre en J. C.
Marsella, 20 de enero de 1879
Su afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.
1 Para el abate Roussel, véase el Vol. XIII, pág. 626. Santa Ana era la finca heredada por don Bosco del barón Bianco. (Ver ibídem, pág
490). Para don Antonio Fusconi, ver ibídem, página 552.
2 El señor Juan-Víctor D'Ycard de Barbarin fue el primer cooperador salesiano de Marsella y el primer bienhechor del Oratorio de San
León, murió el 24 de febrero de 1879. Don José Bologna (30 de abril de 1879) escribía a don Miguel Rúa: "El señor D'Ycard de Barbarin,
quien usted conocía muy bien, murió hace unos meses. Ha dejado una viuda digna de él. En su desgracia ha resuelto continuar las buenas
obras de su marido, y, sobre todo, la de proteger a nuestra casa. Cuando hable usted con don Bosco, dígale que ella se ha comprometido a
Fin de Página: 33
VOLUMEN XIV Página: 33
ser la segunda madre de nuestra casa, de acuerdo con la señora Jacques, que es la primera. Las dos son primas. Para no empezar siendo
solamente madre de nombre y no de hecho, acaba de enviarnos una gran cantidad de herramientas de carpintería y cerrajería y otras, que su
recordado marido tenía en el campo. Valen más de un millar de francos... Una fragua con todos los accesorios, dos grandes y bonitos torno
etc... Y todavía nos promete muchas otras cosas; es viuda sin hijos... Desearía que informase de ello a don Bosco... Esta señora le conoce
por las relaciones que usted tuvo con su marido... Conocía también a don Bosco, a quien había visto aquí con su marido por casualidad,
pero quedó encantada de él.
33
El Beato tuvo además ocasión de escribir a la señora Matilde, esposa del señor Alejandro Sigismondi, a quienes hemos mencionado
muchas veces en los viajes de don Bosco a Roma. Esta carta demuestra el constante afecto de aquellos piadosísimos esposos a nuestros
Beato Padre. íLe querían verdaderamente mucho! En el verano de 1931, estando el Rvdmo. señor don Felipe Rinaldi hospedado en Roma
en la sede de nuestra Procura General, vio adelantarse hacia él a una buena viejecita, que, apoyada en un bastón, había subido con trabajo
escalera a pesar de que era muy cómoda, y se presentaba a él para saludarle y ofrecerle su caritativa limosna. Era la viuda señora Matilde
que, habiéndose enterado por casualidad de que se encontraba allí el tercer sucesor de don Bosco, no había podido resistir al ardiente dese
de visitarle y hablar con él del Beato.
Estimadísima señora Matilde:
Su carta me alcanzó en la casa de Marsella. Don Miguel Rúa ya ha mandado celebrar una santa misa en Turín en el altar de María
Auxiliadora, según su piadosa intención. Por mi cuenta he celebrado otra aquí, con la comunión y oraciones de nuestros huerfanitos.
Esta casa fue inaugurada el año pasado cuando vine de Roma a Marsella y la llamamos Oratorio de San León, en honor del nuevo
Pontífice.
A fines de esta semana saldré para otras casas, que tenemos en Francia, y seguiré camino de Roma, donde, Dios mediante, espero poder
encontrarme poco más o menos del 15 al 20 del próximo febrero.
Señora Matilde y señor Alejandro, ícuánto tenemos que hablar, cuántas cosas que contarnos!
Como no podré estar mucho tiempo en la santa ciudad, tendremos, sin embargo, que dedicar un día entero a charlar.
Que Dios la bendiga y, con usted, bendiga al querido señor Alejandro, a la señora ((30)) Adelaida, y encomendándome a sus oraciones
tengo el honor y el gusto de profesarme,
Marsella, 21 de enero de 1879
Afmo., como un hijo JUAN BOSCO, Pbro.
P. D.: Me sirvo de un secretario por la molestia que me causan los ojos enfermos que, sin embargo, van mejorando un poco.
El día 27 fue don Bosco con el Cura párroco de San José a Aix "para un asunto importante", como escribió a don Miguel Rúa. Parece
34
que en esta ocasión pronunció allí un sermon de charité, seguido de colecta 1.
En la vetusta ciudad romana acaeció un curioso episodio, que más tarde contó el mismo don Bosco y recogió Lemoyne. Fue a visitar al
barón Martín y éste le invitó a comer con su familia. Tenía él mucha confianza con aquellos nobles señores. Poco antes de sentarse a la
mesa, atravesaba el Beato una sala en la que vio una mesa con vajilla y cubiertos de plata; se paró a contemplar aquel pequeño tesoro;
después, con afectada seriedad y con toda la calma, alargó la mano y, pieza tras pieza se echó parte en los bolsillos, y encerró la otra en la
maleta, que tenía allí en un rincón. El Barón y los demás observaban para ver cómo iba a acabar la broma. Terminada la operación, que fu
cosa de pocos minutos, preguntó don Bosco cuánto podía valer aquel servicio de mesa.
-Si hubiese que comprarlo nuevo, se le contestó, se necesitarían diez mil francos; pero en la reventa, tal vez no dieran más de mil.
Fin de Página: 35
VOLUMEN XIV Página: 35
-Pues bien, replicó don Bosco, puesto que el señor Barón es tan rico, y yo he de pasar las de Caín para acallar el hambre de mis pobres
muchachos, déme mil francos y yo le restituyo su vajilla de plata.
((31)) El señor Barón, con la mayor naturalidad del mundo, sacó de la cartera mil francos y se los entregó a don Bosco que, con no meno
naturalidad, volvió a poner cada cosa en su sitio.
El día 29, siempre acompañado por don José Ronchail, dejó Marsella y salió para Saint-Cyr. Hacía ya dos semanas que le había precedid
don Juan Cagliero, de vuelta de La Navarre, adonde había llevado a dos Hijas de María Auxiliadora; pero su estancia había sido muy corta
por no haber en el Patronato de San Pedro, como él decía, quien "atendiera al fuero de la conciencia" 2, es decir, confesar a la comunidad.
Para ser aquel día la fiesta de san Francisco de Sales, no fue muy espléndida la cena, que se les sirvió en Saint-Cyr la noche de la llegada
caldo de lentejas, plato de lentejas con aceite y vinagre, más dos gorrioncitos fritos que los muchachos habían cazado durante el día y tenía
que servir para tres comensales.
1 Carta de E. Vinson, de los señores de la Misión, a don Miguel Rúa, 6 de febrero de 1888. Es una carta de pésame por la muerte de don
Bosco. se lee en ella: "Si un día su santidad el Papa concede un patrono a las Obras para la juventud de los patronatos, espero que todos lo
patronatos y todos los cooperadores salesianos ípedirán que este patrono sea san Juan Bosco!
2 Quiere decir "quién atendiera al confesonario". Carta a don Miguel Rúa, Niza, 16 de enero de 1879.
35
A la mañana siguiente eran esperados en Tolón para visitar la escolanía, que querían poner bajo la dirección de los salesianos; pues, en
ciertos lugares, las escolanías eran verdaderos seminarios menores. La visita fue larga y minuciosa. El Siervo de Dios bendijo a una señori
gravemente enferma, que curó casi repentinamente y aún vivio cinco años más.
Ignoramos las circunstancias del hecho; sólo sabemos que, como consecuencia de lo ocurrido, una tía de la agraciada, se convirtió,
mientras vivió, en celosísima cooperadora salesiana 1.
Como la visita se alargaba más de 10 previsto, dijo don Bosco en voz baja al secretario que buscase una fonda donde ir a comer algo; pe
aquellos señores, por exceso de cortesía, no se separaron un momento de su lado y quisieron, por último, acompañarlos hasta la estación,
adonde llegaron apenas con tiempo para tomar el tren, que les debía llevar a Hyères. A los estímulos del hambre, se añadieron aquí otros
contratiempos, ((32)) que sometieron a dura prueba la paciencia. Era de noche. Debía esperarles el coche del conde de Buttigny, pues le
habían enviado un telegrama, desde Tolón, y otro don Pedro Perrot, desde La Crau, anunciando la llegada. Don Bosco, segurísimo de
encontrar el coche, dejó escapar los ómnibus, tanto más cuanto que, a cierta distancia, brillaban dos faroles como los que se encienden a lo
lados de los coches. La ciudad de Hyères dista de la estación unos veinte minutos a pie. Nuestros viajeros se encaminaron hacia los faroles
que después de unos diez pasos, se apagaron uno tras otro, de improviso. Eran los faroles de gas que iluminaban la puerta de acceso a la
estación.
"Qué hacer? No quedaba más remedio que seguir a pie. Como allí había llovido durante todo el día el barro llegaba a los tobillos; ademá
caminaban a oscuras y las maletas pesaban lo suyo. Haciendo de tripas corazón, se encaminaron in nomine Domini. Cuando los brazos
doloridos por el esfuerzo no aguantaban el peso de las maletas, las dejaban sobre los guardacantones o sobre algún montón de grava y se
paraban unos minutos; entonces don Bosco contaba alguna graciosa historieta, para que su compañero contara otras de su repertorio. Y así
llegaron a Hyères, cuando y como pudieron. Encontráronse allí con una mujer y le preguntaron dónde vivía el señor Buttigny; pero la
pobrecita, que era de Cúneo, no supo qué contestar. Entraron en un café donde esperaban ser informados; pero les dijeron que había en la
ciudad tres familias Buttigny. Andaban así desorientados por las calles
1 Carta de la señora J. Thomas a don Miguel Rúa, Tolón, 8 de febrero de 1888.
36
desiertas, cuando toparon con un señor, al que preguntaron si sabía decirles dónde se encontraba la casa de un tal Buttigny, que poseía una
casa de campo cerca de La Navarre. Aquel señor llamó a un muchacho, le dio indicaciones precisas, y el rapaz los acompañó al lugar
indicado.
Mientras tanto, el Conde estaba sobre ascuas. Su cochero, que había ido a esperar a don Bosco a la estación de La Crau, en lugar de ir a
esperar a la de Hyères, había vuelto con la noticia de ((33)) que don Bosco no había llegado. Pero su amo, que, vestido de etiqueta, tenía
prisa por ir a una reunión, decía que era imposible que no hubiera llegado don Bosco, pues él había recibido no uno, sino dos telegramas. Y
Fin de Página: 37
VOLUMEN XIV Página: 37
descargaba una tormenta de reproches sobre el infortunado cochero. En aquel instante llegaban don Bosco y su compañero.
-Ya estoy aquí, dijo don Bosco soltando la maleta y mirándole con aire cansado y su acostumbrada sonrisa.
Iban cubiertos de cazcarrias hasta la cintura. De la estación a casa habían empleado más de una hora. El Conde prorrumpió en expresion
de gran alegría; pero, al verle en aquel estado, ordenó a los criados que les limpiaran las sotanas.
-Señor Conde, interrumpió don Bosco, déjelo, hoy no hemos probado bocado; dénos, por favor, algo de comer.
En tanto ya chisporroteaba un gran fuego bajo la campana de la chimenea. En un instante estuvo preparada la mesa. No es para dicha la
cuenta que dieron de los platos. Fueron, por fin, a descansar, y entregaron sus ropas a los criados, que, después de ponerlas a secar, tuviero
que trabajar de lo lindo, la mañana siguiente, para dejarlas en buen estado.
A eso de las once, se presentó en la casa el doctor D'Espiney, médico de Hyères, que iba a buscar a don Bosco para acompañarle a visita
al conde de Villeneuve. Fue con ellos don José Ronchail. El conde de Villeneuve había caído de un caballo y al darse con la cabeza contra
un árbol, sufrió graves lesiones en el cerebro, que hacían temer por el estado de sus facultades mentales. Para colmo de desdichas, la muer
le había arrebatado a su amada esposa, de modo que estuvo en peligro de perder el juicio. No estaba frenético, pero sí tan irascible que los
médicos habían determinado internarlo aquella semana en una casa de salud.
Pero el doctor D'Espiney, a fuer de caballero cristiano, chapado a la antigua y de recia fe, sugirió acudir antes a los remedios celestiales.
Don Bosco encontró al enfermo fumando.
37
-Señor Conde, díjole el doctor, tenemos aquí a don Bosco, que ha venido a verle.
El Conde miró a don Bosco de arriba abajo y después, llamando a la criada, dijo:
-Magdalena, es la hora del paseo.
((34)) -Perdone, señor Conde, rogóle el doctor, dígale que vuelva dentro de un rato. Está aquí don Bosco, que quiere darle la bendición.
El Conde muy serio, se sentó en la cama. Don Bosco le entregó una medalla de María Auxiliadora, que el Conde agradeció, y lo bendijo
Desde aquel punto, cesó la habitual excitación nerviosa y se quedó en perfecta calma.
Al atardecer envió el coche a casa del conde Buttigny para que le trajeran a don Bosco y se entretuvo con él en larga conversación. El
Siervo de Dios le exhortó a que confiara en María Auxiliadora, le prescribió unas oraciones y le dijo que lo esperaba perfectamente curado
en Turín para la fiesta de María Santísima Auxiliadora en el mes de mayo. El Conde anticipó en un mes. el viaje. No le quedaba ni rastro
del mal.
La visita a La Navarre y a Saint-Cyr le dio ocasión de conocer bien las condiciones morales y materiales de los dos centros. En La
Navarre encontró unas tierras fértiles, no así en Saint-Cyr. Aquí, sin embargo, había buenas fuentes de ingresos con los primeros frutos de
campo y con la venta de madreselva siempre verde para hacer coronas, buscadísimas en Francia para carrozas fúnebres y sepulturas.
Quedaba por estudiar si era preferible arrendar las tierras, cultivarlas con jornaleros o explotarlas directamente, organizando en ellas dos
escuelas agrícolas. Las instituciones de este tipo gozaban del aplauso universal, de modo que les ayudarían personas de toda clase.
En cuanto a la marcha interna, encontró una herencia poco deseable. En La Navarre supo cosas, que le horrorizaron, con respecto a la
moralidad de los antiguos dueños; ahora se buscaba por todos los medios posibles hacer olvidar aquellas malas acciones. Había ya unos
cincuenta muchachos, diez de los cuales manifestaban clara vocación al estado eclesiástico. En Saint-Cyr, por el contrario, halló una
verdadera Babel. Los internados que serían unos cuarenta, oscilaban entre tres y treinta años de edad; las llamadas monjas, de las que hem
hablado en el volumen anterior, asistían en los dormitorios, en los talleres trabajaban juntos muchachos y muchachas ((35)) las más de las
veces sin asistencia. Urgía, pues, apresurar el contrato con la sociedad Beaujour para poder entrar en posesión de aquello y hacerse cargo d
38
la normal administración 1. En las conferencias de Alassio, al informar don Bosco al Capítulo Superior sobre este tema dijo:
"Roguemos al Señor a fin de que nos bendiga y ponga su santa mano sobre nuestras cabezas. Sin duda, de haber estado yo al corriente d
todo esto, antes del contrato, hubiera ido con más tiento en aceptar; pero sólo me habían dicho que los asuntos de la colonia no marchaban
muy bien por falta de dirección".
Fin de Página: 39
VOLUMEN XIV Página: 39
Con esta y parecidas maneras de expresarse, cerraba don Bosco preventivamente la boca a cualquiera que, con el andar del tiempo,
oyendo hablar de sus sueños, estuviera tentado de creerle un visionario, es decir, como uno que se dejaba arrastrar por las ilusiones de la
fantasía. Sin duda que él no había olvidado el halagüeño sueño de 1877, en Lanzo; "cómo podía pues, afirmar que, si hubiese sabido antes
lo que supo después, no habría aceptado? Una vez más, como veremos aquí, el Siervo de Dios, a pesar de los sueños, no se creía dispensad
en modo alguno en las cosas a emprender, de actuar conforme a los dictados de una iluminada prudencia. Pero, después, siempre era la
Providencia la que guiaba los acontecimientos.
No hemos podido registrar ninguna otra noticia, acerca del primer paso de don Bosco por aquellas tierras, donde hasta el día de hoy
resuena bendecido su nombre. El día 2 de febrero lo encontramos de nuevo en Niza 2, ya de vuelta hacia Italia. De nuevo la bondad del
Señor quiso glorificar aquí a su Siervo con un hecho prodigioso, que contaremos, calcando nuestro relato sobre una memoria autógrafa de
persona interesada 3 y un amplio certificado del médico de cabecera.
La condesa de Villeneuve, atacada en 1876 de peritonitis aguda, había llegado al borde de la tumba. La grave enfermedad ((36)) fue
vencida, pero dejó muy marcadas las huellas de su paso. Fiebres intermitentes, que ya la atacaban tiempo atrás, se mantuvieron rebeldes a
todos los remedios y con ataques de tal intensidad, que, a veces, parecían amenazar su existencia. En 1878 las fuerzas iban agotándosele d
día a día, y ya no se creía posible la curación. Pues bien, ocurrió que en noviembre de aquel año un amigo le habló de don Bosco y de las
gracias que él obtenía por la intercesión de María Auxiliadora. Esta conversación encendió en ella un deseo vivísimo de ver al Siervo de
Dios para solicitar la ayuda de sus oraciones. Su médico, el doctor
1 Carta redactada y escrita por don Miguel Rúa y firmada por don Bosco, al canónigo Guiol: Sampierdarena, 15 de febrero de 1879.
2 Véase Apéndice, doc. núm. 3, E.
3 Carta de la condesa de Villeneuve al conde Cays, Niza, 6 de junio de 1879.
39
D'Espiney, le aconsejó los aires de Niza. La Condesa estaba, en enero de 1879, en aquella ciudad, pero no experimentaba ninguna
mejoría;antes, al contrario, la postración general, la inapetencia, el insomnio, la intolerancia de cualquier esfuerzo, aun cuando se tratara d
subir unos peldaños, le hacían la vida insoportable. Al enterarse de que don Bosco estaba en Niza, pidió y obtuvo audiencia el día 3 de
febrero.
Cuando vio al Beato se impresionó hondamente. Mandóle éste que tomara asiento y le rogó le explicara su enfermedad; la escuchó con
paternal bondad y después, levantándose, le dijo:
-Ciertamente no hay en esta tierra nada más precioso que la salud, pero no conocemos la voluntad de Dios con respecto a esto. Sin
embargo, El ha prometido abrir la puerta al que llama; llamaremos, pues, tan fuerte que tendrá que abrirnos, porque así lo ha prometido.
Usted curará para educar cristianamente a sus hijos.
La Condesa se arrodilló para recibir la bendición de don Bosco y don Bosco, después de bendecirla, le habló de los hijos y la invitó
también a ir a Turín para el 24 de mayo. Escribió ella en su relación:
"Volví a casa llena de esperanza, como si ya no recordara que estaba enferma una hora antes. Al atardecer, fui de paseo con mis hijos,
andando unos seis kilómetros. Al subir las escaleras, no experimentaba la menor molestia; el apetito y el sueño eran normales, y no quedab
el menor rastro de mis largos padecimientos. Noté que había recobrado inmediatamente el uso de mis piernas, tanto que, al muy poco ((37
tiempo, pude dar con un pariente mío un paseo de doce kilómetros en menos de tres horas y casi sin parar". Su médico, después de
comprobar la curación, extendió la detallada relación, que mencionamos antes, y puede leerse en otro lugar de este volumen 1.
Quedan por narrar dos episodios ocurridos en Niza, que con toda probabilidad corresponden a este tiempo. El primero lo contaba el
cardenal Cagliero, cuando quería hacer ver la eficacia de la mirada y la palabra de don Bosco. Después de una conferencia pronunciada en
Niza, bajaba el Beato del presbiterio hacia la puerta, tan cercado por la gente, que no le dejaban caminar. Un individuo, de torvo semblant
estaba inmóvil mirándolo, como si maquinara algo malo contra él.
Don Juan Cagliero no lo perdía de vista y estaba muy preocupado, porque don Bosco, que avanzaba lentamente, ya se acercaba a él. Por fi
se encontraron frente a frente. Tan pronto como don Bosco lo vio, le preguntó:
-"Qué desea usted?
1 Véase Apéndice, doc. núm. 4.
Fin de Página: 40
VOLUMEN XIV Página: 40
40
-"Yo? Nada.
-Y, sin embargo, parece que tiene usted algo que decirme.
-Yo no tengo nada que decir.
-"Quiere usted confesarse?
-"Confesarme? íNi pensarlo!
-"Qué hace entonces aquí?
-Estoy aquí... porque no puedo marcharme...
-Comprendo... Señores, déjenme un momento solo, dijo don Bosco a los que lo rodeaban.
Se separaron un poco los que estaban cerca, y don Bosco susurró unas palabras al oído de aquel hombre, que, cayendo de rodillas, se
confesó allí mismo en medio de la iglesia.
El otro hecho se lee en la Vida de don Bosco escrita por D'Espiney, el cual lo oyó contar al conocidísimo editor parisiense Josse. Se trata
de monseñor Postel, ((38)) sacerdote docto y fecundo escritor, y hombre de gran piedad. Fue a Niza para ver a don Bosco; en el curso de l
conversación preguntóle el prelado a quemarropa:
-Dígame, "tengo yo la conciencia en regla con Dios?
El Siervo de Dios dibujando una ligera sonrisa en los labios hizo ademán de retirarse, pero su interlocutor le cortó el paso, cerró la puert
se metió la llave en el bolsillo y:
-Mire, don Bosco, le dijo; no sale usted de aquí mientras yo no sepa cómo me encuentro con Dios.
Profirió estas palabras con acento tan resuelto que don Bosco se quedó pensativo unos instantes con las manos sobre el pecho, una sobre
otra, según su costumbre y volvió la mirada, con ojos llenos de bondad a Monseñor y le dijo pronunciando distintamente:
-Usted está en estado de gracia.
-Pero me queda la duda, replicó aquél; que sea su bondad la que haga hablar así.
-No, querido Monseñor, añadió don Bosco, lo que digo lo estoy viendo.
41
((39))
CAPITULO II
DESDE ALASSIO HASTA LUCCA. LAS CONFERENCIAS
ANUALES DE SAN FRANCISCO DE SALES
LA prolongada estancia de don Bosco en Roma durante el año 1878, había impedido que tuvieran lugar estas conferencias; pero, en el año
siguiente, no quiso que se omitieran; antes bien, con tiempo anticipado, ya pensó en ellas. "Hemos de organizar la reunión de San
Francisco, escribía a don Miguel Rúa, desde Marsella, el 11 de enero. Yo propondría juntarnos en Alassio o en Sampierdarena. Podría
fijarse el día 3 de febrero. Tú podrías venir con don Celestino Durando y alguno que estimes oportuno. Dime tu parecer sobre la
conveniencia, el lugar y el tiempo. Iría yo mismo a Turín, pero (esto) desbarataría mis proyectos". Don Miguel Rúa se atuvo a lo propuest
por don Bosco, manifestando únicamente su preferencia por Alassio; en efecto, el Beato volvió a escribirle el 21: "Preparemos, pues, las
cosas en Alassio para el día 3 de febrero". Pero esta fecha hubo de trasladarse al día 6 1.
Salió don Bosco de Niza el 5 de febrero, en compañía de don Juan Cagliero y don José Ronchail, y, después de una corta parada en
Vallecrosia para alegrar a los hermanos de aquella casa, llegó ((40)) al anochecer a Alassio. A eso del mediodía del 6 llegaron de Turín do
Miguel Rúa, don José Lazzero, don Carlos Ghivarello, don Julio Barberis y el conde Cays, que habían pasado la noche en Sampierdarena.
Fin de Página: 42
VOLUMEN XIV Página: 42
íQué conmovedor fue el recibimiento, que les hizo don Bosco! Había bajado al comedor. Los recién llegados, entretenidos afuera por los
clérigos y los muchachos, iban entrando uno tras otro; al aparecer cada uno, don Bosco le recibía con manifestaciones de gran bondad,
agasajándole y aplaudiendo, y, mientras ellos se acercaban a besarle la mano, les preguntaba por su salud, por los muchachos, por los
clérigos, por una cosa y por otra en particular. Y al final exclamó:
1 Para estas conferencias nos servimos de los apuntes, que don Julio Barberis tomó en ellas.
42
-íMuy bien! Habrá que escribir a unos y a otros... Tendré que enviar a fulanito unas letras...
-Cuando escribas a los muchachos, ya les dirás que don Bosco se alegró mucho al saber que están bien y que son buenos, que deseo
verlos; que recen por los asuntos que estamos tratando para que todo salga bien...
Las conferencias comenzaron a las cuatro de la tarde del día 6 de febrero. Además de los ya citados, tomaron parte los di rectores de las
casas de Liguria. Toda la primera sesión se dedicó a informar de las casas de Francia. Don Bosco narró el recibimiento tenido en Marsella
informó detalladamente de La Navarre y de Saint-Cyr; habló de ofrecimientos llegados de Fréjus, de Aix, de Tolón y de Hyères. Al hablar
del abate Guiol, se expresó en estos términos: "En Marsella, el párroco Guiol ha demostrado una gran generosidad ayudando material y
moralmente a los salesianos y, por consiguiente, se impone que también nosotros nos mostremos generosos y condescendientes con alguna
cosas que nos pide".
La lectura de dos cartas escritas por don José Bologna, le sugirió esta observación: "Creo que ningún francés que hubiese venido a Turín
aun cuando hiciera milagros, habría recibido los regalos que nosotros hemos recibido en Francia, y sobre todo en Marsella, ciudad tan
celosa de extrañas injerencias". Se presentaron después a discusión los artículos firmados en Marsella por el abate Guiol y don Bosco, sob
el asunto de la escolanía y se examinaron los ((41)) puntos más relevantes del convenio con la Sociedad Beaujour.
Durante la sesión se nombraron dos comisiones, una presidida por don Miguel Rúa para proporcionar personal a la casa de Marsella, y
otra para completar el de Sampierdarena. Don Bosco y el conde Cays se reservaron el despacho de la correspondencia, especialmente con
Francia. Por último, se puso sobre el tapete la cuestión de Auteuil, de la que hemos tratado ampliamente en el capítulo diecinueve del
volumen anterior. Agotado también este tema, se disolvió la reunión, ya entrada la noche. íLos reunidos habían aprovechado bien el tiemp
El día 7, por la mañana, trabajaron en locales separados las dos comisiones para el personal. Por la tarde, se trató la creación de las
Inspectorías, que fueron tres; la Piamontesa, la de Liguria y la de América, con centro respectivamente en Turín, Alassio y Buenos Aires.
Las casas, situadas fuera de las dos primeras circunscripciones, se agregaron a uno de los dos primeros centros dichos. Se nombraron
Inspectores: a don Juan Bautista Francesia para Piamonte, que seguiría
43
dirigiendo el colegio de Varazze hasta el fin del año escolar; a don Francisco Cerruti para Liguria, a quien ya le había sido asignado como
vicedirector don Luis Rocca; y a don Francisco Bodrato, que de hecho llevaba ya dos años ejerciendo este cargo, para América.
A esta parte de la sesión asistían solamente los Capitulares en la antesala de don Bosco. Después, don Bosco y los miembros del Capítul
Superior pasaron a la sala contigua, donde estaban ya reunidos los Directores. Y el Beato les comunicó la erección de las Inspectorías y el
nombramiento de los Inspectores. Dijo que se esperaba de ellos un gran alivio para el Capítulo Superior y una ayuda eficaz para los
Directores.
Es de notar que, como refiere don Julio Barberis, el Beato no consideraba estas disposiciones como definitivas, sino que las tomaba com
experimento: que empezarían a actuar y, mientras tanto, si se presentaban inconvenientes, se vería la manera de remediarlos. Observaremo
además, que en Alassio ni ((42)) se hizo mención de la Italia central, quizás porque se esperaba que en breve no quedaría más residencia
que la de Magliano Sabino; más tarde, empero, mudóse de parecer, como lo veremos en la comunicación oficial a las casas. Esta
comunicación fue escrita con fecha en Turín, aun cuando el Siervo de Dios se encontraba en Roma. Del mismo documento sacamos otra
noticia, de la que no obstante ya había habido un informe confidencial en Alassio y que fue comunicado a la asamblea. Los miembros del
Capítulo Superior, cuyo nombramiento duraba seis años, estaban casi para terminar su sexenio, de modo que hubiérase tenido que convoca
el Capítulo General para nuevas elecciones. Pero esta convocatoria, durante el curso escolar, habría producido grandes trastornos; con tal
motivo don Bosco había elevado a Roma una súplica para obtener la prórroga de poderes hasta el próximo Capítulo General. La gracia fue
concedida. Traemos aquí la antedicha circular.
A los Directores de nuestras Casas:
Con gran satisfacción vemos cómo nuestra humilde Congregación, con la ayuda de Dios, adquiere cada día mayor incremento y se dilata
Fin de Página: 44
VOLUMEN XIV Página: 44
más y más. Por lo cual, para corresponder a la bondad divina, no debemos descuidar nada de cuanto pueda contribuir a su consolidación.
Con tal fin, el Capítulo Superior y algunos de los directores de nuestras Casas se reunieron en el Colegio de Alassio el día 6 de febrero d
corriente año y crearon las Inspectorías, de las que doy comunicación a todos los directores de nuestras Casas.
I. Inspectoría Piamontesa, con sede en la Casa Madre de Turín. El inspector es el reverendo don Juan Bautista Francesia, que seguirá
siendo director del colegio de
44
Varazze. Esta Inspectoría comprende todas las casas del Piamonte, incluida la de Este.
II. Inspectoría de Liguria, con sede en Alassio, y que comprende todas las casas de la Riviera, desde Lucca hasta Marsella.
III. Inspectoría Romana. Las Casas de ésta son las de Magliano, Albano y Ariccia. Será regida por el reverendo don José Monateri, que
hará las veces de Inspector, hasta nuevas disposiciones.
IV. Inspectoría Americana. Para todas las Casas de América Meridional, que forman esta Inspectoría, seguirá en su cargo el reverendo
don Francisco Bodrato, párroco de la parroquia de la Boca, en Buenos Aires.
Por lo tanto, todos los directores procuren activar las necesarias relaciones con el propio Inspector, y tener así, una ayuda para la ((43))
dirección moral y material y la solución de las dificultades, que pueden presentarse.
Debo, además, notificaros otra cosa muy importante relacionada con el Capítulo Superior. Sus Consejeros han cumplido el tiempo de su
cargo y deberían reunirse los directores para la elección. Mas, para evitar los trastornos y molestias que se habrían originado en las casas
con la ausencia del Director a mitad del año escolar, he recurrido a la Santa Sede para que permanezcan en sus cargos por algún tiempo. E
Padre Santo, con Rescripto del 14 de febrero, concedió benignamente que los actuales consejeros continúen en sus cargos hasta septiembr
de 1880. Teniendo que reunirse todos en esa fecha para el Capítulo General, resultará más fácil la elección de tales consejeros. Y así, en lo
años venideros, tendrá lugar dicha elección.
Aprovecho la ocasión para recomendaros encarecidamente la lectura, explicación y práctica de las deliberaciones tomadas por el Capítul
General celebrado en Lanzo, en septiembre de 1877. Los que tuviesen algo que añadir o modificar a dichas deliberaciones, procuren tomar
nota para comunicarlo a su tiempo en el futuro Capítulo, que Dios mediante, esperamos celebrar en 1880.
Recibiréis, también, un ejemplar de la exposición presentada a la Santa Sede sobre el estado de nuestra Pía Sociedad. Esta servirá de
información para todos los socios, de estímulo para agradecer al Señor, que, de un modo tan sensible, bendice nuestros débiles esfuerzos,
de fuerte impulso para promover con celo cada vez más vivo la mayor gloria de Dios y la salvación de las almas, que la divina misericordi
nos confía para su moral y cristiana educación.
No debo terminar mi carta sin recomendaros una virtud que abraza a todas las otras, la santa obediencia. Amadla vosotros mismos y, con
el ejemplo y el consejo, haced que la amen vuestros subordinados. Obedientia est quae caeteras virtutes inserit, insertasque conservat. (La
obediencia introduce las demás virtudes, y las conserva).
La gracia de N. S. J. C. esté siempre con vosotros. Rogad por mí, que siempre seré para vosotros en J. C.
Turín, 10 de marzo de 1879
Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro
P. D. : Comuníquese a los socios de cada casa lo que les pueda interesar.
45
El Siervo de Dios dedicó la segunda parte de la sesión a su tema preferido, desarrollando estos pensamientos sobre las vocaciones:
Fin de Página: 46
VOLUMEN XIV Página: 46
Ahora lo primero a tratar es la manera de ayudar a las vocaciones. Con este fin, prepararemos un tema para el nuevo Capítulo General.
((44)) Entre nosotros tenemos, como base de las vocaciones, la frecuencia de los santos sacramentos; mantengámonos firmes en esta base
santísima, procurando que las confesiones y comuniones se hagan bien. Pero esto todavía no basta. Puesto este cimiento, se trata de levant
el edificio, es decir, se necesita que los directores hablen con frecuencia, durante el año, de vocaciones. Y no es que haya que decir a los
jóvenes: Haceos sacerdotes o no os hagáis sacerdotes. Es preciso instruirlos en este punto, diciéndoles que hay dos caminos; unos deben
salvarse siguiendo el primero, y los otros siguiendo el segundo; hay que recomendarles que pidan mucho al Señor que les señale cuál de lo
dos deben elegir, en cuál de los dos ha derramado El sus gracias, para poderlas recoger; y que pidan consejo al confesor.
Medios importantísimos para despertar en los muchachos o conservar la vocación al estado eclesiástico y también el deseo de pertenecer
la Congregación son:
1.° La caridad con que ellos se ven tratados.
2.° La caridad recíproca que observan en el trato de unos Superiores con otros. Si ven que uno no se trata muy bien con otro, que éste
murmura de aquél, que se critican las disposiciones, de este o de aquel Superior, entonces ninguno se hará salesiano.
3.° Otra cosa que aprovecha mucho es promover el conocimiento del reglamento de las casas y las deliberaciones del Capítulo General d
Lanzo. Tenga cada socio copia del reglamento de los colegios, estúdielo de forma que, si se le pregunta sobre su reglamento especial,
tocante al cargo que desempeña, pueda responder conforme a lo que está impreso en el libro. Dado el caso de que un Director no pudiese
hacer otra cosa, pero lograse que cada uno cumpliera bien el papel que le es asignado, ya haría mucho. De ahí vendría el orden y el orden
impide muchos males, que hacen perder la vocación.
Deseo, además, que se dé a todos los socios un ejemplar de las deliberaciones del Capítulo General, no sólo para que las conozcan, sino
para que así vean las cosas que se podrían añadir. Los directores, prefectos y quienes desempeñan algún cargo conviene que tengan un
ejemplar, con hojas en blanco interfoliadas, para anotar las propuestas a tratar o cambiar, según lo que a ellos les vaya enseñando la
experiencia.
Se trata de perfeccionar nuestros reglamentos cuanto se pueda y lo más rápidamente posible. Las bases, que se establecen ahora con pleno
asentimiento de todos, serán duraderas; los jóvenes, que se van formando ahora, se empaparán fácilmente de nuestras ideas y tradiciones.
Por el contrario, pasada esta primera generación, no se aceptarán ya los cambios, aunque sean necesarios, o se aceptarán con gran dificulta
Debemos llevar a término la obra. Es sabido lo que sucede las más de las veces en otras Ordenes religiosas, que necesitaron después
reformas; hubo escisiones y, a veces, verdaderos escándalos.
Los Capítulos Generales, que se reunirán dentro de treinta y cincuenta años, cuando nosotros estemos muertos, perderán mucha de su
importancia.
Volvamos a las vocaciories. Otra cosa a establecer para encaminarlas y en general para el bien de nuestras casas, se refiere a los
confesores de los muchachos ((45)) Es necesario que los muchachos sean dirigidos por confesores, que tengan todos el mismo
46
espíritu. Sucede con frecuencia que llegan y paran en nuestras casas sacerdotes muy buenos, pero que no son de los nuestros, y confiesan.
Habrá quien sea muy santo, pero, como no conoce el espíritu de la Congregación, da consejos contrarios a los que daríamos nosotros, y el
muchacho pierde en absoluto la confianza en su antiguo confesor, con el director de la casa. Hay pocas cosas que causan a los jóvenes más
daño que ésta.
En los ejercicios de Lanzo, fue cierto muchacho a consultar con don Bosco unos puntos delicados sobre esta cuestión; luego, fue a
consultar a otro confesor, que no era de los nuestros, y éste le dio un consejo diametralmente opuesto al mío. Aquel sujeto está
completamente echado a perder. Establézcase como principio en los colegios, que nadie vaya a confesar, si no ha recibido encargo del
Director. Ordinariamente no se ponga a confesar a los sacerdotes que no son de nuestra Congregación;
aun cuando fueran tan santos como monseñor Belasio o don Persi. Siempre se perdería. Váyase también despacio en poner a nuestros
sacerdotes, recién ordenados, en este oficio para los muchachos.
Otro gran mal para las vocaciones y el buen orden general lo ocasionan los que buscan crearse un centro aparte, en medio de los alumno
Insístase para que en cada casa todo gire alrededor de un único centro, el director. Al que pida consejo, contéstesele siempre:
-"Qué te ha dicho el Director? Pregunta al Director. Aconséjate con él, confía plenamente en él y ya verás cómo quedarás satisfecho. El
Señor lo ha puesto para conocer tus necesidades y remediarlas; tiene luces especiales para aconsejarte lo que debes hacer y lo que debes
evitar.
Pero, íay de una casa donde se forman dos centros! Son como dos campos, como dos banderas, y, si no son contrarios, al menos estarán
Fin de Página: 47
VOLUMEN XIV Página: 47
divididos. El afecto, que se pone en uno, será en menoscabo del otro. Toda la confianza, que un muchacho pone en quien trabaja por
atraerle a sí, se le quita a quien tendría derecho a poseerla por entero. La frialdad trae la indiferencia, el menor aprecio y hasta una punta d
aversión, y un reino dividido quedará asolado. Procure, pues, el Director que en su casa no se rompa la unidad.
A este respecto, no se establezca nada categórico y absoluto: déjese a la prudencia del Director guiarse prácticamente según las normas
antes expuestas, y en cualquier caso désele facultad para decir:
-Tenemos por regla que, así como los Obispos tienen facultad de aprobar a los individuos para las confesiones en los institutos, de la
misma manera la tiene nuestro Superior para sus súbditos. Y esta facultad está reservada a él solo. El que quiera obtenerla tiene que acudir
él.
Cuando en nuestras casas hay un buen sacerdote secular, déjese comodidad a los externos para confesarse con él. Para los internos esté
únicamente encargado de oír las confesiones todos los días el Director, y dése más comodidad los domingos a los penitentes.
((46)) "Qué norma seguir en cuanto a la comunión frecuente? Dése también mucha facilidad, pero ténganse en cuenta algunos puntos:
1.° Que los muchachos se confiesen una sola vez a la semana. Si necesitan confesar más a menudo para comulgar, yo sería del parecer q
es preferible se abstengan. Esto como regla general, que puede tener excepción en algún individuo y especialmente en algunas
circunstancias.
2.° Autorizar a los penitentes, cuando piden permiso para comulgar, siempre que no tengan en la conciencia nada que les intranquilice. "
cuando no tienen más que
47
pequeñas faltas? Téngase en cuenta que el que cada semana y a lo largo de ésta cae siempre en muchas pequeñas culpas, no da de sí muy
buena señal.
Cuando acabó de decir lo que se proponía sobre este tema, hizo dos recomendaciones sobre la convivencia de personas extrañas con los
socios. Que no se tuviese en nuestras casas, como jefes de taller, ni al frente de secciones algo influyentes, a individuos, que no tuviesen
intención de pertenecer a nuestra Sociedad. Que tampoco se permitiera nunca a maestros de oficio asalariados, vivir en nuestra casa; sino
que, ante la necesidad de tener que pagar a alguno, no se le concediera habitación, sino que se le considerase como externo y viviera fuera
de casa.
Por último, se procedió a la admisión de algunos novicios a los votos perpetuos. Como algunos pidieron, después, hacerlos trienales, don
Bosco remachó su opinión de que los votos trienales eran ocasión de demasiadas tentaciones para los jóvenes, muchos de los cuales no
resistirían a los halagos del mundo a causa de este estado, precario según ellos, del cual podían librarse fácilmente; mientras que, con los
votos perpetuos, estaban todos generalmente más tranquilos y no pensaban ya en su porvenir, que se consideraba decidido.
"Se introdujeron los votos trienales, siguió diciendo textualmente, cuando yo tenía otra idea de la Congregación. Pensaba yo instituir alg
muy diverso de lo que es; pero me obligaron a hacerlo así y así sea. Estando ahora las cosas como están, los votos trienales crean peligros;
es mejor admitir a los votos perpetuos sólo a los que vemos dotados de las virtudes y cualidades ((47)) necesarias; exclúyanse los demas".
Así terminó, a hora avanzada, aquella sesión.
Don Bosco había manifestado sobre los votos trienales las mismas ideas que en la tarde del 18 de octubre de 1878, conversando con don
Julio Barberis y don Pedro Guidazio en la galería de su habitación. Después de hablar de su falta de simpatía por los votos trienales, había
añadido:
"Yo había introducido los votos trienales, porque, en un principio, había pensado instituir una Congregación, que se dedicara a ayudar a
los obispos; pero, como no fue posible y me obligaron a proceder de otra manera, los votos trienales resultan más de estorbo que de ayuda
Esta reiterada afirmación pide alguna aclaración. La Congregación, en su forma definitiva, no se presenta toda de golpe en la mente de
don Bosco. La idea de asociarse colaboradores rondó muy temprano
48
por su mente, se la insinuaron y mantuvieron viva; pero, se le presentaba con aspectos indecisos, que las circunstancias iban aclarando y
precisando paso a paso. Comenzó en 1855 a informarse de los conocimientos necesarios para redactar una regla, que, bosquejada en 1857,
la presentó aquel año a ocho que deseaban comprometerse, para que la estudiaran y vieran si se sentían con ánimos para practicarla.
Fin de Página: 49
VOLUMEN XIV Página: 49
Ahora bien, en aquella regla primitiva, se encuentran dos cosas, que después sufrieron importantes modificaciones. Una se refería
precisamente a los votos. "Los votos, se decía en ella, se renovarán dos veces de tres en tres años. Después de estos seis años, puede cada
uno renovarlos cada tres años o hacerlos perpetuos, es decir, obligarse al cumplimiento de los votos por toda la vida". Es una frase que hac
considerar la profesión trienal no subordinada a la perpetua, esto es, como tiempo de preparación a ésta, sino como algo independiente y
simple medio para ligar temporalmente las voluntades de los sujetos, que, mientras tanto, ayudarán a don Bosco en la obra de los oratorios
de las vocaciones eclesiásticas; y en esto entraba principalmente la ayuda a prestar a los Obispos. Con el artículo citado se une y se explica
este otro:
((48)) "Los votos obligan al individuo mientras quede en la Congregación. Aquellos que, por justa causa o por prudente consejo de los
Superiores, salen de la Congregación, pueden ser dispensados de sus votos por el Superior General de la Casa Madre". Otra cosa importan
es la que trata de las relaciones con los Obispos. "Si hubiese que abrir una nueva casa, el Superior General concierte antes los acuerdos
relacionados con lo espiritual y lo temporal con el Obispo de la Diócesis, donde aquélla se quiere abrir, según las reglas del gobierno de la
casa, como más abajo se expone". En las nuevas casas bastaba que hubiera dos socios y que uno, por lo menos, fuera sacerdote. Hasta
ahora, pues, lo único que se miraba era un posible multiplicarse de oratorios, fuera de la archidiócesis de Turín, todos dependientes de don
Bosco y para ayuda de los Ordinarios diocesanos. Sólo después de la audiencia pontificia del 9 de marzo de 1858, comenzó el trabajo para
establecer en debida forma la Congregación Salesiana; pero la práctica de los votos trienales se mantuvo todavía por más de un decenio,
cuando vino a ser pura excepción para casos especiales hasta el nuevo código de derecho canónico.
Toda la mañana del día 8 se dedicó al examen de las condiciones de Saint-Cyr y determinar alguna medida para aquel Orfanato. No es
preciso añadir nada a lo que ya se dijo en el volumen anterior; sólo
49
traeremos las palabras con que don Bosco puso término a la discusión:
"Consolémonos, dijo, pues ésta es una viña, que verdaderamente nos ha abierto la divina Providencia. De estas instituciones saldrá un
gran bien para las almas. Existe la esperanza de vocaciones para el estado eclesiástico, pues, entre aquellos hijos de María, tendremos
además quienes se queden en la Congregación como coadjutores. En Francia casi no existen hoy congregaciones de varones, que se
dediquen a las clases humildes; las que hay, o están inactivas por varias causas, o se han entregado a la educación de los hijos de las clases
altas. No hay nadie que se dedique ((49)) al tipo de educación que atendemos nosotros. Todos aprecian nuestro espíritu y la clase de jóven
a la que dedicamos nuestros cuidados. Precisamente, por este motivo, encontramos tanta simpatía en todas partes y por esto, como espero,
nunca se nos molestará".
Con estas palabras, abarcaba toda la obra de aquella región; no sólo la de Saint-Cyr, sino también la de La Navarre.
La conferencia de la tarde no se prolongó tanto como las otras veces. Primero se trató del viaje, que iban a emprender don Juan Cagliero
don Celestino Durando por Italia con el fin de visitar las más importantes de las muchas casas, que ofrecían a don Bosco. Este viaje se
debería haber efectuado ya meses antes, si las circunstancias no hubiesen obligado a retrasarlo. Se fijó, pues, su itinerario: ir hasta Nápoles
de allí zarpar para Catania, visitar Randazzo y seguir hasta Palermo; desde aquí volver por mar a Nápoles y pasar a Bríndisi, cuyo Obispo
esperaba con muchos deseos; desde Bríndisi recorrer por ferrocarril el litoral del Adriático hasta Venecia, y, después, volver a Valdocco p
Milán. Su misión principal era terminar las gestiones en Randazzo, Bríndisi y Cremona. En Randazo debían lograr que se aceptara un
contrato como el firmado en su día con el ayuntamiento de Varazze; en los demás lugares, donde pedían a los Salesianos, prometer
atenderles cuando se dispusiera del personal necesario.
Además, don Juan Cagliero tenía el encargo de resolver allí mismo lo que fuese necesario para un instituto femenino, que la duquesa de
Cárcaci quería confiar a las Hijas de María Auxiliadora en Catania. El Beato terminó diciendo:
"Marchad, pero, como tempus urget (el tiempo apremia), procurad descansar bien por la noche; durante el día, moveos para despachar
muchos asuntos. Adonde quiera que vayáis, si hay obispo u otra autoridad de mayor importancia, id a visitarles y decidles: -Venimos a
presentarles los saludos de nuestro Superior".
50
La alusión a las Hermanas llamó la atención de los presentes sobre un penoso estado de cosas. Su número aumentaba notablemente de a
en año; pero eran demasiadas las que ((50)) enfermaban y morían. "Qué remedios proporcionar que fueran eficaces para mejorar las
condiciones higiénicas en sus comunidades? Se trató el asunto minuciosamente y se encomendó a don Juan Cagliero un estudio más
detallado del asunto. Este, que conocía mejor su vida, comenzó por sugerir algunas medidas generales y de fácil realización: mucho
movimiento, aire libre, cambiar a menudo las hermanas empleadas en la cocina; tener en cada casa un patio o jardín, donde pudiesen, sin s
observadas por gente extraña, jugar, gritar, saltar, distraerse; liberar las conciencias de abrumadoras angustias, pues muchas de ellas, a su
parecer, caían enfermas a causa de penas interiores, escrúpulos, temores y otras cosas por el estilo. Después de esto, don Bosco invitó a da
Fin de Página: 51
VOLUMEN XIV Página: 51
gracias al Señor, y declaró terminadas las conferencias.
Los capitulares y los directores, que habían pasado aquellos tres días al lado de don Bosco y habían observado, como solían hacerlo en
toda ocasión, el estilo de su vida, admiraban sus virtudes y se comunicaban unos a otros sus impresiones. Gracias a don Julio Barberis,
sabemos hoy las conversaciones tenidas entre ellos a este respecto. Les impresionaba, sobre todo, su heroico espíritu de sacrificio. Quien,
sin conocerle, se hubiese limitado a fijarse en su exterior, no habría podido, ni con mucho, suponer cuánto tenía que sufrir; pues, con tanta
preocupaciones y a pesar de tantas molestias como le venían de todas partes, nunca tenía un ademán brusco en su trato, ni un instante de
nerviosismo con nadie, antes, al contrario, brillaba en él una cortesía y, especialmente, una tolerancia de las flaquezas de los demás, que
parecía en él como una segunda naturaleza.
Comprendía el valor de la salud, y no rehusaba los cuidados, que ayudaran a conservársela; pero era de gran edificación ver con qué
tranquilidad de ánimo se amoldaba a las incomodidades de la estación y a otras inevitables molestias. Algunos días hacía frío.
-íClaro está!, exclamaba, cada año tiene que volver el frío; procurad abrigaros bien, para no perjudicar vuestra salud.
En la estación del calor, en ciertos días de bochorno, le habían oído decir:
-íBien, muy bien! Hacía falta esto, el campo necesita calor.
((51)) Y celebraba las ventajas que el verano proporciona a la naturaleza. Si estaba cansado, decía sonriendo:
-Es verdad, me he cansado algo. Como un día tenga un ratito libre, quiero descansar.
51
Sin embargo, repetía a los suyos que no se cansaran demasiado. Seguía teniendo enfermos los ojos y casi inutilizado el derecho.
-Es verdad, observaba, veo menos con un solo ojo que con los dos. A pesar de todo, espero que el Señor me conservará el que me queda
porque, de otro modo, no podría trabajar. El Señor sabrá arreglar de alguna manera las cosas.
En las reuniones, en las que se ventilaban propuestas ya examinadas por él y cuyos detalles había ponderado por todos los costados,
ícuánto debía costarle estar oyendo observaciones improvisadas, objeciones superficiales, oposiciones nada razonables íCuán duro tenía q
resultarle tener en la mente un plan preciso y seguro, ver claramente la posibilidad de llevarlo a cabo y no poder, por buenas razones,
manifestarlo sino a medias, y oír argumentos para demostrar que aquello era hacer castillos en el aire e inasequibles! Pero, en estos casos,
su método era exponer con sencillez sus puntos de vista, y después, sin entrar en discusiones, someterse en el acto tranquilamente al voto d
los otros, aun cuando fuera contrario a su deseo; pero después, al correr el tiempo, llevaba los hilos de tal forma que había que proclamar
como posible lo que había parecido imposible, y todo ello siempre a su favor, sin el menor aire de triunfo.
En Alassio no pudo esta vez, por sus muchas ocupaciones, entretenerse apenas con los alumnos del colegio, a excepción de las
confesiones durante la misa de comunidad. Sin embargo, cuando salía de la iglesia después de las ocho de la mañana, tardaba más de vein
minutos en atravesar el patio, porque los muchachos, en cuanto le veían asomar, corrían a su alrededor y él siempre los entretenía con
alguna broma o diciéndoles una buena palabra; tenía siempre preparadas preguntas y respuestas para cualquier caso. Lo mismo hacía con
sus profesores y asistentes.
Diversas personas de autoridad se le presentaron para ofrecerle colegios y casas. Su porte, su calma y bondadosa sencillez, la profundida
de sus puntos de vista, la sabiduría de sus sugerencias, ((52)) la afabilidad de su trato y su afectuosa sonrisa los dejaba encantados. Una
comisión del ayuntamiento de Porto Maurizio fue a rogarle que aceptara la dirección de las escuelas de la ciudad y abriera allí un colegio,
cuya construcción correría a cargo de la población; aquellos señores, aunque vieron defraudadas sus esperanzas, marcharon considerándos
afortunados por la conversación, que habían tenido con el Siervo de Dios. En Alassio habló dos veces en público, la primera a los alumnos
la segunda a los cooperadores. A los muchachos les dio las "buenas noches", después de las oraciones de la noche del sábado,
52
8 de febrero. Habló especialmente para los alumnos de bachillerato superior y del liceo. Recomendó la alegría, que estuviesen alegres y pa
ello que vivieran en paz con Dios; que compartieran su alegría con las almas del Purgatorio y, por tanto, como al día siguiente era fiesta,
que comulgaran en sufragio de sus almas, que prolongaran su propia alegría pensando todos en seguir su vocación, porque ésta era la
manera de procurarse alegría para toda la vida. Díjoles, por fin, que los quería alegres no sólo en el alma, sino también en el cuerpo; que
para ello se había puesto de acuerdo con el Director, para que en la mesa se les sirviese algo especial. Y concluyó diciendo:
-Si ahora estáis alegres y sois buenos, os prepararéis esa alegría eterna, que yo os deseo de todo corazón y pido a Dios os conceda.
Encontró también tiempo para dar una conferencia a los cooperadores salesianos de la ciudad, que llenaron la nave central de la espacios
Fin de Página: 53
VOLUMEN XIV Página: 53
iglesia. No era la primera conferencia de esta clase, que se oía en Alassio, pues el año anterior la había dado monseñor Alimonda, obispo d
Albenga y cooperador de primera hora. Este prelado quería mucho al colegio y a su director, con quien se entretenía con gusto en largas
conversaciones; apreciaba muchísimo la Congregación y veía en don Bosco al hombre de la Providencia, al que guardaba sincero afecto,
mucho antes de ser obispo. En la fiesta de san Francisco de Sales, recién celebrada en el colegio el día 2 de febrero, esperando que para
aquella fecha ya habría vuelto don Bosco de Francia, ((53)) había ido a predicar el panegírico del santo Patrono y había icho bellísimas
palabras en honor de don Bosco. El 29 de enero ya había tejido el elogio de san Francisco de Sales, creado Doctor de la Iglesia en 1877 a
sus seminaristas y, en esta circunstancia, había pronunciado estas enfáticas expresiones:
""Y dónde te dejo, querido amigo mío, venerando padre del clero, Juan Bosco? Eras jovencito y se te reveló el Santo de Sales; de él
tomaste el saber amable, la santidad simpática, todo el conjunto de dulces virtudes cristianas, que tanto te honran. Tomaste de él el
pensamiento y el espíritu de tu benemérita Congregación Salesiana. Yo la he visto nacer y dilatarse, como una planta del paraíso
transplantada a la tierra; parecida en todo al crecimiento y desarrollo de los hermosos monasterios de la Visitación. San Francisco de Sales
revive y se multiplica en ti, y por ti revive y se multiplica en la sociedad. Te debo este tributo de alabanza, como desahogo de gratitud;
puesto que de la obra diligente de tus hijos se aprovecha y alegra mi amadísima diócesis; pero, alabanzas más preciosas y más digna
rendición de gracias te llegan de la Iglesia Católica, cuyo regazo se fecunda en Europa y en
53
América, por el apostolado de los Salesianos, con innumerables niños educados en la virtud, con pueblos de infieles convertidos y con
cristianos santificados" 1.
Tan pronto como se enteró de la llegada de don Bosco, mandó a preguntar cuándo y cómo le sería posible entretenerse amigablemente c
él. Don Bosco buscaba la manera de anticiparse yendo él a Albenga, pero el Obispo le tomó la delantera, fue a Alassio y sostuvo largo rato
íntimo coloquio con el Beato. Cuando el Prelado partió, don Bosco y todos los Superiores lo acompañaron a la estación.
Antes de que los Capitulares y los Directores emprendieran el viaje de vuelta, don Bosco hizo reunir en conferencia a todos los hermano
de la casa; pero, como se sintiera demasiado cansado, encargó a don Miguel Rúa que hablara en su lugar; presidió él, sin embargo, rodead
((54)) de los Superiores mayores. Era la primera vez que en una reunión de este género cedía a otro la palabra.
Cuando don Miguel Rúa salió para Turín, le dio dos cartas y una tarjetita, para entregar a sus destinatarios. Las cartas iban dirigidas a su
gran amigo don Pedro Vallauri y a su hermana enferma.
Queridísimo don Pedro:
Le adjunto esta carta para la señora Teresa, su hermana Si ve que ya no puede leerla por sí misma, haga el favor de leérsela usted mismo
asegúrele que ofrecemos nuestras oraciones comunitarias y privadas. Usted, por su parte, querido don Pedro, cuide su propia salud. Pediré
siempre a Dios por usted.
Estoy de camino para Roma, a requerimiento del Padre Santo. Si desde allí puedo servirle en algo, me tiene a sus órdenes. Ruegue por m
y nuestros pobres muchachos (40.000) y créame siempre en J. C.
Alassio, 9 de febrero de 1879
Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.
Benemérila señora Teresa Vallauri:
Don Miguel Rúa me trajo noticias de usted y siento mucho que sus sufrimientos hayan ido en aumento. Sabe Dios cuánto hemos pedido
por su curación. No hemos sido escuchados, y seguiremos insistiendo. Pero estamos ciertos de que nuestras oraciones comunitarias
aprovecharán a la salud del alma. Tenga fe en Jesús y en María Auxiliadora.
Usted ha sido muy caritativa con nosotros y, mientras exista la Congregación Salesiana, mañana y tarde, se harán oraciones por usted.
1 Card, G. ALIMONDA, Il mio Episcopato, Vol. II, pág. 444, Turín, Tip. Sal. 1886.
54
Fin de Página: 55
VOLUMEN XIV Página: 55
Dios la bendiga y la consuele con su santa gracia. Ruegue por mí, que seré siempre en J. C.
Alassio, 9 de febrero de 1879
Su afmo. y s. s.
JUAN BOSCO, Pbro.
P. D.: Tan pronto como llegue a Roma pediré una bendición especial para usted al Padre Santo.
La tarjetita era para el clérigo Eugenio Armelonghí, profesor en el colegio de Borgo San Martino. En una tarjeta suya personal escribía e
Siervo de Dios estos renglones: "Armelonghi fili mi. Si diligis me, praecepta mea servabis. Praecepta mea sunt nostrae Constitutiones.
Gratulor tibi eo quod valeas et adolescentuli tui in scientia et pietate concrescant. Deus te benedicat. ((55)) Ora pro me. Amicus tuus. Sac.
JUAN BOSCO.
Alassio, 9 de febrero de 1879" 1
Salió don Bosco de Alassio, hizo una breve parada en Varazze y fue a Sampierdarena, donde estuvo hasta el día 19. Desde Alassio había
enviado al señor Rostand, para la sociedad Beaujour, una relación de su visita a La Navarre y a Saint-Cyr, informándole bien sobre el
estado del personal y el valor de los terrenos. Sus informes, comunicados por el Presidente al consejo administrativo de la Sociedad,
resultaron muy oportunos para asegurar el éxito de la suscripción, que se iba a abrir en favor de la Sociedad para las nuevas obras; mientra
tanto, los socios se preocupaban por cumplir exactamente las formalidades legales con relación a las aportaciones previstas, para que todos
los actos se cumplieran en plena regla. En contestación el presidente dirigióle a Sampierdarena una larga y afectuosa carta, en la que
saludaba a don Bosco como enviado por la Providencia y hacía votos para que la obra de Marsella tomara el desarrollo de que era capaz
merced a la triple creación de un noviciado salesiano, unas escuelas secundarias para el cultivo de las vocaciones eclesiásticas y unas
escuelas profesionales; los socios de la Beaujour estaban dispuestos a apoyar con entusiasmo su celo, ayudándole a encontrar los medios 2
Don Bosco, que estaba escribiendo precisamente en aquel momento al cura párroco Guiol, le manifestó la satisfacción que le había
causado la lectura de aquellas páginas, que rebosaban tan nobles sentimientos.
1 "Armelonghi, hijo mío, si me quieres, harás lo que yo te mando. Lo que yo te mando son nuestras Constituciones. Me alegro de que
estés bien y que tus alumnos crezcan en ciencia y en piedad. Dios te bendiga. Ruega por mí".
2 Véase Apéndice, doc. núm. 5.
55
"En estos momentos, escribía don Miguel Rúa por inspiración y en nombre de don Bosco, recibo una estupenda carta del señor Rostand,
que guardaré como precioso recuerdo de un hombre modelo de caridad, religión y sensatez. Espero poder contestarle desde Roma; pero, si
usted se ve con él, dígale que sus proyectos son los mismos que siempre han dominado y siguen dominando ((56)) mis perisamientos. En
Beaujour un noviciado, un orfanato, una escuela para cultivar vocaciones; eso es lo que, con la ayuda de Dios, esperamos llevar a efecto.
Los tiempos, los lugares, las personas nos aconsejan caminar con la máxima cautela, pero con la máxima constancia" 1.
Mientras estaba en Sampierdarena, una bendición suya produjo un efecto sorprendente. La señora Ana Chiesa tenía a su hija, Pía,
atormentada por constantes dolores de cabeza. Como se enterara de que en el hospicio de San Vicente estaba don Bosco, la llevo allá para
que se la bendijese; pero, ocupado el Siervo de Dios en las audiencias, no pudo acercársele. No se desanimó, estuvo aguardando
pacientemente cuatro o cinco horas, don Bosco salió varias veces de la habitación con alguna persona, mas sin volver nunca la mirada a
ella. Por fin, pasó una vez al lado y le dijo:
-"Y usted, señora, qué desea?
La buena madre le expuso en pocas palabras el estado de su hija.
-íOh! Eso no tiene importancia, contestó don Bosco, poniendo ligeramente la mano sobre la cabeza de la enferma.
El mal desapareció al instante, y ya no volvió a molestarla jamás.
Fin de Página: 56
VOLUMEN XIV Página: 56
El recuerdo de este hecho dio origen más tarde a otro, con visos de extraordinario. Había muerto don Bosco: la señora Casanova, que
tenía un pie malo, descuidó el mal de tal manera que, cuando acudió al médico, ya no había más solución que la amputación de la pierna. L
pobre señora, desolada al oír la noticia, estaba desesperada. Al enterarse del caso de su amiga, la señora Chiesa, recordando la curación
instantánea y perfecta de su hija, fue a aconsejarle que se recomendase a don Bosco, dejándole una de las reliquias, sacadas de sus ropas,
tan solicitadas después de la muerte del Beato. Agradecióle la amiga el consejo, se encomendó a don Bosco y aplicó la reliquia a la pierna
Llegó el día de la operación, prepararon los médicos el instrumental, quitaron las vendas ((57)) de la pierna; pero, con estupor de todos, se
encontró un evidente principio de mejoría, que progresó hasta la curación completa.
1 Sampierdarena, 16 de febrero de 1879. La carta fue redactada por don Miguel Rúa y firmada por don Bosco.
56
Se había determinado que, al partir don Bosco de Sampierdarena, debía estar allí el conde Cays para acompañarlo hasta Roma y hacerle
de secretario, junto con don Joaquín Berto. El noble Conde, ya humilde salesiano, había declarado que estaba dispuesto a compartir la
habitación con don Joaquín e incluso a dormir, a falta de otra cosa mejor, sobre una cama preparada con sillas, con tal de tener la gran
suerte de hacer aquel viaje con don Bosco. Este le había ordenado ir, de Alassio a Turín, para arreglar allí algunos asuntos y que siete días
después se juntase con él en Sampierdarena. El conde Cays fue al Oratorio, hizo sus preparativos, saludó a numerosísimos amigos, recibió
sus encargos y, apenas faltaba un día para la salida, cuando he aquí que le llegó un telegrama de don Bosco con la orden de que se quedara
en Turín y fuera en su lugar don Juan Bonetti. El Conde deshizo tranquilamente su maleta y repetía a cuantos encontraba al paso:
-Ya no voy a Roma. Don Bosco ha dado orden de que me quede.
El Beato y su fiel secretario tomaron el tren en Sampierdarena y se apearon en La Spezia. Pasó allí dos días escribiendo y haciendo
visitas. Pernoctó en casa del caballero Bruschi, que fue más tarde sacerdote salesiano; y en su casa celebró la santa misa, pues tenía oratori
privado un sobrino del caballero, que vivía en la misma casa, y era alcalde de la ciudad. Miraba a los curitas con mala cara y le molestaba
verlos como el humo a los ojos: es más, en algunas ocasiones había actuado contra ellos como enemigo declarado. Don Bosco le visitó. Le
encontró en cama algo indispuesto y estuvo conversando con él un rato. Desde entonces, el alcalde fue otro, completamente distinto del de
antes. Confesó él mismo a los amigos que don Bosco le había parecido muy diferente del que él se figuraba y no cesaba de hablar de él co
admiración.
El Siervo de Dios invitó a su mesa en el colegio al párroco, al vicario foráneo, a algunos canónigos y a otros simples sacerdotes, ((58)) e
caballero Bruschi y a otros más. El pobre don Luis Rocca se encontró en una situación verdaderamente desesperada, porque tenía un
cocinero, más de nombre que de hecho, y no tenía local presentable donde preparar la mesa. Pero el honor y el gusto de sentarse a la mesa
con don Bosco mantuvo a todos alegres y contentos, como si se hubiesen encontrado con el Rey, escribía el mismo don Luis Rocca.
Después de visitar las escuelas y dar una conferencia a los hermanos, el día 22 por la mañana, fue a Sarzana para saludar al Obispo, que
quiso comiera en su palacio. Por la tarde, siguió viaje hasta Lucca
57
1. En Pisa se encontró con el. director don Juan Marenco y unos señores de Lucca, deseosos de darle la bienvenida. En la estación de
Lucca, a pesar de la lluvia, le esperaban los muchachos, que lo recibieron con una ovación, que ciertamente no era frecuente en aquellos
tiempos para un cura. Tres coches privados llevaron a don Bosco y a sus acompañantes hasta la ciudad. Después de una breve parada en
casa Burlamacchi, la comitiva se encaminó al oratorio de Santa Cruz. Allí le esperaban algunos ciudadanos distinguidos, que saludaron a
don Bosco y en seguida, dado que ya era muy tarde, se retiraron "dejándonos solos, escribe don Juan Marenco, en agradable conversación
con nuestro Padre".
Al día siguiente, domingo, la gente abarrotó la iglesia del oratorio para ver a don Bosco y oír su misa. Su estancia en Lucca se hizo
memorable por las muchas peticiones para que bendijera a los enfermos.
La primera fue al mediodía; la marquesa Burlamacchi le rogó que fuera a bendecir al anciano marqués. Tenía éste ochenta y ocho años,
podía articular palabra, le abrasaba la fiebre y le torturaba un insomnio continuo. Don Bosco le bendijo y, contra toda esperanza, el ancian
comenzó a descansar, a sentirse mejor y el lunes se levantó. Por la tarde fue llamado por el mismo motivo a la cabecera de otros enfermos
al anochecer, dio a todos la bendición con el Santísimo Sacramento. Los jóvenes, aunque ya había anochecido y el tiempo era lluvioso, lo
esperaron para besar su mano y; como ((59)) se expresa el Director, "oír una palabra de nuestro prodigioso y buen Padre".
El marqués Massoni le mandó llamar también al día siguiente para que le bendijese. Encontróle don Bosco clavado por la parálisis en un
camilla. Seis años llevaba en aquel estado. No podía mover ni un dedo: estaba el mal tan avanzado que había que levantarle la cabeza a ca
momento para que no le cayera sobre el pecho, arrastrando al suelo todo el cuerpo. Le daban de comer llevándole la comida a la boca y le
limpiaban como se hace con los niños. Su esposa, la hija y un hijo lloraban a lágrima viva.
Fin de Página: 58
VOLUMEN XIV Página: 58
-íCúreme a este pobre infeliz!, suplicaba la señora.
Y arrodillándose ante él repetía:
-Don Bosco, cúremelo.
Don Bosco se sentó y comenzó a hablar; mas sus palabras iban encaminadas a infundir paciencia y resignación, sin apuntar la más
1 De aquí en adelante, hasta el regreso de Roma, nos servira de guía el lacónico diario de don Joaquín Berto. Sobre Lucca tenemos una
relación de don Juan Marenco a don Miguel Rúa.
58
mínima esperanza. Calmados un poco los ánimos, bendijo al marqués y le mandó hacer la señal de la cruz. íAquello fue una maravilla! Al
el marqués su derecha y se santiguó. Díjole después que repitiese cada día aquel acto, invocando los santísimos nombres de Jesús y María
A despecho de las distracciones carnavalescas, resonaba por doquiera el nombre de don Bosco. Cuando iba por las calles, unos se paraba
y le miraban respetuosamente, otros seguían sus pasos, algunos le dirigían expresiones de súplica. Incluso las personas enmascaradas,
olvidando sus frivolidades, pasaban a su lado con señales de reverencia. Muchos retrasaban la comunión hasta las ocho y media para
recibirla de su mano. Lo que sucedía entre él y tantos como iban a hablarle, nadie pudo saberlo; don Juan Marenco vio salir a algunos tan
impresionados que, absortos y como fuera de sí, no atinaban con la puerta que dada a la calle. "íQué días de afluencia de gente!, exclamab
él mismo. La casa Salesiana parecía transformada en la casa municipal".
El día 25 se multiplicaron de tal modo las audiencias, y cansóse tanto que, al atardecer, abrumado y víctima de un fuerte dolor de ((60))
cabeza, tuvo que suspenderlas y retirarse a su habitación. Hizo por aquellos días muy mal tiempo con ventisca y lluvia. Al amanecer del dí
26 relampagueaba horriblemente, después nevó y volvió a llover. El Beato, en un coche, enviado por una buena señora de Lucca, visitó a
algunas beneméritas personas de la ciudad que estaban enfermas. Entre otros, fue a vez al conde Sardi, que después contaba cómo un hijito
suyo, próximo a morir, y encomendado por él a las oraciones de don Bosco, se había recuperado de improviso y entonces gozaba de
perfecta salud.
Hacia las tres de la tarde, habló a los Cooperadores en la iglesita de la Cruz, con el ceremonial de siempre. Asistieron unas ciento
cincuenta personas y entre ellas el Arzobispo. Don Bosco habló de la obra de las obras, los oratorios festivos, y explicó en qué consistía la
asociación de los Cooperadores salesianos. Los oyentes estaban pendientes de sus labios con religiosa atención 1. Después de la ceremoni
una multitud de personas invadió la sacristía y la casa. Todos se agolpaban a su alrededor para decirle algo y oír de sus labios una palabra,
que respondiese a sus necesidades espirituales o temporales.
Se cuenta especialmente un caso que corrió rápidamente por toda la ciudad. Iba don Bosco, hacia la catedral con el Director a su lado y
1 Il Fedele, diario católico de Lucca, núm. 51 de 1879.
59
rodeado de nobles señores, para venerar la Santa Faz. Esta es la denominación popular de un Crucifijo milagroso, que se conserva en Lucc
desde el siglo octavo, y dice la tradición que fue hecho esculpir por san Nicodemo: raras veces se expone a la pública veneración y no se
descubre en privado más que a importantes personajes y a puertas cerradas. A don Bosco no le pasó por la mente pedir tal privilegio.
Marchaban, pues, a pie por la calle, cuando resonó un grito en los aires:
-íLa bendición!
Eran un padre y una madre, que llevaban del brazo a su hijo de unos veinte años, enfermo de poliomielitis hacía mucho tiempo. Caminab
con mucha ((61)) dificultad, arrastrando los pies y no se podía tener por sí solo. Díjoles don Bosco, parándose:
-"Dar la bendición aquí en la calle?
Después levantando los ojos al cielo, siguió diciendo:
-También aquí puede Dios bendecir.
Fin de Página: 60
VOLUMEN XIV Página: 60
Y, como él se pusiera en ademán de bendecir, todos los que le rodeaban se arrodillaron. La muchedumbre se apiñaba por todas partes. A
que bendijo al enfermo, los padres lo levantaron en vilo.
-"No puedes dar algún paso?, le preguntó el Beato.
-No, no tengo fuerzas, contestó.
-"Sientes algún dolor?
-No, señor.
-Ea, da unos pasos, veámoslo.
El joven lo intentó y caminaba solo; pero don Bosco le dijo:
-Ea, ven a acompañarme, que voy a ver la Santa Faz.
Y, siguiendo la conversación, se encaminaron juntos. El mozo anduvo con don Bosco unos doscientos pasos, sin apoyo de ninguna clase
Pasado el primer estupor, la muchedumbre comenzó a dar voces y los padres, repuestos del aturdimiento, se separaron en otra dirección co
el hijo, seguidos por un gran grupo de gente. El joven, como quien despierta de un sueño, fue derecho a su casa y ya no se le vio más,
exactamente como había sucedido en Marsella.
En la catedral se ofreció ante el Beato un gran espectáculo: los canónigos, revestidos con capa magna, y cuatro monaguillos, con cirios
encendidos, lo recibieron solemnemente a la puerta y le acompañaron a la capilla de la Santa Faz; descubrieron la venerada imagen y, com
un favor insigne, le proporcionaron la satisfacción de poder besarle el pie 1.
1 Don Joaquín Berto lo describe así: "Tiene un aspecto verdaderamente notable. Se unen en
60
((62)) También el demonio experimentó, a su manera, los efectos de la presencia de don Bosco en Lucca. Una joven de unos treinta y
cinco años, feligresa de la parroquia de San Leonardo, era obsesa y padecía las más extrañas vejaciones diabólicas. El reverendo Cianetti,
que era el párroco, en cuanto oyó que don Bosco iba a llegar a Lucca, se entendió con la competente autoridad eclesiástica para que la
exorcizara. Nada hizo por donde se trasluciera su intención, y, sin embargo, un día la endemoniada, atacada de furioso frenesí, gritó con vo
espantosa:
-Venga también ese saco de carbón, venga el valido de esa...
Y aquí soltó una horrible blasfemia contra la Santísima Virgen. Fue empresa de titanes, pero, al fin, se logró arrastrar a la infeliz hasta el
Siervo de Dios, que, apenas la vio, la bendijo: pero, cuando hizo el ademán de santiguarla en la frente con una medalla de María Santísima
no hubo manera de tenerla quieta; la pobre criatura se retorcía como una serpiente. Esto ocurría la mañana del 25 de febrero. Don Bosco, a
retirarse, dijo que curaría el día de la Inmaculada. Y así sucedió; pues ella, el 8 de diciembre, oyó de improviso en su habitación como el
retumbar de un trueno y aquél fue el momento de su liberación.
Consoló mucho a don Bosco el gran número de oratorianos y su comportamiento. En realidad se había conseguido mucho de aquellos
jovencitos en menos de un año. Ya no se oían las blasfemias, que tenían la deplorable costumbre de repetir a cada paso; ellos, tan poco
amigos de ir a la iglesia que al sonido de la campanilla saltaban la tapia para huir, ahora, dejaban el juego al primer toque, y corrían a
formar filas. El ojo experto de don Bosco descubría en la frecuencia de los sacramentos, en la compostura durante las prácticas religiosas,
en el afecto a los curitas esa alegre espontaneidad, que florece fácilmente dondequiera que se aplique fielmente el método por él enseñado
practicado. Se alegró mucho al verlos a todos a su alrededor cantando, declamando, recitando; advirtió con satisfacción que también había
entre ellos zapateros, caldereros, sastres, carpinteros, tintoreros bigotudos, que ((63)) eran alumnos de las escuelas nocturnas. Encontró,
él la más decorosa dignidad y una dulzura inefable. Con sólo mirarlo te sientes penetrado de religioso terror, y de tal modo subyugado por
aquellos ojos, resplandecientes y llorosos, que te sientes obligado a postrarte ante él, confesar tu nada y llorar la iniquidad de los mortales.
En una palabra, se descubre en aquel rostro algo que no es humano. se manifiesta al exterior la divinidad, que en él se encierra. Tiene en la
Fin de Página: 61
VOLUMEN XIV Página: 61
cabeza una magnifica y preciosa corona de oro, que le convierte, de verdad, en el Rex tremendae maiestatis. Añádase a esto un rostro
ennegrecido por el humo del incienso y de las velas, que le hacen aún más venerable, y se tendrá una idea del portentoso crucifijo que los
luqueses hicieron ver a don Bosco".
61
además la iglesia bien atendida por los Salesianos y muy frecuentada por el público. En fin, se manifestó archicontento de la casa de Lucc
tanto que ordenó al Director que participara a don Miguel Rúa sus consoladoras impresiones.
El mismo escribió a don Miguel Rúa, desde Lucca, cuatro días antes de la partida:
Queridísimo Rúa:
Burlamacchi 1 insiste en la necesidad de cambiar de aires. Sus parientes no lo quieren en su casa. "Será el caso de enviarlo a Alassio?
Piénsalo y comunícaselo a don Julio Barberis.
Las biografías de nuestros Salesianos, una vez las hayas leído, mándalas imprimir; la de Arata y la del reverendo Gamarra se pueden
anunciar ahora y, después, imprimirlas aparte, pero con todos los hermosos detalles que don Scappini, don Pablo Albera, don Antonio
Notario, don Julio Barberis y don Bosco, etc. pueden añadir, y formar dos hermosos fascículos para las Lecturas Calólicas. También Turia
puede decir alguna cosa. Para Cinelli entiéndete con don Julio Barberis. Don Juan Bonetti espera los paquetes de Turín 2 y yo espero los
paquetes y a Bonetti, aquí en Lucca. Mañana conferencia de los Cooperadores Salesianos con asistencia del señor Arzobispo. Pasado
mañana por la mañana (27) saldremos para Roma. Desde allá enviaremos noticias de nuestras cosas. Saludos cordialísimos para todos
nuestros muchachos y diles que los quiero con toda el alma, que los quiero en el Señor, los bendigo y espero enviarles una bendición
especial del Padre Santo y con ella una buena tajada de salchichón. Que sigan siendo buenos y rezando para que nuestros asuntos vayan
todos bien.
Don José Bologna insiste que se le envíe a Grosso para la música. Si te parece conveniente y que ello no perjudica demasiado al colegio
de Lanzo, creo que se le podría contentar.
Considérame siempre en J. C.
Lucca, 25 de febrero de 1879
Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.
Casi como complemento de la anterior, incluyó una carta para don Julio Barberis. íCómo se ve que él, a fuer de buen padre, pensaba en
bien de sus hijos, no sólo en general, sino también individualmente, según las necesidades o las condiciones de cada uno!
((64)) Queridísimo Barberis:
Sobre algunos de los asuntos, que me has participado, he escrito a don Miguel Rúa, por consiguiente habla de ellos con él.
1 Clérigo novicio de la noble familia Burlamacchi, de Lucca.
2 Don Juan Bonetti se había quedado en Sampierdarena.
62
Me alegro de los sobresalientes que sacarán los novicios en los exámenes semestrales. Lo mismo dirás de mi parte a todos los clérigos y
particularmente a Gresino y a Aime.
Para los paseos a Santa Ana no hay ninguna dificultad; pero dense cuando el tiempo y la estación lo permitan y los caminos estén
transitables. Cuida mucho de su salud.
Fin de Página: 63
VOLUMEN XIV Página: 63
Dirás a don José Bertello que sé cómo canta y lleva la cruz, pero que él lo necesita para introire in regnum Dei. Dirás a don Antonio
Notario que le quiero y que cuento mucho con su dulzura y firmeza, de las que seguirá sin duda dando pruebas.
Saludarás cariñosísimamente a mis queridos amigos Ghiglione, Pelazza, Bandino y Lisa.
Un pellizco para don Angel Savio, que todavía no me ha escrito una carta larga, muy larga.
Dios te bendiga, querido Barberis, y contigo a todos nuestros queridos novicios, a quienes deseo salud y santidad en abundancia para la
vida presente y la futura.
Seguid rezando por mí, que seré siempre en J. C.
Lucca, 25 de febrero de 1879
Afmo. amigo JUAN BOSCO, Pbro.
Con las dos anteriores incluyó otra carta para el clérigo Alejandro Mora, encargado juntamente con otros de la correspondencia referente
a la rifa que había organizado a fines del año 1878 1. Don Bosco, aunque lejos y preocupado por mil asuntos, no la perdía de vista; pedía
boletos para repartir en Roma y animaba al secretario y a sus ayudantes a trabajar de buena gana para el feliz resultado.
Mi querido Mora:
Sé que trabajas y que Dios te lo pague. Espero los boletos para Roma. Haz lo que puedas; pero busca otros que te ayuden. De esta rifa
tenemos que sacar cien mil francos limpios. Piensa que no tendrás jubilación alguna, mientras nuestra empresa no haya alcanzado este
resultado.
((65)) Saluda cordialísimamente a tus colaboradores. Saluda a Valentini, Marcelo Rossi, Palestrino y a don Luis Deppert por la bonita
carta, que me ha escrito. Dios nos guarde a todos en su santa gracia y considérame siempre en J. C.
Lucca, 25 de febrero de 1879
Afmo. amigo JUAN BOSCO, Pbro.
El esperado don Juan Bonetti llegó de Sampierdarena el 26 por la tarde, porque don Bosco había determinado anteriormente salir para
1 Véase: Vol. XIII, pág. 605.
63
Roma el 27, pero estaba tan cansado que no se sintió con ánimos para arrostrar el viaje y pasó otros dos días en Lucca, sin salir de casa y
resolviendo algunas gestiones para la compra de un edificio. Las noticias de don Bosco, escritas por don Joaquín Berto y leídas por don
José Lazzero a los muchachos del Oratorio, despertaron verdadero entusiasmo por el amadísimo Padre 1.
1 Carta de don José Lazzero a don Joaquín Berto, Turín, 4 de marzo de 1879.
64
((66))
CAPITULO III
CUATRO SEMANAS EN ROMA
Fin de Página: 65
VOLUMEN XIV Página: 65
POCO ha hemos sabido, por el mismo don Bosco, que se ponía en viaje hacia Roma, porque "le llamaba el Padre Santo". Desde Roma
escribía don Juan Bonetti: "Don Bosco ha sido recibido ya dos veces por el cardenal Nina y también por otros dignatarios para asuntos de
importancia (...). El Secretario de Estado aseguró a don Bosco que el Papa deseaba hablarle de cosas, que ahora no se pueden decir aquí" 1
Entre las cosas, que no se podían decir, es lícito pensar que se encontraba principalmente la cuestión del exequatur, que el Ministerio habí
negado al cardenal Parocchi para la sede arzobispal de Bolonia; como veremos en el capítulo quinto.
Los motivos de la repentina sustitución del conde Cays por don Juan Bonetti para acompañar a don Bosco, se coligen fácilmente por lo
que precisamente en aquellos días le había ocurrido a éste. El 12 de febrero un decreto del Arzobispo habíale suspendido, por tiempo
indefinido, de oír confesiones en toda la archidiócesis, con orden de que fuera substituido por otro sacerdote en Chieri, en el oratorio
femenino de Santa Teresa. Ausentándose, evitaba que la cosa despertase sorpresa y podría defender mejor su causa en Roma.
((67)) Ocho días después de estas disposiciones llegó al Oratorio, de parte de la autoridad eclesiástica, una visita inesperada, que dio
ocasión a múltiples comentarios y conjeturas, y de la que llegaron a don Bosco detallados informes poco antes y poco después de su llegad
a Roma 2.
El 20 de febrero debía representarse un drama religioso sobre el martirio de san Pancracio. Por la mañana se presentó en la portería un
criado del Arzobispo, se enteró de la hora precisa de la representación y advirtió al portero que el señor Arzobispo quería asistir a la
función. Fue una sorpresa universal. Monseñor llegó al Oratorio con
1 Carta a don Miguel Rúa, 10 de marzo de 1879.
2 Cartas del conde Cays a don Bosco, Turín, 21 de febrero de 1879 (Apéndice, doc. 6) y de don José Lazzero a don Joaquín Berto, Turín
4 de marzo de 1879.
65
retraso, por lo que no pudo la banda de música rendirle honores a su llegada, pues estaba entreteniendo al público totalmente compuesto d
invitados; pero le recibieron los Superiores de la Casa y lo acompañaron al teatro. Desde el escenario, un alumno le leyó con mucho garbo
un saludo, que pareció agradar a Su Excelencia.
El interés demostrado, durante la representación, los repetidos aplausos y congratulaciones traquilizaban a quienes temían que no le
agradara el tema desarrollado en la escena. Ni los muchachos ni los clérigos asomaron por ningún lado, puesto que, como era costumbre,
durante las representaciones teatrales para las personas de fuera, habían salido de paseo. Faltaban también los Superiores principales, por
estar ausentes del Oratorio.
A los pocos días, hizo otra aparición por el mismo estilo en Valsálice. Don Bosco encargó solamente que se intentase descubrir la razón
de un acontecimiento tan inesperado; pero, aparte de sospechas más o menos aceptables, no fue posible encontrar nada positivo.
Desde el primer día de marzo hasta el 28, es decir durante el tiempo de la estancia de don Bosco en Roma, no encontramos en el diario d
don Joaquín Berto casi nada más que una larga y monótona reseña de nombres propios de personas, que don Bosco visitó, que le visitaron
saludaron; y nombres de lugares, adonde fue 1. Aparecen numerosos cardenales y prelados, con quienes don Bosco sostuvo ((68)) largas
entrevistas y el Secretario de Estado, con quien mantuvo conferencias prolongadas. El Obispo monseñor Carlos Laurenzi, auditor de Su
Santidad, y monseñor Marzolini, secretario particular, ambos llegados al Vaticano desde Perugia con el nuevo Pontífice, ansiaban conocer
al Siervo de Dios. Un día le llamaron y estuvieron en conversación con él dos horas y media, después de la cual exclamó el primero, lleno
de admiración:
-"íQué hombre! íMerece realmente ser conocido!"
Dignatarios eclesiásticos, que todavía no eran cooperadores salesianos, al conocer la asociación a través de los coloquios tenidos con él,
pedían ser inscritos. Ordinariamente, por donde quiera que iba, volvía el Beato con nuevos nombres para incluirlos en la lista de la Pía
Unión.
La presencia de don Bosco en el Vaticano, ya bastante conocida, producía tal impresión que los de la Guardia Suiza y los gendarmes le
saludaban como a los prelados. Una vez, en el patio de san Dámaso,
1 Además de este diario, nos servimos de cartas de don Juan Bonetti y del mismo don Joaquín Berto al Oratorio.
66
Fin de Página: 67
VOLUMEN XIV Página: 67
el comandante Lambertini se deshizo en atenciones con él, besóle una y otra vez la mano, consideróse muy feliz por verlo y conocerlo y le
dio su nombre para ser inscrito como cooperador salesiano.
íY cuántas invitaciones a comer! El 17 de marzo celebró la fiesta de san Patricio en el seminario irlandés, cuyo rector, monseñor Kirby,
como de costumbre, le rodeó de un selecto grupo de comensales.
También recibió cordialísimos agasajos en el convento de los Benedictinos de San Pablo extramuros el día 21, fiesta de su Patriarca.
Había unos cuarenta invitados, entre los cuales estaban el cardenal Bartolini, protector de aquellos monjes, el cardenal Chigi, un buen
número de patricios romanos y señores forasteros, el célebre arqueólogo Juan Bautista de Rossi y otros. En semejantes reuniones don Bos
no se desanimaba, sino que sabía hacer buenas migas con todos. Después del banquete, mientras conversaba aparte con el cardenal
Bartolini, se oyó decir a uno, en un grupo de señores distinguidos, que le observaban:
-íQué venerable aspecto! Es realmente un santo.
((69)) Los señores Sigismondi le prestaron, como siempre, afectuosas atenciones; también ellos le invitaron a su mesa varias veces, con
sus dos secretarios. Allí contó que, una mañana del mes de diciembre de 1878, había visto cerca del confesonario a un muchacho que se
levantaba notablemente del suelo y a otro, en medio de sus compañeros, elevado también más de un metro. El secretario dice sus nombres
pero no parece que los oyera entonces de labios del Siervo de Dios.
Hemos mencionado las audiencias que le concedió el Secretario de Estado. Era éste el cardenal Nina, llamado a ocupar tan alto cargo po
León XIII, siete meses antes, por la muerte del cardenal Franchi. Le urgía a don Bosco saludarle. Durante dos días consecutivos no le fue
posible acercarse a él; el tercero, 5 de marzo, tuvo que aguardar mucho tiempo, porque había muchos delante de él, pero al fin le llegó el
turno.
-Siento, le dijo Su Eminencia, que haya tenido que aguardar tanto tiempo, porque sé que tiene mucho que hacer.
Le recibió y trató con la misma amabilidad que siempre le había dispensado. Aquella mañana se encargaba de introducir en la antesala u
secretario que, cuarenta y cinco años después, recordando el hecho, escribió esta bellísima página:
"La antesala estaba llena de visitantes, cuando vi entrar juntos a dos eclesiásticos en demanda de audiencia. Fueron invitados, como los
demás, a sentarse y esperar turno. Yo, que examinaba un poco la
67
fisonomía de todos los visitantes, quedé en seguida impresionado por el aspecto de singular modestia, serenidad y recogimiento, que se
desprendía de sus rostros, especialmente del que aparentaba más edad, que era precisamente don Bosco. Durante la larga espera de
audiencia, seguí observandolo y quedé admirado de la calma con que, sin dar señales de preocupación, ora parecía absorto en graves
pensamientos, ora leía y tomaba atentamente notas en una agenda. Mientras tanto, el tiempo de las audiencias se acercaba a su fin. Por la
abundancia de visitantes, en aquella mañana, se preveía que muchos tendrian que salir ((70)) sin lograrla, y entre ellos don Bosco, que hab
llegado algo tarde. Pero él, como quien no tiene prisa para ser admitido, esperaba siempre en su puesto, con inmutable tranquilidad. Jamás
había visto en tales circunstancias tanta calma en visitantes en espera, hacia el término de las audiencias; y llegué en mis adentros a la
conclusión de que don Bosco debía ser un hombre de Dios, una alma santa, porque su calma singular era fruto de una inalterable paz y
dulzura, o era inspirada por la seguridad de una luz superior, de que tendria la audiencia.
"Penetrado, pues, de admiración y veneración, resolví obtenerle a toda costa la audiencia. Y así que se dio por terminado el plazo, y
partieron los visitantes que no habían sido recibidos, dije a don Bosco que aguardase; me presenté al Cardenal y le rogué encarecidamente
le diese audiencia, refiriéndole la gran impresión que me había producido de hombre santo. El Cardenal condescendió, don Bosco entró a
audiencia y estuvo un tiempo discreto. Cuando salió, comprendí que había recibido una acogida favorable, y me detuve a preguntarle los
informes que podria darme sobre su condición. Y don Bosco me habló amablemente de su Instituto, que yo no conocía en absoluto, y de s
Cooperadores, en cuya unión me aceptó con mucho gusto.
"Recuerdo otro detalle; después de despedirse de mí, al atravesar la primera sala de entrada, entregó una propina a los servidores del
Cardenal, que la aceptaron muy agradecidos. A mi entender, quiso compensarlos de este modo por haberlos hecho esperar más tiempo del
reglamentario; y también este detalle me descubrió en él al hombre de Dios, que tenía con todos las más delicadas atenciones" 1.
En su residencia de la calle Tor de'Specchi, eclesiásticos y seglares se disputaban sus escasos ratos de tiempo libre. Nobles señores fuero
a visitarle o le recibieron en sus casas con todos los honores. Fueron
Fin de Página: 68
VOLUMEN XIV Página: 68
1 Carta del P. Rafael del Corazón de Jesús, sacerdote Pasionista. La Spezia (Bugnato), 1.° de diciembre de 1924 (Bollettino Salesiano,
febrero de 1925 pág. 36).
68
juntos el conde Carlos ((71)) Conestábile y el marqués Vitelleschi, por quienes supo que el Papa les había hablado de él con mucho
entusiasmo. El príncipe Gabrielli llegó mientras don Bosco estaba comiendo, mas no permitió que se le molestara, y dejó su tarjeta diciend
que volvería después de media hora, como lo hizo. En el palacio de la duquesa Salviati, que deseaba hablarle y con la que esperaba tambié
el marqués Patrizi, estuvo de conferencia más de tres horas.
El Beato visitó también a algunas personas del Gobierno, Ministros y altos cargos. Pero sólo tenemos noticia de un asunto tratado por él
en aquellos ambientes. Hacía cinco meses que pendía sobre el Oratorio la amenaza de cierre de los cursos de bachillerato. Fue realmente
una cuestión muy grave, cuyos preliminares se desarrollaban entonces y que trataremos ampliamente en otros capítulos distintos.
En medio de tan múltiples y trabajosos cuidados no perdía de vista las necesidades del Oratorio, y se industriaba por ir recogiendo algún
dinero para enviar a don Miguel Rúa, que pedía y pedía sin parar... Envióle una vez mil doscientas cincuenta liras; otra, mil novecientas; y
la tercera, seiscientas. Un día dijo a don Juan Bonetti 1.
-"Mañana o pasado mañana llegarán noticias de que llovió dinero en los bolsillos de don Miguel Rúa".
Se cumplió el pronóstico y preguntóle don Juan Bonetti cómo había logrado saberlo. Y él respondió:
-"Cuando ayer te lo dije, me pareció ver que echaban vino blanco en el vaso de don Miguel Rúa y supuse que habían celebrado el socorr
recibido".
Parece que se trataba de cinco mil liras llovidas sobre el Oratorio, no sabemos de dónde; destinadas a atender las urgentes e ingentes
necesidades del Oratorio, el Beato no cesaba de repartir en Roma boletos de la lotería, propagando su noticia con esta circular:
Beneméritos señores Cooperadores salesianos y señoras Cooperadoras de Roma:
Los muchachos internados en el Oratorio de San Francisco de Sales en Turín, apremiados por graves necesidades, se encomiendan a los
beneméritos Cooperadores ((72)) y Cooperadoras de esta santa Ciudad. Se ha iniciado una rifa en su favor y, en nombre de los mismos, m
atrevo a ofrecer a... boletos número ... rogándole tenga a bien aceptarlos o repartirlos entre sus personas amigas; mas si, a fines del corrien
mes, le quedaran boletos, que usted no deseara guardar, puede con toda libertad devolverlos.
Verdad es que esta obra benéfica está destinada a un Instituto muy lejos de Roma; pero puedo asegurar que será por completo en favor d
algunos muchachos romanos
1 Carta a don Miguel Rúa, 10 de marzo de 1879.
69
allí internados y de otros que están en condiciones de ser enviados cuanto antes al mismo Instituto.
Los muchachos socorridos y el humilde firmante ruegan al Señor le conserve en buena salud, mientras que con profunda gratitud tiene e
honor de poderse profesar.
De V. S. Benemérita
Roma, 7 de marzo de 1879
Su atto. y s. s.
JUAN BOSCO, Pbro.
La asociación de Cooperadores y Cooperadoras, ya numerosa en Roma, había crecido notablemente después de la conferencia de 1878,
Fin de Página: 70
VOLUMEN XIV Página: 70
aumentaba de día en día, porque don Bosco los iba pescando un poco por todas partes. El 17 de marzo 1 en la iglesia de las nobles Oblatas
de Tor de'Specchi dio la conferencia prescrita para la fiesta de san Francisco de Sales. El cardenal vicario, Mónaco La Valletta, presidió la
reunión, que fue extraordinaria por el número y calidad de los asistentes. El Siervo de Dios expuso lo que la Congregación Salesiana,
gracias al auxilio de Dios y el apoyo de los Cooperadores había hecho durante el año anterior, especialmente en favor de los jovencitos
pobres y desamparados en Italia, en Francia y en América. Al hablar de los centros de Italia, puso de relieve los que se habían abierto en
lugares amenazados por la herejía protestante, principalmente las escuelas diurnas y nocturnas abiertas en La Spezia, merced a la liberalida
de Pío IX y a la caridad de su Sucesor; unos doscientos muchachos estaban allí al abrigo del influjo de sus vecinos los herejes. Contestó
después a la pregunta, que muchos le hicieron de: "por qué no fundaba también en Roma una escuela de artes y oficios?
A los jovencitos ((73)) de Roma y de sus alrededores, dijo que se les socorría enviándolos a la casa de Turín o a otras; que ya llegaban e
conjunto al centenar; que también él, como el que más, deseaba hacer algo en Roma y esperaba conseguirlo con la ayuda de Dios y de los
Cooperadores. Tomó a continuación la palabra el Cardenal Vicario y confirmó cuanto había dicho a don Bosco sobre la necesidad de abrir
una casa en Roma para muchachos pobres. Describió después las ruinas causadas por los recientes sucesos a las instituciones benéficas
romanas; animó a los Cooperadores a favorecer obras nuevas, reclamadas imperiosamente por las nuevas necesidades y, en particular, por
deber de reaccionar contra la acción de los protestantes, quienes,
1 Don Juan Bonetti que también asistió a ella, la coloca en el 18 (Boletín Salesiano, abril de 1879) pero el Diario de don Joaquín Berto n
deja lugar a duda.
70
en el centro del Catolicismo, como ya se lamentaba de ciertos extranjeros el Papa San Silvestre, intentaban por todos los medios aliviar los
cuerpos para mancillar las almas.
También se intentó esta vez dar algún paso para la apertura de una casa en Roma. El Cardenal Vicario la deseaba muchísimo. Cuando
recibió al Siervo de Dios, hízole sentar a su derecha y le dijo afablemente:
-Don Bosco, quiero que se siente aquí a mi derecha. Esto tiene un gran significado, "sabe usted? Significa que yo quiero que sea usted
siempre mi mano derecha.
También el cardenal Oreglia instaba, observando que si los Salesianos tuvieran una casa en Roma serían mucho más respetados.
Monseñor Jacobini, secretario para los Breves, y el caballero Silenzi, presidente del círculo de San Pedro, le ofrecieron un local de las
monjas agustinas junto a la iglesia de los Cuatro Coronados. Don Bosco visitó el edificio, todo él en óptimo estado. Se habrían podido
albergar en él quinientos aprendices, con un arriendo anual de tres mil liras. Para entenderse cómodamente sobre la manera de salvar las
dificultades burocráticas, aceptó con agrado la invitación para comer en casa del caballero Carosio, piamontés, consejero del Gobierno
Civil. Este mismo señor habíale prometido todo su apoyo para lograr el intento; es más, él mismo le había presentado al Gobernador para
una primera apertura, que facilitara el camino para ulteriores negociaciones. Llegaron, pues, a un perfecto acuerdo; pero, a la hora de la
verdad, todo quedó en agua de borrajas. ((74)) Ya hemos dicho el porqué en otro lugar 1. Sin embargo, si a los grandes ofrecimientos
verbales, hubiesen acompañado seguras garantías económicas, don Bosco no habría salido de Roma sin haber iniciado algo 2.
Hízosele otra grandiosa propuesta: el Príncipe Gabrielli le ofreció nada menos que el Hospicio de "San Miguel a Ripa", de cuya obra él
era presidente. Este inmenso Instituto de beneficencia, creado por los Papas, y confiscado por el nuevo Gobierno, iba de mal en peor. La
moralidad dejaba mucho que desear 3 y las rentas iban a parar, en sus
1 Véase: vol. XIII, pág. 558.
2 Así es lícito colegirlo por su manera de expresarse, el 16 de abril, con los Superiores, al hablarles de negociaciones fracasadas.
3 El diario liberal Dovere del 10 de mayo de aquel año 1879, cuenta la situación a que había llegado el Hospicio, bajo la dirección y
administración laica. "En el Hospicio profesional masculino se ha desencadenado la inmoralidad y llega a depravaciones inauditas. Son
frecuentes los robos nocturnos, con ganzúas y llaves falsas. De semejantes utensilios criminales, no ha mucho, se recogieron tres saquitos;
prueba evidentísima del triste género de tendencias y ocupaciones, a que se entregan esos alumnos. Repetidas veces, en medio del comedo
y por las escaleras abajo,
71
dos tercios, a los bolsillos de ciertos administradores. Don Bosco, como de costumbre, aceptó en general sin llegar a detalles, pero poniend
como primera cosa y ante todo tres condiciones preliminares, a saber: plena libertad para todo lo concerniente a la disciplina interna o que
se refiriese a ella; retirada total de gente extraña, pues se habían establecido en aquellos locales numerosas familias; mano libre sobre los
Fin de Página: 72
VOLUMEN XIV Página: 72
dos tercios de las rentas. El Príncipe, que abrigaba óptimas intenciones, dijo que reuniría en seguida a la Comisión y, si se llegaba a un
acuerdo, le comunicaría la respuesta. Don Bosco hizo que le enviaran desde Turín un ejemplar del Reglamento interno del Oratorio. Pasó
un mes y los señores de la administración seguían discutiendo. Se podía fácilmente prever que la buena ((75)) voluntad del Presidente no
lograría salirse con la suya; lo cierto es que la respuesta no llegó.
Mientras tanto don Bosco trabajaba en ultimar una relación sobre el estado moral y material de la Sociedad Salesiana para presentarla a
Santa Sede; pero ahora no decimos nada, porque tendremos que hablar con más sosiego de ello, en adelante.
No satisfecho con esta relación general informativa a la Santa Sede, presentó otras dos particulares al Cardenal Secretario de Estado, con
el fin explícito de obtener recursos. En la primera enumeraba los esfuerzos, que habían realizado los Salesianos, especialmente en Turín, e
La Spezia y en Vallecrosia, para contrarrestar las maniobras protestantes, mas, para asegurar y aumentar el bien allí comenzado, se
necesitaban poderosos medios materiales y morales, tanto más que en los tres lugares había que levantar iglesias y colegios. La propagand
protestante daba entonces gran trabajo a los italianos. La libertad concedida por las leyes había desencadenado en Italia una invasión de
emisarios evangélicos, que no conocían freno alguno. Por algo don Bosco, entre las obras de caridad consignadas en las Reglas de la
Sociedad Salesiana, había introducido poner un dique a la herejía; él veía por desgracia de cuántas maneras intentaba ésta insinuarse entre
los rudos e ignorantes. En la ciudad de los Papas, a través de la brecha de Porta Pía, la ola protestante irrumpió impetuosa y se extendió.
Poco faltó para que los protestantes no se instalasen en la iglesia de los
se tiraron los platos con la comida, como acto de protesta. Este género de protesta se ha manifestado incluso dentro de los locales de la
Comisión, con su correspondiente lanzamiento, desde luego no de confites. Y todo esto fue coreado por vandálicos actos de puertas y
paredes intencionadamente destrozadas. Hay mas. Durante cinco días seguidos estalló una violenta rebelión con pedradas y rotura de mas
veinte lunas de cristal". Y mas abajo el diario deplora que la obra del director Lovatelli tuviera como resultado "arruinar, desacreditar, y
minar por su base un Instituro tan antiguo y respetado".
72
españoles, en la plaza Novara; afortunadamente llegaron a tiempo los misioneros belgas del Sagrado Corazón para impedirlo.
Estos enemigos de la fe en Jesucristo, dijo el Cardenal Vicario en la conferencia a los Cooperadores Salesianos, no sólo han edificado
aquí templos y han abierto escuelas de la mentira, sino también han construido hospicios de caridad, y se valen de toda clase de artimañas
para ganar prosélitos, especialmente en las clases pobres de la sociedad y entre la inexperta y pobre juventud.
El dar a conocer el apostolado que los salesianos habían ya realizado en este campo servía para confirmar la oportunidad de llamarlos a
desplegar el mismo celo también en Roma.
((76)) En la segunda relación exponía don Bosco las necesidades de las misiones de América, reseñando la obra de María Auxiliadora
establecida en Sampierdarena, como fuente abundante de vocaciones misioneras. Aquí también pedía ayuda de ornamentos y vasos
sagrados, libros y dinero 1. Ya había tratado de las misiones en la primera audiencia con el cardenal Nina, el cual le había dicho:
-El Padre Santo sabe que usted está en Roma y mañana por la mañana, cuando yo vaya a la audiencia, le expondré lo que usted me ha
dicho. Entre tanto, vaya de mi parte al cardenal Simeoni, Prefecto de Propaganda Fide, y dígale que hable conmigo y estudiaremos la
manera de proporcionar ayuda a don Bosco para las misiones.
El Prefecto de Propaganda Fide recibió a don Bosco el día 8 de marzo, por la tarde, y se entretuvo con él más de hora y media hablando
de este tema; fue después dos veces a ver a monseñor Zitelli, copista de la misma Congregación; pero ignoramos el resultado de estas
conferencias. Siempre con el mismo objeto, escribió una súplica al Padre Santo, a quien describía el Oratorio de Turín y el Hospicio de
Sampierdarena como dos seminarios para las Misiones extranjeras, y elevaba la súplica de que tuviese a bien decir una palabra en su favor
las direcciones de las Obras de la Propagación de la Fe y de la Santa Infancia.
Aún hizo llegar al Padre Santo otras tres súplicas solicitando favores espirituales. En la primera pedía que los sacerdotes salesianos, ya
aprobados en alguna diócesis para confesar, pudiesen ser autorizados por los Directores de las casas para confesar a los alumnos y demás
personas residentes en ellas, y que los mismos sacerdotes, de viaje por tierra o por mar en los lugares de misión, tuviesen facultad para
confesar libremente a los fieles. En la segunda imploraba que las indulgencias
1 Véase: Apéndice, doc. núm. 9, A y B.
73
y favores, concedidos el 9 de mayo de 1876 por Pío IX a los Cooperadores salesianos, se extendieran a cuantos vivían en las casas
Fin de Página: 74
VOLUMEN XIV Página: 74
salesianas. Con la tercera volvía a suscitar la cuestión de los privilegios, pidiendo la renovación de los dos concedidos por Pío IX el 21 de
abril de 1876, ((77)) el antedicho sobre las confesiones y el de las ordenaciones extra tempora. Esta última súplica la dejó en manos del
abogado Leonori, al salir de Roma.
Escribió, ademas, al Papa para conseguir títulos honoríficos a cuatro insignes bienhechores, por quienes sentía la necesidad de mostrar
públicamente su gratitud: la encomienda de san Gregorio Magno para el señor Julio Rostand; un título prelaticio para el abate Guiol; el de
caballero de Capa y Espada para el barón Amado Héraud, y una cruz de caballero para el señor Benedicto Pelà de Este 1.
Le fueron concedidos estos últimos favores, menos el segundo. En cuanto a las indulgencias, un Rescripto del 22 de abril concedía:
1.° Indulgencia plenaria in artículo mortis, el día de Navidad, de la Inmaculada, de san José, de los santos Apóstoles Pedro y Pablo, de s
Francisco de Sales y Pascua, a todos los que frecuentaban los oratorios festivos y las casas de la congregación.
2.° La misma indulgencia plenaria a los que asistiesen por lo menos a la mitad de los sermones de los ejercicios espirituales, que se
predicaran en nuestras iglesias y oratorios privados.
3.° Trescientos días de indulgencia, cada vez que recitasen la jaculatoria María, Auxilium Christianorum, ora pro nobis, y cien días cada
vez que hiciesen meditación 2.
No nos consta el resultado que tuvieron las otras súplicas. Conviene, sin embargo, tener siempre presente que don Bosco no tendía
exclusivamente mediante semejantes actos, y ni siquiera principalmente, a alcanzar favores o beneficios: valíase de ellos, sobre todo, como
medios sencillos y naturales para llamar la atención del Papa y de las Congregaciones romanas sobre sus obras, lo cual serviría para la
consolidación de la Sociedad y para disipar informes erróneos. Así precisamente se explica la costumbre de introducir en sus peticiones
largos informes, que, a primera vista, podrían parecer fuera de lugar ante la finalidad que se proponía, como puede cualquiera ((78))
comprobar facilmente leyendo los documentos publicados al final del volumen.
El Beato se presentó una sola vez al Papa. No pudo verle hasta el
1 Véase: Apéndice, doc. 10, A-E.
2 Véase: Apéndice, doc. 11.
74
20 de marzo, porque las audiencias estaban suspendidas hacía dos semanas; decíase que de quinientas peticiones, sólo cuatro habían sido
atendidas 1. También él había pedido audiencia el 8 de marzo, en carta a monseñor Macchi; pero inútilmente. Como le urgia la cosa, porqu
además pensaba ir a Magliano antes de marchar, el día 20 se recomendó a monseñor Boccali, camarero secreto en servicio, para que le
obtuviera un momento de audiencia. Este Prelado, natural de Perugia y confidente del Papa, conocía a don Bosco desde el año anterior 2.
Le contestó casi inmediatamente que se encontrase aquella misma tarde en la antesala pontificia a las tres y cuarto; así lo hizo, el Papa
apareció a la hora precisa; estaba solo y en hábito de paseo, es decir, con manteo y sombrero rojo. Don Bosco, que estaba esperando en la
sala del trono, se dio cuenta de que el Padre Santo le recibía de buen grado. Le pidió como Cardenal protector al Secretario de Estado, y el
Papa le contestó que era cosa hecha; le habló también de otras cosas; pero don Juan Bonetti y don Joaquín Berto, que esperaban a cierta
distancia, no se enteraron de más. Despacito, don Bosco acompañó al Padre Santo hasta la litera, que estaba preparada para llevarlo de
paseo por los jardines. El familiar recibimiento y la no acostumbrada confianza de León XIII en el trato, le confirmaron la verdad de cuant
había oído decir a varios Prelados sobre las buenas disposiciones del Papa para con él. Y, si no tuvo audiencia privada de otra forma, fuero
muchas y largas las conferencias que sostuvo con el Secretario de Estado y con otros Prefectos de Congregaciones, pero entonces nada se
supo y ya no se podrá saber al menos enteramente, en el futuro, de qué asuntos se trató en ellas.
Seis días después de esta audiencia, con una tarjeta de la Secretaría ((79)) de Estado, que llevaba la firma de monseñor Serafín Cretoni, s
notificaba oficialmente a don Bosco el nombramiento del Protector en estos términos honoríficos:
"La Santidad de Nuestro señor, queriendo que la Congregación Salesiana, la cual va adquiriendo cada día nuevos títulos para la especial
benevolencia de la Santa Sede por las obras de caridad y de fe establecidas en diversas partes del mundo, tenga un protector especial, se ha
dignado benignamente conferir este cargo al cardenal Lorenzo Nina, Su Secretario de Estado".
En tiempos de Pío IX hacía de Protector el cardenal Oreglia, pero sólo a título oficioso, puesto que aquel Pontífice había reservado para
1 Carta de don Juan Bonetti a don Miguel Rúa, Roma, 21 de marzo de 1879.
Fin de Página: 75
VOLUMEN XIV Página: 75
2 Véase: vol. XIII, pág. 590.
75
sí la protección de la Sociedad, necesitada de particular y paternal asistencia en sus comienzos; ahora, en cambio, se tenía el Protector
verdadero y propio, al igual de las demás congregaciones religiosas. La elección no podía recaer en Prelado más benévolo, pues había
conocido a don Bosco antes de ser cardenal y le tenía muchísima consideración y sincero afecto. Habiéndole pedido don Bosco que tuvies
a bien ser el Protector de los Salesianos, se había mostrado muy dispuesto a ello, diciendo:
-Yo no podría ofrecerme para ello al Padre Santo, pero si él me lo dice, acepto en seguida.
Dio prueba evidente de su buena voluntad, cuando el Beato le propuso que, puesto que Su Eminencia tenía tanto quehacer, le asignase
una persona con quien tratar el asunto de las misiones. Contestó el Cardenal:
-No, no; quiero que lo tratemos nosotros directamente; venga mañana, a las cuatro y media, y hablaremos más tranquilamente. Resulta u
milagro ver prosperar una Congregación en unos tiempos en los que otras se arruinan y cuando se querría destruirlo todo.
El Beato experimentó a menudo cuán provechosa le resultaba una protección tan afectuosa 1. De regreso a Turín, comunicó al Capítulo
((80)) Superior la designación pontificia del Protector, y envió al Cardenal, en nombre de toda la Congregación, una carta de
agradecimiento, por haberse dignado aceptar tal cargo de cordialísimo homenaje y de súplica para las misiones, y tal vez también para los
privilegios; pues todo ello puede deducirse de la siguiente respuesta de Su Eminencia:
Ilmo. y Rvmo. Señor:
Sobremanera agradables resultan a mi corazón las corteses manifestaciones con las que, en nombre de su Congregación, expresa
sentimientos de tanta bondad y confianza conmigo. Y me colma de alegría el interés que tienen de alcanzarme de Dios continuamente con
sus oraciones las luces y ayudas, que necesito en mis graves
1 El cardenal Lorenzo Nina nació en Recanati el 12 de mayo de 1812 y murió en Roma el 27 de julio de 1885. Hijo de un notario, estud
en Roma, donde fue ordenado en 1845 y ejerció muchos años de abogado procurador; después fue secretario suplente en la Congregación
del Concilio, decano del capítulo de Santa María la Mayor y canónigo de San Pedro. Pío IX le nombró Asesor del Santo Oficio y Prefecto
de estudios en el liceo de San Apolinar. En 1869 fue miembro de la Comisión preparatoria del Concilio Vaticano y el 12 de marzo de 187
fue elevado a la dignidad cardenalicia y nombrado Prefecto de la administración de Propaganda y del óbolo de San Pedro. A la muerte del
cardenal Franchi (la noche del 1.º de agosto de 1878), León XIII le nombró Secretario de Estado. En 1880 fue substituido por el cardenal
Jacobini, asumiendo únicamente la Prefectura de los Palacios Apostólicos.
76
responsabilidades y le aseguro que no podrían merecerse mi gratitud de ninguna otra forma.
Las intenciones, que V. S. me manifiesta para la consolidación y crecimiento de su instituto, las confirmo plenamente, y no dudo que su
celo e incansable actividad, con la ayuda de Dios, logrará llevarlas prósperamente a efecto. En cuanto a mí, deseoso de contribuir, en la
medida de mis fuerzas, a esta obra del Señor: espero que me proporcionará las ocasiones de ayudarle en sus dignos propósitos. Desearía,
entre tanto, que me diese claros informes de qué medios tendría que valerme en relación con lo primero de que me habla, a saber, de las
misiones extranjeras y de las nuevas relaciones que desea establecer entre ellas y otros entes.
No dejé de presentar en seguida al Padre Santo el encargo que me pedía, y me alegro de poderle asegurar que fue atendido por S. S. con
más vivo agrado.Así, pues, con los sentimientos del mayor aprecio y particular consideración tengo el gusto de profesarme de todo corazó
De V. S. Ilma.
Vaticano, 29 de abril de 1879
Su seguro servidor L. Card. NINA
Fin de Página: 77
VOLUMEN XIV Página: 77
Nada hemos dicho todavía de la salud de don Bosco. Era ésta por entonces, bastante buena, a excepción de los ojos; sobre ello, nada
mejor que escarbar en la ((81)) correspondencia de sus dos secretarios con don Miguel Rúa. El 2 de marzo le escribía don Juan Bonetti:
"Hemos llegado ayer felizmente. Don Bosco está bien, y su ojo no empeora. Si estuviese así hasta 1899, sería una gracia muy grande: to
a vosotros, los santitos del Oratorio, alcanzar de María Auxiliadora este favor". Y don Joaquín Berto el día 7:
"Los ojos de nuestro queridísimo Padre dejan siempre algo que desear. Rezad y haced rezar".
El mismo dos días después:
"Su vista va mejor ayer y hoy. Dio un paseito y esto bastó. De ello se deduce que su mejor remedio es el descanso, pero esto es
imposible".
En la misma fecha leemos en el Diario:
"Hoy día 9, domingo, fiesta de Santa Francisca. Misa en las Oblatas de Tor de'Specchi. Asistieron los cardenales Bilio y D'Avanzo. El
resto de la jornada lo pasamos en casa. Al atardecer salimos y, al llegar a la cuesta del Capitolio, tocaban al Ave María 1. El cielo estaba
sereno y nosotros, después de dar un paseo alrededor del Capitolio, volvimos a casa".
1 A la hora del Avemaría se oye desde lo alto del Capitolio un concierto de campanas que llena el aire de mística armonía e inunda el
alma de suave conmoción.
77
Esta casa, habitada por don Bosco 1, ha sido demolida recientemente. Se levantaba exactamente frente al monasterio de las Oblatas, cerc
de la cuesta del Capitolio y algo más acá del punto donde asoma la prominencia de la roca Tarpeya. Don Juan Bonetti escribe el 10 de
marzo.
"Don Bosco se encuentra bastante bien; estas dos últimas tardes van mejor sus ojos. Hay que decir a los muchachos que hagan bien esta
novena de San José, para que dé y conserve la vista corporal a nuestro queridísimo don Bosco y abra espiritualmente los ojos de algunos
desgraciados... El pobre don Bosco reza por ellos y los encomienda encarecidamente también a las oraciones de sus buenos compañeros. S
preguntará si éstos están entre los aprendices; don Bosco ha visto que los hay en una y otra parte". Por último don Joaquín Berto el día 24
"Don Bosco se encuentra bastante bien, pero los ojos no mejoran.
Oportet orare et semper orare; (hay que rezar y rezar siempre) dígaselo ((82)) a los muchachos".
Estas condiciones de su vista afligían a sus amigos. El Osservatore Romano del 18 de marzo traducía un largo artículo de la Semaine
Liturgique sobre don Bosco, en el que se leían estas palabras:
"El maravilloso don Bosco, cuya salud ha sido siempre delicada, corre ahora peligro de perder la vista; de un ojo, no ve nada y la visión
del otro empieza a peligrar. El buen sacerdote anda repitiendo:
"-Me doy cuenta de que no tardaré mucho en ser llamado a presentar mis cuentas al Señor: querría dar la última mano a la Congregación
Salesiana.
"Y, entre tanto, trabaja con el mismo tesón de hace veinte años".
Si no era absolutamente necesario, parecía al menos oportuno que don Bosco hiciese una visita a Magliano. Algunas desavenencias,
nacidas de malos entendidos sobre el colegio, habían proporcionado disgustos a don José Daghero. Este fue a Roma; y fueron también los
tres diputados del seminario. Una conferencia con el cardenal Bilio, en la que tomó parte don Bosco, deshizo las nubes; la presencia del
Beato en el lugar mismo del litigio lo resolvería todo. Salió con don Juan Bonetti y don Joaquín Berto, después del mediodía del 26, y lleg
allá a la una de la noche. En la estación de Borghetto lo esperaban los clérigos del seminario y los alumnos internos del colegio, unos
cuarenta entre todos. Encontróse también allí con don Pedro Guidazio, llegado expresamente de Montefiascone. Después de dedicar un
1 Véase Vol. XIII, pág. 399.
78
Fin de Página: 79
VOLUMEN XIV Página: 79
día a los amigos externos, pasó en casa todo el día 26, para dar a los Hermanos comodidad de hablarle; al día siguiente, dejó allí a don Jua
Bonetti y él volvió a Roma con don Joaquín Berto. Aquí no le quedaba más que despachar rápidamente los últimos asuntos y preparar las
maletas.
Esta vez no fue a Albano, pero suplió como mejor se pudo. Nos lo cuenta don Francisco Piccollo en su crónica, de la que sacamos la viv
reseña del episodio. "Durante el último año de mi estancia en Ariccia, los Hermanos de Albano y nosotros, los de la casita cercana, tuvimo
una gran sorpresa y un inefable consuelo. Don José Monateri recibió una carta de don Bosco anunciándole que se encontraba en Roma y
quería ir lo antes posible a ver a sus hijos de las dos casas, y que fuéramos, pues, a encontrarnos con él lo más pronto ((83)) posible. "Quié
puede imaginar nuestra alegría? El primer día libre nos encaminamos rumbo a la ciudad eterna. Reinaba en todos nosotros una alegría
insólita y latía fuertemente nuestro corazón, cuando llegamos a la modesta casita de la calle Tor de'Specchi y estaba próximo el suspirado
instante de volver a ver al Padre amadísimo y besar su mano. Entramos en la habitación donde nos esperaba, lo vimos sonriente y casi
rejuvenecido con la alegría que experimentaba al volver a vernos... Pasamos todo el día con él; nos oyó a todos, nos dio los consejos que
creyó oportunos y, durante la comida presidida por él, teníamos la impresión de encontrarnos formando parte de una escena celestial.
Sonreía y dirigía la palabra, ora a uno, ora a otro de los comensales; yo no volví a verle tan jovial como aquel día. Después de la comida
encargó a don Juan Rinaldi que llevara un regalo al cardenal Nina, en aquel entonces nuestro Protector, y yo fui elegido para acompañarlo
Se trataba de un regalo muy modesto, una botella de vino de ochenta años. El Cardenal lo aceptó con señales de mucho agrado, porque en
obsequio material veía el corazón de don Bosco y encargó al emisario darle las gracias. Por la tarde don Bosco repitió sus consejos, nos di
ánimos, nos bendijo y perdimos la alegría que nos había inundado todo el día; teníamos que dejar al Padre y sentíamos mucho esta
separación y, es preciso afirmar que, también nuestro Beato Padre, al bendecirnos, sentía una gran pena al separarse de nosotros" 1.
1 En el Diario de don Joaquín Berto, se lee también con fecha de aquel día: "Domingo IV de Cuaresma (23 de marzo) misa en Torre
de'Specchi. Llegaron siete, entre sacerdotes, clérigos y coadjutores de Albano y Ariccia, para ver a don Bosco y estuvieron también en la
comida. Después volvió don Bosco a ver al secretario acompañado por don Juan Rinaldi; fue después a entrevistarse con monseñor Bianch
(secretario de la Congregación de Obispos y Regulares). Por
79
((84)) Sólo hemos podido encontrar tres cartas fechadas en Roma y firmadas por don Bosco; todas ellas fueron escritas al dictado por los
secretarios, a causa de la vista. La primera está dirigida al abate Guiol. Nos da a conocer que en esta ocasión dio los primeros pasos en
Roma para obtener la facultad de abrir un noviciado en Marsella. Parece que es de este año la carta escrita en francés, probablemente por e
conde Cays, y dirigida al Superior General de la Gran Cartuja de Grenoble, rogándole que pusiera el futuro noviciado de Marsella en el
número de las obras atendidas por su caridad. La copia que ha llegado hasta nosotros no lleva fecha 1. He aquí la que va dirigida al párroc
marsellés:
Queridísimo señor Párroco:
He recibido con verdadero agrado su amable carta del 26 de febrero, en la que incluía los informes para el señor Obispo de Marsella con
respecto al noviciado. Está muy bien. En la Santa Sede no hay dificultad. Este es ya un gran paso, Dios nos ayudará en lo demás. En cuant
a la casita junto a nuestro Oratorio, creo que podemos hacer así: la compra a nombre de la sociedad Beaujour, el señor abate Constant
retardará su cobro, pero a nuestro cargo, de modo que, si lo cree oportuno la administración de la Sociedad, pagará los trece mil francos
pedidos por este contrato, y yo, a su tiempo, los abonaré a quien corresponda.
Para su norma, a mediados del corriente mes de marzo, saldrá para Francia el sacerdote Francisco Cerruti, Director del Colegio de
Alassio, en calidad de Inspector y procurador general. El visitará todas nuestras casas, y probablemente, con don José Ronchail tomará
todas las decisiones que sean del caso.
Alabo y apruebo la gestión de los empresarios para la ampliación de nuestro Orfanato.
la tarde volvió a verse con el secretario de Estado, que aceptó ser Protector de la Congregación salesiana y hacer cuanto fuera necesario;
después, visitó a monseñor Boccali llevandole una botella del año 1800 aproximadamente. Entregó al Cardenal Secretario de Estado tres
memorias, una sobre las misiones de América, otra sobre las misiones de Europa contra los protestantes y la tercera petición de algunos
privilegios.
"Al volver a casa, bendijo a los de Albano y Ariccia, y luego, con el clérigo Varvello, fue a cenar a eso de las ocho con el caballero
Carosio, subgobernador de Roma. Hubiera tenido que asistir también el caballero Gilardini, refrendario en el Consejo de Estado, pero no
pudo acudir. Así, el caballero Carosio pudo hablar con mas libertad, al estar solo con don Bosco, sobre el proyecto de abrir una casa
Fin de Página: 80
VOLUMEN XIV Página: 80
salesiana en Roma. Este señor es piamontés. Quizá de la comarca de Ovada".
Dice que "volvió a verse con el Secretario de Estado", porque había estado ya con él el día anterior, y algunas otras veces. Envió el rega
al Cardenal después de la visita de la mañana, mediante un mensajero que fue don Juan Rinaldi que ya era conocido por Su Eminencia; a
monseñor Boccali le entregó el obsequio él mismo en persona. Eran modos acostumbrados por don Bosco para manifestar su gratitud. En
esta ocasión quiso dar las gracias al Cardenal por haber aceptado ser Protector, y a Monseñor por la audiencia que le había obtenido. Estas
botellas de vino añejo y generoso las recibía de nobles familias de Turín para mejorar su salud, pero él las reservaba para otros servicios.
1 Véase: Apéndice, doc. núm. 12.
((85)) Agradezco a usted y a todos los demás que se preocuparon de la Notice sur les Salésiens (Reseña sobre los Salesianos). Me
agradaría que, a su comodidad, me enviara algunos ejemplares, dos de ellos para presentar al Padre Santo en su nombre.
Veo cada día más evidente la mano del Señor en nuestra fundación de a.
Se requiere un poco de paciencia y sacrificio en sus comienzos. Esto es lo que hace la Sociedad de Beaujour; yo no me negaré a hacer lo
que pueda, pero el número de casas (21) abiertas en estos meses me han hecho gastar activo, pasivo y neutro. No obstante, tengo a mi
disposición para la venta una finca, que me proporcionará unos cientos de miles de francos, y así estaré en condiciones de normalizar mis
asuntos. Sin embargo, mientras me inclino a las empresas concertadas dans la paroisse de Saint Joseph, me siento reacio hacia el Instituto
Roussel, cuya cesión no está aún asegurada.
Todavía no he visto al Padre Santo, porque antes he de preparar algunas cosas, de las que informaré a usted en seguida después de la
audiencia.
Querido señor párroco, siga dispensándome su afecto. Todos los Salesianos rezarán por usted, por los señores de la Sociedad Beaujour,
por todos los que nos ayudan a promover la mayor gloria de Dios. Escribiré cuanto antes al señor Obispo de Marsella.
La gracia de N. S. J. C. esté siempre con nosotros, y rece por mí, que seré siempre en el Señor.
Roma, 4 de marzo de 1879
Su afmo. amigo JUAN BOSCO, Pbro.
Otra carta está dirigida al caballero Carlos Fava, viejo amigo y bienhechor del Beato.
Respetable y queridísimo caballero:
Desde esta santa Ciudad me es grato poderle agradecer los gestos de bondad, que en tantas circunstancias tuvo con nuestra casa, o mejor
con nuestros pobres muchachos.
Todos los días rezamos por la conservación de su preciosa salud, la de su señora esposa y la de su padre.
Antes de fin de semana espero presentarme al Padre Santo y pedir para usted y para todas las personas, que usted me recomienda,
particularmente su hija, una bendición especial.
Dios nos bendiga a todos y nos conserve en su santa gracia, mientras agradecido, me profeso.
Roma, 10 de marzo de 1879
Su seguro servidor y amigo. JUAN BOSCO, Pbro.
((86)) La última carta es de agradecimiento, recomendaciones y consejos a don Juan Marenco, para él y para sus muchachos de Lucca.
Fin de Página: 81
VOLUMEN XIV Página: 81
81
Muy querido Marenco:
He recibido tu carta y la de tus alumnos que me han proporcionado una verdadera satisfacción. Os agradezco a todos de corazón los
filiales afectos, que me demostráis. Asegura a tus alumnos y mis queridos amigos que procuraré con el mayor empeño corresponder al
afecto que me tienen y rogaré por ellos y por ti.
Quiero pedir una bendición especial para vosotros al Padre Santo.
Pero vosotros, queridos hijos, esmeraos también en ayudarme con vuestra buena conducta. Dios os da tiempo y comodidad para estudiar
practicar la religión. Sabed aprovecharos de ello.
Y si queréis darme una gran señal de afecto, rezad mucho por mí y comulgad una vez según mi intención. Dentro de poco si Dios quiere
nos veremos de nuevo.
La gracia de N.S.J.C. esté siempre con nosotros. Creedme siempre, en los Corazones de Jesús y de María,
Afmo. amigo JUAN BOSCO, Pbro.
P.S. Tu vero in omnibus labora, opus fac evangelistae, ministerium tuum viriliter imple, et Dominus dabit tibi voluntatem et potentiam s
transeundi per bona temporalia ut non amittas aeterna 1.
Después de las audiencias pontificias, el Beato solía mandar preparar por el secretario y firmar circulares manuscritas, con las que
comunicaba a ciertos bienhechores una bendición especial del Santo Padre. No hacía falta que él presentase al Papa el nombre de todos;
pues es sabido que el Papa extiende su bendición a todos aquéllos, para los que se tiene intención de pedirla. Así hizo también esta vez.Ha
en el archivo respuestas, que atestiguan el ferviente agradecimiento con que eran recibidas estas comuniones.
1 II Tim., IV, 5 y del Oremus del tercer domingo después de Pentecostés, con modificaciones. "Tú, mientras tanto, sopórtalo todo, haz
labor de evangelización, cumple esforzadamente tu ministerio, y el Señor te dará voluntad y fortaleza para pasar por los bienes temporales
sin perder los eternos".
82
((87))
CAPITULO IV
PRIMERAS MEDIDAS DE LAS AUTORIDADES
ESCOLASTICAS PARA EL CIERRE DE LOS CURSOS
DE BACHILLERATO EN EL ORATORIO
EN la larga y odiosa guerra urdida contra las escuelas del Oratorio las autoridades escolásticas actuaron como instrumentos, más o menos
conscientes, de las sectas que, al pasar el poder gubernativo a manos de la izquierda parlamentaria, multiplicaron los ataques contra el
florecimiento cada vez más creciente de las escuelas privadas, abiertas y dirigidas por eclesiásticos o religiosos. Sobre este tema tendremo
tal vez, ocasión de hablar más veces; aquí expondremos solamente los hechos que se desarrollaron contra nuestra Casa Madre. Ahora, por
tanto, suspendiendo la narración del regreso de don Bosco a Turín, nos detendremos en referir las primeras intentonas contra las escuelas d
enseñanza media en Valdocco y la defensa que opuso el Siervo de Dios durante su estancia en Roma.
El primer documento, que apareció como para abrir el fuego, lleva fecha del 10 de octubre de 1878. En él el Consejo escolástico
provincial apremiaba a don Bosco a no confiar las clases más que a profeso res provistos del título legal, que los habilitara para la
enseñanza amenazando en caso contrario con medidas de rigor, sin excluir el cierre de las escuelas; exigíase, por tanto, que se enviara al
real Delegado Provincial de estudios la lista de profesores para el curso 1878-79, con la indicación de los correspondientes títulos legales.
((88)) Don Bosco no contestó a esta orden expresa; el motivo es que, por el contrario, intentó obtener del Ministerio una permisión de tr
años, durante los cuales pudiesen enseñar también profesores no titulados en las escuelas del Oratorio. En este sentido envió al diputado
Fin de Página: 83
VOLUMEN XIV Página: 83
Coppino, Ministro de Instrucción Pública, la siguiente súplica:
Excelencia:
La gran solicitud, con que V. E. promueve y sostiene los Institutos, que tienen por fin la instrucción y educación de los hijos del pueblo,
me anima a suplicarle me conceda un señaladísimo favor, apoyado únicamente en su conocida clemencia y
83
autoridad. Este favor se refiere al Instituto, conocido con el nombre de Oratorio de San Francisco de Sales, establecido en Turín. En él hay
recogidos algunos centenares de muchachos pobres, enviados por las diversas autoridades del Estado, los cuales, mediante el aprendizaje d
un arte u oficio o de las disciplinas literarias, se preparan para poder ganarse en su día el pan de la vida. Esta institución no tiene renta fija
alguna y se sostiene sólo de la Providencia. Por este motivo, la autoridad escolástica nos trató siempre con benevolencia y, considerando
estas escuelas como de enseñanza paternal y caritativa, como de hecho lo son, no puso nunca dificultades con relación a los títulos legales
de los profesores; pero, ahora, el Real Delegado Provincial de Enseñanza me ha avisado que quiere que todos los profesores estén provisto
de los respectivos titulos legales.
Esto sería un verdadero desastre para estos pobrecitos, pues un crecido número de ellos, de inteligencia despejada, se encontraría en la
imposibilidad de alcanzar un puesto distinguido en el comercio, en el ejército, o en la enseñanza.
En tan grave necesidad, recurro suplicante a V. E. para que, a título de gracia, conceda que los actuales Profesores, reconocidos idóneos
gracias a sus muchos años de enseñanza, sean autorizados, al menos por un trienio, a continuar su gratuito servicio en la respectiva clase. E
este lapso de tiempo los mismos profesores alcanzarán la edad necesaria para los exámenes públicos y podrán proveerse del prescrito
diploma de habilitación.
En nombre de los pobres jóvenes de este Instituto, pido este señalado favor, mientras ruego a Dios conceda días felices a V. E.
Con profunda gratitud tengo el alto honor de profesarme de V. E.
Turín, 1.º de noviembre de 1878
JUAN BOSCO, Pbro.
Un autógrafo de don Bosco, cuya copia, escrita y firmada por don Celestino Durando, fue unida a la súplica, contiene esta declaración:
"El que suscribe, en su calidad de director ((89)) de estudios del Centro, llamado Oratorio de San Francisco de Sales, declara, de buen
grado y con pleno conocimiento de causa, que los señores profesores (siguen los nombres y las clases) han prestado enseñanza en las
respectivas clases con celo y con notable aprovechamiento del alumnado a ellos confiado, dando pruebas positivas y capacidad y aptitud e
los diversos ramos de la enseñanza. Y, atendida su abnegación al enseñar gratuitamente a los niños pobres de este instituto, une esta súplic
a S. E. el señor Ministro de Instrucción Pública, para que, a título de favor, se digne autorizarlos para seguir en la respectiva clase la
enseñanza que vienen prestando desde hace años, etc. C. DURANDO".
Para no dejar nada sin intentar de cuanto pareciese útil para conjurar el peligro, recurrió también a los buenos oficios de su amigo
israelita, el comendador Malvano, secretario general en el Ministerio de Asuntos Exteriores:
84
Honorabilísimo señor Comendador:
Me encuentro sumamente necesitado de su apoyo. He elevado una súplica al Ministerio de Instrucción Pública, para que las escuelas de
este centro de muchachos pobres, sean consideradas como escuelas de caridad dirigidas por quien les hace las veces del padre, y, por
consiguiente, sin que los profesores estén obligados a tener título legal. Esto debera tratarse tal vez el lunes o el martes. Desearía que los
actuales profesores estén autorizados provisoriamente, o que se los admita a presentarse a los exámentes prescritos, aunque no tengan la
edad necesaria, por un decreto ministerial.
Una palabra suya me sería muy favorable, especialmente para el nuevo ministro, que tal vez no conoce cómo esta casa es un verdadero
orfanato y que la mayor parte de los alumnos han sido enviados aquí por las autoridades públicas.
Fin de Página: 85
VOLUMEN XIV Página: 85
Confío en su bondad y tendremos un motivo mas para nuestra gratitud hacia usted, benemérito señor Comendador.
Acepte los saludos del profesor Pechenino y del profesor Durando; los dos aquí presentes mientras escribo, desean los recuerde a su
benevolencia.
Dios le conserve en buena salud y en vida feliz y créame con sincera gratitud,
De V. S. Honorabilísima.
Turín, 19 de octubre de 1878
Su seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro.
((90)) El Ministerio encargó al Gobernador que participara a don Bosco que, como ya había sucedido otra vez, ahora, muy a pesar suyo,
no se podía hacer excepción a la ley general y que se confirmaba en todo y por todo la deliberación del Consejo escolástico provincial.
Al cumplir el encargo, el Gobernador rogaba por su cuenta a don Bosco que le enviara urgentemente la lista y los diplomas de los
profesores; que era voluntad del Ministerio que, si don Bosco no obedecía a la invitación, se procediese a norma de la Ley. Don Bosco
envió el 15 de noviembre los nombres de don Miguel Rúa, don Celestino Durando, don Juan Bonetti, don José Bertello y don Marcos
Pechenino. A la lista de los profesores titulados quiso añadir también la nota de los profesores suplentes en cada clase, que no tenían ningú
título. Hombre de empresas atrevidas como era, parece que con esto intentara obtener una aprobación implícita en favor de los no titulados
El siempre pensó que el Oratorio fuese reconocido como "casa paterna". Un par de semanas después, el Delegado Rho efectuó una
inspección inesperada a todas las clases y locales del Oratorio, acompañado por el Delegado de Novara. Dos de los titulados, que estaban
casa, tuvieron tiempo para hacerse cargo de su clase; en las demás se encontraron con los suplentes. El funcionario no ocultó al marcharse
85
su poco buena impresión; sin embargo, como había sido condiscípulo de don Bosco, se esperaba que, a título de amistad, procedería de
buena forma. Pero era notorio que veía con malos ojos las casas salesianas, aunque en general sabía hacer buena cara y cubrir así sus teale
intenciones.
Aquella visita había sido ordenada por el Consejo escolástico de Turín con el fin preciso de reconocer si los profesores poseían o no los
títulos requeridos y si eran realmente los señalados en la lista. La información del Delegado fue desastrosa; por lo cual, el mismo Consejo
aumentó la dosis, amenazando con severas medidas si antes del 30 de enero de 1879 no estaba todo en regla. A esta comunicación siguió,
tras brevísimo intervalo, otro despacho oficial, con el que, en nombre del Gobernador ((91)) se rogaba a don Bosco tuviera a bien recibir e
su oratorio a un muchacho pobre 1.
Otra visita, efectuada también por el Delegado el 7 de marzo con peor resultado que la primera, obligó a don Bosco a ocuparse
inmediatamente del asunto. Mientras tanto, conoció por fuente segura dos circunstancias importantísimas para él, a saber: que el Ministeri
al escribir al Delegado de Turín, habíale recordado la observancia de la ley, pero sin llegar a medidas de rigor y la iniciativa de la cuestión
no había partido de Roma, sino de las autoridades locales, que pedían medidas superiores 2. Estos informes le facilitaron el camino. Cuand
se trataba de atropellos por parte de las autoridades, don Bosco no se paraba en mitad del camino, sino que llegaba hasta lo último. El 15 d
marzo pidió por escrito audiencia al ministro Depretis, presidente del Consejo; contestóle su jefe de Secretaría, el comendador Celesia de
Vegliasco, diciendo que Su Excelencia lo recibiría aquel mismo día, de la una a las dos de la tarde, en el Ministerio de Gobernación.
Don Bosco acudió puntualmente. Hacía media hora que estaba esperando, cuando entró el Ministro. Púsose en pie al pasar a su lado
aquiél, le saludó quitándose el sombrero y lo recibió inmediatamente. El recuerdo de Lanzo abrió la conversación, que duró tres cuartos de
hora. El Beato le habló ante todo de las Misiones y díjole el Ministro que las quería proteger. Acometiendo después él la cuestión batallon
con vagas alusiones a dificultades que le estorbaban el paso, el Ministro le observó que, habiéndose ya formado una opinión pública
favorable, nada tenía que temer. A lo que replicó el Siervo de Dios recordando el mobile vulgus (vulgo veleta) de Salustio y entró en
1 Véase: Apéndice, doc. núm. 7.
2 Véase: Apéndice, doc. núm. 8.
86
Fin de Página: 87
VOLUMEN XIV Página: 87
materia a velas desplegadas. Depretis le escuchó con benevolencia, y le prometió que recomendaría sus escuelas al Ministro de Instrucción
Pública. Se navegaba viento en popa. Entonces don Bosco intentó su golpe final. Con la ayuda de su amigo el señor Fernando ((92)) Fiore
empleado en el Ministerio, había redactado un memorial a presentar al Jefe del Gobierno, para tener a su disposición los elementos en que
apoyarse para concederle la facultad, que le pedía, de poner en las clases del Oratorio profesores sin título. Don Bosco le exponía el asunto
en estos términos:
MEMORIA
Con el fin de ayudar a una institución, que se propone mejorar la clase más menesterosa de la sociedad civil, como es en realidad la
juventud abandonada, y teniendo en cuenta que el centro llamado Oratorio de San Francisco de Sales en Turín:
1.° Fue considerado constantemente como obra de caridad, por las autoridades civiles y municipales, y proclamado como tal por el
Senado del Reino y por la Cámara de Diputados;
2.° Que acudió muchas veces en ayuda de la autoridad pública, albergando a muchachos abandonados, y que, por eso, fue siempre
favorecido, recomendado y socorrido por las autoridades mencionadas;
3.° Que las autoridades escolásticas, por más de treinta y seis años, le han dispensado de la obligación de tener profesores titulados en la
enseñanza secundaria;
4.° Que los gastos para pagar profesores titulados gravaría excesivamente al Instituto, que carece de toda clase de recursos económicos;
más, que tales gastos perjudicarían a los jóvenes internados en él, cuyo número tendríase necesariamente que reducir;
5.° Este Ministerio, por su parte, queriendo continuar prestando al Oratorio el apoyo que siempre ha recibido durante los anteriores
ministerios, como asilo de caridad o "instituto paterno", donde don Bosco, sólo por espíritu de caridad, hace las veces de padre a los
jóvenes en él asilados;
6.° Queriendo aplicar benignamente la ley de enseñanza de modo que resulte útil y no dañosa a la clase más necesitada de la sociedad;
7.° Deseando por último cooperar a la difusión de la enseñanza que ha llegado a ser obligatoria para las clases pobres y menos
acomodadas;
Autoriza:
Al Reverendo Juan Bosco a impartir o hacer impartir la Enseñanza secundaria a los muchachos pobres de su pío instituto, sin obligación
de poner en las respectivas clases profesores legalmente reconocidos.
El documento debía ir acompañado de una carta, que sirviera de presentación y, cuando lo pidiera la necesidad, de reclamación:
Excelencia:
Me encuentro en la necesidad de recomendar a V. E. la condición de los pobres jóvenes internados en el Oratorio de San Francisco de
Sales en Turín. ((93)) Este
Instituto, como obra de beneficencia, destinado a muchachos pobres, no estuvo sometido en el pasado al rigor de la ley en cuanto a
enseñanza. El gobierno, habida cuenta de que la mayor parte de nuestros alumnos son enviados por diversas Autoridades del Estado, no
puso nunca dificultades en cuanto a los Profesores, que prestaban gratuitamente su servicio. Ahora quiere que los docentes, responsables d
la clase, estén constantemente en la misma, sin que puedan ser sustituidos por otros. Por tanto, suplico a V. E. tenga a bien hablar con el
Ministro de Instrucción Pública para que se digne considerar a nuestros muchachos como sometidos a la autoridad paterna y permitir que
los profesores actuales puedan continuar su caritativa enseñanza a los alumnos, o bien, sean admitidos a los respectivos exámenes, aun
cuando no haya cumplido todavía la edad reglamentaria.
Recomiendo humildemente a la caridad de V. E. a estos pobres hijos del pueblo, a los que me he dedicado totalmente, y espero
confiadamente su paternal recomendación ante el Ministro de Instrucción Pública.
Fin de Página: 88
VOLUMEN XIV Página: 88
Tengo el alto honor de poderme profesar, de Vuestra Excelencia.
Roma, 15 de marzo de 1879
Su atto. y s. s.
JUAN BOSCO, Pbro.
El Ministro, por su parte, creyó oportuno recibir estas cartas, porque le parecía mejor partido no proceder por vía oficial y añadió con
efusión:
-Cuando usted quiera hablarme, no hace falta que pida audiencia; venga y hágase anunciar simplemente; quiero que nos tratemos como
amigos. Cuando organice la primera expedición de misioneros, dígamelo y el Gobiérno le ayudará; al menos, se le facilitarán los pasajes.
Por último, le dijo algunas cosas para comunicar al Papa, lo que don Bosco prometió cumplir. Al salir del palacio Braschi, sede a la sazó
del Ministerio de Gobernación, don Bosco pasó al lado de un corro de diputados, de donde salió un saludo que alguien le dirigió en dialec
piamontés. Poco antes don Joaquín Berto había oído decir en alta voz en una de las salas:
-Parece un santo.
Aquel tal señor Fiore había indicado a don Bosco al "severo comendador Barberis", persona muy influyente en el Ministerio, donde era
Director General ((94)) de las escuelas secundarias. Todos le consideraban como hombre inaccesible a las recomendaciones y pasaba
también por muy autoritario; pero don Bosco, que había sido compañero suyo de escuela, fue a verle, confiando en la antigua amistad. Le
recibió en seguida y le entretuvo dos horas. Puesto que escribimos principalmente para nuestros Hermanos, que conocen el estilo de don
Bosco al describir encuentros de cualquier género, no dejaremos tampoco
88
aquí de reproducir el punto más saliente de la conversación en la forma dialogada de ataque y defensa, tal y como lo oyeron don Joaquín
Berto y otros de labios de él mismo y tomaron nota.
En un principio don Bosco trataba de usted al Comendador, lo mismo que el Comendador a don Bosco; pero, una vez roto el hielo, aqué
se apresuró a decir:
-íDejémonos de ceremonias! Recordarás muy bien que fuimos compañeros de escuela. Tratémonos de tú; así hablaremos con más
confianza... Desde el puesto que ocupo, comprenderás que yo no hago distinción de personas.
-Pero tú podrías ayudarme, interrumpió don Bosco.
-Está la ley de por medio, querido. Yo no debo mirar otra cosa.
-Pero mira que la razón...
-El Consejo escolástico ha determinado, y es él quien tiene la razón.
-Pero haz el favor... Mira a ver si podrías inclinar al Ministro a sentimientos más benévolos...
-No puedo.
-Entiéndeme bien; yo no vengo a ti con pretensiones. Recurro a ti; aboga por mí, dame algún consejo.
-Sométete; esto es lo que sé decirte.
-Pero mira; yo tengo una pluma, díjole don Bosco casi en broma, y la historia dirá cómo fue tratado un pobre hombre, que no tenía más
intención que la de hacer el bien a la pobre juventud abandonada.
-Escribe lo que quieras. Cuando yo haya desaparecido de la escena de este mundo, poco me importa lo que otros dirán de mí.
Fin de Página: 89
VOLUMEN XIV Página: 89
((95)) -Mira, querido Comendador; es verdad que ahora ocupas este puesto, pero no estarás siempre en él... y el interpretar de esta mane
la ley te acarrea mucha odiosidad... y cuando ya no ocupes este puesto, serás aborrecido.
Al oír estas palabras el señor Barberis, se quedó un momento pensativo y después dijo:
-Pero es preciso atenernos a las leyes.
-Está bien; pero las leyes admiten también una interpretación benigna, y no sólo odiosa.
-Basta ya; nunca tendrás nada que temer de mí. Es en Turín donde chillan, es el Consejo escolástico... de allá escriben acá... Procura
ponerte en relación con los jefes de aquel Consejo.
Pasó después a indicarle la manera de cómo ponerse en regla. Por último concluyó:
89
-Mira, vete en seguida a ver si puedes hablar con el Ministro Coppino o, por lo menos, con el Secretario General el comendador Bosio.
Por ciertas frases de su interlocutor, quedó don Bosco seguro de algo en lo que siempre había dudado mucho. Todos los años se
presentaban unos treinta alumnos del Oratorio al examen de reválida de bachillerato compitiendo con los alumnos de las escuelas oficiales
no raras veces superandolos. Este éxito, que daba en los nervios a ciertos magnates, despertó envidias, dio lugar a celos y creó enemigos
entre los que no podían tolerar que los institutos públicos quedaran tan mal, en comparación con las escuelas de don Bosco. Esta era una d
las causas de la guerra.
Don Bosco, ateniéndose al consejo del señor Barberis, fue a ver al comendador Bosio, Secretario General del Ministerio de Instrucción
Pública; cualquier intento ante el ministro Coppino era como pedir peras al olmo; la experiencia del pasado demostraba la inutilidad de es
recurso. El Comendador quedó encantado de recibir en su despacho a don Bosco, a quien deseaba ardientemente conocer; le entretuvo dos
horas y le dio útiles consejos sobre cómo conducirse con respecto a los profesores.
Mientras don Bosco subía y bajaba tantas escaleras en Roma, ((96)) el Delegado de Turín presentaba al Consejo escolástico el día 25 de
marzo la relación oficial de la segunda inspección, que él había hecho al Oratorio.
"He encontrado, decía, a los alumnos en perfecto orden en las aulas; pero, como era de prever, todos los cursos, excepto el primero,
estaban dirigidos por jóvenes clérigos y sacerdotes salesianos, que en la inspección anterior habían sido calificados de suplentes de los
profesores consignados en la lista del personal docente del Centro. Estaba, también, es cierto, en el Instituto el Profesor titular del cuarto
curso, pero no se personó en el aula, hasta que supo que yo pasaba de una a otra clase para cerciorarme de quién impartía realmente la
enseñanza. Otro profesor, informado por lo visto de la inspección, que se estaba haciendo, llegó jadeante cuando yo había cumplido el
encargo que se me había confiado, y había pasado ya el tiempo de la lección".
El profesor, que "llegó jadeante" era don Marcos Pechenino, el autor de los diccionarios griegos y de las todavía buscadas Formas
verbales. Este, al salir del Oratorio después de aquella inspección, cometió la imprudencia de decir a un individuo a quien creía amigo suy
90
-íSe la hemos jugado al Delegado!
Jactancia de pequeña monta, que el celoso individuo se apresuró a contar, haciendo enfurecer al arisco funcionario.
Consignada en las actas la relación del Delegado, el Consejo escolástico deliberó proponer al Ministerio el cierre del Bachillerato del
Oratorio de San Francisco de Sales. Don Bosco, seguro ya de que en Roma no había la más mínima ojeriza contra sus escuelas, tomó el
partido de Fabio Máximo: a saber, mantener viva la cuestión, dando largas al asunto. De esta manera, se llegaba hasta el fin del año escola
se cerraban, si lo pedía el caso, las escuelas, y después se recurriría a otros expedientes para el curso siguiente.
No pasaremos por alto que, durante aquellos amagos de borrasca, se levantó en Turín alguna voz honrada en defensa de don Bosco, aun
desde el campo liberal. El abogado Giustina, que firmaba en los diarios con el seudónimo ((97)) de Ausonio Líberi, director de la Cronaca
dei Tribunali 1 publicó un artículo titulado "Algo de piedad y... de justicia", vibrante de admiración hacia don Bosco. Le llamaba
"ciudadano leal", honra de la ciudad de Turín, ante el cual él se inclinaba respetando en su persona "no al sacerdote, sino al ángel de la
beneficencia pública, al apóstol de Cristo"; y, apelando a los periodistas, añadía: "Aquí no se trata de abogar por ningún partido. Ante la
beneficencia pública, desaparecen los bandos, queda la humanidad compacta de voluntarios generosos, que dedican sus actividades al
interés público, a la moralidad pública". íOjalá se hubiese mostrado siempre tan ecuánime este señor Giustina!
Fin de Página: 91
VOLUMEN XIV Página: 91
Y precisamente cuando más le angustiaban estas preocupaciones, que se habían sumado a otras, las cuales tanto que hacer le daban en
Roma, él decía tranquilamente a los suyos que también esto se arreglaría de algún modo.
"íCalma propia de los Santos!", comentaba don Juan Bonetti, escribiendo acerca de esto, a Turín 2.
1 Revista forense de Turín, año II, núm. 10 (8 de marzo de 1879).
2 Carta a don Miguel Rúa, Roma, 10 de marzo de 1879.
91
((98))
CAPITULO V
VIAJE DE REGRESO AL ORATORIO
NO se comprendería fácilmente cómo podía don Bosco pasar tranquilo meses y meses lejos del Oratorio, si no se supiese que tenía allí al
providencial don Miguel Rúa, que tanto hacía y tan poco o nada aparentaba. Si, por un lado, fue don Miguel Rúa la obra maestra de don
Bosco, por otro debe ser considerado como el verdadero adiutorium simile sibi (ayuda semejante a sí), que Dios le dio para que nada
estorbase su libertad para desarrollar por entero su misión. No queremos repetir lo ya dicho; pero queremos reclamar la atención de los
lectores sobre un punto.
En la Exposición a la Santa Sede, ya mencionada, y de la que daremos cuenta, se lee una fugaz alusión a la situación económica: "Hay, s
dice en ella, algunas deudas, pero tenemos inmuebles en venta con valor suficiente para pagarlas". Exacto. Había, en efecto, por ejemplo l
fincas que el barón Bianco di Barbania había dejado en su testamento a don Bosco valoradas a alto precio. Pero con la gran dificultad de
que todavía no se había vendido nada, ni se hallaba la manera de vender en condiciones satisfactorias; y, en tanto, los apuros se agravaban
cada día más. Don Miguel Rúa no ocultaba a las personas de su mayor intimidad que la Congregación nunca se había encontrado en tan
crítica situación. La rifa producía cada día sus buenos frutos, y don Bosco había determinado no cerrarla hasta que no hubiera producido
cien mil liras; mas estas cantidades diarias ((99)) sólo bastaban para tapar momentáneamente alguno de los muchos agujeros. En momento
tan difíciles, sin un hombre de la calma, habilidad y competencia de don Miguel Rúa, el malestar económico habría producido juntamente
con la pérdida del crédito en los ambientes externos, el malestar moral en el interior del Instituto y las consabidas consecuencias, que son
desconcierto y la ruina. Por el contrario, el pensamiento de todos descansaba sereno en don Bosco, ausente en tierras lejanas, sin que, ni lo
más íntimos conocedores de los secretos de familia, advirtieran cuánta parte del mérito de tan apacible vivir correspondía a don Miguel
Rúa. Pues, a la par que su
92
prudencia le enseñaba a tratar los negocios con sabiduría, su virtud lo guiaba hasta alcanzar las metas deseadas en silencio y sin darse a ve
Seguía urgiéndole a don Bosco encontrarse en el Oratorio para semana santa, que ya podía considerarse casi inminente; pero, era algo
largo el rodeo, que se había propuesto hacer a su regreso. Salió de Roma el día 28 de marzo por la mañana, camino de Florencia, para
encontrarse en la estación de Orte con don Juan Bonetti, al que había dejado en Magliano. En la capital toscana damos con nombres que
pertenecen a los anales de la cooperación salesiana, los Nerli, los Uguccioni, el dominico padre Verda, menos conocido, pero gran
propagandista de las Lecturas Católicas y de la Biblioteca de clásicos italianos. El Beato, junto con sus dos compañeros de viaje, fue
huésped de la marquesa Nerli, que los mandó a esperar con su coche. Satisfizo la piedad de la marquesa Uguccioni, que estaba enferma,
yendo a celebrar en su oratorio privado, visitándola y platicando con ella de cosas espirituales. Celebró también en el monasterio de Santa
María de los Angeles, donde se conserva el cuerpo de santa María Magdalena de Pazzi y, después de la misa, dirigió unas palabras de
consuelo a las pobres monjas, víctimas de las expoliaciones sectarias.
En casa Nerli le visitaron muchas personas, entre las cuales la condesa Digny. Se dio prisa para ir a saludar al Arzobispo, monseñor
Cecconi, que lo recibió con alegría, y le dijo:
-Me pongo en sus manos por lo que toca a la casa para muchachos pobres que se propone abrir en Florencia. Dígame qué debo ((100))
hacer y yo haré todo lo que me diga.
Aludía con estas palabras a las primeras gestiones de una obra que iba a establecerse en aquella ciudad.
Desde Florencia pudo, por fin, escribir de su puño y letra una carta al canónigo Guiol, que le había enviado a Roma una breve
monografía, escrita por su coadjutor Mendre, acerca de don Bosco y su Congregación 1.
Fin de Página: 93
VOLUMEN XIV Página: 93
Queridísimo Señor Cura-párroco:
He recibido el opúsculo del reverendo Mendre. Es un trabajo clásico en su género. Pero me he ruborizado más de una vez ante los grand
elogios que tributa a mi pobre persona. Todo sea para la mayor gloria de Dios y en favor de la Obra que se
1 L. MENDRE, prÛtre, Don Bosco PrÛtre, Fondateur de la Congrégation des Salésiens. Reseña de su obra. El oratorio de san León en
Marsella y los oratorios salesianos fundados en Francia, Marsella, Tip. de Mario Olive, 1879.
93
quiere recomendar. Se lo agradezco a él y a V. S. El Padre Santo agradeció los dos ejemplares que le presenté. Envía por ello a los dos una
bendición especial.
Su Santidad se entretuvo conversando sobre el Oratorio de San León, repitió varias veces que agradecía la labor de los promotores de la
Obra y los bendecía de todo corazón. Además encargó una estampita para usted y otra para el señor Rostand, pero antes de enviarlas tengo
que aguardar a que estén terminadas 1.
Estoy camino de Turín y, apenas llegue, dispondré cuanto sea necesario para Marsella y las dos escuelas agrícolas de Saint-Cyr y La
Navarre.
íCuántas cosas sería preciso decirnos de viva voz! Espero que lo haremos el próximo mayo.
Tendré que escribir cuanto antes a las señoras Jacques y Prat y a otros; pero, ruégole desde ahora comunique a todos una especial
bendición del Sumo Pontífice. Si los ejemplares de nuestro opúsculo están a la venta, tenga la bondad de enviarme diez a Turín. Los que m
envió a Roma desaparecieron como el humo.
Rece por mí, querido señor Cura, y, con perfecta estimación, afecto y gratitud, créame siempre en J. C.
Florencia, 29 marzo de 1979
Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.
P. D. Es la primera carta que escribo, después de cuatro meses.
((101)) Digamos algo de este elegante opúsculo. Se divide en dos partes. En la primera, el autor presenta la misión de don Bosco y su
método educativo, partiendo para aquella del episodio de Bartolomé Garelli y para éste del de la cárcel de la Generala, descritos los dos co
dramática maestría. Misión de don Bosco es cuidarse de la juventud pobre y desamparada. Y aquí protesta el autor que no quiere hacer el
panegírico de su persona. "Su modestia, dice, no lo permitiría y, además, resultaría demasiado difícil hablar de él dignamente. Nosotros no
dirigimos a las almas ardientes de celo por las obras verdaderamente católicas y, sin hablar de las virtudes de don Bosco, nos basta dar a
conocer sus Obras". El método de don Bosco para tratar con la juventud es la caridad de N. S. J. C.; con ella ha ganado un puesto muy
distinguido entre los que en la Iglesia han asimilado más que ninguno y hecho carne y sangre de su vida las palabras del divino Maestro:
Dejad que los niños vengan a mí. Después de presentar al Siervo de Dios, entregado a su obra en los azarosos avatares de su oratorio
festivo, concluye esta parte con estas palabras: "Cuando uno ha visto un granito de mostaza y luego es llamado a contemplarlo
transformado en alta planta, no puede dejar de prorrumpir en esta
1 Alude jocosamente a las condecoraciones, pedidas por él para los dos.
94
exclamación: íCuántas gotas de agua y cuántos rayos de sol ha tenido que prodigar la Providencia de Dios al tronco, para proporcionarle
sabiamente el calor del día y el frescor de la noche!". Sigue después con la historia del asilo y las escuelas profesionales cristianas, que
transformaron el Oratorio de una "inmensa colmena, donde cada uno trabaja con santo entusiasmo, produciendo obras de tanto valor como
Fin de Página: 95
VOLUMEN XIV Página: 95
la miel de las más selectas y solertes abejas". El paso a la segunda parte está encabezado por una reseña sobre los principios de la
Congregación, que, después de extenderse ampliamente por Italia y avanzar hasta la lejana América, atravesó también los Alpes
occidentales para establecerse en Francia.
En esta segunda parte, el escritor, después de poner en evidencia la necesidad de atender cristianamente en Francia a la juventud obrera,
abriendo escuelas profesionales cristianas, y después de exponer ((102)) los muchos intentos ya hechos en Marsella, pero con resultados
insuficientes por causa de los métodos introducidos, saluda la llegada de los hijos de don Bosco, que crearán allí los talleres cristianos,
como dan prueba de saberlo hacer en Niza, con las escuelas de artes y oficios, y como se disponen a hacerlo en las cercanías de la Crau
d'Hyères, con las escuelas agrícolas. Cita aquí una reciente recomendación de León XIII alentando a iniciativas de esta clase 1.
Termina el autor invitando a todos los verdaderos católicos a hacerse Cooperadores salesianos y formulando este voto: "íOjalá puedan
todas nuestras ciudades de Francia apoyar con abundantes limosnas la formación de estos talleres cristianos. Los Oratorios de San León, d
San Pedro y de San Isidro, nos darán pronto, sin duda, el consolador espectáculo de las maravillas, que se realizan continuamente en el
Oratorio de San Francisco de Sales en Turín. Favorecer las obras de don Bosco es actuar como buen católico y es, por consiguiente, saber
comprender y tutelar los intereses de la patria. Nuestra tierra de Francia, donde todas las obras inspiradas por la caridad católica tienen la
seguridad de encontrar protectores generosos, no se mostrará, así lo esperamos, menos propicia que el suelo de Italia con las instituciones
de don Bosco. Dichosos los que contemplarán el granito de mostaza transformado en un hermoso árbol; pero más felices todavía los que
puedan decir de sí mismos que han contribuido con abundantes limosnas a su desarrollo y consolidación" 2.
1 Encíclica Quod apostolici muneris, 28 de diciembre de 1878.
2 Son cincuenta páginas, en dieciseisavo y muy buen papel, que se leen aún ahora con verdadero deleite.
95
Recibidas y devueltas gran número de visitas, el Siervo de Dios salió de Florencia para ir a Bolonia, el día 31. La condesa María Malvas
fue a recibirle a la estación, y lo llevó a su palacio, donde le asignó a él y a sus dos acompañantes un cómodo aposento, totalmente
independiente. El primer pensamiento del Beato fue visitar al cardenal arzobispo, Lúcido María Parocchi, que agradeció muchísimo la vis
e invitó ((103)) a todos para el día siguiente. Su Eminencia tenía muchas y buenas razones para prodigarle atenciones, como lo hizo; sabía
en efecto, cuánto, de acuerdo con León XIII y con el Secretario de Estado, se había interesado en Roma y seguía interesándose por su
penosa situación: había sido promovido de la sede de Pavía al Arzobispado de Bolonia el 13 de marzo de 1877 y, después de haber hecho
ingreso en su catedral, no lograba se le concediera el exequatur. El senador Pépoli, en la sesión parlamentaria del 23 de enero de 1879,
había reiterado en la Cámara de Senadores su interrogación del porqué de aquella negativa. El ministro Taiani contestó que, como en el
Vaticano soplaban "vientos más suaves", se podría también suavizar la austeridad de las negativas del exequatur; pero tuvo la osadía de
decir que "íno se podía presumir que, al bajar Pío IX a la tumba", hubieran "bajado con él todas las iras y rencores!".
Viniendo después al caso, justificó la actitud ministerial con el Arzobispo de Bolonia, alegando la oposición de las autoridades locales,
como la del Gobernador, la de la Comisaría General de Policía, y la de los Magistrados.
Es probable que León XIII desease que don Bosco fuera a Roma para facilitar a la Secretaría de Estado las difíciles y delicadas
negociaciones. Con otros Obispos el Gobierno se avino realmente a un proceder más benigno, pero con el de Bolonia se mantenía
irreductible.
Sabedor el Beato de que el fuerte de la oposición estaba en los bandos políticos locales que hacían pasar falsamente a Parocchi por
intransigente peligroso, esperaba vencer la resistencia sobre el terreno acudiendo al Gobernador. Este celo le granjeó el ánimo del Cardena
que, al cerciorarse de estos intentos, depuso ciertas prevenciones que tenía contra el Siervo de Dios, como lo demostraron los hechos. El
marqués Bevilacqua, firme siempre en su propósito de dotar a Bolonia de un centro de beneficencia para la juventud más necesitada, había
llevado el asunto tan adelante que estaba a punto de ir a Roma para ponerlo todo en manos de don Bosco; pero, cuando habló al Cardenal
su intento, éste en un principio negó su asentimiento y acudió a otra Congregación, la cual declinó el ofrecimiento por falta de personal.
Entonces, al enterarse del interés que ((104)) don Bosco había puesto
96
en Roma y en Bolonia por la defensa de su causa, cambió radicalmente de idea.
Así, pues, resuelto el Siervo de Dios a actuar personalmente con el Gobernador, fue a visitarle. La primera vez le dijeron que no estaba;
volvió al día siguiente, lo encontró, y fue recibido. El Gobernador creyó que don Bosco se presentaba a él para pedirle dinero; y así, despu
de los cumplidos de costumbre, le dijo:
-Ya se sabe; don Bosco va siempre mendigando para sus muchachos.
Fin de Página: 97
VOLUMEN XIV Página: 97
-Sí,. es cierto; respondió. Este es mi oficio; pero ahora no estoy aquí para pedirle limosna, he venido únicamente para saludar a la
autoridad.
-"Cómo puede ser esto, si usted es superior a los Diputados y a los mismos Ministros: ...Cuando se habla de usted todos nos descubrimo
Quizá había en estas palabras su tantico de ironía, quizá quiso el interlocutor dar largas al asunto; el hecho es que la conversación duró e
aquel tono un buen rato. Pero, en cuanto al objeto que más interesaba a don Bosco, el resultado fue nulo, pues el rencor sectario no cejó.
Transcurridos inútilmente cinco años, León XIII, para poner remedio a aquel estado violento de cosas, llamó a Roma al cardenal Parocchi
lo nombró su Vicario. Allí, como veremos, se encontró de nuevo con don Bosco en circunstancias de gran importancia para la
Congregación.
El Beato celebraba en el oratorio privado de la condesa, que se mostraba espléndida en su hospitalidad, y acudían al Santo Sacrificio
personas tan distinguidas como la señora Zambeccari, que después hablaba largo tiempo con él sobre la manera de llevar a término cuanto
antes las fundaciones, con que ella soñaba y a las que ya hemos aludido en otro lugar.
El día 2 de abril por la tarde llegó a Este. Fue llevado directamente a casa de su gran bienhechor Benedicto Pelà, porque, celebrándose
precisamente aquel día su setenta y nueve cumpleaños, ofrecía un banquete a los amigos y quería a toda costa que don Bosco honrase su
mesa. La alegría, que experimentó aquella dignísima persona, ((105)) al ver al Siervo de Dios, no es para expresarlo con palabras. Pero el
bueno del señor Benedicto estaba a mil leguas de esperar la sorpresa, que le tocó. En lo mejor del banquete don Bosco se levantó a hablar
pronunció un precioso brindis, alabando el celo y la benevolencia de los ciudadanos de Este con los pobres Salesianos y dando a todos las
gracias de corazón; pero a continuación dio una noticia, que dejó pasmado al anfitrión.
97
-Me alegro, dijo, en tan hermosa ocasión de poder saludar al señor Benedicto Pelà, Caballero de la Orden de San Silvestre. El Padre San
lo ha condecorado con estas honrosas insignias, para darle una prueba de su pontificio agradecimiento por todo lo que está haciendo en
favor del nuevo colegio salesiano y por el bien de la juventud cristiana.
Los convidados estaban vivamente emocionados y el señor Pelà lloraba de consuelo. No podía imaginarse una fiesta más cordial y más
alegre 1.
Desde allí pasó el Beato al colegio. La caridad del señor Benedicto había pensado en todo, incluso en los visillos para las habitaciones
que le habían destinado, pues los quería algo oscuros por causa de la vista. Al día siguiente, fue a visitarlo con su amigo, Antonio Venturin
y sacando del bolsillo un título de la deuda pública de ocho mil liras prestadas a don Antonio Sala, le rogó lo aceptara como un obsequio,
que quería hacerle, declarándose siempre dispuesto a cualquier gasto con tal de ver pronto el local plenamente arreglado para satisfacer las
exigencias de un internado salesiano. El caballero fue siempre un verdadero padre para el colegio Manfredini.
Vive en Este un nieto del mencionado señor Antonio Venturini, el doctor Francisco del mismo apellido, alumno del colegio desde 1878
1886 que asegura un hecho extraordinario acaecido por entonces en su casa. Su madre estaba enferma de metrorragia grave por
vegetaciones de la mucosa uterina. El médico de cabecera Zannini y los cirujanos Morroni de Monsélice y Sommariva de Este estuvieron
acuerdo ((106)) en calificar de grave el estado de la enferma. La familia pidió también el parecer del profesor Vanzetti, de la real
Universidad de Padua, que opinó como los otros y emitió claramente un juicio desesperado, confirmado, además, por el gran desgaste
orgánico.
El padre del marido rogó a don Bosco en el segundo día de permanencia en Este que pasara por su casa. Condescendió el Beato. Le
llevaron a la presencia de la enferma y le preguntó si tenía confianza en María Auxiliadora. Conmovida ella contestó que tenía muchísima
Don Bosco le entregó una estampa de María Auxiliadora, para que la colocara bajo la almohada y le invitó a rezar con él una Avemaría;
después le dio la bendición y, asegurándole que la Virgen le obtendría la curación, se despidió. En efecto, a los pocos días la señora volvió
1 Los Breves para esta y otras condecoraciones no llegaron hasta julio (véase apéndice, doc. núm. 13).
98
reunirse con sus familiares, tan perfectamente curada como para volver a reanudar sus acostumbradas ocupaciones 1.
Un viento furioso acompañado de lluvia torrencial, obligó a don Bosco a prorrogar su estancia en el colegio un día más, impidiéndole
ponerse de viaje para ir a ver al obispo de Padua, como había determinado. Así pudo dar una conferencia a los Cooperadores salesianos de
Este... Habló en un salón del colegio ante un numeroso auditorio de eclesiásticos, y nobles señores. Terminada la conferencia, pasaron a la
capilla para la bendición, y ninguno quiso marcharse sin antes besar la mano a don Bosco, recibir su bendición y oír una palabra de
consuelo. Muchísimos le besaron el manteo o la sotana.
Fin de Página: 99
VOLUMEN XIV Página: 99
Hasta entonces las conferencias salesianas habían sido preparadas y pronunciadas siempre por el mismo don Bosco en Este, en Roma do
veces, en Turín, en Marsella, Niza, Alassio, Lucca; mas he aquí que una relación impresa, fechada a 25 de marzo le informaba que los
Cooperadores de Módena, reunidos según las normas establecidas, habían tenido su conferencia en la ((107)) iglesia de la Bienaventurada
Virgen del Paraíso. El hecho es digno de ser recordado, por ser la primera vez que, en un gran centro, los Cooperadores organizaron por sí
mismos las actividades de la asociación; lo cual indica claramente lo bien encaminada que estaba en aquella ciudad; por lo tanto, no hay q
mencionarlo solamente como de pasada.
El Arzobispo, monseñor José María Guidelli, de los condes Guidi, cooperador salesiano desde algunos años atrás, se hizo representar en
la conferencia por su vicario general, monseñor Próspero Curti. El prior de Santa Inés, don Enrique Adami fue el orador designado.
Descritos los nuevos peligros, que corría la juventud, señaló a don Bosco como el hombre suscitado por Dios para salvarla por medio de la
Congregación Salesiana, cuya historia expuso brevemente; habló después de los Cooperadores salesianos, qué eran y qué hacían, y resolvi
una dificultad. "Faltaban acaso en Módena instituciones juveniles de carácter popular? "Era tal vez deficiente el celo de los fieles para
ayudar al clero? "A qué, pues, una nueva unión? Y respondió:
"La Pía Sociedad de los Cooperadores Salesianos no hace más que proponeros que os unáis en santa alianza para hacer más eficaz vuest
labor, ofreceros beneficios espirituales en recompensa de vuestros trabajos, rogaros que promováis cada día más el bien de la juventud y
animar a otros a ayudaros para sostener, promover y favorecer con
1 Relación del doctor Francisco Venturini, Este, 29 de agosto de 1931.
99
todas las fuerzas las instituciones educativas, que tenemos en nuestra ciudad".
Terminó dirigiendo una calurosa invitación al corazón de los presentes, para que cada uno ofreciese su esfuerzo, pero, a ejemplo de don
Bosco, uniendo las fuerzas y trabajando unidos. Un telegrama del cardenal Nina anunció la bendición del Papa a aquella "primera reunión
decía, de Cooperadores Salesianos".
Todo esto agradó a don Bosco; pero mereció una alabanza especial de su parte lo que se leía al final de la relación, pues estaba inspirado
por una acertada comprensión del espíritu, que debe animar a los Cooperadores Salesianos. "Se comunicaron después a los asistentes los
cargos; a saber, que como Superior se consideraría siempre conforme al Reglamento, a don Bosco, y con el asentimiento ((108)) de éste y
del Ordinario, como Presidente de la Sección de Módena, al Ilmo. y Rvmo. Mons. Severino Roncati, el cual nombraba como
Vicepresiderites al M. R. señor Cura párroco de San Pedro y al M. R. señor Prior de San Bernabé, como Secretario al Exmo. señor Doctor
Luis Marchi_ y como cajero al Exmo. señor marqués Doctor don Julio Campori. El secretario leyó todavía un apéndice del Reglamento de
los Cooperadores, concerniente a esta sección de Módena, y se discutió brevemente la manera de contribuir con ésta misma a la educación
cristiana de la juventud; y se aprobó que cada año se enviaría, al menos una vez, de conformidad con el Reglamento, una limosna al
Superior de Turín en favor de las casas y misiones de la Congregación Salesiana; que los socios activos se prestarían para enseñar la
doctrina cristiana en las parroquias y en el Oratorio; que con la caja de la Sociedad se ayudaría a la Unión de los Hijos de María, a la
Biblioteca gratuita popular para la juventud, a las diversiones festivas y al salón de reuniones y, por de pronto, se organizaría una rifa para
recoger dinero; en cada sección se haría una colecta y los socios bienhechores contribuirían con veinticinco céntimos, por lo menos,
mensualmente".
Se cerró el acto con el Iste Confessor y la bendición con la reliquia de San Francisco de Sales, que juntamente con la imagen del Santo
estaba expuesta sobre el altar.
Ya de noche, después de la cena, don Bosco salió para Padua. El obispo, monseñor Manfredini, con sus ochenta y seis años, estuvo
aguardándole para darle al bienvenida y ofrecerle hospitalidad en su palacio. A la mañana siguiente, fue a celebrar en la catedral con don
Juan Bonetti y don Joaquín Berto. En la ciudad no visitó más que a la condesa Da Río. A las once de la noche llegaba a Milán y se
hospedaba
100
en casa de su gran amigo el abogado Comaschi. Aquel día, 5 de abril, habían vuelto a Valdocco, de su viaje por Sicilia y por Italia, don
Juan Cagliero y don Celestino Durando.
Durante los cuatro días que estuvo en Milán, visitó a varias personas enfermas, y les dio la bendición de María Auxiliadora. ((109)) El
joven Bonola, que había sido alumno del colegio de Valsálice, se cayó del tranvía y se fracturó una pierna, por lo que debió someterse a la
amputación. Se encontraba aquellos días en peligro de muerte. Don Bosco lo bendijo, le dio una medalla de la Virgen y al momento
comenzó a sentirse mejor; así se mantuvo hasta la tarde del día siguiente, en que volvió a empeorar 1.
Fin de Página: 101
VOLUMEN XIV Página: 101
Fue a visitar al Párroco de la Inmaculada, reverendo Usuelli, pero no lo encontró porque estaba ausente; halló, en cambio, a la sirvienta,
que llevaba cuatro años imposibilitada, sin poder moverse, si alguien no la sostenía. Bendecida e invitada a ponerse en pie sin auxilio de
nadie, la mujer obedeció; y, al ordenarle que fuera a la cocina, allá fue rebosante de alegría.
Volvió don Bosco al día siguiente y el reverendo Usuelli le enseñó todo su colegio, siempre con la esperanza de que asumiese su
dirección, comenzando por la sección de aprendices. El Arzobispo, que fue cordialísimo con el Siervo de Dios y prolongó la conversación
con él por espacio de dos horas, veía con buenos ojos la ida de los Salesianos a su ciudad.
-Por lo menos, dijo, ítendré junto a mí buenos amigos!
Pero él prefería que se pensara inmediatamente en la sección de estudiantes. De la misma opinión era también don Bosco; pero los
1 El joven murió antes de agosto, como se deduce de esta carta del Beato a su madre, la noble señora Sofía Bonola Mattei:
Estimadísima Señora:
Recuerdo todavía con gran pena el estado desconsolador en que vi y dejé a su hijo, de siempre grata memoria. He rezado por él, mientra
estuvo enfermo, y sigo rezando después de muerto, y espero que a estas horas haya sido recibido a gozar la paz eterna del Cielo.
No dejaré de hacer especiales oraciones por usted, por su señor esposo y toda su familia. Haga Dios que reciba usted de ella dulces
consuelos en la vida y que pueda verla un día toda feliz en el paraiso.
Dios la bendiga y ruegue por mí, que seré siempre en J. C.
Turín, 19 de agosto de 1879
Su atto. y s. s.
JUAN BOSCO, Pbro
P. D. Recibidas las 10 liras para la rifa y las 5 de limosna, por la misa celebrada.
101
aprendices tenían que servir de mampara para los estudiantes, ante las autoridades escolásticas, demasiado severas contra las escuelas
privadas. Quedó establecido que para fines de mayo se ((110)) firmaría el contrato; pero... del dicho al hecho hay un gran trecho. El
reverendo Usuelli era un hombre indeciso; cuando llegaba la hora de tomar una determinación, aún quería seguir tratando. Por lo cual,
cortésmente, se le hizo comprender que renunciara al pensamiento de tener allí a los Salesianos.
Milán era la última etapa. La noticia de que el 9 por la tarde don Bosco llegaría de nuevo al Oratorio, llenó de alegría a toda la casa.
Hacía tres meses y medio que no le veían. Aquel día, después del oficio de tinieblas (era el miércoles santo), la impaciencia general se
sobrepuso a todo lo que no fuera ultimar los preparativos o contar los minutos.
Don Bosco llegó a la hora de la cena. El griterío de los muchachos ahogaba las notas de la banda. Las dos largas y apretadas filas, entre
las cuales tenía que pasar, para recibir el saludo de sus hijos, se deshicieron en un santiamén y no fue posible contener el ímpetu, con que
todos se lanzaron hacia don Bosco y se agolparon a su alrededor. íYa podían agitarse y desgañitarse don José Lazzero, don Juan Cagliero y
don Julio Barberis! Se necesitó, al menos media hora, para que don Bosco atravesara el patio, subiera a sus habitaciones y bajara
inmediatamente al comedor.
Sobrevino entonces ese sentimiento de tranquilidad que reina en una familia, cuando se sabe que está en ella el padre. Este cambio de
afectuosos sentimientos, que unen los hijos al padre, culminó en dos momentos especiales, de místico silencio el uno, y de alegre animació
el otro. El jueves santo, atardecía cuando don Bosco, en la iglesia de María Auxiliadora, delante de toda la comunidad, efectuó el lavatorio
de los pies; una escena, que si bien se repetía cada año, sin embargo, siempre parecía nueva y enternecía suavemente los corazones. Por fin
el domingo de Pascua, una velada recreativa, preparada cuidadosamente para festejar el suspirado retorno, proporcionó a todos, entre
cantos, música y declamaciones una hora de la más franca y pura alegría.
El Beato, debido al estado de su vista, no pudo escribir cartas a los bienhechores felicitándoles las Pascuas: sin embargo, encontramos q
Fin de Página: 102
VOLUMEN XIV Página: 102
dictó al secretario este escrito para el caballero Fava:
((111)) Queridísimo Caballero:
Llego de Roma y me apresuro a comunicarle que el Padre Santo renueva una
102
especial bendición sobre usted, su señora esposa y su hija. Que Dios les conserve a todos en buena salud.
Acepte también mis augurios de unas felices fiestas y los sentimientos de gratitud, con los que tengo el honor de profesarme,
De V.S.C.
Turín, 10 de abril de 1879
Su atto. y s. s.
JUAN BOSCO, Pbro.
Don Miguel Rúa suplió lo que no podía hacer el Beato con una circular de invitación a la velada. Después de notificar en ella que los
muchachos "deseosos de celebrar el feliz retorno de don Bosco, su amadísimo Rector", ofrecerían, en la solemnidad de la Pascua, una
velada literaria y musical, aprovechaba la ocasión "para desear cordialmente de parte de la familia" del Oratorio "toda suerte de bendicion
para las inminentes fiestas de Pascua".
Perduraba en el Oratorio la costumbre de no tomar nunca deliberación de alguna importancia, sin hablar antes de ello con don Bosco o
sin escribirle. Como entonces se estaba aguardando de un día para otro su llegada, había muchos asuntos pendientes; por lo cual, apenas
llegado de su largo y ajetreado viaje, se encontró en medio de otros múltiples asuntos. Digamos de ellos lo poco que nos ha sido posible
conocer.
Ante todo, acerca de la marcha de la casa. Don José Lazzero y don Julio Barberis le informaron sobre los jóvenes y sobre los clérigos; si
había enfermos, quién había cometido alguna falta notable, quiénes sobresalían por su buena conducta, cómo marchaba el trabajo y el
estudio. El Director del Oratorio le dio los nombres de tres jóvenes que perjudicaban a los compañeros con su mala conducta y le pidió
permiso para despedirlos como había parecido oportuno. Preguntó don Bosco si eran chicos mayorcitos o pequeños; al oír que pertenecían
las clases superiores y no habían dado esperanza alguna de buen resultado, le dijo que ejecutara inmediatamente su sentencia. ((112)) De
ordinario él confiaba mucho en el arrepentimiento de los alumnos más jóvenes y en aquellos casos en los que, aun habiendo habido una
falta grave, por ejemplo una contestación arrogante o una desobediencia pública, sin embargo no se trataba más que de un hecho aislado,
dentro de una conducta ejemplarmente buena en su conjunto. Por el contrario, cuando se trataba de un muchacho, que llevaba ya mucho
tiempo en el Oratorio y aunque no fuera malo, se manifestaba constantemente frío e indiferente, entonces no se podía esperar
103
de él gran cosa, y permitía que se tomasen las decisiones que se juzgasen más oportunas al caso.
También el Maestro de novicios tenía dos casos, para cuya solución esperaba luces de don Bosco. Había en el noviciado un subdiácono
francés, exprofeso cartujo que había sido aceptado por recomendación del Superior General de la Gran Cartuja de Grenoble; era piadoso,
dispuesto a reconocer sus fallos y mañoso para muchas cosas, pero tenía un carácter un tanto colérico que, en ausencia de don Bosco, le
había ocasionado dos violentos arrebatos y suon di man con elle 1.
Convencido de que, con motivo de estas faltas, le despedirían, se presentó espontáneamente para pedir que se le permitiera hacer las
maletas y marcharse, pero se prefirió esperar a don Bosco. Cuando el Siervo de Dios oyó la relación, quiso que se aplazara la
determinación, por si la buena voluntad acabara por ganar la partida. Tanta longanimidad causaba a veces asombro; pero él seguía en esto
enseñanza del divino Maestro, de no apagar la mecha todavía humeante. Aunque no transigía de ningún modo, cuando había de por medio
un escándalo; y en cuanto a los clérigos, que tenían conducta mediana, aguardaba con paciencia, mientras no se previesen con razón malos
resultados. Lo mismo hizo también con otro clérigo de Lucca que, durante su ausencia, había dado serios motivos de queja, aun cuando,
bien mirada y ponderada la cuestión, no era en realidad tan grave como para desesperar. Es más, en aquella ocasión expresó su manera de
ver con los sujetos de conducta mediocre.
-A éstos, dijo, no se los despida. Siempre habrá mediocres en cualquier Congregación religiosa y en cualquier comunidad. Si, por
Fin de Página: 104
VOLUMEN XIV Página: 104
desmedido rigor, se quisiere echar fuera toda mediocridad, temo que se convertirían en ((113)) mediocres algunos de los buenos, porque
parece entrar en los planes de la divina Providencia que la perfección no sea de este mundo, por lo menos en la mayoría.
El que mayor necesidad tenía de volver a ver cuanto antes a don Bosco era don Miguel Rúa, tesorero del Oratorio, siempre que se
entienda por tesorero uno que administra, sí, pero que, muy a menudo, no tiene ningún tesoro. La crónica reproduce un delicioso diálogo
entre ellos, tenido una de las primeras tardes, en presencia de don Juan Bautista Lemoyne, don Julio Barberis y otro sacerdote de la casa.
Dijo don Bosco a don Miguel Rúa:
1 Versos de Dante, que quieren decir: sonido de palmas con ellas, o lo que es lo mismo: con bofetadas de por medio... (N. del T.)
104
-Escucha, Miguel, todos te piden dinero y, me dicen, que los despides con las manos vacías.
-Esto sucede, contestó don Miguel Rúa, por un motivo muy sencillo y es que la caja está vacía.
-Véndanse aquellas acciones de la deuda pública que nos quedan y así haremos frente a las necesidades más urgentes.
-Ya se ha vendido alguna; pero no me parece conveniente vender también lo poco que nos queda, porque cada día ocurren casos graves e
imprevistos y no tendríamos ni un céntimo con que responder.
-Hay que armarse de paciencia y entonces ya proveerá el Señor; pero, mientras tanto, liquidemos las deudas más apremiantes.
-Con el poco dinero que nos queda, ya tengo hechas mis cuentas. Lo voy juntando para pagar dentro de quince días una deuda de
veintiocho mil liras que vence en esa fecha; precisamente por esto, hace algunos días que guardo todo lo que llega para ese vencimiento.
-De ningún modo; eso es una locura... dejar sin pagar las deudas que podríamos liquidar hoy, para reunir la cantidad, que hay que pagar
dentro de quince días...
-Pero el pago de las deudas de hoy puede diferirse; en cambio, cuando llegue aquella fecha, "cómo salir del paso, teniendo que entregar
una cantidad tan grande?
-Para entonces el Señor proveerá. Comencemos por pagar hoy todo lo que debemos. ((114)) Guardar dinero para las necesidades futuras
es cerrar el camino a la divina Providencia.
-Pero la prudencia aconseja pensar en el porvenir. "No hemos visto en otras ocasiones los apuros en que nos hemos encontrado? Nos
vimos obligados a contraer una nueva deuda para pagar la primera. Y éste es el camino que lleva derecho a la quiebra.
-Escúchame. Si quieres que la divina Providencia se cuide directamente de nosotros, ve a tu habitación y mañana saca fuera todo lo que
tienes; se paga a todos los que se pueda, y lo que suceda después, dejémoslo en las manos del Señor.
Después, hablando a todos los presentes, siguió diciendo:
-No me es posible encontrar un ecónomo que me secunde enteramente, es decir, que sepa confiar sin límites en la divina Providencia y n
se afane por amontonar algo con que proveer el futuro. Temo que, si nos encontramos en tantas estrecheces económicas, se deba a que se
quieren hacer demasiados cálculos. Cuando entra el hombre en estas cosas, Dios se retira.
105
Pero él no separaba esta gran confianza en la Providencia de las industrias de la humana habilidad para buscar los medios materiales; po
esto, una de las primeras cosas que hizo, tan pronto como estuvo de regreso, fue darse maña para que la fuente todavía abierta de la rifa
manase con abundancia. Y volvió a imprimir la circular del primero de enero, envió con ella boletos en cantidad y los distribuyó por
paquetes a los Cooperadores, para que cuidasen de repartirlos. Quiso, además, que, para evitar fáciles gastos inútiles de dinero, se estudias
la manera de establecer en casa una caja única, de donde partieran todas las deliberaciones concernientes a los gastos. Anteriormente todo
se concentraba en don Bosco; después, cuando él ya no pudo abarcar tantas cosas diversas, miraban por las varias necesidades urgentes los
miembros del Capítulo Superior, según se iban presentando, e independientemente los unos de los otros. Pero este sistema perjudicaba la
economía doméstica.
-Las cosas, dijo don Bosco, iban adelante, a la buena; pero, en asuntos importantes, decir que se va adelante a la ((115)) buena, es lo
mismo que decir que se va mal.
Fin de Página: 106
VOLUMEN XIV Página: 106
Entonces don José Leveratto, administrador del Oratorio, presentó un proyecto para la buena organización de los cargos y de las
relaciones recíprocas, de modo que todo fuese a parar, como a su centro, a la persona, de quien dependía todo. Don Bosco propuso nombr
una comisión que estudiara aquel proyecto y se organizó una junta compuesta por don Miguel Rúa, don José Lazzero, don Antonio Sala y
don José Leveratto.
Otro camino para reparar de algún modo los recursos agotados fue reanudar sus visitas a familias buenas y adineradas, siempre dispuesta
a ayudarle. Las más de las veces insinuaba delicadamente en la conservación el tema de las obras de caridad, que atraen las bendiciones de
Señor sobre las familias generosas en socorrer al prójimo, y lo demostraba con ejemplos; hablaba de la limosna como medio seguro para
obtener de Dios las gracias que se desean; y citaba entre las obras a socorrer el Oratorio, puesto bajo la protección especial de María
Auxiliadora, la cual demostraba con muchos hechos cuánto le agradaba ver socorridos a los jovencitos. Don Julio Barberis dice, como
testigo excepcional, que en sus conversaciones exponía estas cosas sosegadamente, hablando de otras personas y representando al vivo, co
novedad de aspectos, la importancia de una caridad corporal que tuviera como último fin la espiritual; de modo que agradaba oírle hablar
sobre este tema.
Como era tan reciente su regreso de Roma, le preguntaban a menudo
106
sobre las cosas de allá. Las noticias de Roma, en aquellos años de transición del antiguo al nuevo orden político, apasionaban a los que
guardaban fidelidad al Papa, que eran numerosos en la aristocracia piamontesa; se hacía más caso de las noticias que se trasmitían unos a
otros por vía confidencial que de las que publicaban los periódicos, pues se las consideraba más ajustadas a la verdad. Sucedía, pues, que
como a don Bosco se le creía muy al tanto de los secretos, cuando regresaba de Roma, era acosado a preguntas, a veces embarazosas. Así
ocurrió, por ejemplo, en casa de De Maistre. Fue don Bosco con don Julio Barberis a Borgo Cornalense para visitar a ((116)) la Duquesa d
Montmorency y al conde Eugenio, que se encontraba allí con sus hijos, llegados para pasar en familia las vacaciones de Pascua, y allí se
entabló una conversación de este género. La Duquesa y el Conde tenían palabras duras contra las condiciones impuestas por Italia al Papa
a la religión; don Bosco, por el contrario, dejando que sus interlocutores se desahogaran, exponía con calma y tranquilidad sus
observaciones. Tanta calma excitó algo los nervios de la noble dama, que le preguntó cómo podía mantenerse tan frío en una cuestión tan
vital.
-Mire, contestó, "de qué sirve deplorar tanto los males? Vale más que nos industriemos y trabajemos con todas nuestras fuerzas para
aliviarlos. Y, además, esta gente, que ahora gobierna, necesita mucho nuestra compasión; son demasiado graves las cuentas que abren con
Dios.
Las relaciones de los dos enviados, que habían regresado unos días antes que él a Valdocco, causaron gran satisfacción; manifestaban su
alegría por el largo viaje realizado en poco tiempo, por haber visitado muchos lugares y tratado muchos asuntos. Hablaremos de ello más
adelante. Son muy notables dos largas cartas de don Juan Cagliero desde Sicilia. Quedaron muy sorprendidos en Acireale, en Catania y en
Randazzo al ver lo mucho que los Obispos y el clero conocían a don Bosco y a la Congregación, y cuánto esperaban de la obra de los
Salesianos en favor de la juventud masculina y femenina. Una de las impresiones que más influyó en el ánimo de los viajeros y los dispuso
a interpretar con alguna amplitud las instrucciones recibidas de don Bosco fue que los Salesianos era "la primera Congregación llamada a
reparar en la isla las espantosas ruinas de las Ordenes religiosas destruidas o dispersadas en la última supresión" 1.
1 Carta a don Bosco, Acireale, 9 de marzo de 1879.
107
Uno de los primeros pensamientos de don Bosco, después de su regreso, fue para Marsella.
Desde el 5 de abril encontrábase en San León don Angel Savio, ((117)) enviado allá expresamente para dirigir los trabajos del nuevo
edificio y poner en condiciones de ser habitada la casa recién comprada. Como no le bastaban para ello las aportaciones de los marselleses
pedía ayuda pecuniaria a Turín. Pues bien, tenía allí don Bosco un antiguo condiscípulo de Chieri, íntimo amigo suyo, un tal Aníbal
Strambio, de Pinerolo, de quien habla en el primero de sus escritos llegado hasta nosotros 1; era entonces cónsul general de Italia en la
ciudad, "no podría darle la mano para obtener de Roma una buena ayuda? Le escribió sobre el caso, rogándole vivamente que se interesara
por el asunto. Dada la naturaleza de su petición, no debe extrañar que don Bosco insista un tanto en ponderar las ventajas que la obra
salesiana aportaría a los emigrantes italianos.
Excelencia:
Ruego a V. E. conceda benévola atención a un hecho del que ciertamente ya tiene perfecto conocimiento. En diversas ocasiones, con
Fin de Página: 108
VOLUMEN XIV Página: 108
motivo de asuntos privados, he recorrido el litoral mediterráneo desde Ventimiglia a Marsella y he podido observar con gran pena una
multitud de jovencitos, hijos de familias italianas, en doloroso abandono. Unos por haber quedado huérfanos, otros porque no les atienden
sus padres, en general se entregan a la holgazanería, y, por tanto, terminan recluidos en los reformatorios, o, si vuelven a la patria,
acostumbrados al mal, de ordinario son llevados a la cárcel. Con el único fin de atender en parte a estos jovencitos, he procurado poner en
marcha un Patronato para niños pobres en la ciudad de Niza, una escuela agrícola en La Navarre, cerca de Fréjus, y otra en Saint-Cyr, junt
a Tolón. Pero la ciudad de Marsella era digna de particular atención. Como muy bien sabe V. E., en esta ciudad y en sus alrededores hay
unos ochenta mil italianos, que dejan una inmensa multitud de muchachos totalmente abandonados. A fin de proporcionar algún remedio a
estos pobres jovencitos, de acuerdo con V. E. y con el apoyo de su caridad y de otros ciudadanos, se abrió un centro para aprendices en es
ciudad, en la calle Beaujour número 9. Pero, apenas abierto, quedó completamente lleno de niños pobres que, al presente, son ya unos
cincuenta, mas otros tantos, que acuden a la escuela como externos. Teniendo en cuenta la creciente necesidad y la gran ayuda que se pued
proporcionar a estos pobres compatriotas, se empezó la ampliación del ((118)) actual edificio para hacerlo capaz de albergar al menos vari
centenares de muchachos. Se empezaron en seguida los trabajos, que progresan a toda marcha, y cuyo importe no bajará de los cien mil
francos.
Hasta ahora todo se confió a la caridad de la ciudad, pero actualmente los gastos de manutención del edificio, de la alimentación y el
vestido de los ya internados, y para llevar a término el edificio comenzado, faltan en absoluto los recursos necesarios. Y, por esto, para
llevar adelante esta obra benéfica, me dirijo a V. E. para que se
1 LEMOYNE, M. B. I volumen, págs. 287-291; 365.
108
digne ayudarnos con los medios que están a su alcance. Suplícole, por tanto, informe al Gobierno italiano y se interese personalmente ante
el mismo, para que acuda en nuestro apoyo y nos ayude a terminar esta obra destinada a la clase más necesitada y expuesta a los peligros d
la sociedad.
Es verdad que estas escuelas no son exclusivamente para los italianos, y esto, como V. E. muy bien sabe, para evitar susceptibilidades
nacionales; pero la realidad es que se convierten, puede decirse, casi en exclusiva ventaja de los mismos.
Expuesto así el hecho, invoco respetuosa, pero encarecidamente su autoridad ante el Gobierno italiano, para que me preste la ayuda
indispensable para sostener los centros ya comenzados, terminar las ampliaciones y dotarlos de lo necesario.
Con esta plena confianza me considero honrado al poderme profesar con toda gratitud y aprecio
De V.E.
Turín, 15 de abril de 1879
Atto. y s. s.
JUAN BOSCO, Pbro.
Una buena noticia vino a alegrar por aquellos mismos días al Siervo de Dios; monseñor Cayetano Alimonda, al que encontramos tan
benévolo con él en Alassio, había sido promovido al honor de la púrpura. El gran prelado ya había dado a don Bosco hermosas pruebas de
afecto; pero las más consoladoras quedaban reservadas para los días del ocaso de la vida del Beato 1.
1 Véase Apéndice, doc. núm. 14.
109
((119))
CAPITULO VI
DON BOSCO EN EL CENTRO DE SU REINO
SI el reino de la caridad fue el reino de don Bosco, el Oratorio de Valdocco era su palacio real. Aquí, en efecto, fijó él su morada como
Fin de Página: 110
VOLUMEN XIV Página: 110
lugar de predilección; aquí gobernó por muchos años personalmente la casa; desde aquí irradiaba su acción bienhechora, extendiendo cada
vez más los horizontes de su apostolado en el mundo. Pero este dilatarse de su actividad trajo en consecuencia la necesidad de retirarse po
a poco de la dirección interna, constituyendo sucesivamente cargos y empleos responsables para el despacho de los asuntos domésticos y
hemos llegado precisamente al momento en que el Oratorio recibe su autonomía administrativa bajo la alta dirección de don Bosco.
La comisión, de la que hemos hablado en el capítulo anterior, no trabajó en vano; sus conclusiones más importantes fueron aprobadas,
aceptadas y aplicadas. Eran las siguientes: que hubiese un solo administrador al frente del movimiento económico, profesional y comercia
de la Casa Madre, y que este administrador fuese el prefecto del Oratorio; a él, por tanto, correspondía la vigilancia directa y la inspección
de la tipografía, la librería y los talleres; el Ecónomo general no tenía, pues, que ver nada con todo aquello, sino en cuanto que el Oratorio
era una casa como todas las demás; el Director estaría investido de los poderes ordinarios, que tenían todos los directores; era conveniente
que pusiera al corriente ((120)) a don Bosco de muchas cosas, pues el Siervo de Dios deseaba que se procediera en todo de acuerdo con él
pero que el Director estuviera libre de intromisiones de los miembros del Capítulo Superior: él decidiría en todos los asuntos principales d
la casa, a él correspondería de una manera muy particular la admisión de los alumnos. El viceprefecto para los externos, que tenía el
despacho junto a la portería, sería como su secretario y ayudante, y no haría nada sin él; su cometido consistiría en informar sobre el
Oratorio a todos los que iban para eso, hacer las primeras diligencias para la aceptación de los muchachos, examinar documentos y
requisitos; pero reservándose siempre hablar de ellos con el Director;
110
cuando se presentase alguno, que careciese de las condiciones exigidas por el Reglamento, o fuera recomendado por un Obispo o por una
autoridad civil importante, como, por ejemplo, el Gobernador de Turín, que entonces precisamente recomendaba a un niño de apenas ocho
años, pasara sin más todas las diligencias al Director, el cual concedería cualquier excepción, para no disgustar a tal autoridad, en estos
casos, si no tenían la edad reglamentaria, enviar los muchachos a Lanzo o a otra casa, aun cuando se tratara de aceptaciones gratuitas. Por
tanto, el viceprefecto de la portería actuaría sólo subordinadamente en sus registros y contabilidad, siempre de acuerdo con el Reglamento
el perdonar o reducir pensiones, exigir deudas, aceptar o expulsar alumnos, serían cosas totalmente dependientes de la voluntad del
Director.
De la misma manera debía procederse en las casas de la Inspectoría: el Inspector mantendría las relaciones oficiales con el Capítulo
Superior en conformidad con las Reglas, pero sin entremeterse en la administración ordinaria local. La nueva estructuración del Oratorio s
acentuó por la circunstancia de que el Capítulo Superior cambió de habitaciones, separándose así del resto de la casa. Antes, los Capitular
tenían su despacho en los salones de la dirección; en cambio ahora ocuparon una sección entera, en el segundo piso del edificio central,
junto a la iglesia de San Francisco, donde cada uno ((121)) disponía de dos habitaciones; allí se trasladó también su comedor, que hasta
entonces habían tenido en común con los profesos de la planta baja.
Una cosa que jamás abandonó don Bosco en el Oratorio, fue el ministerio de la confesión. Se confesaban con él muchísimos, todos los
que podían. En los ejercicios espirituales de los estudiantes, a fines de abril, a pesar de que había abundancia de confesores extraordinario
confesó tanto y a tantos que una noche, debido al cansancio, no tenía ganas de cenar y el brazo derecho a fuerza de estar doblado sobre el
codo en el reclinatorio y de dar absoluciones, se le había dormido de tal modo que, después de intentar cuatro veces tomar la cuchara con l
mano derecha, no lo consiguió, y tuvo que tomarla con la izquierda. En un tiempo relativamente breve, despachaba gran número de
penitentes, pues era más bien expeditivo en las amonestaciones 1. Para darnos cuenta del efecto producido por sus breves consejos,
1 Algunos tomaban nota por escrito de los avisos recibidos y se conservan todavía algunas muestras. En el Apéndice (Doc. 15) se puede
leer las notas de un clérigo, cuyo nombre, como es natural, callamos.
111
hay que redordar también la unción, con que los daba y que exaltan todos los que tuvieron experiencia de ello.
Una de las razones que contribuía a que se llenara de muchachos su confesonario era la opinión de que leía en las conciencias; y aunque
eso no fuera siempre, ni las más de las veces, y aunque no sucedía esto a menudo, con todo, la simple duda de la posibilidad tenía
ciertamente gran fuerza para multiplicarle los pequeños clientes. El hecho seguía repitiéndose de tiempo en tiempo y no todo quedaba
siempre en secreto. Un día del año 1879 rodeado en el patio el Siervo de Dios, por unos veinte jóvenes, que uno tras otro le besaban la
mano, de repente detuvo a uno y apartándole de los compañeros le enseñó su propia mano derecha surcada de un profundo arañazo rojizo.
-"Ves lo que has hecho?, le dijo.
El joven, dio una mirada al arañazo e, instintivamente, se observó las uñas, que precisamente se había cortado aquella mañana. Don
Bosco le miraba fijamente y ((122)) sus miradas se comprendieron pronto sin hablar. Era una herida en carne viva. Aquel joven, de buena
conducta, había oído conversaciones poco limpias, y después se dejó vencer por la tentación. A la mañana siguiente fue a confesarse con
don Bosco, convencidísimo de que el Siervo de Dios lo sabía todo, y así fue, en efecto. Asombrado y muy arrepentido, evitó desde aquel
Fin de Página: 112
VOLUMEN XIV Página: 112
momento todo peligro, concibió un gran horror al pecado y, llegado al sacerdocio, declaraba estar pronto a confirmar con juramento la
verdad de lo sucedido, a saber, que don Bosco había leído claramente en su conciencia.
La enfermedad de los ojos persistía produciéndole continuas molestias. Unos temían se tratase de cataratas, otros que no había remedio a
una progresiva ceguera; el doctor Reynaud, oftalmólogo bastante famoso, dijo claramente que no quedaba ninguna esperanza. Sin embargo
don Bosco seguía haciéndose una cura particular, de la que había hablado a don Joaquín Berto, yendo de Florencia a Bolonia. El 31 de
marzo, estando ya para llegar a Pistoya, el Beato contó al secretario que unas noches antes, habíasele aparecido en sueños una misteriosa
señora que llevaba en la mano un frasquito con un líquido verde obscuro y le había dicho:
-Mira, si quieres curar de tu mal de ojos, toma cada mañana un poco de este jugo de achicoria durante cincuenta días y se te pasará.
Don Bosco, llegado a Turín, se olvidó del sueño, y también don Joaquín Berto. Pero a primeros de mayo, una noche, en el comedor,
estando presentes don Miguel Rúa y don Joaquín Berto, preguntó a quemarropa a don Angel Lago el ex-farmacéutico:
112
-Dime, Lago, "el jugo de achicoria es bueno para los ojos?
-Es uno de los medicamentos aconsejados, contestó aquél.
-Pues bien, prepárame un poco.
Don Angel Lago obedeció con la mayor solicitud. Desde las primeras veces que tomó aquella medicina, el Beato notó la mejoría. El 22 d
mayo dijo que sus ojos mejoraban sensiblemente. Transcurridos los cincuenta días, aun cuando hacía uso continuo de la vista, escribiendo
de día ((123)) y de noche, el mal, notablemente disminuido, quedó estacionario; lo que no impidió, sin embargo, que dos años después ya
no viese nada con el ojo izquierdo 1.
Sea lo que fuere de este sueño, el Beato tuvo otro de los acostumbrados, que contó el 9 de mayo. En él asistió a las encarnizadas luchas
que habrían de afrontar los individuos llamados a la Congregación, recibiendo en él una serie de avisos útiles para todos, y algunos
saludables consejos para el porvenir.
Grande y prolongada fue la batalla entablada entre los jovencitos y unos guerreros ataviados de diversas maneras y dotados de armas
extrañas. Al final quedaron pocos supervivientes.
Otra batalla más horrible y encarnizada fue la que tuvo lugar entre unos monstruos de formas gigantescas contra hombres de elevada
estatura, bien armados y mejor adiestrados. Estos tenían un estandarte muy alto y muy ancho, en el centro del cual se veían dibujadas en o
estas palabras: María Auxilium Christianorum. El combate fue largo y sangriento. Pero los que seguían esta enseña eran como
invulnerables, quedando dueños de una amplia zona de terreno. A éstos se unieron los jovencitos supervivientes de la batalla precedente y
entre unos y otros formaron una especie de ejército llevando como armas, a la derecha, el Crucificado, y en la mano izquierda un pequeño
estandarte de María Auxiliadora, semejante al que hemos dicho anteriormente.
Los nuevos soldados hicieron muchas maniobras en aquella extensa llanura, después se dividieron y partieron los unos hacia Oriente,
unos cuantos hacia el Norte y muchos hacia el Mediodía.
Cuando desaparecieron éstos, se reanudaron las mismas batallas, las mismas maniobras e idénticas expediciones en idénticas direcciones
Conocí a algunos de los que participaron en las primeras escaramuzas; los que les siguieron me eran desconocidos, pero daban a entende
que me conocían y me hacian muchas preguntas.
Sobrevino poco después una lluvia de llamitas resplandecientes que parecían de fuego de color vario. Resonó el trueno y después se
serenó el cielo y me encontré en un jardín amenísimo. Un hombre que se parecía a San Francisco de Sales, me ofreció un librito sin decirm
palabra. Le pregunté quién era:
-Lee en el libro, me respondió.
1 De esta narración tenemos otra versión, con alguna variante accidental. (Véase Apéndice, doc. num. 16).
113
Fin de Página: 114
VOLUMEN XIV Página: 114
Lo abrí, pero apenas si podía leer. Mas al fin pude comprender estas precisas palabras:
A los novicios: -Obediencia en todo. Con la obediencia merecerán las bendiciones del Señor y la benevolencia de los hombres. Con la
diligencia combatirán y vencerán las insidias de los enemigos espirituales.
((124)) A los profesos: -Guardad celosamente la virtud de la castidad. Amad el buen nombre de los hermanos y promoved el decoro de l
Congregación.
A los directores: -Todo cuidado, todo esfuerzo para hacer observar y observar las reglas con las que cada uno se ha consagrado a Dios.
Al Superior: -Holocausto absoluto para ganarse a sí mismo y a los propios súbditos para Dios.
Muchas otras cosas estaban estampadas en aquel libro, pero no pude leer más, porque el papel parecía azul como la tinta.
-"Quién sois vos?, pregunté de nuevo a aquel hombre que me miraba serenamente.
-Mi nombre es conocido por todos los buenos y he sido enviado para comunicarte algunas cosas futuras.
-"Qué cosas?
-Las expuestas y las que preguntes.
-"Qué debo hacer para promover las vocaciones?
-Los Salesianos tendrán muchas vocaciones con su ejemplar conducta, tratando con suma caridad a los alumnos e insistiendo sobre la
frecuencia de la Comunión.
-"Qué norma he de seguir en la aceptación de los novicios?
-Excluir a los perezosos y a los golosos.
-"Y al aceptar a los votos?
-Vigila si ofrecen garantía sobre la castidad.
-"Cuál será la mejor manera para conservar el buen espíritu en nuestras casas?
-Escribir, visitar, recibir y tratar con benevolencia; y esto muy frecuentemente por parte de los Superiores.
-"Cómo hemos de conducirnos en las Misiones?
-Enviando a ellas individuos de moralidad segura; haciendo volver a los dudosos; estudiando y cultivando las vocaciones indígenas.
-"Marcha bien nuestra Congregación?
-Qui justus est justificetur adhuc. Non progredi est regredi. Qui perseveraverit salvus erit. (El que es justo justifíquese más. No adelantar
es retroceder. El que perseverase se salvará).
-"Se extenderá mucho?
-Mientras los superiores cumplan con su deber, se extenderá y nada podrá oponerse a su propagación.
-"Durará mucho tiempo?
-Vuestra Congregación durará mientras sus socios amen el trabajo y la templanza. Si llega a faltar una de estas dos columnas, vuestro
edificio se convertirá en ruinas, aplastando a los superiores, a los inferiores y a sus seguidores.
En aquel momento aparecieron cuatro individuos llevando una caja mortuoria. Se dirigieron hacia mí.
Fin de Página: 114
VOLUMEN XIV Página: 114
-"Para quién es esto?, pregunté yo.
-íPara ti!
((125)) -"Pronto?
-No lo preguntes; piensa solamente en que eres mortal.
114
-"Qué me queréis decir con este ataúd?
-Que debes predicar en vida lo que deseas que tus hijos practiquen después de ti. Esta es la herencia, el testamento que debes dejar a tus
hijos; pero has de prepararlo y dejarlo cumplido y practicado a la perfección.
-"Abundarán más las flores o las espinas?
-Os aguardan muchas flores, muchas rosas, muchos consuelos; pero también es inminente la aparición de agudísimas espinas que
causarán a todos gran amargura y pesar. Es necesario rezar mucho.
-"Iremos a Roma?
-Sí, pero despacio, con la máxima prudencia y con extremada cautela.
-"Es inminente el fin de mi vida mortal?
-No te preocupes de eso. Tienes las reglas, tienes los libros, practica lo que enseñas a los demás. Vigila.
Quise hacer otras preguntas, pero estalló un trueno horrible acompañado de relámpagos y de rayos, mientras algunos hombres, mejor
dicho, algunos monstruos horrendos, se arrojaron sobre mí para destrozarme. En aquel momento una densa oscuridad me privó de la visió
de todo. Me creí morir y comencé a gritar frenéticamente. Pero me desperté encontrándome vivo. Eran las cuatro y tres cuartos de la
mañana.
Si hay algo en todo esto que pueda servir de provecho para nuestras almas, aceptémoslo.
Y en todo se dé gloria y honor a Dios por los siglos de los siglos.
Sobre el tema de las vocaciones volvió en el mes de junio, dirigiendo una importante carta a los alumnos del bachillerato superior de
Borgo San Martino.
A mis queridos hijos de 4.° y 5.° curso de bachillerato, de Borgo S. Martino.
Hacía tiempo que deseaba contestar a algunas cartitas, de vuestro querido profesor y de vosotros. No pudiéndolo hacer a cada uno en
particular, escribo una carta para todos, reservándome el hablar con cada uno privadamente en la próxima fiesta de san Luis.
Considerad, pues, que en este mundo los hombres deben recorrer el camino del cielo en uno de estos dos estados: eclesiástico o seglar.
Para el estado seglar, cada uno debe elegir los estudios, empleos, profesiones, que le permiten el cumplimiento de los deberes del buen
cristiano y que son del agrado de sus padres. En cambio, para el estado eclesiástico se deben seguir las normas establecidas por nuestro
divino Salvador, a saber: renunciar a las comodidades, a la gloria del mundo y a los goces de la tierra, para entregarse al servicio de Dios y
de este modo asegurarse mucho mejor las alegrías del cielo, que no tendrán nunca fin. ((126)) Para hacer esta elección, escuche cada uno e
consejo de su confesor y, después, sin hacer caso de superiores, ni de inferiores, ni de padres, ni de amigos, resuelva lo que le facilita el
camino de la salvación que más le consolará a la hora de la muerte. El jovencito, que abraza el estado eclesiástico con esta intención, tiene
certeza moral de hacer un gran bien a su alma y al alma del prójimo.
En el estado eclesiástico, además, hay muchos caminos, que parten todos de un punto y tienden a un mismo centro, que es Dios.
Sacerdote en el siglo, sacerdote en la religión y sacerdote en las misiones extranjeras son tres campos, en los que los operarios
115
Fin de Página: 116
VOLUMEN XIV Página: 116
evangélicos son llamados a trabajar y promover la gloria de Dios. Cada uno puede elegir el que mas le atraiga, el mas adaptado a sus fuerz
físicas y morales, pidiendo consejo a persona piadosa, docta y prudente. En este punto, yo tendría que resolveros muchas dificultades, que
se refieren al mundo, que querría a su servicio a toda la juventud, mientras que Dios la querría toda para El. Pero procuraré contestar de
palabra, o mejor, explicar las dificultades, que a cada uno se le pueden presentar al decidirse por alguna de estas importantes decisiones.
Por lo demas la base de la vida feliz de un jovencito es la frecuente comunión y leer todos los sábados la oración a María Santísima sobr
la elección de estado, tal y como está en el Joven Instruido. (El joven cristiano).
La gracia de N. S. J. C. esté siempre con todos vosotros y os conceda el precioso don de la perseverancia en el bien. Yo os encomendaré
cada día al Señor y vosotros rezad por mí, que os seré siempre en J. C.
Turín, 17 de junio de 1879
Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.
En aquellos primeros días de mayo, pudo don Bosco ver una vez más cuán buenos frutos producía su evangélica caridad con los hombre
extraviados por la política. El senador de Cágliari, Juan Siotto-Pint_r, magistrado de gran valer, militaba en las filas del más enconado
liberalismo; ya en 1871 había publicado un libro saturado de anticlericalismo heretical 1. Pero en 1879, "atribulado de alma y cuerpo" 2,
asentó la cabeza y volvió a presentarse a don Bosco para pedirle por favor que le obtuviera una bendición especial ((127)) del Padre Santo
Don Bosco escribió a Roma, y la consiguió. Este acto de bondad por parte del Papa, le indujo a revisar las opiniones, que antes había
sostenido, en libros de diversos argumentos sobre la constitución de la Iglesia y sus administradores y las desaprobó. Volvió de nuevo al
Oratorio el 4 de mayo, acompañado por el profesor Allievo de la universidad de Turín, para dar cordialmente las gracias al Beato y, despu
de visitar detenidamente la casa, se despidió lleno de satisfacción. Desde entonces en adelante, es decir, hasta el 24 de enero de 1882, día d
su fallecimiento, dio pruebas de verdadero afecto al Siervo de Dios, como veremos.
Cuatro acontecimientos señalaron la novena de María Auxiliadora de aquel año: una peregrinación, dos conferencias y, entre una y otra;
una abjuración.
Doscientos franceses llegaron a Turín para clausurar su peregrinación
1 Fuori la Francia. Pensamientos de JUAN SIOTTO-PINTOR, senador del Reino. Turín, 1871.
2 Carta al teólogo Margotti en Unità Cattolica de 6 de junio de 1879.
116
a Roma. Se renovó en el Oratorio la escena del 1877. El día 15 por la tarde, primer día de la novena, apenas llegados, entraron en el
santuario, donde tomaron parte junto con los jóvenes y los fieles en las piadosas prácticas marianas, oyeron en su propia lengua ardientes
palabras de monseñor Estanislao Schiapparelii, canónigo del Corpus Christi, y entraron después en el Oratorio recibidos a los acordes de l
banda y por don Bosco, y obsequiados con un refresco por los socios de la juventud católica de Turín, presididos por el conde Balbo. El
recibimiento se hizo bajo los pórticos, engalanados como en las fiestas, rodeados de los aplausos de la multitud de alumnos internos y
externos. Algunos se levantaron a hablar; por don Bosco lo hizo el conde Cays; el último fue el padre Picard, segundo Superior General de
los Asuncionistas. Con elocuencia y afecto dio gracias a todos, dijo cosas hermosas del Papa y, después, volviendo a los encomios
tributados por los anteriores oradores a los peregrinos, se dirigió a don Bosco, exclamando: Voici le roi des Pèlerins ( íEste es el rey de los
peregrinos! ).
Y añadió: Puede decirse de don Bosco que está en continua peregrinación no sólo por sus frecuentes visitas a las casas de Italia y Franci
sino que, se multiplica a sí mismo y envía a sus hijos adonde no le es posible ir en persona. Y nosotros vemos a estos sus peregrinos ir por
el mundo y ((128)) pasado el Océano, penetrar en las inhóspitas regiones de las Pampas y de Patagonia.
Concluyo con estos deseos en nombre de mis compañeros. Que la Obra de las Peregrinaciones se mantenga, crezca y se dilate. Nuestra
Francia está también sembrada de preciosas reliquias, y milagrosos santuarios. Invito, pues, a la sociedad turinesa de la juventud católica a
promover peregrinaciones a nuestra tierra. Os esperamos, hermanos, en París, en ese París que, pese a ser llamado la moderna Babilonia,
encierra también en su seno, lo mismo que la antigua, celosos seguidores del verdadero Dios, valientes adoradores de Jesucristo, hijos
devotísimos de María. Sí, allá os esperamos para devolveros la caridad y cortesía, con que aquí nos tratáis en esta vuestra devota Turín.
"Cuál es el segundo deseo? íAh! Quiera el Cielo hacer que pronto un nutrido grupo de Salesianos, capitaneados por don Bosco, venga a
Fin de Página: 117
VOLUMEN XIV Página: 117
implantar en nuestro París un centro, émulo de éste. Nosotros le prepararemos el camino con la palabra y la oración.
Cuando salieron del Oratorio, estaba ya bien entrada la noche, y se dirigían por grupos a los albergues, guiados por los socios de la
Juventud Católica 1. En un artículo de un corresponsal del 16 de mayo,
1 Bollettino salesiano, junio 1879.
117
desde Turín al periódico Univers de París, se calificaba de "admirable fiesta" la recepción tributada a los peregrinos franceses "en el
Oratorio de don Bosco".
Existen algunos documentos por los que se colige la impresión que se llevaron aquellos buenos católicos de su visita al Oratorio; son tre
cartas, de las que dos fueron escritas al año siguiente y la tercera en 1883. Un señor de Burdeos y un sacerdote de Lila dan las gracias al
Beato por haberlos inscrito entre los Cooperadores salesianos y recuerdan con efusión el encuentro del 15 de mayo. El primero dice a don
Bosco: "No he olvidado el fraterno y afectuoso recibimiento que se nos hizo en su bendita casa de Turín y conservo el más dulce recuerdo
de la ((129)) tarde deliciosa pasada en medio de sus queridos muchachos y sus amadísimos Superiores. No tengo palabras para agradecer a
Señor el haberme concedido la gracia de gozar unos felices instantes de la presencia de su gran siervo, que tantas hermosas cosas ha hecho
para su gloria".
Y el sacerdote escribe:
"Peregrino de Roma, vi y admiré las obras magníficas que hizo Dios por su medio y me siento muy honrado de haber sido inscrito en el
número de los Cooperadores Salesianos".
En la tercera carta la vizcondesa de Lagrégeolière, de Beauregard, recordándole haber recomendado entonces a sus oraciones un oratorio
que le interesaba mucho, pero que encontraba dificultades y obstáculos, ahora le hacía saber que desde aquel momento las cosas habían
tomado buen cariz 1.
En el ardoroso deseo final del abate Picard resuena el eco de la expectación, que se tenía en París de los Salesianos; otros ecos de cosas
francesas, que ya conocemos, afloran en esta carta de don Bosco al párroco de San José.
Queridísimo señor Cura-párroco:
El pasado invierno me dejó usted alguna esperanza de su visita para la fiesta de María Auxiliadora. "Tendremos esta alegría? Todos
nosotros le esperamos de corazón. "Sabe usted si el señor Obispo de Marsella o el de Fréjus organizan su peregrinación a Roma con
probabilidad de venir a hacernos una breve visita?
Tengo frecuentes noticias de nuestro Oratorio; pero me interesaría conocer sus observaciones sobre cuanto vea de bueno, mediocre o
malo. Ya sabe que tengo plena confianza en usted y deseo seguir sus prudentes consejos. Dentro de mes y medio se cumplirá el año del
comienzo de nuestra piadosa empresa y quisiera que, para esa fecha, se viera ya su consolidación al menos de algún modo.
1 Véase: Apéndice,.doc. núm. 17.
118
La casa de Auteuil presenta demasiadas dificultades para nosotros; por tanto, siguiendo su consejo, me desentiendo definitivamente. Me
hacen otras proposiciones desde París, mas ahora no me comprometo a nada. La Navarre y Saint-Cyr son en este momento objeto de
organización. Sin embargo, para ir a Saint-Cyr, no tenemos todavía documento alguno en nuestras manos; esto sería necesario para entrar
posesión. Con todo, la próxima semana irán allá algunos de nuestros ((130)) sacerdotes para ponerse en condiciones de examinar y
comenzar lo más urgente.
Si tuviere ocasión de hablar con los señores de la Sociedad Beaujour, haga el favor de decirles que el sábado haremos oraciones
especiales ante el altar de María Auxiliadora para que el Señor les conserve a todos ellos y sus familias en buena salud. Le envío los salud
de todos los salesianos, pido a Dios que le conserve bien y usted encomiéndeme al Señor, mientras con el mayor gusto puedo profesarme
con verdadera estimación y afecto
Fin de Página: 119
VOLUMEN XIV Página: 119
Turín, 20 de mayo de 1879
Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.
Para la primera de las dos conferencias, que mencionamos hace poco, se reunieron los Cooperadores Salesianos; no acudieron muchos,
por cierto; unos cuarenta entre todos, a causa del mal tiempo. El discurso de don Bosco se desarrolló sobre un esquema, en substancia el
mismo de siempre, a saber, las nuevas fundaciones del año en Italia, en Francia y en América, la parte que en ellas habían tenido los
Cooperadores y la invitación a seguir cooperando. Recomendó especialmente el colegio y la iglesia de San Juan Evangelista, cuyo benéfic
fin explicó.
El día de la Ascensión hubo la abjuración de un valdense. El jovencito Coucourda había sido internado por sus padres católicos en un
instituto valdense junto a Ventimiglia. Era un chico de entendimiento despejado, que adelantaba en los estudios muy rápidamente y bebía,
la par de la cultura profana el veneno de la herejía, hasta el punto de que los ministros protestantes esperaban de él grandes cosas. Pero él,
llevado por su innata reflexión, comenzó, con el correr de los años, a tener grandes dudas, nacidas y alimentadas con tantas invectivas e
injurias, como habitualmente se oían allí contra la Iglesia católica y contra la Madre de Dios. Un día, encontrándose de charla con el
director, su esposa y algunos profesores y compañeros, salió la conversación sobre la virginidad de Nuestra Señora. Dejó que hablaran un
rato; pero finalmente observó:
-Vosotros sostenéis que María no fue virgen; entonces "por qué en el símbolo de los Apóstoles nos hacéis decir que Jesucristo nació de
María Virgen?
119
((131)) Aquello fue como un golpe sonoro que repercutió en el vacío. íFuera!
-íEsa no es ninguna razón!, exclamó la señora rechazando el golpe.
Y decía muy bien; en efecto, desde aquel momento sus dudas fueron en aumento, pues ya rumiaba, desde algún tiempo, la idea de hacers
católico. Pero, "cómo librarse de las garras de sus maestros? Y, después, "dónde encontrar refugio? Los padres habían muerto y todos sus
parientes eran herejes. La Providencia vino en su ayuda. Un buen católico, informado de su estado de ánimo, le facilitó la salida y lo
entregó a don Bosco.
Frisaba en los quince años. Se le instruyó a fondo y el 22 de mayo por la tarde, antes de la función religiosa de costumbre, hizo la
abjuración pública y recibió el bautismo sub conditione en el santuario de María Auxiliadora, atestado de público. Celebró la ceremonia
monseñor Tammi, vicario general de Piacenza, huésped del Oratorio aquellos días; fueron padrinos el marqués Scarampi y la marquesa
Fassati. Y se impuso al neófito el nombre de León, como homenaje al Pontífice reinante. Monseñor Belasio subió después al púlpito, y el
bautismo le sirvió de punto de partida para ensalzar en aquella solemnidad las glorias del apostolado católico, desde el día de la Ascensión
hasta llegar a la actividad apostólica de los Salesianos. Doble orden de ideas, que después desarrolló ampliamente en un volumen de las
Lecturas Católicas, que dedicó a los dos nobles personajes mencionados, para perpetuo recuerdo del rito celebrado 1.
Los valdenses no se resignaron al fracaso sufrido. El pastor evangélico y el director del asilo valdense, que había dado cinco años
hospitalidad al joven, publicaron un libelo donde afirmaban que los superiores de la casa de María Auxiliadora, aprovechándose de su
miseria, lo habían pervertido, como habían intentado hacer con otros tres alumnos del mismo hospicio. Además, los protestantes, en su
periódico Le Témoin, se lanzaron contra el convertido con tales mordacidades ((132)) y villanías como para dejar tamañitas a las rameras,
cuando montan en cólera. León, puso las cosas en su punto 2 en una carta abierta, que don Juan Bonetti le ayudó a preparar.
Una novedad fue la conferencia para las Cooperadoras salesianas, que tuvo lugar la víspera de la solemnidad de María Auxiliadora. Se
reunieron doscientas, con el ceremonial acostumbrado, pero, en lugar
1 BELASIO, íNo tengamos miedo! Tenemos el milagro del apostolado católico de dieciocho siglos y sus siempre nuevas y hermosas
esperanzas. Fascículo 322, agosto 1879.
2 Bollettino Salesiano, julio 1879.
120
Fin de Página: 121
VOLUMEN XIV Página: 121
de un trozo de la vida de San Francisco de Sales, se leyeron dos capítulos de la santa de Chantal, es decir: el trágico fin del esposo y la
heroica paciencia de la viuda, dedicada todo el resto de sus días al servicio de Dios y las obras de caridad. También habló don Bosco.
Empezó contando cómo él, en un principio, al establecer la Asociación de los Cooperadores, tenía pensado que participaran en ella sólo
hombres; pero que Pío IX, por su propia iniciativa, quiso extender los celestiales favores también a las mujeres, añadiendo, de su puño y
letra, en el decreto de concesión las palabras; "A todos los fieles de uno y otro sexo, omnibus utriusque sexus Christi fidelibus". A
continuación notificó lo que, merced a la ayuda de las Cooperadoras, hacían las Hermanas bajo la alta dirección de los Salesianos, en favo
de las niñas, extendiéndose incluso a menudos detalles.
Recordó, en fin, brevemente los grandes peligros a que están expuestas las jovencitas pobres en nuestros pueblos y especialmente en
América, las exhortó a socorrer a los Salesianos y a las Hermanas para extender cada vez más en favor de ellas los beneficios de la
instrucción y educación cristiana. "Pero con qué medios podrían prestar las Cooperadoras su cooperación?
He aquí algunos, dijo don Bosco. Ante todo, ingeniaos por infundir con buenas maneras el amor a la virtud y el horror al vicio en el
corazón de los niños y de las niñas de vuestras familias, vuestros vecinos, parientes, conocidos y amigos. Si, por acaso, os enteráis de que
una jovencita inexperta corre peligro de perder su honestidad, sed solícitas en alejarla de él y arrancarla a tiempo de las garras de los lobos
rapaces. Cuando os encontráis y sabéis que una familia tiene hijos o hijas para darles educación o buscarles un puesto de trabajo, abrid bie
los ojos y actuad, sugerid, aconsejad, exhortad para que sean colocados en colegios, institutos, ((133)) tiendas, talleres, donde junto con la
ciencia y las artes se enseñe bien el temor de Dios y florezcan las buenas costumbres. Haced que entren en vuestras casas libros y folletos
católicos y, después de leerlos en familia, hacedlos correr por cuantas manos podáis, regalandolos como premio a los chicos y chicas mas
asiduos al Catecismo. Pero, sobre todo, si os enteráis de que una jovencita no se puede salvar de los peligros más que colocándola en algu
residencia, daos prisa por salvar esa alma.
Pero los que más os recomiendo son los muchachos de buena índole, amantes de las prácticas de piedad y que ofrecen alguna esperanza
de ser llamados al estado eclesiástico. Sí, distinguidas señoras, tomad muy en cuenta estas esperanzas de la Iglesia. Haced lo posible y,
diría, lo imposible, por cultivar esos tiernos corazones y hacer que germine en ellos la preciosa semilla de la vocación; encaminadlos a
donde puedan hacer sus estudios, y, si son pobres, ayudadlos también con los medios que la Providencia ha colocado en vuestras manos y
que vuestra piedad y el amor a las almas os sugieran. Dichosas vosotras, si lograrais dar un sacerdote a la Iglesia en estos tiempos, en los
que tanto escasean los sagrados ministros qúe, en algunos pueblos de nuestra misma Italia ya no se celebra Misa en los días festivos, ni se
hacen las demas funciones religiosas por falta de sacerdotes. Dios, los ángeles, la religión, las almas os
121
agradecerán tan excelente obra y tendréis, ya aquí en la tierra, el céntuplo de las bendiciones que por ello recibiréis como premio de Dios,
además de la hermosa corona que os tiene preparada en el cielo.
Pero alguna de vosotras podría decir:
-Estas buenas obras comportan gastos, que yo no estoy en condición de hacer.
Respondo brevemente que una señora piadosa, amante de Dios, de la Iglesia, de las almas, sabe industriarse a fin de poder contribuir de
alguna manera a las obras de caridad; yo sé que lo hacéis y me dais prueba de ello cada día. Pero, dejadme que lamente, o mejor,
lamentemos juntos la gran ceguera de muchas personas de nuestros días. Hay personas que encuentran siempre los medios para realizar un
viaje de recreo, la manera de hacerse un rico vestido; cómo tomar parte alegremente en una fiesta; los medios para comprar no una, sino d
y más parejas de soberbios caballos y magníficas carrozas; pero, si se trata de dar una limosna, de hacer una ofrenda para levantar o
embellecer la casa de Dios, para construir un asilo para huérfanos o desamparados, para proveer de comida y de vestido a un muchacho
pobre, para dar a la Iglesia un sacerdote más, íah!, entonces encuentran rápidamente mil pretextos: tienen gastos, tienen compromisos, por
aquí y por allá, y concluyen por no hacer nada, o muy poco, en favor de la Religión y para alivio de las miserias humanas.
Hace tiempo, organizó cierto señor una fiesta nocturna en Turín. Quien me habló de ella la calificó de estupenda, magnífica, regia.
-"Cuánto le costaría?, pregunté yo.
-Costó setenta mil liras.
-íSetenta mil liras en una ((134)) fiesta! íOh, ceguera humana! Con setenta mil liras se hubieran podido recoger setenta muchachos, darle
estudios y acaso regalar a la Iglesia setenta sacerdotes, que, andando el tiempo y con la ayuda de Dios, hubieran ganado para Dios miles d
almas. íY notad que, pocas semanas antes, se había invitado a aquel señor a costear la pensión de tres meses para internar en un instituto a
un pobre muchacho y se había negado! Ciertamente que Dios, llegado el tiempo, le pedirá cuentas de aquella fiesta, pero, entretanto,
Fin de Página: 122
VOLUMEN XIV Página: 122
considerad vosotras lo que hoy en día se hace para incapacitarse a las obras de beneficencia.
Lo que digo sobre el derroche de los dones de Dios en grande, dígase de muchos otros de menor cuantía, pero que, al repetirse,
desequilibran la economía de las familias y las incapacitan para sostener las instituciones, las obras más útiles para la Religión y la
sociedad.
Beneméritas Cooperadoras, no quiero despertar escrúpulos y enseñar que no es lícito vivir según vuestro estado, según vuestra condición
quiero solamente decir e inculcar que no dejéis entrar en vuestro corazón y en vuestras casas la gran plaga, el gran azote del lujo, ni en
grande ni en pequeño. Entonces sí que os hallaréis siempre en situación de contribuir también materialmente a las obras de beneficencia, d
enjugar con mano piadosa las lágrimas de tantas familias pobres y de salvar a tantos muchachos recogidos en nuestros colegios, mantenido
por vuestra caridad.
Es muy cierto que las Cooperadoras contribuían eficazmente a las obras de caridad emprendidas por don Bosco; lo demuestran numeros
pruebas. Cada nueva casa, como antiguamente el Oratorio, encontraba en alguna buena señora su madre afectuosa, que le prestaba
asistencia: he aquí, en efecto, el reciente caso de la señora Jacques
122
para el oratorio de san León de Marsella. Y estas piadosas bienhechoras no itaban su atención a la casa próxima, sino que la extendían
incluso a la Casa Madre.
Se tienen documentos conmovedores de esta maternal bondad, que es necesario legar a la posteridad. Se ha mencionado varias veces a la
señora Susana, como la llamaban los hermanos de Varazze. Era natural de Celle y estaba casada y domiciliada en Albissola, ícuánto no hiz
por aquella casa desde sus comienzos! Gozaba de tal influencia en Génova ante las autoridades civiles que, más de una vez, impidió actos
hostiles ya preparados contra su colegio predilecto. Pues bien, he aquí una carta suya a don Miguel Rúa, al aproximarse la fiesta de María
Auxiliadora.
((135)) Muy apreciado don Miguel Rúa, carísimo como nieto predilecto:
Mañana por la mañana, con el primer tren que sale de Capo d'Albissola para San Pier d'Arena, tendré la gratísima satisfacción de enviar
V. S. un cesto de fruta para el queridísimo, prodigioso y benéfico señor don Bosco, su amoroso Papá; en el fondo del cesto encontrará un
envoltorio con cuatro pañuelos, tres en tela de lino, que cuestan diez liras cada uno) el otro con mi nombre bordado. Yo no quiero usarlos)
ni dejarlos. Don Bosco los empleará bien. Son nuevos) nunca los he usado. Espero encontrarán dulces los melocotones y las naranjas, que
ayer me enviaron de Finale; y buenas las manzanas de invierno, que he logrado conservar para estas sus grandes fiestas.
Tengan la caridad de acordarse de mí y pedir a María Santísima que me obtenga una buena y santa muerte.
Don Angel Riello, sacerdote de la Misión en el noble Colegio de Savona, me ha escrito que no le han enviado el Boletín de este mes de
mayo. Yo le he enviado el mío. Les recomiendo que no le olviden; es uno de los mejores cooperadores de las primeras expediciones de
Misioneros. Me recogió más de una cantidad, que di a don Bosco.
A él, a V. S., a don Juan Cagliero, a don Celestino Durando, a don José Lazzero y a don Marcos Pechenino, ofrezco mis más afectuosos
saludos y me profeso una vez más de V. S. muy apreciada
22 de mayo de 1879
Su atta. y s. s. como abuela
SUSANA PRATO, Viuda de SAETTONE
1
El mal tiempo deslució mucho la anual solemnidad; llovió a cántaros de la mañana a la noche. A pesar de todo, la afluencia del pueblo a
la iglesia duró todo el día. Con permiso del Ordinario, pontificó
1 Merece ser conocida tambien otra carta de la misma, escrita a don Miguel Rúa en el mes anterior (Apéndice, doc. núm. 18).
123
Fin de Página: 124
VOLUMEN XIV Página: 124
monseñor Garga, auxiliar del Obispo de Novara. En la víspera había celebrado pontificalmente en la iglesia, con permiso del Ordinario,
monseñor Berengo, trasladado doce días antes desde la sede episcopal de Adria a la de Mantua. Dos frases que saltaron a los puntos de la
pluma del Beato, al escribir a don José Bologna, expresan toda su satisfacción por el éxito de la fiesta.
Mi querido Bologna:
Te adjunto unas cartas para que completes su dirección en el sobre y las envíes a su destino.
((136)) Si fueras capaz de traer contigo al párroco de San José para la fiesta de San Juan, sería verdaderamente una solemnidad de prime
clase. Dile que su última carta está muy bien y que le escribiré acerca de todos los puntos.
A madame Jacques, que cobre ánimos respecto a su salud; las Hermanas se preparan y estarán dispuestas a la primera llamada. íQué
espectáculo, la fiesta de María Auxiliadora! Hubo más de seis mil comuniones el día de la fiesta.
Vale et váledic
JUAN BOSCO, Pbro.
El abate Guiol no fue por San Juan. La anual fiesta onomástica proporcionó de nuevo a los hijos la ansiada ocasión de manifestar al Pad
su afecto, con cartas privadas 1, con regalos colectivos 2 y con manifestaciones públicas. La letra del himno de don Juan Bautista Lemoyn
puesta en música por el joven maestro Dogliani, representaba dramáticamente las cuatro Inspectorías recién establecidas y cantaba las
cuatro obras principales de don Bosco, es decir, la Pía Sociedad Salesiana, el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, la Obra de los
Hijos de María y la pía Unión de los Cooperadores. El festejado, en el discursito de cierre que dirigió al público, hizo vibrar de entusiasmo
el corazón de los muchachos y de todos los presentes, al anunciar, con acento conmovido, qu.e había recibido aquella misma mañana una
carta de don Santiago Costamagna, desde el centro de la Pampa, con buenas noticias sobre la evangelización de los infieles. "Quién hubier
podido imaginar, ni de lejos, después de admirar la serenidad de don Bosco, que la víspera de tan venturoso día un delegado
1 En el Apéndice doc. núm. 19, reproducimos la ingeniosa idea de un muchacho, que, siendo aprendiz de sastre, había conseguido pasar
librero. Sigue a continuación una fantasía, que otro joven trazó al año siguiente para la misma ocasión.
2 Rica capa pluvial de terciopelo encarnado, ofrecida por los antiguos alumnos; damasco para tapicería de la iglesia por los alumnos
presentes; estolón blanco con bordados en oro de las Hijas de María Auxiliadora, etc.
124
de policía le había entregado el decreto de cierre de sus escuelas?
La música de Dogliani gustó muchísimo. El maestro había sabido sacar partido para su buen efecto, de la genial variedad del himno, que
comportaba una fantástica puesta en escena, y de las óptimas voces de que disponía. También el público ((137)) había aplaudido mucho la
composición. Llegada la hora de la cena, Dogliani, cumpliendo su acostumbrado oficio, sirvió la mesa de los superiores, que estaban
todavía en el comedor de la comunidad. Cuando ésta salió y él acabó de levantar los manteles, se acercó a don Bosco y le besó la mano pa
retirarse. Pero don Bosco estrechó su derecha y le dijo que esperase.
Llegaba el café para don Bosco, que indicaba su fuerte dolor de cabeza. Había dos tazas:
-íToma, Dogliani, le dijo, toma tú también café!
Dogliani miraba a don Juan Cagliero, allí presente, como para decir que aquel honor correspondía a don Juan Cagliero y no a él.
Don Bosco le sirvió la tacita y se la acercó; él la tomó y dándole las gracias de corazón, salió. Todavía hoy le enternece el recuerdo de la
bondad con la que vio acompañar aquel acto.
El barón Héraud de Niza había enviado para la fiesta de don Bosco unos dulces, que sirvieron para honrar la mesa aquel día, y que iban
acompañados, además, con una generosa limosna. El Beato le dio afectuosamente las gracias:
Queridísimo señor Barón:
Fin de Página: 125
VOLUMEN XIV Página: 125
Su señor Hermano, o mejor, su gran amigo el Barón Félix Arnaud va a Niza y aprovecho la ocasión para darle noticias nuestras. La
consabida negociación se da siempre por cumplida, pero nunca recibo la conclusión definitiva. Ya veremos 1.
Sus dulces fueron excelentes y he comprobado que la dulzura y la bondad del donante acompañaban la de los dulces que tuvieron una
maravillosa y estupenda aparición en la mesa.
Como ya le escribí, sus mil francos se recibieron y emplearon al momento, pues se destinaron para el reverendo don José Fagnano que
partirá a primeros de agosto para Buenos Aires e irá a fundar la primera parroquia en Paraguay, por mandato del padre Santo.
Otras cosas, para otra vez. Estoy en apuro. Necesito mucho de sus oraciones.
Dios les bendiga, a usted y a la señor Baronesa, y los conserve en buena salud.
Créame con gran estima y agradecimiento
De V. S. Carísima.
Turín, 19 de julio de 1879
Afmo. y s. s. y amigo JUAN BOSCO, Pbro.
1 Para esta negociación véase XIII volumen, pág. 463.
125
((138)) En el Oratorio se había esperado que iría para la fiesta de San Juan el abogado Comaschi de Milán, cuya veneración por don
Bosco ya es conocida por los lectores. Como quiera que no asistió, el Beato le escribió inmediatamente:
Queridísimo amigo y caballero:
Esperaba verle entre nosotros en cualquier momento de los días pasados, según la carta que me había escrito; pero hasta ahora, nada.
"Está enfermo acaso, o pasa algo en casa? No lo quiero ni pensar y pido a Dios que no sea así.
De todos modos, usted sabe que somos todo suyos y por tanto que, si viene usted aquí, viene a su casa.
Dios le bendiga, y con usted a su familia, y créame siempre agradecido
De V.S.
Turín, 29 de junio de 1879
Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.
Parte de la ornamentación que se empleó en la fiesta de san Juan en el Oratorio, sirvió para honrar a Monseñor Gerlando María Genuard
primer Obispo de Acireale. Don Juan Cagliero y don Celestino Durando, en su viaje a Sicilia, habían sido recibidos por él "con singular
finura y bondad". Había reunido a su clero en el palacio episcopal, los había presentado solemnemente al cabildo de la diócesis, elogiando
con el corazón en la mano a don Bosco y a los Salesianos de los que llamábase "hermano" 1.
Don Bosco quería que pontificara en la iglesia de María Auxiliadora el día de San Pedro; pero el Ordinario puso tales condiciones, que
equivalían a una negativa, de modo que Monseñor no pudo pontificar, y ni siguiera asistir pontificalmente a la misa solemne.
Como se ve, las continuas visitas de huéspedes ilustres al Oratorio no terminaban nunca y resulta siempre grato conocer las impresiones
que se llevaban. A los testimonios, ya manifestados en otros lugares, añadiremos otro, que llegó a don Bosco a fines de mayo. ((139)) El
Fin de Página: 126
VOLUMEN XIV Página: 126
padre Leonardo María Guerra, de los Mínimos, le escribía:
"Recuerdo siempre con alegría y gratitud los días que, gracias a la bondad de V. S. Rvma., pasé tan a gusto en esa casa, verdadero mode
de virtud y de la más caritativa y cortés hospitalidad. Al volver de mi misión en Africa Argelina, verdaderamente yo necesitaba descanso
1 Cartas de don Juan Cagliero a don Bosco, Acireale, 3 y 9 de marzo de 1879.
126
y, merced a su gran caridad, encontré, además, la oportunidad de edificarme y recogerme en el espíritu".
Relacionado con la fiesta de don Bosco estaba el tradicional agasajo de los Antiguos Alumnos; se hacía la invitación en aquella ocasión,
pero ordinariamente se tenía la reunión en las últimas semanas del curso. Para la del 1879 se eligió el día 17 de agosto. Asistieron a la
comida de fraternidad más de sesenta, que, hermanados sin distinción de clase, consideración social o merecimiento, celebraban todos por
igual a don Bosco. En los brindis, narraban unos la historia de los primeros tiempos, otros admiraban los progresos alcanzados, quién
presagiaba el futuro, quién recordaba episodios del Beato. El buen Padre, con palabras que brotaban del corazón, dio gracias a Dios por
haberle concedido la satisfacción de verse rodeado de aquella corona de sus más antiguos discípulos, a quienes exhortaba a perseverar en e
bien e invitaba a repetir, al menos durante cien años, tan agradables reuniones. Es un hecho que los antiguos alumnos de don Bosco, volví
con alegría a visitar el Oratorio y en el Oratorio revivían sus días con gozo.
"Por lo que a mí toca, digo la verdad, escribía uno desde lejos a un compañero suyo 1, fue realmente una gran fortuna haber pasado part
de mi juventud bajo la tutela de don Bosco en el Oratorio (...). En el Oratorio hay un no sé qué de especial, una manera de educar a la
juventud completamente original, que no se encuentra en otros colegios, que no estén bajo la tutela del gran don Bosco".
Después del día onomástico, acabóse un concurso que duraba ya dos años y en el que fue pars magna (parte importantísima) don Bosco.
((140)) La ocasión del mismo vino de la Unità Cattolica. En 1877 cerraba este diario un concurso con premio sobre una obra acerca de
san José y hacía votos para que se abriese cuanto antes otro semejante para un libro sobre san Pedro. Monseñor Pedro Ceccarelli, párroco
San Nicolás en Argentina, que se encontraba entonces en Turín con el séquito de su Arzobispo, leyó el artículo y recordando haber
celebrado su primera misa en el centenario del Príncipe de los Apóstoles, cuyo nombre llevaba, se adhirió a la propuesta. Ofreció, pues, un
premio de mil liras al que escribiese en forma sencilla y popular el mejor libro sobre san Pedro; pero la sencillez y la popularidad debían s
tales que permitieran entrar en el cuerpo de la obra o en apéndices a propósito dos temas, uno acerca de la venida de san Pedro a Roma
1 Carta de don Federico Mulattieri, Clavesana, 24 de marzo de 1879.
127
y el otro acerca de la infalibilidad pontificia. Monseñor Ceccarelli puso el asunto en manos del teólogo Margotti, director de dicho
periódico, con la condición de que fuera encargado don Bosco de nombrar y presidir una Comisión de Salesianos competentes para el
examen de los trabajos. Las modalidades habían de ser las acostumbradas en este género de concursos, a saber: lema de reconocimiento de
los manuscritos, nombre de los autores en sobres sellados, y apertura de los sobres después de hecha la designación del vencedor.
Sucedió que, al poco tiempo, un buen católico de Mantua, siempre en el anonimato, hizo a su Obispo una propuesta análoga para un libr
sobre san Pablo y entregó la misma cantidad para el mejor concursante. El Obispo, que estaba al corriente de la propuesta anterior, acudió
también a Margotti, para que juntara los dos concursos, confiando también el segundo a la Comisión, que se constituiría en Turín. La cosa
fue del agrado del teólogo, el cual propagó la noticia en su periódico.
No tardaron mucho tiempo en llegar los manuscritos. El plazo útil para la presentación vencía el 29 de junio de 1878, tal y como se habí
fijado. Don Bosco nombró la Comisión el día primero de agosto ((141)) de aquel año 1, y se dio comienzo al examen. La fecha fijada para
la publicación de los resultados terminaba el 18 de enero de 1879; pero, el número de trabajos llegados y la extensión de algunos
requirieron más tiempo; por lo cual la Comisión acordó prorrogar por
1 Lista oficial de los miembros de la Comisión.
1. Don Juan Bosco, Presidente.
2. Conde Carlos Cays, doctor en ambos derechos, Secretario.
Fin de Página: 128
VOLUMEN XIV Página: 128
3. Don Juan Bonetti, profesor en letras y teología, Examinador.
4. Don Juan Cagliero, doctor y profesor en teología, Examinador.
5. Don Francisco Cerruti, doctor en letras, profesor de historia y teología, director del colegio internado de Alassio, Examinador.
6. Don Francisco Dalmazzo, doctor en letras, director del bachillerato y liceo de Valsálice, Examinador.
7. Don Celestino Durando, prof. en letras, Examinador.
8. Don Juan Bautista Francesia, doctor en letras, profesor de teología, director del colegio municipal de Varazze. Examinador.
9. Don Miguel Rúa, profesor de letras y hermenéutica bíblica y teología, prefecto del Oratorio de san Francisco de Sales. Examinador.
Suplentes
Si hiciere falta, suplirán los examinadores siguientes:
Don Julio Barberis, doctor en teología.
Don José Bertello, doctor en teología, letras y filosofía.
Don Domingo Belmonte, profesor de filosofía, director del colegio San Carlos, en Borgo San Martino.
128
más tiempo su juicio definitivo, pero no más allá del 29 de junio siguiente.
Para el concurso sobre san Pablo la Comisión tuvo que ocuparse sólo de cuatro obras, y concluido el examen, se pronunció en favor del
original correspondiente a Santiago Murena, Sacerdote de la Misión, natural de Piacenza, y domiciliado en Ferrara.
En cambio, para el otro concurso, se necesitó más tiempo y al final no pudo seguir desarrollándose tan rápidamente. Eran diez los
manuscritos. La Comisión, después de un serio estudio de cada uno, acordó excluir los trabajos menos conformes con el programa, y
quedaron reducidos a tres, los mejores. El examen comparativo ofreció dificultades y dudas, de modo que las opiniones se dividieron.
Cuando don Bosco advirtió cuál era el original por el que se inclinaba la mayoría, ordenó suspender el juicio definitivo y enviar los tres a
monseñor Rota, que ya no era obispo de Mantua, sino ((142)) Arzobispo titular de Cartago, prelado muy respetable por su dignidad y
capacidad, por su doctrina eminente y su virtud; y que se remitiese a él la sentencia. La Comisión aceptó por unanimidad la medida,
sacrificando su amor propio ante el deseo de obtener escrupulosa justicia, según la voluntad de don Bosco.
Monseñor Rota aceptó el arbitraje propuesto y el 13 de mayo de 1879 escribió al secretario de la Comisión:
"He examinado y, fiándome poco de mi juicio, he hecho examinar a personas competentes las tres Vidas de San Pedro... Ha parecido qu
merece ser elegida la que ha sido escrita en cinco cuadernos y que lleva como inscripción: Tu es Petrus et super hanc petram aedificabo
ecclesiam meam (Mt., XVI, 18); y el texto de Orígenes: Nec adversus Petram, super quam Christus Ecclesiam aedificavit, nec adversus
Ecclesiam portae inferi praevalebunt (Orig. sobre Mateo, )..."
Los examinadores episcopales, por su parte, formularon su parecer en estos términos:
" A nosotros humildemente nos parece que el autor de la Vida de San Pedro, redactada en cinco fascículos ha conseguido el fin del
programa; la claridad, la sencillez, la evidencia hacen que pueda leerla con gusto y con fruto el pueblo, para cuyo servicio debía escribirse
A continuación, después de hacer notar algunas imperfecciones de lenguaje y de estilo, añadían:
"Por lo demás, no dudamos en afirmar que las gestas de San Pedro están descritas de tal modo que pueden ser útiles a la mayoría de los
lectores pertenecientes a las clases populares".
Con este juicio, aceptado por la Comisión, el premio fijado por
Fin de Página: 129
VOLUMEN XIV Página: 129
129
monseñor Ceccarelli quedaba definitivamente atribuido al autor del trabajo, cuyo lema eran los textos arriba indicados.
Se convocó por tanto la Comisión el 25 de junio para proceder a la apertura de los sobres que llevaban las inscripciones correspondiente
a los escritos sobre san Pedro y sobre san Pablo, juzgados merecedores del premio. Asistía también a la sesión el teólogo Margotti, a quien
se rogó abriera las plicas. Abierta la que correspondía a los dos textos de San Mateo y de Orígenes, ((143)) vióse que llevaba el nombre de
JUAN BOSCO, Pbro. Tan pronto como se conoció este resultado, don Bosco se apresuró a declarar que no había sido su intención aspirar
al premio; sino que, tratándose de glorificar al Príncipe de los Apóstoles, no había resistido al deseo de concurrir a celebrar sus glorias. Al
unir secretamente su trabajo a los confiados a la Comisión, había querido asegurarse de si su trabajo servía para dar al pueblo la facilidad
que se proponía el promotor de aquel concurso. Después de esta protesta, declaró que renunciaba desde aquel mismo momento al premio y
lo cedía a la Obra y destino que más adelante indicara el mismo promotor Monseñor Pedro Ceccarelli 1.
Las condiciones del concurso no exigían trabajos totalmente inéditos; por eso don Bosco había simplemente retocado su Vida de San
Pedro publicada en el centenario del Apóstol, suprimiendo, añadiendo y modificando algo 2. El libro no fue publicado hasta 1884 3.
Repetidas veces apareció en estas páginas la mención de la rifa organizada a fines de 1878. La necesidad de sacar de ella el mejor
resultado posible aconsejó prorrogar el sorteo, mientras hubiese esperanza de despachar boletos. El 24 de mayo envió todavía don Bosco
otra circular. Es admirable la constancia con que llevaba adelante un propósito, después de convencerse de que debía cargar con él.
((144)) Caritativo Señor:
Me encuentro al término de una rifa iniciada en favor de los pobres muchachos de este centro, y como queda todavía sin despachar un
número considerable de
1 Unità Cattolica, 17 de agosto, 2 de septiembre, 6 de octubre de 1877; 3 de agosto de 1878; 16 de enero, 24 y 29 de junio de 1879.
2 Don Alberto Caviglia ha hecho de este arreglo una comparación minuciosa con la primera redacción en: Don Bosco, Obras y escritos
publicados y no publicados. II volumen, parte I: Las Vidas de los Papas. Serie I: de S. Pedro a S. Ceferino, págs. 11 y sig. Es digno de
notarse el hecho, por él encontrado, de que aquí están suprimidas todas las citas extraídas anteriormente de un escrito del canónigo Lorenz
Gastaldi.
3 Vida de S. Pedro Príncipe de los Apóstoles, contada al pueblo por el sacerdote JUAN BOSCO. Segunda Edición. Sampierdarena. Tip.
S. Vicente de Paúl, 1884. Tiene la cubierta de las Lecturas Católicas, pero sin número de fascículo.
130
boletos, me tomo la libertad, en nombre de los mismos, de encomendar... a la caridad de V. S.
Espero tendrá a bien aceptarlos, pero, si el 30 de junio le quedaren algunos que usted no piensa retener, puede tranquilamente devolverlo
Dios misericordioso, que promete un gran premio por un vaso de agua fresca dado en su honor, quiera recompensar copiosamente su
benéfica obra mientras, con profundo agradecimiento, tengo el honor de profesarme
De V.S.B.
Turín, 24 de mayo de 1879
Sus. s.
JUAN BOSCO, Pbro.
Mientras tanto habían sucedido dos cosas. El Siervo de Dios había enviado boletos también a Francia y muchos franceses doblaron el
beneficio, pues abonaron el valor y devolvieron los mismos boletos.
Fin de Página: 131
VOLUMEN XIV Página: 131
Además, en el decurso de la rifa habían sido ofrecidos muchos nuevos objetos; que legitimaban el aumento de los boletos,
proporcionalmente al valor de los objetos añadidos. Entonces, don Bosco envió a Francia una circular en la que decía haber determinado
devolver el fruto de todos aquellos boletos en favor de los muchachos recogidos en los oratorios y casas de Niza, Marsella, La Navarre y
Saint-Cyr, "que puesto que dependían de los Salesianos, tenían también derecho a gozar de los frutos de la rifa" 1. Confiando que ésta
encontraría aceptación en Francia como en Italia, envió a personas determinadas boletos individuales o paquetes para repartir.
El Boletín tenía al tanto a los primeros que habían respondido a la llamada de don Bosco en su carta de Año Nuevo a los Cooperadores,
insistiendo siempre en la propaganda y rogando devolvieran los boletos no repartidos 2. En un ((145)) suplemento al número de agosto
publicó la lista de los objetos, que habían alcanzado la bonita cifra de quinientos uno y cuya porción más notable estaba constituida por la
colección de pinturas que le habían llegado, por herencia del barón Bianco di Barbania. Teniendo en cuenta la calidad de estas obras de ar
don Bosco ofrecía boletos también a personajes de alta categoría, como a los Soberanos de Italia y al conde de Chambord. La casa real se
quedó con quinientos; en cambio, el conde y la condesa de Chambord manifestaron su pesar, porque la necesidad de socorrer tantas obras
francesas les impedía favorecer, como ellos hubieran querido, al
1 Véase Apéndice, doc. núm. 20.
2 Bol. Sal., enero, febrero, abril, julio, agosto 1879.
131
Oratorio de Turín. Sin embargo, en el mes de octubre, quizá como consecuencia de la circular destinada a Francia, el Conde envió a don
Bosco quinientos francos, manifestándole lo mucho que deseaba ayudar sus obras benéficas y que, aunque no había podido aceptar los
boletos de la rifa, quería con todo demostrarle el aprecio y veneración que por él sentía encomendándose al mismo tiempo encarecidament
a sus oraciones 1. Repartió, además, don Bosco cuantos boletos pudo entre Cardenales y Obispos. Las muchas cartas de respuesta son otro
tantos documentos de la caridad, que animaba el Episcopado italiano, el cual se encontraba, debido a la revolución, en grandes apuros
económicos; y son, al mismo tiempo, una prueba patente del aprecio que los sagrados Pastores tenían a don Bosco; se conservan otras dos
de los Obispos de Angulema y de Grenoble. El gran Maestre de la Orden Mauriciana había adquirido cinco decenas de billetes 2.
Para conseguir más medios, con los que sostener las casas de Francia, don Bosco había incluso pensado publicar en el Figaro de París
noticias de su Obra, para hacer saber por este camino a personas benéficas y dispuestas a socorrer a quien trabaja en favor de la juventud
pobre, pero carentes de buena información, a dónde podían extender su generosidad. El conde Cays fue encargado de solucionar el
asunto.((146)) Este interesó de ello al abate Paulin, a quien había conocido en Auteuil, donde era ayudante mayor del abate Roussel. El
redactor jefe del diario aceptó favorablemente la propuesta de publicar algún artículo; pero, pidió que le suministrasen más informes sobre
el tema. Una vez que los recibió, contestó el director que la obligación de limitarse a favorecer instituciones francesas, para no abusar de la
caridad y generosidad de los lectores, ponía al diario en la imposibilidad de recomendar otras 3. Diremos aquí, anticipándonos a los
acontecimientos, que, cuando los Salesianos llegaron a Menilmontant, hubo un redactor del Figaro, que habló a don Carlos Bellamy para
abrir una colecta, cuyo cincuenta por ciento fuera para el diario, pero don Carlos Bellamy no aceptó, diciendo que don Bosco no
acostumbraba utilizar aquella forma para implorar la caridad del público.
El sorteo de la rifa se hizo el 30 de agosto. Al que había adquirido boletos se le había respondido individualmente con un impreso firmad
por don Bosco y que decía: "Con todo agradecimiento, el que
1 Véase: Apéndice, doc. núm. 21, A-D.
2 Carta del primer oficial Cova a don Bosco, Turín, 12 de marzo de 1879.
3 Carta del señor J. Bellet, París, 30 de septiembre de 1879.
132
suscribe acusa recibo del importe de los boletos de la rifa que V. S. B.
tuvo la bondad de aceptar y, juntamente con los muchachos favorecidos, pide para usted al celeste Remunerador toda clase de bendiciones
Pero, cuando todo quedó concluido, don Bosco consideró que era su deber enviar una carta de agradecimiento a todos los que le habían
ayudado en la empresa.
Beneméritos Cooperadores y Cooperadoras:
Fin de Página: 133
VOLUMEN XIV Página: 133
Como ya se os anunció, la rifa que, desde comienzos del corriente año, recomendaba a vuestra caridad, ha terminado felizmente.
Por lo cual entiendo que es mi deber agradeceros la ayuda que me habéis prestado para su éxito, ya enviando regalos, ya aceptando y
vendiendo boletos, y con la presente os doy las gracias de todo corazón.
Era, desde luego, imposible que todos los que tomaron parte fueran favorecidos por la suerte; pero, el que no ganó ningún premio debe
((147)) consolarse, pensando que ha concurrido con su limosna a una obra buena; debe consolarse sobre todo con la esperanza de recibir d
Dios el céntuplo en esta vida y un premio eterno en la otra.
Por mi parte, os aseguro la ayuda de mis pobres oraciones y de las de todas las personas que viven en nuestras casas; sobre todo rezarán
por vosotros muchísimos pobres muchachos, a los que Dios proporciona, por vuestra mediación, alimento y vestido, mientras nosotros nos
dedicamos a darles la instrucción y la educación, que ha de hacerlos. buenos cristianos y honrados ciudadanos.
Mientras tanto, tengo el gusto de notificaros que el 19 del corriente mes, día consagrado a la Purísima Virgen María, habrá una función
religiosa en la iglesia de María Auxiliadora de Turín, para implorar las bendiciones del Cielo sobre vosotros, vuestras familias y vuestros
intereses espirituales y temporales. Se celebrará una misa, a la que asistirán todos nuestros muchachos estudiantes y aprendices, habrá una
Comunión general y se harán oraciones especiales.
Por último, con la esperanza de que vuestro eficaz apoyo para sostener nuestras obras benéficas en favor de la pobre juventud abandonad
no me faltará en el porvenir, aprovecho esta propicia ocasión para profesarme con alta estima y profunda gratitud.
Vuestro seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro.
Entre la segunda quincena de septiembre y la primera de octubre, don Bosco visitó las casas de Liguria, probablemente con ocasión de lo
ejercicios espirituales que se hacían en Sampierdarena; pero nada sabríamos de aquel viaje, si no fuera por la alusión que se encuentra en
esta hermosa carta de pésame al conde Eugenio De Maistre, con motivo de la muerte de su esposa.
Queridísimo señor Conde Eugenio:
íNo sé cómo empezar esta carta! A la vuelta de la visita a las casas de Liguria, me dan la tristísima noticia de que la señora Condesa, su
esposa, ya no está entre nosotros.
133
íImagino el dolor y la consternación, que tal desgracia habrá causado a usted y a toda su familia! Siento no saber qué hacer, sino rezar. Es
que hemos hecho y seguiremos haciendo por usted y por la llorada difunta. Cuando ya estaba gravemente enferma, la señora Duquesa nos
comunicó pidiendo oraciones. Y se hicieron en todas nuestras casas, pero Dios no juzgó atendernos, o mejor, juzgó que aquella rosa había
llegado a tal grado de belleza a los ojos de Dios Creador, que merecía ser ((148)) arrancada del jardín terrestre para ser trasplantada al jard
de los goces eternos del Cielo. Adoremos los decretos de Dios y digamos Fiat voluntas tua.
Usted, empero, señor Eugenio, tiene muchos motivos de consuelo en esta aflicción. Ha perdido una verdadera madre de familia en la
tierra, pero ha adquirido una celeste protectora. Podrá unirse a ella un día y puede ser pronto, en un estado mucho mejor que el de la vida
mortal; en el que, mientras vivamos, podremos con la oración y las buenas obras sufragarla, si todavía lo necesitase, o al menos aumentarl
la gloria accidental del Paraíso, si ya hubiese entrado en él.
Dios le bendiga siempre, querido señor Eugenio, y, con usted, bendiga a toda su familia, y los ilumine y dirija a todos con seguridad por
el camino del Cielo. Amén.
Con toda veneración y afecto tengo el gusto de poderme profesar en J. C.
De V.S.C.
Turín, 15 de octubre de 1879
Afmo. amigo
Fin de Página: 134
VOLUMEN XIV Página: 134
JUAN BOSCO, Pbro
Hemos tenido que separar de este capítulo la historia de una lucha que don Bosco sostuvo en 1879 desde el Oratorio y para el Oratorio;
pero es preciso poder seguirla sin interrupciones y, a lo largo de no breve lapso de tiempo, en sus diferentes fases. Vimos ya sus amagos en
la controversia sobre el personal docente; pero la furia del temporal se desencadenó más tarde. El Siervo de Dios dijo que el Oratorio habí
nacido y crecido bajo los garrotazos; y bajo los garrotazos seguía viviendo todavía.
134
((149))
CAPITULO VII
EL CIERRE DE LAS ESCUELAS
LA táctica contemporizadora, que vimos elegir a don Bosco en su controversia con el Consejo Escolástico de Turín para el cuerpo docente
del Oratorio, no detuvo la lucha, ni fue capaz de moderar su marcha. Para evitar el peligro de que alguien pueda formarse una idea equívoc
sobre la actitud que don Bosco tomó y mantuvo con firmeza inquebrantable en esta lucha, es necesario conocer bien el estado de la
legislación escolástica italiana de entonces, en lo que se refería a la enseñanza secundaria, no estatal ni equiparada.
La enseñanza oficial y privada de Italia se regía siempre por la ley del 13 de noviembre de 1859, llamada Ley Casati, por el nombre de s
autor Gabrio Casati. El espíritu de aquella ley era de libertad.
Reconocía, junto con la enseñanza oficial, la libre bajo diversas formas, dos de las cuales tienen para nosotros particular importancia. El
artículo 246 decía: "Se autoriza a todo ciudadano, que tenga veinticinco años cumplidos y ofrezca los requisitos morales necesarios, para
abrir al público un centro de enseñanza secundaria, con internado o sin él".
Seguían tres condiciones, la principal de las cuales era que las diversas enseñanzas fueran impartidas por profesores legalmente
autorizados. Así funcionaban los centros privados propiamente dichos, ((150)) que, de acuerdo con la ley, el Ministerio debía vigilar, pero
no gobernar. Esta vigilancia estatal tenía por objeto la tutela de la moralidad, de la higiene, del orden público y de las instituciones.
Otra forma de enseñanza secundaria privada descansaba en los artículos 250 y 251, y era la que se daba "dentro de las familias, bajo la
vigilancia de los padres o de quien hacía legalmente sus veces, a los hijos de la familia y a los hijos de los allegados de la misma"; así com
también "la que diversos padres de familia, asociados con este intento", hiciesen "dar bajo su efectiva vigilancia o bajo su responsabilidad
en común a sus hijos". Era la llamada escuela paterna, a la que la ley declaraba "libre de todo vínculo de inspección por parte del Estado".
135
De tal suerte, podía considerarse la enseñanza secundaria dada en centros, donde generosos bienhechores de la humanidad recogían jóvene
pobres y desamparados para cumplir con ellos el ministerio paterno. Es cierto que circulares de Ministros, interpretaciones de Delegacione
de Enseñanza, disposiciones de Consejos Escolásticos iban reduciendo prácticamente a una mera apariencia el principio legal de la
enseñanza secundaria libre; pero, indudablemente, ningún poder ejecutivo tiene derecho a sustituir la ley, y un ciudadano que intente evita
ingerencias e imposiciones arbitrarias, no puede ciertamente ser tachado de desobediente a las leyes del Estado.
Conocida la ley institucional, veamos ahora quiénes eran los encargados de su ejecución en Turín: primeramente el Gobernador, que se
mostró el más celoso de todos en la campaña contra el Oratorio. Gobernaba la provincia de Turín un tal Minghelli, Vaini, cuya vida
describió el entonces célebre consejero municipal Dupraz en una larga carta confidencial a don Bosco y que podemos resumir así:
activísimo revolucionario en Módena en 1848, fue miembro del gobierno provisional de aquel ducado y llamado a formar parte del
Ministerio después de la anexión; en 1849, fue nombrado director del nuevo penitenciario de Oneglia, pero, por falta de los requisitos
((151)) necesarios para organizar y dirigir aquel establecimiento, después de una inspección y una información parlamentaria, fue traslada
a la dirección del penal para mujeres, y del hospicio venéreo en Turín; pasó, después, a diputado en el Parlamento; a inspector de prisiones
a gobernador de Cágliari y, por fin, a Turín. Otro del antiguo ducado de Módena, Nicomedes Bianchi, de Reggio Emilia, Asesor de la
Institución Pública en Turín, fue el verdadero factótum en este asunto y llevó a él el espíritu sectario, del que tantas pruebas había dado en
sus obras de historia. El Delegado Provincial de Enseñanza, Rho, estaba protegido por su hermano sacerdote, simple maestro elemental,
pero, abusivamente, en función de inspector de escuelas. Los dos habían sido condiscípulos de don Bosco en las escuelas de Chieri. Se
escondía en ellos un antiguo rencor contra el Beato, desde que un sobrino suyo había sido expulsado del colegio de Mirabello. El fogoso
teólogo había amenazado con pedir cuentas de la afrenta sufrida, como él la llamaba; en 1879 hablaba contra el Oratorio y anunciaba, por
una y otra parte como cierto, el cierre de sus escuelas, sin dar ninguna señal de que le desagradaba esta severa medida. Cuando don Bosco
volvió de Roma fue a visitar al Delegado Provincial y aludiendo a sus inspecciones, le dijo:
-íEspero que, tú al menos, me tratarás bien!
Fin de Página: 136
VOLUMEN XIV Página: 136
136
Pero el interlocutor contestó que él tenía que defender la ley en todo y por todo. Insistió don Bosco recordándole la antigua amistad y
alegando sus razones; pero, no le arrancó más respuesta que ésta.
-Ponte en regla, ponte en regla.
Un motivo de tal dureza ya se le había escapado hablando con alguno en el patio mismo del Oratorio: temía, si procedía de otro modo, s
enviado a Palermo, como Delegado Provincial de Enseñanza o incluso perder el empleo.
Y ahora vamos a los hechos. En la novena de María Auxiliadora el secretario del Consejo Escolástico Provincial envió al Beato copia
exacta de un decreto ministerial del 16 de mayo, ordenando el cierre del bachillerato anejo al Oratorio de San Francisco de Sales; encargad
de la ejecución era el Gobernador, como Presidente del Consejo Escolástico de Turín. La orden draconiana se fundaba en dos motivos:
((152)) la violación de la ley vigente con respecto a la idoneidad legal de los profesores y el engaño, repetidas veces tendido por don Bosc
a la autoridad escolástica de Turín, al enviar una lista de profesores declarados hábiles, cuando en realidad se servía de otros no autorizado
Pero nótese que esta comunicación del decreto no se había hecho todavía en forma oficial, sino como simple aviso, para que se tomaran la
debidas medidas. El Gobernador actuó de esta manera, porque la mayoría del Consejo Escolástico, que era favorable a don Bosco, había
deliberado que la comunicación oficial del decreto se hiciera sólo el día anterior a la salida de los alumnos para las vacaciones otoñales.
Se imponía aprovechar el tiempo para conjurar el desastre. Don Bosco fue a ver al Gobernador para agradecerle la atención tenida,
exponerle sus consideraciones y presentarle el siguiente escrito que le sirviese de memorial.
Ilmo. Señor Gobernador:
Ruego a V. S. Ilma. tenga a bien considerar la exposición de algunas cosas que se refieren a los pobres muchachos internados en el
Oratorio de San Francisco de Sales.
Aclaraciones sobre el decreto, con el que el señor Ministro de Instrucción Pública ordenaba el cierre de las escuelas de bachillerato del
Centro, conocido por el nombre de Oratorio de San Francisco de Sales.
EXPOSICION HISTORICA
Movido por el vivo deseo de remediar de algún modo la condición de tantos desgraciados que, por su desamparo, se están preparando un
triste porvenir, desde el
137
año 1841 me he preocupado de recoger el mayor número de ellos en apropiados parques de recreo. En 1846 se abrió para los más
desamparados y en peligro un hospicio de caridad, al que las autoridades civiles y gubernativas solían enviar esta clase de míseros
muchachos. El fin principal era hacerles aprender un arte u oficio con el que ganarse un día honrado sustento. Entre los recogidos había
algunos que, por naturaleza, estaban dotados de especial aptitud para las ciencias y otros, que por pertenecer a familias nobles o de posició
desahogada venidas a menos, pareció oportuno destinarlos a los estudios del Bachillerato. Obtúvose buen resultado y no pocos de ellos
llegaron a hacer honrosa carrera en el comercio, en la milicia, en la enseñanza y ((153)) algunos, incluso, a ocupar algunas de las primeras
cátedras en las Universidades del Estado. Algunos también, deseosos de dedicarse al arte tipográfico, llegaron a ser alumnos de la imprent
de este mismo Instituto. Estas escuelas fueron consideradas en todo tiempo por la autoridad escolástica como obra caritativa, casa de
refugio, escuelas paternales, conforme a la Ley Casati de enseñanza, artículos 251-252 que dicen: La Instrucción Pública y el mismo rey
Humberto I fueron siempre nuestros más insignes bienhechores con su consejo y con subvenciones. Solamente el curso 1877-78 el
Delegado Real ordenó poner en las clases maestros titulados, so pena de no permitir la apertura de nuestras clases de bachillerato en favor
de estos nuestros pobres muchachos.
Considerando que esto sería una desgracia para muchos hijos del pueblo, que se verían privados de un medio, con el que hacer frente a l
vida, y que algunos, no pudiéndose aplicar a un oficio laborioso, tendrían que volver al triste abandono en que yacían sumidos:
Deseoso, por otra parte, de obedecer por cuanto es posible a las autoridades del Estado, he procurado poner al frente de las clases
profesores con su correspondiente título; y, como algunos de ellos están empleados en la administración material del centro, ponían
suplentes idóneos, que tienen títulos equivalentes, y éstos asistían y dirigían las clases durante las horas que ellos no podían encontrarse en
Fin de Página: 138
VOLUMEN XIV Página: 138
clase. Así marchaba la cuestión, cuando, estando yo ausente de Turín, se presentó de improviso el Delegado Real (carta del mismo, 2 de
enero, año corriente) para inspeccionar de nuevo nuestras escuelas. Este declaró que, en cuanto a limpieza, higiene, disciplina y moralidad
no dejaban nada que desear, pero advirtió que tres profesores titulados estaban en aquellas horas ocupados en sus respectivas oficinas
administrativas, y, en su lugar encontró a los suplentes; por este solo motivo, como consta en la mencionada carta, amenazó con el cierre d
Instituto, si no se encontraban permanentes en su puesto los profesores presentados en la nota. Me parece oportuno observar que el curso
escolar dura en este centro desde el 15 de septiembre y que el horario de las clases, pudiendo ordenarse según la mayor comodidad de los
profesores, no descuidan en absoluto la enseñanza regular, a pesar de que en algunas horas y algunos días no se encuentra en clase cada un
de los profesores titulares; puesto que, si en ciertas horas y días están impedidos por sus muchas ocupaciones de atenerse al horario legal,
compensan con exceso la enseñanza en las horas libres de la respectiva administración.
Hay que observar también que no existe ley alguna que obligue a los centros privados a observar los horarios escolásticos oficiales. Igno
si hay leyes, que prohíban a los titulares hacerse suplir, cuando no pueden encontrarse en la respectiva clase, tanto más sirviéndose de
profesores con títulos equivalentes. Hay muchos hechos que demuestran ((154)) lo contrario y hay en esta nuestra ciudad de Turín un
maestro público que suple, hace ya varios meses, al titular del primer curso de Liceo
138
sin título alguno, si no queremos calificar de título equivalente la aprobación del señor Delegado.
No obstante, queriendo no sólo someterme, sino también respetar la autoridad escolástica, pido, a título de favor, se me conceda un
tiempo para que yo pueda cumplir, no sólo lo que prescriben la leyes, sino cuanto deseaba el mismo señor Delegado añadiendo estas
palabras: etc. etc.
Suplico, por lo tanto a V. S. Ilma, como padre de los pobres hijos del pueblo, tenga a bien interponer sus buenos oficios, ante el Consejo
Escolar de la Provincia de Turín, y, si fuere menester, ante el Ministro de Instrucción Pública, para que se conceda el tiempo implorado no
mí, sino a los muchachos a quienes amparo.
Espero obtener el favor que imploro, pero, si no pudiese conseguirlo, me sometería, con tal de no perjudicar el porvenir de mis pobres
muchachos y echarlos a la calle, al grave sacrificio de modificar la administración de la casa a fin de que cada profesor pueda encontrarse
su clase de acuerdo con el horario, que se quiera establecer.
Tengo el honor de poderme profesar
De V. S. Ilma.
Turín, 18 de mayo de 1879
Su atto. y s. s.
JUAN BOSCO, Pbro.
Don Bosco pretendía hacer retirar el decreto; por eso escribió y envió copia de esta exposición a personas influyentes de Turín y de
Roma, como al comendador Barberis, al presidente de ministros Depretis, al ministro de la guerra, general De la Roche, amigo de don
Francisco Dalmazzo y a otros personajes. Dijo él mismo en el Capítulo el 8 de junio:
-Sepa, al menos, el ministro Coppino, que tenemos importantes defensores y que, pese a su perfidia, el Señor dispone que aún podamos
humanamente resistir. Escribirle a él no me conviene, pues ya le hablé y escribí varias veces en los años pasados; siempre me prometió el
oro y el moro de palabra; pero, a la hora de la verdad, hacía lo posible por engañarme con mil enredos.
Convencido de que no había nada inminente que temer, creyó oportuno ir a hablar con Nicomedes Bianchi, que tanta ((155)) influencia
tenía en el Consejo Escolar Municipal de Turín. Hacía mucho tiempo que se conocían. En la reunión capitular mencionada, en la que
expuso a los Superiores el estado de la cuestión, refirió don Bosco el diálogo, tenido con él y que encontramos referido en las actas. Dicho
Bianchi, apenas le vio y sin dejarle abrir la boca, comenzó sin preámbulos:
-íDon Bosco, usted viene para hablarme de aquel decreto!
-Precisamente.
139
Fin de Página: 140
VOLUMEN XIV Página: 140
-íMire, no tema! Se ha determinado en Consejo no enviárselo hasta la víspera de la salida de los muchachos para vacaciones.
-Muy bien; agradezco cordialmente este rasgo de bondad a cuantos han intervenido en ello. Pero Vuestra Señoría comprenderá que este
decreto es una censura. y un acto de desconfianza, que se me infiere. Creo que no merezco tal cosa.
-"Qué quiere usted que haga? Lo hecho, hecho está.
-"Qué me aconsejaría usted? Yo quisiera hacerlo retirar, presentando documentos oportunos.
-He estudiado el asunto y creo que tendría a su disposición razones suficientes para conseguirlo legalmente; pero no se lo aconsejo, por
dos motivos. Primero, porque, si se vieran obligados a retirarlo tomarían luego tantas represalias que sería peor para usted; segundo, porqu
aun cuando tenga usted razones que oponer a su favor, otros aducirían otras en contra y, quieras que no, el decreto ahí lo tendría usted a la
fuerza. Mire, en este decreto están interesados el Consejo Escolar de Turín, el Municipio y el ministerio de Instrucción Pública.
-"Entonces, tendré que aguantarme este acto de desconfianza?
-Escuche: usted siga adelante por este año, y, para el próximo, provéase de profesores titulados y que den clase ellos mismos.
-Los profesores titulados los hay y dan clase... "Estaremos o obligados también al horario oficial? Esto, ciertamente no.
((156)) -Según la relación entregada al Consejo Escolar, resulta que en el Oratorio no hay tales profesores titulados.
-Los hay.
-Entonces envíe usted enseguida nota de ellos al Gobernador, dando pruebas de que están esos profesores; diga sus nombres, y adjunte l
correspondientes títulos. Una cosa, además, que no como consejero municipal ni como miembro del Consejo Escolar, sino como amigo,
puedo decirle es que usted no sólo no está obligado a seguir el horario oficial, sino que, para evitar toda suerte de atropello o de visitas
inoportunas, indique para otros años, si lo pide el caso, que para mayor comodidad de sus profesores y alumnos no sigue el horario oficial
sino que da clase por la mañana temprano y muy avanzada la tarde; o también con horario fijo, por la mañana a tal hora y por la tarde a tal
otra; de este modo, si llega el Delegado por la mañana sin previo aviso, se le dice que los jóvenes están estudiando y que la clase es por la
tarde; y si el Delegado va por la tarde, se puede decir que la clase se dio por la mañana.
-Le agradezco cordialmente su gran bondad al decirme estas cosas; sin embargo, convénzase de que jamás he tratado ni trato de
140
burlar la ley ni violarla; tengo firme voluntad de ajustarme a ella; sólo debo decir que en la multiplicidad de cosas, algunas veces no se
puede seguir el horario y, otras, es necesario utilizar el suplente.
Queriendo además don Bosco informarse mejor de su posición con relación al Consejo Escolar y al Ayuntamiento de Turín, le hizo
muchas preguntas, por si acaso había algún punto negro que él ignoraba. Se le aseguró que no; antes al contrario, el asesor le dijo que en e
Consejo Escolar se había hablado extensamente y se habían hecho altos elogios del instituto de don Bosco, de sus obras y de los muchach
pobres amparados por él; pero que se había afirmado que don Bosco pretendía burlar la ley y engañar a las autoridades, poniendo a dar cla
a maestros no titulados (había también las escuelas elementales para alumnos externos) y haciendo pasar ((157)) por profesores, maestros
sin diploma.
-Este es el único punto negro, dijo Nicomedes Bianchi. Fue el Delegado y no encontró a los profesores en su puesto. Fue por segunda ve
y las cosas seguían como antes; es más, alguno de sus maestros o quizá otro que no sabemos, después de esta segunda visita dijo a alguien
esta frase: -íBuena jugada le hemos hecho! íNos hemos reído de él! Y dijeron esto porque en el Oratorio habían tenido tiempo para hace
entrar en la clase, antes de que llegara el Delegado, uno o dos maestros titulados. Estas cosas llegaron a oídos del Delegado, éste las
comunicó al Consejo y provocaron el acto de desconfianza, que motivó se elevara al ministerio la propuesta de dictar el decreto de cierre.
Don Bosco hizo observar la ligereza, es más, la injusticia de una medida tal. íTodo porque alguien, que no se sabía quién, había dicho a
algún otro, desconocido también, palabras inconvenientes contra el Delegado! Con todo, don Bosco quedó muy satisfecho de aquella
entrevista, que duró largo rato.
De labios afuera, observó don Bosco, Nicomedes Bianchi se mostró benévolo y me descubrió varias cosas respecto a nosotros, que
importaba mucho conocer. Sin duda, es uno de los más peligrosos en el Consejo Escolar y probablemente es él quien nos ha dado el golpe
de gracia; pero, a veces, el Señor habla incluso por boca de la burra de Balaán.
Fin de Página: 141
VOLUMEN XIV Página: 141
Don Bosco dio a conocer todo esto a los Superiores principales; pero, dentro de casa, no se sabía de ello absolutamente nada. El esperab
obtener al menos la dilación de dos años, concedida por la ley; y en dos años había tiempo suficiente para muchas cosas.. Por esto se
encomendó encarecidamente al teólogo Baricco, consejero municipal
141
y buen amigo suyo; pero éste le contestó 1: "Tengo la mejor buena voluntad de favorecer al Oratorio de San Francisco de Sales fundado p
V. S. y sostenido con tanta utilidad para el pueblo; pero veo demasiado difícil, ((158)) diría casi imposible, que la autoridad escolar le
conceda el plazo de dos años para ordenarlo conforme a las leyes. Ya hace varios años que el ministro insiste a los consejos provinciales
que reclamen a todos los centros privados la observancia de la ley; por tanto, a estas horas no puede haber lugar para esta indulgencia
excepcional. El Oratorio de San Francisco de Sales es un centro de importancia por el gran número de alumnos, y una excepción en su fav
sería reclamada por muchos. Yo, que veo cómo andan las cosas, creo dar a V. S. un buen consejo, animándole a hacer los esfuerzos posibl
para tener profesores idóneos y estables en todas sus escuelas. De esta manera, la vida del instituto será tranquila y nadie podrá alterar su
pacífica marcha. La Providencia, en la que V. S. confía, le dará los medios para hacerlo todo y bien".
Entonces el Siervo de Dios escribió al Gobernador esta carta de justificación:
Ilmo. Señor Gobernador:
Aunque va haya comunicado verbalmente el nombre de los profesores de los cursos de bachillerato para nuestros pobres asilados, sin
embargo, creo oportuno darlos aquí por escrito para norma de la autoridad escolar, que V. S. preside tan dignamente.
Los profesores que actualmente imparten la enseñanza para estas pocas semanas del curso escolar son los siguientes:
5.° curso, D. Celestino Durando, Pbro.
4.° curso, D. Miguel Rúa. Pbro.
3. er curso, D. Juan Bonetti, Pbro.
2.° curso, D. Marcos Pechenino, Pbro.
1. er curso, D. José Bertello, Pbro.
Sus títulos se encuentran en la oficina del Real Delegado y, si hace falta, enviaré copia a V. S. Ilma.
El próximo curso 1879-80 habrá algún cambio; pero, en su día, se dará comunicación de ello, asegurando que todos estarán provistos de
títulos legales.
Permítame el honor de profesarme.
De V. S. Ilma.
Turín, 20 de junio de 1879
Su seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro.
1 Carta de 18 de junio de 1879.
142
((159)) "Demora de dos años? íNi pensarlo! Cuando el Ministro conoció la deliberación de proponerle que fuera diferida hasta el términ
del curso escolar la intimación del decreto de cierre, no sólo no accedió, sino que perentoriamente mandó al Delegado ejecutar el cierre no
más tarde del 30 de junio. El señor Rho le avisó amistosamente, añadiendo 1:
"La amistad personal, que me une a ti hace tantos años, me mueve a aconsejarte que te sometas con resignación al Decreto y lo ejecutes
con verdad y sinceridad. Hecho esto, podrás enviar al Ministro una instancia, en la que, poniendo por delante la declaración de que a fuer
buen ciudadano, has obedecido las disposiciones de la Autoridad del Estado, pedirás que se te conceda volver a abrir el Bachillerato para e
curso escolar 1879-80, prometiendo valerte de profesores titulados y disponer que éstos atiendan personal y habitualmente a su oficio. Est
Fin de Página: 143
VOLUMEN XIV Página: 143
súplica, apoyada ante el Ministerio por alguna persona de autoridad, podrá, creo yo, ser acogida favorablemente, mientras que la que fue
rechazada ya dos veces, y que tú renovaste al Gobernador, para ser autorizado a servirte de personal docente no titulado durante dos o tres
años por lo menos, no sería, a mi juicio, favorablemente acogida".
Después del relámpago, el trueno. Era la víspera de la Natividad de San Juan Bautista, fiesta en la que se celebraba el día onomástico de
don Bosco, cuando compareció un delegado de policía en el Oratorio, a las diez de la mañana, con el decreto, que entregó en manos de do
Bosco, pidiendo recibo de la entrega 2. Con fecha del mismo día, le llevaba el correo, a la mañana siguiente, una cartita de recomendación
para colocar al muchacho Miguel Gabbero; se la enviaba el señor Angel Boggiani, miembro del Consejo de Estado, una sección del cual
había dado su voto a favor del decreto de cierre.
((160)) "Cómo era posible que don Bosco pudiese escuchar el consejo de "aceptar con resignación" un decreto, que le obligaba a tan
precipitado cierre de sus escuelas: El Oratorio no era un colegio de poco más o menos, que vivía de la trampa y del contrabando en un
rincón escondido de la península, sino que, por el contrario, el nombre del que lo regía corría de boca en boca, honrado y venerado por
medio mundo en Italia y en el extranjero; no era posible, de la noche a la mañana, echar a la calle a tantos muchachos. Creyó, pues, útil
hacer lo que antes había rehusado hacer, esto es, escribir inmediatamente
1 Carta del 20 de junio de 1879.
2 Véase: Apéndice, doc. núm. 22.
143
al ministro Coppino. Redactó la carta 1, pero no se decidía a enviarla; por fin, tres días después, se la mandó con algunos retoques:
Excelencia:
Se me ha enviado una copia del Decreto Ministerial de cierre del Bachillerato, dirigido por mí en este Oratorio Salesiano. Permítame
observar que la propuesta de cierre, hecha por ese Consejo Escolástico, en la que se apoya este Decreto, carece de fundamento legal (como
se colige por el Documento adjunto), puesto que los diversos grados de enseñanza de mi Centro están confiados a profesores dotados de
títulos legales, según prescribe el art. 246 de la ley, citado sin fundamento contra mí en el Decreto, y puesto que no existe ninguna de las
graves razones citadas en el art. 247 para el cierre de un Centro. Y el hecho de que los profesores titulados de este bachillerato se hagan
suplir por otros maestros, cuando ellos no pueden dar la lección, no puede autorizar al cierre de un Bachillerato, porque no contraviene
ningún artículo de la ley y porque así se practica en cualquier Centro público o privado.
Invoco, por tanto, de la justicia de V. E. la revocación del Decreto de cierre, y espero de su cortesía unas líneas de contestación, para que
si ésta fuese desfavorable (lo que no creo) pueda yo recurrir a los medios que me consienten las leyes para tutela de mis pobres alumnos.
Tengo el honor de profesarme de V. S.
Turín, 26 de junio de 1879
Su atto. y s. s.
JUAN BOSCO, Pbro.
En este recurso veía don Bosco, por lo menos una razón para ganar tiempo; lo cual, después de todo, ((161)) significaba algo en tan
apurada situación, por cuyo motivo escribió al Gobernador de la Provincia:
Ilmo. Señor Gobernador:
He recibido su apreciadísima carta, acompañando el decreto ministerial, por el que se ordenaba el cierre de nuestras escuelas de
bachillerato.
Siéndome imposible en el breve espacio de cuatro días (laborables) dar cumplimiento a este decreto y, por otra parte, careciendo de
fundamento legal los motivos en que se apoya, he deliberado interponer recurso a la Autoridad Superior.
Fin de Página: 144
VOLUMEN XIV Página: 144
Se lo participo para que se digne suspender la ejecución del mencionado decreto hasta nuevo aviso, que seguramente le será comunicado
Tengo el honor de profesarme de V. S. Ilma.
Turín, 26 de junio de 1879
Su atto. y s. s.
JUAN BOSCO, Pbro.
1 Véase: Apéndice, doc. núm. 23.
144
Como don Bosco debía ausentarse de Turín, encargó a don Miguel Rúa que fuera con don Celestino Durando a visitar al Gobernador pa
oír de sus labios cuáles eran sus intenciones, con respecto al Decreto de cierre. íDe mal en peor! Por la conversación supieron que los
muchachos tenían que salir del Oratorio, y, como su resuelta actitud no admitía réplica, le rogaron tuviera a bien conceder una prórroga pa
terminar los exámenes, que era imposible acabar en el breve lapso de tiempo entre la intimación del Decreto y la fecha de despedida, y par
poder colocar a los muchachos huérfanos de padre y madre. En cuanto a esto, pareció dispuesto a condescender, de modo que se consideró
se podía seguir adelante unos días después del 30 de junio, sin temor a molestias 1.
Pero fue una ilusión que se disipó muy pronto. El día mismo de aquella visita el Gobernador contestó a la carta de don Bosco, diciéndol
que de ningún modo podía suspender la ejecución del decreto ministerial; por consiguiente, si el día 30 del mes no se cumplía la orden de
cerrar el centro, ((162)) amenazaba con acudir a los medios que le suministraba la ley para que fuera respetada la autoridad del Gobierno,
quien procedía el Decreto. "Para la ejecución, echábale en cara el funcionario, usted ha tenido no cuatro, como erróneamente afirma, sino
ocho días de tiempo, pues se le hizo la notificación el 23 del corriente mes". Pero don Bosco, con buen derecho, no había contado dos días
festivos, el 24 fiesta de san Juan y el 29 domingo, y los dos días de la comunicación y del cierre. Tranquilo, sereno y afable le contestó:
Ilmo. Señor Gobernador:
Habiendo, por graves y legales motivos, interpuesto recurso a la Autoridad Superior, creía que sería prorrogada la ejecución del decreto
de cierre de las escuelas de nuestros pobres muchachos, hasta que la competente autoridad se pronunciase. Mas, por la nota recibida ayer,
advierto que V. S. quiere urgentemente la ejecución del decreto dentro del día de hoy, 30 de junio.
A esta intimación debo someterme sin reserva. Por lo tanto, le participo que hoy mismo queda suspendida la enseñanza del bachillerato
este Centro; me industriaré para dedicar a los alumnos a algún oficio compatible con su edad y condición; los que todavía tienen padres
serán entregados, a ser posible, a los mismos.
Por último, algunos alumnos del quinto curso, como deben presentarse a los exámenes de reválida para el diploma, tendrán que seguir en
el Oratorio, hasta la fecha de los exámenes oficiales.
Tengo el honor de profesarme
Turín, 30 de junio de 1879
Su atto y s. s.
JUAN BOSCO, Pbro.
1 Carta de don Miguel Rúa a don Bosco, Turín, 28 de junio de 1879.
145
El Gobernador habló con el juez de primera instancia para ver si éste le secundaba e imponía el desalojamiento por la fuerza; pero el jue
se negó en absoluto a actuar contra tantos pobres muchachos. Algunos huérfanos o muy pobres se presentaban al Gobierno Civil pidiendo
que se les proporcionara lugar donde alojarse. Por fin, el 2 de julio, fueron concedidos unos días más para terminar los exámenes. "Qué
había ocurrido para calmar los espíritus? El ministerio se tambaleaba y parecía cierta su caída. En estos momentos los funcionarios, al dars
Fin de Página: 146
VOLUMEN XIV Página: 146
cuenta, recordaron a ((163)) Talleyrand y sus famosas palabras: Surtout, pas de zèle (sobre todo, ínada de celo indiscreto!). En cambio el
celo no dejaba descansar a don Bosco, que, tomando de nuevo la pluma, escribió una defensa para enviar al Ministro de Instrucción
Pública, poniendo más de relieve el carácter paternal de sus escuelas y apelando a las disposiciones de la ley Casati. Un ímpetu elocuente
santa indignación brota de su corazón, al rechazar la acusación de haber querido engañar a las autoridades escolares.
Aclaraciones al decreto del señor Ministro de Instrucción Pública ordenando el cierre de las escuelas de Bachillerato del Oratorio de San
Francisco de Sales en Turín.
EXPOSICION HISTORICA
Vuestra Excelencia sabe ciertamente que sólo por el vivo deseo de ayudar de alguna manera a tantos desdichados jovencitos, que, por el
abandono en que se encuentran, se van preparando un triste porvenir, me he dedicado desde el año 1841 a reunir el mayor número posible
de ellos en lugares apropiados para divertirse.
En 1846 se abrió un Centro de caridad para los más desamparados y en peligro, adonde las autoridades municipales y gubernativas solía
enviar a pobres muchachos de esta clase.
El fin principal era que aprendiesen un arte u oficio para que fueran capaces de ganarse en su día un honrado sustento. Pero, entre los
asilados había algunos dotados de aptitud especial para los estudios, y otros procedentes de familias acomodadas que habían venido a
menos; y éstos eran destinados a los estudios secundarios. Se obtuvieron buenos resultados, puesto que muchos de ellos llegaron a
conseguir una honrosa carrera en el comercio, en la milicia, en la enseñanza y algunos, incluso, ocuparon las primeras cátedras en las
universidades del Estado. Varios, deseosos también de dedicarse al arte tipográfico, ingresaron como alumnos de la imprenta de este mism
Instituto.
Estas escuelas fueron siempre consideradas por la autoridad escolástica como una obra de caridad, una casa de asilo, a manera de
numerosa familia, de la que quien esto escribe hace por todos los conceptos las veces de padre. Todo esto de conformidad con la ley Casat
sobre Instrucción Pública, artículos 251-252.
Artículo 251. "La enseñanza secundaria, que se da dentro de las familias bajo la vigilancia de los padres o de quienes hacen legalmente
sus veces, a los hijos de familia
146
y a los hijos de los allegados de la misma, estará libre de toda clase de inspección por parte del Estado".
Articulo 252. "A la enseñanza, mencionada en el artículo anterior, ((164)) será equiparada la que varios padres de familia, asociados par
este fin, hagan dar bajo su efectiva vigilancia y bajo su responsabilidad en común a sus propios hijos".
Es más, los Reales Delegados Provinciales de escuelas y los Ministros de Instrucción Pública fueron siempre generosos, concediéndono
el favor de su autoridad, ayudas económicas y enviando a nuestras escuelas muchachos pobrecitos, a quienes la desgracia había reducido d
una condición acomodada a la miseria. Nuestros reales soberanos y el mismo Humberto I fueron siempre nuestros más insignes
bienhechores.
Solamente el pasado curso escolar de 1877-78, el Delegado Real de esta provincia de Turín nos ordenó poner en las clases profesores
titulados, so pena de no permitir más la apertura de nuestras clases secundarias. Esta exigencia ocasionaba serias molestias y gastos; sin
embargo:
Considerando que esto habría sido una desgracia para muchos hijos del pueblo, que, quizá por no poderse dedicar a un oficio fatigoso,
tendrían que volver al estado de triste abandono en que se encontraban;
Deseosos, por otra parte, de obedecer, dentro de lo posible, a las autoridades del Estado, hemos procurado poner en las clases profesores
con su correspondiente título, y como algunos de ellos están empleados en la administración material del instituto, ponían suplentes
idóneos, que tienen títulos equivalentes, y éstos asistían y dirigían las clases en las horas en que aquéllos no podían encontrarse.
Caminaban las cosas de este modo, cuando, en una de mis ausencias, se presentó de improviso el Delegado Real (carta de éste, 2 de ener
del año actual) a visitar nuestras escuelas. Declaró que, en cuanto a limpieza, higiene, disciplina y moralidad, no dejaban nada que desear,
pero advirtió que tres de los profesores titulados estaban ocupados en sus oficinas administrativas y encontró en su lugar a los suplentes. P
Fin de Página: 147
VOLUMEN XIV Página: 147
este único motivo, como consta en la mencionada carta, amenazó con el cierre del Instituto, si no estaban permanentemente en sus puestos
los profesores que figuraban en la nota.
Creo oportuno observar que el curso escolar dura en este centro del 15 de octubre al 15 de septiembre, y que, como el horario de las clas
puede ordenarse a comodidad de los docentes, aunque algunos días no se encuentren a ciertas horas en clase todos y cada uno de los
Profesores titulados, sin embargo ellos no abandonan en absoluto la enseñanza regular, porque, si no pueden en ciertos días y a ciertas hor
por sus muchas ocupaciones atenerse al horario legal, compensan con creces la enseñanza en las horas libres de su respectiva
administración.
Debe observarse también que no existe ley alguna que obligue a los centros privados a observar los horarios escolares estatales. Ignoro
también si hay leyes que prohíban a los titulados hacerse suplir, cuando ellos no pueden asistir a sus respectivas clases; ya que ((165)) en
esta nuestra ciudad de Turín hay profesores públicos, que suplen en primer curso de Liceo, sin título de ninguna clase, salvo que queramos
llamar título equivalente a la aprobación del señor Delegado Real.
Esto no obstante, queriendo no sólo someterme, sino también ser respetuoso con la autoridad escolástica, pedía que, a título de favor, se
me diese un lapso de tiempo para poder cumplir, no sólo cuanto prescriben las leyes, sino también cuanto deseaba el mismo señor
Delegado. En la instancia presentada al señor Presidente escolástico, yo añadía estas palabras;
147
"Suplico, por tanto a V. S. Ilma., como padre de pobres hijos del pueblo, tenga a bien interponer sus buenos oficios ante el Consejo
Escolástico de la Provincia de Turín y, si hace falta, ante el señor Ministro de Instrucción Pública, a fin de que se les conceda a estos mis
hijos amparados, que no a mí, el lapso de tiempo implorado.
"Y si no pudiese conseguir el favor pedido, para no perjudicar el porvenir de mis pobres muchachos, poniéndolos en medio de la calle,
me sometería al grave sacrificio de modificar la administración del Centro, a fin de que cada profesor pueda encontrarse en su propia clase
según el horario, que se quisiese fijar". He esperado mucho tiempo una favorable respuesta, o por lo menos una tolerancia, hasta el fin del
curso escolar, mas, por el contrario, el 23 del corriente mes se me comunicó el decreto de cierre de nuestras escuelas.
ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE ESTE DECRETO
Hasta ahora, en todas mis relaciones con la autoridad civil, he considerado siempre como riguroso deber seguir la voluntad de quien
mandaba, sin aprovecharme de las leyes. En el caso presente, pido que se me conceda hacer algunas respetuosas observaciones.
Del día 23 al 30 de junio, descontando los días festivos, quedan cuatro días para los exámenes de unos trescientos alumnos y avisar a sus
padres o tutores, muchos de los cuales viven en ciudades lejanas y otros en naciones remotas, como Francia, Inglaterra, Polonia, etc.
Además, muchos de estos alumnos han sido enviados por las autoridades gubernativas o municipales; me repugna tener que
devolvérselos: incluso las autoridades no podrían encontrar enseguida un nuevo alojamiento a estos protegidos. Esto requiere ciertamente
más de cuatro días. Por esta circunstancia, el decreto resultaba imposible cumplirlo.
Téngase en cuenta también que muchos de estos jovencitos son huérfanos y carecen en absoluto de medios de fortuna. "Qué hacer?
"Volverlos a abandonar? No tengo corazón para hacerlo, si no me obliga la autoridad, la cual no creo que llegue a este extremo.
ILEGALIDAD DEL DECRETO
Antes de llegar a la propuesta de cierre, hubiérase debido cumplir el artículo 248 y dar tiempo al director del Centro para hacer sus ((166
observaciones. Si hubiese sido observado este artículo, se habrían hecho las debidas aclaraciones, poniendo al Consejo Provincial superior
en condición de pronunciar un juicio más serio.
Además, la ley sobre la instrucción pública especifica (art. 247) así las causas de cierre: "No puede ser clausurado un centro, sino por
causas graves en las que estuviese comprometida la conservación del orden moral y la tutela de los principios por los que se rige el orden
social público del Estado o la salud de los alumnos".
ERROR DEL CONSEJO ESCOLAR DE TURIN
Fin de Página: 148
VOLUMEN XIV Página: 148
El señor Ministro apoya su Decreto en el Consejo Escolar de Turín y motivado por la falta de idoneidad legal del personal docente y el
ardid con el que el el reverendo
148
Juan Bosco quiso engañar a la autoridad escolar, enviando una lista de docentes titulados, mientras que en realidad se valía de otros no
titulados.
La primera parte de esta afirmación carece de fundamento, porque el mismo Delegado Real, con fecha 2 de enero, afirma haber recibido
15 de noviembre de 1878 la lista de profesores con sus títulos legales, sobre lo cual nunca hubo motivo de reclamaciones. Por consiguient
la propuesta de cierre se apoya en un error. Con respecto a la segunda parte de la afirmación, a saber, que el que esto escribe haya querido
repetidas veces engañar a la autoridad escolar, me avergüenza tener que responder.
Hace treinta y ocho años que vivo en Turín, sirviendo al Gobierno desinteresadamente, guiado únicamente por la caridad cristiana; he
empleado constantemente bienes, esfuerzos y vida por los pobres hijos del pueblo y, en conciencia, puedo decir que: ningún juez severo q
someta a riguroso examen cuanto he publicado en la prensa, dicho de palabra y realizado en las varias épocas de mi vida, me podrá acusar
de haber querido engañar a las autoridades. Muy lejos de buscar la evasión de la ley, siempre estuve a la cabeza de todos para predicarla,
cumplirla y hacerla cumplir con la más escrupulosa observancia. Si alguna vez he pedido benigna aplicación de las leyes a las autoridades
supremas, por las que siempre fui bien recibido y favorecido, lo hice siempre en favor de mis pobres y abandonados muchachos y nunca
para mí.
En cuanto a substituir los profesores consignados en la nota entregada al Delegado Real, ya hemos contestado arriba. Aquí me limito a
repetir.
1.° No hay ninguna ley que prohíba a un profesor titular hacerse substituir en caso de necesidad, quedando siempre él como responsable
de la clase a él confiada en un centro privado y más cuando el suplente tiene títulos equivalentes.
2.° Aquí, además, hay que volver a declarar que, en los centros privados, hay plena libertad de establecer el horario que resulte cómodo
los docentes, por lo cual los profesores titulares de nuestras clases podían declarar, como en realidad han declarado por escrito a la
autoridad escolástica, ((167)) que ellos eran no de nombre, sino de hecho, los docentes de la clase a ellos confiada (art. 246).
El día 25 del mismo mes se apeló al señor Ministro para que se dignase leer las aclaraciones, haciendo presente que la brevedad del
tiempo imposibilitaba la ejecución del Decreto.
El 26, se rogaba al señor Gobernador de Turín que tuviese a bien suspender los efectos del Decreto, hasta la respuesta del señor Ministro
El señor Gobernador contestó que, si para el día 30 no se había ejecutado el Decreto, él lo mandaría cumplir con los medios que le
conceden las leyes.
El 30 de junio se comunicó al señor Gobernador que se cerrraban las escuelas y que, en atención a las leyes, se procuraría colocar a los
alumnos en el menor tiempo posible, siendo algunos de ellos enviados a sus propias familias.
El día 2 de julio, el señor Gobernador concedió algunos días para realizar los exámenes de los alumnos, después de los cuales serían
despedidos inmediatamente del Centro.
"Pero adónde enviar a muchos que son huérfanos y abandonados y a otros que proceden de pueblos lejanos e incluso de remotas
naciones?
Cuando esta defensa llegó a Roma, había tenido lugar la caída del Ministerio. Depretis presentó a la Cámara alta la ley para la abolición
del impuesto sobre la molienda, pero no supo inducir a los Senadores
149
para que la aprobaran tal como estaba. El Senado la devolvió a la Cámara de Diputados sustancialmente rehecha; por lo que, al surgir un
conflicto de poderes entre las dos asambleas, la votación resultó contraria y llevó a la dimisión del gabinete. Entonces la Unità Cattolica, e
un hermoso artículo, calificó el famoso decreto de cierre de las escuelas de don Bosco 1 como "última gloriosa hazaña del ministerio".
Estas preocupaciones no alteraban la habitual tranquilidad de don Bosco. En efecto, el 5 de julio, inauguró en el colegio de Valsálice un
museo ornitológico, invitando a presidir la ceremonia al senador Siotto-Pint_r. No era una colección muy abundante, pero sí ordenada y en
óptimo estado, obra paciente del canónigo Juan Bautista Giordano, admirado en Turín por su valiente oratoria y sus virtudes sacerdotales.
Fin de Página: 150
VOLUMEN XIV Página: 150
((168)) Estudioso apasionado e inteligente de la naturaleza, dedicaba las horas libres en su retiro de Rivalta a buscar aves raras,
embalsamarlas y clasificarlas, convirtiendo una de las salas de su quinta en museo y ordenando en vitrinas una hermosa colección de
ornitología del país y del extranjero. Muerto el aficionado naturalista en 1871, los herederos ofrecieron la colección a don Bosco, el cual la
adquirió para el liceo de Valsálice. De esta manera, contestaba al insulto de quien le cerraba las escuelas, es decir, promoviendo el
crecimiento de la cultura.
Siotto-Pint_r, que tomaba vivísima parte en las peripecias del Oratorio, tuvo en su discurso palabras y alusiones, que sólo podían entend
los que estaban al corriente de los hechos, pero sazonadas con donaires y expresiones agudas. Vive todavía quien recuerda el admirable
contraste entre la calma de don Bosco y la vehemencia con la que el senador sardo, razonando con el Siervo de Dios en el Oratorio, se
revolvía contra los causantes de aquellas molestias. No se limitó a clamorosas y vanas quejas, sino que, incluso en Roma, levantó la voz en
defensa del "incomparable" don Bosco. Teniendo que salir para Cágliari, no quiso marchar de Turín sin escribir al ministro dimisionario d
Instrucción Pública, el cual se limitó a contestarle que, si el Oratorio Salesiano se encontraba verdaderamente en las condiciones legales
como él afirmaba, elevara el Director al Consejo Escolástico una instancia en regla para que, según le correspondía en derecho, tuviese a
bien revocar la orden de cierre 2.
Pero muy poco se podía esperar de las autoridades locales; por lo
1 Unità Cattolica, martes, 8 de julio de 1879 (Apéndice, doc. núm. 24).
2 Carta de Coppino a Siotto-Pint_r, Roma, 10 de julio del 1879.
150
cual el Beato, al día siguiente de la inauguración en Valsálice, escribió al Rey Humerto I, suplicando a Su Majestad tomara bajo su
patrocinio a los muchachos del Oratorio.
Augusta y Real Majestad:
Un Instituto favorecido muchas veces y puede decirse que fundado por vuestros Mayores, generosamente socorrido por la caridad de V.
M., se encomienda hoy, con las más humildes encarecidas palabras, a Su clemencia soberana. Hablo del Oratorio de San Francisco de Sale
cuya finalidad es la de recoger a los más pobres y abandonados hijos del pueblo
Un decreto ministerial, ((169)) comunicado el día 23 del pasado junio, ordenaba el cierre de las escuelas, que llevan treinta y cinco años
funcionando en el mismo lugar. Esto me obligaría a dejar en el más triste abandono a unos trescientos jovencitos, que, con unos pocos año
más de educación, podrían ser restituidos a la sociedad capacitados para ganarse honradamente el pan.
Mi corazón se resiste a hacerlo; sólo Vuestra Majestad puede prestarnos ayuda y salvar de la ruina a estos pobrecitos.
Le suplico, por tanto, haga leer las adjuntas aclaraciones, en las que expongo fielmente el estado de la cuestión. Yo no quiero reprochar,
ni siquiera desaprobar la autoridad, sólo pido que V. M., si no le parece bien anular el mencionado decreto, interceda al menos para
suspender sus efectos, hasta que de alguna manera se tomen las oportunas medidas para asegurar el porvenir de estos pobres muchachos.
Todos ellos tienden sus temblorosas manos al paterno corazón de V. M. invocando vuestra clemencia soberana.
Todos a una pedimos a Dios se digne conservar a V. S. R. M.
Turín, 6 de julio de 1879
Su humilde súbdito JUAN BOSCO, Pbro.
Como el tiempo apremiaba, el día 8 telegrafió al conde Visone, jefe de la Casa Real: "Me veo obligado a echar a la calle trescientos
pobres muchachos. Urge. Suplico pronto remedio". El mismo día envió el Conde desde Roma este telegrama al caballero Crodara Viscont
Director de la Casa Real de Turín: "Ruego avisar sacerdote don Bosco, Director Oratorio S. Francisco de Sales, que su instancia dirigida a
S. M. encuéntrase en curso por orden Soberana, ante Ministerio Instrucción Pública". Y don Bosco contestó inmediatamente con un
telegrama al conde Visone: "Nuestros muchachos, sus Superiores, agradecidos dan cordialísimas gracias, asegurando imborrable gratitud
generoso acto clemencia Soberana".
Fin de Página: 151
VOLUMEN XIV Página: 151
Por ese conjunto de circunstancias, pareció prorrogada la dispersión de los alumnos estudiantes hasta tiempo indefinido, que, sin
embargo, no tenían clase, sino que iban de paseo al campo a lugares
151
apartados y allí, formando un círculo alrededor del maestro, se sentaban y recibían clase al aire libre. Naturalmente cada clase tomaba
distinta dirección. Parece que los muchachos no sabían nada del cierre. Don Bosco, pues, estuvo tan ((170)) convencido de la tregua, que s
lo comunicó al Cardenal Protector, el cual le felicitó por ello, escribiéndole el once de julio:
"El vivo disgusto experimentado con la noticia del cierre de esas escuelas, se ha cambiado en verdadera satisfacción al recibir la carta de
V. S. Ilma. del día 8 de los corrientes. Haciendo ahora votos para que, a la suspensión de la orden de dicho cierre, suceda el cese total de l
molestias, que le han causado, me congratulo con V. S. y con sus pobres y numerosos alumnos por todo lo ya conseguido".
Pero era una serie de contratiempos y conflictos que no tenía visos de acabar tan pronto. Don Bosco presentó al Gobernador el telegrama
que le había enviado el caballero Crodara, pero el Gobernador prestó oídos de mercader y no quiso suspender los efectos del decreto, ni
siquiera hasta ser despachada la instancia al Rey; únicamente le concedió diez días de prórroga para los muchachos que no tuviesen dónde
refugiarse. El Beato no se dio por vencido; quería obtener a toda costa un aplazamiento y, por tanto, escribió al jefe de la Casa Real,
solicitando la protección del Soberano:
Excelencia:
Vuestra Excelencia no puede ciertamente imaginarse la gran satisfacción que a mí y a nuestros muchachos nos proporcionó el telegrama
dirigido al caballero Crodara sobre nuestras escuelas. Pero hemos caído en la consternación de antes, al presentarlo al señor Gobernador d
Turín y rogarle que suspendiera los efectos del Decreto Ministerial. Me contestó inmediatamente que no podía acatar normas de nadie en
estos asuntos y que, por tanto, había que proceder al despido de nuestro pobrecitos. Concede únicamente diez días para los que habían
manifestado no saber dónde albergarse. Los demás deberán dispersarse en seguida por calles y plazas. Todas las personas honradas afirma
que no hay motivo para el cierre; y, si lo hubiera, se podrían suspender las clases del bachillerato, pero no echar a los huerfanitos a la calle
como ya se amenazó otra vez con carta del Gobernador ayer por la tarde.
Así las cosas, no que queda más recurso que la protección de V. S. y la de S. S. R. M. suplicando que se deje en paz a esta casa hasta qu
se haya leído mi instancia y se dicte sentencia en conformidad con la misma.
((171)) Los muchachos muy agradecidos confían en su mano bondadosa, mientras yo con profunda gratitud tengo el honor de poderme
profesar,
De V.E.
Turín, 10 de julio de 1879
Su atto. y s. s.
JUAN BOSCO, Pbro.
152
Además de la Unità Cattolica, hubo otro periódico escolar, Il Baretti, dirigido por el profesor Perosino, que también se ocupó del
desagradable asunto y publicó esta nota 1:
"El ministro Coppino, al cesar en su puesto, ha querido dejar un recuerdo de sí mismo en Turín, en donde ha mandado cerrar las escuela
de don Bosco en Valdocco. Hablaremos del asunto en el próximo número".
Mientras tanto la Unità Cattolica volvió a la carga con un artículo, que, en resumidas cuentas, era la relación enviada por don Bosco al
Ministro, pero expresada en estilo periodístico: "Pero hay todavía, decía al final, un turinés de alta categoría que tiene caridad y humanida
en su corazón; y éste es Humberto I". Seguía después la apelación de don Bosco al Rey y la correspondiente respuesta 2.
Un tercer periódico, Lo Spettatore, católico, político y administrativo de Milán, entró en liza con dos artículos vivamente polémicos; en
segundo de los cuales es digna de particular relieve esta consideración 3:
Fin de Página: 153
VOLUMEN XIV Página: 153
"Se quieren tutelar los estudios de todos estos pobres muchachos;
y para remediar los defectos que se han imaginado, se echa a todos a la calle, donde no recibirán ni asomo de instrucción y muchos de ello
careciendo de un mendrugo de pan para vivir, se verán obligados a aprender la ciencia del vicio y del libertinaje. "Y esto podrá calificarse
de medida adecuada al fin de la ley? Suponiendo que no se les puede dar la enseñanza tan extrañamente acariciada, que sólo adquiere valo
en virtud de un diploma ministerial, "por qué obligar a despedirlos? "Así, pues, el defecto de la enseñanza ((172)) tendrá que ser obstáculo
para una obra tan filantrópica como es la de recoger de las calles y proporcionar el pan de cada día a los pobres muchachos
desamparados?".
Presentóse como abogado defensor del Delegado Rho su hermano sacerdote, que escribió a don Bosco una extensa carta, cuyo
encabezamiento y despedida viene al caso referir 4. No empezaba mal: "Debo decir que siempre he tenido gran aprecio, como te lo tienen
todos cuantos saben y conocen tu buen carácter y el mucho bien que haces, sobre todo a la clase pobre; pero, he de decirte sinceramente qu
en el asunto del cierre de tus escuelas te equivocas de parte a parte. Yo creo
1 Il Bareti, núm. 28, 10 de julio de 1879.
2 Unità Cattolica, 12 de julio de 1879.
3 Lo Spettatore, Gazzetta di Lombardia, 12-13 y 14-15 de julio de 1879.
4 Peccetto Torinese, 17 de julio de 1879.
153
(y perdóname si te hablo como buen amigo, con el corazón en la mano y sin reticencias), creo que el amor, que tienes por tu institución, te
ciega un tantico los ojos y no te deja ver el mal, que en ello se encuentra: como un buen padre de familia a quien el afecto a la misma, acas
un poco excesivo, no deja en realidad temer por los defectos de los hijos".
Todo lo que sigue después está encuadrado en no querer o no saber distinguir entre colegio privado y escuela paterna; todo el mal
deplorado en el preámbulo se reduce a la enseñanza impartida por maestros sin título. La esencia del prolijo razonamiento está condensada
en el apéndice después de la firma, mezclada con lágrimas de cocodrilo: "Te aseguro, dice nuestro abogado, que mi hermano sentía
muchísimo hacer lo que su deber y la ley le imponían y le duele bastante que tú no quisieses entenderlo para ajustarte por fin a la ley;
porque el deber y la ley ante todo, ya no se podía tolerar de ningún modo y, si otros en el pasado, han tolerado, él en conciencia no podía y
"tú podrás acaso recriminárselo? Don Bosco es suficientemente honrado sin duda para no condenar el proceder de su antiguo amigo, y, si
piensa en ello un poco, debe confesar que no ha hecho ni más ni menos que su deber y que él querrá ponerse en regla para no recibir ((173
en adelante observaciones de ninguna clase, y así no comprometer a los demás. Cierto es que tu colegio está bien gobernado en cuanto a
moralidad, como tú dices; pero "basta esto? No, no, y siempre no. Conviene que la enseñanza sea normal y conforme a la ley, que nadie
debe eludir, ni sobreponerse a ella, ni obrar en contra y entonces todo marchará bien. "Te parece bien así? Querido amigo, créeme que yo
también te soy sincero; ciertos consejeros te aconsejan, pero con fines no siempre justos y honrados".
Esta insinuación apuntaba especialmente al teólogo Margotti y al profesor Allievo. En lo demás se descubre desgraciadamente lo que
puede suceder a la mentalidad, aun de un buen sacerdote, cuando se la deja contaminar por la "peste oficinesca" 1, o más prosaicamente p
el mal del funcionario.
El teóloro Rho remachó los mismos conceptos en una dura carta a Margotti 2. Este no creyó oportuno contestarle, pero pasó el escrito a
"veneradísimo don Bosco", diciéndole que quizá haría algo útil a la causa y desde luego grata a él, si contestaba "privadamente" al herma
del Delegado. Don Bosco siguió el consejo.
1 JOSE GIUSTI en Gingillino.
2 Pecetto Torinese, 17 de julio de 1879.
154
Teólogo Rho:
El teólogo Margotti me comunica la carta, que le has escrito, diciéndome que puedo contestar a la parte que me concierne.
Lo hago de buena gana, porque nuestro asunto necesita aclaraciones, sin las cuales todo queda desfigurado.
Fin de Página: 155
VOLUMEN XIV Página: 155
Si tú hubieses venido por el Oratorio, te habría demostrado que es un falso supuesto afirmar que nuestros maestros no son titulados.
Tu mismo hermano, el Delegado, tiene en su despacho la lista con sus nombres, apellidos y títulos legales que son: Miguel Rúa, Celestin
Durando, José Bertello, Juan Bonetti y Marcos Pechenino, todos diplomados. Por consiguiente, el decreto de cierre se funda en un error, a
aducir como motivo de la disposición la falta de Profesores dotados de idoneidad legal.
Dices que me sirvo de antiguos alumnos para las clases, etc.
Querrás llamar antiguos a los mencionados Profesores, que realmente fueron mis antiguos alumnos.
((174)) Tales son también el profesor Rinaudo, de la Universidad de Turín, Marco, de la de Roma, y otros, de otras partes. "No podría
servirme de éstos para nuestras clases? Como además, los colegios privados tienen libertad de horario, nadie puede pretender que la
enseñanza no se dé cuándo y cómo sea posible y cómodo para los docentes. Además, la ley dice claramente que un colegio no puede ser
cerrado, sino cuando es gravemente perturbado e! orden social, el orden moral o la salud de los alumnos. Nunca ninguno de estos motivos
puede aducirse contra las escuelas de nuestros pobres muchachos; es más, el mismo Delegado declara en su relación al Consejo Escolástic
Provincial después de su visita que, en cuanto a limpieza, disciplina, moralidad y aprovechamiento no dejaba nada que desear.
Y, aunque existiera alguno de estos motivos, dice la ley que, antes de llegar al cierre de cualquier centro, deben ser atendidas las
observaciones del Director del mismo para presentarlas al Consejo Escolar Provincial. Nada se hizo de todo esto. El señor Delegado vino
cuando yo estaba ausente, visitó rápidamente las clases y se encontró con que la higiene, la moralidad, la limpieza, y el aprovechamiento n
dejaban nada que desear.
A mi regreso a Turín, me encontré con la carta del Delegado, insistiendo en que los profesores titulados tenían que permanecer en clase
constantemente, según el horario público. La ley no exige esto; mas, para complacer a la autoridad, he suplicado que me diese tiempo para
tomar las medidas oportunas para no turbar la administración de esta casa y concluía: -Si no se me concede este favor, ruego se me
notifique, pues yo modificaré la administración del Centro y haré de modo que los Profesores titulados se encuentren en clase, según el
horario que la autoridad escolástica piense fijar. No recibí respuesta hasta el 23 de junio próximo pasado, en que se me comunicaba el cier
del Bachillerato. Tú apelas a la ley, que es superior a todos y a todo. Yo diría que la justicia es la que debe regular todas las leyes.
"Qué artículo de ley fue violado? Siempre he pedido y esperado en vano una respuesta. Y, además "puede el Delegado u otro, ordenar la
expulsión de unos pobres muchachos, asilados en un hospicio, como se pretende en el caso presente:
Añades que, hace tres años, que el señor Delegado insiste para que yo me ajuste a la ley. Contesté que todos los delegados, todos los
ministros de Instrucción Pública siempre han alabado, aprobado, ayudado y concedido ayuda a este Centro, durante más de treinta años.
Hacía falta un amigo, un compañero de escuela que propusiera
155
el cierre, y precisamente ahora cuando, con muchas molestias, me había puesto en regla ante la ley. Como ves, he escrito con el corazón en
la mano y me harás un verdadero favor si, leyendo la ley Casati, me indicas qué artículos han sido violados. Cuanto te escribo aquí es en p
de los pobres muchachos internados en esta casa; aparte de esto, te aseguro ((175)) que contigo y con tu hermano deseo mantener buenas
relaciones y tendré mucho gusto, siempre que pueda, en prestaros algún servicio.
Créeme siempre con la debida estima
Turín, 20 de julio de 1879
Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.
El teólogo se molestó. Esperaba una respuesta a la suya de ocho páginas y que comenzaba con un "mi querido y buen amigo don Bosco"
y nada; escribe a Margotti, y Margotti envía la carta a don Bosco, pidiéndole que conteste. Don Bosco, por cortesía con Margotti, contesta
y, casi apostrofándolo, empezó con aquel "íTeólogo Rho!". El teólogo Rho, de temperamento nervioso, debió manifestarle sus protestas. H
aquí la sobria y digna respuesta del Beato:
Mi siempre querido amigo:
Fin de Página: 156
VOLUMEN XIV Página: 156
El hombre honrado, cuando no es creído, debe guardar riguroso silencio. No me has entendido y no respondes ni a una de las cosas
expuestas en mi carta. Además, el desprecio, con que hablas de los sacerdotes de esta casa, me impide explicarme con las debidas palabras
Por tanto, es inútil hablar de este asunto, como yo realmente deseaba. Por lo demás, seremos siempre buenos amigos. Yo contaré siempre
con tu benevolencia y la de todos tus hermanos, especialmente del caballero Delegado y me consideraré feliz siempre que pueda prestaros
algún servicio a ti o a los tuyos.
Siempre tuyo incondicionalmente en Jesucristo.
Turín, 24-7-1879.
Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.
El teólogo volvió a escribir, volvió a revolver las cosas ya sabidas y archisabidas, exhortó a buscar un medio que sirviera de base para un
conciliación 1; don Bosco calló. De la correspondencia mencionada es lícito pensar que la maniobra había sido montada por el Delegado,
mas sin medir en absoluto las consecuencias; por lo que parece que buscó un amaño para salir del paso con decoro. Por otra parte, éste
((176)) no quería mal a don Bosco; es, pues, probable que hubiera de
1 Pecetto Torinese, 24 de julio de 1879.
156
por medio presiones extrañas y un relativo temor a perder el cargo.
Pero viene a la imaginación otra obvia observación, al que lee las dos cartas del hermano. Tanto en la primera, como en la segunda, ensalz
la virtud de don Bosco. "Nadie, dice en ésta, pone en duda tu honradez, sería yo el primero en defenderte (como te aseguro que lo hice y n
una vez), pues, por el contrario, todos reconocen el bien inmenso que haces y has hecho; es más, permíteme te diga que quieres hacer
demasiado; y es entonces (perdóname, querido), cuando uno se puede comprometer; "y decirte que hacer demasiado bien, es acaso
agraviarte: No lo creo".
"Ahora bien, "cómo conciliar un tan alto concepto de don Bosco y creerle conscientemente obstinado en mantener una línea de conducta
contraria al deber y a la justicia? "No había, por el contrario, en el teólogo un gran equívoco y en otros un celo digno de mejor causa?
Una vez constituido el nuevo ministerio Cairoli, la Instrucción Pública pasó a manos de Francisco Pérez, siciliano. En seguida la Unità
Cattolica publicó un artículo con el título "Una petición de justicia", escrito por "un ilustrísimo personaje... ni clérigo ni clerical" 1, donde
se demostraba cómo el cierre del bachillerato del Oratorio era contrario a la ley. El "ilustrísimo" anónimo era el profesor José Allievo,
catedrático de pedagogía en la real Universidad de Turín. Por su cuenta, el director del periódico encabezó el artículo con un preámbulo,
donde se decía: "Publicamos el artículo y lo enviamos al nuevo Ministro de Instrucción Pública, el cual inauguraría magníficamente su
ministerio, si empezase reparando una enorme injusticia y no permitiese se consumara tamaña vejación contra la moral y la ley. Hace poco
días hemos tenido en Turín el honor de besar la mano a un ilustre Prelado de Sicilia, llegado aquí expresamente para pedir a don Bosco qu
envíe a sus Salesianos a abrir centros ((177)) de educación en la isla 2. Poco después nos tocó ver perseguida en la misma Turín a la
Institución Salesiana y sus escuelas. íQué hermoso sería si un ministro, natural de Sicilia, reparase el daño ocasionado a los estudios y a
estos buenos muchachos de Turín por un antiguo ministro piamontés!".
El profesor articulista, después de demostrar la ilegalidad del decreto, censuraba también el modo arbitrario de cumplirlo y planteaba un
cuestión al Gobernador: "El ministro había decretado el cierre del bachillerato privado; y, como un bachillerato es un lugar donde se
1 Unità Cattolica, 16 de julio de 1879.
2 Monseñor Genuardi, Obispo de Acireale (Véase arriba, pág. 126).
157
enseña, queda legalmente cerrado cuando ha cesado la enseñanza, como cesaba efectivamente el 30 de junio en las escuelas salesianas. Pe
el Gobernador decidió arbitrariamente que el golpe contra el bachillerato alcanzara también al pío Hospicio anejo, ordenando la expulsión
de todos los alumnos e hijos del pueblo, que se dedicaban tranquilamente a los estudios en aquellas escuelas de bachillerato. íDíganos el
señor Gobernador en nombre de qué ley o de qué otra autoridad superior puede él arrancar del seno de un Centro de caridad a tantos pobre
Fin de Página: 158
VOLUMEN XIV Página: 158
muchachos para lanzarlos a la calle a la buena ventura!".
Y terminaba alzándose enérgicamente en defensa del honor de don Bosco:
"En toda esta triste cuestión de ilegalidades y arbitrariedades también ofende la manera. Don Bosco quiso (son palabras del Delegado y
del Gobernador, repetidas en el decreto ministerial) engañar repetidas veces a la autoridad escolástica de Turín. "De modo que ese buen
sacerdote del Señor, cuya caridad cristiana vela sobre tantos hijos del pueblo, no sólo engañó, sino que quiso engañar a la autoridad? íNo
bastaba a sus enemigos herirlo en lo que más quiere, que son las escuelas de sus muchachos, sino que necesitaban hacer de inquisidores,
penetrar en sus intenciones y tacharle de mala fe y de voluntad engañosa y falaz".
Ahora se entra en una plena polémica periodística. Dejemos a un lado las vulgaridades de periódicos irreligiosos; y vengamos más bien a
artículo prometido por Il Baretti. El artículo apareció en el número del 17 de julio. Es notable en él la retorsión de la acusación.
((178)) "Preguntamos, escribe el autor, a quién ha aconsejado, a quién ha ordenado, a quién ha mandado ejecutar el cierre de dichas
escuelas por falta del título legal, sin el cual fue encontrado un día enseñando en ellas; preguntamos a todos éstos, si en esta misma ciudad
de Turín todos los profesores estatales, que actualmente enseñan, tienen el diploma o título, que los autorice a la enseñanza. Y nótese que
ésos, a quienes otros llamarían maestros ilegales, a la par de los de las escuelas de don Bosco, reciben, como es justo, un sueldo, mientras
que los otros enseñan por puro y laudable espíritu de caridad, como lo hacen todos los que pertenecen a aquella pía Institución. Podríamos
también añadir que de estas escuelas ilegales de don Bosco, salieron doctos profesores autores de obras y libros valiosos, insignes
catedráticos de instituto y universidad; y que, aún actualmente tienen alumnos que en los exámenes públicos de reválida, salen casi siempr
todos aprobados y, en los cursos universitarios, figuran siempre entre
158
los más distinguidos; pero todo ello lo pasamos por altos Diremos, en cambio, que tratándose de Coppino, que juzga y sentencia en materi
de legalidad, nosotros no podemos por los demasiados ejemplos que nos dio y nos da, admitir siempre la competencia del juez".
A distancia, per chartam et atramentum (por carta y con tinta), ciertas controversias no se resuelven ni pronto ni bien: además, el cambio
de ministro aconsejaba examinar de cerca el terreno. Fue, pues, muy prudente don Bosco al enviar a Roma a don Celestino Durando y al
profesor Allievo con la misión de alcanzar del Gobierno que se prorrogara la ejecución del decreto de cierre, máxime en lo concerniente al
desahucio de los jóvenes. Se dirigió al abogado Aluffi, secretario en el ministerio de Gobernación, con esta carta de presentación:
Queridísimo señor abogado Aluffi:
El caballero Allievo, catedrático en la Universidad de Turín y el Profesor don Celestino Durando van a Roma para un asunto de nuestras
escuelas. Necesitan que se les conceda un momento de audiencia con el Comendador Villa, Ministro de Gobernación, que siempre fue
nuestro bienhechor.
((179)) Se los presento a V. S. para que les sugiera el camino más corto para obtener lo que desean. Y, si tiene conocidos en el Ministeri
de Instrucción Pública, le pediría el mismo favor.
Espero que disfrute de buena salud, y, pidiendo a Dios que lo conserve, me profeso agradecido
De V. S. queridísima.
Turín, 20 de julio de 1879
Su atto. y s.s. JUAN BOSCO, Pbro.
El honorable Villa, diputado por Castelnuovo de Asti, era ministro de Gobernación. Había sucedido a Depretis en la nueva recomposició
ministerial. Conocía a don Bosco desde 1859, y habían tenido desde entonces cordiales relaciones recíprocas. Los dos enviados debían
presentarle la siguiente recomendación:
Excelencia:
Siempre recuerdo con gratitud el caritativo apoyo que V. E. prestó en varias ocasiones a los pobres muchachos de este Centro; y esto
Fin de Página: 159
VOLUMEN XIV Página: 159
precisamente me inspira confianza para recurrir también en el caso presente.
Un decreto del ministro de Instrucción Pública, firmado el 16 de mayo y comunicado el 23 de junio del corriente año, ordenaba el cierre
de nuestras clases por el único motivo de no haber en ellas maestros patentados. Esto carece en absoluto de
159
fundamento, pues el Delegado mismo declaró que habíale sido entregada la lista de maestros titulados en su despacho el 13 de noviembre
de 1878.
Sin embargo, se obedeció al decreto y la enseñanza secundaria cesó en el día fijado, 30 de junio último pasado. Pero lo que sumió a este
pobre centro en la consternación es la orden dada por el señor Gobernador de esta ciudad, en virtud de la cual, los mismos alumnos deben
ser despachados en seguida del Centro y, por consiguiente, lanzados a la calle, al triste abandono en que se encontraban antes de ser
recogidos por nosotros.
Suplico a V. E., como ministro de Gobernación, como benemérito paisano nuestro y como diputado de mi patria chica, Castelnuovo de
Asti, que tenga a bien dar órdenes a propósito, a fin de que estos pobres muchachos puedan seguir en su actual morada, para atender a lo
que podría ayudarles a proporcionarse un día honrado sustento; así cesará la inquietud de los muchachos, el desconcierto de sus padres y
parientes, al paso que todos ellos se unirán agradecidos a mí para invocar sobre V. E. las bendiciones del Cielo.
El profesor don Celestino Durando, director de nuestras escuelas, y el caballero ((180)) Allievo, profesor de la Real Universidad de Turí
que presta su colaboración caritativa en favor de nuestros muchachos, son portadores de esta carta y con gusto le podrán ofrecer mayores
aclaraciones, si las muchas ocupaciones de V. E. lo permitieran.
Tengo el gran honor de profesarme
De V.E.
Turín, 20 de julio de 1879
Su atto. y s. s.
JUAN BOSCO, Pbro.
Para el ministro de Instrucción Pública don Bosco había preparado una resumida relación de lo ocurrido.
Excelencia:
Un decreto Ministerial, firmado el 16 de mayo y comunicado el 23 de junio del año corriente, ordenó el cierre de las escuelas secundaria
que funcionan desde hace treinta y cinco años caritativamente en beneficio de los muchachos pobres, recogidos en este centro, llamado
Oratorio de San Francisco de Sales.
Este decreto se apoya en la falta de idoneidad legal de los profesores, lo cual carece de todo fundamento, puesto que el 15 de noviembre
de 1878 se entregó una nota formal de los profesores con sus correspondientes títulos legales al señor Delegado, como sigue:
5.° curso de Bachillerato, profesor Celestino Durando.
4.° curso de Bachillerato, profesor Miguel Rúa.
3.er curso de Bachillerato, profesor Juan Bonetti.
2.° curso de Bachillerato, teólogo Marcos Pechenino.
1.er curso de Bachillerato, sacerdote José Bertello.
Por tanto, los profesores están provistos de títulos conforme a la ley Casati, art. 246.
160
Esta misma ley enumera los motivos por los que se puede cerrar un Instituto y son: grave alteración del orden social, del orden moral, de
la salud de los alumnos, art. 247.
Fin de Página: 161
VOLUMEN XIV Página: 161
A ninguno de estos motivos se hace alusión en el decreto, antes al contrario, en una de sus visitas el señor Delegado refiere formalmente
que, en cuanto a higiene, disciplina, moralidad y aprovechamiento no hay nada que desear.
El decreto añade que se han puesto en las clases suplentes, en vez de los profesores titulados. A lo que se responde que, en su visita, el
señor Delegado encontró todo en regla, pero notó que de los cinco profesores sólo dos estaban en clase, los cuales empero daban sus
lecciones en las horas que les eran posibles.
No hay ninguna ley que prohíba a un profesor titulado hacerse suplir en caso de necesidad, como se practica generalmente.
Además, la mencionada ley deja libertad a los Centros privados para establecer el horario que más se acomode a los maestros.
((181)) Por estos motivos, el abajo firmante suplica a V. E. tenga a bien reconocer el mérito de los maestros, que prestan su obra
completamente gratuita, y hacer un señalado beneficio a estos pobres hijos del pueblo, anulando los efectos legales al mencionado Decreto
y dejándolos permanecer tranquilamente en su centro, sin obligarles a dispersarse, como fue ordenado con evidente peligro de su ruina
social, material y moral.
Tengo el honor de poderme profesar
De V.E.
Turín, 20 de julio de 1879
Atto. ys.
s
JUAN BOSCO, Pbro.
El día de la partida para Roma de don Celestino Durando y de su ilustre compañero, un diario católico, el Emporio Popolare, dirigiéndos
a los padres de familia señalaba el cierre de las escuelas de don Bosco como una de las peores arbitrariedades cometidas por odio del
partido izquierdista subido al poder en 1876. Ante tal monstruoso abuso, se hacían tres consideraciones: los que alardean de liberales grita
a voz en cuello que quieren la instrucción de las clases populares, pero después hostigan groseramente precisamente a esta mismas clases,
cerrando las escuelas populares de don Bosco; no les guía, por tanto, el amor a la justicia, sino una rabiosa y ciega envidia en su proceder
contra don Bosco, cuyas escuelas, como todos saben, dan ciento y raya a muchas otras estatales y dejan en muy mal lugar el ministro
piamontés Coppino, que, por odio a la religión, no ha tenido inconveniente en descargar sablazos contra uno de los centros, que la voz
común pregonaba como una de las más bellas glorias de su Piamonte 1.
1 Emporio Pololare, Corriere di Torino, 20 de julio de 1879.
161
Los dos profesores tuvieron en Roma una recepción, tanto más alentadora cuanto menos esperada. Fueron al Vaticano para visitar a
Monseñor Ciccolini, camarero secreto, partícipe y custodio general de la Arcadia y, merced a su gestión, fueron favorecidos con la
audiencia pontificia. León XIII, que estaba paseando en un salón vecino, accedió a recibirlos inmediatamente. ((182)) Aunque ya estaba
informado por el cardenal Nina de lo que sucedía en Valdocco, quiso enterarse mejor de cómo se encontraban realmente las cosas.
-No perdáis tiempo, dijo a don Celestino Durando. íPresentaos al ministro de Instrucción Pública y al de Gobernación, buscad apoyos
ante el Rey, interesad a personas influyentes!
Esto era cabalmente lo que don Bosco estaba haciendo; oído lo cual, el Papa quedó muy contento.
Ambos ministros les recibieron muy pronto y les dieron buenas palabras 1, que fueron confirmadas después también por escrito por el
honorable Pérez, el cual, con fecha 24 de julio, se expresó en estos términos:
"Respondo a la cartita que me ha dirigido con fecha 15 de julio de los corrientes 2, con los mejores deseos de que su centro pueda
prosperar cada día más en beneficio de los pobres. Y este efecto no será impedido, estoy seguro, por la última decisión llevada a cabo por
Ministro de Instrucción Pública: siempre que la administración del Colegio ponga en sus escuelas de bachillerato profesores titulados,
además de ajustarse a la ley, que es lo que quiere el Ministerio; tendrá así más asegurada la calidad de los estudios y el aprovechamiento d
sus alumnos". Por todo ello, el Beato pudo escribir al abogado Aluffi:
Fin de Página: 162
VOLUMEN XIV Página: 162
Queridísimo señor Abogado Aluffi:
La más rendida acción de gracias por la buena acogida prestada a mis enviados. Esta mañana he recibido carta del señor Ministro de
Instrucción Pública, que me asegura el cese de los efectos del decreto de cierre de nuestras escuelas; pero está siempre en firme la orden de
Gobernador que dispone la salida de los alumnos del Colegio. Nadie sabe explicarse el porqué de esta medida. El decreto se refiere
sustancialmente a la enseñanza y no a la expulsión de los internados en el Oratorio. A tal efecto imploro una disposición del Ministro, para
quien incluyo carta, rogándole tenga a bien entregársela de la manera más segura.
Cuando el asunto esté concluido, volveré a presentarle mi acción de gracias.
Créame, con gratitud, su humilde
Turín, 26 de julio de 1879
Su seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro.
1 Telegrama de don Celestino Durando a don Bosco, Roma, 22 de julio de 1879.
2 Debía de ser un tarjetita de saludo al nuevo Ministro.
162
((183)) En el ínterin, el Delegado Provincial de Enseñanza, Rho, había cometido una verdadera imprudencia, bajando a la liza periodísti
para romper públicamente una lanza contra el Oratorio; una autoridad escolástica, que se pone tan al descubierto, invita al público a juzgar
su actuación. Por esto, nos explicamos perfectamente cómo la Unità Cattolica, invitada según derecho a publicar una carta suya, declaraba
no sin intención, que lo hacía "de muy buen grado". Su caballo de batalla era siempre que el colegio de don Bosco era "un colegio de
enseñanza privada, y no una casa de enseñanza paterna". Y, puesto que don Bosco, en la reapertura de las escuelas para el curso 1877-78,
había pedido directamente al ministerio de Instrucción Pública se le autorizase al menos por un trienio valerse de profesores sin el diploma
legal, creyó el Delegado poderle pillar en abierta contradicción, demostrando hasta la evidencia, decía él, que con esta su petición él mism
reconocía la índole privada y no paterna de su instituto. En segundo lugar, el Delegado acusaba a don Bosco de falsedad, porque, viéndose
acorralado, había enviado una lista de profesores que no acudían a dar clase ni poco ni mucho 1.
Don José Bertello, que dirigía las escuelas del Oratorio 2; contestó al Delegado en el mismo diario con dos artículos. En el primero
demostraba que la casa de don Bosco era un instituto paterno y, por lo mismo, no estaba sujeto a las normas que gobernaban los institutos
privados. No había asociación de padres de familia, como pedía la ley;
pero estaban los muchachos sin padre y quien los albergaba en su casa con amor y solicitud paterna. Durante más de treinta años, es decir,
hasta 1876, el Gobierno le había dejado actuar como se lo permitían sus propios medios y le inspiraba su caridad. Para abrir un bachillerat
privado, don Bosco, según el artículo 247 de la ley Casati, habría tenido que presentar una declaración escrita con su intención al Delegad
Provincial de Enseñanza: nunca se había cumplido ((184)) esta formalidad, y nunca había llegado reclamación de ninguna clase. íHecho
muy singular, para unas escuelas clandestinas, treinta años de existencia sin molestia alguna! Se objetaba que don Bosco había pedido
autorización temporal para tener profesores no reconocidos legalmente, y era verdad; pero eso fue cuando la autoridad escolástica le había
intimado de improviso el aut aut (una de dos): o entregar la lista de los profesores aprobados o cerrar el centro. Fue entonces cuando don
Bosco, como último remedio, elevó una súplica pidiendo
1 Unità Cattolica, 22 de julio de 1879.
2 Ibídem, 24 y 25 de julio.
163
un trienio de tolerancia, para formarse los profesores o tomar otras medidas oportunas con que asegurar el porvenir de sus muchachos. El
segundo artículo trataba de mantener que no podía el Delegado demostrar que los profesores consignados en la lista, en lugar de cumplir s
obligación, se hicieran substituir por jóvenes clérigos o jóvenes sacerdotes, como él había afirmado en su informe al Consejo Escolástico.
Hemos de confesar que aquí el razonamiento resulta capcioso; bastaba responder a este punto con un provisum in primo (una medida
provisional en un primer momento). Allí estaba el argumento decisivo y aquí solamente el tendón de Aquiles, que, en efecto, ofreció al
Fin de Página: 164
VOLUMEN XIV Página: 164
Delegado óptima ocasión para una réplica 1. Don José Bertello contraatacó, desentrañando precisamente el argumento de los argumentos,
sobre el cual, por el contrario, el Delegado había pasado a vuelo de pájaro sin escrúpulos, diciendo que aquel primer artículo no contenía
nada digno de nota 2.
Un periódico humorístico, bromeaba sobre "don Bosco en un gran lío" y, con algunas necedades, establecía un paralelo entre Margotti y
don Bosco, que nos abre un portillo para columbrar los pensamientos secretos que debieron originar esta guerra 3. Decía el articulista:
"Causa mayor ((185)) daño a Italia don Bosco (salvando siempre desde luego la buena fe) que cien Margotti. Margotti, al menos, es
conocido. Lleva la bandera desplegada. Tiene franqueza, es hombre de carácter. No teme ni al diablo. Dice sin rodeos y a voz en grito:
-Queremos al Papa-Rey, fuera de Roma los ladrones, los excomulgados, y desea que venga otro Sixto V, que dé polenta y horca (ípan y
toros!) en abundancia a los romanos. En cambio don Bosco, paréceme haberlo dicho ya en otra ocasión, es como el agua muerta, que soca
sordamente la orilla. A hurtadillas enseña su honrado catecismo, insinúa, a la chita callando, ideas sobre el Papa-Rey (pero sin nombrarlo
directamente); y hace un año que prepara soldaditos para
1 Ibídem, 31 de julio. Antes de su réplica, don José Bertello había enviado al diario un tercer artículo para defender a don Bosco contra
acusaciones personales que le había lanzado el Delegado en su carta a Margotti; lo reproducimos en el Apéndice (Doc. núm. 25).
2 Véase: Apéndice, Doc. núm. 26.
3 Fischietto, 26 de julio de 1879. La muy anticlerical de entonces Gazzetta del Popolo, con su diaria firma "Saco negro", defendía
abiertamente al Delegado. Para causar miedo, un artículo de este diario (31 de julio) terminaba así: "Pero nos sorprende que los artículos
contra el Delegado Real caigan goteando de la pluma de algún hipócrita profesor de nuestros mismos colegios y que no sea extraño del tod
alguno de nuestros seudoliberales a la resistencia que opone don Bosco a doblegarse a lo que prescribe la ley y a todas esas grandes
maniobras clericales. Procuraremos esclarecer el asunto y volveremos pronto al tema". El golpe iba contra los profesores Perosino y
Allievo. También la liberalísima Gazzetta Piemontese tomó la defensa del Delegado, sosteniendo la ilegalidad de las escuelas de don Bosc
(3 de agosto).
164
el Papa. Pienso, pues, que don Bosco es más perjudicial para Italia que el trompetero Margotti, que se hace oír por todos. Es cien veces
mejor un adversario manifiesto que uno de so capa. En conclusión: desde este punto de vista, el cierre del Oratorio está muy bien y yo lo
querría perpetuo".
Era oportuno que también don Bosco hablase. Salió de su silencio con una carta a la Gazzetta del Pópolo, que la publicó en su número d
4 de agosto.
Señor Director:
Se ha hablado varias veces en su diario, y especialmente en el número doscientos once, sobre el cierre de las escuelas del centro conocid
con el nombre de Oratorio de San Francisco de Sales.
Como quiera que, por honor a la verdad y para bien de los pobres muchachos en él internados, hay que rectificar bastantes cosas, ruégole
cortésmente tenga a bien publicar la siguiente y veraz versión de los hechos.
En todo tiempo fue considerada esta Casa como un centro de caridad, albergue de muchachos pobres y nunca como un colegio privado.
Muchos de ellos se preparan en las artes y oficios, mientras que otros, por ser de ingenio despejado o por pertenecer a familias de
condición acomodada venidas a menos, cursan el bachillerato para que no quede desaprovechada su vocación a los estudios, y no se
violente su inclinación.
((186)) La ley Boncompagni, de 1848, y la ley Casati, de 1859, favorecieron estas escuelas y, durante treinta y cinco años, los Delegado
reales y los Ministros de Instrucción Pública colaboraron en favor de este Centro, considerándolo como asilo de muchachos pobres, como
instituto paterno, cuyo Superior hace realmente las veces de padre, según la ley Casati, artículos 151, 152 y 153. Nótese también que este
Centro vive de la providencia; los alumnos reciben enseñanza totalmente gratuita y gratuitamente prestan también su labor los maestros. N
obstante esto, el Delegado quiso someter este Centro a las normas en vigor para los colegios privados y obligar al Superior a poner en las
clases profesores patentados, con grandes sacrificios.
Por mi parte, queriendo respetar, no a ley que no obliga a ello, sino a la Autoridad que así lo exigía, se eligieron cinco profesores
titulados, a los que se les confiaron las diversas enseñanzas señaladas por la ley. Artículo 244.
Fin de Página: 165
VOLUMEN XIV Página: 165
No pareció satisfecho con esto el señor Delegado, sino que ípretendió que los Profesores titulados debían encontrarse en clase según el
horario de su agrado! Lo cual va contra las leyes, que dejan a los centros privados la facultad de establecer el horario, que resulte más
cómodo a los mismos.
Y sucedió que, por la inobservancia del horario oficial y porque algunos titulados se hicieran suplir a veces, el Consejo Escolástico de la
Provincia de Turín, en virtud de la relación del señor Delegado, propuso el cierre de estas escuelas.
El señor Ministro de Instrucción Pública creyó que esta propuesta estaba fundada en la verdad y firmó el decreto de cierre el día 16 de
mayo, que no comunicó hasta el 23 de junio.
Otros juzgarán la legalidad de este acto. Yo, sólo digo que ésta es la exposición histórica, que nadie podrá cambiar ni interpretar de otro
modo.
Pero hay algo que, en este asunto, debe amargar a los amantes de la justicia, y es
165
que no se oyó a la parte interesada. Las leyes escolásticas y civiles de Italia y del extranjero conceden al acusado exponer sus razones; a m
no me ha sido concedido, y ello con perjuicio de unos pobres hijos del pueblo, a quienes todos los hombres honrados debieran proteger y
cuya situación tendrían que tratar de mejorar.
Pero abrigo la firme esperanza de que el nuevo Ministro de Instrucción Pública pondrá remedio a un acto tan perjudicial para el bien
público y lo hará de acuerdo con la libertad de enseñanza, que conceden las leyes en vigor.
Le agradezco anticipadamente, señor Director, la cortesía, que espero tendrá a bien dispensarme, y tengo el honor de profesarme con la
estima que se merece,
De V. S. Ilma.
Turín, 2 de agosto de 1879
Su atto. y s. s.
JUAN BOSCO, Pbro.
((187)) El profesor Allievo, cada vez más convencido del justo derecho de don Bosco, así que estuvo de vuelta de su viaje a Roma,
publicó un opúsculo, que tenía por título: La ley Casati y la enseñanza secundaria privada. Para don Bosco fue como miel sobre hojuelas.
autor no lo nombraba; pero suministraba óptimos argumentos para su causa. El Beato se valió en seguida de él enviando un ejemplar al
ministro Pérez, con la siguiente carta:
Excelentísimo Señor:
Sin duda conocerá V. E. el Decreto del señor ex ministro Coppino, ordenando el cierre de las escuelas de bachillerato que hacía treinta y
cinco años funcionaban en favor de los jóvenes pobres recogidos en este Centro. El decreto estaba firmado el 16 de mayo y fue comunicad
el 23 de junio, con efecto de ejecución para el 30 del mismo mes del año en curso.
Como Director de este Pío Instituto, estoy obligado a impedir cualquier daño a mis muchachos y buscar los medios adecuados para
asegurarles su presente y su porvenir. Pasando por alto que la ejecución del decreto era imposible en tan breve espacio de tiempo, ruégole
me permita algunas observaciones, que me parece lo deben hacer ilegal y sin efecto.
1.° El Consejo Provincial, tal como está constituido (véanse documentos).
2.° No se ha oído a la parte interesada. Ninguna legislación, ningún tribunal dicta sentencia sin antes oír las razones del acusado.
En nuestro caso hubo una inspección del señor Delegado, que desfiguró su relación y la hizo llegar al Consejo escolástico, sin dar de ell
Fin de Página: 166
VOLUMEN XIV Página: 166
informe alguno al director del Centro que ciertamente habría tenido razones que objetar.
3.° No hay ninguna ley de Instrucción Pública que afecte a los centros de caridad, porque no hay en ellos intereses públicos ni privados
que tutelar. En este Centro, los maestros prestan su labor gratuitamente y son gratuitas las lecciones para los alumnos internados.
A lo sumo, los centros benéficos deberán ser considerados como Institutos paternos, en los que el superior hace verdaderamente las vece
de padre, ya que debe
166
proporcionarles alojamiento, vestido, pan e instrucción. "No hace éste efectivamente las veces de padre? Véase: Opúsculo anejo del
profesor José Allievo.
4.° La ley de Instrucción pública dice en el artículo 356: "Las personas que enseñan a título gratuito en las escuelas festivas para los niño
pobres o en las escuelas elementales para adultos o en aquéllas donde ((188)) se dan cursos técnicos especiales para artesanos, están
dispensadas de hacer constar su idoneidad". "Si la ley permite esto en público, no permitirá también los cursos secundarios en el interior d
una familia adoptiva, cual es precisamente la de que hablamos? Véase el artículo 252.
La razón del cierre se funda en la ausencia de los profesores legales durante el tiempo de la enseñanza. Nótese que no hay ley que
prescriba un reglamento a los institutos privados, por lo tanto cada uno es libre de fijar el horario que resulta más cómodo para los
profesores. En efecto, estos nuestros profesores, teniendo que ocuparse en horas determinadas de la administración de la institución,
escogen el tiempo que mejor les va, por la mañana o por la tarde, para impartir sus lecciones. Por lo tanto, ni el cambio de horario, ni la
ausencia de los profesores puede constituir un título legal para el cierre de un Instituto.
5.° Hay que tener presente que en la visita de inspección que hizo improvisadamente el Delegado, hablando en plata, éste encontró
ausente sólo a un profesor que tenía un suplente. "Puede la suplencia de un profesor constituir motivo legal de cierre de un Centro? Creo
que nadie será de este parecer.
6.° Este instituto no fue considerado nunca como un bachillerato privado, sino como un Asilo de muchachos pobres. Así lo consideraron
los Delegados de las escuelas secundarias, así lo consideró el propio Ministerio de Instrucción Pública durante más de treinta y cinco años
Dicho esto, considerados los títulos arriba indicados, el bien de estos pobres muchachos y el bien de la misma sociedad civil, suplico a V
E. tenga a bien reconocer la ilegalidad del mencionado Decreto y dejar que este Centro continúe proporcionando un medio de vida a tanto
hijos del pueblo, que, de otro modo, quedarían abocados a un triste porvenir.
En el caso de que V. S., en su gran prudencia, juzgase no poder admitir esta instancia, le rogaría humildemente la presentara al Consejo
de Estado para obtener su correspondiente parecer. Lleno de confianza en la voz pública, que proclama a V. E. padre de los hijos del
pueblo, tengo el alto honor de poderme profesar
De V.E.
Su seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro.
La polémica fue tomando proporciones cada vez mayores en los periódicos. Del 5 al 9 de agosto hubo cuatro diarios que hablaron y
sentenciaron sobre el tema, y uno reiteró sus artículos. L'Unità Cattolica del día 5 publicó la carta de don Bosco a la Gazzetta del Popolo
con esta presentación: "Don Bosco es el hombre de la caridad que vivifica; sus enemigos son los hombres de la letra que mata. Contra don
Bosco se repite el grito que en otro tiempo se lanzó contra el mismo Jesucristo: Nos legem habemus et ((189)) secundum legem debet mor
(nosotros tenemos la ley y según esta ley tiene que morir). Pero
167
la ley estaba tan mal aplicada contra don Bosco como lo fue contra el Divino Redentor. De todos modos, nosotros ponemos fin a esta
polémica. El hombre de la caridad es enemigo de pleitos".
La Gazzetta del Popolo del mismo día publicaba las cartas de dos sacerdotes, ímuy diferentes entre sí! Una era de don Miguel Rúa para
brevísima aclaración; la otra del abate Mongini. Era éste un cura liberal, en grado sumo, que tuvo para nosotros el mérito de decir las cosa
hasta demasiado claramente, descubriéndonos cada vez mejor las baterías de los adversarios. La cuestión legal era el pretexto; la cara
verdadera de la contienda era política. Escribía el cura liberal: "Don Bosco, que tiene casas en Italia y fuera de ella, incluso en América,
tiene una gran importancia política, cubierta con la capa del humanitarismo, es decir, con el fin de la beneficencia. Esta importancia le vien
Fin de Página: 168
VOLUMEN XIV Página: 168
del género de su enseñanza, que se inspira toda ella en los principios del Syllabus 1; de suerte que prepara generaciones perjudiciales para
Italia y para la civilización en general. A don Bosco, que parece tener el privilegio de la ubicuidad, se le puede llamar el Sílabo ambulante
con la miel en los labios, para que lo digieran en pequeñas dosis sus muchachos, como hacen las madres con sus niños cuando les dan
píldoras. Don Bosco tiene el arte de cautivar al Papado y se puede decir que en esto vale por mil maestros clericales y mil periodistas
llamados católicos con sus excesos. íAy, de las cien ciudades de Italia si cada una tuviera un don Bosco! Cuando menos crecerían los
estorbos sin medida, y, llegada la ocasión, se conocerían los efectos.
Con todo esto quiero decir que si la ley no puede remediar todos los males de la enseñanza secundaria, debe ser severamente aplicada e
inspeccionada a institutos de este tipo, y, si hace falta, cerrarle las puertas". Entretanto aquí tenemos la gramática "aplicada" con criterios
ultraliberales.
Don Miguel Rúa, el día 6, contestó a algunas preguntas de la Gazzetta Piemontese, que imparcialmente publicó la carta 2. Don José
Bertello refutó ((190)) en la Unità Cattolica del día 7 algunas afirmaciones secundarias que había omitido en la respuesta anterior del día 3
al Delegado; son cosas que para nosotros no tienen nada nuevo. Por último, el Osservatore Romano del día 9, a dos columnas y con el títu
de "Una defensa demasiado leal" comparaba el caso de don
1 SYLLABUS. Así se llaman las dos series de proposiciones que contienen los errores modernos condenados por Pío IX y Pío X.
Syllabus de Pío IX y Syllabus de Pío X. Hoy no es más que una colección de documentos que encierran el recuerdo de las luchas y
controversias en torno al liberalismo moderno. (N. del T. ).
2 Véase: Apéndice, doc. 27.
168
Bosco con el del padre Ferrari. Muerto en 1878 el célebre jesuita Secchi, astrónomo y matemático de fama mundial, el Gobierno italiano,
confiscar el colegio Romano, por un resto de vergüenza, había dejado tranquilo al gran sabio, en el extremo del edificio donde estaba
situado el Observatorio, criatura suya, cuidada y mimada por él durante tantos años. Desaparecido el genius loci (el genio tutelar del lugar
su hermano en religión y ayudante, padre Ferrari, a quien todas las razones de derecho y de conveniencia pedían que fuese mantenido en
aquel puesto, fue expulsado de él. El señor Coppino había decidido "el caprichoso cierre de un excelente y benemérito instituto católico,
como era el bachillerato de don Bosco". Esto era realmente poner el dedo en la llaga.
En lo más reñido de la pelea periodística volvió a hacerse oír la voz de don Bosco con una carta al teólogo Margotti; carta
"verdaderamente digna de él", decía el diario que se manifestó muy contento de publicarla. "Y si alguno, añadía la redacción, quiere
todavía dudar que las escuelas de don Bosco pertenecen a un instituto paterno, nadie querrá negar que tiene un verdadero corazón de
padre".
Ilustrísimo señor Teólogo:
La benevolencia que V. S. Ilma. ha tenido a bien dispensarme a mí y a mis muchachos, me obliga a rendirle mi más cordial acción de
gracias y también la de los muchachos beneficiados. Ahora le pido un favor de otro género, respecto a la controversia de este Oratorio con
el señor Delegado Provincial de Enseñanza de Turín.
((191)) La cuestión legal ha sido discutida exhaustivamente, y parece que ya se comienza a pasar a las personas.
Ahora bien, teniendo este Instituto necesidad de todo y de todos, y por otra parte, deseando cooperar, a pesar de mi pequeñez, con las
autoridades al bien público, me adelanto a suplicarle tenga a bien desistir de ulteriores polémicas sobre esta materia, para dar paso a la
caridad operante que debe reinar entre toda clase de ciudadanos.
Pero pienso que es oportuno exponer el error de donde nació toda esta molesta polémica. Se quiso sostener que existía un bachillerato
privado anejo a este Centro. No lo hubo jamás. Si a los habitantes de Turín, incluso a los mismos que viven en nuestro Oratorio, se les
preguntara dónde se encuentra tal bachillerato, ninguno sabría indicarlo, porque no existe.
Existen, en cambio, unas escuelas gratuitas para atender caritativamente a un grupo selecto de muchachos del Oratorio que, por su talent
o por ser de familias venidas a menos, se dedican a los estudios secundarios.
A pesar de la falta de fundamento de la referida sentencia y a pesar de que el decreto de cierre no tenía que extenderse a la expulsión de
los alumnos, sin embargo, como en el pasado, no sólo he obedecido a la ley, sino también a la autoridad. Por eso, conformándome
enteramente con el decreto ministerial, el día fijado se suspendió la enseñanza secundaria y, poco después, fueron enviados los alumnos a
Fin de Página: 169
VOLUMEN XIV Página: 169
sus familias, amigos o bienhechores, que, al menos durante algún tiempo los hospedaron caritativamente.
169
Difícilmente puede usted imaginarse, señor Teólogo, la amargura de mi corazón al ver repentinamente suspender el curso de los estudios
a unos trescientos de mis hijos adoptivos, que, desde hace años, son objeto de incesantes cuidados y de grandes sacrificios materiales y, lo
que más importa, verlos dispersarse ícon peligro de un triste porvenir!
Pero abrigo plena confianza de que la Autoridad escolástica, reconocida la posición en que se encuentra este Instituto ante la ley y la
sociedad civil, me permitirá poder recoger cuanto antes a mis alumnos, para seguir dándoles la educación que pueda ponerlos en condición
de vivir la vida de un honrado ciudadano y al mismo tiempo ganarse decentemente el sustento.
Mientras tanto, sigo de corazón ofreciendo esta mi casa a los muchachos abandonados que las Autoridades quieran mandarme para
aprender un arte u oficio. Termino renovándole los sentimientos de mi profunda gratitud, con la que tengo el honor de poderme profesar
De V. S. Ilma.
Turín, 9 de agosto de 1879
Su atto. y s. s.
JUAN BOSCO, Pbro.
((192)) El mismo día 10 de agosto, otro periódico liberal turinés, el Risorgimento, sin querer entrar en el fondo de la cuestión, tuvo la
franqueza de escribir: "Nos parece también que el summum ius (el máximo derecho) se convierte en summa iniuria (la máxima injuria), al
tratarse de un Instituto, no sólo educativo sino caritativo, que proporciona el pan del cuerpo y del alma a centenares de pobres muchachos"
Hechas después las consabidas reservas del liberalismo acerca del espíritu, que dominaba en los numerosos institutos de don Bosco,
seguía diciendo: "A pesar de todo esto, no podemos menos de quedar estupefactos ante estos milagros de la fe y de la caridad, que ningun
supo superar ni igualar".
Con este preámbulo daba el diario a los lectores la razón de la hospitalidad concedida a un amplio artículo, en el que, prescindiendo del
punto de vista legal, se exponía la verdadera naturaleza del tan discutido Centro, cosa indispensable para "poder formarse un justo criterio
sobre la ilegalidad del cierre y la gravedad de sus consecuencias". Descrito el origen y la ampliación del Oratorio y sus constantes
relaciones con las autoridades gubernativas, se comparaba el reciente acto de la autoridad escolástica con el degüello de los inocentes
ordenado por Herodes y se manifestaba la esperanza en otras disposiciones por parte del nuevo ministerio 1.
1 Véase: Apéndice, doc. núm. 28.
170
La polémica periodística cruzó los Alpes. Un periódico parisiense, que tenía poco de gazmoño y de beato, el Fígaro, entretuvo
gallardamente a sus numerosos lectores con el cierre de las escuelas de don Bosco. En el número del 13 de agosto, una corresponsalía de
Turín presentaba a dos de los principales actores del drama, Coppino y Rho, describía brevemente la benéfica figura de su víctima, y
después apostillaba el malaventurado decreto de cierre, demostrando su absurda puerilidad 1.
((193)) En Turín, el día que llegó el número del Fígaro, con tan solemne refregón, sucedió una de esas coincidencias que dan ganas de
llamar juegos de la Providencia para confundir la malignidad de los hombres. El famoso Fischietto se desahogó aquel día con una caricatu
de un hombre de mala cara vestido de cura, sentado sobre unas nubes, agarrando con la derecha un apagavelas y llevando bajo el brazo un
grueso mamotreto y un bultito, y sobre el hombro izquierdo un palo del que colgaba otro bulto y un cartel con este rótulo: "Bonita manera
de proteger las industrias. En Turín el taumaturgo Dominus Lignus (don Bosco) fabrica enemigos de Italia con máquinas no patentadas po
el Ministerio de Instrucción Pública; íle han hecho cerrar la fábrica! íTal vez tengamos que verle emigrar a América, a caballo de una nube
para ampliar allá sus sucursales!".
Pase lo de la obsesión por ver a don Bosco emigrar de Turín 2; pero aquel apagavelas fue realmente un desacierto del trabajo. Mientras
los lectores del periódico humorístico se reían del enemigo de las luces obligado a llevar lejos su obscurantismo, los lectores del Baretti se
enteraban de diversas noticias muy interesantes. Se enteraban de que: de los treinta y dos alumnos del Oratorio que se había presentado al
examen de reválida de bachillerato en el instituto real de Monviso, veintidós habían conseguido el título, mientras que, de los oficiales, só
siete, de los dieciséis presentados, había sido aprobados; se enteraban de que veintidós de las escuelas ilegales habían obtenido las
Fin de Página: 171
VOLUMEN XIV Página: 171
1 Apéndice, doc. núm. 29. El abate Paulin (carta del 4 de agosto de 1879) ya había escrito, desde Auteuil al conde Cays: "Nos ha afectad
dolorosamente la guerra desleal que se os ha hecho. Creíamos que sólo Francia tenía el privilegio de esta clase de injusticias; pero se ve qu
hay quien copia a Jules Ferry en Italia. Esperemos que la crisis que atraviesa la Iglesia en este momento, no sea de larga duración y que
venga un buen gobierno que aparte del poder a estos hombres, que parece no existan más que para oprimir las conciencias y perseguir a lo
católicos. El triunfo de los malos nunca es eterno; pero, mientras dura, se hace el mal, mucho mal y ello aflige a las almas honradas y
creyentes". Más tarde, desde el primer monasterio de Annecy, la Superiora (carta a don Bosco, 4 de septiembre de 1879), al saber la guerr
que el Gobierno hacía al Beato, le escribió palabras de cristiano consuelo; don Bosco encargó al conde Cays redactara la respuesta, que él
firmó.
2 Véase Volumen XIII, pág. 468.
171
mejores calificaciones y más aún, uno de ellos había alcanzado el primer puesto entre los ochenta y dos presentados, superando en diez
puntos al mejor de los demás; se enteraban de que los nueve suspendidos en alguna asignatura repararían fácilmente el examen en la
convocatoria de octubre. Comentaba el periódico: ((194)) "Y este éxito favorable se obtuvo a pesar de las molestias, que ocasionó a las
escuelas el decreto de cierre". Los diarios de la ciudad tuvieron lógicamente la prudencia de guardar silencio acerca de estos resultados.
Las vacaciones apagaban el conflicto y suspendían las polémicas, pero don Bosco no interrumpió su trabajo para conseguir que el
Oratorio fuese reconocido como casa paterna y, por consiguiente, exento de la obligación de someterse a las exigencias de los institutos
privados. En septiembre, escribió al Ministro de Instrucción Pública presentándole el bachillerato del Oratorio como providencial refugio
un buen número de jóvenes dotados de talento, pero desheredados de la fortuna.
Excelentísimo Señor:
La voz pública, que proclama a V. E. protector de los hijos del pobre pueblo, me hace esperar que seguirá dispensando su benevolencia
los muchachos del Oratorio de San Francisco de Sales, que desean recorrer el camino del saber y de la virtud. Este Centro alberga a unos
novecientos muchachos pobres, a los que, mediante la ciencia o el aprendizaíe de un oficio, se les proporciona un medio con que ganarse e
pan en su día.
Los de talento mas despejado son encaminados a los estudios secundarios.
Durante treinta y seis años, los Ministros de Instrucción Pública y los Reales Delegados Provinciales de Enseñanza han alentado
constantemente y socorrido estas escuelas sin exigir nunca profesores diplomados; sólo este curso, 1878-79, el señor Delegado de Turín,
queriendo someter este Centro a leyes mas estrictas, que no son las que afectan a los Institutos privados, ocasionó molestias y serios
perjuicios a los alumnos, como ya tuve el alto honor de exponer a V. E.
Ahora suplico a V. E. se digne considerar al Oratorio de San Francisco de Sales como una casa de beneficencia, albergue de muchachos
pobres y desamparados, y permita que el que suscribe, a la par que hace de padre, proporcionándoles el pan y cuanto es necesario para la
educación material, pueda también impartir por sí o por otros la instrucción necesaria para prepararse honradamente para buscarse la vida.
El feliz éxito de los alumnos en los examenes públicos y la dignidad con que muchos de ellos ocupan los primeros puestos como
profesores en las mismas universidades del Estado, son un testimonio de la idoneidad de los maestros.
Mientras tanto, en nombre propio y en el de todos los muchachos beneficiados, ((195)) le manifiesto mi mas profunda gratitud, al paso
que tengo el honor de poderme profesar de V. E.
Turín, septiembre de 1879
JUAN BOSCO, Pbro.
172
Al mismo tiempo, intentó de nuevo la prueba con el ministro de Gobernación. A una y otra carta adjuntó los oportunos escritos.
Fin de Página: 173
VOLUMEN XIV Página: 173
Excelentísimo Señor:
Con el fin de asegurar a los alumnos de este Oratorio un medio que les permita en su día ganarse la vida honradamente, he presentado un
memoria al señor Ministro de Instrucción Pública. En ella pido que este Centro siga siendo considerado como obra de beneficencia y que e
Superior del mismo pueda hacerles impartir la enseñanza secundaria, como lo lleva haciendo desde hace treinta y cinco años.
En 1865 el Delegado Real de Enseñanza, desconocedor de la especial naturaleza de esta casa, quería someterla a leyes de los
Bachilleratos privados y, por consiguiente, con profesores titulados; pero, una declaración del Ministro de Gobernación y otra del Alcalde
de Turín, dirigidas al Ministro de Instrucción Pública, resolvieron toda dificultad.
Encontrándome actualmente en idéntico caso, me atrevo a suplicar a V. E. que intervenga en favor de nuestros muchachos ante el
mencionado señor Ministro de Instrucción Pública. Mi agradecimiento y el de estos muchachos será grande e imborrable y todos pediremo
a Dios que le guarde, mientras tengo el alto honor de poderme profesar
Turín, septiembre de 1879
Su atto. y s. s.
JUAN BOSCO, Pbro.
De Roma no llegaba nada y estaba a punto de reanudarse el curso escolar. Apeló de nuevo a la justicia y a la caridad del ministro Pérez:
Excelentísimo Señor:
Se acerca el tiempo de comenzar las escuelas, y me encuentro todavía en la incertidumbre de lo que debo hacer en favor de los jovencito
abandonados, que la divina Providencia hace llegar a este Centro de Caridad. Suplícole, por tanto, humilde y encarecidamente, tome en
benigna consideración a estos muchachos, que tienden su mano pidiendo protección. Y, mientras espero la benéfica autorización para
impartir la enseñanza secundaria a los jovencitos atendidos en este ((196)) hospicio, ruégole me permita que, con respecto a la molestia qu
se me ocasionó, haga observar con todo respeto:
1.° Que la ley Casati no obliga al Director de un Instituto privado a presentar ningún horario escolar a la Autoridad local, ni ésta lo pued
exigir;
2.° Que mis profesores dieron clase y la ley no concede al Consejo Escolástico el derecho a determinar el número de lecciones anuales
necesarias para el cumplimiento de las leyes;
3.° Que el Delegado de Turín vino sólo dos veces a inspeccionar este Oratorio y, por consiguiente, no podía argüir lógicamente que los
profesores titulados no daban clase casi nunca; puesto que, si bien algunos de ellos estaban ocupados durante el día en la administración d
Instituto, sin embargo, aprovechaban las horas libres para dar a sus alumnos las correspondientes lecciones;
173
4.° Que me he provisto de Profesores titulados, no porque yo creyera que esta Casa sea un bachillerato privado, ya que durante 35 años l
autoridades civiles, escolásticas y municipales han considerado siempre este Instituto como una obra de caridad; sino que he puesto al fren
de nuestras clases profesores legales, para ceder a la insistencia y amenazas de la autoridad escolástica.
Las justicia y la caridad, que proclaman a V. S. Protector de los hijos del pobre pueblo, me hacen esperar que me veré libre de una
tropelía, que va en daño del público y, especialmente, de estos pobres muchachos que, sin este medio de educación, corren grave riesgo de
seguir malos caminos y, tal vez, ir a dar consigo en las cárceles del Estado.
Lleno de confianza en la conocida bondad de V. E., con profunda gratitud, me profeso,
De V.E.
Turín, 19 de octubre de 1879
Su atto. y s. s.
Fin de Página: 174
VOLUMEN XIV Página: 174
JUAN BOSCO, Pbro.
Esta vez el ministro dio señales de vida. El 28 de octubre le escribió: "Por la apreciada carta de V. S. Rvma., con fecha 19 de los
corrientes, me he enterado con gran satisfacción de que ha encontrado profesores legalmente titulados para las clases de bachillerato de su
colegio. Esto le permitirá abrir sin retraso las clases, para cuyo efecto tendrá que dirigirse al Consejo Escolástico; de lo que, al darle aviso
me repito su atto. y s. s., etc.". Quiso S. E. proceder con precaución. El Beato comprendió que, en este terreno, no alcanzaría ((197)) más
que volver a abrir sus escuelas, previa la presentación de los títulos. Se atuvo, pues, a las instrucciones ministeriales y envió la lista de los
profesores al Delegado, el cual rechazó a dos: a Bartolomé Fascie, estudiante de segundo curso de letras y a Galo Besso, estudiante de
segundo curso de matemáticas, y encargó que tomara las medidas para que el primer curso del bachillerato y la aritmética de todas las clas
fueran asignados a profesores legalmente titulados; hecho esto, él propondría al Consejo Escolástico Provincial que autorizara la reapertur
del instituto. Don Bosco tomó las oportunas medidas.
Ilmo. Señor Delegado:
El estudiante Bartolomé Fascie, del segundo curso de letras, será substituido por el profesor don Marcos Pechenino en el primer curso d
bachillerato para los muchachos pobres de esta casa.
El clérigo Galo Basso, estudiante del segundo curso de Matemáticas, no tiene quien lo sustituya; por tanto, queda por ahora en suspenso
la clase de aritmética hasta que podamos tener uno con el título legal. Esto está conforme a la ley, que no prescribe el número, ni la calidad
de enseñanzas que hay que dar en los centros privados.
174
Pero el que suscribe, firme en la idea de que su Centro es un instituto de beneficencia, y no un bachillerato privado y, por tanto, no
sometido al artículo 246 de la Ley Casati, con respecto a los títulos de los maestros, presenta los profesores titulados sólo para
condescender con la autoridad local, esperando una decisión de la Autoridad superior.
Turín, 29 de noviembre de 1879
JUAN BOSCO, Pbro.
Pero don Bosco no podía tolerar que el decreto ministerial de cierre pendiese continuamente como espada de Dámocles sobre su Oratori
y quiso obtener su aprobación. En resumidas cuentas, a ello iba encaminado el intento, en que estaba empeñado, de conseguir para sus
escuelas el reconocimiento oficial de que eran escuelas paternas. De aquí procede la nueva batalla que se trabó.
Por aquellos días se luchaba en los Parlamentos de los principales Estados europeos por la libertad de enseñanza: parecía que, por todas
partes, soplaban vientos de reacción contra el tiránico ((198)) monopolio de la enseñanza, de modo que la opinión pública se apasionaba p
el problema en diversos sentidos. En Italia, el Congreso católico nacional de Módena, celebrado en la última semana de octubre, trató la
cuestión. El ingeniero Buffa, de Turín, presentó un esquema de petición para enviarlo, lleno de firmas, a los dos cámaras, pidiendo que la
enseñanza fuese libre. "Como padres, se decía en ella, tenemos derecho a educar e instruir, según nuestra conciencia, a los hijos, que Dios
nos ha dado. Como italianos tenemos derecho a engrandecer a una generación, que no sirva de ignominia a la patria, sino de honor y de
gloria. Como ciudadanos tenemos derecho a que las leyes escolares respondan al primer artículo de la Constitución y al principio de libert
de la enseñanza, que, decretado por el Parlamento subalpino de 1857 y habiéndolo querido aplicar con la ley orgánica del 13 de noviembre
de 1859, sucedió que, por abuso de quien hubiera debido aplicar la misma ley, fue ignorado y reducido a letra muerta". Cuando Buffa
nombró a don Bosco, en el curso de la discusión e hizo alusión a sus centros de caridad, estalló una salva de vivísimos aplausos.
El ministro Pérez tenía ideas muy amplias en materia de libertad de enseñanza. El simple hecho de haber llamado al profesor Allievo de
Turín y haberlo nombrado Secretario suyo particular, siendo como era convencido y notorio defensor de esta libertad, es suficiente para da
a conocer las tendencias ministeriales, confirmadas también por
175
otros hechos 1. Pero esta propensión no fue la última causa de su breve permanencia en el ministerio 2. Dimitió del cargo el 19 de
noviembre y, por discordias intestinas, siguióse después la dimisión de todo el Gabinete Cairoli. Y Cairoli, encargado de la formación del
nuevo ministerio, ofreció a Pérez el de agricultura; pero éste lo rehusó con el dilema de: -íInstrucción o nada! Le sucedió el literato
Francisco De Sanctis.
Don Bosco estaba decidido a llevar su asunto hasta el Consejo de Estado, pidiendo la anulación del decreto ((199)) Coppino por ilegal, y
Fin de Página: 176
VOLUMEN XIV Página: 176
que el Instituto Salesiano era una obra de caridad. Para ello, fue preparando convenientemente el terreno. Empezó por redactar un memori
en forma de relato histórico, dirigido al nuevo ministro de Instrucción Pública, con cinco apéndices de documentos, que abarcaban desde
1850 a 1866; daba en él una idea completa del Oratorio de Valdocco. Y para que las autoridades del Estado quedaran informadas
suficientemente, según verdad, imprimió su escrito en forma de opúsculo 3 que, con el antes mencionado de Allievo y, aun sin él, envió a
cuantos podía ser útil iluminar sobre el asunto. Ahora había que dar con el camino adecuado para llegar hasta el Consejo de Estado.
El Consejo de Estado, según lo prescrito por la ley, no recibía deliberaciones ni documentos más que a través de los ministerios; por lo
tanto, cualquier instancia debía ir por vía jerárquica. En nuestro caso, había que remitir la petición al Presidente del Consejo Escolar
Provincial, el cual la presentaría al Consejo mismo y el Consejo, junto con su relación, al Ministro de Instrucción Pública; el ministro, a su
vez, una vez examinada la cuestión, transmitía todo el expediente al Consejo de Estado. "Pero qué confianza podía inspirar a don Bosco e
Consejo Escolar de Turín? "No trataría por todos los medios de llevar el agua a su molino? Cuando menos, podría, con burocráticos
retrasos, intentar dejar el asunto para las calendas griegas.
Quedaba otro camino más seguro y más expedito: el de recurrir al Rey. La ley le daba el derecho y don Bosco se valió de él. Verdad es
que, entonces, el Gabinete de Su Majestad, pasada la instancia al protocolo general, la transmitiría al ministerio de Instrucción Pública y
éste se dirigiría, ante todo, al Consejo Escolar de Turín para pedir
1 Véase: Apéndice, doc. núm. 30.
2 Véase: Unità Cattolica, 16 de diciembre de 1879, artículo "La tiranía de la enseñanza en Italia y oportunos recuerdos del profesor
Allievo".
3 El Oratorio de San Francisco de Sales, centro de beneficencia. Exposición del sacerdote JUAN BOSCO, Turín, Tip. sal., 1879. Puede
leerse en el Apéndice (Doc. núm. 31).
176
aclaraciones; pero ya no era posible estancar la negociación, ni de ordinario, someterla a excesivas demoras; además, don ((200)) Bosco
tenía en Roma, lo mismo en el Ministerio que en el Consejo de Estado, amigos de confianza que seguirían la pista a la marcha de la
negociación, removiendo obstáculos y ganando influencias.
El Beato redactó, pues, una súplica al Rey, ampliando el memorial, ya enviado al ministro, y uniéndole una amplia documentación sobre
la controversia. Uno de los amigos antes aludidos, el señor Benito Viale, turinés, antiguo funcionario en la secretaría del Consejo de Estad
escribió a don Miguel Rúa acerca de la súplica y decía que "no podía estar mejor redactada"; y, habiéndola llevado después a uno de sus
íntimos amigos, que ocupaba un puesto muy elevado en el ministerio de Gobernación, recibió la contestación de: "estar muy bien escrita y
ser muy apremiante para el ministerio de Instrucción Pública", que había ordenado el cierre; y, que si no se le hacía justicia, podría don
Bosco muy bien dirigirse al Parlamento e incluso proceder por vía judicial. El señor Viale, por su parte, escribió a don Miguel Rúa estas
palabras: "No dude que vigilaré, recomendaré, aconsejaré para lograr un éxito favorable, que no es más que la justicia" 1.
También imprimió después don Bosco la instancia al Rey 2; obtuvo, por medio del señor Viale, la lista de los que formaban la sección d
Consejo de Estado, que trataba los asuntos de instrucción pública, y envió un ejemplar a cada uno, junto con su opúsculo y el del profesor
Allievo.
El Gabinete real transmitió la petición de don Bosco al Ministerio de Instrucción Pública el 11 de diciembre. La vigilia de Navidad
presentó el Ministerio al Consejo de Estado los expedientes correspondientes con una carta ministerial, que rezuma la acritud, que debió
razonar los informes ((201)) de procedencia turinesa 3. Para relator había sido ya designado el comendador De Filippo, que parecía
favorable, siendo así que, por cambios introducidos en el Consejo de Estado, las cuestiones concernientes al Ministerio de Instrucción
Pública debían ser tratadas por la sección de Gobernación y, por lo tanto, la
1 Carta a don Miguel Rúa, Roma, 19 de noviembre de 1879. Viale actuó con un celo superior a todo elogio. Se traslucen sus sentimiento
por estas palabras escritas a don Bosco, el 11 de diciembre: "Si necesita más instrucciones, no deje nunca de acudir a mí, absolutamente
nunca, en favor de su numerosa familia en cualquier lugar, aun cuando fuera para Patagonia. De Dios espero la recompensa, que será muy
abundante".
2 Le scuole di beneficenza dell'Oratorio di S. Francesco di Sales in Torino davanti al Consiglio di Stato, por el sacerdote JUAN BOSCO
Turín, Tip. Sal., 1870. Está reproducida en el Apéndice (Doc. núm. 32).
Fin de Página: 177
VOLUMEN XIV Página: 177
3 Véase: Apéndice, Doc. núm. 33.
177
relación hubiera debido pasar a otro; por el contrario, merced a altas recomendaciones, a las que no fue extraña la actuación de Viale, la
relación siguió encomendada a De Filippo. También favoreció a don Bosco el senador Siotto-Pint_r, interponiendo sus buenos oficios ante
el Ministro, ante el Presidente del Consejo de Estado, Cadorna, y ante los consejeros amigos suyos; "la violación de la ley es manifiesta",
exclamaba el enérgico sardo 1.
Pero no era tan manifiesta a los señores de Turín. Como si nada, el Gobernador quiso conocer los programas y el horario de las escuelas
Don Bosco le contestó:
Ilustrísimo Señor Gobernador:
En respetuosa respuesta a la carta de V. S. Ilma., fechada el 24 de diciembre de 1879, me creo obligado a contestar que los programas de
nuestras escuelas no son uniformes, porque es diverso el grado de instrucción que se necesita impartir a nuestros asilados.
Tocante al horario, aunque no está prescrito por la ley, le digo de buen grado que, de ordinario, las clases se dan de nueve a once y medi
de la mañana, y de las dos a las cuatro y media de la tarde.
Pero, como nuestros profesores tienen también obligaciones en la administración de la Casa, con frecuencia se ven obligados a variar el
horario ordinario. Pero tienen comodidad para acabar todo el programa del curso que se les confía, pues, entre nosotros, el curso escolar
dura del 15 de octubre al 9 de septiembre.
Tengo el honor de profesarme
Turín, 11 de enero de 1880
JUAN BOSCO, Pbro.
((202)) Y también don Bosco, como la cosa más natural, se dirigió al ministro de Gobernación, Depretis, para que le concediera algún
subsidio, presentándole sus necesidades por tener que alimentar a tantos muchachos internados en el Oratorio. El ministro encargó al
Gobernador que le participara su pesar, por no poder atender su petición, ya que no había en su presupuesto fondos disponibles para
semejantes gastos, pues habían sido empleadas ya las pequeñas reservas para aliviar
1 Carta a don Bosco, Cágliari, 29 de diciembre de 1879. En otra del 5 de enero de 1880: "Escribo hoy mismo en términos apremiantes a
Consejero de Estado, De Filippo, para que apresure lo más posible la consabida relación y espero que esta carta nos será útil. Usted con su
alumnos tenga a bien seguir rezando por mí, para que, con el favor del Cielo, pueda el próximo junio oír misa en la iglesia de San Francise
de Sales, cuya milagrosa vida he leído despacio y ahora estoy, por así decirlo, enamorado de él hasta arrasárseme los ojos. Haré propósito
en esa misa de dedicarme por completo a los intereses del Instituto, y espero mantenerme fiel a mi propósito. Si otra cosa puedo hacer,
escríbamelo usted, pues, en ninguna ocasión, ahorraré tiempo ni trabajo". Termina pidiéndole que le guarde "un rinconcito en su óptimo
corazón".
178
las muchísimas desgracias ocurridas en muchas partes del Reino, en aquella estación invernal 1.
El Presidente del Consejo de Estado había nombrado la comisión especial para el examen del asunto. Se componía de ocho consejeros,
que se reunieron el 26 de febrero de 1880. La conclusión fue que, no resultando bastante clara la índole y el carácter de las escuelas en
cuestión, se suspendiese el informe de la comisión para cuando fueran comunicadas las aclaraciones, que se iban a pedir. Don Bosco,
habiendo recibido de ello informes confidenciales, dirigió al Ministerio la memoria siguiente:
Con fecha 13 de noviembre de 1879, presenté a V. E. una instancia para que fuera anulado el decreto de cierre de las escuelas anejas al
Oratorio de San Francisco de Sales, donde habitan y reciben educación cristiana muchos pobres jovencitos abandonados. No habiendo
recibido respuesta alguna a mi súplica, y no sabiendo si en el Consejo de Estado o en el Ministerio se traspapeló la solicitud, me dirijo a V
E. para que tenga a bien comunicarme, si mi súplica fue tomada en consideración y si han sido examinados los documentos que la
Fin de Página: 179
VOLUMEN XIV Página: 179
acompañaban y que demostraban hasta la evidencia la índole y el carácter benéfico del Instituto por mí fundado. Y me interesa insistir, po
cuanto en este momento se me comunica, que corre por Turín la voz de que el Delegado Real de Enseñanza de esta ciudad y provincia
acaba de escribir de nuevo al Ministerio acerca de la cuestión en curso.
Quiero creer que andan muy equivocados los que me insinuaron tal cosa; mas, por si tuviesen algún fundamento las voces que corren en
perjuicio de este pobre instituto, me vería obligado a demostrar con los hechos que tales afirmaciones son completamente contrarias a la
verdad. Se quiere afirmar, si son ciertas las cosas expuestas, que el Delegado Real quiso presentar a V. E. nuestras escuelas como un
verdadero colegio privado, en el que los alumnos pagan una cuota mensual y reciben la enseñanza según las diversas clases ((203)) a que
pertenecen.
Esto es un gran error, pues el Oratorio de San Francisco de Sales está destinado a favorecer a muchachos pobres, y ninguno de los
internados en él paga un céntimo por recibir esta enseñanza, ni tampoco ningún profesor percibe el más pequeño sueldo y, por consiguient
gratuitamente reciben las lecciones los muchachos y gratuitamente se las dan los profesores. Bastaría en mi opinión esta única observación
para demostrar la naturaleza del Instituto y para presentarlo como obra pía, con arreglo a lo que ha determinado el Consejo de Estado en
diciembre del año pasado 1879. Diré, sin embargo, que, como prueba de mi afirmación, podría enumerar y citar varias admisiones gratuita
de muchachos recomendados por varios de los ministros anteriores, por la comisaría general de policía y por el mismo Gobernador
Minghelli Vaini, poco antes del decreto de cierre de nuestras escuelas. Hay alguno, es verdad, que mensual o anualmente ofrece alguna
pequeña cantidad y tal vez hay uno por cada ciento que, si puede, paga veinticuatro liras mensuales. Pero "cómo puede ser suficiente esta
pequeña ayuda para la comida, la ropa y las composturas que necesita cada uno? Esto no puede ciertamente cambiar de índole de obra pía
en favor de los pobres muchachos, que viven con los medios que la divina ncia nos
1 Carta del Gobernador Minghelli Vaini a don Bosco, 7 de febrero de 1880.
179
envía; lo que se puede claramente comprobar por el reglamento del Instituto, que exige las siguientes condiciones para la aceptación:
1.° Tener doce años cumplidos y no más de dieciocho.
2.° Ser huérfano de padre y madre, a no ser que motivos particulares pidan alguna excepción.
3.° Ser pobres y abandonados. Los que poseen algo, lo traerán consigo en beneficio del Instituto.
Se pretendería, en segundo lugar, que los muchachos admitidos en el instituto fuesen encaminados al estado eclesiástico o religioso.
Para tener una respuesta a esta observación bastaría visitar, además del Oratorio de Turín, los asilos de la ciudad de Lucca y de
Sampierdarena, y se verían centenares y, aun millares, de pobres muchachos aprendices de artes y oficios, los cuales de ningún modo
aspiran al estado eclesiástico. Muchos de los jóvenes internados han hecho una carrera más o menos brillante, pero ninguno ha quedado si
colocación en la sociedad, como se quisiera hacer suponer, pues el que esto escribe considera como un deber suyo colocar siempre
convenientemente a los jóvenes confiados a sus cuidados, cuando por falta de talento, de medios, de voluntad, no puedan seguir los estudi
y abandonan el Instituto.
Y, para confirmar cuanto digo, podría citar millares de jóvenes, que, arrancados de la ociosidad y de la miseria, se ganan ahora
honradamente el pan viviendo en sociedad, así como podría también citar, por su nombre y apellido, a algunos de nuestros muchachos, qu
con el estudio llegaron a ocupar cargos brillantes en la magistratura, en el ejército y en los diversos ministerios, y son muchos los
licenciados en filosofía y letras que enseñan, con aplauso, en varias ciudades de Italia no sólo en institutos y liceos, sino en las mismas
reales universidades. ((204)) Es verdad, sin embargo, que, entre los muchos jovencitos, hay algunos que manifiestan su inclinación al estad
eclesiástico y religioso, y éstos encuentran en nuestras escuelas los medios y ayudas que necesitan para corresponder a la llamada de Dios,
éstos nos son indispensables para enseñar, vigilar y dirigir a los alumnos en el Centro y en los patios de recreo, destinados a entretenerlos
los días festivos.
Creo poder esperar, por todo lo expuesto hasta aquí, que V. E. quedará suficientemente informado sobre el verdadero estado de la
cuestión y, si fuere necesario, estoy dispuesto a presentar los documentos y las pruebas antes de llegar a una deliberación que, inspirada
solamente en relaciones carentes de fundamento, resultaría perjudicial para muchos hijos del pueblo que, recogidos de las calles, cuando
estaban a punto de ser un manifiesto peligro para la sociedad, atienden ahora a su propio mejoramiento y, merced a una buena educación,
ofrecen fundada esperanza de llegar a ser probos y honrados ciudadanos, honor de la ciencia y esperanzas del más alegre porvenir.
Tengo confianza en la iluminada prudencia y bondad de V. E. y espero tenga la bondad de hacer llegar estas observaciones al Consejo d
Estado, a fin de que las ilustres personalidades llamadas a pronunciar un juicio definitivo acerca de esta dolorosa controversia, tengan idea
Fin de Página: 180
VOLUMEN XIV Página: 180
del verdadero estado de las cosas en cuestión.
Se ve que las cosas iban despacio; en efecto, hasta el 7 de abril no envió el delegado Rho al ministerio la relación solicitada sobre la
naturaleza del Oratorio de don Bosco. Cotejando esta relación con la memoria antes mencionada, se echa de ver que el Siervo de Dios hab
barruntado lo que se estaba preparando, es decir, qué ideas iban
180
a dar el tono a la relación del Delegado, cuando la pidiesen las autoridades de Roma. El Delegado afirmaba que eran muy pocos los
alumnos que podían conseguir ser admitidos gratuitamente y que los dos tercios, que salían por haber interrumpido los estudios o por
haberlos terminado, volvían a la sociedad sin medios de fortuna, ya sin aptitud para los trabajos manuales, a que atendían antes, y con
conocimientos insuficientes para emprender una carrera civil. Por estos dos motivos el Oratorio no era instituto de beneficencia. Pero don
Bosco respondió preventivamente, y sin aparentarlo, en la memoria enviada al ministro 1.
((205)) Cuando el Delegado proporcionó al Ministro estos informes, don Bosco se encontraba en Roma. Habrá hecho, sin duda, la parte
que le correspondía con la mayor solicitud, pero no sabemos nada de la negociación hasta el 28 de abril, cuando la comisión se reunió por
segunda vez. Queríase formular en el acto el parecer, fundándolo pura y simplemente en los informes del Ministerio, es decir, del Delegad
Pero un buen consejero, el barón Celesia, se disparó encolerizado, tomó la palabra y se opuso diciendo:
-"Cómo se entiende? "Se pretende llegar a una sentencia definitiva, sin oír siquiera a la parte interesada? íSeñores, no estamos en
Turquía!
La franca observación tuvo el efecto deseado; el Presidente encargó a un consejero, el comendador Gerra, que redactara un parecer
suspensivo 2, que en su parte sustancial resultó en estos términos:
"Teniendo en cuenta que, acerca de los datos recogidos y expuestos por el Delegado Real de enseñanza en Turín, concernientes al caráct
del Instituto escolástico del Oratorio de San Francisco de Sales en aquella ciudad, no fue interrogado el reverendo Juan Bosco, que
interpone recurso contra el decreto que ordenó su cierre; que es conveniente preguntar al reverendo Juan Bosco y puede ser útil para la má
completa y segura información del asunto; que la misión de preguntar al reverendo Juan Bosco podrá ser realizada por el Gobernador de la
Provincia de la manera que mejor estime; el cual tendrá así oportunidad de fijar y exponer todos los elementos necesarios en realidad, para
conocer si el Instituto, de que se trata, es de beneficencia o de enseñanza, y si, de ser de enseñanza, pertenece a los contemplados en el
artículo doscientos sesenta o a los contemplados en los
1 Véase: Apéndice, Doc. núm. 34.
2 Carta del senador Viale (sin fecha) y de don F.co Dalmazzo a don Bosco, 3 de mayo de 1880.
181
artículos doscientos cincuenta y uno y doscientos cincuenta y dos de la ley del 13 de noviembre de 1859: que con respecto a los resultados
completados de este modo convendrá que el Ministerio exprese determinadamente su propio parecer; LA COMISION es del parecer de qu
antes de pronunciarse acerca de lo que procede hacer en el caso, el asunto tiene que ser ulteriormente esclarecido, de conformidad con las
advertencias antedichas.
((206)) Entre tanto, en Turín habían ocurrido algunas novedades en los cargos gubernativos. Un nuevo Gobernador, Casalis, había
sustituido al anterior. Este, para cumplir las órdenes del Consejo de Estado, formuló a don Bosco, por escrito, las cinco preguntas
siguientes:
1.° Cuál era la índole del Oratorio en general y, en particular, cuál era el fin que se proponía al mantener en él los cursos de bachillerato.
2.° Cuántos eran los alumnos del Oratorio dedicados a las artes y oficios, cuántos los que estudiaban el bachillerato y cuántos los clérigo
que atendían a los estudios filosóficos y teológicos.
3.° Si todos los jóvenes del Oratorio, y especialmente los que cursaban los estudios de bachillerato, eran mantenidos gratuitamente en el
Oratorio y, en caso negativo, cuántos de una plaza semigratuita.
4.° Cuántos alumnos solían presentarse cada año a los exámenes de reválida y cuántos los que habían sido aprobados el año anterior.
5.° Cuántos eran los alumnos que, en los últimos cinco años, habían terminado el quinto curso de bachillerato y cuántos de éstos habían
Fin de Página: 182
VOLUMEN XIV Página: 182
pasado en la misma casa al curso filosófico, para dedicarse después al ministerio eclesiástico e inscribirse en la Sociedad Salesiana por él
fundada. Don Bosco le contestó en estos términos:
Ilustrísimo Señor:
Me considero obligado a contestar a las diferentes preguntas que V. S. Ilma. se dignó hacerme, por encargo del Ministerio de Instrucción
Pública, sobre el Oratorio de San Francisco de Sales.
Dice la primera pregunta que: cuál es la índole del Oratorio en general y cuál es en particular el fin que el Director se propone al manten
en él los cursos de bachillerato.
Contesto a la primera parte de la pregunta.
Un dictamen emitido por el Consejo de Estado, en 1879, establece que el carácter de una fundación se determina por el fin que se propo
y por la calidad de las personas a cuyo beneficio está destinada.
Pues bien, éste es el fin que yo me propuse al fundar el Oratorio de San Francisco de Sales en Turín. Creo no poder exponerlo mejor que
con las palabras que empleé cuando formulé, por vez primera, su Reglamento y que fueron presentadas a la autoridad del Estado y
publicadas en la Gaceta oficial: "Se encuentran a veces jóvenes huérfanos y carentes de asistencia paterna, porque ((207)) los padres no
pueden o no quieren cuidarse de ellos, sin profesión, sin instrucción. Estos jóvenes están expuestos
182
a los mayores peligros espirituales y corporales, y no se sabe cómo impedir su perdición si no se les tiende una mano benéfica que los
ampare, los encamine al trabajo, al orden, a la religión. La Casa del Oratorio de San Francisco de Sales tiene por fin dar alojamiento a los
muchachos de esta categoría.
"Para que un muchacho sea admitido en la casa llamada: Oratorio de San Francisco de Sales en Valdocco, son necesarias las siguientes
condiciones:
" 1.° Que tenga doce años cumplidos y no pase de los dieciocho;
"2.° Que sea huérfano de padre y madre, no tenga hermanos o hermanas u otros parientes, que puedan cuidarse de él;
"3.° Que sea totalmente pobre o abandonado. Si, cumplidas las otras condiciones, el muchacho posee alguna cosa, tendrá que llevarla
consigo a la Casa, y será empleada en su favor, pues no es justo que disfrute de la caridad ajena quien puede vivir de lo suyo;
"4.° Que esté sano y robusto, no tenga ninguna deformidad física, ni este afectado por ningún mal repugnante o contagioso.
"5.° Serán aceptados con preferencia los que frecuentan el Oratorio festivo de San Luis, del Santo Angel Custodio y de San Francisco de
Sales; porque esta casa está destinada especialmente a albergar a los muchachos absolutamente pobres y abandonados que acuden a alguno
de los Oratorios antes mencionados".
Para este fin, se abrió el Oratorio Salesiano y yo, manteniéndome fiel a él en todo tiempo, me comprometí a sostenerlo con los medios q
me suministraba la Providencia. Sabido esto, resulta claro que el Oratorio Salesiano es por su índole un Instituto Benéfico para la juventud
abandonada; como tal, le reconocieron siempre los Ayuntamientos, las Comisarías Generales de Policía, los Gobiernos Civiles y los mism
Ministerios del Estado, que le recomendaron centenares de muchachos abandonados; como tal fue proclamado en el Parlamento Nacional
en el Senado del Reino, y por tal lo tuvieron siempre personas buenas y caritativas, que le ayudaron con su benevolencia y con abundantes
limosnas, al extremo de que, de humildes principios, pudo crecer hasta albergar un millar de personas, y fundar instalaciones, talleres y
escuelas, donde los más útiles progresos de las ciencias y las artes son comunicados a los hijos del pueblo y, a través de ellos, llevados a la
sociedad civil.
En confirmación de todo esto, tenemos el hecho de una innumerable cantidad de jóvenes, cuyos nombres podría enunciar, salidos de este
Oratorio, y que ocupan hoy en la sociedad cargos más o menos brillantes en Liceos y Universidades, en el Ejército y en la Administración
pública. Y me es grato poder afirmar que ninguno de los que fueron dóciles alumnos de este Instituto, salió de él sin los medios necesarios
para ganarse honradamente el pan, así como no hay ninguno ((208)) que yo sepa, el cual en sus relaciones con la Sociedad o con el
Gobierno, no se comporte como hombre de bien y buen ciudadano; es más, hay ejemplos de quienes, en algunas graves contingencias,
llevaron a cabo actos de verdadero heroísmo.
Fin de Página: 183
VOLUMEN XIV Página: 183
Pasando a la segunda parte de la misma pregunta, respondo que el fin especial que me propongo, al mantener las escuelas en mi Oratorio
es cumplir una importante obra de educación y satisfacer a las necesidades y múltiples vocaciones de los muchachos en él albergados.
Algunos de ellos, inclinados por naturaleza al ejercicio de ciertas artes y oficios más nobles y elevados (tipografía, calcografía, fundición,
fotografía, estereotipia, etc.) no estarían en condición de aprenderlos bien y ejercerlos con fruto, si no tuvieran nociones de Latín, Griego,
Francés, Geografía, Aritmética, etc.
Otros, dando muestras de estar dotados de ingenio despejado y especial aptitud para el cultivo de las ciencias, creyóse sería muy útil par
la Sociedad, si se cultivaba
183
estos talentos y se los encaminaba a la carrera de las ciencias superiores. Muchos de éstos, gracias a la ayuda del Instituto, a becas
provinciales ganadas, y a otras instituciones benéficas, pudieron matricularse en las Universidades, provistos de todos los títulos exigidos
por la ley, hacer en ellas sus estudios y ahora dan buena prueba de su gran valer en sus cátedras o con sus escritos. Sólo por brevedad, se
callan aquí sus nombres, mas se pueden manifestar ante cualquier requerimiento de la Autoridad pública.
Hay otros, y no pocos, de familias acomodadas venidas a menos, que no pudiendo, por razones de conveniencia, mezclarlos con los de l
primera categoría, se les orienta hacia una carrera más apropiada con su condición. Para responder a las exigencias de estas dos últimas
categorías de alumnos, hubo necesidad de dar a las escuelas del Oratorio el carácter de la enseñanza media. Este fin especial, como se
comprende, no sólo no se opone, sino que cumple mejor aún el fin general de beneficencia al que se orienta este Oratorio.
Respuesta a la 2.ª pregunta: -Los muchachos del Oratorio dedicados a artes u oficios o a diversos trabajos del Instituto son quinientos
diez. Los que frecuentan las clases secundarias, como consta en la nota entregada al señor Delegado, son cerca de trescientos. Quizá es
superfluo advertir que en estos números hay siempre cierta fluctuación, pues, casi cada semana hay muchachos que, por diversos motivos,
salen del Instituto, y otros que ingresan. En otoño y en invierno, por razones fáciles de comprender, el número de internos es mayor,
mientras que disminuye en verano.
Con respecto a los clérigos hay que advertir dos cosas:
1.° Que en el Oratorio no hay un curso regular de estudios filosóficos, sino que a los jóvenes, ocupados en el cargo de asistentes o en
otros trabajos en el Instituto y que tienen intención de consagrarse al estado eclesiástico, se les da, durante el tiempo y de la manera que
((209)) lo permite la condición del Instituto, las enseñanzas para asistir en los talleres, dormitorios, etc., catequizar a los niños, dar clases
nocturnas de literatura, de música vocal e instrumental y para desempeñar otras ocupaciones semejantes necesarias al Instituto y requerida
por su vocación.
2.° Que no todos los clérigos que moran al presente en el Oratorio o en otros colegios fundados por don Bosco, proceden de las escuelas
del Oratorio de Turín; sino que los más fueron alumnos de otros Colegios o Seminarios, los cuales, deseosos de asociarse a don Bosco en
las diversas obras de beneficencia que lleva entre manos, vinieron a someterse a su obediencia. Esto se echa de ver claramente en el cuadro
siguiente con que respondemos a la pregunta hecha.
Los clérigos, que en el sentido expuesto atienden al estudio de la filosofía en el Oratorio Salesiano, son veinticinco; diecisiete de ellos
cursaron el bachillerato en otros institutos, y sólo ocho fueron alumnos del Oratorio. Hay doce estudiantes de Teología, cinco de los cuales
proceden de otros Institutos.
Pasando ahora a la tercera pregunta, un artículo del Reglamento del Instituto dice: "Si el postulante posee algo, lo traerá consigo al
ingresar en el Oratorio y será empleado en su favor, porque no es justo que viva de la caridad ajena, quien no se encuentra en absoluta
necesidad".
En fuerza de este artículo sucede que no todos los albergados en el Oratorio Salesiano están gratuitamente, sino que algunos pagan una
pequeña pensión mensual o anual, según sus posibilidades o las de sus parientes. Lo cual no quita que, atendida la condición de las person
que viven en este Oratorio, la mayor parte de los gastos carguen sobre el mismo, como consta por el detalle siguiente:
Muchachos internos, ochocientos diez. Plazas gratuitas, cuatrocientas cincuenta.
184
Estudiantes gratuitos en el Instituto ciento seis (106). Solamente uno por cada ciento paga la pensión de 24 liras mensuales. Los otros
pagan cinco, alguno ocho, alguno diez, etc. Teniendo en cuenta, por tanto, las plazas gratuitas y las cuotas incobrables, se puede establece
que la pensión media de los estudiantes es de unas seis liras mensuales por alumno. Estas entradas, evidentemente no bastan, ni con much
para la alimentación; de donde se sigue que la enseñanza es totalmente gratuita, por parte de los alumnos que la reciben, como es también
enteramente gratuita por parte de los que la imparten, pues, entre tantas personas como hay para la enseñanza, la asistencia y otros cargos
Fin de Página: 185
VOLUMEN XIV Página: 185
del Instituto, no hay uno solo que cobre un céntimo.
Como complemento de esta respuesta, creo necesario advertir que don Bosco tiene otros centros de educación en varias partes de Italia,
los que, por estar destinados a familias algo acomodadas, se cobra la pensión normal de veinticuatro liras mensuales o algo más, y en ellos
la enseñanza está a cargo de profesores con títulos legales. ((210)) No hay que confundir con éstos, evidentemente, como alguien ha hecho
el Oratorio de Turín, completamente distinto por índole y condición.
Respuesta a la 4ª pregunta. -Los alumnos de dicho Oratorio que suelen presentarse anualmente al examen de reválida son, por término
medio, unos veinte. El año pasado se presentaron treinta y uno y aprobaron veintiséis. Algunos de ellos obtuvieron las más altas
calificaciones en el Real Instituto Monviso de Turín, y uno alcanzó el primer puesto, con diez puntos más que los otros y la matrícula de
honor.
En cuanto a la 5.ª pregunta, creo necesario hacer presente que no existe entre nosotros ninguna congregación, sino una piadosa asociació
llamada de San Francisco de Sales, la cual tiene por fin dedicarse a la educación de la juventud, especialmente pobre y abandonada. El que
esto expone, y todos los que a ella pertenecen, son libres ciudadanos y dependen en todo de las leyes del Estado.
Los alumnos que, en los últimos cinco años, terminaron el 5.° curso de Bachillerato en este Oratorio, fueron doscientos diez. Treinta y
uno de ellos pasaron, en el propio Instituto, a los estudios Superiores para dedicarse al ministerio eclesiástico e inscribirse en la pía
Sociedad de San Francisco de Sales.
No parece se haya de reprochar al Instituto que algunos de sus alumnos se asocien espontáneamente a don Bosco para proporcionar a
otros los beneficios que ellos han recibido; al mismo tiempo, se echa de ver por esta estadística que sería erróneo creer que se tienen
abiertas las escuelas del Oratorio especialmente para beneficio de la pía Asociación Salesiana.
Con esto creo haber respondido, hasta donde me fue posible, a las cinco preguntas hechas por V. S. Ilma., dispuesto a dar cualquier otra
aclaración que se me pida. Pero, al mismo tiempo, me atrevo a suplicar al Consejo de Estado que, cualquiera fuere la determinación
concerniente a la primera petición de mi instancia, se digne pronunciar igualmente su oportuna decisión acerca de la segunda petición, que
se refiere a la legalidad del Decreto Ministerial, en fuerza del cual fueron cerradas las escuelas del Oratorio Salesiano.
En todo caso es mi intención poner este Pío Instituto bajo la benévola protección de V. S. Ilma., de la que siempre seré con el máximo
respeto
Turín, 7 de julio de 1880
Su seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro.
Los primeros a quienes envió copia de esta exposición, hicieron de ella los mayores elogios. Al señor Viale le pareció que el escrito
respondía de la manera más categórica y convincente a todas las preguntas y que no se podía dudar de la índole eminentemente benéfica d
Oratorio y añadía: "A las buenas razones en ((211)) defensa de su tesis, hacen digno refrendo la moderación y la nobleza del lenguaje y
todo él está penetrado por la convicción de la verdad y de la pureza de conciencia, que no sabe mentir ni a sí mismo ni a los demás".
Auguraba después que el Gobernador transmitiera exactamente íntegra la respuesta al ministerio y que éste se convencería de la justicia y
repararía el error cometido 1. También el barón Celesia lo leyó y escribió al Beato: "De paso por esta ciudad me entregan la preciosa carta
de V. S. Rvma., del 17 de los corrientes, con la adjunta nota de observaciones. Doy gracias a V. S. Rvma. por su comunicación y deseo qu
las cosas se aclaren para bien de la beneficencia y de la educación, a la que V. S. se dedica con tanto afán. Sintiendo no poder saludarle
personalmente, ruégole acepte los sentimientos del profundo aprecio de su etc., etc." 2.
Pero interesa conocer, sobre todo, el pensamiento del Gobernador, el cual, al acusar recibo, se expresa 3 en estos términos: "He visto la
defensa que hace de su Instituto. Yo estoy ya convencido y espero que se convencerán también los demás".
Eran buenas palabras, que pedían aclaración y confirmación con los hechos; pero, mientras tanto, don Bosco tenía ya un elemento para
deducir el carácter del hombre, con quien tenía que vérselas y del que dependía el éxito de la controversia. Sabemos que el Siervo de Dios
cuando recibía regalos especiales de personas amigas, solía ofrecerlos a los bienhechores o a las autoridades. Le habían regalado un lebrato
vivo y se le ocurrió ofrecerlo al nuevo Gobernador, tal vez cuando fue a felicitarlo por su nombramiento. Este en la misma carta de las
preguntas le daba las gracias de una forma algo rara, diciendo: "Tengo la obligación de agradecerle la liebre, a la que proporcioné un
porvenir más digno de mí, de usted y de quien la ha creado, dándole la libertad".
íParece increíble! El gobernador Casalis tardó tanto en enviar las declaraciones entregadas por don Bosco el 7 de julio ((212)) de 1880,
que sólo el 7 de junio de 1881 llegó al Consejo de Estado la documentación,
Fin de Página: 186
VOLUMEN XIV Página: 186
1 Carta a don Bosco, Roma, 27 de julio de 1880.
2 Carta, Turín, 24 de julio de 1880.
3 Carta, Turín, 15 de julio de 1880.
186
para el trámite del Ministerio. El retraso permitió al nuevo Delegado, comendador Denicotti, examinar por su cuenta la cuestión, y el
Gobernador no hizo más que resumir y hacer suyas las observaciones desfavorables del otro, sacando en consecuencia que el decreto de
cierre no podía revocarse, mientras don Bosco no se declarase dispuesto, como cualquier otro ciudadano, a cumplir lo prescrito por la ley.
El Presidente de la sección, que trataba en el Consejo de Estado los asuntos pertenecientes al Ministerio de Instrucción Pública, nombró
una comisión especial de nueve miembros para examinar de nuevo el recurso. Don Bosco, advertido secretamente de todo, imprimió a tod
prisa la carta del Gobernador con las cinco preguntas y su respuesta, anteponiendo, a manera de preámbulo, esta presentación:
Ilustrísimo Señor:
Al recurso, interpuesto por mí a Su Majestad, contra el Decreto ministerial de clausura del Instituto educativo para muchachos establecid
en Turín, en el Oratorio llamado de San Francisco de Sales, hízome el Ministerio de Instrucción Pública las siguientes preguntas
aclaratorias sobre la naturaleza del Instituto, a las que me apresuré a responder adecuadamente, en julio del año pasado, la respuesta que
ahora reproduzco aquí.
A tal fin considero oportuno recordar sumariamente (como aparece demostrado por los documentos ya presentados a ese Excelentísimo
Consejo de Estado):
1.° Que el Instituto en cuestión debe considerarse como un verdadero Instituto paterno y como Instituto de beneficencia;
2.° Que, dado y no concedido que sea un Instituto privado y por tanto sujeto a la ley vigente, no podía ser cerrado, porque los Profesores
presentados en la lista como titulados, enseñaron ellos mismos efectivamente, haciéndose substituir sólo en caso de necesidad; de modo qu
es un error de hecho el que se hayan confiado las clases a otros maestros no titulados;
3.° Que todo el pasado atestigua en favor del recurrente, a quien nunca pidieron la lista de Profesores titulados las anteriores autoridades
escolares, y que sólo las envió cuando le fueron reclamadas, invocando en su favor los artículos 251, 225 de la ley, sólo entonces cuando
fue negada la naturaleza de su Instituto.
((213)) Debiendo ser presentado mi recurso al examen del Consejo de Estado me honro al entregar a V. S. Ilma. una copia de las
preguntas y de las respuestas, por si le pueden ser útiles para mayor conocimiento de la cuestión.
Turín, 2 de julio de 1881
Su humilde recurrente JUAN BOSCO, Pbro.
Sin dejar traslucir que conocía el contenido de la relación gubernativa y los nombres de los Comisarios, mandó a éstos el impreso y a
otros miembros del Consejo de Estado. Don Bosco sabía perfectamente
187
que los documentos unidos a los procesos son poco leídos, y menos aún examinados, y que, de ordinario, en semejantes Comisiones, los
relatores dan la razón al Gobierno y los comisarios a los relatores; sin embargo, entregando aquellas dos cartas a cada uno de los que
componían su Comisión, los ponía en condición de informarse sumariamente y de tomar la palabra en la sesión, refutar los argumentos de
relator y saber a qué atenerse en la votación.
Parecía que todo estaba preparado para que la sesión tuviese lugar a mediados de julio; pero fue aplazada hasta noviembre, porque la
mayor parte de los Comisarios estaba de vacaciones. Se tuvo, pues, el 29 de aquel mes. La causa de don Bosco fue derrotada, especialmen
por las perversas insinuaciones de Abignente. Dos miembros de la Comisión defendieron a don Bosco y el barón Celesia luchó
Fin de Página: 188
VOLUMEN XIV Página: 188
abiertamente en su favor, pero todo fue inútil 1. El dictamen, después de una larga serie de teniendo en cuenta que y de considerando que,
último de los cuales era que el decreto ministerial no impedía a don Bosco volver a abrir sus escuelas, siempre que se conformase a la ley,
terminaba sentenciando que, el recurso contra el decreto de la clausura no merecía ser atendido. El día 22 de diciembre firmó el Rey el
decreto, rechazando el recurso, y así acabó la laboriosa controversia.
Pero no tuvieron fortuna los hombres que la provocaron. El honorable Coppino salió casi en seguida del Ministerio. ((214)) Minghelli
Vaini, Gobernador de primera clase en Turín, fue trasladado a Catania, de tercera clase, después a Lecce, y, por último, pasó a la reserva;
Nicomedes Bianchi, que manejó todo el asunto, fue bonitamente destituido de su cargo; el Delegado Rho, que tenía tanto miedo de ir a
Sicilia, recibió en 1880 la orden de traslado a la Delegación de Palermo. Recurrió, no se incorporó; pero, al poco tiempo, fue destituido de
cargo y perdió el sueldo, de suerte que, perdida casi la razón, se retiró a su pueblo natal. Su hermano sacerdote, aquejado de apoplejía, pas
largo tiempo clavado en el lecho. Para concluir la dolorosa historia, añadiremos que durante las medidas vejatorias cierto profesor, Castell
se presentó a don Bosco con propuestas y documentos tales como para arrojar en el fango al pobre Delegado; pero don Bosco rehusó echa
mano de semejantes medios, calificándolos de indignos de una alma cristiana. A pesar de todo, personalmente el señor Rho, aunque había
cometido aquellos actos, nunca tuvo motivos para quejarse de don Bosco, después de cuya muerte recordaba "la ardiente caridad cristiana
que lo animaba" y tenía a gala llamarse "viejo
1 Carta de don Francisco Dalmazzo a don Bosco, Roma, 29 de noviembre de 1881.
188
amigo de aquel hombre, a quien nuestro país y todo el mundo cristiano deben eterna gratitud" 1.
A decir verdad, el Delegado Rho no era un novato en problemas de esta clase. No sólo se había negado a reconocer el carácter episcopal
del seminario menor de Borgo San Martino, sucesor del de Mirabello, sino que había intentado quitar el carácter de "reconocido" al coleg
de los Barnabitas en Moncalieri. En resumidas cuentas, el señor Rho, fuera por debilidad de carácter, fuera por espíritu partidista, servía a
camarilla, que combatía la liberdad de enseñanza para descristianizar la escuela y la nación. El ministro de Instrucción Pública, Rogelio
Bonghi, había proclamado solemnemente en 1875, en la cámara de diputados, que no podía considerar cumplida la regeneración y
restauración moral de Italia, mientras no fuera excluida de la educación e instrucción de la juventud la influencia del clero.
((215)) He aquí, pues, adonde miraban las rigurosas disposiciones, con las que por toda clase de medios, lícitos o ilícitos, se ponían traba
a la institución de las escuelas paternas, tan conformes con la ley del 13 de noviembre de 1859. El mismo Bonghi, en enero de 1875, con
una circular se arrogó el derecho de interpretar, mutilar y aplicar a su manera aquella ley; después, se agarraron los Consejos Escolares y e
Consejo de Estado a las teorías y deducciones de Bonghi para negar la facultad de abrir escuelas paternas, so pretexto de que el espíritu de
la ley no permitía extender hasta ciento el número de padres de familia que podían asociarse para hacer instruir y educar en común a sus
hijos bajo su propia vigilancia, e igualmente repugnaba a la ley que los padres de familia pudieran pasar a otros el derecho y la autoridad
sobre las escuelas de esta categoría 2. Se quería a toda costa hacer imposible una escuela, un colegio, un internado cerrado al ateísmo
oficial, que solía enmascararse con el disfraz aparentemente menos odioso del llamado laicismo.
Con este preciso objetivo la Masonería, entonces dueña y señora absoluta en el Ministerio de Instrucción Pública, hizo a la chita calland
lo que quiso con la ley Casati siempre vigente. Por medio de decretos ministeriales y también con simples circulares de los ministerios, se
fue sobreponiendo el arbitrio a la letra y al espíritu de la ley.Es más, bastaron a menudo las protestas de cualquier obscuro magistrado para
que el ministerio de Instrucción Pública impusiera por la fuerza lo que la ley no mandaba y se obstinase en su intento a despecho
1 Carta a don F.co Piccollo, paisano suyo, Pecetto, 1889.
2 Véase L'Opinione, núm. 224 de 8 de agosto de 1875.
189
de todo y de todos; y una vez entablada la lucha y llegada al Consejo de Estado, éste daba la razón al ministro y condenaba al que estaba
perfectamente de acuerdo con la ley.
Don Bosco, que vio claramente y muy pronto cuáles eran los secretos planes de los sectarios y quiso sin meter ruido oponer un dique
contra el mal desbordante, fue también uno de los primeros en experimentar los efectos del tiránico monopolio del Estado a través de las
disposiciones legales escolares de Italia.
190
((216))
CAPITULO VIII
Fin de Página: 191
VOLUMEN XIV Página: 191
PRIMER INFORME TRIENAL SOBRE EL
ESTADO DE LA CORGREGACION A LA SANTA SEDE
MIENTRAS estas y otras pesadas molestias, que veremos en los capítulos siguientes, habrían podido hacer salir de sus casillas a quien no
poseyere la santa tranquilidad de don Bosco, tuvo éste también que aplicar su mente para salir de una situación embarazosa, en la que
inesperadamente vino a encontrarse frente a la Santa Sede, por un acto propio de su cargo de Superior General.
En el mes de marzo de 1879, estando en Roma, había redactado una relación sobre el estado moral y material de la Sociedad Salesiana,
que hizo imprimir 1 y presentó ante la Santa Sede, distribuyendo también un ejemplar de la misma a los Directores de las Casas. La
presentación estaba redactada en los términos siguientes:
"Las Constituciones de esta Sociedad prescriben que cada tres años se debe presentar a la Santa Sede una relación sobre el estado
material, moral y progresivo de la misma. En el pasado se hizo sólo aproximadamente, puesto que la apertura de nuevas casas, y las
modificaciones, a las que la naciente Congregación hubo de adaptarse por las especiales circunstancias de los tiempos y lugares, impidiero
hacer una completa y exacta exposición como ((217)) se debía. El Rector Mayor de esta Congregación, deseoso de prestar en todo el debid
respeto a la Santa Sede, con la confianza plena de recibir las observaciones y consejos que puedan contribuir a la mayor gloria de Dios,
cumple ahora este deber, exponiendo humildemente el estado en que se encuentra esta pía Sociedad en los distintos países, donde ejerce
alguna actividad del sagrado ministerio o atiende a la educación científica o artística de la juventud".
Sigue, después, un claro resumen histórico de los orígenes y desarrollo de la Pía Sociedad, desde 1841 a 1879, con una idea sumaria sob
su régimen. Escribe nuestro Beato Padre:
1 Exposición a la Santa Sede del estado moral y material de la Pía Sociedad de San Francisco de Sales en marzo de 1879, San Pier
d'Arena Tip. Sal., 1879.
191
Nuestra Congregación no era en 1841 más que una catequesis, un lugar de recreo festivo; en 1846 se añadió una residencia para pobres
aprendices, formando un Instituto privado, a manera de una familia numerosa. Varios sacerdotes y algunos señores prestaron su ayuda,
como cooperadores externos de la pía empresa. En 1852 el Arzobispo de Turín aprobó el Instituto concediendo, por iniciativa personal,
todas las facultades necesarias y oportunas al reverendo Juan Bosco, constituyéndolo Superior y director de la obra de los Oratorios. Desd
aquel año, hasta 1858, comenzó la vida común; escuela, educación de clérigos, algunos de los cuales, al llegar a ser sacerdotes, se quedaro
en el Instituto. En 1858, Pío IX, de santa memoria, aconsejaba al reverendo Bosco que constituyera una pía Sociedad con el fin de
conservar el espíritu de la obra de los Oratorios. El mismo, benévolamente trazaba las constituciones de esta Sociedad, que fueron llevada
a la práctica, mediante la vida común, a manera de Congregación eclesiástica de votos simples.
Seis años después, la Santa Sede emitía un decreto expreso en el que alababa, encomendaba el Instituto y sus Constituciones, y se
nombraba un Superior.
En 1870 era definitivamente aprobado el Instituto con sus Constituciones y con facultad para expedir las dimisorias a los clérigos
salesianos, que hubiesen entrado en las casas de la Congregación antes de los catorce años de edad.
En 1874 eran definitivamente aprobadas las Constituciones y todos sus artículos, con facultad de expedir indistintamente las dimisorias
decennium. Después, la Santa Sede enriqueció en diversos tiempos a esta pía Sociedad con los privilegios más necesarios para una
Congregación Eclesiástica de votos simples. Mientras tanto, se fundaron algunas casas, a medida que la divina Providencia ofrecía la
oportunidad y los medios; y, cuando aumentó notablemente el número de ellas, se dividieron en Inspectorías o Provincias.
Los hermanos repartidos en las distintas casas de la Congregación dependen del Director de la respectiva comunidad; los Directores está
((218)) sometidos a un Inspector que gobierna determinado número de casas, que forman su Inspectoría o Provincia. Los Inspectores
dependen del Rector Mayor. Este, con su Capítulo Superior, administra toda la Congregación con dependencia directa y absoluta de la
Santa Sede.
Aunque esta Congregación tiene por fin dedicarse de una manera particular a la juventud que está en peligro, sin embargo, sus miembros
se prestan de buen grado a ayudar a las parroquias y a las instituciones benéficas, con la predicación de triduos y novenas, ejercicios
espirituales, misiones, dando comodidad para la celebración de la santa misa y atendiendo las confesiones de los fieles. Además, se dedica
a escribir, publicar, propagar libros buenos, despachando más de un millón, al cabo de un año.
Fin de Página: 192
VOLUMEN XIV Página: 192
La memoria concluye con una rápida noticia sobre el estado moral, donde son singularmente dignas de nota, incluso por la manera como
están expresadas, dos alusiones, una sobre las relaciones con el Ordinario de Turín y la otra sobre la vieja cuestión de los privilegios.
Reproducimos literalmente el pasaje.
Expuesto el estado e incremento material, que la divina Bondad ha concedido a la humilde Congregación Salesiana, se presenta una brev
reseña del estado moral de la misma.
1. La observancia de las Constituciones, gracias a Dios, se mantiene en todas las
192
Casas, y hasta ahora no ha habido ningún Salesiano, que, olvidándose de sí mismo, haya dado algún escándalo. El trabajo es superior a las
fuerzas y al número de los socios; pero ninguno se acobarda, y parece que la fatiga es un segundo alimento después del material. Verdad e
que algunos fueron víctimas de su celo, tanto en Europa como en las misiones extranjeras; pero esto no hizo más que aumentar el ardoroso
entusiasmo por el trabajo en los demás religiosos salesianos. Sin embargo, se han tomado las precauciones para que ninguno trabaje más d
lo que le permitan sus fuerzas con detrimento de la salud.
2. Las peticiones para aspirantes a Salesianos son muy numerosas, pero se ha visto que muchos tienen vocación para otras órdenes
religiosas o para el estado sacerdotal secular, mas no para inscribirse en la pía Sociedad de San Francisco de Sales. Hay unas trescientas
peticiones anuales, de las que ciento cincuenta son admitidas al noviciado; y los que profesan al terminarlo son, por término medio, unos
ciento veinte.
3. Con los Párrocos y con los Ordinarios Diocesanos estamos en óptima relación y podemos afirmar que nos hacen de padres y de
bienhechores. Con un solo Ordinario se encuentran dificultades, cuya verdadera causa nunca se ha podido saber. Con la paciencia, con la
ayuda del Señor y trabajando sumisos en su diócesis, se espera alcanzar la benevolencia de que disfrutamos en todas las demás diócesis.
((219)) 4. Otra gran dificultad se encontró con la concesión de los Privilegios. Es opinión común que los salesianos tengan los Privilegio
de que gozan comúnmente todas las Ordenes religiosas y las demás Congregaciones eclesiásticas, lo cual no juzgó concedernos hasta ahor
la Santa Sede. La marcha material y moral habría sido bastante mas fácil con la Comunicación de los Privilegios, de la que se hace humild
pero ardiente súplica.
5. Se ha celebrado el primer Capítulo General en septiembre de 1877. Se trataron muchas cosas importantes para la practica de nuestras
Constituciones, pero, antes de presentar a la Santa Sede las deliberaciones tomadas, se juzgó oportuno ponerlas en práctica durante algún
tiempo, introducir en ellas las modificaciones para conocer las correcciones oportunas, y someterlas a otro Capítulo General, que Dios
mediante se celebrara en septiembre de 1880.
6. Todos los Socios de la Congregación se unen a su Rector Mayor para ofrecer su homenaje a la Santa Sede y profesarle inviolable
adhesión, y suplican a esta suprema Autoridad de la Iglesia que siga prestándoles su paternal asistencia, al paso que ellos, con todo el
empeño posible, no cejaran en sostener la fe y la obediencia al Vicario de Jesucristo en todos los países, donde tienen casas, tanto en Euro
como en América.
Non nobis, Domine, non nobis, sed nomini tuo da gloriam (No a nosotros, Señor, sino a tu nombre de la gloria).
JUAN BOSCO, Pbro.
Rector Mayor.
La parte más extensa de la relación se refiere al estado material. Don Bosco da importancia a toda forma de actividad querida por él y
ejercida por los suyos, por reducido que sea el campo de la misma; nada, por tanto, se le escapa de cuanto hacen los Salesianos y las Hijas
de María Auxiliadora. Aparece así una exposición analítica, en la que la multitud y la variedad de las cosas llevadas a cabo debieron
producir
193
entonces en los Socios una mezcla de sorpresa y de complacencia capaz de hacerles exclamar: Digitus Dei est hic, aquí está el dedo de Dio
1.
En la Sagrada Congregación de Obispos y Regulares esta primera relación trienal de don Bosco fue minuciosamente examinada en todas
sus partes. De este examen surgieron siete observaciones, que el cardenal Ferrieri, Prefecto, le ((220)) comunicó con fecha 5 de abril, de
Fin de Página: 194
VOLUMEN XIV Página: 194
modo que la encontró sobre su escritorio, cuando regresó al Oratorio cuatro días después. El Siervo de Dios no tuvo la menor dificultad
para contestar con oportunas aclaraciones; pero la respuesta se retrasó más de lo debido. Apremiábanle mucho, por aquellos meses,
demasiados molestos quehaceres, como hemos visto y veremos, para poder estudiar la contestación y ponderar bien sus expresiones. Hizo
un esbozo que dio a copiar; después introdujo en la copia añadiduras y modificaciones de mucha importancia; quizá necesitó consultar a
personas entendidas y benévolas; de suerte que la carta no salió de Turín hasta el 3 de agosto. Es muy interesante. Imprimiremos en letra
cursiva las observaciones citadas textualmente por don Bosco.
Eminencia Reverendísima:
He recibido copia de las observaciones que la autorizada Congregación de Obispos y Regulares se dignó hacer sobre la exposición del
estado moral y material de la Pía Sociedad de San Francisco de Sales.
Ante todo, doy las gracias humildemente a V. E., asegurandole que guardaré como un tesoro estas observaciones para provecho de los
Socios Salesianos y servirán de norma para las futuras relaciones, que cada trienio se deben presentar a la Santa Sede.
Entretanto, me considero obligado a dar las aclaraciones pedidas, en el mismo orden numérico con que fueron hechas las observaciones.
1.° Nada se dice en la citada Exposición sobre el estado económico del Instituto, ni sobre el Noviciado, el cual debe hacerse, según norm
de cuanto prescriben los Sagrados Cánones y las Constituciones Apostólicas.
Aclaraciones:
La Pía Sociedad no existe legalmente, por lo cual no puede poseer, ni contraer deudas, ni créditos. Las Casas de la Congregación (como
se dice en la página trece de la mencionada exposición) son propiedad de los miembros de la misma; existen deudas, pero un Socio tiene a
la venta un inmueble de valor suficiente para pagarlas. Mas la Congregación, como ente moral o legal, no posee y no puede poseer cosa
alguna.
1 Aunque el opúsculo fue enviado a todas las casas, hoy día ha llegado a ser un tesoro de archivo; por tanto, publicamos entera esta parte
central en el Apéndice (Doc. núm. 35).
194
Hay una casa de noviciado aquí en Turín, aprobada y regulada por la misma Sagrada Congregación de Obispos y Regulares, y se siguen
todas las mismas normas establecidas y aprobadas, según el capítulo XIV de nuestras Constituciones; con las mismas normas, y con
Decreto de aprobación de la Congregación de Propaganda Fide se abrió otra casa de noviciado ((221)) en Buenos Aires, capital de la
República Argentina. Con autorización de la antes mencionada Congregación de Obispos y Regulares, se está dando vida al de Marsella,
donde está ya adelantada la construcción de un edificio apropiado y oportuno para dar cumplimiento a todas las observaciones prescritas
para este fin. Pronto tendrá que abrirse otro noviciado en España, en la diócesis de Sevilla, para el que se hará a su tiempo petición formal
la Santa Sede con el fin de obtener la debida autorización. También se había hecho petición para abrir un noviciado en París, pero algunas
dificultades surgidas hacen difícil su realización, por lo cual queda en suspenso toda gestión relacionada con este asunto.
Un sacerdote, de ciencia y piedad experimentada, es el Director de los novicios. Le ayudan otros dos sacerdotes. Hacen con regularidad
cada día meditación, lectura espiritual, visita al Santísimo Sacramento, rezan el Rosario de la Bienaventurada Virgen María. Se reúnen cad
tarde en la iglesia para recibir la bendición eucarística. Se confiesan cada semana y comulgan casi diariamente. Cada semana tienen dos
conferencias y una instrucción sobre las Constituciones. Hasta ahora se ha mantenido la observancia religiosa.
2.° La Pía Sociedad no puede estar dividida en Inspectorías, que es cosa insólita, sino en Provincias, para cuya erección, en cada caso,
tiene que obtenerse la facultad de la Santa Sede.
R. La Pía Sociedad fue dividida en Inspectorías a tenor del artículo 17, Capítulo IX, de nuestras Constituciones, que se expresa así:
Fin de Página: 195
VOLUMEN XIV Página: 195
"Si fuere necesario, el Rector Mayor,
con el consentimiento del Capítulo
Superior, nombrará visitadores, a los
que encomendará ciertos cuidados sobre
determinado número de casas, cuando su
distancia y número lo pidieren. Estos
visitadores o inspectores, hacen las
veces del Rector Mayor en las casas
y
en los asuntos que se les confían"
.
Su Santidad Pío IX, de siempre venerada memoria, recomendaba ante el primer reglamento de la humilde Sociedad Salesiana que se
eliminasen las denominaciones, que pudieran chocar contra el espíritu del siglo. Por eso proponía se dijese Casa, Colegio, Hospicio,
Orfanato en lugar de Convento; el nombre de Prior o Guardián se sustituyese por el de Director; el de Provincial o Provincia por otro
vocablo equivalente. Será oportuno decir que la división en Inspectorías no se ha realizado todavía, sino que se propone como experimento
y, cuando se reconozca su posible actuación, se hará el debido recurso a la Santa Sede. Pero la tristeza de nuestros tiempos y las continuas
graves dificultades, que cada día tenemos que remediar no permiten encontrar otra división tolerable en medio del siglo, por lo que se rueg
tener a bien admitirla temporalmente.
3.° En el artículo Inspectoría Piamontesa se dice que algunos asilos de mujeres están confiados al sagrado Ministerio de los Salesianos.
Semejante comisión no puede
195
darla sino la Autoridad Episcopal respectiva y debía ((222)) manifestarse si ésta había intervenido y en qué consiste dicho Sagrado
Ministerio.
R. Cuando se trató de abrir Institutos femeninos y asumir su dirección espiritual, se observaron todas las normas establecidas en el
Capítulo X de nuestras Constituciones. Estos Institutos carecen completamente de medios materiales y los Salesianos, a petición de los
Ordinarios, les prestan caritativamente el servicio religioso. Este mencionado ministerio está siempre concertado y limitado por el Ordinar
Diocesano, en todo lo que se refiere a los Santos Sacramentos de la Confesión, Comunión, a la celebración de la santa misa, a la palabra d
Dios, al catecismo y otras cosas semejantes.
4. ° Por dicha Exposición resulta que los Salesianos tienen colegios, escuelas, etc. y nada se dice, si con permiso de los respectivos
Ordinarios, y si en la enseñanza dependen de ellos en conformidad con los Sagrados Cánones, y especialmente del Sagrado Concilio de
Trento.
R. Se observaron las Reglas aprobadas por la Santa Sede, tal como están descritas en el Capítulo X de nuestras Constituciones para la
apertura de nuevas casas; por consiguiente, se hicieron de antemano las necesarias gestiones con los Ordinarios Diocesanos, como
prescriben los Sagrados Cánones y el Sagrado Concilio de Trento.
5.° En la misma Exposición se añade una relación sobre un Instituto de mujeres bajo la denominación de María Auxiliadora, y nada se
dice si este Instituto tiene un Superior General del que dependen las Hermanas, y si es del todo independiente, como debe serlo, del
Instituto de los Salesianos.
R. Cuando fueron aprobadas las Constituciones Salesianas, se trató y se discutió todo lo referente al Instituto de las Hijas de María
Santísima Auxiliadora.
El Instituto de María Auxiliadora depende del Superior General de la Pía Sociedad Salesiana en los asuntos temporales, pero, en lo
concerniente al ejercicio del culto religioso y a la administración de los Sacramentos, está totalmente sometido a la jurisdicción del
Ordinario. El superior de los Salesianos proporciona los medios materiales a la Hermanas y, con el consentimiento del Obispo, nombra un
sacerdote con el título de Director espiritual para cada casa de Hermanas.
Algunos Obispos han aprobado ya este Instituto femenino, y ahora se está haciendo el debido experimento para conocer prácticamente la
modificaciones a introducir, antes de presentarlas a la Santa Sede para la oportuna aprobación.
Fin de Página: 196
VOLUMEN XIV Página: 196
Y como en algunos puntos de sus reglas, está fijado el límite de la dependencia de las Hermanas del Superior de los Salesianos, se inclu
un ejemplar de sus reglas para quien desee mayor conocimiento de las mismas.
((223)) Se advierte también que la Casa Madre de estas Hermanas está en Mornese, Diócesis de Acqui, cuyo Ordinario ha regulado
siempre el origen, el desarrollo y la expansión del Instituto.
6.° Se añade que dichas Hermanas atienden a la cocina, y se cuidan del lavado y, ropería en los Seminarios y en los Hospicios de los
muchachos, lo cual ha sido siempre reprobado por la Santa Sede.
R. Para todo ello se tomaron previos acuerdos con los Ordinarios Diocesanos; es más, se anticiparon ellos mismos y se siguen todas las
normas que prescriben los Sagrados Cánones y aconseja la prudencia.
196
7. ° Esta Sagrada Congregación no puede por menos de reconocer como cosa singular e inoportuna, que se haya impreso la referida
Exposición, cuando la relación trienal, que deben presentar los Superiores Generales de los Institutos no tiene otro fin que el de dar a
conocer a la Santa Sede el estado disciplinar, personal, material, económico de cada pió Instituto, y la marcha del Noviciado.
R. He mandado imprimir esta Exposición con el único fin de facilitar su lectura. Siendo ésta la primera vez que enviaba una relación de
esta índole a la Santa Sede, he seguido el consejo del Superior de otro Instituto, que me dijo: -La Santa Sede prefiere la Exposición
impresa. Otra vez me consideraré obligado a enviarla manuscrita.
Dadas así las aclaraciones pedidas, ruego a V. E. siga teniendo a esta pobre Sociedad en benigna consideración.
Los tiempos, las autoridades, las leyes civiles, los esfuerzos que se hacen para acabar con los Institutos eclesiásticos, me mueven a pedir
V. E. todo el apoyo y toda la indulgencia compatibles con las prescripciones de la Santa Iglesia.
Estas aclaraciones debían haber sido enviadas a V. E. en el mes de mayo próximo pasado, pero, debido a graves molestias a las que se vi
sometida esta casa, he tenido que diferirlas hasta la fecha.
Con la mayor veneración considero siempre como muy alta gloria poderme suscribir,
De V. E. Rvma.
Turín, 3 de agosto de 1879
Su atto. y s. s.
JUAN BOSCO, Pbro.
Las aclaraciones proporcionadas por don Bosco dieron lugar a nuevas observaciones, con fecha del 3 de octubre, y enviadas por el
abogado Leonori el día 6. Este decía a don Bosco en la carta con que las acompañaba: "Es preciso (perdone mi atrevimiento) dar una
respuesta completa, concluyente y satisfactoria, de ((224)) suerte que, por parte de la Congregación, no pueda haber réplica". El pudo
replicar solamente el 12 de enero de 1880, cuando salía para Francia y enviaba a Roma a don Francisco Dalmazzo como Procurador
General de la Congregación. En su réplica ya no cita las palabras de la carta cardenalicia, mas nosotros, para hacer más fácil la lectura, las
pondremos entre corchetes y en letra cursiva.
Eminencia Reverendísima:
Siento muchísimo que, a pesar de mi buena voluntad, no he logrado presentar las aclaraciones pedidas sobre la exposición trienal a la
Santa Sede acerca de nuestra humilde Congregación. A fin de que este y cualquier otro asunto pueda ser explicado en el sentido compatibl
con esta Congregación y, al mismo tiempo, en el sentido querido por los Sagrados Cánones, envío al reverendo doctor don Francisco
Dalmazzo
197
Fin de Página: 198
VOLUMEN XIV Página: 198
como Procurador nuestro, con el encargo de ponerse a las órdenes de V. E. o de quien juzgare indicar al mismo.
Mientras tanto, expongo aquí algunos pensamientos como respetuosa respuesta a la carta que V. E. se dignó enviarme el 3 de octubre de
1879.
El mencionado sacerdote don Francisco Dalmazzo puede dar las aclaraciones oportunas, cuando sea necesario.
(Con la aclaración dada sobre la observación número 1, V. S. dice que la Pía Sociedad no existe legalmente y, por tanto, no puede posee
ni contraer deudas. Prosigue después, que las Casas de la Congregación son propiedad de algunos socios; existen deudas, pero un socio
tiene en venta un inmueble para pagarlas. Concluye, que la Congregación, como ente moral o como ente legal, no posee, ni puede poseer.
Piensa esta Sagrada Congregación que todas estas expresiones de no legal existencia, quiere V. S. entenderlas, con respecto a la ley civil,
hostil a los piós Institutos; puesto que con respecto a las leyes de la Iglesia, ante la cual no tienen vigor alguno las leyes civiles, todos los
píos Institutos, y también el de los Salesianos, tienen su legal existencia, según los Sagrados Cánones. Por esto, están sometidos a la Santa
Sede, en cuanto a los bienes, que poseen por cualquier título y a cualquier nombre los hayan adquirido y los posean. Todos los píos
Institutos, en su relación trienal, sin atender a las leyes civiles de ningún gobierno, hacen su exposición sobre el estado económico,
exponiendo resumidamente los bienes que poseen, bajo cualquier nombre; las rentas, de cualquier procedencia que perciben, y cómo se
reparten; y si tienen que vender bienes, aun tenidos a nombre de terceras personas, contraer deudas, esta Sagrada Congregación siempre le
ha inculcado la necesidad del beneplácito apostólico y se han mostrado obedientes; sólo V. S. ha alegado la ley civil para eximirse de estas
((225)) obligaciones. Reflexione que las Constituciones Salesianas fueron aprobadas por la Santa Sede con las obligaciones, que resultan
del art. 2.° del Cap. VI y del art. 3.° del Cap. VII, aun cuando fueran dictadas dichas leyes civiles en la época de la aprobación indicada).
1.° Con respecto a la propiedad. -Esta nuestra pía Sociedad no es un ente moral que pueda poseer ante la sociedad civil ni ante la Iglesia
En el capítulo IV de nuestras Constituciones se lee: "ldeoque qui sunt professi in hac Societate dominium radicale, ut aiunt, suorum
bonorum retinere poterunt". (Por tanto los profesos en esta Sociedad, pueden conservar lo que llaman dominio radical de sus bienes.) En e
mismo capítulo II se dice: "Poterunt vero sodales de dominio sive per testamentum sive (permissu tamen Rectoris Maioris) per acta inter
vivos libere disponere" (pueden, en cambio, los socios disponer libremente sobre el dominio, ya sea por testamento, ya sea (con permiso d
Rector Mayor) por actos entre vivos).
Como, por la amargura de los tiempos, este punto era fundamental para nosotros, pedía yo en la aprobación de nuestras Constituciones,
cómo debían entenderse las palabras del Capítulo VII art. 3, que se expresa así: "In bonorum alienationibus Societatis, et aere alieno
conflando, serventur quae sunt de iure servanda iuxta Sacros Canones et Constitutiones Apostolicas". (En las enajenaciones de los bienes
de la Sociedad y de dinero ajeno, cúmplase lo que en derecho se deba, según los sagrados Cánones y Constituciones.)
Por medio de Monseñor, más tarde Cardenal Vitelleschi, y entonces Secretario de la Sagrada Congregación de Obispos y Regulares, los
Eminentísimos declararon: -La respuesta está en el artículo mismo, es decir in alienationibus bonorum Societatis, y esto tendrá que
entenderse que, cuando los tiempos y los lugares permitan poseer algo en común o en nombre de la Pía Sociedad, tendrá que observarse es
198
artículo como lo observan todas las Congregaciones religiosas y eclesiásticas. Esto parece conforme al número 2 de dicho Capítulo VII,
donde se dice que el Rector Mayor: "Nulla quod ad res inmobiles attinet, emendi vel vendendi ei fuerit facultas, absque Superioris Capitul
consensu". (No habrá facultad para comprar ni vender nada de lo que pertenece a los inmuebles, sin consentimiento del Capítulo Superior
Este es el sentido que yo he dado siempre a nuestras Constituciones, desde el principio de la existencia de esta Pía Sociedad. Así las
entendió siempre el Sumo Pontífice Pío IX, de siempre gloriosa memoria, como también los Eminentísimos Cardenales elegidos para el
examen y la aprobación de nuestras constituciones.
El considerar sometidos a las prescripciones de los Sagrados Canones los inmuebles poseídos personalmente por los Socios como bienes
eclesiásticos, introduciría confusión en la marcha de nuestras cosas; puesto que todos los salesianos hicieron su profesión religiosa
apoyados en el primer artículo del Capítulo IV De voto paupertatis, que empieza así: "Votum paupertatis, de quo hic loquimur, respicit
tantummodo cuiuscumque rei administrationem, non vero possessionem" (El voto de pobreza, del que aquí se trata, sólo se refiere a la
administración de alguna cosas, no a la posesión).
(En la misma aclaración sobre la Observación número 1 V. S. afirma que, con autorización de la Sagrada Congregación de Obispos y
Regulares, se está preparando el noviciado de Marsella. No constando a la mencionada Sagrada Congregación haber ((226)) dado dicha
Fin de Página: 199
VOLUMEN XIV Página: 199
autorización, se ve en la necesidad de invitar a V. S. a enviar copia del correspondiente rescripto, del que resulte la facultad de abrir el
noviciado en Marsella).
2.° Noviciado de Marsella. -Con relación a la autorización del Noviciado de Marsella, que se desea erigir, he tomado un equívoco, puest
que esa Sacra Congregación de Obispos y Reguladores habiéndole pedido, con fecha 5 de febrero de 1879, el parecer al Obispo de aquella
ciudad, él contestó favorablemente con fecha 23 de febrero de 1879; por lo cual se creía que ya era gestión terminada, mientras que está
todavía en curso. Se unen los correspondientes documentos y se renueva la petición para la concesión del favor.
(En la respuesta que V. S. da a la Observación número 2 dice que la Pía Sociedad fue dividida en Inspectorías de acuerdo con el art. 17
del Cap. IX de las Constituciones. Ahora bien, en el mencionado art. 17 se habla de Visitadores que serán nombrados por el Rector Mayor
si opus fuerit, Capitulo Superiore approbante, y no de Inspectores. Todos los Institutos en cualquier parte del mundo donde se encuentren,
están divididos en Provincias, previa la aprobación de la Santa Sede, la cual nunca ha admitido que la división se haga con otro nombre. V
S. tendrá que atenerse a la regla general).
3.°-Para la división en Inspectorías en vez de Provincias he juzgado que ésta era la aplicación práctica del artículo 17, Capítulo IX de
nuestras Constituciones: "Si opus fuerit, Rector Maior, Capitulo Superiore adprobante, constituet Visitatores, eisdem curam quamdam
demandabit certum domorum numerun inspiciendi". (Si fuere menester, el Rector Mayor, con el consentimiento del Capítulo Superior,
establecerá algunos visitadores, a los cuales encargará visitar un número determinado de casas).
El nombre de Provincia y Provincial, en estos calamitosos tiempos, nos pondría entre los lobos, que nos devorarían o nos dispersarían.
Esta nomenclatura fue propuesta por el mismo Pío IX, de siempre cara y grata memoria. En el caso de que se quisiese absolutamente
instaurar los nombres antiguos, suplico que esta obligación
199
quede limitada al trato con la Santa Sede, dando libertad para emplear en el mundo los modos y vocablos que son posibles en estos tiempo
(En la aclaración, que V. S. da a la observación número 3 se expresa así: Al abrir Institutos femeninos y asumir su dirección espiritual se
siguieron todas las normas descritas en el Cap. X de las Constituciones. En este Capítulo se habla de la apertura de casas para clérigos, par
jóvenes, y para niños, cuya educación se confía a los Salesianos; no se habla en absoluto de la apertura de casas de mujeres para ser
dirigidas por ellos. Ni puede decirse haber sido intención de la Santa Sede permitir la apertura y dirección de casas de este tipo a los
Salesianos al aprobar las Constituciones, por ser esto contrario a sus máximas fundadas en motivos muy razonables.Podrán los Salesianos
llevar la dirección espiritual en las casas de mujeres, cuando les sea confiada por los respectivos Ordinarios, y esta dirección ((227))
espiritual debe consistir en la administración de los Sacramentos, y en la predicación de la palabra de Dios, tal y como les sea confiado po
dichos Ordinarios).
4.° -En lo relativo a las Hermanas de María Auxiliadora, los Salesianos no tienen en sus casas más injerencia que la espiritual, dentro de
los límites y modos que permitan y prescriban los Ordinarios en cuyas Diócesis existe alguna casa de las mismas.
(A la Observación número 5, V. S. responde así: Cuando fueron aprobadas las Constituciones Salesianas se trató y se discutió cuanto se
refiere al Instituto de las Hijas de María Auxiliadora. El Instituto de María Auxiliadora depende del Superior General de la Pía Sociedad
Salesiana. Examinada la voluminosa documentación de los Salesianos y especialmente la parte concerniente a la aprobación de las
Constituciones, se ha observado que nunca se trató y menos se discutió lo que se refiere a las Hijas de María Auxiliadora. Si esto fuera
verdad, a buen seguro esta Sagrada Congregación habría ordenado la división de los dos Institutos. Nunca acostumbró aprobar,
especialmente en los tiempos más próximos a nosotros, que los Institutos femeninos dependan de los Institutos masculinos; y, si tal vez ha
ocurrido algún caso de esta dependencia, ha ordenado constantemente el cese inmediato. V. S. quiere introducir una costumbre contraria,
que esta Congregación no puede por menos de reprobar).
5.° -Por lo que se refiere al Instituto de María Auxiliadora, si fue o no propuesto en la aprobación de nuestras Constituciones, al enumer
las casas ya abiertas en aquel tiempo en la página 10, número 16, se lee lo que sigue: "Como apéndice y dependientemente de la
Congregación Salesiana está la Casa de María A uxiliadora, fundada con aprobación de la Autoridad Eclesiástica en Mornese, Diócesis de
Acqui. El fin es hacer con las niñas pobres lo que los Salesianos hacen con los muchachos. Las religiosas son ya cuarenta y cuidan de
doscientas niñas".
Los Eminentísimos Cardenales antes mencionados hicieron algunas preguntas sobre la naturaleza y fin de esta Institución y mostrandose
satisfechos de mis declaraciones verbales, concluyeron que se trataría después el asunto mas cuidadosamente, cuando se presentaran sus
Fin de Página: 200
VOLUMEN XIV Página: 200
Constituciones a la Santa Sede para la oportuna aprobación.
(Cuando esta Sagrada Congregación, en la Observación número 5 sobre la relación trienal de V. S., escribió acerca del régimen del
Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, preguntó si éste tenía su Superiora General y no el Superior General, como V. S. escribe
erróneamente, al referir la observación arriba indicada).
200
((228)) 6.° -En las aclaraciones, pedidas el 5 de abril de 1879, se preguntaba: "Si este Instituto de las Hermanas de María Auxiliadora
tiene un Superior General, del que dependen las Hermanas, y si es del todo independiente, como debe serlo, del Instituto de los Salesianos
Se contestó afirmativamente, añadiendo cuál era su autoridad conforme a las Constituciones de estas religiosas. Ahora V. E. pregunta si la
mencionadas Hermanas tienen una Superiora General. Respondo afirmativamente que tienen su Superiora General y el propio Capítulo
Superior conforme al título III de sus Constituciones.
Expuesto todo esto ruego a V. E. tenga a bien considerar con paternal bondad que la pía Sociedad Salesiana empezó, sin medios
materiales, en tiempos calamitosos y se sostuvo en medio de crecientes dificultades y combatida de mil maneras. Por eso, necesita de toda
benevolencia e indulgencia compatibles con la Autoridad de la Santa Madre Iglesia.
Llegan ya a ciento las casas abiertas, en las que se da cristiana educación a casi cincuenta mil muchachos de los cuales más de seisciento
entran cada año como seminaristas. Por otro lado, creo poder asegurar a V. E. que los Salesianos no tienen mas fin que el de trabajar para
mayor gloria de Dios, para bien de la Santa Iglesia, y llevar el Evangelio de Jesucristo a los indios de las Pampas y de Patagonia.
Postrado ante V. E., pido perdón si, involuntariamente, hubiese escrito alguna palabra menos conveniente, mientras tengo el algo honor
poderme profesar
De V. E. Rvma.
Turín, 12 de enero de 1880
Su seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro.
En la carta de Roma había, además, este punto "Sobre la observación número 6, o sea, que las Hermanas de María Auxiliadora se cuidan
del lavadero y ropería en los seminarios, y atienden en ellos a la cocina, lo cual ha sido siempre prohibido por la Santa Sede, se contesta q
en todo esto hubo siempre acuerdos con los Ordinarios Diocesanos; es más, las peticiones fueron hechas por ellos mismos. Esta Sagrada
Congregación, cuando llegó a conocimiento de que los Institutos femeninos prestan semejantes servicios en los seminarios y en los colegio
para muchachos, aunque haya habido el consentimiento de los respectivos Obispos y, aún más, hayan llamado estos mismos a las Herman
para prestarlos, lo ha prohibido constantemente". Sobre este punto don Bosco no replicó, probablemente ((229)) porque no era él sólo el
comprometido, sino también, y más que él, algunos Obispos, como los de Casale y Biella.
De la Sagrada Congregación no recibió otras observaciones después de esta réplica; pero el asunto tuvo molestas consecuencias como
veremos a su tiempo y lugar.
En los múltiples sucesos del período, que se está desarrollando ante nosotros, lo que a la luz de los hechos descuella sobre todo el
201
panorama es la santidad del hombre de Dios, quien, sin aminorar jamás su actividad por los obstáculos, ni mendigar de la misma actividad
justificaciones para bruscos procedimientos, marcha constantemente derecho y sereno por su camino. Ciertamente se requiere mucha virtu
en semejantes composturas para no inclinarse a una parte, por debilidad de ánimo, o a otra, por actitudes temerarias. "No puedo ocultar,
escribía precisamente por estos asuntos 1, mi amarga aflicción, al no lograr hacerme entender. Trabajo y es mi intención que todos los
Salesianos trabajen por la Iglesia hasta el último instante de la vida. No pido ayuda material, sólo pido la indulgencia y caridad, compatibl
con la autoridad de la Iglesia". "Siempre que se nos ponen tropiezos, escribía en otra ocasión 2, respondo con la inauguración de una casa
En estas dos citas palpita el espíritu de nuestro Beato Padre, y que, en la segunda, no eran sólo palabras, lo veremos probado en la
relación trienal de 1882. En conclusión, en los santos nunca sucede que la acción impida la santidad; más bien hay que decir que en ellos l
acción toma su origen e incremento en la santidad.
Fin de Página: 202
VOLUMEN XIV Página: 202
1 Carta a don Francisco Dalmazzo, Sampierdarena, 7 de mayo de 1880.
2 Al mismo, Turín, 21 de julio de 1880.
202
((230))
CAPITULO IX
LA CUESTION DEL
ORATORIO FEMENINO DE CHIERI
EL año 1879 estalló en Chieri un gran conflicto contra el floreciente oratorio femenino, regentado por las Hijas de María Auxiliadora, que
se prolongó con inauditas vicisitudes hasta 1883. Aunque la guerra iba dirigida personalmente contra don Juan Bonetti, el Director del
oratorio, sin embargo, envolvió también al Beato don Bosco que, por ser el centro de toda actividad salesiana, también lo era de las
eventuales contrariedades en Turín y en sus aledaños. Reanudaremos el hilo de la narración en el punto donde la dejamos 1, para
interrumpirla de nuevo y continuarla en el décimoquinto volumen.
El año nuevo comenzó con malos presagios para el Oratorio de Santa Teresa. Junto a él había levantado don Bosco en 1878 un internado
para chicas de familias acomodadas, una escuela gratuita para niñas pobres y una escuela festiva para chicas mayores; pero la manzana de
discordia era siempre el Oratorio. El Arzobispo, mal informado por algunos sacerdotes del lugar, entre los que figuraba en primera línea el
párroco de la catedral don Andrés Oddenino, llegó de improviso a Chieri el 12 de enero, reunió a los canónigos y les endilgó un discurso
poco apto para iluminar y serenar los espíritus. Dijo que el bien que hacían los Salesianos en el oratorio femenino era un bien que no era
bien; ((231)) los Salesianos hacían generosamente el bien, pero se parecían a las locomotoras, que necesitan potentes frenos para moderar
carrera y también válvulas oportunas de seguridad. No obstante la perorata, a la hora de sacar conclusiones, la mayoría de los presentes no
fue del parecer de que se cerrase el oratorio; por lo cual, Monseñor decidió tolerarlo todavía.
Como don Bosco estaba ausente, su vicario, don Miguel Rúa, que había tenido conocimiento de la conferencia arzobispal, movido por e
deseo de aclarar las cosas y poner fin a las contiendas, escribió al Arzobispo una carta, que es un modelo de finura diplomática.
1 Véase Vol. XIII, pág. 599.
203
Excelencia Reverendísima:
Me han informado que ayer V. E. Rvma. tuvo ocasión de reunirse en Chieri con varios miembros de aquel respetable Cabildo y tratar
sobre el Oratorio de Santa Teresa perteneciente a la Congregación Salesiana y sobre lo que en él se hace en los días festivos en favor de la
chicas de la ciudad. Me han informado también de que al saber V. E. el bien que allí se hacía, manifestó su satisfacción, y expresó cuál era
su ánimo con respecto a este punto a los pocos que se mostraron contrarios. Con la confianza de que V. E. quiera dispensarnos su gran
benevolencia, creo oportuno presentarle copia de un Breve del Padre Santo Pío IX, de feliz memoria, en el que nos apoyamos para el
ejercicio de las funciones religiosas que hacemos en dicho Oratorio, como en las demás iglesias que nos pertenecen en Italia, Francia y
América. En nombre de don Bosco, que actualmente se encuentra en Marsella, presento a V. E. una copia, con el único fin de que tenga un
argumento más para convencer a los disidentes, de que los Salesianos están en regla y no sólo autorizados por V. E., sino también por la
Santa Sede y que, por tanto, no nos pongan obstáculos en el camino del bien por un vano temor.
Y puesto que se me ofrece ocasión propicia, le notifico que, después del coloquio privado que tuve con V. E., a mediados del mes pasad
hemos presentado, al M. Rvdo. señor Canónigo Lione, Vicario Foráneo de Chieri, el siguiente plan de convenio, que nos parecía razonabl
y que no impediría el fin del Oratorio.
I. Si las funciones se tienen al mismo tiempo que la instrucción parroquial, quedarán excluidas del Oratorio las mujeres casadas y las otr
de mayor edad;
II. Las otras jóvenes tendrán libertad para asistir a las funciones donde más les agrade.
Esta propuesta, contra lo que esperábamos, fue rechazada por inaceptable.
((232)) Al agradecer a V. E. el favor con que nos anima a trabajar según nuestro fin en su archidiócesis, le ruego siga prestándonos su
benevolencia.
Fin de Página: 204
VOLUMEN XIV Página: 204
Encomiendo a la caridad de sus oraciones a mi pobre persona, a toda esta Casa y, especialmente, al querido don Bosco.
Acepte los sentimientos de profunda veneración y grandísimo aprecio con que beso reverentemente su sagrado anillo y me profeso
De V. E. Rvma.
Turín, 13 de enero de 1879
Su atto. y s. s.
MIGUEL RUA, Pbro.
Pero los adversarios del Oratorio estaban allí y no se resignaban, y se les iba la lengua sin descanso. Don Juan Bonetti, apenado por las
continuas maledicencias, rogó por carta al cura párroco que desistiera de su actitud hostil, que tanto daño hacía a las almas y daba pie a
habladurías nada edificantes. Pedíale perdón si, de alguna manera, le había ofendido, le invitaba a visitar el oratorio en señal de paz,
confesándole que, de todos modos, no le acobardaban las molestias, sino que le infundían ánimo. La viveza del tono y algunas frases algo
picantes ofendieron al destinatario, que, interpretando mal los sentimientos
204
del Director, y, después de aconsejarse con sus ayudantes, denunció la carta al Arzobispo, como si fuera una provocación.
El Arzobispo, ocupado entonces en una reñida discusión periodística con monseñor Balan, continuador de Rohrbacher, a propósito de
Rosmini 1, dejó pasar tres semanas sin contestar; después, solicitado de viva voz por don Andrés Oddenino para que interviniera, el 12 de
febrero, sin previa amonestación canónica y sin interrogar a don Bosco, quitó a don Juan Bonetti la facultad de confesar, mientras no
hubiera pedido perdón al párroco por la "falta de respeto cometida en su carta".
A don Juan Bonetti aquello le pareció un sueño. Corrió en seguida al Arzobispo para preguntar cuáles eran las expresiones de la carta
denunciada, ((233)) merecedoras de ser juzgadas irreverentes; pero se le negó la audiencia. Urgía, por otra parte, quitar todo motivo de
asombro y escándalo en el pueblo, haciendo cesar la censura antes del sábado, que era el día en que don Juan Bonetti solía ir a Chieri; pero
el 13 de febrero, jueves, juzgó que el mejor partido era resignarse y someterse a la condición impuesta. A pesar de lo amargo que le parecí
el contratiempo, escribió al párroco pidiendo perdón; pero, dado que en su carta anterior no había la menor intención de ofrenderle, le
pareció justo y razonable poner de relieve esta circunstancia.
Enviada la carta donde pedía perdón, informó de ello a Monseñor, expresando su confianza de que la suspensión cesaría en el acto e
insinuando, al mismo tiempo, que de otra manera él, para justificarse y defender el honor de la Congregación a la que pertenecía, no dejarí
de acudir a medios desagradables, como sería un recurso a Roma. Estas últimas palabras no eran, dicha sea la verdad, necesarias ni
oportunas para la consecución del fin. Monseñor se dio por ofendido y, en su encono, se pasó de raya, pues, sin esperar siquiera a conocer
el párroco se daba o no por satisfecho, renovó la suspensión de don Juan Bonetti, cargando por añadidura la mario infligiéndosela absoluta
indefinidamente, esto es, sin condición alguna y a beneplácito de Su Excelencia.
Ahora bien, hay que traer aquí a cuento que una decisión de la Sagrada Congregación de Obispos y Regulares, publicada el 20 de
noviembre de 1615, y sacada a luz para don Juan Bonetti por el padre Rostagno, prohibía proceder tan sumariamente con los religiosos;
pues decía: "Los ilustrísimos Cardenales, en nombre y por la autoridad de la Santa Sede, establecen y declaran que no les es lícito a
1 Véase: Unità Cattolica, 22 de enero de 1877 y números siguientes.
205
Obispos y Arzobispos suspender de la confesión a los confesores Regulares, excepto por causa concerniente a la confesión".
Esta disposición, que venía tan a la medida de su deseo, animó a don Juan Bonetti a intentar el recurso; ya que la causa de su castigo era
una carta, y no la confesión. Además, quedaba también por ver si la carta constituía delito. A su parecer, ((234)) estaban aquí de por medio
la licitud y la justicia. Con todo, en el caso presente y en aquel momento, había que tener por válida la suspensión; por consiguiente, el
domingo siguiente, 16 de febrero, fue a Chieri, muy de mañana para confesar a las chicas, don José Leveratto, prefecto del Oratorio; el
Director fue por la tarde para dar el catecismo y predicar.
Fin de Página: 206
VOLUMEN XIV Página: 206
Este, queriendo ocultar delicadamente sus repetidas ausencias en los domingos sucesivos, anunció que tenía que acompañar a don Bosco
Roma y despachar allí algunos asuntos que interesaban al oratorio de Santa Teresa; recomendaba, pues, que se rezase por el feliz resultado
Este fue el motivo por el que, improvisamente, don Juan Bonetti sustituyó al conde Cays para acompañar a Roma a don Bosco.
Partió, como ya hemos contado. Fue entonces cuando Monseñor hizo aquellas visitas inesperadas al Oratorio de Valdocco y al colegio d
Valsálice, para asistir a representaciones dramáticas. Sabemos la gran sorpresa que despertaron tales novedades y cómo fueron
diversamente interpretadas. En cambio, agradó a todos la inesperada condescendencia con que, en las ordenaciones de cuaresma, admitió a
recibir las órdenes menores, el subdiaconado y el diaconado a un grupo de Salesianos. No había razones para negarlas, pero se estaba tan
acostumbrados a dificultades y negativas a última hora que, ordenandos y no ordenandos, se alegraron ante la insólita condescendencia. H
más, terminada la ceremonia, devolvió incluso graciosamente a los ordenados sus velas. Y no basta. Habiendo ido el joven Francisco
Scaloni, futuro Inspector Salesiano 1, a devolver los ornamentos sagrados a la sacristía, Monseñor, así que lo vio, lo hizo llamar y le dijo:
-Tú eres el que hiciste el papel de San Pancracio... íBien!
Y le regaló una estampa. En conclusión, corrióse la voz de que quería finalmente reconciliarse con el Oratorio.
Don Juan Bonetti llegó a Roma el 2 de marzo y el día 6 presentó al Padre Santo, por medio de la Congregación del Concilio, recurso
formal contra el proceder del Arzobispo con respecto a él. ((235)) Acerca del percance ya don Bosco había informado en febrero
sucintamente
1 Fue el primer Inspector de Bélgica y luego de Inglaterra y Holanda (N. del T.).
206
al cardenal Ferrieri, Prefecto de la Congregación de Obispos y Regulares. No nos consta que recibiera respuesta; puede ser que, por efecto
de aquella relación, viniese el aviso de que aquel asunto, por razones de competencia, se remitiese a la Congregación del Concilio.
Eminencia Reverendísima:
Siento causar molestias a Vuestra Eminencia Reverendísima, tan ocupado por el bien universal de la Santa Iglesia. Pero me considero
obligado a escribir esta carta, porque me parece que se ponen obstáculos a la mayor gloria de Dios y al bien de las almas. Es ya la tercera
vez que el Arzobispo de Turín suspende a sacerdotes salesianos para oír las confesiones de los fieles, sin guardar las formas canónicas.
Suspendió al que esto escribe, al no firmar la licencia de confesión sin aviso de ninguna clase. Suspendió al sacerdote José Lazzero,
Director de la casa madre de Turín, sin avisar de ello al Superior, sin previa notificación y sin que nunca se haya sabido la razón.
Ahora acaba de suspender al sacerdote Juan Bonetti, a quien estaba confiada la dirección de un Oratorio festivo en la ciudad de Chieri,
donde hacía mucho bien.
El párroco de aquella parroquia y el Arzobispo juzgaron que este sacerdote había escrito al uno y al otro cartas, faltas del debido respeto
pero, aun en el supuesto de que estas cartas fueran tales, lo cual está todavía por dictaminar, se habría remediado inmediatamente avisando
al superior de la Congregación. En cambio, se le quitó la facultad de confesar en toda la diócesis de Turín. Pero parece que, según las
prescripciones de la Santa Iglesia, varias veces renovadas por esa competente Sagrada Congregación de Obispos y Regulares, las
suspensiones de este género deben ir precedidas de algunas amonestaciones, dando comunicación de ello al Superior y por motivos
concernientes al Sacramento de la Confesión.
Por lo tanto, ruego a V. E. se digne invitar a Nuestro Rvmo. Arzobispo de Turín a observar las normas prescritas por la Santa Sede para
semejantes medidas y, antes de imponer tan graves penas eclesiásticas, se digne examinar si los hechos las merecen y, hasta donde sea
posible, se eviten los escándalos públicos, como sucedió precisamente en el caso del sacerdote Juan Bonetti, todavía suspendido de la
facultad de oir las confesiones de los fieles. Así él, que predicaba con tanto celo en la ciudad de Chieri, ha tenido que abandonar el
confesonario, frecuentado por una multitud de penitentes y alejarse de la archidiócesis para no ser objeto de la pública atención.
Expuesto humilde y respetuosamente cuanto precede, ((236)) me someto sin reserva a todo cuanto V. E. ordene o simplemente tenga a
bien aconsejar, con relación a lo expuesto.
Permitame el alto honor de poder besar su sagrada púrpura y profesarme con profunda gratitud,
De V. E. Rvma.
Fin de Página: 207
VOLUMEN XIV Página: 207
Falta la fecha 1
Su seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro.
1 Copia a mano de don Joaquín Berto, secretario; el cual escribe que la carta es del mes de febrero.
207
Una declaración del 16 de febrero de 1879, firmada por cinco canónigos de Chieri 1, nos confirma que las alabanzas tributadas por don
Bosco a don Juan Bonetti, no eran inmerecidas. Aseguraban éstos que él en los seis meses que dirigió el oratorio festivo de Santa Teresa,
había "hecho en él verdaderamente un gran bien, a satisfacción de todas las personas honestas y temerosas de Dios, especialmente de los
padres y madres de familia". En confirmación de ello tenemos el testimonio del canónigo Calosso que, el 12 de febrero, escribía por su
cuenta a don Bosco dándole las gracias, con espontánea efusión del corazón, porque enviaba cada semana a Chieri "a aquel buen
Salesiano", que era "realmente el más apto para instruir y corregir las malas costumbres de tantas chicas ignorantes y de reprochable
conducta" 2.
Interinamente y en espera de los acontecimientos, don José Leveratto había asumido la dirección de Oratorio haciendo en él mucho bien
"pero, siempre es verdad, escribía a don Juan Bonetti el canónigo Sona 3, que el oratorio de Chieri quedaría injustamente difamado y
quedaría también perjudicada en su honor la misma Congregación Salesiana, si no se reintegra a V. S. en su honor y libertad de ejercicio d
sagrado ministerio".
Es costumbre que las Congregaciones Romanas envíen copia de los recursos de los recurrentes a los Ordinarios pro informatione et voto
(a título de información y opinión) y a los Superiores, si los recurrentes son religiosos. Aquel documento hizo abrir los ojos a monseñor
((237)) Gastaldi sobre su mal paso; por lo cual se empeñó en remediar el mal, mas sin responder a Roma. Mandó, pues, llamar a don Migu
Rúa, lo recibió amistosamente y le encargó que participara a don Juan Bonetti que le devolvía la facultad de confesar "donde y cuando"
quisiese. Pero en la conversación añadió:
-Don Juan Bonetti es un buen sacerdote, pero no conviene que vuelva a Chieri. "Qué quiere? No se aviene con aquel clero. Yo fui allí,
reuní al clero, y el arcipreste, el párroco y varios canónigos, excepto el canónigo Sona, estaban acordes en decir que no conviene que don
Juan Bonetti vuelva a Chieri 4.
Don Juan Bonetti, como se deduce de una apostilla a la carta, pensó que don Miguel Rúa no había entendido bien las palabras del
Arzobispo o que el Arzobispo se había equivocado al valorar los juicios
1 Eran los canónigos Cantore, Caselle, Mosso, Calosso y Savone.
2 Véase: Apéndice, Doc. núm. 36.
3 Chieri, 6 de marzo de 1879.
4 Carta de don Miguel Rúa a don Juan Bonetti, Turín, 22 de marzo de 1879.
208
de los canónigos. Como quiera que ello fuese, don Juan Bonetti no pudo tragar la condición de no poner los pies en Chieri. Resultaba una
medida con sabor a castigo y que, a los ojos de la gente, le hacía aparecer como culpable de quién sabe qué falta.
Estaban las cosas en este punto, cuando ocurrió un suceso desagradable, que nos recuerda el conocido refrán: "de los amigos guárdeme
Dios, que de los enemigos me guardo yo". Don Juan Bonetti había contado por carta, brevemente y sin reticencias, a una persona íntima d
Chieri la historia de su caso hasta aquel día, 24 de marzo. El amigo, en vez de guardar para sí el escrito confidencial, tuvo la mala
ocurrencia de hacerle un servicio que el otro jamás podía imaginar. Transformó por completo la carta, sustituyó el usted por vosotras, com
si fuese una circular, que el Director dirigía a sus oratorianas, encajó algunas añadiduras de su invención y después la hizo leer
públicamente en el oratorio, no sabemos exactamente en qué día y a qué hora; don José Leveratto ciertamente no fue prevenido, ni tuvo de
ello la menor noticia. Después de la lectura, la carta corrió de unos a otros y hasta hubo quien sacó copia. Fue una verdadera desgracia
((238)) que, sólo demasiado tarde, se lograran retirar de las manos del público las copias de aquella funesta falsificación. Es inútil añadir
que aquellas noticias, comunicadas en tal forma, llenaron de chismes la ciudad y añadieron más leña al fuego.
Fin de Página: 209
VOLUMEN XIV Página: 209
Después de su regreso de Roma, don Juan Bonetti había deseado conocer el estado de ánimo del Arzobispo y la ocasión se presentó
pronto. En las primeras semanas después de Pascua solía la Curia de Turín devolver a los sacerdotes las licencias de confesión; don Anton
Notario, profesor de teología en el Oratorio, fue a retirar las de los Salesianos con la intención de explorar el terreno. Llevaba consigo a do
Luis Deppert como testigo. No le fue entregada la licencia de don Juan Bonetti. Hizo observar respetuosamente aquella falta. Como le
contestaron que tal era la orden de Monseñor, pidió se le entregase un justificante por escrito, para presentar al Superior. El secretario,
canónigo Chiaverotti, se resistía, y se produjo un altercado que llamó la atención del canciller, el canónigo Chiuso. Rogóle don Antonio
Notario que le pidiera audiencia con el Arzobispo. El canónigo accedió. El Arzobispo le recibió juntamente con don Luis Deppert y, oído
motivo de la visita, se negó a entregar las licencias a los Salesianos que residían fuera de la Diócesis, incluyendo la de don Juan Bonetti,
aunque tenía su residencia habitual en Turín. Los hermanos domiciliados en otras diócesis guardaban las licencias de Turín para poder
confesar cuando, como sucedía a menudo, iban al Oratorio.
209
Así, pues, Monseñor se negó a entregar las licencias y la declaración que se le pedía. Preguntó después a don Antonio Notario quién era
éste le contestó que era el nuevo Director de la casa de Chieri; se desató en invectivas y violentas acusaciones contra don Bosco y los
Salesianos. Don Antonio Notario escuchó con paciencia y, pasada la borrasca, se inclinó en ademán de despedida y se dispuso a salir.
-"Cómo es eso? "Se va usted tan pronto?, esclamó Monseñor.
-"Cómo quiere que esté aquí, oyendo hablar de esta manera ((239)) de mi Padre y Superior? Aquí estoy en casa de Vuestra Excelencia y
no puedo defenderle.
Monseñor se calmó, le tomó por un brazo, le obligó a sentarse y comenzó un diálogo tranquilo y casi diríamos cordial. Ya a punto de
salir, díjole don Antonio Notario:
-En cuanto a las licencias, si la Curia no quiere darme declaración escrita, aquí está mi acompañante que hablará por mí ante quien me h
enviado.
El día 2 de mayo fueron devueltas a don Juan Bonetti las licencias, pero siempre con la condición de que no fuese más a Chieri, sin
autorización especial del Arzobispo. Como llevaba ya dos días predicando allí el mes de María, rogó a Su Excelencia que lo autorizara a
seguir predicando, para no interrumpir su labor con asombro general y para recoger los frutos de la palabra de Dios confesando. No fue
escuchado; por lo que, el 4 de mayo, recurrió al Padre Santo contra la antipática prohibición.
No pasó mucho tiempo, sin que se conociese el efecto del nuevo recurso. El día 26 escribía el Arzobispo a don Bosco:
"Tengo urgentísima necesidad de conferenciar con V. R. por un asunto gravísimo; por lo que le ruego venga a verme hoy mismo, pues,
aunque estoy en cama, podré con todo hablar. Confiando que tendré el gusto de volver a verle después de los casi once meses transcurrido
desde la bendición de la primera piedra de la iglesia de San Juan, pienso que etc."
Don Bosco fue a verle aquella misma tarde. El "asunto gravísimo" era precisamente el de don Juan Bonetti, cuyo recurso le había
comunicado la Sagrada Congregación. Se determinó que Monseñor restituía a don Juan Bonetti la facultad de confesar en cualquier lugar,
remitiéndose a la prudencia de don Bosco el enviarlo o no a Chieri.
Don Juan Bonetti respiró y se alegraron todos con él de que la disensión quedara, por fin, arreglada. Pero la alegría fue breve, brevísima
Al día siguiente a primeras horas, llegaba una nueva carta de
210
Monseñor para don Bosco, desdiciéndose de todo ((240)) lo dicho la tarde anterior. He aquí su contenido:
"La necesidad en que me encuentro de acabar sin demora las discordias surgidas en Chieri, me obliga a asegurarme que don Juan Bonett
sea alejado de allí, hasta que yo mismo haya vuelto a examinar las cosas sobre el lugar y tome una resolución con pleno conocimiento de
causa; y, por tanto, creo necesario que durante todo este tiempo, este sacerdote no ejerza en Chieri el ministerio de la confesión; y en
consecuencia retiro a don Juan Bonetti la facultad de absolver sacramentalmente hasta el tiempo anteriormente indicado, que, dado el esta
físico, en que me encuentro, no es posible determinar. Esto es lo que yo había declarado a don Miguel Rúa a primeros de este mes, y lo qu
reflexionando sobre nuestra conversación de ayer por la tarde, creo deber manifestar a V. S. Rvma.".
Desilusionado, afligido, abatido, don Juan Bonetti envió inmediatamente al Padre Santo esta nueva súplica:
"El sacerdote Juan Bonetti de la Congregación Salesiana postrado a los pies de Vuestra Santidad expone humildemente cómo con fecha
de marzo y, luego, el 4 del corriente mayo, presentaba recurso a Vuestra Santidad para obtener la revocación de una suspensión que le
Fin de Página: 211
VOLUMEN XIV Página: 211
impuso el Arzobispo de Turín y que parecía contraria a las repetidas decisiones emanadas de esa Sede Apostólica. Después de tal recurso,
ayer 26 de mayo, este Arzobispo llamaba al reverendo Juan Bosco, Superior General de la Congregación Salesiana, y por su medio
notificaba al abajo firmante que, revocando la suspensión, le restituía la facultad de confesar libremente en la Archidiócesis. El humilde
exponente recibió con júbilo esta noticia, lleno de gratitud hacia Vuestra Santidad; pero he aquí que esta mañana, día 27, después de una
sola noche de intervalo, recibe una nueva comunicación del Arzobispo en la que éste declara que continúa la suspensión y debe considerar
como no concedida la revocación de ayer tarde. No resulta fácil describir la dolorosa sorpresa con que recibieron esta inesperada noticia el
que suscribe y su Superior.
((241)) Por lo tanto, el humilde exponente recurre por tercera vez a Vuestra Santidad, y ruega respetuosa pero encarecidamente que,
haciendo uso de su suprema autoridad, se digne librarlo de una situación tan dolorosa para él y para la Congregación Salesiana, y, además
perjudicial para las almas y opuesta a la mayor gloria de Dios, siendo todo ello causa de escándalo y de verdadero disgusto en el pueblo".
La continua repetición de semejantes roces ofrecía constantemente a don Bosco nuevos argumentos sobre la necesidad improrrogable
211
para la Congregación de gozar de plena autonomía, merced a la comunicación de los privilegios; por cuyo motivo dirigió al Cardenal
protector Nina una súplica, para que, al menos le fueran renovados algunos de los privilegios de que ya temporalmente gozaba bajo Pío IX
1.
Eminencia Reverendísima:
Con el vivo deseo de que V. E. pueda formarse idea exacta de las cosas, que se refieren a la humilde Congregación Salesiana, expongo
aquí brevemente las graves molestias que ha debido sufrir por parte del Ordinario de la casa Madre de Turín.
Las oposiciones de este Ordinario estuvieron siempre unidas a las de las autoridades civiles y escolares. Por tanto, puede V. E. fácilment
imaginar cuánto ha habido que trabajar y sufrir para comenzar una Congregación, sostenerla y consolidarla, privada completamente de
apoyo temporal y de bienes materiales. Pero nunca nos ha faltado el consejo, la dirección y el apoyo del Sumo Pontífice, que siempre nos
trató con la benevolencia de un padre amoroso.
Tal vez diga V. E.: "por qué no reclamar ante la Santa Sede? Lo hice alguna vez, pero la falta de un Cardenal protector hizo infructuosas
mis reclamaciones.
Todas las cartas, de que se habla en esta exposición, se conservan con sus copias originales en el archivo de esta Congregación.
La gracia, actualmente sumamente necesaria, es la comunicación de los privilegios que gozan los Pasionistas, los Redentoristas y los
mismo Oblatos de María Virgen y, en general, las Congregaciones Eclesiásticas aprobadas por la Iglesia. Pero esto quizá encontraría grave
dificultades; por lo cual, séanme renovados, al menos, los tres favores, de los que hemos ((242)) disfrutado durante tres años; pues es grav
la molestia y no ligero el daño que sufrimos con la tardanza en la renovación de los mismos.
Creo oportuno unir aquí también copia del ruego, ya puesto en manos de Monseñor Jacobini a fin de que, previo consentimiento de
Vuestra Eminencia, promoviera la concesión, por medio de la Sagrada Congregación del Concilio.
Pedimos al Señor que conserve en buena salud a V. E. para bien de la Santa Iglesia y para que nos ayude a llevar la Pía Sociedad
Salesiana a un estado normal ante la Iglesia y, de este modo, sostenernos contra los ataques de los que sin tregua es blanco.
Pedimos todos con gran respeto su santa bendición, mientras tengo el alto honor de besarle la sagrada Púrpura y profesarme,
De V. E. Rvma.
Turín, 13 de junio de 1879
Su atto. y s. s.
JUAN BOSCO, Pbro
1 Son los privilegios concedidos por Pío IX el 21 de abril de 1876, (Véase: Ap. Doc. núm. 11-D) y suprimidos con algunos otros, despu
Fin de Página: 212
VOLUMEN XIV Página: 212
de su muerte (Véase: Vol. XIII, pág. 480 y siguientes).
212
La memoria adjunta a la carta era "una colección manuscrita de hechos perpetrados por monseñor Gastaldi con perjuicio para la
Congregación Salesiana, sacados de las cartas del mismo Arzobispo" 1;tenía que servir para demostrar cuáles eran las consecuencias de no
tener los privilegios. Para darse cuenta de todo lo contenido en ella, hacía falta tiempo; por lo cual Su Eminencia se reservó contestar sobr
el asunto. En cuanto a la renovación de los privilegios rogó a don Bosco que le enviara el texto de la primitiva concesión 2. El Beato envió
copia de los rescriptos al Cardenal que recomendó al Padre Santo la petición de renovación, pero no lo encontró dispuesto a aceptarla
favorablemente. La razón era ésta. Don Bosco había presentado su petición a la Sagrada Congregación del Concilio; mas, por razones de
competencia, el asunto había pasado a la Congregación de Obispos y Regulares, y esta Congregación ya había informado al Papa en sentid
negativo. Por consiguiente, los buenos oficios del Cardenal Protector llegaron demasidado tarde y no obtuvieron efecto. Pero el ((243))
Eminentísimo hacía esta advertencia:
"Esto no debe inspirar a V. S. temor alguno de escasa benevolencia del Pontífice hacia la benemérita Congregación Salesiana, sino ver e
ello la prueba de que dicha Sagrada Congregación no juzga por ahora oportuno abundar en la concesión de otros privilegios".
Concluía diciendo:
"Por lo demás, en cuanto de mí depende, tendré un gran placer en darle pruebas de mi vivo deseo de promover todas las posibles ventaja
para una Sociedad que tanto trabaja por el bien de las almas y de la que soy protector" 3.
Don Bosco no renunció a la gestión. Dejó que pasara el verano con sus vacaciones e intentó entonces otro camino para obtener los
privilegios. Como sabía por experiencia que el Prefecto de Obispos y Regulares se mostraba más bien duro con él, rogó al nuevo cardenal
Cayetano Alimonda que se industriase ante el cardenal Nina para que su petición fuera examinada por la Congregación del Concilio. Las
cordialísimas respuestas del Purpurado ligurino, debieron de, a falta de otra cosa mejor, templar un tantico las amarguras, que por aquellos
días le atormentaban por un lado y por otro, como hemos visto
1 Nota marginal del secretario don Joaquín Berto en una copia de la carta al cardenal Nina. Aquella "exposición" había sido escrita por
mismo, como solía hacerlo con todos los documentos, que iban a ser presentados a las autoridades eclesiásticas o civiles.
2 Carta, Roma 19 de junio de 1879.
3 Carta, Roma, 26 de junio de 1879.
213
en el capítulo anterior y como vemos en el presente y veremos en los siguientes.
"Ya dije de viva voz, le escribía monseñor Alimonda, y repito por escrito que, donde yo pueda y siempre que yo valga, la Congregación
Salesiana, querida hija del espíritu de V. S. M. Rvda., puede con toda seguridad servirse de mí. Y, por esto, estoy dispuesto a servirle en e
presente caso (...). Me personaré al Padre Santo y procuraré de buenas maneras (... ). Mi querido don Juan, sabe Dios cuánto le quiero y
cuánto le aprecio; es para mí un honor, un consuelo poderme contar entre sus servidores" 1.
Así que hubo conferenciado con el Papa, volvió a escribirle:
"Puedo asegurarle que el Pontífice siente cariño por los Salesianos y estima los preciosos servicios que prestan a la Iglesia; pero, como
usted bien comprende, no pudo eximirse de someter sus peticiones a la Congregación competente".
((244)) Habiendo tenido también con el cardenal Nina una larga conversación sobre la conveniencia de dirigirse a la Congregación del
Concilio, le daba estos informes:
"El Cardenal no cree conveniente hacer pasar la petición de los Obispos y Regulares a la Congregación del Concilio; opina que no
proviene de siniestras prevenciones contra los Salesianos, sino de la fecha reciente de su fundación el retraso en tratar la cuestión y las
dificultades en equipararlos a las otras Congregaciones de fecha más antigua, las cuales en sus comienzos pasaron también por las mismas
dificultades. De todos modos, guardó la súplica; hablará de ella al Santo Padre y me parece dispuesto a hacer diligencias para que, cuando
vuelvan a abrirse las Congregaciones, se ventile y se resuelva la cuestión. Yo recomendé encarecidamente y seguiré recomendando que, po
lo menos, los dos privilegios ya concedidos sean confirmados. Desde luego, mi influencia es muy escasa en los negocios de una
Congregación a la que no pertenezco y como el último llegado al sagrado Colegio; pero, lo poco que pueda lo haré de todo corazón" 2. As
pues, la gestión se detuvo; pero a don Bosco le convenía mantener vivas las cuestiones que más le interesaban, pues, de esta manera,
favorecía y aceleraba su maduración.
Fin de Página: 214
VOLUMEN XIV Página: 214
Volvamos ahora al tema principal de este capítulo. La suspensión es una pena muy humillante para un sacerdote, sobre todo cuando, por
no ser evidente la culpa, queda abierto el camino a las peores
1 Carta, Roma, 7 de octubre de 1879.
2 Carta, Roma, 21 de octubre de 1879.
214
suposiciones. Se comprende, pues, cómo don Juan Bonetti no descansase hasta quitarse de encima aquella deshonra. íA pesar de echar
mano a todos los recursos, no se vislumbraba un rayo de esperanza! El 16 de julio se desahogó con monseñor Verga, secretario de la
Congregación del Concilio.
"Ya hace seis meses que me encuentro bajo el peso de una suspensión, que me infligió el Arzobispo de Turín, considerada contraria a la
decisiones varias veces emanadas por esta Apostólica Sede y que impide la mayor gloria de Dios. En este intervalo de tiempo se elevaron
tres recursos al trono del Padre Santo, por medio de esa Sagrada Congregación; pero ((245)) hasta ahora no hubo todavía ninguna
deliberación sobre el particular, y yo estoy todavía impedido de ejercer libremente mi sagrado ministerio, con grave escándalo de muchas
pobres almas.
"Así pues, con el ánimo afligido, pero siempre confiado, me encomiendo a la notoria bondad de V. E. Rvma., para que se digne promov
una resolución definitiva con respecto a este asunto, y así liberar a mi pobre persona de un estado tan angustioso y poner fin a este mal.
"Escribo a V. E. esta carta con el consentimiento de don Juan Bosco, mi venerado Superior, y en su nombre le ruego que, por amor de
Jesucristo, de María Auxiliadora y de san Francisco de Sales, nuestro querido patrono, tenga a bien hacerme enviar cualquier respuesta qu
sirva de norma para él y para mí".
La ansiada respuesta no llegaba; para dar su fallo la Sagrada Congregación esperaba que el Arzobispo de Turín contestase y éste, no
contestaba. Por lo cual don Juan Bonetti imaginó otro plan. El 27 del mismo mes consultó al abogado Leonori:
"Este mi estado de castigo, decíale, ha dado ocasión a la grave sospecha de que yo haya cometido alguna acción deshonrosa, por tratarse
especialmente de un centro femenino. Y así, en estos días, mientras por una parte, el Gobierno nos hiere con la espada 1, la Autoridad
Arzobispal nos golpea con la cruz, haciéndonos pasar por sacerdotes indignos y traidores de las almas. Es una guerra demasiado injusta y
cruel, y me parece que no es decoroso, para la Santa Sede, permitir por mas tiempo, por su parte, semejante situación, que mueve a
indignación a las personas honestas. Si se me cree culpable, que se me demuestre; y, si no soy capaz de demostrar mi inocencia, non recus
mori, no rehuso morir; pero, si no soy culpable, "por qué hacerme
1 Alusión a la cuestión del cierre de las escuelas.
215
sufrir un castigo tan prolongado e injusto, con tanto agravio para mi persona y mi Congregación, y al mismo tiempo con tan grave escánda
de los fieles?".
Tenía, pues, intención don Juan Bonetti de entablar un juicio y rogaba al abogado que ((246)) tomase su defensa. El abogado, aun
confesando que prefería una decisión sin juicio y prometiendo dedicarse con esmero a alcanzar el objeto propuesto, se declaró dispuesto a
tomar su defensa 1.
La impaciencia de don Juan Bonetti estaba frenada por la longanimidad de don Bosco, de suerte que aquél no precipitó las cosas. El 20 d
agosto insistió todavía ante monseñor Verga:
"... No habiendo podido hacer oír mi voz ante el Arzobispo, con el permiso de mi Superior, he recurrido varias veces al Sumo Pontífice,
por medio de la Sagrada Congregación del Concilio, desde la cual se escribió una y más veces al Arzobispo pro informatione et voto; pero
éste no contesta, ni me levanta la suspensión. "Qué sucede mientras tanto? Ante mis hermanos, ante el Instituto que yo gobernaba, ante las
almas por mí dirigidas, en la ciudad de Chieri, en Turín, en mi pueblo, en toda la Archidiócesis, paso por un sacerdote escandaloso. Las
voces mal intencionadas adquieren tanto mayor crédito, por cuanto se sabe que he recurrido a Roma y, después de siete meses, no se ve
resultado alguno de mis recursos". Se encomendaba, pues, a él y, por su medio, al Padre Santo para que se le diera una respuesta
consoladora que pusiese fin a su tribulación.
Fin de Página: 216
VOLUMEN XIV Página: 216
Terminó agosto, pasó septiembre, estábamos a mediados de octubre y, no obstante, el celo desplegado por monseñor Verga y el interés
del abogado Leonori, todo seguía como antes. El 15 de este mes intentó de nuevo obtener audiencia del Arzobispo, pero éste no se la
concedió a él, aunque se la dio a otros. Entonces pensó para sí, y dijo:
-Aquí no es posible esperar poner fin a la cuestión; se requiere la autoridad de Roma. Intentemos una vez más un camino pacífico; puest
que el Arzobispo no devuelve lo que ha quitado y no contesta a las repetidas cartas de la Sagrada Congregación, "no se podría obtener que
Roma me autorizase a ejercer como antes el sagrado ministerio hasta que conteste o remedie el asunto de alguna otra manera? 2.
Esperando pues obtener que el Padre Santo quisiese revocar la causa ((247)) a su propio tribunal, preparó el cuarto recurso, al que
1 Carta a don Juan Bonetti, Roma, 31 de julio de 1879.
2 Carta al abogado Leonori, 24 de octubre de 1879.
216
unió la declaración de los cinco canónigos de Chieri y este otro de don Bosco:
El sacerdote Juan Bosco, Superior de la Pía Sociedad Salesiana, atestigua que el reverendo Juan Bonetti, miembro de la misma
Congregación, mantuvo siempre honrada y ejemplar conducta, como corresponde a un buen religioso. Es más, se hizo benemérito de la
buena educación de la juventud con varios escritos que merecieron ser publicados, con la dirección que durante doce años ejerció.
Asimismo ejerció con éxito también el ministerio de la predicación de ejercicios espirituales, misiones, triduos, novenas y otras ocasiones
parecidas.
En su cargo de Director del Oratorio festivo de Santa Teresa en Chieri, trabajó con celo y extraordinarios sacrificios en la catequesis,
confesión e instrución de las niñas pobres, de suerte que llegó a reunir más de cuatrocientas en el mencionado oratorio, merced a la ayuda,
asistencia y dirección material de las Hermanas de María Auxiliadora.
Esto se declara, a fin de que dicho sacerdote, reverendo don Juan Bonetti, pueda valerse de ello donde lo crea menester.
Turín, 28 de octubre de 1879
JUAN BOSCO, Pbro.
Envió el recurso al cardenal Nina, rogando lo presentara al Padre Santo y lo apoyara con su válida protección. Decía a Su Eminencia:
"El asunto de que se trata se hubiera debido poner en manos de V. E. desde su comienzo; pero, en aquel momento, nuestra Congregació
no tenía todavía el alto honor de tener a V. E. como protector y, por esto se fue por otro camino. Creo que ésta es la razón por la que todav
se encuentra en el mismo estado. Advierto a V. E. que, con el deseo de zanjar esta cuestión, sin causar molestias a la Santa Sede, con el
consentimiento de mi Rvmo. Superior don Juan Bosco, pedí muchas veces hablar al Arzobispo de Turín, pero éste nunca quiso recibirme"
1.
Remitió el pliego a su Eminencia por medio del abogado Leonori, rogándole procurara que todo estuviera arreglado, antes de comenzar
novena de la Inmaculada, ((248)) fiesta principal del oratorio de Santa Teresa. Pero este recurso no llegó a manos del Padre Santo;
monseñor Verga y el abogado lo retuvieron, pues no juzgaron oportuno llevarlo adelante. íAntes que salga lo oculto en la colada, tiene que
pasar mucha agua bajo el puente!
También el año llegó a su término sin que se vislumbrara principio
1 Carta, 24 de octubre de 1879.
217
alguno del fin. El dolor de Bonetti crecía desmesuradamente y arrancaba a su pluma amargas consideraciones:
"Le aseguro escribía al abogado Leonori 1, que sufro mucho y no concibo cómo la Sagrada Congregación del Concilio no haya podido e
Fin de Página: 218
VOLUMEN XIV Página: 218
el intervalo de casi un año inducir a este Arzobispo a darle razón de su proceder contra las prescripciones de la Sede Apostólica, con
perjuicio para un pobre religioso, o bien obligarlo a restituirle la facultad de oír libremente, como antes, las confesiones de los fieles,
devolviéndole por este medio el honor que le había arrebatado, tan necesario a los sacerdotes sobre todo en nuestros días. Doy gracias a
Dios que, desde mi juventud, me ha inspirado una alta estima y un ardentísimo afecto a la Sede Apostólica y a cuanto le pertenece. Si así n
fuera, me encontraría en gran peligro, porque, siendo muy conocida mi posición en estos lugares, no faltan murmuradores capaces de
aconsejar y excitar a escándalos. Pero, con la ayuda de Dios, jamás cometeré escándalos, aun cuando tuviera que morir suspendido y con
fama de religioso indigno. Sufriré resignado para no aumentar disgustos al Padre Santo y a mi superior don Bosco, contento con que se
conozca mi inocencia en el día del juicio. Sin embargo, no puedo dejar de desear que desaparezca este estado de castigo, para poder trabaj
libremente en la Iglesia, con el beneplácito de mis Superiores y para el honor de la Congregación Salesiana, a la que pertenezco y el de mi
familia, humillada y despreciada por mi injustísima suspensión".
((249)) En Roma trabajaba con todas sus fuerzas en favor de Bonetti el nuevo Procurador de la Congregación don Francisco Dalmazzo,
pero tropezaba en todas partes con razones de prudencia, que aconsejaban dar tiempo al tiempo 2... Finalmente, el 23 de marzo, pudo
escribirle:
"Esta mañana sale y tal vez en el mismo correo de la presente, carta de la Congregación del Concilio, que es un verdadero ultimatum".
Pero, hasta el 28 de junio, no escribió monseñor Gastaldi al Secretario del Concilio, afirmando que no se trataba en este caso de ningún
castigo, sino de una medida dictada por la prudencia. Es fácil imaginar lo poco que satisfizo a don Juan Bonetti esta escapatoria; pero ya,
con motivo de la estación, no quedaba más remedio que esperar hasta el otoño.
1 Carta, Turín, 2 de enero de 1880.
2 Carta de don Francisco Dalmazzo a don Juan Bonetti, Roma, 20 de marzo.
218
Con el otoño llegaron dos sucesos que embrollaron más el asunto, dando pretexto a dos nuevas acusaciones. A primeros de noviembre d
1880 murió en la casa de Chieri una Hermana de María Auxiliadora. Tan pronto como la difunta fue sepultada, volaron a la Curia a
denunciar una violación de los derechos parroquiales y de las leyes canónicas. El abogado fiscal de la Curia, el canónigo Colomiatti,
guiándose por las primeras noticias, llamó a don Miguel Rúa ad audiendum verbum (para oír una palabra), sin decirle el porqué, y le expu
el hecho de esta manera: que dos Salesianos habían administrado los últimos sacramentos a la moribunda, sacando el viático de la capilla
interna y los Santos Oleos de la casa de los Jesuitas, y que, después del fallecimiento, los mismos habían organizado el acompañamiento
fúnebre por las calles de la ciudad hasta el cementerio.
Don Miguel Rúa, tomando por verdadera la narración, dio las explicaciones que le parecieron probables y disculpó a los dos sacerdotes
como "poco prácticos"; después puso por escrito sus declaraciones y escribió al Arzobispo una carta, que terminaba de este modo:
"Pido, pues, a V. E. humildemente perdón por los dos dichos sacerdotes, dispuesto a hacer otro tanto con el Párroco local, si V. E.
lo considera necesario. Y si hiciera falta alguna indemnización por ((250)) los derechos parroquiales violados, nos disponemos a hacer lo
que sea necesario a una simple venerada indicación de V. E. 1.
íPero cuál no fue su sorpresa, cuando pudo saber cómo había sucedido realmente la cosa! No fueron dos sacerdotes salesianos los que
habían administrado los últimos sacramentos a la religiosa, sino el canónigo de Chieri, Mateo Sona; no fueron los dos sacerdotes salesiano
los que habían acompañado el cadáver al cementerio, sino que, después de la misa de difuntos, el féretro había sido llevado al camposanto
more pauperum (según el rito para los pobres), por un grupo de jovencitas. El no haber indagado más a fondo llevó después al Arzobispo a
aprovechar también esta deformación de la verdad como prueba de que los Salesianos no dejaban escapar ninguna ocasión para causarle
"afrenta y disgusto" 2.
El otro suceso no concierne a Chieri, sino a la causa. El 17 de noviembre de 1880, don Juan Bonetti, cansado de que su asunto se
mantuviera suspendido en vilo desde hacía ya veintidós meses, presentó directamente al Papa la súplica del 24 de octubre de 1879, que
había quedado en manos de monseñor Verga, declarándose "dispuesto
1 Carta, 7 de noviembre de 1880.
2 Carta a los Cardenales del Concilio, Turín, 5 de diciembre de 1880.
219
Fin de Página: 220
VOLUMEN XIV Página: 220
a aceptar preventivamente con suma veneración" cuanto Su Santidad dispusiese con respecto a él. El efecto fue inmediato. Cinco días
después, el cardenal Caterini, Prefecto del Concilio, ordenó al Secretario monseñor Verga comunicara al recurrente que su causa se trataría
in plenario Eminentissimorum Patrum consessu (en la sesión plenaria de los Eminentísimos Padres) en el término de un mes. El abogado
Leonori, encargado de comunicar la decisión a las dos partes, incluyó en la carta de don Bosco la del Arzobispo, rogándole que la entregar
en seguida 1.
Don Bosco recibió la carta en San Benigno, la nueva casa de noviciado. Envió solícitamente al Oratorio el sobre dirigido a Su Excelenci
que llevaba el sello de la Sagrada Congregación, para que fuese entregado sin tardanza. Recibió el encargo don Luis Deppert que, el 3 de
diciembre, la llevó ((251)) al arzobispado. Vio al Arzobispo, que pasaba, y pidió hablarle; se le negó. Se presentó entonces al Canciller, el
canónigo Chiuso, a quien dijo que era portador de una carta, procedente de Roma para su Excelencia y que, en descargo de su
responsabilidad, deseaba el recibo de entrega. El Canciller acogió con indignación la petición. Deppert se dirigió entonces al secretario, el
teólogo Corno, y obtuvo la misma acogida. Hizo notar que la carta no era de don Bosco, sino de una Congregación romana, como lo
indicaba el sello; añadió que pocos meses antes, teniendo el mismo Monseñor que entregar a don Bosco una carta como aquélla de parte d
la Congregación de Ritos, el enviado a entregarla había pedido y obtenido el recibo. Fue como hablar a sordos. Entonces Deppert, temiend
posibles consecuencias, no se arriesgó a entregar la carta. Pedir un recibo en casos como éste no es ciertamente nada del otro mundo; al
contrario, es costumbre casi universal hacerlo así.
Al día siguiente volvió don Luis Deppert con un hermano y pidió entregar personalmente la carta en manos del Arzobispo. No se le
concedió. Resolvió, pues, entregarla al secretario; y lo hizo diciendo:
-Espero que esta carta será entregada al destinatario; en caso contrario, este mi hermano es testigo de que yo he cumplido con mi deber.
El Arzobispo guardó la carta veinticuatro horas, y la devolvió a don Bosco. Este, después de pedir consejo a Roma sobre lo que procedía
hacer, la volvió a enviar a Monseñor dentro de una atentísima carta suya. A punto de ir a Borgo San Martino para la fiesta aplazada de san
Carlos, titular del Colegio, le escribió, en efecto, en estos términos:
1 Carta del abogado Leonori a don Bosco, 29 de noviembre de 1880.
220
Excelencia Reverendísima:
Tengo que marchar unos días fuera de Turín, pero antes de salir deseo dar curso a la desagradable cuestión de don Juan Bonetti. Ni él ni
yo tenemos nada que añadir a lo ya expuesto a la Sagrada Congregación del Concilio. Me fue incluida en un sobre la carta de dicha Sagrad
Congregación, para hacerla llegar ((252)) a manos de V. E. y es lo que entiendo hacer con la presente. Contento siempre y feliz cada vez
que V. E. me considere capaz de prestarle algún servicio, permítame el alto honor de poderme profesar,
De V. E. Rvma.
Turín, 13 de diciembre de 1880
Su alto. y s. s.
JUAN BOSCO, Pbro.
La llevó el mismo don Luis Deppert, que, después de entregarla al secretario, no pidió recibo, porque el sobre era de don Bosco. El
Arzobispo abrió el primer sobre leyó la carta de don Bosco, y se la devolvió por correo, junto con la de la Sagrada Congregación, sin añad
ni una palabra de explicación 1.
Se explicó en cambio con los Cardenales del Concilio. Expuso el hecho a su manera:
"Me he sentido profundamente humillado y amargado por este modo de tratarme y esto especialmente en medio de tantas amarguras com
me asedian cada día. Ruego encarecidamente a la Sagrada Congregación tenga la bondad de no enviarme más ninguna carta por manos de
este Eclesiástico que, olvidando mi celo y mi cooperación asidua, acompañada de dinero, con lo que durante tantos años, desde 1848 a
1867, he ayudado al establecimiento de su Congregación, ahora me persigue y no desaprovecha la ocasión para causarme afrenta y
disgusto" 2.
Pero en Roma no se vio en todo esto más que una maniobra para retardar el juicio e impedir una sentencia, que debía ser pronunciada si
Fin de Página: 221
VOLUMEN XIV Página: 221
falta 3.
En la historia del conflicto se distinguen clarísimamente tres fases.
La primera precedió a la suspensión de don Juan Bonetti; era el tiempo de las recriminaciones de los de Chieri contra el oratorio de Santa
Teresa. La segunda va del 12 de febrero de 1879 al 17 de noviembre de 1880; es el período de los recursos de Turín a la Santa Sede. La
1 Carta de don Luis Deppert a don Francisco Dalmazzo, Turín, 18 de diciembre de 1880.
2 Carta, 5 de diciembre de 1880.
3 Carta de don Francisco Dalmazzo a don Bosco, 21 de diciembre de 1880,
221
última se extenderá a todo el curso de la causa ante ((253)) la Sagrada Congregación del Concilio. Comenzada la segunda fase, es decir, no
mucho tiempo después de la suspensión, publicó la tipografía Bruno de Turín un opúsculo anónimo, cuyo autor representaba a un cabeza d
familia de Chieri. El librito se titulaba: El Arzobispo de Turín, don Bosco y don Oddenino, o sea hechos cómicos, serios y dolorosos,
contados por un ciudadano de Chieri. El autor anónimo defendía a don Juan Bonetti echando las campanas a vuelo contra monseñor
Gastaldi y el párroco de la catedral de Chieri. La noticia de esta publicación llegó al Superior de los Salesianos el 29 de mayo, mientras
celebraban junta capitular, y, en el acta misma de la sesión, desaprobaron, de la forma más enérgica, el echar a chacota y poner en ridículo
la Autoridad Eclesiástica. En verdad, el librito vale muy poco y está hecho más para irritar que para convencer; no merecería ser
mencionado, si no fuera por las consecuencias a que dio lugar durante el desarrollo de la causa. Mientras tanto el arcipreste, vicario foráne
reverendo Lione, y el párroco de la catedral, reverendo Oddenino, atribuyeron la paternidad del libelo a don Juan Bonetti y presentaron
acusación formal al Arzobispo 1. Estos amaños polémicos son reprensibles por sí mismos y no tienen más resultado que envenenar
irremediablemente las cuestiones, como veremos a su tiempo.
1 Respectivas cartas al Arzobispo, Chieri, 9 y 13 de diciembre de 1880.
222
((254))
CAPITULO X
LAS HIJAS DE MARIA AUXILIADORA Y LA
JUDIA BEDARIDA
POCO nuevo tenemos que decir en este año acerca de las Hijas de María Auxiliadora, que esté estrechamente relacionado con la biografía
de don Bosco; un poco más prolijamente nos tocará hablar de un caso, en el que Hermanas y Salesianos se vieron envueltos, por obra de
gente mal intencionada.
La madre Mazzarello, que había acompañado a las diez hermanas destinadas a las misiones de América, se vio en Sampierdarena con el
Beato Fundador; con él tomó los acuerdos definitivos para arreglar la antigua y la nueva casa madre, aquélla casi despoblada y éste casi ya
al completo. El 3 de enero partió la Superiora para Mornese y el Siervo de Dios fue a Alassio, camino de Francia.
En Alassio don Bosco reunió a todas las Hermanas y antes de hablar de otras cosas, les pidió que le hicieran una especie de informe,
comenzando por la Directora y preguntando cómo les iba con la comida; si estaban suficiente provistas de todo lo necesario; si tenían el
trabajo organizado; si descansaban bien de noche... Después de recomendarles la fiel observancia de las Reglas, les dijo:
-En cuanto al trabajo, trabajad, trabajad mucho; pero haced de manera que podáis trabajar por mucho tiempo. No os acortéis la vida con
privaciones y esfuerzos excesivos o con melancolía u otras cosas fuera de propósito.
Las volvió a visitar, pero no sólo de paso, cuando ((255)) volvió de Francia y celebró en aquel colegio las reuniones con los Superiores.
Conferenció entonces con ellas individualmente y se interesó con paternal bondad por que tuviesen comodidad para divertirse, para pasear
por el jardín y por todo lo que podía tenerlas contentas. Un día, atravesando el comedor con cierto párroco, mientras la hermana Sor
Succetti lo estaba preparando, exclamó:
-íAquí está Marta! íAh, Marta, Marta!
Hizo la alusión evangélica con tal tono de voz, que se grabó en la memoria de la Hermana y le sirvió después siempre de llamada al
Fin de Página: 223
VOLUMEN XIV Página: 223
pensamiento del Señor, en medio de sus ocupaciones diarias.
223
El traslado de la sede generalicia de Mornese a Nizza Monferrato se efectuó a primeros de febrero. Fue un doloroso sacrificio para el
corazón de la Madre abandonar aquel nido de recuerdos; sólo la obediencia pudo arrancarla del lugar, donde había aprendido a amar y serv
a Dios, y de donde jamás había creído tener que alejarse hasta el momento de cambiar la tierra por el cielo.
Sólo tres fundaciones pertenecen al año 1879, una en Cascinetta, cerca de Ivrea, y dos en América: San Carlos de Almagro, en la capital
argentina, y Las Piedras, en Uruguay. Para estas nuevas fundaciones dio el Beato a la Madre General esta norma:
-Por ahora puede pasar la aceptación de asilos infantiles; pero siempre a condición de poder hacer funcionar en ellos el oratorio festivo y
tener un taller para las jovencitas del pueblo.
Por lo que toca a la casa de Las Piedras, hay una carta que demuestra el acuerdo del espíritu de la Madre y los principios que informaban
la conducta del Fundador con los subalternos. Aquella comunidad, formada lo mejor posible con las hermanas disponibles, cojeaba un
tantico. En consecuencia, escribió la Madre a la Directora 1:
"Siento que la nueva casa de Las Piedras no marche del todo bien.
Sor Juana es demasiado joven y sin la necesaria madurez que se requiere para hacer ((256)) de Superiora. Pero no debéis asustaros;
convenceos de que siempre hay defectos; hay que corregirlos y remediar todo lo que se pueda, con calma, dejando el resto en manos de
Dios. Y, además, no hay que dar mucha importancia a las cosas insignificantes. A veces, por hacer caso de pequeñeces, se dejan pasar cos
grandes. Al decir esto, no querría entendierais que no hay que hacer caso de las faltas pequeñas; no es esto lo que quiero decir. Corregid,
avisad siempre; pero, en vuestro corazón, compadeced y tened caridad con todas. Mirad, es preciso estudiar los caracteres y saberlos tratar
para obtener buenos resultados, hay que inspirar confianza. Es necesario que tengáis paciencia con sor Victoria, que la forméis poco a poc
en el espíritu de nuestra Congregación; no puede haberlo adquirido todavía, porque estuvo demasiado poco tiempo en Mornese; me parece
que, si la sabéis aceptar, resultará bien. Así también las demás; cada una tiene su defectos, hay que corregirlos con caridad, pero no
pretender que carezcan de ellos, ni tampoco que se enmienden de una vez; íesto, no! Pero con la oración, con la paciencia y la vigilancia,
poco a poco se logrará todo. Confiad en Jesús, poned todas
1 Carta a Sor Angelita Vallese, Nizza, 22 de julio de 1879.
224
vuestras molestias en su Corazón, dejadle hacer y El lo arreglará todo.
Estad siempre alegres, siembre de buen talante; cuando no sepáis cómo hacer, id a sor Magdalena 1, haced lo que ella os diga y quedad
tranquilas. Tenéis, además, un buen Director, por lo que no debéis pasar apuros. Procurad obedecerle. Me decís que tenéis mucho trabajo
yo me alegro muchísimo de ello, pues el trabajo es padre de la virtud: trabajando no hay antojos en la cabeza y siempre se está alegre. Al
tiempo que os recomiendo el trabajo, os recomiendo también que cuidéis la salud, y encomiendo a todas que trabajéis sin ninguna
ambición, y sólo para agradar a Jesús. Quisiera que infundierais en el corazón de todas el amor a los sacrificios, el desprecio de sí mismas
el desapego de la propia voluntad. Nos hemos hecho religiosas para ((257)) asegurarnos el paraíso; mas, para ganar el paraíso hacen falta
sacrificios. Llevemos la cruz con valentía y un día estaremos contentas".
Tal vez acababa de llegar a su destino esta carta de la Madre General, cuando don Santiago Costamagna después de una misión predicad
en Las Piedras, escribía a don Bosco:
"Con relación a las Hermanas, nunca hubiera imaginado que nos pudiesen ayudar tanto en una misión. Puedo decirle, sin temor a
equivocarme, que no se habría podido hacer el bien que se ha hecho a las mujeres y a las muchachas, sin la intervención de las Hermanas.
su catecismo acudían, junto con las niñas, muchísimas señoras del pueblo, que pendían atentas de sus labios como de los del predicador.
Mientras tanto, el auditorio había aumentado tanto que los últimos cuatro días estaba abarrotada la amplia iglesia. Se llamó al padre Rizzo
a otros sacerdotes de Montevideo; nos metimos todos en el confesonario y en él estuvimos, desde la mañana hasta muy entrada la noche.
Sucedía, a cada momento, que llegaba a nosotros, ora un muchacho, ora una muchacha de dieciocho a veinte y más años de edad, que no s
había confesado nunca, y no sabía una palabra de los principales misterios. "Cómo hubiéramos podido seguir adelante, sin la ayuda de los
catequistas y de las catequistas? Así es que, mientras nosotros seguíamos en el confesonario, los clérigos (Rota, Chiara y Baccigalupi) y
cuatro Hermanas estaban continuamente ocupados en instruirlos, a poca distancia de nosotros, y nos los enviaban tan bien preparados que
muchos les saltaban grandes lagrimones" 2.
Dos veces fue el Beato a Nizza. La primera para la fiesta de la
Fin de Página: 225
VOLUMEN XIV Página: 225
1 Sor Magdalena Martini, Inspectora (Véase Vol. XIII, págs. 192 y 672).
2 Carta, Buenos Aires, 19 de agosto de 1879.
225
Asunción, día en el que concluían los ejercicios de las Hermanas y se hacía la emisión de votos; él les dio los recuerdos, y desarrolló este
tema:
-Vida de oración, de trabajo, de humildad, de retiro y sacrificio, sólo para Dios y las almas, a imitación de la Madre del Cielo en la tierra
para participar después más ampliamente de su gloria en el cielo.
Volvió ((258)) el día 21 para asistir a los ejercicios de las señoras. La crónica ha conservado el recuerdo de las palabras, que les dijo en
una de sus platiquitas, después de las oraciones de la tarde:
-Hay personas ricas de buen corazón y piadosas, las cuales dejan en testamento una parte de sus bienes para obras de caridad. íBuena y
santa acción! Pero hay que notar que, en el Evangelio, no está escrito: "Dejad cuando muráis lo superfluo a los pobres", sino "Dad lo
superfluo a los pobres". Como véis, la cosa es muy distinta.
Habló también a las superioras y a la comunidad de las Hermanas, pero por separado. A las primeras les hizo esta recomendación:
-Aquí no os falta espacio; ni tampoco os encontráis con la vigilancia de vecinos, ni de nadie. Ejercitad, pues, en las pequeñas labores de
viña y del jardín a las hermanas más jóvenes y necesitadas de movimiento. Este es un ejercicio muy útil para la salud.
A las Hermanas de la comunidad les dio el siguiente paternal consejo:
-Escribid a vuestros padres; no los hagáis padecer con vuestro prolongado silencio. Esto os perjudica a vosotras y a ellos, y puede ser el
impedimento de muchas vocaciones. Si, por el contrario, vuestras familias reciben frecuentes noticias vuestras, se sentirán felices de
haberos entregado a Dios, sacarán provecho de vuestras palabras, darán también a leer vuestras cartas a sus amigos y conocidos, y éstos
permitirán con más facilidad a sus hijas hacerse religiosas.
Informó de estos ejercicios a la condesa Corsi. Monseñor Belasio, a quien menciona, fue el predicador.
La Bruna era una alquería, colocada sobre una colinita heredada por las Hermanas, donde después se levantó su noviciado.
Mi buena y queridísima Mamá:
Escribo desde la Virgen de las Gracias, donde ha habido una estupenda tanda de ejercicios. Había unas cien señoras. Todas, religiosas y
educandas, subieron a la Bruna. Era un espectaculo indescriprible ver la devoción, la piedad, la alegría, que se transparentaba en todas. No
faltaba más que nuestra mamá Corsi. Pero sí se habló y se rezó mucho por usted. Es más, celebré una misa por su intención y las señoras
226
ejercitantes comulgaron e hicieron particulares oraciones para que Dios guarde en perfecta salud a toda su familia y preserve a los niños,
que ya van creciendo, ((259)) de las enfermedades que infestan estos pueblos. Pero otra vez tiene que procurar venir usted también y estoy
seguro de que quedará muy contenta. Diga al señor conde César y a la señora condesa María que este año renuncien definitivamente a ven
a Nizza. La difteria ha amainado, pero todavía se da algún caso. En cambio, la viruela adquiere una intensidad impresionante. La semana
pasada murieron seis de viruela negra. De viruela ordinaria casi veinticinco, doce de ellos en la parroquia de San Hipólito. El domingo vin
el Obispo a confirmar en la iglesia de San Juan y siguió el lunes. Mas, para evitar que la ceremonia resultase demasiado larga, confirmó do
horas en una iglesia y después en otra. Por la tarde hubo un predicador que suplió a monseñor Belasio, "quién fue? Don Bosco. Aquí están
don Juan Cagliero y don Juan Bautista Lemoyne, muy cansados los dos, y mañana tienen que volver a empezar los ejercicios para las
Hermanas.
No sé si podré volver a ver a la Abuela, pues estoy asediado por un sinfín de cosas.
Las Hermanas y el señor Casalegno, que está aquí presente y los predicadores todos quieren ser recordados y envían respetuosos saludos
Dios los bendiga a todos y rueguen también por mí, que con filial afecto seré siempre en J. C.
Fin de Página: 227
VOLUMEN XIV Página: 227
Nizza, 27 de agosto de 1879
Su seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro.
P. D. Esta tarde salgo para Turín.
La tempestad de Chieri, por la que calladamente se gemía en las casas circunvecinas, no mermó en el oratorio de Santa Teresa la
frecuencia de las chicas, ni tampoco la buena voluntad de las Hermanas, que se dedicaban a ellas bajo la experimentada dirección de don
Antonio Notario, encargado por don Bosco de sustituir a don Juan Bonetti, mientras durase la suspensión. Una nota característica de aquel
oratorio eran las escuelas, de los días festivos; en Chieri trabajaban en las fábricas de algodón y tela centenares de niñas y jovencitas,
muchas de las cuales, como no habían ido a las escuelas elementales, no sabían leer ni escribir, y esto, dadas las exigencias de los tiempos
causaba mucho perjuicio a las familias. Don Bosco quiso remediarlo, disponiendo que las Hermanas resolviesen este inconveniente con un
escuela festiva gratuita, desde las diez hasta el mediodía. Acudían a ella más de cien muchachas de nueve a quince años y unas cuarenta
mayores, repartidas ((260)) en tres clases, según la edad y su cultura 1. Quien entrase en el recinto del oratorio cualquier día festivo y vies
1 Véase: Bollettino Salesiano, enero de 1879.
227
aquel fervor en las prácticas religiosas, aquella variedad y actividad de obras, aquella animación en los juegos, todo bajo la dirección de la
Hermanas, comprendería al momento por qué el enemigo del bien se había enfurecido tanto contra él.
También en Lu los politicastros miraban con malos ojos a las Hermanas. En el mes de febrero apareció en un diario de Turín 1 una nota
del corresponsal, protestando furiosamente de que "en un pueblo como Lu" se tolerasen hasta tal punto "los excesos de la íntima amistad
entre un conocido reaccionario, como era don Bosco y un alcalde clerical" y denunciaba al mundo entero semejante "estado de cosas, fata
para la civilización de tan conspicuo pueblo del Monferrato". Todo el mal procedía de que don Bosco, "por excesiva ceguera de quien
hubiera debido proveer", había abierto allí una casa de Hermanas, desde la que él "por medio de sus emisarios", aspiraba "a un completo
dominio". Los "Bosquianos" podían de este modo ir libremente a predicar en ella "una beatería", que era "inevitable germen destructor de
la tranquilidad doméstica y social". No faltaba tampoco una alusión contra el arcipreste que, aun haciendo "profesión de liberalismo",
frecuentaba después "juntamente con el alcalde y sus asesores" no sabemos qué "jesuíticas reuniones". Por último, hacía una llamada a la
población de Lu, para que se valiese del "arma formidable" del voto en las elecciones para deshacerse de cierta gente, y a la autoridad
gubernativa, sobre la que "recaía la responsabilidad de tan deplorable situación". Pero el pueblo y el gobierno fueron sordos a tanto grito,
tan sordos que la fecunda labor de las Hijas de María Auxiliadora en Lu no ha sido nunca interrumpida hasta el presente.
Una batalla mayor amenazó la tranquilidad de la casa madre el día primero de junio. Estaba la comunidad de fiesta porque las postulanta
((261)) iban a recibir el hábito religioso, bendecido por don Juan Cagliero. Aquel domingo por la mañana, después de la misa solemne, a
eso de las once y media, llamaban improvisamente al locutorio al Director don Esteban Chicco. Allí se encontró ante el subgobernador de
Acqui, acompañado por el teniente alcalde de Nizza. El funcionario gubernativo le preguntó si era cierta la voz que se corría de que allí se
iba a celebrar la toma de hábitos de unas doncellas. Oída la respuesta afirmativa, preguntó si las jóvenes hacían aquel acto libremente y si
no había seducciones o presiones. Resulta fácil imaginar cómo el padre Chicco, entre asombrado y suspicaz, le dio seguridades sobre
1 La Nuova Turino, núm. 66 del 7 de marzo de 1879.
228
este punto. Pero el otro, poco satisfecho, saltó diciendo que quería ver a las que iban a tomar el hábito y preguntarles.
Tomó entonces la palabra don Juan Cagliero, presente en la conversación, pero portándose como forastero, y apelando a su condición de
Director general de las Hermanas. Quiso, por tanto, saber del subgobernador si hacía aquellas investigaciones como autoridad o como
amigo; y, si como autoridad, que le demostrase la legalidad de su proceder. Fue larga la discusión. Don Juan Cagliero insistía y machacaba
siempre en el punto in qua potestate haec facis (con qué autoridad haces esto), con qué autoridad un subgobernador del reino se metía en
casas particulares a inquirir si había doncellas, que tuviesen intención de hacerse religiosas. Que aquel convento era una casa privada; que
las mayores de edad tenían su libertad para ello, reconocida por la ley; y que las menores tenían permiso de. sus padres. Que él no quería
ceder sino ante el apremio acompañado de amenaza de emplear la fuerza; pero que, aun en tal caso, protestando por escrito y en presencia
de testigos. Que si al subgobernador, como autoridad, no le permitiría jamás entrar en casa; en cambio, si venía como amigo, estaba
Fin de Página: 229
VOLUMEN XIV Página: 229
dispuesto a satisfacer sus deseos. El teniente de alcalde se enfurecía, montaba en cólera, soltaba palabras fuertes y maldecía las leyes, que
no habían tomado las medidas adecuadas para la supresión de las casas religiosas. El subgobernador tuvo que mandarle callar; después,
previendo lo que podía suceder, declaró que se despojaba de su autoridad, diciendo:
-Soy Germán Magliani.
-Pues yo, replicó ((262)) don Juan Cagliero, voy a llamar a la única menor de edad, que es María Terzano.
Entonces surgió una nueva cuestión. El señor Magliani pretendía quedarse a solas con la muchacha para poderla preguntar más
libremente, pero don Juan Cagliero, con los más atentos términos, hízole notar que, no estando presente el padre, le tocaba a él hacer sus
veces, aunque no fuera más que por conveniencia social.
Se presentó María. El subgobernador le hizo unas brevísimas preguntas, casi por pura formalidad; la joven contestó muy bien. Después d
despedirla, reveló Magliani que precisamente había ido por ella, es decir, para actuar contra su padre, de quien se decía que, por motivos d
intereses, estimulaba a la hija a tomar el velo. Pero, en realidad, todo eran patrañas, que hacían correr unos bribones mal intencionados. Do
Juan Cagliero acompañó, después, al señor Magliani a visitar el refectorio, donde ya estaban sentadas a la mesa, y hasta le llevó a ver las
habitaciones. Aquél se mostró muy satisfecho y,
229
al despedirse, trató muy cortésmente a don Juan Cagliero, que, a su vez, no lo fue menos, pues rogó le disculpara, si su deber le había
obligado a presentar aquella oposición.
El visitante se encaminó hacia el carruaje que lo esperaba fuera de la verja, subió a él y ordenó la marcha rumbo a la ciudad, no sin habe
hecho antes un gesto casi de despecho a un grupito de señores que esperaban muy distinto resultado. Estaba allí el fiscal, llegado de Acqui
había un oficial de los carabineros, con algunos números y los rodeaban algunos vecinos de Nizza. Estos, en cuanto comprendieron que no
había nada que hacer, dieron media vuelta y vencidos y abochornados, regresaron por el camino que el representante del Gobierno devorab
a todo correr. El comportamiento del enfurecido teniente de alcalde había dicho cuál era el motivo de aquella expedición; el hecho concret
se supo claramente después. Los sectarios del lugar, molestos por la presencia de tantas monjas, y más, al ver su afortunado proselitismo,
habían organizado una intriga para hacer impedir la ceremonia de la toma de hábitos y así poco a poco obligar ((263)) a las poco gratas
huéspedes a cambiar de aires. Pero, por aquella vez, quedaron corridos y apaleados, pues, además del gasto para la movilización, tuvieron
que tragarse la vergüenza del fracaso público ante la parte sana de la población.
Pero también en Nizza se estaba a punto de renovar la ofensiva contra otra batalla de gran estilo. Estuvieran o no concertadas y
coordinadas las jugadas, lo cierto es que la doble coincidencia de lugar, de tiempo y de objetivo nos impresiona. Aquel mismo día primero
de junio, el periódico, que había publicado el artículo sobre Lu, ofreció a sus lectores una prosa demagógica que le habían enviado
precisamente de Nizza 1. El título era prometedor: INFAMIAS CLERICALES. El artículo es otro documento que prueba cómo la secta
seguía espiando a don Bosco, maquinando la manera de aniquilarlo. Decía:
"Sabemos que la autoridad política está hoy empeñada en desenredar un tenebroso complot de curas, merced al cual una bellísima
doncella de Nizza Monferrato abandonaba improvisamente la propia familia y venía a Turín para tomar el velo monjil. La doncella, antes
huir de su casa, dejó una carta a sus padres, en la que protestaba que jamás abjuraría de su religión -la familia era israelita-y se mantendrí
siempre digna del respetable nombre de su linaje. Un pariente de la nueva monja acaba de llegar a Turín, y ayudado por la autoridad
judicial, ha hecho investigaciones para descubrir el lugar
1 La Nuova Torino, núm. 152 de 1.° de junio de 1879.
230
donde estaba encerrada la muchacha y arrancarla de las garras de la secta negra. En todo este asunto anda de por medio el nombre de un
negro famoso en la ciudad y, por lo visto, a las artes inicuas de los acólitos de ese poderoso agitador obscurantista debe achacarse lo
sucedido. íY estamos en pleno siglo diecinueve! íY las órdenes claustrales son abolidas por la ley del Estado! Mientras tanto, cuando estén
completamente esclarecidos los hechos, tendremos informados a nuestros lectores".
Pero el arrogante periódico no pudo ver más la luz, ni tener informados a ((264)) sus lectores, pues le pasó como a la abeja cuando ha
clavado el aguijón; aquel mismo día murió.
Narraremos antes cómo ocurrieron exactamente las cosas. Unos judíos riquísimos de Alessandria, para impedir que una parienta suya se
hiciese cristiana, como parecía desear, la habían obligado a casarse con un acomodado zapatero de Nizza. El piadoso deseo de la madre fu
veintitrés años después, un serio propósito en la hija, cuyo nombre, Anita Bedarida, tuvo con tal motivo su cuarto de hora de celebridad.
Fin de Página: 231
VOLUMEN XIV Página: 231
Hacía dos años que acariciaba en su corazón la idea de recibir el bautismo, cuando, llegadas a Nizza las Hijas de María Auxiliadora, su
espíritu se orientó hacia ellas. Algunas jóvenes cristianas la habían llevado al oratorio de las Hermanas; después ella comenzó a visitarlas
por su cuenta, confiándoles sus propósitos. El recuerdo de la difunta madre, bajo cuya almohada, después de muerta, los suyos habían
encontrado un catecismo, la estimulaba al gran paso. Pero, permaneciendo en su casa, jamás habría logrado su intento. Así, poco a poco,
planeó una fuga.
Una tarde, pues, fue a la Virgen de las Gracias y pidió a las Hermanas que no le negaran hospitalidad, porque no quería volver a vivir co
su familia. Las Hermanas se conmovieron, se creyeron obligadas a ayudarla y concertaron la manera. Consultaron al párroco, pero éste,
prudentemente se lavó las manos. Entonces, una buena familia puso a su disposición su propio carruaje, en el que Bedarida, con dos
Hermanas, fue a Incisa, donde tomó el tren, que por Nizza la llevó a Turín. Subir en la estación de Nizza hubiera sido imprudente por el
peligro de que se dieran cuenta los familiares de la joven. En Turín, sus compañeras de viaje la presentaron a sus Hermanas de Valdocco,
que la recibieron amablemente, la tuvieron en casa y le proporcionaron toda comodidad para instruirse en las verdades de la fe y en los
deberes cristianos. Los judíos, al enterarse de su fuga, pusieron el grito en el cielo, movilizaron a sus correligionarios de Turín y acudieron
la prensa; de ahí que la agonizante gaceta de Turín La
231
Nuova Torino diese precisamente la última señal de vida, haciéndose eco de sus clamores.
((265)) El ronco son de la terrible trompeta no produjo, sin embargo, el rápido efecto que se esperaba; siguieron, en efecto, tres meses
durante los que la joven judía vivió tranquila con las Hermanas, yendo y viniendo incluso por Turín, sin molestias notables. Los parientes,
como era lógico, se dieron maña para averiguar el lugar de su refugio; cuando lo descubrieron, pintaron la cosa como un acto de violencia,
consumado por orden de don Bosco, y lo denunciaron a la autoridad judicial. Pero con se trataba de una joven mayor de edad, los
magistrados no fueron tan condescendientes. A los pocos días de encontrarse en Valdocco, es cierto que fue a verla un comisario de policí
para interrogarla, pero ella declaró que libre y espontáneamente había buscado asilo en casa de las Hermanas de don Bosco y que quería
morar allí para prepararse al bautismo, de suerte que, por parte de las autoridades todo, por entonces, acabó en eso. La visitaron algunos
parientes, entre ellos su padre, al que confirmó todo su afecto filial; también, por este lado, no hubo más durante unos meses. La hebrea,
instruida en la doctrina cristiana, esperaba recibir el bautismo el 24 de junio y, después, el 15 de agosto; su madrina sería la condesa Balbo
Pero don Juan Cagliero, su maestro de religión, y don Juan Bonetti, que la dirigía, le aconsejaron que esperara todavía para prepararse
mejor al gran acto.
Aquella calma era precursora de tempestad. Las esperanzas perdidas se cambiaron en furor. El plan estaba perfectamente preparado;
atacar a la joven por su lado débil, a saber, por el corazón, excitar la opinión pública y así facilitar una intervención enérgica de la autorida
1.
1 En toda esta narración utilizamos especialmente dos documentos: una carta firmada por Bedarida (Unità Cattolica, núm. 209 del 7 de
septiembre de 1879), y otra de don Juan Bonetti, destinada al Ministro de Gobernación. La copia que tenemos de la primera, con la firma
auténtica de la hebrea, es de otra mano; en ella se lee esta declaración firmada por tres testigos: "Los firmantes declaran que la señorita
Anita Bedarida, en su presencia leyó y después oyó leer este escrito, y a continuación declaró que los sentimientos en él contenidos son lo
de su corazón, y, por eso, los aprobó francamente y estampó libremente su propia firma". La carta había sido redactada por otros, tal vez
por don Juan Bonetti; y éste es el motivo de la declaración. El segundo documento es un escrito del mismo don Juan Bonetti, que habla en
lugar de don Bosco y lo encabezó con esta nota: "El abogado Caucino la leyó y aprobó. "La aprueba también don Bosco? En caso
afirmativo, firme dos copias como ésta para enviar una a villa, y la otra a Varé". Varé era el Ministro de Justicia y Villa, el abogado. Don
Bosco escribió al margen: Non expedit multis de causis. Tenemos también otras dos relaciones manuscritas, una larga del abogado De
Gregori, y la otra larguísima de don Juan Bonetti; son demasiado enfáticas; tienen, sin embargo, algún dato positivo digno de consideració
232
((266)) El 25 de agosto fue a verla un hermano, con el que se encerró para hablar durante varias horas, dicen que cinco. Lo acompañaba
un hijo del rabino, presunto novio de la joven, el cual se retiró y solamente volvió a aparecer a la salida del amigo. Durante la larga
entrevista, la pobrecita cometió una debilidad. Al ver llorar a su hermano y oír su insistencia para que volviera a casa, se conmovió y el
corazón la traicionó. El otro, al darse cuenta del momento patológico, le suministró papel y pluma y le dictó unas líneas para entregar a las
autoridades, a fin de que la sacaran de aquel lugar, como si estuviera encerrada en él por la fuerza. Escribió ella maquinalmente, pero no d
todo inconsciente de que hacía algo que no estaba bien, y dejó en sus manos el escrito sin parar mientes en las consecuencias. Pasados uno
minutos y ya libre, volvió en sí, se dio cuenta de su disparate, y delante del hermano y de dos testigos, retractó lo que había hecho y aunqu
para contentarlo había prometido salir con él, no quiso moverse, sino que resolvió tomarse más tiempo para reflexionar seriamente.
Indignado el hermano, salió con el compañero a su lado y con propósitos muy hostiles en sus adentros. Presagiando lo que le iba a suceder
la catecúmena tomó medidas para evitar el golpe, cambiando de morada, por lo cual, a la mañana siguiente pasó a vivir en casa de una
buena señora, cerca del Oratorio. Acababa de salir de la casa religiosa, cuando llegaron su hermano, un primo y un compañero de éstos;
pero, al oír que se había marchado, se alejaron furibundos de allá. El día 27 por la mañana se personó en el Oratorio ((267)) el abogado
Fin de Página: 233
VOLUMEN XIV Página: 233
fiscal, ante el cual se presentó al momento la joven, declarando su propia voluntad de permanecer donde se encontraba y recomendándose
él para que tutelase su libertad personal. El interrogatorio fue consignado en acta y firmado por ella. El magistrado se marchó convencido
que no había ni sombra de coacción.
Todo parecía terminado; pero no era más que el principio. La Gazzetta del Popolo, en su número de 1.° de septiembre, ofreció a sus
lectores una correspondencia de Nizza Monferrato, que hacía de lo sucedido un cuento de las mil y una noches. La falsedad comenzaba co
el título: Historia de una toma de hábito. íComo si fuese posible imponer el velo monjil a una doncella todavía no bautizada! Un detalle
fantástico, tragado por otros periodistas y reproducido con indignación, era expuesto en estos términos:
"Como pareciese que la joven se mostraba algo tibia en la fe, que se quiere obligarla a abrazar, se recurrió incluso al medio de escribir e
profeso algunas escenas dramáticas con el título de La judía convertida en las que la pobre infeliz se vio amenazada con penas severísimas
233
La pobre Bedarida fue obligada a asistir a esas representaciones más de una vez, teniendo a su lado a un sacerdote, que, con mirada severa
la reprendía cada vez que ella emocionada, lloraba a lágrima viva pensando en el dolor que experimentaban sus parientes..."
Se trataba, por el contrario, de un drama conocidísimo en las casas de educación y preparado por las Hermanas antes de que la señorita
Anita se fugase; tanto es así que ella sentía no haber llegado una semana antes, pues le habría gustado representar el papel de la hebrea.
Huelga decir que el corresponsal de Nizza levantaba la voz al referir la declaración arrancada de la manera que ya dijimos.
A la triste narración de Nizza añadió de su cosecha el diario turinés una incitación a las autoridades para que procedieran enérgicamente
contra don Bosco, de acuerdo con las leyes, agitó el badajo de la campana política, intentando despertar las pasiones, ((268)) que se
desbordaron en 1852 con ocasión del joven Edgardo Mortara 1. "Las corporaciones religiosas han sido abolidas, decía; "por qué, pues, se
deja que puedan tener todavía conventos y acechar de esta manera contra la paz y la libertad de las familias? "Para asistir a escándalos
como éstos y dejarlos impunes, es. para lo que ha subido al poder la izquierda? Italia ha tenido un Mortara varón, pero el escándalo de
entonces fue cometido por esbirros pontificios, y ello se comprende. "Pero, ahora, nos resignaremos a tener una Mortara hembra, bajo
ministros liberales italianos, bajo ministros de izquierda?".
El gobernador de Turín, aquel Minghelli Vaini, que ya conocen
1 Véase LEMOYNE, M. B. Vol. VIII, pág. 521 y siguientes.-PELCZAR, Pío IX y su Pontificado, Vol. II, pág. 195 y sig., Turín, Berrut
1910. Edgardo Mortara vive todavía y es el padre Mortara, de los canónigos regulares de Letrán. Abusaron a menudo de su nombre los
enemigos de la Iglesia, camuflándose como paladines de la libertad de conciencia. El 7 de julio de 1879, en la cámara francesa, el diputado
Madiez de Montjau lo recordó en un discurso contra los católicos, que reclamaban la libertad concedida a todos por la ley. El padre Morta
le devolvió la pelota con una carta publicada en el Univers y reproducida por la Unità Cattolica del 17 de julio. Decía entre otras cosas: "Y
soy católico, por principio y por convicción, dispuesto a responder a los ataques y a defender con mi sangre esta Iglesia que vosotros
combatís, y os declaro que vuestras palabras ofenden profundamente mi honor y mi conciencia y me obligan a protestar públicamente".
Pero él no era un convertido. Bautizado a los dos años de edad, in artículo mortis, por la criada cristiana y recobrada la salud, él pertenecía
la Iglesia, que tenía el derecho y el deber de darle una instrucción conforme al bautismo recibido. La alarma, que entonces conmovió a
Europa y América, partió precisamente de la sinagoga de Alessandria de la Paglia. Diarios judíos, masones, protestantes y cismáticos, que
se quedaron indiferentes cuando el zar Nicolás arrancaba a miles de niños de las madres católicas para educarlos en su cisma, gritaron
rabiosos contra Pío IX, contra la intolerancia de la Iglesia de Roma y contra la violación de los derechos de los padres. Guardamos en el
archivo una carta de 1880 a don Bosco, que basta por sí sola para demostrar cuánto gozó por haber sido bautizado y cuánto afecto sentía p
el Beato (Ap. Doc. núm. 37).
234
los lectores, no solía ser insensible a los pronósticos de la Gazzetta. El 3 de septiembre, muy de mañana, una nube de guardias, de uniform
unos y de paisanos otros, cercó la casa y sus alrededores en donde se hospedaba Bedarida; oyóse después golpear a la puerta, como si
alguien quisiera forzarla; pero la judía, despertándose sobresaltada y aterrorizada, fue víctima de convulsiones nerviosas. En poco tiempo,
la vista de aquel despliegue de fuerzas y de las habladurías que corrían, acudió gentío para asistir ((269)) a un asalto. A eso de las nueve,
llegaba de improviso un carruaje al Oratorio con el gobernador acompañado del fiscal general. Pidió hablar con don Bosco. El Siervo de
Dios, que acababa de confesar, llegó a los diez minutos. El primer saludo del funcionario fue un reproche por haberlo hecho esperar tanto
tiempo y allí mismo, al instante, le echó en cara la sospecha de que en aquel intervalo había corrido a prevenir y aleccionar a la joven. El
Beato le indicó la casa donde vivía la judía, que estaba a dos pasos del Oratorio. Aquél, ceñuda y bruscamente se fue allí.
No quiso más testigos que el magistrado. La muchacha no perdió el ánimo, sino que, recogiendo lo mejor que pudo sus fuerzas, hizo
observar que había sido sometida ya a dos interrogatorios por el mismo motivo y no sabía explicarse por qué la sometían a otro.
Fin de Página: 235
VOLUMEN XIV Página: 235
El Gobernador, que se imaginaba iba a ser recibido como un ángel libertador, se sintió muy contrariado ante aquellas palabras; pero la
presencia del fiscal general le obligó a guardar cierta moderación.
Cerciorado, pues, de la volundad de la doncella y de que ella había sido siempre libre, como lo seguía siendo, y que el escrito de ocho días
antes se lo había, por así decir, arrancado su hermano sin que ella hubiese previsto las consecuencias, llamaron al padre, a un hermano y a
una hermana de ella. Se parlamentó largo rato por ambas partes. Por fin, el gobernador auguró a los parientes que la muchacha volviera a s
hogar para calmar el dolor de la familia. Pero el fiscal, con la mayor calma, hizo observar a los de su casa que, siendo como era mayor de
edad, gozaba, de acuerdo con la ley, del derecho de elegir libremente su propia religión.
A pesar de todo el gobernador se aferraba a la idea de separarla de las Hermanas. De nada valían las reiteradas protestas de Bedarida de
que con ellas no había sufrido ni sufría violencia alguna; él se devanaba los sesos para persuadirla de que le convenía salir de allí y
hospedarse en otro instituto. Evidentemente, la judería había encontrado en él a su hombre.
-Yo no conozco más institutos que los de don Bosco, decía ella.
235
((270)) -Corre de mi cuenta respondió el gobernador, buscarle uno a su gusto; por ejemplo, el de las Hijas de los Militares.
-Pero, "qué necesidad hay de cambiar de domicilio? Aquí no estoy detenida por las Hermanas y no hay motivo para suponer que quiera
hacerme cristiana por consejo de ellas.
-Pero aquí se encuentra usted todavía con personas que tienen relación con el instituto de don Bosco; y, además, la vida que tiene que
llevar aquí no dice bien con su condición. Yo, en cambio, sabré encontrarle un lugar con toda suerte de comodidades. También sus parient
están de acuerdo conmigo, "no es verdad?
-Sí, contestó el padre; y estoy dispuesto a pagar lo que haga falta.
-Pues bien, concluyó el gobernador, buscaré el lugar; a su tiempo se lo comunicaré.
Los policías vigilaron la casa día y noche y tampoco se movieron al día siguiente. La joven, temiendo que estaban allí aguardando a que
pusiera el pie en la calle para atraparla, se mantenía escondida dentro; pero, después, indignada, escribió al gobernador quejándose y
protestando:
"Le agradezco el interés que se tomó por mí ayer; pero le manifiesto que quiero gozar de plena libertad y estar donde me encuentro, e
invoco este derecho en nombre de la ley. Por consiguiente, protesto que no quiero salir de esta casa; protesto también contra la manera de
proceder conmigo en estos días, manteniendo policías a mi alrededor, como si fuera una prisionera. Se quiere hacer creer que soy víctima
los sacerdotes y de las monjas; pero, so color de libertad, soy víctima de otra gente muy diversa. Cuando no me guste estar en esta casa, ya
sabré ir a buscar otra a mi gusto, sin que nadie me la señale. Fui libre y capaz para buscarme ésta, y soy todavía capaz y quiero ser
completamente libre para salir de ella y buscarme otra. Espero, por tanto, que V. S. Ilma. tenga a bien dar las órdenes oportunas para que s
retire la policía de alrededor de mi casa, ((271)) pues me parece vergonzoso tratar de esta manera a una ciudadana libre, mayor de edad, y
que no es culpable de ningún delito".
Pero el Gobernador, bajo el falso pretexto de defender su libertad personal contra las imaginarias violencias de don Bosco, no levantó el
asedio, que duró cinco días, infundiendo en el pueblo la sospecha de vaya usted a saber los misteriosos crímenes que habrían cometido ell
y otros. Por la noche, los policías espiaban a los transeúntes por miedo a que la presa se escapase, disfrazándose incluso de hombre.
Algunos de los guardias se dedicaban también a hacer una triste propaganda contra don Bosco, divulgando que quería obligar a la judía a
236
hacerse monja para arramblar con sus riquezas 1, otros más desvergonzadamente decían cosas mucho peores. Lo atestiguaron los vecinos,
que vigilaban a sus propio hijos, para que no se acercaran a oír a aquellos mal hablados. Para avivar la morbosa curiosidad del vulgo,
aparecieron unas coplas con canciones populares, en las que se constituía sobre el hecho una novela licenciosa y picaresca y la protagonist
con nombre romántico y epíteto lacrimógeno era llamada la "desdichada Esmeralda" 2.
Don Juan Bonetti no esperó para refutar las calumniosas acusaciones de la Gazzetta; escribió una carta el 2 de septiembre al Director
demostrando que la joven judía había ido libremente a casa de las monjas, libremente se había quedado y libremente podía marcharse. Ma
la Gazzetta publicó la carta solamente el día 4, añadiendo al final ciertas "observaciones", que pretendían invalidar todo el contenido.
Pero los sucesos se precipitaron. El fiscal fue otras dos veces, el día 6 por la mañana y por la tarde, a ver a la señorita para aconsejarla,
más aún, para rogarle que aceptase la proposición del gobernador de salir de aquella casa y pasar a otro lugar no sospechoso. Ella acabó po
Fin de Página: 237
VOLUMEN XIV Página: 237
condescender; ((272)) pero es obligado añadir que el argumento más fuerte para romper su resistencia fue haberle dado a entender el
gobernador que, si no obedecía, don Bosco y su instituto sufrirían las consecuencias. Así preparado su ánimo, el gobernador le escribió el
día 7 por la mañana:
"Tengo el honor de participarle que la señora Directora del Instituto Ferraris, calle de San Francisco de Paula, número 10, bis, la recibirá
cualquier hora que usted se presente a la puerta de su apartamiento, que está en la primera planta; hay en la puerta del descansillo una plac
de latón con el letrero: INSTITUTO FERRARIS. Allí será usted dueña absoluta de sus pensamientos; la Directora tiene orden de secundar
sus deseos, e incluso le acompañará a una quinta que tiene alquilada próxima a la Virgen del Pilone, si usted quisiera disfrutar un poco los
aires del campo. Sus padres abonan todos los gastos que usted quiera hacer, según las costumbres de la familia acomodada a que pertenece
Piénselo bien, señorita: lo mismo que le guste permanecer en la religión de sus padres, que hacerse católica;
1 Conste que Bedarida no tenía más que quince o veinte mil liras. íno era, a decir verdad, un gran capital!
2 Una judía monja a la fuerza. Historia del día. Turín, Ronchetti editor, Tip. Borgarelli, calle Montebello 22.
237
usted será dueña absoluta de resolver lo que su voluntad le sugiera. Yo pondré todo el interés para que usted, en la rectitud de su concienc
tenga que decirse a sí misma y a los demás, que el Gobernador de Turín, o mejor, el Gobierno del Rey que él representa, no ha buscado, n
ha querido, no ha dispuesto más que dejarla absolutamente libre para seguir su vocación, ya fuere hacerse católica, ya fuere seguir en la
religión en que ha nacido. Cualquier cosa que le faltase, o si sucediese que el trato, que recibe en el Instituto Ferraris, no es conforme a las
promesas arriba expuestas, tenga a bien comunicármelo, y yo daré órdenes para que su amplísima libertad sea tutelada".
Pero, entretanto, le quitaba la libertad de habitar en la casa, donde ella quería permanecer.
Antes de abandonar su morada, la joven entregó a quien correspondía por derecho, este escrito, que se conserva en nuestros ((273))
archivos:
"Yo, la abajo firmante, en presencia de los testigos, que firman conmigo, declaro que salgo de esta casa, calle Cottolengo número 31, no
porque haya recibido o reciba en ella presión alguna en mi deliberación de hacerme cristiana, sino por el único motivo de atender un
consejo del Fiscal General de Su Majestad, que me lo rogó, y así evitar molestias e injurias a mis bienhechores, que han tenido conmigo
tantas atenciones".
Ingresó, pues, el 7 de septiembre en el instituto, en el cual la señora Ferraris, íntima amiga del Gobernador y de la Gazzetta del Popolo
tenía a pensión señoritas maestras. La Directora dijo ya en la primera conversación que no había que dejarse llenar la cabeza con ideas
fanáticas. Al día siguiente, por la mañana, se autorizó al hermano para entrar en su alcoba; pero la hermana, al despertarse y reconocerle, l
echó con enfado. El día 10 se presentó un doctor, que dijo falsamente ser enviado por don Juan Cagliero, con intención de hablarle; mas
ella, desconfiando, no quiso recibirlo. El mismo día, el presunto novio, acompañado del hermano, pidió a la Directora poderla visitar; pero
la joven no quiso recibirlo.
Todas éstas eran verdaderas asechanzas; hasta se recurrió a la calumnia. La Directora, al ver que la señorita llevaba ocho días persistente
en no querer ver ni oír a nadie que la apartase de su idea, no dudó en calificarla de visionaria; para lo cual refirió que ella "le había contad
en serio, que había visto a Dios en persona, bajo el aspecto de un viejo con la barba blanca, que le dio consejos y avisos".
El consabido periódico divulgó la noticia; otros diarios lo corearon 1;
238
y "la Directora qué hizo? La señorita Bedarida, antes de resar en la pensión, se había ingeniado para hablar con el abogado Caucino, natur
de Biella, terror de los anticlericales por sus victorias forenses en defensa del clero, y le había pedido su asistencia. El abogado fue a
visitarla a su nuevo domicilio y había quedado ((274)) en volver; pero la Ferraris engañó a la señorita, haciéndole creer que había sido
Caucino quien la había calumniado de visionaria y maniática, y, de tal manera logró convencerla, que ya no quiso volver a verlo. Entonces
la pobrecita inexperta se encontró aislada, a merced de personas conjuradas para su daño. Un día para demostrarle que sus parientes tenían
razón para no permitirle que abandonara el judaísmo, su carcelera, en presencia de ella, preguntó a una señora:
-"Si usted tuviese una hija que quisiera hacerse protestante, estaría conforme? "No haría todo lo posible para impedírselo?
La familia deseaba que pasara unos quince días en el Instituto Ferraris, sin ningún contacto con los Salesianos ni con las Hermanas;
pero, harta de tantas torturas, no esperó aquel plazo. De una carta, que le escribió a don Juan Bonetti el día 18, se deduce que ya tenía
determinado su regreso a Nizza. Dice en ella don Juan Bonetti: "Pero me consuela saber que usted sigue con la buena voluntad de recibir e
Fin de Página: 239
VOLUMEN XIV Página: 239
bautismo".
El mismo día 18, día de la salida de Anita Bedarida para Nizza, se repartía con profusión por la ciudad una hoja volante con el título: Do
Bosco, Margotti y el abogado Caucino chasqueados; anunciaba la desgraciada victoria del Beato, cuyas facciones desfiguradas a propósito
le daban un aspecto antipático. La rabia judía, según los informes de la comisaría general de policía, había llegado a tal extremo de encono
que hubo de montar guardia en el Oratorio para evitar agresiones contra la vida. íFigurémonos el triunfo conseguido después de un
resultado tan poco envidiable! En La Cronaca dei Tribunali del 20 de septiembre, el director, abogado Giustina, incitaba al fiscal a instruir
un proceso en toda regla; pero no se hizo nada, pues era demasiado evidente para las autoridades que no existía delito alguno, sino que, po
el contrario, había que considerar como perversas mentiras las acusaciones de los periódicos.
La Unità Cattolica publicó inmediatamente otra hoja volante, en la que se leían, o mejor, se volvían a leer, tres documentos ya publicado
por separado, a saber, la carta de Bedarida ((275)) al Director, la
1 Gazzetta del Popolo del día 13 y 15 de septiembre. Los otros diarios se inspiraban en la Gazzetta. Se distinguió entre todos la Cronica
dei Tribunali.
239
otra carta de la misma al Gobernador, que hemos presentado más arriba, y un telegrama al Ministro de Gobernación para protestar contra
quien quería "entremeterse en asuntos de su conciencia".
Esta publicación había sido la única intervención del diario católico durante el ardor de la refriega. Tal reserva respondía ciertamente a
una actitud de don Bosco. Cuando surgía un litigio, él solía aclarar las cosas con la serena exposición de los hechos, pero no le gustaba
pelear. En la presente controversia, si se le hubiese hecho caso, la gran cuestión habría muerto antes de nacer. Fue de opinión desde el
principio que era mejor apresurar el bautismo.
-Una vez bautizada, dijo, todo está concluido.
En efecto, el hermano, la primera vez que fue a ver a Anita, creyéndola bautizada, pareció resignarse ante el hecho consumado. Pero don
Juan Cagliero había preferido ir despacio; por eso, aquél, dándose cuenta de su error, levantó toda aquella polvareda. Por otra parte, Dios
sabe escribir derecho con renglones torcidos por los hombres; gracias a los judíos, muchísimos buenos cristianos se enteraron de que
también existían las religiosas de don Bosco y que tenían su Casa madre en Nizza Monferrato.
240
((276))
CAPITULO XI
LAS MISIONES Y LA HISTORIA DE UNA ACUSACION
EN el año, cuya crónica estamos exponiendo, no hubo ninguna expedición misionera. Mientras los Salesianos en América veían
aproximarse la hora de las misiones propiamente dichas, don Bosco no se cansaba de insistir para obtener el reconocimiento canónico de
sus misiones. Las tentativas realizadas; durante el Pontificado de Pío IX, habían dado escasos resultados; ahora intentaba conseguir mucho
más. Dio, por consiguiente, un primer paso, presentando a León XIII la actividad misionera desarrollada por él en Europa, es decir, la
colaboración que prestaba a la preparación de apóstoles para las misiones propias y las de otros; pero dio a su relación la forma de una
súplica, encaminada a recibir ayuda de las dos máximas Obras de asistencia misionera.
Beatísimo Padre:
Humildemente postrado a los pies de Vuestra Santidad, expongo con todo respeto cómo, desde hace muchos años, bajo el nombre de
Oratorio de San Francisco de Sales, abrióse en Turín un internado o Seminario, donde se cultivan y preparan obreros evangélicos para las
misiones extranjeras. En efecto, un buen número de nuestros alumnos se encuentran ahora en China, en Australia, en Africa, y más de un
centenar en América del Sur.
Este Instituto que, al presente, tiene más de quinientos alumnos, se ha sostenido hasta ahora con la caridad de los fieles, y, en casos
excepcionales, con la ayuda del Sumo Pontífice.
((277)) La falta de recursos materiales causa en la actualidad graves dificultades para seguir el fin propuesto de suministrar individuos
para las misiones extranjeras y, por ello, me atrevo a suplicar a V. S. se digne decir una palabra en favor del Pío Instituto a la dirección de
Fin de Página: 241
VOLUMEN XIV Página: 241
Obra Pía de la Propagación de la Fe de Lyón y de la otra obra Pía de la Santa Infancia, a fin de que acudan en nuestro auxilio. De esta
manera, se podrá continuar más fácilmente, costeando los estudios y las vocaciones en ésta y en otras casas, abiertas con el mismo fin de
formar misioneros para el Extranjero, cuya necesidad se hace sentir tan grandemente. Son casas auxiliares del Seminario de Turín el
internado de San Vicente de Paúl en la ciudad de Sampierdarena, el Patronato de San Pedro en Niza, el de San José, cerca de Fréjus, el de
Saint-Cyr junto a Tolón y, por fin, el Oratorio de San León en la ciudad de Marsella. Estos Institutos llevan nombres, que no expresan los
fines que mencionamos, pero todos pueden imaginar el motivo que aconseja usar tales denominaciones.
241
Esta es la obra, que presento a V. S., suplicándole tenga a bien bendecirla y favorecerla de la manera que, en su alta e iluminada sabidurí
juzgare oportuno.
Con la mayor veneración y el más profundo respeto filial y sumisión me profeso,
DeV. S.
Roma, 20 de marzo de 1879
Humilde y agradecido hijo JUAN BOSCO, Pbro.
Un mes después, dio un paso más decisivo. Elevó al Padre Santo, por medio del Cardenal Protector, una nueva súplica, condensando en
ella noticias detalladas de la actividad misionera de sus hijos en América del Sur, y citando una serie de documentos pontificios aptos para
explotar el valor de aquellas Misiones, a fin de que la Autoridad suprema se dignara normalizar su posición ante las Congregaciones
Romanas.
Beatísimo Padre:
Las primeras negociaciones para las misiones salesianas en el extranjero se entablaron en 1872, con el Emmo. Barnabó que las alentó. S
Santidad Pío IX, después en 1874,. señalaba las misiones y animaba a ir a la República Argentina para atender a los italianos allí dispersos
y hacer otros ensayos entre los indios pamperos y patagones. El mismo caritativo Pío IX suministraba medios materiales para la primera
expedición, que se efectuó el 14 de noviembre de 1875. Los diez primeros misioneros salesianos ((278)) se presentaron al Padre Santo el
primero de noviembre de aquel año, para recibir su bendición y la misión apostólica. El Padre Santo los animó con calurosas palabras y le
entregó una carta del cardenal secretario de Estado para el Arzobispo de Buenos Aires, con fecha del mismo día. La Sagrada Congregación
de Propaganda Fide les concedió las facultades necesarias, con decreto del 14 de noviembre de 1875.
El mismo Sumo Pontífice expresaba su satisfacción alabando y aprobando la nueva misión, con un Breve del 17 del mismo mes y año.
Para dar todavía mayor estabilidad a las misiones salesianas, la Congregación de Propaganda, informada del incremento de la mies
evangélica y de las vocaciones que, en aquellas tierras, suscitaba el Señor, autorizó la fundación de un noviciado, con decreto del 6 de juli
de 1876.
El Sumo Pontífice reinante, a quien Dios guarde largos años sano y salvo, se dignaba expedir otro Breve, lleno de paternal afecto, el 18
septiembre de 1878, con el que aprueba y alienta las misiones salesianas de América.
El mismo Sumo Pontífice reinante León XIII, aunque afligido por la penuria económica, informado no obstante de las dificultades que s
encontraban para la cuarta expedición por la falta de medios pecuniarios, contribuyó con una generosa limosna y animó a continuar las
obras comenzadas, con una carta a propósito el 23 de noviembre de 1878.
Constituyó una gran dificultad la incertidumbre de si las misiones de América del Sur corresponden a la Congregación de Propaganda
Fide o a la Congregación de
242
Asuntos Extraordinarios Eclesiásticos. Se encomendó todo el asunto a la caridad y celo del Emmo. Card. Nina, secretario de Estado, para
que, como protector de la Congregación, se dignara:
1. (Declarar) a cuál de las dos Sagradas Congregaciones mencionadas deben dirigirse los misioneros salesianos, que ahora se encuentran
Fin de Página: 243
VOLUMEN XIV Página: 243
en Uruguay y República Argentina, para sus peticiones a la autoridad de la Santa Sede.
2. Aprobar estas misiones según la petición hecha por el Consejo General de la Obra Pía de la Propagación de la Fe residente en Lyón,
para que se puedan obtener los subsidios prometidos que, en el actual estado de cosas,. resultan indispensables.
3. En respuesta a la misma carta del Consejo General de la Propagación de la Fe, puede notarse que, para toda gestión de subsidios o
negociación correspondiente, todo vaya destinado al reverendo Juan Bosco, Rector Mayor de la mencionada Congregación en Turín. Allí
está el seminario principal de donde parten los misioneros y donde también reciben la correspondencia de los países que les están confiado
al ejercicio de su sagrado ministerio.
4. Sería también de gran ventaja una carta de recomendación para la Obra de la Santa Infancia. Podríase hacer presente que muchos
((279)) jovencitos salvados de muerte segura fueron traídos desde Arabia a la casa de Turín. Instruidos aquí en la fe, bautizados,
amaestrados en las ciencias, algunos aprendieron un oficio y otros se encaminaron por la carrera eclesiástica y ahora son misioneros en su
patria. Otros, procedentes de la ciudad de Damasco, se dedican ahora a sus estudios para volver después a su tierra. Muchos más son los
muchachos salvajes, bautizados por los salesianos entre los indios y otros recogidos en hospicios de Buenos Aires. En este mismo día, 20
de abril de 1879, parten tres misioneros salesianos, con el ministro de la guerra de Buenos Aires, para llegar hasta los indios Pamperos y
salvar el mayor número posible de niños del exterminio, al que parecen haber sido condenados por el gobierno argentino. Por desgracia,
esos muchachos vagan de una a otra parte, buscando quien salve su alma y su cuerpo, pero no se pueden conseguir medios materiales y
morales para salvar a todos y, no obstante, siempre habrá un número de niños salvajes ganados para el Evangelio y la sociedad civil.
Turín, 20 de abril de 1879
JUAN BOSCO. Pbro.
Convenía a continuación mantener presente en el pensamiento del Papa las Misiones Salesianas. Para esto se acordó que el Inspector do
Francisco Bodrato enviara, en su nombre y en el de los hermanos, al Vicario de Jesucristo sus devotos saludos dos veces al año, a saber, en
su día onomástico. y a primeros de año. La primera carta enviada desde Buenos Aires el 6 de julio llegó a Roma para San Joaquín, cuya
fiesta era entonces el 16 de agosto; en ella se comunicaba al Padre Santo que los Salesianos avanzaban hacia la Patagonia, la necesidad de
establecer una residencia central en la desembocadura del Río Negro y de una misión predicada por alguno de ellos en Paraguay. La
segunda carta salió también de allí el 27 de noviembre
243
para que llegase a Roma con las felicitaciones de Navidad y Año Nuevo; se hablaba en ella de los recientes progresos en tierras patagónica
de la inminente apertura de una casa en Patagones y de la colaboración prestada por las Hijas de María Auxiliadora 1.
Sin aguardar a que sus gestiones con la Santa Sede surtieran el efecto deseado, el 17 de septiembre renovó por tercera vez sus peticiones
la Santa Infancia y a la Propagación ((280)) de la Fe para obtener recursos en favor de sus misiones, acompañando la petición con una cop
de la carta del Arzobispo de Buenos Aires, monseñor Aneyros, en la que se ponderaban los méritos de los Salesianos en la República
Argentina. Las respuestas fueron, como de costumbre, atentísimas en la forma y negativas en la sustancia. La Santa Infancia ayudaba
únicamente a misioneros que atendieran a bautizar, rescatar y cuidar niños infieles y no socorría a misioneros nacientes, mientras no
poseyesen residencias destinadas a aquellos tres fines; además, no admitía al derecho de asignaciones fijadas a nuevas misiones, sino
cuando la Obra aumentase los medios que le hicieran posible extender la esfera de su beneficencia.
En esta carta encontramos una preciosa alusión al Director General, que se complacía de lo oído en el Congreso de Angers, sobre las
"admirables Obras" del Beato. Aquel Congreso, celebrado poco antes, se había ocupado exclusivamente de instituciones obreras católicas
Ernesto Harmel, hermano de León el bon père (buen padre) de Val des Bois, había leído en él un informe sobre la naturaleza y desarrollo d
las escuelas profesionales fundadas por don Bosco. De este Congreso tenemos otro recuerdo. Un sacerdote de París, el abate Machiavelli,
conocido en Francia por su apostolado social y su competencia en cuestiones obreras, incardinado entonces en la diócesis de Nancy, pedía
al Oratorio, el año siguiente, informes detallados sobre la Obra de don Bosco, que, según decía, había oído alabar grandemente en el
Congreso de Angers y de la que sólo conocía la existencia 2. Se le enviaron los números publicados hasta entonces del Boletín francés, qu
había ((281)) hecho su primera aparición en abril de 1879 y, además
1 Véase: Apéndice, doc. núm. 38 A-B.
2 Carta al P. Pozzan, administrador del Boletín, Nancy, 16 de abril de 1880. Decía el abate: "Yo no pido como reembolso de mis
adelantos, mas que el envío de datos, explicándome, lo mejor posible, la obra de don Bosco, que he oído alabar muchísimo el año pasado,
Fin de Página: 244
VOLUMEN XIV Página: 244
en Angers, en el Congreso de Obras obreras católicas, y de la cual sólo sé que existe y que es tan admirable, que yo quisiera conocerla
bien". El contestaba a una carta de quien había pedido a aquella Curia el Añalejo diocesano para saber las direcciones de los curas, a
quienes enviar el Bulletin Salésien.
244
de los otros temas tratados, había publicado los primeros trece capítulos de la Historia del Oratorio, escrita por don Juan Bonetti para el
Boletín italiano.
La contestación de la Propagación de la Fe llegó más tarde, porque la petición del Beato había sido objeto de examen sucesivamente ant
los dos Consejos centrales de Lyón y de París, pero volvió a presentarse la eterna dificultad reglamentaria, a saber, que la obra podía ayud
solamente a las Misiones en pueblos infieles, es decir, no pertenecientes a Estados católicos y carentes de jerarquía ordinaria, siempre que
estuvieran reconocidas como tales oficialmente por la Santa Sede, y regidas por determinados Superiores eclesiásticos. Sin embargo, los d
documentos sirven para confirmar lo conocida y apreciada que ya era la Obra de don Bosco en Francia 1.
El cardenal Nina comunicaba a don Bosco el 21 de octubre un amable donativo del Padre Santo para las misiones: "No he dejado,
escribía Su Eminencia, de referir al Padre Santo cuanto V. S. se dignaba exponerme en su apreciada carta del 16 del mes pasado y en la
siguiente del 27, con relación a sus misioneros de Buenos Aires, y así mismo a los que pronto saldrán de Europa para el Paraguay. Su
Santidad, apreciando en su justo valor las grandes ventajas, que acarrean los Misioneros de su benemérito Instituto, especialmente en
aquellas lejanas regiones tan necesitadas de socorros espirituales, ha quedado vivamente satisfecho y, acogiendo favorablemente la petició
de alguna ayuda material, para atender a los primeros gastos necesarios de la próxima expedición, se ha dignado entregar generosamente
para tal fin la cantidad de mil liras. Al notificar a V. S. este rasgo de la Soberana benevolencia, le intereso vivamente apresurar lo más
posible la deseada partida". El Siervo de Dios ((282)) comunicaba en la carta de Año Nuevo a los Cooperadores y Cooperadoras el ejempl
de caridad del Papa y, al mostrarles su íntimo valor, manifestaba su propia gratitud de esta manera:
"Ante un rasgo de tan gran bondad del Padre Santo, nosotros nos preocuparemos de responder con fervor y oraciones diarias por su salu
y por la prosperidad de la Santa Iglesia, de la que es Cabeza visible. Y como el dinero que llega a sus augustas manos va a parar adonde
mayor es la necesidad de la Religión y de los fieles, nosotros nos apresuraremos a promover el Obolo de San Pedro, como algo que no
podría tener un más santo destino" 2.
1 Véase: Apéndice, Doc. núm. 39.
2 Bolletino Salesiano, enero de 1880.
245
"Tenía, pues, don Bosco pensado hacer este año una expedición de Misioneros al Paraguay: Ya hemos indicado que ésta era realmente s
intención 1. En efecto, el 3 de enero, correspondiendo gustosamente a los apremios que le habían hecho a este propósito, en nombre de Su
Santidad, se había apresurado a asegurar al cardenal Nina que en el próximo octubre estarían preparados diez, entre sacerdotes y
catequistas, y otras tantas hermanas para ir al Paraguay, donde se dedicarían a toda obra de caridad en aquellas poblaciones sumamente
necesitadas de auxilios espirituales. Acercándose, pues, la fecha por él fijada y renovándose las insistencias del Delegado Apostólico, la
Secretaría de Estado le solicitó, en el mes de septiembre, que preparase la expedición de los diez Misioneros, los cuales tendrían que
detenerse en Buenos Aires, y no emprender viaje rumbo a Paraguay, hasta tomar los oportunos acuerdos con el Representante Pontificio,
monseñor Angel Di Piero, Arzobispo de Nacianzo.
En cuanto a las Hermanas, se pensaba que para poderse colocar convenientemente desde su llegada, era necesario que las precedieran lo
misioneros; y, por tanto, se suspendiese de momento la salida. Estas eran las instrucciones enviadas desde Roma, donde se confiaba que
don Bosco estaría en condiciones de cumplir las promesas de enero, que habían resultado ((283)) del agrado del Papa 2. Pero habíanse
presentado circunstancias imprevistas que cambiaban los planes del Beato, que escribía al cardenal Nina, Secretario de Estado, en estos
términos:
Eminencia Rvma.:
Contestando a la respetabilísima carta de V. E. con fecha 10 del corriente mes, me apresuro a comunicarle lo siguiente.
Como ya había tenido el honor de manifestar a V. E., estaba determinado que dos de nuestros religiosos partiesen de Buenos Aires el día
primero de agosto para hacerse cargo de la Parroquia de la ciudad de Asunción en Paraguay. Pocos días antes de su salida, no sé qué
autoridad les aconsejó que la difirieran, en razón de la revolución que estalló en aquella república. No sé si las nuevas peticiones del
Delegado Pontificio son de fecha reciente, o anteriores al 12 de agosto; de todos modos, escribo inmediatamente al Superior de nuestros
Fin de Página: 246
VOLUMEN XIV Página: 246
misioneros, residentes en Buenos Aires, para que me informe de la situación y, si parece conveniente, salgan inmediatamente los dos
religiosos mencionados, para que vayan a su destino y preparen cuanto hace falta para los que están destinados a la próxima expedición de
Europa. Pero sería indispensable poder recurrir a alguna fuente de beneficencia para preparar el equipo personal,
1 Vease Vol. XIII, pág. 665.
2 Carta de monseñor Cretoni, prosubstituto en la Secretaría de Estado, 10 de septiembre de 1879.
246
que se eleva a una cantidad muy considerable, y para sufragar todos los demás gastos del viaje.
Para el 20 de este mes espero noticias de la República del Sur y probablemente del mismo Paraguay. Si fuere necesario daré al punto
comunicación de todo a V. E.
Ruégole, mientras tanto, me permita el alto honor de poderme profesar con la más profunda veneración, de V. E.
Turín, 16 de septiembre de 1879
Su humilde servidor JUAN BOSCO, Pbro.
No encontramos que se hablara más acerca de Paraguay, ni entonces, ni hasta después de unos quince años. Enviamos a los lectores a lo
que dijimos en el volumen anterior, acerca de las condiciones políticas de aquel país.
También el Obispo de Santo Domingo había recordado en mayo a don Bosco la promesa que le había hecho de enviarle a sus misioneros
para marzo, según el deseo del Padre Santo 1.
((284)) -"Qué responder? preguntó don Juan Cagliero, después de leer a don Bosco la carta que le enviaba aquel Prelado.
-Responde de esta manera, le dijo don Bosco; y refiere la crónica: que estamos llenos de buena voluntad con respecto a V. E. y deseamo
ir a ayudarle; pero que el Padre Santo mismo en el momento en que buscábamos la manera de reducir el personal de alguna casa para
complacer a Su Excelencia, nos encomienda obligaciones más apremiantes; y, por este motivo, le rogamos, de momento, que tenga
paciencia.
Y tampoco se renovaron las peticiones para Santo Domingo, sino pasados muchos años.
Esta necesidad de "reducir el personal de algunas casas" para abrir o proveer alguna otra, se> repetía de vez en cuando, aun sin tratar de
las Misiones; y de ahí la queja expresada el 29 de abril por algunos Superiores, de que el escaso contingente de hermanos aumentaba
excesivamente en las casas el trabajo de cada uno, con detrimento de la salud, tanto más que, en casi todas partes, los nuestros aceptaban
predicaciones y servicios religiosos en otras iglesias. Don Bosco observó:
-Tenemos ya demasiadas cosas entre manos, sin ir a buscar más ocupaciones; tanto más cuanto que éstas distraen y hacen que el corazón
se apegue a ciertas impresiones exteriores, que acaso halagan el
1 Véase: Vol. XIII, pág. 659.
247
amor propio, y se abandonan las nuestras. También en América están todos agobiados de trabajos extraordinarios por este motivo. Verdad
es que todo tiene por fin la mayor gloria de Dios; pero, también es verdad que nosotros debemos tener como fin principal el cuidado de la
juventud y no es buena toda ocupación, que nos aparte de este cuidado. Dejar que un colegio marche mal, por predicar y confesar en otra
parte, no es buen método.
Cerramos el breve paréntesis, dejando Italia, y volviendo a hablar de nuestros misioneros de América.
El año 1879 señala una fecha histórica en los principios de las misiones salesianas de América; aquel año se tuvo el primer contacto con
Fin de Página: 248
VOLUMEN XIV Página: 248
los indios de la Pampa y de la Patagonia, en tierras que, en su mayor parte, estaban todavía inexploradas. Fracasado el intento del año
anterior ((285)) por mar, debido a la furiosa tempestad, que puso en peligro la vida de monseñor Espinosa y de don Santiago Costamagna,
estos dos intrépidos adalides estudiaron otro itinerario por tierra. Favoreció su apostólico celo una feliz coyuntura, que debemos exponer.
Comenzaron en 1879 las expediciones regulares de exploración y de conquista que, en pocos años, iban a acabar para siempre con el
dominio de los indígenas y harían posible la colonización y aprovechamiento de los inmensos territorios occidentales y meridionales, es
decir, de la Pampa y de la Patagonia. La primera operación fue llevar la frontera de la República hasta el Río Negro, sometiendo o alejand
de sus tierras a los indios y poniéndoles la barrera infranqueable del gran río, navegable, con su afluente Neuquén, desde el Océano hasta
los Andes. Frente a ellos estaban veinticinco mil indios en estado salvaje, de los que sólo cuatro mil quinientos eran aptos para el combate
pero desprovistos de armas modernas, inexpertos en estrategia militar y desconocedores de toda disciplina. El plan de la campaña había sid
sancionado por ley, el 4 de octubre de 1878; el ejército de operaciones, compuesto por cuatro mil quinientos hombres, se puso en marcha e
16 de abril de 1879, repartido en cinco divisiones, bajo el mando supremo del general Roca, Ministro de la Guerra. Tres divisiones
recorrieron el interior de las Pampas; una avanzó hasta su límite occidental y otra, más numerosa, bajó a hacer frente a Patagonia, donde
acampaban cinco formidables caciques. Mientras el Gobierno se proponía, por entonces, únicamente limpiar y someter la zona comprendi
entre el Río Negro y los Andes, es decir toda la Pampa y una pequeña parte de Patagonia septentrional, quedó conquistada indirectamente
toda Patagonia, pues, en un segundo tiempo,
248
esta región pudo ser conquistada sin extraordinaria dificultad. Se creyó que los indígenas se concentrarían en el sur, por estar respaldados
por los patagones; en cambio, huyeron atravesando los Andes hasta Chile, se rindieron o se dispersaron con intención de incorporarse entr
los civilizados; muchísimos perdieron la vida, aun sin oponerse al avance ((286)) de las tropas. La marcha del ejército duró desde abril has
julio de 1879; la campaña del Río Negro terminó en abril de 1881 con éxito completo.
Expediciones aisladas, sin un plan determinado, se habían hecho anteriormente, como ya hemos narrado 1. Durante aquellas ofensivas
muchos indios habían caído muertos o fueron capturados y llevados a Buenos Aires y repartidos en calidad de esclavos entre las familias;
por consiguiente, en los supervivientes reinaba un rencor, que hacía sobremanera difícil a los blancos acercarse a ellos. En la expedición
general estaba lejos del pensamiento de los gobernantes el propósito de maltratar a los indígenas; por el contrario, el Ministro de la Guerra
quiso también que se les atendiera en su bien espiritual. Por eso, al enterarse que se deseaba enviar misioneros a la Pampa, ofreció al
Arzobispo sus servicios, prometiéndole atender y defender a sus enviados durante el largo y peligroso viaje. Monseñor Aneyros aceptó el
ofrecimiento, recomendándole a su vicario general, monseñor Espinosa, y a dos salesianos, don Santiago Costamagna y el clérigo Luis
Botta. El Ministro los nombró capellanes militares.
El miércoles después de Pascua, 16 de abril, junto con el comandante en jefe y muchos oficiales partieron los tres por ferrocarril de
Buenos Aires hacia Azul, último rincón civilizado, tras el cual se extendía el interminable desierto pampero. En el momento de su partida
Arzobispo ordenó que en todas las iglesias repicasen las campanas a fiesta. En Azul recibieron un caballo cada uno y un carro para todos,
que les debía servir para el transporte de los objetos personales y los enseres del culto sagrado y ofrecer un abrigo de noche y un refugio
contra la intemperie. Desde allí, tras ocho días de camino, llegaron a Carhué, punto de concentración y de división de las tropas.
Era Carhué una estación casi en el corazón de la Pampa y señalaba el límite occidental de la frontera argentina con el territorio de los
indios. El pequeño altozano se reflejaba en un ((287)) magnífico lago de agua salada. Alrededor de un fortín se agrupaban unas cuarenta
casas y en la periferia se divisaban diseminados los toldos, de dos tribus pacíficas, llamadas Eripaylá y Manuel Grande, por los nombres d
1 Véase Vol. XIII, pág. 146.
249
sus respectivos caciques. Don Santiago Costamagna, que se había adelantado en algunos días a sus compañeros, se entrevistó en seguida
varias veces con aquellos indios, que habitaban a corta distancia. Los dos jefes le recibieron cordialmente; es más, el primero le hizo de
intérprete. Con su consentimiento, reunió el misionero a los muchachos e intentó hacerles aprender a santiguarse y las verdades
fundamentales de la fe. Cuando llegaron los compañeros, todos juntos pusieron con entusiasmo manos a la obra. Administraron el bautism
a los niños indios y a los hijos de los cristianos, legalizaron matrimonios y prepararon para abrazar la fe al mismo hijo mayor del cacique
Eripaylá. Mientras atendían incansables a tan agradable trabajo, el Ministro de la Guerra les pidió que le acompañaran hasta el Río Negro,
hacia el cual iban a emprender la marcha dos mil hombres, sin ningún sacerdote y donde encontrarían todos los indios que quisiesen,
precisamente en los confines septentrionales de Patagonia. Monseñor Espinosa pensó que convenía acceder a la invitación.
Fue un viaje de más de treinta días, a lomo de caballo y entre las.
mayores incomodidades. La columna dispersó dos grandes grupos de indios, que creyeron poder impedirles el paso. En el gran día de Mar
Auxiliadora, don Santiago Costamagna estaba ya a orillas del Río Negro, mientras los otros dos cabalgaban todavía por la zona que va
desde el Río Colorado hasta este río. Desgraciadamente tuvieron que estremecerse muchas veces en silencio, sin poder protestar, ante las
Fin de Página: 250
VOLUMEN XIV Página: 250
brutalidades de la soldadesca contra la vida de los indios. Se hizo una parada en Choele-Choel, en la margen izquierda del Río Negro, desd
donde bajaron a Patagones, cerca de la desembocadura. Allí descansaron un poco. íTenían verdadera necesidad de ello! Después de tanto
cabalgar, después de haber sufrido hambre, sed e insomnio y todas las calamidades, que acarrean la falta de alimento o la pésima
condimentación, después de inauditos tormentos causados por un frío glacial, que helaba los huesos, sin el refugio de una choza o de una
((288)) cueva en las más frías horas de la noche (la última parte del viaje coincidía allí con el corazón del invierno), pudieron finalmente
proporcionarse algún alivio, que reparase sus fuerzas y los repusiese en condición de trabajar.
Por el camino y en las paradas habían encontrado indios a quienes les habían hecho el mayor bien posible. Monseñor Espinosa escribió
particularmente sobre la obra de don Santiago Costamagna en Choele-Choel 1: "El padre Costamagna, con su característico celo, comenzó
1 Carta a don Francisco Bodrato, Patagones, 16 de junio de 1879.
250
desde el primer día de su llegada a instruir a muchos indios adultos para que pudiesen recibir pronto el santo bautismo: y quedamos los tre
muy compensados de nuestros trabajos y sufrimientos con las primicias que pudimos ofrecer a Dios en las majestuosas orillas del Río
Negro. El primero de junio, fiesta de Pentecostés, asistido por los dos misioneros salesianos, en una hermosísima llanura y a cielo
descubierto, celebré el santo sacrificio de la Misa. Asistía el General con todo su estado mayor y los batallones en orden de gran parada...
íEra la primera vez que se inmolaba la Hostia de paz en aquellos desiertos; la primera vez que el estandarte de la Cruz bendecía aquellas
tierras recorridas por el bárbaro e infeliz salvaje! Después de la santa misa, se cantó un solemne Te Deum, se tomó posesión de las tierras
patagónicas y se bautizaron sesenta indios, que fueron incorporados al ejército. El 2 de junio, don Santiago Costamagna bautizó otros
veintidós indiecitos, tres niños de familias cristianas y catorce indias adultas. El 4 de junio bautizó a otros nueve indios, que el día 2 no
estaban todavía bien preparados. Al día siguiente, después de haber hecho el ministro con parte de las tropas una exploración del Neuquén
partimos para Patagones... El 21 de junio llegamos finalmente a Patagones, donde se dio enseguida comienzo a la santa misión, con misa
cantada y sermón del padre Costamagna. Esperamos abundante fruto. Acabada esta misión, volveremos a penetrar en el desierto ((289)) y
catequizar con más comodidad a tantos pobres indios, que esperan del misionero su bienestar espiritual y material".
Es útil conocer este lugar estratégico de las futuras misiones salesianas. Patagones tenía casi un siglo de vida con una población de cuatr
mil habitantes, emplazada a ambas márgenes del Río Negro, a unos cincuenta kilómetros del Atlántico. La orilla izquierda del río tomó el
nombre de Carmen de Patagones, por la Virgen del Carmen, cuya imagen habían arrebatado los Patagones a los Brasileños en un combate
naval; la orilla derecha se llamaba Mercedes de la Patagonia, por encontrarse en los confines de este territorio. Aquí encontraron al padre
Sabino, paúl, su compañero de infortunio en el naufragio de 1878, y además a un tal Antonio Calamaro, sacristán, natural de Voltri, y
antiguo alumno de Lanzo; el 23 de junio se puso éste a cantar un himno onomástico en honor de don Bosco, aprendido por él catorce años
antes.
Los misioneros estuvieron de regreso en Buenos Aires a fines de julio. La narración de lo que, con la ayuda de Dios, habían hecho en tre
meses y medio de misión, entusiasmó tanto al Arzobispo que el 5
251
de agosto escribió una larga carta a don Bosco 1, que comenzaba con estas palabras: "Ha llegado finalmente la hora en que le puedo ofrec
la misión de la Patagonia, que tan de corazón deseaba, y también la parroquia de Patagones, que puede servir de centro para la misión".
Descritas después las misérrimas condiciones de aquella pobre gente y mencionada la propaganda protestante, seguía diciendo: "Me dirijo
usted con la más viva solicitud de que es capaz el corazón de un Prelado, y le suplico, por las misericordiosas entrañas de Nuestro Señor
Jesucristo, que se apresure a venir en mi ayuda para socorrer a tantas pobres almas abandonadas... La casa central de los misioneros se
podría establecer en Carmen ((290)) de Patagones o en Mercedes de la Patagonia y, desde este centro, organizar las misiones en los
pueblos..., así como también salir de aquí para toda la Patagonia, donde millares de infieles viven todavía en las tinieblas de la idolatría... E
Gobierno insiste con ardor para que mande allá pronto misioneros y me ha prometido obtener de las Cámaras una considerable cantidad
para subsidio, mayor que la que se concede ahora anualmente, y comenzará a hacerse efectiva a partir del primero de enero de 1880... Uste
se formará fácilmente una idea de la ansiedad con que estoy aguardando su contestación... Mi corazón se ensancha con la esperanza de que
no me abandonará en tan apremiantes circunstancias y aceptará al instante y con alegría el encargo de esta misión tan necesaria para la
gloria de Dios y la salvación de tantas almas, que ahora se encuentran completamente abandonadas por la falta de misioneros.
Estoy convencido de que don Juan Cagliero, que conoce estas regiones y sabe por experiencia sus urgentes necesidades, me ayudará en es
santa y laboriosa empresa. He quedado satisfechísimo de las buenas noticias recibidas sobre la mejoría de su vista. Ruego fervorosamente
Señor que tenga a bien conservar perfecta y larga la salud de usted a quien tanto necesitamos".
Monseñor incluía la copia de una carta para el señor Eduardo Calvari, agente de la emigración en Génova, para que interpusiera sus
buenos servicios para conseguir a los misioneros salesianos el pasaje gratuito hasta Buenos Aires. Parece que contemporáneamente el
Gobierno argentino confió a don Bosco el encargo oficial de evangelizar la Patagonia, prometiéndole valiosos auxilios. Esta
correspondencia le llegó el 5 de septiembre a Lanzo, durante una tanda de ejercicios
Fin de Página: 252
VOLUMEN XIV Página: 252
1 La publicó traducida el Bollettino Salesiano de noviembre de 1879. Esta misma carta, traducida al francés, es la que fue enviada a las
obras de la Santa Infancia y de la Propagación de la Fe, junto con las dos peticiones de don Bosco.
252
espirituales. Don Julio Barberis entró en la habitación de don Bosco, cuando acababa de leer estas noticias y lo encontró "muy alegre",
escribe aquél, y añade que, después de habérselas comunicado exclamó:
-"Quién sabe adónde iremos a parar? 1.
((291)) El Señor consolaba de esta manera a don Bosco, afligido entonces por gravísimos disgustos, como saben perfectamente los
lectores. De su alegría es vivo testimonio la siguiente carta a don Santiago Costamagna:
Mi querido Costamagna:
Demos gracias a Dios. Tu misión ha salido bien, no te aconteció ninguna desgracia.
En otra carta, dame cuenta detallada del recibimiento, vivienda, vestidos, palabras de los caciques, con los que has tratado.
Ahora trata seriamente con don Francisco Bodrato y con el Arzobispo sobre la apertura de una casa central para las Hermanas y para los
Salesianos en Patagones. "No es igualmente necesaria una en Carhué? Si hace falta, buscaré el personal, y todos a una buscaremos los
medios materiales.
Mi vista va bastante bien, demos gracias al Señor. Un saludo cariñosísimo para don Daniel, don José Vespignani, don Evasio Rabagliati
y todos los demás hermanos y alumnos. "Tienes noticias del señor Gazzolo? "No sufrió monseñor Espinosa?
Tus cartas son impresas y leídas en todas partes. "Qué hace, cómo está mi querido don Juan Allavena? "Con un apetito indescriptible? S
escribes una sobre el Río Negro y otra sobre el Río Colorado, serán leídas también con sumo gusto.
Que Dios te bendiga, querido Costamagna; haga Dios que nos podamos querer, ayudar con las oraciones en tierra, y encontrarnos despué
un día todos juntos con Jesús en el cielo.
Este otoño hemos hecho un envío de cera a Buenos Aires. Se desea saber si ha llegado y si, por el precio, conviene seguir haciendo estos
envíos.
La gracia de N. S. J. C. sea siempre con nosotros. Amén.
Turín, 31 de agosto de 1879.
Afmo. amigo JUAN BOSCO, Pbro.
Ante tan efusivo autógrafo de su buen Padre, don Santiago Costamagna quedó embelesado y al contestar dio rienda suelta a los afectos d
su corazón: "Usted se ha dignado enviarme una cartita toda de su puño y letra. Una carta de don Bosco en estos tiempos es para nosotros,
sus pobres hijos salesianos americanos, algo que hace época. íAh! "Quién puede imaginar lo que se siente en el corazón al ver la letra de
1 Libretita de pocas páginas escritas, titulada: Croniquita Ejercicios Lanzo 1879.
253
nuestro queridísimo Padre: Ciertamente que no experimentaba mayor júbilo Timoteo, cuando recibía cartas de San Pablo, su amado Padre
en ((292)) Jesucristo. íFigúrese, querido don Bosco! íCuando nosotros leemos en el Boletín Salesiano los principios de la Congregación
Salesiana y las primeras hazañas de nuestro Patriarca 1, se nos saltan las lágrimas, pensando que aún vive y que nosotros somos sus hijos!
"Qué no será recibir ahora una carta de sus manos, ver su letra y oírle como si hablara nuestro corazón con el mismo afecto con que un día
nos arrebataba al mundo, sin que nos diéramos cuenta siquiera, y nos encerraba en su querida viña Salesiana para trabajar sólo por el
Señor?".
Fin de Página: 254
VOLUMEN XIV Página: 254
Y como don Bosco le había pedido más noticias de los indios, don Santiago Costamagna, de momento, salía del paso enviándole una
colección de fotografías, en las que se veía a los indios catequizados y bautizados a orillas del Río Negro por él y por monseñor Espinosa.
Una apostilla sumaria ilustraba los detalles que necesitaban explicación 2. Al año siguiente, un documento oficial 3 precisaba que en el
curso de aquella misión se habían celebrado doscientos veintitrés bautismos de niños pertenecientes a familias indígenas y cristianas y
ciento dos de adultos indígenas.
El cardenal Desprez, Arzobispo de Tolosa, examinaba un día con vivo interés en el mapa del globo, colocado en su escritorio, las divers
regiones del mundo, pensando en lo que había hecho la Iglesia para evangelizarlas. Detuvo su atención en la Patagonia y en la Tierra del
Fuego y reflexionaba con dolor lo poco que aquellas partes extremas del nuevo continente habían sido favorecidas; ya que sólo un pequeñ
número de misioneros había visitado con escaso o ningún éxito las regiones patagónicas, y ninguno había penetrado todavía en la Tierra d
Fuego. Condolíase de esto, cuando llególe el Boletín francés y leyó en él que los salesianos emprendían aquellas misiones. Muy
entusiasmado ((293)) exclamó:
-íQué dichoso me siento de que le haya tocado a don Bosco cumplir materialmente la profecía: In omnem terram exivit son us eorum et
fines orbis terrae verba eorum!
1 Don Juan Bonetti iba publicando entonces aquellos capítulos, que después, extractados y reunidos en un tomo, vinieron a ser los Cinco
primeros lustros de la Historia del Oratorio de San Francisco de Sales.
2 Bolletino Salesiano, enero de 1880.
3 Certificado redactado por el secretario general del Arzobispado, Francisco Arrachez, para la Curia de Buenos Aires, 5 de noviembre de
1880.
254
Así decía unos años después el mismo Cardenal a don Bosco en presencia de don Pablo Albera.
Al mes siguiente envió don Bosco otra hermosa cartita a don Domingo Tomatis, a quien acababa de ser confiada la dirección del colegio
de San Nicolás. El primer Director, don José Fagnano, atacado gravemente de fiebres tifoideas y con recaída, había tenido que trasladarse
Buenos Aires y, como veremos, no volvió más a su colegio, sino que salió para las misiones de Patagonia.
Mi querido Tomatis:
He estado siempre al día sobre la marcha del colegio de San Nicolás; al presente, parece que quiere correr una nueva aventura bajo tu
dirección. Bien está. Animo. Depositamos en ti plena confianza y esperanza. Te pongo aquí algunos de los avisos, que siempre doy a los
Directores y procura servirte de ellos.
1) Cuida mucho tu salud y la de tus súbditos; pero procura que ninguno trabaje demasiado y que ninguno esté ocioso.
2) Procura preceder a los demás en la piedad y en la observancia de nuestras reglas; e indústriate para que las observen todos,
especialmente la meditación, la visita al Santísimo Sacramento, la confesión semanal, la misa bien celebrada y la frecuente comunión para
los que no son sacerdotes.
3) Heroísmo en soportar las debilidades de los otros.
4) Mucha benevolencia con los alumnos, mucha comodidad y libertad para confesarse.
Dios te bendiga, querido Tomatis, y contigo a todos nuestros hermanos a nuestros hijos, al amigo Ceccarelli, a quien debo carta y a todo
os conceda salud y la gracia de una santa vida. A todos un cordialísimo saludo.
Reza por mí, que siempre seré tuyo en J. C.
Alassio, 30 de septiembre de 1879.
Afmo. amigo
Fin de Página: 255
VOLUMEN XIV Página: 255
JUAN BOSCO, Pbro.
P. D. Por esta carta, verás que mis ojos están mucho mejor.
((294)) Es evidente, en los primeros renglones, la alusión a una decadencia de aquel colegio. En efecto, los alumnos habían disminuido.
Causa principal de la disminución se creyó haber sido la llegada allí de los parientes del Director, que eran pobres y se presentaban como
tales; de ahí se comenzó a correr la voz de que también el Director, lo mismo que los demás, había ido a aquellas tierras para ganar dinero
enriquecer a los suyos; y esta sospecha, en frase de don Juan Cagliero, bastaba allí para que un sacerdote no pudiera hacer ningún bien.
Huelga decir que el Director actuó con la más sincera sencillez e interés de la misma casa, es decir, para disponer de personas de confianza
255
para los diversos trabajos, pero, en este mundo, la rectitud de intención no salva a quien no hace las cosas con cierta dosis de prudencia. A
año siguiente, el colegio recobró vida, mientras don José Fagnano desplegaba su actividad en un campo en el que solamente él podía actua
con tanta eficacia.
Antes de que terminase el año, quiso don Bosco que todos los suyos participaran de su misma alegría, por habérseles abierto las puertas
de la misión patagónica a los Salesianos y, al mismo tiempo, hizo una llamada a la solidaridad común para que nada faltara al feliz
comienzo de la empresa. Don Miguel Rúa, encargado de hacerse intérprete de estos sentimientos del Siervo de Dios, escribió el 18 de
diciembre a los alumnos: "Las puertas de la Patagonia están abiertas para los Salesianos (...); el Señor quiere confiarnos esta importante
misión, como nos lo dan a conocer tantas circunstancias; las últimas cartas llegadas de América nos anuncian que, en Patagones y en las
colonias de aquellas tierras, se espera mucho de los Salesianos. Como es fácil ver, se puede muy bien repetir lo que decía nuestro Divino
Salvador, que la mies amarillea y no espera más que vaya a segarla el labrador. Pero aquí precisamente está la dificultad, en encontrar el
personal, puesto que son ya muchas las empresas, que llevamos entre manos. Convendrá, por tanto, cumplir el consejo que el mismo Divin
Salvador daba a los Apóstoles: Rogate ergo, Dominum messis, ut mittat operaríos in messem suam, ((295)) (pedid, pues al Señor de la mie
que envíe operarios a su mies). Por eso, nuestro querido Superior, don Bosco, ordena que, tan pronto como se reciba la presente, se
comience también en esa casa a rezar todos los días un Pater Ave y Gloria hasta final del mes de enero, para obtener que el Señor se digne
hacernos conocer los Salesianos que El destina a aquella misión y tenga a bien infundir en estos hermanos los sentimientos de celo, carida
y ardor necesarios para tan bella empresa y, entre tanto, se digne también proveernos con abundancia de otro personal, que supla a los que
deben ir allá".
El día primero de Año Nuevo, don Bosco participó la alegre noticia a los Cooperadores y Cooperadoras en su circular ya citada. "Pero e
campo más glorioso, escribía, que en estos momentos presenta la divina Providencia a vuestra caridad, es la Patagonia. En aquellas última
regiones del globo no pudieron hasta ahora penetrar los Operarios del Evangelio para anunciar la fe de Jesucristo. Ahora parece que ha
llegado el tiempo de misericordia para aquellos salvajes. Monseñor Aneyros, Arzobispo de Buenos Aires, de acuerdo con el Gobierno
argentino, nos invita formalmente a cuidarnos de los Patagones, y
256
yo, lleno de confianza en Dios y en vuestra caridad, he aceptado la ardua empresa. Ya se hicieron las primeras pruebas y fueron instruidos
en la fe unos quinientos; regenerados a la gracia con el santo bautismo, ahora forman parte del rebaño de Cristo. Partiendo de las orillas de
Río Negro hacía el sur, por aquellos vastísimos desiertos, se encuentran seis colonias, a manera de aldeas, distantes una de otra varios días
de camino, en las que ya se han comenzado las relaciones comerciales y ensayos agrícolas. En marzo irán los Salesianos y, al mismo tiemp
o algo más tarde, nuestras Hermanas, para establecer casas y escuelas en aquellas tierras. Allí estará el centro, de donde esperamos, con la
ayuda de Dios, que saldrán más adelante los obreros evangélicos con el fin de penetrar en los vastos desiertos y en las desconocidas
regiones de la Patagonia".
Circunstancias imprevistas, que narraremos en su lugar, obligaron al Inspector, don Francisco Bodrato, a anticipar la marcha de los
misioneros a Patagones.
((296)) Al mencionar hace poco los disgustos de don Bosco, suavizados con las consoladoras noticias patagónicas, no entendíamos
referirnos únicamente al cierre de las escuelas, a la cuestión de Chieri, y al asunto de la judía, sino también a la guerra que le declararon,
acusándole de haber procurado una deserción, enviando a América a un joven para librarlo del servicio militar. Con los misioneros de la
cuarta expedición había salido en 1878 el clérigo Miguel Foglino, que justamente entonces cumplía sus veinte años, pues había nacido en
diciembre de 1858 y, como prófugo, fue condenado en rebeldía a un año de reclusión militar.
Un tal Atanasio Torello, natural, como Foglino, de Nizza Monferrato, y estudiante en la Universidad de Turín, el cual sin aquella fuga
habría quedado libre del servicio militar, acusó a don Bosco de haber obligado a Foglino a expatriarse; o mejor, no acusó, sino que más bi
fue instrumento de acusación al servicio de cierta prensa. La primera piedra fue lanzada por un rabioso anticlerical, el abogado Giustina,
Fin de Página: 257
VOLUMEN XIV Página: 257
que en su semanario 1 escribió un artículo titulado Sempre a don Bosco, insinuando la cosa y amenazando con llevar al Siervo de Dios a l
tribunales. En el número del sábado siguiente 2, se repitió la amenaza de esta forma: "En el próximo número, comenzaremos a informar a
autoridad sobre la fuga de Foglino de Italia, y cómo éste se encuentra actualmente en un colegio del abate Juan Bosco. Demostraremos,
1 Cronaca dei Tribunali, núm. 42, de 18 de octubre de 1879.
2 L. C., núm. 43, de 25 de octubre de 1879.
257
incluso con una carta auténtica, un montón de cositas, que en nombre de la moralidad pública nos vemos obligados a decir".
Le devolvió la pelota el católico Corriere di Torino 1 que, con clara alusión a la reciente campaña judía movida desde Nizza, llamó al
diario adversario "periódico de Turín, que veía solamente la luz del sábado" y proclamó a don Bosco "demasiado grande para temer
semejantes ataques y para necesitar defensa".
((297)) El semanario sabatino mantuvo la palabra. En efecto, en su número del primero de noviembre, presentó la acusación, invitando a
abogado fiscal a poner en claro los hechos; pero se introducía con un preámbulo exorbitante, donde la falta de serenidad está compensada
para nosotros con la inconsciente revelación de manejos ocultos que nos explican ésta y otras cosas parecidas.
Decía así: "Nizza Monferrato, si hay quién lo ignora todavía, es el oppidum, la fortaleza del ejército de don Bosco. Allí curas, allí monja
allí numerosas hijas de familia y todos creyentes en el poder milagroso del abate Bosco, al que se da por anticipado el título de santo... Do
Bosco está apoyado, además, por los nobles, que le hacen la corte. Y la que manda es cierta señora condesa, que es el ojo derecho de don
Bosco. La juventud querría sacudir este yugo y levantar la bandera de la rebelión; más, í ay! no tiene fuerza suficiente para oponerse a la
falange de santurrones, que apuntalan firmemente el partido clerical".
Venía a continuación una digresión sobre el asunto de Bedarida, y después contaba: "Foglino, tejedor, hijo de gente pobre, fue recibido
por el abate Bosco en uno de sus colegios. Allí, imbuido en los principios del catolicismo, ofuscado por toda clase de supersticiones,
Foglino acabó por ser, como suele decirse, un salesiano. Llegó la hora del reclutamiento. Y Foglino fue a Nizza Monferrato para el sorteo
militar. Su número quedó entre los declarados útiles para el servicio militar y Foglino debía presentarse como soldado. Al anuncio de este
suceso, no se sabe a ciencia cierta y positivamente lo que en la congregación salesiana se dijo o se hizo. Se conoce un hecho sobre cuya
realidad no falta el testimonio jurado. Mientras Foglino se encontraba en Nizza Monferrato le incitaron para que fuese a Turín a ver a don
Bosco. Y Foglino decía: Y veui nem andé a Turín, perchè a veulo feme andé an América 2. Se sabe que don ((298)) Bosco tiene en Améri
institutos para la propagación de la fe y de misiones apostólicas. Se
1 Núm. 246, de 30 de octubre de 1879.
2 No quiero ir a Turín, porque quieren hacerme ir a América.
258
sabe que hoy los misioneros no aumentan y que difícilmente se encuentra quien quiera ir al otro hemisferio por la propagación de la fe. Do
Bosco necesita jóvenes... y el resto piénsenlo ustedes, señores.Junten los dos hechos, deduzcan las consecuencias y tendrán el vislumbre d
la verdad".
La primera conjetura de la verdad es, por el contrario, muy distinta. Foglino ingresó en el Oratorio en noviembre de 1871; las incitacione
para que fuera a Turín eran las invitaciones, que le hicieron en las vacaciones de 1875 para inscribirse en la sociedad, junto con muchos de
sus condiscípulos, lo cual demuestra el buen concepto en que era tenido aquel año. Se había hablado mucho en el Oratorio de Misiones,
porque había mucha animación con los preparativos de la primera expedición. Dudando si tenía que tomar la sotana clerical en Turín o en
seminario de Acqui, el joven profirió las palabras mencionadas, que sólo tienen el valor que entonces podían tener. Una segunda conjetura
es que entonces, como hoy, no se mandaba a nadie a tierras lejanas, sin que él hiciera petición formal por escrito. Y es un tercer vislumbre
que, del 1875 al 1878, corrieron tres años, en los cuales Foglino tuvo comodidad para ver, pensar y decidir. Cum essem parvulus loquebar
ut parvulus, sapiebam ut parvulus, cogitabam ut parvulus 1. Pero el engaño del periódico aparece en que con la frase ambigua "en el tiemp
que Foglino se encontraba en Nizza Monferrato" se daba a entender a los lectores que Foglino había hablado así después del sorteo militar
es decir, cuando ya llevaba tres años de clérigo y había emitido los votos religiosos.
El periódico del abogado Scala 2 replicó al día siguiente con un suelto humorístico. La polémica periodística se reanudó el 22 y el 23 de
noviembre. La Cronaca daba largas al asunto; ((299)) pero, de su andarse por las ramas, surgen los puntos útiles, no tanto para la crónica d
momento, cuanto para la historia. El primero es una aclaración, descubriendo claramente de dónde partía la guerra y el motor de la misma.
Fin de Página: 259
VOLUMEN XIV Página: 259
"Foglino, se leía, al escapar ha llevado a la ruina a un buen estudiante nuestro, al señor Atanasio Torello, que ha de suspender sus
estudios para cubrir el puesto dejado vacío por el prófugo Foglino". Y, después de una serie de preguntas retóricas a las autoridades de po
qué no se movían, el articulista levantaba una mampara que ocultaba
1 SAN PABLO, I Cor., XIII, 11: Cuando era niño, hablaba como niño, pensaba como niño, razonaba como niño.
2 Corriere di Torino, núm. 272 del 2 de noviembre de 1879.
259
a los ojos de los lectores el verdadero autor de tanto ardor belicoso.
"Nadie más que nosotros, se afirmaba en él, venera en don Bosco al hombre filántropo, pero nadie tampoco ama más el respeto a la
igualdad de los ciudadanos ante la ley. Por la segunda, sacrificamos con gusto toda simpatía, todo respeto, toda amistad, incluso los afecto
de la familia"
.
Contra esta oratoria moralista a lo Catón, ofreciósele a su antagonista una buena ocasión para descargar un golpe maestro. La Cronaca
había tomado, en un artículo anterior, la actitud de quien se dispone a derribar un dragón, que no tardaría en aparecer. El Corriere del 23 d
noviembre escribía: "Esperábamos con viva curiosidad al famoso dragón de la Cronaca dei Tribunali. Pero íqué desilusión! El dragón es
sencillamente pequeño como un murciélago; por mucho que porfíe en hincharse, siempre quedará hecho un ruin murciélago. íQue vea el
pobrecito de no tener el fin de la rana de Esopo! Se nos dice después que ese murciélago conoce a don Bosco, porque... ha probado su pan
Es un hecho cierto que, entre tantos pajaritos a los que don Bosco ha proporcionado y proporciona nido y pan, pudo encontrarse también
algún murciélago..., que se cree dragón. Pero don Bosco no dejará ciertamente el cuidado afectuoso de los pajaritos para ocuparse de los
murciélagos".
Efectivamente, el director de la Cronaca había sido alumno interno en el colegio de Lanzo y de Varazze. Arrastrado por la política y caíd
en poder de las sectas, se mostró iconoclasta, hasta aproximarse el ocaso de su vida. Herido, pues, por el articulito ((300)) del Corriere,
intentó poner remedio con una carta, cuya publicación impuso por ley y en la que decía haber sido ciertamente alumno de don Bosco en lo
mencionados colegios "por voluntad de sus padres", pero haber también abonado en ellas "el importe de la pensión de primera clase".
Verdaderamente un poco de gratitud hubiera sido una paga mucho mejor; pero permitió la Providencia que don Bosco probara la amargura
de sufrir semejantes vejámenes por iniciativa de uno de sus antiguos alumnos 1. Y sirva esto de consuelo a los educadores, que no saben
resignarse ante la ingratitud de alguno de los que recibieron de
1 Giustina, en el ocaso de su vida, reconoció sus yerros. Por otra parte, había profesado siempre gran aprecio de su profesor don Pedro
Guidazio. Recordaba con gusto a otros superiores suyos; en efecto, cuando se enteraba de que monseñor Costamagna o monseñor Fagnano
estaban en Turín, iba a visitarlos. Le cerró los ojos don Juan Bautista Lemoyne. Es verdad que fue incinerado; pero la cosa sucedió
involuntariamente, porque él olvidó retirar su nombre de la sociedad de cremación.
260
ellos el don de la educación. Tampoco don Bosco se vio libre de semejante tribulación.
La prensa calló durante tres meses, es decir, hasta el 28 de febrero de 1880; aquel día, con aires de triunfo notificaba la Cronaca a los
lectores cuanto sigue: "Don Bosco en los Tribunales. Recordarán todavía los lectores el hecho aquel del soldado Foglino, de Nizza
Monferrato, el cual, fugado cuando el sorteo para el servicio militar de la Alta Italia, se encuentra hoy en Buenos Aires como sacerdote
apostólico de un conocido cura de Turín. Recordarán los lectores la polémica que entabló con este motivo la Cronaca con el Corriere di
Torino. Ahora la autoridad judicial está procediendo contra el abate Juan Bosco por la acusación de haber facilitado, más aún, haber
procurado a Foglino los medios de la efectuada deserción. Hablaremos de ello a su debido tiempo". A pesar de tantas ganas de volver a
hablar, no respiró hasta el 12 de junio. Señal evidente de que las rimbombantes denuncias no eran tomadas en serio por nadie.
Del 12 de junio al 10 de julio hubo entre los dos diarios en liza un intercambio de ataques y réplicas, de los que sólo vale la pena recoge
dos afirmaciones; una, según la cual, don Bosco fue absuelto ((301)) por "falta de pruebas", por consiguiente, no por inexistencia de delito
lo cual es poco menos que una condenación; y la otra, según la cual "esto sucedió porque no todos los testigos que hubieran podido aclara
la causa, fueron interrogados".
Con respecto a los testigos no interrogados, nos resulta doblemente preciosa una noticia, que nos proporciona la gaceta 1: "Nosotros
fuimos interrogados sólo en plan de aclaración, pero hemos demostrado que otros testigos habrían podido iluminar mejor la conciencia de
juez". Aquí, pues, se acusa con extremada ligereza a la autoridad judicial de haber descuidado su deber en cosa bastante grave en su cargo
pero más que nada se debe creer que el señor Giustina, puesto finalmente en condición de presentar el material probatorio, que se jactaba d
Fin de Página: 261
VOLUMEN XIV Página: 261
poseer, no haya escatimado su propia contribución al esclarecimiento de la justicia. Pero debió repetirse el caso de Parturiunt montes, exit
ridiculus mus, (paren los montes y sale un ridículo ratoncillo); en efecto, los elementos por él aducidos e ilustrados con su elocuencia,
dejaron indiferente a quien recibía la declaración.
Pero más indisculpable era afirmar que don Bosco había sido absuelto por falta de pruebas. Esta manera de expresarse equivalía a decir
que había habido, cuando menos, el inicio de un proceso penal,
1 Cronaca dei Tribunali, sábado, 10 de julio de 1880.
261
a cargo de don Bosco; y así lo entendieron ciertamente los lectores, pues es demasiado preciso el valor de la fórmula jurídica empleada.
Ahora, nosotros hemos podido hacer con toda la necesaria comodidad, diligerites investigaciones en los archivos del juzgado de paz de
Nizza, y al mismo tiempo que encontramos indicio de lagunas en los documentos, no topamos ni con la más ligera traza de haberse incoad
proceso de ninguna clase. Sabemos, en cambio, por otra fuente, que se hicieron pesquisas de policía, como suelen hacerse cuando se
difunden siniestras voces de crímenes ocultos; pero, después de los interrogatorios del padre con las consabidas amenazas para intimidar, s
corrió el telón, et hic finis (y en eso quedó la cosa) 1. Sin duda, no podía agradar al autor o a ((302)) los autores de tanto ruido que todo
acabara de este modo en una pompa de jabón; nos explicamos, pues, las ganas de ocultar el chasco, incluso desnaturalizando los hechos.
Una cosa daba apariencia de verdad a las afirmaciones de Giustina y era leer en sus artículos ciertos detalles que manifestaban en él un
conocimiento preciso de la vida íntima, que se desarrollaba en el interior del Oratorio. Pues bien, la historia de este episodio no estaría
completa, si no añadiésemos una palabra acerca de uno de sus informadores. Hacía tres años que vivía en el Oratorio un tal Ferraro, físico,
naturalista y fotógrafo, siempre ocupado en experimentos sin resultado alguno, pero que costaban mucho dinero a los Superiores. Por fin,
nuestro hombre despertó sospechas sobre su condición y fue puesto de patitas en la calle y entonces se descubrió que estaba afiliado a la
masonería y con un grado elevado. El era el informador del periodista. Arcades ambo! (íDe la misma camarilla ambos a dos!)
Sería ingenuo preguntar si don Bosco sabía o no que Foglino desertaba. Está fuera de toda duda que la determinación heroica de preferir
el destierro al peligro de perder la vocación venía exclusivamente del clérigo; no menos cierto es que don Bosco dejaba hacer libremente.
Pero "quién no sabe qué clase de ley era la que condenaba al cuartel a los alumnos destinados a la casa de Dios? El hecho es que, a sesenta
años de distancia, aquella ley ha sido reexaminada y corregida valientemente por quien gobierna a Italia, de acuerdo con la Autoridad
eclesiástica, que la había condenado.
Si nos hemos extendido un tanto sobre este episodio, buenas razones nos han inducido a ello. Ante todo, había que librar a don Bosco de
la odiosa sospecha de violencia moral con daño de uno de sus súbditos. Además de esto, pertenece a la biografía de don Bosco todo
1 Carta de don Juan Bautista Lemoyne a don Bosco, Nizza (sin fecha).
262
lo que fue para él causa de sufrimiento. Pero hay más. Profesores no titulados, violación de la libertad de conciencia, desprecio de una ley
del Estado, no fueron más que pretextos sectarios para mantener viva la guerra contra don Bosco y contra lo que ((303)) representaba su
nombre. Ya hemos referido en varios lugares testimonios escapados a los agresores en el furor del combate; aquí debemos atesorar todavía
otros dos:
Giustina dirigía también un periódico bisemanal ilustrado, el Novelista popular, en cuyo número del 11 de enero de 1880 publicó una
semblanza de don Bosco llena de necedades, con un dibujo que lo representaba de mala manera. Para nosotros el punto interesante es éste
"Juan Bosco, fiel al pontífice, ha seguido su política y dedica todos sus esfuerzos a formar una numerosa prole sacerdotal, un ejército de
antiliberales, de siervos de la Iglesia y de enemigos de Italia. No pisoteó la caridad, es cierto, pero la tergiversó y la hizo servir de
instrumento con miras de partido. Don Bosco, que ha llegado a ser milagrosamente grande y prodigiosamente poderoso, es el ojo derecho
del Vaticano, el inspirador del partido católico, el educador de los nuevos libertadores fieles al lema de: íViva el Papa Rey! íViva Roma
papal! Por consiguiente, ningún honesto liberal puede desaprobar al Gobierno cuando busca, hasta donde puede, limitar el área de acción d
este hombre, que, si no hubiese rehusado más de una vez el capelo cardenalicio, sería, si lo hubiese querido, por ingenio y actividad, uno d
los más famosos y astutos padres generales de la "cofradía" de Jesús. El prefiere, no por afán de lucro, ni por gloria de las masas, los
principios reaccionarios del catecismo político de la Iglesia, adornado y embellecido con la apariencia del oro de la caridad".
Hablando después de la juventud por él educada, dice que ésta "no conoce la patria, no respeta al rey, ni las leyes, huye para no servir a
propio país con las armas, se esconde dentro de una sotana de cura para conspirar contra la libertad y contra la grandeza de Roma, capital
Italia". Con mayor violencia se lanzó contra él en su Cronaca de 10 de julio: "Nadie más que nosotros reconoce los beneficios del hombre
útil a nuestro país. Pero cuando este hombre, que hace tantos beneficios, infiltra en el corazón ((304)) de la juventud los principios, que so
Fin de Página: 263
VOLUMEN XIV Página: 263
el puntal del papismo, las bombas de Orsini, destinadas a hacer saltar por los aires algún día el santo templo de nuestra libertad, íah!
entonces, olvidando los beneficios, no tenemos delante de nosotros más que a un enemigo que hace un escudo de la beneficencia, para
combatir por el Papa, para destruir lo que nuestros padres han construido y consolidado con tantos sacrificios en firme unión"
.
263
Retórica ampulosa de aquellos tiempos que, sin embargo, nos descubre qué se pensaba y maquinaba en reuniones clandestinas de
políticos de café, donde se inculcaban los destinos de una Italia sin Dios.
El Beato don Bosco podía muy bien hacer suyas las palabras de san Pablo, cuando se le presentó una gran oportunidad de ganar almas
para Jesucristo en Efeso: Ostium mihi apertum est magnum et evidens, et adversarii multi 1. Mientras el Cielo le abría las puertas de
Patagonia, mostrada ya en "sueños" como su campo de conquistas evangélicas, el infierno suscitaba contra él hostilidades de todo género
para inutilizarlo. Pero él, a ejemplo del Apóstol, no sólo no se acobardó, sino que consideró como señal de encontrarse en el buen camino,
el verse tan contrariado.
1 I Cor., XVI, 9. Se me ha abierto una puerta grande y prometedora y los enemigos son muchos.
264
((305))
CAPITULO XII
CASAS QUE NO SE ABRIERON
Y CASAS QUE SE CERRARON EN 1879
LLEGARONLE a don Bosco muchas mas propuestas que las que vamos a referir, para abrir nuevas casas; pero, las vicisitudes que corrió
material de archivo, ocasionaron pérdidas de documentos y, ademas en muchos casos, no se entablaron verdaderas negociaciones. Así, pue
a la luz de los testimonios que nos han quedado, iremos estudiando también en esta parte la actividad de don Bosco durante el agitado año
1879. A las casas, de cuya fundación se trató, pero que no se realizó, seguirán otras, que las circunstancias aconsejaron cerrar para emplea
más útilmente el personal en otra parte.
Adelantamos una observación de tipo general, que será preciso tener presente para no errar al juzgar la conducta del Beato. En las
negociaciones suspendidas pueden distinguirse, las más de las veces, tres momentos. Primeramente, don Bosco ve con buenos ojos las
propuestas, con verdadera intención de aceptar, si no surgen obstáculos infranqueables; por lo cual, los que las ofrecen abren el corazón a
esperanza. Vienen, después, las negociaciones formales, llevadas por la otra parte con entusiasmo y por parte de don Bosco sin
precipitación; pero, en el curso de éstas, asoman dificultades, ocultas a sabiendas, o no suficientemente advertidas por los interesados. Se
llega, por fin, al punto más delicado cuando hay que escribir la dura palabra: íImposible!
((306)) Ordinariamente las dificultades más serias son de tal naturaleza que la conveniencia prohíbe decir la verdad desnuda y, entonces,
se alega la falta de personal a causa de circunstancias imprevistas o se aducen otras razones menos evidentes y, en consecuencia, aparecen
embarazo y el apuro por un lado y la desilusión, el consuelo y la amargura por el otro. El arte de calmar los disgustos, que de ello
procedían, estaba en los buenos modos empleados o inspirados por don Bosco.
265
MODENA
Comenzaremos por Módena, la primera ciudad donde los Cooperadores tomaron espontáneamente la iniciativa de preparar y celebrar un
conferencia salesiana 1. Una comisión promotora de las obras de don Bosco en Módena, decía en una invitación repartida en 1894, que
hacía tiempo que todos los buenos deseaban la fundación de un instituto salesiano en Módena. íSí, por cierto! Y de tiempo mucho más
remoto que el que se figuraban aquellos buenos amigos. En efecto, la primera idea se remontaba al 21 de marzo de 1875. Don Bosco,
huésped del conde Tarabini 2, informado de la extrema necesidad que allí se sentía de abrir un oratorio festivo para poner dique a la
inmoralidad de los hijos del pueblo, declaró que no rehusaría atender aun personalmente a aquellos ciudadanos, cuando se pudiese poner
manos a una obra tan benéfica. Desgraciadamente escaseaban los medios económicos; pero la vista del mal, que progresaba entre la clase
humilde de la sociedad, indujo al conde, en enero de 1877, a preguntar al Beato si juzgaba oportuno emprender alguna obra 3. La respuest
fue favorable, pero dilatoria. En 1879, año de la ((307)) conferencia, algunos celosos cooperadores eclesiásticos y seglares atendían un
oratorio festivo, según el método de don Bosco y deseaban poderlo entregar cuanto antes a los salesianos. Pero el Beato, los animó a segui
porque él tenía por entonces demasiada carne en el asador.
Fin de Página: 266
VOLUMEN XIV Página: 266
Para otro asunto le acosaba con sus ruegos el Arzobispo de Módena, monseñor José Guidelli, Quería éste que el Siervo de Dios le ayuda
a restablecer el colegio episcopal o seminario menor de Finale Emilia, cerrado desde hacía siete años. Don Bosco se declaró dispuesto a
servirlo, pero pidió tiempo. Monseñor insistía en 1879 con cartas cada vez más apremiantes, aduciendo que la necesidad urgía; por lo cual
don Bosco, previendo que no podía contentarlo tan pronto, le contestó, por un intermediario en junio, que los malos tratos de las
autoridades estatales le impedía cu plir su buen deseo con la solicitud que se le pedía. Sólo en 1913, dieciséis años después de la
1 Véase más atrás, págs. 99-100.
2 El conde Fernando Tarabini, que había sido Consejero de Estado y Ministro del Duque de Módena, había conocido a don Bosco en
Roma en 1867, en casa del conde Vimercati, la tarde del 13 de enero. Escribe el conde en su diario sobre el Beato: "Era un continuo ir y
venir de personas". De entonces en adelante, don Bosco, en sus paradas en Módena, acudía con toda confianza a su hospitalidad, señal
evidente de que entre ellos, no había habido la vulgar e indiferente relación de un simple encuentro en Roma. El noble señor se sentía muy
honrado al recibirlo en su casa, como se echa de ver por las notas del referido diario.
3 Carta a don Bosco, Módena, 2 de enero de 1877.
266
inauguración del instituto de San José en Módena, el segundo sucesor de don Bosco envió a los Salesianos a dirigir el seminario menor de
Finale, que se dedicó a María Auxiliadora.
ISILI
En 1879 recibió don Bosco la primera invitación de Cerdeña para una fundación. Su nombre ya era bastante conocido en la isla,
especialmente por su libros, por las Lecturas Católicas y recientemente por el Boletín Salesiano. Nos lo prueba el hecho de que hubo en la
población de Ales cinco estudiantes que le rogaron los inscribiera como Cooperadores salesianos, prometiendo cumplir cualquier obra
espiritual que les fuera mandada, y ofreciendo enviar al fin del año su aportación, fruto de sus ahorrillos sobre los escasos medios de que
disponían; pedían, además, encarecidamente, que les enviase a cada uno el órgano de la asociación 1. La idea de llamar a don Bosco ((308
a Cerdeña fue obra del padre jesuita Porqueddu, natural de Genoni, que propagaba con celo la devoción a María Auxiliadora y, cuando
encontraba jóvenes de buena voluntad, los recomendaba a don Bosco, el cual recibió algunos de éstos, como aprendices o como hijos de
María; don Francisco Atzeni entre otros. Preocupado por la creciente escasez de vocaciones eclesiásticas, estimulaba, desde hacía varios
años, a los Obispos para que procurasen que don Bosco abriese uno o más colegios en la isla, ayudándole para este fin; pero los pobres
Obispos, aunque llenos de buena voluntad, tenían que luchar contra tales apuros económicos que se les caía el alma a los pies ante una
empresa, cuya importancia desconocían, por desgracia, hasta muchos eclesiásticos. Viendo que sus esfuerzos resultaban inútiles por este
lado que, sin embargo, le parecía el más seguro, dirigióse a los seglares, persuadido de que, al correr del tiempo, irían detrás también los
eclesiásticos; puesto que, entre éstos, los había animados de buenas intenciones y provistos de medios, que gastarían gustosos en una obra
tan santa.
Acababa de lanzar la idea, cuando encontró un señor, que prometía mucho sin desear más que conocer las exigencias de don Bosco para
la fundación de un colegio, un seminario menor o un oratorio, donde se diese buena educación a los muchachos, haciéndoles aprender
1 He aquí los nombres de aquellos buenos jóvenes: Juan Bautista Tomasi, Antonio Cannas, Juan Scalas, Félix Matta y Luis Cossu.
267
desde pequeños la vida de sacrificio "cosa casi desconocida aquí", escribía el Padre, de forma que, con la gracia de Dios, se encendiese
fácilmente en su corazón el vivo deseo de consagrarse a Dios y ser dignos ministros suyos. Esperaba, pues, de don Bosco una respuesta pa
saber a qué atenerse. Don Bosco entregó la carta a don Juan Cagliero, escribiendo sobre ella: "Conviene hablar pronto del asunto en reunió
capitular". Se determinó contestarle que, por el momento, era imposible, pero que se diera maña entre tanto para proveer los medios
necesarios, que serían "una casa y un pedazo de pan". Replicó el Padre, rogando que le explicase más claramente lo del pedazo de pan. La
segunda respuesta no fue muy alentadora con respecto a la ejecución del plan. Pero, ((309)) parece que aquel religioso no era hombre, que
se resignara a parar a medio camino, y, más aún, tratándose de cosas del servicio de Dios. En efecto, logró encontrar la casa, a saber: un
colegio abandonado por los padres Escolapios y vuelto por derecho al ayuntamiento de Isili, que, habiéndoselo dado a condición de que
fuese lugar de educación e instrucción, había reivindicado para sí el edificio y la renta, después de la salida de los religiosos. El
ayuntamiento ofrecía, pues, a don Bosco el edificio con una asignación de dos mil liras, más algún otro recurso. "No me diga, escribía el
Padre a don Bosco 1, que no tiene personal; busque, rebusque, revuelva, acepte y envíe algunos a toda costa. íOh, cuánto bien!, íOh, qué
estupenda Patagonia!".
Fin de Página: 268
VOLUMEN XIV Página: 268
El ofrecimiento había sido hecho únicamente por vía oficiosa. En el consejo municipal presentó la propuesta el concejal Juan Zedda, por
encargo del concejal y diputado de Isili, Pedro Ghiani Mameli, que había hablado probablemente con el Beato en Roma, e informó a sus
colegas de que "cierto sacerdote, un tal don Bosco del continente, había pensado abrir en Cerdeña un colegio de enseñanza media y técnic
y, si se quería, también elemental, con tal de que el ayuntamiento proporcionara local y una asignación anual de cuatro mil liras". El
alcalde, Antioco Porceddu, apoyó la propuesta, concluyendo con estas palabras: "Basta saber que es un proyecto de don Bosco, a quien
conozco muy bien, para aceptarlo". El Consejo municipal, tras breve discusión, acogió favorablemente y de buen grado la propuesta, y
deliberó, por unanimidad, que se iniciasen las oportunas negociaciones. Tres semanas después, lo aprobó la diputación provincial 2. En un
carta de 24 de mayo, el padre jesuita insistía: "Por amor
1 Carta: Genoni, 29 de abril de 1879.
2 Actas de 29 de abril de 1879, con añadiduras posteriores.
268
de Dios, querido don Bosco, haga lo imposible para que este asunto salga bien; lo necesitamos más que los pobres patagones, pues no hay
en toda Cerdeña un colegio, ni un seminario, donde podamos educar a un muchacho con esperanza fundada de buen resultado".
((310)) El Beato tomó en consideración la cuestión, reservándose atenderla cuando circunstancias favorables le permitiesen actuar. En
Isili, aguardaron cinco meses con esta promesa, después renovó el alcalde la instancia. Don Bosco, por medio de don Celestino Durando,
encargado de las gestiones para la aceptación de casas, agradeció el 21 de noviembre a los señores concejales tantas demostraciones de
confianza; les dijo que de muy buena gana ya habría efectuado el envío, si la extrema penuria de personal docente lo hubiese permitido; qu
esperasen todavía y que, lo que no se podía hacer entonces, se llevaría a buen término más adelante, y, para comenzar, rogó le notificaran
distancia de la estación ferroviaria más próxima a Isili, la capacidad del edificio, y si había patio y jardín anejos. El alcalde dio los informe
pedidos.
El curso escolar ya había reemprendido su marcha y no había prisa para llevar adelante el asunto. Pero, el 22 de abril, viendo el alcalde
que no llegaba ninguna comunicación, rogó encarecidamente a don Bosco, en nombre del municipio, que enviase a Isili un representante
suyo para examinar y tratar la cuestión; el ayuntamiento se encargaría de sufragar los gastos del viaje. Transcurrieron así dos años; renovó
durante este lapso de tiempo la representación del municipio y el nuevo alcalde, Antonio Cicaló, haciéndose intérprete de los sentimientos
de todos los vecinos, reemprendió las gestiones, instando para que se acelerase la apertura del deseado colegio 1. Pero el momento no era
propicio; y así, ya no se habló de Isili hasta después de la fundación del colegio de Lanusei, cabecera del distrito. Parecerá que la indecisió
de don Bosco, no obstante las promesas a medias, se prolongó excesivamente; pero conviene saber que en el colegio de los Escolapios se
habían instalado las oficinas municipales y gubernativas, y allí estaban los interesados muy a su gusto; no convenía, pues, a don Bosco
evidentemente que sus Salesianos se presentaran allí con aire de quien iba a desalojar a los empleados y a otros inquilinos.
1 Carta, Isili, 13 de diciembre de 1882.
269
((311)) PISOGNE
Un voluminoso legajo encierra la documentación completa de unas gestiones, que se refieren a Pisogne y se extienden de 1878 a 1886,
pero culminan en 1879. Pisogne es una población de la diócesis y provincia de Brescia, a la entrada del "Valle Camónica", en la orilla
oriental del lago de Iseo. Existía en aquel lugar un colegio, fundado en 1822 por el sacerdote Jaime Mercanti, cuyo nombre llevaba y que
prosperó hasta 1865 con escuelas elementales y de bachillerato. Después decayó, por deficiencias en la dirección y trastornos políticos.
Como la obra de don Bosco, ya era muy conocida y también admirada por aquella región, el Obispo, monseñor Santiago Corna Pellegrini,
natural de Pisogne, pensó en él para volver a levantar las condiciones del pobre instituto. "En esta provincia de Brescia, a pesar de su
extensión y religiosidad, le escribía, no hay ni un colegio renombrado, que esté a la altura de las necesidades de los tiempos. Un colegio,
bajo los auspicios y dirección de usted, hará un gran bien" 1. Don Bosco mandó contestar que no era posible por aquel año y que esperase
"para otro".
El colegio estaba reconocido como ente moral y administrado por el ayuntamiento; por lo cual fue comunicada la noticia a la junta, la cu
la recibió agradecida y se puso en relación directa con don Bosco, considerando, sin más, que se podía contar confiadamente con las
"eminentes cualidades civiles y morales", que le hacían "ilustre y benemérito ante la sociedad". Lo primero que se pretendía era que el
bachillerato fuera reconocido oficialmente, aunque no ignoraban que comportaría grandes sacrificios devolver al colegio su antiguo
esplendor; pero todo lo esperaban aquellos buenos señores "de la conocida filantropía" de don Bosco 2. Don Bosco ordenó responder que
reconocimiento suponía muchos gastos y que bastaba para el fin deseado el reconocimiento ((312)) de la autoridad escolar y desarrollar la
Fin de Página: 270
VOLUMEN XIV Página: 270
enseñanza de acuerdo con los programas oficiales del Estado.
Pero otras campanas repicaban de distinto modo. Se le indicó a don Bosco el peligro de que, engañado por falsas relaciones, fuera a caer
en un "avispero de dificultades, de gastos y disgustos". Ulteriores comunicaciones de la junta municipal confirmaron indirectamente estas
noticias confidenciales; en efecto, decíase que, admitida en principio la fundación, era menester fijar los detalles, que serían "muchos
1 Carta, Pisogne, 8 de octubre de 1878.
2 Carta de la junta, Pisogne, 15 de noviembre de 1878.
270
y variados" 1 y, por consiguiente, difíciles de concretar por correspondencia epistolar. Por lo cual, se nombró una comisión de los
miembros, uno de ellos el hermano del Obispo, con encargo de tratar personalmente y de viva voz. Desde Rovato, otros nuevos
informadores, que querían una escuela profesional en su pueblo, echaban pestes de Pisogne, por ser un lugar de calenturas y nido de
discordias, con un ayuntamiento responsable de la ruina del colegio Mercanti. Había, además, a poca distancia un colegio en Lóvere, que
obligaba a reflexionar; es más, la dirección de éste, alarmada y temiendo la competencia, se ofrecía espontáneamente a hacer del colegio
Mercanti un centro filial del suyo.
Los dos ayuntamientos, aunque colindantes, pertenecían a provincias diversas, pues Lóvere dependía de Bérgamo. Por añadidura, el
inspector escolar, alegando informes llegados de Turín, intrigaba de acuerdo con los liberales del pueblo, para hacer fracasar el plan; se
atrevió incluso a escribir cartas difamatorias contra don Bosco al ayuntamiento, cuyo alcalde, no permitió se leyeran en el consejo.
El 3 de abril don Juan Cagliero y don Celestino Durando, al regresar de su viaje por Italia, se detuvieron en Brescia, como huéspedes de
Obispo, en cuyo palacio recibieron a los dos enviados. Dijeron entre otras cosas que no tenían buenos informes sobre las condiciones
higiénicas locales, circunstancia muy perjudicial para el incremento ((313)) del colegio y declararon que, para el próximo curso escolar,
dada la momentánea deficiencia de personal docente por causas de compromisos anteriores, no podía don Bosco obligarse a la apertura de
colegio de Pisogne. Oyeron las calurosas insistencias del Obispo y de los dos enviados, pero, como no estaban ellos autorizados para
concluir nada y sí sólo para informarse, se remitieron a lo que determinara don Bosco, después de la relación que ellos hicieran.
La respuesta de Turín fue que, aunque en principio se aprobaba la aceptación, no era posible proceder a la apertura para el inminente
curso escolar. Entonces el consejo municipal, de acuerdo con el acta de sus enviados, determinó que se pidiera a don Bosco, de momento,
una sola persona a quien confiar en seguida la dirección. Pero, en Turín se creyó mejor no acceder. Se fue después elaborando un contrato
como el que se había concertado con el ayuntamiento de Randazzo, como veremos en el capítulo siguiente. Llegóse así a 1881, y acudió a
Turín una comisión delegada por la junta para conferenciar con don Bosco y con él se estableció que un Salesiano, acompañado
1 Carta, 2 de enero de 1879.
271
de un técnico, iría a Pisogne, para visitar el edificio, observar los alrededores y juzgar qué se habría de hacer. La junta se creyó obligada a
dar las gracias a don Bosco por la cortesía y deferencia, con que habían sido recibidos y tratados en el Oratorio sus representantes. Pero la
visita no se hizo. Las objeciones puestas al contrato de Randazzo justificaron el temor de serias dificultades y graves obstáculos para el
porvenir. Por eso, don Bosco, de paso por Florencia, ordenó a don Miguel Rúa que escribiera diciendo que tenía intención de liberarse de
todo compromiso y que desistía de las negociaciones. Hubo después cuatro nuevas tentativas de 1892 a 1905, pero sin éxito. Verdad es qu
el colegio de Lóvere, por haber pasado a manos de seglares, ya no podía hacer sombra, pero quedaba siempre la excesiva ingerencia del
ayuntamiento, que había atado las manos del Director.
((314)) MONTEROTONDO
Estando en Roma don Bosco recibió, a principios del año, la visita del canónigo Gerardo Procacci, párroco de San Hilario en
Monterotondo, y le prometió enviar allí a don José Daghero, que estaba en Magliano, para que viera el local, que se quería confiar a los
salesianos para dirigir las escuelas elementales del ayuntamiento y abrir unos cursos de bachillerato. Los príncipes Boncompagni, de
acuerdo con el Eminentísimo Bilio, que era el Obispo, y con el ayuntamiento, convencidos también de hacer algo agradable a muchos
padres de familia, deseaban la llegada de los hijos de don Bosco a aquella población; al príncipe padre le gustaba presentarse como gran
amigo del Siervo de Dios. Don José Daghero fue, vio e informó; su relación fue favorable por todo concepto. Inmediatamente tomó el
alcalde cartas en el asunto, con el propósito de despedir a los maestros seglares, según derecho que tenía, y sustituirlos por los religiosos;
Hugo Boncompagni hijo, presidente del círculo de la juventud católica del lugar, se asoció a él para rogar a don Bosco que procediera sin
Fin de Página: 272
VOLUMEN XIV Página: 272
tardanza 1.
Don Celestino Durando contestó en nombre del Siervo de Dios que, por entonces no se podía, pero daba "buenas esperanzas para otro
año".
-Déjese enhorabuena para otro tiempo, replicaron; pero átense en seguida los cabos del contrato, entre otras razones porque,
aproximándose
1 Carta, Foligno, 20 de mayo de 1879.
272
las elecciones, se corre el riesgo de no tener un consejo municipal formado por elementos sanos como al presente.
Desde Turín se prometió hacer lo posible; pero se evitó, con toda intención y cuidado, toda frase, que se prestara a ser interpretada como
comprometedora. Este lenguaje fue considerado como una cortés negativa, y ya no se volvió a tratar del asunto.
En 1911 Boncompagni hijo, a la sazón sacerdote y prelado, volvió a hacer la propuesta a don Pablo Albera, el cual, por falta de personal
declinó la invitación. Caer en manos de ayuntamientos, máxime en pequeños centros, donde los partidos andan a la greña por fruslerías y s
calumnian con daño de terceros, podía ((315)) ser fuente de continuos disgustos. No se había dejado de prever que se podía correr esta
suerte, cuando el Beato dijo al mencionado canónigo:
-Si la relación de don José Daghero es favorable, asunto concluido; pero depende de su información.
Tampoco don José Daghero, en su larga relación, dejó de traslucir haber olido el inconveniente.
ACIREALE
Monseñor Gerlando María Genuardi fue el primer Obispo de Sicilia que trató con don Bosco para tener a a los salesianos en su ciudad
episcopal. Pidiéndole perdón por su larga y obstinada insistencia, le escribía 1: ""Qué quiere que yo haga, apreciable señor, si Dios me
tiene realmente metido en la cabeza un pensamiento, a saber, que la pobre juventud de esta ciudad y diócesis debe tener salud y vida a
través del Oratorio de San Francisco de Sales?".
Había ya apoyado con toda su autoridad la petición para Randazzo, lugar de su diócesis; pero en la cumbre de sus pensamientos, ponía s
Acireale. El planeaba volver a abrir el colegio San Martín, atendido en otro tiempo por eclesiásticos, y después cerrado, y había hecho que
el edificio fuera cedido a don Bosco para su uso, mediante un reducidísimo alquiler.
"A este propósito, seguía diciendo Monseñor, usted comprende perfectamente cuánto se alegró mi pobre corazón con tan bella esperanza
y, por esto, sin dilación alguna la comunico a usted y la encomiendo a su corazón, a su celo, a sus oraciones bajo la luz suavísima y
poderosa del Corazón de Jesús. En estos días haré una novena con
1 Carta, Acireale, 26 de octubre de 1878.
273
este fin. Usted, después, resuelva y escríbame. Pero, dado caso que quisiera usted consolarme plantando la primera tienda de su familia en
Sicilia en esta ciudad, sería indispensable su venida aquí, donde a cada hora y cada día encontrará, junto con mi pobre corazón, abierto mi
pequeño palacio episcopal".
Don Bosco no fue, pero mandó a sus dos enviados don Juan Cagliero y don Celestino Durando. Estos, en su peregrinación, ((316)) al
desembarcar en Sicilia, se dirigieron a Acireale, donde visitaron el edificio y lo encontraron magnífico y apto para colegio. Después
Monseñor, en la visita ad límina, alargó el viaje hasta Valdocco, únicamente para tratar el asunto con el Beato. De aquellas gestiones sólo
nos ha llegado un detalle. El ayuntamiento de Acireale ya concedía al colegio San Martín un subsidio anual de dos mil liras; pues bien, el
Obispo había obtenido que el ayuntamiento se aviniese a concederlo de nuevo cuando vinieran los Salesianos; es más, esperaba que esta
cantidad se duplicaría, si don Bosco estableciera en el colegio también el liceo. Pero convenía que don Bosco comunicara oficialmente sus
intenciones y enviase una instancia para el mencionado subsidio. Don Bosco envió al alcalde la carta siguiente 1.
Fin de Página: 274
VOLUMEN XIV Página: 274
Ilustrísimo Señor:
Una persona distinguida de esa ciudad, que vino a visitar este Oratorio de San Francisco de Sales, me ha manifestado el deseo que los
propietarios del que fue Colegio de San Martín, a una con esa población, desean ver abierto otra vez, por medio de mis sacerdotes, aquel
Colegio para la educación e instrucción de la juventud con un curso completo de enseñanza secundaria.
Pues bien, deseando por cuanto está de mi parte, corresponder, en un lapso de tiempo más o menos lejano, a tan honrosa invitación y
habiéndoseme dado a conocer que V. S. junto con esa respetable junta municipal, con el fin de facilitar la dicha reapertura, no recusarían
contribuir con alguna asignación anual a título de subsidio, a cargo de la caja municipal, antes de que yo pueda comprometerme
definitivamente, le agradecería si V. S. de una manera categórica quisiese proporcionarme ((317)) algunos
1 Monseñor había enviado anteriormente a don Bosco un borrador para la carta al alcalde, en estos términos: "Cuando algunos sacerdote
Salesianos pasaron por esa Ciudad para establecer un centro de educación en ese Distrito, muchos padres de familia les rogaron asintiesen
su vivo deseo de establecer en Acireale un colegio suyo; pues bien, queriendo yo secundar sus justos deseos, sabiendo también que el
Ayuntamiento concedía a un Colegio de esta categoría ya cerrado (el colegio de San Martín) un subsidio anual de dos mil liras, para los
cursos de bachillerato y que estaría dispuesto a elevarlo hasta cuatro mil liras, si se añadían los cursos de liceo, pregunto a ese
Ayuntamiento si está dispuesto a ayudarme con dicho subsidio, asegurándole que pondré interés para cumplir, para el curso escolar
1880-81, con el establecimiento del colegio, el deseo, que para la instrucción y educación de sus hijos nos han manifestado esos padres de
familia". (Carta, 28 de mayo de 1879).
274
detalles acerca de las intenciones de ese respetable Ayuntamiento en orden a la mencionada contribución.
Tengo el honor de poderme profesar, con la más distinguida estimación,
De V. S. Ilma.
Turín, 30 de junio de 1879.
Su atto. y s. s.
JUAN BOSCO, Pbro.
El consejo municipal aprobó que se concediera la subvención anual de cuatro mil liras para cuando los Salesianos abriesen en Acireale e
bachillerato superior reconocido. Esta última condición debió sonar mal a los oídos de don Bosco; mas, por fortuna ya no hubo que seguir
las diligencias, porque las cosas tomaron otro sesgo. Debió contribuir a que el obispo cambiara de plan, el haberse corrido por la ciudad la
noticia de que el colegio de San Miguel, dirigido desde hacía poco tiempo por los Padres Filipenses, marchaba muy bien. Monseñor, pues
estaba preparando otro plan para el año 1880. Su diócesis, creada por Pío IX en 1872, no había podido tener un seminario, porque no habí
sido reconocida todavía por el Gobierno. Reconocida, por fin, en 1880, Su Excelencia pensó en seguida en el seminario y, de pleno acuerd
con su cabildo, rogó don Bosco que tuviera a bien aceptar su dirección; que debería comenzarse con los cursos elementales y de
bachillerato, pero de una forma seglar, como seminario-colegio, o colegio episcopal. Don Bosco no en entablar gestiones para este nuevo
plan, dejando el anterior.
Ante todo expresó el deseo de tomar como base el convenio de Magliano, manifestando su intención de que en el reglamento se
estableciera que los alumnos habrían de vestir la sotana durante los servicios religiosos y en las funciones públicas. Al cabildo le gustó, po
lo que la comisión conciliar del seminario lo tuvo presente al redactar el proyecto del plan a concertar. Pero, acabado el proyecto prelimina
resultó un plan, que distaba mucho de ser lo que esperaban el Beato y su Capítulo. Se estableció una correspondencia muy activa ((318))
entre el Obispo y don Bosco hasta julio de 1881; el canónigo Miguel Méndola canciller de la Curia, y el secretario del Obispo, reverendo
La Spina, emprendieron viaje a Turín para aclarar ideas y obviar dificultades 1. Pero, a pesar de la buena voluntad de ambas partes, y
recíprocamente
1 Eran portadores de una carta del Obispo a don Bosco, que comenzaba con estas palabras: Charitas Chiristi urget te! El Beato, junto al
signo autográfico de admiración escribió: Et D. Rúa, y pasó la carta a don Miguel Rúa, para que la presentase al Capítulo Superior.
275
reconocida, el Capítulo Superior no dio su voto favorable, porque no vio la situación bastante clara y totalmente exenta de desagradables
Fin de Página: 276
VOLUMEN XIV Página: 276
sorpresas para el porvenir 1. Esto causó una gran pena al Obispo; pero era un prelado de gran virtud y siguió queriendo a don Bosco y a su
sucesores, y nunca dejó de alegrarse por haber abierto en su diócesis, con el colegio de Randazzo, las puertas de Sicilia a la Congregación.
CATANIA
Verdaderamente Catania se adelantó a Acireale en un año para pedir a don Bosco que enviase a los Salesianos; pero no mediaron
verdaderas gestiones. Había muchos cooperadores entré su clero. El sacerdote Rosario Riccioli, rector del seminario, dio entonces algún
paso; es más, con motivo de ir a Turín, los sacerdotes Contessa y Scavone, de Agira, los autorizó para hablar de ello con don Bosco. El
Beato se limitó a aconsejarles que se pusieran de acuerdo con el Arzobispo, monseñor Dusmet. Al año siguiente, dio otro paso el canónigo
Cesáreo, que escribió al Siervo de Dios: "Muy decidido, no sólo yo, sino también algún otro eclesiástico, a destinar a este fin (el de
establecer en Catania un internado para aprendices pobres) algunas de nuestras fincas y, después de madurar hace ya algún tiempo esta
nuestra resolución, deseamos ver convertido en realidad este asunto, mientras tengamos vida, y en un momento en que el enemigo del
género humano trabaja por descristianizar ((319)) a la pobre juventud" 2.
Pero ahí quedó todo, en la ciudad destinada a convertirse en el centro de la amplia y fecunda actividad de los hijos de don Bosco en la is
del sol. Para no omitir nada, añadiremos que monseñor Guttadauro, obispo de Caltanissetta, acariciaba en 1877 para su sede la idea de un
orfanato femenino bajo la dirección de las Hijas de María Auxiliadora; pero también esto no pasó de piadoso deseo.
ROMA
Tampoco en 1879 había sonado la tan deseada hora para una fundación en Roma. Se anunciaban, como preparadas allí para mayo,
1 Véase: Apéndice, doc. 40.
2 Carta, Catania, 22 de mayo de 1878.
276
hasta dos casas. Una junto a la iglesia de los Cuatro Santos, que sería un pequeño internado para aprendices y llevaría el título de la Sagrad
Familia; y otra, en el Trastíber, que sería una escuela profesional, según quería el Papa. Pidióse, por tanto, un sacerdote hábil, que fuera en
seguida para dirigir la instalación de la primera y hacer las gestiones para ambas. Se aseguraba que ya se había recogido el dinero suficient
para proporcionar lo más necesario a la primera; y que el Papa se encargaría de todos los gastos de la segunda. Tales eran los informes de
monseñor Jacobini 1, que fueron recibidos y celebrados por los Superiores como un rasgo especial de la divina Providencia. Don José
Monateri, Director de Albano, fue encargado de las gestiones y se le advirtió que oyera, viera e informase, mas sin dar seguridades de
ninguna clase. "Este año, le escribía don Julio Barberis en nombre de don Bosco, ya hemos apalabrado otras casas, pero no hay que dejar
escapar éstas de Roma, pues necesitamos tener un centro en Roma".
El informe de don José Monateri no se hizo esperar; pero las noticias no era las que se deseaban. Las ideas de los romanos eran, en todo
por todo, diversas a las de don Bosco. Se quería que una Comisión concentrara ((320)) todo en sus manos e interviniera incluso la
administración interna, de forma que los salesianos quedaran reducidos a la condición de humildes servidores. Aquella Comisión, ya
perfectamente preparada y organizada entregó a don José Monateri un esquema de las normas, que se pensaban imponer. Don José Monate
declaró a aquellos señores que el Capítulo Salesiano jamás aprobaría semejantes condiciones y les sugirió en su lugar un proyecto, en el qu
parecíale que podrían convenir ambas partes; pero era como hablar a sordos, por lo que tuvo que enviar a Turín el inexorable esquema. El
Capítulo apoyó plenamente el proyecto de don José Monateri y rechazó unánimemente el otro. El efecto fue el que se esperaba; el silencio
el olvido lo cubrió todo.
En Roma no se había dicho todavía la última palabra con respecto al Hospicio de San Miguel 2. El príncipe Gabrielli, presidente de la
comisión estatal que lo gobernaba, invitó formalmente a don Bosco en el mes de junio a aceptar la dirección total moral y disciplinar del
instituto, diciendo que consideraría como título de gloria si, a pesar del clamor callejero, lograse durante su presidencia dejarlo en tan
buenas manos. Hemos visto ya el deplorable decaimiento en que había caído una institución en la que los Papas habían prodigado
1 Carta de don Bosco, Roma, 4 de mayo de 1879.
2 Véase más atrás, en la pág. 71.
277
Fin de Página: 278
VOLUMEN XIV Página: 278
dinero y atenciones. La mayor dificultad, que don Bosco ponía para la aceptación, era la falta de autonomía. El Príncipe, que había hecho
posible y lo imposible para eliminar esta dificultad, aseguraba ahora que, en lo referente a la disciplina, se dejaría a los Salesianos
completamente libres e independientes. Don Bosco contestó que aceptaba en principio y que los Salesianos se sentían muy honrados por
tanta confianza como se ponía en ellos. He aquí, a este propósito, las ideas de don Bosco, tal y como se leen en el borrador de la respuesta
al Príncipe 1.
((321)) Excelentísimo señor Príncipe Gabrielli:
Algunos quehaceres de los días pasados me impidieron tener el gusto de contestar rápidamente a su respetable carta del 4 del corriente
mes de junio.
Empiezo por rendir humildemente gracias a V. E. y a toda la administración del Hospicio de San Miguel, que se dignó dirigirse a la Pía
Sociedad de San Francisco de Sales para el servicio de este glorioso Instituto.
Yo quisiera que esa respetable administración alcanzase su fin y que, por mi parte, estuviese también en condiciones de cumplir sus
deseos. Convendrá, pues, que me explique la parte más esencial de su carta, a saber: Confiar la dirección de los jóvenes y su inmediata
dependencia y vigilancia.
Estas bases son muy aceptables en principio y yo entiendo traducirlas a la práctica en este sentido:
1.° La administración ejerce su autoridad en todo lo que se refiere a finanzas, personal correspondiente, compras, ventas, construcciones
reparaciones y demás cosas de esta clase.
2.° El sacerdote Bosco proporcionará Director, Ecónomo, Prefectos, Portero, Jefes de taller, Maestros de escuela y el servicio que fuera
necesario para asegurar la disciplina, la moralidad y el aprendizaje profesional de los alumnos. Y, para este personal, se establecerá un
sueldo razonable individual o una cantidad global.
3.° La administración proporcionará una cantidad diaria o mensual, en razón del número de alumnos que tiene intención de aceptar en el
Instituto.
4.° El Director del internado es responsable de todo lo que se refiere al Instituto y recibe a los alumnos según las condiciones, que
establezca la administración.
El mismo Director está dispuesto a conservar en su respectivo cargo a las actuales personas de servicio y a los jefes de taller, según
determine la administración, atendiendo al mérito y a la conveniencia.
De este modo la administración tendría todas las ventajas económicas que desea, conservaría intacto el fin del Instituto y ejercería su
plena autoridad, mientras la Sociedad Salesiana podría, a su vez, poner en práctica todos los medios que le son indispensables, para alcanz
su fin. En nuestras casas se sigue un sistema disciplinar muy especial, que llamamos preventivo, con el que nunca se acude al castigo o a l
amenaza. Los modos benévolos, la razón, la amabilidad y una vigilancia muy particular
1 A pesar de las minuciosas y diligentes pesquisas hechas en Roma, no fue posible encontrar la carta enviada al Príncipe. Las muchas
correcciones, hechas por el Beato en el esquema que tenemos, nos permite creer que contiene el texto definitivo.
son los únicos medios empleados para obtener la disciplina y la moralidad entre los alumnos, como V. E. habrá podido deducir del
Reglamento de la casa de Turín, que sirve también para todas nuestras casas de Italia, Francia y América.
Sería para mí muy agradable que V. E. o cualquiera de los señores Administradores, de paso por Turín, nos honrase con una visita a este
((322)) nuestro Hospicio y advirtiese todo lo que habría que quitar o añadir para aplicar su Reglamento al de San Miguel.
He expuesto aquí brevemente algunos de mis pensamientos; pero como es preciso tratar de este asunto posteriormente, podrá dar orden
para que me escriban y yo encargaré a algún amigo del Gobierno Civil de Roma o del Ministerio de Gobernación que, como conocedores
nuestras cosas, podrán facilitar las aclaraciones pedidas e incluso tratar en mi nombre.
Pido a Dios que le guarde con buena salud y créame con el mayor aprecio,
Fin de Página: 279
VOLUMEN XIV Página: 279
De V.E.
Su atto. y s. s.
El Príncipe, lleno de muy buenos deseos, pidió nuevas aclaraciones. Don Bosco desarrolló más ampliamente su pensamiento y, dado que
don Celestino Durando se encontraba en Roma por la cuestión de las escuelas de bachillerato del Oratorio, le encargó que tratara
personalmente con él.
Excelencia:
He demorado un poco la contestación a la respetable carta de V. E.; aguardaba a que mi proyecto estuviese algo más desarrollado
prácticamente, como lo podrá ver en la hoja adjunta 1. El profesor Durando, sacerdote de esta comunidad, está en Roma, donde
permanecerá algunos días y se hospeda, según costumbre, en Torre de'Specchi. Queda encargado de tratar todo lo relacionado con nuestro
asunto y, si le fija una hora, se presentará a la menor indicación.
Podría también hablar de ello con el caballero Carosio, que está bastante bien informado de nuestras cosas.
Creo haberme explicado bastante bien, sin sobrepasar los límites, que V. E. me había indicado. Si tiene observaciones que hacer, las
recibiré de buen grado.
El punto fundamental está en que podamos desarrollar libremente nuestro sistema de educación. En todo lo demás, no tendremos
dificultades.
Pido a Dios le guarde con buena salud, al tiempo que me encomiendo a sus valiosas oraciones y me profeso,
DeV. E.
Turín, 23 de julio de 1879.
Su atto. y s. s.
JUAN BOSCO, Pbro.
1 Del contenido de esta hoja no nos ha quedado traza alguna; de la carta tenemos el borrador.
79
A lo que parece, las gestiones procedían lentamente. El Beato para tener en Roma, quien hiciese convenientemente su papel, ((323)) se
procuró un intermediario en la persona de su adicto amigo Aluffi 1.
Queridísimo señor Abogado:
Tendría un asunto que confiarle, pero no sé si V. S. estara durante los próximos días en Roma. De todos modos le diré unas palabras
sobre el particular.
Se trata de confiar a nuestros maestros y asistentes la obra pía de San Miguel en Ripa. Han comenzado las gestiones, y el Príncipe
Gabrielli, presidente de esa obra, me invita a nombrar a alguien para tratar positivamente y le sería grata la persona de V. S.
Por lo tanto, si puede y no se encuentra de vacaciones, le enviaré copia del proyecto propuesto con las correspondientes instrucciones.
Como ve, no le olvido nunca en ninguno de nuestros asuntos; y V. S., a su vez, válgase de mí donde quiera que yo pueda servirle.
Aprovecho la ocasión para desearle toda suerte de bendiciones del cielo y profesarme de V. S. Carísima.
Fin de Página: 280
VOLUMEN XIV Página: 280
Alassio, 1.° de octubre de 1879.
El Beato nunca tuvo más que palabras de alabanza para la actuación de este magnífico funcionario del Estado que, por su cargo, en el
Ministerio de Gobernación, podía influir más directamente en las gestiones. Pero las cosas marchaban muy despacio; de todos modos don
Bosco tenía mil motivos para evitar las prisas. Volvió a escribir al abogado Aluffi.
Queridísimo señor Abogado:
He recibido su respetable carta y le agradezco las continuas molestias que se toma por mí. El asunto del Hospicio de San Miguel es
preciso dejarlo caminar sin prisas. El Príncipe Gabrielli tiene cordura y prudencia y llega hasta donde la honestidad le permite. Por
consiguiente, estamos en buenas manos. V. S. ha hecho muy bien su papel y, mientras tanto, se verá, o mejor, V. S. verá la oportunidad de
callar o de hablar. Yo me remito a su buen parecer.
Si tiene ocasión de ver a dicho señor, haga el favor de saludarlo de mi parte, asegurándole todo mi aprecio y gratitud, con el deseo de
poderle servir en algo.
Pido a Dios que le conserve en buena salud, mientras de todo corazón y con ánimo agradecido, me profeso.
De V. S. Carísima.
Turín, 25 de noviembre de 1879.
Su seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro.
1 Véase: vol. XIII, pág. 474, y en este mismo volumen, la pág. 159.
280
((324)) Dada la escasez de documentos relacionados con este asunto, no nos queda nada más que una pequeña acta del Capítulo Superio
por la que se llega al conocimiento de que la libertad concedida al futuro Director era más ilusoria que efectiva; él, por ejemplo, no sería
dueño de elegir el prefecto que quisiera, ni de establecer un ecónomo interno, que dirigiese los talleres, ni de poner un portero Salesiano,
que estuviese completamente a sus órdenes. Así, pues, se pararon y se rompieron las negociaciones; con todo resultó favorable a los
Salesianos que se supiera en Roma que el Gobierno trataba con ellos para un asunto de tanta importancia
MONREFIASCONE
Junto con estas fundaciones malogradas, recordaremos otras cuantas que no prosperaron. La urgente necesidad de personal no permitía a
don Bosco dejar a los hermanos donde vivían a disgusto, estaban a merced de otros y no había esperanza de que mejoraran las cosas.
Queremos aludir a Montefiascone, Albano y Ariccia, donde el Siervo de Dios había puesto pie, más por complacer a altas personalidades y
mirando remotamente a Roma, que por la esperanza de poder permanecer allí largamente.
Don Pedro Guidazio, estaba en Montefiascone desorientado como un pez fuera del agua 1. Su situación se hizo un tanto espinosa desde
que comenzó a sostener la idea quimérica de abrir allí un bachillerato superior, con profesores Salesianos; entonces, tanto el Obispo como
el Rector, le manifestaban una creciente frialdad. No se abrigaba, sin embargo, la menor duda de que él no iba a continuar su trabajo en el
seminario. Solamente el hablar de la hipótesis de una orden de volver, hubiera sido provocar un recurso al Papa para impedirlo; y teniendo
en cuenta el afecto que León XIII profesaba a monseñor Rotelli, se podría asegurar que no habría faltado una prohibición pontificia. ((325
Por consiguiente, terminado el curso escolar, don Pedro Guidazio recibió orden de regresar a Turín para reponer su salud, ya que, en
realidad, se sentía desmejorado; más tarde se notificó al Obispo que, habiéndose don Bosco comprometido con él, sólo para un año, se
consideraba libre de toda obligación y destinaba a don Pedro Guidazio a otro lugar; si hacía falta, buscaría y encontraría fácilmente un
profesor externo, para proponerlo a los superiores de aquel seminario.
1 Véase vol. XIII, pág. 591.
Fin de Página: 281
VOLUMEN XIV Página: 281
281
Inmediatamente le llegó, de parte del prosustituto en la Secretaría de Estado, una encarecida recomendación para volver atrás de la solució
tomada, devolviendo sin demora a don Pedro Guidazio a su cargo en el seminario de Montefiascone, para ahorrar un gran apuro al Obispo
no causar grave disgusto al Papa. Teniendo en cuenta las piadosas exageraciones que aparecían en estos motivos, don Bosco no se volvió
atrás.
ALBANO Y ARICCIA
Tampoco estaban a gusto los hijos de don Bosco en Albano, ni en Ariccia. Trasladado a la sede de Ostia y Velletri el cardenal Di Pietro,
que los había llamado y fallecido poco después su sucesor, el cardenal Morichini, que habían querido a los Salesianos como a hijos, éstos
ya no gozaban de las simpatías del nuevo Obispo. El Eminentísimo Morichini les tenía tanto afecto que, habiéndose accidentado, se hizo
llevar a su colegio y quiso que le subieran en brazos, en un sillón. Llegó durante la clase de canto; en su presencia se cantó el Huerfanito d
Juan Cagliero; que le conmovió hasta las lágrimas. Le sucedió el cardenal D'Hohenlohe, que hizo su entrada oficial con extraordinaria
solemnidad. Al banquete de gala fue invitado también don José Monateri; pero en la visita que éste hizo a su Eminencia, acompañado de
otro Salesiano, el recibimiento fue más bien glacial. Llegó después don Esteban Trione a saludarle con un novel sacerdote de la diócesis; y
fue recibido bien, pero no le hizo una pregunta, ni le dijo una sola palabra sobre don Bosco y los Salesianos. Todo ((326)) confirmaba la
voz de que estaba prevenido contra la Congregación. Era partidario de la escuela rosmininiana y le ligaba estrecha amistad con Monseñor
Gastaldi. Alguien exploró su ánimo para saber si permitiría a don Bosco abrir un colegio en Albano, y se manifestó resueltamente contrari
Además, entre su clero, no podía encontrarse con quien le hablara favorablemente de los salesianos; porque aquellos sacerdotes, a más de
no haber mirado nunca con buenos ojos a los buzzurri 1, en los últimos tiempos, les hacían guerra solapadamente. El más insignificante
incidente hubiera bastado para producir el estallido y tal fue una desgraciada bofetada, que el bueno de don Carlos Montiglio soltó en clas
a un importuno colegial del seminario un día que perdió la paciencia. Ello dio origen a un altercado, a chismes y maledicencias
1 Apodo despreciativo, aplicado a los piamonteses.
282
de sacristía. Añadíase a las causas mencionadas para los de Ariccia el pésimo estado de su vivienda, incómoda, malsana, estrecha, molesta
interiormente por el ir y venir de los empleados municipales y de cuantos se dirigían a sus oficinas. A las repetidas peticiones de alguna
mejora respondíanles siempre con vagas promesas; el ayuntamiento, agobiado de deudas, carecía de fondos. Seguir por mas tiempo en
aquellas condiciones no era posible para unos ni para otros.
Fue una suerte para ellos que don Juan Cagliero y su compañero de viaje fueran a pasar allí el carnaval. Porque, en su informe a don
Bosco, escribió: "Atendidas las peticiones urgentes para abrir colegios y sin ninguna esperanza de abrirlo en Albano, nos parece que éste e
un personal malgastado. El escaso bien, que hacen los nuestros en los dos colegios gemelos, podrían hacerlo los mismos sacerdotes del
pueblo; y a muy poco se reduce el fruto de este personal, competente y disciplinado, mientras que, ocupado en otra parte, en algún colegio
daría un resultado mucho mayor" 1. Poco después le llegó a don José Monateri la orden de presentar las dimisiones de los Salesianos
((327)) de Albano al Cardenal Obispo, que las aceptó inmediatamente. Analoga orden le fue enviada al padre Gallo para el ayuntamiento d
Ariccia, que titubeó, pero hubo de resignarse.
La antipatía de las autoridades de Ariccia tenía su razón de ser. El arcipreste y los de la junta habían hecho gestiones secretas para llevar
otros maestros; pero, no habiéndolos encontrado, no sabían qué partido tomar. En un ambiente como aquél no se podía esperar un buen
porvenir para los Salesianos.
En Albano, los alumnos internos del seminario quedaron reducidos a dos; y los seminaristas, obligados a asistir a las escuelas del Estado
con profesores ateos y entre condiscípulos de toda suerte, se encontraron en mala situación. Por todos estos motivos, tuvo que cerrarse el
seminario, y cerrado continúa hasta nuestros días.
Sin embargo, la gente de ambos lugares quería mucho a los Salesianos, ya fuera en razón del sagrado ministerio, ya fuera por las
espléndidas funciones religiosas que hacían o por las atenciones que prodigaban a sus hijos en la escuela y fuera de ella.
Los muchachos les querían tanto que llenaban continuamente la casa. Los salesianos supervivientes, que fueron objeto de este buen quer
del pueblo y de la juventud, guardan todavía vivo recuerdo; y así, cuando otros Salesianos se establecieron en el vecino pueblo de
1 Carta, Acireale, 3 de marzo de 1879. Véase también Bollettino Salesiano, agosto 1879, págs. 7-8.
283
Fin de Página: 284
VOLUMEN XIV Página: 284
Genzano, comprobaron cómo aquellas buenas gentes lamentaban todavía la marcha de los antiguos, que los habían precedido veinte años
antes, en los castillos Romanos.
284
((328)
)
CAPITULO XIII
CASAS ABIERTAS EN 1879
EN la carta a los Cooperadores de principio de año del 1880, el beato don Bosco, enumeraba las nuevas casas abiertas, durante el año
anterior, y ponía en primer lugar la escuela agrícola de Saint-Cyr; en efecto, su verdadero comienzo fue el 10 de junio de 1879, cuando se
tomó posesión efectiva de ella y las Hijas de María Auxiliadora se encargaron de la dirección de las pobres jovencitas dedicadas a las
labores del campo. Nada tenemos que añadir por ahora a lo ya dicho en este volumen y en el anterior.
SAN BENIGNO CANAVESE
Una casa, destinada a adquirir mucha importancia en la Congregación, fue inaugurada en el verano de 1879: la de San Benigno Canaves
Con esta fundación, don Bosco devolvió el fervor de la vida y de la piedad a una histórica morada, que durante siglos había proporcionado
tranquilo asilo de oración, de estudio y de trabajo a una numerosa familia de monjes benedictinos. Alrededor del sagrado asilo, como
sucedió en otros muchos lugares, habíase formado poco a poco un gran poblado que, por el nombre de la abadía, se llamó San Benigno de
Fruttuaria. Habíala fundado, el año 1001, el monje Guillermo de Volpiano, antiguo benedictino en San Benigno de Dijon y fundador de
cuarenta monasterios, muy celebrado ((329)) por su santidad y doctrina en muchas partes de la Europa cristiana. La influencia de esta
abadía creció tanto que, durante la Edad Media, su abad gobernaba otras treinta, ejerciendo también jurisdicción temporal no sólo en Italia
sino hasta en Francia, Austria y Córcega; por lo que papas, soberanos y señores feudales dotaron con largueza la abadía con aldeas, castill
y bienes. Hubo tiempo en el que dependían de ella hasta mil doscientos monjes. Fue un verdadero centro de virtud y de saber, que dio a la
Iglesia dos papas, Inocencio IV y Sixto IV, y donde cinco príncipes de Saboya fueron abades. En sus comienzos, favoreció
285
mucho su celebridad el hecho del rey Arduino que, cansado de las luchas políticas, buscó allí la paz, vistiendo al hábito de san Benito y
perseverando hasta el fin de sus días en la austeridad de la regla claustral. Su recuerdo, no sepultado entre las ruinas del tiempo, sobrevive
todavía, después de nueve largos siglos, en las tradiciones populares.
A fines del siglo XV comenzó la decadencia, que coincidió con la erección de la abadía en encomienda 1. El nombramiento de los abade
comendatarios continuó también cuando ya no había monjes y las últimas tierras abaciales habían sido absorbidas por los duques de
Saboya. El último abad comendatario, nombrado para el gobierno espiritual de los abaciales, fue el célebre cardenal Amadeo de las Lanza
que murió en 1738, y dejó vivo recuerdo de su persona por su esplendidez de gran señor y su celo de buen prelado. Después de él el
territorio abacial fue anexionado a la diócesis de Ivrea. El golpe final partió de la ley del 15 de agosto de 1865, en virtud de la cual las
rentas, que quedaban, pasaron a la administración del fondo para el culto, y los bienes al patrimonio del Estado. Finalmente, en 1877, un
decreto regio declaró monumento nacional el palacio abacial, que el tesoro del Estado cedió al ayuntamiento para su uso y custodia. Estas
eran, pues, las condiciones jurídicas del sagrado lugar, cuando se trató de cederlo a don Bosco.
((330)) La idea de llamarlo a este lugar partió del párroco Benone, que, aunque fracasó en un primer intento, tuvo mejor suerte en el
segundo. Hay que decir antes que, en 1852, los Padres de la Doctrina Cristiana habían abierto allí un instituto reconocido por el Estado y
que, al mismo tiempo, un buen sacerdote llevaba en un local contiguo una escuela sucursal del colegio para los menos pudientes; pero, en
1867, surgieron ciertas diferencias con el ayuntamiento y los padres abandonaron el pueblo y, con ellos, se marchó también aquel sacerdot
Fue entonces cuando el teólogo Benone propuso a don Bosco que entrara en su lugar, para abrir allí un colegio suyo. Don Bosco contestó
que aceptaba muy gustoso la propuesta; pero que, ante todo, diera el párroco los pasos para obtener el consentimiento del Obispo de Ivrea
que era monseñor Moreno. El párroco, seguro de no encontrar dificultad alguna para una obra tan buena, se presentó a Monseñor, a quien,
con la familiaridad de viejo amigo, le expuso el caso.
-Jamás, jamás en absoluto, le dijo su Excelencia, permitiré a don Bosco establecerse en mi diócesis.
1 Llamábase encomienda el usufructo de una abadía concedido por el Papa a persona extraña, eclesiástica o seglar.
286
Humilladísimo al oír tan inesperada respuesta, el teólogo se retiró y ni se quedó a comer en el palacio episcopal, como acostumbraba cad
Fin de Página: 287
VOLUMEN XIV Página: 287
vez que algún motivo lo llevaba al Superior de la diócesis. Después, el Obispo, esperando tener, con el correr del tiempo, a su disposición
edificio, se adelantó para impedir que otros se pusieran por medio; con esta intención hizo muchas reparaciones en él y se afanó ante el
Gobierno para que fuera declarado monumento nacional. Llegó la declaración, gastó en los trabajos quince mil liras, y todo ello se convirt
en ventaja para don Bosco, porque la nueva condición del edificio impidió que pasara a otros pretendientes, hasta que, muerto el Obispo e
1878, el teólogo Benone repitió con buen resultado el intento de instalar en él a los Salesianos.
El plan de don Bosco era trasladar a San Benigno el noviciado de sus clérigos. El noviciado salesiano pasó por tres fases. En un principi
los novicios vivían en el Oratorio de San Francisco de Sales como en familia, participando en la vida común y ejercitándose de este modo
en las prácticas de piedad y en la vida activa propia de la ((331)) Congregación; por lo tanto, según las diferentes aptitudes, quién asistía a
los muchachos, quién daba clase, quién enseñaba catecismo, quién trabajaba en los oratorios festivos, quién ayudaba en las oficinas y
despachos, viviendo bajo la inmediata dependencia de los superiores de la casa. Para los estudios de filosofía y teología acudían a las clase
del seminario. En una segunda etapa, tuvieron clases aparte y se les asignó un superior del que dependían en todo y para todo directamente
y éste fue don Julio Barberis; pero siguieron algunos años asistiendo a los muchachos. Durante este período de progresivo aislamiento, se
les destinó poco a poco un dormitorio común para ellos, un patio de recreo distinto, comedor para ellos solos; por fin, dispensados de
asistencias, formaron en el Oratorio un cuerpo separado del resto de la Comunidad. Por último, tuvieron también casa propia, la de San
Benigno Canavese, donde todo estaba ordenado para su formación religiosa.
Era lo que don Bosco pretendía al abrir la casa de San Benigno; él mismo lo dijo; pero, también dijo que no convenía dar a la casa un
carácter exclusivamente eclesiástico; había que aceptar a la vez muchachos aprendices y montar algunos talleres, que fueran útiles para las
necesidades de la casa 1. Se vio cuán sabia era su idea cuando el ayuntamiento procedió a pasar a don Bosco la sucesión del edificio, pues
la regia administración provincial de Turín, antes de autorizar la
1 Crónica de don Julio Barberis, 18 de abril y 7 de mayo de 1879.
287
aprobación definitiva, envió al alcalde la siguiente nota: "Teniendo en cuenta que, en el contrato de cesión otorgada por el Patrimonio del
Estado al Ayuntamiento, se obligó éste a no destinar el edificio abacial a usos que no fueran de utilidad pública, convendrá que V. S.
indique expresamente a qué uso dedicará el sacerdote Bosco dicho edificio y dé las razones por las cuales este uso podrá revestir el carácte
de utilidad pública". Cuando don Bosco recibió ((332)) comunicación de esta nota de la administración provincial 1, envió al alcalde la
respuesta siguiente:
Ilmo. señor Alcalde:
Tengo el honor de contestar a su carta del primero de marzo, referente al uso del edificio abacial de San Benigno, Como ya está
consignado en el acta de cesión, entiendo destinarlo a la pública utilidad, como lo están otras casas, que dependen de mí. Especificando,
pues, deseo que el edificio abacial de San Benigno sirva:
1.° Para escuelas diurnas de los muchachos del pueblo.
2.° Escuelas nocturnas para los adultos.
3.° Entretener en ameno recreo, música, gimnasia, declamación y otras diversiones, en los días festivos, a los muchachos obreros del
pueblo.
4.° Del local sobrante, hacer un internado para aprendices pobres, como los de Turín, donde se recojan muchachos abandonados,
procedentes de diversas partes de Italia.
5.° Si el local lo permite, instalar también un estudiantado para preparación de nuestros asistentes, al tiempo que hacen su tirocinio para
aprender las reglas prácticas de mantener la disciplina en los dormitorios, talleres, catequesis y clases de enseñanza.
Esto es lo que se pretende, si lo consiente la capacidad del local.
Creo haber respondido con esto a su pregunta y a la del señor Gobernador de la provincia de Turín. Si se necesitan más aclaraciones, ser
mi mayor placer poderlas dar.
Ruégole me considere en todo cuanto pueda servirle con plena estimación
Fin de Página: 288
VOLUMEN XIV Página: 288
Roma, 10 de marzo de 1879.
Su atto. y s. s.
JUAN BOSCO, Pbro.
Lo que era objetivo principal está colocado al final de todo lo demás y expresado a manera de hipótesis. Aunque en el documento de
sucesión no se indicaba de qué manera emplearía don Bosco el edificio para utilidad pública, ya estaba determinado en el convenio con la
junta municipal, donde se decía que asumía por sí y por sus herederos estas tres obligaciones: 1.ª Cumplir los compromisos, que el
1 Carta del alcalde a don Bosco, 1.° de marzo de 1879.
288
ayuntamiento tenía con el Gobierno, conforme a lo establecido en el acta de sucesión; 2.ª Establecer en el edificio un centro de ((333))
educación elemental en favor de la población, y 3.ª Asumir los compromisos, que el ayuntamiento tenía entonces con los maestros de las
escuelas elementales. Aquí se pone de relieve, como lo pedía el contrato, sólo la parte del uso, que interesaba al ayuntamiento, sin
mencionar la otra, que más interesaba a don Bosco, pero que no convenía hacer patente antes de tiempo. Sin embargo, su idea quedaba
suficientemente clara con la frase "instalar en el edificio un centro de educación", del que nacían naturalmente las escuelas elementales.
Una vez bien encaminadas las cosas, habló de ello claramente en la citada circular del 1880 a los Cooperadores, en la que, después de
presentar la nueva casa "destinada a múltiples fines de bien público", añadía: "Allí algunos pobres muchachos aprenden un oficio, mientra
otros hacen su tirocinio para llegar a ser buenos maestros y asistentes en las escuelas y en los talleres. Allí se atiende también en los días
laborables a los escolares del pueblo; y hay además oratorio festivo".
Son intuitivas las razones de cautela, que le aconsejaban evitar cualquier mención de noviciado religioso. Por otra parte, el ayuntamiento s
aprovechaba dejando mano libre a don Bosco, pues éste enriquecía al pueblo con una institución útil y libraba a la caja municipal de
gravosas obligaciones.
La promesa, y después presencia, de aprendices en la casa no servía sólo de pantalla. En efecto, el director, don Julio Barberis,
inmediatamente después de la toma de posesión difundió una circular con la noticia de que don Bosco había abierto en San Benigno
Canavese "un nuevo centro de beneficencia para recoger un número cada vez mayor de jóvenes abandonados, educarlos en la virtud y en e
trabajo y capacitarlos para ganarse honradamente el pan de cada día"; y, por tanto, pedía que le enviaran aquellos muchachos que se
consideraban más necesitados de educación y en situación de mayor peligro, con tal de que tuviesen doce años cumplidos y no pasasen de
los dieciocho; pedía, al mismo tiempo, trabajo para carpinteros, sastres, zapateros y encuadernadores, que eran los únicos talleres posibles
por entonces ((334)) y se encomendaba a la caridad de los buenos, que podía hacerse con dinero, con objetos usados y con géneros
alimenticios. No tardaron mucho en multiplicarse y desarrollarse considerablemente los talleres; pero los novicios eran tan escasamente
molestados por la convivencia con tantos aprendices que en la marcha de la vida ordinaria, ni se daban cuenta de su presencia, pues no los
veían nunca, ya que unos y otros tenían capillas, locales y patios separados.
289
Celebrábase aquel año el jubileo extraordinario por la exaltación de León XIII al solio pontificio. En mayo fue el párroco de San Benign
al Oratorio para pedir que fuera un Salesiano a predicar un triduo de preparación para el logro de las santas indulgencias. Se le contentó en
seguida, enviándole a don Julio Barberis, que, puesto que estaba designado para director de la nueva casa, podría ver qué obras eran
indispensables antes de ocupar el edificio. Más tarde envió don Bosco a don Juan Cagliero y a don Julio Barberis a Ivrea, para saludar al
nuevo Obispo, monseñor David Riccardi, y pedir las licencias ministeriales. Su excelencia se mostró tan condescendiente que llegó a decir
-Si hace falta, tómense enhorabuena todas las facultades, que ustedes saben puede conceder un Obispo católico.
Recibida después en su día la comunicación del ingreso de los Salesianos en su diócesis, expresó su alegría por el feliz acontecimiento y
manifestó sus deseos de que su estancia, de la que esperaba un gran bien, fuera excelente y duradera 1.
Los primeros moradores de la casa de San Benigno fueron los clérigos novicios del curso escolar 1878-79. Terminados sus exámenes el
de julio, salieron el día 5 de Turín; eran cincuenta, e hicieron el viaje a pie hasta la nueva residencia, para pasar allí las vacaciones
veraniegas. Fueron recibidos jubilosamente por las autoridades y la población. Faltaban muchísimas cosas; pero siempre ha sido muy útil
que, en el período preparatorio, nuestros novicios se encontraran en la ocasión ((335)) de tenerse que ingeniar para remediar de algún mod
las necesidades de la vida.
Pese al deseo, más aún al propósito, de trasplantar el noviciado a San Benigno, don Bosco quiso asegurarse bien de si el lugar era apto,
Fin de Página: 290
VOLUMEN XIV Página: 290
antes de reunir allí definitivamente a los novicios del año siguiente. Esta fue la razón por la que dispuso que los clérigos fueran a pasar allí
las vacaciones; quería hacer con ello un experimento. Después, en el mes de septiembre, durante los ejercicios de Lanzo, encargó a don
Miguel Rúa, a don José Lazzero y a don Julio Barberis que examinaran si la casa era conveniente o no y después comunicaran sus
impresiones al Capítulo. El informe fue favorable por varios motivos. Sólo encontraron dos obstáculos; el primero, que aquella casa
siempre estaría a cargo de la casa madre con notable aumento de gastos, por ser muy pocos, de ordinario, los novicios que pagaban algo; e
1 Carta a don Julio Barberis, Ivrea, 8 de julio de 1879.
290
segundo, que la distancia impediría a don Bosco poderles confesar como antes e infundir en ellos el verdadero espíritu de la Congregación
A la primera dificultad, se respondió que el Señor lo mismo que se había dignado remediar siempre las necesidades de la Congregación,
tampoco faltaría entonces, pues se trataba de una obra, que únicamente tendía a su mayor gloria. En cuanto a la otra dificultad, se hizo
observar que don Bosco también se ausentaba del Oratorio durante varios meses del año; que incluso en el Oratorio ya se le hacía difícil
conocer a todos los clérigos; que podría hacerles frecuentes visitas, por ejemplo, en los ejercicios de la buena muerte, e ir a verlos y así
conocerlos y dirigirlos
Quedó, pues, establecido que, el 17 de septiembre, los clérigos novicios de entonces en adelante, pasarían el año de prueba en San
Benigno y, por tanto, que fueran allá en seguida los jóvenes que, en los ejercicios espirituales, habían sido aceptados por los Superiores pa
ingresar en la Congregación. El 20 de octubre se hizo en la capilla interna la primera imposición de sotanas por el mismo don Bosco que,
final, pronunció palabras de aliento y consuelo que los enardecieran a la virtud. De los cincuenta, ((336)) que recibieron en aquella ocasión
el hábito sagrado, dos merecen especial mención: Miguel Unia, el heroico apóstol de los leprosos, y Felipe Rinaldi, tercer sucesor del Bea
don Bosco.
CREMONA
En el mencionado informe del año nuevo a los Cooperadores, don Bosco enumeraba, después de la de San Benigno, otras tres
fundaciones, que duraron poco, no por falta de previsión o de preparación por su parte, sino por circunstancias de fuerza mayor, que las
desbarataron desde sus comienzos.
La primera es la casa de Cremona. Los dos visitadores Salesianos pasaron también por allí en su viaje de vuelta, y encontraron las cosas
bastante bien encaminadas. En septiembre se personó también el ecónomo don Antonio Sala, el cual quedó satisfecho de los preparativos
hechos por la comisión encargada del asunto. Así pues, a fines de aquel mes, salieron para Cremona tres sacerdotes, dos clérigos y dos
coadjutores. Fue nombrado director don Esteban Chicco, que dejó su puesto de Nizza Monferrato a don Juan Bautista Lemoyne. Don Bos
291
escribió en su circular: "En Cremona se ha abierto, con el título de San Lorenzo, un Oratorio festivo, campo de deporte, iglesia pública,
escuelas diurnas y nocturnas".
Los Salesianos trabajaron allí tres años, en medio de dificultades, por causa de los partidos políticos, que no toleraban nada que tuviese
apariencia de favorecer la influencia clerical. Desgraciadamente un maestro, por causas disciplinares, acudió a medidas excesivamente
severas con algunos muchachos. Corrióse por el pueblo la noticia del caso y se armó un gran alboroto. Los anticlericales tomaron por su
cuenta el asunto y promovieron un escándalo, azuzando al populacho, que, por varios días consecutivos, se apiñaba alrededor del colegio
con gritos y amenazas de toda clase y con amagos de asalto. Para colmo de desgracia, el nuevo director don Domingo Bruna, que sucedió
difunto don Esteban Chicco, se equivocó de táctica en aquella difícil situación, tomando la defensa del incauto subalterno; ((337)) esto
exasperó a la oposición y le costó a él mismo la inmediata destitución por orden del Gobernador provincial.
Los buenos, sin embargo, se pusieron de parte de los Salesianos y recogieron a toda prisa las firmas de unos cincuenta padres de familia
su favor. El Beato envió inmediatamente a Roma a don Celestino Durando para que las presentara al comendador Malvano. Este, que las
recibió mientras se encaminaba a comer con el Rey, le prometió hablar del asunto con el ministro de Instrucción Pública, que se encontrab
también entre los convidados. Aquella misma tarde comunicó el comendador a don Celestino Durando que el asunto marchaba mal. Este
habló después con el caballero Costantini, secretario del ministro, y habiéndole dicho que el asunto se había puesto en manos del diputado
abogado Villa, contestóle que entonces las cosas irían todavía peor. En efecto, la masonería de Cremona ordenó al hermano de mayor grad
que no se moviera, y este señor se metió en el bolsillo quinientas liras para gastos de viaje, y desapareció. Don Celestino Durando voló
inmediatamente a Cremona para hablar con las autoridades locales. Pero el gobernador estaba fuera; el delegado provincial de enseñanza s
mantenía escondido; el alcalde no había sido nombrado todavía y el que hacía sus veces no quiso meterse en el lío. Así triunfaron las
Fin de Página: 292
VOLUMEN XIV Página: 292
siniestras miras del enemigo, pues, haciéndose insostenible la posición, los Salesianos por orden de sus Superiores, se retiraron el primero
de julio de 1882, entregándolo todo a la Comisión, que los había llamado. Monseñor Bonomelli, disgustadísimo, no pudo hacer nada para
calmar las iras de los sectarios, ni quiso hacer diligencias en busca de responsabilidades, mas no por eso dejó de
292
querer a don Bosco y a su Congregación 1. Tendremos ocasión de volver sobre estos hechos en el volumen siguiente.
BRINDISI
Después de mencionar a Cremona, seguía diciendo don Bosco: "Con el mismo fin, se abrió el 8 de noviembre una casa ((338)) en
Bríndisi, penúltima ciudad de Italia meridional". En esta mención tan fugaz casi parece leerse el pronóstico de su brevísima duración. Los
Salesianos no tenían vivienda propia, sino que se hospedaban en un apartamiento del palacio arzobispal. Aquel buen Prelado, el barnabita
monseñor Luis María Aguilar, había ido a visitar a don Bosco y el Oratorio y salió edificado y conmovido 2 y acariciando algo semejante
para su archidiócesis; pero sus deseos quedaron sin efecto. Malentendidos no aclarados a tiempo crearon a los Salesianos desconfianzas y
hostilidades en los ambientes eclesiásticos que no los miraban bien, tanto más cuanto que el clero local no veía la necesidad de la presenci
de aquellos sacerdotes forasteros en la población de Bríndisi. Los pocos hermanos destinados a dar comienzo a la obra, al ver disiparse las
simpatías de la primera hora y perdida la esperanza de recobrarlas, al verano siguiente, regresaron sin más a Piamonte.
CHALLONGES
Don Bosco, hablando algunas veces con el saboyano comendador Dupraz, el de la casa de Trinità, había manifestado el deseo de fundar
alguna obra en la diócesis del Santo, cuyo nombre llevaba la Congregación. Aquel señor habló de ello con el Obispo de Annecy, monseño
Magnin, describiéndole el bien que hacían los Salesianos, sobre todo en favor de la juventud pobre y abandonada. Cuando monseñor oyó l
narración, le aseguró que, si don Bosco disponía de medios para fundar uno de sus colegios en Saboya, él le prestaría todo su apoyo.
Presentóse una ocasión oportuna en 1877. El comendador y una hermana soltera se propusieron entonces adquirir y arreglar para este fin u
edificio en Challonges, su patria chica, en la Alta Saboya, para que don Bosco abriese allí un oratorio, escuelas e internado.
1 Véase: Apéndice, doc. núm. 41 (A-B-C).
2 Boletín francés, noviembre de 1879, pág. 4.
293
Cuando se pidió consentimiento al Obispo, escribió éste a don Celestino Durando: "Hace ya mucho tiempo ((339)) sé todo el bien, que ha
la Congregación, fundada por don Bosco; por consiguiente, aplaudo con toda mi alma la fundación, que ese hombre de Dios piensa hacer
Challonges, población de mi diócesis. Después de admirar desde lejos los prodigios de su celo en favor de la juventud italiana, seré muy
afortunado al admirar de cerca y bendecir lo que su Congregación llevara a cabo, como confío, entre mis queridos diocesanos" 1.
Monseñor Magnin murió cuando estaban ya a punto de terminar las largas negociaciones, y su sucesor, monseñor Isoard, manifestó su
satisfacción por seguir favoreciendo la buena obra y dio la bienvenida a los Salesianos, esperando él también de ellos preciosas ventajas
espirituales para sus diocesanos 2.
Las obras de adaptación se alargaron mas de lo previsto, importando junto con la compra, un gasto de casi sesenta mil francos, que el
comendador abonó, comprometiéndose, además, a pasar a los Salesianos una cuota anual de mil quinientos francos. Don Bosco envió a do
Celestino Durando para ver cuándo se podía comenzar. Y se fijó la inauguración para noviembre de 1879.
Casi en vísperas de la inauguración, un consejero municipal de Challonges publicó una hoja titulada "Oratorio de San Juan Bautista", en
la que decía que, con la autorización del Obispo de Annecy y el beneplácito del párroco local, se iba a abrir en la casa del comendador
Dupraz un oratorio católico para la educación e instrucción religiosa de los muchachos de Challonges y pueblos circunvecinos; exponía al
detalle el proyecto en el que se incluía una escuela gratuita aprobada, conforme a las leyes, por el delegado cantonal para las escuelas
primarias; y terminaba notificando que también había intención de abrir una escuela libre o como diríamos nosotros, privada para la
enseñanza elemental normal. ((340)) Mas, para escuelas de este género, se requería que quien las representara ante el Gobierno tuviese el
debido título y fuese de nacionalidad francesa. Ahora bien, don Bosco tenía pensado poner al frente de la casa al conde Cays, que era
italiano. Por lo cual, mandó llamar al abate Vincent, de Saint-Cyr, que tenía todos los requisitos para representar aquel papel ante las
autoridades escolásticas del país.
Fin de Página: 294
VOLUMEN XIV Página: 294
1 Annecy, 5 de noviembre de 1877.
2 Carta del secretario de Monseñor al comendador Dupraz; Annecy, 27 de agosto de 1879.
294
Los Salesianos fueron acompañados hasta allá por don Celestino Durando. Empezaron inmediatamente el oratorio festivo y la clase de
canto. El oratorio era diario, porque en Saboya, por disposiciones episcopales, se daba cada día una hora de catecismo a todos los
muchachos, desde primero de noviembre hasta el 14 de marzo. Por este motivo, las jornadas resultaban completamente llenas, porque
habiendo tenido que formar diversas clases, el catecismo ocupaba a los nuestros desde las siete y media a las ocho y media; seguía despué
la misa, a continuación la escuela gratuita, en la que sólo estaba permitido enseñar a leer, escribir y hacer cuentas. Por la tarde, volvían los
muchachos a jugar en el patio, pero muchos, que procedían de tres pueblos de los alrededores, se llevaban la comida y se quedaban allí
hasta el atardecer. La casa reunía muy buenas condiciones; las aulas escolares eran cómodas y hermosas. "Todo marcha bien, escribía el
conde 1, excepto el pobre director que suscribe, que se siente muy lejos de poseer las dotes necesarias para estar a la altura de la
importancia de su propia posición. Es verdad que recuerdo lo que usted me ha dicho tantas veces, que omnia possum in eo qui me conforta
(todo lo puedo en aquel que me conforta); a pesar de todo, necesitaría que la debilidad de mi confianza no corriera pareja con mi
incapacidad. Le escribo sinceramente estas mis ansiedades, no porque quiera rehusar hacer lo que puedo, sino para obtener de usted que
ruegue mucho al Señor por mí".
Mientras tanto sucedió también allí lo que había ocurrido en otras partes. Los alumnos del maestro municipal abandonaron la escuela
((341)) pública para pasar a la escuela gratuita, llamada de caridad, donde la enseñanza que se daba no podía tener valor legal, por ser
incompleta. Este abandono de la escuela estatal puso a los nuestros en la necesidad de hacer que los muchachos no quedaran perjudicados
por lo cual añadieron nuevas materias de enseñanza y pensaron acelerar el normal arreglo de la escuela libre. Apremiados, pues, por
eclesiásticos y seglares, los Salesianos comenzaron las gestiones para dicha escuela; pero, después de enviar los correspondientes papeles
la administración provincial, se pusieron sin más a la obra, es decir, sin dejar pasar antes el intervalo de un mes después de la súplica, segú
la norma legal.
Entonces se desencadenó contra los nuestros una batahola endiablada. Diarios masónicos atacaron a los recién llegados, sobre todo el
Patriote Savoisien de Chambéry, órgano de los radicales. Atizaba el
1 Carta a don Bosco, 13 de noviembre de 1879.
295
fuego el maestro del ayuntamiento que se había quedado sólo con dos alumnos. Intervino el delegado provincial de enseñanza y presentó
denuncia a la administración provincial, que denunció al abate Vincent ante la autoridad judicial por dos causas a su cargo. La primera, po
haber tenido abierta una escuela libre, sin la debida autorización, por lo que fue citado a comparecer ante el tribunal correccional civil de
Saint-Julien, cabeza de partido del distrito. La segunda por haber introducido en la escuela como profesores o como vigilantes o asistentes
dos extranjeros, a saber, el conde Cays y un clérigo. Por esta segunda causa el gobernador de Annecy ordenó la inmediata clausura de la
escuela; pero, como no se podía acudir a una medida tan draconiana sino por razón de moralidad pública, se aplicó ésta a la presencia de
extranjeros, como si ello tendiese a poner las escuelas bajo la dirección de personas que no ofrecían suficientes garantías. Así, el 8 de
diciembre, el Director despidió a los alumnos, diciéndoles que la escuela se cerraba hasta nuevo aviso. Además, el tribunal condenó al aba
Vincent a pagar veinticinco francos de multa y fue inhabilitado para abrir escuelas públicas. Entonces el comendador no acababa de ((342)
insistir para que a toda prisa se buscara a otro individuo francés y titulado para poder reanudar la enseñanza.
Conocidos estos desgraciados sucesos y también las dificultades económicas de la casa, don Miguel Rúa opinaba que el Director fuese a
hablar con don Bosco sobre las decisiones a tomar. "Por lo demás, le escribía el 4 de diciembre, temiendo que V. S. tenga que diferir su
venida por esos litigios, he preguntado a don Bosco sobre las deliberaciones que le parecía oportuno tomara para esa casa y me contestó qu
le parece conveniente buscar la manera de retirarnos, si es posible, salvando el honor".
Dos cosas inducían a don Bosco a esta solución. Ante todo, la imposibilidad de poner al frente un sacerdote Salesiano, verdad es que
bastaba nombrar a otro como director ante las autoridades, apareciendo los demás miembros de la casa como sus súbditos, pero don Bosco
consideraba el peligro de que éste, no resignándose a hacer de pantalla, quisiera también actuar realmente como superior efectivo. Por otra
parte, después de las diatribas ante los tribunales, las autoridades estarían ojo avizor sobre los Salesianos, de modo que fácilmente se
enterarían de si había miembros de la Congregación y forasteros y seguirían poniendo trabas. "Mejor sería, tal vez, seguía don Bosco en la
mencionada carta, si el Comendador tiene intención de continuar la empresa a todo trance, que empiece a organizarla con elementos
franceses y ajenos a la Congregación y, más adelante, cuando los
296
Fin de Página: 297
VOLUMEN XIV Página: 297
vientos amainen y se calme un tanto la agitación actual, se podrá tal vez, volver, sobre todo si se tratase de abrir un internado".
Don Bosco vio en seguida cuál había sido la causa de todo aquel gran mal: se había tenido demasiada prisa en comenzar la escuela libre.
La experiencia le había enseñado que, para hacer obras duraderas, era preciso comenzar por los oratorios festivos; el ulterior desarrollo
venía después, a medida de las circunstancias. Recomendó, pues, al Conde que volviese a intentar la prueba de esta manera.
((343)) Queridísimo señor Conde:
A su tiempo he recibido todas sus apreciadas cartas, que me han agradado mucho y también me proporcionaron no poca pena.
Verdaderamente debíamos esperarnos una cornada del demonio. Pero si nos hubiésemos atenido al primer proyecto del comendador
Dupraz, quizá habríamos evitado este choque. Aquel proyecto establecía oratorio festivo y escuelas nocturnas por este año; mientras tanto
se habría visto lo que podíamos hacer. Es muy peligroso chocar con las susceptibilidades de los Ayuntamientos. Estamos casi en idéntica
posición que en la Trinità de Mondoví. Allí los maestros acuden a todos los medios para conquistar a los alumnos y el Municipio los apoy
De todos modos, esperamos la determinación del juez de paz, al que es forzoso obedecer.
Creo, por tanto, que convendrá limitarnos estrictamente al oratorio festivo con las escuelas de caridad, en sentido estricto elemental. Don
Miguel Rúa le escribirá con respecto a lo demás.
Las otras escuelas no serán molestadas, porque en Niza, en La Navarre y en Marsella únicamente se da clase a los aprendices internos. E
Marsella también se da clase a los niños de la Escolanía, pero bajo la responsabilidad del cura párroco.
Ruégole presente mis humildes saludos al señor comendador Dupraz y a su señora esposa, asegurándoles que rezo por su salud y por
nuestros comunes intereses para que todo salga bien.
Dios le bendiga, mi querido señor Conde, bendiga sus trabajos y los de todos nuestros hermanos y rece por mí, que siempre seré en N. S
J. C.
Turín, 12 de diciembre de 1879.
Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.
P. D. Le recomiendo que no repare en gastos para guardar su salud y la de nuestros hermanos. Que estén todos bien abrigados.
El Conde no pudo ir a Turín hasta enero de 1880. Don Bosco sometió entonces la intrincada cuestión al examen del Capítulo Superior;
decimos intrincada, porque también el comendador Dupraz, al enterarse de que los Salesianos querían retirarse, se dio por muy ofendido y
envió a don Miguel Rúa una enérgica protesta contra esta determinación, que, en el ardor del momento, no le parecía muy leal.
297
Así, pues, se acordó reducir el campo de acción de manera que no se diese pie a nuevas intervenciones de la autoridad y buscar un profeso
que sustituyera al abate Vincent; se quiso, ((344)) además, que la continuación de la obra tuviese el aspecto de prueba por un año, durante
cual el Capítulo sufragaría los gastos. El conde Cays fue encargado de dar cuenta al Comendador de estas determinaciones 1.
Después que el Director regresó a su residencia, una nueva dificultad vino a entorpecer la marcha del oratorio. Había él escrito al Obispo
de Annecy para el ejercicio de las facultades concedidas a la Congregación comunicándole, al mismo tiempo, que, dentro de poco, se
procedería a la bendición de la capilla en conformidad con la autorización por él concedida. Pero Monseñor contestó que, dadas las
circunstancias del momento tan hostiles a las Congregaciones, creía prudente no dar pretexto a nuevas acusaciones, tanto más cuanto que,
en rigor de derecho, para abrir una capilla de tal naturaleza se requería una autorización ministerial. En la práctica se hacía caso omiso
muchas veces de esta disposición de la ley, pero después de lo sucedido, podía darse por seguro que el gobernador, en virtud de este
artículo, mandaría cerrar la capilla. No hubo más remedio que suspender la bendición. Mientras tanto, murió el comendador Dupraz, alma
del asunto, y los Salesianos que, llegado el verano, habían ido al Oratorio para hacer los ejercicios espirituales con escasa probabilidad de
volver, no obstante las insistencias de la ciudad, se retiraron definitivamente.
De todos modos, la campaña, que entonces se hacía en Francia contra las Congregaciones religiosas, desaconsejaba llamar la atención
sobre los nuestros, como habría ocurrido, de haber vuelto los Salesianos a Challonges, después de los clamorosos incidentes de fecha tan
Fin de Página: 298
VOLUMEN XIV Página: 298
reciente 2.
Por lo demás, Challonges no fue el único caso, en el que la prudencia sugirió a don Bosco no llamar la atención, ((345)) sino esperar
tiempos mejores para difundir la obra salesiana en Francia. Una larga correspondencia del conde Cays con el abate Comoy y con don José
Bologna, de enero a junio de 1880, para abrir una casa en Fourchambault, en el departamento de Nièvre, se suspendió por orden del Beato
1 La carta que tenemos en el borrador del conde Cays, y en una copia de Dupraz a don Celestino Durando, fue concertada con don Bosc
por eso la publicamos (Apéndice, doc. número 42).
2 Al fin y al cabo éste era el pensamiento de don Bosco, desde principio de año, como claramente se desprende de una carta suya al cond
Cays. (Apéndice, doc. 43).
298
cuando aparecieron los primeros decretos hostiles a las Congregaciones religiosas no aprobadas.
EPISODIO DE ANNECY
Antes de dejar Saboya, hemos de hablar de un episodio, en el que también tuvo parte el conde Cays, como secretario de don Bosco para
correspondencia francesa 1. Una vez proclamado San Francisco de Sales en 1877, Doctor de la Iglesia, las religiosas de la primera
Visitación de Annecy se propusieron levantar un gran santuario donde colocar, en un lugar más digno y más accesible al público, los
sagrados restos de su Fundador, guardados entonces en la capilla del monasterio. Se comenzaron las obras en 1878; pero, al cabo de un añ
los fondos recogidos estaban casi agotados, quedando todavía por decorar el interior del Santuario. En mayo de 1879 llególe
inesperadamente a don Bosco una carta de la madre priora María Luisa Bartolezzi, en la que le expresaba el deseo de ver su nombre en un
piedra de la nueva iglesia. Le llegaban de Turín ricos materiales en mármol y granito, esculturas y objetos de arte; parecía, pues, natural qu
no debía faltar un homenaje de parte de quien había dado por patrono de su Congregación al Obispo de Ginebra. Concluía la carta,
anunciando una próxima visita del confesor de aquel monasterio.
Esta visita probablemente no se realizó; en efecto, un mes después en la respuesta, redactada por el conde Cays, y firmada por don Bosc
no se hace la menor mención de ella. El Beato ((346)) le decía entre otras cosas: "Deseo de mi corazón sería que nuestra Congregación,
puesta bajo la protección del amable Doctor, tuviese en ese santuario un altar, que testimoniara nuestra devoción. Pero, temo que no llegue
mis fuerzas a tanto. Ante todo, necesitaría saber si todavía queda algún altar disponible y a cuánto subiría el coste. Si lo encontrase
proporcionado a mis medios, me comprometería con mucho gusto. No puedo, pues, obligarme previamente, ni entiendo comprometerme s
conocer antes la carga que tomo sobre mí".
Contenta con la generosa oferta, la madre priora le notificó sin demora que todavía quedaban dos altares que no habían encontrado
bienhechor, uno el del Sagrado Corazón de Jesús y otro el de la Bienaventurada Virgen María. "Cada uno de estos altares en mármol,
1 Sacamos los detalles del hecho del legajo de la correspondencia, relacionada con este episodio, que se encontró entre los papeles del
conde Cays.
299
añadía, importará un gasto de tres mil a tres mil quinientos francos.
Pero, si usted se digna unir su nombre a nuestro monumento con un altar especial, no es nuestra intención exigir toda la cantidad necesaria
Lo que usted pueda aportar será recibido con profunda gratitud y añadirá nuevo esplendor a una iglesia levantada, merced a la caridad de
l
hijos predilectos de nuestro glorioso Doctor"
.
Don Bosco, esperando que desde Annecy se le enviara un presupuesto calculado sobre un plano del arquitecto, no escribió más; pero no
olvidó la promesa de concurrir según sus fuerzas. En efecto, el conde Cays, mientras estaba en Challonges y tenía ocasión de ir a Annecy,
recibió el encargo de entregar a la persona que se ocupaba de aquello la cantidad de quinientos francos. Pero las cosas habían seguido allí
curso: el altar del Sagrado Corazón estaba terminado y la capilla en que se encontraba, muy bien decorada, corría toda ella a cargo de don
Bosco, por la cantidad de cinco mil francos, de manera que la entrega, antes mencionada, se consideró como un pequeño adelanto. Quien
calla otorga, habían pensado en Annecy; pero quien calla no dice nada, podía con razón responder don Bosco, que se había reservado deci
la última palabra, ((347)) cuando hubiese recibido el presupuesto. Ateniéndose a los tres mil francos, él se había ingeniado para lograrlos,
parte en dinero contante y parte en materiales y esculturas que le facilitarían marmolistas de Turín, amigos suyos. Pero encontrar, sin más,
Fin de Página: 300
VOLUMEN XIV Página: 300
cinco mil francos era algo gravoso para él, que llevaba ya entre manos la construcción de algunas iglesias suyas.
También en esta ocasión salió la Providencia a su encuentro. El conde Cays, a su regreso de Challonges durante el verano, contó el caso
un antiguo amigo suyo y celoso cooperador Salesiano, el barón Feliciano Ricci des Ferres. Este se dio por muy feliz de poder aprovechar l
buena ocasión de librar la conciencia de un escrúpulo. El había adquirido en Turín un inmueble, que había pertenecido a las Religiosas de
Visitación y les había sido arrebatado durante la dominación francesa 1. Es verdad que, en virtud del concordato entre Pío VII y Napoleón
todo el que hubiese adquirido bienes de los religiosos, no tenía por qué inquietarse; pero el Barón, delicadísimo de conciencia, hubiera
querido una seguridad tangible de bienestar. Por lo cual, fue a don Bosco y le manifestó la idea de hacer la propuesta siguiente: él entregar
a la Visitación de Annecy cuatro mil
1 El convento de la Visitación en la capital de Piamonte, fue fundado en 1638 por la santa Madre de Chantal, en la calle de la
Consolación. La casa de que hablamos, estaba situada frente al convento, en el número 5.
300
francos en dos entregas iguales y, a cambio, las Religiosas recobrarían el inmueble, al precio de compra con la indemnización de las
mejoras hechas por el comprador, o le obtuviesen de la Visitación de Turín un documento de donde resultase que nada se oponía de su par
para que la casa mencionada quedase en su propiedad. Pidióse al confesor de la primera Visitación que hiciese de intermediario. Puede
suponerse fácilmente de qué modo acabó el asunto. Nunca mejor, que en este caso, pudo decirse que se mataron dos pájaros de un tiro 1.
((348)) RANDAZZO
Una de las fundaciones que más han honrado y honran el nombre del Beato don Bosco es sin duda la del colegio San Basilio en
Randazzo. Durante cincuenta y tres años ha dado tal cantidad de buenos frutos, que bien podemos hacer caso omiso de dificultades e
inconvenientes temporales, que a veces llegaron a amenazar incluso su existencia. Su vigorosa vitalidad ha resistido toda prueba, disipand
las desconfianzas surgidas en algunos en la tarde del 24 de octubre cuando, después de mucho esperar, se vio llegar un grupo de
jovencísimos clérigos, guiados por un sacerdote un tanto enfermizo al parecer, y venciendo los temores de otros, que no creían posible, en
tiempos de tan enconado anticlericalismo, abrir en Sicilia una escuela privada por iniciativa de religiosos.
Randazzo es una importante población de Sicilia que, de tiempos remotos, lleva título de ciudad. Construida sobre la lava y con la negra
lava del Etna, descansa sobre las faldas del gigante al que siempre ve humeante y cubierto de blanca nieve a más de dos mil quinientos
metros de altura. En los años a que nos referimos, todavía no existía el ferrocarril que rodea el Etna: la línea ferroviaria más próxima era la
que va de Mesina a Catania, distante unos treinta kilómetros. Se llegaba a Randazzo en una diligencia de antiguo estilo, que tomada a
primeras horas de la mañana en Piedimonte Etneo, llegaba trabajosamente ya avanzada la tarde. En aquel remoto rincón fue don Bosco a
instalar su primer nido en tierras sicilianas.
1 En la capilla del Sagrado Corazón leíase la siguiente inscripción: Salesianorum ordo -Feliciano Ricci des Ferres -Dinaste pedemontan
-Adiuvante -Sacellum decoravit -Anno MDCCCLXXX -(La Congregación Salesiana con la ayuda del gentilhombre piamontés Felician
Ricci des Ferres decoró esta capilla). Hemos dicho "se leía", porque hoy día ya no existe la iglesia, por haber sido demolida en 1910 por e
ayuntamiento, después de la expropiación legal, para construir en su lugar el edificio de Correos.
301
Viven en Randazzo familias muy distinguidas por tradiciones de sus antepasados, por sus cuantiosas rentas y por personas de elevada
cultura; no es, pues, extraño que también allí se sintiera pronto la necesidad de proporcionar al público un grado de instrucción ((349))
conforme a las exigencias de los tiempos. Ya desde 1862 el Ayuntamiento pensaba fundar un colegio, pero las dificultades eran muchas y
fuertes. En 1867 se dio un primer paso que obtuvo del Gobierno la cesión, para este fin, del antiguo monasterio de los Basilios, pero la
escasez de medios y el no saber a quién confiar la proyectada institución hicieron que llegase el 1878 sin haber resuelto nada positivo.
Aquel año, unos prestigiosos ciudadanos, pasando por encima de todo prejuicio, se propusieron invocar la caritativa cooperación de una
corporación religiosa. Tomando este propósito, quedaba por elegir la congregación a quien dirigir sus ruegos. Un día, el arcipreste don
Francisco Fisauli fue a visitar al Obispo de Acireale, de quien depende Randazzo, y entabló conversación sobre los planes trazados y la
dificultad de la elección.
-"Por qué no os dirigís a don Bosco?, -interrumpió Monseñor.
-"Don Bosco? "Quién es ese don Bosco?
Fin de Página: 302
VOLUMEN XIV Página: 302
-"Cómo? "No conoce usted a don Juan Bosco, de Turín?
El arcipreste se encogió de hombros. Entonces el Arzobispo le contó brevemente su historia. Cuando aquél volvió a Randazzo entusiasm
a los amigos que, sin esperar a más, pusieron manos a la obra 1.
Y empezó la laboriosa preparación. Quien actuaba era el arcipreste, hijo de una distinguida familia local; pero el animador, el inspirador
el alma de la empresa fue un noble y benemérito hijo de Randazzo, el caballero José Vagliasindi Romeo, el cual, especialmente en su
calidad de consejero provincial, presentó el proyecto a las autoridades civiles, haciendo que lo aceptasen allí, donde las autoridades
eclesiásticas jamás habrían conseguido ser escuchadas. Este noble caballero permaneció fiel a los Salesianos hasta los últimos días de su
vida, constituyéndose en tutor y defensor del colegio contra viento y marea. Algunos no vieron en la institución más que la manera de
conciliar las necesidades de la instrucción con los intereses de la hacienda; ((350)) pero Vagliasindi, sin descuidar las ventajas intelectuale
unidas a las materiales, tenía miras más elevadas y quería la educación cristiana de la nueva juventud. Joven entonces, pero muy influyent
político
1 Carta del caballero José Vagliasindi a don Bosco, Randazzo, 16 de octubre de 1884.
302
por su temperamento, y, al mismo tiempo, de conciencia cristiana, logró, en pleno régimen masónico, arrancar a las autoridades todas las
autorizaciones necesarias para una obra tan abiertamente religiosa. No se limitó a actuar con la prudencia, que pedían las funestas
condiciones de los tiempos, sino que unió a ella una humilde reserva, por lo que, sólo después de su muerte, se conoció plenamente su
actuación, mientras otro pudo pasar como verdadero protagonista, en su lugar. El Beato, que conocía sus méritos, le envió varias veces su
cordial acción de gracias por todo lo que había hecho y seguiría haciendo por el colegio de San Basilio 1
Después del diálogo del arcipreste con el Obispo, se entablaron las negociaciones con don Bosco. Esto se hizo mediante una carta
redactada por Vagliasindi 2, pero que hizo suya el arcipreste, y fue enviada por monseñor al Beato con fervorosas recomendaciones 3. Per
parece que, ya en abril, escribió Vagliasindi una carta privada a don Bosco con los primeros datos sobre el tema, dándole noticias
topográficas del edificio, morales y económicas, que podían serle útiles 4. La respuesta llegó pronto y favorable: el Beato estaba dispuesto
abrir en Randazzo unas escuelas técnicas y de bachillerato con un internado y ocuparse también de la enseñanza primaria; no fijaba, por
entonces, nada sobre asignaciones, pero enviaba el contrato estipulado con el ayuntamiento ((351)) de Alassio, para que sirviera de norma
dentro de poco llegaría allí un representante suyo 5. Se aludía con estas últimas palabras al proyectado viaje de don Juan Cagliero y de don
Celestino Durando.
El nombre de don Bosco no sonó oficialmente ante el consejo municipal hasta la sesión del 28 de enero de 1879, por boca del consejero
provincial José Vagliasindi 6, que habló de las gestiones llevadas a cabo y mereció la aprobación general.
1 Carta a don Pedro Guidazio a Vagliasindi, Turín, septiembre de 1882, y don Celestino Durando, Turín, 24 de octubre de 1884. En una
solemne ocasión, delante de monseñor Cagliero y de los principales señores de Randazzo, el imaginativo don Pedro Guidazio, refiriéndose
a los orígenes, llamó públicamente a Vagliasindi el paraninfo del colegio.
2 El hijo Francisco, entre los papeles de familia, encontró el borrador autógrafo del padre.
3 Cartas de don Francisco Fisauli al Obispo, Randazzo, 1 de agosto de 1878, y del Obispo a don Bosco, Acireale, 2 de agosto de 1878.
4 Esto parece deducirse de papeles domésticos, cuya visión nos ha facilitado el mencionado doctor Francisco Vagliasindi, hijo de José.
5 Cartas del arcipreste Fisauli; Randazzo, 8 y 26 de septiembre de 1878.
6 Acta del Consejo municipal de Randazzo, 28 de enero de 1879. Por su importancia histórica, pues se trata de la presentación de la obra
de don Bosco en Sicilia, por la nobleza del contenido y para honrar la memoria del hombre benemérito que lo pronunció, referimos íntegro
el breve discurso en el Apéndice, Doc. núm. 44.
303
El 3 marzo llegaron los dos enviados, que se detuvieron en Randazzo seis días. Escribió don Juan Cagliero 1: "Hemos tenido un
recibimiento oficial del Ayuntamiento, decidido a tratar con nosotros no por motivos materiales, sino con espíritu cristiano, con deseos de
una instrucción sólida, sana y religiosa". En vista de tan buenas disposiciones y, considerando que los Salesianos eran "la primera
Congregación llamada a reconstruir en Sicilia sobre las ruinas de las órdenes religiosas destruidas y dispersadas en la última supresión", lo
Fin de Página: 304
VOLUMEN XIV Página: 304
dos negociadores se decidieron a proceder con mayor amplitud que lo que permitían las instrucciones recibidas. Tomando por base el suav
contrato de Alassio, en lugar del exigente de Varazze, que llevaban consigo y era el preferido por don Bosco, estipularon el 7 de marzo un
convenio, duradero por cinco años, que fue aprobado el 29 de abril por el Consejo escolar de la provincia y obtuvo inmediatamente forma
legal 2. Cuando todo estuvo preparado, don Bosco dirigió al Alcalde "una carta muy cortés, que, como escribía el arcipreste 3, además de
ser de gran satisfacción para los concejales del Ayuntamiento, resultó también del agrado de todos los que tuvieron la suerte de ((352))
leerla u oírla contar". Por último, envió a Randazzo a don Antonio Sala, consejero del Capítulo Superior, para dirigir las obras ordenadas
por el Ayuntamiento y hacer la necesaria adaptación de los locales.
Con arreglo al contrato, las escuelas y el internado debían abrirse al empezar el curso 1879-80. Don Pedro Guidazio, que ya había
quedado libre de Montefiascone, fue nombrado Director de la nueva casa. Salió de Turín con su personal el 19 de octubre. Durante el viaje
se percató de lo muy conocido y apreciado que era don Bosco en el sur de Italia. En Nápoles no querían dejarle celebrar misa, por no lleva
el célebret 4; pero le bastó decir que era sacerdote de don Bosco, para que no sólo le permitiesen celebrar, sino que le sacaron lujosísimos
ornamentos y le dispensaron toda clase de atenciones. El Arzobispo de Mesina, monseñor Guarino, le colmó de cortesías. Eran diez: él
mismo en persona les sirvió el café y mandó que les prepararan en el seminario cómodo alojamiento y lo necesario para comer. El Directo
recibió allí muchas visitas de sacerdotes y seglares distinguidos, ansiosos de conocer a los Salesianos y sus cosas. Partieron al
1 Carta a don Bosco; Acireale, 9 de marzo de 1879.
2 Véase, Apéndice, doc. núm. 45.
3 Carta a don Celestino Durando; Randazzo, 31 de mayo de 1879. No se ha podido encontrar la carta de don Bosco.
4 Célebret: Documento que contiene la autorización concedida por el Obispo a un sacerdote para que pueda celebrar misa en otra dióces
(N. del T.).
304
día siguiente, edificados de la bondad de aquel eminente Pastor, que quería ser considerado como Salesiano. No satisfecho con todo esto,
escribió al Siervo de Dios una carta afectuosísima, con los deseos de que se cumpliera la posibilidad que le había anunciado de recibirle a
mismo en Mesina 1.
En Randazzo eran esperados los Salesianos por el clero y mucha gente del pueblo, que los acompañó hasta el colegio con respeto y
asombro de su juventud. En casa fueron visitados por las autoridades civiles. Un reflejo de la buena impresión, que aquellos agasajos
causaron a don Pedro Guidazio, lo tenemos en los siguientes renglones de su primera carta a don Bosco 2: "En conclusión, por ahora todo
lo encuentro hermoso; hermoso el cielo, ameno ((353)) el pueblo, grandioso el colegio, cuando todo esté arreglado, y óptima la población"
Terminaba con estos sentimientos: "Nosotros tenemos muy buena voluntad y, si es necesario, con la ayuda de Dios, haremos milagros; pe
necesitamos que en el Oratorio no nos olviden y que usted, don Bosco, nos encomiende a María Auxiliadora y a nuestro Patrono San
Francisco, para que nos conceda parte de aquella dulzura y celo por las almas, con que él obró tantos prodigios para la mayor gloria de
Dios. Envíenos, querido don Bosco, su bendición y tenga la seguridad de que nos esforzaremos todo lo posible para hacernos cada vez má
dignos del nombre que llevamos de Salesianos y de hijos de don Bosco".
Las peticiones de admisión para el internado llegaban ya a unas cincuenta. Don Antonio Sala, que se quedó allí hasta primeros de
noviembre, había transformado el monástico edificio y sus alrededores en una alegre morada para el 12 de noviembre. Un mes después
describía don Pedero Guidazio la conducta de los muchachos, mostrando, sin pretenderlo, los saludables efectos del método de don Bosco
3: "No puede usted creer, decía, con cuánto gusto escuchan y con qué veneración reciben estos muchachos los consejos de don Bosco. Si
me estuviera una hora hablando de don Bosco, no habría peligro del más mínimo gesto de impaciencia. Son, además, tan dóciles y
obedientes que nosotros mismos estamos maravillados. Todos los domingos y días festivos reciben infaliblemente los santos Sacramentos
(... ). Los padres están satisfechísimos de sus hijos, al ver que están tan alegres y que prefieren la vida del colegio a la de la familia. En
efecto,
1 Véase: Apéndice, doc. núm. 46.
2 Randazzo, 28 de octubre de 1879.
3 Carta a don Miguel Rúa, poco después de la Navidad de 1879.
305
muchos de ellos deseaban tenerlos consigo para comer juntos el día de Navidad y lo pidieron. Contesté que no podía complacerlos, pues e
Fin de Página: 306
VOLUMEN XIV Página: 306
reglamento no lo permitía; y, como insistieran, llamé a sus mismos hijos, y, en presencia de los padres, les pregunté si querían ir a comer e
familia o quedarse con nosotros en el colegio y, ((354)) no hubo uno siquiera que no quisiera quedarse en el colegio; satisfechos con esto,
los padres dejaron de molestarnos, contentándose con enviar al colegio borricos cargados de dulces para muchachos y superiores. A fin de
tenerlos alegres y contentos, hemos encontrado un medio muy sencillo, el del clero infantil, revistiendo a ocho o diez cada tarde para servi
al altar en la novena (... ). íEs de ver cómo estos muchachos, especialmente los mayores, se vuelven locos por servir en las funciones,
revestidos de monaguillos! (... ). Ya hemos hecho dos veces función de teatro para los muchachos solos".
En un colegio de don Bosco no podía faltar el oratorio festivo. Don Esteban Trione, compadecido ante el espectáculo de tantos
muchachos de las clases más humildes del pueblo, faltos de toda instrucción, hacinados en míseras chozas y abandonados a sí mismos por
las calles, se sintió movido a ocuparse de ellos, reuniéndolos en los días festivos y entreteniéndolos en un ambiente más humano. Manifes
su idea al Obispo. Que, no sólo lo recibió muy bien, sino que le aconsejó que se diese prisa a ello y lo recomendó al clero local. Tuvo así a
su disposición una iglesia sin culto y el uso de unos bancos amontonados en otra parte, y el oratorio quedó abierto en seguida, asistiendo a
él unos doscientos muchachos pobres. Era motivo de gran satisfacción ver cómo aquellos golfillos, acostumbrados a decir palabras soeces
maldecir, blasfemar, llamando santo al diablo, según la mala costumbre de la isla, se iban transformando poco a poco. Evidentemente, par
atraerlos acudía a las consabidas industrias; preparaba pequeñas rifas, los divertía con teatro de títeres, prometía con tiempo algún paseo p
el campo con merienda. Le ayudaban un clérigo y algunos alumnos del colegio que, a la vez, le servían de intérpretes del dialecto siciliano
le ayudaban a mantener el orden en la iglesia y durante el recreo. Con la caridad aprendida de don Bosco se ganó el afecto de aquellos
pobrecitos, instruyéndolos en la religión y levantándolos del mísero estado en que vivían. Durante la primavera del primer curso ((355))
alegraron el colegio de San Basilio dos preciosas visitas. Monseñor Guarino, estaba en un pueblo de su archidiócesis, limítrofe con
Randazzo, y quiso ir a ver en su campo de acción a los tan ensalzados hijos de don Bosco. Estuvo con ellos una semana, haciéndose
pequeño con los pequeños, entreteniéndose alegremente
306
con los alumnos y tomando incluso parte en sus juegos, como veía hacer a los superiores. Le agradó mucho una velada en su honor. Partió
con la íntima persuasión de que la obra de don Bosco era verdaderamente providencial para los tiempos que corrían. Casi un mes después,
también monseñor Genuardi, Obispo de la diócesis, se dignó aceptar la hospitalidad de los Salesianos. Fue recibido con los honores que
merecía su dignidad y festejado con la representación de una comedia en latín; lo cual dejó pasmados a cuantos estaban en condición de
juzgar el caso. En fin, por todas partes se consolidaba en el lugar y se difundía por la isla la buena fama del colegio.
Pero toda medalla tiene su reverso. Don Miguel Rúa había puesto sobre aviso a don Pedro Guidazio para que no diera excesiva
importancia a las primeras impresiones 1; con el correr del tiempo los hechos justificaron el consejo. Hostilidades sectarias de delegados
provinciales de enseñanza y de inspectores del Gobierno, frialdades de autoridades municipales y dificultades internas pusieron a dura
prueba la firmeza del director, quien, con su habilidad personal y merced a la eficaz cooperación del fiel caballero José Vagliasindi, fueron
siempre superadas victoriosamente. Dos prendas de seguridad había dado previamente don Bosco. Al despedir a don Pedro Guidazio, le
había dicho:
-No temas. En Randazzo harás muchas cosas estupendas. Don Bosco te bendice y rezará por ti.
Y, bajo la inspiración de don Bosco, había sido expresada poco antes "la más viva confianza" de que aquella primera casa abierta en
Sicilia iría prosperando y llegaría a ser "como la semilla de muchas otras" 2. Ambos auspicios han sido confirmados elocuentemente por l
hechos.
1 Carta citada.
2 Bolletino Salesiano, enero de 1880, pág. 12.
307
((356))
CAPITULO XIV
1879: ESPIGANDO POR DIVERSOS LUGARES
Y TIEMPOS
VAMOS a reunir, en el presente capítulo, algunas cosas o cositas no desdeñables, sin conexión alguna con otras partes de nuestra narració
de modo que no se pierda nada de cuanto sabemos sobre la vida del Beato durante el 1879. Es un conjunto de variados detalles que se
refieren casi íntegramente a casas de Italia y de Francia.
Fin de Página: 308
VOLUMEN XIV Página: 308
EN LANZO: VISITAS, AYUNTAMIENTO, EJERCICIOS
Nos lleva a Lanzo, ante todo, el cumplimiento de una promesa a la que se había obligado el colegio en el año 1873. Aquel año, apenas
terminada la construcción del nuevo edificio que se levanta grandioso frente a las estribaciones de los Alpes, ante la amenaza de
derrumbamiento que había sumido a los superiores en angustioso temor, el ala derecha y la sexta columna del pórtico más largo empezaba
a hundirse. Se acudió a toda prisa a poner remedio; pero el Director, don Juan Bautista Lemoyne, aterrorizado, dio parte en seguida a don
Bosco. El Beato, sin alterarse, le dijo que confiara a san José la guarda de la columna que peligraba, con la promesa de colocar en el patio
una columna parecida con la estatua del Santo Patriarca. El peligro fue conjurado; pero, como suele suceder con los cambios de personal,
tardaba en cumplir la promesa; un hecho imprevisto ((357)) vino a refrescar su memoria. Víctor Manuel Salvini, alumno interno de Turín,
jugando el año 1877 en el segundo rellano de la escalinata, se abalanzó tanto sobre la barandilla que se desplomó en el vacío; mas, por una
extraña y afortunada casualidad fue a caer precisamente en las rodillas del Director don José Scappini. Ambos invocaron a san José en alta
voz en el momento de la desgracia y quedaron perfectamente ilesos. Al enterarse de esto don Bosco, dio prisas para que se cumpliera la
obligación contraída; pero el monumento no quedó terminado
308
hasta el 19 de marzo de 1879. El Siervo de Dios, que daba muchísima importancia a las manifestaciones religiosas, quiso tomar parte en la
inauguración en la que también intervinieron muchos forasteros. Para la solemnidad, el clérigo Grosso, que más tarde cosecharía tantos
laureles en el campo de la música sacra, compuso un himno, cantado con acompañamiento de banda por los músicos del oratorio, bajo la
dirección del maestro Dogliani. Como perenne recuerdo de la gracia y de la promesa, dispuso don Bosco que, en honor de san José, se
impartiese cada miércoles en aquel colegio la bendición con el Santísimo Sacramento, como todavía se acostumbra.
Las visitas de don Bosco a Lanzo eran todavía bastante frecuentes.
Volvió en lo mejor de la primavera, en la época de los nidos; y sucedió, en esta ocasión, un episodio singular. Algunos internos
descubrieron durante el paseo un nido de mirlos; lo tomaron, se lo llevaron al colegio y lo escondieron en el dormitorio dentro de un cajita
pero muy pronto fueron muriendo los pajaritos uno tras otro, con el trato que les daban los inexpertos cuidadores. Muerto el último,
acordaron los muchachos darles honrosa sepultura. Para ello hicieron durante el recreo el entierro, remedando las ceremonias de la iglesia
en los funerales. Lo acompañaron, pues, con cantos litúrgicos a su última morada, con aspersiones y, por fin, con un discurso. Don Bosco
siguió desde una ventana el desarrollo de la escena; después, mientras los alumnos estaban reunidos en el salón de estudio, mandó llamar a
protagonista de la travesura. Con aire grave, le hizo comprender que habían hecho algo feo, una verdadera profanación, que no debía
repetirse jamás. Después, en cuanto vio al bribonzuelo, arrepentido de su falta, ((358)) mudó de tono; dijo que les perdonaba a él y a los
demás y, al despedirlo, le regaló un paquete de caramelos para que los repartiera entre sus cómplices. La lección era necesaria y la hubo,
pero, en el modo de hacerlo, estaba toda el alma y el sistema educativo de don Bosco 1.
En septiembre del mismo año, se cumplía el contrato con el Ayuntamiento; ahora, atendidos los precedentes, que hemos expuesto en el
volumen anterior, don Bosco pensó tantear el terreno para conocer cuáles eran las definitivas intenciones del Consejo municipal. Por lo
cual, escribió al alcalde:
1 Este joven era el profesor Juan Giannetti, profesor hoy en el real Instituto de Magisterio de Vercelli.
309
Ilustrísimo señor Alcalde:
En el próximo pasado mes de julio, en la visita que hice a Lanzo, observé que son necesarias varias reparaciones importantes e
indispensables, para el uso y la conservación del edificio del Colegio. Para evitar deterioros mayores, ruego a V. S. dé las órdenes oportun
cuando llegue el buen tiempo para hacer las reparaciones con buen resultado. Al mismo tiempo, me considero obligado a recordarle que,
con el curso escolar 1880-81, caduca el contrato estipulado entre el que suscribe y ese ayuntamiento; invito, pues, a V. S. tenga a bien
indicarme cuáles son sus intenciones a este propósito, a fin de que podamos tomar con tiempo las deliberaciones propias del caso. Espero
alguna contestación de su reconocida cortesía, mientras tengo el honor de poderme profesar de V. S. y de todos los respetables consejeros
municipales de Lanzo,
Turín, 23 de agosto de 1879.
Su atto. y s. s. JUAN BOSCO, Pbro.
La respuesta no le satisfizo ni poco ni mucho; razón por la cual dispuso que los Salesianos abandonaran los locales que habían sido
Fin de Página: 310
VOLUMEN XIV Página: 310
convento y se concentraran en el edificio nuevo, al que por tanto fueron trasladadas también las escuelas elementales. El alcalde no se dio
por ofendido, como se vio en vísperas de la inauguración del curso siguiente. El Delegado Provincial, que a la sazón estaba en lucha contr
el bachillerato ((359)) del Oratorio, puso su atención también en el colegio de Lanzo, pidiendo al alcalde informes acerca de su marcha y l
lista de los maestros elementales y de los profesores del bachillerato. Don Bosco, informado de la cuestión, bosquejó una respuesta, de la
que se trasluce toda su firmeza, y que el alcalde sencillamente reiteró.
PROMEMORIA
Recibida la nota del Delegado Provincial de Enseñanza, del 14 del corriente septiembre, sobre la marcha del Colegio de Lanzo, el
Alcalde, que suscribe, visitó e interpeló al Director del mismo y lo encontró condescendiente en todo; y aunque, en los años anteriores, ha
enviado la lista de los maestros a la oficina misma de la delegación provincial, sin embargo, al comenzar el inminente año escolar, este
ayuntamiento enviará nombres y apellidos de los tres maestros de las elementales, provistos de sus títulos oficiales. En cuanto a los
profesores del bachillerato, se ruega al Delegado Provincial tenga a bien recibir él mismo la nota del Director del Colegio, habida cuenta d
la reducida cuota con que el Ayuntamiento concurre para el bachillerato. Este es el motivo por el cual se contenta con profesores idóneos,
sin pretender que sean titulados. En esta misma ocasión, como ya fue pedido por el Delegado Provincial, cree no hacer cosa desagradable
mismo, asegurándole que el proceder de este Colegio encontró siempre plena aceptación en todo lo que se refiere a moralidad, disciplina,
aprovechamiento de los alumnos y todo ello porque mereció siempre
310
las alabanzas de todos. Es verdad que últimamente se encontraron en clase maestros...
Don Bosco presentó las listas pedidas. Tocante a la marcha del colegio, hay un testimonio, que probablemente se relaciona con los
estudios, que se hacían entonces en el Ministerio sobre la estructuración y reglamentación de los centros correccionales 1. En 1879 el doct
Julio Benelli director de la cárcel de Turín, tal vez para recoger elementos útiles para la formación de un nuevo reglamento de los
reformatorios estatales, visitó los colegios salesianos, empezando por el de Lanzo. Cuáles fueron las impresiones que sacó de sus visitas, s
leen en un artículo que publicó nueve años más tarde en la Rivista di discipline carcerarie 2. Aquí tiene el lector la parte más importante:
((360)) "En los institutos de don Bosco que visité, encontré mucho orden, mucho afecto a los Superiores, un gran desarrollo en la
instrucción de los muchachos, confianza ciega, ilimitada en sus preceptores. El primero que visité fue el de Lanzo en 1879. Eran unos poc
sacerdotes los que atendían a todo; una sola indicación suya, dada con la sonrisa en los labios como el ruego de un amigo afable, era
obedecida con la rapidez del rayo (... ). En todo el ambiente se respiraba un aire de paz y de felicidad encantadoras. íFácil es imaginar mi
impresión, después de haber salido pocas horas antes de La Generala, con sus chirriantes verjas, sus rejas de hierro y tantos carceleros y
soldados! Entonces comprendí el hecho narrado por el conde Connestábile, de que un día don Bosco había acompañado, él solo, a
trescientos corrigendos de La Generala hasta Stupinigi, después de haberle costado mucho obtener el permiso del entonces ministro
Rattazzi, el cual quería que los muchachos fueran custodiados al menos por carabineros disfrazados. Y desde aquella fecha nació en mí la
convicción inquebrantable de que, si es posible esperar obtener la enmienda y el buen encarrilamiento de chicos extraviados o abandonado
sólo puede serlo colocándolos en un ambiente de rígida disciplina (es decir de disciplina sin transacciones), pero acompañada de la suave
dulzura, que debe respirarse en las familias bien ordenadas y acostumbradas a vivir honradamente. El sistema disciplinar de los institutos d
don Bosco no tiene por base las amenazas y castigos. Un simple cleriguito basta para mantener en orden una gran masa de jovencitos. Lo
primero, antes que cuidar de la instrucción material de la escuela, se
1 Véase: vol. XIII, pág. 474.
2 Año XVIII, Roma, 1888, págs. 87-88.
311
suministra con asiduo cuidado a los muchachos la educación del corazón. Los clérigos, que hacen el papel de educadores, no son
precisamente talentos privilegiados, sino jóvenes todos ellos de maneras insinuantes y de buena educación moral. Estos, en continuo
contacto con los jovencitos, son un estímulo eficaz para el bien. El niño es un imitador y los muchachos de los institutos de don Bosco
tienen óptimos modelos que imitar. Así se explican los resultados que en ellos se obtienen".
((361)) En septiembre presidió don Bosco dos tandas de ejercicios espirituales en Lanzo. La primera, que duró del día 3 al 10, tuvo
doscientos cincuenta ejercitantes, entre los que estaban los clérigos novicios. Estos fueron a pie desde San Benigno hasta Ciriè y desde all
en tren hasta Mathi. Aquí visitaron la fábrica de papel y se juntaron con los que venían de Turín y los acompañaron en tren hasta la meta.
Fin de Página: 312
VOLUMEN XIV Página: 312
Allí encontraron ya a don Bosco, que estaba de salud "medianamente bien", dice la crónica 1.
En las "buenas noches" del día 5, acabó don Bosco con una cuestión que se arrastraba hacía varios años. Repetidas veces, como ya se ha
visto, había manifestado el deseo de que se omitiesen los votos trienales, pero nunca se había llegado a una conclusión, porque algunos
Superiores opinaban que la profesión temporal ofrecía un buen medio para conocer mejor a los sujetos. Aquella vez, en cambio, don Bosc
cortó el nudo y, en adelante, ya no habló del asunto con nadie. Se expresó así: "Antes de avisar que los que desean inscribirse den su
nombre, tengo que hacer otra advertencia y es que éste es el último año que se harán los votos trienales. El próximo año, quien los desee
hacer, los hará en seguida perpetuos. Se ha demostrado que los votos trienales son una tentación, todos comprenden suficientemente si Dio
los llama a esta congregación y si se sienten con fuerzas suficientes o no; y, por tanto, están en condiciones de deliberar y decir:
"-Hago los votos perpetuos, o tomo otro camino.
"Pero este año se hacen todavía los votos trienales, porque el año pasado todavía no se había dado este aviso; es más, los que han pedido
los votos perpetuos tienen plena libertad para hacer los trienales; lo mismo que los que pidieron los trienales, para hacer los perpetuos". El
Beato repitió el mismo aviso en las otras tandas de aquel año. Se ve, sin embargo, que, en la práctica, evitaba imponer pesos superiores
((362)) a las fuerzas lo mismo que apagar una mecha humeante; en
1 Sacado de la Croniquita de don Julio Barberis, penúltimo cuaderno, que sólo tiene doce páginas escritas y de diversos temas.
312
efecto, basta consultar los catálogos para echar de ver cómo nunca faltaron nuevas profesiones trienales.
En la solemne ceremonia de la profesión religiosa, habló don Bosco, pero no tenemos más que el exordio de su discurso: "Aumentan de
día en día las filas de nuestros Hermanos, es decir, de los que se consagran al Señor en cuerpo y alma para asegurar la propia salvación y
ayudar a salvarse a los demás. íQué gran satisfacción es para mí ver cómo, sin que el mundo lo sepa, son tantos los que se preparan para
salir a hacer el bien! Es evidente que el Señor lo quiere así, y nos bendice de esta forma. El mundo no sabe nada de todo esto; sólo nosotro
y los que tienen relación con nosotros. Hace muchos años se hizo la primera tanda de ejercicios y éramos catorce entre todos. No existía,
todavía la Congregación. De los catorce, doce eran externos, pues don Bosco no tenía más que dos internos. La segunda vez que se
hicieron, habían aumentado hasta treinta y dos. Pero, cuando la Congregación quedó constituida formalmente, entonces se determinó hace
los ejercicios en Trofarello. Recuerdo que, un año en la segunda tanda, no había más que dieciséis. Pero, pronto aquel local resultó
insuficiente, hubo que dejarlo y vinimos a hacer los ejercicios en Lanzo. Aquí fuimos creciendo de tal modo que, ya el año pasado, no
bastaron las dos tandas de siempre, y se hizo una tercera en Sampierdarena. Este año nos vemos obligados a hacer otra más en Alassio. En
esta primera tanda hay doscientos cincuenta ejercitantes y presumo que la segunda no será inferior a ésta. "No se ve aquí claramente la
mano de Dios? Pero hay un lugar de la Sagrada Escritura en el que el Señor hizo decir: Multiplicasti gentem, sed non magnificasti laetitiam
(Multiplicaste la gente, pero no aumentaste la alegría). "Deberá decirse esto también de nosotros? Espero que no. Pongámonos todos muy
de acuerdo para que no suceda esto. "Sabéis qué se requiere para ello? Una sola palabra. No quiero deciros muchas cosas para que sigáis
adelante. Basta una sola: Observancia. Observar ((363)) nuestras Reglas. Los institutos religiosos marcharon siempre bien, mientras hubo
observancia. "Cuándo decayeron? Cuando ésta comenzó a decaer o se rompió..." El comparar, con la humildad de los comienzos, los
progresos hechos por la Congregación, se convierte cada vez más, por así decirlo, en su tema obligado, cuando quiere animar especialmen
a los Salesianos jóvenes al amor de su vocación.
También, en la segunda tanda de ejercicios, habló don Bosco después de las profesiones. La crónica nos ha conservado sólo un párrafo
sobre la templanza, calificándolo de oportuno para dar a conocer su pensamiento con respecto a la práctica de esta virtud. Hablando de
313
los daños morales, que causa a los jóvenes la intemperancia, especialmente en el uso del vino, recomendó: "Procuren todos estar en regla,
comiendo y bebiendo lo que necesiten y no más. Seréis, por ejemplo, invitados a comer o bien la necesidad o la conveniencia pedirá que
vayáis, y os encontraréis allí con manjares y bebidas en abundancia;
estad alegres, no os mostréis esquivos ante la ocasión que se os ofrece de tomar algo más de lo ordinario. Pero, mídanse bien las propias
fuerzas, mídanse las propias necesidades; no hacer ningún exceso, ninguna intemperancia y ser rigurosos en esto con nosotros mismos. Po
el contrario, sucederá otras veces que falte la ración ordinaria; pues bien, aprovéchese la circunstancia para hacer una mortificación alegre.
Se dirá:
"-Necesito ayunar alguna vez para vencer mis tentaciones y, ya que se me presenta la ocasión, elijo el día de hoy.
"Y si las ganas son mayores y mayor la necesidad de trabajar, se dirá:
Fin de Página: 314
VOLUMEN XIV Página: 314
"-Este ayuno y este trabajo hechos con el estómago vacío valdrán mucho más, porque no lo elijo yo, sino que así lo dispone el Señor".
EN VALLECROSIA: CONSTRUCCIONES
Los protestantes de Vallecrosia no podían resignarse a ver frustradas sus equivocadas esperanzas. El pastor evangélico y el director del
asilo valdense ((364)) desahogaron su mal talante en un opusculito titulado: Unas pocas palabras a los habitantes de los llanos de
Vallecrosia y pueblos circunvecinos. En él se falseaban la historia, la verdad y el buen sentido. Su fin era excitar a la población contra la
casa de María Auxiliadora. El Boletín de julio les respondió a tono, pero se necesitaba una respuesta más contundente que las simples
palabras.
Los herejes anhelaban obtener que Salesianos e Hijas de María Auxiliadora abandonaran Vallecrosia; don Bosco, por el contrario había
discurrido ya la manera de transformar la humilde capilla en una gran iglesia que bastara para las necesidades espirituales de los católicos,
quería proporcionar un decoroso edificio a las escuelas de ambos sexos. El nuevo obispo, monseñor Tomás Reggio, continuando la obra d
su predecesor, alentaba la empresa. En una circular del 12 de junio "a las almas generosas y piadosas", después de describir al vivo el
peligro de la invasión protestante, hacía una llamada a la caridad de grandes y pequeños, ricos y pobres, para que todos contribuyeran
314
con ofertas de dinero, prestación personal, objetos de valor, materiales de toda clase. Instituyó, además, una comisión de cinco sacerdotes
cuatro seglares, que buscaran los medios de propaganda en la diócesis; pero la parte más onerosa cargaba siempre sobre los hombros de do
Bosco, a quien nombraba dos veces el Obispo en su circular con palabras muy laudatorias.
No obstante las luchas, que en aquel tiempo tenía que sostener y los gastos necesarios para la iglesia de San Juan Evangelista, el Beato,
siempre tranquilo, siempre dispuesto a hacer el bien, puso manos a la obra con toda la actividad posible. Tuvo que superar muchas y serias
dificultades para conseguir la compra del terreno indispensable. En agosto escribió al director don Nicolás Cibrario:
Queridísimo Cibrario:
Hasta ahora no me ha sido posible ocuparme seriamente de la proyectada construcción en Vallecrosia, pero ahora estoy ad hoc et propte
hoc. Haz, pues, por hablar con el canónigo Cassini o con otros y dime:
1.° Si no se escribió todavía al Papa y se piensa que escriba yo mismo, con o sin la pastoral o circular de monseñor Reggio.
((365)) 2.° Si la tarjeta de suscripción impresa en el Oratorio ha llegado ya a vuestras manos; si os gusta o hay que hacer modificaciones
3.° Si la carta que ha de unirse a la tarjeta está ya hecha o si he de hacerla yo. Dime lo que hay de lo uno y de lo otro y procuraré
remediarlo todo pronto.
Saludos a todos nuestros amigos y créeme siempre en N. S. J. C.
Turín, 24 de agosto de 1879.
Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.
P. D, "Están terminados los planos? "Han empezado las obras? Es inútil acudir a la duquesa de Galliera, porque no recibe.
El mismo escribió al Papa con el fin de obtener de León XIII bendiciones y ayuda, que animasen a los buenos a ser generosos en sus
limosnas.
Beatísimo Padre:
Fin de Página: 315
VOLUMEN XIV Página: 315
Humildemente postrado a vuestros sagrados pies, oh Beatísimo Padre, con el máximo respeto expongo cuanto sigue:
En Valle Crosia, población situada entre Ventimiglia y Bordigliera, ha habido estos últimos años tal invasión de protestantes, que todos
los pueblos vecinos están amenazados. El Obispo de la diócesis, monseñor Reggio, manifiesta con dolor el estado religioso de aquella
porción de su rebaño en la conmovedora circular, de la
315
que me atrevo a enviar un ejemplar a V. S., en nombre del mismo venerando Prelado.
Con el fin de poner un dique a la amenazadora herejía, hace cuatro años, se arrendó provisionalmente un edificio que sirviera de escuela
iglesia y vivienda de los maestros. Pero esto es una verdadera miseria en comparación de los elegantes y atrayentes edificios, que allí han
levantado los promotores de la herejía.
Pues bien, a pesar de los malos tiempos que corremos y de lo difícil que es encontrar los medios necesarios, el humilde exponente,
movido por la gravedad del caso, ante la invitación del Obispo Diocesano y los estímulos de V. S. para combatir el error donde quiera que
se manifieste, estaría dispuesto a ponerse a la cabeza para comenzar una construcción más digna de la religión y más adecuada a la crecien
necesidad.
Se han adquirido para este fin los terrenos necesarios, se han trazado los planos correspondientes y se está a punto de empezar los
trabajos.
No hay fondos preparados de antemano y se pone todo en manos de la Divina Providencia y en la inagotable caridad de V. S.
Por tanto, por consejo del mencionado monseñor Reggio y en nombre de la comisión de beneficencia expresamente constituida, suplico
((366)) a V. S. se digne impartir la bendición apostólica a todos los que de alguna manera contribuyen a esta obra de caridad.
Si V. S. se dignase, además, conceder alguna ayuda material ciertamente serviría de noble y diría que de irresistible estímulo para que lo
buenos católicos nos prestaran su favor.
Con el ánimo lleno de confianza v agradecimiento pedimos a Dios que conserve largamente la preciosa existencia de V. S., mientras yo,
en nombre de todos, oh Beatísimo Padre, tengo el incomparable honor de poderme profesar
DeV. S.
Turín, 16 de septiembre de 1879.
Su humilde y muy agradecido hijo JUAN BOSCO, Pbro.
El Padre Santo contestó acompañando la bendición apostólica con el envío de quinientas liras. En la carta a don Nicolás Cibrario el Bea
llama tarjetas a unos módulos a rellenar con los nombres de los donantes y el importe de las limosnas. A estas tarjetas iba unida esta
invitación redactada por él mismo 1.
A los Calólicos 2:
La dolorosa descripción que monseñor Reggio, Obispo de Ventimiglia, hace en una circular a propósito sobre la invasión protestante en
Valle Crosia, produce seria preocupación a cuantos aman nuestra santa Religión Católica. Los enemigos de la fe no ahorran medios moral
ni materiales para sembrar el error y ganar prosélitos.
1 Así lo anota don Joaquín Berto en uno de los ejemplares.
2 Encerramos entre corchetes las modificaciones introducidas por el señor Obispo en el borrador que le envió don Joaquín Berto y que s
guarda en nuestros archivos.
316
Fin de Página: 317
VOLUMEN XIV Página: 317
Para poner una barrera a los portadores de herejías y salvar al menos a la juventud en peligro se ha alquilado provisionalmente (en dicho
lugar de Valle Crosia) un edificio, que sirviese de iglesia, vivienda de los maestros y aulas para la escuela; pero es una miseria en
comparación con los elegantes edificios allí construidos por los secuaces de Lutero, (con elegantes escuelas e iglesia de los que presumen
Evangélicos, y frente a las necesidades de aquella localidad).
Es, pues, indispensable dar comienzo a una construcción, que tenga una iglesia conveniente y además, la residencia de los maestros, las
aulas para la escuela dominical, diurna y nocturna, y la vivienda para las religiosas maestras, y locales idóneos para sus alumnas.
Para este fin está preparado un terreno de unos dos mil metros cuadrados con sus oportunos planos; una considerable cantidad de
materiales ((367)) ya amontonados, se convertirán cuanto antes en cimientos. Dada la urgencia, se espera llevar a término los edificios
dentro de breve plazo.
"Pero, de dónde sacar los medios para llevar a efecto una empresa como ésta? No hay nada preparado y todo se deja en manos de la
divina Providencia, que nunca falta en las necesidades; nuestra esperanza está puesta en el supremo Jerarca de la Iglesia, que, aunque se
encuentra en graves apuros, es el primero entre todos, ofreciendo la cantidad de quinientas liras y añadiendo una bendición especial para
todos los Obispos y particularmente en la de monseñor Reggio, obispo de Ventimiglia; confiamos en la cooperación de todos los que aman
la conservación de nuestra santa religión y la educación cristiana y ciudadana de la creciente juventud.
Confiando, pues, en el auxilio de los buenos católicos, los abajo firmantes ofrecen su propio óbolo y asumen el compromiso de recoger
todo género de ofertas en dinero o en materiales de construcción.
Para facilitar el camino a las ofrendas, se acompaña una tarjeta, en la que cada uno puede consignar la cantidad, que la caridad de su
corazón le impone para entregar de una vez, en dos o en tres.
(Confiando, pues, en la ayuda de los buenos católicos, los que suscriben que ya dieron su óbolo, invitan a las almas generosas a hacer ot
tanto, suscribiendo la presente e indicando la clase de su oferta, dinero o cualquier otro objeto, por una sola vez o en varias durante dos o
tres años).
Terminado el edificio, en señal de viva gratitud, se organizara un servicio religioso diario en la iglesia, por todos los beneméritos
donantes.
Concluiremos con las palabras de los Libros Sagrados, que dicen: Vosotros habéis cooperado a la construcción de una Casa del Señor en
la tierra y El os pondrá un día en posesión de un reino, que no tendrá fin.
Atentos y seguros servidores (Firman los miembros de la Comisión)
En una petición al real Economato de beneficios vacantes, extendíase don Bosco en más amplios detalles sobre la obra de Vallecrosia:
Ilmo. Señor:
El reverendo Juan Bosco respetuosamente expone que, tras invitación de monseñor Lorenzo Biale, de venerada memoria, abrió en 1876
en los llanos de Vallecrosia,
junto a Ventimiglia, dos escuelas públicas elementales para ((368)) niños, con cuarenta alumnos, y para niñas, con sesenta alumnas, como
se ve por el registro de inscripción y la relación del Inspector Provincial, completamente gratuitas y de acuerdo en cuanto a la enseñanza,
con las leyes en vigor, amén de una iglesita para la administración de los santos Sacramentos y la predicación de la divina palabra.
Que estas dos escuelas e iglesita, en contraposición de la escuela y capilla evangélicas ya antes implantadas allí por los protestantes, eran
imperiosamente reclamadas por la misma amenidad del lugar, poblado por un siempre creciente número de ciudadanos y forasteros
veraneantes, que aumentaban de año en año, los cuales, sin ellas, apenas podían cumplir sus deberes de cristianos y de ciudadanos y atend
a la educación moral y literaria de sus hijos, estando situada la parroquia a una hora de camino, y las escuelas de la cabeza de distrito
ubicadas tierra adentro, al norte, en lugar poco saludable.
Que dicha obra pía, muy importante y muy costosa por el local alquilado y por el mantenimiento del personal dedicado a ella, fue
Fin de Página: 318
VOLUMEN XIV Página: 318
sostenida hasta ahora por el exponente, con la escasa ayuda insegura de los campesinos, y principalmente con las generosas aportaciones
anuales de un insigne bienhechor, sin que nunca haya contribuido en nada el Ayuntamiento de Vallecrosia, que es pobre y está demasiado
cargado con los gastos de la escuela, del médico y otros que debe sostener en la cabeza de partido. Ahora, después de un año y meses que
murió dicho bienhechor y tras la míseras cosechas de estos últimos años, se han reducido a poquísima cosa las eventuales limosnas de los
habitantes; y, en consecuencia, un instituto tan útil se encuentra falto de los medios indispensable para su vital existencia.
Sería muy doloroso, para el que suscribe, tener que marcharse de esa población que, merced a las afectuosas solicitudes de los que en ell
trabajan por la orientación educativa y la prudente vida cristiana y civil, se va consiguiendo consolador provecho. Pero el abajo firmante, e
el extremoso trance en que se encuentra, recurre confiadamente al Real Gobierno, que siempre generoso como es, con sus anuales
subvenciones a los más beneméritos ministros de la Religión y promotores a un tiempo del bienestar social, tendrá a bien, en cuanto se
cerciore de la verdad de lo expuesto por el Real Vice-Administrador de Ventimiglia, tender su piadosa mano para socorrerla.
Por tanto, el humilde exponente se dirige con respetuosa confianza al noble corazón de V. S. para que se digne concederle, a cuenta de l
administración general, la subvención que más convenga a una obra de tanta importancia y necesidad, por lo que, con imperecedera
gratitud, no cesará éste de invocar sobre el augusto y venerado Soberano e ilustres consejeros las más preclaras bendiciones del cielo.
No obstante, la miseria de aquel año, en que el campo dio muy poco en general, llegaron las limosnas, con tal abundancia que permitiero
ver a fines de diciembre, cómo las paredes maestras de las obras llegaban a flor de tierra.
((369)) EN BORGO SAN MARTINO
El colegio de San Carlos, en Borgo San Martino, aunque ya no era su director don Juan Bonetti, se mantenía a la altura de sus óptimas
318
tradiciones, y las simpatías de la población eran universales y profundas. Se tuvo una prueba de ello cuando, por escasez de personal,
decidieron los Superiores retirar los maestros salesianos de las escuelas municipales, y notificaron oficialmente la decisión a las
autoridades. Nada más saberlo, estalló una protesta general. Los padres de familia encabezaron una suscripción que recogió las firmas de
todos y las envió a don Bosco; hasta el párroco amenazó con abandonar la parroquia. No quiso don Bosco permanecer indiferente ante
aquel plebiscito de afecto; ordenó escribir al director don Domingo Belmonte, que no se enviase la declaración y prometió ir a Borgo para
ver qué se podía hacer. De este mismo tiempo es una carta primorosa escrita por don Bosco a los alumnos de los cursos superiores sobre la
elección de estado, anteriormente reproducida 1.
EN VARAZZE
El trasiego del personal para el curso escolar 1879-80 ocasionó el cambio del Director de Varazze; don Juan Bautista Francesia trasladad
a Valsálice, dejó como sucesor a don José Monateri, que, con el cierre de la casa de Albano, estaba a disposición de los Superiores. Pero
éste, por no considerarse apto para tan elevado puesto, puso alguna dificultad y deseaba que la dirección de aquel colegio fuera confiada a
otro. Inmediatamente acudió don Bosco a calmar paternalmente sus aprensiones.
Queridísimo Monateri:
Si yo quisiera mandarte algo contra la voluntad de Dios, te quitaría de Varazze; pero ni tú, ni yo queremos hacer tal cosa. Ten, pues,
paciencia; acude en mi socorro, pero sin aumentarme las molestias, que ya son muchas, y bastante graves.
((370)) Don Juan Bautista Francesia te hablará, poneos de acuerdo y dentro de poco iré yo por ahí a pasar algunos días contigo.
Dios te bendiga y te conserve siempre bonus miles Christi (buen soldado de Cristo).
Considérame todo tuyo en J. C.
Turín, 27 de noviembre de 1879.
Fin de Página: 319
VOLUMEN XIV Página: 319
Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.
1 Véase más atrás la pág. 115.
319
EN MAGLIANO SABINO
El colegio seminario de Magliano Sabino iba cada día mejor. En el mes de octubre don Bosco participó a los Superiores la gran
satisfacción que le había proporcionado una carta del cardenal Bilio. Su Eminencia, que llevaba un mes veraneando allí, en el centro de su
diócesis suburbicaria, al observar de cerca la marcha y el progreso de los alumnos en la piedad y en los estudios, sintió casi la necesidad d
manifestar al Beato su gran satisfacción:
"Estoy verdaderamente contento, le escribía el 14 de octubre, y agradezco a V. S. Ilma. el haber proporcionado tanto bien a esta mi
diócesis, en tiempos tan difíciles y calamitosos. Los profesores, sacerdotes y clérigos, enviados por V. S. son celosos y ejemplares; y espe
en el Señor que los muchachos saldrán bien instruidos y buenos bajo su disciplina. Mientras tanto la fama ha llegado a los pueblos de
alrededor y a la misma Roma, por lo que ha subido el número de alumnos a unos sesenta y sigue aumentando todavía. Esto se debe al buen
concepto en que merecidamente se tiene al reverendísimo don Bosco y a los Salesianos. Sean dadas por ello gracias a Dios. Por mi parte, n
dejaré de ser útil, en compensación, a su Instituto y alabarlo ante el mismo Padre Santo".
Antes de regresar a Roma presidió el Cardenal la solemne repartición de premios a los alumnos, dando así público testimonio de su
agradecimiento y protección.
EN NIZA
Hay tres cartitas que nos abren un portillo para ver qué pasaba entre la casa de Niza y el Beato. ((371)) Las tres son del mes de julio y va
dirigidas al director. En la primera agradece las felicitaciones de su día onomástico; anuncia el envío del opúsculo, que contenía la
exposición de la Congregación a la Santa Sede, tiene palabras de profundo agradecimiento a una familia de bienhechores y menciona la rif
extendida, como ya se dijo, a Francia.
Muy querido Ronchail:
Trataré de responder a la extraña carta de don Lorenzo Bianchi e intentaré, Domino dante, si puedo calmarlo. A primeros de la próxima
semana pasará por Niza
320
el señor cura párroco Guiol 1. Necesitaría llevar a don José Bologna al menos diez mil francos. Mira a ver si puedes hablar con el abate
Cauvin 2 o con otros para un préstamo. Haz todo lo que puedas por ayudarme a sacar de apuros al empresario de nuestra casa de Marsella.
Necesitaría saber si los clérigos Pirro y Macherau son ya sacerdotes y si no hay dificultades. "Quién es ese sacerdote de Annecy, que me
escribió para San Juan? "Quiere hacerse salesiano? "Parece que ha vuelto en sí el clérigo Pentore?
Dirás a todos que he leído con gran satisfacción los escritos que me han enviado desde ese patronato 3; les doy las gracias y pido a Dios
que los premie y conserve en su santa gracia.
Si tienes alguna buena noticia que comunicarme, date prisa, porque tengo muchos disgustos.
Dios os bendiga a todos y rezad por mí, que siempre seré para vosotros J. C.
Turín, 14 de julio de 1879.
Afmo. amigo JUAN BOSCO, Pbro.
Fin de Página: 321
VOLUMEN XIV Página: 321
Entre los "muchos disgustos", que por aquellos días le atormentaban, don Bosco encontraba algún consuelo con el afecto de sus hijos, la
solidaridad de los Directores, que se sacrificaban para ayudarle a llevar adelante sus empresas, y con las buenas noticias sobre la marcha d
las casas. Así se trasluce de la segunda carta.
((372)) Mi querido Ronchail:
Te agradezco a ti y a todos nuestros queridos hijos de Niza las oraciones y felicitaciones.
Dios bendiga a todos y os conserve en su santa gracia.
Recibirás los dos ejemplares de nuestra exposición por correo.
Me has dado un alegrón con las noticias de los señores Tibán. Si tienes ocasión de verlos, salúdalos cordialmente de mi parte; diles que
les agradezco de corazón la caridad y benevolencia que tienen con nuestro orfanato. Asegúrales que todos los días les encomiendo al Seño
en la santa misa.
"Qué has hecho para nuestra rifa? "Has colocado los boletos? "Tienes que devolver algunos? "Quieres más todavía?
Seguid rezando por mí, que siempre seré para vosotros en J. C.
Turín, 4 de julio de 1879.
Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro
1 A su regreso de Turín, como diremos a continuación. El 14 era lunes; el 20 domingo, se encontraba el párroco en Sampierdarena,
camino de vuelta.
2 Véase, vol. XIII, pág. 609.
3 Cartas de felicitación, que le escribieron en francés los jóvenes damascenos, ya mencionados en otro lugar.
321
Lo mismo que en el Oratorio la habitación de don Bosco estaba siempre abierta para cualquiera de la casa que quisiera hablar con él por
cualquier motivo, así también podían sus hijos escribirle desde lejos con la máxima confianza, aunque no fuera más que para desahogarse
en un momento de malhumor, con la seguridad de que no los dejaría sin contestación. Así el joven catequista de Niza, don Lorenzo
Bianchi, sintiéndose un poco a disgusto, había vaciado su aflicción en la "extraña" carta antes mencionada que, sin embargo, no dejó
insensible al buen Padre.
Muy querido Ronchail:
He escrito una extensa carta a don Lorenzo Bianchi, que él no ha recibido. Mira a ver si se quedó en la central de correos o extraviada en
nuestra casa. Si no aparece, dímelo y le escribiré otra. Comunícaselo a él mismo y asegúrale que no me olvido de él, pero que le recomien
no se olvide de mí.
Otras cosas para otro día. Dios nos bendiga a todos y créeme que siempre, con verdadero afecto, seré para ti en J. C.
Turín, 23 de julio de 1879.
Fin de Página: 322
VOLUMEN XIV Página: 322
Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.
P. D. He leído con gusto las cartas de los Damascenitos. Salúdalos de mi parte.
((373)) En el año 1881 don Bosco reclamó a Turín los cinco jóvenes de Damasco, enviados del Oratorio a Niza, con la intención de
prepararlos para ser clérigos; pero el patriarca melquita de Antioquía, Gregorio Yussef, al enterarse que se los quería introducir en el rito
latino, no lo consintió.
"La finalidad de enviarlos a Niza, escribía el 20 de octubre de 1881, era para que cursaran los estudios necesarios a un eclesiástico y
volvieran luego aquí, para dedicarlos al bien de las almas".
Rogaba, pues, a don Bosco que los enviara a Marsella y los entregara a un sacerdote, que era allí su procurador, el cual procedería según
sus instrucciones. El Patriarca terminaba su carta diciendo:
"No le ocultaré que tengo mucha necesidad de obreros espirituales en mis diversas diócesis y que me es indispensable tener aquí a esos
jóvenes para el servicio de mi Sede Patriarcal. La agradezco vivamente las atenciones que se les han prodigado durante la estancia en sus
casas".
Inmediatamente se hizo lo que su Beatitud deseaba.
322
EN MARSELLA
En Marsella, donde se había colocado la primera piedra de la nueva construcción el día de María Auxiliadora, se trabajaba activamente e
las obras, pero los fondos disponibles se agotaron pronto; ésa era la razón del préstamo indicado por don Bosco en la segunda carta con la
que está estrechamente relacionada otra al párroco de San José. De ella se desprende que, para continuar la empresa, don Bosco necesitaba
vender las alquerías heredadas del barón Bianco de Barbanía. El canónigo Guiol había visitado a don Bosco y el Oratorio, a mediados de
julio, pero se detuvo allí pocos días, porque le reclamaban en Marsella sus deberes pastorales. El Beato le escribió:
Muy querido señor Cura Párroco:
Unas pocas palabras para informarle de nuestras cosas. Las fotografías del Oratorio de San León están terminadas, pero quizá no se las
pueda enviar ((374)) antes del miércoles; en este caso, las mandaré a Marsella, como habíamos quedado.
Se cerró el contrato de una de las alquerías de Caselle, y se firmará la escritura a fines de esta semana. Así espero tranquilizar a don José
Bologna.
Pero, si don José Ronchail ha podido encontrar a tiempo la persona, a la que yo mismo he escrito, creo que podrá entregar la cantidad
necesaria. De todos modos estudiaré la manera de llevar adelante nuestros asuntos y no parar a mitad de camino. La Congregación Salesia
no está madura todavía; y, por tanto, mucho menos sus hijos. Pero, con la ayuda de Dios, crecerán y, a su tiempo, alcanzarán madurez y
darán fruto las molestias sufridas: paciencia, constancia y oración.
Su estancia entre nosotros ha sido un gran placer para dos. Pero fue demasiado corta. Se repetirá, "verdad? Perdone, si no le hemos
tratado con las atenciones, que usted merece y como era el deseo de todos 1.
Dios le conserve siempre con buena salud y créame en J. C.
Turín, 20 de julio de 1879.
Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.
1 Se refería a esta próxima visita la amable cartita siguiente:
Fin de Página: 323
VOLUMEN XIV Página: 323
Muy querido señor Cura Párroco:
En su carta me daba esperanzas de que en la segunda semana de este mes tendríamos su esperada visita. Supongo no vendrá solo.
Esperamos también aquí a quien le acompañe. Alguien me dijo que, tal vez, fuera Madame Jacques; sería para mí un gran placer. También
el señor Martín, con Víctor, prometió darse un paseo hasta Turín. "Vendrá con usted? Si nos comunica la hora de la llegada iremos a
recibirle a la estación "Y el abate Mendre? Acompáñele Dios en su viaje y ruegue por mí, que siempre seré suyo en J. C.
Turín, 3 de julio de 1879.
Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.
Don Bosco había solicitado y obtenido del Padre Santo una condecoración pontificia que fuera digna recompensa de los méritos del seño
Rostand en la dirección de la Sociedad Beaujour. Tratábase ahora de hacerle decorosamente la presentación de la misma; para ello se
encomendó el Beato al párroco Guiol:
Muy querido señor Cura Párroco:
El Emmo. Cardenal Nina me comunica la concesión de la encomienda de San Gregorio el Grande, que S. S. hace al benemérito señor
Rostand.
((375)) Escribo a don José Bologna, que pase a verle a usted para concertar cómo celebrar una bonita fiesta.
El Breve pontificio es del todo especial, como usted comprobará por el texto que le adjunto.
El mismo secretario de Estado alude a alguna concesión del Padre Santo que le comunicaré apenas sea un hecho.
Deseo que lo arreglemos todo a costa de cualquier sacrificio; pero me es indispensable, sin embargo, un poco de tiempo, aunque no
mucho.
Dejo abierta la carta del señor Rostand; después de haberla leído para su norma, la cerrará antes de entregarla, etc.
Proceda usted como mejor le parezca; me falta tiempo; pronto escribiré.
Dios nos bendiga a todos y créame
Turín, 29 de julio de 1879.
Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.
P. D. Prepare un buen artículo para el Boletín.
El señor Rostand, lleno de gratitud, dio las gracias a don Bosco y las dio directamente al Papa; al mismo tiempo, completó las gestiones
necesarias para la solución legal de la casa de Marsella y del pobre orfanato de Saint-Cyr. Lo que don Bosco deseaba arreglar "a costa de
cualquier sacrificio" era el asunto de la escolanía, por la que el abate Guiol seguía armando mucho jaleo y escribía cartas con cierta
vehemencia. Aludía a ello también en la carta anterior con la frase un tanto enigmática "molestias sufridas", es decir hechos molestos.
Hombre celoso y generoso, el abate tenía los prontos de los temperamentos impulsivos que, cuando se les mete una idea en la cabeza, no
saben después en la práctica resolver las dificultades, sino que pretenden arrancarlas de cuajo, sin tener en cuenta ni las circunstancias ni l
consecuencias. De momento, y gracias a la condescendencia de don Bosco, se logró llegar a un arreglo, como hemos narrado en su lugar.
Fin de Página: 324
VOLUMEN XIV Página: 324
La víspera de la novena de Navidad envió el Beato felicitaciones
324
particulares a tres señoras marsellesas muy beneméritas de los Salesianos. Dos de ellas ya nos son conocidas; la otra era la esposa del
mencionado señor Rostand.
((376)) Muy respetable señora Rostand:
Muchas veces me habló don José Bologna de las obras de caridad, que usted y su señora hija hacen en favor de los pobres muchachos de
Oratorio de San León. Creo cumplir un deber presentándole mi humilde y cordial acción de gracias.
Pero deseo hacerle un regalo que, por lo singular, le será agradable. Helo aquí.
El próximo jueves, Dios mediante, celebraré la misa en el altar de María Auxiliadora; nuestros jovencitos comulgarán y rezarán según la
piadosa intención de usted. Nuestro fin es invocar las bendiciones del cielo para usted y para toda su familia. La salud, la paz, la
prosperidad, sean la herencia de los señores Rostand y de sus hijos hasta la última generación.
Dios los bendiga a todos; hasta vernos el próximo enero, y rueguen por mí, que siempre seré en J. C.
Turín, 15 de diciembre de 1879.
Su seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro.
P. D. Mis más respetuosos saludos a su digno esposo, el señor Rostand.
Nuestra buena y queridísima Madre señora Jacques:
No sólo sus hijos de Beaujour, sino también los de Turín, recuerdan a su buena madre y los muchos beneficios que nos hace. El próximo
viernes celebraré la Santa Misa y nuestros jovencitos comulgarán y rezarán según sus piadosas intenciones.
Dios la conserve, queridísima Madre nuestra; Dios la bendiga y consuele con flores espirituales, que sirvan a su tiempo para hacerle una
hermosa corona en el cielo.
Dios mediante, espero poder saludarla el próximo enero. Me encomiendo a la caridad de sus oraciones y tengo el honor de poderme
profesar con afecto filial en J. C.
Turín, 15 de diciembre de 1879
Muy agradecido hijo JUAN BOSCO, Pbro.
Respetable señora Noilly-Prat:
En su gran caridad se dignó V. S. ser benemérita protectora de los pobres muchachos del Oratorio de San León. Deseo manifestarle de
manera particular mi gratitud ante Dios.
((377)) El sábado, quinto día de la novena de Navidad, celebraré la santa misa y nuestros jovencitos comulgarán y rezarán particularmen
en honor del Niño Jesús, según su piadosa intención. Rogaremos para que Dios la conserve con buena salud y
325
siempre en su gracia, le permita ver el fruto copioso de su caridad en la tierra y que sea más abundante todavía la recompensa que Dios le
Fin de Página: 326
VOLUMEN XIV Página: 326
conceda un día en el Cielo.
Dios la bendiga, benemérita señora Prat, y dígnese aceptar este pequeño obsequio de mi gratitud. Espero poder saludarla personalmente
próximo mes de enero.
Tenga la caridad de rezar también por mí, que siempre seré para usted en N.S.J.C.
Turín, 15 de diciembre de 1879.
Su seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro.
No podía faltar, en la misma circunstancia, una bonita carta para el canónigo Guiol, tanto más que don Bosco no le había escrito desde e
mes de julio. Le interesaba, además, preparar el terreno para su próxima ida a Marsella.
Muy querido señor Cura Párroco:
Aunque hace algún tiempo que no le he escrito, nunca dejé de tener por usted un recuerdo cada mañana en la santa misa.
En estos (días), sin embargo, creo cumplir mi deber presentándole cordialísimos augurios de felices fiestas y buen principio (de año) y
asegurándole que, durante todo el año 1880, seguiremos rezando por usted, ante el altar de la Santísima Virgen Auxiliadora. Espero que
Dios nos escuchará y que usted pasará un año feliz.
Le participo, entre tanto, que, Dios mediante, a mediados del próximo mes de enero, estaré en Marsella, para arreglar las cosas de nuestr
Oratorio y ver qué medidas se pueden tomar para liquidar las deudas contraídas y las que todavía tendremos que hacer. Creo que sería muy
oportuna una conferencia para los Cooperadores Salesianos y otras personas benévolas y beneméritas. No sé si en el Oratorio podemos
encontrar algún salón, si nos podría servir la actual capilla o si se encontraría un local a propósito en casa de algún bienhechor. El fin sería
comunicar lo que se ha hecho y se necesita hacer; hablar de los Cooperadores y de cómo pueden ayudar fácilmente. Su consejo servirá de
norma para lo que convenga hacer.
((378)) Si usted ve a alguno de los señores de la sociedad Beaujour, ruégole que le salude de mi parte.
Me encomiendo en particular a la caridad de sus oraciones, mientras tengo el honor de profesarme en N. S. J. C.
Turín, 22 de diciembre de 1879.
Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.
P. D. Gracias al cielo, mi vista ha mejorado un poco.
Precisamente la víspera de la fiesta de Navidad, monseñor Juan Ludovico Robert, sucesor de monseñor Place en el gobierno de la dióces
de Marsella, io pública señal de su benevolencia con los hijos de don Bosco.
Habíase abierto una suscripción para reunir dinero, con el que hacer frente a los gastos de la construcción; el Obispo no sólo la bendijo,
sino que en términos muy halagüeños la recomendó cordialmente por escrito a los fieles 1.
Con esto seguía la costumbre de su predecesor, que, promovido a la archidiócesis de Rennes, solía decir:
-Si yo no hubiese hecho durante el tiempo de mi episcopado en Marsella más que traer a los Salesianos, me hubiera bastado para estar
satisfecho de mi actuación.
Fin de Página: 327
VOLUMEN XIV Página: 327
Por eso quería e insistía en que los Salesianos fueran también a Rennes, diciendo que, después, moriría contento.
EN VALDOCCO
También en Valdocco se hacían cálculos con la herencia del barón Bianco para nivelar el balance. Las dos iglesias de San Juan
Evangelista y de Vallecrosia absorbían gran parte ((379)) de la beneficencia. Seguía agravando las condiciones económicas el
encarecimiento de los géneros alimenticios, que aquel año aumentó en un tercio los gastos sobre los años anteriores. ""Cómo hacer?, se
preguntaba don Bosco en la circular de enero de 1880 a los Cooperadores: "Acobardarnos? Jamás. Se trata del bien de las almas y de la
sociedad. En el pasado, por medio de caritativas limosnas y especialmente con la última rifa, que fue para nosotros un gran recurso, hemos
liquidado grandes y urgentes deudas. Para los futuros gastos, confío plenamente en la Providencia de Dios que, en semejantes y difíciles
necesidades, nunca me faltó; y deposito también mi confianza en vuestra caridad".
Ya había acudido a otro expediente. El 29 de mayo había puesto sobre el tapete la cuestión económica y, vistas las grandes deudas que
pesaban sobre todos los ramos de la administración, acordaron los
1 El Citoyen, núm. 2.982, presentó a sus lectores el escrito episcopal, encabezándolo con un artículo laudatorio del Oratorio de san León
El Obispo decía:
"Hemos visto con gran satisfacción establecerse en nuestra diócesis a los sacerdotes Salesianos de don Bosco, con la obra del Oratorio d
san León, convencidos de que está destinada a realizar mucho bien. No dudamos que las almas cristianas se apresuraran para acudir en su
ayuda: entendemos que, ayudando a los huérfanos del Oratorio de san León, harán un acto de caridad muy agradable a Dios.
Marsella, 24 de diciembre de 1879.
LUIS, Obispo de Marsella."
Superiores, y don Bosco asintió, hacer un préstamo de cien mil liras, a pagar después con la venta de la finca de Santa Ana en Caselle. De
los apuros económicos que pasaba el Oratorio, encontramos más tarde una señal manifiesta en esta carta al caballero Carlos Fava:
Ilmo. y queridísimo Señor:
Ayer, al hacerme la generosa limosna en compañía de su Señora, me indicaba su intención para la iglesia de San Juan Evangelista.
Aunque es grande la necesidad de esta iglesia, con todo, si usted me lo permite, dado que todavía hay bastantes muchachos con ropa de
verano, emplearía dicha cantidad para remediar su urgente necesidad, que verdaderamente es vestir al desnudo.
Renuevo mi agradecimiento por la caridad, que nos hace a mí y a estos pobrecitos y pido a Dios que derrame en abundancia las
bendiciones del cielo sobre usted, (sobre) su señora esposa e hija, y tengo el honor de profesarme con profunda gratitud,
De V. S. Ilma. y queridísima,
Turin, 4 de diciembre de 1879.
Su seguro servidor JUAN BOSCO. Pbro.
Esta carta llevaba una posdata, en la que don Bosco manifestaba los efectos de un inconveniente frecuente ((380)) en los colegios. El
Caballero habíale rogado que revocara la amenaza de expulsión de un joven aprendiz; como respuesta le daba las siguientes explicaciones
P. D. He hablado con don Juan Branda a propósito del jovencito Peano, y me dijo que no hay ninguna orden en tal sentido.
Fin de Página: 328
VOLUMEN XIV Página: 328
Observó únicamente que una tía del muchacho viene demasiado a menudo a verle y le hace promesas y regalos fuera del reglamento.
Don Juan Branda le hizo observar que aquellos comestibles hacían que el alumno no hiciera caso de avisos y amenazas de castigos, y qu
siguiendo de este modo, obligaría a los Superiores a enviarlo a su casa por Navidades. A lo que respondió la buena tía: Es demasiado pron
por Navidad, déjenlo al menos para después del invierno. Juzgaría por lo tanto muy oportuno que, si usted conoce a la tía, la avisara para
que deje a los educadores en libertad de cumplir su papel; tanto más cuanto que el muchacho no necesita nada. pero, usted actúe como cre
mejor en su prudencia.
Hay otra cosa muy distinta que se refiere también al Oratorio. A lo largo de estas Memorias ya se ha hablado varias veces de la caritativa
solicitud de don Bosco para volver al buen camino a pobres sacerdotes extraviados. Los recibía a veces en el Oratorio, los rodeaba de
delicadas atenciones y no ahorraba medio alguno que considerara útil a este fin. Así sucedió en el verano de 1879 con el reverendo March
328
que había sido párroco de Gravère, en la diócesis de Susa, y que se había pasado a la secta de los Viejos Católicos. Para su reintegración,
escribió de su puño y letra a León XIII.
Beatísimo Padre:
El sacerdote Juan Bosco, postrado a los pies de V. S., implora humildemente perdón para un hijo extraviado, que, olvidándose de sí
mismo cayó en el hondo abismo de la impiedad. Se trata del sacerdote Serafín Machet, de la diócesis de Susa. Era párroco en el pueblo de
Gravère, mas, por su reprobable conducta moral, mereció ser expulsado de la respectiva parroquia. Un abismo le llevó a otro abismo, y
acabó por abrazar la secta llamada de los viejos católicos. La necesidad de vivir lo llevó a estos excesos, según él afirma. Se convirtió en
pastor y predicador y fue hecho cura párroco de Roncourt, Cantón de Berna, en Suiza.
Profesó y predicó la herejía desde el 15 de diciembre de 1875 hasta el mes de junio del corriente año 1879.
((381)) Recibido en el Oratorio de San Francisco de Sales, pide retornar al seno de la Iglesia de Jesucristo y, desde hace unos meses, ha
vuelto a la práctica de nuestra santa religión.
Ahora, con el consentimiento y en nombre del Obispo de Susa, se pide la facultad de poderlo absolver de las reservas, penas y censuras
que ha incurrido por sus hechos, dispuesto a someterse a las penitencias y reparaciones de escándalo, que V. S. juzgue necesarias y
oportunas.
Sólo pide, por vía de gracia, que, por ahora, no se dé publicidad en la prensa de su retractación, por el único motivo de que se produciría
con ello demasiado alboroto y podría molestar a algunos de sus desgraciados antiguos colegas, que también desean, como él, volver a la
verdad.
Esperando la gracia, se profesa de V. S.
Reconocido hijo JUAN BOSCO, Pbro.
La respuesta le llegó a primeros de diciembre, por medio de monseñor Angel Jacobini, asesor del Santo Oficio, a cuyo tribunal había sid
enviada la instancia, por trámite de la Secretaría de Estado; pero de esta respuesta sólo se deduce que, examinada la petición, aquella
sagrada Congregación había comunicado al Obispo de Susa las medidas a tomar; por tanto, que don Bosco se pusiera de acuerdo con dich
Ordinario.
Un pensamiento tranquilizador para don Bosco eran las oraciones que a diario elevaban en el Oratorio sus muchachos a María
Auxiliadora y sus numerosas comuniones. Sentía él que, con esto, poseía un constante tesoro espiritual, al que podía recurrir confiado, par
obtener del cielo las gracias que necesitaba al dilatarse su ardua misión y para pagar las deudas, que había contraído con sus bienhechores.
Cuán
329
viva fuera en él esta confianza lo demuestra elocuentemente esta carta suya del mes de noviembre a Alfonso Fortis 1.
Fin de Página: 330
VOLUMEN XIV Página: 330
Mi querido Alfonso:
He recibido tus dos amables cartas, portadoras ambas de noticias desfavorables para tu salud. Me han producido verdadera pena, ((382))
pero tengo viva confianza de que Dios escuchará nuestras oraciones y tu salud volverá a ser la de antes. En cuanto a dar clase, no te
preocupes. Nos basta que puedas gozar de buena salud; que, después de la gracia de Dios, es el primer tesoro.
"También anda mal el querido Ricardo? íCuánto lo siento! íCuánto sufrirán papá y mamá!
De todos modos, yo quisiera asaltar la ciudadela de David, el poder de María, y, en cierto modo, obligarle a concederos la gracia de pod
gozar de buena salud; y de este modo emplear los dos santamente vuestras fuerzas en favor de las almas. Hagamos, pues, así. Durante todo
el próximo mes de diciembre se celebrará una santa Misa en el altar de María Auxiliadora. Nuestros muchachos comulgarán y harán
oraciones especiales a lo largo del mes.
Tú, por tu parte, con el resto de la familia, rezad un Padrenuestro a Jesús Sacramentado y una salve a María Inmaculada. Tengo plena
confianza en que estos nuestros pobres esfuerzos reunidos obligarán el Señor a escucharnos y a atender nuestros ruegos.
Dios te bendiga, buen Ricardo, a papá y a mamá, y os conserve a todos en su santa gracia.
Hasta vernos en perfecta salud. Ruega por mí, que siempre seré para ti en J. C.
Turín, 29 de noviembre de 1879.
Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.
FIN DE AÑO
Aproximándose la novena de Navidad y, por consiguiente, el fin de año, dirigió el Siervo de Dios para ambas circunstancias un
pensamiento especial a todas las casas de la Congregación. El 13 de diciembre envió copias de esta carta a los Salesianos y a sus alumnos:
Novena de Navidad para los relígiosos y alumnos de las casas Salesianas.
La solemnidad de Navidad debe excitar en nosotros los afectos y propósitos siguientes:
1.° Amor al Niño Jesús con la observancia de su santa ley;
2.° Soportar los defectos ajenos, por amor al Niño Jesús;
3.° Esperanza en la infinita misericordia de Dios y firme propósito de huir del pecado;
1 Véase: Vol. XIII, pág. 213.
4.° Reparar el escándalo con el buen ejemplo, en honor del Niño Jesús;
((383)) 5.° Por amor al Niño Jesús, evitar la inmodestia, hasta en las cosas más pequeñas;
6.° Como obsequio al Niño Jesús, examinar si, en las confesiones pasadas, hubo verdadero dolor;
7.° Si hemos cumplido los propósitos hechos en las confesiones pasadas;
Fin de Página: 331
VOLUMEN XIV Página: 331
8.° Revisión de las confesiones pasadas, como lo hará después Jesucristo en su divino Tribunal;
9.° Proponerse amar a Jesús y a María hasta la muerte;
10.° Fiesta de Navidad. Comulgar y recibir la Sagrada Eucaristía con frecuencia en el porvenir.
Os desea las celestes bendiciones vuestro amigo.
Turín, 13 de diciembre de 1879.
JUAN BOSCO, Pbro.
Pasadas las fiestas navideñas, el Beato envió a las casas el tradicional aguinaldo, concebido en estos términos:
AGUINALDO DE DON BOSCO A LOS SALESIANOS Y SUS ALUMNOS.
FELICIDADES PARA 1880
1. Para todos indistintamente: Promover el buen ejemplo con las palabras y las obras; no adquirir costumbres, aun indiferentes, en cosas
no necesarias.
2. Para los Directores: La paciencia de Job.
3. Para los Superiores: La dulzura de san Francisco de Sales en el trato con los demás.
4. Para todos los alumnos: Ocupar bien el tiempo: nullum temporis pretium (el tiempo no tiene precio).
5. Para todos los salesianos: Exacta observancia de sus reglas.
Los Superiores quedan encargados de anunciar y comentar en diversas ocasiones, los augurios aquí indicados.
Dios os bendiga a todos. Doy gracias especiales a todos los que me escribieron felicitándome.
Turín, 26 de diciembre de 1879.
JUAN BOSCO, Pbro.
PREDICCIONES
Nos quedan por registrar algunas profecías de don Bosco del año 1879 para las que no hemos encontrado lugar oportuno en los capítulos
precedentes. Una se refiere a sor Clementina de San ((384)) José que ingresó en las Josefinas de Turín el año 1875. Sentía un creciente
atractivo por las misiones, pero no se decidía nunca a manifestar su
deseo a las Superioras, las cuales la nombraron maestra de novicias, unos años después de su noviciado. Habría querido hablar de ello con
don Bosco, pero la idea de habérselas con un santo la turbaba. Finalmente, un día de 1879, teniendo que acompañar a una colegiala al
Cottolengo para visitar a una persona, le dijo:
-Mientras tú estás aquí en el Cottolengo, yo voy a visitar el Oratorio de don Bosco.
Fin de Página: 332
VOLUMEN XIV Página: 332
Cobrando ánimo, se presentó al Beato, el cual, después de oírla, le declaró que debía ir a las misiones.
-Pero las Superioras no querrán darme permiso.
-Pues bien, pida salir de esta Congregación, únase a nuestras religiosas en la próxima expedición para América, y en Buenos Aires ingre
y establézcase en la casa de las Josefinas fundada por vuestra Congregación de Pinerolo.
Sor Clementina, consolada con estas palabras, pidió permiso a las Superioras para ir a las misiones; pero se le negó, porque era de gran
ayuda para la comunidad, y porque las Josefinas de Turín no tenían ninguna casa en tierra de misión.
A los pocos meses volvió a ver a don Bosco, a quien encontró en el patio del Oratorio, mientras se encaminaba a la iglesia. En seguida, l
contó lo de la negativa y le pidió consejo. Don Bosco levantó los ojos al cielo y respondió:
-íPaciencia!
No añadió más y entró en la sacristía.
A los pocos días, la monjita fue acometida por un extraño mal, que le causaba grandes sufrimientos y le impedía cumplir los múltiples
encargos que le confiaban. Renovó la petición de ir a las misiones, pero sin resultado. Hacía diez años que le aquejaba el mal, cuando en
1889 solicitó salir de las Josefinas de Turín y poder ingresar en las de Chambéry. ((385)) El afecto de sus Superioras se opuso a ello; mas,
por fin, cedieron y fue admitida allí bondadosamente. Pero también allí oponíase la enfermedad a sus ardientes deseos misioneros, por lo
cual, ni le pasaba por la mente hablar del asunto. Con la esperanza de proporcionarle un aire más conveniente, la Superiora la envió a la
casa fundada en Roma por la Congregación; pero, agravándose la enfermedad también allí, le mandó volver.
Mientras tanto, murió por aquellos días en Cristianía, hoy Oslo, la Superiora de un floreciente Hospital que, en esta capital, tenía la
Congregación de las Josefinas de Chambéry para los católicos. Queríasela sustituir por una monja francesa; pero el Delegado Apostólico,
informado del caso, contestó que de ningún modo. La Superiora de
332
Chambéry, apurada ante semejante oposición, pensó en sor Clementina y un día la llamó y le dijo a quemarropa:
-"Iría usted a las misiones? Sorprendida la religiosa por semejante pregunta, contestó que, si su enfermedad la dejaba, iría de mil amores
La Superiora no le dijo más. Enardecióse en ella el deseo y el azoramiento natural de quien se ve a punto de alcanzar algo tanto tiempo
ansiado en vano, y presa de la mayor agitación, fue a la capilla a pedir a don Bosco que la ayudara en un trance tan decisivo. Hacía media
hora que rezaba, cuando la Superiora se le acercó con un telegrama del Delegado, el cual habiéndosele pedido su beneplácito para una
monja italiana, respondía afirmativamente.
Ante tal noticia, sor Clementina se alborozó. Se repuso durante quince días, hizo algunos preparativos y partió. Volvió a Turín en 1891
para visitar a su familia y regresar a su puesto. En esta ocasión, contó a don Domingo Belmonte la profecía de don Bosco y concluyó
diciendo:
-Ahora me siento completamente feliz. La salud me permite cumplir todas mis obligaciones. Tengo conmigo cuarenta hermanas y
cincuenta enfermos. En nuestro hospital, los médicos protestantes prestan de buen grado sus servicios.
((386)) También hizo don Bosco una predicción, no ya a una monja, sino a la comunidad turinesa de las Hermanas de Santa Ana. Estas
religiosas habían sido invitadas a abrir una casa en Roma; pero no se decidían a ir, por miedo a no encontrar allí ayuda y ambiente.
Quisieron consultar antes a don Bosco; y éste les dijo resueltamente que fueran. Contestaron que carecían de medios para hacer semejante
fundación.
-Vayan tranquilas, replicó don Bosco; no pasará mucho tiempo sin que tengan una gran casa.
Confiando en su palabra, fueron y se alojaron en una paupérrima casa, donde vivieron unos años con muchas privaciones, hasta que dos
nobles señoras romanas, encariñadas con el instituto, tomaron el hábito, llevando como dote, además de un importante capital, un magnífi
edificio, cuya propiedad cedieron a la Congregación en 1884. Cuando las Hermanas trasladaron allí su residencia, casi no se atrevían a
establecerse en él, porque les parecía que no se conciliaba tanta grandiosidad con la pobreza evangélica.
Otras dos predicciones se refieren a dos Salesianos. Don Segundo Marchisio recordó una públicamente, en el vigésimo quinto aniversari
Fin de Página: 333
VOLUMEN XIV Página: 333
de su primera misa, que celebró en 1879. Entonces don Bosco poniéndole la mano en el hombro le había dicho:
333
-íSerás prefecto por veinte años y, después, después, ya veremos!
Pues bien, el día en que los Superiores le comunicaron que sería catequista en el Oratorio se cumplían los veinte años de su prefectura en
Valdocco y en Borgo.
La segunda profecía se refiere a don Francisco Dalmazzo. En la fiesta de la Inmaculada Concepción de 1879 se celebraba en Valsálice e
banquete de despedida para él, que pasaba a Roma como Procurador general de la Congregación, y de bienvenida para su sucesor don Juan
Bautista Francesia. Entre los convidados estaba el doctor Vicente Gribaudi, médico del Oratorio. Este, que tenía mucha confianza con don
Bosco, le rogó que dejara todavía a don Francisco Dalmazzo como director del colegio de Valsálice para consuelo de su madre, muy
afligida por la marcha del hijo. El Beato, volviéndose a Dalmazzo, ((387)) le dijo.
-Volverás a Turín cuando haya que celebrar el Capítulo para la elección del sucesor de don Bosco.
Efectivamente, don Francisco Dalmazzo volvió a Turín a la casa de San Juan Evangelista, en enero de 1888, pocas semanas antes de la
muerte de don Bosco.
A este tema de previsiones corresponde también un encuentro, ocurrido en Lu, en octubre de 1879. Don Bosco recibió allí, como siempr
generosa hospitalidad en casa de los esposos José y María Rota, padres de don Pedro, clérigo entonces en el Oratorio y futuro Inspector en
Brasil. Volvía a casa después de visitar a la señora Isabel Grossetti, enferma, cuando un tropel de gente, que lo esperaba para verlo, lo rode
y lo seguía. En el cruce de la calle Montaldo con la de Circunvalación, descubrió entre la muchedumbre a un muchacho en mangas de
camisa y descalzo, que tenía los ojos clavados en él. Quedóse mirándolo y le preguntó:
-"Cómo te llamas?
-Quartero.
-"Quieres venirte conmigo a Turín?
-De buena gana. He venido para eso.
-Pues ven, allí mandaré que te pongan clavos en los zapatos.
Los circunstantes echáronse a reír por la broma. Pero don Bosco, después de hablar con los padres, lo recibió en el Oratorio y le tuvo
hasta terminar el bachillerato. Si hoy don Quartero es un párroco modelo lo debe a aquel providencial encuentro 1.
1 En una memoria suya, transmitida a don Pedro Ricaldone por sor Josefina Rinaldi, sobrina
334
Pertenece también al año 1879 un vaticinio de mucho mayor alcance. Se rumoreaban próximas persecuciones contra las Congregaciones
religiosas en Francia. Don Bosco dijo:
-Llegará un día en que los Salesianos serán dispersados y recogidos por los Cooperadores Salesianos; pero esto durará poco tiempo y,
después, la Congregación será más floreciente que antes.
Esta dispersión de los Salesianos tuvo lugar en Francia, no entonces, sino por efecto de la ((388)) ley de Asociaciones, promulgada en
1901 y aplicada en los años siguientes. Muchos hermanos pudieron quedar en sus puestos, porque los Cooperadores, en un primer
momento, les ofrecieron generosa hospitalidad y, después, sacando partido de la misma ley, los protegieron, les ayudaron y los pusieron en
condiciones de seguir allí cumpliendo su misión. Más adelante, como todos saben, las cosas tomaron otro mejor cariz, de suerte que las
obras salesianas resurgieron en Francia, haciéndose de año en año más florecientes 1.
de don Felipe Rinaldi, dice Quartero: "La anécdota esta impresa en la Vida escrita por don Juan Bautista Lemoyne (vol. VI, pág. 778, pero
con un grave ror de cronología, pues el autor la presenta como sucedida en 1861, cuando yo no había nacido todavía, siendo así que suced
en 1879".
Fin de Página: 335
VOLUMEN XIV Página: 335
1 Don Luis Cartier (carta a don Juan Bautista Lemoyne, Niza, 12 de octubre de 1907) escribía: "Estas palabras me hicieron gran
impresión, me quedaron siempre grabadas en la mente y me alentaron en todas las luchas que hube de sostener en Niza en estos últimos
años".
335
((389))
CAPITULO XV
AL COMENZAR EL AÑO NUEVO
AL comenzar el año 1880 conviene que echemos una mirada al estado de la Congregación para medir sur progresos. El Capítulo Superior
estaba formado por:
RECTOR, Juan Bosco, Pbro.
PREFECTO, Miguel Rúa, Pbro.
DIRECTOR ESPIRITUAL, Juan Cagliero, Pbro.
ECONOMO, Carlos Ghivarello, Pbro.
CONSEJERO ESCOLASTICO, Celestino Durando, Pbro.
CONSEJERO, José Lazzero, Pbro.
CONSEJERO, Antonio Sala, Pbro.
PREFECTO DEL CLERO, Juan Bonetti, Pbro.
MAESTRO DE NOVICIOS, Julio Barberis, Pbro.
Don Carlos Ghivarello figura también en el Catálogo como Director del orfanato de Saint-Cyr. En realidad, don Bosco había determinad
en febrero de 1879 enviarlo por una temporada, pues entendía mucho en agricultura y podía, sin inconveniente, ausentarse de Turín; pero,
como todavía no poseía el francés, fue enviado provisionalmente otro hasta fines del año.
Los nombres de don Juan Bonetti y de don Julio Barberis van ((390)) después de los de los Capitulares, y a cierta distancia, porque no
eran miembros del Capítulo Superior, aunque, a veces, disponía don Bosco que asistieran a las sesiones. Sin duda que el Beato quiso
concederles esta distinción para dar más relieve a su respectivo cargo ante los Hermanos. De 1878 a 1880, Prefecto del Clero equivalió a
Rector del Santuario de María Auxiliadora.
Los sujetos que, de alguna manera, podíanse considerar pertenecientes a la Congregación, eran setecientos treinta y dos, a saber:
Profesos perpetuos .. . .. . .. . .. . .. 325
Profesos trienales . .. . .. . .. . .. . ..80
Novicios . .. . .. . .. . .. . .. . .. . 146
Aspirantes . .. . .. . .. . .. . .. . .. 181
(Sacerdotes 127)
336
Las casas formaban cuatro Inspectorías denominadas geográficamente: piamontesa, ligur, americana y romana. Al frente de ellas estaban
respectivamente don Juan Bautista Francesia, don Francisco Cerruti, don Francisco Bodrato y don Celestino Durando. Este se cuidaba de
Magliano Sabino, Randazzo, Bríndisi y Roma (Tor de'Specchi).
El catálogo, según costumbre introducida en 1875, contenía unas breves biografías de los "Hermanos llamados por Dios a la vida eterna
durante el año anterior. Eran el coadjutor, Carlos Tonelli, y cinco clérigos: Pedro Scappini, Luis Bianchi, Clemente Benna, Carlos Trivero
Santiago Delmastro. Las cuatro paginitas dedicadas al clérigo Benna, hijo de una familia de Turín muy distinguida, son suficientes para
revelar la notable riqueza de cualidades naturales y dones sobrenaturales de aquel joven, que era "delicia de los compañeros y complacenc
de los superiores", quienes ponían en él las mejores esperanzas.
Don Bosco daba mucha importancia a estas biografías de los socios difuntos; pero previendo que, al dilatarse la Congregación,
aumentaría también la dificultad de tener siempre los necesarios informes, envió, con el catálogo de 1880, un módulo que sirviera de norm
para recoger ((391)) solícitamente y enviar, con la mayor prontitud posible, a Turín todas las noticias que podían necesitar los biógrafos
encargados. Había que responder a diez puntos: 1.° Hechos y ejemplos de sus primeros años en la familia y en su pueblo. 2.° Su vida en el
colegio, con respecto a la escuela o al taller. 3.° Su conducta durante el período de prueba y después de la profesión. 4.° Cargos
desempeñados. 5.° Palabras y obras concernientes al ministerio, si el Hermano era sacerdote y, sobre todo, si era misionero. 6.° Virtudes
Fin de Página: 337
VOLUMEN XIV Página: 337
especiales; dichos y hechos. 7.° Devociones y prácticas piadosas. 8.° Conversaciones y relaciones con el prójimo. 9.° Sus escritos: libros,
artículos y cartas; sentencias y máximas sacadas de los mismos. 10.° Circunstancias de la última enfermedad y muerte. íClaramente se
descubre la mentalidad del hombre nacido no sólo para hacer historia, sino también para escribirla, si la primera actividad no hubiese
paralizado la segunda!
En el apartamiento de Roma, en Torre de'Specchi, puesto por las nobles Oblatas a disposición de don Bosco, es estableció don Francisco
Dalmazzo, encargado de tratar los asuntos de la Congregación ante la Santa Sede, como Procurador General 1.
1 En el Anuario pontificio La Jerarquía Católica de los años 1877-79 aparece como Procurador
337
El cargo de Procurador General constituye en las Ordenes y Congregaciones religiosas un oficio de la máxima importancia; pues, estand
el Procurador destinado al servicio de la propia Orden o Congregación, es su representante oficial ante el Papa, los Cardenales y las
sagradas Congregaciones romanas, y vela por su decoro y las necesidades de toda la Sociedad.
Durante algunos años el Procurador General de los Salesianos fue don Miguel Rúa, como consta en el anuario pontificio La Jerarquía
Católica. El Beato envió a don Francisco Dalmazzo a Roma el 12 de enero con esta carta de presentación para el Cardenal Nina, Secretario
de Estado.
((392)) Eminencia Rvma.:
Tengo el honor de presentar a V. E. Rvma. a nuestro Procurador, en la persona del reverendo don Francisco Dalmazzo, doctor en Letras
que ha sido director del colegio de Valsálice en Turín. El podrá exponer nuestras cosas a V. E., se pondrá a disposición de sus sabias
determinaciones y dará, si fuere preciso, las oportunas comunicaciones referentes a Turín y a las demás casas de la Congregación.
A finales de febrero espero tener el honor de poderle saludar personalmente y agradecerle de una manera particular la carta que acaba de
dirigir a todos los Salesianos.
Es para mí una verdadera satisfacción besar su Sagrada Púrpura e inclinarme con profundo respeto.
De V. E. Rvma.
Turín, 12 de enero de 1880.
Su afmo. y s. s.
JUAN BOSCO, Pbro.
La carta "dirigida a todos los Salesianos" era la respuesta a las felicitaciones, y comenzaba así: "Agradezco vivamente a V. S. Ilma. y a
todos los Salesianos, de los que es V. S. autorizado intérprete, las felicitaciones que me dirigieron con ocasión del Año Nuevo. Los víncul
de afecto y del cargo, que me unen a la Congregación me las han hecho gratísimas". Informaba, además, a don Bosco de haber entregado a
Papa dos cartas de felicitaciones de su parte, asegurándole que Su Santidad las había recibido "con gran complacencia" y que
General don Miguel Rúa; y desde 1880 don Francisco Dalmazzo. Pero, en el Catálogo de los socios, el nuevo cargo está indicado por
primera vez con su titular, sólo de 1884 en adelante, don Bosco, según su costumbre, antes de presentarlo a la Congregación como tal, qui
comprobar su actuación.
338
agradecía y bendecía de corazón a los misioneros y a los Salesianos de Italia 1.
Al nuevo procurador, que salía del hermoso colegio de Valsálice, la residencia de Tor de'Specchi le ofrecía una muy pobre vivienda. No
tenía más que una habitación, pequeña y desnuda, de modo que, cuando fue allí don Bosco en abril, don Francisco Dalmazzo tuvo que
dormir en el sofá. El Beato, al contemplar la mesa de madera tosca y cubierta con un mísero paño apolillado, exclamó:
Fin de Página: 339
VOLUMEN XIV Página: 339
-íEsto me gusta! íEsta es una verdadera casa salesiana!
Y se reía de corazón.
((393)) La Unità Cattolica del 15 de enero publicaba esta información de Roma sobre el nuevo Procurador: "El benemérito don Bosco n
ha enviado, como procurador general de su Congregación, al sacerdote Francisco Dalmazzo, a quien se le tributó un recibimiento como el
que se merecía, no sólo por la Congregación Salesiana, que él representa, sino también por sus méritos personales. Sé que el Eminentísimo
Cardenal Vicario se propone valerse de su doctrina y de las virtudes de este preclaro eclesiástico para la enseñanza en Roma".
Con esta última noticia coincide lo que don Francisco Dalmazzo escribía a don Miguel Rúa, a mediados de febrero. "Todavía no he
empezado a dar clase y estoy esperando la jubilación de un anciano profesor de literatura latina en el Seminario Romano, la cual no tardar
mucho, pues es un hombre ya muy enfermo. Pero asisto al curso de Derecho Canónico en el Apolinar".
No le faltaron amarguras en aquellos comienzos, como se trasluce de la misma carta, donde dice: "Por fin he sido recibido o, mejor,
apostrofado por el Cardenal Ferrieri". El coloquio le reveló lo mal informado que, por desgracia, estaba el Cardenal sobre "nuestro
veneradísimo don Bosco", empleando la afectuosa expresión del Procurador, que concluía su relación con un triste: Nesciunt quid faciunt!
(íIgnoran lo que hacen!)
Dos cosas tuvieron ocupado a primeros de enero al Beato: la difusión de las Lecturas Católicas y la búsqueda de buenos coadjutores.
Decir que don Bosco amaba sus Lecturas Católicas sería repetir algo que todos saben; pero quizá son demasiados los que hoy ignoran lo
mucho que trabajó hasta el fin de su vida, para sostenerlas, hacerlas apreciar y difundirlas por toda Italia. Así, también este año, publicó un
circular, en que recomendaba encarecidamente a todos los amigos de la religión que le ayudaran a aumentar el número de suscriptores
1 Roma, 6 de enero de 1880.
339
y lectores para poner con este medio un dique a las malas lecturas, causa de tanto daño para el pueblo cristiano. La experiencia de
veintisiete ((394)) años le permitía proclamar la utilidad de estos opúsculos, que podían adquirirse a tan módico precio 1.
Mandó redactar otra circular y enviarla especialmente a los párrocos, rogándoles que, si conocían mozos u hombres de los veinte a los
treinta y cinco años, deseosos de abandonar el mundo y abrazar la vida religiosa como seglares, los dirigieran a la pía Sociedad Salesiana.
Estos tales, además de la buena conducta y salud mental y corporal, debían estar dispuestos a ocuparse en cualquier trabajo, en el campo, e
la huerta, en la cocina, en la panadería, en atender comedores, la limpieza de la casa y también, si estuvieran suficientemente instruidos, en
hacer de secretarios en los despachos y oficinas; y, si dominaban un arte u oficio, podrían seguir ejerciéndolo 2. Por este camino pretendía
don Bosco dar a conocer ampliamente cómo la Congregación tenía también sus socios laicos y cuál era su carácter, inconfundible con el d
los tradicionales legos. La multiplicación de las obras traía la necesidad de reclutar un número conveniente de coadjutores.
Al extenderse la fama de santidad, que aureolaba el nombre de don Bosco, crecía también de día en día la multitud de personas que se
encomendaban a sus oraciones; por lo cual, como le resultaba imposible contestar a todos individualmente, al empezar el nuevo año,
redactó una carta, que mandó imprimir y que le servía de respuesta. En ella, al tiempo que prometía rezar y mandar rezar, recomendaba a
todos unirse a él y a sus muchachos mediante una novena, rezando diariamente tres padrenuestros, avemarías y glorias y tres Salves con la
jaculatorias Cor Jesu Sacratissimun, miserere nobis y Maria Auxilium Christianorum, ora pro nobis, recibiendo además la santa Comunión
"fuente de todas las gracias", y haciendo alguna obra de caridad, especialmente en favor de sus muchachos ((395)) pobres 3. Esta novena h
llegado a ser hoy la novena por excelencia de don Bosco en honor de María Auxiliadora. Pero hacía ya tiempo que el Beato la sugería,
especificando que los padrenuestros se rezaran a Jesús Sacramentado 4.
Si en el tiempo a que hemos llegado con nuestra historia, era ya grande el concepto de santidad en que se tenía a don Bosco, veremos
1 Véase: Apéndice, doc. núm. 47.
2 Véase: Apéndice, doc. núm. 48.
3 Véase: Apéndice, doc. núm. 49.
4 LEMOYNE. Mem Biogr., vol. VIII, pág. 424.
Fin de Página: 340
VOLUMEN XIV Página: 340
340
que esta fama se hace cada vez mayor en los años siguientes; pero veremos también agigantarse a la par en el Siervo de Dios el humilde
sentir de sí mismo. Pertenece a este período un detalle revelador, narrado por su secretario don Joaquín Berto. Para formarse cabal concep
de la actitud y lenguaje de este último, conviene saber que era hombre algo basto e incapaz por naturaleza de inventar o emplear fórmulas
que pudieran parecer, aun de lejos, adulatorias. Un día díjole don Bosco:
-Mira, Berto; desearía que anotaras todo lo que observas en mí de defectuoso y me lo dijeras.
-Usted tendría que hacerlo conmigo, contestó el otro.
-No, no, replicó el Beato; quisiera que tú anotases todo lo que encuentras reprensible en mí y me lo dijeses.
Don Joaquín ento