Don Bosco

Memorias Biograficas - vol 3

MEMORIAS BIOGRAFICAS DE SAN JUAN BOSCO - VOL 3

VOLUMEN III Página: 13

(1)

CAPITULO I

LA INDEPENDENCIA DE LA PATRIA TAN DESEADA POR LOS ITALIANOS -LOS LIBERALES -TAIMADA LABOR DE LAS
SECTAS COSMOPOLITAS

A comienzos de 1847 había una universal expectación de novedades políticas. Libros, opúsculos y folletos, encendidos de amor patrio,
proclamaban la necesidad de romper el yugo extranjero que pesaba sobre las mejores provincias italianas, y de hacer una confederación de
los distinto Estados de la península para conquistar y defender la propia independencia. Estas aspiraciones no ofendían por sí mismas a la
religión ni a la moral; como respondían a un deseo latente en todos los corazones, fueron la razón de que muchos, de todo orden y
condición, secundaran el movimiento que se llamaba nacional. Silvio Péllico, con su novela Mis prisiones, ingenua y sin rencores, había
despertado y mantenía vivo en el corazón de la juventud italiana un fermento de odio
inextinguible contra Austria.

Mientras tanto, los entonces designados con el nombre de liberales, aprovechándose de la excitación de los ánimos, empujaban ((2)) a lo
pueblos, al socaire de las grandes palabras Religión y Patria, para predisponerlo de mil modos a los sucesos que iban preparando. El
cambio de forma de gobierno era el primer desarrollo de sus ideales.

Muchos de ellos eran gente honesta, adeptos a su soberano y procedían de buena fe, aun cuando sintiesen fervor por alguna idea no del
todo recta y exenta de error; se profesaban cristianos y ciertamente lo eran, porque el liberalismo todavía no se había presentado como un
sistema contra la Iglesia Católica, la Fe y el Decálogo del Señor. Ellos, por el bien de los pueblos, pedían instituciones políticas, fundadas
en principios de una libertad más sana y más amplia, una autonomía mayor de las autoridades centrales
13

Fin de Página 13

 

VOLUMEN III Página: 14

para los Municipios y desaprobaban los movimientos clamorosos preparados por los Conjurados.

Pero otros del mismo partido no eran tan leales como éstos. La educación, las malas lecturas, la ambición y el no tascar el freno les
hacían desear un gobierno constitucional, muerto antes de nacer en 1821, no tanto por amor a la libertad, cuanto por escalar los puestos má
elevados del poder y gozar del monopolio de los intereses nacionales. No rechazaban las maquinaciones secretas y los tumultos, con tal d
alcanzar su fin. En efecto, ya que no podían obtener nada por sí solos, se habían unido a los sectarios, los cuales, aunque pocos todavía,
eran muy astutos y les habían prometido su ayuda. En contrapartida, sin embargo, quisieron y obtuvieron la seguridad de que el Estado se
colcaría en las vías del progreso moderno, rompiendo sus relaciones con la Santa Sede y acabando con la inmunidad y otros derechos
eclesiásticos. Pero escondían sus últimas aspiraciones, esto es, su idea republicana. Pronto aparecieron escritores sagaces y disimulados
que, con formas suaves y engañosas, buscaron cómo conducir a los católicos a la revolución y disfrazar con atuendos religiosos las
doctrinas sectarias para seducir a los incautos; y mientras, a lo mejor, asaltaban ((3)) las instituciones de la Iglesia para hacer odiar el clero
señalaban y alababan
hipócritamente a la misma religión como fuente e instrumento de amor patrio.

Sin embargo, esta alizanza no podía innovar nada en el Piamonte sin el consemiento de Carlos Alberto, a quien amaba el pueblo y
prestaba fidelidad el ejército. El, por su parte, era celosísimo y de inmutables propósitos en todo lo que tocaba a las prerrogativas de la
corona y a las pertenencias de la Religión. Los liberales habían llegado ya a ganarse el ánimo del Rey, tal como hemos narrado, y le
aconsejaban secretamente, aprobaban su proyecto de fundar un reino italiano, pero no era eso lo único que ellos habían ideado. Querían
servirse de él como de arma y bandera contra todos los príncipes de Italia, y especialmente contra el Romano Pontífice, mientras el Rey de
la Casa de Saboya, enemigo de la supremacía austríaca, planeaba unir a sus dominios solamente Parma, Piacenza, Módena, Reggio,
Lombardía y Venecia. El pretendía con esta conquista formar un baluarte para defender el Papado que, según declaraba, defendería hasta
último instante.

Por otra parte, los liberales habían podido obtener la gran ventaja de disminuir en la corte la influencia de los conservadores
14

Fin de Página 14

 

VOLUMEN III Página: 15

del orden establecido, que eran fervorosos católicos y devotos a toda prueba de la dinastía de Saboya y de su política. Gioberti, con sus
detestables libelos, lograba fueran tenidos como una secta Austro-Jesuítica, enemiga de la patria. A más, juntamente con los sectarios del
Piamonte, esperaban un triunfo próximo, ya que estaban amparados por todas las sectas cosmopolitas republicanas, unidas entre sí por una
alianza defensiva y ofensiva. Protegidas eficazmente por Lord Palmerston, Ministro de Asuntos Exteriores de Inglaterra y jefe de la
Masonería, habían prendido en su red calladamente a Europa ((4)) con sus tramas subversivas e iban preparando movimientos populares
imprevistos. Su pensamiento y sus trabajos se dirigían a derribar los tronos y la Iglesia Católica, primera representante y custodio de la
autoridad. Francia, con sus doctrinas revolucionarias, causa de grandes daños morales; Austria, debilitada con las doctrinas de José II y su
pretensión de servirse de la Iglesia como de instrumento para gobernar, en vez de escucharla como a maestra y de obedecerla como a madr
los Estados protestantes de Alemania, con su principio de libre examen, demoledor de todo principio de respeto a la autoridad divina y
humana, parecía que
llegarían a ser fácil presa de los conjurados. Toscana y Nápoles, con las doctrinas de Leopoldo y Tanucci, habían logrado levantar una
generación de intelectuales contra la legislación eclesiástica. Con todos estos elementos crecían fácilmente y se multiplicaban por toda
Europa los conciliábulos; al pie de cada trono se preparaba una mina. Los jefes habían acordado que, por cuanto ello fuera posible, se
desatasen simultáneamente las insurrecciones, de modo que ningún gobierno establecido pudiera ser ayudado por los otros; y así quedarse
ellos como señores de la tierra y de los pueblos. Al urdir todas estas maquinaciones, dirigían su mirada llena de odio hacia la Sede del
Romano Pontífice para destruir su poder temporal y espiritual, al mismo
tiempo que Roma reunía tras sus muros a muchos de los más audaces sectarios, a cara descubierta unos, escondidos los otros, y repartidos
por todas partes. La paz pública ya dependía de esto y el angelical Pío IX, casi sin darse cuenta de ello, estaba asediado en su propia
capital, mientras se celebraban en su honor y sin cesar ensordecedores festejos públicos.

A pesar de esto, en general reinaban la paz y el orden en Europa, salvo en Suiza, donde ya hacía tiempo que los radicales, rotos los
antiguos estatutos y pactos ((5)) jurados, habían cambiado la constitución federal con inauditas violencias. Quedaban, como último
15

Fin de Página 15

 

VOLUMEN III Página: 16

obstáculo para solidificar su tiranía, los Siete Cantones católicos. Por eso, recogiendo en sus filas a cuantos malvados se habían refugiado
por aquellas regiones, huyendo de la justicia de esos países, los incitaron para apoderarse del gobierno supremo de toda la confederación.
Así que aquel año comenzaron los tumultos por todas las tierras helvéticas: bandas armadas de millares de malhechores recorrían montes y
valles de los territorios católicos cometiendo toda suerte de infamias y crímenes. Los Siete Cantones, previendo entonces que pronto serían
ocupados por el ejército regular, se aliaron entre sí e invocaron la intervención de las Potencias para defender su justa causa. Pidieron
armas, que no tenían, a Carlos Alberto el cual, con su magnánima generosidad, se las concedió, siendo el único rey que intentó apoyarlos a
la hora de desgracia. Sin embargo, en noviembre del 1847 los católicos sucumbieron. Se defendieron valerosamente del ejército radical
invasor con 118.000 hombres, pero
las traiciones, las treguas violadas, les pusieron en manos de su enemigo. Asesinatos de sacerdotes, saqueos de conventos, incendios de
iglesias, leyes inicuas que despojaban y ataban a la Iglesia Católica, detenciones de Obispos, lograron, acompañaron y establecieron la
conquista, al grito de íViva la libertad!

Este golpe sangriento formaba parte de los propósitos de la revolución universal. Como quiera que Suiza confinaba con Alemania,
Francia e Italia, y era nación independiente, se prestaba maravillosamente para establecer en ella el cuartel general de todos los jefes
sectarios: allí se podría mantener impunemente la llama que propagaría incendios de revoluciones por los reinos circundantes; y este lugar
serviría de refugio seguro y de asilo para todos los cómplices y emisarios de las ((6)) conspiraciones, cuando no se triunfase en sus
criminales intentos. Y así sucedió, porque los hijos de este mundo son más astutos para sus cosas que los hijos de la luz1. Todo, pues,
había sido preparado: se habían ajustado los últimos hilos de la trama; no faltaba más que la señal para levantarse. Aguardaban el triunfo,
olvidándose de que la suerte de la Iglesia y de todas las naciones de la tierra está en manos de Dios y que nada sucede sin que El lo permit
y que El sabe, según su querer, cambiar el curso de los acontecimientos: que las pruebas más o menos largas para los unos, los castigos pa
los

1 Lucas, XVI, 8.
16

Fin de Página 16

 

VOLUMEN III Página: 17

otros, se sucederán, pero el triunfo estará siempre con su ley. A cada paso El demostrará a los rebeldes que non est sapientia, non est
prudentia, non est consilium contra Dominum Equus paratur ad diem belli; Dominus autem salutem tribuit. (Sabiduria, prudencia y consej
nada son ante Yahvéh. Se prepara el caballo para el día del combate, pero Yahvéh da la victoria)1.

1 Proverbios XXI, 30, 31.

Fin de Página 17

 

VOLUMEN III Página: 18

((7)
)

CAPITULO II

ESPIRITU DE PIEDAD Y "EL JOVEN CRISTIANO"

MIENTRAS el enemigo del género humano, homicida que fue desde el principio, se afanaba para descristianizar el mundo, don Bosco
proseguía trabajando sin descanso para formar un ejército de juventudes, amantes prácticos de la religión de Jesucristo, y estudiando el
modo y manera para conducir a muchos a una vida perfecta. El apoyaba su educación cristiana en la oración, que practicó siempre con gra
fervor, convirtiéndose en modelo constante y ejemplar de las almas.

Sus apremiantes ocupaciones no le permitían entregarse a ella muchas horas al día; pero puede decirse que la que hacía era perfecta. Su
compostura recogida y devota transparentaba su fe. No dejaba nunca de celebrar la santa misa, ni siquiera cuando estaba enfermo. Rezab
regularmente el breviario. Oraba varias veces al día por sí mismo, por las almas que le habían sido confiadas y particularmente por sus
penitentes. Los que entraban en su habitación le encontraban muchas veces rezando con el rosario en la mano. Cuando rezaba en alta voz
pronunciaba las palabras con una especie de vibración amorosa, que daba a entender cómo salían de un corazón inflamado de amor y de un
alma que poseía el gran don de sabiduría. A veces ((8)) cuando estaba
muy cansado, suspendía sus trabajos y se hacía leer un buen libro. Frecuentemente se lamentaba de no poder dedicar más tiempo a la
oración vocal y mental; y suplía con muchas jaculatorias, cuyo sonido no salía de sus labios. Así lo atestiguan los primeros alumnos del
Oratorio, don Miguel Rúa y don Juan Turchi entre ellos.

Fruto de la riqueza de su espiritú de oración es el devoto, fácil y breve devocionario, para uso de la juventud, que don Bosco ideó. Eran
innumerables los libros de piedad que corrían por las manos
18

Fin de Página 18

 

VOLUMEN III Página: 19

de los fieles, pero generalmente se adaptaban muy poco a las necesidades de los tiempos y de juventud. Para llenar este vacío se entregó a
ello con empeño y compuso IL GIOVANE PROVVEDUTO, en la práctica de sus deberes, de los ejercicios de piedad cristiana, y de las
principales Vísperas del año, con un apéndice de cánticos sagrados 1.

Presentó su manuscrito a la tipografía Marietti, donde le hicieron un avance de presupuesto, según el cual cada ejemplar encuadernado y
dorado le iba a costar 4,50 liras. La imprenta Paravía, para colaborar en aquella buena obra, se conformaba con 25 céntimos por ejemplar,
base de entregar solamente los pliegos impresos en rama para que luego Don Bosco los hiciera encuadernar a su gusto. Don Bosco aceptó
la proposición de Paravía y, como no contaba con dinero para los gastos de imprensión, comenzó a valerse de uno de aquellos recursos, qu
después, multiplicados por su ingenio práctico, dieron tan felices resultados. Lo mismo que tal vez habría hecho cuando publicó la Histor
Eclesiástica, la Historia Sagrada y el Sistema Métrico, lanzó una circular anunciando su nuevo libro. Cuando se aseguró de que, según
convenio con Speirani, serían vendidos diez mil ejemplares, empezó la impresión. Era un libro en formato de 16° con 352 páginas. Se hi
el envío a cuantos habían suscrito la circular e inmediatamente ((9)) hubo que imprimir cinco mil ejemplares más para satisfacer las
peticiones que continuamente llegaban. Avisó entonces don Bosco a Paravía que no deshiciese la composición de tipos, y éste le respondió

-Ya entendí yo que este libro tendría una venta extraordinaria.

En efecto, aquel mismo año hubo que imprimir cinco mil ejemplares más. Marietti se ocupó de encuadernar elegantemente los ejemplare
destinados a regalo para los bienhechores o a la venta para personas acomodadas.

Con el andar del tiempo fueron creciendo las peticiones y la necesidad de proveer a los Oratorios festivos y a los colegios. En vida de d
Bosco se hicieron hasta ciento veintidós ediciones, con unos cincuenta mil ejemplares cada una, como atestigua don Miguel Rúa.
Añadiéronse luego las traducciones hechas al español, al francés y a otras lenguas, con lo que se pasó con mucho la

1 Este devocionario fue traducido al castellano y publicado por la Librería Salesiana de Barcelona, con el título de EL JOVEN
INSTRUIDO. Posteriormente se ha publicado con el título de EL JOVEN CRISTIANO y con algunas variaciones sobre el texto original.

(N. del T.)
19
Fin de Página 19

 

VOLUMEN III Página: 20

cifra de seis millones de ejemplares, esparcidos hasta el día de hoy entre el pueblo cristiano. Puede decirse que EL JOVEN CRISTIANO
entró en todos los institutos de educación, en todas las casas de trabajo, en todas las familias cristianas, colaboró eficazmente a promover l
piedad y a conservar la fe en el pueblo.

En las primeras páginas de este libro imprimía don Bosco, en el año 1847 la siguiente llamada:

A LA JUVENTUD

Dos son los ardides principales de que se vale el demonio para alejar a los jóvenes de la virtud. El primero consiste en persuadirlos de
que el servicio del Señor exige una vida melancólica y exenta de toda diversión y placer. No es así, queridos jóvenes. Voy a indicaros un
plan de vida cristiana que puede manteneros alegres y contentos, haciéndoos conocer, al mismo tiempo, cuáles son las verdaderas
diversiones y los verdaderos placeres, para que podáis exclamar con el santo profeta David: ((10)) "Sirvamos al Señor con alegría: Servite
Domino in laetitia". Tal es el objeto de este devocionario; esto es: deciros cómo habéis de servir al Señor sin perder la alegría.

El otro ardid de que se vale el demonio para engañaros, es haceros concebir una falsa esperanza de vida larga, persuadiéndoos de que
tendréis tiempo de convertiros en la vejez o en la hora de la muerte. íSabedlo, hijos míos; así se han perdido infinidad de jóvenes! "Quién
os asegura larga vida? "Podéis acaso hacer un pacto con la muerte para que os espere hasta una edad avanzada? Acordaros de que la vida
la muerte están en manos de Dios, quien puede disponer de ellas como le plazca.

Aun cuando quisiera el Señor concederos muchos años de vida, escuchad, no obstante, la advertencia que os dirige: "El hombre sigue en
la vejez, y hasta la muerte, el mismo camino que ha emprendido en su adolescencia: Adolescens juxta viam suam, etiam cum senuerit, non
recedet ab ea". Esto significa que, si empezamos temprano una vida cristiana, la continuaremos hasta la vejez y tendremos una muerte
santa, que será el principio de nuestra bienaventuranza eterna. Si, por el contrario, nos conducimos
mal en nuestra juventud, es muy probable que continuemos así hasta la muerte, momento terrible que decidirá nuestra eterna condenación.
Para prevenir una desgracia tan irreparable, os
20

Fin de Página 20

 

VOLUMEN III Página: 21

ofrezco un método de vida corto y fácil, pero suficiente, para que podáis ser el consuelo de vuestros padres, buenos ciudadanos en la tierra
después felices poseedores del Cielo.

Este devocionario está dividido en tres partes. Trata la primera de los que habéis de practicar y de lo que debéis evitar para vivir
cristianamente. En la segunda hallaréis las principales oraciones del cristiano, como se rezan ordinariamente en las iglesias y casas de
educación. La tercera, en fin, contiene el Oficio de la Santísima Virgen, las Vísperas del Domingo y varios himnos litúrgicos. ((11))

Queridos jóvenes: os amo con todo mi corazón, y me basta que seáis aún de corta edad para amaros con ardor. Hallaréis escritores much
más virtuosos y doctos que yo, pero difícilmente encontraréis quien os ame en Jesucristo más que yo y que desee más vuestra felicidad. Y
os amo particularmente, porque en vuestros corazones conserváis aún el inapreciable tesoro de la virtud, con el cual lo tenéis todo, y cuya
pérdida os haría los más infelices y desventurados del mundo.

Que el Señor sea siempre con vosotros y os conceda la gracia de poner en práctica mis consejos, para poder salvar vuestras almas y
aumentar así la gloria de Dios, único fin que me he propuesto al escribir este librito.

Que el cielo os dé largos años de vida feliz, y el santo temor de Dios sea siempre el gran tesoro que os colme de celestiales favores en el
tiempo y en la eternidad.

Afmo. in C. J.
,
JUAN BOSCO, Pbro.

íHay que ver la ardiente caridad de este prólogo! Alguna frase puede parecer exagerada; pero era necesario que, desde el principio de su
misión, manifestase toda la fuerza de un amor paternal a las almas hasta entonces refractarias, díria salvajes, que no podían ser atraídas y
conducidas a los caminos del bien nada más que por un cariño, cuyas pruebas debían ser tan fuerte que no pudieran desmentirse. Su afect
se demostró casi en cada una de las páginas de este nuevo libro, en el que se dirigía a sus alumnos con el apelativo de hijitos. Escribía lo
mismo que hablaba. Los muchachos, convencidos de que eran amados, se rendían a sus suaves invitaciones y se consideraban como
hermanos, de forma tal que
21

Fin de Página 21

 

VOLUMEN III Página: 22

durante los tres primeros lustros prevaleció entre ellos la costumbre de llamarse hijos, y ((12)) de repetir y escribir, refiriéndose a sus
compañeros: el hijo fulano de tal, el hijo mengano de tal. Eran, en efecto, los hijos del Oratorio, los hijos de don Bosco, mas sólo para
convertirse en hijos de Dios.

Y eso pretendía El Joven Cristiano, ya que las normas que le prescribía para ser virtuosos y huir de las ocasiones de pecado no se
quedaban en letra muerta. Don Bosco, que se las iba recordando a diario de mil diversos modos, en toda ocasión, se preocupaba de que se
convirtieran en realidad. No es este el lugar para exponer detalladamente los tesoros celestiales de un libro puesto al alcance de todos, per
nos parece que no debemos omitir algunas de las intenciones de don Bosco al escribirlo y algunos puntos históricos que a él se refieren.

En primer lugar, prescribe, para las oraciones de la mañana y de la tarde, que se rece el credo, los actos de fe, esperanza y caridad, los
mandamientos de Dios y de la Iglesia, para que, a fuerza de repetirlos cada día, se grabaran en la mente de los muchachos las verdades que
debían creer y los preceptos que debían cumplir.

Expone a continuación la manera de asistir con fruto a la santa misa; durante ella hace orar tres veces por toda la Iglesia y por el Sumo
Pontífice, invocando la paz, la concordia y la bendición para todas las autoridades espirituales y temporales. Así afirmaban los muchachos
su gran suerte de pertenecer a la Iglesia Católica. Esas y otras oraciones, todas muy breves y jugosas, las hacía leer a voz alterna, durante
santo sacrificio de los domingos. También los alumnos de los Hermanos de las Escuelas Cristianas las recitaban con gusto desde que sus
superiores adoptaron El Joven Cristiano para las Congregaciones dominicales. Su antiguo manual de piedad tenía unas oraciones, un tanto
largas, que les cansaban.

Añade, además, las partes que se cantan durante las misas solemnes y las de difuntos para acostumbrar ((13)) a sus cantores a sus notas
sencillas y a todos los demás muchachos para que aprendiesen aquellos cantos fácilmente a fuerza de oírlos. No omite la descripción del
modo de ayudar a misa, ejercicio en el que ponía después mucho cuidado para que fueran numerosos los muchachos destinados a tan santo
servicio.

Además de esto, después de una clara y precisa instrucción sobre el modo de confesarse bien, objeto constante de sus predicaciones y
exhortaciones, sugería motivos a propósito para excitar
22

Fin de Página 22

 

VOLUMEN III Página: 23

en las almas verdadero dolor de sus culpas. Acostumbraban ciertos libros piadosos, muy difundidos entonces en el pueblo, a tratar
demasiado teológicamente el tema de la confesión. Se lamentaban los muchachos de no saber cómo arrepentirse de sus pecados; y de que
las oraciones de aquellos libros eran demasiado abstrusas y prolijas. Por consiguiente no es para decir cómo se alegraron cuando don Bos
les presentó El Joven Cristiano.

Seguían a las oraciones del sacramento de la penitencia otras para prepararse y dar gracias después de la comunión. Estas se leían en alt
voz después de la consagración, en los días de comunión general, interrumpiendo las preces para asistir a la santa misa y repitiendo la
multitud en alta voz las frases pronunciadas por el lector. Para aquéllos que, por cualquier motivo, no podían acercarse a la Mesa
Eucarística, añadía don Bosco: "Si no podéis comulgar sacramentalmente, haced por lo menos la comunión espiritual, que consiste en un
ardiente deseo de recibir a Jesús en vuestro corazón". Este deseo, por él suscitado, conducía cada domingo a más de un centenar de
muchachos a la santa comunión.

No se olvidó de presentar una hermosísima oración para la visita al Santísimo Sacramento, seguida ((14)) de la Corona en honor del
Sagrado Corazón de Jesús, y las vísperas propias de esta fiesta. Esta devoción, a la que en aquellos tiempos se oponían muchos,
influenciados por errores y prejuicios jansenistas, y que más tarde fue origen de los más hermosos triunfos de don Bosco, empezaba ya
entonces a enraizarla en los corazones, y advertía cómo la Corona en honor del Sagrado Corazón de Jesús podía también servir para hacer
las novenas de todas las fiestas de nuestro Señor Jesucristo. "Quién podría enumerar las veces en que millares y millares de niños,
turnándose ante el santo tabernáculo, repitieron y repetirán constantemente estas afectuosas plegarias de fe y de reparación por las ofensas
recibidas por el Divino Corazón en la Santa Eucaristía de los herejes, infieles y malos cristianos? Recordemos también que don Bosco fue
el apóstol de la visita al Santísimo Sacramento.

Pero el amor de Jesús a los hombres hay que celebrarlo con los misterios de su nacimiento, su pasión y muerte. Y El Joven Cristiano
contiene las llamadas profecías de Navidad, los cánticos, los himnos, las antífonas solemnes propias de la novena, que debían cantarse con
toda la grandiosidad y ternura del rito. En cuanto a la pasión, don Bosco mismo compiló una manera práctica para hacer el Vía Crucis,
cuya catorce estaciones están redactadas
23

Fin de Página 23

 

VOLUMEN III Página: 24

brevemente, pero con una eficacia incomparable para la reforma de las costumbres. Tal y como quedó impreso, lo practicó a partir de aqu
año y se sigue parcticando todavía. Durante los primeros veinte años se celebró todos los viernes de cuaresma. Al principio, casi en
privado con unos pocos, y, después, cuando fueron muchos los muchachos asistentes, el mismo don Bosco, precedido de la cruz y dos
ciriales, revestido de roquete y estola, iba delante, de estación en estación, leyendo de rodillas con voz emocionante que conmovía a los
otros, las narraciones, reflexiones y propósitos de su querido devocionario. Cada una de ellas terminaba ((15)) con un pequeño recuerdo e
latín de la pasión de nuestro Señor Jesucristo, quizá para que luego fuera recitado junto al lecho de los niños enfermos o agonizantes.

Junto a las devociones al Divino Salvador no podían faltar las dedicadas a su Santísima Madre. Escribía don Bosco a los jóvenes: "Esta
íntimamente persuadidos de que todas las gracias que pidáis a la Santísima Virgen os serán concedidas, con tal de que no pidáis nada que
sea para vuestro mal". Con tesón aconsejaba se invocara continuamente a María. La devoción al sagrado Corazón de María molestaba a
muchos de los así llamados espíritus fuertes, imbuídos de ideas ultramontanas; y don Bosco, con su fe sencilla, convertido en
propagandista, terminaba la visita al Santísimo Sacramento y la Corona al sagrado Corazón de Jesús con la oración al sacratísimo Corazón
de María, escrita por San Bernardo. Y de este modo se convirtió ésta en una devoción cotidiana de los más fervorosos. Insistía para que p
la mañana, por la noche y durante el día se repitiese: "Madre querida, Virgen María, haced que yo salve el alma mía", y previendo la
definición dogmática, enseñaba para repetirla cada día, la jaculatoria: "Bendita sea la Concepción purísima de la Madre de Dios, Virgen
santísima".

Imprimía también el Oficio en honor de la Virgen. Quería se hiciesen en el Oratorio las prácticas de piedad que muchos jóvenes del
campo habían practicado en sus propios pueblos. Por esto, apenas contó con un número de alumnos internos que pudieran leer en latín,
empezó a cantar primero las Vísperas de la Virgen María por la tarde, entre el catecismo y la plática, y más tarde a recitar los Maitines y
Laudes antes de la única misa, mientras él confesaba. Cuando contó con otro sacerdote en casa, se empezaron a cantar los Maitines y
Laudes durante la segunda misa. ((16)) Se reservaba el Oficio entero para los días de los Ejercicios Espirituales.

Pero lo que más le interesaba a don Bosco era el santo rosario
24

Fin de Página 24

 

VOLUMEN III Página: 25

y por eso escribió unas brevísimas consideraciones para cada uno de los quince misterios. Hacía recitar la tercera parte del rosario cada dí
de fiesta, animando fervorosamente a sus muchachos para que siguieran rezándolo en sus casas, a diario, a ser posible. El, mientras estuvo
solo, rezaba diariamente la tercera parte con su madre; después, al juntarse los primeros muchachos asilados, se rezaba diariamente durant
la santa misa. Desde que se abrió el Oratorio de Valdocco hasta nuestros días, resonó esta oración tan querida de María y tan eficaz en las
horas angustiosas de la Iglesia, dentro de su querido recinto, al despertar de cada aurora. Sólo una vez al año, por la tarde de Todos los
Santos, se recitó siempre por entero el rosario en sufragio de las almas del purgatorio; y don Bosco no dejó nunca de participar, arrodillado
en el presbiterio y dirigiendo él mismo, a menudo, la plegaría.

Añadió, además, a estos actos piadosos en honor de la Madre de Dios los dos opusculitos ya impresos años antes: Los dolores de María
Santísima y Los siete gozos de María en el Cielo. Algunos años después, un grupo de muchachos que se distinguían por su piedad, iban
todos los domingos a la capilla para recitar, después de las funciones de la tarde, estos gozos ante la imagen de María, y así se siguió
haciendo hasta 1867. Frecuentemente se veía a don Bosco con ellos, animándoles con su ejemplo.

Resulta fácil comprender que todas las devociones que don Bosco recomendaba no tenían más fin que el de hacer a sus muchachos
semejantes a los ángeles, con una vida inmaculada: Erunt sicut ((17)) Angeli Dei in coelo! (íSerán como los ángeles de Dios en el Cielo!).
Añadía después a El Joven Cristiano otros opúsculos, que habían sido impresos por separado: Ejercicio de devoción al santo Angel
Custodio y Los seis domingos y la novena de San Luis Gonzaga.

íLos Angeles, protectores de la juventud; San Luis su modelo! Los seis Domingos del angelical joven se celebraron en la capilla desde
los primeros tiempos, y don Bosco exhortaba a todos a hacer la novena en sus casas. El día de la Fiesta se celebraba una hermosa
procesión. Cita él los ejemplos de este Santo imitados por Comollo, y los recuerda a los muchachos contantemente, sugiriéndoles su
invocación:

"-La obediencia a vuestros padres es lo mismo que la obediencia a Jesucristo, a María Santísima y a San Luis. -Examinad cómo os
portasteis hasta ahora en vuestras oraciones y procurad ser cada día más fervorosos, sobre todo rezando diariamente alguna
25

Fin de Página 25

 

VOLUMEN III Página: 26

jaculatoria a Dios y a vuestro abogado San Luis. -Si no podéis libraros de una tentación, santiguaos, besad una medalla bendecida, invoca
a María, o bien a San Luis, diciéndole: San Luis, haced que yo no ofenda a Dios. -Al acercaros al sacramento de la confesión, decid:
Virgen Santísima, San Luis Gozaga, rogad por mí para que haga una buena confesión. -Y añadía: invocad a San Luis para hacer una buen
comunión y sacar mucho fruto de ella. -Rezad al acabar la misa una Salve a María Santísima y un Padrenuestro a San Luis para que os
ayude a cumplir vuestros propósitos, especialmente el de evitar las malas conversaciones. Decid durante el día la jaculatoria: Virgen María
Madre de Jesús, y San Luis Gonzaga, hacedme santo."

Finalmente, añadía una oración a San Luis, después de las oraciones de la mañana y de la noche, para alcanzar su protección en la vida y
en la hora de la muerte.

((18)) De este modo ponía don Bosco a San Luis ante los ojos de los muchachos, se lo colocaba a su lado, para que continuamente se
entretuviesen con él, lo mismo que con un compañero y amigo, para que viviesen con él la vida del paraíso y para que, rodeados del
perfume de sus virtudes, sintiesen aversión a lo que de alguna forma pudiera empañar la pureza del alma. Así los preparaba también para
seguir la voz de Dios como había hecho San Luis, y así los elegidos podían abrazar con seguridad la vida religiosa cuyo decoro,
sustancialmente indispensable, es la castidad. En efecto, escribió en el octavo día de la novena a San Luis: "Roguemos también al Señor
que nos dé a conocer el estado en que quiere le sirvamos, a fin de que empleemos bien el tiempo que nos concede para trabajar en nuestra
eterna salvación". Y también había escrito este aviso en la meditación del infierno: "Si Dios te llama para dejar el mundo, obedécele con
prontitud. Todo lo que se hace para evitar una eternidad de tormentos es poco, es nada: nulla nimia securitas ubi periclitatur aeternitas (S.
BERNARDO). íOh, cuántos jóvenes, en la flor de su edad, han abandonado el mundo, la patria, la familia, y han ido a sepultarse en las
grutas y desiertos, no viviendo más que de pan y agua y, con frecuencia, sólo de algunas raíces...! íY todo por no condenarse! Y tú, "qué
haces?".

A más, a fin de que el que poseyera la gracia de Dios no la perdiese y quien la había perdido la reconquistase lo antes posible, he aquí un
práctica conmovedora por él establecida; el Ejercicio de la Buena Muerte.
26

Fin de Página 26

 

VOLUMEN III Página: 27

-No olvidéis, les decía, que, a la hora de la muerte, se recoge el fruto de lo que hemos sembrado durante nuestra vida. Bienaventurados
nosotros si hemos obrado bien; la muerte nos llenará de alegría; las puertas del Paraíso estarán abiertas para nosotros. Por el contrario, íay
((19)) de nosotros! Remordimientos de conciencia en punto de muerte y un infierno abierto que nos espera: Quae seminaverit homo haec e
metet (El hombre recogerá lo que sembrare). Y repetía: La vida del hombre debe ser una continua preparación para la muerte.

En el año 1847 empezó don Bosco a fijar el primer domingo de cada mes para este tan saludable ejercicio, invitando a todos a comulgar
recomendándoles hicieran una confesión, como si fuera la última de su vida. Para que aquel día se distinguiera de los demás con una señal
de especial alegría, añadía algún companaje al pan del desayuno. Con ello buscaba directamente darles una ocasión para que se
acostumbraran a la frecuencia de los sacramentos, y por la tarde de los sábados y la mañana de los domingos, atendía a una multitud de
penitentes, que se renovaba cada hora, con caridad y paciencia inalterables.

Al acabar la misa, don Bosco se quitaba los ornamentos sagrados, salía al pie del altar, donde tenía preparado un reclinatorio, y allí
recitaba una afectuosa plegaria para implorar de Dios la gracia de no morir de muerte repentina y una oración a San José para conseguir su
asistencia en los últimos momentos. Siempre insistió a sus muchachos para que, junto con los nombres de María Santísima y San Luis,
invocaran también el de San José. Después leía con gran devoción las letanías que recuerdan las
distintas fases de la agonía de un cristiano, a las que respondían los muchachos: "íJesús misericordioso, tened piedad de mí!" Terminaba
con una oración por las almas del purgatorio.

Tenía mucha devoción a estas benditas almas: por eso insertó en su devocionario las Vísperas de los difuntos para cantarlas el día de
Todos los Santos, después de las vísperas de la solemnidad, y los salmos y preces para las exequias de los difuntos y los entierros.
Anotaba, además, las indulgencias concedidas por los Sumos Pontífices ((20)) a aquellas prácticas de piedad, tanto por la ganancia
espiritual que podían alcanzar los muchachos, como por los sufragios que muchos de ellos proporcionarían a las almas de los difuntos.

Imprimió, además, las Completas Mayores para las festividades cuaresmales en las que, según el rito, deben recitarse las vísperas
27

Fin de Página 27

 

VOLUMEN III Página: 28

antes del mediodía. Más tarde, cantadas por nuestros alumnos franceses, fueron la delicia de algunas iglesias en aquella generosa nación.
Junto con las Completas iban los siete Salmos Penitenciales y las Letanías de los Santos que se recitaban después de la misa en las fiestas
de San Marco y durante los tres días de rogativas, cuando hubo alumnos internos en el Oratorio. Finalmente ponía los salmos, himnos y
versículos de las vísperas para todos los domingos y las fiestas del Señor y de la Virgen, de San José, de los Angeles, de los Apóstoles y d
los Santos principales. Omitió las antífonas para disminuir el volumen del libro y porque éstas debían ser cantadas solamente por el coro.
Para ello se proveyó de un antifonario y, con toda paciencia, comenzó a enseñar las notas musicales a algunos muchachos. José Turco le
sorprendió una tarde mientras daba la lección a tres de sus alumnos: tenía en la mano un caramelo y se lo enseñaba como premio para el q
cantara mejor la antífona: Dixit pater familias.

No podía don Bosco completar su libro mejor que añadiendo una serie de cánticos religiosos. Entre los de la Virgen intercaló uno
dedicado al sagrado Corazón de María, original de Silvio Péllico, y otro a la Virgen de la Consolación, que los muchachos cantaban en
muchas ocasiones, especialmente cuando iban en procesión, dos veces al año, a visitar el famoso Santuario a Ella dedicado (La Consolata)
Frecuentemente los hacía cantar en el patio; y siempre se entonaba alguna estrofa al entrar y salir de la iglesia, para cubrir ((21)) el
desagradable rumor producido por el movimiento de tantos. Y lo mismo se hacía antes de las oraciones de la noche para romper el
murmullo inevitable al amontonarse los muchachos. También quería don Bosco que se cantase durante la comunión, dado que los que no
comulgaban no hubieran mantenido perfecto silencio, por la ligereza de sus años. Y era algo encantador oír a aquellos centenares de voce
juveniles cantando. Parecían repetir: Cantabiles mihi erant / justificationes tuae in loco peregrinationis meae. (Tus preceptos son cantares
para mí, en mi mansión de forastero) 1.

Por cuanto hemos dicho se puede juzgar el espíritu de piedad que animaba a don Bosco y cómo sabía comunicárselo a sus alumnos. Al
escribir estas páginas, sólo hemos tenido en cuenta la primera edición de El Joven Cristiano. Cuando hablemos de las ediciones

1 Salmo CXVIII, 54
28

Fin de Página 28

 

VOLUMEN III Página: 29

siguientes, iremos contando las que fue haciendo, de acuerdo con las necesidades o conveniencias. Resulta algo maravilloso que los hijos
del pueblo tuvieran este libro como el código de su conducta y cómo, aunque no acostumbrados antes a frecuentar la iglesia, ahora asistían
tranquila y alegremente a los actos religiosos y al rezo de las oraciones, a veces, un tanto largas. El amor hacía este milagro.

Se servía también don Bosco de El Joven Cristiano para señalar, con una o con parte de sus diversas prácticas de piedad, la penitencia
sacramental. Con este método, oportunamente empleado a lo largo de su vida, hacía beneficiosas las satisfacciones debidas a la divina
Justicia. El Joven Cristiano fue siempre el vademécum de los mejores muchachos en todas las circunstancias de su vida. Lo llevaban
durante el día en el bolsillo y de noche lo colocaban bajo la almohada y reclinaban sobre él su cabeza. Alguno de ellos, al no tener el
sacerdote a su lado en punto de muerte, se lo hizo leer por alguno de los circunstantes ((22)) y otros pidieron se lo pusieran sobre el pecho
cuando fuera colocado su cadáver en el ataúd. Los muchachos apreciaban este librito porque sabían que don Bosco lo había escrito
precisamente para ellos y cada una de sus máximas hallaba eco en su corazón. Cada frase, más aún, diríase que cada palabra había sido
calculada por él para que correspondiese a sus santos
propósitos. Sobre todo, quería huir de toda expresión que no fuese rigurosamente delicada.

Como no se fiaba de su propio juicio en la versión italiana de algunas oraciones en las que había juzgado se debía modificar alguna
palabra y queriendo prevenir las observaciones que la revisión eclesiástica le pudiera hacer sobre cualquier otro punto, una vez compilado
su libro, presentó las pruebas de imprenta al canónigo Zappata, pidiéndole su parecer.

Acogió cortésmente las observaciones del buen canónigo, el cual, bromeando sobre algunas minuciosas observaciones y correcciones, le
dijo:

-"Ha terminado ya el estudio anatómico de su libro?

Y don Bosco, en tono festivo, replicó:

-Todavía no; quiero pedirle permiso para poner con O mayúscula la palabra Oriens del cántico de Zacarías, allí donde se lee: Visitavit no
oriens ex alto. Porque el término oriens en este lugar no es participio, sino el nombre propio del Salvador. Así lo demuestra el sentido del
texto griego y la antífona de la novena de Navidad, con la cual invoca la Iglesia al Mesías: O Oriens.
29

Fin de Página 29

 

VOLUMEN III Página: 30

Y el canónigo Zappata le respondió sonriendo:

-íOh, eso lo puede usted cambiar en su libro sin necesidad de reunir comisiones! Usted mismo.

Recordamos este hecho para resaltar la exactitud de don Bosco en todo y el empeño que ponía, lo mismo al escribir una carta que al leer
las que recibía: pesaba ((23)) atentamente toda frase. Igual diligencia empleaba para exponer un proyecto, dar una orden, pedir una
explicación, escuchar un informe, leer un libro, realizar un encargo o un trabajo de cualquier clase. Al hablar o tratar un asunto con él no
dejaba de hacer sus observaciones, siempre corteses, hasta en la pronunciación. A la mejor,
alguno puede tildarle de importuno, y, sin embargo, ésta era una de las causas por las que él realizaba proyectos tan grandiosos que
admiraban a todos. Y es que los había estudiado hasta en sus más nimios detalles, sopesando dificultades y buscando los medios más
seguros para resolverlas y las ventajas y seguridad de los resultados. No dejaba nada al acaso; pero todo lo esperaba de la ayuda de Dios.

Fin de Página 30

 

VOLUMEN III Página: 31

((24)
)

CAPITULO III

POBREZA Y MORTIFICACION -LA TERCERA ORDEN DE SAN FRANCISCO -EXAMENES EN LAS ESCUELAS
DOMINICALES Y NOCTURNAS -VISITAS Y PREMIOS -ESTRAGOS DIABOLICOS -COLOQUIO MISTERIOSO -EL PRECIO
DE UN CALIZ -SUEÑO: LA PERGOLA DE ROSAS.

ATENDIA don Bosco, con El Joven Cristiano, las necesidades espirituales de sus muchachos, pero no cejaba en la prosecución de su
propia satisfacción. Cuanto más se desentiende el corazón del hombre de las cosas de esta tierra, más se aproxima a las del cielo y más se
convierte en verdadero seguidor de Jesucristo. Por eso aparece tan claramente, en lo que hemos narrado, el sacrificio que don Bosco había
hecho a Dios con la mortificación de su propia voluntad, de las inclinaciones del corazón, de las tendencias más atractivas de la naturaleza
y con la mortificación externa había crucificado constantemente sus sentidos. Por consiguiente, él, que amó la pobreza evangélica desde
sus más tiernos años, seguía creciendo continuamente en este amor. Por eso tenía a gala la limpieza de su ropa, que, sin embargo, quería
fuera, lo mismo que el calzado, barata y corriente. Durante muchos años llevó en casa los zuecos y un sobretodo tan raído que ya no tenía
color. Llevaba la sotana todo el tiempo que podía resistir, y cuando se la quitaba, apenas si se podía hacer con ella una sotanilla para los
monaguillos ((25)) de su capilla. Por eso, como él no se preocupaba nada del vestir, era necesario, de vez en cuando, que algún bienhecho
pensara en proveerle.

Su habitación no tenía el menor ornato. Una cama, una mesa escritorio sin tapete y sin esterilla para los pies, las paredes desnudas con
alguna estampa de papel y un crucifijo, una o dos sillas de anea; una estufa pequeña que se encendía pocas veces en lo más duro del
invierno y ícon mucha parsimonia para ahorrar la leña que se pudiere! Nacía tanta economía de su deseo de emplear en el Oratorio todo lo
que sustraía a sus necesidades, diciendo que los haberes del sacerdote son patrimonio de los
pobres.
31

Fin de Página 31

 

VOLUMEN III Página: 32

Su alimento se parecía a su vestimenta y a su habitación. Nunca se pudo saber cuáles eran las comidas de su gusto; y comía muy poco, n
por falta de apetito, sino porque se había impuesto la obligación de no darle gusto.

Era su mesa tan frugal, que alguno de sus colegas probó convivir con él durante algunos días y no pudo resistir ni acostumbrarse a ella.
Su sopa no estaba mejor condimentada que la de un campesino pobre. Comía además otro plato, que la madre, según sus órdenes, le
preparaba los domingos y se lo servía para comer y cenar hasta el jueves por la noche. El viernes le preparaba otro de vigilia, y con él
terminaba la semana. El famoso plato consistía generalmente en una torta, que bastaba calentarla para tenerla a punto. En verano, a veces,
se ponía rancia; pero don Bosco no hacía caso a ello, imaginándose que su madre la hubiese aliñado con un poco de vinagre, se la comía
como si fuese un plato exquisito. Este fue el alimento cotidiano de don Bosco hasta que empezó a tener consigo clérigos y sacerdotes, los
cuales, en razón de los estudios y de sus ocupaciones, tuvieron necesidad de una alimentación más sustanciosa y nutritiva.

((26)) Parece que por este su afecto a la santa pobreza y en recuerdo de su juventud se inscribió por aquel tiempo en la Tercera Orden de
San Francisco de Asís. En efecto, aunque no aparece su nombre en los registros de esta Congregación, sin embargo, está anotado en su list
desde aquellos años. Por eso, el director de la Tercera Orden en Turín, P. Cándido Mondo M.O., con diploma fechado el 1º de julio de
1886, en el convento de Santo Tomás, declaraba que don Juan Bosco, Patriarca de los Salesianos, vestía el hábito de los Terciarios hacia
1848, y que, después del noviciado, profesaba en tiempo hábil la Santa Regla a tenor de las Constituciones Pontificias, y que, por tanto, lo
declaraba verdadero hermano de todos los religiosos de las Tres Ordenes instituídas por el Seráfico Padre.

Mientras tanto, seguían prosperando las escuelas del Oratorio. Figuraban en su programa la declamación, el canto y la música, porque do
Bosco entendía que contribuían a la educación religiosa y moral de los muchachos. Por eso, siempre que se presentaba la ocasión de
recitar, ya por recreo, ya por la llegada de insignes personajes a visitar el Oratorio, ya por veladas escolares para dar prueba de su
instrucción, quería que se expusieran los principios y las máximas de nuestra Santa Fe, o que las poesías se refirieran a algún misterio de l
religión o a los privilegios y las glorias de la Santísima
32

Fin de Página 32

 

VOLUMEN III Página: 33

Virgen o a algunos hechos de la Sagrada Escritura. El mismo señalaba a los más adelantados lo que debían aprender de memoria, les
enseñaba a recitarlo y les prometía un regalo para animarlos.

Pronto vio coronadas felizmente sus fatigas. En efecto, después de algunos meses de las escuelas dominicales, a principios de 1847,
quiso don Bosco que los que habían asistido a ellas sufrieran un examen de catecismo, Historia Sagrada ((27)) y la geografía
correspondiente. Invitó a asistir a los exámenes a algunas personalidades de Turín, entre ellas el abate Aporti, al diputado Boncompagni, a
teólogo Baricco, al profesor José Rayneri, al Superior de las Escuelas Cristianas, Hermano Miguel, y a otros más. Interrogaron estas
celebridades a los alumnos sobre dichas materias; quedaron satisfechos de sus respuestas, aplaudieron la experiencia hecha y entregaron, a
los mejores, premios y recuerdos. El profesor Rayneri, el más famoso profesor de Pedagogía en la Universidad Real, quedó entusiasmado
Y repitió varias veces en clase a sus alumnos, futuros maestros: "Si queréis ver admirablemente puesta en práctica la Pedagogía, id al
Oratorio de San Francisco de Sales y contemplad lo que hace don Bosco".

Animados por esta primera prueba, poco más tarde se prepararon los muchachos para otros exámenes sobre las distintas materias,
estudiadas en las escuelas nocturnas. Esta segunda prueba se hizo con gran solemnidad. Y como por todas partes de la ciudad se hablaba
de estas escuelas como de una novedad, y muchos profesores y otros personajes conspicuos iban con frecuencia a visitarlas, el Municipio,
enterado de ello, envió una comisión compuesta por los señores Cotta y Capello, llamado Moncalvo,
presididos por el Comendador José Dupré, expresamente encargado de comprobar si los resultados, que tanto se alababan, eran realidad o
una exageración. Aquellos señores examinaron por sí mismos, a los alumnos de lectura y correcta pronunciación, de aritmética y sistema
métrico, de declamación y de todo lo demás. No podían comprender, cómo aquellos mozalbetes, analfabetos hasta los dieciséis y diecioch
años, hubieran podido avanzar tanto en unos pocos meses. Además, al constatar que muchos de aquellos jóvenes, en vez de rodar por las
calles de la ciudad, estaban allí recogidos para instruirse, la honorable Comisión se despidió llena de admiración y entusiasmo.

((28)) Dieron cuenta fiel de su visita a todo el Municipio, el cual quedó tan satisfecho que concedió a las escuelas de don Bosco una
subvención de trescientas liras al año, que él empleó enseguida
33

Fin de Página 33

 

VOLUMEN III Página: 34

en favor de sus protegidos. Percibió esta suma hasta 1878, año en que se la suprimían sin dar ninguna razón.

El caballero Gonella, cuya caridad y celo por el bien dejaron en Turín imperecedera memoria, era a la sazón, director de la obra pía La
Mendicidad Instruída. Pues bien, oyó este noble señor, contar las maravillas de las escuelas nocturnas y fue también a visitarlas. Interrog
a los muchachos, se informó del método que se seguía y quedó la mar de satisfecho. Tanto, que al referírselo a los administradores de su
Obra, obtuvo que éstos acordasen un donativo de mil liras, para entregar a don Bosco en favor de las escuelas y como premio y estímulo d
los alumnos que a ellas asistían. Al año siguiente, esto es, en 1848, las introdujo con los mismos métodos en el Instituto que él dirigía, y
también el Municipio seguía sus ejemplos.

El rey Carlos Alberto y el arzobispo Fransoni, por su parte, le prodigaban aliento y subsidios. Por eso escribía don Bosco en sus
memorias: "Los plácemes que recibía de las autoridades civiles y eclesiásticas, el celo con que muchas personas acudían a ayudarme con
medios materiales y con su propio trabajo, son señales seguras de las bendiciones del Señor y del público agradecimiento de los hombres"

Pero el bien que hacía don Bosco no agradaba al principe de las tinieblas el cual, por permisión de Dios, había empezado a manifestar su
mal humor. Es el mismo don Bosco quien nos confió cuanto vamos a narrar. Desde que trasladó su vivienda del Refugio a casa Pinardi,
todas las noches, en cuanto se acostaba, oía sobre el ((29)) techo de la habitación un rumor continuado que retumbaba y que no le dejaba
cerrar los ojos en toda la noche. Parecía que alguien echaba a rodar grandes piedras sobre el cielo raso de madera. Las primeras veces
probó colocar unas trampas por si se trataba de ratas, garduñas o gatos; pero no cazó ningún animal. Esparció por el techado nueces, trocit
de pan y queso; subía a ver a la mañana siguiente; pero, con gran maravilla, todo seguía intacto. Hizo transportar a otra parte todo lo que
había en el desván -leña, maderas sueltas, trastos viejos-para quitar, a quien fuere el importuno, el medio con que hacer aquel ruido; mas,
de nada sirvió esta precaución. Habló de ello con don José Cafasso y éste, sospechando cuál pudiera ser la causa de broma tan pesada,
aconsejóle rociara el desván con agua bendita. Pero, pese a la bendición dada, cada noche se renovaba el pavoroso fenómeno. Entonces
don Bosco se decidió a cambiar de habitación,
34

Fin de Página 34

 

VOLUMEN III Página: 35

y trasladó sus pobres enseres a la última de la misma planta, hacia levante. De nada sirvió este expediente: el endiablado ruido se trasladó
la nueva habitación. Y don Bosco, en tanto, enflaquecía y se resentía en su salud al no poder dormir, ni descansar. Entraba, de cuando en
cuando, su madre por la noche en su habitación y alzando los ojos gritaba: "íFeas bestias, dejad en paz a don Bosco, acabad de una vez!".

Un día, por fin, llamó a un albañil. Ordenóle don Bosco que abriese un ancho boquete, junto a la pared, en el cielo raso de su habitación
en forma de claraboya, que pudiese prestar fácil acceso al desván; acercó después una escalera, preparó lo necesario para, al primer golpe
que se oyera de noche, subir con una luz, asomar la cabeza ((30)) al desván e intentar descubrir qué había.

Y he aquí que se oyó el primer golpe a la hora de costumbre. En menos que se dice, sube don Bosco a la escalera, levanta con la
izquierda la tapa de madera y con la luz en la diestra se asoma al desván: mira en derredor y...

Afligido entonces al reconocer evidentemente de quien se trataba, tomó un cuadrito de la santísima Virgen y lo clavó en la pared del
desván rogándole lo librara de aquella pertubación. íIdea feliz! A partir de aquel momento ya no se volvió a oír nada y el cuadrito quedó
allí colgado hasta que se deshizo la casa vieja y se construyó la actual. Don Bosco, tranquilo, por así decir, bajo el manto de María, ocupó
durante seis años aquella pieza que le servía, a la par, de salita de estudio y recibidor. Sobre el dintel de la puerta quiso se escribiera el
saludo: "Alabado sea Jesucristo", a fin de que fuera leído y pronunciado con devoción por quien se acercase a verle. Quería él de este
modo hacer un acto de desagravio por las blasfemias que, desgraciadamente, se iban repitiendo cada vez con más frecuencia por el vulgo y
que a él le horrorizaban, tan profundamente que palidecía y temblaba al mismo tiempo.

Parecía, en tanto, que allí se reonovaba lo que narra el Evangelio cuando Jesús ayunó cuarenta días. Al retirarse vencido el demonio, los
ángeles se acercaron.

El aposento ocupado por don Bosco siempre fue tenido por los muchachos como un recinto misterioso de las más bellas virtudes, como
un santuario donde la Virgen se complacía en darle a conocer su voluntad, como un vestíbulo de comunicación entre el Oratorio y las
regiones celestiales. Mamá Margarita pensaba lo mismo. Ella había transportado su cama a la ((31)) habitación más
35

Fin de Página 35

 

VOLUMEN III Página: 36

próxima a la de su hijo. Estaba persuadida, por varios indicios, de que don Bosco se pasaba una parte de la noche rezando, y sospechaba
que en aquel tiempo, ocurrían, de vez en cuando, cosas sorprendentes que ella no sabía explicar. En efecto, le contaba una vez al joven
Santiago Bellia que, en cierta ocasión, algunas horas antes del alba, había oído a su hijo hablar en su aposento. Tan pronto aprecía que
preguntase como que respondiese. Ella prestó atención, pero no pudo entender nada. Por la
mañana aunque persuadida de que, sin ella advertirlo, era imposible que nadie pudiera entrar en el dormitorio de don Bosco, le preguntó
con quién había estado hablando. Y don Bosco le contestó:

-Con Luis Comollo...

-Pero, si Comollo hace años que murió...

-Y, sin embargo, es así.

Don Bosco no dio más explicaciones, pero se veía que una gran idea dominaba su mente. Tenía el rostro encendido como una brasa y
brillaban sus ojos. Una emoción especial le agitó durante varios días.

Hacía algún tiempo que don Bosco necesitaba un cáliz, mas no sabía cómo adquirirlo, pues no tenía dinero para comprarlo. Cuando he
aquí que una noche soñó que en su baúl había depositada una cantidad suficiente para ello. Salió a Turín, por la mañana, para varios
asuntos y, mientras caminaba, le vino a la memoria el sueño; pensó en la alegría que iba a tener si el sueño fuera realidad, y fue tal la
impresión que experimentó que se determinó a volver a casa para registrar el baúl. Así lo hizo y
encontró en él ocho escudos, precisamente el importe del cáliz. Nadie había podido ponerlos allí, pues el baúl estaba siempre cerrado.
Margarita, su madre, no tenía dineros como para darle semejantes sorpresas y también ella quedó extrañada cuando supo lo ocurrido.

((32)) Pero el hecho más sorprendente lo marró don Bosco, diecisiete años después de sucedido. Una noche de 1864, después de las
oraciones, reunió en su antecámara para la conferencia que solía dar de vez en cuando, a los que ya pertenecían a su Congregación. Estaba
entre ellos don Víctor Alasonatti, don Miguel Rúa, don Juan Cagliero, don Celestino Durando, don José Lazzero y don Julio Barberis.
Después de hablarles del despego del mundo y de la propia familia, para seguir el ejemplo de
Nuestro Señor Jesucristo, continuó de esta manera:

"Os he contado ya diversas cosas, en forma de sueños, de las
36

Fin de Página 36

 

VOLUMEN III Página: 37

que podemos concluir lo mucho que nos quiere y ayuda la Santísima Virgen. Pero ahora que estamos aquí solos, para que cada uno de
nosotros esté bien seguro de que la Virgen Santísima ama a nuestra Congregación y para que nos animemos cada vez más a trabajar por la
mayor gloria de Dios, no os voy a contar un sueño, sino que la misma bienaventurada Virgen María quiso que yo viera. Quiere Ella que
pongamos en su protección toda nuestra esperanza. Os hablo en confianza y deseo que lo que voy a deciros no se propague entre los demá
de la casa o fuera del Oratorio, para no dar pie a críticas de los maliciosos.

"Un día del año 1847, después de haber meditado mucho sobre la manera de hacer el bien a la juventud, se me apareción la Reina del
Cielo y me llevó a un jardín encantador. Había un rústico, pero hermosísimo y amplio soportal en forma de vestíbulo. Enredaderas
cargadas de hojas y de flores envolvían y adornaban las columnas trepando hacia arriba y se entrecruzaban formando un gracioso toldo.
Dada este soportal a un camino hermoso sobre el cual, a todo el alcance de la mirada, se extendía una
pérgola encantadora, ((33)) flanqueada y cubierta de maravillosos rosales en plena floración. Todo el suelo estaba cubierto de rosas. La
bienaventurada Virgen María me dijo:

"-Quítate los zapatos.

"Y cuando me los hube quitado, agregó:

"-Echate a andar bajo la pérgola: es el camino que debes seguir.

"Me gustó quitarme los zapatos: me hubiera sabido muy mal pisotear aquellas rosas tan hermosas. Empecé a andar y advertí enseguida
que las rosas escondían agudísimas espinas que hacían sangrar mis pies. Así que me tuve que para a los pocos pasos y volverme atrás.

"-Aquí hacen falta los zapatos, dije a mi guía.

"-Ciertamente, me respondió; hacen falta buenos zapatos.

"Me calcé y me puse de nuevo en camino con cierto número de compañeros que aparecieron en aquel momento, pidiendo caminar
conmigo.

"Ellos me seguían bajo la pérgola, que era de una hermosura increíble. Pero, según avanzábamos, se hacía más estrecha y baja. Colgaba
muchas ramas de lo alto y volvían a levantarse como festones; otras caían perpendicularmente sobre el camino. De los troncos de los
rosales salían ramas que, a intervalos, avanzaban horizontalmente de acá para allá; otras, formando un tupido seto,

Fin de Página 37

 

VOLUMEN III Página: 38

invadían una parte del camino; algunas serpenteaban a poca altura del suelo. Todas estaban cubiertas de rosas y yo no veía más que rosas
por todas partes: rosas por encima, rosas a los lados, rosas bajo mis pies. Yo, aunque experimentaba agudos dolores en los pies y hacía
contorsiones, tocaba las rosas de una y otra parte y sentí que todavía había espinas más punzantes escondidas por debajo. Pero seguí
caminando. Mis piernas se enredaban en los mismos ramos extendidos por el suelo y se llenaban de
rasguños; movía un ramo transversal, que me impedía el paso o me agachaba para esquivarlo y me pinchaba, me sangraban las manos y
((34)) toda mi persona. Todas las rosas escondían una enorme cantidad de espinas. A pesar de todo, animado por la Virgen, proseguí mi
camino. De vez en cuando, sin embargo, recibía pinchazos más punzantes que me producían dolorosos espamos.

"Los que me veían, y eran muchísimos, caminar bajo aquella pérgola, decían: "íDon Bosco marcha siempre entre rosas! íTodo le va
bien!". No veían cómo las espinas herían mi pobre cuerpo.

"Muchos clérigos, sacerdotes y seglares, invitados por mí, se habían puesto a seguirme alegres, por la belleza de las flores; pero al darse
cuenta de que había que caminar sobre las espinas y que éstas pinchaban por todas partes, empezaron a gritar: "íNos hemos equivocado!".

"Yo les respondí:

"-El que quiera caminar deliciosamente sobre rosas, vuélvase atrás y síganme los demás.

" Muchos se volvieron atrás. Después de un buen trecho de camino, me volví para echar un vistazo a mis compañeros. Qué pena tuve a
ver que unos habían desaparecido y otros me volvían las espaldas y se alejaban. Volví yo también hacia atrás para llamarlos, pero fue
inútil; ni siquiera me escuchaban. Entonces me eché a llorar: ""Es posible que tenga que andar este camino yo solo?"

"Pero pronto hallé consuelo. Vi llegar hacia mí un tropel de sacerdotes, clérigos y seglares, los cuales me dijeron: "Somos tuyos, estamo
dispuestos a seguirte". Poniéndome a la cabeza reemprendí el camino. Solamente algunos se descorazonaron y se detuvieron. Una gran
parte de ellos llegó conmigo hasta la meta.

((35)) "-Después de pasar la pérgola, me encontré en un hermosísimo jardín. Mis pocos seguidores habían enflaquecido, estaban
desgreñados, ensangrentados. Se levantó entonces una brisa ligera y, a su soplo, todos quedaron sanos. Corrió otro viento y, como
38

Fin de Página 38

 

VOLUMEN III Página: 39

por encanto, me encontré rodeado de un número inmenso de jóvenes y clérigos, seglares, coadjutores y también sacerdotes que se pusieron
a trabajar conmigo guiando a aquellos jóvenes. Conocí a varios por la fisonomía, pero a muchos no los conocía.

"Mientras tanto habiendo llegado a un lugar elevado del jardín, me encontré frente a un edificio monumental, sorprendente por la
magnificencia de su arte. Atravesé el umbral y entré en una sala espaciosísima cuya riqueza no podía igualar ningún palacio del mundo.
Toda ella estaba cubierta y adornada por rosas fresquísimas y sin espinas que exhalaban un suavísimo aroma. Entonces la Santísima Virge
que había sido mi guía, me preguntó:

"-"Sabes qué significa lo que ahora ves y lo que has visto antes?

"-No, le respondí: os ruego me lo expliquéis.

"Entonces Ella me dijo:

"-Has de saber, que el camino por ti recorrido, entre rosas y espinas, significa el trabajo que deberás realizar en favor de los jóvenes.
Tendrás que andar con los zapatos de la mortificación. Las espinas del suelo significan los afectos sensibles, las simpatías o antipatías
humanas, que distraen al educador de su verdadero fin, lo hieren, y lo detienen en su misión, impidiéndole caminar y tejer coronas para la
vida eterna.

"Las rosas son símbolo de la caridad ardiente que debe ser tu distintivo y el de todos sus colaboradores. Las otras espinas significan los
obstáculos, los sufrimientos, los disgustos que os esperan. Pero no perdáis el ánimo. Con la caridad y la mortificación, lo superaréis todo
llegaréis a las rosas sin espinas.

((36)) "Apenas terminó de hablar la Madre de Dios, volví en mí y me encontré en mi habitación".

Don Bosco, que había comprendido el sueño, concluía asegurando que, a partir de entonces, se percató del todo del camino que debía
recorrer; que las oposiciones y las artes con que se le quería detener le eran ya conocidas y, si bien serían muchas las espinas sobre las
cuales debería caminar, estab cierto, seguro de la voluntad de Dios y del éxito de su gran empresa.

Con este sueño quedaba también don Bosco prevenido para no desanimarse ante las defecciones de los que parecían destinados a ayudar
en su misión. Los primeros que se alejaron de la pérgola fueron los sacerdores diocesanos y los seglares que, al principio, se habían
entregado al Oratorio festivo. Los que se le agregan después representan a los salesianos, a los que les está
39

Fin de Página 39

 

VOLUMEN III Página: 40

prometido el auxilio y la ayuda divina, figurada por las ráfagas de viento.

Más tarde manifestó don Bosco que se le había repetido este sueño o visión en diversas ocasiones, a saber, en 1848 y en 1856 y que, cad
vez, se le presentaba con alguna variación de circunstancias. Nosotros los hemos reunido aquí, en un solo relato, para evitar repeticiones
superfluas.

Pero, aunque don Bosco hubiera reservado para sí en el 1847 este secreto, sin embargo, como nos hacía observar José Buzzetti, desde
entonces se le notaba cada vez más viva su devoción a María Santísima y cómo buscaba siempre maneras más insinuantes para que los
muchachos celebraban con fruto las fiestas de la Virgen y el mes de María. Era evidente que se había arrojado en brazos de la divina
Providencia como un niño en brazos de su madre. La decisión con que tomaba una resolución en las cuestiones más graves y díficiles
demostraba muy a las claras ((37)) que ya tenía trazado un programa a seguir y un modelo que reproducir y que le fue dicho como a Moisé
"Inspice et fac secundum exemplar" (Fíjate para que lo hagas según el modelo) 1. Añádase, en fin, que, de vez en cuando, se le escapaban
exclamaciones, en las que sus confidentes entreveían algo misterioso. Parecía que él contemplase una imagen de María Santísima,
resplandeciente en lo alto, a la vista de todo el mundo e invitando a todos a recurrir a su protección.

1 Exodo, XXV, 40.
40

Fin de Página 40

 

VOLUMEN III Página: 41

((38)
)

CAPITULO IV

DON BOSCO POR LAS CALLES DE TURIN, EN BUSCA DE MUCHACHOS, Y SUS INDUSTRIAS PARA LLEVARLOS AL
ORATORIO FESTIVO -ENTRE LOS GOLFILLOS DE LA PLAZA DE MANUEL FILIBERTO -ESCENAS MEMORABLES Y
EXHORTACIONES DE DON BOSCO AL PUEBLO -SU VUELTA A LA CASA PINARDI

LA seguridad de que la Virgen le asistía siempre, aumentaba los ánimos y la incapacidad de cansancio de don Bosco. Uno de los
principales medios de que se sirvió para aumentar el número de sus muchachos fue el de ir a buscarlos por plazas, calles y avenidas. Si se
encontraba con un muchacho vagabundo, con un ocioso que no había podido colocarse, los detenía amablemente y enseguida les pregunta
si sabían santiguarse. Cuando no sabían, se los llevaba a un rincón de la calle o les invitaba a
sentarse en un banco de la avenida y con toda paciencia les enseñaba. En cuanto lo habían aprendido, rezaban con él una avemaría, les
hacía un regalito y les invitaba a ir al Oratorio. Miguel Rúa fue testigo muchas veces, en su juventud, de este tipo de escenas edificantes
que se desarrollaban en público, sin que don Bosco se preocupara de la gente que iba y venía.

Al pasar por delante de los talleres, a la hora del descanso o de comer, no dudaba en acercarse al ((39)) grupo de muchachos aprendices;
les saludaba cordialmente y les preguntaba de dónde eran, cómo se llamaba su párroco, si aún vivían sus padres, cuánto tiempo hacía que
habían empezado a aprender el oficio. Y así, después de ganarse su confianza, les preguntaba si todavía recordaban lo que habían
aprendido en la catequesis parroquial, si habían recibido los Sacramentos en la última Pascua, si rezaban sus oraciones de la mañana y de l
noche.

A las francas respuestas de los muchachos correspondía don Bosco con la misma franqueza, dándoles la dirección de su casa en Valdocc
y manifestándoles el deseo de querer ser amigo suyo para bien de su alma. Ellos aceptaban y, al domingo siguiente, de
41

Fin de Página 41

 

VOLUMEN III Página: 42

acuerdo con lo prometido, los veía don Bosco a su alrededor, atentos a sus instrucciones.

Si se tropezaba con algún muchacho conocido de antes, pero que hacía meses no le había visto los domingos, le preguntaba desde cuánd
no se confesaba, si iba a misa los días festivos, si seguía siendo bueno, y concluía: "No dejes de venir; me darás una alegría y, si puedes,
tráete a tus amigos".

Cuando descubría un grupo de golfillos por los prados, se les acercaba, dando a entender que quería altenar con ellos. Los muchachos
acudían y él les preguntaba si estaban contentos y si eran buenos, cómo pasaban el día, dónde vivían, en qué trabajaban sus padres, qué
juegos preferían. Después les describía los pasatiempos de toda clase que él tenía en su patio y el tambor y la trompeta y los paseos y cien
maravillas más. Añadía que, si fueran, oirían episodios interesantes y un poco de doctrina cristiana. Al despedirse, cuando era convenien
les daba unas perras. Los muchachos quedaban encantados y gritaban: "íHasta el domingo!"

((40)) Sucedió algunas veces que, en una plaza de poco tránsito, se encontró con una pandilla de muchachos sentados en tierra, jugando
la baraja, a las apuestas, a la oca o a juegos análogos. Sobre un pañuelo, extendido en medio, estaban las monedas. Don Bosco se
acercaba:

-"Quién es este cura?, preguntaba uno de ellos, con el tono burlón que tan fácilmente suena en labios de la gente del pueblo.

-íMe gustaría jugar con vosotros!, respondía don Bosco. "Quien va ganando, quién pierde, cuánto se juega? íEa, pongo mi apuesta!

Y echaba una moneda al pañuelo.

El nuevo jugador era recibido con agrado. Y él, después de jugar unos minutos, empezaba a interrogarles sobre las verdades esenciales d
nuestra religión y, al ver su ignorancia, los instruía con palabras sencillas y claras; y terminaba su brevísimo pasatiempo, invitándoles a ir
Oratorio, y a confesarse.

En una ocasión atravesaba la plazoleta junto a la Iglesia de un suburbio de la ciudad, donde una partida de muchachos jugaban a correr
uno tras otro. Llevaba en la mano un cartucho de galletas que le habían pocos momentos antes. Se paró, llamó a los chiquillos y les dijo:

-Aquí tengo galletas; íel que me pille se las gana!

Y echó a correr. Todos le persiguieron. Se metió en la iglesia,
42

Fin de Página 42

 

VOLUMEN III Página: 43

les hizo señas para que dejaran de gritar, les invitó a sentarse en los bancos junto a la puerta y les dijo:

-Ahora daré a cada uno su parte; pero, antes, escuchad un poco de catecismo.

Y dirigiéndose al mayorcito le preguntó:

-Dime tú, que pareces el más sabio: ((41)) "Qué suerte le espera en la

eternidad al que muere en pecado mortal? "Cómo se quita el alma el pecado cometido después del bautismo?

Los ojos de los chavales estaban fijos en el cartucho que don Bosco tenía en la mano, y con la esperanza de que les tocara una buena
porción de galletas, hacían lo posible por responder lo mejor que sabían. Los entretuvo un poco más con otras preguntas y la gracia de sus
equivocaciones, hasta que les condujo fuera de la iglesia, les distribuyó las galletas, les contó un ejemplito moral y gracioso y los invitó a
al Oratorio. Cuando se marchó, los muchachos quedaron maravillados de haber encontrado un cura distinto, como ellos decían, que los
había divertido, les había obsequiado y, al mismo tiempo, les había contando cosas tan bonitas. Chicos así difícilmente faltaban después a
su catecismo.

La franqueza con que don Bosco invitaba a los muchachos tenía algo
extraordinario. Don Guillermo Garigliano, compañero de don Bosco en las escuelas de Chieri, recordaba con ternura su antigua amistad y
contaba a don Carlos M.ª Viglietti en 1889, entre otras cosas, el siguiente episodio:

"Acompañaba un día a don Bosco por Turín cuando, al llegar a la

iglesia de la Trinidad, en la calle Doragrossa, nos encontramos con un joven mal trajeado y de aspecto arrogante.

Don Bosco lo saludó amablemente, lo detuvo y le dijo:

-"Quién eres tú?

-"Que quién soy yo? "Y usted quién es? "Qué quiere de mí?, contestó el joven.

-Pues, mira, respondió don Bosco; yo soy un sacerdote que quiero mucho a los muchachos y los reúno los domingos en un hermoso loca

cerca del Dora, junto al Refugio; les reparto cosas buenas, los divierto y ellos me quieren mucho; yo ((42)) soy don Bosco. Pero ahora qu
te he dicho quién soy yo, tengo derecho a saber quién eres tú.

-Yo soy un pobre muchacho sin trabajo; no tengo padre ni madre y busco empleo.

-Pues bien, mira: yo quiero ayudarte... "cómo te llamas?

-Me llamo...
43

Fin de Página 43

 

VOLUMEN III Página: 44

Y dijo su nombre.
-Bueno, escucha; el domingo te espero con mis hijos... ven, te divertirás; después te buscaré trabajo... y haré que estés contento.
El joven se quedó mirándole, con los ojos fijos en la cara de don Bosco, y contestó bruscamente:
-íNo es verdad!
Don Bosco echó mano al bolsillo, sacó una moneda de diez céntimos, la puso en la mano del muchacho y le dijo:
-Sí... sí, es verdad; ven y lo verás.
El muchacho miró la moneda conmovido y respondió:
-Don Bosco..., iré... Si el domingo falto, llámeme: "busiard" (tramposo)
.
Fue, continuó asistiendo asiduamente al Oratorio y creo que hoy es uno de los sacerdotes de la Congregación, ya que cuando vine alguna

veces, después, al Oratorio, lo vi vestido con sotana".
También se valió don Bosco en muchas ocasiones del industrioso modo de invitar a comer a algún muchacho a quien se encontraba por
calle; lo sentaba a su lado y condividía con él sus pobres manjares. Así se comportó hasta que estuvo en marcha el internado. Esta
amabilidad le ganaba de tal modo a los muchachos, que no se puede decir cuán estrechamente quedaban unidos a él y con qué felices
resultados para sus almas. Baste un hecho entre muchos.
Era el mediodía. Volvía don Bosco a casa. Junto a la cancela que cerraba su patio y su huerto, vió al muchacho B..., que vivía no lejos d
allí. Tenía las manos y la cara sucias y llevaba un blusón sobado y grasiento. Hasta entonces don Bosco no había tenido mucho trato con
él, porque siempre se negaba ((43)) a asistir a las funciones; sólo se habían cruzado algunas palabras. Sin embargo, lo conocía de fama,
porque el pobre muchacho las había hecho de todos los colores y hasta se le atribuían graves delitos. Don Bosco, sin más, se le acercó y le

saludó:
-Buenos días, amigo.
-íBuenos días!, respondió B..., agachando la cabeza, cuyos pelos le cubría la frente.
-Me alegro mucho de haberte encontrado. Hoy tienes que ser complaciente..., no me digas que no.
-Si puedo, com mucho gusto.
-Sí que puedes; ven a comer conmigo.
-"Comer yo con don Bosco?

44

Fin de Página 44

 

VOLUMEN III Página: 45

-Sí, tú: hoy estoy solo.
-Usted se equivoca y me confunde con otro. Usted no me conoce.
-Sí que te conozco. "No eres tú el hijo de fulano?
-"Yo, que he hecho tantas y tan gordas, como usted no se puede imaginar?
-Precísamente tú.
-Pero, "se va a molestar usted por mí?..
.
-Sin más cumplidos... Decídete... Vamos.
-No me atrevo a ir así, tal como me encuentro. íSi al menos pudiera ir a confesarme antes!
-Ya irás, si te parece, el sábado y el domingo por la mañana; pero hoy debes venir a comer conmigo.
-Otra vez será. Mi madre no lo sabe y me espera en casa.
-Le mandaré decir a tu madre que hoy comes con don Bosco. El señor Pinardi me hará ese favor.
-Pero, mire: íestoy tan sucio! Tendría que lavarme y cambiarme de ropa. Me da vergüenza ir así.
((44)) -No; quiero que sea hoy y tal como estás; tendré mucho gusto en que pasemos juntos una hora.
-Pero..
.
-No hay pero que valga. Vamos, la sopa está en la mesa.
-Pues si usted se empeña... vamos.
Y entraron en casa. Cuando mamá Margarita vio entrar a aquel huésped le dijo a don Bosco por lo bajo:
-"Por qué has traído a ese asqueroso? "Dónde lo has encontrado?
-No diga eso, respondió don Bosco. Es un gran amigo mío, sépalo. Trátelo bien.
Y se sentaron a la mesa. Desde aquel día, B... comenzó a mudar de vida y llegó a ser un excelente joven.
Con todo, aunque las almas por él pescadas en la red del Señor eran muchas, no podían comparase en número con las redadas que, según

su acostumbrada expresión, hacía en la plaza de Manuel Filiberto. La parte que daba a Puerta Palacio hormigueaba de vendedores

ambulantes, limpiabotas, limpiachimeneas, mozos de mulas, expendedores de papeles, faquines, todos muchachos pobres que iban tirando

como podían con su triste negocio. Es fácil imaginar la clase de gente que podía llegar a ser aquella pobre juventud en la edad adulta, sin

nadie que los cuidara, los instruyera y aconsejara, abandonada a sí misma y recibiendo malos ejemplos

Fin de Página 45

 

VOLUMEN III Página: 46

de toda especie. La mayor parte de ellos pertenecía a las llamadas "Cocche di Borgo Vanchiglia" (Pandillas del Barrio Vanchiglia),
numerosas pandas de muchachotes juramentados entre sí con pactos de defensa mutua, capitaneados por los mayores y más audaces. Eran
insolentes y vengativos, prontos a llegar a las manos con el menor pretexto de una ofensa recibida. Como no tenían ningún trabajo, crecían
ociosos y entregados al juego y al hurto de bolsas y fardeles. Las más de las ((45)) veces acababan en la cárcel y, cumplida la pena de sus
fechorías, volvían a Puerta Palacio, donde continuaban con mayor maestría y malicia sus bajas costumbres.

Don Bosco, pues, solía ir cada mañana a esta plaza, donde había conocido a cierto número de aquellos jóvenes, cuando su Oratorio festi
se trasladó desde el Refugio hasta la Iglesia de los Molinos. Empezó a tratar con alguno de ellos, primero, con la excusa de preguntarles l
dirección de alguna calle o de hacerse limpiar los zapatos, y después, saludándoles al pasar a su lado. Tanto más que a algunos los había
conocido en las cárceles, que siempre seguían siendo parte de su campo de apostolado.

Se detenía aquí o allí con algún grupo, haciéndoles reír con algún chiste, interesándose por su salud, o por la ganancia hecha el día
anterior y, al mismo tiempo, les manifestaba su suerte por haberse encontrado con ellos; aún más, a veces les decía que había pasado apost
por allí por el gusto de verles y saludarles. Poco a poco, llegó a conocer a todos por su nombre y hablaba con ellos, con la confianza de un
padre con sus hijos, de la necesidad de ganarse el paraíso.

Cuando se encontraba con alguno a solas, con una habilidad totalmente suya, que nadie conseguirá describir dignamente, le preguntaba
cómo iban las cosas de su alma y si se confesaba. El joven respondía con sinceridad, pero en cuanto a la confesión rara vez decía que sí,
porque casi no sabía qué fuese el sacramento de la confesión.

-Bueno, respondía don Bosco; ven a visitarme y yo te enseñaré a confesarte y quedarás muy contento.

Para ganárselos más, alguna vez compraba en aquel ((46)) mercado uno o dos cestos de fruta. Decía a los más próximos:

-Llamad a los otros. Ea, una manzana para cada uno.

Y era inmensa la alegría de los que recibían el inesperado regalo.

Mientras recorría el trozo de calle que va de Puerta Palacio a
46

Fin de Página 46

 

VOLUMEN III Página: 47

la iglesia de Santo Domingo, le asaltaban los vendedores de cerillas, aturdiéndole con sus voces:

-íFósforos de cera!, íse los doy a prueba! íCómpreme a mí... que aún no he podido vender nada... déme a ganar algo para poder comprar
desayuno!

Pedíales don Bosco no vocearan de aquel modo, iba hablando con uno y con otro y empleaba casi media hora para recorrer el corto

espacio de calle. De pronto, se volvía a la pandilla y les decía:

-íBueno! Esta vez quiero que todos ganéis algo, pero con una condición: íque el domingo vengáis todos al Oratorio!

Ellos lo prometían y don Bosco compraba una cajita a cada uno diciendo a sus nuevos amigos:

-También yo voy a colgarme una caja al cuello y vendré a Puerta Palacio con vosotros a vender cerillas.

Todos se reían y agradecían satisfechos a don Bosco las dos perrillas recibidas; y don Bosco volvía a casa con las faltriqueras llenas de

cajitas de fósforos, que algunos buenos señores le compraban después para él para su uso propio.
Muchas veces, daba a aquellos granujillas medallas de la Virgen, que ellos mismos le habían pedido insistentemente, y mientras alargab

la mano, don Bosco repetía:

-Ponéosla al cuello... acordaros que la Virgen os quiere mucho y pedidle de corazón que os ayude.

Imposible decir el cariño que tenían a don Bosco aquellos muchachos y las graciosas escenas a que daban lugar. Cada vez que debía
atravesar la plaza de ((47)) Milán, no podía proseguir el camino sin pararse. Apenas aparecía, corrían a su encuentro los primeros chiquill
que le veían, iban llegando poco a poco unos tras otros, hasta que se corría la voz, y dejaban todos sus puestos para acudir a su alrededor y
saludarle. Entonces don Bosco les decía:

-"Queréis que os cuente un cuento de risa?

-Sí, sí, cuéntelo; gritaban los muchachos.

El corro numeroso de chicos atraía la curiosidad de las mujerucas que vendían frutas y legumbres, las cuales se unían también al corro.

Los soldados, los mozos de cuerda y mucha otra gente se sumaban a la reunión.

-"Qué pasa?, preguntaban los últimos en llegar.

-No lo sé; yo me he parado al ver tanta gente,respondía el de al lado.

47

Fin de Página 47

 

VOLUMEN III Página: 48

-íBah! íEs un cura!, decía un tercero poniéndose de puntillas.

-íEs don Bosco!, aclaraba uno que lo conocía.

-"Y quién es don Bosco?, interrogaba un campesino llegado al mercado.

-íQué sé yo!, contestaba el preguntado.

Siempre había alguien que satisfacía la curiosidad de los forasteros diciéndoles lo que sabía de don Bosco. Con todo esto crecía el
murmullo hasta convertirse en un confuso vocerío.

-íSilencio!, gritaban los muchachos.

-íSilencio!, repetían los otros.

Y para imponer silencio, como suele acontecer, aumentaban los gritos.

Don Bosco, entonces, subía sobre un escalón o sobre una silla que le traían de algún tenducho vecino; ((48)) o bien buscaba un apoyo
para no ser empujado y caer. La gente se arremolinaba cada vez más para oír y entonces empezaba a predicar. A veces llegaban a juntarse
centenares de personas. Hasta los tenderos se asomaban a la puerta de sus tiendas para escucharle. Acudían también los municipales y la
policía, por miedo a que aquel cura ocasionara un desorden y, después, ellos mismos se quedaban a escuchar. Seguro que, difícilmente, se
podían oír sermones más populares y eficaces. Don Bosco contaba un ejemplito ameno o un episodio de la historia antigua y
contemporánea, y sacaba siempre una moraleja práctica para su auditorio. Ninguno siseaba. Hasta los más alejados, que nada podían
entender, no se atrevían a proferir palabra, para no molestar. Cuando concluía, la gente comentaba:

-Tiene razón don Bosco; lo primero es salvar el alma.

Y muchos se retiraban, silenciosos y pensativos. A veces repartía medallas y entonces la cola que se hacía no tenía fin.

En tales ocasiones lo difícil era escapar de aquel lugar, porque todos querían seguirlo e ir con él. Así que, cada vez tenía que inventar un
estratagema para desentenderse de tanta gente. Ya se quitaba el sombrero y, simulando que se le caía, se inclinaba y, así agachado, pasaba
por entre uno y otro. Ya escondiéndoselo bajo la capa, se inclinaba, pedía a un muchacho que le prestara su gorra, se la calaba y así,
parapetado entre sus pilluelos, daba la vuelta a la esquina, desaparecía y se
plantaba lejos, antes de que la turba cayera en la cuenta. Ya se escabullía por los soportales; ya entraba sin ser visto en una tienda y salía p
detrás par ir a sus asuntos.
48

Fin de Página 48

 

VOLUMEN III Página: 49

((49)) La masa de gente que quedaba allí inmóvil un rato y, al ver que había desaparecido, preguntaba:

-"Dónde está, dónde está?

Alguna buena mujer exclamaba:

-Los ángeles se lo han llevado.

En tanto la asamblea se dividía en pequeños grupos y los que no habían podido enterarse, se hacían contar lo que el cura había dicho. Y
todos daban su aprobación, porque, en aquellos tiempos, la gente sencilla tenía una fe muy viva en el corazón.

Era divertido escuchar los comentarios que hacían a la hora de separarse, sobre las palabras y modos originales de aquel sacerdote. A
unos les parecía un santo; a otros un insensato. Muchos le conocían y daban al hecho su justo valor; otros le llamaban loco. Don Bosco
echaba todo a buena parte, y estaba satisfecho de que aquella gente, que casi nunca iba a la iglesia, hubiera escuchado un sermón de esos
que difícilmente se borran de la memoria. Solía decir:

-El sacerdote, si quiere hacer mucho el bien, debe unir a su caridad una gran franqueza.

Cuando después volvía don Bosco del centro de la ciudad, no sólo se repetía, de vez en cuando, el mismo espectáculo, sino que los
muchachos, después de oírle un cuento gracioso, le acompañaban hasta su casa. No se cansaban de estar a su lado y de oírle hablar. A lo
mejor entonaba una canción religiosa popular y todo un coro de voces se unía a la suya. Don Bosco renovaba la escena del divino Salvado
rodeado por las turbas y recorriendo los caminos de Galilea. Andaba despacio. Respondía a lo que le preguntaban, o bien tomaba él la
palabra. Finalmente llegaban todos hasta la puerta de su casita. Desde el portal se volvía a los que le habían acompañado, los exhortaba a
permanecer siempre fieles a la Iglesia Católica y a las verdades de la fe, e invitaba ((50)) a los chiquillos a ir al catecismo e domingo
próximo. Por fin, se retiraban con fuertes gritos de "íViva don Bosco!"

Hemos escrito estas anécdotas al dictado de unos y de otros antiguos alumnos, que fueron testigos de las mismas. Semejantes
espectáculos se renovaron a menudo hasta 1856.

Algunos, sin embargo, prudentes según el mundo, mas sin experiencia de los caminos por los que el Señor conduce a sus siervos fieles,
censuraban a don Bosco sin reparar en sus buenas intenciones.

El señor Scanagatti, amigo del Oratorio y antiguo conocido de
49

Fin de Página 49

 

VOLUMEN III Página: 50

don Bosco, no veía con buenos ojos, al principio, ciertas formas del buen sacerdote, ciertas costumbres del Oratorio, y la reunión de
tantísimos muchachos. Habló de ello con don José Cafasso, su confesor, rogándole aconsejera a don Bosco que se dejase de muchas
cosillas que no le gustaban. Pero don José Cafasso le respondió:

-Déjele hacer. Don Bosco tiene dones extraordinarios; y, aunque a usted le parezca lo contrario, actúa por un impulso superior:
ayudémosle cuanto podamos.

El Arzobispo, que preveía cómo la Iglesia perdería pronto el apoyo de la autoridad civil, juzgaba humanamente necesario remediarlo con
el del pueblo y que el sacerdote se acercara cada día más a las multitudes de los fieles, atrayéndolas con el socorro de sus necesidades, con
la persuasión de la divina palabra, con la influencia de su autoridad y la santidad de su vida.

Por eso él aprobaba que don Bosco se valiera a este fin de todo medio lícito, aunque fuera extraordinario, sugerido por una prudente
caridad. Tanto más, cuanto que en todas las actuaciones de don Bosco triunfaba el don de la palabra, que había pedido y ((51)) obtenido d
Señor el día de su ordenación sacerdotal. Verdaderamente se podía decir de él: "La sabiduría clama por las calles, por las plazas alza su
voz. Llama en la esquina de las calles concurridas, a la entrada de las puertas de la ciudad pronuncia sus dircusos".1

1 Prov. I, 20, 21.
50

Fin de Página 50

 

VOLUMEN III Página: 51

((52)
)

CAPITULO V

SIGUE EL MISMO TEMA -DON BOSCO POR CANTINAS, FONDAS, CAFES Y BARBERIAS

SI alguien se propusiera describir todas las industrias empleadas por don Bosco para conseguir salvar el mayor número de almas posible
especialmente para conducir al buen camino a la juventud, podría componer un libro de los más amnenos y sugestivos.

Sin el menor respeto humano, estaba dispuesto a sacrificarlo todo, a abajarse y humillarse, sin desconcertarse por las críticas de los poco
avizores, cuando no mal pensados, con tal de promomer la gloria de Dios.

-Para hacer el bien, solía repetir, hay que tener un poco de valor, estar dispuestos a sufrir cualquier mortificación, no mortificar a nadie y
ser siempre amables. Los efectos que he obtenido con este sistema son consoladores y hasta magníficos. Cualquiera, hoy en día, podía
conseguir lo mismo que yo, con tal de emplear la desenvoltura y la dulzura de San Francisco de Sales.

Y recordando en ocasiones sus primeros tiempos, le oímos muchas veces exclamar conmovido:

-íAy, qué tiempos, qué hermosos tiempos aquéllos!

Al pasar por las calles, las plazas y los alrededores de Turín se había dado cuenta de la existencia de otros lugares donde no era ((53))
fácil la presencia de un sacerdote. Había en ellos fondas, posadas, bares; entraba él allí para acompañar a un viajero que le preguntaba
dónde refocilarse, o un amigo que le pedía la dirección de una fonda decorosa, o un estudiante que necesitaba una pensión modesta. A
veces, al acabársele la corta provisión de vino, que su hermano José le mandaba, iba allí a comprar medio barril, que guardaba para convid
a ciertos señores, cuya amistad
51

Fin de Página 51

 

VOLUMEN III Página: 52

quería ganarse, o bien para los obreros a quienes encomendaba algún trabajo en su casa. Tampoco dudaba a veces en entrar, para pedir un
bebida caliente o simplemente un vaso de agua. Eran sólo pretextos y nada más. En efecto, la entrada de un sacerdote en ciertos
establecimientos de aquéllos llamaba poderosamente la atención. Se le acercaba el dueño para recibir sus órdenes y, ganado por sus
maneras afables, entraba en conversación con él. Los clientes esparcidos por aquí y por allá, dejaban sus mesas y le hacían corro. Don
Bosco, al principio, los entretenía con una conversación alegre, chistes, frases ingeniosas, anécdotas y, por último, remataba con unas
palabras sobre la salvación eterna. Entraba audazmente en el tema, pero con pocas
palabras y manifestando siempre el interés que tenía por sus almas. Preguntaba con aquella su circunspecta sonrisa:

-"Hace mucho tiempo que no os habéis confesado? "Habéis cumplido con Pascua?

Las repuestas de los presentes eran tan sinceras como amables y francas las preguntas. A veces don Bosco tenía que aguantar disputas,
resolver objeciones, disipar prejuicios; pero lo hacía con tal garbo, que nadie se ofendía y ni la menor frase hiriente turbaba la pacífica
conversación. El aseguraba no haber recibido en aquellos lugares, frecuentados por toda suerte de personas, ni un insulto ni una burla de
mal gusto. Cuando se iba, todos eran muchos, como lo habían prometido, iban a buscarle al confesionario.

Durante estas conversaciones observaba si había algún niño; preguntaba al dueño del establecimiento si tenía hijos, se interesaba por
saber si eran buenos, si obedecían a sus padres; pedía, por favor, que se los dejaran ver y, por último, les recomendaba que se los mandara
al Oratorio para asistir a las funciones sagradas. Las madres, al enterarse de la novedad de su presencia en el establecimiento, llevadas por
la curiosidad, salían de sus habitaciones, se sumaban al corrillo y, emocionadas a la par de sus maridos, al ver el interés que demostraba
hasta por el bien temporal de sus hijos, accedían a su petición, especialmente a la de mandarlos al Oratorio a confesarse. Los hijos, a su ve
en cuanto conocían a don Bosco, ya no acertaban a separarse de él.

Citamos un caso entre muchos. Había ido repetidas veces, para sus fines, a una fonda del barrio de Valdocco, donde tenía estrecha
amistad con el hijo del fondista. El muchacho, aunque de buena voluntad, tenía poco tiempo los domingos para ir a la iglesia,
52

Fin de Página 52

 

VOLUMEN III Página: 53

a causa del continuo ajetreo de la gente alegre, a la que tenía obligación de servir. Estaba un día conversando con don Bosco, se acercó su
padre y se sentó en medio para participar en la conversación. Don Bosco aprovechó la ocasión y le rogó que dejara a su hijo y a su familia
ir a confesarse al Oratorio. Aquel hombre, que hacía años no se había acercado a los sacramentos, condescendió enseguida.

-Pero esto no basta, exclamó don Bosco; ha de venir también el papá.
El fondista se quedó un rato pensativo y después respondió:
-Sí, iré; pero con una condición.
-Veámosla.
((55)) -Que usted acepte almorzar conmigo.
-Acepto.
El fondista, loco de alegría, preparó todo lo mejor que pudo y supo. Don Bosco se presentó el día convenido y el almuerzo resultó

estupendo, asistiendo sólo la familia. El fondista repetía a cada instante que aquél era el día más feliz de su vida. Al retirarse, agradecióle
don Bosco sus atenciones y terminó diciendo:
-Espero que mantenga su palabra, "eh?
-La cumpliré, respondió el fondista.
Pocos días después mandó su familia a confesarse, pero él no apareció. Don Bosco se lo encontró varias veces y le dijo:
-Bueno, "cuándo...?
El fondista buscaba mil pretextos; pero, al cabo de algunos meses, cumplió su palabra y se confesó con el mismo don Bosco, con quien
siempre mantuvo una gran amistad.

Pero don Bosco sabía recompensar a fondistas y hosteleros por la buena acogida que daban a sus consejos y por su buena conducta. Por
eso, cuando escribía o hablaba con las personas de mayor relieve de los pueblos, les notificaba y garantizaba el trato esmerado y económic
que encontrarían en las fondas que indicaba: y así les atrajo numerosos forasteros y no pocos húespedes.

También ejercía don Bosco su eficaz apostolado en los cafés de Turín.
El pedía un café, pero el objeto de sus solicitudes era, claro está, alguno de los muchachos que servían las bebidas. Entablaba
conversación, en voz baja, con uno o con otro, en el momento en que presentaban la bandeja y ellos le abrían enseguida el corazón, sin qu
ninguno de los que ocupaban las mesitas próximas pudiera imaginar de qué hablaban.
53

Fin de Página 53

 

VOLUMEN III Página: 54

((56)) Eran muy pocas las palabras para no llamar la atención, pero eran eficaces. Al domingo siguiente, muy de mañana, aquellos
muchachos estaban en el Oratorio. Después, cuando estuvo abierto el internado, hasta dejaban el café para ir a vivir con él.

Llamaba entonces don Bosco al dueño y le decía:

-"Me quisiera hacer un favor?

-Usted dirá: tendré mucho gusto en servirle.

-"Daría usted permiso a este muchacho para que viniese a visitarme alguna vez?

-"Adónde?

-Al Oratorio, en Valdocco. Allí podría aprender un poco de catecismo y hacerse un buen chico.

-íBuena falta le hace! íEs un bribón, un descarado, un holgazán...! Tiene todos los defectos imaginables.

-"Posible? íNo será tanto!

Y volviéndose al muchacho, que se mordía los labios y dirigía su mirada a otra parte, añadía:

-"Es verdad?

Y continuaba su conversación con el dueño:

-De todos modos, quedamos entendidos; usted me da este gusto y yo le quedaré muy agradecido.

-íBueno! Si no quiere otra cosa, de acuerdo; contentísimo.

Y el muchacho comparecía en el Oratorio.

Alguna vez don Bosco intentaba invitar al mismo dueño y a sus hijos a confesarse, especialmente en tiempo de Pascua:

-Y bien, amigo, "cuándo vamos a cumplir con Pascua?

-Somos buenos cristianos, ya lo sabe usted. Sabemos nuestros deberes... pero, claro... las muchas ocupaciones... No tiene uno tiempo pa
nada.. Pero, bueno, lo veremos.

-Y sus hijos, "cumplieron ya con Pascua?

-Quiero que mis hijos marchen bien; ya les arreglaría yo si faltaran a esta obligación.

((57)) -Entonces, "los enviará?

-Seguro. "Cuándo le va a usted mejor?

-Por las mañanas; mas, para mayor seguridad de encontrarme, que vengan el sábado por la tarde.

-Así será.

Algunas veces repetía la invitación a los dueños, los cuales, por fin, cedían e iban con sus hijos a confesarse.

Había otra categoría de jovencitos que recibía los cuidados de don Bosco: eran los aprendices de las peluquerías. Cuando necesitaba

Fin de Página 54

 

VOLUMEN III Página: 55

afeitarse, escogía una barbería preferentemente de las más frecuentadas en aquel momento. El barbero recibía al recién llegado con las
atenciones proverbiales de los turineses y, acercándole una silla, le rogaba esperase turno hasta que terminara de servir a los que ya
aguardaban. Don Bosco echaba una mirada alrededor, se fijaba en el aprendiz que preparaba las navajas y replicaba:

-Tengo prisa, no puedo esperar. Usted atienda tranquilamente a estos señores. Ese muchachos que está desocupado, podrá afeitarme a la
mil maravillas.

-Por favor, respondía el barbero; "cómo se va a hacer usted desollar por ese mocoso? Hace muy pocas semanas que empieza a manejar l
navaja: pasaría un mal cuarto de hora. Además, es tan parado, y tiene tan pocas ganas de aprender...

-Si embargo, replicaba don Bosco, me parece un muchacho inteligente. Mi barba no es muy difícil. Si usted permitiese que empezase a
ensayarse con mi cara, me daría un gran gusto. Ya verá usted como todo acaba bien.

-Bueno, sea como usted quiere, concluía el barbero; yo ya le he avisado, y hombre avisado...

-Gracias, respondía don Bosco.

Y después, volviéndose al jovencito, que se había puesto como la grana de vergüenza por los elogios ((58)) de su amo le decía:

-Ven aquí; ea, a ver cómo te luces: Estoy seguro de que tu maestro tendrá que cambiar de opinión sobre ti.

Y el muchachos, reanimado, dudaba primero y después tomaba tranquilamente la navaja y comenzaba a rasurar al pobre cura. No es fáci
decir lo que aquella mano inexperta hacía sufrir a don Bosco. La navaja no afeitaba y muchas veces arrancaba los pelos. Don Bosco, que
sufría hasta cuando el barbero era muy hábil en su oficio, aguantaba en aquel momento una verdadera tortura. Y, siempre tranquilo, no dab
la menor señal de dolor; el muchachos se serenaba cada vez más, creyendo que lo hacía bien, y aumentaba su simpatía para quien le había
dado tan buena señal de aprecio. No faltaban las pullas del maestro burlándose del novicio y compadeciendo al cura, pero don Bosco
protestaba que el muchacho cumplía muy bien su oficio. Terminada la dolorosa operación, no siempre sin que las mejillas de don Bosco
hubieran recibido algunos cortes, los elogios, que el muchacho recibía del buen siervo de Dios, eran otros tantos vínculos que prendían el
corazón de quien estaba acostumbrado a no oir más que reproches. Don Bosco
55

Fin de Página 55

 

VOLUMEN III Página: 56

salía de la barbería prometiendo que volvería otra vez, pero a condición de que le afeitara aquel muchacho y no otro.

De vez en cuando cambiaba de barbería y se comportaba del mimo modo. Cuando entraba por segunda vez en la misma barbería,
empezaba a decir alguna palabra sobre la vida eterna al muchacho aprendiz y concluía:

-"Cuánto tiempo hace que no te confiesas?

El muchacho respondía con la verdad al que ya tenía por amigo suyo y no dejaba muchas veces de manifestarle el interior de su alma.
Bastaban pocas palabras para que don Bosco entendiese cómo andaban las cosas y para invitarle a ir al Oratorio al domingo siguiente para
aprender allí el catecismo y confesarse. A lo mejor el muchacho respondía ((59)) que iría de buena gana, pero que el amo no se lo
permitiría; y entonces don Bosco se entendía con el patrono, el cual, para no perder un cliente,
consentía en la demanda. A veces, cuando estaba sola la barbería, don Bosco preguntaba al aprendiz delante del propio maestro, con la
intención de llevar a Dios al maestro y al aprendiz. Preguntábale, pues, si había cumplido con pascua, si iba a misa los domingos y cosas
semejantes. El maestro, que dejaba de tomar parte en la conversación, haciendo gala de virtudes, protestaba: que él también deseaba que e
muchacho fuera un buen cristiano, que ésos eran sus consejos, etc., etc. Don Bosco, a la par que convencía al joven con sus maneras
insinuantes y obtenía la promesa de que iría al Oratorio, al salir soltaba una miradita y una palabrita al barbero y, a veces, lograba verlo
después en el Oratorio, arrodillado a sus pies.

De la misma manera se comportaba don Bosco en cualquier otro establecimiento, donde encontrase muchachos; y así tenía todos los día
el mérito de llevar las almas a Dios.
56

Fin de Página 56

 

VOLUMEN III Página: 57

((60))

CAPITULO VI

DON BOSCO PREDICADOR -SU PREPARACION DE LOS SERMONES Y SU METODO PARA IMPROVISAR -PREDICACION
CONTINUA -SUFRIMIENTOS EN LOS VIAJES -BUEN EJEMPLO Y CELO EN LAS MISIONES ESPIRITUALES AL PUEBLO
LA MIES RECOGIDA, EL AFECTO Y LA ESTIMA DE LAS GENTES -PREDICA EN QUASSOLO, EN STRAMBINO, EN
VILLAFALLETO Y LAGNASCO -PANEGIRICO DE NUEVO ESTILO EN UN CONVENTO DE MONJAS

EL más vivo deseo de don Bosco, el único fin de su vida era destruir el pecado y alcanzar que Dios fuera más conocido, servido y amado
por todo el mundo. Como ministro consagrado del Señor que era, sentía dentro de sí toda la fuerza de aquel dicho del Divino Maestro: "El
espíritu del Señor sobre mí porque me ha ungido. Me ha enviado a anunciar a los pobres la Buena Nueva, a proclamar la liberación de los
cautivos y la vista a los ciegos, para dar la libertad a los oprimidos".1 Por esto añadía al
estudio de los libros santos la lectura de los autores sagrados más insignes, teniendo siempre por modelo al Divino Salvador que, siendo la
sabiduría encarnada, hablaba con admirable sencillez, para adaptarse a la inteligencia del pueblo. ((61)) En 1844 llevaba ya escritos y
corregidos más de cien sermones nuevos. Se había preparado las instrucciones y meditaciones para dieciocho días de misión al pueblo;
varios sermonarios de ejercicios espirituales para religiosos, seminaristas, monjas y jóvenes; algunas novenas, triduos para las cuarenta
horas y muchos panegíricos y sermones para las principales fiestas del año.

Al principio de su apostolado no subía al púlpito, especialmente en las ciudades y poblaciones importantes, sin haber escrito cuanto
quería decir. Su lema, mil veces repetido era: "El sermón que produce mejores frutos es el mejor preparado y aprendido". Aseguraron
haberlo oído de sus propios labios monseñor Manacorda, obispo de Fossano y don Albino Carmagnola.

1 Lucas IV, 18.
57

Fin de Página 57

 

VOLUMEN III Página: 58

Sólo que, al multiplicarse sus ocupaciones, toda con la exigencia de su tiempo, y sintiendo verdaderas ansias de predicar la palabra de
Dios, se tuvo que conformar, para todo nuevo tema, con escribir unos guiones en cuartillas, muchos de los cuales tenemos la fortuna de
poseer.

Ultimamente ni siquiera esos guiones pudo preparar. Y a veces predicaba después de reflexionar un rato sobre lo que quería decir; pero
otras, rezaba el avemaría mientras subía al púlpito e improvisaba. íQué felices eran sus improvisaciones! Hablaba con lentitud, casi sin
gestos, pero su voz argentina penetraba en los corazones y los conmovía con sencillos razonamientos.

En lugares donde el auditorio era gente muy ajena a lo religioso y llegaba a la iglesia por curiosidad, para oír a un famoso orador, o para
criticar a determinado sacerdote como cabeza de un partido contrario a sus opiniones, nosotros mismos los hemos oído, al acabar el sermó
repetir al unísono, en la iglesia y en la plaza: "Ha estado bien; ha estado bien".

((62)) Pero, aún en estas ocasiones, su exposición estaba perfectamente ordenada. Comenzaba con un texto de la Sagrada Escritura: en e
exordio exponía con precisión el tema a tratar, o bien anunciaba con claridad el objeto de la fiesta o el misterio que se celebraba. A
continuación desarrollaba el tema propuesto, aducía una brevísima razón teológica, narraba un hecho histórico, una comparación o una
parábola que se convertían en la parte principal de su discurso, sin olvidarse nunca de algunas prácticas para la vida. Añadiremos que estab
admirablemente preparado para cambiar el tema apenas subía al púlpito, de acuerdo con las circunstancias o la imprevista condición del
auditorio. Claro que para conseguir un buen resultado con tal método, no basta la ciencia de orador sagrado; es necesario poseer, con
anterioridad, un gran ascendiente moral sobre los fieles.

Cuando don Bosco predicaba, donde quiera se le presentaba la ocasión y ante cualquier ceto de personas que lo esperaban con vivo dese
era escuchado como se le escucha a un santo.

Su predicación era continua. Resulta difícil enumerar las poblaciones, no sólo de Piamonte, sino también de Italia Central, donde oyeron
su voz. Pero, desde luego, casi no hay ciudad o pueblo del Piamonte donde no haya predicado. Cuando podía confiar en la diligencia y
vigilancia de los que tenía al frente de las distintas secciones del Oratorio, se alejaba de Turín, mas sin dejar de volver los días en que se
requería su presencia. Por doquiera
58

Fin de Página 58

 

VOLUMEN III Página: 59

andaba, sucedían mil sorprendentes anécdotas cada una a cuál más graciosa, que difícilmente se creerían por la posteridad, de no haberlas
acreditado testigos serios que iremos citando a lo largo de estas memorias. Aún está vivo su recuerdo en Alba, Biella, Ivrea, Novara,
Vercelli, Asti, Alessandria, Cúneo, Mondoví, Nizza ((63)) Monferrato, Rívoli, Racconigi, Carmagnola, Bra, Foglizzo, Pettinengo,
Fenestrello...

Como nuestro Señor Jesucristo, se preparaba para predicar con una fervorosa oración. Prefería ir a los poblados del campo. Al ponerse e
marcha, hacía siempre la señal de la cruz, invocaba el auxilio del Señor y recitaba alguna oración a la Virgen Santísima. Y así como estand
en Turín se confesaba regularmente cada semana, durante estas peregrinaciones se humillaba con más frecuencia ante el tribunal de la
penitencia. Aunque no era escrupuloso, no sufría la más pequeña imperfección y, por eso, ponía cuidado especial para agradar a Dios hast
en las cosas más pequeñas. Por ello sus fatigas eran siempre recompensadas con frutos copiosos.

Tenía, además, el raro mérito de un gran espíritu de sacrificio habitual. Pocas veces y para trayectos cortos usaba el ferrocarril, que en
aquellos años se empezaba a construir. Había que viajar en tartanas o en las llamadas diligencias; y él que, con el bamboleo del carruaje
padecía lo indecible del estómago, casi no pasaba semana sin someterse a aquel tormento. Según su costumbre, hubiera deseado continuar
escribiendo y corrigiendo sus opúsculos durante el viaje; pero su malestar se lo impedía frecuentemente. Subía entonces al pescante junto
cochero; pero cada sacudida le excitaba al vómito. El cochero se compadecía:

-íPobre cura, repetía una y otra vez, si yo pudiera ayudarle en algo!

Y al llegar a una parada le proporcionaba atentamente una bebida caliente, que ocasionábale, después, peores consecuencias. Muchas
veces recorría a pie algún trayecto largo y difícil, pero no siempre se lo permitían las distancias entre lugar y lugar.

Llegado al campo de su apostolado, era recibido alegremente por el párroco del pueblo y se comportaba como un sacerdote modelo, segú
todos los que habitaban en la casa parroquial. Todos le observaban ((64)) y después, más de uno de los que entonces le acompañaron, nos
dijeron:

"De tal modo vigilaba sus palabras y sus actos que, para actuar como él, hubiera sido preciso no ser hombres".
59

Fin de Página 59

 

VOLUMEN III Página: 60

Efectivamente, nunca se quejaba de la habitación que le destinaban, o de la comida que le preparaban. Parecía no sentir el rigor de las
estaciones, aunque, a veces, la habitación y la iglesia no estuviesen acondicionadas. Manifestaba una paciencia a toda prueba aguantando l
verborrea de las audiencias, las confesiones y las funciones sagradas. Su humilde paciencia era invencible para soportar contradicciones,
falta de atenciones y rusticidad de las personas con las que debía tratar. Era indiferente en todo lo que a su persona se refería, nunca exigía
más de lo que le diesen; nada pretendía, aceptaba cualquier sitio o tiempo que le señalaran; cedía humildemente una ocupación o un puesto
más honorífico, aún a los inferiores en dignidad o en años; y, si el demonio ponía obstáculos a su ministerio, con una perfecta confianza en
Dios, continuaba sereno e impertérrito y no cedía.

En el púlpito, su celo sin amargura ni violencia, inspiraba viva confianza en el auditorio, al que decía toda la verdad sin halago alguno. E
tiempo de misiones o de ejercicios, no se perdía en discusiones inútiles. Sus temas ordinarios eran: la importancia de salvar el alma, el fin
del hombre, la brevedad de la vida y la incertidumbre de la hora de la muerte, la gravedad del pecado y las consecuencias funestas que trae
consigo, la impenitencia final, el perdón de las injurias, la restitución de los fraudes, la falsa vergüenza al confesarse, la gula, la blasfemia,
el buen uso de la pobreza y de las aflicciones, la santificación de los domingos y de las fiestas, la necesidad de orar y ((65)) el modo de
hacerlo y de frecuentar los sacramentos, de asistir al santo sacrificio de la misa, la imitación de nuestro Señor Jesucristo, la devoción a la
Santísima Virgen María, la felicidad de la perseverancia. Hemos recogido los títulos de estos sermones de algunos de aquellos autógrafos,
que sus viejos amigos y condiscípulos poseían, y que nos lo entregaron el año 1900 para que no se extraviaran.

Y como quiera que los sermones se daban por la mañana temprano y por la noche, a fin de que la gente del campo pudiera ir a sus labore
don Bosco, una vez que terminaba las confesiones, se daba durante el día una vuelta por la población. Iba a saludar a las autoridades
municipales, a visitar y consolar a los enfermos, a poner paz en las familias que estaban desunidas, a conciliar con buenas palabras a los
enemistados por intereses encontrados. Mostraba gran respeto a los ancianos y deferencia con los criados y los pobres. Empleaba todos los
medios para atraer a la gente a los sermones: entraba a las tiendas para invitar a dueños y dependientes
60

Fin de Página 60

 

VOLUMEN III Página: 61

a acudir a la iglesia y ellos se dejaban convencer fácilmente por sus invitaciones. Acudían en tropel a escucharle y hasta los mismos niños,
que fácilmente se cansan de serios razonamientos, oían con avidez su palabra. Cuando le invitaban, se prestaba la mar de contento para
enseñarles catecismo y de tal modo se los ganaba que, siempre que podían, se arremolinaban junto a él y no acertaban a separarse. A más d
uno se le vio llorara al irse don Bosco del pueblo.

Ni era menos tierna y profunda la gratitud de los mayores, al llegar el momento de despedirse de aquel sacerdote que, con tanto afecto,
había devuelto la paz a sus almas, la gracia de Dios, la certera esperanza del paraíso, la alegría en las familias y la caridad de los vecinos
para con los pobres. ((66)) En estas peregrinaciones por todo el Piamonte difundió la práctica de recitar los tres gloria Patri después del
ángelus.

Hemos dicho que don Bosco no simpatizaba con la discusión desde el púlpito; sin embargo, sabía defender, como él sólo, la causa de la
Religión cuando le obligaban las circunstancias del lugar o le invitaba a ello un superior eclesiástico. En Quassolo, cerca de Ivrea, se había
instalado algunas personas a la que los del lugar motejaban de protestantes por su conducta poco cristiana. Se desentendían de las leyes
eclesiásticas y eran la preocupación del párroco,don Santiago Giacoletti, por el escándalo que podían recibir sus feligreses y porque con su
conversaciones esparcían graves errores contra las verdades de la Religión. Aquellos sectarios habían conquistado algunos adeptos por
varios pueblos. Monseñor Luis Moreno escribió a don Bosco para que
fuera a Quassolo a dar una misión. Don Bosco aceptó: la fama de su nombre le precedió y, cuando se presentó, se retiraron sus opositores.
Don Bosco, empezó a explicar el catecismo en las pláticas de la noche, entreteniéndose en aquellos puntos sobre los que el error había
esparcido el veneno de la duda o de la negación. Con toda humildad y prudencia no se desató en invectivas ni hizo alusiones odiosas;
solamente buscó que la gente sencilla quedara convencida de la verdad, de modo que nadie pudiera
engañarlos. Los adversarios, sorprendidos de su dulzura, volvieron al pueblo, y ya no se atrevieron a decir ni a hacer nada contra el que los
combatía triunfalmente, aplaudido por todos los del pueblo. Tenía su hablar, tal unción y persuasión, que transfundía su propia fe al
auditorio.

Realmente era infatigable. Baste un ejemplo.
61

Fin de Página 61

 

VOLUMEN III Página: 62

Predicaba en Ivrea unos ejercicios espirituales al pueblo, en la parroquia de San Salvador; pronunciaba cuatro sermones al día. Al mismo
((67)) tiempo fue invitado a predicar dos sermones más en el seminario a los seminaristas y aceptó. Pero cayó enfermo el predicador que e
aquellos mismos días predicaba ejercicios en el colegio municipal y rogaron a don Bosco que le supliera. Y fue, y predicaba allí otras dos
veces al día. Eran por tanto ocho los sermones que le tocaba hacer diariamente. Y, encima, todos querían confesarse con él en el tiempo qu
le quedaba libre durante la jornada y parte de la noche.

Cuando volvía a casa deshecho de cansancio, su madre le reprochaba amorosamente por aquellos esfuerzos excesivos, pero él le
respondía:

-En el paraíso tendré tiempo para descansar.

Siguió predicando hasta 1860, año en el que su presencia en el
Oratorio se hizo necesario por el crecido número de internos, y tuvo que disminuir poco a poco sus ausencias de casa. Hacia 1865 ya no se
ausentaba más que para algún triduo, panegírico, sermón o conferencia.

Tendrá sin duda el lector curiosidad de saber alguna anécdota de este período de la vida de nuestro don Bosco, para hacerse una idea del
poder de su palabra y henos aquí dispuestos a satisfacerla.

Entre 1850 y 1855 fue a Strambino el día de la Asunción. Se entreraron en los pueblos vecinos de que predicaba don Bosco y hubo una
afluencia extraordinaria. Cuando llegó la hora de subir al púlpito estaba la iglesia atestada de gente y todavía quedaban fuera muchos de lo
que habían acudido. Fue preciso predicar en la plaza, donde, a toda prisa, se levantó una especie de tribuna. Caía el sol de plomo sobre las
cabezas descubiertas; pero todos estaban tan atentos que nadie se movía y ni siquiera sacaban el pañuelo para limpiarse el sudor que
chorreaba por su rostro. El sermón duró una hora enterita. ((68)) Pero muchas personas no habían llegado a tiempo para oírlo y expresaron
su deseo de que al día siguiente predicara el panegírico de San Roque. Se celebraba esta fiesta en una ermita de las afueras del pueblo, en
medio de los campos y praderas. El párroco, don Gaudencio Comola, invitó a don Bosco en nombre del pueblo y don Bosco accedió
gustoso. Al día siguiente, aunque era día de trabajo, se reunieron varios miles de personas en la explanada de delante de la ermita, a cuya
puerta, al aire libre, habían colocado el púlpito. Pero, apenas profirió
62

Fin de Página 62

 

VOLUMEN III Página: 63

don Bosco las primeras palabras, empezó a nublarse el cielo, que desde hacía varias semanas se mantenía sereno y claro; llegaron los
relámpagos y los truenos y aquello parecía el fin del mundo; en un instante cayó un chaparrón torrencial, un diluvio. Los campesinos
miraban a ver si don Bosco se bajara para ponerse a cubierto; como no se movía, tampoco ellos se movieron. El predicador se detuvo un
rato, pasó el temporal, que no fue muy largo, y continuó como si nada hubiera sucedido. La atención del
auditorio no disminuyó; al contrario, creció más y más, porque todos daban gracias a Dios por la lluvia tan oportuna y abundante. En efect
los campos estaban sedientos por la pertinaz sequía: tanto que se habían hecho plegarias y rogativas. Así que faltó poco para que el pueblo
gritara ímilagro!

Otra vez había sido invitado a predicar el panegírico de Santa Ana en Villafalletto, diócesis de Fossano. Corrióse la voz de que iba don
Bosco y acudió tal gentío, que había fuera de la iglesia diez veces más que dentro. Los mayordomos querían contentar a todos. Unos decía

((69)) -Sería mejor predicar en la plaza.

-En la plaza no, replicaban otros; hace mucho calor y nos asaríamos todos; vámonos al prado.

Y dicho y hecho. Improvisaron un púlpito a la buena de Dios en mitad de un prado, sombreado por árboles altísimos, y allá se fueron las
hermandades con sus estandartes y los millares de oyentes. Empezó do Bosco el sermón, pero su voz se la llevaba el viento y se perdía ent
el follaje de los árboles y el murmullo de la multitud. Aunque gritaba a todo pulmón no podía ser oído ni por la mitad de los presentes.
Oyóse entonces una voz estentórea entre la multitud:

-Es imposible oír el sermón; vamos a la plaza; allí se oirá mejor.

Los más alejados gritaron como un solo hombre:

-íA la plaza! íA la plaza!

Los más próximos al púlpito se oponían a la proposición. Era una escena difícil de resolver. Unos gritaban ísí! y otros voceaban íno!;
unos se retiraban, otros se acercaban. Estos miraban al predicador a ver qué actitud tomaba. Aquéllos se acercaban a persuadirle que bajas
y casi lo empujaban para que descendiera. El predicador descendió y los cofrades se echaron a cuestas aquella especie de púlpito y lo
llevaron procesionalmente a la plaza. La multitud se apiñó a su alrededor y formó una masa tan compacta
63

Fin de Página 63

 

VOLUMEN III Página: 64

que, por mucho que gritaban: "íHacer sitio, hacer sitio!", el predicador no podía avanzar. Finalmente, como Dios quiso, llegó don Bosco
hasta el púlpito. Pero sucedió entonces otra escena. Al transportarlo, se había roto la escalerilla del púlpito, que era bastante alto y al que n
podía subir sin ella. Los próximos resolvieron la dificultad: uno puso sus manos como primer escalón, otro las espaldas, aquél empujó hac
arriba y éste lo sostuvo para que no cayera y he a nuestro hombre en el púlpito. El murmullo continuaba tan fuerte que apenas si podían oí
a don Bosco los más cercanos. Entonces gritó:

-Si queréis que os predique ((70)) guardad silencio.

Fue una palabra mágica. En un minuto todo el mundo se calló. Era el 26 de julio. Iban todos con la cabeza descubierta y lucía un sol
abrasador. Con todo, aunque no fue aquel un sermón breve, no se vio a nadie que diera muestras de cansancio o de impaciencia. Acabada
función, no cesaban de encomiar las cosas magníficas que don Bosoc había expuesto. El párroco, teólogo y abogado, don Juan Mandillo,
recordaba siempre con fruición la visita de don Bosco.

Una prueba más del dominio que don Bosco ejercía sobre las multitudes fue su panegírico de San Cándido y San Severo en la parroquia
de Lagnasco, diócesis de Saluzzo, junto a Savigliano.

Llegó tarde y, por las prisas, sin haber comido. El público aguardaba en la iglesia al predicador y ya se habían cantado las vísperas. Se
revestía del roquete el párroco para subir él mismo al púlpito, cuando don Bosco entraba en la sacristía. Sin más tardanza, casi en ayunas y
fatigado, empezó el sermón. Habló durante una hora de San Cándido; y, al ver que había transcurrido el tiempo, dijo que aún le quedaba la
segunda parte, referente a San Severo, pero que terminaba el sermón para no cansar al auditorio. El pueblo pidió a voz en grito que
continuase. Don Bosco reflexionó un instante; el párroco, teólogo José Eaudi, dijo en tono solemne desde el altar: "Vox populi vox Dei" (
voz del pueblo es la voz de Dios); y don Bosco continuó por otra buena hora, dejando a todos admirados y complacidos de haberle oído.

Era una complacencia que juntamente producía una impresión saludable, porque cualquiera fuese su auditorio, aún en presencia de
obispos, sacerdotes, nobles o sabios, tratara el tema que tratara, su idea dominante era la ((71)) necesidad de salvar el alma. Más aún; a
veces, contra la expectación de todos, en las fiestas más solemnes, en vez de tejer las alabanzas del santo titular de la iglesia,
64

Fin de Página 64

 

VOLUMEN III Página: 65

acabado el exordio, desarrollaba unos puntos sobre los novísimos o sobre los mandamientos de la ley de Dios.

Fue invitado un día a predicar a las religiosas de un ilustre monasterio. Era la fiesta de una santa mártir, su patrona principal. Como sabí
lo bien que poseía la historia eclesiástica, esperaban les presentara a su santa bajo un aspecto nuevo o pusiera de relieve circunstancias de
vida por ellas desconocidas, o reflexiones ascéticas y místicas que dieran prueba de su ciencia.

Fue todo al contrario. Don Bosco, que vio la iglesia llena de conspicuos señores e ilustres damas, empezó diciendo que hacía muchos
años, más de un siglo, que aquel día y en aquel lugar se venía narrando la vida y tejiendo los elogios de la santa mártir: y que, por tanto, se
preguntaba a sí mismo qué ventajas se podrían sacar repitiendo hechos que todos sabían. Después, pidió licencia a la santa mártir y le
preguntó si no sería el caso de cambiar aquel año, al menos para variar, el tema del
sermón: y, sin más, expuso el tema que iba a desarrollar, a saber: "hay que tender a la perfección y salvar el alma por medio de la confesió
bien hecha". íImagine el lector cómo se quedaría el auditorio!

"Habló don Bosco por humildad, o movido por una luz superior para tratar aquel tema? Sea como fuere, hay que recordar que el fin de
sus predicaciones era siempre la conquista de almas para el Señor.
65

Fin de Página 65

 

VOLUMEN III Página: 66

((72)
)

CAPITULO VII

DON BOSCO Y EL SACRAMENTO DE LA PENITENCIA -EL CONTINUO CONCURSO DE FIELES -TODA PALABRA DE DON
BOSCO ES UNA CONTINUA INVITACION A SALVAR EL ALMA POR MEDIO DE LA CONFESION -ADMIRABLE
FRANQUEZA EN PUERTA NUEVA, PLAZA DEL CASTILLO, PLAZA DE ARMAS Y OTROS SITIOS PARA CONDUCIR A DIOS
A LOS PECADORES -LOS INQUILINOS DEL COBERTIZO VISCA -RICA MIES DE ALMAS ENTRE LOS COCHEROS

DIJO Jesús a los apóstoles: "Venid conmigo y os haré pescadores de hombres".1 Y don Bosco estaba totalmente convencido de la dignid
y el mérito de la vocación. Eran habituales en él las santas aspiraciones que manifestaban su ardiente deseo de alcanzar la eterna
bienaventuranza para él y, en cuanto le fuera posible, para todos los hombres. Había hecho suyas las palabras de San Juan Bautista de
Rossi, apodado en Roma, el cazador de almas: "El camino más corto que yo he conocido para el Cielo, es el de confesar, que reporta
grandísimo bien para el confesor". Por eso don Bosco predicaba, para después poder confesar; rezaba y hacía rezar ((73)) por los pobres
pecadores y ordenaba que los muchachos rezaran todos los días una Salve por su conversión.

El tribunal de la penitencia fue para él un lugar de reposo y de satisfacción y no de fatiga.

En efecto, nunca dejó de ejercer este sagrado ministerio, al que dedicaba dos y tres horas diarias y, en ocasiones especiales, hasta días
enteros y alguna vez toda la noche. Ni siquiera durante su enfermedad dejó de confesar. Varias iglesias de Turín fueron campo para el
ejercicio de su celo incansable. En sus frecuentes predicaciones por los pueblos y ciudades del Piamonte, arrastraba a las multitudes con la
ciencia y la dulzura, la prudente perspicacia y los dones sobrenaturales que, en el decir de las gentes, le adornaban. Desde las primeras hor
del día hasta avanzada la

1 Mateo IV, 19.
66

Fin de Página 66

 

VOLUMEN III Página: 67

noche, escuchaba en ocasiones una muchedumbre de penitentes sin cuento; y esto por años, desde 1844 a 1865. Su nombre era sinónimo d
confesión para los que le conocían. Por eso era normal, en cualquier lugar a donde fuera, aunque no subiera al púlpito, el que acudieran a é
personas deseosas de reconciliarse con Dios, especialmente aquéllas que, a punto de sucumbir en la desesperación, necesitaba más de su
caridad sacerdotal. Muchos iban a Valdocco. "Cuántas veces, nos contaba don Francisco Dalmazzo, me dijeron y yo mismo vi, llegar a alt
horas de la noche al Oratorio hombres de rostro sombrío que, habiendo oído hablar de la santidad de don Bosco, venían a sus pies para
confesar sus pecados. Con frecuencia entraban desconfiando de obtener el perdón y se les veía después, al salir de la estancia del hombre d
Dios, con el rostro radiante de alegría y el corazón rebosando de consuelo. Y don Bosco les había invitado a ((74)) volver con frecuencia,
asegurándoles que Dios en su infinita misericordia había cancelado todas sus culpas".

Estas visitas llenaban de gozo a don Bosco, tanto más cuanto que él se preocupaba con perenne solicitud de la eterna salvación de cuanto
encontraba a su paso, hasta de aquéllos que nunca había conocido. No aceptaba hablar más que de asuntos espirituales y tenía gran facilida
para introducir esta clase de conversación en cualquier ocasión y sugerir pensamientos eficaces para consuelo de los buenos y conversión d
los pecadores. A estos no sólo los atendía, recibiéndoles con alegría, sino que a menudo iba en su busca, y los animaba, ora con consejos,
ora con una invitación, ora con una palabra casual, pero penetrante, a arreglar las cosas del alma. Era en esto de una sorprendente franquez

-"Ha cumplido ya con Pascua? "Cómo andamos del alma? "Cuánto tiempo hace que no se ha confesado?

Estas salidas y otras semejantes, directas o indirectas, siempre adaptadas a la condición de las personas con quienes trataba, las tenía a fl
de labio.

Nosotros mismos le hemos oído preguntas o insinuaciones de esta índole, dirigidas a personas del pueblo, comerciantes, literatos y
señores de la nobleza, lo mismo que a príncipes, duques, senadores, diputados, generales del ejército, ministros del Estado y otros
personajes renombrados por sus ideas, obras y escritos contrarios a la Iglesia. Y siempre hemos comprobado, con gran maravilla, que
ninguno se ofendió por aquella su apostólica libertad, siempre acompañada de exquisita cortesía en los modales, de una
67

Fin de Página 67

 

VOLUMEN III Página: 68

expresión de estima y respeto, de pruebas de sentido afecto y, a veces, de una frase oportuna y graciosa. Don Bosco acostumbraba a decir,
más tarde, a sus salesianos:

-El sacerdote siempre es sacerdote y debe manifestarse así en todas sus palabras. Ser sacerdote quiere decir tener ((75)) continuamente la
obligación de mirar por los intereses de Dios y la salvación de las almas. Un sacerdote no ha de permitir nunca que quien se acerque a él s
aleje, sin haber oído una palabra que manifieste el deseo de la salvación eterna de su alma.

Y don Bosco lograba su intento con gran habilidad y provecho. Sabía descubrir bonitamente en su conversación el estado moral de cierta
personas de cualquier grado o condición, que, de ordinario, tienen poco tiempo o poca voluntad para acercarse a los Santos Sacramentos. Y
de este modo, por su habilidad, los disponía de manera que, casi sin darse cuenta, manifestaban sus ocultas miserias y así le ofrecían la
oportunidad de enderezarlos por el buen camino. Cuando se encontraba con faquines, obreros, u otros que habitualmente ofendían al Seño
con blasfemias, imprecauciones o conversaciones obscenas, sabía acercarse a ellos y, con su gran dulzura, los inducía poco a poco a
reconocer su culpa y frecuentemente a confesarse con él mismo. Citemos algunos
hechos.

Cuenta un señor de Cambiano, que iba don Bosco una mañana, hacia 1847, por las afueras de Puerta Nueva, entre montones de
escombros, zanjas y tierras baldías, que después desaparecieron cuando allí se construyó el Barrio Nuevo. Volvía de la parroquia de la
Crocetta. Se encontró con cuatro jóvenes de veintidós a veintiséis años, de facha poco recomendable. Le detuvieron ellos con fingida
cortesía y le dijeron:

-Oiga, por favor, señor cura; dice éste que yo estoy equivocado y yo digo que llevo razón: decida usted quién la tiene y quién anda
equivocado.

Echó don Bosco un vistazo a su alrededor y al no ver a nadie por aquel descampado, aunque ya fueran las dos de la tarde, temió cualquie
agresión. Y se encomendó a Dios, mientras el uno y el otro, contando ridículas patrañas y sin llegar nunca a exponer ((76)) la cuestión a
decidir, seguían repitiendo:

-Decida usted quién tiene razón y quién se equivoca.

Don Bosco al verse blanco de sus burlas, pensó: aquí hace falta astucia para salir con suerte. Y les dijo:

-Miren, señores: aquí, de pie, no puedo decirlo; vamos a tomar un café al San Carlos y allí decidiremos.
68

Fin de Página 68

 

VOLUMEN III Página: 69

Don Bosco pensaba: si logro entrar en Turín, ya no tengo nada que temer. Replicó uno a la invitación:
-"Paga usted?
-Claro que pago yo, pues soy yo quien convida.
-Bueno; vamos.
Y se encaminaron hacia la zona edificada, hablando entre sí como antiguos conocidos. Cuando llegaron frente a la iglesia de San Carlos

les dijo:
-Miren, señores, prometí pagarles un café y mantengo mi palabra, lo pago; pero soy sacerdote y lo quiero pagar como tal; entremos antes

en esta iglesia a rezar una avemaría.

-Usted busca disculpas para...

-No; no busco excusas, lo pago; pero antes quiero que digamos una sola

avemaría.

-Y después sacará el rosario...

-He dicho sólo una avemaría.

-Bueno, vamos.

Entraron, se arrodillaron, y recitada la oración, dijo don Bosco:

-Ahora vamos.

Entraron en el café, tomaron su tacita, pagó don Bosco y al salir del establecimiento, don Bosco les hizo otra invitación:

-Ya que he tenido el honor de conocer a los señores, ahora deseo que vengan a mi casa a tomar un refresco.

Aceptado. Les condujo don Bosco a Valdocco y, como ya había empezado a tratarlos familiarmente, les dijo:

-Díganme con toda confianza; "cuánto tiempo hace que no se han ((77)) confesado? Y con la vida que llevan, "qué sería de ustedes, si la

muerte les sorprendiera en ese estado?

Se miraron el uno al otro a la cara y después a don Bosco, que continuaba su sermoncito. Uno de ellos exclamó finalmente:

-Si encontráramos un cura como usted..., sí que iríamos a confesarnos, pero...

-Siendo así, aquí estoy yo.

-Pero ahora no estamos preparados.

-Yo les prepararé.

Y tomando a uno de la mano y llevándolo a un reclinatorio le dijo:

-Aquí, aquí; menos rodeos con los amigos; y mientras tanto, prepárense los otros tres, que yo estoy aquí para todos.

Tres de ellos se confesaron con sentimiento de verdadera compunción.

Fin de Página 69

 

VOLUMEN III Página: 70

El cuarto no quiso, diciendo que, por el momento, no se encontraba dispuesto. Al marcharse, prometieron los cuatro volver a visitarlo. Un
avemaría recitada por don Bosco siempre producía efectos sorprendentes.

Otra vez, ya entrada la noche, volvía él desde los pórticos del Po hacia la Plaza del Castillo; se le acercó un desconocido que sin más, le
pidió dinero. Don Bosco lo entretuvo con sus buenas maneras, le arrancó todos sus secretos, le hizo ver las consecuencias de su mala vida
y después, sentándose en el parapeto del foso de detrás del palacio Madama, lugar en aquellos tiempos más bien solitario y oscuro, porque
eran raros los faroles, confesó a aquel su nuevo amigo, del momento, arrodillado a su vera. El canónigo Borzarelli, tío del canónigo Anton
Nasi, atravesaba en aquel instante la inmensa plaza y presenció el extraño espectáculo en aquel lugar público. Se acercó a uno de los que
contemplaban el hecho desde lejos y le preguntó que quién era aquel sacerdote:

-íEs don Bosco!, le respondió. ((78)) El canónigo aguardó a que don Bosco terminase; y cuando el otro se alejó, acercándosele le
acompañó al Oratorio y ya fue su bienhechor y amigo.

Sucedió en cierta ocasión que don Bosco se encontró en la Plaza de Armas, con unos bribones, hombres ya de edad madura, los cuales, a
ver que nadie los oía, empezaron a insultarlo. Don Bosco les respondió cordialmente. Amansados por sus palabras y reconociendo su
equivocación, algunos se marcharon. Sólo se quedaron dos, uno de los cuales airado contra don Bosco, y promotor de la desagradable
escena, le pedía razones de no sé qué. También éste acabó por cansarse, vencido por la calma del sacerdote y se alejó. El único que
quedaba, seguía con sus insultos contra los sacerdotes y religiosos y profiriendo palabrotas.

-Mire, le interrumpió don Bosco; usted habla mal de los sacerdotes, y por consiguiente de mí, que soy amigo suyo. Y esto es porque no
me conoce; si me conociera, hablaría de modo muy distinto.

Aquel tal, desconcertado, se quedó mirando de pies a cabeza a don Bosco para recordar si realmente y alguna vez se había encontrado co
él. Y don Bosco proseguía:

-Yo soy uno de sus mejores amigos y tiene una prueba de mi sincero afecto, porque mientras usted me insulta, yo no me ofendo y, si
pudiera hacerle cualquier favor, se lo haría gustoso inmediatamente. Ojalá pudiera yo colmarlo, como deseo, de toda felicidad en esta tierr
y en la otra vida.
70

Fin de Página 70

 

VOLUMEN III Página: 71

Estas palabras redujeron a aquel pobre hombre a hablar con moderación. Y entonces don Bosco, con franqueza, le dijo:

-Crea, amigo mío, que la felicidad no se encuentra en este mundo, si no se está en paz con Dios. Si usted está tan disgustado y enfadado
es porque no piensa un poco en la ((79)) salvación de su alma. Si la muerte viniera a quitarle la vida en este momento, ciertamente que no
estaría muy contento.

El amigo se quedó pensativo y conmovido. Don Bosco le fue persuadiendo a que fuera a confesarse, ya que hacía mucho tiempo no lo
hacía. Pero temiendo que las buenas disposiciones del momento se quedaran en humo de pajas y que, una vez lejos, no cumpliera su actua
propósito, le invitó a hacerlo enseguida.

-Estoy dispuesto, respondió; pero, "dónde?

-Aquí mismo.

-"Se puede?

-Claro que se puede.

Hablando, hablando, habían caminado un poquito y, aunque siempre en la Plaza de Armas, estaban en un sitio donde no había nadie y
donde unos árboles le servían de pantalla. Allí confesó don Bosco a aquel pobre hombre que, fuera de sí por la alegría, no acertaba a
separarse del que había procurado tal paz a su corazón.

Le ocurrieron otros casos por el estilo que sería prolijo añadir.

También nos contó cierto buen señor que él se había confesado con don Bosco cerca de los torreones de la Plaza de Manuel Filiberto.

En aquellos primeros años del Oratorio, había a lo largo de la calle de La Jardinera, como ya hemos dicho, un amplio cobertizo de los
señores Filippi alquilado al contratista Visco, donde se guardaban los carros del Municipio. Allí iban por las noches los carreros y una
pobretería de toda especie, borrachos, blasfemos, que, particularmente en el buen tiempo, bailoteaban sin medida. Eran vecinos que no
inspiraban demasiada confianza.

Estaba un día mamá Margarita en la galería, limpiando la sotana nueva de su hijo, la tendió ((80)) sobre la baranda de madera, y se retiró
un momento a su habitación. La galería no estaba muy alta del suelo y, cuando volvió, ya no se encontró la sotana. Se la habían robado. V
la pobre mujer en busca de su hijo y se lamenta de la fatal y desagradable sorpresa:

-Seguro que ha sido alguno de ésos que se pasan todo el día en ese almacén sin hacer nada.
71

Fin de Página 71

 

VOLUMEN III Página: 72

-"Y entonces?

-Había que ir allí para recuperar lo que me han quitado.

-"Y sólo por esto quiere usted exponerse a hacer un mal papel?

-"Y te dejarías quitar una sotana nueva, la única que tienes?

-"Qué le vamos a hacer?

-Siempre serás el mismo. Nada te importa.

-Deje que pase un poco el disgusto. No se preocupe. La persona que ha robado la sotana quizá tenía más necesidad que yo. Mire: si el qu
me ha robado viniera a confesarse conmigo, yo me aseguraría de su firme propósito de no volver a hacerlo más, después le regalaría la
sotana y le daría la absolución general.

Efectivamente conquistó mucho amigos en aquél barracón. Solía acercarse en tiempo pascual a aquella chusma y con sus suaves manera
los invitaba a confesarse.

-Venid, amigos míos, les decía, cuando os parezca bien; cuando tengáis oportunidad, por la mañana o por la tarde, hasta de noche, aunqu
sea muy tarde; siempre estaré dispuesto a atenderos. No os preocupéis por mí; somos amigos y a los amigos se les trata con toda confianza
Más os digo: descorcharé alguna botella de las buenas y, después de ajustar las cuentas del alma, brindaremos juntos.

((81)) Y eran muchos los pobrecillos que acudían con buena voluntad y encotraban una acogida generosa. Acabadas las confesiones,
tocaba a mamá Margarita agotar sus provisiones de vino, para apagar la sed de aquella buena gente. Don Bosco quedaba satisfecho porque
sabía encender con sus palabras eficaces el amor de Dios en aquellos corazones, aún los más insensibles. Era éste un don especial con el
que había favorecido el Señor. En cualquier lugar donde se presentase don Bosco, siempre ocurrían
escenas que le ofrecían ocasión de confesar a alguno: en las diligencias, en las casas particulares, en las fondas, en el campo, por las calles
y siempre a personas a quienes inducía con sus amables exhortaciones. Podríamos compilar un grueso volumen con sólo recoger estas
anécdotas. Nos limitaremos a indicar cómo se comportaba don Bosco con los cocheros.

Siempre guardó muchas atenciones con ellos, ya que solía viajar en diligencias públicas. Al fin del viaje añadía unas monedas más al pa
estipulado y decía con gracia:

-Eso es para usted.

Y al que no se explicaba la razón de su largueza le decía:
72

Fin de Página 72

 

VOLUMEN III Página: 73

-Yo aprovecho la ocasión para dar alguna limosna a esta pobre gente y decirles esa buena palabra que tanto necesitan.

Sucedía a veces que alguno abusaba al pedir el pago, pero él siempre daba lo que le pedían, para evitar altercados o blasfemias, y así no
ofender al Señor. E igual quería que hiciesen sus subordinados. Por más de veinte años fue testigo de esta generosidad don Joaquín Berto,
su secretario.

Don Bosco, con su caridad, se hacía bien querer de aquella gente poco educada. En sus viajes a Novara, ((82)) a Vercelli, a Casale, a As
y a otras cien ciudades y pueblos, se las apañaba para conseguir un puesto en el pescante, junto al cochero y después aguardaba el moment
oportuno para ganar su alma. No tardaba el cochero en dejar escapar de su boca una blasfemia y entonces don Bosco, bromeando,
preguntaba:

-"Qué ha dicho usted? Estoy persuadido de que usted profiere esas palabras sin darse cuenta. Usted, no es malo. Se ve en su cara que es
buena persona.

-Tiene usted razón, respondía el cochero; es una costumbre. Odio esta forma de hablar: pero en cuanto me descuido, vuelta la burra al

trigo. Cuando estoy delante de un sacerdote, siento mucho que se me escapen estas palabrotas.

-Entonces hay que prestar atención para corregirse.

-Sí, señor, lo quiero de veras, "sabe usted?, lo quiero, repetía.

Pero pasaba un poco de tiempo y, al mismo tropiezo, a un antojo del caballo, casi como muletilla, otra blasfemia que soltaba.

Don Bosco le miraba; el pobre hombre quedaba avergonzado y oía atentamente lo que el cura le decía sobre la bondad de Dios y sus
castigos, sobre la importancia de enmendarse y salvar el alma. Y las reflexiones acababan siempre con una invitación a confesarse. Las
exhortaciones estaban tan bien llevadas, que los cocheros se sometían siempre. Muchos se confesaban en el mismo pescante, mientras
conducían el coche; otros, mientras se cambiaban los caballos, en la cuadra, en la fonda o en los alrededores.

Un día iba don Bosco a Carignano y, conversando con el conductor de la calesa, entre otras cosas, llegó a decirle:

-Creo que usted ya habrá cumplido con Pascua...

Y el cochero:

-Todavía no; hace mucho tiempo que no me he confesado: me confesaría de buena gana con el cura con quien me confesé la última vez;

ísi pudiera encontrarlo!

((83)) Le había confesado don Bosco en la cárcel de Turín, pero
73

Fin de Página 73

 

VOLUMEN III Página: 74

en aquel momento no lo había reconocido, y tampoco don Bosco se recordaba haberlo visto.

Don Bosco continuó preguntándole:

-"Y quién es ese sacerdote con el que usted se confesaría?

-íDon Bosco! No sé si usted lo conoce.

-íQue si lo conozco! íSoy yo mismo!

Lo miró el cochero fijamente, hizo memoria, lo reconoció y lleno de alegría exclamó:

-Pero. "cómo hacer ahora para confesarme?

-Déjeme las bridas del caballo y póngase de rodillas, le contestó don Bosco.

El cochero obedeció enseguida y, mientras el caballo caminaba lentamente, se confesó. Fue don Miguel Angel Chiatellino quien nos

contó este hecho, ocurrido, como la mayor parte de los que hemos expuesto, antes del 1850.

Don Bosco mismo nos contó este otro: "Venía yo de Ivrea a Turín en un ómnibus, todavía no estaba construído el ferrocarril, cuando me
dí cuenta de que el cochero, cada vez que arreaba a los caballos, soltaba una o dos blasfemias. Entonces le rogué que me dejara subir con é

al pescante. Condescendió de buen grado y me senté a su lado. Entonces le dije:

"-Le pediría un favor...

"El me interrumpió diciendo:

"-"Quiere llegar pronto a Turín? Muy bien.

"Y se puso a arrear con toda su alma a los caballos, soltando a cada lagitazo una blasfemia.

"-No es esto lo que quiero, le dije; me importa poco llegar a Turín un cuarto de hora antes o después. Lo que quiero es que no blasfeme

más. "Me lo promete?

"-íOh, si es sólo esto, dé por seguro que ya no blasfemo más: y yo soy un hombre de palabra!

((84)) "-Pues bien; si así lo hace, "qué premio quiere?

"-Ninguno, respondió. Mi obligación es ésa y no blasfemaré más.

"Como yo insistía, pidió la propina de cuatro sueldos y yo le prometí veinte. Arreó un latigazo, y una blasfemia. Se lo avisé y exclamó:

"-íSoy una bestia! He perdido la cabeza.

"-No se desanime por eso, añadí. Mire: le daré igualmente los veinte sueldos; pero, cada vez que suelte una blasfemia, le disminuiré

cuatro.

Fin de Página 74

 

VOLUMEN III Página: 75

"-Está bien, respondió él. Esté seguro que los ganaré todos.
"Después de un buen rato de camino, empezaban los caballos a reducir la marcha. Dióles el cohero un latigazo y con él otra blasfemia qu

se les escapó.

"-Dieciséis sueldos, amigo mío, le dije.

"El pobre hombre, lleno de vergüenza, decía:

"-Verdaderamente, las malas costumbres no pueden quitarse.

"Y así continuaba murmurando con pena. Después de caminar otro poco, nuevo latigazo y dos blasfemias más.

"-Ocho, amigo; estamos ya en los ocho sueldos.

"-"Será posible?, gritaba él enojado; "posible que las malas costumbres sean tan rebeldes?, estoy avergonzado. "Será posible que no

pueda ser dueño de mí mismo? Y ahora este maldito vicio me ha hecho perder doce sueldos.

"-Sí, amigo mío; pero no debe entristecerse por tan poca cosa; sino, sobre todo, por el mal que acarrea a su alma.

"-Sí, es verdad, respondió él; es verdad; hago un mal muy grande; pero el sábado iré a confesarme. "Es usted de aquí, de Turín?

"-Sí, soy del Oratorio de San Francisco de Sales.

"-Pues bien, iré a confesarme con usted. "Su nombre por favor?

((85)) "-Muy bien: nos volveremos a ver otra vez.

"Y durante el camino hacia Turín aún se le escapó otra blasfemia. Por tanto, sólo le debía cuatro perras; pero le obligué a aceptar veinte,

alegando que el esfuerzo por no blasfemar lo había hecho. Nos despedimos, volví a mi casa y le esperé un sábado tras otro. Por fin, al
cuarto después de aquel encuentro, se presentó.

"Yo le vi mezclarse entre los muchachos; pero, de pronto, no le conocí. Y cuando le llegó su turno me dijo:

"-"No me conoce? Soy el cochero aquél... "Recuerda? Pues sepa que los días transcurridos, en un momento de inadvertencia, pronuncié
en vano el nombre de Dios: pero, después, no he vuelto a blasfemar. Me he propuesto ayunar a pan y agua cada vez que se me escapara un
blasfemia; he tenido que hacerlo una sola vez y, no quiero repetirlo".

Algunos de éstos, contaban años después a don Miguel Rúa el afortunado encuentro que habían tenido con don Bosco y mostraban
todavía su agradecimiento a quien les había puesto en gracia de Dios.
75

Fin de Página 75

 

VOLUMEN III Página: 76

((86)
)

CAPITULO VIII

DON BOSCO ESTUDIA Y REDACTA EL REGLAMENTO DEL ORATORIO DE SAN FRANCISCO DE SALES PARA LOS
EXTERNOS -FINALIDAD DEL ORATORIO -CONDICIONES PARA LA ADMISION DE ALUMNOS

DON Bosco estudiaba atentamente y sin descanso los medios para desarrollar y hacer progresar el Oratorio. Reunía muchachos de diversa
índole, costumbres, educación, instrucción y condición social, pero no pretendía amontonar un tropel sin orden ni disciplina. Por esto no s
cansaba de promover la unidad de espíritu y de dirección. Y por eso veía la necesidad de establecer unas normas fijas a seguir por los
eclesiásticos, que tan caritativa y solícitamente dedicaban sus energías al ejercicio de aquella parte del sagrado ministerio. Por otra parte, i
educando de una manera especial a los jóvenes elegidos para ayudarle; prescribíales minuciosamente la conducta que debían observar en l
iglesia, en la clase, en el recreo, mas sin poner nada por escrito. Lo había intentado varias veces, pero siempre hubo de desistir por algunas
dificultades bastante graves, hijas de los distintos modos de opinar de sus colaboradores, y de las condiciones de los lugares de emigración
de su Oratorio.

Pero hacía muchos años que tenía tomada su decisión. Se había hecho mandar muchos reglamentos de oratorios festivos, más o menos
antiguos, fundados por hombres celosos de la gloria de Dios, y que ya habían ((87)) florecido en distintas regiones de Italia. Quería
examinar lo que otros habían experimentado.

Entre sus papeles todavía hemos encontrado las Reglas del Oratorio de San Luis, erigido en Milán en 1842, en la barriada de Santa
Cristina, y Las Reglas para los "hijitos" del Oratorio, bajo el patronato de la Sagrada Familia.

Estos Reglamentos, compilados para otro fin y con otro método, imponían a don Bosco una atenta meditación para sacar una justa
apreciación y adaptarlos a su fin. Algunos de ellos habían sido escritos
76

Fin de Página 76

 

VOLUMEN III Página: 77

cuando las familias, en general, daban a sus hijos la primera educación cristiana, vigilaban para que no sufriera menoscabo su inocencia y
los acompañaban a la iglesia y a los sacramentos. Entonces era fácil la misión del Director de un Oratorio. Bastaba reunir a los muchachos
ciertas horas de los días festivos, entretenerlos con honestas diversiones, catequizarlos, darles en particular consejos o reprensiones para
enderezar las tendencias aviesas y hacer crecer la buena semilla que ya había sido depositada en sus corazones. Pero, al presente, no se
trataba sólo de cultivar, porque muchos jóvenes de ciertas clases sociales ya no recíbian instrucción religiosa en su casa y vivían alejados d
la Iglesia; se precisaba, por tanto, y ante todo, recobrar su corazón, extirpar las malas raíces que el mal ejemplo y la corrupción precoz
habían hecho germinar en él y, después, sembrar gérmenes de virtud. Más aún, había que añadir que, para que muchos de ellos perseverase
en la virtud, era totalmente imprescindible apartarlos del ambiente corrompido en que vivían. Una mente sagaz podía fácilmente prever
cómo el mal iría creciendo de manera espantosa.

Se necesitaba, por consiguiente, que el Oratorio moderno, popular, fuera un campo de verdadero apostolado, en el que aplicasen ((88)) l
medios de santificación instituídos por Jesucristo administrados según el espiritú de la Iglesia.

Debía sustituir a la parroquia en todas sus funciones, como establece el Concilio de Trento. Debía se la sede de una autoridad paterna, q
remediase con todas sus fuerzas la negligencia de los padres y que supiera ganar de tal modo a los muchachos que ejerciera una influencia
moral y continuada en su conducta.

Ya había Patronatos que se acercaban al ideal de don Bosco. En ellos se celebraba la misa, se explicaba el catecismo, tenían confesores,
recomendaba la santa comunión una vez al mes, se vigilaba a los muchachos durante el recreo. Pero el Oratorio se cerraba a media mañana
y los jóvenes quedaban abandonados a sí mismos porque no tenían dónde reunirse por la tarde. Y don Bosco, que sabía los peligros más
graves para los jóvenes, particularmente si eran obreros, aparecían por la tarde, quería que su Oratorio estuviera abierto toda la jornada.

Había Oratorios festivos que procuraban a los muchachos tods los auxilios espirituales y también los recogían por la tarde; pero no
admitían más que a los de una conducta digna y probada; debían ser presentados por sus padres a la dirección y se les obligaba a retirarse,
no se comportaban bien. Pero don Bosco quería
77

Fin de Página 77

 

VOLUMEN III Página: 78

que acudieran a su Oratorio no sólo los más ignorantes para instruírlos, sino también los que no eran buenos para convertirlos, con tal de
que no escandalizaran a los buenos: quería que éstos sirvieran de modelo y estímulo para la virtud. Por tanto, consideraba inútil poner
condiciones para la aceptación a los que necesitaban una caritativa violencia moral para introducirlos al convite del Padre Celestial; y no
permitía que se despidiera a los que, ((89)) tal vez, dejaban de asistir al Oratorio meses y meses, pues estimaba era una fortuna su vuelta,
aunque durara poco tiempo.

Era además evidente que no se podían exigir garantías de buena conducta a unos padres, que no se preocupaban para nada de la suerte de
sus hijos, ni tenían prestigio alguno sobre ellos o a lo mejor los apartaban de frecuentar la iglesia.

Don Bosco recogió también algunos Reglamentos de Oratorios destinados a muchachos díscolos, internados en reformatorios, en los que
a la par, se admitían muchachos externos de la misma categoría. Pero no le gustaba el sistema disciplinario allí impuesto y la vigilancia ca
policial, aunque fuese necesaria, y la obligación de la asistencia. Este sistema ya no podía emplearse porque no lo aceptaba la opinión
pública y además don Bosco quería que sus alumnos practicaran el bien libremente y por
amor.

Estudiaba todos aquellos reglamentos, tomaba notas, modificaba, adaptaba, combinaba, según su punto de vista, y ateniéndose
especialmente al de los Oratorios de San Felipe Neri en Roma y de San Carlos Borromeo en Milán, fundado hacia 1820.

Sin embargo, eliminó ciertas disposiciones que no le parecían adaptadas a sus tiempos y que hubieran podido alejar más que atraer
muchachos y animarlos para asistir. Excluyó solamente para la aceptación a los de muy tierna edad o con enfermedades contagiosas. En la
práctica, cuando se trataba de insubordinación, estableció por principio una gran tolerancia y la admonición cordial, constante y eficaz, en
vez de los castigos. Alejaba del Oratorio solamente a los que ofendían gravemente al Señor con el escándalo y no quería que hubiese
registros oficiales donde quedasen anotadas las faltas de los culpables o de los indiferentes en las prácticas de piedad. En cuanto a la ((90)
frecuencia de los sacramentos dejaba máxima libertad: ninguna obligación de pedir la cédula de confesión 1 ni el menor reproche a quien
pasara mucho

1 Así se llamaba la que se daba en las parroquias en tiempo del cumplimiento de iglesia, para que constare. (N. del T.)
78

Fin de Página 78

 

VOLUMEN III Página: 79

tiempo sin confesarse; ninguna distinción de categoría para acercarse al tribunal de la penitencia: el que primero llega, se confiesa primero
el que quiere retirarse, no llama la atención de nadie. Dígase lo mismo de la sagrada comunión y, por eso, en los días solemnes, lo mismo
recibía el desayuno el que había comulgado que el que no se había acercado al sacramento.

Establece el carné de asistencia, mas sólo para certificar si uno era digno de premio. Pero esta libertad, dirigida por el celo prudente de
don Bosco y de sus continuas exhortaciones, debía producir admirables efectos.

Don Bosco, pues, examinó los reglamentos que le habían proporcionado y anotó sus propias observaciones sobre un pliego que nos sirvi
de guía para redactar estas páginas.

A primeros del año 1847, cuando ya había organizado las clases nocturnas, en atención al consejo de diversas personas autorizadas, entr
las que se encontraban el Arzobispo y don José Cafasso, se puso a redactar su reglamento, que terminó en pocas semanas.

Expuso en él lo que tradicionalmente se hacía en el Oratorio; estableció los distintos cargos para la iglesia, el recreo, la escuela, y marcó
los artículos oportunos para cada uno de ellos. Este reglamento se publicó hacia 1852 y después fue revisado y perfeccionado, en edicione
posteriores, de acuerdo con las necesidades. Está dividido en tres partes. La primera señala la finalidad de los Oratorios festivos, los
distintos cargos y sus respectivas reglas; la segunda contiene las prácticas de piedad que deben cumplir los muchachos y el comportamient
que deben observar en la iglesia y fuera de ella; la tercera, que fue impresa posteriormente, se refiere a las escuelas diurnas y nocturnas y d
advertencias generales a propósito para este fin.

((91)) A partir de aquellos años hubo varios Obispos y párrocos que, al conocerlo, lo pidieron para introducir los Oratorios en sus propia
diócesis y parroquias y organizarlos con el mismo método que el nuestro, por cuanto les fuera posible. Conocían la pericia de don Bosco
para educar cristianamente a los hijos del pueblo y tenían una prueba más en este Reglamento.1

1 Así expone don Bosco la finalidad de su Obra:

El fin del Oratorio festivo es entretener a la juventud en los días festivos con agradables diversiones, después de haber asistido a las
sagradas funciones de iglesia.
79

Fin de Página 79

 

VOLUMEN III Página: 80

Se dice 1: Entretener a la juventud los días festivos, porque se tiene especialmente en consideración a los jóvenes obreros, los cuales,
sobre todo en los días festivos, están expuestos a grandes peligros morales y corporales; pero no se excluye a los estudiantes que quieran
asistir en los días festivos o de vacaciones.-2: Con agradables y honestas diversiones, aptas realmente para divertirse y no para cansarse. N
se permiten, por tanto, juegos, diversiones, saltos, carreras, o cualquier otra manera de recreo que pueda comprometer la salud o la moral d
los alumnos.-3: Después de haber asistido a las sagradas funciones de iglesia, porque la instrucción religiosa es lo primero que se pretende
lo demás es accesorio y sólo un aliciente para atraer a la juventud.

Este Oratorio está colocado bajo la protección de San Francisco de Sales, porque los que pretendan dedicarse a este género de ocupación
deben proponerse a este Santo como modelo de caridad y buenos modales, que son las fuentes de las que brotan los frutos que se esperan d
la Obra de los Oratorios.

En el Capítulo II de la segunda parte se exponen las condiciones para la aceptación de muchachos en el Oratorio.-1. Puesto que el fin de
este Oratorio es tener alejados a los muchachos del ocio y de las malas compañías, particularmente en los días festivos, todos pueden ser
admitidos en él sin excepción de grado o condición.-2. Sin embargo, son preferentemente admitidos y atendidos los pobres, más
abandonados y más ignorantes, porque tienen más necesidad de asistencia para mantenerse en el camino de la eterna salvación.-3. Se
requiere tener la edad de ocho años; por tanto, quedan excluidos los chiquitos, que ocasionarían estorbo y no son capaces de entender lo
que allí se enseña.-4. No cuentan los defectos físicos con tal de que ((92)) no sean contagiosos o de grave repugnancia a sus compañeros: e
tal caso uno solo podía alejar a muchos del Oratorio.-5. Que trabajen en cualquier arte u oficio, porque el ocio y la desocupación arrastran
todos los vicios y hacen inútil toda instrucción religiosa. El que estuviese desocupado y desease trabajar, puede dirigirse a los Protectores
ellos le ayudarán.-6. El muchacho que entre en el Oratorio debe persuadirse de que éste es un lugar de religión, donde se desea formar
buenos cristianos y honrados ciudadanos, por lo que está rigurosamente prohibido blasfemar, tener conversaciones contra las buenas
costumbres o contra la santa Religión Católica. Quién cometiere algunas de estas faltas, será paternalmente avisado la primera vez; y si no
se enmienda, se le notificará al Director, quien lo expulsará del Oratorio.-7. Los jóvenes díscolos pueden también ser admitidos, con tal de
que no den escándalo y manifiesten voluntad de mejorar su conducta.-8. No se paga cuota alguna, ni para entrar, ni
para permanecer en el Oratorio. El que deseare inscribirse en alguna sociedad lucrativa, puede hacerlo en la de Socorros Mutuos, cuyas
reglas van aparte.-9. Todos son libres de frecuentar este Oratorio; pero todos deben someterse a las órdenes de los respectivos encargados,
observar el debido comportamiento en el recreo, en la iglesia y fuera del Oratorio.
80

Fin de Página 80

 

VOLUMEN III Página: 81

((93))

CAPITULO IX

EL REGLAMENTO DEL ORATORIO FESTIVO PREANUNCIA LA PIA SOCIEDAD DE SAN FRANCISCO DE SALES
DISTINTOS CARGOS DE LOS COLABORADORES DE DON BOSCO PARA ATENDER A LOS ALUMNOS EXTERNOS
EXACTITUD DE LOS JOVENES A QUIENES SE LES CONFIAN CARGOS SECUNDARIOS -DIFICULTAD PARA ENCONTRAR
SACERDOTES A QUIENES CONFIAR LA DIRECCION -COMPARACION DEL PRIMER MANUSCRITO DE LOS
REGLAMENTOS CON EL DE SU ULTIMA EDICION -INCUMBENCIAS DE LOS DISTINTOS ENCARGADOS EN EL ORATORI

A juicio de personas autorizadas y competentes, no será un trabajo inútil exponer el Reglamento establecido por don Bosco para su Orator
Festivo y meditar las ideas genuinas de su mente organizadora. Después de considerar su primer manuscrito en el capítulo anterior, en el
que hemos apreciado la finalidad de su obra y las condiciones impuestas a la juventud para poder ser aceptados en el Oratorio, se presenta
inmediatamente una espontánea e importante reflexión, a saber: que la primera intención, constantemente acariciada por don Bosco y
desarrollada con prudente lentitud, era la de preparar los cimientos de la pía Sociedad de San Francisco de Sales. El mismo descubrió en
repetidas ocasiones su intención. En efecto, da a los sacerdotes superiores
del Oratorio Festivo, los títulos correspondientes a los cargos con los que más tarde designará a los Superiores de su Congregación. Llama
siempre RECTOR al que lleva la más alta dirección, y muda esta ((94)) denominación por la de DIRECTOR cuando la autoridad del
Oratorio Festivo se convierte en secundaria, por haberla delegado él mismo en algún representante suyo.

Se refiere en dos artículos a la perpetuidad y extensión de la Obra por él fundada. En la Parte I, Cap. I, art. 9 que habla del Rector,
escribe: El puede designar un sucesor, pero este nombramiento debe recaer en un sacerdote y se aprobado por el obispo. Y para dar al
Rector un firme apoyo, dice en el Cap. II, art. 6: El Prefecto colaborará con el Rector en todo lo que pueda y pondrá
81

Fin de Página 81

 

VOLUMEN III Página: 82

sumo empeño para tener el mismo espíritu, el mismo ideal y celo para la gloria de Dios. Estos artículos desaparecieron posteriormente al
sugir la pía Sociedad, pese a que aún permanece el art. 5: El Prefecto desempeñará además el cargo de Director Espiritual en los lugares
donde quizá hubiere penuria de sacerdotes. Por consiguiente, él preveía que sus Oratorios se fundarían también en el porvenir fuera de la
ciudad de Turín. Establecía además, como veremos, que los encargados de determinados puestos, fueran elegidos, como en un Capítulo, p
mayoría de votos entre los que se ocupaban del mismo Oratorio y ya entonces establecía especiales sufragios, no sólo con ocasión de la
muerte de los que le ayudaban en la santa empresa, sino también con ocasión de la muerte de sus padres. Finalmente en la Parte II, Cap.
VII, art. 8, insinúa en el ánimo de los muchachos el gran pensamiento de la vocación divina: En los asuntos importantes, como sería el de
elección de estado, consultad siempre al
confesor. Dice el Señor que quien escucha la voz del confesor escucha la voz del mismo Dios. Qui vos audit me audit.

Pero si en este Reglamento no se divisaba más que el simple esbozo de una futura sociedad religiosa, sin embargo, ya aparece en él
resplandeciente el espíritu que debía animarla. Llama hijos a los muchachos, la mayor parte de las veces, de idéntica manera que el apósto
((95)) San Juan llamaba hijos a sus discípulos. A los que presidían, se les inculcaba que estuvieran dispuestos a hacer grandes sacrificios,
sin ahorrar nada ni descuidar nada de cuanto pudiera contribuir a la mayor gloria de Dios y a la salvación de las almas; y se añadía en cada
página que el medio más a propósito para hacer el bien a los jóvenes es la caridad.

Hechas estas observaciones generales, veamos la organización que don Bosco ideó para el buen funcionamiento del Oratorio. Escribía as

"Los cargos a cumplir por los que desean trabajar con fruto en la Obra de los Oratorios, se pueden distribuir entre los siguientes
encargados, que deben ser considerados como otros tantos superiores en sus respectivas incumbencias: 1. Director.-2. Prefecto.-3.
Catequista o Director Espiritual.-4. Asistentes.-5. Sacristanes.-6. Entonador.-7. Celadores.-8. Catequistas.-9. Secretario.-10.
Pacificadores.-11. Cantores.-12. Animadores de los recreos.-13. Protector".

Puede que alguno crea que son demasiados cargos para la necesidad, pero téngase en cuenta que don Bosco lo disponía así,
82

Fin de Página 82

 

VOLUMEN III Página: 83

para que fueran muchos los interesados en el bien de los muchachos y, por tanto, mayor y más amplia la vigilancia necesaria; para tener
mayor oportunidad de ocupar a cada cual según sus aptitudes o habilidades; para dar a alguno una muestra de confianza especial, como
premio merecido; para que ciertos temperamentos emprendedores, halagados por esta preeminencia sobre los demás, se aficionaran cada
vez más al Instituto.

Una vez que determinó los principales cargos y sus atribuciones, de los que pronto hablaremos, don Bosco se los confió a aquellos
jóvenes que, por su conducta y buen juicio, le parecieron más idóneos para desempeñarlos, convirtiéndolos, por así decir, en sus oficiales
ayudantes de campo. Les avisaba al mismo tiempo ((96)) que no quisieran imponer leyes o preceptos. Y lo mismo que él solía
responsabilizarles del cargo confiado, limitando su labor a vigilar que cada uno cumpliese su propio deber, así como uno ponía todo su
empeño en conocer y cumplir sus incumbencias del mejor modo que le fuere dado. De esta forma se fue ordenando todo el Oratorio con
gran provecho para los muchachos y hasta con gran descanso de su mismo Director, el cual acostumbraba a reunir semanalmente a sus
oficiales en torno a sí y, como experto general, los animaba con fervorosas palabras a permanecer fieles y perseverantes en su puesto,
sugiriéndoles lo que había que hacer o rehuir para trabajar con éxito. Y en cualquier circunstancia que acudiesen a él, los recibía siempre
con maneras agradables y alegres. No en balde había escrito para norma de un Director: "Debe estar dispuesto a acoger con bondad a los
empleados que se dirigieren a él y darles las sugerencias que
pueden ser útiles para el mantenimiento del orden y para promover la gloria de Dios y el provecho espiritual de las almas. Con la dulzura y
la ejemplaridad procure ganarse su estima y benevolencia". A veces les daba cualquier regalillo, una estampa, un librito o algo semejante,
siempre acababa señalándoles el hermoso premio que les esperaba en el Cielo. Estas palabras y estas muestras de confianza eran un gran
estímulo, y rara vez sucedía que, por negligencia o mala conducta, hubiera que exonerar a alguno de su cargo o rebajarle de su graduación

Pero, si no era difícil encontrar muchachos de buena voluntad a quienes confiar muchas incumbencias, no pasaba lo mismo con los cargo
de Prefecto y Catequista o Director Espiritual. Había sacerdotes celosos que aceptaban estos cargos; pero se cansaban pronto o se los
impedían las obligaciones personales en la ciudad,
83

Fin de Página 83

 

VOLUMEN III Página: 84

cuando ((97)) era más necesaria su presencia en el Oratorio. En consecuencia, muy a menudo cambiaba estos Superiores. Don Bosco no se
desalentaba por tan poca cosa y se encargaba de los trabajos de los otros, esperando, sin apurarse, los nuevos colaboradores que la
Providencia le mandaría.

Por esto había escrito un Reglamento completo, no sólo para el Oratorio del 1847, sino con previsión de futuro. En consecuencia,
establecía al presente lo que había determinado hacer, conforme se le presentaron los medios para efectuarlo, por ejemplo, el rezo o el can
de maitines del Oficio de la Virgen María cada domingo; organizaba la Compañía o Asociación de San Luis y una biblioteca circulante, a
las que daría vida aquel año; y al mismo tiempo hacía alusión, como hemos visto en el capítulo anterior, a una sociedad de socorros mutuo
que fundó posteriormente en el 1850.

Resulta digna de nuestra admiración esta previsión; pero toca ahora a nuestra labor, más que nada, exponer en forma exhaustiva el
empeño de don Bosco durante toda su vida para lograr que la misión de un Oratorio festivo diera sus frutos. Con este fin presentamos al
lector la última edición del Reglamento impreso en 1887, comparándola con el manuscrito del 1847. Las diferencias no son muchas; pero,
en interés de la historia, ofreceremos las distintas versiones, poniendo en cursiva lo que don Bosco
suprimió de la primera edición y colocando entre paréntesis lo que añadió o empezó a practicar hacia 1852 y más tarde. Los capítulos y
artículos destinados a la dirección de los jóvenes en su conducta moral o religiosa, los iremos colocando en otros lugares como notas, segú
nos lo irá pidiendo el desarrollo de los hechos. No es superfluo el estudio atento de lo que debe constituir el fin principal de nuestra
actividad religiosa. En nuestras Constituciones ((98)) está escrito: Primum charitatis exercitium in hoc versabitur, ut pauperiores ac derelic
adolescentuli excipiantur, et sanctam Catholicam Religionem doceantur, praesertim vero diebus festis. (El primer ejercicio de caridad
consistirá en acoger a los jóvenes pobres y abandonados y en formarlos en la santa religión católica, especialmente en los días festivos. 1

Nosotros, pues, referiremos primero las atribuciones de los cargos que don Bosco había confiado a sus colaboradores, recordando

1 Constituciones de la Sdad. de San Francisco de Sales -I, 3. (De la traducción española, anterior a la de 1924). (N. del T.).
84

Fin de Página 84

 

VOLUMEN III Página: 85

lo que se lee en el libro de los Proverbios: "Escuchad, hijos, la instrucción del padre, estad atentos para aprender inteligencia".1

1 Proverbios, 4, 1.

CAPITULO I. El Director.-1. El Director, como superior principal, es el responsable de todo lo que sucede en el Oratorio.-2. Debe
preceder a los demás encargados en piedad, caridad y paciencia, mostrarse constantemente amigo, compañero, hermano de todos; y, por
tanto, estimular a cada uno en el cumplimiento de sus propios deberes en forma de ruego, nunca como severo mandato.-3. Al nombrar a
alguno para desempeñar un cargo, que pedirá el parecer a los otros encargados, y, si son sacerdotes, consultará al Superior Eclesiástico (o
Párroco de la parroquia en la que esté funcionando el Oratorio, a no ser que sean notoriamente conocidos, y se presuponga que nadie se
opondrá).-4. Una vez al mes reunirá a sus encargados para oír y proponer cuanto juzgue cada uno ventajoso para los alumnos.-5. Es
incumbencia del Director avisar y vigilar para que todos cumplan sus respectivos cargos, corregir y aún remover de sus puestos a los
encargados, cuando fuese necesario.-6. Oye las confesiones de los que acuden a él; al terminar las confesiones el Director u otro sacerdote
celebrará la santa misa, a la que seguirá la explicación del evangelio (con la exposición de un hecho sacado de la Historia Sagrada o de la
Historia Eclesiástica).-7. El debe ser
como el padre en medio de sus hijos, e industriarse de todas las maneras posibles, para insinuar en el corazón de los muchachos el amor de
Dios, el respeto a las cosas sagradas, la frecuencia de los sacramentos, una filial devoción a María Santísima y todo lo que constituye la
verdadera piedad.

CAPITULO II. El Prefecto.-1. El Prefecto debe ser sacerdote y hará las veces del Director, siempre que sea necesario.-2. Recibirá las
órdenes del Director y las comunicará a todos los demás encargados; ((99)) cuidará de que las clases de Religión estén provistas a tiempo
su respectivo catequista y vigilará para que, durante el catecismo, no haya desorden o alboroto en las clases.-3. En ausencia de un
encargado, debe procurar enseguida quien lo supla.-4. Debe procurar que los cantores estén ensayados para las antífonas, salmos e himnos
que se deban cantar.-5. El Prefecto hará también de Director Espiritual en los pueblos donde escaseen los sacerdotes). El es confesor
ordinario de los muchachos, dirá la misa, dará el catecismo, y si es necesario, también la explicación desde el púlpito.-6. Al Prefecto están
además confiadas las escuelas (diurnas), nocturnas y dominicales.

CAPITULO III. El Catequista o Director Espiritual.-1. Compete al Director Espiritual asistir y dirigir las funciones sagradas; por lo tant
debe ser sacerdote, y, si en alguna ocasión no pudiere actuar directamente, entiéndase con el Prefecto para buscar quien lo supla en el
desempeño de sus cargos.-2. (Por la mañana, a la hora establecida, iniciará o asistirá a los Maitines de la Virgen María; terminado el canto
del Te Deum, irá a revestirse para celebrar la misa de la comunidad).-3. Explicará el Catecismo en el coro a los mayores, asistirá a las
Vísperas y dispondrá cuanto precise para la Bendición
85

Fin de Página 85

 

VOLUMEN III Página: 86

con el Santísimo Sacramento.-4. Deberá estar bien informado sobre la conducta de los muchachos para poder comunicar los informes
pertinentes y extender los certificados de asistencia y buena conducta, cuando fuese necesario.-5. En las solemnidades procurará que haya
un número conveniente de confesores y de misas; dispondrá lo que se necesite para el servicio de las funciones sagradas.-6. El Director
Espiritual es además Director de la Compañía de San Luis, cuyas incumbencias se detallan, al tratar de esta compañía, y de la sociedad de
socorros mutuos.-7. Si llega a su conocimiento que un joven ya mayorcito necesita instrucción religiosa, como ocurre con frecuencia, se
preocupará de buscarle el lugar y tiempo más adecuado para enseñarle él mismo el
catecismo, o disponer que lo haga con paciencia y caridad; se trata de ganar una alma para Dios.-8. Téngase presente que el cargo de
Prefecto y el de Director Espiritual se pueden juntar con facilidad en la misma persona. Cuando no se disponga de un sacerdote para ocupa
el cargo de Director Espiritual, todas las funciones que le atañen serán confiadas al Prefecto.

CAPITULO IV. El Asistente.-1. Al Asistente, que debe ser un seglar lleno de caridad y de celo por la gloria de Dios, incumbe asistir a
todas las funciones sagradas del Oratorio, y vigilar para que no haya desórdenes durante las mismas.-2. Procurará que no haya alboroto al
entrar en la iglesia, y que tome cada uno agua bendita, ((100)) haga bien la señal de la Cruz y la genuflexión al altar del Santísimo
Sacramento.-3. Si ocurriere que alguno lleva consigo a la iglesia niños pequeños, que distraigan con sus gritos o sus llantos, avisará con
bondad a quien corresponda para que los saque fuera.-4. Para avisar alguno en la iglesia, use rara vez la voz; si tiene que corregir con un
diálogo prolongado, déjelo para después de las funciones, o bien sáquelo
fuera de la iglesia.-5. Para cantar las vísperas u otra canción sagrada, indique, si es el caso, la página del libro donde se encuentre lo que se
ha entonado.

CAPITULO V. Los Sacristanes.-1. Los Sacristanes deben ser tres; (un clérigo) y dos seglares, elegidos entre los muchachos más
piadosos, más aseados y más capaces para este cargo.-2. (El clérigo es el sacristán primero y a él incumbe particularmente leer el añalejo,
distribuir los registros en el misal, y enseñar, cuando sea menester, las cermonias para ayudar a la misa rezada y a la bendición con el
Santísimo Sacramento).-3. Por la mañana, al llegar a la sacristía, su primer cuidado será preparar
enseguida el altar para la santa misa, el agua, el vino, la hostia, el cáliz, el copón y la custodia, si se necesita, para la Bendición; (después,
mientras se comienzan los laudes de la Santísima Virgen, o a más tardar cuando se entona el himno, invitan al Sacerdote para que se revist
y celebre la santa misa).-4. A la hora del sermón avisan al predicador, lo acompañan al púlpito y lo conducen después a la sacristía.-5. Par
la misa rezada enciendan sólo dos velas, cuatro para la misa de comunidad en los días festivos, seis para las misas solemnes. Para las
vísperas en las fiestas ordinarias, cuatro, y en las solemnes, seis; para la Bendición con el Santísimo se deben encender no menos de
catorce: (Sínodo Diocesano. Tít. X, 22.-Turín).-6. No se enciendan
nunca las velas durante el sermón, porque esto molesta al predicador y al auditorio.-7. En la sacristía hay que guardar silencio y no se debe
hablar más que de lo que se refiera a la iglesia o a las ocupaciones de los sacristanes.-8. Se recomienda muy encarecidamente a un sacristá
se coloque cerca de las campanillas que se acostumbran a tocar, para dar la señal de cuando el sacerdote se
86

Fin de Página 86

 

VOLUMEN III Página: 87

vuelve al público con el Santísimo para dar la bendición, y no tocarlas por segunda vez hasta que no se haya cerrado el sagrario; y esto par
evitar a los niños una especie de porfía por levantarse y salir de la iglesia, con irreverencia del Santísimo Sacramento.-9. Deben encontrars
en la sacristía antes de empezar las funciones sagradas y no retirarse hasta que los ornamentos no estén guardados y todos los demás objeto
puestos en orden y bajo llave.-10. No deberán salir de la sacristía sin cerrar bien los armarios y las verjas. ((101)).

Avisos para los encargados de la Sacristía.-1. Su primera y principal ocupación es la de abrir y cerrar las puertas de la iglesia, cuidar de l
limpieza de la misma y de los ornamentos y objetos que se empleen en el altar para el sacrificio de la santa misa, como son: bandejas,
vinajeras, candeleros, manteles, toallas, corporales, purificadores, y de avisar al Prefecto cuando sea preciso lavar las ropas, pulir algo o
volverlo a hacer.-2. Uno de los sacristanes es el encargado de tocar las campanas o de avisar con la campanilla que es la hora de cortar el
recreo y de entrar en la iglesia para las funciones sagradas.-3. (Por la tarde, un poco antes de dar la señal de entrada a la iglesia, arreglen lo
bancos y los distribuyan para las distintas clases, de acuerdo con el número correspondiente, indicado en la pared de la iglesia).-4. (Mientr
entran los muchachos en la iglesia, distribuyan los sacristanes a los catequistas los catecismos numerados, y cinco minutos antes de termin
la catequesis, dos de ellos, uno a la derecha y otro a la izquierda, distribuyan los libros para las vísperas; hacia el fin del Magnificat, pasen
recogerlos, y los lleven a su puesto; cierren el armario y entreguen la llave al jefe de Sacristía).

CAPITULO VI. El Entonador.-1. El Entonador es el encargado de regular las oraciones vocales que se hacen en el Oratorio.-2. Todos lo
días festivos, al entrar en la iglesia, comienza las oraciones de la mañana, sigue leyendo las que acompañan a la santa misa y dirige la
tercera parte del rosario de la Santísima Virgen. Después de misa recita los actos de Fe, Esperanza y Caridad.-3. En las fiestas más
solemnes, al llegar al Sanctus, leerá la preparación para la sagrada comunión y después la acción de gracias.-4. Después del sermón recita
una avemaría, y por la mañana añade un padrenuestro y una avemaría por los bienhechores, y otro padrenuestro y avemaría a San Luis, y
termina entonando: Alabado sea el Santísimo.-5. Por la tarde, antes del Catecismo, apenas haya entrado en la iglesia un número suficiente
de muchachos, entonará el padrenuestro y el avemaría. Terminado el Catecismo, recitará los actos de fe, alternando las voces como por la
mañana, procurando colocarse en aquella parte de la
iglesia, desde donde más fácilmente pueda ser oído por todos.-6. Debe poner todo su empeño para leer en voz alta, clara y devota de modo
que los oyentes comprendan que él está compenetrado de lo que lee.-7. Igualmente debe tener presente que en la santa misa, a la elevación
de la Santa Hostia y del Cáliz, al Ite Missa est y en el momento que el sacerdote da la bendición, se suspenda las oraciones en común, para
que cada cual pueda, en aquel solemne momento, dirigirse a Dios con los afectos de su corazón. -8. Lo mismo deberá observarse por la
tarde en el momento en que se da la Bendición con el Santísimo Sacramento. ((102)).

CAPITULO VII. Los Celadores.-1. Los Celadores son jóvenes elegidos entre los más ejemplares que tienen el cargo de ayudar al
Asistente, especialmente en las funciones
87

Fin de Página 87

 

VOLUMEN III Página: 88

sagradas de la iglesia por la tarde.-2. Deberán ser al menos cuatro y se colocarán en los cuatro puntos o ángulos principales de la iglesia
(uno se cuidará de la parte próxima al altar de la Virgen, el otro de la del lado de San Luis, los otros dos la parte restante de la iglesia, desd
la mitad hasta la puerta grande) y si no hay motivo, no se moverán de su puesto. Si necesitan avisar algo, deben evitar correr
precipitadamente, pasar ante el altar mayor sin hacer la genuflexión. En los lugares donde
se puede contar con los Catequistas desde el principio hasta el final de la función, bastará el asistente solo, ayudado por los catequistas de
cada clase.-3. Vigilen para que los muchachos, al entrar en la iglesia, ocupen su puesto, hagan el acto de adoración y guarden respeto
mientras esperan y cuando cantan.-4. Si alguno charla o duerme, corríjanle con buenos modales, moviéndose lo menos posible de su puest
sin pegar jamás a nadie por ningún motivo; ni reñirle con palabras duras o en alta voz. En casos graves saque al culpable fuera de la iglesia
y déle la debida corrección.

CAPITULO VIII. Los Catequistas.-1. Uno de los cargos principales del Oratorio es precisamente el de Catequista, porque el objeto
primario de este Oratorio es instruir en la doctrina a los jóvenes que acuden a él. "Vosotros, catequistas, al enseñar el catecismo, realizáis
una obra muy meritoria ante Dios, porque cooperáis a la salvación de las almas redimidas con la preciosa sangre de Jesucristo, al mostrar
los medios aptos para seguir el camino que conduce a la gloria eterna: muy meritoria también ante los hombres y vuestros oyentes, que
siempre bendecirán vuestras palabras, con las que les enseñasteis el camino para llegar a ser buenos cristianos, honrados ciudadanos, útiles
para la propia familia y para la misma sociedad civil".-2. Por cuanto sea posible, los catequistas sean sacerdotes o seminaristas. Pero, com
las clases son tan numerosas y por fortuna contamos con algunos caballeros ejemplares que se prestan a esta obra, ofrézcaseles con
agradecimiento una clase de catecismo. Para la de los mayores, en el coro, si es posible, haya siempre un sacerdote.-3. Cuando el número
Catequistas sea inferior al de las clases, el Prefecto, de acuerdo con el Director, elegirá los jóvenes más instruídos y más aptos y, les
confiará la clase donde falte
un Catequista.-4. Mientras se canta el padrenuestro, cada Catequista deberá encontrarse en la clase que se le ha asignado. El Catequista
deberá colocar a sus alumnos en semicírculo estando él en el centro; ((103)) no se incline hacia los alumnos para preguntar u oír sus
respuestas sino manténgase derecho, paseando su mirada sobre todos los alumnos.-6. No se aleje nunca de su clase. Si le ocurriese cualqui
cosa, avise al Prefecto o al Asistente.-7. Cada uno asista a su clase hasta después de los actos de Fe, Esperanza y Caridad y, si puede, no se
retire de su puesto hasta terminar las sagradas funciones.-8. Cinco minutos antes de acabar el catecismo, al sonar la campanilla, se contará
un ejemplo breve, entresacado de la Historia Sagrada o de la Historia Eclesiástica, o bien se expondrá con claridad y sencillez un apólogo
una semejanza moral, cuyo fin sea poner de relieve la fealdad de un vicio o la hermosura de una virtud en particular.-9. Nadie empiece a
explicar, antes de haber aprendido la materia que debe tratar, ni antes de que los alumnos sepan de memoria la pregunta a explicar. Sean
breves las explicaciones y con pocas palabras.-10. No se metan en cuestiones difíciles ni entren en materias que no se sepan resolver clara
sencillamente. -11. Los vicios que se deben combatir frecuentemente son: la blasfemia, la profanación de los días festivos, la deshonestida
la falta de dolor, de propósito y de sinceridad en la confesión.-12. Las virtudes que se deben recomendar frecuentemente son: la caridad co
los compañeros, la obediencia a los Superiores, el amor al trabajo, la
88

Fin de Página 88

 

VOLUMEN III Página: 89

fuga del ocio y de las malas compañías, la frecuencia de la confesión y de la sagrada comunión.-13. Las clases de catecismo se dividen de
manera siguiente: en el coro, los ya aprobados definitivamente para recibir la sagrada comunión y que han cumplido los quince años. (En
las capillas de San Luis y de la Virgen, los aprobados definitivamente para la sagrada comunión: pero menores de quince años). Las demá
clases estarán divididas por saber, por edad y, hasta los más pequeños. Para determinar la clases de los que, todavía no han sido aprobados
para la Comunión, véase de no mezclar pequeños con mayores. Hágase, por ejemplo, una clase con los que son mayores de catorce años;
otra con los de doce a catorce; otra con los de diez a doce. Ello contribuirá eficazmente a mantener el orden en las clases y a paliar el
respeto humano, que tienen los mayores, puestos en medio de los pequeños.-14. El orden a guardar para enseñar la doctrina cristiana está
señalado con números en las preguntas del Catecismo. Las señaladas con el número 1, hay que enseñarlas absolutamente a todos, pequeño
y mayores. Las señaladas con el número 2, a los que se preparan para la Confirmación y para la primera Comunión; y las señaladas con el
número 3 y 4, a quienes desean ser
aprobados para todo el año. Las preguntas señaladas con los números 5 y 6 a los que desean aprobados para siempre.-15. El Catequista de
coro, a lo sumo tiene muchachos admitidos ya para siempre a la sagrada Comunión; ((104)) por tanto no exigirá el catecismo al pie de la
letra, sino que, anunciada una pregunta, la expondrá con brevedad y claridad; y para mantener la atención, podrá exponer casos prácticos
correspondientes a la materia de que se trata, pero jamás de cosas que no se adapten a la edad
y a la condición del auditorio.-16. Cada Catequista presente siempre su rostro alegre y dé a entender, como así es, la importancia de lo que
está enseñando; al corregir o avisar use siempre palabras alentadoras y no deprimentes. Alabe al que lo merezca y sea parco en reprender.
Todos los encargados, libres a la hora del Catecismo, son considerados como catequistas, puesto que ellos están en mejor condición que
otros para conocer la índole y el modo de comportarse con los muchachos.

CAPITULO IX. El Secretario.-1. Incumbencia del Secretario es llevar nota de cuanto concierne al Oratorio en general y en particular.-2.
Escribirá un cartel con el nombre, apellido y cargo de cada uno de los encargados y los colgará en la sacristía. Hará un inventario de todos
los objetos destinados al uso de la iglesia (particularmente los destinados y regalados para un altar determinado). Para todo esto seguirá las
órdenes del Prefecto.-3. Cuidará y rendirá cuenta, cuando sea necesario, de los
libros, registros, y todo lo perteneciente a la Compañía de San Luis y a la Sociedad de Socorros Mutuos.-4. En armario a propósito guarda
bajo llave toda la música del Oratorio y no la entregará más que al maestro de los cantores. No prestará nunca música para llevarla fuera d
Oratorio.-5. A él está confiada también una pequeña Biblioteca de libros selectos para la juventud, que él podrá libremente prestar para lee
allí mismo y también para llevárselos a sus casas respectivas; pero deberá anotar el nombre, apellido y domicilio de aquél a quien fue
prestado; y esto para saber adónde ir a reclamar el libro prestado, si no ha sido devuelto al cabo de un mes. (Véanse las reglas del
bibliotecario en la parte III).-6. Corresponde en primer lugar al Secretario velar para que no se pierda nada propiedad del Oratorio o se reti
algún objeto sin que él haya tomado nota.-7. Los deberes del Secretario corresponden propiamente al Prefecto, por esto sólo en el caso de
que él no pueda atenderlos, se confiarán a otro.
89

Fin de Página 89

 

VOLUMEN III Página: 90

CAPITULO X. Los Pacificadores.-1. El cargo de los Pacificadores consiste en impedir las riñas, los altercados, las blasfemias y cualqui
conversación deshonesta.-2. Cuando se cometieren tales faltas que, gracias a Dios son rarísimas entre nosotros, avisen inmediatamente al
culpable y con paciencia y caridad hágasele ver que tales faltas están ((105)) rigurosamente prohibidas por el Superior, que son contrarias
la buena educación y, lo que es más, están prohibidas por la ley de Dios.-3. En el caso de tener que hacer correcciones, cuídese de que se
hagan en privado y, por cuanto sea posible, nunca en presencia de otros, salvo que ésta sea necesaria para reparar un escándalo público.-4.
Es también incumbencia de los Pacificadores recoger a los jóvenes que se acerquen al Oratorio, llevarlos a la iglesia, con la promesa de
algún regalito, a lo que ciertamente no se opondrá el Director.-5. Los Pacificadores procuren impedir con gracia que nadie salga durante la
funciones religiosas. Que ninguno se pare armando ruido o jugando cerca de la iglesia, durante las mismas; en tales casos se les exorte con
paciencia a ir a la iglesia apenas suena la campanilla.-6. Toca también a los Pacificadores reconciliar con los Superiores a quien hubiera
cometido alguna falta; devolver a los padres a los que hayan escapado de casa; animar durante la semana a los compañeros a que asistan al
oratorio en los días festivos.-7. Finalmente es oficio de los Pacificadores, a base de mucha prudencia, conducir a un confesor y así
reconciliar con Dios a quienes supieren necesitan confesarse.-8. Aunque todos los encargados del oratorio deben considerarse como otros
tantos Pacificadores, con todo, hay dos especialmente encargados de ello y deben se elegidos, por mayoría de votos, por los encargados de
Oratorio.-9. El Prior y el Viceprior de la Compañía de San Luis son Pacificadores natos del Oratorio.

CAPITULO XI. Los Cantores.-1. Sería de desear que todos fuesen cantores, porque todos deben tomar parte en el canto; sin embargo,
para impedir algunos incovenientes que podrían sobrevenir, se eligen algunos que posean buena voz y salud, y a ellos se les confía la
dirección del canto.-2. Hay entre nosotros dos categorías de cantores: los del coro y los del altar. Sin embargo, nadie debe ser elegido
cantor, si no tiene buena conducta y si no sabe leer correctamente en latín.-3. Para ser cantor del coro, se exige que el alumno sepa solfear
conozca los tonos del canto llano.-4. El cuidado del canto está confiado a un Maestro de Capilla y a un suplente. Estos deben procurar que
las distintas partes del canto se repartan entre los cantores, de modo que todos puedan actuar y se animen a cantar.-5. (Por la mañana se
canta el Oficio de la Santísima Virgen por la masa coral y los himnos, las Lecciones, el Te Deum y el Benedictus siguiendo las reglas del
canto llano. En las fiestas solemnes se canta todo en canto Gregoriano)1. Por la tarde se cantan las vísperas señaladas en el calendario de l
Diócesis. Donde no

1 No comprendemos la diferencia que parece intentó hacer "el autor" al hablar del canto llano y del canto Gregoriano.

El canto Gregoriano o llano, propio de la liturgia cristiana, es unísono y con la escala arreglada en forma que se asemeja a la música
griega y a la de la liturgia hebrea. Se llamó cantus planus, a diferencia del cantus mensurabilis y alcanzó su más alto desarrollo en el siglo
VII, después del arreglo que de él hizo el Papa San Gregorio Magno (590-604).

Fue restaurado por los monjes de Solesmes y con el "motu proprio" de Pío X en 1903. (n. del T.).
90

Fin de Página 90

 

VOLUMEN III Página: 91

se puedan cantar los Maitines se cantarán, al menos, por la tarde, las Vísperas de la Santísima Virgen o bien solamente el Ave Maris Stella
con el Magnificat y el Oremus, etc. ((106)) 6. Al entonar un salmo o una antífona, canten todos al unísono, evitando chillidos, entonacione
demasiado altas o demasiado bajas. Cuando alguien se equivoque al cantar, no hay que reírse del compañero ni despreciarle; procure el
maestro sostenerle con su voz para entonarlo.-7. Los cantores del altar deber estar atentos para responder, en el mismo tono y grado de vo
todo lo que se entone en el coro o por los instrumentos. El maestro de capilla procure que salmos e himnos sean cantados alternativamente
por el coro y la masa de fieles.-8. El último domingo de cada mes se canta el Oficio de Difuntos en sufragio de los compañeros y
bienhechores difuntos; dicho oficio se cantará igualmente en sufragio de todo encargado o de su padre o de su madre, el domingo siguiente
al día en que se participe su muerte.-9. Se recomienda encarecidamente a los cantores no sean vanidosos ni soberbios, vicios muy
reprobables que hacer perder el fruto de lo que se está haciendo y causan enemistades entre los compañeros. (Un cantor verdaderamente
cristiano no debería jamás darse por ofendido ni tener más fin que agradar a Dios y unir su voz a la de los ángeles que le bendicen y alaban
en el cielo).

CAPITULO XII. Moderadores de recreo.-1. Se desea vivamente que durante el recreo todos puedan tomar parte en cualquier juego
permitido y a la hora establecida.-2. Los juegos permitidos son: bochas, tejo, columpios, zancos, tíovivo, pelota, salto a la cuerda; ejercicio
de gimnasia, la oca, las damas, el ajedrez, la tómbola, el correo, el marro, los oficios, el comerciante y cualquier otro juego de destreza.-3.
Están prohibidos los juegos de baraja, naipes piamonteses y cualquier otro juego que encierre peligro de ofender a Dios, perjudicar al
prójimo o hacerse daño.-4. El tiempo ordinario para recreo está fijado por la mañana, de las diez a las doce; y por la tarde, de la una a las
dos y media; y desde el final de las funciones religiosas hasta la noche, pero no más tarde de las ocho y siempre a las horas en que no se
estorben las clases.-5. Los juegos se confiarán a cinco vigilantes, uno de los cuales será el jefe.-6. El jefe de los vigilantes conserva lista de
número y calidad de los juegos y es el responsable. Cuando sean necesarios arreglos o reposición de los juegos lo hará saber al Prefecto.-7
Dos vigilantes prestan su servicio cada domingo. El jefe sólo atenderá a que no haya desórdenes, pero no está obligado a prestar ningún
servicio,
salvo que falte algún vigilante.-8. Todos los juegos están marcados con un número, por ejemplo: si hubiese nueve juegos de bochas, se
hacen nueve carteles y se escribe sobre cada uno su número 1-2-3-4-5-6-7-8-9. Si hubiese cinco pares de zancos, se señalarán con los
números 10-11-12-13-14, y así ((107)) sucesivamente con los demás juegos.-9. Llegada la hora de la distribución, el que desee un juego,
debe dejar alguna cosa en prenda, sobre la cual el vigilante pondrá el número correspondiente al juego tomado. En el caso de que un juego
se haya roto o perdido, se lo hará presente al jefe de vigilantes o al Sr. Prefecto, con cuyo permiso, y nunca de otra forma, se devolverá la
prenda.-10. Durante el recreo un vigilante paseará por el patio para procurar que nada se estropee o se lo lleven; el otro no se apartará de la
sala de los juegos y no permitirá, bajo ningún pretexto, que nadie entre en el sitio donde se guardan.-11. Se recomienda particularmente a
los vigilantes que todos puedan
91

Fin de Página 91

 

VOLUMEN III Página: 92

participar de alguna diversión, prefiriendo siempre a los más conocidos por su mayor asistencia al Oratorio.-12. Terminado el recreo, y
hecha la verificación de que no falta nada, se pondrán en orden los juegos; después, cerrada la sala, se entregará la llave al Prefecto.

CAPITULO XIII. Los Patronos y Protectores.-1. Los Patronos y Protectores tienen el importantísimo cargo de buscar colocación a los
más pobres y abandonados y vigilar que los aprendices y artesanos, que frecuentan el Oratorio, no estén bajo dueños que puedan poner en
peligro su eterna salvación.-2. Es oficio de los Patronos llevar a su casa a los que se hubieren escapado e industriarse para colocar en algún
taller a los que necesitan aprender un oficio o no tienen trabajo.-3. Los Protectores serán dos y se cuidarán de anotar el nombre, apellido y
domicilio de los dueños que necesitan aprendices y obreros, para enviarles, cuando sea preciso, sus protegidos.-4. El Protector se cuidará d
asistir y corregir a sus protegidos, pero no se compromete a
ninguna obligación pecunaria ni siquiera con los distintos dueños.-5. En los contratos con los dueños póngase como primera condición qu
han de dejar en libertad a los alumnos para santificar los días festivos.-6. Al advertir que un alumno está colocado en lugar peligroso, lo
atienda para que no cometa desórdenes, avise al dueño si lo estima conveniente, y procure, mientras tanto, buscar un partido mejor para su
protegido.

PARTE III. CAPITULO V. El Bibliotecario.-1. Al Bibliotecario se le confiará una pequeña selección de libros útiles y amenos para
distribuirlos entre los jóvenes, que desean sacar y dan esperanzas de lograr algún provecho.-2. Anotará en un registro el nombre y apellido
de aquéllos a quienes presta un libro, avisándoles que, al terminar el mes, procuren devolver el libro prestado.-3. Llevará, además, cuenta d
los libros que entran y salen de la Biblioteca para poder rendir cuentas a quien sea preciso.-((108)) 4. Los encargados de la Biblioteca será
dos, a saber: el Bibliotecario, que distribuye los libros, y el Asistente general, que da el permiso y toma nota del nombre y dirección del
alumno y del título del libro.-5. El oficio de Bibliotecario y Asistente se podrá reunir en la misma persona, como también se podrán suplir
mutuamente al ausentarse uno u otro.-6. Se recomienda a todos que no pierdan los libros ni los deterioren, que no escriban en ellos sus
propios nombres y que lo devuelvan dentro del mes.

PARTE II. CAPITULO I. Incumbencias que atañen a todos los encargados de este Oratorio.-1. Los cargos de este Oratorio, puesto que
todos se ejercen a título de caridad, deben cumplirse por cada uno con celo, ya que es un homenaje que se presta a su Divina Majestad; po
tanto, deben todos animarse mutuamente a perseverar en su respectivos puestos y a cumplir los deberes concernientes.-2. Recomiendan la
asiduidad a los jóvenes que ya frecuentan el Oratorio y, durante la semana, invitan a otros nuevos a que ventan. Nunca censuren los
Reglamentos ni nada que se relacione con la marcha del Oratorio y jamás desaprueben, delante de los jóvenes, las disposiciones del
Director y de los otros Superiores.-3. Es una gran suerte enseñar una verdad de la Fe a un ignorante e impedir aunque sea un solo pecado.-
Caridad y paciencia de unos con otros para soportar los defectos ajenos, promover la buena fama del Oratorio, de los encargados, y animar
todos a la estima y confianza en el Rector, son cosas que se recomiendan encarecidamente
92

Fin de Página 92

 

VOLUMEN III Página: 93

a todos; sin ellas no se logrará mantener el orden, promover la gloria de Dios y el bien de las almas.-5. (Dada la gran dificultad para
conseguir individuos que ocupen tantos cargos, se pueden juntar varios en la misma persona: por ejemplo, el cargo de Pacificador, de
Patrono y de Asistente se pueden juntar en la misma persona).-6. (Igualmente el cargo de Prefecto puede constituir uno solo con el de
Director Espiritual. Pacificador, Vigilante, Entonador, pueden ser un solo cargo. Dígase lo mismo del Secretario, Asistente, Bibliotecario,
que pueden confiarse a uno de los Sacristanes que tenga capacidad suficiente).

Fin de Página 93

 

VOLUMEN III Página: 94

((109))

CAPITULO X

LA MAÑANA DE UN DIA FESTIVO EN EL ORATORIO -COMPOSTURA DE LOS MUCHACHOS EN LA IGLESIA -LA SANTA
MISA Y LAS COMUNIONES -REPASO ESCOLAR -CONTRARIEDADES DE DON BOSCO -DULZURA Y CARIDAD -UNA
SANTA INDIGNACION NO ES CONTRARIA A LA VIRTUD DE LA MANSEDUMBRE

NO desagrará al lector que volvamos sobre un tema que ya hemos tocado varias veces, pero en tiempos distintos; nos referimos al de los
días festivos en el Oratorio de San Francisco de Sales. Nos gusta imaginar a Don Bosco en medio del campo de sus fatigas, contar algunos
detalles de su caridad, de la que aún no hemos hablado, revivir aquellos tiempos primeros impregnados del espíritu vivificante que saltaba
de su nuevo Reglamento.

Para proceder con orden, vamos a comenzar por el modo cómo se santificaba de ordinario el domingo, y cómo, tras larga experiencia,
prescribiera don Bosco en la parte segunda, capítulo sexto de las Reglas:

"1. Nuestras prácticas religiosas son: la confesión y la comunión; a tal fin todos los domingos y fiestas de precepto se dará comodidad a
los que quieran acercarse a estos dos augustos sacramentos.
2. El Oficio de la Virgen Santísima, la santa misa, la lección de la Historia Sagrada o Eclesiástica, el Catecismo, las Vísperas, ((110)) la
plática moral y la Bendición con el Santísimo Sacramento son las funciones religiosas de los días festivos".
Añadiremos que también se rezaba una tercera parte del rosario, unas veces por la mañana y otras veces por la tarde.

Hubo personas piadosas, y hasta religiosas, a quienes no parecían oportunas tantas funciones religiosas y objetaban tener razón para tem
que los chiquillos llegaran a aburrirse de ellas. Pero don Bosco respondía siempre lo mismo: "Dí el nombre del Oratorio a esta casa para
indicar muy claramente que sólo podemos apoyarnos
94

Fin de Página 94

 

VOLUMEN III Página: 95

sobre la oración, y se reza el santo rosario porque, desde el primer momento, me coloqué, a mí mismo y a mis muchachos, bajo la
protección de la Santísima Virgen". Por otra parte, había sabido poner tal variedad en estas prácticas, que la turba de muchachos no daba
muestra de aburrimiento; tanto más cuanto que había sabido infundir en ellos la seguridad del sin número de gracias, también temporales,
otorgadas por el Señor y por la Virgen en premio a su devoción.

Así, por la mañana temprano se abría la iglesita de Valdocco; aparecía a la puerta de don Bosco, reunía a los muchachos que iban
llegando puntuales por todos los senderos. Estos recordaban sus enseñanzas: "Somos cristianos, les había dicho, y por eso debemos venera
todo lo relativo a la iglesia, que se llama templo del Señor, lugar de santidad, casa de oración. Todo lo que pidamos al Señor en la iglesia,
alcanzaremos: In ea qui petit, accipit (Todo el que pide en ella, recibe). íAh, mis queridos hijos, qué alegría dais a Jesús, qué buen ejemplo
dais al pueblo estando en ella con devoción y recogimiento! Cuando San Luis iba al templo, corría la gente a verle y todos quedaban
impresionados de su modestia y compostura. Entrad en la iglesia sin correr y sin armar ruido. Haced una reverencia al altar, o ((111)) la
genuflexión si está en él el Santísimo Sacramento, id a vuestro puesto, arrodillaos y adorad a la Santísima Trinidad rezando tres veces el
gloria Patri. Si aún no es hora de las funciones sagradas, podéis recitar los Siete Gozos de María o cualquier otro devoto ejercicio de pieda
Guardaos de reír en la iglesia o de hablar sin necesidad, porque basta una sonrisa o una palabra para escandalizar o molestar a los que
asisten a las funciones sagradas".1

1 REG. p. II, c. IV. Compostura en la iglesia.-1. Dada la señal para ir a la iglesia, diríjanse a ella todos enseguida, con orden, y bien
compuestos; los que saben leer, no olviden su libro.-2. Al entrar en la iglesia tome cada cual el agua bendita, haga la señal de la cruz, vaya
su puesto para hacer arrodillado una breve oración y piense que se encuentra en la casa de Dios, Señor de cielos y tierra.-3. En la iglesia no
debería ser necesario ningún asistente; el pensamiento de encontrarse en la casa de Dios debería ser suficiente para impedir toda distracció
Pero, como alguno puede olvidarse de sí mismo y del lugar donde se encuentra, por esto se recomienda a todos que ésten sumisos a las
órdenes del asistente y de los celadores, que ninguno busque ausentarse sin grave motivo.-4. Se recomienda a todos el no dormir, ni charla
bromear, o gritar de forma que se pueda causar risa o molestia. Tales faltas serán inmediatamente corregidas y hasta castigadas, siguiendo
ejemplo de nuestro Salvador que arrojó del templo, a latigazos, a los que estaban allí negociando.-5. Cuando alguno sea corregido, con
razón o sin
95

Fin de Página 95

 

VOLUMEN III Página: 96

Los muchachos iban enseguida a arrodillarse en torno al lugar destinado para las confesiones y, a veces, don Bosco, con una exhortación
brevísima, los preparaba para confesarse bien, recomendándoles filial confianza con su confesor hasta en ((112)) las dudas de conciencia,
después se sentaba para atender a los penitentes. Iban también a confesarse con él muchas otras personas mayores, extrañas, que después
oían también la santa misa y conmulgaban con los muchachos. Al terminar las confesiones, don Bosco celebraba la santa misa; cuando él
debía ausentarse, la celebraba otro sacerdote, las más de las veces el teólogo Juan Vola. Asistían los muchachos con gran devoción. No
toleraba don Bosco que se acercaran a los sacramentos por costumbre irreflexiva, sino
que, como cuentan los alumnos de aquellos años, repitiendo lo que ya había escrito en El Joven Cristiano, les hablaba con ardor de la
naturaleza y el infinito valor del sacrificio del altar. Exclamaba: "Es un espectáculo muy doloroso ver en el mundo a muchos chicos
voluntariamente distraídos mientras asisten a la Santa Misa, sin reverencia, sin modestia ni respeto, que están de pie, mirando para acá y
para allá. íAh! éstos renuevan, al igual de los judíos, los sufrimientos del Calvario, con grave escándalo para los compañeros y desdoro de
nuestra religión. Asistid, pues, a la misa, queridos hijos míos, con las disposiciones del buen cristiano, estad en ella con tal modestia y
recogimiento, que nada os pueda distraer. Vuestro espíritu, vuestro
corazón, vuestros sentimientos, no están más que para honrar a Dios. Imaginad que estáis viendo a Jesucristo durante su dolorosa pasión,
sufriendo y muriendo por vuestra salvación. Apresuraos a ir a la santa misa, aún entre semana y a costa de cualquier sacrificio. Con esto
obtendréis del Señor toda suerte de bendiciones y vuestro trabajo resultará bien. Rogad por vosotros, por vuestros parientes y bienhechore
y por las almas del purgatorio".

Los muchachos entendían y, al llegar el momento de la comunión, era una escena conmovedora contemplar, ((113)) aún en las fiestas
ordinarias, a doscientos y más chiquillos, señores de sí mismos,

ella, reciba en silencio y de buen grado el aviso, y si tiene algo que alegar, hágalo después de las funciones de iglesia.-6. Por la mañana,
nadie intente salir hasta que no se haya cantado: "Sean por siempre alabados los nombres de Jesús y María". Por la tarde nadie se levante
hasta que no se haya cerrado el sagrario.-7. Se recomienda a todos procuren no salir de la iglesia durante la predicación por cuanto fuere
posible. Terminadas las funciones sagradas, salga cada cual, sin armar ruido, a hacer recreo o a su casa.
96

Fin de Página 96

 

VOLUMEN III Página: 97

los tan sin seso de antes, que se acercaban a comulgar con las manos juntas y con gran recogimiento. Brillaba la fe en sus ojos, y don Bosc
les distribuía la comunión con alegría de cielo.

Terminada la misa, subía don Bosco al púlpito, y los muchachos le escuchaban con gran atención y deleite. Aquel año empezó a contar l
Historia Sagrada. Más tarde, cuando la terminó, pasó a exponer la Historia de la Iglesia y después la vida de los Papas.

Todos comprendían sus narraciones y comentarios; solía preguntar al final, a algunos del público, y éstos no sólo repetían lo dicho, sino
que, además, respondían a las graciosas e interesantes preguntas que les hacía. Tal nos lo refería monseñor Juan Bta. Bertagna, seminarista
a la sazón, que iba a Valdocco a enseñar catecismo.

Hemos dicho que don Bosco quería que, después del sermón de la mañana, se cantara la jaculatoria Sean por siempre alabados los
nombres de Jesús y María. Con ello intentaba desagraviar al Señor de tantas blasfemias como se oían por el mundo. A veces la entonaba é
mismo desde el púlpito sin aguardar a que empezase el maestro de canto. Terminada la jaculatoria, los muchachos salían de la iglesia
cantando el himno Luis, rey de los jóvenes.1

Después, la mayor parte iba a casa a desayunar. Algunos de los que se quedaban, siempre dentro de los posibles y de sus necesidades,
según hemos dicho, acudían a clase; se daba repaso de gramática y del sistema métrico a algún estudiante. El mismo don Bosco se ocupab
de ello o se lo encargaba a uno o dos amigos suyos, como nos lo aseguraba don Juan Giacomelli. Finalmente,

1Luis, rey de los jóvenes
del coro angelical,
suavísimo ideal
de tus devotos,
acoge con amor
el juvenil ardor
de nuestros votos.
De tu razón clarísima
la aurora al despuntar,
sabías ya rezar
con fe asombrosa;
haz que en mi corazón
florezca la oración
como una rosa.

(N. del T.: Tomado del El Joven Cristiano)
Fin de Página 97

 

VOLUMEN III Página: 98

después de un recreo muy variado ((114)) presidido por don Bosco, se despedía a todos al mediodía para que fueran a comer a casa.

Don Bosco estaba la mar de satisfecho de la afectuosa correspondencia juvenil a sus cuidados; pero al principio del año se le enredó algú
disgusto que sintió mucho. Fue con motivo de ver que los alumnos eran tratados duramente en ocasiones por alguno de sus colaboradores.

El mismo lo contaba: "Un domingo por la tarde vi a un muchacho mayor maltratar a un compañero suyo más pequeño. Ante el hecho, m
estremecí y tuve que hacerme violencia para callar. Mas, al día siguiente, cuando me encontré con el mocetón, no dejé de hacerle una
amable reprensión".

Pero, pese a los repetidos avisos, no siempre podía impedir semejantes incovenientes; a veces, porque algunos destinados a la asistencia
eran de índole más bien dura y dominante; otras, porque su poca paciencia se sometía a dura prueba. Por esto, y especialmente en la iglesi
propinaban fuertes coscorrones a los pocos que dormían o estorbaban durante el sermón y las oraciones. Con tal motivo, hubo disgustos
dentro y fuera del Oratorio. Temiendo, sin embargo, don Bosco que algunos de sus
colaboradores, que tenían buena voluntad, se disgustaran o se marcharan del Oratorio, si estaba predicando, disimulaba y procuraba
dominarse; al fin, resuelto a acabar con aquel desorden, se puso de acuerdo con el joven José Brosio, que desde 1841 había empezado a
ayudarle en San Francisco de Asís. Brosio, que por más de cuarenta años se mantuvo fiel y amigo, se sintió feliz de poder librar a don
Bosco de aquella contrariedad. Dirigía él las oraciones desde el presbiterio; cuando éstas terminaban, se paseaba de arriba a abajo de la
iglesia a fin de prevenir cualquier acto violento de sus compañeros asistentes. De vez en cuando sacudía ligeramente a los que dormían y s
advertía que se entregaban voluntariamente al sueño los despabilaba con la ingrata sorpresa ((115)) de unos polvos de rape en las narices;
los que estorbaban, charlando o moviéndose, se les quedaba mirando fijamente con una mirada severa que imponía obediencia, siendo com
él era corpulento de estatura y con sus veinte años. Si alguno no se daba por enterado a la primera señal, bastaba entonces un gesto de
amenaza. Entre tanto prometía algún pequeño premio aquí y allá al que se portarse mejor, y cuando don Bosco subía al púlpito, el auditori
estaba perfectamente tranquilo.

Añadíase a estas industrias la palabra persuasiva de don Bosco que en sus pláticas, en sus charlas por el patio, contaba anécdotas
98

Fin de Página 98

 

VOLUMEN III Página: 99

que ponían de relieve la necesidad de la fraternidad que debía reinar entre los compañeros, y especialmente la unión de los hijos del
Oratorio, para merecer las bendiciones de Dios. Y alcanzó su intento. En breve cesó el lamentado desorden y no se oyeron más
murmuraciones sobre el particular.

El joven Chiosso, que asistió al Oratorio por aquellos años, asegura que don Bosco no castigaba nunca, salvo rarísimas veces, cuando se
trataba de un muchacho rebelde y descarado, blasfemo, o sorprendido en conversaciones inmorales. Y esto solamente en aquellos casos en
los que, salvo el escándalo, hubiera sido fatal para el alma de aquel incauto el despacharlo del Oratorio. Difícilmente se enteraban los
compañeros del castigo impuesto; pero, si se traslucía, todos se ponían de parte de don Bosco y decían:

-Ha hecho bien.

Y después los mismos culpables le daban la razón, porque jamás ocurría que se dejara llevar por el amor propio herido: su dulzura era
habitual.

Esa dulzura era el secreto de su sistema: estaba firmemente persuadido de que para educar a los muchachos es necesario abrir su corazón
poder penetrar en ellos como en propia casa ((116)) para estirpar los gérmenes del vicio y cultivar las flores de las virtudes nacientes. Su
empeño era formarlos, con sus buenos modales, para que fueran expansivos, sencillos, espontáneos. Para ganarse su confianza, procuraba
por todos los medios que le amaran y estuvieran persuadidos de que eran amados. Los corazones
cerrados, que escondían sus secretos, casi siempre sus vicios; los que se mantenían solitarios, misteriosos, disimulados, hipócritas, eran su
tormento y estudiaba por todos los medios ganárselos y adueñarse de ellos. El teólogo Ascanio Savio que, como más adelante veremos,
convivió con él aquellos años, aseguró que don Bosco usaba siempre buenos modales, paternales, delicados, inspirados en la mansedumbr
para atraer a la virtud a los muchachos y que nunca se le vio tratar a ninguno con modos descompuestos o amenazar con castigos, ni
siquiera a los más traviesos o díscolos. Por eso precisamente el Oratorio rebosaba de niños y de jóvenes, cuya mayor parte recibía los
sacramentos cada domingo.

Bastaba hablar con él una sola vez para quedar prendado de la dulzura y elegancia de sus modales, de la jovialidad de su trato, de la
oportunidad y gracia de sus palabras. Esto explica, en parte, la fascinación que ejercía sobre sus muchachos, a los que atraía irrestiblement
De sus corazones siempre abiertos y confiados, saltaba a sus rostros ese atractivo especial que contituye, diría yo,
99

Fin de Página 99

 

VOLUMEN III Página: 100

la transparencia del alma. Lo rodeaban con alegría inefable, y les costaba tanto separarse de su lado, que no sabían decidirse a marchar: ca
era preciso que el mismo don Bosco se los quitase de encima.

José Buzzetti, y cien más con él, nos contaron muchas veces que la fisonomía de don Bosco tenía una expresión simpática, tan bella, tan
amable, tan angelical, que no parecía de este mundo; su mirada y su sonrisa trasparentaban el encanto de la santidad que llevaba dentro de
((117)) sí. Cientos de veces se oía repetir a los muchachos que le rodeaban: "íParece nuestro Señor!", frase que se les hizo habitual.

Con todo, sería una ilusión creer que la gran amabilidad de don Bosco fuera tal vez un principio de debilidad o de defensa. Sabía
enfadarse, que también la ira es instrumento de virtud, pero nunca fuera de sus límites y sólo cuando se trataba de un ultraje al honor divin
El mismo Jesucristo se irritó varias veces contra los fariseos: Circumspiciens eos cum ira (mirándoles con ira)1 y la ira bien dominada no
opone a la virtud de la mansedumbre. En el transcurso de estas Memorias también veremos brillar en este aspecto el celo de nuestro querid
don Bosco.

1 Mc. III, 5
100

Fin de Página 100

 

VOLUMEN III Página: 101

((118)
)

CAPITULO XI

EL ORATORIO FESTIVO DESPUES DEL MEDIODIA -LA VUELTA DE LOS MUCHACHOS -EL PRIMER RECREO -EL
CATECISMO Y LAS FUNCIONES SAGRADAS -COMPELLE INTRARE -EL SEGUNDO RECREO Y LA COMPOSTURA
PRESCRITA A LOS MUCHACHOS -DON BOSCO ALMA DEL JUEGO -SOLUCION DE PROBLEMAS -AVISOS
PROVECHOSOS Y PROMESAS DE PREMIOS -LA HORA DE LA DESPEDIDA -CANSANCIO DE DON BOSCO
MARAVILLOSO CAMBIO DE COSTUMBRES -ESPERANZAS PARA LA SOCIEDAD

LAS horas de la tarde no eran menos cansadas para don Bosco que las de la mañana. Aligeraba su comida, porque, al cabo de una hora y
hora y media, se abría de nuevo el Oratorio. Los muchachos volvían corriendo, medio locos por el vivo deseo de encontrarse con don
Bosco, el cual los esperaba con el mismísimo deseo de encontrarse con ellos y los acogía con alegría. Tenía ya preparados en el patio
cuantos juegos podía: el caballo de madera, el columpio, la garrocha para saltar y todos los demás aparatos de gimnasia. Para evitar
discusiones, señalaba a cada grupo el lugar donde podían divertirse a su gusto.

Mientras tanto, el teólogo Borel y el teólogo Carpano daban vueltas por los alrededores en busca de los muchachos que, procedentes de
otro barrios de la ciudad, iban a divertirse por aquellos prados solitarios sin saber nada del Oratorio o sin querer saberlo. Al encontrarse co
un ((119)) grupo de ellos, los invitaban amablemente a que les acompañasen, prometiendo a los más reacios un premio si se decidían. Poc
veces no tenían éxito sus invitaciones. Cuando estos buenos sacerdotes no podían cumplir por sí mismos este acto de caridad, don Bosco
encargaba de ello ora a uno ora a otro de los catequistas o de los clérigos.

Mientras tanto, los muchachos empezaban el recreo y era el mismo don Bosco quien distribuía los juegos. El estaba siempre en medio d
los niños, nos contaba don Félix Reviglio. Daba vueltas de aquí para allá, se acercaba ya a uno ya a otro, y, sin que se dieran cuenta de ello
les hacía preguntas para conocer
101

Fin de Página 101

 

VOLUMEN III Página: 102

su índole y sus necesidades. Hablaba en confianza al oído ora con éste, ora con aquél, les daba un buen consejo y les invitaba a recibir los
sacramentos. Se detenía junto a los que le parecían tristes y procuraba despertar en ellos la alegría con alguna gracia. El, por su lado,
siempre estaba contento y sonriente, pero nada de lo que ocurría escapaba a su atenta mirada, persuadido como estaba del peligro existente
en toda aglomeración de muchachos de distinta edad y condición y de conductas diferentes. Jamás dejó esta vigilancia, ni cuando tenía
clérigos y sacerdotes asiduos para la asistencia; quería él establecer, el primero, con su ejemplo, su tan importante método de no dejar nun
solos a los muchachos. A este recreo llegaban invitados por don Bosco, a más de los sacerdotes de quien ya hemos hecho mención, el
teólogo Rossi, el teólogo Juan Vola el joven, el P. Bologna y algunos sacerdotes más de la Residencia Sacerdotal. Estos dignos ministros
del Señor se prestaban de buen grado a enseñar el catecismo y, unas veces uno otras veces otro, a predicar. Pero no todos podían siempre
acudir al Oratorio cada domingo y pocas veces podían entretenerse con los muchachos, después de las funciones. Con todo, un extraño
espectáculo ((120)) sorprendía a las personas de corazón. A la aparición de aquellos buenos sacerdotes se paraban casi todos los juegos y
corrían los muchachos en tropel a rodearlos y con ellos don Bosco. Se pedía un cuento y se entonaba algún canto a la Virgen. Esto sucedía
antes o después, en todos los recreos.

Hacía las dos y media se reanudaban las funciones religiosas. Era admirable el orden reinante entre aquella multitud de chiquillos, aún e
medio de los más clamorosos y divertidos juegos. Bastaba un toque de campana para que todos callaran, se ordenasen y, contentos, entrara
en la capilla.

Pero no hay que creer que aquella obediencia no sufriera alguna extraña excepción. Había algunos que, o por ser la primera vez que
habían ido atraídos por los compañeros y la diversión, o por su propia índole, apenas oían la señal de parar los juegos, intentaban escapar
del recinto del Oratorio, ya encogiéndose de hombros ante quien los llamaba, ya burlándose de las exhortaciones. En tales casos se
precisaba un poco de energía para llevarlos a aprender el catecismo que ignoraban, e impedir que, dejándolos abandonados a su capricho,
cayeran en algún peligro material o espiritual.

Durante el verano, el afán de ir a nadar al Dora o a algunos canales profundos, había costado la vida a más de un incauto.
102

Fin de Página 102

 

VOLUMEN III Página: 103

Algunas madres le habían confiado sus hijos, diciéndole que eran incorregibles y rogándole los hiciera buenos. Don Bosco se sentía
responsable ante Dios de aquellas almas y, a veces, corría él mismo a detenerlos. A veces los alcanzaba enseguida, otras debía correr unos
minutos. Algunos se resignaban y sonrientes se dejaban conducir al catecismo; otros se resistían y se precisaba la virtud de un santo para
que no irritase con tanta obstinación.

Corría un día don Bosco tras ((121)) dos de éstos; y con la carrera llevaba encendido el rostro y jadeaba. De pronto apareció don Juan
Giacomelli entre el arbolado; al verlo, exclamó:

-íHola! es la segunda vez que te veo alterado.

En tanto, logró don Bosco atrapar a los dos fugitivos y, teniéndolos agarrados por la mano, dio a su compañero Giacomelli la respuesta
que mostraba la calma de su espiritú:

-Y "qué quieres? íEstos benditos muchachos quieren escaparse para no ir a la iglesia!

Mientras tanto, en el Oratorio se rezaba el santo rosario, así había cambiado el orden don Bosco y se comenzaba el catecismo por clases,
divididas por edades y conocimientos. Cada catequista estaba en su puesto y en pie atendía al grupo que se le había confiado. Don Bosco,
metido en alma y cuerpo, ordenaba las clases para que resultaran provechosas, y confiaba los mayores a los sacerdotes de más experiencia
y también a doctos señores seglares de la nobleza turinesa, algunos de los cuales le ayudaron también mucho para las escuelas, como el
Conde Cays y el marqués Domingo Fassatti.

Si podía, reservaba para sí el catecismo de los mayores en el coro y, cuando no podía ser, se lo encargaba siempre a un distinguido
sacerdote y muy especialmente al teólogo Francisco Marengo. Bien puede decirse que don Bosco poseía en alto grado el don de
entendimiento, para exponer las verdades de la fe, e impugnar los errores que comenzaban a penetrar en las mentes. Sabía hablar con gran
claridad y facilidad, logrando que todas las inteligencias comprendieran la doctrina cristiana y tuvieran placer en escucharle. Su celo para
esto, lo mismo que para promover el espíritu de piedad en el corazón de los jóvenes, era más único que raro, nos hacía notar el teólogo
Leonardo Murialdo.

El catecismo no duraba más de media hora; cinco minutos antes de acabar, sonaba la campanilla; ((122)) a esta señal todos gritaban a un
"íEl ejemplo!" Entonces los catequistas narraban un hecho que habían leído u oído, de la vida de los santos, de la Historia
103

Fin de Página 103

 

VOLUMEN III Página: 104

de la Iglesia, o de los milagros de la Virgen, y los muchachos lo escuchaban con mucho agrado. Aquel grito podía parecer poco reverente
la iglesia; pero don Bosco, que sabía que los muchachos, después de un tiempo de inmovilidad y silencio, necesitaban un desahogo, lo
permitió alegremente hasta 1868, persuadido, además, de que esto agradaba al Señor.

Después del Catecismo, el mismo don Bosco daba por la tarde, si no había otro predicador, una instrucción popular, y después de la
Bendición, antes de salir de la iglesia, hacía cantar una canción religiosa. Como tenía predilección por el nombre de Jesús, que invocaba
frecuentemente y lo escribía con gusto, prefería la canción en honor de este Nombre Santísimo que comienza: Ea, niños, las voces.1 Cada
estrofa terminaba con un estribillo por él ideado, para repetir más veces el nombre de Jesús. E insistía que se cantase esta copla con alegría
de espíritu y devoción.

1 Ea, niños, las voces juntad inocentes,
cantad reverentes:
íLoor a Jesús!

Loor a ese Nombre,
que es nuestra bandera,
que a todos supera
en gloria y virtud.

íLoor a ese Nombre!
íLoor a Jesús!

Tu Nombre es al alma
que es cándida y pura
un mar de dulzura:
íLoor a Jesús!

Y mientras lo invoca,
de amor se enardece
y siempre enaltece
tu Nombre, íoh Jesús!

íLoor a ese Nombre!
íLoor a Jesús!

Destruye, aniquila,
el reino del llanto,
un Nombre tan santo:
íLoor a Jesús!

Tu Nombre divino
el cielo ha franqueado
y el yugo ha quebrado
de la esclavitud.

íLoor a ese Nombre!
íLoor a Jesús!

(N. del T.. Tomado de "El Joven Cristiano")
Fin de Página 104

 

VOLUMEN III Página: 105

No siempre asistía don Bosco a todas las funciones. Cuando tenía catequistas para todas las clases, incluída la del coro, y un predicador
dispuesto para sustituírlo, recorría el amplio espacio de los alrededores, en busca de ovejas descarriadas, o sea, de muchachos a quienes no
era fácil hacerles entrar en razón.

Estos, en vez de ir a las parroquias, se reunían para jugar por los prados, las avenidas y especialmente bajo los soportales de las casas de
campo. El se acercaba poco a poco a estos grupos y con aspecto indiferente se quedaba observando el juego. En el medio, sobre una silla,
más frecuentemente en el mismo suelo, tenían colocado un pañuelo que servía de mantel sobre el cual ponían el dinero de la partida.
Jugaban desesperadamente ((123)) a las cartas: al tresillo, al burro, a la cabra, y algunos de estos juegos, como por ejemplo la cabra, estab
prohibidos por las leyes. Había en el pañuelo de 15 a 20 liras y aún más por jugada. No era raro el caso en que por cuestiones del juego se
terminara a navajazos.

Don Bosco, pues, se metía en el juego y, a veces, tomaba parte en él. Pero, cuando veía el pañuelo, bien cubierto de liras y los jugadores
acalorados echando cartas, rápido como un relámpago, tomaba el pañuelo por las cuatro puntas y, envolviendo dinero y cartas se lo llevab
a todo correr.

Los muchachos sorprendidos se levantaban y corrían tras él gritando:

-íEl dinero, devuélvanos el dinero!

Pero no podían alcanzar a don Bosco, a quien pocos podían igualar en la carrera. De cuando en cuando se volvía hacia ellos y les decía:

-No tengáis miedo; no quiero robaros el dinero; venid conmigo, corred,
alcanzadme. Os devolveré el dinero y os daré otros regalos que os gustarán. Venid, corred. Y así, él corriendo y ellos siguiéndolo, llegaban
a la puerta del Oratorio.

La capilla estaba llena de muchachos. El teólogo Carpano, o el teólogo Borel estaba predicando en el púlpito. Pero, al llegar don Bosco
con aquella caterva de golfillos, era indispensable cambiar de tono y ponerse en plan de burla. Había que calmar a los jugadores irritados
con la desagradable sorpresa que les habían dado y atraerlos a la iglesia y retenerlos al sermón. Entraba don Bosco haciendo el papel de un
vendedor o de un muchacho forzado por su madre a ir a la iglesia y que le obligaban a quedarse al sermón; fingía ser un invitado por el
Director para ir al Oratorio; o un buen compañero que conducía a otros buenos amigos suyos.
105

Fin de Página 105

 

VOLUMEN III Página: 106

Los jóvenes ((124)) que estaban en la iglesia, se volvían hacia la puerta sonrientes y, contentos de la escena que se preparaba, se ponían en
pie para ver mejor.

A lo mejor se adelantaba don Bosco haciéndose el vendedor y gritaba:

-íTurrones, turrones! "Quién compra turrones?

Y el predicador dirigiéndose a él desde el púlpito:

-íEa, tunante, fuera de la iglesia! "Es ésta la plaza del mercado?

-íVaya!, yo voy a vender donde hay negocio. He visto aquí a todos estos muchachos y he pensado vender aquí mis turrones.

-"Y es éste el respeto que tienes a la casa de Dios?

Los dos interlocutores hablaban en piamontés con los pintorescos modismos de este dialecto y, o bien se seguía el tema comenzado, o
bien se interrumpía para hablar del respeto debido a la iglesia, de la santificación de las fiestas, del juego, de la blasfemia, de la confesión.

Los jugadores, que habían entrado en la iglesia, al oír el inesperado altercado, se paraban, prestaban atención, reían, acababan por
sentarse, si encontraban sitio, y permanecían tranquilos hasta el fin del diálogo. El teólogo Borel y don Bosco, el uno de maestro y el otro
de discípulo, tenían tal destreza y gracia para este género de predicación que eran capaces de estar hablando una hora y media, y los
muchachos mostraban disgusto cuando terminaban.

Se cantaban después las letanías. Don Bosco se quedaba siempre al fondo de la iglesia, en medio de sus atrapados. Alguno de aquellos
muchachos le decía en voz baja:

-"Cuándo me devuelve el dinero?

Y don Bosco:

-Un momento nada más; espera a que den la Bendición.

Después los invitaba a salir con él. Los acompañaba al patio, les devolvía el dinero, agregaba algún regalo, hacía ((125)) que le
prometieran que irían todos los domingos al Oratorio y que no jugarían más como antes. Les mostraba los juegos del Oratorio y se separab
de ellos de tal forma que, encantados de su trato, se hacían sus amigos. Al domingo siguiente empezaban a ir al Oratorio.

Acabadas las funciones, daba a los muchachos un poco de recreo, seguían las clases para los obreros, antes o después de ponerse el sol,
según la estación. Don Bosco, prestaba su acción personal
106

Fin de Página 106

 

VOLUMEN III Página: 107

a estas clases. Reanudado el recreo, se prolongaba hasta anochecido 1

((126)) Nos contaba el señor Castagno, testigo ocular:

"Don Bosco era el primero en los juegos, era el alma del recreo. Su persona y sus ojos andaban por todas partes: por los rincones del
patio, en medio de los grupos de muchachos, tomando parte en todos los juegos. Cuando estallaba una contienda en una partida, se acercab
don Bosco al causante y le decía: -Vete a aquella parte, que falta un jugador, yo ocuparé tu puesto. -Y jugaba a los bolos, a las bochas, al
volante, con aplauso de los que se sentían felices de tenerlo por compañero. Si veía en otro lugar que alguno empleaba modales o palabras
groseras para ciertos ejercicios gimnásticos:-Oye, tú, le decía, ven a mi sitio, yo iré al tuyo.-Y se hacía el cambio. Así pasaba de un punto
otro del patio, dejando en todas partes la fama de hábil jugador, lo que requería esfuerzo y fatiga continuos".

"Nos enloquecía verle entre nosotros, contaba uno de aquellos alumnos, ya en edad avanzada. Algunos no tenían chaqueta, otros la tenían
hecha jirones; éste apenas sí podía sujetarse el pantalón a la

1 Reglamenteo, p.II, c.III.-Comportamiento durante el recreo.-1. El recreo es el mejor aliciente para la juventud, y es de desear que todo
puedan participar, pero sólo en los juegos que nosotros acostumbramos.-2. Cada cual se debe conformar con los instrumentos de juego qu
le entreguen y jugar en el espacio destinado para aquel tipo de juego.-3. (Está prohibido durante el recreo y en cualquier otro tiempo habla
de política, introducir periódicos de cualquier clase, leer o guardar libros sin la debida aprobación del Director).-4. Está prohibido jugar
dinero, comestibles y otros objetos sin permiso especial del Prefecto; hay graves motivos para que este artículo se observe con todo rigor.
En el caso de que, durante el recreo, entre en el Oratorio cualquier persona de porte distinguido, todos deben apresurarse a saludarle,
descubriéndose y dejándole paso libre; si conviene, hasta suspendiendo el juego.-6. Generalmente está prohibido jugar a la baraja, a los
naipes turineses ( a la palla, al pallone), gritar desaforadamente, estorbar el juego de los demás; tirar piedras, tarugos de madera o bolas de
nieve, tronchar las plantas, estropear las inscripciones, las pinturas; manchar las paredes, romper muebles, pintar señales o figuras con
carbón o con madera o con algo capaz de manchar.-7. Está particularmente prohibido pelearse, pegar y poner groseramente las manos sobr
los compañeros; proferir palabras obscenas, usar modales de desprecio con los compañeros. Somos todos hijos de Dios y debemos amarno
todos con cariño de hermanos.-8. Al sonido de la campanilla, un cuarto de hora antes de que se termine el recreo, todos deben acabar el
juego o la partida que tienen entre manos, sin comenzar otra nueva. Al segundo toque lleve cada uno su juego al lugar de donde lo ha
tomado y allí le será devuelto el objeto que dejó en prenda.-9. Nadie puede ir a jugar con los juegos del Oratorio fuera de su recinto.-10.
Durante el tiempo de recreo todos deben mostrar el debido respeto a los encargados y sumisión a los vigilantes.
107

Fin de Página 107

 

VOLUMEN III Página: 108

cintura, aquél iba sin sombrero, o enseñaba los dedos de los pies por los zapatos rotos. Unos desgreñados, otros sucios, mal educados,
importunos, caprichosos; y él encontraba sus delicias en estar con los más miserables. Para los más pequeños tenía cariño de madre. A
veces se peleaban dos chiquillos por cuestiones del juego y se insultaban y pegaban. Se presentaba don Bosco en medio de ellos y los
invitaba a perdonarse. Ciegos de rabia, alguna vez no le hacían caso; entonces él levantaba la mano como quien va a pegar, pero de repent
((127)) se paraba y tomándolos por un brazo, los separaba, y los pilluelos cortaban, como por encanto su altercado".

Con frecuencia, dividía en dos bandos a los muchachos, para jugar al marro y, convirtiéndose él mismo en jefe de uno, se animaba de tal
modo el juego que todos los muchachos, jugadores y espectadores, se enardecían con aquellas partidas. Los de un bando querían la gloria
de vencer a don Bosco y los otros celebraban la seguridad del triunfo.

No era extraño que desafiara a todos los muchachos a ver quién le ganaba a correr y fijaba la meta y el premio para el vencedor. Y helos
ya alineados. Don Bosco se levantaba la sotana hasta las rodillas y gritaba:

-íAtención: íuno, dos, tres!

Una banda de muchachos se lanzaba a correr; pero don Bosco era siempre el primero en llegar a la meta. La última de estas carreras fue
precisamente en el 1868: pese a la hinchazón de sus piernas, aún corría don Bosco con tanta rapidez que dejó atrás a ochocientos
muchachos entre los que se contaban algunos de agilidad portentosa. Los que estábamos presentes, no podíamos creer a nuestros ojos.

Sucedía alguna vez que el recreo perdía su vivacidad; iba don Bosco a llenarse los bolsillos de caramelos y los echaba a puñados en med
de los corrillos. Son de imaginar los apretujones de unos sobre otros, los empujones, las volteretas para conseguir algún caramelo; cómo
después rodeaban todos a don Bosco, gritando: -íA mí, a mí! -Pero don Bosco corría y los muchachos le perseguían; de vez en cuando se
detenían ante un puñado de confites que les lanzaba y volvían a perseguirlo, hasta que se acababan las provisiones.

Don Bosco quedaba agotado con aquel movimiento continuo; pero lo que más le cansaba era el hablar de la mañana a la noche, en el
confesionario, en el púlpito, en el catecismo, en la ((128)) escuela y en el patio. Los muchachos, sobre todo algunos estudiantes, le hacían
mil preguntas de todo género y sobre todas las materias: de arte, de oficios, de inventos, de lengua, de historia, de
108

Fin de Página 108

 

VOLUMEN III Página: 109

geografía, de lo que había antes de la creación del mundo y de lo que quedaría después de su destrucción, dónde estaba recogida tanta agu
antes del diluvio; toda una infinidad de porqués, cuando no acertaban a explicarse esto o aquello. Don Bosco tenía que responder con
franqueza a todos, de modo que quedaran satisfechos, con cuidado de no equivocarse ni contradecirse, porque los muchachos tomaban sus
respuestas por oráculos y después se las contaban a sus padres y a personas instruídas, las cuales
coincidían con su aprobación. De este modo llegaron a fomarse un concepto elevadísimo de la ciencia de don Bosco que, según ellos, era
única e inigualable. Era necesario, pues, que don Bosco estuviese siempre alerta para no caer en la trampa; una sola vez que hubiese
titubeado o dicho que no sabía responder, habría perdido, al menos ante algunos, la aureola que le convenía conservar por el bien de las
almas. Tanto más que los estudiantes preguntaban en la escuela a sus profesores. Esta fama de ciencia universal era un vínculo -íla estima!
que le atraía a los estudiantes más inteligentes, y eran muchos los que, a su vez, influían sobre otros centenares más rudos; y así le resultab
fácil a don Bosco imponerse paternalmente a todos. Se había impuesto la ley de no ignorar nada de lo que sus muchachos conocían o que
necesariamente debieran tener que aprender. Era un estudio nuevo y constante que sólo podía aguantarlo una memoria maravillosa como l
suya; creemos que algunas anotaciones suyas sobre álgebra, hasta las ecuaciones de segundo grado, pertenecen a aquellos tiempos.

((129)) Sería con todo una quimera suponer que don Bosco poseyera todo el saber humano: por esto, cuando no sabía responder a una
pregunta, con gran habilidad y sin desconcertarse, salía del apuro con una evasiva. Y exclamaba por ejemplo:

-íHola, siempre me toca decirlo todo a mí! Pero "cómo, no sabéis estas cosas? íResponded al menos una vez! Si ahora no sabéis
responder esta pregunta, pensadlo un poco, que no es tan difícil. Prometo un hermoso premio al que mejor responda el próximo domingo.

Los muchachos se industriaban durante la semana para encontrar la solución al problema; iban a importunar a los maestros, al cura, a los
peritos en la materia propuesta, y al domingo siguiente llevaban triunfantes la respuesta, que también don Bosco se había preparado. Pero
él, además, sabía explicarla, presentándola en sus distintas partes, sacando las consecuencias y, si le venía bien,
109

Fin de Página 109

 

VOLUMEN III Página: 110

añadiendo algún hecho histórico referente a la materia expuesta, revistiendo atrayentemente, en fin, lo que los demás habían dicho en poca
palabras. Del mismo modo y con el mismo resultado hacia él a los muchachos preguntas de muy diversos temas, juzgando que era un med
muy a propósito para librarlos del mal y tener siempre ocupada su mente y su fantasía con ideas singulares.

También en la iglesia, después de la plática, les anunciaba muchas veces que iba a presentar un problema a resolver, sin omitir nunca la
promesa de un premio. Había adquirido con sus predicaciones gran fama de orador ante los muchachos. En efecto, sabía describir tan bien
la magnificencia de Dios Creador y conservador, su misericordia y su justicia, que los muchachos salían de la capilla casi sin saber por
dónde caminaban, de lo asombrados que estaban. Por esto, aprovechándose de su entusiasmo, sacaba una pregunta del tema que había
expuesto y decía:

-Para la próxima fiesta ((130)) habéis de saber explicarme por qué el Santísimo Sacramento se llama Eucaristía; cuál es el significado
natural de la palabra Paraíso... En otras ocasiones proponía le explicasen la palabra Muerte; otras, Purgatorio; después, los varios
significados de la palabra Infierno. Muchas de sus preguntas las entresacaba de la Sagrada Escritura; por ejemplo: Buscadme a qué lengua
pertenece la palabra parque, para indicar los bosques y jardines reales, usada ya por Salomón en sus libros.

Durante la semana iban los muchachos a visitar a muchos teólogos de Turín y traían respuestas teológicas, las cuales, por no haber
expuesto bien la pregunta en los términos exactos, no eran las que don Bosco pedía. El les decía:

-No habéis acertado, estudiadla más.

Y volvían a sus teólogos en busca de más explicaciones.

Algunas veces no había premio. Un día había preguntado la etimología latina de la palabra peccatum. Ninguno llevó la respuesta exacta,
aunque habían consultado a personas eruditas. Hizo don Bosco que le llevaran el Matthiae-Martini, lexicon philologicum, leyó que
peccatum viene de pecu, o sea pecus pecoris, porque los impíos caminan como las ovejas, que no se guían por la luz de la razón, sino por
sus instintos animales.

Los problemas propuestos por don Bosco siempre tenían por objeto una máxima moral.

A veces, por causas diversas, las respuestas no eran conformes, y entonces decía don Bosco:

-Roetti, ve a buscar tal libro a mi habitación.
110

Fin de Página 110

 

VOLUMEN III Página: 111

Y él lo hojeaba en medio de la viva atención de todos y les presentaba la respuesta exacta, y premiaba a los afortunados. El profesor
teólogo Ghiringhello fue un día a verle y le dijo riendo que por favor dejase en paz a los teólogos de Turín, ya que no podían más con las
continuas visitas de sus muchachos. Pero don Bosco ((131)) estaba contento, porque así acercaba a muchos de sus alumnos a aquellos
santos y doctos sacerdotes de la ciudad, los cuales, con sus modales distinguidos, aumentaban y avivaban sus simpatías por el clero.

Y tras estas escenas, que particularmente en verano duraban mucho, llegaba la noche. Antes de despedirlos, don Bosco daba todavía algú
aviso a los jóvenes. Les exhortaba unas veces a no reñir con los compañeros ni ponerles motes; otras, a cumplir siempre bien sus deberes,
más por amor que por miedo al castigo; a respetar a todos los superiores, quitándose el sombrero al encontrarlos, a besar reverentemente la
mano de los sacerdotes que iban al Oratorio para hacerles el bien y responder con
palabras humildes y con sinceridad a sus preguntas. Recomendaba a todos suma exactitud en el cumplimiento del reglamento, de modo qu
cada cual tuviera a gala ser el más devoto, el más recatado, el más puntual en los ejercicios de piedad.

Pero, más frecuentemente, después de informarse de que todos sus pequeños aprendices tenían trabajo, feliz de saber que ninguno sería
víctima del ocio, los prevenía contra los peligros que se encuentran también los que han hecho el propósito de ser buenos. "Algunos de
vosotros, les decía, se encontrarán en una casa, en una escuela, en una tienda, en una fábrica, donde se mantienen malas conversaciones; o
voy a sugerir la manera de libraros de ellas sin ofender al Señor. Si son personas inferiores a vosotros, corregidles con valentía y severidad
cuando se trate de personas a las que no sea conveniente reprochar, huid si podéis; y no pudiendo, manteneos firmes en no tomar parte, ni
con palabras ni con sonrisas, y decid en vuestro interior: Jesús mío,
misericordia... Nunca os dejéis vencer por el respeto humano. Puede ((132)) suceder que alguno os ponga en ridículo y se burle de vosotro
pero no os importe. Llegará un tiempo en que el reírse y burlarse de los malos se cambiará en llanto en el infierno y el desprecio sufrido po
los buenos se trocará en la más consoladora alegría en el paraíso. Notad además que, si os conserváis fieles al Señor, sucederá que los
mismos que se burlan de vosotros se verán obligados a reconocer vuestra virtud y no se atreverán a molestaros
111

Fin de Página 111

 

VOLUMEN III Página: 112

con sus perversos discursos. San Luis había adquirido tal ascendiente sobre sus compañeros que, lo mismo viejos que jóvenes, cuando él
aparecía, no se atrevían a soltar una palabra menos honesta. Por lo demás, si alguna vez, a pesar de todas las precauciones, os encontrarais
en peligro de ofender a Dios, huid, abandonad aquel lugar, aquella casa, aquel trabajo, aquel taller; soportad cualquier mal del mundo ante
de permanecer en esos lugares y tratar con personas que ponen en peligro la
salvación de vuestra alma. Estad seguros de que Dios y la Virgen Santísima no os abandonarán. También don Bosco se empeñará en
ayudaros con todas sus fuerzas y siempre hallará pan y trabajo para sus amados hijos".

Con cierta frecuencia les anunciaba que para que sus recreos fueran más amenos y divertidos, haría juegos de prestidigitación, o
distribuiría medallas, estampas, libritos, haría loterías de premios sacados a la suerte, desayunos, meriendas, músicas vocales e
instrumentales y también regalos de prendas de vestir, conseguidas de los bienhechores, con tal de que estuvieran atentos en la iglesia y
aprendieran. Y como todos sabían por experiencia que don Bosco cumplía su palabra, quedaban embelesados de
alegría.

Después de una jornada, transcurrida en medio de tantas ocupaciones y con el poco alimento que había tomado, don Bosco no podía cas
moverse. Los jóvenes aprendices que eran los últimos en marcharse, porque los estudiantes se marchaban antes a sus casas, le decían a
menudo:

-Acompáñenos hasta fuera.

((133)) -No puedo, respondía don Bosco.

-Dé unos pasos con nosotros.

Y tanto y tanto le rogaban, que salía. En cuanto andaba el espacio como de un tiro de piedra, hacía ademán de volverse atrás, pero los
muchachos, que no sabían separarse de él, gritaban:

-Un poco más; venga con nosotros hasta aquellos árboles.

Y don Bosco, pacientemente, les complacía. Al llegar al sitio indicado, se paraba y los trescientos o más muchachos, pequeños y grande
formaban corona en su derredor y le instaban para que les contase un cuento. Don Bosco se excusaba, diciendo:

-Basta ya, dejadme ir a casa, estoy muy cansado.

-No, no, respondían. Entonaremos una canción; usted descanse mientras tanto y después nos cuenta un ejemplo bonito.

-Mirad que no puedo más.
112

Fin de Página 112

 

VOLUMEN III Página: 113

-Uno sólo y nada más.
-"Pero no veis que ya casi no tengo voz?
-íUn ejemplito corto!
El grupo crecía en derredor a don Bosco, porque la gente que pasaba se paraba, lo mismo que muchos soldados que salían de las taberna

Todos se quedaban para oír qué iba a decir aquel cura. Los muchachos cantaban dos o tres estrofas de la canción Load a María; luego don
Bosco, subía sobre una piedra o sobre un montón de arena y decía:

-íBueno!, os contaré un ejemplo y después todos a casa.

Lo contaba y concluía:

-Y ahora, basta, íbuenas noches!

Los muchachos y todos los demás, respondían:

-íBuenas noches!

Y soltaban un último grito ensordecedor de íviva don Bosco!. Todos se dispersaban para volver a su familia o al lugar donde solían
dormir; pero antes se acercaban a don Bosco para saludarle una vez más.

Entonces, algunos de los mayores, sosteniéndolo en sus brazos y cantando a voz en grito la conocida canción: Andiamo, compagni,
((134)) don Bosco ci aspetta, (vamos compañeros, don Bosco nos espera), lo llevaban a casa.

Y, al entrar en su habitación, sentíase tan rendido, que más de una vez, cuando iba mamá Margarita a invitarle a cenar, él respondía:

-Déjeme descansar un poquito.

Y se quedaba profundamente dormido; y aún sacudiéndole era imposible despertarle. Alguna vez iba a cenar, pero a la primera cucharad
era víctima del sueño y su cabeza caía sobre la escudilla. Entonces, después de algunos instantes, José Brosio y otros mozalbetes, que se
habían quedado para hacerle compañía, lo llevaban sin más consideraciones a su habitación y, vestido como estaba, se echaba en la cama y
no era capaz de volverse de un lado ni de mover un brazo o pierna. Había trabajado sin parar desde las cuatro de la mañana hasta más de la
diez de la noche.

Es de imaginar a qué estado quedaría reducido don Bosco cuando había otras fiestas de precepto durante la semana y no estaba rehecho
las fatigas del domingo anterior. Su madre, advertida de la llegada de su hijo por los cantos marciales de los muchachos que de nuevo lo
acompañaban desde el Rondó, salía a su encuentro a la puerta y le decía:
113

Fin de Página 113

 

VOLUMEN III Página: 114

-"Estás vivo todavía?

Pero el hijo parecía no oír; subía a su habitación, se sentaba en la primera silla, baúl o banqueta que encontraba y enseguida se dormía.
Hubo vez que no despertó hasta rayar el alba. Otras mañanas se despertó medio vestido, con el cuerpo apoyado en la cama y los pies contr
la pared.

Cada instante de la jornada de don Bosco estaba marcado por un acto de sacrificio, que podemos llamar heroico. Y no sólo por la fatiga;
no hace falta mucha imaginación para comprender que, a veces, le punzaban disgustos graves. Lo saben por experiencia cuantos se ocupan
de la juventud. Pero él recordaba lo que dijo Nuestro Señor Jesucristo: ((135)) "Con vuestra perseverancia salvaréis vuestras almas"1.
Efectivamente en medio de sus jóvenes, lleno de confianza en el auxilio de Dios y en la eficacia de una instrucción francamente católica,
solía exclamar:

-íEspero veros un día a todos reunidos en el Cielo!

Sus fatigas y sus esperanzas se veían premiadas con un resultado sorprendente. Narraba José Buzzetti:

-Conocí centenares de muchachos carentes totalmente de instrucción y sentimientos religiosos, antes de venir al Oratorio, que cambiaron
en muy poco tiempo de costumbres y de tal forma se aficionaron a nuestras reuniones festivas, que no acertaban a alejarse, y frecuentaban
los sacramentos los domingos, y además las fiestas de entre semana.

El canónigo Anfossi contaba lo que él mismo había presenciado durante muchos años:

-Vi yo mismo muchachotes mayores y licenciosos que, después de unas pocas fiestas, se tornaban buenos y fervorosos. Llamaban la
atención algunos que, antes de venir al Oratorio con don Bosco, eran conocidos por su vida escandalosa y se convertían en los más
edificantes; varios de ellos, si don Bosco lo hubiera permitido, hubieran querido hacer confesión pública, para su propia humillación.

Y esta reforma moral continuó sin interrumpirse jamás. Se decía que don Bosco era capaz de cambiar con el tiempo, al menos en parte, l
faz de la sociedad; en efecto, no pasaron muchos años y por todas las partes del mundo se encontraban millares de aquellos

1 Lc. XXI, 19
114

Fin de Página 114

 

VOLUMEN III Página: 115

jóvenes, por él educados en la fe y en la piedad, que llegaron a ser cabeza de nuevas familias cristianas.

-"Que fuera ése el ideal que perseguía, escribía don Francisco Dalmazzo, se deducía de la inflexión singular de su voz y de su mirada fij
en el cielo, las muchas veces que entonaba el salmo "Laudate Dominum omnes gentes" (Alabad al Señor todas las gentes).

Fin de Página 115

 

VOLUMEN III Página: 116

((136))

CAPITULO XII

LAS PRINCIPALES SOLEMNIDADES EN EL ORATORIO -LAS INDULGENCIAS -PREPARATIVOS -LA ALEGRIA DE TALES
DIAS -DIVERSIONES Y ESPECTACULOS EXTRAORDINARIOS -JUEGOS DE PRESTIDIGITACION -LA RUEDA DE LA
FORTUNA -LOTERIAS

EN el Oratorio no había vacación en ninguna estación. Se sucedían sin parar las funciones sagradas de los días festivos. Algunos, sin
embargo, se distinguían de los demás por su mayor solemnidad y por las santas industrias y fatigas aún mayores, a las que se sometía don
Bosco. Tales eran las fiestas de San Francisco de Sales, titular del Oratorio; la de San Luis, patrono principal; la del Angel Custodio,
patrono del Oratorio; y las fiestas de la Virgen María, la Anunciación, la Asunción, la Natividad, el Rosario, la Inmaculada Concepción. E
ellas recomendaba don Bosco más devoción y más recogimiento, especialmente para ganar la Indulgencia Plenaria concedida por el Sumo
Pontífice a cada una de ellas. Don Bosco quería que los jóvenes comprendiesen su importancia y conocieran las condiciones necesarias pa
lucrar tan inestimable tesoro.

"Bueno es advertir, escribía en el Reglamento de los Oratorios Festivos, que para lucrar la Indulgencia Plenaria, está prescrito: 1.º La
confesión sacramental y la comunión.-2.º Hacer una visita a esta iglesia nuestra.-3.º Hacer una oración según la intención ((137)) del Sumo
Pontífice"1. En su manuscrito autógrafo se lee: "En la celebración de estas fiestas, todos los hijos del Oratorio y especialmente los
encargados de los distintos oficios, están invitados, hasta para dar buen ejemplo, a participar de los favores celestiales y a acercarse a los
Santos Sacramentos".

No perdía ocasión para exhortar calurosamente a todos los del Oratorio a una comunión general; y no se cansaba jamás de hacerlo

1 Parte II, cap. IX
116

Fin de Página 116

 

VOLUMEN III Página: 117

aún cuando estas comuniones se repetían por lo menos una vez al mes, por uno u otro motivo. No se conformaba con el número de
comuniones; por cuanto de él dependia, se esforzaba con toda su alma para impedir que ni una sola de ellas fuera un sacrílego ultraje a
Nuestro Señor Jesucristo. En cuanto a la confesión, repetía lo que había escrito en el autógrafo más arriba citado: "Para lucrar las santas
Indulgencias es indispensable el estado de gracia, porque no puede obtener la remisión de la pena
temporal quien merece la pena eterna". Y en cuanto a la sagrada comunión, siempre afloraban a sus labios algunas máximas que los
alumnos de aquel tiempo nos repitieron textualmente: " Antes de acercaros a recibir el adorable Cuerpo de Jesucristo, debéis reflexionar s
está vuestro corazón con las debidas disposiciones. Sabed que el hijo que, después de haber pecado, no quiere enmendarse, esto es, quiere
ofender nuevamente a Dios, aunque se haya confesado, no es digno de acercarse a la Mesa del Salvador; y, comulgando, en vez de
enriquecerse de gracias, se hace más culpable y digno de mayor castigo. Por el contrario, si os habéis confesado con propósito firme y
eficaz de enmienda, acercaos también a recibir el pan de los ángeles y proporcionaréis un gran placer a ((138)) Nuestro Señor Jesucristo. E
mismo, cuando andaba visible por esta tierra, demostraba predilección especial por los niños devotos e inocentes, pero invitaba a todos a
seguirlo diciendo: -íDejad que estos niños vengan a Mí, y no se lo impidáis!-y les daba su bendición. Escuchad, pues, su amorosa
invitación y venid a recibir no sólo su bendición, sino a El mismo en persona".

El fruto consolador de sus exhortaciones eran las confesiones sin número que le tocaba atender.

Estas fiestas imponían a don Bosco nuevas preocupaciones. Pensaba en todo, proveía a todo y atendía a todo: adornar la capilla, enseñar
los cantores, ensayar las ceremonias a los monaguillos, pedir prestados en el Refugio los ornamentos sagrados que le faltaban, preparar en
sacristía todo lo necesario para las sagradas funciones, imprimir programas, invitar personalmente o por escrito a los bienhechores, elegir a
Prior, encontrar sacerdotes para la misa solemne y predicador para el panegírico, buscar limosnas para pagar los gastos, preparar desayuno
para los muchachos, que se distribuía a todos, también a los que no comulgaban. (Los que sean conocedores de los Oratorios Festivos,
añadan lo que yo omito).

A los cuidados de don Bosco correspondía el orden y la alegría
117

Fin de Página 117

 

VOLUMEN III Página: 118

de todos los muchachos; la capilla se convertía para ellos en un paraíso; su devoción resplandecía con más brillo y era más atrayente a los
ojos de los que les contemplaban. La felicidad de don Bosco llegaba al colmo al persuadirse de que todos estaban en gracia de Dios y al
verlos acercarse a la sagrada comunión por largo tiempo, hilera tras hilera.

Por la tarde, después de la Bendición, don Bosco encontraba siempre nuevos modos para divertir a sus muchachos y juegos reservados
únicamente para las grandes solemnidades. A la turba de oratorianos se añadían numerosos bienhechores e ((139)) invitados. Don Bosco
rodeaba todo esto de un aparato especial, disponiendo un sitio de honor para los personajes más insignes. El presidía y los pacificadores
estaban en el patio, cerca, y dispuestos a remediar cualquier inconveniente. Un conjunto musical, de amigos externos, dejaba oír sus notas
de vez en cuando. Comenzaba la carrera de sacos con una merienda por premio para el primero o primeros en llegar a la meta, o bien el
rompimiento de las ollas llenas de chucherías. En la extremidad de una modesta cucaña esperaban colgados los objetos que serían
alcanzados por los que llegaran a aquella altura para adueñarse de ellos. También se jugaba al "rompicollo" (tobogán invertido) juego
consistente en un plano inclinado untado de jabón, mas sin
peligro alguno: empresa nada fácil, que despertaba viva hilaridad por los esfuerzos que muchos hacían para ascender, mientras su propio
peso les hacía resbalar. No faltaban las luminarias de las ventanas y del patio, el lanzamiento de globos aerostáticos y los fuegos artificiale

Muchas veces el mismo don Bosco se ponía el delantal y delante de la mesita preparada al efecto, hacía juegos de prestigio con la antigu
destreza de sus manos. Hacía salir de los cubiletes toda suerte de pelotas grandes y pequeñas y mil otras cosas que llenaban de asombro a
los espectadores. Hacía que aparecieran objetos en los bolsillos ajenos, adivinaba las cartas que otro tenía en su mano. Poseía tal fuerza en
los dedos, que cuando estaba en medio de sus muchachos, pedía huesos de albaricoques y los partía sólo con las manos. Si se encontraba
entre personas que poseían dinero, pedía prestada una moneda y cuando la tenía en sus manos, decía al dueño:

-íPero mire que se la devolveré hecha pedazos!

-Bueno, le respondían. Miraban con curiosidad los que le ((140)) rodeaban, tomaba él la moneda con cuatro dedos y la partía de un golp
Estos ejercicios y juegos de prestidigitación siguió
118

Fin de Página 118

 

VOLUMEN III Página: 119

haciéndolos hasta 1860; la última vez, después de haber divertido mucho a los muchachos los asustó, haciéndoles aparecer sin cabeza.

Esto lo hizo don Bosco de propio intento. La expresión no tener cabeza, tener la cabeza cortada, que frecuentemente usaba hablando con
los muchachos, tenía un gran significado: primeramente, que un joven debía ser humilde, vencer el amor propio, someterse a la voluntad, a
juicio y al consejo de sus superiores sin obstinarse en las propias decisiones irreflexivas y en los propios caprichos; y, en segundo lugar,
aunque más veladamente y rara vez, se refería a la obediencia religiosa en la congregación, que él quería fundar con ellos; es decir, en otro
términos, ya que de congregación todavía no hablaba, sino de quedarse con don Bosco en el Oratorio para ayudarlo en la salvación de la
juventud. Todo esto lo decía como de pasada a los que reconocía eran de mucha virtud, de carácter generoso y muy aficionados a él. Otros
juegos le daban ocasión para, de distintos modos, avisar a alguno, con alegres palabras, aconsejarle e invitarle al bien.

Don Santiago Bellia, José Buzzetti y cien compañeros más recordaban estos espectáculos y añadían detalles de otros entretenimientos qu
hacían cada vez más agradables aquellas veladas.

A veces, en ciertas fiestas de primer orden, como por ejemplo en la de San Francisco de Sales, don Bosco preparaba la rueda de fortuna
con billetes, en parte numerados y en parte no. Sobre una gran mesa estaban colocados muchos premios de valor, que él mismo había ido a
pedir a sus bienhechores. Cada premio tenía su número. Los invitados acudían en tropel; un muchacho hacía girar la rueda, y don Bosco
mismo extraía los billetes, que eran diez veces más en número que los premios y los entregaba a quien había pagado el importe establecido
A veces ((141)) les tocaban a algunos de aquellos señores diez o doce billetes en blanco, con lo que no tenían derecho a premio; ellos se
quedaban tan contentos con su mala suerte y los espectadores, singularmente muchachos, reían de buena gana. La rueda de la fortuna era
una fórmula para cubrir los gastos de la fiesta.

La suerte la aprovechaba también para tener ocupados agradablemente a los muchachos. Estaba establecido que, al menos cada trimestre
se hiciese una lotería: en las fiestas de San Francisco de Sales, San Luis Gonzaga, Asunción de la Virgen y Todos los Santos 1. Los objeto
destinados a la rifa eran devocionarios, libros

1 (REG. O. F.,p. III, c. V)
119

Fin de Página 119

 

VOLUMEN III Página: 120

amenos, cuadritos, crucifijos, medallas, juguetes diversos, y un par de zapatos o un corte de traje para los más ejemplares. La extracción d
números estaba tan bien organizada, que el premio era a elección; y así, el que salía premiado, ganaba el premio correspondiente a su
asistencia y a su buena conducta. Además casi todos los meses, preparaba otras loterías menos solemnes, pero no menos atrayentes. Era un
trabajo lento escribir seiscientos números sobre otros tantos billetes, distribuir uno por uno a cada muchacho; repetir todas estas cifras en
papeletas sueltas, doblarlas convenientemente y colocarlas en una bolsita; anotarlas todas, finalmente, en un registro; e indicar, al lado de
cada número, el premio asignado. Don Bosco, desde la barandilla de delante de su habitación o subido sobre una silla adosada a la pared d
la iglesia, explicaba las condiciones de la lotería, agitaba la bolsita y, despacio, despacio, para prolongar la diversión cuanto podía, extraía
los números y los proclamaba en alta voz. Los muchachos se estrujaban en el patio, con los ojos fijos en don Bosco y en ((142)) la papelet
que tenían en la mano. A veces no llegaban los premios para todos, y varias decenas de ellos se quedaban con las manos vacías; por eso la
ansiedad les tenía en vilo todo el tiempo, esperando ser de los afortunados. Pero, casi siempre, estaban ordenadas las cosas de tal modo qu
a cada muchacho le tocaba alguna cosilla y entonces la curiosidad los mantenía todavía más en suspenso, imaginando qué premio les
saldría. Sobre la mesa había unas corbatas, un sombrero, una gorra, una chaqueta, una torta, fruta, dulces y otras cosas que hacían más
ameno aquel pasatiempo. Las risas y los aplausos estallaban con fragor cuando el pregonero anunciaba los premios
correspondientes a ciertos números.

-íUna patata cocida! íuna zanahoria, una cebolla, un nabo, una castaña!

El que salía premiado no dejaba de presentarse a recibir el magnífico regalo.

A veces el premio era colectivo, esto es: varios jóvenes ganaban con sus billetes un premio que debían repartirlo entre ellos. Por ejemplo
una gran torta para diez; una botella de cerveza se debía repartir entre cuatro; dos panes, dos porciones de salchichón o de queso y una
botella de vino correspondían a cinco números y formaban un sólo lote. Pero el prmer afortunado debía esperar a que la suerte indicara los
otros cuatro compañeros con los que iba luego a merendar, repartiéndose a partes iguales lo que les había tocado. La formación de estos
grupos, hijos del capricho
120

Fin de Página 120

 

VOLUMEN III Página: 121

de la fortuna, que unían a veces caracteres dispares y adversos, provocaba nuevos comentarios y nuevas risas. Pero todo acababa bien y
hasta se disipaban malos humores.

No hay que creer que don Bosco fuera generoso en demasía en estas ocasiones. Salvo en casos extraordinarios, y cuando recibía para est
fin regalos vistosos de los bienhechores, sabía ahorrar dinero para emplearlo en otros ((143)) gastos más urgentes. La compra de premios
nunca pasaba de las diez liras, y siempre encontraba bienhechores generosos que con gusto se las regalaban. Más aún, añadía don Miguel
Rúa testigo del hecho, con tres liras y media muchas veces contentaba a todos y de un modo
sorprendente; nunca faltaba algún premio de muchas apariencias, pero de escaso valor. Don Bosco solía decir: "Los jóvenes aprecian las
cosas conforme han aprendido a apreciarlas. No es lo mucho lo que les resulta agradable sino lo dado de corazón", aunque sea poco a poco
y en tiempo oportuno. Y él todo lo convertía en hermoso y simpático con su modo de hacer y su palabra encantadora.

Fin de Página 121

 

VOLUMEN III Página: 122

((144)
)

CAPITULO XIII

EL CANTO EN LAS SOLEMNIDADES SAGRADAS -PRIMEROS INSTRUMENTOS MUSICALES -NUEVAS ESCUELAS,
NUEVOS METODOS Y NUEVAS COMPOSICIONES -PACIENCIA DE DON BOSCO -LOS CANTORES EN EL SANTUARIO DE
LA CONSOLACION Y EL MAESTRO BODOIRA -EL CANTO GREGORIANO

HEMOS descrito en el capítulo precedente cómo se cansaba don Bosco preparando cuanto era necesario para entusiasmar a los muchacho
en las grandes solemnidades. Hemos hecho alusión al canto y vamos ahora a hablar más extensamente de él para resaltar el celo incansable
de don Bosco. Tenía verdadera pasión por las funciones de iglesia; por eso continuaba con su escuela de canto a la que, a finales de 1847 y
durante el 1848, dio un nuevo y vigoroso empuje, aumentando el número de los alumnos. Pero ícuántas dificultades tuvo que vencer! El
había aprendido a tocar el piano sin maestro y, como no pudo nunca permitirse el lujo de tener en casa un instrumento tan costoso, se
ejercitaba cuando podía sobre el de algún sacerdote amigo. Para mantener entonados a sus discípulos y, además, para acompañar las
canciones de la Virgen, compró en julio de 1847 un acordeón medio desvencijado por doce liras. Y el 5 de noviembre compró también, pa
su capilla-cobertizo, un organillo que le costó la fabulosa suma de treinta y cinco liras.

((145)) Es fácil imaginar las armoniosas notas que podría emitir. Se hacía sonar por medio de un manubrio y las piezas de música de su
cilindro eran el Ave Maris Stella, las letanías de la Virgen, el Magnificat y algún otro himno de iglesia. Por años y años, quizá, había
rodado de ermita en ermita, en las solemnidades. Pero, si bien podía usarse para las fiestas ordinarias, resultaba inútil cuando había que
variar de música, de donde la necesidad de don Bosco de adquirir un piano para su escuela de canto. El teólogo Juan Vola proveyó a ella
regalando un clavicordio o espineta antigua que tenía en casa. "Me cuesta treinta liras, "sabéis?" dijo, mientras se lo entregaba a los jóven
llegados para transportarlo al Oratorio.
122

Fin de Página 122

 

VOLUMEN III Página: 123

Reunió entonces don Bosco unos cincuenta muchachos que tenían buena voz, inteligencia despierta y oído fino. Hizo aprender a algunos
unos ejercicios de intervalos y escalas; otros pocos, que pertenecían a la antigua escuela, de la que ya hemos hablado, estaban
acostumbrados, por la práctica, a su método, adaptado únicamente a ellos y al estilo musical de don Bosco; la mayoría, sin embargo, nunc
había cantado e ignoraba por completo los primeros elementos de este nobilísimo arte.

Pero don Bosco, que deseaba a toda costa celebrar las fiestas con los cantos de sus muchachos, no se desanimó a la vista del largo tiemp
que precisaba para que aprendiesen de oído y retuviesen en la memoria los motivos musicales. De acuerdo con su ignorancia y la necesida
y como no encontraba músicas fáciles, compuso una misa y un Tantum ergo, y otros salmos de vísperas para añadir al repertorio por él
compuesto en los años anteriores, como ya hemos dicho. Sacaba sus armonias, con alguna
modificación, de las ((146)) canciones religiosas que los jóvenes ya sabían, y añadiéndoles algunas notas de introducción o para final.
Mezclaba trozos de canto gregoriano, tomados del antifonario y del gradual, que le parecían más majestuosos y devotos, haciendo ligeras
modificaciones o acordes. Algunos motivos sencillos eran de su invención, especialmente en los solos.

Este trabajo suyo, aunque parezca tan insignificante como para no tenerlo en cuenta, era, sin embargo, y lo decimos con franqueza, un
principio lejano de las reformas de la música sagrada, por él vivamente deseada. En efecto, había muchos maestros, poco instruídos y poco
amigos del estudio, que siguiendo la corriente de los tiempos, escribían a troche y moche el Kyrie, el Gloria, el Credo y las otras partes
cantanbles de la misa, uniendo coros y solos de óperas teatrales. Lo mismo hacían para las Vísperas; y se oía cantar el Tantum ergo y el
Genitori con el motivo de "la stella confidente".1 Palabras sagradas y música profana. Don Bosco no podía sufrir esta especie de sacrilegi

El se sentaba a la espineta, colocaba ante sí en orden a sus novicios cantores, tocaba una y otra vez la melodía del canto, la cantaba él
mismo y se la hacía repetir a su coro, hasta que la aprendían. Pero la clase marchaba a duras penas, puesto que como los alumnos eran
obreros, no siempre podían asistir.

Al llegar la víspera de una fiesta, distribuía a cada uno la parte que debía ejecutar y aquí se ponía de nuevo a prueba la longanimidad

1 Debía ser una melodía popular profana. (N. del T.)
123

Fin de Página 123

 

VOLUMEN III Página: 124

de don Bosco. A la mañana siguiente algún cantor no se presentaba a la hora establecida, picado por la envidia o los celos, molesto porque
no le había tocado la parte que él deseaba, o por causas similares. Don Bosco quedaba desconcertado y entonces le tocaba a él mismo
ejecutar la parte del que no se había presentado, ((147)) o arreglárselas, como mejor podía, con otros cantores. Era una especie de ingratitu
porque a los cantores y a los que se revestían de monaguillos en las fiestas, don Bosco se guardaba mucho de reprocharles su falta,
disimulaba su ofensa para no irritarles y para no dar motivo a que con ello se alejaran del Oratorio. Por principio, siempre daba la razón de
no poner impedimento a la salvación de las almas. "íSe arreglan tantas cosas con la paciencia!", decía.

Sin embargo, para obviar estos inconvenientes, hacía aprender los solos a varios muchachos a la vez, de modo que, si faltaba el mejor,
podía éste ser suplido por otros; los caprichos quedaban frenados, al poder verse suplantado por un rival en los imaginados honores, y
cualquier sentimiento de despecho no podía alcanzar el desahogo deseado. Con todo, más tarde y a su debido tiempo, don Bosco no dejab
de hacer una admonición provechosa a quien necesitaba modificar su carácter, animándole a cantar con el único pensamiento de agradar al
Señor.

La música fue un atractivo más para ligar a los muchachos al Oratorio Festivo y para conquistar otros nuevos. También la gente extraña
los sacerdotes que iban a Valdocco quedaban maravillados del nuevo coro infantil, que respondía tan bien a los cuidados de su maestro, y
pedían con insistencia que fueran a cantar a sus iglesias.

Pero era necesario que don Bosco lo dirigiese, porque ningún maestro del mundo hubiera conseguido el éxito: "Sólo yo, decía riendo do
Bosco, era capaz de dirigir aquel coro".

((148)) En efecto, la partitura era indescigrable. Algunos motivos estaban muy bien escritos, con todas sus notas; pero otros sólo
apuntaban la primera frase; un garabato, una letra, un número indicaba una repetición o un estribillo. Faltaba alguna nota de canto
gregoriano. Las indicaciones de la clave, de los accidentes y del tiempo se habían quedado en los puntos de la pluma y en la mente de don
Bosco.

Fue invitado en una ocasión a cantar con su muchachos una misa en el Santuario de la Consolación (Consolata) y allí se presentó con un
grupo de cantores a la hora establecida, llevando
124

Fin de Página 124

 

VOLUMEN III Página: 125

consigo la carpeta de una misa que él había compuesto. Era organista en aquella iglesia el célebre maestro Bodoira. Don Bosco le preguntó
con misteriosa sonrisa, si podría acompañar el canto, dado que la misa era totalmente nueva.

-"Algo haré", respondió un poco molesto el maestro Bodoira, acostumbrado a interpretar magistralmente, a primera vista, cualquier
partitura, por díficil que fuera. Y no quiso ni dar un vistazo a la que don Bosco le presentaba.

Llega el momento de la misa, abre el cuaderno de la música, da una ojeada, menea la cabeza e intenta tocar. Todos los cantores están
desentonados.

-"Pero quién entiende esto? "Qué clave es ésta? Ya está bien, exclama, y tomando el sombrero, baja del coro y desaparece.

Don Bosco que había previsto la retirada, se sienta al órgano y con gran maestría acompaña la misa hasta el final sin que los cantores
fallaran una sola nota. Las hermosas voces, el devoto continente y las caras que respiraban fe e inocencia ganaban el corazón del pueblo.

Cuando bajaron los cantores a la sacristía, recibieron mil parabienes por su canto, lo mismo que elogiaron al organista, creídos los
religiosos que había sido el maestro Bodoira. Las alabanzas fueron para don Bosco, que tan bien había acompañado, y tanto más sinceras
cuanto menos sospechosas eran. Nos contó este episodio ((149)) un distinguido doctor en letras, que fue alumno del Oratorio en los
primeros tiempos.

En tanto, don Bosco, que tenía el alma y la fantasía llenas de armonías celestiales y un exquisito sentido musical, enjuiciaba bromeando
valor de sus obras maestras que, por la caridad que las inspiraba y el humilde concepto que de sí mismo tenía el autor, bien podían
decorarse con la inscripción "In conspectu angelorum psallam tibi" (Te cantaré a la vista de los ángeles). Casi en broma y con medios
insuficientes, al igual que todas sus demás empresas, fundaba la Escuela de Música que, sabiamente conducida, debía prestar esplendor y
decoro al culto divino y proporcionar un medio magnífico de educación moral e intelectual a sus alumnos. El cultivo de la música sería pa
siempre uno de los distintivos de sus Casas, por él tenido como elemento necesario para la vida de las mismas.

Desde entonces, para demostrar el aprecio que tenía por la música, al llegar la fiesta de Santa Cecilia invitaba a comer a su mesa a cinco
seis cantores, los mejores por conducta y habilidad,
125

Fin de Página 125

 

VOLUMEN III Página: 126

y quiso continuar esta costumbre durante muchos años.

El entusiasmo de los cantores, con los cuales había resuelto la necesidad del momento, le animó, al cabo de algunos meses, a organizar
una escuela preparatoria al frente de la cual colocaba al joven Santiago Bellia. Don Bosco no se conformaba con hacer cantar, quería se
enseñara a cantar. El mobiliario de la escuela no podía competir con el de sus émulos. Servía de atril una silla, colocada sobre una mesita
adosada a la pared. Sobre ella ponía unos cartelones con los primeros ejercicios de música que él mismo había escrito, imitando las letras
imprenta. El teólogo Nasi y don Miguel Angel Chiatellino iban, cuando podían, a dar algunas lecciones, diríase que de perfeccionamiento,
los que don Bosco consideraba que daban mejores esperanzas.

((150)) Corrió por la ciudad la noticia de aquellas lecciones. Como era la primera vez que se daban clases públicas de música y tan
numerosas, y que se enseñaba canta a muchos alumnos a la vez, hubo una enorme afluencia de curiosos. Don Bosco dejó escrito: "Los
famosos maestros de armonía Luis Rossi, José Blanchi, José Cerutti y otros venían, durante varias semanas, casi todas las tardes, a escuch
mis clases. Ello iba contra el proverbio: "no hay discípulo sobre el maestro", puesto que yo no sabía la millonésima parte de lo que sabían
aquellas celebridades y hacía de maestro en medio de ellos. Claro que ellos no venían a recibir de mí lecciones, sino a observar cómo era e
nuevo método, diría simultáneo, que es el mismo que se usa todavía en
nuestras Casas. En los tiempos pasados todo el que deseaba aprender música vocal, debía buscarse un maestro al que le diese lecciones
individualmente. Cuando tales alumnos estaban suficientemente instruídos, se unían, formaban los coros y, bajo la dirección de un hábil
director, cantaban en teatros o iglesias".

Aquellos experimentados profesores admiraban el silencio, el orden y la atención de los alumnos; las industrias de que se valía don Bosc
para enseñar a los muchachos una música que, si no era clásica, tenía sin embargo sus dificultades, y cómo lograba que modulasen las voc
al pasar de tono; cómo calculaba la extensión de las mismas y les adiestraba a cantar de soprano, sin que los muchachos se cansaran ni
sufriera quebranto su salud. Aseguraban ellos que en esto habían aprendido no poco de don Bosco. Y siguieron después su ejemplo y su
método. El, en tanto, demostraba estar a la altura de su cometido y ser capaz, por sí solo o ayudado por otros, de llegar más allá de cuanto
podía prever.
126

Fin de Página 126

 

VOLUMEN III Página: 127

En efecto, aquella escuela incipiente y aquella pobre espineta debían ((151)) producir más tarde músicos de notable capacidad, muchos
organistas de valía y centenares de escuelas que alcanzaron fama; la autoridad municipal de Turín asignó a don Bosco un premio de mil
liras por su eficaz promoción de la música vocal e instrumental. De estas y otras ocasiones por el estilo, tomaba pie don Bosco para
recomendar a los jóvenes respeto, reconocimiento y obediencia a los que gobernaban la ciudad, y sus palabras producían buenos resultado

Pero él aún no estaba satisfecho con todo esto; soñaba con grandes masas de voces, no a modo de concierto musical, sino como
espontánea expresión de la oración y de los himnos del pueblo fiel. Quería el canto litúrgico genuino y no ejecutado a la buena. -Así, decía
él, los fieles encontrarán en la iglesia aquel atractivo del que dejaron escritas tantas cosas hermosas los antiguos, especialmente San
Agustín-. Más tarde repetía centenares de veces que su mayor satisfacción era oír una misa en canto gregoriano en la iglesia de María
Auxiliadora, cantada por todos los alumnos, con casi mil voces divididas en dos coros. Esto era para él el non plus ultra de lo sublime.

Por esto, los sábados por la tarde, a partir del 1848, como no había en dicho día las clases de costumbre, dividía a los chicos en dos
secciones. La primera se entretenía en leer los salmos de las vísperas especialmente, hasta no equivocarse en la pronunciación y en el
sentido. La segunda la componían los que, como ya sabían leer correctamente los salmos, aprendían el canto de las antífonas para el
domingo siguiente. Es de advertir que los alumnos eran todos aprendices.

Cuando ya tuvo un buen número de muchachos internos, les hacía aprender el canto gregoriano durante los primeros meses del año
escolástico. Todos los nuevos que entraban durante ((152)) las vacaciones, se dedicaban a aprender solfeo; los otros, aprendían los salmos
las antífonas y las misas. Era, además, su deseo y su intención que los muchachos ayudaran al Párroco en el canto de las funciones sagrada
al volver a sus casas. Sobre todo porque veía que, poco a poco, el respeto humano y la ignorancia acabarían con los coros parroquiales de
iglesia. Quería que se iniciaran en la música vocal los jóvenes sólo después de haberse ejercitado en el canto gregoriano. Tenemos por
testigos de todo lo expuesto en este capítulo a don Miguel Rúa, a
monseñor Juan Cagliero y mil más.
127

Fin de Página 127

 

VOLUMEN III Página: 128

((153)
)

CAPITULO XIV

DON BOSCO Y LAS CONFESIONES DE LOS MUCHACHOS -SU PACIENCIA Y SU ARTE CON LOS NIÑOS
CORRESPONDENCIA, CONSUELOS Y HECHOS CONMOVEDORES -SIN RESPETO HUMANO -CONFIANZA EN DON BOSC
-REGLAMENTO PARA LAS CONFESIONES Y COMUNIONES

FIESTAS, diversiones, juegos, música, loterías, escuelas, eran para don Bosco nada más que medios dirigidos a un solo fin, para el que no
ahorraba sacrificios ni incomodidades: inducir a los muchachos a confesarse bien y con frecuencia.

"Queridos hijos, decía continuamente y lo había impreso en la primera edición del El Joven Cristiano, si de jóvenes no aprendéis a
confesaros bien, corréis el peligro de no aprenderlo en vuestra vida, y, por consiguiente, de no confesaros nunca como es debido, con grav
daño para vosotros y riesgo de vuestra eterna salvación. Y antes que nada, quisiera os persuadierais de que cualquier culpa que tengáis en
vuestra conciencia, os será perdonada en la confesión, con tal de que os acerqueís a ella con las debidas disposiciones". Y estas
disposiciones las enseñaba y las explicaba, insistiendo de una manera afectuosa y convincente en la sinceridad de la acusación, para así
ganarse la plena confianza de sus muchachos. Sabía al mismo tiempo representar en sus
mentes lo espantoso que es el pecado mortal, y en su corazón los mil motivos que tenemos para amar a Dios. "El Señor, que es un buen
padre, experimenta un gran ((154)) disgusto cuando se ve forzado a condenar a uno al infierno. Nosotros estábamos condenados a muerte
Jesús ha muerto por nosotros para salvarnos. "Y ahora queremos ofenderlo?". Y les exhortaba al cumplimiento de los propósitos hechos, y
a practicar los medios sugeridos por el confesor para no recaer en el pecado, recomendándoles tomar estas tres resoluciones, que
compendian todas las demás, y pidiendo a María, su Madre querida, que les ayudara a cumplirlas:-1.ª Querer comportarse en la iglesia con
gran devoción.-2.ª Obedecer con presteza a sus
128

Fin de Página 128

 

VOLUMEN III Página: 129

padres y a todos sus superiores.-3.ª Estar muy animados a cumplir los deberes del propio estado, y querer trabajar para mayor gloria de Di
y la salvación de las almas.

A más de esto, él, que había tomado la costumbre de saludar al ángel de la guarda de cuantas personas encontraba a su paso, rogaba
también a los ángeles de sus muchachos que les ayudasen a ser buenos y recomendaba a los mismos jóvenes que recitaran en su honor tres
Gloria Patri.

Consecuencia de tan agradables y santas maneras, era que los jóvenes se sentían atraídos suavemente al sacramento de la penitencia ya
por el amor, la estima y confianza que profesaban a don Bosco, ya también al ver que la confesión era su vida y su satisfacción. Y no era
sólo en el Oratorio; por las mismas razones, los muchachos se sentían conducidos hacia él por una misteriosa atracción en todas las
ciudades y pueblos por donde pasaba. Diríase que don Bosco se sentía feliz al ver en su derredor un apretado círculo de muchachos que
esperaban su turno para contarle los secretos del alma. Tanto había trabajado para conquistar aquellas sus almas queridas que, el devolverl
la gracia de Dios, formaba su delicia y le embargaba de contento.

A veces, sobre todo a los comienzos del Oratorio, don Bosco ((155)) tenía ante sí un centenar de niños, que querían confesarse. Sin la
menor idea del orden y, siendo las primeras veces que se acercaban a este sacramento, con su ruda impaciencia hubieran persuadido a
cualquier otro sacerdote de que así no era posible cumplir convenientemente el sagrado ministerio. No había entonces ningún catequista
para asistirlos, unos gritaban, queriendo ser los primeros, otros se empujaban para pasar delante y los otros repelían a los que intentaban
adelantarles. Era una fatiga ímproba poner un poco de calma en aquel barullo; pero, finalmente, al menos estaban en silencio y de rodillas.
Don Bosco, dirigiéndose entonces a los más cercanos, levantaba la mano para hacer sobre uno la señal de la cruz; pero he aquí que todos l
que se encontraban cerca se santiguaban también, como si a cada uno le hubiera dado la señal de comenzar su acusación. Y don Bosco,
siempre impertubable y sonriente, se veía obligado a confesar, estando de pie, sosteniendo con una mano a los que se le echaban encima y
acercando con la otra su oído a la boca del que se confesaba, para que ninguno pudiera oír la acusación. Lo más admirable de aquel
momento era la transformación que se advertía en los penitentes a medida que se acercaban a don Bosco. Se ponían
129

Fin de Página 129

 

VOLUMEN III Página: 130

tranquilos como si estuvieran lejos de todo bullicio, atentos sólo a lo que iban a decir: a la brevísima admonición que don Bosco les hacía,
veíase en su cara cómo se habían compenetrado y, recibida la absolución, se retiraban silenciosos a un rincón a cumplir la penitencia. Casa
se veía la gracia del Señor extendiendo sus alas misericordiosas sobre don Bosco y sus niños. No tardaron mucho tiempo los chiquillos en
adquirir mejor compostura, si bien no faltaban otras dificultades que don Bosco debía superar.

Narraremos una entre otras.

((156)) Don Bosco recibía con bondad a todos, aunque fueran rudos, ignorantes, despreocupados, poco dispuestos, y encontraba la mane
de ganarlos para Dios. El mismo decía de cierta clase de muchachos: "Vienen a confesarse y después no dicne nada y, aunque se les
pregunte, no responden. Cuando éstos se confiesan en las parroquias, conviene llamarlos por delante y no dejarlos ir por la rejilla, porque
así se logrará hacerles hablar más fácilmente. Es bueno, para ello, ponerles una mano sobre la cabeza para impedir que miren acá o allá,
como suelen hacer. Generalmente se logra que lo digan todo, pero es necesario, al comenzar, tener mucha paciencia, y seguir
preguntándoles con caridad, para que comiencen a decir algo. Me sucedió encontrarme con uno de
éstos que a mí mismo me parecía imposible arrancarle una palabra y conseguí después confesarlo con este extraño modo. Al verle mudo a
toda pregunta, le dije:

-"Has desayunado esta mañana?

-Sí, respondió sonriendo.

-"Con buen apetito?

-Sí.

-"Cuántos hermanos tienes?

Y cosas semejantes. Después seguían respondiendo a las preguntas que les hacía para conocer el estado de su alma y continuaban
exponiendo con facilidad sus cosas".

No es éste el lugar para exponer las industrias de que se valía para que sus penitentes se confesaran bien. Lo veremos en el curso de esta
Memorias. Ahora solamente hablaremos de la multitud de penitentes que lo habían elegido para confesor.

Muchísimas veces confesaba los sábados durante diez y doce horas seguidas. Y aquellos muchachos, antes tan indomables y llenos de
vitalidad, aguardaban pacientemente ((157)) su turno para dejar limpia su conciencia. Ocurría con frecuencia que eran ya las once de la
noche, y hasta las doce, y don Bosco se adormecía
130

Fin de Página 130

 

VOLUMEN III Página: 131

mientras confesaba. El penitente, que se daba cuenta, callaba; y sin atreverse a despertarlo, después de esperar un rato, se sentaba en el
reclinatorio. Pasaba una hora o dos, don Bosco se despertaba con el rumor de los muchachos que roncaban. Eran las tres o las cuatro de la
mañana y la sacristía del Oratorio presentaba una escena única. Un muchacho dormía de rodillas como estaba, con la cabeza apoyada en u
ángulo de la sala; otro, sentado sobre los talones; éste, en cuclillas con la cabeza en los
brazos cruzados sobre las rodillas; aquél, sentado con las piernas estiradas y apoyadas las espaldas contra la pared. Algunos, con la cabeza
reclinaba, en las espaldas del compañero; varios, acostados sobre el pavimento.

Don Bosco contemplaba conmovido el espectáculo. Pensar que aquellos muchachos se encontraban fuera de su casa, sin que sus padres
dieran ninguna prisa en ir a buscarlos, abandonados totalmente a su antojo, acostumbrados antes a merodear durante la noche por la ciudad
libres para cometer cualquier tropelía, y después tener como legítima consecuencia de sus actos la cárcel y las galeras en este mundo y qui
la eterna perdición. Y con todo, estar ahora allí tan pacientes, perseverando en su próposito de confesarse, y así tranquilos , alejados de tod
peligro de mal obrar.

Al moverse don Bosco, alguno se despertaba, miraba a su alrededor y después se sonreía al sonreír don Bosco.

-"Qué hacemos aquí?

-Ya no vale la pena irnos a casa.

-Entonces confesémonos.

Y se reanudaban las confesiones. Los que se habían despertado se acercaban los primeros y dejaban dormir a los demás. ((158)) Después
se iban despertando uno a otro de modo que pudieran prepararse algo.

En tanto rompía el alba, llamaban a la puerta repetidamente y entraba la turba de muchachos que venía al Oratorio. De nuevo invadían la
sacristía otros penitentes y se reanudaban las confesiones, sin interrupción, hasta las nueve o las diez de la mañana.

"íCuántas veces, nos contaba José Buzzetti, vi a don Bosco en aquellos años pasarse toda la noche confesando a sus muchachos y
encontrarse por la mañana sentado en el mismo confesionario donde se había colocado al atardecer!".

Sucedió una noche, vigilia de gran solemnidad que, después de sonar las diez, quedaba todavía un buen número de penitentes por
confesar.
131

Fin de Página 131

 

VOLUMEN III Página: 132

-Idos a dormir, hijitos míos, les dijo don Bosco; que ya es muy tarde.
-No, siga confesándonos, tenga paciencia; -exclamaron los muchachos-
.
Continuó, pero al poco tiempo, uno tras otro, todos se durmieron. El mismo don Bosco dejó caer su cabeza sobre el brazo de Gariboldi

mientras le confesaba, vencido por el sueño. El muchacho tenía las manos juntas con el antebrazo apoyado sobre el reclinatorio. Hacia las
cinco de la mañana don Bosco despertó y al ver a todos los muchachos dormidos sobre el suelo, le dijo a Gariboldi, que todavía aguantaba
despierto:

-Ya es hora de que vayamos a descansar.
Pero al decir esto se despertaron los otros y don Bosco tuvo que continuar confesando.
Hacia las dos de la tarde vio a Gariboldi en el patio con el brazo derecho en cabestrillo.
-"Qué te ha pasado, Gariboldi, en ese brazo?
-Nada, -respondió el muchacho, que no quería explicárselo a don Bosco.
((159)) Don Bosco que lo tenía por un chico vivaracho y atrevido, no quedó satisfecho y quiso saber de cierto qué le había pasado en el

brazo.
-Pues, si tanto quiere saberlo, se lo diré.
Y contó lo sucedido: tenía el brazo tan amoratado y ennegrecido, que daba lástima; lo había tenido durante toda la noche inmóvil entre e

reclinatorio y la cabeza de don Bosco, y el muchacho, lleno de veneración por su Director, no se había atrevido a despertarlo aunque el
entumecimiento le hiciera sufrir mucho.
De aquí se puede colegir la confianza que los muchachos tenían puesta en él.
Cierto domingo, que había salido a predicar fuera de casa, llegaron ellos en grupo al Oratorio y, al no encontrarlo en la capilla, fueron a
preguntar a mamá Margarita:
-"Dónde está don Bosco?
-No está, ha ido a Carignano.
-Y "por dónde se va a Carignano?, preguntaban algunos.
-Mirad, se va a Moncalieri y después está la carretera que llega hasta allí. "Y para qué le queréis?
-Para confesarnos.
-Ya ha dejado aquí a un sacerdote para hacer sus veces.
-Nosotros queremos confesarnos con don Bosco.

Fin de Página 132

 

VOLUMEN III Página: 133

Y se pusieron en viaje, como si Carignano estuviese a la vuelta de la esquina. Llegaron a Carignano a eso de las once de la mañana,
polvorientos, cansados, hambrientos y enseguida preguntaron dónde estaba don Bosco.

Apenas lo vieron:

-íPor fin, don Bosco! Venga, venga. íQueremos confesarnos y comulgar!

-"Pero estáis aún en ayunas?

-íClaro!

En tales ocasiones don Bosco iba a la iglesia, les confesaba y les daba la comunión. Pero luego ((160)) andaba apurado porque no quería
dejarlos marchar en ayunas. Los párrocos, compadecidos, le sacaban de apuros, preparándoles algo para almozar. Después los muchachos
subían al coro, cantaban las vísperas, las letanías y el Tantum ergo en música, como lo habían aprendido en las escuelas nocturnas. Nadie
puede imaginar el asombro y la alegría de los campesinos al oír aquellos cantos. Desandaban después el camino y volvían a sus casas.

Esto ocurrió muchas veces en Sassi, en Superga y en otros pueblos cercanos. Si llegaban a tiempo por la mañana, cantaban la misa, y po
la tarde no cabían en sí de gozo cuando don Bosco volvía en su compañía.

En aquellos tiempos todos los muchachos se querían confesar con él. Don Bosco invitaba a otros sacerdotes, entre ellos al padre Luis
Dadesso, oblato de María; pero, pocos o ninguno querían confesarse con ellos. Por esto los confesores extraordinarios sólo se presentaban
unos momentos o dejaban de acudir. Los chicos preferían se retardara la hora de la misa, aunque regularmente no se celebraba a una hora
rigurosamente fija sino hasta que don Bosco, que debía decirla, terminaba las confesiones y se
aguataban en ayunas para comulgar.

De este tan singular cariño y tan conmovedora devoción hemos oído hablar a muchísimos que, ya hombres, decían de don Bosco: "El m
dirigió espiritualmente cinco, ocho, doce años y, si ahora soy lo que soy, lo mismo de cara a mi alma que respecto a mi honrosa posición
social, todo se lo debo a él".

Es imposible conocer los millares de auténticas conversiones operadas por la caridad de don Bosco. Nos complace relatar un hecho del
cual fuimos testigos. Estaba la sacristía atestada de muchachos arrodillados; un mozo obrero, entre dieciocho y veinte años, alto y fornido,
de aspecto ((161)) serio, serio, se confesaba.
133

Fin de Página 133

 

VOLUMEN III Página: 134

Era la primera vez que se acercaba a don Bosco. Con voz bastante fuerte, de modo que todos podían oírle, empezó a contar sus debilidade
que no eran pocas ni chicas. En vano le indicaba don Bosco que hablara más bajo e intentaba amortiguar su voz con un pañuelo. Los
compañeros más cercanos le tocaban diciéndole: "íHabla más bajo!". Pero él, sin hacer caso a ninguno, seguía como antes y, sin variar de
voz, de cuando en cuando daba con el pie a los que le importunaban.

Los jóvenes, tuvieron que taparse las orejas con los dedos para no oír.

Cuando recibió la absolución, besó la mano de don Bosco con un estallido de labios tan vehemente, que hizo sonreír a muchos. Después
se levantó para retirarse del confesionario y, al volverse, su semblante tenía una expresión de paz, de humildad y alegría sorprendentes.
Buscaba abrirse paso entre la compacta multitud que, de una y otra parte, no hacía más que repetirle: -""Por qué hablabas tan alto? Todos
se han enterado de tus pecados". El mozo se paró, extendió los brazos y, con un candor singular, exclamó: -""Y qué me importa a mí que
hayáis oído? Los he cometido, es verdad, pero el Señor me los ha perdonado. De aquí en adelante seré bueno. Eso es". Y, apartándose, se
arrodilló y se quedó inmóvil por una buena media hora dando gracias.

El mismo don Bosco, en sus últimos años, recordaba con gran complacencia los hechos narrados anteriormente, y nos decía a nosotros,
que escuchábamos con vivo interés:

-"No os podéis figurar cuán grande es la contrariedad que ahora experimento al no poderme ocupar de los jóvenes externos y
especialmente de los albañiles, entre los cuales podía hacer, y, con la ayuda de Dios, hacía tanto bien. Aún ahora, cuando puedo hablar con
ellos algún momento, experimento un gran consuelo. Ellos entonces me querían tanto ((162)) que cualquier cosa que les hubiera dicho, la
habrían hecho. Decía a alguno:

"-"Cuándo vendrás a confesarte?

"-Cuando quiera, aunque sea todos los domingos.

"-No, sólo deseo que vengas cada dos o tres domingos.

"-Está bien, lo haré.

"Y yo continuaba:

"-"Por qué quieres venir a confesarte?

"-Para ponerme en gracia de Dios.

"-Esto es lo que importa, sobre todo; pero "sólo por eso?

"Y me respondía:
134

Fin de Página 134

 

VOLUMEN III Página: 135

"-Para ganar méritos.

"-"Y por ningún otro motivo?

"-Porque el Señor lo quiere.

"-"Y por algo más?

"El joven no sabía qué añadir. Entonces yo le decía:

"-Y porque le gusta a don Bosco, que es tu amigo y busca tu bien.

"A estas palabras se conmovían, me tomaban la mano y besaban y volvían a besar, derramando a veces lágrimas de consuelo. Yo les dec
esto para inspirarles cada vez más confianza."

No era el hombre, era el sacerdote quien les pedía el corazón para entregarlo a Dios y con este fin había establecido en el Reglamento de
Oratorio Festivo las normas prácticas para acercarse dignamente a las fuentes de la gracia, la confesión y la comunión.1

1 P. II, c. VII.-1 No olvidéis, mis queridos jóvenes, que los dos puntales más fuertes para sosteneros y adelantar por el camino del cielo so
los sacramentos de la confesión y comunión. Por esto considerad como el enemigo peor de vuestra alma, a quien pretenda apartaros de est
dos prácticas de nuestra santa religión.-2. No hay mandato entre nosotros de acercarse a estos santos sacramentos; cada cual es libre de
acercarse por amor y jamás por temor. Esto ha dado muy buenos resultados, pues vemos a
muchos que los reciben cada ((163)) quince días o cada ocho y algunos todos los días, en medio de sus ocupaciones, hacen ejemplarmente
la comunión. La comunión solía ser diaria entre los cristianos de los primeros tiempos; la Iglesia Católica inculca en el Concilio Tridentin
que todo cristiano reciba la sagrada comunión cuando va a oír misa.-3. Con todo, yo aconsejo a los jóvenes del Oratorio que hagan cuanto
dice el catecismo de la Diócesis, a saber: es bueno confesarse cada quince días o una vez al mes. San Felipe Neri, gran amigo de la
juventud, aconsejaba a sus hijos espirituales que se confesaran cada ocho días, y que comulgaran aún más a menudo, según el consejo del
confesor.-4. Se recomienda a todos, especialmente a los mayores, que reciban los santos sacramentos en la iglesia del Oratorio, para dar
buen ejemplo a los compañeros; porque un joven, que se acerca a la confesión y a la comunión con verdadera devoción y recogimiento,
causa mejor impresión a veces sobre las almas de los demás que un largo sermón.-5. Los confesores ordinarios son el Director del Oratorio
el Director Espiritual y el Prefecto. En las solemnidades se invitará también a otros confesores para comodidad de todos.-6. Si bien no es
pecado cambiar de confesor, con todo, os
aconsejo elegir uno estable, porque sucede con el alma lo que hace el jardinero con una planta, el médico con un enfermo. En caso de
enfermedad, el confesor ordinario conoce mucho más fácilmente el estado de nuestra alma.-7. El día que elijáis para acercaros a los santos
sacramentos, al llegar al Oratorio, no os entretengáis en el patio, sino id enseguida a la capilla, preparaos de acuerdo con las normas
explicadas en las instrucciones religiosas o con las indicadas en El Joven Cristiano y en otros libros de piedad. Si os toca esperar, tomadlo
con paciencia y en penitencia de vuestros pecados. Pero no riñáis para impedir que otros os
135

Fin de Página 135

 

VOLUMEN III Página: 136

adelanten o para pasar vosotros delante de los demás.-8. El confesor es el amigo de vuestra alma y, por tanto, os recomiendo tengáis con é
plena confianza. Decidle todos los pecados del corazón y estad persuadidos de que no puede revelar absolutamente nada de lo oído en
confesión. Más aún, no puede ni siquiera pensar en ello. En las cosas de grave importancia, como sería la elección de estado, consultad
siempre con vuestro confesor. Dice el Señor que el que escucha la voz del confesor escucha a Dios
mismo. Qui vos audit, me audit.-9. Terminada la confesión, retiraos aparte y, con el mismo recogimiento, haced la acción de gracias. Si
tenéis consentimiento del confesor, preparaos para la comunión.-10. Después de la comunión, entreteneos, al menos durante un cuarto de
hora, dando gracias; sería gravísima irreverencia, si a los pocos minutos de haber recibido el Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad de
Jesucristo, se saliera de la iglesia y se pusiera a reír y charlar, escupir ((164)) o mirar acá y allá por la iglesia.-11. Haced por retener en la
memoria, de una confesión a otra, los consejos que os dio el confesor y procurad ponerlos en práctica.-12. Otra cosa atañe a la comunión y
es: después de la acción de gracias, pedid siempre a Dios la de poder recibir con las debidas disposiciones el santo Viático antes de morir.

Fin de Página 136

 

VOLUMEN III Página: 137

((165))

CAPITULO XV

ENTRE SEMANA -CONDUCTA DE LOS MUCHACHOS FUERA DEL ORATORIO -VISITAS A LOS TALLERES -BUEN
CORAZON DE UN ALUMNO, LA VIDRIERA -UNA PELEA POR AMOR DE DON BOSCO -LOS LIMPIACHIMENEAS
PETICIONES A LOS SEÑORES PARA SOCORRER A LOS POBRES DE LA CIUDAD -LOS ESTUDIANTES VAN A VALDOCCO
LOS JUEVES -CONFERENCIAS CON LOS COLABORADORES DEL ORATORIO -LA VUELTA DE DON BOSCO A TURIN
DESPUES DE UNA PREDICACION -SU ENCUENTRO CON LOS MUCHACHOS EN LA PLAZA DE MANUEL FILIBERTO.

DON Bosco sabía descubrir y amar en cada uno de sus muchachos la persona de Jesús adolescente y se cuidaba de que resplandeciera en
ellos la gracia de aquel modelo divino. Y los muchachos, con esa intuición casi infalible, propia de su ingenua edad, estaban seguros de su
cariño puro, dispuesto a cualquier sacrificio por ellos, y con ese ánimo acogían sus consejos. Por esto don Bosco podía guiarlos en todos l
momentos de los días laborables, aunque estuviesen lejos de él. Esto era también el fruto
de su entrega en las escuelas nocturnas. Sus alumnos llevaban siempre consigo El Joven Cristiano y, al leerlo, recordaban cuanto le habían
oído decir en las pláticas.

"La primera virtud de un joven es la obediencia al padre y a la madre. Rezad por ellos cada día, para que Dios les conceda todo bien
espiritual y temporal. Después de rezar las oraciones ((166)) de la mañana, presentaos a vuestros padres para que os digan lo que quieren d
vosotros y no emprendáis cosa alguna sin su consentimiento. Ayudadle en todo lo que ellos necesiten, ya sea en los servicio domésticos de
que seáis capaces, ya sea entregándoles el dinero y los regalos que lleguen a vuestras manos o empleándolo en lo que ellos mismos os
indiquen.

"Sed sinceros con vuestros mayores, no cubriendo jamás con fingimientos vuestras faltas y mucho menos negándolas. Decid siempre co
franqueza la verdad, porque las mentiras, además de ofender a Dios, os hacen hijos del demonio, príncipe de la mentira;
137

Fin de Página 137

 

VOLUMEN III Página: 138

y después, al ser conocida la verdad, seréis tenidos por mentirosos, y quedaréis deshonrados ante vuestros superiores y vuestros
compañeros. Un buen hijo debe ocuparse de las cosas propias de su estado y dirigir sus acciones al Señor, diciendo: Señor, os ofrezco este
trabajo, bendecidlo. Antes y después de comer haced la señal de la santa cruz y rezad una breve oración. No os ruboricéis de aparecer com
cristianos también fuera de la iglesia.

"Leed durante el día algún trozo de la vida de cualquier santo, por ejemplo, la de San Luis, o bien una de las consideraciones que van al
principio de este libro. Pensad alguna vez en los avisos que os dio el confesor en la última confesión. Recitad tres veces al día la salutación
angélica, en las horas establecidas. Acompañad al Santo Viático cuando es llevado a los enfermos, y si no podéis ir, rezad un padrenuestro
una avemaría. Repetidlo cuando toca la campana a agonía, si no os fuera posible ir a la iglesia a rezar por el moribundo. Y al doblar las
campanas a muerto, decid el Requiem aeternam en sufragio del alma que acaba de pasar a la eternidad. Rezad por la noche el santo rosario
si no lo habéis ((167)) rezado durante el día, en compañía de vuestros hermanos y de vuestras hermanas, pero devotamente, sin prisas, sin
apoyaros groseramente sobre la mesa o los escaños o sentados sobre los talones. Después de las oraciones de la noche, deteneos unos
instantes para examinar el estado de vuestra conciencia y, si os encontráis culpables de algún pecado, haced de corazón un acto de
contrición, prometiendo confesaros lo antes posible".

Don Bosco, a la par que había adjuntado a éstos otros importantísimos avisos en El Joven Cristiano, para que tuvieran lejos de sus almas
el pecado los jóvenes que vivían con sus padres, imprimía en el Reglamento del Oratorio otras amonestaciones, más generales, para los qu
no vívian bajo la tutela de su familia.1

1 P. II, c. V.-Comportamiento fuera del Oratorio.-1. Recordad, jóvenes, que la santificación de las fiestas os trae la bendición del Señor
sobre todas las ocupaciones de la semana; pero hay además otras cosas que debéis practicar, otras cosas que debéis huir también fuera del
Oratorio.-2. Procurad cada día no omitir las oraciones de la mañana y de la noche y hacer unos minutos de meditación o, al menos, un poc
de lectura espiritual, y oíd la santa misa, si vuestras ocupaciones os lo permiten. No paséis delante de una iglesia, una cruz o una imagen
religiosa sin descubriros la cabeza.-Evitad toda conversación obscena, o contraria a la religión, porque San Pablo nos dice que las malas
conversaciones son la ruina de las buenas costumbres.-4. Todos debéis
manteneros lejos de los teatros diurnos y nocturnos, huir de las tabernas, los cafés, las casas de juego
138

Fin de Página 138

 

VOLUMEN III Página: 139

((168)) Es inmenso el bien moral que dichas normas producían en los jóvenes, porque muchos las cumplían fielmente, otros no
descuidaban al menos las esenciales, y en cuanto a las prácticas de piedad, era difícil que, si no todas, recordasen diariamente alguna y la
cumplieran.

Durante la semana, cuando don Bosco estaba en Turín, seguía la costumbre, comenzada en la Residencia Sacerdotal de San Francisco, d
hacer sus inspecciones acá y allá para mantener los frutos recogidos el domingo. Uno de sus principales cuidados era la visita a los jefes d
los muchachos del Oratorio en los talleres o en las tiendas, especialmente cuando podía dar o recibir buenas noticias de los aprendices.
Todos reconocían en los que frecuentaban la casa de don Bosco una evidente mejora de costumbres e instrucción religiosa, y eran muchos
los jefes de taller que se dirigían a él en demanda de aprendices, porque sabían por experiencia, que eran obedientes, honrados y
trabajadores. Sin embargo, él pedía siempre noticias de su comportamiento, y los jefes de taller o del negocio atestiguaban su satisfacción,
porque aquellos muchachos, además de ser respetuosos, resultaban hábiles en su oficio. Y no faltaba la alabanza merecida de don Bosco
para el que se había ganado, alabanza tan agradable que les estimulaba a ser mejores. La aparición de don Bosco en un taller resultaba una
fiesta para jefes y aprendices, y cuando se despedía, le rogaban que repitiera pronto su visita. Y él les complacía llevando, a lo mejor, otro
aprendiz.

Al recorrer las calles de Turín, se encontraba frecuentemente con pobres chiquillos que le pedían limosna y sucedía, a veces, que no
llevaba nada en el bolsillo. Entonces les animaba con buenas palabras a confiar en la divina Providencia, les exhortaba a no vivir ociosos y
buscarse trabajo. Después les invitaba a ((169)) ir al Oratorio el domingo siguiente. El entonces, si continuaban ociosos sin tener ellos la
culpa, les buscaba un patrón, al que los recomendaba con más empeño que lo hubiera hecho su propio padre. En estas visitas a los talleres
que continuaron años y años, le

y otros lugares peligrosos.-5. No tengáis amistad con los que han sido despedidos del Oratorio y que hablan mal de vuestros superiores o
que buscan apartaros del cumplimiento de vuestros deberes; huid especialmente de lo que os aconsejan robar en vuestra casa o en otro
lugar.-6. Finalmente, está prohibida la natación y el ir a ver nadar a otros, como una de las más graves transgresiones del Reglamento del
Oratorio, porque en tales ocasiones suelen encontrarse graves peligros para el alma y para el cuerpo.
139

Fin de Página 139

 

VOLUMEN III Página: 140

acompañaban muchas veces don Juan Giacomelli y el canónigo Juan Bautista Anfossi.
Y no sólo los muchachos empleados en oficios, también los esparcidos por tiendas, o plazas, le demostraban su cariño y su
agradecimiento. Bastará citar algún ejemplo.
íCuántas veces vieron los turineses por sus calles salir repentinamente de la puerta de una casa o de una tienda a los muchachos y apiñar
en su derredor para besarle la mano!
La gente se conmovía por tanto afecto y admiraba la gran paciencia del hombre de Dios. El Arcipreste teólogo Giorda, que fue párroco d
Poirino, le vio un día cercado de numerosos chiquillos que, por sujetarlo cariñosamente y festejarlo, lo apretujaron y empujaban de tal
forma que varias veces estuvo a punto de caer al suelo. Entonces el Arcipreste, algo enojado, se acercó y empezó a reprenderles para que s

apartaran. Pero don Bosco le dijo dulcemente:
-Déjalos, déjalos que hagan lo que quieran.
Iba don Bosco una noche por una de las aceras de la calle Doragrossa, hoy calle Garibaldi. Pasaba ante la puerta vidriera de una magnífi

tienda de paños, cuyo cristal cubría toda la anchura de la puerta. Un buen muchacho del Oratorio, que estaba allí para chico de recados, le
vio y, al primer impulso de su corazón, sin fijarse que la vidriera estaba cerrada, corrió a saludarlo; pero dio con la cabeza en el cristal y lo
hizo añicos. Al violento caer de los vidrios, se paró don Bosco y abrió la puerta. El chiquillo, la mar de asustado, se le acercó; el dueño sal
corriendo de la tienda y empezó a gritar; los transeúntes hicieron corro.

((170)) -"Qué has hecho?, preguntó don Bosco al muchacho. Y él ingenuamente respondió:
-Le vi pasar a usted y, con el deseo de saludarle, no me dí cuenta de que debía abrir la vidriera y la he roto.
En tanto el dueño seguía maldiciendo el descuido del chiquillo.
-"Y por qué le grita usted así? "No ve que ha sido una inadvertencia?
-Sí, pero entre tanto el cristal está roto y a mí me cuesta los cuartos.
-Está bien; usted no va a perder nada, pero deje en paz a este pobrecillo: ha roto el cristal por mi culpa y yo lo pagaré.
-Siendo así, no digo más. Y usted, "quién es?
-Soy don Bosco y resido en Valdocco.

140

Fin de Página 140

 

VOLUMEN III Página: 141

En tanto había salido a la calle la esposa del tendero, que llevaba la bondad pintada en la cara.
-"Es usted don Bosco?, le preguntó.-Déjate de exigencias, dijo a su esposo, que don Bosco no tiene dineros para tirar.
-"Y tengo que aguantarme esta pérdida?, respondió el tendero.
La señora calló. A la mañana siguiente se presentaba en el Oratorio y le decía a don Bosco:
-Espero que otra vez nuestro Carlitos no querrá atravesar los cristales como un duende. Tenga el dinero para que no se perjudique al pag

a mi marido. No diga quién se lo ha dado. No voy a permitir que el buen corazón de un niño y la caridad de don Bosco, que debe atender a

tantos muchachos, sufran por una inadvertencia. Ruegue por mí para que el Señor me bendiga.

Pasaba don Bosco otra vez con el párroco de Castelnuovo, el teólogo Cinzano, cerca de la puerta de la iglesia de San Lorenzo. Apoyado

contra el muro, calentándose al sol de primavera, estaban unos limpiabotas y unos limpiachimeneas de ((171)) unos doce o trece años. Uno

limpiabotas, al verlo, exclamó:
-íDon Bosco!, venga conmigo, quiero limpiarle los zapatos.
-Gracias, amigo mío, pero ahora no tengo tiempo.
-íSe los limpio en un instante!
-Otra vez será, ahora tengo prisa.
-Mire que yo se los limpio sin cobrar nada. Quiero tener el honor y el gusto de hacerle este servicio.
A este punto un limpiachimeneas le interrumpió bruscamente:
-Deja pasar a la gente por la calle.
-íVaya! Yo hablo con quien me da la gana.
-"Pero no ves que tiene prisa?
-íA ti qué te importa! Yo conozco a don Bosco, "sabes?
-También yo lo conozco.
-Pero yo soy su amigo.
-Y yo también.
-Pero yo le quiero más que tú.
-Eso no, yo le quiero más.
-íMás yo!
-íYo más!
-"Te quieres callar, sí o no?
-No y no; yo quiero hablar.
-A que te rompo los morros...
-"Tú?, ípruébalo!

Fin de Página 141

 

VOLUMEN III Página: 142

-íAnimal!
-íEso tú!
Se lanzó el uno sobre el otro y empezaron a descargarse puñetazos y puntapiés. Se agarraron por los pelos, se echaron por tierra, se volcó

la caja del limpiabotas y rodaron cepillos y betún. Don Bosco se puso en medio:

-íHaya paz, amigos míos, no os peguéis!

((172)) Con el trabajo se logró separarlos, y seguían mirándose rabiosamente.

-Lo digo y lo mantengo: le quiero más que tú.

-Yo me he confesado con él.

-También yo.

-A mí me ha dado una medalla.

-íA mí un librito!

-Diga usted, don Bosco; "verdad que me quiere más a mí?

-Te digo que no; ía mí!

-Dígalo usted: "a quién quiere más de los dos?

-Está bien, exclamó don Bosco, íescuchad!: hacéis una pregunta muy difícil. "Veis mi mano? -Y les enseñaba la derecha.-"Veis mi ded

pulgar y mi dedo índice? "A cuál de los dos creéis vosotros que yo quiero más? "Dejaría que me cortasen uno más que otro?

-Quiere igual a los dos.

-Pues así os quiero a vosotros dos; sois como dos dedos de mi misma mano. Y lo mismo quiero a todos mis demás muchachos... Y por

eso no quiero que os peguéis; venid conmigo; no alborotéis. No es nada elegante esto; venid.

Y se echó a andar llevando a su lado a los dos rivales. A ellos se juntaron los otros limpiabotas y limpiachimeneas y detrás los curiosos
que habían formado corro ante el altercado. Fue charlando con ellos hasta la basílica de San Mauricio y San Lázaro, donde se separaron y
los muchachos fueron a sentarse a tomar el sol en las gradas del templo.

El limpiachimeneas fue asilado después en el Oratorio y llegó a ser un joven bonísimo y de óptimas esperanzas. Era del Valle de Aosta.
Vino su madre a visitarlo y al enterarse de que a su hijo lo habían puesto a estudiar, no le pareció conveniente que continuara.

((173)) Don Bosco le aconsejó que lo dejara seguir adelante y que más tarde ya se vería. La madre condescendió. Pero el hijo cayó
enfermo y tuvo que volver a su casa, donde murió como un santo.
142

Fin de Página 142

 

VOLUMEN III Página: 143

íCuántos buenos muchachos -decía don Bosco-he encontrado entre esos limpiachimeneas! Llevaban la cara tiznada pero qué blanca era
su alma cuando venían a confesarse.

Les tenía un cariño singular. Cuando los encontraba, les daba una limosna y les invitaba a ir a su Oratorio.

Los limpiachimeneas eran entonces objeto de su solicitud especial. Estos pequeños saboyanos bajaban inocentes de sus montañas, sin
ninguna idea de la malicia del mundo, y sin conocer el dialecto. Por eso necesitaban instrucción religiosa, y que se les ayudara para no cae
en los lazos de compañeros malvados. Don Bosco triunfó en su empresa, ganándoselos, proveyéndoles de lo necesario para vivir,
vigilándoles y haciendo que siguieran siendo buenos con sus consejos. íCuántos consuelos le proporcionaron aquellos ingenuos hijitos
suyos!

Continuó él en su tarea de ir a buscar muchachos para el Oratorio festivo y especialmente para el catecismo cuaresmal, hasta 1865.

Mientras se ganaba a los chicos pobres, no dejaba de ocuparse de los mayores y de sus pobres familias, especialmente durante la semana
Cuando volvía a casa hacia el mediodía, aún no había acabado de comer, y ya tenía la pluma en la mano para escribir cartas o instancias en
favor de aquella pobre gente que se encontraba en la indigencia. Fue una obra de caridad, que parece de escasa importancia, pero que hay
que anotar entre las más hermosas realizadas por don Bosco. Mientras permanecieron ((174)) en Turín la Casa Real y los Ministerios, los
infelices solían recurrir a estas Autoridades para que les socorrieran en su miseria. Los casos dolorosos y las necesidades urgentes eran de
toda especie. Muchísimos de aquellos pobrecitos no sabían escribir y no encontraban quien les redactara gratuitamente el pliego de una
instancia, y no faltaban los que no tenían dinero ni para comprar papel sellado. Por esto acudían al Oratorio muchos de ellos y don Bosco
escuchaba pacientemente sus cuitas y los despedía satisfechos. Durante los primeros cinco o seis años cumplía él mismo este molesto
trabajo, pero fácil y agradable para él. Cuando más tarde pudo dedicar un habitación para porteria, estableció que un clérigo u otra persona
idónea atendieran allí, a determinadas horas, a los que iban y les redactaran debidamente la instancia. Esto lo disponía especialmente para
los días en que él debía ausentarse de Turín. El mismo pagaba muchas veces el importe del papel que, a la larga, no era pequeño. No pasab
un día sin que se presentara alguno
143

Fin de Página 143

 

VOLUMEN III Página: 144

pidiendo una instancia, y esto desde 1847 a 1870. También dirigía peticiones de ayuda a las familias más ilustres y generosas de Turín. De
este modo fueron millares y millares los que lograron ser atendidos y alcanzar lo que pedían, así que el Oratorio adquiría por aquellos
contornos gran popularidad. Don Bosco preguntaba a los que recurrían a él, si tenían hijos y, en caso afirmativo, les daba oportunos
consejos para su bien y les hacía prometer que los enviarían al catecismo.

También atendía a los muchachos que llegaban a Turín para perfeccionarse en algún arte, recomendados por amigos de la provincia.

((175)) Carlos Tomatis, hoy profesor de dibujo en la Real Escuela Técnica de Fossano, estudiaba en 1847 pintura y modelado con el
profesor Boglioni. Un día se le presentó don Bosco, preguntóle su nombre y el pueblo de procedencia y le interrogó en qué condiciones se
encontraba. Tomatis le respondió cortésmente, y a su vez le preguntó:

-"Y, usted, quién es?

Soy el jefe de los pilluelos (biricchini) -dijo don Bosco-; vivo en Valdocco; ven a verme el domingo y nos divertiremos.

Don Bosco había ido en busca de Tomatis porque se lo había recomendado el teólogo Bosco, profesor en el seminario de Fossano. El
buen muchacho, al domingo siguiente a este encuentro, por él esperado con viva impaciencia, corrió en Valdocco. Encontró aquello
atestado de muchachos, en su mayoría aprendices. Y a partir de aquel día iba a pasar todas las fiestas del año en el Oratorio con don Bosco
y también muchas veces entre semana.

El primer jueves que entró, vio, con sorpresa, un gran número de estudiantes. En efecto, los jueves por la tarde era el Oratorio el lugar de
cita de muchos escolares de los colegios de Turín, que iban a entretenerse con don Bosco y divertirse alegremente toda la tarde hasta bien
entrada la noche, pues ponía a su disposición todos los juegos y aparatos de gimnasia. Don Bosco estaba siempre en medio de ellos y, con
las mismas industrias con que atraía al Señor los hijos del pueblo, conducía al bien a los hijos de las familias burguesas y se los ganaba co
el mismo afecto. Conocía a muchos de ellos por haberles enseñado catecismo en las escuelas de la ciudad y otros eran llevados por sus
compañeros.

No agotaba ciertamente sus fuerzas físicas como los domingos, porque aquellos muchachos tenían más educación, cultura e ingenio, per
se cansaba mucho ((176)) mentalmente. Continuamente
144

Fin de Página 144

 

VOLUMEN III Página: 145

debía contestar a cuestiones literarias o científicas y plantearles problemas que debían resolver durante las próximas vacaciones.

Al despedirlos, les recomendaba especialmente que huyeran del ocio, que estuvieran siempre ocupados, cumpliendo sus deberes
escolares. Pero les añadía: "No os digo que estéis ocupados de la mañana a la noche sin ningún descanso, porque os aprecio mucho y os
concedo de buen grado todas las diversiones en las que no haya pecado. Si embargo, no puedo menos de recomendaros aquéllas que os
proporcionan un recreo agradable y son de alguna utilidad. Tales como el estudio de la historia, la geografía o las
artes mecánicas y liberales, el canto, los instrumentos musicales, el dibujo y otros estudios o trabajos manuales que os divertirán, os darán
conocimientos útiles y prácticos y daréis gusto a vuestros padres y superiores. Y si algún día os sentís desganados, entreteneos en adornar
altarcitos, arreglar cuadros y estampas, libros, cuadernos.

"También podéis divertiros con juegos y entretenimientos aptos para el descanso y no para opresión del espíritu y del cuerpo, pero no
vayáis nunca a ellos sin el debido permiso, y alguna vez levantad vuestra mente al Señor y ofreced aquel pasatiempo para su gloria y hono

"Además de esto, repetía siempre:

"-Frecuentad los santos sacramentos, sed devotos de María Santísima, aborreced las malas lecturas más que la peste, huid de los malos
compañeros más que de un áspid venenoso".

Los jueves reunía también en conferencia a sus maestros catequistas y a los otros jóvenes empleados en el Oratorio festivo: leía algún
capítulo del Reglamento, exhortaba a todos a cumplir exactamente los artículos correspondientes a su cargo, señalaba los incovenientes a
los que se debía poner remedio, les ((177)) recomendaba ejemplaridad y exactitud en las prácticas de piedad y que procurasen confesarse y
comulgar en el Oratorio, porque ello contribuía mucho al buen ejemplo y animaba a los demás a la frecuencia de los sacramentos. Los
exhortaba a que, ya que eran más instruídos, contaran a los demás ejemplos edificantes durante el recreo. Les recomendaba sobre todo gra
reverencia a los sacerdotes que asistían al Oratorio y que procurasen pedir siempre permiso cuando debieran ausentarse. Y acostumbraba a
repetir frecuentemente: "Cuando oigáis o veáis alguna cosa incoveniente para este santo lugar, procurad avisar secretamente al Superior
para que él impida cuanto pueda ofender al Señor"".
145

Fin de Página 145

 

VOLUMEN III Página: 146

Así que don Bosco no descansaba un instante ni entre semana; sólo cambiaba de ocupación, de cualquier género que ella fuese: estaba
siempre dispuesto a escribir cartas, opúsculos, confesar y predicar. Y en cualquier reunión que se hiciese, lo mismo para muchos que para
pocos, pronunciaba su discursito varias veces al día, sobre las verdades de la fe o sobre la práctica de la moral católica.

Si salía a predicar fuera de Turín, a su vuelta le aguardaba un alegre recibimiento. Los muchachos del Oratorio se informaban de la hora
de su llegada. Iban a esperarlo al puente del Po o al puente de Moscú. Iban varias decenas. Apenas asomaban los caballos del ómnibus,
estallaban los saludos con un formidable: íviva don Bosco! Corrían todos a su encuentro y rodeaban su coche. El cochero montaba en
cólera, gritaba a los muchachos, los amenazaba con el látigo, les dedicaba los "títulos" más sonoros, pero era inútil: los muchachos seguía
corriendo y gritando y así entraban en Turín. La gente se paraba al ver ((178)) aquella turba de muchachos alegres y jadeantes, mientras do
Bosco sacaba la mano por la ventanilla y los iba saludando por su nombre. Cuando finalmente se paraba el coche, se agolpaban tanto los
muchachos ante la portezuela que los viajeros no podían descender. El cochero saltaba del pescante para abrir paso, propinando pescozone
a diestra y siniestra. Don Bosco, que ya había salido, le decía:

-íPobre chiquitos! íSon amigos míos, sabe usted!

-"Y tiene usted esta clase de amigos? Se ve que no los conoce: son unos bribones, unos granujas, unos gandules. íFuera de aquí!

Todos, entre tanto, se apretujaban en derredor de don Bosco para besarle la mano y acompañarle, mientras el cochero se encogía de
hombros y se retiraba barbotando.

Un hecho más todavía. Era la tarde del día de Difuntos de 1853. Volvían los muchachos internos del camposanto. Don Bosco se había
quedado un poco atrás. Cuando he aquí que los limpiabotas, vendedores de cerillas y limpiachimeneas, esparcidos por la plaza de Manuel
Filiberto, al verlo, dieron un grito, corrieron a su encuentro, lo rodearon y atronaron el aire con miles de vivas. Don Bosco sonriente se
detuvo. Los internos acortaron el paso y contemplaban la conmovedora escena. Estaba entre ellos el jovencito Juan Francesia. La gente se
agolpaba. Los centinelas del cuartel vecino dudaban si tocar al arma. Salen más soldados a
146

Fin de Página 146

 

VOLUMEN III Página: 147

la puerta. Corren los guardias, temiendo cualquier cosa: un herido, un robo, un tumulto.

Mas don Bosco marchaba en medio de aquel triunfo de nuevo cuño, que demostraba la gran influencia de la Religión en el alma de los
muchachos.

Fin de Página 147

 

VOLUMEN III Página: 148

((179)
)

CAPITULO XVI

EL CARNAVAL EN EL ORATORIO -EL CATECISMO EN LA CUARESMA -CELO DE DON BOSCO PARA LLEVAR
MUCHACHOS AL CATECISMO -DESAGRADABLES Y GRACIOSOS ENCUENTROS -LA MITAD DE LA CUARESMA

HEMOS narrado en los precedentes capítulo de este volumen la compleja misión de don Bosco durante casi tres lustros. Conviene ahora
proceder con orden cronológico, por cuanto, al unirse y mezclarse los sucesos públicos con la vida de don Bosco, podrán manifestar la
nobleza del fin que él se proponía en todas sus actuaciones, al dar de ellos una oportuna recensión.

El 17 de febrero de 1847 coincidió con el miércoles de ceniza. Estaba don Bosco preparando el catecismo para la cuaresma. Las
providencias por él tomadas aquel año, sirvieron de norma para los continuadores de su obra, hasta nuestros días, y fueron impresas mucho
más tarde en el Reglamento de los Oratorios Festivos.

Así pues, el domingo de sexagésima comenzó don Bosco a avisar a los muchachos que el domingo siguiente y el lunes y martes de
carnaval habría diversiones y juegos extraordinarios que les gustarían ((180)) mucho. Su intención era la de alejarlos de las bacanales de la
ciudad, para evitar pudieran ver y oír cosas nocivas para su alma, y tenerlos alejados de los compañeros peligrosos, que creen sea todo líci
en el torbellino de una locura universal. Los muchachos aplaudieron la invitación e invadieron
el Oratorio durante los tres días. Allí se encontraron todo lo necesario para entregarse a la más viva y sana alegría, mientras don Bosco hac
olvidar a la mayor parte los pasatiempos del carnaval de Turín, a base de regalos y buena merienda. Y se santificaban las almas, se
desagraviaba al Señor de las ofensas que aquellos días recibía en el mundo y se sufragaba a las almas del Purgatorio con diversas prácticas
de piedad. Se hizo el ejercicio de la buena muerte el
148

Fin de Página 148

 

VOLUMEN III Página: 149

martes por la tarde y don Bosco y el teólogo Borel dieron en la capilla un instrucción amenísima en forma de diálogo, que despertó la
hilaridad de aquellos sus buenos hijos. La bendición con el Santísimo Sacramento cerró las funciones religiosas. Algún año después quiso
don Bosco que se cantaran también las vísperas. A continuación se reanudaban los divertidos juegos, hasta muy tarde.

El juego preferido de aquel día era la piñata. Imagínese el lector una olla colgada de un cordel, llena de frutas, dulces u otras chucherías
alguna vez de agua, nabos y patatas; a un muchacho con los ojos vendados y un palo en la mano, rodeado de sus compañeros, que va
girando, buscando la forma de romperla. Vocean los compañeros: íadelante!, íatrás!, ía la derecha!, ía la izquierda! Unos dicen sí, otros
gritan no. El pobrecito, sin saber a quién hacer caso, se para, avanza, hasta que, entre tantas
voces se forma un criterio de mayor o menor probabilidad, de encontrarse a tiro: se planta, calcula y, por fin, lanza un golpe con toda su
fuerza. Las más de las veces da a ((181)) cincuenta metros de distancia de la olla; otras, más o menos cerca; rara vez da en ella. Todos ríen
su costa cuando yerra; cuando acierta, se tiran a gatas y se afanan para agarrar algo del maná caído, cuando no reciben el chasco de una
ducha de agua. El que acierta canta su victoria y recibe una rodaja de salchichón o una chuchería cualquiera. Se quita además enseguida la
venda y se afana para ver si alcanza algo del botín. A la olla rota, le sucede otra y se renueva la diversión. Muchas veces, en los años
siguientes, se hacía un muñeco de paja, que representaba el carnaval, se le llevaba hasta el medio del patio sobre unas parihuelas
improvisadas, entre las aclamaciones y el griterío de los muchachos que llegaba a las estrellas, y se terminaba quemándolo en la hoguera.

El miércoles de ceniza se comenzaba a preparar el catecismo cuaresmal. Don Bosco deseaba que cada clase no tuviera más de diez o doc
alumnos, así que eran necesarios numerosos catequistas, y, si éstos faltaban, había que ingeniarse para buscar sustitutos. A cada uno se le
daba una hoja o un cuadernillo donde anotar a los alumnos y señalar día por día la calificación obtenida por su conducta y aprovechamient
Era una seria preocupación la preparación de sitio y bancos para las clases.

El primer domingo de cuaresma se clasificaba a los alumnos por edad y por saber. Estaba establecido que, si en una clase caía un
muchacho mayor pero ignorante en religión, había que llevarlo
149

Fin de Página 149

 

VOLUMEN III Página: 150

a don Bosco para que le proporcionara instrucción aparte. Los catequistas se esforzaban en que sus alumnos aprendieran los principales
misterios de la religión y particularmente lo referente a la confesión y comunión, antes de que terminase la cuaresma. Y como muchos
jóvenes, especialmente los aprendices de talleres y ((182)) de la construcción, no podían acudir a sus parroquias a la hora en que
ordinariamente se daba la catequesis de preparación a la Pascua, don Bosco, aún con gran dificultad de su parte,
estableció que se diera el catecismo durante todos los días de cuaresma, desde las doce y media del mediodía hasta la una y media. Así los
catequizandos tenían tiempo para correr, asistir a clase y volver a su taller o a su escuela sin dar motivo a quejas de sus maestros o jefes.

El lunes siguiente a aquel domingo empezaban las instrucciones catequísticas, que durante treinta años presidió don Bosco en persona.

Era original la manera de convocar a los chiquillos para el catecismo. Poco después del mediodía, al estilo de San Francisco de Sales,
salía un muchacho con una gran campanilla en la mano y recorría los alrededores y las calles vecinas, agitándola sin parar. Su sonido
penetraba en las casas y recordaba la hora del catecismo a padres e hijos; era una llamada a aquéllos para enviar a éstos y a éstos para
acudir. A los pocos minutos era curioso ver aparecer una bandada de muchachos que rodeaba al
compañero y le acompañaba de acá para allá, asociando al tintineo su propio ejemplo e invitando a los otros a unirse a ellos e ir juntos al
Oratorio. Media hora después rebosaba éste de chiquillos que, divididos en clases, asistían a las lecciones de su propio catequista con
atención edificante.

Desde los primeros días observaba don Bosco si había alguno que aún no estuviera confirmado. En tal caso, y cuando un obispo podía
atender su petición, dividía a los que debían ser confirmados en dos o tres clases y les preparaba aparte para recibir este ((183)) sacramento
Deseaba se confirmaran en la primera mitad de la cuaresma, para luego poder prepararlos a cumplir con Pascua. Si no contaba con un
obispo o resultaba muy díficil conseguirlo, tomaba cuidadosamente nota del nombre de los
interesados y esperaba otra ocasión para que fueran confirmados.

Advirtió enseguida que algunos no podían asistir durante el día a aquellas clases; entonces organizó, para mayor facilidad, una catequesi
nocturna, que dio origen a la catequesis fomentada hoy
150

Fin de Página 150

 

VOLUMEN III Página: 151

por los Obreros Católicos para atender a los aprendices durante la cuaresma.

También se tenía catequesis los sábados por la tarde y se daba facilidad para confesarse a los que lo deseaban. Más aún, don Bosco se
preocupaba de que los catequizandos se confesaran una vez y aún más, durante la cuaresma, y evitar de este modo los incovenientes de la
aglomeración a la hora de la confesión pascual. Así lograba facilitar la labor del confesor, hacía más breve la acusación del penitente y, al
ser corta la espera, no se cnasaba la multitud de los que querían confesarse.

Pero don Bosco no se quedaba satisfecho conlos muchos chiquillos que acudían a él espontáneamente; sino que, además, iba a buscar
otros, especialmente en la cuaresma.

Se le vio muchas veces, en aquellos primeros tiempos, subir escaleras arriba, por los edificios en construcción, andar por los andamios,
charlar con los empresarios y maestros de obra y llamar después a los chicos peones para invitarlos a ir al catecismo. La gente que pasaba
por la calle se paraba a contemplar el extraño espectáculo de un sacerdote encaramado en lo alto de un andamio o de una escala.
Exclamaban unos:

-"Está loco ese cura de allá arriba?

((184)) Preguntaban otros:

-"Quién es?

Y decían en los corrillos los que ya le conocían:

-Es don Bosco a la caza de muchachos.

Iba a hablar con los dueños o bien con los jefes de los grandes talleres de algodón, de cerrajería, de carpintería, y les rogaba que, para el
propio bien, dejaran ir a sus aprendices al catecismo del Oratorio. Sus razones eran tan convincentes, que no encontraba oposición u
obstáculo y les daban gustosos permiso. Los jóvenes, al llegar el mediodía, iban a casa, comían deprisa para no perder un instante de
instrucción religiosa, corrían a Valdocco junto a aquel sacerdote que sabían los quería tanto y después lograban estar en su puesto de traba
a la hora establecida. Los patronos, al ver el entusiasmo de los muchachos y cómo, a ojos vista, se hacían más modosos, fieles y obediente
les concedieron media hora más de ausencia al trabajo, para que pudieran comer con más tranquilidad y llegar sin ansiedad a la catequesis

Cuando don Bosco encontraba a un muchacho por la calle o a la puerta de su casa, se detenía a hablar con él y le preguntaba:

-"Cómo te llamas?
151

Fin de Página 151

 

VOLUMEN III Página: 152

-Santiago, Antonio..
.
-"Cómo estás? "Estás bien?
-íSí!
-"Cuántos años tienes?
-Nueve, diez, doce..
.
-"Y eres bueno?
El chiquillo hacía un mohín.
-"Viven tu padre y tu madre?
-Sí.
-"No hay nadie más en tu casa?
((185)) -Sí, mi abuelo.
-"Tienes hermanos y hermanas?
-íSí!, -y le indicaba el número-
.
-"Quién es el mejor, tú o ellos?
-íYo!
-"Están bien tu padre y tu madre?
-íSí!; -o bien-: -Mi padre está enfermo.
-"Y tu abuelo es joven todavía?
-íNo, es viejo!
-"Serías capaz de hacerme un recado?
-íSí!
-"Te acordarás?
-íClaro que sí!
-Cuando vuelvas a casa saludarás a tu abuelito de parte de don Bosco; toma esta medalla, se la das a tu papá y le dices que es de parte de

don Bosco.
Y el chiquillo corría a su casa la mar de contento por tener un recado que dar, y el anciano abuelito, el padre, la madre, quedaban

gratamente sorprendidos por un saludo tan inesperado. Si las medallas eran para toda la familia, como sucedía a menudo, se hacía la

distribución con mucha alegría. Cuando don Bosco volvía a pasar delante de sus casas, salían todos para agradecer sus saludos y su bonda

Don Bosco se entretenía hablando con ellos, les exhortaba a enviar a sus hijos a la catequesis y decía al jefe de familia:
-"Me podía hacer un favor el sábado?
-íDiablos! íNo faltaba más! "Cuál es ese favor?

Fin de Página 152

 

VOLUMEN III Página: 152

-Enviar a toda su familia a confesarse: se acerca la Pascua.
-Con mucho gusto; también iré yo, porque lo necesito, "sabe usted? Ya hace dos años que no he cumplido.
-Pues bien, os espero; arreglaremos las cosas como buenos amigos.

Fin de Página 152

 

VOLUMEN III Página: 153

((186)) -Las va a oír gordas: como no caben en el cielo ni en la tierra.
-Eso es precisamente lo que yo quiero.
Y así, en broma, hacía un bien incalculable a las almas.
Estas graciosas escenas se repetían casi cada día, por donde quiera anduviese don Bosco, también fuera de Turín.
Había cerca del Oratorio, al este y al oeste, algunas casas que tenían un gran patio. Vivía aglomerada en ellas mucha gente pobre; a ciert

horas se veía a las mujeres en corro, haciendo calceta y chismorreando. Aparecía don Bosco a la entrada y les saludaba con alguna broma:
-íHola! "Tenéis hijos para vender?
-Don Bosco, nuestros hijos no son para la venta.
-No son para mí, sino para el Señor, que los quiere, y os dará el premio. Mandadlos al catecismo.
Y las madres reían y lo permitían.
Pero no se crea que cuando iba don Bosco en busca de muchachos lo hiciese sin sacrificio; no todos cedían a su primera invitación, ni

condescendían siempre de buena gana. Debía tratar con personas de modales y palabras groseros; a veces, con gente que aprovechaba la
oportunidad para pedir una limosna que, en aquel momento, no se podía negar. Además, en las plantas bajas de todas aquellas casas, había
tabernas y jarana y, por consiguiente, encuentros poco agradables. Pero don Bosco, que tenía unos sentimientos muy delicados, soportaba
con prudente paciencia, disimulaba su disgusto, no hacía amonestaciones cuando las consideraba inútiles, era cortés con todos.

Dejando de lado las escenas desagradables, vamos a contar un episodio gracioso.
((187)) Un tal Tes... vivía junto al Oratorio. Se emborrachaba casi todas las semanas; en tal estado se tropezaba con don Bosco, se le

acercaba y exclamaba:
-Don Bosco, íusted sí que es un cura bueno!, íyo lo quiero mucho!, ídéjeme que le dé un beso, déjeme!
-íNo!, eso no; respondía don Bosco escapando a sus cariños.
-"Acaso es malo besarle a usted, que es un cura tan bueno? Si fuera malo, no... pero... Bueno, ya sé cómo hacer. íLe prometo que el

domingo iré a confesarme con usted...! Pero déjeme que le bese.
-Venga cuando quiera, le confesaré de buena gana, le pondré una penitencia ligera... pero ahora déjeme en paz.
153

Fin de Página 153

 

VOLUMEN III Página: 154

-Yo no estoy borracho "sabe?

Y mientras tanto medía la calle tambaleándose.

-Tengo un poco flojas las piernas porque he bebido un chato de más... pero estoy en mis cabales. Además, si hubiese bebido del malo,
paciencia; pero era del bueno, del bueno precisamente. Y bonum vinum laetificat cor hominis (el buen vino alegra el corazón de los
hombres).

Y así diciendo le echaba las manos a los hombros. Don Bosco, con su calma habitual, a duras penas lograba separarlo de sí, guardándose
de todo gesto de desprecio o de palabras que pudieran ser mal interpretadas. Evitaba, como él decía, causar antipatías que, lo mismo en la
vida que a la hora de la muerte, pueden rechazar al sacerdote. En efecto, él era llamado para asistir a los moribundos de los alrededores.

Este buen hombre, sin embargo, no se confesaba nunca y, al día siguiente se encontraba de nuevo con don Bosco, pasaba muy serio a su
lado sin mentar la promesa hecha. Estaba ya mediada la cuaresma y las clases de los catequizandos ocupaban todos los rincones del
Oratorio. Pero ((188)) aquel jueves 1 no quiso que acudieran los muchachos, para evitar ciertas bromas, ocasión de altercados y escándalo
La gente del pueblo, apegada a sus antiguas usanzas, tenía aquel día la loca costumbre de enviar a algún amigo una sierra o de pedírsela a
través de algún inocentón, o también de algún listo que no se acordaba del día ni de la broma, y era luego recibido con aplausos y risas poc
agradables por los burlones que lo esperaban. Otros recortaban un papel en forma de sierra, se lo colgaban a la espalda de un compañero y
después formaban algazara a su alrededor. No todos aguantaban esta broma y algunos se enfurecían, ocasionando escenas desagradables.
No pudiendo desarraigar estas costumbres inocentes en sí, y no queriendo don Bosco prohibirlas, pensó que era mejor conceder vacacione

1 Se ve que aquel día era el de las inocentadas: broma o chasco que en algunas partes se suele dar a uno en el día de los Santos Inocentes

o en otras fechas. (N. del T.)
154
Fin de Página 154

 

VOLUMEN III Página: 155

((189))

CAPITULO XVII

EL ORATORIO ESCUELA DE RESPETO -NUEVAS PROTESTAS DE LOS PARROCOS -EL EXAMEN DE CATECISMO -LA
ADMISION A LA PRIMERA COMUNION -CARTA DEL ARZOBISPO Y LA NUEVA PARROQUIA DE LOS NIÑOS
ABANDONADOS -ERECCION DEL VIACRUCIS EN VALDOCCO -LA PASCUA -PREMIOS Y LOTERIAS -SIEMPRE
MUCHACHOS NUEVOS AL CATECISMO

EL Oratorio de San Francisco de Sales era una escuela de respeto y obediencia a todos los que en la tierra representan la autoridad del
Señor. Don Bosco había escrito en su primera edición de El Joven Cristiano con claridad estos avisos para sus muchachos: "Obedeced a
todo superior vuestro, eclesiástico o civil. Lo mismo a vuestros maestros: recibid de buen grado, con humildad y respeto, sus enseñanzas,
consejos y correcciones, en la seguridad de que todo lo que se hace es para vuestro bien... Os recomiendo mucho respeto a los sacerdotes:
descubríos en señal de respeto, cuando habléis con ellos o los encontréis por la calle y besadles la mano con reverencia. Tened cuidado
especial de no ofenderlos con vuestras acciones o palabras... El que no respeta a los ministros del Señor, debe esperar un castigo muy seve
del Señor". ((190)) E inculcaba a los que no acudían al Oratorio: "Os recomiendo hagáis todo lo posible por acudir a vuestras parroquias,
para el cumplimiento de los deberes de buen cristiano, ya que a vuestro párroco es a quien Dios ha encargado de modo particular para
cuidar de vuestra alma".

Y en las posteriores ediciones de este áureo libro, en su afán de explicar cada vez mejor sus intenciones, al exhortar a los muchachos
mayores a la frecuencia de los sacramentos en las Congregaciones y en los Oratorios, añadía: "A excepción de la comunión pascual, que s
debe hacer en la propia parroquia, más aún si tenéis comodidad para ello, procurad acercaros a los sacramentos en vuestra propia iglesia
parroquial, para dar buen ejemplo a los demás". Y también aplicaba esta norma a la comunión durante la semana.

Los párrocos de Turín sabían cómo educaba don Bosco a sus
155

Fin de Página 155

 

VOLUMEN III Página: 156

muchachos, y a la par que constataban sus efectos, le demostraban el mayor respeto y agradecimiento cuando le encontraban por la calle.
Pero, aunque personalmente todos eran sus amigos, no faltaban quienes seguían considerando el Oratorio como un altar levantado frente a
sus iglesias. Y aquel año renovaban sus quejas al Arzobispo. En efecto, ya no se trataba de una sencilla catequesis dominical en un estrech
ambiente, sino de toda una verdadera y solemne catequesis cuaresmal, mientras ésta se tenía
simultáneamente en todas las parroquias de la ciudad. Y resultaba que en Valdocco se reunían tantos muchachos como entre todas las
parroquias de Turín juntas. ""A quién toca, decían , la obligación de enseñar? "A quién corresponde el derecho de examinar si un chico es
suficientemente instruido en la doctrina cristiana y se merece ser admitido a la comunión? "No es un derecho reconocido de los ((91))
párrocos dar la primera comunión a sus fieles? "Cómo podrán saber quiénes han cumplido con Pascua y quiénes no?". Y añadía alguno
que, para obviar todo incoveniente, lo mejor sería nombrar a don Bosco coadjutor en un pueblecito de la montaña.

Don Bosco les repetía que la mayoría de sus muchachos no pertenecía a la población fija de la ciudad y que los padres de los demás no s
preocupaban de mandarlos a la parroquia; pero no había modo de persuadir a aquellos buenos sacerdotes.

Invitó entonces al párroco del Carmenm teólogo Dellaporta para que fuera a visitar el Oratorio y constatara personalmente la realidad de
sus afirmaciones. Fue, se mezcló con los muchachos y comenzó a preguntar a unos y a otros a qué parroquia pertenecían.

-Yo, respondía uno, soy de San Blas.

-"Y dónde está esa parroquia?

-En Biella.

-"Y tú?, preguntaba a otro.

-Yo soy de Santa Filomena.

-Pero, "dónde está ese barrio?

-Junto al lago de Como.

-"Y tú?, a un tercero.

-De Santa Zita.

-"Santa Zita?

-Sí señor, Santa Zita, en Génova.

-Yo soy de San Eusebio de Vercelli.

Y así sucesivamente fueron respondiendo muchos otros que eran de Novara, de Novi, de Nizza y de otras ciudades y pueblos.

-Pero, aquí en Turín, "dónde vivís?
156

Fin de Página 156

 

VOLUMEN III Página: 157

Algunos sabían el nombre de la calle y el número de su portería, pero ignoraban a qué parroquia pertenecía su casa; otros habían
cambiado varias veces de ((192)) domicilio en pocos meses, siguiendo al jefe de su cuadrilla; otros dormían a la aventura, buscando un
albergue cada noche. Unos ya no vivían con sus padres, otros los habían perdido, algunos no los habían conocido. Cuando el teólogo
Dellaporta oyó aquellas respuestas, reconoció el gran bien que hacía don Bosco a los muchachos por él recogidos y que verdaderamente
eran los abandonados por los demás.

También el párroco de Borgo Dora, don Agustín Gattino, bajo cuya jurisdicción caía la casa Pinardi, fue un día a hablar con don Bosco.
Después de visitar el Oratorio y las clases, le dijo:

-Todo está muy bien, pero no sé cómo va usted a poder continuar su obra contra el parecer de los párrocos. Yo le prometo, por mi parte,
que, en la primera reunión del cabildo de párrocos, le defenderé por cuanto me sea posible.

-Se lo agradezco, respondió don Bosco; pero comprenderá que la cuestión no se puede resolver como ellos quieren. Yo no tengo ningún
inconveniente en decir a todos estos muchachos que se informen de cuál es su actual parroquia y que vayan a ella a prepararse para la
Pascua. Pero, "querrán ellos dejar el Oratorio? Y si yo los despidiese: "irían a sus respectivas parroquias o se dispersarían por calles y
praderas? "Y quién irá a recogerlos? Y si hicieran alguna travesura, "quién se sentiría capaz de entretenerlos?

-Tiene usted toda la razón, observó don Agustín Gattino... Y sin embargo..., ya veremos.

Fue también el padre Serafín del Gassino, párroco de Nuestra Señora de los Angeles, el cual reconoció a algunos de su jurisdicción. Se l
hizo observar a don Bosco y éste respondió:

-Mire, yo no tengo ninguna dificultad en despedir a todos estos muchachos; pero busquen ustedes la manera de atenderlos. Me basta una
palabra del señor Arzobispo y yo ((193)) lo dejo todo y me vuelvo a Castelnuovo, donde no tendré tantos fastidios.

-Yo tendría un proyecto que me parece sería la solución para todos, dijo el recién llegado. "No podría usted, durante el tiempo de
Cuaresma, llevar a mi parroquia a todos los que me pertenecen y a los demás que no tienen domicilio fijo? "No podrían cumplir conmigo
con el precepto pascual? Yo le señalaré un confesionario en mi parroquia y allí podrá usted hacer todo el bien que desea.

-La cosa parece fácil, observó don Bosco; pero, en tal caso, "no le parece que debería dar preferencia a mi párroco de San Simón y
157

Fin de Página 157

 

VOLUMEN III Página: 158

San Judas? Si yo voy a su parroquia "permitirá usted que me acompañen los muchachos de las demás parroquias, que no querrán separse d
mí? íSería suscitar la misma cuestión con los demás párrocos! Y si vienen conmigo los setecientos y pico muchachos, "dónde los
meteremos? "Y, si usted excluye a los que no son de su parroquia, puedo yo dejarlos abandonados? Considere, además, mi querido Señor
Cura, un punto digno de reflexión, aunque no fuere más que en teoría: "yo me convertiría en su coadjutor?

-Lleva usted razón, concluyó el párroco de Nuestra Señora de los Angeles, la cuestión no es tan simple como a primera vista parece.
Basta..., volveremos a hablar... Veremos qué decide el Cabildo de Párrocos.

Se presentó por último el teólogo Ponzani, párroco de San Agustín, el cual sostenía, más duramente que los otros, sus derechos de
catequesis y de cumplimiento pascual. Dialogó ampliamente con don Bosco, que adujo toda suerte de razones, repitiendo siempre que él
estaba dispuesto a ceder, con tal de que así lo quisieran los Superiores Eclesiásticos. La calma de don Bosco y la solidez de sus razones
impacientaron a su contrario ((194)) quien, al despedirse, concluyó:

-Aunque el Cabildo de Párrocos decida lo que sea, yo me reservo el derecho de hacer el examen de promocionar a la primera comunión.

Don Bosco le hizo notar que se trataba de un centenar de muchachos cada año, pero el buen párroco repitió su perentoria decisión.

Llegó en tanto la semana de Pasión; don Bosco ordenó a cada catequista que examinara a sus alumnos y declarase idóneos para recibir la

sagrada comunión a los que considerara preparados y le entregase a él la calificación, para tomar nota en un registro aparte. El mismo don
Bosco y otro sacerdote presidían el examen. Pero a los muchachos de la parroquia de San Agustín los envió a su párroco.

Cuando el Cura vio a aquella turba, les dijo un tanto bruscamente:

-"Qué queréis?

-Que nos examine de catecismo para hacer la primera comunión.

-Volved otro rato; ahora no tengo tiempo.

Y los muchachos volvieron al Oratorio diciendo:

-No ha querido examinarnos.

-Pero -observó don Bosco-"le habéis dicho que os mandaba yo?
158

Fin de Página 158

 

VOLUMEN III Página: 159

-íNo!

-Pues entonces volved de nuevo y decidle en mi nombre que tenga la bondad de examinaros.

Volvieron los muchachos. No estaba el párroco y se encontraron en la sacristía con un empleado de la parroquia, a quien repitieron su
petición en nombre de don Bosco. El sacristán se los quedó mirando de pies a cabeza. Eran todos crecidos y algunos ya se afeitaban.

-"Cómo?, exclamó con ironía; íqué extraño!, "aún tenéis que hacer la primera comunión? "Los chiquitos éstos? íLo habéis dejado para
muy tarde, a lo que parece! íNo está mal!

Y continuó por este estilo.

((195)) Aquellos pobres muchachos, que habían hecho un esfuerzo para sujetarse a presentarse a examen, volvieron a don Bosco
avergonzados y humillados, protestando que no querían saber más de exámenes.

Entonces se presentó don Bosco al Arzobispo para exponerle la situación. Monseñor se tomó tiempo para reflexionar y prometió
contestarle por escrito. Mientras tanto don Bosco, al acabar la semana de Pasión, anunció en el Oratorio que, durante la Semana Santa, se
haría un triduo de predicación en los días y horas que él juzgó eran lo más cómodo para sus muchachos. La voz de don Bosco, del teólogo
Borel y de otros santos sacerdotes no cesó de enfervorizar en esta semana, durante años y años a aquellos grupos que se preparaban para
recibir dignamente el pan de los ángeles.

Pero como el número de los que acudían a confesarse era superior a todo lo imaginable, don Bosco les señaló días distintos para cumplir
con sus deberes religiosos. El lunes santo por la mañana empezaban las confesiones de los más pequeños, que aún no habían sido admitido
a la sagrada comunión. Recomendaba a los confesores por él invitados, que trataran a éstos con mucha paciencia y caridad; que les
inspiraran gran confianza para conseguir de ellos una acusación sincera; que infundieran en sus corazones un santo horror al pecado, ya qu
también ellos eran capaces de ofender a Dios; que les inspirasen verdadero dolor de sus pecados; y, por cuanto fuese posible, no los
despidieran sin darles la absolución.

Para los que debían recibir la primera comunión, si eran muchos, fijaba un día distinto para ellos solos.

No tenía en cuenta la edad, ni ciertas costumbres; cuando sabían distinguir entre pan y pan y estaban suficientemente preparados, los
hacía comulgar. Tenía prisa de que Jesús tomara a tiempo posesión
159

Fin de Página 159

 

VOLUMEN III Página: 160

de su ((196)) corazón. En ciertos casos no descuidaba las prescripciones diocesanas de admitir a la comunión para una sola vez o para tres
cuatro en aquel año y aún algunas más, de acuerdo con lo que se autorizare, después de su petición.

Este sistema tenía la finalidad de estimular a los muchachos a asistir al catecismo cuaresmal algún año más, si querían ser admitidos par
siempre; puesto que, sin esa reserva, algunos ya no hubieran asistido nunca más.

Don Bosco, con todo, acostumbraba a admitir a la comunión para siempre, no sólo a los que estaban bien preparados en las verdades de
fe en el tiempo pascual, sino en cualquier época del año y aún sin solemnidad alguna.

En tanto, moseñor Fransoni, deseoso de librar a don Bosco de sus fastidios, le escribía así el miércoles santo:

30 de marzo de 1847

"Muy reverendo señor:

Después de madura reflexión sobre lo que Vuestra Señoría Reverendísima me indicño el otro día, he decidido autorizarle, como en virtu
de la presente le autorizo, para instruir y admitir a la primera comunión a los muchachos que acuden a su piadosa institución. A fin de que
luego, los respectivos señores párrocos, de cuya jurisdicción dependerían tales muchachos, puedan conocerlos, convendrá les participe que
con mi especial delegación, usted ha examinado y admitido a la primera comunión a tales y cuales, indicando los nombres, y que, por tant
en virtud de la misma, han cumplido con el precepto pascual, en la capilla a ellos destinada.

Añadiéndole además que dicha delegación se extiende también a la admisión de los mismos para el sacramento ((197)) de la
confirmación, proveyéndoles de la acostumbrada cédula. Me reitero con los sentimientos de la más sincera estima.

De V.S.R.

D.O.S.
LUIS, Arzobispo
Turín, Sr.D.Juan Melchor Bosco.
Con este formal decreto se quitaba a los señores párrocos cualquier futuro pretexto de quejas que, sin embargo, no se podían tildar de

injustificables, de no haber expresado el Arzobispo su voluntad.

Monseñor Fransoni les decía:

-Las capillas de los Oratorios serán las parroquias de los muchachos

160

Fin de Página 160

 

VOLUMEN III Página: 161

que acuden a ellos. -Y explicando la razón de sus concesiones a don Bosco, añadía: -Dada la circunstancia de que muchos muchachos son
forasteros y que los demás son por naturaleza volubles e inconstantes, sin los Oratorios que de tan bonita manera los atraen, muchos no
irián a la iglesia y crecerían ignorantes y díscolos. -Los párrocos se aquietaron sin oponerse a su decisión y don Bosco se complacía en
llamar al Oratorio: "La Parroquia de los muchachos abandonados".

La carta del Arzobispo consoló a don Bosco y alentó más aún a sus catequistas que no ahorraban fatigas y cuidados para que los hijos de
pueblo se preparasen a recibir los santos sacramentos con las debidas disposiciones, asistiesen al triduo de preparación que comenzaba el
jueves santo, a la misma hora destinada antes al catecismo, y pusieran en práctica las breves pero entusiastas exhortaciones que don Bosco
les daba de tanto en tanto.

El celo y el espíritu de don Bosco se transfundía en los jóvenes catequistas porque, aunque no convivían ((198)) con él, siempre estaban
su lado, ya uno ya otro, de la mañana a la noche, seguían minuciosamente cada uno de sus pasos, quedaban edificados de sus ejemplos y le
imitaban hasta en los actos de piedad que parecían de menor importancia.

Permítasenos una digresión al llegar a este punto.

El espíritu religiosos de don Bosco se manifestaba continuamente de un modo especial en el respeto, amor y estima por todos los actos d
culto y prácticas de piedad que la Iglesia aprueba, promueve y recomienda, aún sin imponerlos. Tales son, por ejemplo, el empleo de los
sacramentales, la asistencia a las funciones de la iglesia, el rezo del santo rosario en común, la inscripción en las cofradías, el rezo del
Angelus, la bendición de la mesa y el ejercicio del Viacrucis. Era vivísima su devoción
a los misterios de la pasión y muerte de Jesucristo. Meditaba sus dolores con amor y hablaba de ellos de tal forma que se conmovía, se le
ahogaban las palabras y excitaba al llanto a los oyentes. Recomendaba a todos sus subordinados esta tierna devoción y hablaba de ella con
ternura en el tribunal de la penitencia; por eso ya el año anterior había presentado al Arzobispo la siguiente súplica, firmada por el teólogo
Borel.

"Excelencia Reverendísima:

Los sacerdotes dedicados a la instrucción de los muchachos del Oratorio de San Francisco de Sales, recientemente abierto en Valdocco,
161

Fin de Página 161

 

VOLUMEN III Página: 162

en las afueras de esta capital, a fin de encender más y más en la piedad a los muchachos que en gran número acuden, desearíamos
vivamente erigir en él la santa práctica del Viacrucis; por lo que respetuosamente recurren a la pastoral solicitud de V.E. Reverendísima.

((199)) Suplicándole humildemente se digne concederles este favor, delegando en quien S.E. determine para la erección del mismo...

Es gracia que...".

El 11 de noviembre de 1846 fue concedida la implorada erección del Viacrucis con la cláusula de que se encargara a un religioso
sacerdote franciscano, designado por su propio superior, salvos los derechos arzobispales y parroquiales.

La concesión estaba firmada por el canónigo Celestino Fissore, provicario general y por el téologo Gattino, Párroco. La firma del
propietario Francisco Pinardi atestiguaba su consentimiento. El 1.º de abril, Fr. Antonio de la Orden de Menores Observantes de San
Francisco, Guardián del Convento de Santo Tomás de Turín, delegaba en el padre Buonagrazia, predicador y confesor aprobado por el
Ordinario, para erigir las referidas estaciones. Don Bosco había comprado los catorce cuadritos con las respectivas cruces, por doce liras. S
pobreza no le había permitido mayor desembolso.

El mismo día 1.º de abril, jueves santo, con toda solemnidad, en presencia de muchos jóvenes, el padre Buonagrazia, siguiendo las norm
de la Sagrada Congregación de la Indulgencias, bendijo los cuadros de las catorce estaciones, los llevaron procesionalmente alrededor de l
capilla y fueron colocados en los sitios señalados. A cada cuadro que se colocaba se conmemoraba la estación que representaba. Era la
primera vez que se seguía el modo abreviado para practicar el Viacrucis impreso en El
Joven Cristiano. Hubo cantos y el franciscano pronunció un fervorín. El viernes santo quiso don Bosco repetir este ejercicio de piedad,
enriquecido por los Sumos Pontífices con indulgencias sin número. "Se podía hallar un medio ((200)) más eficaz para dar a conocer el am
inmenso que tiene Jesús a los hombres y el deber que éstos tienen de corresponderle?

Compenetrados con estos sentimientos los jóvenes del Oratorio, todos artesanos, cumplieron con Pascua el domingo de Resurrección.

Aunque don Bosco les había dado entera libertad y comodidad
162

Fin de Página 162

 

VOLUMEN III Página: 163

para confesarse, invitando a otros sacerdotes, hubo varios centenares que quisieron confiarle sólo a él los secretos de su conciencia.

Con tal fiesta, alegrada con todo cuanto don Bosco podía disponer para que sus muchachos estuvieran totalmente satisfechos, no acabab
aún las ocupaciones pascuales.

En la domínica in albis 1 se celebró la solemne distribución de premios a los que se habían distinguido durante la cuaresma por su
asistencia a la catequesis y su buena conducta. Hubo muchos invitados, porque quiso don Bosco que el acto revistiese la mayor solemnida
posible; hubo palabras de alabanza y estímulo para los valientes muchachos a quienes recordó las promesas del Señor, de premios más rico
y consoladores.

El 18 de abril, segunda Domínica después de Pascua, se celebró la lotería para los que habían aistido al Oratorio Festivo durante un año.
Todo este plan de preparación y clausura del Tiempo Pascual se conservó en los años sucesivos y hasta los presentes 2.

Terminadas las fiestas, don Bosco reanudaba enseguida las clases de catecismo dominical. Precisamente durante aquellas semanas
llegaban a Turín muchos jovencitos forasteros para aprender un oficio o para trabajar como braceros. Un buen número de ellos irían al
Oratorio y, por tanto, había que cambiar de sitio en la iglesia a los que habían sido admitidos a la sagrada comunión, que pasaban a formar
clase aparte.

Esta clasificación tampoco podía mantenerse mucho tiempo, y don Bosco, en los primeros días de noviembre, reorganizó ((201)) sus
clases. La mayor parte de los peones de albañilería, al interrumpirse los trabajos de construcción, volvían a sus pueblos y muchos otros
bajaban de la montaña a la ciudad, solos o con algún pariente, para ganarse el pan que tanto escaseaba en sus pueblos perdidos entre las
nieves. Unos se lanzaban a la mendicidad, otros hacían de afiladores o vendían figuritas en madera; la mayor parte eran limpiachimeneas.
Invitados por don Bosco o arrastrados por los amigos, ocupaban en el Oratorio el puesto de los que se habían ido; iban con ellos otros
turineses de su edad, que al acabarse las distracciones del buen tiempo, se refugiaban en un lugar agradable para su solaz.

Más tarde se unieron otros hijos del pueblo que frecuentaban las escuelas elementales. Llegaron a ser tantos que, a primeros de otoño,

1 Así se llamó hasta hace poco al primer domingo después de Pascua. En tal día se quitaban las vestiduras blancas del bautismo, recibido
en la Vigilia Pascual.(N. del T.)

2 Premios y Feria-Lotería del Oratorio. (N. del T.)
163

Fin de Página 163

 

VOLUMEN III Página: 164

don Bosco se vio obligado a formar con ellos una sección distinta de la de los otros muchachos aprendices.

Así resultaba que, varias veces al año, se renovaban en parte las turbas de muchachos que se agrupaban en torno de don Bosco; con
mucha fatiga para él y con muchas ventajas para sus almas, como se puede imaginar.

Fin de Página 164

 

VOLUMEN III Página: 165

((202))

CAPITULO XVIII

NECESIDAD DE UN ASILO-HOGAR -UN GRUPO DE GOLFILLOS -PRUEBA FALLIDA -EL PRIMER AISLADO -PRIMERA
CHARLA ANTES DE ACOSTARSE -LA PRIMERA CAMA Y EL PRIMER DORMITORIO -HUMILDE Y OSCURO PRINCIPIO Y
BENDICION DE DIOS -EL LLANTO DE UN HUERFANITO

HASTA este momento don Bosco no se ha ocupado en Valdocco más que de dar, por todos los medios a su alcance, instrucción religiosa
catequética y cultura general en escuelas dominicales, nocturnas y diarias, y estimular a los jóvenes a la virtud con prácticas de piedad
organizadas para ellos. Pero se dejaba sentir otra necesidad más acuciante. La experiencia de cada día hizo ver por sus ojos a don Bosco q
había jóvenes para quienes no bastaban las reuniones dominicales ni las escuelas; necesitaban
un albergue caritativo.

Muchos de ellos, turineses o forasteros, estaban llenos de buena voluntad para entregarse a una vida honrada y laboriosa; pero cuando se
les invitaba a empezarla o proseguirla, respondían que carecían de pan para llevar a la boca, de ropa y de casa donde albergarse; se veían
lanzados a una vida tan precaria, y a alojarse en lugares tan peligrosos, que en una noche olvidaban los buenos propósitos de ((203)) toda
una semana. En efecto, gran parte de ellos, unas veces por favor, otras por intrusión, dormían en un establo, en una cochera o en un pajar;
pasaban la noche al raso sobre la tierra desnuda o sobre un banco de la vía pública; acurrucados bajo los soportales de las casas suntuosas;
ora tras una puerta que hallaban abierta, o bajo unas escaleras. Algunos de estos pobrecillos no podían ir el domingo al Oratorio porque
debían procurarse el pan para el día con muchas fatigas. Don Bosco buscaba cómo socorrerlos dentro de sus posibles y daba pan y un plato
de sopa a los más Necesitados; Margarita, su madre, cosía y zurcía los jirones de sus vestidos más que raídos. Pero, "qué más podía hacer?
Don Bosco se
165

Fin de Página 165

 

VOLUMEN III Página: 166

compadecía al verlos tan abandonados; más de una vez se le oyó exclamar:

-íQué pena me dan estos pobres chicos! íMe dejan el corazón hecho pedazos!

Tal era su preocupación, que hacía tiempo andaba pensando, juntamente con el teólogo Borel, el modo y manera de construir un pequeñ
asilo-hogar. Habían lanzado una sonda al señor Pinardi para saber a qué precio vendería su casa y la respuesta había sido: íochenta mil lira

Don Bosco no replicó, pero en su mente comenzó a brotar un proyecto vastísimo, con tal fortaleza de ánimo, que ninguno de sus
contemporáneos pudo superar y que logró ver realizado antes de morir, de acuerdo con la finalidad que se había propuesto. Un poder
misterioso le empujaba siempre hacia adelante. Así que, aunque falto de toda suerte de bienes, se resolvió a poner manos a la obra diciend

-Comencemos; ya vendrán los medios.

Preveía con certeza que se avecinaban tiempos calamitosos, pero también sabía que "el que vigila el viento no siembra, el que mira a las
nubes, no siega"1. ((204))

Y sin más, preparó un rincón donde alojar por la noche a los muchachos que viese más necesitados de aquella caridad. El rincón era un
pajar junto al mismo Oratorio. Metió en él un poco de paja, algunas sábanas y mantas y, a falta de éstas, unos sacos donde poderse rebujar
No podía hacer más, porque aún no disponía de todas las habitaciones. Pero esta su paternal solicitud empezó con mala suerte. "Qué
sucedió?

Era una noche del mes de abril de 1847. Por haberse entretenido más tiempo de lo normal a la cabecera de un enfermo, volvió don Bosc
a su casa bastante tarde. Atravesaba los campos, entonces llamados de la Ciudadela, hoy cubiertos de grandiosas edificaciones. Estaba ya
cerca de los cuarteles de la calle Dora Grossa (hoy calle Garibaldi) y al principio de la avenida Valdocco, cuando se tropezó con un grupo
de unos veinte jovenzuelos barbiponientes, que no sabían de don Bosco ni del Oratorio. Al ver llegar a su encuentro a un cura, empezaron
zaherirle con pullas pocos finas.

-Los curas son unos avaros, decía uno.

-Orgullosos e inaguantables, añadía otro.

-íHagamos la prueba con éste!, gritó el tercero.

1 Eclesiastés XI, 4.
166

Fin de Página 166

 

VOLUMEN III Página: 167

Y así por el estilo los demás.
Ante tales voces tan poco halagüeñas, don Bosco acortó su marcha; hubiera querido evitar aquel grupo pero, viendo que ya no era posibl

siguió adelante y con valor se introdujo por medio de ellos. Como si no les hubiera oído, les dijo:

-Buenas noches, amigos; "qué tal estáis?

-No muy bien, señor teólogo, contestó el más atrevido. Tenemos sed y no tenemos un cuarto: páguenos una pinta 1. ((205))

-íEso es, señor abate; gritaron todos a voces destempladas: íuna pinta, una pinta!; si no, no le dejamos pasar.

Y diciendo esto le cercaron de tal forma que no podía dar un paso.

-De acuerdo, respondió entonces el buen sacerdote; de acuerdo, os la pago. Y como sois tantos, os pago dos; pero también yo quiero ir

con vosotros.

-íClaro que sí, señor teólogo, no faltaba más! íQue buen curita es usted! íSi todos fueran así! Vamos, pues; vamos a la taberna de Los
Alpes que está aquí cerca.

Y no le quedó a don Bosco más remedio que dejarse acompañar de aquella pobre gente, en evitación de peores males y por ver si lograb
hacer algún bien a sus almas.

íPuede el lector imaginar el espectáculo! íUn sacerdote llegaba a una taberna cercado de semejantes tipos! A su entrada se cruzaron las
miradas de todos: pero los que allí estaban no tardaron en darse cuenta de quién era aquel sacerdote y por qué estaba allí. Nadie se
escandalizó.

Don Bosco mantuvo su palabra. Llamó al tabernero. Hizo sacar una botella. Y otra. Y cuando vio a sus golfillos un poco alegres, ya

amansados y benévolos, les dijo:

-Ahora me vais a hacer un favor.

-Diga, diga señor don Bosco (ya les había dicho su nombre), díganos; qué desea? No uno, sino dos y tres favores le haremos; porque

queremos ser sus amigos.

-Si queréis ser mis amigos, debéis darme el gustazo de no volver a blasfemar contra Dios y Jesucristo, como algunos habéis hecho esta
noche.

-Tiene usted razón, contestó uno de los blasfemos, tiene usted razón, señor don Bosco; pero, "qué quiere? se nos escapan las palabras

1 La pinta era una medida piamontesa equivalente a más de un litro.
167

Fin de Página 167

 

VOLUMEN III Página: 168

sin darnos cuenta; pero ya no será así ((206)) en adelante; nos enmendaremos y nos morderemos la lengua.

Lo mismo prometieron los demás.

-Bueno, muchas gracias. Me voy satisfecho. El domingo que viene os espero en el Oratorio. Ahora nos vamos de aquí y vosotros, como

buenos muchachos, os vais a vuestra casa.

-Yo no tengo casa, dijo uno de ellos.

-Tampoco yo, agregó otro.

Y así varios más.

-Y dónde vais a dormir por la noche?

-A veces en una cuadra de la posada con los caballos, otras en una alberguería pública, donde se duerme por cuatro perras, y algunas

noches en casa de un conocido o amigo.
Don Bosco advirtió enseguida el peligro de inmoralidad en que se encontraban aquellos pobrecillos, forasteros en su mayor parte y

añadió:

-Entonces hagamos así: los que tienen casa y familia que se vayan.

Los despidió y partieron.

-Los otros que vengan conmigo.

Y dicho esto se encaminó hacia Valdocco, seguido de diez o doce de aquellos pobres desdichados, ya que por la calle se juntaron seis

más.

Llegaron al Oratorio. La madre de don Bosco lo esperaba con ansias. Don Bosco hizo rezar a sus huéspedes el Padrenuestro y el
Avemaría, que ya tenían casi olvidados, y después los condujo, por una escalera de mano, al mencionado pajar, dio a cada uno una sábana
una manta, recomendóles orden y silencio, les auguró una noche feliz y bajó satisfecho de haber empezado, como él imaginaba, su
proyectado asilo.

Pero no quería la Divina Providencia servirse de aquella clase de gente para echar los cimientos de tan magnífico edificio, y don Bosco s
cercioró de ello a la mañana siguiente. En efecto, apenas amaneció, salió de su habitación para ((207)) ver a sus muchachos, decirles una
buena palabra e invitarles a ir cada cual a su trabajo. Bajó al patio; no se oía el menor rumor. Creído que estuvieran todavía dormidos, sub
para despertarlos...

Los granujas se habían levantado dos horas antes y, callandito, habían puesto pies en polvorosa, llevándose sábanas y mantas para
venderlas.

El primer intento de formar un asilo-hogar, fracasado. Pero no
168

Fin de Página 168

 

VOLUMEN III Página: 169

fracasaba la buena voluntad del que había sido encargado por Dios para ello.

Era una noche del mes de mayo, bastante tarde. Llovía a cántaros. Don Bosco y su madre habían acabado de cenar. Llama a la puerta un
muchacho de quince años, mojado de pies a cabeza, pidiendo pan y albergue. Alguien, que conocía el Oratorio, lo enviaba, o mejor, la
Divina Providencia, que quería iniciar aquella misma noche el asilo-hogar de San Francisco de Sales.

La buena mamá Margarita lo acogió con todo cariño en la cocina, lo sentó junto al fuego; y después de haberse secado y calentado, le

presentó un plato de sopa humeante y pan.

Una vez repuesto, preguntóle don Bosco de dónde venía, si vivían sus padres y de qué trabajaba. El respondió:

-Soy un pobre huérfano, llegado hace poco de Valsesia, en busca de trabajo. Trabajo de peón albañil. Tenía tres liras, pero me las he

gastado antes de ganar más; no me queda nada y no conozco a nadie.

-"Has hecho la primera comunión?

-Aún no me han admitido.

-"Te has confirmado?

-Todavía no.

-"Has ido ya a confesarte?

((208)) -Sí, alguna vez, cuando vivía mi madre.

-"Y ahora, adónde vas a ir?

-No sé; le pido por caridad que me dejen pasar la noche en un rincón de esta casa.

Y se echó a llorar. La piadosa Margarita, que tenía un corazón de madre tierna, también lloraba. Don Bosco estaba muy conmovido.

Después de unos instantes, siguió diciendo:
-Si yo supiera que no eres un ladronzuelo, te ayudaría; pero hubo otros que se me llevaron parte de las mantas y tú me vas a llevar las qu

me quedan.

-No, señor, esté usted tranquilo; soy pobre, pero no he robado nunca nada.

-Si quieres, preguntó a don Bosco su madre, yo lo prepararé para que pase esta noche y mañana Dios dirá.

-"En dónde quiere ponerlo?

-Aquí en mismo, en la cocina.

-"Y si se nos llevase los pucheros?

-Ya me las arreglaré yo para que eso no ocurra.

-Haga como quiera; yo estoy contentísimo.

Fin de Página 169

 

VOLUMEN III Página: 170

Madre e hijo salieron fuera, y ayudados por el huerfanito regieron algunos trozos de ladrillos; hicieron con ellos cuatro pequeñas pilastra
en la cocina, colocaron encima algunos tableros y pusieron el colchón, quitado aquella noche de la cama de don Bosco, con dos sábanas y
una manta.

En la primera cama y el primer dormitorio del Oratorio Salesiano de Turín que hoy tiene cerca de mil alumnos, repartidos en más de
cuarenta dormitorios. "Quién no ve en este hecho la mano de Dios?

Preparada la cama, la piadosa mujer hízole un sermoncito sobre la necesidad del trabajo, sobre la honradez y sobre ((209)) la religión. Y
sin ella pretenderlo, dio así origen a una práctica que todavía se conserva en el Oratorio y que, además, se introdujo en todas las Casas
dependientes de él, a saber: la de dirigir a los alumnos unas cordiales palabras, por la noche, antes de irse a descansar, práctica fecunda de
óptimos resultados.

Por fin, le invitó a rezar las oraciones.

-No las sé, repuso él, sonrojándose.

-Las rezarás con nosotros, añadió la buena mujer. Y, puestos de rodillas, se las hicieron repetir palabra por palabra. Después de desearle
una buena noche, don Bosco y su madre salieron para sus habitaciones. La mamá, para asegurar sus pucheros, tuvo la precaución de cerrar
con llave la puerta de la cocina y no abrirla hasta la mañana siguiente. Pero el muchacho no era un ladronzuelo como los otros y quería
ganarse honradamente el pan; por su conducta era digno de ser la primera piedra fundamental de un Instituto, a todas luces providencial.

Al día siguiente, don Bosco le buscó un puesto de trabajo.

El afortunado muchacho siguió yendo a comer y dormir al Oratorio hasta el invierno, en que cesaron los trabajos de albañilería, y volvió
su pueblo.

Después ya no hubo más noticias de él por lo que se cree que murió al poco tiempo. Pese a las muchas indagaciones hechas, no hemos
logrado saber el nombre de este primero asilado, ya que entonces don Bosco no llevaba todavía registro de los huéspedes, eventuales y sól
de paso; quizá lo ha dispuesto así la Divina Providencia para que mejor se viera su intervención en una obra tan grandiosa, que tuvo
principios tan oscuros y humildes.

A este primer asilado, se unió otro poco después. He aquí en qué ocasión. A primeros de junio de aquel mismo año ((210)) un día, a la
puesta del sol, iba don Bosco de la iglesia de San Francisco de Asís al
170

Fin de Página 170

 

VOLUMEN III Página: 171

Oratorio. Al llegar a la avenida de San Máximo, hoy Regina Margarita, se encontró con un pobre muchacho de unos doce años, que con la
cabeza apoyada contra el tronco de un olmo, lloraba sin consuelo. El amigo de la juventud se le acercó:

-"Qué tienes, hijo mío?; le preguntó; "por qué lloras?

-Lloro, respondió el pobrecillo a duras penas y entre sollozos, lloro porque todos me han abandonado. Mi padre murió antes de que yo
pudiera conocerlo; mi madre, que tanto me cuidaba y tanto me quería, se murió ayer y hace poco se la han llevado a enterrar.

Y así diciendo rompió a llorar más amargamente. Movía a compasión.

-"Dónde has dormido esta noche?

-Todavía he dormido en la casa alquilada; pero hoy, como debía el alquiler, el casero se apoderó de lo poco que teníamos y, apenas
sacaron el cadáver de mi madre, echó la llave al cuarto y yo me he quedado huérfano y sin nada.

-Y ahora, "adónde vas a ir?, "qué piensas hacer?

-No sé qué hacer ni adónde ir. Necesito comer para no morir de hambre y necesito un sitio donde cobijarme para no caer en la deshonra.

-"Quieres venir conmigo? Yo te ayudaré.

-Sí; pero "quién es usted?

-Ya sabrás quién soy; por ahora te baste saber que quiero ser tu fiel amigo.

Y diciendo esto, invitó al muchacho a seguirlo y poco después lo ponía en manos de su madre Margarita, diciéndole:

-He aquí el segundo hijo que Dios nos manda: cuídelo y prepárele otra cama. ((211))

Como el chico era de una familia de clase media, en otro tiempo acomodada pero venida a menos, fue colocado de dependiente en un
comercio. Gracias a su talento despierto y a una fidelidad a toda prueba, a los veinte años ya se había ganado una posición honrosa y
lucrativa. Llegó a ser padre de familia, se conservó siempre buen católico y honrado ciudadano y quedó ligado para siempre con el lugar y
el hombre que lo recogió, instruyó y educó.

A estos dos se añadieron otros; pero aquel año, por falta de local, don Bosco se conformó con siete, los cuales, con su buena conducta,
colmaron su corazón de alegría y satisfacciones, y se animó a proseguir su atrevida empresa. Se encontraba entre ellos José Buzzetti, que d
siempre se le pudo considerar como de casa Valdocco; tal era su familiaridad con don Bosco. Al atardecer de un domingo, despedía
171

Fin de Página 171

 

VOLUMEN III Página: 172

don Bosco a los muchachos, y lo tenía agarrado de la mano; cuando se quedaron solos le dijo:

-"Quisieras quedarte conmigo?

-Encantado; pero, "qué tendré que hacer?

-Lo que hacen los demás que tengo en casa..., y otras cosas que te iré diciendo...; estarás contento. Hablaremos con tu hermano Carlos y
haremos lo que más convenga, si Dios quiere.

Y el hermano, que hacía siete años asistía asiduamente al Oratorio, accedió a la propuesta de don Bosco. José empezó a alojarse en el
Oratorio, pero siguió trabajando en su oficio de albañil en la ciudad.

Estos primeros jóvenes fueron pocos; el celo iluminado de don Bosco ponía siempre en práctica el adagio Festina lente (despacio, que v
deprisa). Era enemigo de las precipitaciones y solía repetir que éstas conducen a pasos falsos: pero, cuando empezaba una obra, la
continuaba con firmeza y sin descanso. Había destinado para dormitorios dos estancias contiguas, en cada una ((212)) de las cuales apenas
cabían cuatro camas; colocó en ellas un crucifijo, un cuadrito de María Santísima y un cartel que decía: íDios te ve! No impuso reglamento
alguno. Las normas diarias de El Joven Cristiano y los avisos que daba cada noche bastaban por el momento. Su primera exhortación fue
ésta:

-Un válido apoyo para vosotros, hijos míos, es la devoción a María Santísima. Ella os asegura que, si sois devotos suyos, además de
colmaros de bendiciones en este mundo, con su patrocinio, tendréis el Paraíso en la otra vida. Estad, por tanto, totalmente seguros de que
todas las gracias que pidáis a esta buena Madre os serán concedidas, con tal de que no pidáis nada que os pueda hacer daño. Tres gracias,
particularmente, debéis pedirle con vivas instancias: no cometer ningún pecado mortal en
vuestra vida; conservar la santa y preciosa virtud de la pureza; estar lejos y huir de los malos compañeros. Para alcanzar estas tres gracias
rezaremos todos los días tres avemarías y un gloria Patri, repitiendo por tres veces la jaculatoria: Madre querida, Virgen María, haced que
yo salve el alma mía.

En tanto, en el Oratorio todas las mañanas, temprano, se recitaban en común las oraciones y la tercera parte del rosario, mientras don
Bosco celebraba la santa misa. Desde entonces, ni un solo día se dejó en Valdocco de alabar a Dios con el rosario y el santo sacrificio de l
misa, pese al ambiente contrario que se iba formando en aquel entonces contra estas diarias prácticas de piedad. Cuando don Bosco se tení
que ausentar de Turín lo sustituía en el altar algún invitado,
172

Fin de Página 172

 

VOLUMEN III Página: 173

que ordinariamente era uno de los teólogos Vola. Los domingos, los internos tomaban parte con los alumnos externos en todas las funcion
del Oratorio Festivo. ((213))

Entre semana, dichos internos salían con su ración de pan a trabajar a la ciudad y don Bosco, haciéndoles de padre solícito, les preparaba
para la comida y la cena, una abundante menestra, pan y a veces algo más. Los proveía de vestido y calzado, según la necesidad y sus
posibilidades.

A la par que cubría sus necesidades materiales, don Bosco cuidaba con más solicitud su inteligencia y su corazón. Sus condiciones y su
vocación de educador cristiano de la juventud quedaron demostradas con los hechos; el éxito que obtuvo fue extraordinariamente
maravilloso, primero con los muchachos externos y después con los internos asilados, que de siete pasaron a ser millares. Dios era el
fundamento de su sistema. Había estudiado la pedagogía en la Sagrada Escritura dictada por aquel
Divino Educador que redimió al hombre caído y lo quiso semejante a sí mismo, perfecto, santo, feliz e inmortal. Don Bosco se preocupaba
de instruir a sus alumnos, antes que nada, en las verdades esenciales de la fe; después, a medida que progresaban, les hacía aprender el
catecismo superior. Por fin enseñaba a los más adelantados los razonamientos para refutar los errores del día. En la escuela de don Bosco l
ciencia de la salvación del alma ocupaba el primer lugar.
173

Fin de Página 173

 

VOLUMEN III Página: 174

((214))

CAPITULO XIX

LA COMPAÑIA DE SAN LUIS -SU REGLAMENTO -PRIMERA ACEPTACION DE SUS SOCIOS -ALGUNOS ALUMNOS DE
LOS JESUITAS -LOS PRIMEROS EJERCICIOS ESPIRITUALES EN EL ORATORIO -EL TEOLOGO FEDERICO ALBERT
CONSOLADORAS CONVERSIONES -CONSECUENCIAS DE ESTOS EJERCICIOS

PARA todas sus industrias espirituales, lo mismo que para el régimen del Oratorio, don Bosco desplegó el mayor celo y prudencia
imaginables: todo lo estudiaba antes con la oración en la presencia de Dios y después iba probando, paso a paso, con prolongada reflexión
la eficacia de los medios que pensaba emplear para salvar el alma de sus alumnos. Por esto, nunca tuvo que echarse atrás del uso de las
prácticas adoptadas, vistos los felices resultados que daban.

Después de haber puesto en manos de los alumnos del Oratorio Festivo El Joven Cristiano, tan útil para la piedad y para fomentar las
buenas costumbres, tras de haber echado las bases orgánicas de un Reglamento para promover y conservar la unidad de la administración y
haber fundado un asilo-hogar, le hacía falta, para excitar a hacer el bien, una práctica estable y uniforme que uniera entre sí a los más
virtuosos, despertara entre ellos una santa emulación y que, siendo muchos, los hiciera a todos fuertes contra el respeto humano. Don Bosc
pensó, pues, ((215)) instituir la Compañía de San Luis Gonzaga, con la finalidad de comprometer a los muchachos a practicar
constantemente las virtudes que más brillaron en este Santo. Intentaba encaminarlos hacia una vida morigerada y piadosa, que sirviera de
luz y de sal para la gran masa de jóvenes. Con tal motivo compuso y redactó un oportuno boceto de reglamento corto y jugoso y lo presen
al Arzobispo.

El venerable Pastor, que animaba cuanto podía los proyectos de don Bosco, lo examinó y lo hizo examinar por otros; y el 11 de abril de
1847 se lo devolvía con estas observaciones de su puño y letra:
174

Fin de Página 174

 

VOLUMEN III Página: 175

"Muy Rvdo. Señor:

He hecho examinar el proyecto de Reglamento para la Compañía de San Luis, o mejor dicho, para los jóvenes que quieran ponerse bajo
su patrocinio, mediante un plan de vida que aspire a imitar sus virtudes; me pareció que, aunque todo ello es evidente y sustancialmente
óptimo por sí mismo, convendría hacer presente, en algún apartado, que las promesas hechas no obligan, ni siquiera bajo culpa de pecado
venial. Además, la promesa de recibir los sacramentos cada ocho días parece demasiado fuerte y bastaría cada quince días, y aún con mayo
frecuencia con ocasión de fiestas especiales de la Iglesia; además, el tener que decir al Superior el motivo por el que no se han recibido los
sacramentos, puede ocasionar dificultades harto graves. El último período del artículo que a esto se refiere, esto es el segundo, donde se
exhorta a la frecuencia de los sacramentos, dado que al principio ya se dice que se acerquen cada ocho días, queda fuera de lugar.

Y manifestando lo dicho, me renuevo con la más perfecta estima, etc.

LUIS, Arzobispo ((216))

En el esquema presentado por don Bosco el Arzobispo se fijaba la confesión y comunión cada ocho días, para que la flor y nata de sus
alumnos, inscritos en esta Compañía, tuvieran una nueva ocasión de recibir a su Divino Salvador. Con la exhortación de frecuentar los
sacramentos, que parecía superflua, quería incitar indirectamente a los más fervosos a comulgar también algunos días entre semana, y la
invitación a indicar los motivos de su ausencia a los que no se confesasen ni comulgaran, era simplemente una medida para no faltar al
Oratorio Festivo, y desedificar con ello a los compañeros. Sin embargo, don Bosco obedeció inmediatamente el consejo du su Arzobispo y
borró, modificó y añadió de acuerdo con lo que se le había indicado.

Monseñor Fransoni aprobaba la Compañía de San Luis con un rescripto autógrafo del 12 de abril de 1847; concedía 40 días de
indulgencias a sus socios, cada vez que dijeran la jaculatoria: Jesús mío, misericordia, invocación ya enriquecida por Pío IX con 100 días
pedía el mismo Monseñor ser el primer inscrito en la Compañía.

El Reglamento era el siguiente, y así se conserva todavía:
175

Fin de Página 175

 

VOLUMEN III Página: 176

1. Puesto que San Luis fue un modelo ejemplar, todos los que deseen inscribirse en su Compañía deben procurar evitar cuanto pueda
escandalizar, y dar buen ejemplo en todo, muy especialmente en el cumplimiento de los deberes de un buen cristiano. San Luis fue, desde
niño, tan exacto en el cumplimiento de sus deberes, tan amigo de los ejercicios piadosos y tan devoto cuando iba a la iglesia, que corría la
gente para contemplar su modestia y su recogimiento.
2. Procurarán los socios acercarse a la sagrada confesión y comunión cada quince días y aún con mayor ((217)) frecuencia, especialmen
en las principales solemnidades. Son éstas las armas con las que se alcanza la completa victoria contra el demonio. San Luis se acercaba a
estos sacramentos desde muy niño cada ocho días, y cuando fue un poco mayor, con más frecuencia. Quien, por cualquier motivo, no
pudiera cumplir esta norma, podrá conmutarla por otra práctica de piedad con el consejo del Director de la Compañía. Se exhorta, además
los inscritos a recibir los sacramentos y a asistir a las funciones sagradas en su propia capilla, para edificación de los compañeros.
3. Huid como de la peste de los malos compañeros y guardaos mucho de tener conversaciones obscenas. San Luis no sólo evitaba tales
conversaciones, sino que era tan modesto, que nadie se atrevía a proferir palabras menos limpias en su presencia.
4. Tened mucha caridad con los compañeros, perdonando generosamente cualquier ofensa. Bastaba ofender a San Luis para tenerlo
enseguida por amigo.
5. Comprometeos a mantener el orden en la Casa de Dios, animando a los demás a practicar la virtud y a inscribirse en la Compañía. Sa
Luis, llevado del amor al prójimo, fue a asistir a los apestados, lo que ocasionó su muerte.
6. Poned gran diligencia en el trabajo y en el cumplimiento de los propios deberes, siendo muy obedientes a los padres y a los demás
superiores.
7. Cuando un socio caiga enfermo, apresúrense todos a rezar por él y bríndese a ayudarlo en las cosas materiales, de acuerdo con las
propias fuerzas.
A estos artículos fundamentales, añadió don Bosco en la segunda parte del Reglamento del Oratorio, en el capítulo XI, algunas normas
para que la Compañía gozase de una organización bien determinada. Transcribimos su primer autógrafo. ((218))

"1. El fin que se proponen los socios de la Compañía de San Luis es imitar a este santo en las virtudes compatibles con el propio
176
Fin de Página 176

 

VOLUMEN III Página: 177

estado y obtener su protección durante la vida y a la hora de la muerte.

2. La aprobación del Arzobispo de Turín debe animarnos a inscribirnos en dicha Compañía.
3. Para tranquilidad de todos se hace constar que el Reglamento de la Compañía de San Luis no obliga bajo pena de pecado, ni siquiera
venial; así que quien faltare a una de sus reglas, se priva de un bien espiritual, pero no comete ningún pecado. La promesa que se hace en e
altar de San Luis no es ningún voto; ahora bien, el que no tuviere voluntad de cumplirla, mejor es que no se inscriba.
4. La Compañía está dirigida por un sacerdote, con el título de Director Espiritual, y por un Prioste, que no debe ser sacerdote.
5. El Director Espiritual es nombrado por el Superior del Oratorio. Está encargado de vigilar que todos los congregantes observen el
Reglamento. El acepta a los que juzga dignos; guarda el registro de los socios actuales y de los difuntos, y visita a los enfermos de la
Sociedad de Socorros Mutuos. No está limitada la duración de su cargo.
6. El Prioste es elegido por mayoría de votos de todos los socios de la Compañía reunidos. Su cargo dura un año y puede ser reelegido.
día fijado para la elección del Prioste es la noche de Pascua.
7. El cargo de Prioste no comporta ninguna obligación pecuniaria. Si hace algún donativo con ocasión de la fiesta de San Luis, de San
Francisco de Sales o en otra circunstancia, es a título de limosna. Es obligación suya vigilar en el coro y procurar que el canto se ejecute
bien y que las solemnidades se celebren con dignidad. ((219))
8. Está encomendada al Prioste la parte disciplinar del Reglamento del Oratorio, ayudado por el Vice, elegido también por mayoría de
votos en la domínica in albis".
Los jóvenes del Oratorio recibieron entusiasmados la noticia de esta Compañía, que ellos denominaron de los hermanos de San Luis, y s
encendió en todos un deseo vívisimo de inscribirse. Mas, para no repetir el dicho del Profeta: multiplicasti gentem et non magnificasti
laetitiam (multiplicaste el número y no aumentaste la alegría) y, además, con el fin de dejar en cada uno un poderoso estímulo para reform
su conducta, puso don Bosco dos condiciones para la aceptación. Era la primera que el
aspirante hiciese un mes de prueba, practicando el Reglamento y siendo de buen ejemplo en la iglesia y fuera de ella; la segunda, que
huyera de las malas conversaciones y frecuentara los santos sacramentos. Estas disposiciones
177

Fin de Página 177

 

VOLUMEN III Página: 178

produjeron entre los alumnos una mejoría notabilísima de piedad y de conducta.

La primera aceptación de socios se celebró el 21 de mayo, que era domingo, primero de los seis precedentes a la fiesta de San Luis. Fue
un acontecimiento de los que hicieron época en el Oratorio. Los jóvenes atestaban la iglesita, ansiosos de contemplar la novedad. Los
postulantes estaban de rodillas ante la estatua de San Luis, y de don Bosco que, revestido de roquete y estola blanca, presidía el acto.
Después de cantar el Veni Creator, entabló con los congregantes el diálogo ritual que suele
mantenerse con los que desean ser admitidos en cualquier asociación piadosa; se rezó la Salve Regina y los cantores entonaron: Elegi
abiectus esse in domo Dei mei, magis quam habitare in tabernaculis peccatorum (elegí ser humillado en la casa de mi Dios antes que habit
en las tiendas de los pecadores). Entretanto cada uno escribía su nombre o lo hacía escribir en el formulario y después lo leía en alta voz.
Era así la fórmula:

"Yo N. N., prometo hacer cuanto pueda para imitar a San Luis Gonzaga: por tanto, huiré de los malos compañeros, ((220)) evitaré las
conversaciones obscenas, animaré a los demás a la virtud con las palabras y el buen ejemplo, tanto dentro de la iglesia como fuera; promet
además observar el Reglamento de la Compañía. Todo esto lo espero cumplir con la ayuda del Señor y la protección del Santo. Todos los
días diré:

Glorioso San Luis Gonzaga, os suplico humildemente me toméis bajo vuestra protección y me consigáis del Señor la gracia de imitar
vuestras virtudes durante mi vida para merecer una santa muerte y ser un día partícipe de vuestra gloria en el Paraíso. Amén.

Pater, Ave, Gloria, etc.

Jesús mío, misericordia.

Fecha: ..........de 18...
.

EL DIRECTOR"

Don Bosco dirigió una breve exhortación a los nuevos socios, demostrando cuánto agrada al Señor ser servido desde la juventud, y
concluyó la ceremonia cantando el Oremus de San Luis.

Finalizada la simpática ceremonia, abrió el Registro General de la Compañía con los nombres de los primeros socios. Era una nueva
ocupación a la que se entregaba con alegría. En efecto, él en persona o alguno a quien él encargaba, a veces cada semana y siempre una ve
al mes, reunía aparte a los socios, les daba una breve conferencia sobre algún artículo del Reglamento o sobre un hecho de la vida de
178

Fin de Página 178

 

VOLUMEN III Página: 179

San Luis o alguna de sus virtudes. Un secretario se encargaba de levantar el acta, dejando constancia de las deliberaciones y haciendo un
resumen de las palabras del Director o del conferenciante extraordinario. Así se continuó y todavía se continúa.

Por aquellos días el joven Francisco Picca, alumno del colegio de los Jesuitas, sito donde ahora está el Museo de Antigüedades, ((221))
como tenía mucha influencia entre los compañeros, se llevó quince de ellos a Valdocco, los presentó a don Bosco y los hizo inscribirse en
Compañía. Desde aquel momento ayudaron por algún tiempo a los catequistas del Oratorio, con permiso de sus superiores, que les
dispensaron de asistir a la Congregación de los domingos.

Mientras tanto, don Bosco maduraba la puesta en práctica de otro medio para la santificación de algunos de sus jóvenes: los santos
Ejercicios Espirituales. Los alumnos internos eran apenas cuatro o cinco; a ellos especialmente tenía en cuenta, pero sin olvidar a los
mayores que frecuentaban el Oratorio festivo, de entre los cuales había preparado e invitado a algunos para hacer un retiro espiritual de sie
u ocho días. Las dificultades eran grandes, por falta de habitaciones donde retirarse, por la dificultad de una asistencia continua, que toda
había de cargar sobre él, por la índole inquieta de los jóvenes, que no comprenderían la importancia del silencio y del recogimiento, por el
ruido continuo de los vecinos y de la gente que afluía a casa Pinardi, por el trastorno que ocasionarían a sus padres y a sus amos y por los
gastos notables que debería realizar. Aun cuando su cocina carecía hasta de los cacharros más necesarios, estaba dispuesto a proporcionarl
la comida del mediodía para evitarles la ida a sus casas y la distracción consiguiente. Sin embargo, no aguardó a proporcionar aquel bien a
sus muchachos hasta tenerlo todo instalado, porque estaba persuadido de la verdad del aforismo: lo óptimo es enemigo de lo bueno. Y qui
principiar los Ejercicios aquel mismo año 1847. La Divina Providencia le mandó el predicador en la persona del teólogo Federico Albert,
capellán de Palacio, que fue elocuente predicador apostólico y murió con fama de santo en el 1876, siendo Vicario Parroquial en Lanzo.
Don Bosco ((222)) contaba su primer encuentro con él y recordaba cómo, desde aquel momento, se hizo su cooperador y siguió
relacionándose con él, aunque, debido a otras ocupaciones, ya no podía ir al Oratorio. He aquí las palabras de
don Bosco:

"Un domingo del año 1847, estaba yo en el Oratorio, cuando vi llegar a un joven sacerdote que, después de saludarme cortésmente, me
dijo:
179

Fin de Página 179

 

VOLUMEN III Página: 180

-He oído decir que usted necesita sacerdotes que la ayuden a dar el catecismo y a orientar por el buen camino a estos muchachos. Si me
cree capaz de ayudarle en algo, me ofrezco incondicionalmente.

-"Y quién es usted?

-El teólogo Albert.

-"Ha predicado alguna vez?

-Alguna vez, respondió humildemente. Pero, si hace falta, me prepararé. Y, si no es para predicar, también necesitará usted quien le ayud
a enseñar catecismo, a escribir, a copiar...

-"Ha dirigido alguna vez Ejercicios Espirituales?

-Todavía no, pero si me da un poco de tiempo, me prepararé y probaremos.

-Bueno, mire: tengo aquí varios muchachos: unos que viven conmigo y otros que vendrían de fuera y me parece que les iría muy bien
hacer unos Ejercicios Espirituales. Prepárese para tal época y ya veremos.

Yo pude reunir unos veinte muchachos y fueron los primeros Ejercicios Espirituales que se hicieron en el Oratorio".

Formaban un grupo de heterogéneo de muchachos buenos y malos. No fue admitido ninguno más a los sermones. Algunos de los que
asistieron, José Buzzetti entre ellos, aseguraban después que los sermones les habían producido extraordinaria impresión. El Señor bendijo
aquellos Ejercicios y don Bosco quedó muy contento. Algunos ((223)) jóvenes con quienes venía trabajando desde hacía tiempo
inútilmente, se entregaron de veras a una vida virtuosa a partir de aquella fecha.

Don Bosco quiso, aun a costa de cualquier sacrificio, repetir cada año los Ejercicios, merced a los cuales continuó con un progreso cada
vez mayor de verdaderas conversiones y frutos singulares de santidad; durante toda aquella semana siguió, durante varios años, dando de
comer a los externos, que llegaban a veces a cincuenta. De estas ocasiones se servía especialmente para conocer su carácter, para animar a
una piedad más fervorosa a los tibios, para infundir a los fervorosos más entusiasmo y también para estudiar la vocación de los ejercitante
y encarrilar hacia la carrera eclesiástica a los que reconocía llamados a tal estado.

Pero ejercitaba estos cuidados con tal prudencia y espontaneidad, que, a la par que dejaba a los muchachos en plena libertad de acción,
excitaba en ellos un gran amor a Dios y a las cosas celestiales y un gran desasimiento a las de este mundo. Su gran corazón experimentaba
180

Fin de Página 180

 

VOLUMEN III Página: 181

un consuelo sin par al observar cómo hijos del pueblo, ocupados en oficios humildes y penosos, aspiraban con constancia, después de esto
Ejercicios, no sólo a una vida nueva, sino a recorrer abiertamente el camino de la santidad. Y no es esto ninguna exageración, pues
podríamos citar muchos nombres, que nos dio a conocer José Buzzetti.

Hacer con El Joven Cristiano un poco de meditación cada mañana, madrugar para ir a recibir diariamente la santa comunión dos o tres
veces por semana, ir por las tardes a visitar unos momentos a Jesús Sacramentado, eran las devociones de aquellos buenos muchachos. Lo
domingos, a las horas de recreo, había siempre algunos que se pasaban bastante tiempo rezando en la iglesita; otros se retiraban detrás del
seto vivo del huerto de mamá Margarita, para que nadie les estorbara, y allí de rodillas, rezaban ((224)) el santo rosario; había quien oraba
por el caminito que llevaba al huerto, o paseaba leyendo un libro de piedad o la vida de un santo; otros hablaban entre sí de cosas de
religión y hubo quienes ayunaban varias veces a la semana o practicaban diversas penitencias o mortificaciones. Lo más conmovedor era
ver la valentía que algunos mostraban públicamente manifestándose católicos fervientes y defendiendo la religión e impidiendo el mal entr
sus compañeros. Ciertos muchachos, de carácter violento y soberbio, se hicieron humildes y bondadosos con el esfuerzo decidido de su
voluntad unido a la oración. Más de uno se impuso la obligación de dar buen ejemplo para reparar los escándalos dados cuando nadie le
había enseñado el temor de Dios, y
si alguien alababa su ejemplar conducta en casa, en el taller y en cualquier parte, respondían con ingenua expresión en el semblante:

-íEra antes tan malo..., pero don Bosco me ha salvado!

Por iniciativa de don Bosco estos Ejercicios Espirituales se propagaron por todo el mundo, de tal modo que hoy en día se predican a los
muchachos hijos del pueblo, seiscientas y más tandas de Ejercicios Espirituales, que sólo Dios sabe cuántos millares de almas conducirán
la salvación 1.

1 Naturalmente, estos datos del autor sólo guardan proporción con el número de centros salesianos en el momento que él escribía. (N. de
T.)
181

Fin de Página 181

 

VOLUMEN III Página: 182

((225))

CAPITULO XX

LOS SEIS DOMINGOS EN HONOR DE SAN LUIS -ANUNCIO DE LA PRIMERA VISITA DE MONSEÑOR FRANSONI
PREPARATIVOS -LA FIESTA DE SAN LUIS Y LA FUNCION DE IGLESIA -LA CONFIRMACION -EL TEATRO -PALABRAS
DEL ARZOBISPO -LA PROCESION -FIN DE FIESTA -SOCIOS DE HONOR -COMO PREPARABA DON BOSCO A LOS
MUCHACHOS PARA RECIBIR LA CONFIRMACION -SU DEVOCION AL ESPIRITU SANTO

EN tanto, se aproximaba la fiesta de San Luis.

Para prepararse bien a ella, los muchachos habían celebrado con particular devoción los seis domingos precedentes, en los que muchos s
acercaron a los sacramentos para alcanzar la indulgencia plenaria concedida por el Pontífice Clemente XII. Se recuerda cómo don Bosco,
para dar facilidad de confesarse a todos concedió permiso, como acostumbraba a hacer de vez en cuando, para ir a buscarlo en cualquier
momento del día o de la noche. El sábado le tocaba confesar hasta muy tarde, alguna vez hasta después de las once, y los domingos por la
mañana, desde las cuatro hasta el momento de la misa y, a menudo, hasta las nueve o las diez. Eran de admirar, tanto la piedad y la
paciencia de los muchachos, como el celo incansable de don Bosco que, por el bien de las almas, permanecía como clavado en el
confesonario horas y horas seguidas, salvo un breve descanso en medio de la noche. Sucedió ((226)) algunas veces, como ya hemos dicho,
que en circunstancias de excepción, continuó confesando toda la noche, de forma que los primeros penitentes de la mañana se encontraban
con los últimos de la noche. De este modo, al sucederse los unos a los otros, le obligaban a estar en el confesionario dieciséis, diecisiete y
dieciocho horas seguidas. Este duro trabajo no dejaba de impresionar la ardiente imaginación de los muchachos; muchos, que llegaban al
Oratorio a hora avanzada y que eran los más descuidados, al ver al pobre sacerdote consumiendo su vida de aquel modo, sin ventaja
temporal alguna, abrían sus ojos, pensaban en su alma y se convertían al bien con más eficacia que si hubieran oído el mejor sermón del
mundo.

Y no paró en eso. Muchos de los chicos que frecuentaban el Oratorio,
182

Fin de Página 182

 

VOLUMEN III Página: 183

especialmente los forasteros, aún no habían recibido el sacramento de la Confirmación. Por ello deseaba don Bosco que fuera el Arzobispo
para administrárselo en el Oratorio, con ocasión de la fiesta de San Luis. Se presentó en efecto a monseñor Fransoni y le invitó
respetuosamente a ello: el benévolo Prelado acogió con agrado la invitación y prometió que no sólo iría a confirmar, sino, además, a
celebrar la misa y distribuir la comunión.

Indecible fue la alegría de todos al saber la grata noticia e increíble el trabajo que cayó sobre los hombros del Director. Como era
insuficiente el catecismo de los domingos, se dio clase todas las tardes de la semana. La asistencia fue muy grande. Acudieron varios
celosos sacerdotes y algunos seglares de la ciudad y así se pudo preparar perfectamente a los candidatos para la Confirmación y todo estuv
a punto el día establecido. Al mismo tiempo, don Bosco, juntamente con los que hacían de Prefecto y de Director Espiritual tomaron a su
costa las deudas contraídas por el Prioste de la Compañía de San Luis para todo lo que era menester.

((227)) Era la primera vez que monseñor Fransoni iba a visitar el Oratorio de Valdocco y que se hacían tales funciones en aquella capilla
aunque pobres, no ahorraron nada para que la fiesta resultara lo más espléndida posible. Los músicos prepararon las más armoniosas
melodías; los sacristanes adornaron con buen gusto la iglesia y, a falta de tapices, suplieron ingeniosamente con sábanas, colchas y telas de
colores a manera de festones. Prepararon, además, un modesto pabellón y un hermoso arco triunfal ante la puerta de entrada, cubierto de
ramaje y flores, con la siguiente inscripción:

In questa tua prima visita, o ínclito Antístite, allievi e superiori di quest'Oratorio, festanti ti accólgono e ti óffrono un serto coi figliali
affetti del loro cuore (En esta tu primera visita, oh ínclito Prelado, alumnos y superiores de este Oratorio, jubilosos te reciben y te ofrecen
una guirnalda con el afecto filial de su corazón).

Los campaneros cumplieron su cometido. Como el volteo festivo de la campana del Oratorio no podía llegar muy lejos, agarraron una
gran campanilla y la fueron tocando desde la vigilia, opportune et importune, por todos los alrededores haciendo saber a quienes importab
y a quienes no que, a la mañana siguiente, se celebraba en el Oratorio la fiesta de San Luis, honrada con la presencia del señor Arzobispo.
Otros, eclesiásticos y seglares, escribieron la cédula para la confirmación; los unos prepararon a los niños para la confesión y comunión; lo
otros para la declamación, los diálogos y la función de teatro. El teólogo Jacinto Carpano escribió y ensayó una comedieta
183

Fin de Página 183

 

VOLUMEN III Página: 184

titulada Un cabo de Napoleón, para representarla el día de la fiesta. Don Bosco pensaba en todas estas cosas tan dispares y atendía
personalmente a las más importantes; daba órdenes y velaba para que se cumpiesen. Aquellos días todo era movimiento; las palabras, los
pensamientos y las acciones de todos no tenían más que un fin: la fiesta de San Luis y el modo de celebrarla.

((228)) Y por fin llegó la tan deseada fieta. Para que todos pudieran tomar parte en ella, se fijó para el 29 de junio, solemnidad de San Ped
y San Pablo, que por ser fiesta de entre semana, los muchachos no iban al trabajo ni tenían que presentarse a cobrar el jornal, y estaban
libres desde por la mañana. Ya muy temprano, bastantes de ellos rodeaban a don Bosco y a otros sacerdotes, para confesarse; a las siete la
concurrencia era más numerosa que nunca. Parecía que todos los muchachos de Turín se
hubieran dado cita en el Oratorio; así que muchos de los que debían confirmarse tuvieron que quedarse fuera de la iglesia e ir a oír misa al
Santuario de la Consolación.

Poco después de las siete apareció la carroza del Arzobispo. Le acompañaban varios eclesiásticos de la ciudad y dos canónigos de la
Catedral. Llegó también el Nuncio Apostólico de su Santidad en Turín, con algunas distinguidas personalidades. Los sacerdotes que
esperaban en el Oratorio, revestidos de roquete, salieron procesionalmente a su encuentro. Cuando llegó al antedicho pabellón, don Bosco
se adelantó y leyó un bello discurso en el que manifestaba la alegría que experimentaba juntamente con los sacerdotes, los señores
cooperadores y todos los muchachos al ver entre ellos al amante y benemérito Pastor; manifestaba su vivo deseo de hacerle un recibimient
digno de su elevado carácter y de su bondad incomparable, y le rogaba que no fijara en la mezquindad del conjunto, sino en el cariño de
todos, que era grandísimo. Entre otras cosas dijo:

"Quisiéramos poseer preciosos cortinajes para revestir los escuálidos muros de esta casa; quisiéramos tener las más bellas flores para
alfombrar el camino que debéis pisar; quisiéramos ser dueños de grandes tesoros para haceros regalos y obsequios dignos de vuestra
persona. Pero ((229)) todo ello no sería más que un símbolo de nuestro corazón, lleno de estima, de reconocimiento y de amor por Vos.
Ahora bien, puesto que nuestra pobreza no nos permite ofreceros símbolos, os rogamos, excelentísimo Señor, que aceptéis la realidad. Sí,
aceptad nuestros obsequios, aceptad nuestro afecto, aceptad las oraciones que en este día elevamos al Señor para que os colme de gracias y
os conserve muchos años con nosotros para que podamos
184

Fin de Página 184

 

VOLUMEN III Página: 185

gozar de las finezas de vuestra beneficencia y vos podáis contemplar los copiosos frutos de vuestra insigne caridad".

El Arzobispo se dirigió a la capilla, se revistió de los ornamentos sagrados y celebró la misa en la que distribuyó la comunión a varios
centenares de muchachos. Al ver con sus propios ojos a aquellos jóvenes, en gran parte antes descuidados de sus deberes de piedad y
religión, y al apreciar cómo estaban en la iglesia y cómo se acercaban a comulgar con un recogimiento que movía a devoción, experimentó
un gozo celestial y confesó después que aquella función había sido una de las que más le habían conmovido y hecho disfrutar.

""Cómo no se me iba a llenar de gozo el corazón, andaba después repitiendo, viéndome rodeado de centenares de muchachos virtuosos y
piadosos que, sin duda, de no ser por aquella obra providencial, hubieran caído, como tantos otros, en el vicio y en la impiedad? "Cómo n
sentir que se me saltaban las lágrimas de alegría al contemplar en el seno de la Iglesia y en brazos de Jesucristo, a tantos corderillos que, si
los pastos del Oratorio, hubieran ido tal vez a alimentarse de hierbas envenenadas, hubieran caído en las garras de los lobos o se hubieran
convertido ellos mismos en lobos para sus compañeros?".

Una pequeña anécdota sucedió al dar la comunión. Un muchacho se olvidó del aviso dado por don Bosco; así que, cuando el Señor
Arzobispo, antes de darle la sagrada Hostia, le presentó ((230)) según es costumbre, el anillo para besarlo, él se lo metió en la boca.

Después de misa, se invocó al Espíritu Santo y Monseñor comenzó a administrar el sacramento de la confirmación a los trescientos
jóvenes. Antes de despedirse les dirigió unas sentidas palabras, de acuerdo con las circunstancias.

Ocurrió en esta ocasión una anécdota simpática, que ya referimos en otro volumen, pero que nos parece oportuno recordar. Según la
costumbre de otras iglesias, se había preparado en la capilla del Oratorio, junto al altar, una especie de trono episcopal, que no era más que
un banquillo elegantemente forrado, colocado sobre una tarima alfombrada, en el que debía colocarse el Prelado. Subió el Arzobispo para
hablar, con la mitra puesta, no pensó que las bóvedas de la capilla no eran tan altas
como las cúpulas de su catedral y, como no inclinó la cabeza, dio en el techo con la punta de la mitra. En aquel momento sonrió
bondadosamente y murmuró por lo bajo: "Hay que respetar a estos muchachos y predicarles con la cabeza descubierta". Y así lo hizo.
Nunca olvidó monseñor Fransoni
185

Fin de Página 185

 

VOLUMEN III Página: 186

aquel detalle, que se complacía en recordar con frecuencia, e incitando a don Bosco a construir una iglesia más amplia, añadía con gracia:
"Sobre todo procure que sea bastante alta, a fin de que yo no tenga que quitarme la mitra para predicar".

Recordó el Arzobispo a los confirmados el significado de la sagrada ceremonia realizada y los exhortó a ser fuertes contra las tentacione
como buenos soldados de Jesucristo. "Combatid, sobre todo, el respeto humano -les dijo-y nunca os suceda que dejéis de practicar el bien

o cometáis el mal por miedo a las habladurías, las burlas o los insultos de los malos. "Qué diríais de un soldado que se ((231)) avergüenza
de llevar el uniforme militar y se sonroja de servir a su Rey?". Dioles después algunos avisos oportunos y terminó: "Al administraros el
sacramento de la confirmación os auguraba, hace poco, a cada uno la paz, diciendo: Pax tecum (La paz contigo). Ahora os auguro a todos
juntos esta paz dulcísima y os digo: Pax vobis (La paz con vosotros). Sí, vivid siempre en paz, queridos hijos míos; vivid en paz con Dios,
en paz con vosotros mismos, en paz con vuestro prójimo. En paz con todos, menos con el demonio, con el pecado y con las máximas del
mundo. Declarad guerra implacable a estos tres enemigos, consolándoos con el pensamiento de que esta guerra sin descanso hasta la muer
alcanzará la victoria, y esta victoria os dará paz eterna".
Según iban saliendo de la capilla, los muchachos recibían a la puerta un bocadillo, obsequio del mismo Sr. Arzobispo, que había querido
pagar su fiesta y mostrarse pastor de sus almas y de sus cuerpos a la vez.

La función de la iglesia fue devota y no menos divertida fue la fiesta preparada en el exterior, a la que se dignó asistir también el señor
Arzobispo, después de un breve descanso.

Era precisamente aquél su día onomástico; con tal ocasión le leyeron los muchachos, para empezar, varias composiciones en prosa y en
verso. Gustó mucho un dialoguito, representado por varios chiquillos con maravillosa desenvoltura. Después empezó el teatro y se puso en
escena el sainete El cabo de Napoleón. Era la caricatura de un engalonado que, queriendo expresar su alegría en aquella solemnidad, salía
con mil expresiones graciosas. Resultó muy del agrado del eximio Prelado que afirmó no haberse reído jamás con tantas ganas. El teatro s
improvisó en el patio, delante de la iglesia, por la parte de la calle.

((232)) Acabada la función, se levantó el Arzobispo y pronunció un hermoso discurso.
186

Fin de Página 186

 

VOLUMEN III Página: 187

Estaba presente, entre otros a quienes hemos conocido, don Francisco Oddenino.

Empezó manifestando su gran satisfacción al contemplar aquel día los ubérrimos frutos del Oratorio, comparable a la de los misioneros,
cuando en medio de la pobreza de sus capillas se ven rodeados de las familias de los nuevos cristianos, ricos con el oro de la caridad y del
fervor; tributó toda suerte de elogios a los sacerdotes y seglares que cooperaban en aquella obra, poniendo de relieve la importancia de esta
parte del ministerio, con palabras que salían de su pecho inflamado de amor por la
Iglesia, por las almas y, sobre todo, por la juventud; animó a todos a perseverar en aquella obra de caridad, asegurándoles su particular
benevolencia.

Dirigiéndose después a los muchachos, les exhortó a frecuentar el Oratorio con asiudidad y buena voluntad, y les señaló los beneficios
que allí recibían: beneficios espirituales y materiales, beneficios para la vida presente y la futura. "íAh!, exclamó con paternal afecto,
ícuántos desgraciados gimen hoy en el fondo de un oscuro calabozo y son una carga para sí mismos, vergüenza para su familia y deshonra
de la Religión y de la Patria! "Y por qué? Porque en la primavera de la vida no tuvieron un hombre amigo y bondadoso, no tuvieron un
ángel visible que, al menos en los días festivos, les recogiese de las calles y las plazas y les tuviese alejados de los peligros de inmoralidad
de los malos compañeros, les enseñase los deberes del cristiano y del ciudadano, lo honroso del trabajo y lo oprobioso del ocio. Venid, po
consiguiente, aquí mientras las circunstancias de la vida os lo permitan, atesorad las enseñanzas que os dan, haced norma de vuestra
conducta para toda la vida, y os aseguro que, en vuestra edad avanzada, bendeciréis el día ((233)) en que aprendisteis el camino en este
refugio de ciencia y de virtud. No puedo terminar mi charla sin agradeceros la cordial acogida que me habéis tributado. Sí, agradezco las
afectuosas expresiones que en nombre de todos me han dirigido poetas y prosistas; agradezco a los cómicos la graciosa comedia que han
representado; felicito a los músicos que tan bien han cantado; doy gracias a los que han trabajado para levantar este pabellón y estos arcos
doy las gracias, sobre todo, a los que con tanto celo han cooperado hasta ahora para vuestra cultura. Doy las gracias a todos y por todo. Y,
puesto que en vuestras composiciones me habéis llamado Pastor y Padre, yo os aseguro que lo seré para vosotros y que siempre os tendré
por corderos e hijos míos queridísimos".

Era casi mediodía cuando el Arzobispo se dispuso a volver al Arzobispado.
187

Fin de Página 187

 

VOLUMEN III Página: 188

Tuvo entonces lugar una escena conmovedora. Es necesario advertir que monseñor Fransoni era un hombre de modales tan finos y afables
que bastaba verle, oírle hablar un instante, para encariñarse enseguida con él y cobrarle filial confianza. Así que, cuando los muchachos
vieron que se disponía a partir, lo rodearon de tal forma que le impedían el paso. Unos querían besarle la mano, otros tocar sus vestidos,
unos gritaban gracias, otros viva, traían al recuerdo las solemnes aclamaciones con que el pueblo cristiano de los primeros siglos de la
Iglesia saludaba a su Obispo: Deo gratias; Episcopo vita; te Patrem; te Episcopum; y él parecía el Salvador en medio de las turbas
entusiasmadas. De haberles sido permitido, hubieran hecho con él lo que los antiguos con su rey o lo que hacían ellos con don Bosco:
formar un trono con sus brazos y llevarlo a su casa en triunfo. Este entusiasmo hizo decir a monseñor Fransoni: "Me convenzo, hoy más
que nunca, de que la juventud tiene buen corazón y se puede hacer de ella lo que se quiera, llevándola por el camino del amor". Cuando,
por fin, pudo llegar a subir al carruaje ((234)) el dignísimo Arzobispo, en medio de una salva de fragorosos vivas, saludos y
agradecimientos de don Bosco, partió bendiciendo al Oratorio desde lo más profundo de su alma.

En cuanto se marchó, se redactó una especie de acta, anotando quién había administrado el sacramento, nombre y apellido del padrino,
fecha y lugar. Después se recogieron las cédulas de los confirmados, ordenadas por parroquias, y se llevaron a la Curia Diocesana para que
las enviaran al párroco respectivo. Entonces marcharon los muchachos a sus casas a comer; pero, hacia las dos, ya estaban de vuelta. Hasta
las cuatro hubo juegos en el patio; a continuación se cantaron las vísperas y hubo el panegírico de San Luis, modelo de la juventud, sobre
todo en la virtud de la modestia y en su pronta entrega al servicio de Dios. Después se hizo la procesión con un nuevo y artístico estandart
Se recuerda de ella, entre otras cosas, que un agraciado niño, revestido de monacillo, caminaba ante la estatua del Santo con un hermoso
lirio en la mano. Su aspecto y devoto porte recordaban la persona de San Luis; los ojos de todos se dirigían hacia él, y se renovaba el
simpático espectáculo de los tiempos del Santo, cuando la gente corría a la iglesia para verle rezar, porque les parecía un angel revestido d
carne mortal. Al tonar a la iglesia, se cantó el Tantum ergo a varias voces y se dio la bendición con el Santísimo.

La fiesta acabó por la noche, con el espectáculo de los fuegos artificiales y la elevación de globos aerostáticos. Ya eran cerca de las
188

Fin de Página 188

 

VOLUMEN III Página: 189

nueve, cuando don Bosco llamó a su alrededor a los muchachos, les hizo cantar las dos primeras estrofas del himno: Luis rey de los
jóvenes, les recomendó que se retiraran a sus casas con orden y sosiego, y ellos le obedecieron, gritando una vez más: íViva San Luis! íVi
don Bosco!

((235)) Algún tiempo después anunció don Bosco la inscripción de algunos grandes personajes en la Compañía de San Luis, como socio
de honor. Los muchachos quedaron admirados al oír el nombre del gran Pío IX, del Cardenal Santiago Antonelli, de monseñor Luis
Fransoni, monseñor M. Antonucci, Nuncio Apostólico, a la sazón, en la Corte de Turín y, después, Cardenal Arzobispo de Ancona, y otro

Esta solemnidad, que tan agradable imprensión dejó en el ánimo de los muchachos, se celebró en distintas fechas durante los años
siguientes, pero don Bosco marcó casi siempre distinto día para la fiesta de San Luis y para administrar la confirmación. La fiesta fue
creciendo siempre en esplendor, tanto por los congregantes, como por sobrepasar el millar de comuniones y la procesión, y el día de las
confirmaciones no perdió importancia, gracias al celo desplegado por el siervo de Dios y a las ventajas duraderas en las almas. No se
cansaba de preparar a los muchachos, les explicaba qué era la confirmación, los efectos que producía en el alma y con qué disposiciones se
debía recibir. Los confesaba la víspera o por la mañana misma de la administración
sacramental; recibía al Obispo en la puerta de la iglesia, tomaba parte en la sagrada ceremonia para asistir y mantener recogidos a los
confirmandos. Pasaba por medio de las filas en que estaban colocados y decía una palabrita al oído de uno o de otro de los más necesitado
lleno del santo deseo de que el Divino Paráclito encontrara en aquellos tiernos corazones un templo digno.

Desde aquel momento les repetía frecuentamente que, puesto que habían sido constituidos soldados de Cristo, debían mostrarse llenos d
valor, para manifestar ante el mundo su fe y estar dispuestos a cualquier sacrificio, antes que ofender a Dios. Les recomendaba, con más
ahínco que antes, el hacer la señal de la santa Cruz, como profesión de fe, arma ((236)) contra el demonio, palabra de orden que distingue
cristiano del infiel y les exhortaba a santiguarse con devoción y frecuentemente. Tenía la paciencia de señalarles los defectos en que
ordinariamente caen algunos por ignorancia o negligencia, y para corregirlos, se valía, entre otras industrias, de la de ridiculizar a los que s
santiguaban como espantando moscas, en vez de cumplir con un acto de religión.
189

Fin de Página 189

 

VOLUMEN III Página: 190

El iba delante con su viva fe: en toda circunstancia, en público y en privado, hacía la señal de la Cruz tan completa y pausadamente que
edificaba a quien le contemplaba.

Además, para recordar a los muchachos los dones que infunde el Espíritu Santo, celebraba con singular piedad la novena de Pentecostés
animaba a los suyos a hacer otro tanto. Durante muchos años predicaba él mismo, y más adelante buscaba a otros sacerdotes. Todas las
tardes se daba la bendición con el Santísimo.

De este su celo, de su fe por el Espíritu de Amor, podemos deducir cuál sería su preparación cuando recibió de monseñor Gianotti el
augusto e indeleble carácter del santo crisma.

Fin de Página 190

 

VOLUMEN III Página: 191

((237))

CAPITULO XXI

LA VISION DE UNA RELIGIOSA DEL BUEN PASTOR Y EL PRONOSTICO DE DON BOSCO -"EL JESUITA MODERNO", DE
VICENTE GIOBERTI -PIO IX CONCEDE A SUS PUEBLOS VARIAS REFORMAS POLITICAS, Y LAS ARTES DE LOS
SECTARIOS PARA ALCANZARLAS -LOS APLAUSOS A PIO IX JUZGADOS POR MONSEÑOS FRANSONI Y POR DON BOSC
-GRITAD "íVIVA EL PAPA!" Y NO "íVIVA PIO IX!" -CARTELES EN EL ORATORIO RECORDANDO LA DIGNIDAD DEL
VICARIO DE JESUCRISTO -APLAUSOS INSIDIOSOS AL CLERO SECULAR -ACUSACIONES INJUSTAS CONTRA EL OBISP
DE ASTI

JOSE Buzzetti nos contaba un suceso de aquel año, asegurando que todos los que entonces estaban en el Oratorio lo sabían.

Celebraba la misa don Bosco en la iglesia del Buen Pastor: en el momento de la elevación, una religiosa lanzó un grito agudísimo que
asustó a toda la comunidad. A duras penas pudo don Bosco continuar el santo sacrificio, y no supo la razón de aquel grito. Pero la religio
fue después al Oratorio a pedirle disculpas de la molestia que le había producido en el momento de la celebración.

-"Y qué ha visto?, preguntó don Bosco.

-A Jesús en la Hostia, en forma de niño, chorreando sangre.

-"Y qué quería decir?

((238)) -íNo lo sé!

-Sepa que eso indica una gran persecución que se prepara contra la Iglesia.

El doloroso pronóstico empezó a cumplirse unas semanas después. En efecto, imprimieron en Suiza la obra en siete gruesos volúmenes,
original de Vicente Gioberti, El Jesuita Moderno y llegaron muchísimos ejemplares al Piamonte. Vertía en ella el autor torrentes de odio y
vulgares injurias contra la Compañía de Jesús. Compendiaba todas las calumnias y maledicencias levantadas a lo largo de dos siglos por
herejes e incrédulos para hacerla aborrecible. Todo camuflado bajo la capa de un celo santo y una santa doctrina y mezclando páginas de
violentas invectivas con elogios magníficos al Papado.
191

Fin de Página 191

 

VOLUMEN III Página: 192

Así se cumplían las instrucciones secretas dadas por José Mazzini en octubre de 1846: "Hay que chillar y gritar contra los Jesuitas, que
personificaban el clero. El poderío clerical está personificado en los Jesuitas. íLo odioso de este nombre es una potencia para los socialista
recordadlo!" 1. Por eso, Gioberti envolvía en sus difamaciones a personajes insignes del clero y del laicado, a las Instituciones de San
Rafael y de Santa Dorotea; pintaba con los más negros colores a las órdenes y congregaciones religiosas, particularmente a los Hermanos d
las Escuelas Cristianas, y no perdonaba a las Damas del Sagrado Corazón, contra las cuales acumulaba tantas malvadas mentiras que
superaba a los copleros más desalmados. Dedicaba dos páginas para combatir a la Residencia Sacerdotal de San Francisco de Asís,
afirmando en ellas que el teólogo Guala era un jesuita y jesuítica su Institución; que en ella se enseñaba una moral demasiado laxa; que era
una fábrica de mentiras, un seminario de errores, una oficina de jaculatorias y un club político, etc.

((239)) La obra de Gioberti alcanzó gran resonancia en Italia y fuera de ella; las logias la pregonaron en todos los tonos como gloriosa,
benemérita e imperecedera. El nombre de Gioberti corrió por calles y cafés y fue celebrado y elevado a las estrellas por el vulgo ignorante
incitado por los agitadores. Por todas partes aparecían retratos y figuras de Gioberti. Se trataba de conseguir la divulgación de las ideas de
El Jesuita Moderno, cuyo fin principal era la desviación de la opinión pública contra las Ordenes Religiosas, arrancar a éstas la educación
de la juventud, azuzar contra ellas la ira de la plebe y obligar a las autoridades a disolverlas e impedir de este modo que hicieran el bien al
pueblo. Estaban seguros del triunfo y he aquí que, como un juego de la Providencia, íprecisamente entonces se fundaba el Oratorio de San
Francisco de Sales en Valdocco!

También en Roma los jefes de la conjuración seguían fielmente las instrucciones de Mazzini para influir en el Papa y en los otros
Soberanos. "El Papa, había escrito, avanzará en las reformas por principio y por necesidad... Aprovechad la más mínima concesión para
reunir a las masas, aunque no sea más que para manifestar su reconocimiento: fiestas, cánticos, asambleas..., dad al pueblo el sentimiento
su fuerza y hacedle exigente..., un peldaño tras otro... Conseguida una ley liberal, aplaudid y pedid la que debe seguir".

El Papa, en efecto, lleno de buena voluntad y dispuesto a todo por el bien de su pueblo, concedía ciertas libertades que le parecían

1 BALAN, Hist. Ecles.: V.I. Turín, 1879, pág. 67.
192

Fin de Página 192

 

VOLUMEN III Página: 193

apetecidas y enseguida se organizaron imponentes manifestaciones populares para agradecérselo y pedirle a voz en grito nuevas reformas.
El 15 de marzo concedía Pío IX la libertad de imprenta, dentro de unos justos límites, lo que no impidió que en agosto aparecieran, tan sól
en Roma, cincuenta periódicos, detestables en su mayor parte, corruptores del espíritu de los ciudadanos. El 14 de junio ((240)) nombraba
un consejo de ministros, compuesto de eclesiásticos, y los sectarios, esperando el momento oportuno para pedir un ministerio de seglares,
lograron hacer oír, unidos a los gritos de "Viva Pío IX", los de "Viva Gioberti", "Viva Italia", mezclados con himnos casi republicanos. E
5 de julio, con pocas tropas a sus órdenes, permitió se instituyera
la guardia cívica para guardar el orden público, y de esta forma se armaron los revolucionarios. Poco tiempo después, decretado y nombrad
el Consejo Municipal de Roma, inauguraba el Consejo de Estado; pero entre los consejeros que representaban a cada una de las ciudades
del Reino, habían sido elegidos bastantes conspiradores de los más peligrosos. Y mientras tanto se tributaba a Pío IX toda suerte de
alabanzas y honras.

Las noticias de Roma llegaban a Turín donde se aprovechaba cualquier ocasión para los gritos frenéticos y obstinados de "Viva Pío IX"
Monseñor Fransoni entendió enseguida que, bajo aquellas exageradas expresiones de entusiasmo, se ocultaban los manejos de las sectas e
instado por el Papa para impulsar a los fieles a ayudar a los irlandeses en lucha contra el hambre, escribía en una pastoral el 7 de junio de
1847: "que aquello era un medio muy a propósito para demostrar adhesión al Pontífice y aplaudirle. No como ésos que aplauden a Pío IX,
mas no por lo que es, sino por lo que ellos quisieran que fuera. Que se debía reflexionar qeu no son los fragorosos aplausos, ni el
descompuesto gritar tumultuoso lo que le puede agradar, sino el atender dócilmente sus avisos y ejecutar prontamente, más que sus órdene
sus invitaciones".

Don Bosco opinaba igual que el Arzobispo. Naturalmente en el Oratorio se vitoreaba a voz en grito al gran Pontífice; tanto más que don
Bosco siempre hablaba del Papa con la máxima estima; ((241)) repetía frecuentemente que era necesario estar unidos al Papa porque él era
el anillo que une los fieles con Dios; y conminaba fatales castigos y caídas a los que se atrevieran a combatir o censurar hasta en lo más
mínimo a la Santa Sede; y tanto amor sabía infundir hacia ella en sus muchachos, que todos se sentían dispuestos a serle siempre obedient
y defenderla aun a costa de su propia vida.
193

Fin de Página 193

 

VOLUMEN III Página: 194

Los jóvenes, pues, gritaban: "Viva Pío IX"; pero con sorpresa oyeron a don Bosco que quería cambiar sus palabras:

-íNo digáis Viva Pío IX, decid Viva el Papa!

-"Y por qué, le preguntaban, quiere usted que digamos Viva el Papa? "Acaso Pío IX no es el Papa?

-Tenéis razón, replicaba don Bosco: vosotros no veis más allá del sentido natural de las palabras, pero hay ciertas personas que pretende
separar al Soberano de Roma del Pontífice, al hombre de su divina dignidad. Se alaba a la persona, pero no veo que se quiera prestar
reverencia a la dignidad de que está revestida. Por tanto, si queremos estar a lo cierto, gritemos: íViva el Papa!

Y los muchachos repetían: íViva el Papa!

-Y ahora, continuaba don Bosco, si queréis cantar un himno en alabanza al glorioso Pontífice, entonemos el que hace poco ha compuesto
el maestro Verdi:

Saludemos la santa bandera
que el Vicario de Cristo nos dio.

Y todos prorrumpían en un coro clamoroso cantando aquel himno que, según la interpretación de don Bosco, era un homenaje al
estandarte de la santa Cruz.

Más de una vez acudían, en los domingos de la época de mayor efervescencia, algunos señores, a título de buenos cristianos, pero
liberales. Entusiasmados al ver tantos centenares de intrépidos muchachos, les dirigieron unas palabras de aliento y los invitaron a ((242))
gritar íViva Pío IX!; pero recibieron una sorpresa poco agradable, al oír el estruendo de más de quinientas voces que repetían: íViva el
Papa!

No habían olvidado la lección de don Bosco. Y para que la lección quedara cada vez más grabada colocó por todos los rincones del
pequeño Oratorio carteles impresos invitando a los muchachos a obedecer al Papa, a acatar sus órdenes y respetar su autoridad. En uno se
leía: "Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia". En otro: "Donde está Pedro, allí está Dios". Y en otros: "Yo estoy con
vosotros hasta la consumación de los siglos". "Donde está Pedro allí está la Iglesia". "Apacienta mis ovejas".

Narraba don Bosco al Cardenal Bernabó en 1873: "Leí en 1847 algunas hojas volantes de los revolucionarios más rabiosos, que decían:
`Empiécese a gritar Viva Pío IX, pero nunca Viva el Papa; procúrese desacreditar a los jesuitas, pero no toquéis al Pontífice. Alabad a los
curas buenos, animadlos e intentad halagar su amor
194

Fin de Página 194

 

VOLUMEN III Página: 195

propio con la alabanza; si lográis atraer a vuestra causa a los curas malos, habréis hecho un buen negocio'". Y el programa se cumplió a la
letra; desde entonces, se podía leer, de no estar ciego, cómo todos los movimientos de los liberales iban dirigidos directamente a atormenta
y destronar al Papa, quitándole todos los medios y apoyos humanos. Aún siguen repitiendo: "Cuando no tenga esperanza alguna de recobr
lo que se le quitó, tendrá que ceder y plegarse a nuestro querer".

Con este fin, cuando en 1847 atacaba Gioberti al clero regular, empezaron los conjurados a halagar astutamente al clero secular. Mazzin
había escrito: " Conviene ganarse al clero y conquistar su influencia... El clero no es enemigo de las instituciones liberales... Si podéis crea
en cada capital un Savonarola, adelantaremos a pasos de gigante... No ataquéis al clero en su fortuna ni en su ((243)) ortodoxia, prometedl
libertad y los veréis en vuestras filas... Lo esencial es que no conozcan los fines de la gran revolución. No dejemos ver nunca más que el
primer paso a dar...".

El santo y seña de las logias en Turín fue éste: Alabad a los sacerdotes. El no iniciado en los secretos, no entendía la inusitada reverencia
y cordialidad con que trataban al clero hasta los que no frecuentaban la iglesia. Todos los aniversarios patrióticos empezaron a concluirse
visitando un santuario, asistiendo a una misa o a un Te Deum con la bendición del Santísimo. Se invitaba al sacerdote a los congresos, a la
reuniones, a las manifestaciones, y era tratado con toda suerte de atenciones. En la Universidad de Turín, donde se atrincheraban los
jansenistas como en una ciudadela, se hermanaban los estudiantes de las distintas facultades con los seminaristas y sacerdotes alumnos de
facultad de teología. Estos no podían en ocasiones sustraerse a las entusiastas ovaciones de estudiantes y profesores. Fuera de ella, hasta
desde lejos, se podía saber del paso de un insigne eclesiástico o de un grupo de seminaristas por el frenesí con que gritaba la gente: íVivan
los curas! íVivan los seminaristas!

No hay que maravillarse, pues, de que en aquel primer momento tomaran parte en el movimiento liberal bastantes sacerdotes jóvenes.
Unos se habían calentado la cabeza leyendo los escritos de Gioberti; otros, en mayor número, eran unos ilusos e ingenuos que no sabían
darse cuenta de adónde iban a parar aquellas exclamaciones tan exageradas. No podían siquiera sospechar que las reformas políticas,
aparentemente deseadas por todos, pudieran tener su lado peligroso, cuando veían que el mismo Pío IX había concedido alguna a su puebl
Todos ellos podían fácilmente picar en el anzuelo de
195

Fin de Página 195

 

VOLUMEN III Página: 196

las aclamaciones, pero ((244)) no todos los sacerdotes se dejaron embaucar por los entusiasmos populares, y figuraba entre ellos en primer
línea don Bosco, el cual estaba persuadido de que a los hosanna seguirían los crucifige. Más aún, interrogado por sus amigos sobre los
acontecimientos presentes y futuros de la Iglesia, había respondido: que la revolución iría aumentando poco a poco, hasta llegar a las
últimas consecuencias.

Ya era una prueba la manera de tratar a los Obispos, mientras mostraban tantas deferencias por el clero inferior. En 1847 se inventó una
infame calumnia contra monseñor Felipe Artico, obispo de Asti, vigilante guardían de la disciplina eclesiástica. La autoridad civil, la
primera, respaldó a los detractores, y el Senado del Piamonte, sin respetar el concordato de 1841, el cual establecía que solamente el Papa
era el juez de los Obispos, envió con gran ostentación a sus representantes a la misma ciudad de Asti.

Estos iniciaron proceso criminal contra Monseñor; pero tuvieron que proclamar su inocencia ante la luminosidad de las pruebas. El Rey
quiso consolar el dolor del eximio prelado, y para darle muestras de su estima, se lo llevó consigo a Racconigi. Pero esto no fue lo bastant
para acabar con las manifestaciones hostiles y los ultrajes de los intrigantes de Asti contra el buen Obispo, el cual, al fin de año, no
sintiéndose seguro en la ciudad, se retiró a una finca episcopal en la ladera de una colina
solitaria. Ni allí le dejaron vivir tranquilo, haciéndole blanco de inverecundas burlas. Sirviéronle de consuelo, en medio de tantas
amarguras, la defensa de todo el episcopado piamontés y la constante amistad con don Bosco.
196

Fin de Página 196

 

VOLUMEN III Página: 197

((245))

CAPITULO XXII

PROPOSITOS DE DON BOSCO DURANTE LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES EN SAN IGNACIO -AMENAZA DE CARLOS
ALBERTO A AUSTRIA -DON BOSCO Y EL INSTITUTO DE HERMANOS DE LA CARIDAD -HOSPITALIDAD GENEROSA
VIAJE A STRESA -DON BOSCO SABE DESDE LEJOS LO QUE OCURRE EN EL ORATORIO -PARADA DE LOS MUCHACHO
EN MONCUCCO, YENDO DE PASEO A I BECCHI -EL PRIMER ESTUDIANTE EN EL ORATORIO -LOS PRIMEROS
SACERDOTES QUE CONVIVEN CON DON BOSCO -SEÑORES Y SEÑORAS QUE ATIENDEN A LOS MUCHACHOS
EXTERNOS E INTERNOS -LOS MEDICOS

MIENTRAS vivían los buenos en la zozobra del misterioso agitarse de los enemigos de la Iglesia, se iniciaban los santos Ejercicios
Espirituales en San Ignacio, junto a Lanzo. Hacía varios años que don Bosco, por amor a la pobreza evangélica iba hasta allí a pie, en una
sola mañana. Don Juan Giacomelli le acompañaba en aquella caminata de más de treinta kilómetros. Recuerda el profesor don Víctor
Alasonatti, de Avigliana, que aquel año don Luis Guala y don José Cafasso invitaron para predicarlos a un padre Jesuíta y a un canónigo d
Vercelli. Dejó escrito don Bosco en una nota:

"Propósitos de los Ejercicios Espirituales del 1847:

Cada día: Visita al Santísimo Sacramento.

Cada semana: Una mortificación y confesión.

Cada mes: Leer las oraciones de la buena muerte.

Domine, da quod jubes et jube quod vis (Señor, da lo que mandas y manda lo que quieres).

((246)) El sacerdote es el incensario de la Divinidad. (TEODOTO). Es soldado de Cristo (SAN J.C.). La Oración es para el sacerdote
como el agua para el pez, el aire para el pájaro, la fuente para el ciervo.

El que reza es como aquél que va al palacio del Rey".

Después de descansar y confortar su espíritu en la soledad y la paz de los montes, descendió don Bosco a incorporarse a la ciudad, que f
sacudida muy pronto por acontecimientos políticos inesperados.
197

Fin de Página 197

 

VOLUMEN III Página: 198

La cuestión de la sal entre Austria y Piamonte bordeaba ya el período agudo de la guerra, cuando llegó la noticia de que tropas austríacas,
pretexto de defender el reino Lombardo-Véneto, habían ocupado, violando con ello los derechos pontificios, la ciudad de Ferrara. El hecho
llenó de indignación el corazón de los italianos y de petulancia a las sectas. Junto a los Vivas patrióticos, se empezaron a oír por todas
partes los gritos de: Afuera los bárbaros, abajo Austria. Carlos Alberto, siempre
decidido a no separar jamás su causa de la del Papa, se apresuró a hacer saber al Pontífice que estaba pronto a su servicio con su ejército y
su escuadra, y en agosto leía el conde Castagnetto al congreso agrario de Casale la carta que le dirigía al Rey, con las siguientes frases: "S
la Providencia nos manda la guerra, por la independencia de Italia yo montaré a caballo con mis hijos y me pondré a la cabeza de los
ejércitos... Será un hermoso día aquél en que se pueda gritar: íA la guerra de la independencia de Italia!". Todos los periódicos repitieron
estas frases, las cuales produjeron una triste impresión en cuantos preveían las consecuencias de la guerra.

Don Bosco, entre tanto, se daba cuenta de que él solo no podría soportar por mucho tiempo el peso cada vez más gravoso del Oratorio y
no encontraba quien quisiera hacer vida común con él y consagrarse del todo y para siempre a la salvación ((247)) de la juventud. Hacía
algunos años que acariciaba la idea de agregarse a alguna institución ya existente, que le permitiese dedicarse a su iniciativa y le diese los
medios para llevarla a cabo. Deseaba vivamente rodearse de hermanos, a quienes comunicar lo que sentía su ardiente corazón. Por su parte
estaba dispuesto a ser obedientísimo a cualquiera que, en tal Instituto, se le designara para mandarle; más aún, hubiera preferido llevar
adelante su plan, paso a paso, guiado por la obediencia a un superior.

"Pero la Virgen María, nos contaba más tarde don Bosco, me había indicado en visión el campo donde yo debía trabajar. Poseía, pues, e
proyecto de un plan, premeditado, completo, del que no podía ni quería apartarme de ningún modo. Era yo absolutamente responsable de s
éxito. Veía claramente la línea a seguir, los medios a emplear para triunfar en la empresa; no podía, por consiguiente, exponerme al riesgo
de echar por tierra aquel proyecto dejándolo a la merced de la opinión y la voluntad de otros. A pesar de ello, aquel mismo año 1847 quise
observar con mayor diligencia, si ya existía alguna Institución en la que yo pudiera tener la seguridad de desarrollar mi mandato; pero
pronto me convencí que no.
198

Fin de Página 198

 

VOLUMEN III Página: 199

"Aunque los móviles y el espíritu que los animaba eran muy santos, no correspondían a mis fines. Estos motivos detuvieron mi deseo de
inscribirme en una orden o congregación religiosa. Opté, por fin, por quedarme solo, y, en vez de unirme a socios ya experimentados en la
vida comunitaria y ejercitados en las diversas obras del ministerio apostólico, me puse a buscar, tal y como se me había indicado en los
sueños, a jóvenes compañeros que yo mismo debía seleccionar, instruir y formar".

((248)) Sin embargo, no se le había prohibido buscar un apoyo para su obra en una congregación y estudiar si sus constituciones estaban
adaptadas a los tiempos.

Por eso se dejaba arrastrar por una especial simpatía y un vivo interés hacia el Instituto de Hermanos de la Caridad 1 que conocía, por la
fama, la virtud y la doctrina de que estaban dotados su fundador y sus religiosos; sabía que ellos habían tenido en Rovereto escuelas
nocturnas para obreros, a fin de apartarlos de las tabernas y del vicio; que habían abierto en Trento y en otras partes Oratorios festivos para
los muchachos; que su predicación por los pueblos campesinos producía mucho bien, y que sus misioneros atraían en Inglaterra muchas
almas al redil de Jesucristo. Estaba convencido, al mismo tiempo, de que las bases de su organización monástica eran según y conforme a
las exigencias de los tiempos nuevos y que ofrecían garantía de estabilidad y defensa contra el huracán ya inevitable, que cernía contra las
órdenes religiosas y su patrimonio. Habían sustituido la propiedad colectiva por el derecho, al menos in radice, de la propiedad personal; y
por tanto, no podían surgir argumentos legales que se opusieran a una posesión sujeta a las leyes comunes. Don Bosco había también
reflexionado sobre la importancia de servirse ocasionalmente de la influencia que el abate Rosmini ejercía en Turín sobre los hombres
últimamente revestidos de autoridad, y por tanto, la conveniencia de tenerlo como amigo y protector. Era su sistema valerse diligentement
de todos los medios humanos y dejar después con confianza que la Divina Providencia guiase todo a su beneplácito.

Facilitaba estos intentos su amistad con algunos sacerdotes del Instituto de la Caridad, de la abadía de San Miguel de la Chiusa, que
emulaban el celo y el trabajo de los antiguos hijos de San Benito; el

1 El Instituto de Hermanos de la Caridad fue fundado en 1828 por Antonio Rosmini (1797-1855) sacerdote y filósofo italiano, que rehus
el capelo cardenalicio y desempeñó la cartera de instrucción pública. (N. del T.)
199

Fin de Página 199

 

VOLUMEN III Página: 200

haber guiado él mismo a su noviciado de Stresa a algunos de sus ((249)) muchachos, que deseaban abrazar el estado religioso. La
hospitalidad que él ofrecía a aquellos buenos padres, que no tenían casa en Turín, hacía más íntimas sus relaciones. Cuando el abate
Rosmini pasaba por Turín, el marqués Gustavo Benso de Cavour le quería de huésped en su casa; pero cuando sus discípulos llegaban allí
por algún negocio o necesitados de reposo después de un largo viaje iban siempre, durante muchos años, a alojarse en el Oratorio. Don
Bosco les dispensaba todas las atenciones que le permitía su pobreza, y ellos, generosos, acostumbrados a una vida austera, quedaban
siempre satisfechos.

Cuando podía, les asignaba una habitación; y cuando su pequeña casa estaba ya ocupada por otros forasteros, conducía al recién llegado
su propia habitación, cedíale su propia cama y en un espacio inverosímil, oculto por un armario, que servía como de muralla, echaba un
colchón y sobre él se acostaba. Si el forastero era persona de cierto respeto, íbase él a buscar un rincón en la cocina o en la sacristía donde
pasar la noche. Así continuó hasta el año 1854.

Reconocidos a estas y otras atenciones, los padres Gilardi y Fledelicio le habían invitado mil veces a que fuera a Stresa; pero se lo
impedía el trabajo. Finalmente, en otoño de 1847, se decidió a aquel viaje. Iba para entrevistarse con el abate Rosmini y pedirle su parecer
sobre diversos planes que le preocupaban y de los que más tarde hablaremos y, al mismo tiempo, para pasar unos días con sus jóvenes
alumnos, por él enviados a aquel noviciado.

Al partir, dejó el Oratorio en manos del teólogo Carpano y de los dos jóvenes Barretta y Costa, que eran los factótum y principales
cantores; les recomendó con mucho ahínco la asistencia de sus compañeros y montó en la calesa del empresario Federico Bocca, que quiso
acompañar personalmente a don Bosco ((250)) y guiar su caballo. El señor Bocca es quien nos contó los incidentes de este viaje.

Después de algunos días, y era domingo, a cierto punto del camino, don Bosco, que se había mantenido en silencio, concentrado en sus
pensamientos, exclamó de pronto: "íAhora resulta que Barretta y Costa, aprovechándose de mi ausencia, no han ido al Oratorio, y que el
teólogo Carpano no está en su puesto y, en cambio, está ahora haciendo esto y lo otro!".

Al oír estas palabras Bocca tomó nota para comprobarlas a la vuelta.

Pararon en Chivasso, Santhiá, Biella, Varallo y Orta. Llegaron a Miassino, cuya hostería estaba llena de huéspedes. Don Bosco, con
200

Fin de Página 200

 

VOLUMEN III Página: 201

sus modales joviales y afectuosos se ganó enseguida a todos y les narró la vida de San Julio, con gran gusto de aquella gente, poco
acostumbrada a panegíricos de santos. De allí pasó a los seminarios menores de Gozzano y San Julio, en la diócesis de Novara, y se
hospedó en casa de los señores Razzini. Llegó a Stresa, pasando por Arona y San Carlone. Con gran pena supo, al llegar, que el abate
Rosmini estaba ausente. Pero el padre Fledelicio lo recibió con grandes agasajos porque esperaba que don
Bosco se hiciese rosminiano. Le acompañó a las islas Borromeas, a Intra, Pallanza y al santuario de Santa Catalina del Sasso, al otro lado
del lago Mayor, en donde se contempla una gran peña casi milagrosamente suspendida en el aire sobre el sagrado edificio. Entre tanto,
preguntando y observando, conoció perfectamente el espíritu de los Rosminianos y constató que no andaban de acuerdo con el suyo en
varias opiniones y determinados principios. Sin embargo, no soltó palabra que descubriese su
pensamiento. Contento con las cariñosas demostraciones de aquellos novicios y de sus superiores, volvió a Turín pasando por Arona,
Novara, Vercelli y Chivasso. Hubo graciosas escenas provechosas para el alma, en las ventas donde se detuvo para refocilarse y, según
costumbre, ((251)) también confesó a cocheros y a mozos de cuadra. El viaje duró casi doce días.

El señor Bocca fue enseguida a ver al teólogo Carpano y le dijo:

-El domingo pasado usted no estaba en su sitio en el Oratorio y se puso a hacer esto y esto.

-"Por quién lo ha sabido?

-Por el mismo don Bosco.

Y el Teólogo, que era temperamentalmente sanguíneo, se quitó el bonete, lo arrojó indignado al suelo y exclamó:

-Ya está; ya han corrido a contárselo todo. "Quién se lo ha dicho?

Pero enmudeció y se calmó cuando supo que el mismo don Bosco había adivinado o visto su ausencia. También constató el señor Bocca
que eran verdad las palabras de don Bosco relativas a los dos jóvenes cantores.

Don Bosco permaneció poco tiempo en Turín.

El día 2 de octubre, según lo había preparado el teólogo Borel, fue de paseo con todos los oratorianos a Superga, donde habían mandado
preparar un canasto de uvas para merendar; y desde allí siguió a pie con algunos alumnos para la excursión de costumbre a I Becchi. Le
acompañaba su madre, con la cesta al brazo. Mientras anduvieron por las calles de la ciudad, ella iba platicando con su hijo
201

Fin de Página 201

 

VOLUMEN III Página: 202

sobre cómo alojarían y atenderían a aquellos buenos muchachos; pero, una vez que pasaron el recinto de consumos y se vio a campo libre,
empezó a rezar en alta voz el rosario, al que respondía toda la comitiva.

Los señores Moglia, sus antiguos amos y cooperadores, avisados por carta de su paso, les prepararon todo bien de Dios en su alquería
para atenderlos dignamente. Los primeros años iba siempre con cuatro o cinco muchachos, después con diez o quince. La última vez fuero
veinticinco, y ya dejó de pasar por casa de los Moglia, por miedo a abusar de su generosidad y por el número siempre en aumento de sus
acompañantes.

Su llegada era un día de fiesta y alegría. Tenían preparada para ((252)) los muchachos una abundante polenta, con gran cantidad de
salchichas, que ellos mismos aliñaban. Don Bosco y sus ayudantes, cuando tuvo consigo sacerdotes y clérigos, se sentaban a la mesa con e
amo y su familia. Desde allí reanudaba don Bosco su camino hasta Morialdo, donde acostumbraba a quedarse en su casa paterna unas
semanas, ayudando al teólogo Cinzano en la fiesta del Rosario.

Al volver a Turín llevóse consigo a Valdocco al primer estudiante de Castelnuovo de Asti, sobrino suyo, llamado Alejandro, hijo del
señor Juan Bautista Pescarmona. El padre, rico propietario, convino con don Bosco pagarle una determinada pensión mensual y proveer a
su hijo de ropa, libros y cuanto fuera menester en caso de enfermedad. Debía matricularse para el tercer curso de latín, se alojaría en casa d
don Bosco e iría a clase con un profesor de la ciudad, llamado José Bonzanino. El padre,
sabedor de las estrecheces que pasaba don Bosco, quiso adelantarle la pensión convenida, correspondiente a tres años.

Hemos hecho referencia a este caso para recordar una norma que, ya desde entonces establecía don Bosco para aceptar a un alumno en s
asilo. "Es nuestro fin mantener gratuitamente a muchachos pobres, y no es justo que el que posee poco o mucho, de por sí o por su familia
si quiere ser admitido entre nosotros, se aproveche de las limosnas que fueron dadas para los otros. Este principio debe servir para fijar la
cuota mensual, más o menos módica, de la pensión de un muchacho".

Alejandro no fue el único a quien don Bosco hizo sentar a su mesa. Andaba siempre a la caza de ayudantes que le echaran una mano par
llevar adelante su obra; daba por consiguiente alojamiento en su casa a eclesiásticos ((253)) o seglares, que querían vivir en Turín por razó
de estudio u otros motivos. Estos pagaban una pensión
202

Fin de Página 202

 

VOLUMEN III Página: 203

convenida. Su amigo y discípulo en Chieri, el sacerdote Palazzolo, se alojaba en su casa el 23 de octubre de 1847, y el 29 del mismo mes y
año entró también en Valdocco don Pedro Ponte, que fue quizá el segundo que tuvo el cargo de Prefecto en el Oratorio festivo; ambos
vivieron con don Bosco durante todo el 1848 en el que estuvieron empleados en iglesias de la ciudad. Las dos tortillas de hierbas, hechas
para toda la semana, no eran ya presentables para aquellos pensionistas. Así que hubo de servirse
comida y cena poco más o menos al estilo de las comunidades. Era lo suficiente para la nutrición, pero ciertamente faltaba todo género de
exquisitez. Las reiteradas insistencias de los demás no lograron que don Bosco cambiara de sistema. Por eso sus comensales no duraban
mucho tiempo a su lado, ya que, por deliberada voluntad, hacía una vida de continuo sacrificio y mortificación. Repetía a menudo con San
Pablo: "Mientras tengamos comida y vestido, estemos contentos con eso".1

Aquí viene bien el repetir cómo su pobreza y mortificación inducían a sus bienhechores a socorrerlo con largueza, al ver que no reservab
nada para sí; cómo eso era para ellos una prueba de que ningún fin humano le inducía a soportar tantas incomodidades y fatigas, y cómo,
con aquella austeridad, inducía a las almas generosas a imitar su celo y a colaborar con él hasta con su prestación personal. Algunos señore
nobles y burgueses se unieron a los catequistas y a los jóvenes maestros y los
ayudaban en la iglesia y fuera de ella en sus oficios. Estos señores se prestaban especialmente para buscar a los muchachos que no tenían
trabajo y procuraban arreglarlos convenientemente para presentarse decentemente ((254)) en los talleres o tiendas donde lograban colocarl
y adonde iban durante la semana a visitarlos. Don Bosco, en una conferencia a los cooperadores en 1878, exclamaba: "Era evidentemente
Divina Providencia quien los mandaba, y gracias a ellos pudo multiplicarse el bien. Estos
primeros cooperadores, lo mismo eclesiásticos que seglares, no ahorraban incomodidades y fatigas sino que, al ver cómo muchos jóvenes,
antes díscolos, se enderezaban por el camino de la virtud, se sacrificaban a sí mismos para salvar a los demás. Vi a muchos abandonar las
comodidades de su casa y venir no sólo los domingos, sino además todos los días de cuaresma, a enseñar el catecismo a una hora muy
incómoda pero que era la más apropiada a los muchachos. Los vi también venir en el invierno todas las tardes a Valdocco, por calles y
senderos deshechos, peligrosos, cubiertos de nieve y

1 I Tim. VI,8.
203

Fin de Página 203

 

VOLUMEN III Página: 204

de hielo, para dar clase a los grupos faltos de maestro, dedicándoles el mayor tiempo posible".

Debemos contar entre ellos al conde Cays de Giletta, al marqués Fassati y después al conde Callori di Vignale y al conde Scarampi di
Pruney, el cual el 1900, a la edad de ochenta años, hablando con el profesor don Celestino Durando, lloraba de consuelo y de ternura
recordando a don Bosco y aquellos primeros años.

Junto a los cooperadores fueron apareciendo en el Oratorio las cooperadoras, de las cuales también habló en la referida conferencia: "Se
sentía cada vez más la necesidad de ayudar materialmente a nuestros pobres muchachos. Los había con unos pantalones y chaquetas hecha
jirones, con colgajos por todas partes, hasta con menoscabo de la modestia. Algunos no podían cambiarse el pingajo de camisa que
llevaban; iban tan sucios que ningún patrón quería admitirlos ((255)) en su taller. Fue la ocasión que hizo ver la bondad y la utilidad que
prestaban las bondadosas cooperadoras. Quisiera yo ahora, para gloria de aquellas señoras turinesas, hacer saber por doquiera cómo, aun
perteneciendo a familias conspicuas y delicadas, no tenían repugnancia en tomar
aquellas chaquetas y aquellos pantalones asquerosos y remendarlos con sus propias manos; tomar aquellas camisas hechas jirones, que
quizá nunca habían visto el agua, tomarlas ellas mismas, digo, lavarlas, remendarlas y entregarselas de nuevo a aquellos pobres muchacho
que, ganados por el perfume de la caridad cristiana, perseveraban en el Oratorio y en la práctica de la virtud. Varias de estas beneméritas
señoras mandaban ropa blanca, trajes nuevos, dinero, comestibles y todo cuanto podían. Algunas
están presentes aquí oyéndome, muchas otras ya fueron llamadas por el Señor a recibir el premio de sus trabajos y obras de caridad".

Estas santas mujeres se habían agrupado alrededor de mamá Margarita. Fue la primera, juntamente con su hermana, la señora Margarita
Gastaldi, madre del canónigo Lorenzo Gastaldi y con ella la marquesa Fassati, después una ilustre dama de la Corte y otras más, que no se
desdeñaban de asociarse a la humilde campesina de I Becchi para remendar harapos en su pobre cuartito.

Y cuando don Bosco empezó a recoger huérfanos, ellas, con una solicitud maternal se cuidaron de ellos como de sus propios hijos. Todo
los sábados llevaban a los alumnos camisas y pañuelos. Todos los meses les cambiaban las sábanas por otras limpísimas y, a veces,
apedazadas con esmero. La señora Gastaldi era la que se cuidaba del lavado de la ropa interior. Los domingos pasaba revista de
204

Fin de Página 204

 

VOLUMEN III Página: 205

las camas, después, como un general de la armada, ponía en fila a los alumnos y pasaba revista uno por uno, mirando si se habían cambiad
la camisa y si se habían lavado las manos y el pescuezo. Después hacía poner aparte todo lo que debía ((256)) lavarse y lo distribuía entre
las personas que se encargaban de aquel trabajo. Revisaba también los trajes para comprobar si necesitaban algún arreglo y acudían despué
a varias instituciones piadosas y casas de educación femenina que iban a porfía para realizar este trabajo de beneficencia. Dicha señora
pasaba buena parte del día en la ropería del Oratorio ayudando a mamá Margarita a tenerla en orden; proveía o hacía proveer de cuanto era
menester para camas y personas; ayudaba también cuanto podía con dinero, de modo que los muchachos la consideraban, a la par de su
hermana, como a una singular bienhechora. Siguió haciendo esta obra de caridad bastantes años, aún después de la muerte de la madre de
don Bosco.

Hemos señalado hasta aquí las atenciones de que eran objeto los hijos del Oratorio cuando estaban sanos; pero hemos de añadir que si
alguno caía enfermo, no faltaron desde un principio insignes bienhechores para asistirlos, aliviar sus dolores y procurar curarlos. A los
muchachos externos, don Bosco los recomendaba a los médicos de la beneficencia; proporcionaba además socorro a los más necesitados,
cuando estaban con sus familias; y recomendaba a las hermanas enfermeras y a los médicos a los que iban al hospital, para que tuvieran co
ellos cuidados especiales. A unos y otros iba luego a visitarlos con cariño de padre. Desde un principio quiso que para los asilados en
Valdocco hubiera un médico de cabecera y fue el primero el doctor de Vella, natural de Cavagliá. Don Bosco le tenía gran afecto, igual qu
a un hermano suyo que iba a enseñar catecismo en el Oratorio juntamente con otros seminaristas enviados por la Curia de monseñor
Fransoni. El doctor, atendió afectuosamente esta obra de caridad hasta 1856 en que cesó, al ser nombrado profesor de medicina en la
Universidad de Bolonia. ((257)) Sucedieron al doctor Vella otros médicos eminentes, animados de su mismo espíritu, de quienes haremos
cariñoso recuerdo a lo largo de nuestra
narración; pero, además de éstos, que podríamos llamar médicos oficiales, hubo centenares de facultativos que, a lo largo de más de
cuarenta años, acudían gratuitamente de día y de noche, a la menor invitación de don Bosco o de sus representantes, para visitar y atender
cualquier alumno gravemente enfermo. Eran hombres de fama reconocida por su saber, experiencia y habilidad en las más difíciles
operaciones quirúrgicas, ocupadísimos de la mañana a la noche, y
205

Fin de Página 205

 

VOLUMEN III Página: 206

sin embargo, pese a las muchas incomodidades, agradecían el que solicitaran sus intervenciones, y decían estar siempre dispuestos a acudi
cuando fuere necesario. Los hijos del pueblo eran atendidos con la misma solicitud que los hijos de grandes señores. Tanto puede la
delicadeza de espíritu unida a la caridad cristiana. íHonor a los médicos de Turín! No dejaremos de rezar por ellos, ni cesará nuestro
agradecimiento, porque no sólo nos enseña la Sagrada Escritura: "Da al médico, por sus servicios, los honores que merece", sino que
además añade que él es don del Señor: "porque también a él le creó el Señor". 1

1 Eclesiastés, XXVIII, 1.

Fin de Página 206

 

VOLUMEN III Página: 207

((258)
)

CAPITULO XXIII

EL JOVEN JUDIO DE AMSTERDAM -SU ENCUENTRO CON DON BOSCO EN EL HOSPITAL -SU HISTORIA -UNA
HERMANA SUYA SE HACE CATOLICA -SUS DUDAS RELIGIOSAS -CAUSA DE SU ENFERMEDAD -CONFERENCIAS CON
DON BOSCO -MANEJOS DE LOS JUDIOS PARA IMPEDIR SU CONVERSION -SU BAUTISMO Y PRECIOSA MUERTE

DURANTE el curso de 1847 al 1848 la bondad divina se sirvió de don Bosco, como instrumento, para una conversión maravillosa. Un día
visitaba como de costumbre el hospital de San Juan cuando le comunicó la superiora de las religiosas, sor Serafina de Buttigliera, que hab
ingresado enfermo un joven judío de veintitrés años, que parecía querer hacerse cristiano. Dio don Bosco a la religiosa unas normas de
prudencia para empezar a instruirle sin meterse en controversias y le prometió que se preocuparía
de aquella pobre alma. La religiosa, para entretener agradablemente al joven judío, empezó a contarle, entre otras cosas, lo que sabía de do
Bosco, especialmente su amor a los muchachos, y lo que había hecho y estaba haciendo por ellos en Turín. El joven judío escuchaba
maravillado con creciente interés estos relatos, así que poco a poco fueron creciendo en él las ganas de conocer a aquel sacerdote. Hasta qu
un ((259)) día entró sor Serafina en la habitación, después de haber prevenido a don Bosco, y le dijo:

-Le voy a dar una noticia que imagino le gustará. Acaba de entrar en la sala general ese sacerdote de quien tanto hemos hablado. Si quier
verle y conocerle, le haré pasar. Su visita le agradará.

El joven respondió la mar de contento:

-Sí, sí, con mucho gusto.

Don Bosco entró. Era aquella una de las habitaciones más lujosas del hospital. El joven, que todavía tenía fuerzas para mantenerse fuera
de la cama, estaba sentado. Al entrar el sacerdote se levantó y quitóse respetuosamente la gorra, cuya visera velaba su rostro. Su apuesto
aspecto acusaba un espíritu enfermo. A las primeras preguntas comprendió don Bosco que era de una índole estupenda y
207

Fin de Página 207

 

VOLUMEN III Página: 208

que poseía un corazón sin doblez; su visita fue breve, pero abrió el camino a otras muchas de más larga duración y frutos consoladores.
Aquel joven, apenas conoció a don Bosco, sintió una amable y profunda simpatía hacia el sacerdote católico y le contó toda su vida. Se
llamaba Abraham; había nacido en Amsterdam, donde vivían sus padres, que eran muy ricos. Gracias a su talento había progresado
rápidamente en los estudios y, como era el ídolo de la familia, habían satisfecho todos sus deseos de
diversiones, teatros, reuniones y comodidades. Con todo, él siempre había sido moderado. Tenía una hermana mayor, Raquel, a la que
quería muchísimo. Deseaba ésta secretamente hacerse cristiana y había logrado instruirse en las verdades católicas, leyendo a escondidas
buenos libros de religión y hablando con personas católicas. Poco a poco, y sin que él lo advirtiera, le había ido insinuando máximas
cristianas. Raquel, que tenía algunos años más que ((260)) Abraham, estaba decidida a hacerse Hermana de la Caridad. Al cumplir los
diecisiete años, manifestó a su padre la idea y le pidió permiso para ir a Francia. El padre se indignó mucho y, ya que no podía disuadirla,
no quiso autorizar su partida hasta que llegara a ser mayor de edad. Sólo entonces consintió en que marchase a donde quisiese, pero la
desheredó y no le otorgó la más mínima ayuda con que vivir. Pero una tía suya, hebrea también, movida a compasión, le entregó la suma
necesaria para pagar la dote con que entrar en las Hijas de San Vicente. Raquel fue a Paris; cuando supo Abraham que su hermana quería
hacerse católica y monja, le cobró una gran aversión, en gran parte debida a que se imaginaba que su hermana ya no le quería. A pesar de
todo, los sentimientos cristianos se habían adentrado en su corazón lo suficiente para conservar viva la duda sobre su religión.

No tardó su madre en advertir las dudas de su hijo y, para mantenerlo firme en la religión hebrea, íbale contando a menudo las ridículas
pavorosas fábulas de Talmud que amenazaban con terribles castigos a los judíos que abandonan su religión. Abraham, con todo, se
mostraba incrédulo e iba repitiendo:

-"Qué puedo temer de esa maga, que según usted dice, vive desde los tiempos de Adán? Si todavía existe, como usted asegura, debe ser
muy vieja y tener pocas fuerzas para hacerme daño.

Su padre, en extremo supersticioso, al ver que su hijo se apartaba cada vez más de sus opiniones y hasta se mofaba de ellas, llamó a un
Rabino para que lo persuadiese con sus razonamientos. Pero Abraham, que poseía una perspicaz inteligencia, discutía especialmente con é
sobre el punto capital del reino eterno pormetido por
208

Fin de Página 208

 

VOLUMEN III Página: 209

Dios a David y le preguntaba dónde estaba ese reino en los tiempos presentes.

((261)) Siempre le repetía:

-"Está escrito en los libros de Moisés que no caerá el cetro de Judá y el Capitán de su lado, hasta que no venga el Mesías. Ahora bien, si
el Mesías no ha venido, "dónde está nuestro reino de Judá? "Y si el reino de Judá ha sido tomado, no es señal de que el Mesías ya ha
venido?".

El Rabino, por mucho que se empeñó, no logró convencerle.

El padre, que lo quería con predilección, al verle tan preocupado y deseoso de instruirse en la religión, lo mandó a los pastores
protestantes, para que intentaran resolver sus objeciones, persuadido de que lograrían convencerlo sin que abandonara las creencias en las
que había nacido. Probaron éstos ganarlo para su secta, pero el joven no le parecía religión una sociedad sin sacrificios, sin ritos solemnes
sin unidad y sin doctrinas seguras. Entonces aquellos desalmados, para convertirlo, lo encaminaron por la senda del vicio y,
desgraciadamente, cayó en el lazo.

La consecuencia de la vida desordenada fue una lenta enfermedad al pecho. Cuando Abraham experimentó los primeros síntomas y
reconoció que la causa eran los pérfidos consejos de los protestantes, se encendió en odio contra el cristianismo. Quejóse amargamente a s
padre de que le hubiera dirigido a los pastores. Pero el padre le respondió:

-"Quisiste conocer el cristianismo y ellos son los maestros".

En efecto, en Amsterdam todo lo que llevaba nombre de cristanismo era protestante. Protestantes eran los templos, los tribunales, la
sociedad. Los católicos eran pocos y desconocidos: sus nombres y el de nuestra sacrosanta religión no habían resonado en sus oídos.
Abraham estaba persuadido de que su hermana Raquel había ingresado en el protestantismo al hacerse cristiana.

Como la enfermedad persistía, decidieron sus padres ponerle bajo el cuidado de los médicos más expertos; lo mandaron primero a Viena
donde permaneció algún tiempo en hospitales especializados, tratado con toda esplendidez, ya que ((262)) el padre no reparaba en gastos.
Pero la enfermedad seguía su curso, por lo que intentaron cambiarles de aires trasladándole, primero, a Innsbruch y, luego, a Turín. Las
pruebas no tuvieron éxito y la pulmonía se convertía en una verdadera tisis. En un principio fue acogido con muchos cuidados en casa de
unos judíos ricos, los cuales temiendo se contagiaran sus hijos, lo enviaron a Chieri. Pero como allí empeoró, volvió a Turín
209

Fin de Página 209

 

VOLUMEN III Página: 210

a casa de sus parientes, los cuales, al cabo de unos días, acabaron por meterlo en el Hospital de San Juan, alquilando una habitación
particular.

Tuvo entonces la fortuna de encontrarse con don Bosco, el cual no le habló para nada de religión en las primeras visitas que le hizo; sólo
entró en el tema cuando estuvo seguro de su aprecio. Conoció entonces Abraham su error acerca del cristianismo, que había confundido co
una secta protestante y quedó admirado de la hermosura del catolicismo. Pero los judíos se dieron cuenta de las largas visitas de don Bosc
y se pusieron en guardia para impedir la conversión. A partir de aquel momento se hizo díficil hablar con Abraham sobre religión, y don
Bosco apenas si podía acercarse a él. Habían puesto a su lado dos sirvientas para atenderlo continuamente, una de día y otra de noche.
Abraham estaba angustiado porque deseaba instruirse más, cuando se dio cuenta de que una de las sirvientas hablaba sólo en francés y la
otra en francés y alemán. Y como él sabía perfectamente el inglés, comunicó su descubrimiento a sor Serafina, que también hablaba el
inglés, y se pusieron de acuerdo para continuar su instrucción en aquella lengua, persuadidos de que no serían entendidos. Don Bosco
dirigía aquellas lecciones de catecismo dando a leer a la hermana las "Discussioni dirette agli Ebrei" (Discusiones directas con los hebreos
de Pablo de Médici y "Los Hebreos" del teólogo Vicente Rossi, de Mondoví, dos obras que ((263)) presentan argumentos para convencer
los judíos de que el Mesías, esto es Jesucristo, ya ha venido. Las dos sirvientas presenciaban las conversaciones y, aunque no entendían un
palabra, sospecharon y se lo comunicaron a sus dueños, los cuales tenían orden de su padre de impedir absolutamente la conversión de
Abraham al catolicismo. Quisieron, pues, trasladarlo a Chieri; pero no pudo vencerse la repugnancia de la familia judía de Chieri contra
aquella enfermedad, ni con la esperanza de una buena ganancia, y optaron por dejarlo en el hospital de San Juan.

Entretanto la enfermedad progresaba; los judíos estaban alerta y el padre, puesto sobre aviso, ordenó que su hijo fuese llevado a
Amsterdam vivo o muerto. Los médicos se opusieron resueltamente a lo que ellos llamaban un homicidio, afirmando que no había ningun
esperanza de curación y que, dada la debilidad del enfermo, moriría antes de tiempo a causa del viaje. Los judíos de Turín, al ver que no
había esperanza de curación y vencidos por su temor supersticioso a acercarse a los moribundos, lo abandonaron, sin cuidarse ya de librarl
de los cristianos. Aprovechando un momento oportuno, el
210

Fin de Página 210

 

VOLUMEN III Página: 211

capellán Rossi lo bautizó, le administró la comunión y la extramaunción a las dos de la madrugada. Los judíos no se enteraron. Don Bosco
fue a visitarlo unos días después, pero se encontró por los pasillos con un convaleciente que le detuvo:

-"Va a visitar quizá a Abraham?

-Sí.

-Ha muerto ayer por la tarde.

El enfermo había permanecido seis meses en aquel hospital.

Cuando don Bosco fue a París en el 1883, al visitar a las Hermanas de la Caridad, preguntó si se encontraba todavía en aquella casa una
hermana de Amsterdam que antes había sido judía.

-Sí, sí, aquí está, respondió la hermana portera: es sor Raquel.

((264)) -Pues bien, dígale que he de darle las últimas noticias de su hermano.

-"Su hermano? Hace tiempo que murió.

-Lo sé, pero puede decirse que murió con la cabeza apoyada sobre este mi brazo.

-Entonces, "murió siendo católico? Su hermana tuvo alguna noticia de la conversión de su hermano, pero fue sólo un vago rumor sin
confirmarse.

-Yo puedo confirmárselo con toda seguridad. "Cuándo podré ver a sor Raquel?

-Vuelva mañana a decirnos la misa, y yo hablaré con la Superiora. íQué contenta se va a poner sor Raquel!

A la mañana siguiente don Bosco no falló. Grande fue la alegría de la hermana con aquel encuentro. Tenía delante al sacerdote que el
Señor había destinado para conceder la eterna salvación a su querido hermano, y ya sabía que la semilla por ella depositada hacía tantos
años, había dado sus frutos de vida eterna. Don Bosco celebró la misa y predicó y aquellas buenas hermanas pasaron un día de verdadera
fiesta con sor Raquel.
211

Fin de Página 211

 

VOLUMEN III Página: 212

((265))

CAPITULO XXIV

NECESIDAD DE UN SEGUNDO ORATORIO FESTIVO -DOS AMIGOS DE ACUERDO -SUGERENCIAS DE MONSEÑOR
FRANSONI -EL CAPITAN EN BUSCA DE UNA POSICION ESTRATEGICA -UN RAYO -LAS ABEJAS Y EL ANUNCIO DE UN
NUEVO ORATORIO -VISITAS -LAS LAVANDERAS ENFURECIDAS Y AMANSADAS

CUANTO más se esmeraban don Bosco y su incomparable ayudante el teólogo Borel y los demás colaboradores en promover la instrucció
escolar y religiosa en el Oratorio de San Francisco de Sales, tanto más crecía el número de los que acudían a él. En los días de fiesta
llegaban a tal cantidad que no cabían en la capilla, por lo que había que entretener, durante las funciones religiosas, a más de doscientos
muchachos, en las clases o en un rincón del patio, aunque el mismo patio, de ningún modo estrecho, resultaba sin embargo, insuficiente
para divertir libremente; más bien daba el aspecto de una plaza de armas, donde la gran cantidad de soldados en formación hace casi
imposible realizar los ejercicios militares sin tropezarse el uno con el otro o darse involuntarios golpes con el sable. Se imponía, pues,
buscar una solución.

Después de las funciones de la tarde de un día de fiesta del mes de agosto, don Bosco llamó aparte al teólogo Borel y le dijo: ((266))

-Habrá usted notado hace ya unos domingos, y hoy especialmente, que la cantidad de muchachos que viene al Oratorio llega a
ochocientos. Como ve, en la iglesia no caben todos y los que entran se apretujan que dan lástima. "Y qué decir del patio? A cada momento
uno cae sobre otro; parece el juego de los ladrillos. Y cuanto más tiempo pase, será peor. No conviene disminuir el número dejando fuera
una parte, porque sería como abandonarlos, o peor, exponerlos al peligro de perderse. "Cómo hacer, pues, señor Teólogo?

-Lo he visto todo, respondió éste, y me he convencido de que un sitio que, al principio parecía bastante espacioso, ha quedado muy
estrecho; pero "tendremos que levartar las tiendas de nuevo y
212

Fin de Página 212

 

VOLUMEN III Página: 213

emigrar a otra parte, como hacen cada año las grullas y las golondrinas?

-Me parece, replicó don Bosco, que podemos solventarlo de otro modo. Por varias preguntas que he hecho, he sabido que la tercera parte
de los muchachos vienen desde la plaza del Castillo, la plaza de San Carlos, la del Barrio Nuevo o de San Salvario y les toca hacer una y
hasta dos millas de camino. Ahora bien, si abriéramos otro Oratorio por aquellas partes, "no le parece que obtendríamos nuestro deseo, aú
permaneciendo aquí?

La salida de don Bosco dejó al sabio Teólogo un tanto pensativo. Y después, exclamó con aire alegre:

-Optima propositio, (magnífica propuesta). Así conseguiremos dos ventajas: al disminuir el número de muchachos de este Oratorio
podremos atender mejor a los que quedan; y además atraeremos al nuevo Instituto a otros muchos que no vienen hasta aquí por estar
demasiado lejos. Por tanto, manos a la obra.

Los dos amigos estaban perfectamente de acuerdo.

((267)) A la mañana siguiente se presentó don Bosco a monseñor Fransoni y le expuso la necesidad y el proyecto de un segundo Oratori
para las reuniones de los días festivos, pidiéndole su apoyo y su iluminado consejo. El dignísimo Arzobispo alabó y aprobó el práctico
proyecto, y conocedor como era de las necesidades de la población que le estaba confiada, sugirió que el nuevo Instituto se instalase al sur
de la ciudad.

Alentado con las palabras del venerado Pastor, fue a exponer su plan al párroco de Nuestra Señora de los Angeles, el cual quedó
satisfecho y le prometió la más eficaz ayuda posible. Reanimado con esta respuesta, visitó la zona de Puerta Nueva y vio algunos lugares d
aquellos contornos. Después de sopesar las ventajas e inconvenientes de una u otra posición, determinóse a elegir un sitio llamado rambla
del Rey, hoy avenida de Víctor Manuel II, en las cercanías del Po. Aquel lugar está ahora cubierto de magníficas edificaciones, cruzado po
espaciosas calles y deliciosos jardines; pero entonces no era más que un amplio terreno cubierto de yerbajos, con algunas casuchas
esparcidas desordenadamente y sin ningún plan, casi todas habitadas por lavanderas. Como era una zona libre, fuera de la ciudad y ademá
sombreada en su contorno, se prestaba mucho para reuniones populares. Sobre todo los días festivos se reunían allí pandillas de muchacho
vagabundos y allí permanecían muchos durante la hora del catecismo y de las funciones parroquiales, creciendo en la ignorancia religiosa
en la ciencia de todo mal. Era, pues, un lugar
213

Fin de Página 213

 

VOLUMEN III Página: 214

a propósito para el fin que perseguía don Bosco, que, como experto capitán, lo eligió expresamente como posición estratégica para
establecer su campamento.

((268)) Había por allí una casita, con un mísero sotechado y un patio. Preguntó de quién era y supo que su propietaria era la señora
Vaglienti. Fue a visitarla, explicóle su plan y le rogó le alquilara aquel local. La buena señora estaba dispuesta al contrato, pero no había
forma de llegar a un acuerdo sobre el precio del alquiler. La discusión se prolongaba, ya estaban a punto de romper los tratos, cuando un
caso singular vino a deshacer toda dificultad. Estaba el cielo encapotado. De repente,
retumbó el estruendo de un rayo fragoroso. La piadosa señora, espantada se dirigió a don Bosco suplicante:

-Que el Señor me libre del rayo y le cedo la casa por la suma que usted me ofrece.

-Gracias, señora, respondió don Bosco; pido al Señor que la bendiga ahora y siempre.

Pocos minutos más tarde cesaba el rumor del trueno, se apagaron los relámpagos y se firmaba el contrato por cuatrocientas cincuenta lira
Se diría que hasta el rayo favorecía a don Bosco y se convertía en benévolo intermediario.

En cuanto se licenció a los inquilinos, llegaron los albañiles para preparar la capilla. Entre tanto, un domingo reunió don Bosco a su
alrededor a los muchachos y les anunció que pronto abriría un segundo Oratorio. Todavía se recuerda la graciosa comparación de que se
valió para dar la grata noticia.

-Mis queridos hijos, les dijo: cuando las abejas se han multiplicado demasiado en una colmena, un enjambre sale de ella, constituye una
nueva familia y vuelan para habitar otro sitio. Como veis, aquí somos tanto que no podemos rebullirnos. En el mismo patio a cada instante
tropieza uno con otro, cae por tierra y se rompe las narices. En la iglesia estamos como sardinas en banasta. Ensacharla a fuerza de
empujones no nos ((269)) conviene, pues nos podría caer encima. "Qué hacer? Vamos a imitar a las
abejas: formaremos otra familia e iremos a abrir un segundo Oratorio.

Estas palabras fueron acogidas con un grito de alegría. Esperó a que se calmara el juvenil entusiasmo y el buen sacerdote reanudó su
charla diciendo:

-Ahora tenéis la curiosidad de saber dónde se va a abrir el nuevo Oratorio y quiénes de vosotros irán allí; queréis saber cuándo se abrirá,
si pronto o tarde; y qué nombre se le va a dar. Haced silencio
214

Fin de Página 214

 

VOLUMEN III Página: 215

y os lo diré. El Oratorio se abrirá hacia Puerta Nueva, cerca del puente de hierro, en la rambla del Rey, que también se llama rambla de los
Plátanos, por los árboles situados a sus lados. Por tanto, deberán ir allí los que habitan por aquella parte; porque les pilla más cerca y
también para atraer, con su ejemplo, a otros muchachos de aquellos contornos.

-"Y cuándo se abrirá?

-Ya están trabajando los albañiles para preparar la capilla y yo espero que el día ocho del próximo diciembre, fiesta de la Inmaculada
Concepción de María, podremos bendecirla. Así, lo mismo que hicimos con el primero, abriremos un segundo Oratorio en un día dedicado
a la Madre de Dios, y lo pondremos bajo su poderosa protección.

-"Y cómo lo llamaremos?

-Lo llamaremos Oratorio de San Luis por dos motivos: el primero, para ofrecer a los muchachos un modelo de inocencia y de virtud com
el que nos propone la misma Iglesia en San Luis Gonzaga e imitarle; el segundo, en reconocimiento y gratitud a nuestro Arzobispo
monseñor Fransoni que tanto no quiere, nos ayuda y nos protege. "Qué os parece? "Estáis contentos?

Una estruendosa salva de "Sí, sí" fue la respuesta, seguida de repetidos vivas a San Luis, al Oratorio de Puerta Nueva y a don Bosco.
Nunca hubo un plebiscito más inocente, más alegre, ni más unánime.

((270)) La noticia corrió en boca de los muchachos al seno de sus familias, y a las escuelas y talleres de la barriada. Empezaron a verse
grupos de muchachos que iban a visitar el sitio del nuevo Oratorio. Al ver que era a propósito para sus juegos, quedaban satisfechos, pero
cada día que pasaba sin abrirlo les parecía un año. Resultó de este modo que algunas semanas antes de la ignauguración ya era conocidísim
el Instituto por todas aquellas partes.

Pero no a todo el mundo cayó bien la determinación tomada por la señora Vaglienti. Tenían en aquel sitio algunas lavanderas su viviend
su tendedero y las pilas para lavar. Apenas supieron que don Bosco había alquilado el local para establecer un Oratorio, se pusieron hecha
unas furias y calentándose las cascos unas a otras, determinaron acometer juntas al pobre sacerdote y disuadirlo de su contrato, a base de
amenazas e injurias. Así que un día en que don Bosco y la señora Vaglienti fueron a visitar los locales alquilados para ver lo que procedía
arreglar, se vieron cercados de una docena de aquellas mujeres. Con los carrillos encendidos como amapolas,
215

Fin de Página 215

 

VOLUMEN III Página: 216

centelleantes los ojos de rabia y de furor, con los brazos en jarras, hechas unas endemoniadas, empezaron a lanzar sobre él toda una sarta d
disparates, insultos y denuestos como jamás se oyó.

-Cura sin corazón y sin entrañas, "qué mal le hemos hecho nosotras para que venga a echarnos de nuestra casa?

-"No hay en Turín otros sitios mejores para hacer el gamberro con esos granujas y ladrones? Más le valdría que se rompiera la crisma.

-Que tenga una desgracia.

-Mal rayo le parta a usted y su Oratorio.

-Como no se vaya, ya lo echaremos nosotras: tenemos buenas manos, "sabe usted?, y sabremos lavarle la cara.

Y así diciendo, alzaban sus manos amenazadoras. Don Bosco quería apaciguarlas:

-Escuchen, escuchen, buenas señoras.

-No queremos ((271)) escucharle, gritaban. No nos importa nada, déjenos en paz; váyase de aquí o lo haremos llevar más muerto que
vivo.

Alguna, en efecto, más enconada, alzaba ya la mano contra el desprevenido don Bosco, cuando la señora Vaglienti adelantándose les dij

"-Estáis equivocadas, mis queridas inquilinas; vosotras creéis que este sacerdote viene a quitaros el pan y es al contrario, viene a dároslo
Ahora pone aquí un Oratorio, después pondrá un colegio para los muchachos y os dará ropa para lavar, calcetines para remendar, camisas
sábanas para apedazar y todo lo demás. "Entonces por qué os ponéis contra él en vez de agradecérselo? Para la vivienda, yo misma os
prepararé otra aquí cerca. Así seguiréis estando cerca del Po, tendréis comodidad para
lavar y tender al sol la ropa y, al mismo tiempo, tendréis más trabajo y más ganancia".

La atinada arenga de la señora cayó como un puñado de arena sobre dos enjambres de abejas en lucha, o mejor como una roción de agua
bendita sobre una bandada de diablillos locos. Las lavanderas enmudecieron, oyeron las razones, acabaron pidiendo perdón de sus insultos
y, por entonces, dejaron en paz a don Bosco y su Oratorio.

Pero se preparaban batallas más peligrosas y acerbas; y no solamente contra don Bosco y su Oratorio.
216

Fin de Página 216

 

VOLUMEN III Página: 217

((272))

CAPITULO XXV

CESA EL MINISTRO LA MARGHERITA -SUPLICA AL REY PARA LA EMANCIPACION DE VALDENSES Y JUDIOS
PUBLICACIONES DE LAS PRIMERAS REFORMAS CIVILES -LIBERTAD DE IMPRENTA -ENTUSIASTAS
DEMOSTRACIONES POPULARES -AVISOS DEL ARZOBISPO AL CLERO Y A LOS FIELES -DON BOSCO, AUNQUE
INVITADO, NO TOMA PARTE EN LAS MANIFESTACIONES -PROCESIONES MENSUALES EN HONOR DE SAN LUIS Y
AMOR A LA IGLESIA, MANTENIDO VIVO ENTRE LOS JOVENES -DON BOSCO DE PARTE DE MONSEÑOR FRANSONI
LOS SEMINARISTAS

LA carta escrita por el Rey al conde de Castagnetto revelaba decisiones irrevocables. En efecto, el 9 de octubre el conde La Margherita,
único ministro qeu no adulaba al Soberano, fue apartado del ministerio y alcanzaron su triunfo completo en el gobierno los liberales que
quedaron dueños del campo. Carlos Alberto no tardó en darse cuenta de su error, pero ya no había remedio.

Enseguida palpó los primeros resultados. El marqués Roberto d'Azeglio, hermano del conde Massino, encabezó una suscripción pidiend
a los amigos de la libertad recurrieran al Rey suplicándole que judíos y valdenses dejaran de estar sometidos a leyes especiales y fuesen
equiparados a los demás ciudadanos, concediéndoles lo que se llamaba ((273)) emancipación. Muchos sacerdotes, que no repararon en las
expresiones heréticas contenidas en la solicitud, se dejaron ilusionar por las apariencias de
justicia y libertad, y sin embargo aquellos decretos habían sido dados para defender a los católicos de la campaña seductora de los
valdenses, de la rapacidad de los judíos y la intolerancia y el odio de unos y de otros.

El Marqués se había dirigido incluso a los Obispos, pero éstos presentaron al Rey una protesta en contra de las razones del favor que se
imploraba. También solicitaron la firma de don Bosco, haciéndole ver que ya se habían sumado seis canónigos de la catedral, diez párroco
de la ciudad y otros canónigos, párrocos y simples sacerdotes hasta el número de ciento. Don Bosco leyó la solicitud y respondió
serenamente:
217

Fin de Página 217

 

VOLUMEN III Página: 218

-íCuando vea aquí la firma del Arzobispo, pondré también la mía!

La solicitud alcanzó más de seiscientas firmas, no todas de los turineses, y fue presentada al Rey el 23 de diciembre.

A los valdenses y judíos aferrados a su partido, se unieron los del partido liberal con las más vivas instancias para inducir a Carlos
Alberto a llevar a cabo las deseadas innovaciones políticas y civiles.

Mas como el Rey se mostrara irresoluto, los periódicos extranjeros, inspirados por Máximo d'Azeglio, comenzaron a hablar de que el Re
del Piamonte había perdido su influencia y la opinión pública de Italia se volvía contra él. Carlos Alberto, irritado y asustado por aquellos
reproches y sátiras, se rindió y del 29 de octubre al 27 de noviembre publicó las primeras Reformas contenidas en una serie de edictos.
Comprendían: un magistrado supremo de casación; discusión verbal en los procesos criminales; abolición del foro y jurisdicción especial
para ciertos entes civiles; transmisión de las atribuciones de policía del ejército al poder civil; reorganización del Consejo de Estado;
libertad a los ayuntamientos para elegir todos sus consejeros; ((274)) libertad de imprenta con previa censura. Pero, en este último edicto
aun cuando se prohibía la publicación de obras ofensivas para la Religión y sus ministros o la moralidad pública, no se tuvo en cuenta la
revisión eclesiástica; y de hecho quedaron sometidas a la censura civil hasta las pastorales de los Obispos, el catecismo y todo libro
religioso y de iglesia, y hasta la misma Biblia.

Los Obispos reclamaron la observancia de las leyes sancionadas por el Concilio Lateranense y el de Trento, no para su propia ventaja,
sino para bien de los pueblos, defensa de la fe, seguridad del trono y honor del Rey. Pero no alcanzaron nada y monseñor Andrés Charvaz
ofendido, renunció a su diócesis de Pinerolo.

En tanto Turín, a partir del 29 de octubre, fue víctima de una locura de fiestas; las manifestaciones de entusiasmo y alegría por las
reformas duraron varios meses. Se empezó por una espléndida iluminación espontánea previamente preparada. Turbas sin cuento de gente
del pueblo vestidas de fiesta, con escarapelas tricolores al pecho, recorrían calles y plazas entre un bosque de banderas vitoreando a Italia,
Carlos Alberto, a Pío IX y a Gioberti. Casi todos los días se daban serenatas cantando himnos
patrióticos. Los jefes de las sectas esparcían y fomentaban aquel movimiento entre las clases obreras; se celebraban a cada instante
asambleas públicas y banquetes; las sociedades comerciales enviaban mensajes al Rey para ofrecerle vidas y fortuna en cuanto quisiera
desenvainar su espalda en defensa de la
218

Fin de Página 218

 

VOLUMEN III Página: 219

Patria. Carlos Alberto no podía salir de palacio, sin el ruido ensordecedor de vítores y aplausos. El dos de noviembre partía hacia Génova,
donde le esperaban clamorosas manifestaciones, y fue acompañado hasta el Po por la multitud, bajo lluvia de flores y flamear de banderas
Hubo luminarias generales el 4 de noviembre, día onomástico del Rey y se cantó un solemne Te Deum ((275)) en la iglesia del Milagro.
Roberto d'Azeglio era el alma de estas taimadas maniobras.

Cuando monseñor Fransoni vio que eran muchos los eclesiásticos, aun en edad provecta, contagiados por el ardor febril de la novedad, l
suscripciones, las fiestas civiles, y que ponderaban hasta las nubes las Reformas, a Carlos Alberto y a Pío IX, el once de noviembre
comenzó prohibiendo al clero, con un aviso publicado en las sacristías, que tomara parte en las manifestaciones políticas; decía en él, entre
otras cosas, que los ministros de la Iglesia deben ser los primeros en demostrar su amor al Rey, pero no con festejos mundanos, sino más
bien con la observancia de los deberes que a él les ligan.

Y el 13 de noviembre enviaba una circular a los párrocos autorizándoles para cantar el Te Deum si se lo pidieran, y ordenándoles record
al pueblo: que el modo de dar gracias a Dios y tenerlo propicio a nuestras plegarias es el de liberar el alma de la esclavitud del pecado; que
no se puede esperar nada bueno de quien promueve una función sagrada y, a la vez, desprecia las leyes eclesiásticas; y que siempre han
existido algunos que, para ocultar sus malas obras, se cubren con el manto de la religión.

A esta franqueza del Prelado respondieron los liberales con recriminaciones a las que hicieron eco muchos eclesiásticos seculares y
regulares, con apreciaciones que revelaban su falta de un conocimiento exacto de los hechos. Se decía que monseñor Fransoni era
partidiario de Austria y de los jesuitas, enemigo de Italia, y contrario al mismo Sumo Pontífice aclamado y bendecido por todo el mundo.
hacía correr la noticia, a viva voz y por la prensa, que Pío IX sería el jefe y el centro de la Liga Itálica; que se había aliado con Carlos
Alberto, de tan reconocida piedad, para arrojar a los austríacos; y que ya ((276)) le había regalado uan espada por él bendecida y con el
lema cincelado de: "In hoc gladio vinces" (Con esta espada vencerás); y otras patrañas por el estilo.

Había también entre los que criticaban a Monseñor algunos sacerdotes que, sintiendo el peso de la disciplina eclesiástica, creían había
llegado el tiempo de sacudir el yugo de la autoridad episcopal.
219

Fin de Página 219

 

VOLUMEN III Página: 220

Había religiosos que formaban conventículos manifestando deseos de reforma interna en sus conventos, mitigación de ciertas reglas un
tanto austeras, ablandamiento de la autoridad del superior, régimen popular de mayor libertad..., los cuales fueron despedidos o ellos
mismos pidieron salir de la congregación. Pero el clero piadoso, trabajador y seriamente ocupado en el sagrado ministerio, estaba con el
Arzobispo.

En medio de tantos devaneos se destacaba brillantemente la eximia prudencia de don Bosco, firme en su propósito de no tomar nunca
parte, ni solo ni con sus muchachos en aquellas manifestaciones callejeras. El veía con meridiana claridad que, so color de libertad, se
buscaba soliviantar a los pueblos contra los derechos de los príncipes legítimos y de un modo especial contra los del Romano Pontífice,
pero se guardaba de oponerse con hechos o palabras hostiles. Su programa, decía, era hacer el bien y
solamente el bien, a toda costa.

Pero le costó molestias mantener su propósito. Personas de relieve e influyentes, sabedoras de que podía disponer de centenares de
muchachos, muchos de ellos mozos, le invitaron a engrosar con ellos las turbas de manifestaciones y desfiles; pero él, sin atender a ofertas
insistencias y reproches, se negó siempre.

Un día se encontró con Brofferio, que le dijo:

-Para mañana ya tiene fijado el sitio para usted y sus muchachos en la plaza del Castillo.

Don Bosco le respondió:

-"Y si yo no fuera? ((277)) Ya habrá otros que ocuparán mi puesto. Yo tengo asuntos urgentísimos, que no permiten dilación.

-"Pero usted cree que es malo demostrar públicamente el amor a la Patria?, observó Brofferio con un tono ligeramente sarcástico.

-Yo no creo nada; pero sí le digo que soy un simple sacerdote, sin autoridad reconocida por los poderes del Estado y cuyo oficio se limit
a predicar, confesar y enseñar el catecismo. Yo no puedo exigir obediencia a los muchachos fuera de mi capilla y, por tanto, no debo toma
ninguna responsabilidad en circunstancias tan serias.

Don Bosco preparaba entre tanto manifestaciones y desfiles muy distintos. El dos de septiembre había comprado por veintisiete liras una
estatua de la Virgen de la Consolación con sus andas y determinó que, aquel año y en el sucesivo, se llevara procesionalmente por los
alrededores del Oratorio, con ocasión de las fiestas principales de la Santísima Virgen. Estableció, además, que el primer domingo de cada
mes, se hiciera una procesión dentro del recinto del Oratorio en honor de San Luis y el último domingo el Ejercicio de la Buena
220

Fin de Página 220

 

VOLUMEN III Página: 221

Muerte. Este ejercicio fue enriquecido por Pío IX con indulgencia Plenaria, aplicable a las benditas almas del purgatorio, y concedía
trescientos días a todos los que intervinieran en la procesión. Así que, mientras en la ciudad ondeaban al viento por las calles miles de
banderas y explotaban las pasiones patrióticas, músicas y cantos, en el Oratorio salían de la iglesita hileras de muchachos precedidos de
humildes estandartes, llevando en andas a San Luis entre lirios y azucenas, daban una vuelta alrededor del huerto de mamá Margarita,
cantando las glorias de la inocencia y de la pureza, y volvían ante el altar para ser bendecidos por el Divino Salvador. La procesión mensu
se hizo regularmente durante un año o poco ((278)) más, esto es, durante
todo el tiempo que duraron las manifestaciones patrióticas por la ciudad.

Estas y otras prácticas piadosas, totalmente necesarias en aquellos días, hicieron un gran bien y el mismo don Bosco se maravillaba al ve
cómo los muchachos se dejaban atraer por ellas.

Los sectarios, como veremos, empleaban los ardides más seductores y eficaces para excitar la fantasía, exacerbar los sentimientos
patrióticos y encender las pasiones contra la Iglesia, a la que presentaban como enemiga de la libertad y del bienestar de los pueblos. En
consecuencia, hubo que lamentar bastantes años la falta o disminución de fe en la gente del pueblo, su irreverencia y hasta su aversión
contra obispos y sacerdotes. No se puede formar idea hasta qué punto llegaron los excesos de las mentes exaltadas. Decía don Bosco
humildemente a don Juan Turchi:

-íQué contento estoy de ser sacerdote! De no haberlo sido, "adónde hubiera yo llegado en aquellos tiempos?

Y estos sentimientos le servían de norma para hacer llegar su palabra al corazón de los jóvenes, disipar prejuicios, enseñar la verdad y
mantener encendido en ellos el amor a la religión.

Estas preocupaciones no le impedían participar en las angustias y dolores de monseñor Fransoni. Y como tenía siempre abiertas las
puertas del Palacio Arzobispal, durante los últimos meses de 1847 y en los primeros de 1848, acudía allí todas las tardes, de las cinco y
media hasta cerca de las ocho. Frecuentemente se encontraba con él el muchacho Francisco Picca, que salía de las escuelas de Puerta
Nueva, y le invitaba a acompañarle.

-Con mucho gusto, le respondía, "adónde va?

La respuesta era casi siempre la misma:

-A ver al Arzobispo.

El joven sacerdote y el venerando Prelado comentaban los gravísimos
221

Fin de Página 221

 

VOLUMEN III Página: 222

sucesos que tan rápidamente se desarrollaban. Con frecuencia encargaba a don Bosco ((279)) comisiones delicadas y difíciles, porque toda
palabra, escrito o paso del Arzobispo eran espiados.

Eran tiempos cada vez más tristes. Las comisiones encargadas de vigilar la prensa permitían la publicación de libros perversos, dejaban
paso libre a las revistas y libros más impíos, impresos en Francia y Suiza, y no prohibían las novelas, comedias, tragedias, poesías
impregnadas de odio contra la Iglesia, que de tiempo atrás se introducían clandestinamente en las casas, en las universidades y hasta en
conventos y seminarios. Al mismo tiempo los jefes de las sectas empezaban a manejar el arma ultrapoderosa de los periódicos. Fueron los
primeros en ver la luz Opinión, Risorgimento y Concordia.

Todo esto afligía mucho a Monseñor; pero tuvo otro sufrimiento mayor, que yo llamaría casi doméstico. Reinaba en el Seminario una
inquietud desacostumbrada y no se aguantaba la disciplina. Un día encontraron los seminaristas por la calle al Nuncio de su Santidad y no
le tributaron las muestras de respeto que le eran debidas. La lectura de ciertos libros, el jaleo de tantas fiestas, los consejos clandestinos de
los agitadores, habían encendido y exaltado también el juicio de los seminaristas.
Acostumbrados a no ver más allá de la superficie de las cosas, se habían dejado seducir por el brillo del respeto a la religión que habían
sabido dar los sectarios desde los inicios a todo aquel movimiento, y llamaban retrógados, jesuitas, pesimistas, hombres de pocas luces a l
sacerdotes que se empeñaban en abrirles los ojos, pronosticando días muy tristes para la patria y para la Iglesia.

Y he aquí que, habiéndose preparado una gran recepción a Carlos
Alberto a su vuelta de Génova, la mayoría de los seminaristas decidió asistir. El Arzobispo lo prohibió terminantemente, declarando que n
serían admitidos a recibir las órdenes sagradas los que contravinieran su mandato.

((280)) Al mismo tiempo, dispuso que se dejaran abiertas las puertas del seminario. Cerca de ochenta seminaristas salieron, ya bastante
tarde, y se unieron a las turbas. En la solemnidad de Navidad, oficiando monseñor Fransoni, tuvo la desagradable sorpresa de ver a sus
seminaristas alineados en el presbiterio, luciendo al pecho la escarapela tricolor.

En medio de estas angustias, tuvieron que darle algún consuelo las oraciones y comuniones de los muchachos de Valdocco, en la misa d
Nochebuena y en la apertura del Oratorio de San Luis en Puerta Nueva.
222

Fin de Página 222

 

VOLUMEN III Página: 223

((281))

CAPITULO XXVI

FACULTADES CONCEDIDAS POR EL ARZOBISPO AL ORATORIO DE SAN LUIS -INVITACION -FELIZ PRESAGIO
APERTURA -PRIMER SERMONCITO -EL REGALO DE UNA MADRE -RECTIFICACIONES DE UNA FECHA -EL PRIMER
DIRECTOR -INSULTOS Y PEDRADAS

EL SACERDOTE JUAN BONETTI nos cuenta así en sus Cinco Lustros del Oratorio Salesiano la inauguración solemne del Oratorio de
San Luis en Puerta Nueva.

"Se acercaba el día de su apertura y se pidió a monseñor Fransoni facultad para bendecir la capilla del nuevo Oratorio y todo lo demás q
fuera necesario para bien de los muchachos. El celoso y siempre benóvolo Arzobispo concedió facultades amplísimas y sin restricción de
ningún género. Delegó para la bendición en el párroco de Nuestra Señora de los Angeles, el cual se hizo suplir por el teólogo Borel.

"El domingo anterior comunicó don Bosco que la inauguración del anunciado Oratorio se celebraría en la fiesta próxima e invitó a ella a
los muchachos de la parte sur de la ciudad para que estuvieran por la mañana temprano en el lugar ya conocido; que habría comodidad par
confesarse, y que después se bendeciría la capilla y se celebraría la misa en la que podrían comulgar los que estuvieran preparados.

"-Sí, les dijo, dirigíos allí muchos con devoción, queridos hijos, ((282)) porque se trata de honrar debidamente a nuestra queridísima
Madre y Reina del Cielo María Inmaculada. Se trata de rogarle que vuelva sus ojos misericordiosos al nuevo Oratorio, que lo ponga bajo s
manto, que lo defienda y lo haga prosperar para el bien de muchos muchachos. Los que son de esta zona que hagan lo mismo en el Oratori
de San Francisco de Sales. Así en ese día memorando, formaremos como dos familias que, aunque
separadas corporalmente, estarán unidas en espiritú celebrando en los dos extremos de Turín a la más santa, la más amable de todas las
criaturas, a la gran Madre de Dios, siempre pura e Inmaculada.
223

Fin de Página 223

 

VOLUMEN III Página: 224

"Al salir de la iglesia, una turba de muchachos rodeó a don Bosco y al teólogo Borel. Uno prometía llevar al nuevo Oratorio a su parient
éste a su vecino, aquél a su amigo. Los dos sacerdotes tuvieron el feliz presagio de que, por la misericordia de Dios, la nueva obra no
fracasaría.

"La víspera de la gran fiesta de la Inmaculada ya estaba preparada la capilla, que se iba a dedicar a San Luis. Las caridad de varios
bienhechores y bienhechoras, que constituían entonces los llamados cooperadores de don Bosco, había preparado un cuadro del Santo,
candeleros, velas, manteles, alba, casulla, capa pluvial, bancos, reclinatorios, un pequeño armario y una mesa para la sacristía. Algunas
piadosas señoras bordaron la mayor parte de los ornamentos. Los pocos objetos que aún faltaban para las funciones sagradas, se llevaron d
Oratorio de San Francisco de Sales o se pidieron prestados a la parroquia cercana.

"Amaneció el ocho de diciembre de 1847, en medio de una nevada espesa y abundante. Era el tercer aniversario de la bendición, en el
Hospitalillo de la marquesa Barolo, de la primera capilla del Oratorio de San Francisco ((283)) de Sales, que a partir de aquel día, tomó el
nombre del dulcísimo Santo y empezó a ensacharse de modo sorprendente.

"En prenda de que también este segundo Oratorio proporcionaría, como el primero, mucho bien a la juventud, y tendría la misma fortun
quiso Dios se empezara en la misma fecha, esto es, en un día consagrada a la Inmaculada Virgen María, ángel custodio y poderoso apoyo
las obras más hermosas.

"Los blancos copos de nieve que del cielo caían, eran también un alegre presagio. Parecía, en efecto, que el Señor quisiera indicar que lo
muchachos de aquel Oratorio se multiplicarían, con el tiempo, como los copos de la nieve, cuya blancura era el símbolo de la inocencia qu
conservaría o devolvería a sus almas.

"Además, el Santo que se tomaba por patrono y modelo, era prenda segura de un gran bien. Los acontecimientos se encargaron muy
pronto de demostrar que todo ello no era pura ilusión.

"El mal tiempo no impidió que los muchachos acudieran al Oratorio en gran número. A las siete de la mañana ya esperaban algunos para
confesarse y, alrededor de las ocho, estaba llena la capilla. El teólogo Borel realizó la ceremonia puesto que don Bosco debía atender el
Oratorio de Valdocco. Bendijo la capilla, celebró la misa y después dirigió a los muchachos un sermoncito afectuoso, en el que les dijo:
224

Fin de Página 224

 

VOLUMEN III Página: 225

"No puedo aguantarme, mis queridos muchachos, sin manifestaros la inmensa alegría que inunda mi corazón en estos momentos.

"Y dichas estas palabras el buen teólogo calló un instante, ahogado por la emoción y llorando de satisfacción. Reanudó luego su discurs

"-El mal tiempo y el frío no han podido con vosotros. La devoción a la Virgen y el amor a vuestro ((284)) Oratorio caldearon vuestro
corazón y trajeron hasta aquí a tantos llenos de fervor. Muchos habéis comulgado, todos oisteis devotamente la santa misa. Yo me alegro
muchísimo y abro mi corazón a la esperanza. Sí, espero que seguiréis viniendo aquí con asiduidad y buena voluntad. Espero que, con
vuestro buen ejemplo y sabios consejos, traeréis aquí a muchos otros compañeros vuestros. Espero que este Oratorio de San Luis será un
hermano digno del de San Francisco y que los dos llevarán muchas almas a Dios. Que la Santísima Virgen Inmaculada, en cuya fiesta
hemos inaugurado esta obra, nos ayude, nos proteja y nos defienda.

"Abierto así el camino y valiéndose de la fiesta del día, exhortó a los muchachos a huir del pecado y practicar, sobre todo, la virtud de la
pureza, poniéndoles por modelo a San Luis, de cuya vida contó algún hecho edificante.

"Después de la plática, recitaron algunas oraciones, cantaron la jaculatoria Bendita sea y salieron de la capilla ordenadamente y en
silencio. A la puerta se encontraron con varias personas encargadas de dar a cada uno un bollo con unas rodajas de salchichón, que todos
recibieron satisfechos como un regalo de la Madre celestial y que comieron con apetito, dado lo avanzado de la hora.

"Me parece inútil detenerme describiendo la marcha de este Oratorio festivo. Basta decir que se introdujo el Reglamento del Oratorio de
San Francisco de Sales y que todo se hacía y se sigue haciendo del mismo modo".

Hasta aquí la narración de don Juan Bonetti, el cual, como ya hemos leído, fija el día 8 de diciembre como día de la apertura del Oratorio
de San Luis. La misma fecha encontramos en el diccionario de Godofredo Casalis, Artículo Instituti di beneficenza, vol. XXI, año 1851.

((285)) Pero se presenta una grave dificultad: el decreto de monseñor Fransoni delegando en el párroco de Nuestra Señora de los Angele
para bendecir la capilla de dicho Oratorio y concediendo la facultad de celebrar en ella la santa misa, lleva en todas las cartas como fecha e
18 de diciembre de 1847. Y no se puede creer hubiera
225

Fin de Página 225

 

VOLUMEN III Página: 226

una licencia anterior de viva voz, puesto que don Bosco, en la narración histórica manuscrita sobre la Pía Sociedad de San Francisco de
Sales, enviada a la Santa Sede en 1864, para obtener la primera aprobación, dice claramente que el Superior Eclesiástico, con Decreto del
18 de diciembre de 1847, concedía la facultad de abrir un nuevo Oratorio dedicado a San Luis.

No es, pues, admisible se haya celebrado la santa misa antes de obtener la debida autorización. "Qué sucedió?

Creemos que el sacerdote Bonetti confundió dos hechos. La apertura e inauguración de los locales del Oratorio pudieron muy bien
celebrarse el día de la fiesta de la Inmaculada por la tarde, aun cuando por la mañana los muchachos de aquella zona fueran, como de
costumbre, a misa al Oratorio de Valdocco. Los dos domingos siguientes, por la tarde, pudieron reunirse también en la capilla aún sin
bendecir, para el catecismo y la plática; y esto para no tener que ir a Valdocco dos veces al día, en aquella estación fría y con tardes tan
cortas. Excluimos la fiesta de Navidad, que coincidió con el domingo siguiente al día 18, porque el teólogo Borel estaba muy ocupado en
las funciones religiosas del Refugio. En conclusión, nos parece que una fiesta tan solemne debió celebrarse el día de San Esteban o el de
San Juan Evangelista, que entonces eran fiestas de precepto religiosamente observadas por la población. Ponderadas además otras
circunstancias y especialmente el cansancio insoportable que hubieran producido dos fiestas ((286)) seguidas de tanta importancia, nos
parece mucho más probable que fuera precisamente el día de San Juan Apóstol cuando se bendijo la capilla y se dijo la primera misa. Y
nada quita que en tal ocasión, salvo el rito, condividiera María Santísima los honores con su hijo adoptivo.

Pero sigamos con nuestra narración.

Como don Bosco no podía hacerse cargo de la dirección inmediata de aquel Oratorio, siempre de acuerdo con el teólogo Borel, se la
confió sucesivamente a varios celosos sacerdotes de Turín, enviando además a algunos muchachos mayores y formales para ayudarles
mañana y tarde. Con frecuencia iba él mismo o el citado teólogo Borel.

Fue el primer director elegido el teólogo Jacinto Carpano, el cual, ayudado por el sacerdote Trivero, proveyó solícitamente de cuanto
faltaba al decoro de la capilla y procuró conquistarse el cariño y la confianza de los muchachos con tal éxito que este Oratorio emuló al
primero.

Más de quinientos jóvenes acudían al Oratorio de San Luis, afirma
226

Fin de Página 226

 

VOLUMEN III Página: 227

don Miguel Rúa que lo visitó muchas veces, de niño primero, y después de clérigo, para enseñar el catecismo.

También allí se empezó y se continuó siempre dando clase a los muchachos después de las funciones religiosas. Simplemente se les
enseñaba a leer y escribir, aritmética, canto gregoriano y música. Además, empezaron a ir durante la semana muchos de aquellos pobres
muchachos a las clases elementales nocturnas. Había también allí un patio anejo donde se les adiestraba en ejercicios militares y gimnático
y donde podían divertirse con toda suerte de juegos lícitos que fueran de su agrado.

Con todo, como ya empezaban a ser muy fuertes los aires de libertad, el teólogo Carpano hubo de afrontar serias dificultades. ((287)) Le
tocaba llevar, vez por vez, el vino y la hostia para la santa misa, las formas para los que comulgaban y un poco de pan para su desayuno.
Como hacía tanto frío aquel rígido invierno, llevaba además bajo el manteo, un fajo de leña para calentar un poco la salita que servía de
sacristía. Una mañana, iba él solo por las calles todavia silenciosas del Barrio Nuevo, cuando unos trasnochadores, al verlo envuelto en su
manteo y como preocupado por ocultar quién sabe qué, sospecharon, empezaron a gritar, corrieron hacia él, tiraron con violencia del
manteo y casi le echaron al suelo. Al ver el fajo de leña y oír que lo llevaba para calentar a los pobres chiquillos obreros del Oratorio de Sa
Luis, se alejaron avergonzados y maravillados.

Otra noche, volvía del Oratorio a su casa muy cansado, al llegar a la antigua Plaza de Armas, sintióse acometido por una lluvia de
pedradas. La pareció llegada su última hora, cuando oyó gritar:

"-íDejadlo en paz, es el teólogo Carpano!".

Y al instante cesó el apedreamiento. íUn milagro que saliera ileso!

El demonio comenzaba a mostrar su rabia contra el segundo refugio que se abría para la juventud en peligro.
227

Fin de Página 227

 

VOLUMEN III Página: 228

((288))

CAPITULO XXVII

EL AÑO 1848 -CONSTANCIA Y FIRMEZA DE MONSEÑOR FRANSONI -CARLOS ALBERTO PROMETE EL ESTATUTO
EMANCIPACION DE LOS VALDENSES -DON BOSCO REHUSA PARTICIPAR EN LAS MANIFESTACIONES POLITICAS -ES
LLAMADO A LA ALCALDIA

EL año 1848 abría sus puertas a grandes acontecimientos. Las sectas cosmopolitas estaban preparadas para entrar en acción. De un extrem
al otro de Italia se reclamaban a los príncipes las reformas civiles. Los periódicos del Piamonte estaban plagados de noticias inventadas
sobre las crueldades, vejámenes y opresiones de los austríacos contra los lombardo-vénetos. En Turín resonaban los gritos de guerra y
íabajo Austria!, que había aumentado sus guarniciones en las provincias italianas de su dominio, en las que contaba con 80.000 hombres.
Pero estos gritos se mezclaban con otros más feroces de ímueran los jesuitas! Los sectarios habían esparcido la voz de que estos religiosos
eran partidiarios de Austria y de que Carlos Alberto, a instigación suya, no
había concedido la amnistía por delitos políticos, ni la guardia cívica, ni la disminución del precio de la sal. Los escritos de Gioberti había
encendido también el odio contra las Damas del Sagrado Corazón, presentándolas como afiliadas a la Compañía de Jesús.

En tanto, Carlos Alberto creía todavía que podría conciliar las pretensiones revolucionarias con las regias perrogativas ((289)) de monarc
absoluto. Había dicho: "No daré jamás la Constitución".

Pero el 7 de enero los jefes del periodismo piamontés se reunieron para pedírsela. Era una respetuosa amenaza que asustó y dejó perplejo
al Soberano. El día 12 estallaba en Sicilia, envuelta en sangre, la revolución preparada por mazzinianos. Las provincias napolitanas
amenazaban también con sublevarse; Fernando II concedía la Constitución y poco después le imitaba el Gran Duque de Toscana. El
primero de febrero corrían como una chispa eléctrica entre los habitantes de Turín estas noticias y la consigna:
228

Fin de Página 228

 

VOLUMEN III Página: 229

-No queremos ser menos que Toscana y Nápoles.

Broferio y D'Azeglio, al llegar la noche, corrían por las calles con pandillas demagógicas, que llevaban hachones encendidos y,
acampados durante casi toda la noche bajo las ventanas del Ministro Napolitano, aclamaban la Constitución con vivas estruendosos.
Querían también que, con tal motivo, el Arzobispo organizase un Te Deum en la iglesia de San Francisco de Paula, pero, éste no accedió.
La franca postura de monseñor Fransoni irritaba a los cabecillas que querían la libertad para todos,
salvo para el clero. Una turba de villanos, ya en pleno día, lanzó gritos furibundos a las puertas de su palacio. Y, de nuevo, rodeando su
coche que volvía de visitar al teólogo Guala, gravemente enfermo en la Residencia Sacerdotal, le insultaron con gritos y silbidos.

En aquellos días se reunieron sin cesar asambleas siniestras que empezaban a pretender un gobierno liberal. El rey Carlos Alberto fue
advertido por sus ministros de la necesidad de dar la Constitución, pues de otra forma se temía un conflicto entre el gobierno y el pueblo. L
inmensa mayoría de los ciudadanos era indiferente o contraria a tales novedades, pero una minoría se imponía. El 5 de febrero se reunió en
la plaza del Castillo una gran muchedumbre.

((290)) Una comisión del Municipio se presentó al Rey pidiéndole la promulgación de las instituciones representativas y la milicia
ciudadana. Carlos Alberto, profundamente preocupado por la importancia de la concesión que debía hacer, celebró consejo con todos sus
ministros el día 7 de febrero. Al fijar los puntos principales del Estatuto, insistió en cuanto a la libertad de imprenta, que para los libros
religiosos se requiriese el permiso episcopal y que la propiedad eclesiástica permanecería absolutamente intangible. Como urgía el tiempo
cualquier demora podía resultar fatal, el 8 de febrero se promulgaba la promesa del Estatuto, resumiendo en catorce artículos los puntos
fundamentales: los poderes del Rey; las dos cámaras legislativas; la manera de imponer los tributos; la libertad de imprenta sujeta a leyes
represivas; la libertad personal garantizada; la inamovilidad de los jueces; la institución de la milicia comunal.

De este modo se despojaba Carlos Alberto de una parte de su regia autoridad para investir con ella al pueblo, representado por la cámara
de los diputados y por el senado, y cambiar su gobierno absoluto por un gobierno constitucional.

A la promulgación siguieron nuevas y calurosas manifestaciones populares, pero el Ayuntamiento no llevó a efecto las proyectadas
lumninarias generales, cuando el Rey manifestó que no eran de su
229

Fin de Página 229

 

VOLUMEN III Página: 230

agrado. El 9 de febrero salieron nuevamente del seminario muchos seminaristas y se pasearon por la ciudad luciendo la escarapela al pech
El peridismo revolucionario los colmó de alabanzas y los incitó a nuevas rebeliones.

Entre tanto la visita diaria de don Bosco a su Arzobispo se hacía cada vez más larga.

El 12 de febrero se organizó una función de acción de gracias en la iglesia del Milagro, con asistencia de los decuriones y oficiando el
Arzobispo, el cual, en una lacónica circular, facultaba el mismo día a todas las iglesias de la ((291)) Diócesis para cantar un Te Deum
solemne. Esperaban todos que monseñor Fransoni, al igual de otros obispos, hiciera alguna alusión al Estatuto, al anunciar el indulto de la
próxima cuaresma, que empezaba el 8 de marzo. Pero él, en su pastoral del 24 de febrero, no aludió al asunto y encargó a todos los párroco
que en sus sermones no entraran en política. Su circular fue juzgada severamente por los liberales y tomada como prueba evidente de
aversión a las franquicias concedidas. En consecuencia, empezaron a maquinar la manera de alejar al Arzobispo de la diócesis.

Entre tanto, la súplica para la emancipación de valdenses y judíos había sido atendida en parte por el Rey: el 17 de febrero declaraba por
decreto que se concedían a los valdenses todos los derechos civiles y políticos, asistir a las escuelas dentro y fuera de la universidad y
conseguir los grados académicos. Pero nada se innovaba sobre cuanto estaba en vigor sobre el ejercicio de su culto y de las escuelas por
ellos dirigidas.

De una fiesta se pasaba a otra.

El 27 de febrero determinó el Ayuntamiento celebrar solemnemente la promesa del Estatuto con una misa cantada y un Te Deum en la
iglesia de la Gran Madre de Dios. Rogaron a monseñor Fransoni que presidiera y autorizara cantar bajo los pórticos de la misma iglesia. E
rehusó su autorización y su asistencia, permitiendo solamente que desde allí se impartiera la bendición con el Santísimo. La demostración
se convirtió en una procesión pública esplendorosa. Gente llegada de todo Piamonte, de Liguria, de Niza, de Saboya, de Cerdeña y
Lombardía llenaba el inmenso espacio que va desde el palacio real hasta la otra orilla del Po. Intervinieron el Rey con los principes, el
Municipio, las delegaciones de los ayuntamientos con sus estandartes, las de las provincias, las sociedades de artesanos y a su cabeza una
((292)) comitiva de Valdenses. La multitud cantaba a voz en grito: Fratelli d'Italia, l'Italia si é desta (Hermanos
230

Fin de Página 230

 

VOLUMEN III Página: 231

de Italia, Italia ha despertado). Muchos seminaristas, a pesar de la reiterada y precisa prohibición del Arzobispo se reunieron en una azotea
de la calle del Po. La descomunal procesión no había terminado aún de completar las sinuosas vueltas propuestas, cuando llegaron los
primeros despachos de París anunciando la caída de Luis Felipe, la guerra civil por sus calles y la proclamación de la república en Francia
El anuncio de la catástrofe causó tal susto al Rey que no lo supo disimular con sus palabras ni con la palidez de su rostro. Si aquello hubie
sucedido un mes antes, ciertamente no habría concedido la Constitución. El Arcipreste de la Catedral, asistido por cuatro canónigos y el
clero, impartió la bendición con S. D. M. desde lo alto de la monumental escalinata. Pero el regocijo y el comportamiento de la multitud fu
una verdadera profanación del día festivo, y los buenos sacaron de todo ello tristes presagios.

El marqués Roberto d'Azeglio vio aquella misma noche centenares de Valdenses con sus pastores, en derredor de su casa, cantando el
himno de la alegría, como también lo hicieron el mismo día los judíos del gueto turinés, por él iniciados a contribuir a la gloria y felicidad
de la nueva Italia. Bien merecidos se tenía aquellos aplausos. Las sectas habían organizado, desde el principio de año, el desfile para
imponer al Rey la Constitución y se encomendó la ejecución al Marqués, quien, con su acreditada maestría, invitó por cartas y circulares a
los distintos municipios para asistir. Y como el Rey había cedido antes, aquella monstruosa manifestación había servido para celebrar la
promesa del Estatuto. Fue una traición que, por fuerza de los acontecimientos, se convirtió en triunfo. Quizá Carlos Alberto no lo llegó a
saber. Pero la abstención del Arzobispo y de don Bosco es una prueba de su admirable prudencia.

((293)) En efecto, también había ido el marqués Roberto d'Azeglio a invitar a don Bosco con insistencia para que, a la cabeza de sus
muchachos, participara con todas las demás instituciones de Turín en la fiesta espectacular de la plaza de Víctor Manuel. Había hablado co
él varias veces, en distintas casas señoriales de Turín, y estaba seguro de que condescendería. Pero don Bosco respondió:

-Señor Marqués, este Hogar y este Oratorio no son un ente moral. Esto no es más que una pobre familia que vive de la caridad de los
ciudadanos; se burlarían de nosotros si hiciésemos tales exhibiciones.

-Cabalmente por eso, replicaba el noble patricio; que sepa la caridad
ciudadana que esta Obra incipiente no se opone a las modernas
231

Fin de Página 231

 

VOLUMEN III Página: 232

instituciones. Le irá muy bien; aumentarán las limosnas y yo mismo y el Ayuntamiento le ayudaremos con creces.

-Agradezco su buena voluntad; pero es mi firme propósito atenerme a la única finalidad de hacer el bien moral a los muchachos pobres,
con la instrucción y el trabajo, sin llenarles la cabeza de ideas que no son para ellos. Recogiendo a los muchachos abandonados y haciendo
qeu sean buenos hijos de familia e instruidos ciudadanos, ya demuestro bien a las claras que mi Obra, lejos de ser contraria a las modernas
instituciones, es precisamente del todo conforme y útil para ellas mismas.

-Lo comprendo, añadía d'Azeglio; pero usted se equivoca y, si persiste en su sistema, todos se alejarán de su Obra y se le hará imposible
Hay que estudiar el mundo, querido don Bosco, hay que conocerlo y poner los antiguos y modernos institutos a la altura de los tiempos.

-Agradezco sus consejos, mi sin igual señor Marqués, y sabré aprovecharlos; pero usted me perdone ((294)) si no puedo ir con mis
muchachos a la fiesta próxima. Invíteme a cualquier lugar, a cualquier obra en la que el sacerdote pueda ejercitar su caridad y me tendrá
dispuesto a sacrificarlo todo, hasta mi vida; pero no quiero turbar la mente de mis muchachos llevándolos a espectáculos, cuyo verdadero
alcance no están capacitados para apreciar. Además, señor Marqués, en las condiciones en que me encuentro, me he fijado la norma de
mantenerme ajeno a todo lo que se refiere a política. Nunca en pro y nunca en contra.

Mientras tanto don Bosco le enseñó la casa, le habló de sus planes para el futuro, y le fue describiendo el horario de las ocupaciones de
sus muchachos. El Marqués expresaba su admiración y alababa todo, pero juzgaba tiempo perdido el empleado en las largas oraciones y
decía que la antigualla de cincuenta Avemarías ensartadas una tras otra no tenían razón de ser y que don Bosco debía haber abolido tan
aburrida rutina.

-Pues mire, respondió amablemente don Bosco; tengo metida en el alma esa rutina; y puedo decirle que mi institución se apoya en ella:
estaría dispuesto a dejar muchas otras cosas muy importantes, antes que ésta; y hasta, si fuera menester, renunciaría a su valiosa amistad,
pero no al rezo del santo rosario.

Al ver a don Bosco tan firme en su principio, el ilustre caballero se retiró y desde entonces ya no tuvo más relaciones con él.

Pero las repetidas negativas de don Bosco de no querer aparecer en los desfiles, su ilimitada devoción a la Cabeza de la Iglesia y al
232

Fin de Página 232

 

VOLUMEN III Página: 233

Arzobispo no eran ignoradas por quien vigilaba para que no hubiese ningún movimiento reaccionario imprevisto. El habituado a tantos añ
de conjuras, temía a cada paso que los imaginarios adversarios se valieran ((295)) de las mismas armas que él; y los prolongados y
cotidianos coloquios de don Bosco con monseñor Fransoni y los centenares de jóvenes que parecían prontos a una señal suya, habían
aumentado las sospechas. Por eso, de cuando en cuando era llamado a las oficinas del Palacio Municipal, donde existía entre los empleado
una constante agitación por los cambios de forma en el gobierno. Algunos de ellos pretendían que manifestara sus propias opiniones y que
hiciera algo para ser bien visto por el partido liberal. Pero don Bosco no les daba más que respuestas a medias. Porque rechazar era
declararse enemigo de Italia y condescender equivalía a una aceptación de principios que consideraba de fatales consecuencias. Así que no
condenaba, ni tampoco aprobaba a nadie. Hubo quien le dijo con enojo:

-"Y no sabe usted que su existencia está en nuestras manos?

Pero don Bosco aparentó no comprender la amenaza. Se presentaba con un aire bonachón, sin afeitar, con la sotana raída, sin lustre en lo
zapatos y caminando un poco toscamente. Parecía uno de los más apartados curas de montaña. Los empleados del Ayuntamiento, que en
aquel momento no le conocían más que de nombre, acabaron por considerarlo como una persona de la que no había que ocuparse, cual si
fuera un hombre de pocas luces; y así, siendo despreciado, no era temido. Nos parece ver repetida la
estratagema de David en la corte de Aquis, rey de Seth. 1

1 Akis, rey de Gat (I Samuel, 21, 11). (N. del T.)
233

Fin de Página 233

 

VOLUMEN III Página: 234

((296))

CAPITULO XXVIII

EXPULSION DE LOS JESUITAS -MANIFESTACIONES CONTRA LA RESIDENCIA SACERDOTAL, EL REFUGIO Y EL
ARZOBISPO -CIERRE DEL SEMINARIO -ESCRITORES MALVADOS -PRECAUCIONES -ATENTADO CONTRA DON BOSCO

CADA día se repetían los insultos contra los jesuitas. Una comisión ciudadana se presentó al Rey pidiendo los expulsara del Estado y no
logró ser recibida y escuchada. Se dejó que la plebe cumpliese en Turín los acuerdos de la masonería. La noche del 2 de marzo se
presentaba ante la casa de los jesuitas de los Santos Mártires y el Colegio del Carmen una chusma de sectarios del Piamonte y desterrados
de varios estados de la península, rompiendo vidrios, derribando puertas y gritando salvajemente.
Irrumpieron en los edificios al son de blasfemias e insultos y obligaron a los religiosos a salir de ellos. La policía se presentó a amonestar
orden, cuando el ultraje estaba consumado. Al día siguiente los alborotadores cercaron el monasterio de las Damas del Sagrado Corazón, e
la calle del Hospital, pero los guardias le impidieron la entrada. Siete largos días duró el amenazador asedio; el Ministerio del Interior
respondió a la súplica de la superiora diciendo: "El Rey no puede hacer nada por ustedes", y las Damas, obligadas a partir, se fueron a
Francia.

Los jesuitas dispersados en aquella noche dolorosa se refugiaron en
casa de varios ciudadanos. El teólogo Guala ((297)) recogió a bastantes en la Residencia Sacerdotal, no muy distante de los Santos Mártire
y del Carmen y les prestó bastante dinero para atender a las necesidades más urgentes. También don Bosco se afanó cuanto pudo para
ayudarlos, proveyéndoles especialmente de ropa seglar para que se disfrazaran y no fueran reconocidos al andar por la ciudad. Por fin la
policía no tardó en acabar con las violencias de la plaza, intimándoles su salida de los Estados del Reino. Y salieron, mientras sus hermano
eran expulsados de las demás ciudades de Italia, en
234

Fin de Página 234

 

VOLUMEN III Página: 235

medio de violencias tan indignas, como apenas se dan en los pueblos bárbaros.

Pero los desórdenes no acabaron en Turín tan presto.

Las invectivas del libro de Gioberti El jesuita moderno y la acogida prestada a los jesuitas, desencadenaron también contra la Residencia
Sacerdotal las iras de la plebe, enguantada y sin guantes. Una noche se presentó un tropel de gente al pie de las ventanas de la Residencia e
la calle Mercanti, gritando a voz en cuello:

íAbajo la Residencia Sacerdotal, muera el teólogo Guala!, y otros improperios.

Como el teólogo Guala esta enfermo, bajó don José Cafasso a la calle para intentar amansar a aquel grupo de locos, acompañados por
curiosidad de muchos otros haraganes. La aparición del teólogo Cafasso, bien conocido por los alborotadores de cuando acompañaba a los
condenados al patíbulo, y sus palabras, todo dulzura y mansedumbre, redujeron al silencio a la chusma. Pero en aquel momento uno de los
residentes, ligero de cascos y chalado por las ideas de Gioberti, improvisó motu propio en las ventanas un simulacro de iluminación con la
pocas velas que encontró en las habitaciones de los compañeros. Bastó aquello para cambiar por ívivas!, los gritos de íabajo! y la
manifestación se dispersó. El Teólogo sintió mucha pena, y el residente liberal fue despedido pronto.

((298)) Parecía que había pasado todo peligro, cuando una noche se presentaron en la Residencia seis aguaciles, cuatro de paisano y dos
de uniforme. Tenían orden de hacer un registro minucioso, como si aquello fuese un antro de maleantes que amenazaran la seguridad del
Estado. Registraron detalladamente todo, presente el teólogo Guala, que se levantó de la cama y desde un sillón observaba todos sus
movimientos. No encontraron nada censurable; sólo se llevaron un fajo de cartas que, a lo que parece, devolvieron enseguida.

También se organizaron manifestaciones contra la marquesa Barolo, acusada de ocultar a quince jesuitas en su casa y amenazada, ademá
de muerte por separar -decían-a las muchachas de sus padres y encerrarlas por la fuerza en sus Institutos. Así le agradecían el gran bien qu
había hecho a Turín. Desde Casa Pinardi se oía la indecente barahúnda de unos hombres borrachos encenagados en el mal y unas
mujerzuelas licenciosas, que vomitaban toda suerte de injurias contra el Refugio, y amenazaban
incendiarlo y hacer salir a las muchachas.

Al mismo tiempo los sectarios no olvidaron a monseñor Fransoni y preparaban un nuevo alboroto contra él. Pero el marqués
235

Fin de Página 235

 

VOLUMEN III Página: 236

Roberto d'Azeglio, con un piquete de guardias nacionales, se situó en los soportales del palacio y alejó a los manifestantes.

Entre tanto, como corría entre los seminaristas peligro de nuevos desmanes, la inminente guerra contra Austria y la interrupción de las
clases en la universidad aconsejaron a monseñor Fransoni el cierre del Seminario. En consecuencia se negaron las Sagradas Ordenes a tod
los seminaristas que habían tomado parte en las manifestaciones políticas. Muchos de ellos, al recibir la noticia de las decisiones de
Arzobispo, bajaron al patio y cantaron el himno popular genovés: I figli d'Italia si ((299)) chiaman Balilla Los hijos de Italia se llaman
Balil-la 1. A tal extremo llegó el delirio por la guerra, que muchos de ellos colgaron la sotana y se enrolaron en el ejército. Algunos se
conservaron buenos cristianos, llegaron a ser excelentes profesores y, con el andar del tiempo, se aficionaron a don Bosco y prestaron
señalados servicios en la sección de enseñanza media del Oratorio. Unos pocos pasaron a otras diócesis, donde fueron admitidos al
sacerdocio.

No era posible que las tristes escenas descritas no causaran su impacto en los muchachos del Oratorio festivo de San Francisco de Sales,
porque yendo por la ciudad y asistiendo a sus talleres, y aún dentro del ambiente de sus familias oían enjuiciar los acontecimientos de
distinto modo y no siempre de forma desfavorable. Pronto se dio cuenta de ello don Bosco y así, y en público, ya en privado, los prevenía
de modo conveniente. Sabedor del enorme daño que hacían periódicos pervesos, les inculcó que no debían leerlos nunca. Y, aún cuando E
Jesuita moderno no había sido todavía condenado por la Iglesia, sin embargo él prohibió su lectura a los catequistas, maestros y jóvenes
estudiantes, y para que siempre lo tuvieran entre ojos les hizo ver cómo su autor, en su afán de maledicencia, había incluso tenido la
desfachatez de denigrar a la Residencia Sacerdotal de San Francisco de Asís, donde sus primeros compañeros habían recibido tantas
pruebas de benevolencia.

La recomendación de don Bosco, corroborada con textuales palabras vomitadas por Gioberti contra la cuna del Oratorio, pudo para los
jóvenes más que ninguna ley, y ninguno de ellos, ni antes ni después de que fuese puesto en el índice de los libros prohibidos, se atrevió a
leer aquella obra malvada, y todos consideraron a su autor

1 Balil-la: es el apodo del heroico muchacho Juan B. Perasso, que tirando una pedrada contra los soldados austríacos, 1746, inició la
revolución popular que echó de Génova al invasor. (N. del T.)
236

Fin de Página 236

 

VOLUMEN III Página: 237

como a un enemigo declarado de la Iglesia. Mas, si a causa del desenfreno de la prensa tocó llorar a los padres jesuitas, a las Damas del
Sagrado Corazón y a otras dignísimas personas de Turín, ciertamente no ((300)) tuvo mejor suerte don Bosco. También él fue pronto blan
de insultos y amenazas. Más aún, sucedió que, desde el comienzo de las malentendidas libertades, púsose en riesgo la vida del buen padre
y, por tanto, la existencia de nuestro Oratorio.

A pocos metros de la capilla de San Francisco de Sales, hacia poniente, levantábase entonces una tapia, que la separaba de los huertos y
prados de Valdocco, que se extendían por entonces hasta la ribera derecha del Dora. Hoy está aquello cubierto de fábricas, casas y
edificaciones, pero entonces estaba todo desierto. Pues bien, en la primavera de aquel año, un domingo por la tarde, estaban los muchacho
del Oratorio reunidos en sus respectivas clases de catecismo y don Bosco enseñaba a los mayores en el coro. Explicábales el amor inmens
de Jesucristo al hacerse hombre, padecer y morir por nosotros. Había, a pocos metros de la tapia, un ventanuco cerrado, que correspondía
lugar donde él se encontraba, y una puerta abierta del otro lado que iluminaba su persona. Cuando he aquí que un facineroso, con un
arcabuz al hombro, poseído de no sé qué espíritu maligno, apostado tras la tapia, saltó sobre los hombros de un cómplice, y asomándose p
encima de la tapia, apuntó al ventanuco del coro y disparó. El tiro iba dirigido al corazón de don Bosco; pero, gracias a Dios, erró el
disparo. Un grito universal respondió a la detonación, después un profundo silencio, y los muchachos asustados tenían sus ojos fijos y
desmesuradamente abiertos en él. El
proyectil veloz como un rayo, horadó el vidrio de la ventana sin astillarlo, pasó bajo el brazo izquierdo y el costado y le arrancó un trozo d
sotana del pecho y de la manga. Se clavó en la pared de la capilla y cayeron varios centímetros cuadrados de yeso. Don Bosco casi no
advirtió más que un ligero choque, como si alguno ((301)) al pasar le hubiese rozado la sotana. Pero no se descompuso y tuvo la serenidad
tranquilidad de espíritu de calmar el indescriptible susto de los muchachos, ante aquel hecho sacrílego, diciéndoles sonriendo:

-íHola! "Os asustáis con una broma de tan poca gracia? No es mas que una broma. Hay gente maleducada que no sabe bromear sin faltar
la delicadeza. íMirad!, íme han roto la sotana y han caído unos cascotes de la pared! Pero volvamos a nuestro catecismo.

La jovialidad de don Bosco y el verle sano y salvo de tan vil atentado, tranquilizó a todos. Al acabar el catecismo, don Bosco, siempre
sereno, cantó las vísperas, predicó, dio la bendición y después se
237

Fin de Página 237

 

VOLUMEN III Página: 238

mezcló con los muchachos que habían vuelto al patio. Sucedió algo conmovedor. Muchos, apretándose en su derredor, sollozaban y
lloraban de alegría; otros, besaban sus manos y se las dejaban cubiertas de lágrimas; todos, la mar de satisfechos, daban gracias a Dios por
haberlo librado tan maravillosamente. Don Bosco les decía:

-Si la Virgen no le hubiera hecho fallar el blanco, ciertamente me habría acertado; pero se ve que es un mal tirador.

Mirando luego la sotana agujereada, exclamó:

-íAy, pobre sotana mía! Me sabe mal por ti, que eres la única que tengo.

Mientras tanto un muchacho recogió el proyectil del suelo y se lo presentó a don Bosco. Era de hierro, de un diámetro discreto, dado que
las armas de aquellos tiempos eran de mayor calibre que las modernas. Lo tomó don Bosco en las manos y enseñándoselo a los muchacho
añadió:

-íMiradlo! "Lo veis? Se trata de jóvenes inexpertos que quieren jugar a las bochas y no saben dar el golpe.

No se pudo saber nada de quién había disparado, porque desapareció entre el humo de la pólvora. Don Bosco, ((302)) hizo sin embargo,
prudentes pesquisas y llegó a saberlo todo con pelos y señales: el asesino era un loco, responsable de otros delitos, que en aquellos días
servía de instrumentos a ciertos partidos y que parecía estar seguro de permanecer impune. Quizá otros habían armado su mano. Don Bosc
que ya le conocía, se encontró con él un día, y persuadido de que, al verse descubierto, no habría atentado otra vez contra su vida por mied
a una denuncia, sin más le preguntó por qué causa se había decidido a jugarle tan mala partida. Sorprendido, pero no avergonzado,
respondióle con brutal jactancia y alzando los hombros:

-Casi tampoco yo sé el motivo. Quería probar si el fusil hacía buen blanco en la pared de su casa.

-Eres un desgraciado..., pero te perdono de corazón..., y quiero ser tu amigo.

A lo largo de esta historia habrá ocasión de narrar otros viles atentados contra la vida de don Bosco, sobre todo cuando empezó a escribi
las Lecturas Católicas y a rebatir los errores de los protestantes. Palparemos que si este amigo y padre de la juventud no cayó muerto, se
debe del todo al Señor, que siempre veló sobre él providencialmente y lo defendió y protegió muchas veces de forma maravillosa.
238

Fin de Página 238

 

VOLUMEN III Página: 239

((303)
)

CAPITULO XXIX

EL ESTATUTO -EMANCIPACION DE LOS JUDIOS -SEGUNDA EDICION DE LA HISTORIA ECLESIASTICA -SU PRUDENCI
AL REFUTAR A LOS PROTESTANTES Y A OTROS ENEMIGOS DE LA IGLESIA -JUICIOSA ADMONICION -SILVIO PELLIC
Y EL DICCIONARIO

LAS sectas cosmopolitas mantenían los pactos recíprocos e inmediatamente después de los tumultos y destrozos de Francia y Sicilia
empezaban las revueltas y los cambios por todos los estados de Alemania con incendios, saqueos y choques entre el pueblo y las tropas. P
doquiera se gritaba libertad. Judíos, socialistas, republicanos, racionalistas, conmovían a la plebe, y millares de estudiantes y trabajadores
lanzaban a la revuelta. Las multitudes desconcertadas, con gobiernos flojos e irreligiosos, y engañadas por los sectarios que les prometían
reivindicación de los derechos que les habían sido arrebatados y con la esperanza de los bienes ambicionados, estaban con ellos. Los feroc
motines de Viena arrancaban la Constitución al emperador Fernando
I y el Rey de Prusia se veía obligado a concederla a sus pueblos.

Mientras tanto en Roma, donde la revolución había pasado de la hipocresía a las amenazas y a la violencia, Pío IX no se encontró con
fuerzas para resistir y cedió. El día 14 de marzo otorgaba la Constitución, dejando a salvo todos los derechos de la Iglesia, sus leyes y la
integridad del poder temporal.

También Carlos Alberto firmaba el 4 de marzo el nuevo Estatuto fundamental del Reino, que fue ((304)) solemnemente promulgado
desde uno de los balcones del palacio real sobre la plaza Castillo. Las luminarias, las ovaciones, los cantos populares, las fiestas, duraron
varios días en Turín y en provincias. A los ochenta y cuatro artículos del Estatuto precedía una afectuosa declaración:

"Con lealtad de Rey y con afecto de Padre cumplimos hoy lo que ya habíamos anunciado a nuestros querídisimos súbditos en nuestra
proclama del día 8 de febrero último, en la confianza de que Dios
239

Fin de Página 239

 

VOLUMEN III Página: 240

bendecirá nuestras buenas intenciones, y que la Nación, libre, fuerte y feliz, se mostrará cada vez más digna de su antigua fama, y sabrá
ganarse un glorioso porvenir".

Algunos de estos artículos habían sido escritos a instancias del mismo Soberano, y conviene recordarlos aquí, porque son una garantía
para la Iglesia.

ART. I.-La única religión del Estado es la Religión Católica, Apostólica, Romana. Son tolerados, conforme a las leyes, los demás cultos
hoy existentes.

ART. XXVIII.-Habrá libertad de imprenta, pero una ley reprimirá los abusos. La Biblia, el catecismo, los libros litúrgicos y de oracione
no se podrán publicar, sin el permiso previo del Obispo.

ART. XXIX.-Todas las propiedades, sin excepción alguna, son inviolables.

Se encargó al conde César Balbo de formar el primer Ministerio Constitucional, con lo cual quedaba establecido el principio de que el
Soberano reina y no gobierna. El 17 de marzo se publicaba la ley electoral: el 7 de abril fueron nombrados los sesenta y seis Senadores del
Reino, en una extraña mescolanza de obispos, católicos sinceros y sectarios. Peor resultado dieron las elecciones de diputados, en las que
alcanzaron su asiento en la Cámara muchos personajes conocídisimos por ((305)) su aversión al Catolicismo y por sus estrechos lazos con
los sectarios de todo el mundo.

Don Bosco, que estudiaba atentamente los sucesos del día, asistió alguna vez a las sesiones del Parlamento en los primeros meses de su
apertura y comprendió enseguida el sesgo que tomarían las cosas de cara a la Iglesia. El ambiente estaba saturado de volterianismo, y la
mayoría tenía por principio: "que pertenecía al Estado el derecho sin límites de determinar por sí mismo y según su propio entender la
esfera de los derechos y de las libertades que puede gozar la Iglesia".

Uno de los primeros actos del nuevo gobierno fue la emancipación de los judíos, ya prevista en el artículo veinticuatro del Estatuto que
declaraba que todos los habitantes del Reino, de cualquier origen o condición, eran iguales ante la ley; sin embargo, un decreto real del 29
de marzo declaraba que estaban admitidos a gozar de todos los derechos civiles y alcanzar los grados académicos. El 6 de abril, en una
nueva ley de prensa, se decretaba prisión y una multa en dinero contra quien burlase y ultrajase los cultos permitidos en el Estado.

Don Bosco conocía los móviles, las intenciones y la finalidad de ciertos legisladores; pero lo mismo que había hecho hasta entonces y
240

Fin de Página 240

 

VOLUMEN III Página: 241

haría en lo porvenir, quería seguir impávido su camino, pero defendiéndose de las ofensas.

La prudencia cristiana debe tender siempre al mismo fin, a Dios. Aún siendo buenos los motivos que la mueven a obrar, elige los medios
que cree más convenientes, regula acciones y palabras, y hace todo con madurez, peso, número y medida, aun para vencer los obstáculos y
esquivar los peligros que sabe prever. Y no consulta solamente la razón, sino que fija sus ojos en las máximas de fe y de conducta moral
que nos enseñó nuestro Señor Jesucristo. Con esta prudencia, en medio del desenfreno de las desencadenadas ((306)) pasiones políticas y
religiosas, preparaba don Bosco la segunda edición de la Historia Eclesiástica. Quería explicar a la juventud toda la verdad, aun sobre
ciertos acontecimientos contemporáneos; quería señalarles quiénes eran los enemigos actuales de la Iglesia. Mas, por otra parte, conocía la
necesidad de no provocar su ira sobre sus Oratorios. Por esto, de acuerdo, como ya se dijo, con su plan bien madurado, no especificaba
acusaciones en capítulos distintos, sino que presentaba sus afirmaciones, narraba los hechos de aquí y allí por orden cronológico, sin
invectivas, sin mostrarse batallador y sin descubrir su fin, que era precisamente el combatirlos. Esta reedición, como la primera, seguía el
mismo método de preguntas y respuestas; era casi una reproducción, pero añadía algunas variaciones notables, inspiradas en los tiempos
que corrían: y puesto que no se encuentran hoy en la edición de su Historia Eclesiástica que tenemos entre manos, no conviene que se
pierdan.

En la primera página aparecía el escudo del Romano Pontífice. Debajo había una viñeta, que representaba a San Pedro, de rodillas ante e
Divino Salvador, entregándole las llaves, con la inscripción: Et tibi dabo claves Regni coelorum (Te daré las llaves del Reino de los
cielos).1 Enfrente, su nombre y apellido eran como una profesión de la propia Fe.

Después, sin dejar pasar ninguna ocasión para resaltar las divinas perrogativas del Papa y de la Iglesia, pasaba revista de todos sus
enemigos, protestantes, judíos y sectarios de toda especie.

En primer lugar los protestantes. Narraba brevemente el origen de los valdenses, su ignorancia de las Sagradas Escrituras, sus herejías, s
fuga de Lyon, su llegada al valle de Lucerna, junto a Pinerolo, la condena de sus errores, pronunciada en el tercer Concilio Lateranense po
302 Obispos presididos por Alejandro III, las rebeliones

1 Mateo XVI, 19.
241

Fin de Página 241

 

VOLUMEN III Página: 242

contra los Soberanos, reprimidas con gravísimos castigos, y la fusión con los protestantes en tiempos de Calvino. ((307))

De los valdenses llegaba don Bosco, en el curso de su historia, a las desagradables, impías y sanguinarias figuras de Lutero, Calvino y
Enrique VIII: contraponía la celestial visión de los hijos de la Iglesia Católica que vivieron contemporáneamente: San Cayetano de Thiène
San Jerónimo Emiliani, San Juan de Dios, Santo Tomás de Villanueva, San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier, San Pedro de
Alcántara, San Felipe Neri, San Pío V, Santa Teresa, San Carlos Borromeo, San Francisco de Sales, San
Vicente de Paúl, San Luis Gonzaga y cien más. La santidad se confunde con la verdad.

Adoptó otro modo para desenmascarar los errores del protestantismo, esto es, aludir a él mientras exponía las antiguas herejías. Por
ejemplo, después de decir que el VII Concilio Ecuménico y segundo de Nicea habían condenado a los iconoclastas, o sea a los destructore
de las imágenes, añadía: Los protestantes siguen también los errores de los iconoclastas. Apuntaba la horrible blasfemia de Gottescalco1 a
afirmar que Dios predestina a unos a la gloria eterna y a otros al infierno, por no querer que todos se salven, añadía: Estos errores fueron
después reproducidos por Lutero y por Calvino.

Finalmente, así como los protestantes afirman que la Iglesia católica de hoy no es la de los primeros siglos fundada por Jesucristo, él, sin
hacer alusión a estos herejes, demuestra con los hechos cómo ha sido siempre la misma.

En el siglo primero, escribe, se instituyó la celebración del Domingo, de la Navidad del Señor, de la Epifanía, de la Pascua, de la
Ascensión y de Pentecostés; se impuso y se guardó el ayuno en Cuaresma y en las cuatro Témporas por tradición apostólica, se estableció
uso del agua bendita contra las asechanzas del demonio y otros males corporales; el lavatorio de los pies en el Jueves Santo, la señal de la
santa Cruz; mandóse también que mientras se celebra el santo sacrificio ((308)) de la
misa hubiera en el altar dos velas encendidas y un crucifijo en el medio. En el siglo segundo, ya celebraba tres misas cada sacerdote en la
Nochebuena. En el siglo tercero, el Papa Ceferino impuso el precepto de comulgar por Pascua. En el siglo quinto, establecía San Zósimo
Papa que cada parroquia, en Semana Santa, bendijera el cirio pascual, y se instituyeron las rogativas públicas. En el año 431, el Concilio d
Efeso, aprobado por Celestino I, definía solemnemente que la Virgen María era la

1 Gottescalco: Es uno de los herejes cátaros del siglo XIII (N. del T.)
242

Fin de Página 242

 

VOLUMEN III Página: 243

verdadera Madre de Dios; y el año 1136, la iglesia de Lyon comenzaba a celebrar la fiesta de la Inmaculada Concepción de María, lo que
demuestra que ya en los siglos pasados existía esta creencia en los pueblos. En el 491, el Papa Gelasio celebraba en Roma un Concilio con
muchos obispos y decretaba cuáles eran los libros auténticos del Antiguo y del Nuevo Testamento, y cuáles eran los apócrifos; prescribía e
libro llamado Sacramental, que contiene casi todas las misas del Misal Romano y la fórmula para impartir las bendiciones; instituyó la
procesión de las candelas en la fiesta de la Purificación de María Santísima y estableció las ordenaciones de los eclesiásticos en las cuatro
témporas. San Gregorio Magno, elegido Papa el 590, en cuyas manos se cambió en carne una hostia consagrada, compuso el antifonario y
breviario que la Iglesia emplea en nuestros días e instituía las letanías de los santos, la procesión en la fiesta de San Marcos y la imposició
de la ceniza en el primer día de Cuaresma. En estos libros y en estas plegarias aparece evidente la creencia de la presencia real de Jesucrist
en la sagrada Eucaristía, la práctica de invocar a la Santísima Virgen y a los Santos, la existencia del purgatorio y la confesión sacramental
los otros
sacramentos. En fin, para abreviar, en el 553 el Papa Virgilio y el Concilio ((309)) Constantinopolitano II presentaba una prueba luminosa
del poder de la Iglesia para condenar los escritos malos, juzgar sobre dichos libros y exigir a los fieles que se sometan a su juicio.

Ante estos argumentos aducidos por don Bosco "cómo podrían negar los protestantes, sin manifiesta mala fe, que la Iglesia Católica no
practica ni cree lo que creía y practicaba en los primeros siglos?

De los protestantes pasaba don Bosco a los judíos. Describía, verificada por Tito y por Juliano el Apóstata, la profecía de Jesucristo sobr
la destrucción de Jerusalén y afirmaba con el testimonio de los libros inspirados que todo el pueblo de Israel se hará cristiano en los último
tiempos. Describía la atroz persecución arábiga en España contra los cristianos, para obligarlos a abrazar el judaísmo o hacerse
mahometanos. Demostraba lo mucho que un judío odia a un cristiano con el horrible martirio de tres días que hicieron sufrir al santo
muchacho Vicente Verner de Trèves en Francia, el año 1287; y con la muerte igualmente dolorosa del padre Tomás de Cerdeña en
Damasco, durante los últimos años de Gregorio XVI. "Estos hechos, no dudaban en escribir,
deben poner en alerta a los cristianos para guardarse del trato y familiaridad con esta clase de gente".

En tercer lugar, refiriéndose a las causas de la aberración de muchos cristianos y de los hechos dolorosos que últimamente contristaban
243

Fin de Página 243

 

VOLUMEN III Página: 244

a la Iglesia, hablaba de los racionalistas y sedicentes filósofos modernos, los cuales declarándose seguidores de Voltaire y de Rousseau,
rechazan toda suerte de religión, toda ley, todo derecho y, so pretexto de seguir la pura luz de la razón, hacen cuanto les sugiere el caprich
Y escribe: "Es difícil definir cuál fuera su doctrina, porque no tenían ninguna; quien lea atentamente sus escritos termina por ((310)) negar
toda suerte de verdades, calumniar cualquier virtud, enseñar todos los errores, animar a cualquier delito, buscar la manera de arrancar del
corazón del hombre la dulce esperanza de la vida futura y por fin reducir al hombre a la categoría de las bestias, de acuerdo con la forma d
la moderna filosofía. Los masones maquinaban en secreto, los filósofos les ayudaron con la publicación de sus escritos y llevando a la
práctica su doctrina, y para conseguir su intento, empezaron por acometer a las órdenes religiosas desacreditándolas con las más vulgares
calumnias. En medio de este confusionismo Clemente XIV, tras muchas vacilaciones, y a instancia de las cortes de Francia, Nápoles,
Portugal y otros estados, suprimió la Compañía de Jesús el año 1774. Pío VII, más tarde, considerados los servicios que la Compañía podí
prestar a la Iglesia, la repuso entre las Ordenes Religiosas. En nuestros días casi se deshizo esta Orden, y sus miembros fueron perseguidos
y expulsados de Suiza y de toda Italia. Y para no faltar a la verdad histórica, conviene añadir que estos religiosos fueron expulsados de
muchos lugares de una forma indigna, insultados en su indigencia, vilipendiados contra toda ley y hasta contra toda natural equidad. Así
escribe Vicente Gioberti".1

Don Bosco demostraba un gran valor al defender una orden religiosa, perseguida aquel mismo año, pero empleaba, al mismo tiempo, un
admirable prudencia al citar las palabras del más acérrimo enemigo de los jesuitas. Y unas páginas más adelante, escribiendo sobre Pío IX
no dudaba en añadir: "El gran Gioberti llamaba al día en que le vio el día más hermoso de su vida". No era ninguna adulación puesto que
uno puede ser llamado grande por diversos motivos. Don Bosco seguía el ejemplo del Sumo
Pontífice que el día 30 de septiembre de 1847 había ((311)) escrito a Turín a su enviado extraordinario ante el Rey, monseñor Corboli
Bussi, recomendándole cautela y parsimonia al hablar de Gioberti, ídolo momentáneo de la revolución, puesto en las mismas nubes por
todos los facciosos e innovadores.2

1 Concordia, 18 de marzo 1848.

2 Civiltà Cattolica. Año 30, vol.X, pág. 394. 1879.
244

Fin de Página 244

 

VOLUMEN III Página: 245

Finalmente, sin entrar en consideraciones políticas de ningún género, don Bosco proclamaba con la historia, algunos derechos de la
Iglesia que los adoradores del Dios Estado le hubieran negado.

"En el primer siglo, escribe, empezáronse los libros donde se registraban los nombres de los bautizados y de los difuntos, que llamamos
libros de bautismos y de defunciones. En el tercer siglo, se empezaron a consagrar los cementerios, que quedaban como propiedad de la
Iglesia. Desde el siglo VI ningún clérigo estaba sujeto al juez secular, sino únicamente al juez eclesiástico. En el V Concilio Lateranense s
redactaron los reglamentos para la imprenta recién inventada, en los que se prohibía imprimir ningún libro sin previo examen y autorizació
de la autoridad eclesiástica, bajo pena de excomunión, que debía ser pronunciada sin tardanza".

De este modo daba don Bosco a sus muchachos unos criterios justos, diseminados por las páginas de su Historia Eclesiástica, para juzga
los acontecimientos que se desarrollaban ante sus ojos con perjuicio para la Iglesia. Sabía después, ocasionalmente, resaltar aquéllos que
aislados servían a su fin o bien agrupar muchos de ellos cuando los necesitaba para una demostración completa. Por este motivo sin duda,
sólo trataba por encima la edad media. Siempre con circunspección, nunca demasiada, dado que lostiempos eran cada vez más turbulentos
don Bosco, después de dar miradas al próspero estado de la Iglesia en Europa y en las Misiones, ((312)) a pesar de los obstáculos y de las
persecuciones, y de considerar el descrédito cada día mayor del protestantismo en Inglaterra, afirmaba que le parecía que Dios estaba
preparando una reacción con ventaja universal. Y añadía: "Es verdad que, dado el movimiento general de todos los Estados con las nuevas
formas de gobierno, la religión tiene que superar serias dificultades, especialmente causadas por los que, del todo ayunos de lo eclesiástico
quieren dar su veredicto, blasfemando de lo que ignoran: pero nosotros los italianos tenemos a la cabeza al gran Pío IX y al valiente y
religioso Carlos Alberto, por lo que podemos esperar un porvenir lleno de acontecimientos honrosos para el trono y gloriosos para la
religión".

Este era el ardiente deseo de su corazón, pero no estaba libre de fundados temores. Unas páginas antes, después de tejer un magnífico
elogio a Pío IX le dedicaba las siguientes frases: "Nosotros los católicos rogamos al Señor le facilite los caminos oportunos para impedir l
daños que los malvados maquinan contra la Iglesia y le ayude a gobernarla con nuevos triunfos".

Y concluía el libro con esta hermosa peroración:
245

Fin de Página 245

 

VOLUMEN III Página: 246

"De la Historia Eclesiástica debemos aprender primeramente que todos los que se rebelaron contra la Iglesia, casi siempre encontraron,
aun en la tierra, los más tremendos castigos divinos..., y que todas las demás sectas religiosas, al no estar adheridas a la Iglesia de Jesucris
Salvador, pertenecen a la sinagoga del Anticristo... En todo tiempo se combatió a la Iglesia con la espada y con las letras y siempre triunfó
Ella vio desplomarse en su derredor y quedar enteramente destruidos reinos y repúblicas, mientras ella permaneció firme e inmóvil. Hace
diecinueve siglos que fue fundada y se presenta en la más florida juventud.

((313)) Y, dirigida por mano divina, superará todas las vicisitudes del mundo, vencerá a todos sus enemigos, y avanzará a pie firme a
través de los siglos y de las revoluciones humanas, hasta el fin de los tiempos, para formar después con todos sus hijos un solo reino en la
patria de los bienaventurados".

Cuando don Bosco entregaba su libro a los muchachos y lo explicaba lo mismo en público que en privado, les recordaba que no se
alinearan de ningún modo con los adversarios de la Iglesia, porque se labrarían su propia ruina: "Combatir a la Iglesia, decía, es lo mismo
que dar con el puño sobre la punta afilada de un clavo".

Esta segunda edición no encontró obstáculo. Tuvo gran aceptación en las escuelas, con lo que don Bosco alcanzó su intento. Le había
costado, sin embargo, mucho y paciente trabajo. Como quería un estilo sencillo que la hiciese popular, tuvo la constancia de leérsela a su
madre, la cual un día entendió al revés y creyó que Constantino había perseguido a los cristianos. Don Bosco entonces retocó el pasaje y n
quedó satisfecho hasta ver que su madre lo había entendido perfectamente.

También es digna de nota su reserva al escribirla, que dio ocasión a una advertencia suya llena de prudencia. Iba un día a Borgo
Cornalense para visitar a la Duquesa de Montmorency cuando se encontró con el joven Carlos Tomatis. Al verle éste en las manos las
pruebas de imprenta de la Historia Eclesiástica, le preguntó cómo se las arreglaba cuando tenía que tratar puntos difíciles, y, por ejemplo,
tenía que hablar mal de un personaje. Don Bosco respondió:

-Cuando puedo hablar bien, lo hago, y cuando tengo que hablar mal, me callo.

-"Y la verdad?

-Yo no escribo para los doctos, sino especialmente para los ignorantes y los muchachos. Si al narrar un hecho poco ((314)) honroso y
controvertido turbara la fe de una alma sencilla, "no sería esto inducirla
246

Fin de Página 246

 

VOLUMEN III Página: 247

al error? Si yo presento a una mente tosca el defecto de un miembro de una congregación, "no es verdad que nacen en ella dudas, que la
inducen a sentir repugnancia por toda la comunidad? "Y no es esto un error? Sólo aquel que tiene ante sus ojos toda la historia de dos mil
años, puede ver que culpas de hombres, aún eminentísimos, no obscurecen la santidad de la Iglesia; antes al contrario son una prueba de su
divinidad, porque, si se mantiene siempre indefectible, quiere decir que el brazo de Dios
siempre la ha sostenido y la sostiene. Y esto es lo que entenderán los jóvenes cuando lleguen a completar sus estudios. Recuerda, además,
que las impresiones funestas recibidas en tierna edad, por una conversación imprudente, traen muchas veces consecuencias lamentables pa
la fe y las buenas costumbres".

Añadiremos finalmente que don Bosco no se fiaba de su propio juicio cuando escribía.

Ya hemos dicho que había trabado amistad con Silvio Péllico y que admiraba aquella su humildad que no le permitía alardear de su
propio talento, a pesar de que su nombre era celebrado por toda Europa. Iba muchas veces a visitarlo, lo mismo en Turín que en Moncalier
y no era raro que Silvio Péllico le devolviera la visita y fuera a gozar con el espectáculo del Oratorio. Se intercambiaron varias cartas y
finalmente don Bosco le pidió que le diera su opinión sobre el compendio de la Historia Eclesiástica que iba a publicar. Silvio Péllico
examinó atentamente el manuscrito, hizo alguna correción y lo alabó.

Nunca olvidó don Bosco un consejo suyo. Un día le preguntó Silvio Péllico si empleaba mucho el diccionario para escribir. Respondió
don Bosco que le parecía conocer suficientemente la lengua italiana y que, en medio de tantas cosas como llevaba entre manos, no tenía
tiempo para consultarlo.

((315)) -No, querido don Bosco, continuó Silvio Péllico; no se fíe demasiado y tenga paciencia. Mire; yo no sé escribir una página sin
consultar el diccionario; y si dejara de consultarlo, frecuentemente cometería faltas. Es muy necesario para conocer la fuerza y exactitud d
las palabras y su ortografía. Nos parece que muchos términos los conocemos, y en realidad nos engañamos. Resulta fácil caer en galicismo
en locuciones latinas o dialectales. Siga mi consejo; tenga siempre a mano el diccionario. A medida que lo vaya empleando, verá que teng
razón al permitirme darle este consejo.

Desde aquel día don Bosco, no sólo siguió el consejo, sino que hasta en sus continuos viajes, no dejaba de meter en la maleta un
247

Fin de Página 247

 

VOLUMEN III Página: 248

diccionario. Fue, además, un aviso que muchas veces repitió a los clérigos y sacerdotes de su congregación:
-"Usas el diccionario? "Lo tienes sobre la mesa?
Más de una vez sonrió el interrogado como si fuera aquélla una pregunta para un colegial y no para un hombre que había terminado sus

estudios. Pero don Bosco repetía la pregunta, y, si la respuesta era negativa, inculcaba el empleo constante del diccionario, concluyendo:
-Me lo dijo Silvio Péllico y yo lo he experimentado: para escribir sin faltas, hay que tener siempre en la mano un buen diccionario.
Esta preciosa amistad, hasta de ventaja literaria, sólo acabó cuando Silvio Péllico fue llamado por Dios a la eternidad en el 1854.

Fin de Página 248

 

VOLUMEN III Página: 249

((316))

CAPITULO XXX

PRINCIPIO DE LA GUERRA POR LA INDEPENDENCIA DE ITALIA -INSULTOS AL ARZOBISPO DE TURIN Y SU IDA A
SUIZA -EFERVESCENCIAS PELIGROSAS -MEDIOS DE PRESERVACION Y VIACRUCIS -EL LAVATORIO DE LOS PIES -EL
DIALOGO

LAS revueltas de Viena y los tumultos de Pest habían colocado a la autoridad en manos de los enemigos de Austria. Estos sucesos
animaron a los liberales de Lombardía y del Véneto. Empezaron a agitarse Padua y Pavía.

El dieciocho de marzo se produce una gran revuelta en Módena: salen las tropas auxiliares austríacas del Ducado y el duque Francisco V
abandona sus dominios. El veinte se levanta en armas la juventud de Parma y obliga a los alemanes a evacuar mientras el duque Carlos II
concede la Constitución y después se retira a Marsella. El veintitrés, tras cinco días de obstinados combates, los milaneses arrojan de la
ciudad y del Castillo a la guarnición austríaca, obligándola a retirarse, con muchas pérdidas en sus filas. El mismo día se sublevan Como,
Bérgamo, Brescia, Venecia y se liberan del extranjero. El gobierno provisional de Milán pide ayuda al ejército piamontés y el veintitrés
declara Carlos Alberto la guerra a Austria, con una proclama valiente y generosa para los pueblos de Lombardía ((317)) y de Venecia.

El veinticuatro, en presencia del Rey, de todos los funcionarios del Estado y estando la guardia nacional en formación en la plaza del
Castillo, entonaba el Arzobispo el Te Deum en la iglesia metropolitana, por la expulsión de los alemanes de Milán. Pero, al salir de la
catedral, una turba populachera, a la que se habían unido pesonas que en sociedad se consideraban dignas de respeto, empezaron a dirigirle
palabras injuriosas y a amenazarlo con los puños en alto, siguiendo tras su carroza por un buen trecho de calle. Nadie intentó acallar los
insultos, aunque estaban presentes muchos guardias. Por la noche se renovaron los insultos, al pie de los balcones y ventanas
249

Fin de Página 249

 

VOLUMEN III Página: 250

del palacio arzobispal con ensordecedores gritos y silbidos. Se quería obligar al Arzobispo a que se alejara de Turín y del Reino.

El veinticinco de marzo partía Carlos Alberto a la guerra con sesenta mil valerosos soldados. El veintiséis cruzaban el Tesino y una
brigada de ellos entraba en Milán. Las autoridades eclesiásticas, entretanto, ordenaban plegarias públicas y exhortaban a las poblaciones a
socorrer a las familias pobres de los soldados y el mismo Gobierno pedía apoyo y oraciones a los obispos. El 29 entraba el Rey en Pavía, y
abandonada por los austríacos, llegaba a Milán y se agrupaban junto a él las gentes de
Lombardía y las de Parma y Módena.

El veintinueve de marzo, a las seis de la tarde, partía para Suiza el santo e impertérrito Arzobispo de Turín. El Ministro del Interior, a
través de distinguidos eclesiásticos, le había apremiado vivamente para que se alejase del Estado por algún tiempo, hasta que los ánimos d
sus adversarios se hubieran calmado. Fueron además a visitarle otras personas piadosas, entre ellas don Bosco, que creían necesaria su
partida; y le hacían observar que era imposible resistir a aquel engaño de las sectas,
porque quien ((318)) aconsejaba la salida, seguramente había permitido secretamente los insultos gravísimos sufridos. Pero antes de subir
coche, el Arzobispo recomendó a don Bosco los seminaristas que se habían mantenido obedientes a sus órdenes, especialmente los más
pobres y que ahora se encontraban dispersos. Don Bosco prometió corresponder a aquella muestra de confianza, y veremos cómo cumplió
su palabra.

El seis de abril vociferaban en Viena turbas de estudiantes y de gente del pueblo contra el Arzobispo, amenazaban con asaltar los
conventos y gritaban que Pío IX era enemigo del imperio. El Gobierno ordenó la supresión de los religiosos y religiosas Redentoristas y d
los Jesuitas.

Sin más, religiosos inocentes y pobres mujeres fueron arrojados a la calle, sin pan y sin cobijo, obligados a pedir limosna. Y pocos días
después, los tumultos alcanzaron un aspecto tan amenazador en Viena, en Pest y en Praga, que faltó poco para que no llegaran a una lucha
mortal con sus tropas. Los piamonteses en tanto, arrojaban a los austríacos de Goito y cruzaban el río Mincio, el día siete de abril, con una
brillante victoria.

El veintiuno de abril, el general piamontés Santiago Durando, enviado por el Papa para guardar las fronteras, sin cuidarse de las órdenes
recibidas, cruzaba el Po con diecisiete mil soldados pontificios. El rey de Nápoles había enviado a Lombardía otros dieciséis
250

Fin de Página 250

 

VOLUMEN III Página: 251

mil hombres en socorro de Carlos Alberto, al mando del viejo carbonario Guillermo Pepe; y el Gobierno del gran duque de Toscana
Leopoldo II otros seis mil.

Tropas piamontesas, llamadas por los gobiernos provisionales para frenar a los republicanos, ocupaban los ducados de Módena y Parma

Mientras tanto, el veinticinco de abril, con verdadero dolor de todos los católicos, el rey Carlos Alberto, desde el cuartel general de Volt
decretaba el exequátur real sobre las provisiones de Roma, poniendo en vigor edictos olvidados y reprobados por Clemente XI y Benedicto

XIV.
((319)) El treinta de abril las tropas reales, después de encarnizados combates, quedaban dueñas de Pastrengo y estrechaban el asedio de
Peschiera, una de las cuatro ciudades fortificadas que separaban las provincias lombardas de las vénetas. El Rey puso su cuartel en
Sommacampagna. Los austríacos se habían retirado a la orilla izquierda del Adigio.

Llegaban las noticias de estos triunfos a Turín, donde eran aguardadas con mucha ansiedad; y el pueblo celebraba festejos de locura por
las victorias de los ejércitos. Hasta los muchachos llegaron a tal exaltación que, sin cierto freno, podía llegar a hacerles daño a muchos. No
se pensaba más que en la guerra, se hablaba de guerra, se escribía sobre la guerra, se cantaba a la guerra en casa, en el teatro, en la plaza;
estoy por afirmar que, hasta durmiendo se soñaba con la guerra. Los mismos chiquillos parecía que se habían convertido en valerosos
soldados capaces de atravesar de un solo golpe a dos austríacos con la punta de su espada. Era de ver cómo, al acabar la escuela, al salir de
la tienda o de la fábrica, se armaban de un palo y se unían en tropel en un sitio u otro, elegían un jefe, se organizaban en pelotones, hacían
maniobras, jugaban a la guerra entre ellos y llegaban a entablar verdaderas batallas de una pandilla contra otra, en las que, a veces, por
incapacidad o por demasiado ardor bélico, se daban y recibían solemnes garrotazos dignos de mejor causa. Sobre todo los domingos y
fiestas de guardar, calles y alrededores de la ciudad parecían convertirse en pequeñas plazas de armas. Crecían las alas de la fantasía juven
al son de tambores y trompetas de las maniobras y desfiles de la guardia nacional, la llegada de los prisioneros de guerra y los festejos
públicos repetidos después de cada victoria.

La catequesis cuaresmal había comenzado el 13 de marzo, mas por las causas señaladas, en casi todas las parroquias ((320)) mermaban
los asistentes a clase y algunas se quedaban totalmente vacías.
251

Fin de Página 251

 

VOLUMEN III Página: 252

No era moralmente posible que, en medio de tanta disipación, los muchachos del Oratorio no sufrieran algún cambio de conducta.
Realmente faltaban bastantes a las funciones sagradas los domingos y entre semana no se les veía en el catecismo; otros acudían a recepció
de la confesión y la comunión quedaba reducida a la mínima expresión.

Para remediar aquel malestar religioso y moral, que amenazaba a los muchachos del Oratorio, era menester que la industriosa caridad y e
celo de don Bosco encontrasen medios eficaces. Y éstos no se hicieron esperar. Dio comienzo con la oración.

Aquel año introdujo la santa práctica del ejercicio del vía crucis: la inició el diez de marzo y se repitió todos los viernes de cuaresma.
Quiso que asistieran todos los muchachos de la comunidad, con la mayor devoción posible; a ellos se unieron muchos otros chicos externo
y diversas personas del vecindario que, por comodidad, iban durante la semana a oír misa y confesarse. Don Bosco en persona lo dirigía,
compenetrado de tales sentimientos de compasión con el pensamiento de los padecimientos
sufridos por el Divino Salvador para nuestra redención, que su compostura valía por todo un sermón eficacísimo.

En tanto, acomodándose a las exigencias de los tiempos, en todo lo que no desdecía de la Religión y las buenas costumbres, no dudó en
permitir que los muchachos realizasen sus maniobras en el patio del Oratorio; más aún, se las arregló para conseguir una buena cantidad d
fusiles de madera. Puso sin embargo, como condición, que no se dieran tantos golpes, como sucedía entre ((321)) piamonteses y austríacos
y que al sonar la campanilla para el catecismo, todos depusieran las armas y acudieran a la
iglesia. Estrenó también otros ejercicios gimnásticos menos peligrosos; proveyó de bochas, tejos, etcétera, etcétera. Repetía con frecuencia
el juego de la piñata, las carreras de sacos y hacía representar honestas comedias y sainetes divertidos. En fin, no ahorró nada para que
todos, de un modo o de otro, tuvieran comodidad para divertirse en el Oratorio, siempre asistidos y paternalmente vigilados.

Constituyó un poderoso atractivo la clase de canto. A las lecciones de solfeo añadió don Bosco las de piano y órgano; y, para muchos, la
música instrumental, lo que suscitó gran entusiasmo. Mientras atendía a la organización de la banda y adiestraba a algunos muchachos a
aporrear el piano y hacer chillar el órgano, la música vocal se perfeccionaba. Así que, en cuanto tuvo los coros
252

Fin de Página 252

 

VOLUMEN III Página: 253

adiestrados y preparadas muchas graciosas vocecitas, don Bosco los llevó a cantar en las iglesias públicas de Turín, con ocasión del mes d
María o de otras funciones en las que tomaban parte todos los muchachos. Esto los atraía y ataba cada vez más al Oratorio, a la par que
hacía el bien al pueblo devoto. Porque, como hasta entonces, sólo se había oido cantar en el coro las voces graves de los adultos, la noveda
de aquellos solos, dúos y coros de voces infantiles despertaba en los fieles la idea del
canto de los ángeles. Y hacía vibrar sensiblemente las fibras del corazón humano. No era raro ver en aquellas funciones hombres y mujere
llorando de emoción. Por todas partes se hablaba de la música de don Bosco, se la deseaba y buscaba para fiestas y solemnidades. Así que
con gran alegría de los muchachos, cantaron varias veces no sólo ((322)) en Turín, en la iglesia del Corpus Domini y de la Consolación,
sino que más adelante fueron a Moncalieri, Rívoli, Chieri, Carignano y otras poblaciones
aledañas. Don Luis Nasi, eximio canónigo de Turín, y el sacerdote don Miguel Angel Chiattellino de Carignano eran generalmente los dos
fieles acompañantes de la sociedad filarmónica. Con su saber musical evitaban el peligro del fracaso, la hacían quedar magníficamente en
todas partes y le acarreaban alabanzas sin cuento. El amor propio juvenil halagado, los ansiados paseos para llegar a las metas señaladas, l
meriendas y comidas que les ofrecían en las parroquias a su llegada, hacían olvidar
toda fantasía política.

Se hizo entre otras, aquel año, una simpática fiestecita en el vecino santuario de la Consolación. Fueron allí los muchachos
procesionalmente. El canto por la calle y la música en la iglesia arrastraron una gran multitud de fieles hasta los pies de la Virgen. Se
celebró la misa y comulgaron muchos. Al final hizo don Bosco un sermoncito; habló de la amabilidad de María, y enfervorizó a todos en s
amor.

-"Es María -dijo entre otras cosas-la criatura más querida. La quiere Dios Padre, la quiere su divino Hijo Jesús, la quiere el Espíritu
Santo, la quieren los ángeles, la quieren los Santos, la quieren todos los corazones buenos. Este mismo santuario es una prueba luminosa d
cuánto ha querido siempre esta ciudad a María. Ella, a su vez, nos quiere a nosotros con amor de madre; y si quiere a todos los cristianos e
general, quiere con amor a más tierno a los muchachos. María hace coo su
divino Hijo Jesús, que tanto quería a los niños que hubiera querido tenerlos siempre en su derredor. Si Jesús decía a sus apóstoles: Dejad
que los niños vengan a mí, también María va repitiendo a su ((323)) vez: Si quis est parvulus veniat ad me (Venga a mí el que es pequeño)
Con su amor dulcísimo es como Ella manifiesta
253

Fin de Página 253

 

VOLUMEN III Página: 254

ser consuelo de los afligidos: Consolatrix afflictorum. En correspondencia, queridos hijos míos, amémosla también nosotros, y por su amo
huyamos del pecado. Como recuerdo de esta visita dejemos aquí, a los pies de María, nuestro pobre corazón, roguémosle que lo acepte y
nos lo conserve siempre puro e inmaculado; hagamos de forma que siempre podamos vivir contentos a la sombra de su manto y morir
consolados por Ella".

Esta procesión continuó haciéndose ordenadamente a este querido santuario una o dos veces al año, hasta el 1854, y los jóvenes bajaban
siempre a la cripta para recitar una oración más.

También la semana santa fue ocasión para enfervorizar a los jóvenes en la piedad. El jueves visitaron procesionalmente los monumentos
de las parroquias. De una iglesia a otra, cantaban salmos y canciones, y los muchachos de toda edad y condición, atraídos por los cantos y
buen ejemplo, venciendo todo respeto humano, se unían a sus filas con transportes de alegría. Al llegar a la iglesia, después de unos
minutos de adoración, los cantores cantaban con expresión enternecedora la Pasión o un motete que don Bosco les había expresamente
ensayado. Muchas personas se conmovían hasta las lágrimas al oír las tristes melodías y seguían a los muchachos de una iglesia a otra, par
llorar de nuevo sobre la tumba de Jesús. Este piadoso espectáculo llegó a reanimar el fervor de algunos adultos que, como consecuencia de
algunas burlas, o por mejor decir, insultos o desprecios, no se atrevían ya a tomar parte en aquella práctica religiosa.

Al caer de la tarde de aquel Jueves Santo se celebró por vez primera en la capilla del Oratorio la ceremonia del Mandato o Lavatorio
((324)) de los pies, en presencia de muchos muchachos. A tal fin fueron elegidos doce, en representación de los doce Apóstoles. Se
colocaron en círculo en el presbiterio. Se cantó el pasaje del Evangelio prescrito por la liturgia. Después don Bosco se ciñó una toalla, se
arrodilló delante de cad uno y les lavó los pies, como hizo el divino Salvador con sus discípulos en la última cena, se los secó y besó con
profunda humildad. Mientras se desarrollaba la ceremonia, los cantores hacían resonar las palabras del rito: Ubi caritas el amor, Deus ibi e
(Donde hay caridad y amor allí está Dios). Y aquellas otras: Cessent jurgia maligna, cessent lites; et in medio nostri sit Christus Deus
(Cesen las malignas contiendas, cesen los pleitos; y en medio de nosotros reine Jesucristo Dios).

Hizo después un discursito moral y explicó el significado y señaló las enseñanzas de la ceremonia, una de las más apropiadas para
254

Fin de Página 254

 

VOLUMEN III Página: 255

informar y educar los corazones juveniles en las dos virtudes principales del cristianismo, la humildad y la caridad.

Después de la ceremonia sentáronse a la frugal cena con don Bosco los jóvenes apóstoles. El mismo la quiso servir por su propia mano,
para mejor representar la última cena del Divino Redentor. Por último, les entregó un gracioso regalito y los envió a casa henchidos de
alegría. Esta sagrada ceremonia se siguió practicando cada año en el Oratorio con mucha edificación; fue una de las predilectas de don
Bosco, que continuó celebrándola mientras le acompañaron las fuerzas. El mismo elegía los apóstoles entre los alumnos mejores y añadió
un decimotercero. Invitaba a algún sacerdote a dirigir la palabra a los muchachos, antes de iniciarse la función, y en el 1850 fue elegido do
Giacomelli.

En aquel acto del Lavatorio, su espíritu de fe, humildad y sencillez conmovía el corazón de todos los asistentes.

El regalo que hacía a sus pequeños apóstoles, después de la cena, era casi siempre un pañuelo blanco y un crucifijo.

((325)) También se continuó la Visita a los Monumentos; pero procesional y corporativamente, sólo hasta 1866. Don Bosco acompañaba
siempre a los muchachos, después de haber pedido permiso a los rectores de las distintas iglesias por él elegidas para las estaciones de la
piadosa peregrinación. El devoto recogimiento de aquella generosa juventud aumentaba la piedad cristiana de la población que los
contemplaba edificados. Cuando las circunstancias ya no permitieron estas visitas, se suprimieron, estableciendo en la capilla del Oratorio
otras prácticas de piedad propias de esos días memorandos; por ejemplo, la visita al Santísimo Sacramento con la Corona al Sagrado
Corazón de Jesús, el vía crucis y el canto del Stabat Mater.

Con las industrias referidas logró don Bosco atraer y entretener a sus jóvenes, de manera que, bien instruidos en la doctrina, el 23 de abr
cumplieron muchísimos de ellos con Pascua.

Pero era menester que tal afluencia no cesase, y para impedir las ausencias dominicales, don Bosco y el teólogo Borel pusieron en prácti
otro medio. Además de distribuir a menudo pequeñós regalos a los asiduos al catecismo y más piadosos, como eran estampas, medallas y a
veces frutas y dulces, empezaron a hacer el sermón o plática de la tarde casi siempre en forma de diálogo. El buen Teólogo, mezclado entr
los muchachos, hacía de penitente o de escolar, y salía de vez en cuando con preguntas y respuestas tan graciosas que los tenían atentos y
les hacían reír, mientras don Bosco, desde el púlpito,
255

Fin de Página 255

 

VOLUMEN III Página: 256

instruía o moralizaba según la necesidad. Esta manera de predicar era siempre deseadísima por los muchachos; bastaba anunciar que al
domingo siguiente habría diálogo, para que la capilla se llenara de pequeños oyentes.

Fin de Página 256

 

VOLUMEN III Página: 257

((326))

CAPITULO XXXI

EDAD FABULOSA DEL ORATORIO -LAS ASOCIACIONES (COCCHE) -INSULTOS A LA POLICIA -BATALLAS A
PEDRADAS -MEDIDAS PREVENTIVAS -DON BOSCO EN MEDIO DE LAS TURBAS DE MUCHACHOS ENFURECIDOS
MUERTE DE UN JOVEN -IMPIDE LA OFENSA DEL SEÑOR A TODA COSTA -EVIDENTE PROTECCION DEL SEÑOR
ENERGIA, AMABILIDAD Y MISTERIOSA GRAVEDAD -LA CATEQUESIS TRANQUILA DESPUES DE UNA LUCHA BRUTAL
-ALGUNOS JEFES DE LAS ASOCIACIONES RECOGIDOS EN EL ORATORIO -LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA DE
MAYO

LA historia del Oratorio, decía un día don Bosco, se podía dividir con toda exactitud en tres períodos: la edad fabulosa, la edad heroica y l
edad histórica. La primera se desarrolló durante los primeros diez años; empezó cuando yo me encontraba completamente solo y no tenía
morada fija, siguió en Valdocco, cuando comencé a recoger en casa algunos muchachos y terminó hacia 1855. La narracción de los suceso
de entonces puede parecer un tejido de fábulas (por eso yo la llamo edad fabulosa) por lo
extraordinario de sus sucesos; y, sin embargo, el que los contara no diría más que la pura realidad. Fue un decenio de continua lucha.

Cuanto llevamos dicho prueba la realidad de esta afirmación; y lo mismo sucede con la continuación de estas memorias.

((327)) Don Bosco, pues, conseguía apartar a sus muchachos de la disipación peligrosa y lograba mantener florecientes los dos Oratorios
de Valdocco y Puerta Nueva. Pero su caridad aún no estaba satisfecha.

La psicosis de guerra había creado entre el pueblo bajo y en cada barrio de la ciudad las Asociaciones de la Juventud, llamadas en dialec
cocche (pandillas). La Asociación de Vanchiglia, la de Puerta Nueva, la de Borgo Dora, etcétera, etcétera. Estas Asociaciones, o pandillas
estaban divididas en fracciones más o menos numerosas y aparecían formando pequeñas escuadras o enteros batallones. Tenían sus
reuniones y sus jefes.

Cada una de ellas estaba en guerra declarada contra las demás,
257

Fin de Página 257

 

VOLUMEN III Página: 258

así que había continuas reyertas y batallas a pedradas por espíritu de malvada brutalidad, por ofensas recibidas de los adversarios por uno
los compañeros o por un desafio con el que una asociación quería aumentar las glorias de sus hazañas. Eran luchas de miedo, de las que
resulta difícil hacerse idea, porque, junto a los chiquillos, había mozalbetes que tomaban parte. No había fuerza humana capaz de
detenerlos. Ni guardias ni municipales podían contra ellos y no se atrevían a separarlos. Apenas aparecían, si eran pocos, se oía un silbido
convencional y lanzaban las piedras contra los guardianes del orden; si llegaban más policías, sonaba otro silbido y aquellas turbas feroces
se dispersaban y desaparecían; si los guardias se retiraban, un tercer
silbido reunía a los combatientes y se reanudaba la pelea.

Desde el comienzo de estas salvajes escenas, quiso don Bosco impedirlas y hacer algún bien a aquellos desgraciados. Comenzó por atar
más a los Oratorios a base de especiales ((328)) larguezas a algunos muchachos que los frecuentaban, más pundonorosos y más proclives a
pegarse. Si se encontraba por la ciudad con algunos malos sujetos, por él conocidos antaño en las cárceles, hablaba con ellos tratando de
renovar la antigua amistad. Si iba a la prisión, donde era recluido de vez en cuando algún jefe de banda atrapado por los guardias de noche
solo y fuera de su barrio, empleaba todas las artes de la más fina caridad para tranquilizarle, socorrerle y sacarle de aquellas malditas
asociaciones. De este modo no extraña ver que encontrara a algunos amigos en medio de aquellas hordas. Sin embargo, no era fácil su
empresa y le tocó soportar graves insultos.

Sucedió que, al pasar cierto día por un descampado distante de la ciudad, descubrió un animado grupo que preparaba una marcha contra
las asociaciones o pandillas de otro barrio. Sin más, se acercó a ellos, les saludó y les dijo:

-"Cómo estáis? "Qué hay de bueno?

-"Qué quiere de nosotros? íSiga su camino!, respondióle bruscamente uno de ellos.

-"Y por qué respondes así? Yo creía que hablaba con amigos.

-"Yo amigo de los curas? -Y reía con burla.

-"No sabes quién es este cura?, le dijo por lo bajo un compañero. íEs don Bosco!

-"Y a mí qué me importa?, exclamó el valentón, vomitando un insulto de mal gusto.

-íCuidado!, replicó el otro compañero -íAy de ti si faltas al respeto a don Bosco! Como vuelvas a decir otra palabra, te rompo la crisma.
258

Fin de Página 258

 

VOLUMEN III Página: 259

Y levantando el puño se disponía a convertir en hechos las palabras.

Calló el insolente, sobre todo al darse cuenta de que algunos de sus compañeros, que ya habían ido al Oratorio, estaban de parte de su
contrario. Don Bosco entonces preguntóles cuál era la causa que había ((329)) excitado en ellos tan vivo resentimiento, calmó sus ánimos
haciéndoles ver que la supuesta ofensa recibida era cosa de nada y les recordó cómo el Divino Salvador, perseguido y maltratado, pudiend
vengarse con una sola palabra, sin embargo no la quiso decir. Aquella turba, convertida, rodeó a don Bosco y le acompañó un buen trecho
hasta que él les despidió, después de haberle prometido todos que acabarían con aquellos odios.

Otra vez fue sorprendido en mitad de una ancha avenida por una turba de aquellos malandrines que avanzaban voceando por un extremo
a tiempo de que, por la parte opuesta, venía otra pandilla a todo gritar contra la primera. Estaban ya a tiro para lanzar las piedras y don
Bosco no se apartaba. Los dos bandos se detuvieron un instante y le gritaron:

-íDon Bosco, apártese, échese a un lado!

-"Y por qué he de apartarme? íYo voy por mi camino!

-Bueno, replicaron los muchachos; "no quiere retirarse? íPeor para usted!

Y, de una y otra parte, empezaron a llover las piedras, algunas de las cuales pasaban rozándole los hombros y la cabeza. Hasta que
algunos de los mayores, temiendo por él, gritaron a sus compañeros:

-íBasta ya!

Pero los más rabiosos seguían tirando piedras. Y entonces llegaron las amenazas, los puñetazos, las bofetadas y los puntapiés. En el calo
de la inesperada represión y resistencia, brillaron las navajas, que siempre llevaban consigo. Tuvo que imponerse don Bosco, para que no
hiriesen a navajazos por su causa.

Las cercanías del Oratorio frecuentemente se convertían en campo de semejantes porfías, casi siempre con sangre. Un día había una
rabiosa batalla entre los muchachos del barrio Pollone y los de Porta Susa. Casi todos iban armados con palos, navajas y algunos ((330))
hasta con pistola. Las piedras de la calle servían para empezar. Inútilmente habían intentado los guardias, que acudieron al primer aviso, n
por las buenas ni por las malas, lograr hacer retroceder a los vanguardistas de aquellos
endemoniados grandes y pequeños. Don Bosco, que veía desde la ventana de su casa que la vida de sus muchachos corría peligro y dado
que era conocido por algunos combatientes,
259

Fin de Página 259

 

VOLUMEN III Página: 260

salió del patio y corrió al centro de la tempestad de piedras que ya silbaban por todas partes. Poco a poco se fueron acercando los de las
primeras filas y se oyeron unos disparos de pistola. Don Bosco se abalanzó para separar a dos desgraciados que se arremetían navaja en
mano, pero llegó cuando uno gritaba: "íToma, ya tienes bastante!", y el otro caía a sus pies rociándolo con la sangre que salía de una anch
herida en el vientre. El homicida desapareció y el herido fue llevado al hospital en brazos de dos de sus compañeros mientras iba repitiend
"Me las pagarás: apenas cure, te voy a hacer tiras".

Don Bosco lo acompañó exhortándolo a perdonar, y cuando le pareció que había acabado la excitación de venganza, le confesó lo mejor
que pudo y al día siguiente moría el infeliz. Estos desafíos siempre acababan dejando en el campo algunos jóvenes con heridas graves,
cuando no eran mortales.

Don Bosco asumió esta misión para impedir la ofensa de Dios y la pérdida de las almas. Cuando tuvo consigo sacerdotes y clérigos, al
contarles las peripecias de los primeros años del Oratorio, les decía una vez: "Un día un gran número de muchachos externos tuvieron el
bárbaro placer de organizar una batalla aquí junto a nuestro Oratorio. Se lanzaban unas piedras como para matar a quien tocasen. Me di
cuenta enseguida de ello y con gestos y gritos intentaba apaciguar ((331)) a aquellos locos; pero como si nada. Entonces me dije: "Estos
muchachos corren un grave peligro; es una verdadera ofensa de Dios; "y tendré yo que dejar proseguir impasiblemente esta lucha mortal?
íNo! Lo impediré a toda costa. A grandes males, grandes remedios..." "Y qué se me ocurrió? Lo que hasta entonces nunca había hecho. Al
ver que eran inútiles mis palabras, me lancé en medio de aquella nube de proyectiles, caí sobre una de las partes combatientes, derribé a
puñetazos a buena parte de ellos y los otros se dieron a la fuga; entonces corrí tras los de la banda opuesta..., e hice lo mismo. De este mod
conseguí que terminase aquel desorden, causa de tan funestas consecuencias. Quedé dueño de los prados y aquel día nadie se atrevió a
volver. Cuando quise regresar a casa me saludó un griterío lejano. Ya en casa, pensé: ""Qué es lo que he hecho? Pudo alcanzarme una
piedra y caer por tierra..." Pero ni en ésta, ni en ocasiones similares me ocurrió nunca nada desagradable, salvo una vez que recibí un
zapatazo en la cara y cuya señal me duró unos meses. Que es lo que yo digo: cuando uno confía en la bondad de su causa, no teme nada.
-Tras una pausa seguía diciendo: -Yo soy así: cuando veo la ofensa de Dios, aunque haya un ejército contra mí, no cedo ni me retiro con ta
de
impedirla".
260

Fin de Página 260

 

VOLUMEN III Página: 261

Y Dios premiaba su celo; lo mantenía incólume bajo su santa custodia y le daba autoridad sobre aquellos muchachos de tan poco juicio.

Cuando invadían los domingos la zona de Valdocco, salía él a su encuentro, pero prohibía lo mismo a los internos que a los del Oratorio
que le siguieran. Los muchachos le contemplaban con temor desde el cercado y los árboles o subidos a las tapias. Le veían sereno en medi
de aquel tumulto, ((332)) sin que nunca le pasara nada grave y sin contusiones, aunque le diera alguna piedra en la espalda o en las piernas
Generalmente, apenas aparecía, se corría la voz entre los golfos: "íEstá don Bosco; está don Bosco!". Y esto bastaba para que la mayor
parte se fuera. Los restantes se acercaban a don Bosco, el cual, con recomendaciones afectuosas, con bromas sutiles y a veces con
reproches, procuraba persuadirlos del mal que hacían. Mientras hablaba, las hojas de las navajas, ya abiertas, volvían a sus cachas y
entraban con precaución en los bolsillos, para que don Bosco no las viera; los que apretaban una piedra abrían la mano y la dejaban resbal
sobre la pierna para que no hiciera ruido al caer. Y don Bosco lograba reducirlos a sentimientos más mansos, al menos por algunos días.

Los guardias, espectadores lejanos de aquellos hechos, afirmaban que sólo don Bosco era capaz de meterse en medio de aquellos terrible
alborotos y el único capaz de amansar aquellas indómitas mesnadas.

Don Juan Giacomelli contempló, al menos tres veces, la escena de don Bosco avanzando decidido en medio de dos pandillas: una la del
círculo Valdocco, que tiraba contra otra más numerosa que se defendía en el espacio donde se ve ahora la fonda de Viú en la calle Cigna.
Pero lo que más llamó su atención fue ver que don Bosco, dirigiéndose a unos y otros con aire autoritario, les intimó:

-íFuera piedras!

Los muchachos, parada la lucha, con la piedra en la mano le miraban indecisos; pero al intimárselo por segunda vez, tiraron las piedras a
suelo y se desbandaron.

Y muchos domingos, después de hacerles dejar aquel juego brutal, los reunía a su alrededor y los instruía. Y como no lograba, con sus
amables invitaciones, convencerlos para que entraran en la iglesia, porque decían ellos bromeando que ((333)) les hacía daño el olor de la
cera, se sentaba con ellos en medio de los prados.

Entonces toda aquella gentecilla, sentada o tumbada sobre la yerba, le rodeaba silenciosa y atenta. Y él, con su rara habilidad, les
261

Fin de Página 261

 

VOLUMEN III Página: 262

enseñaba el catecismo durante casi una hora, y siempre ganaba alguna alma para Dios.

Y como duró mucho tiempo este deplorable estado de cosas, don Bosco en los años siguientes solía acabar casi siempre sus
apaciguamientos, llevándose a vivir con él al Oratorio a algunos perturbadores de la paz pública. Muchos de ellos efectivamente eran pobr
y estaban abandonados por sus padres. Su fin principal era intentar ganarse a los cabecillas de las pandillas y vio varias veces cómo se
deshacía la pandilla al acoger en su casa a uno de ellos. Era ciertamente necesaria mucha paciencia y
destreza para tener sin peligro en el asilo del Oratorio aquella ralea de muchachos, pero pudo hacerse una prueba consoladora. Aunque
permanecieron poco tiempo en el Oratorio y quisieron marcharse enseguida, sin embargo, ni siquiera uno de ellos volvió a mezclarse en
aquellas peleas mortales.

De este modo don Bosco obtenía, en parte, su finalidad, pero no podía desarraigar de principio el mal con su benéfica actuación. La
psicosis de guerra crecía y los mayores y más atrevidos de aquellas bandas desenfrenadas eran pagados por los agitadores de las
manifestaciones de toda clase que, casi a diario, armaban jaleo por la ciudad, con gritos de alegría, de amenaza, de rabia o de triunfo, segú
los acontecimientos.

El treinta de abril, aprovechando la amnistía de los proscritos políticos, Vicente Gioberti dejaba París, volvía a la patria y se instalaba en
el Hotel Feder. Apenas se supo su llegada a Turín, aquella misma noche fue objeto de grandiosas ovaciones ((334)) ante el hotel y se
iluminó la ciudad profusamente como en las grandes fiestas. Pero el Abate no había vuelto solamente para recibir homenajes. como los
partidos republicanos amenazaban con quitar a la monarquía saboyana la dirección y las ventajas del movimiento nacional, los liberales
monárquicos y el ministerio esperaban que él, en tales contingencias, prestaría eficaz ayuda a su partido. Gioberti aceptó el encargo. En
efecto, se había puesto de acuerdo en París con Mazzini para que éste, de momento, dejara hacer y no estropeara la marcha legal de los
acontecimientos. Al mismo tiempo llevaba la misión secreta a toda Italia del Norte, de unir los Estados Italianos con el Piamonte, bajo el
cetro de la casa de Saboya y ocupar los Estados Pontificios, dejando a Pío IX solamente Roma, mientras viviera. Gioberti se presentó a
Carlos Alberto el siete de mayo en Somma Campagna, y llegaba a Roma el veinticuatro, después de recorrer Lombardía, Liguria y Toscan
y haber sido recibido en las ciudades, con tal frenesí de aplausos y tal profusión de honores, que superan
262

Fin de Página 262

 

VOLUMEN III Página: 263

todo lo imaginable. Subió al Capitolio como un triunfador, fue declarado ciudadano romano, aclamado como profesor en la universidad de
Roma, visitó al Papa para engañarlo sobre las impresiones de los liberales, le animó a la confederación italiana y le propuso coronar a
Carlos Alberto en Milán. Pío IX, que conocía quién era Gioberti, le respondió que, si esto ayudaba a consolidar la paz y hacer feliz a Italia
él lo haría. Gioberti se había entrevistado en todas partes con todos los jefes de partido y su labor no parecía haber caído en el vacío. El
sector republicano se mantuvo quieto por algún tiempo y buen número de provincias determinó unirse al Piamonte. Piacenza el diez de
mayo, Parma el veinticinco, Reggio el veintiséis, Módena el veintinueve, Milán el ocho de junio y Venecia el cuatro de julio, aceptaron a
Carlos Alberto como soberano. Turín tenía ((335)) razón para celebrarlo, al ser reconocida como capital de tan vasta y tan importante parte
de Italia.

Mientras tanto seguía la guerra. El general austríaco Nugent, al frente de veintidós mil hombres, entraba en Friuli el dieciséis de abril, po
el lado de Isonzo y tras una fácil victoria junto a Palmanuova, ocupaba Udine el veintitrés, después Canegliano, el cinco de mayo Belluno
luego Feltre. El día seis atacaba Carlos Alberto a los austríacos en Santa Lucía, esperando una rebelión en Verona, pero los piamonteses,
después de un prolongado y duro combate, tenían que retirarse. El día nueve los soldados de Nugent rechazaban un ataque encarnizado, y
los legionarios pontificios, que sostenían estos encuentros, desmoralizados por emisarios republicanos, comenzaron a negar la obediencia
su jefe y a desbandarse. El día quince, por obra de los ministros sectarios que trabajaban en favor de la república, se sublevaba la plebe en
Nápoles, sostenida por la guardia nacional y levantaba barricadas. Las tropas regulares, después de un feroz encuentro por calles y casas,
sofocaban la sedición. Pero como ésta se propagaba a las provincias y a Sicilia rebelada, dado que un partido quería la república y otro
ofrecía la corona al duque de Génova, el rey Fernando, que necesitaba todos sus batallones, ordenó que retrocedieran los que habían partid
para
Lombardía. Y fue obedecido con gran daño para la causa nacional. En Viena los continuos desórdenes llegaron a tal punto que el
Emperador, temiendo por su vida, corrió a refugiarse en Innsbruk el diecisiete. El veinte, el veintidós y el veinticuatro intentaban los
austríacos penetrar en Vicenza, pero el valor de los italianos inutilizó sus esfuerzos y, poco después, por dos veces, los derrotaron también
en Bardolino.
263

Fin de Página 263

 

VOLUMEN III Página: 264

El veintinueve de mayo los imperiales con más de cincuenta cañones desalojaban de Cuartone, junto a Mantua, a cuatro mil voluntarios,
toscanos en su mayoría, los cuales resistieron con un valor y porfía como no se había visto en ((336)) aquella guerra. El día treinta,
Radetzki, para socorrer a Peschiera asediada, asaltaba a los veinte mil piamonteses que estaban en Goito con cuarenta cañones, pero al ser
rechazado, se retiraba a Mantua. Entonces, Peschiera abría sus puertas a Carlos Alberto. Por este feliz acontecimiento comenzaron en Turí
y en todas las ciudades del Piamonte solemnes funciones de acción de gracias al Señor.

Fin de Página 264

 

VOLUMEN III Página: 265

((337))

CAPITULO XXXII
NUEVOS MUCHACHOS ASILADOS -"EL ARBOL DE LA VIDA" REFUGIO DE UN SEGUNDO MUCHACHO -EL BARBERILL
-UN EXPULSADO DE SU CASA -PRIMEROS SANTOS PROTECTORES DE LOS DORMITORIOS
CANSADOS y aturdidos por el fragor de las batallas y el griterío de las plazas, busquemos unos instantes de reposo en la paz que alegra l

casa Pinardi.

Aunque eran ya mil quinientos los muchachos de la ciudad que acudían los días festivos al Oratorio de San Francisco de Sales y al de Sa
Luis Gonzaga, eran todavía muchos más, como hemos visto, los que, por incuria de padres y patronos, andaban errantes por calles y plazas
alejados de las funciones sagradas. Había entre éstos un grupo, cuyo jefe era un muchacho de unos dieciséis años, esbelto, de carácter
vehemente, capaz de dirigir él solo un regimiento de soldados. Había éste oído hablar de
don Bosco a un amigo suyo como de un padre amoroso de la juventud, mas no se había impresionado por aquellas alabanzas. Cuando he
aquí que un domingo de 1847, habiéndose reunido aquellos bribonzuelos en el acostumbrado reducto de sus diversiones, advirtió que

faltaba un compañero y preguntó a los demás el porqué.

-Ha ido, respondió uno de ellos, al Oratorio de don Bosco, un cura muy simpático que trata muy bien a la gente.

((338)) -"Oratorio de don Bosco?, repitió el mozalbete; "qué es eso de Oratorio? "Qué se hace allí?

-Dicen que es un lugar donde se reúnen muchos muchachos; allí juegan, corren, saltan, cantan y después van a una iglesia cercana a reza

-íCorren, juegan, saltan y cantan! Todo eso me gusta a mí; pero "dónde está ese lugar?

-En Valdocco.

-Vamos a verlo, concluyó el capitanejo.

265

Fin de Página 265

 

VOLUMEN III Página: 266

Y los demás le siguieron. Al llegar al lugar, encontró la puerta cerrada, porque los muchachos del Oratorio se habían retirado ya a la
capilla. Pero nuestro héroe no se dejó vencer por tan pequeños obstáculos y encaramándose a la tapia, al ver que no había nadie en el patio
saltó a él como un gato.

Estaba curioseando, y mientras observaba el pobre Oratorio, que a él parecía no podía ser más que una cochera o un sotechado, fue visto
por alguien, fue interrogado y conducido a la iglesia. Desde el primer instante quedó maravillosamente sorprendido al contemplar tantos
muchachos de su edad, índole y condición, modestamente devotos, pendientes de los labios de un chiquito y venerado sacerdote, que les
hablaba con sencillez, dulzura y afabilidad. Era el teólogo Borel que predicaba, y que precisamente hablaba de los corderos y los lobos,
resaltando que los primeros eran los muchachos inocentes y los segundos los compañeros maliciosos y perversos.

-Si no queréis, les decía, si no queréis ser devorados por los lobos rapaces, huid, queridos muchachos, de las malas compañías, de los qu
blasfeman, de los que hablan desvergonzadamente, de los ladrones, de los que viven alejados de la Iglesia. Venid los días de fiesta al
Oratorio. Aquí os encontraréis resguardados en el redil; aquí no entran los lobos, y, si entrasen, hay aquí ((339)) también perros fieles, hay
buenos sacerdotes, buenos asistentes, que os defienden y os custodian.

Estas y otras parecidas palabras causaron profunda impresión en el corazón de aquel muchacho, que no había oído en toda su vida un
sermón más a propósito y más cariñoso. Terminada la breve plática, se entonaron letanías y él, que tenía una voz hermosísima y sentíase
apasionado por la música, tomó parte en el canto transportado de gozo. La inefable alegría que él experimentaba por vez primera era una
llamada de Dios que lo atraía hacia El. Impaciente por conocer a don Bosco, preguntó a uno del
Oratorio al salir de la capilla:

-"Quién es don Bosco? "Es acaso ese cura pequeño que predicaba?

-No, respondió el interrogado; ven conmigo y te presentaré.

Y lo llevó ante él que estaba rodeado de un grupo de muchachos. Don Bosco lo recibió con tal cariño, que el jovenzuelo quedó
profundamente conmovido. Después de unas preguntas sobre su estado y condición le invitó a tomar parte en los juegos, le hizo cantar sol
alabó su hermosa voz, le prometió que le haría aprender música y cien cosas más. Una palabrita al oído, una de aquellas poderosas palabra
cuyo secreto solamente él poseía, acabó por ganárselo del
266

Fin de Página 266

 

VOLUMEN III Página: 267

todo y ligarlo a don Bosco con un vínculo de sincerísimo afecto. A partir de aquel momento, el muchacho se sintió totalmente cambiado.
Mientras tanto habían entrado en el Oratorio y se habían acercado a él algunos compañeros de su pandilla. Al saber don Bosco que les
gustaba cantar, les invitó a hacer una prueba de su saber. Condescendieron enseguida; el capitanejo se puso en medio de ellos, cercados ya
de un montón de muchachos que habían acudido para gozar de aquella novedad, y cantaron algunos trozos de ópera. El director del coro
eligió los que mejor ((340)) expresaban las condiciones de su alma. Las melodías fueron muy aplaudidas y don Bosco se decidió a hacerse
cargo de aquel muchacho. A partir de entonces frecuentó éste el Oratorio festivo con ejemplar asistencia, arrastrando consigo a varios de
sus compañeros.

Pero estaba en la más profunda ignorancia de la doctrina cristiana, que había olvidado totalmente; hasta el padrenuestro, por lo cual unos
años antes, aún cuando había sido admitido para la comunión, el párroco de San Agustín no le permitió recibirla. Don Bosco enternecido
por su desgraciada situación, en su segundo encuentro le invitó amablemente a que fuera al coro de la capilla, diciéndole que pronto iría él
allí para confesarle. Era su costumbre dar una vuelta por el patio, mientras jugaban los muchachos, para recoger a los que su ojo penetrant
diríamos inspirado, descubría que necesitaban de su caridad. El hecho es que habiéndose adherido este nuevo amigo a la primera invitació
encontró ya reunidos para el mismo fin a otros muchachos. Al llegarle el turno, abrió su corazón a don Bosco y oyó unas palabras que
infundieron en su alma una paz inefable. Después de la confesión se ofreció don Bosco para instruirle en los rudimentos de la fe; pero com
necesitaba una instrucción particular, lo puso en manos del buen sacerdote don Pedro Ponte, por aquel entonces su huésped. Este le recibía
todos los días y le enseñaba el catecismo. No fue un trabajo díficil, dada la atención y el ingenio del alumno y el recuerdo de las lecciones
que ya había aprendido en la parroquia, de modo que, quince días más tarde, hacía su primera comunión de manos del mismo don Bosco.

El Oratorio se convirtió en adelante en el lugar de su predilección: iba a él cada día y frecuentemente varias veces al ((341)) día. Aprend
música, que pronto pudo ejecutar en el Oratorio y fuera. Su hermosa voz dominaba armoniosamente la de los compañeros cuando por la
noche, al salir de la escuela cantaba por las calles varias canciones a la Virgen, mientras todos volvían a su casa acompañados por don
Bosco durante un corto trecho.
267

Fin de Página 267

 

VOLUMEN III Página: 268

Pero ésta no es más que una parte de la historia. Hay que hacer saber que el pobre muchacho tenía unos padres, que muy bien podían
llamarse sus perseguidores. Eran continuos los malos tratos, y a menudo, después de haberle amargado la vida todo el día, le hacían pasar
hambre. No se cuidaban ni poco ni mucho de su alma; más aún, cuando supieron que iba al Oratorio, empezaron a burlarse para alejarlo de
él.

Cuando don Bosco supo su tribulación y su peligro le iba animando, y una vez al verle llorando, le dijo cariñosamente:

-No ovides que en toda ocasión siempre te haré de padre, así que, si te llegas a encontrar muy mal, ven a mi casa.

La ocasión se presentó muy pronto. Florecía la primavera de 1848. Su padre trabajaba de cajista y, estando una tarde en la imprenta, cay
la conversación sobre don Bosco y su Oratorio. Le dijo a su hijo:

-Quiero que esto se acabe; a partir del domingo te guardarás muy mucho de ir con ese...

Y soltó un insulto y una blasfemia. El hijo, aunque respetuoso, cansado de trabajar, con hambre y molesto por los continuo insultos y
amenazas, tenía una lengua muy expedita y le respondió:

-Si yo aprendiese en el Oratorio a robar, a pelearme, o a ser un criminal tendría usted razón para prohibirme que fuese allí; pero no
aprendo nada malo, más aún, me enseñan a leer, a escribir, a hacer cuentas; ((342)) por lo cual yo quiero ir e iré siempre.

-"Qué irás siempre? -respondió el padre soltándole un sopapo que le hizo girar la cabeza.

El pobre hijo, temiendo algo peor, tomó la puerta y escapó al Oratorio. Llegó, preguntó por don Bosco y, al saber que no estaba en casa,
por miedo a que le pillara su madre, trepó al moral que había ante la puerta y se escondió a las miradas de la gente entre su abundante
follaje. Eran las ocho de la tarde.

Esperaba temblando la llegada de don Bosco. Empezaron a desfilar los muchachos que iban a la escuela nocturna, hasta que apareció do
Bosco. Al mismo tiempo apareció también su madre al fondo de la calle. Persuadida de que hubiese escapado allí, quería llevárselo de
nuevo a casa. Don Bosco se detuvo al oír la voz de la mujer que, apretando el paso, le había llamado. Entraron los dos en el patio. Se
entabló un diálogo entre don Bosco y la animosa madre, diálogo largo puesto que ella insistía, entre injurias y protestas, que su hijo estaba
escondido en el Oratorio. Acudieron bastantes muchachos
268

Fin de Página 268

 

VOLUMEN III Página: 269

a sus gritos. El hijo, escondido siempre en el árbol, escuchaba aquel poco agradable diálogo, y temía ser descubierto por algún ojo que
mirase al árbol. Don Bosco y los muchachos que ignoraban la proximidad de su compañero, aseguraban, con toda verdad, a su madre, que
no les creía, que no lo habían visto. Cuando la madre se marchó empezó a respirar su hijo, y esperó a bajar del árbol, hasta que terminaron
las clases y se marcharon los muchachos. Bajó entonces al suelo y, atravesando el patio desierto, fue a llamar a la habitación de don Bosco
El buen sacerdote, sorprendido al verlo y, oído el relato de lo sucedido, lo recogió y aceptó en su casa, hizo que su madre le suministrara
pan y cena y ((343)) le asignó una cama para descansar aquella noche. A la mañana siguiente se encontró el joven con su madre que volvía
en su busca, pero obtuvo pleno consentimiento para quedarse en el Oratorio. Se llamaba este muchacho Félix Reviglio y llegó a ser doctor
párroco de su propia parroquia de San Agustín. Fue examinador prosinodal y es él mismo quien nos ha hecho la descripción de este suceso

Desde el principio y durante todo el año 1848, se dedicó a aprender el oficio de encuadernador. Las delicadezas, entonces por él
desconocidas de la caridad le habían cambiado del todo. Como tenía mucho corazón e ingenio, y eran de una piedad viva y ardorosa, de ve
en cuando hacía admirables discursitos a sus compañeros. Y al poseer una natural inclinación para la música, la aprendió a las mil
maravillas. Recibió las primeras lecciones de piano del mismo don Bosco y llegó a ser un buen organista y su brazo derecho en las salidas
fiestas musicales.

También merece que tengamos aquí un recuerdo especial de otro de los muchachos recogidos el 1848.

Entró don Bosco un día en una barbería de Turín para afeitarse. Se encontró allí con un aprendiz y, según su costumbre, le dirigió

enseguida la palabra para ganárselo para su Oratorio festivo.

-"Cómo te llamas, amigo?

-Me llamo Carlitos Gastini.

-"Viven tus padres todavía?

-Solamente mi madre.

-"Cuántos años tienes?

-Once.

-"Has hecho ya la primera comunión?

-Todavía no.

-"Vas a la catequesis?

-Voy siempre que puedo.

Fin de Página 269

 

VOLUMEN III Página: 270

((344)) -Muy bien, muchacho, muy bien. Ahora quiero que me afeites tú.

-Por favor, dijo entonces el dueño, no se exponga, señor Teólogo, porque este muchacho hace muy poco tiempo que aprende y no es
capaz de afeitar la barba a un chivo.

-No importa, señor, respondió don Bosco: si el chiquito no hace la prueba, nunca aprenderá.

-Discúlpeme, reverendo; si es preciso hará la prueba en la cara de otro, pero no en la de un sacerdote.

-íVaya! "Es que mi cara vale más que la de otro? No se preocupe, señor barbero; y diciendo su nombre añadió: mi barba es barba de
bosch: 1 con tal de que su aprendiz no me corte la nariz, lo demás no cuenta.

Y fue preciso que el barberillo pusiese manos a la obra. No hace falta añadir que, bajo sus manos inexpertas y temblorosas, al pobre don
Bosco le tocó reír y llorar a un mismo tiempo; pero le dijó hacer intrépidamente. Al acabar la faena, dijo al muchacho el paciente sacerdot

-Lo has hecho bastante bien, bastante bien; dentro de poco serás un famoso barbero.

Se entretuvo todavía unos minutos con él, le invitó a ir al Oratorio el domingo próximo, y el chiquillo se lo prometió de corazón. Pagó
don Bosco al dueño y se marchó, palpándose por el camino de vez en cuando la cara, que le ardía, satisfecho sin embargo, de haberse
ganado la amistad de un nuevo muchacho.

Carlitos cumplió la palabra y al domingo siguiente fue al Oratorio. Don Bosco lo puso por las nubes, le hizo ((345)) jugar con los
compañeros y tomar parte en las funciones religiosas. Al terminar éstas, el buen sacerdote lo retuvo un momento, susurró a su oído una de
aquellas palabras que ganan los corazones, lo llevó a la sacristía, le preparó convenientemente y le confesó. Fue tal la alegría del chico en
aquel momento, que se echó a llorar desconsoladamente, hasta arrancar también las lágrimas a don Bosco. A partir de aquel día convirtiós
el Oratorio en su lugar predilecto, al que corría, apenas podía, los días de fiesta. Aprovechaba tan bien las enseñanzas que allí le daban, qu
cuando en la barbería oía a alguno que no hablaba bien, le reconvenía diciendo: "No tiene usted vergüenza de hablar de este modo delante
de un niño? Y lo hacía callar.

Habían pasado unos meses después de este feliz encuentro, cuando

1 Bosch, significa madera en piamontés.
270

Fin de Página 270

 

VOLUMEN III Página: 271

el chiquito, ya huérfano de padre, perdía a su madre. Un hermano mayor suyo estaba en el ejército; y él, al quedarse solo con una hermani
para colmo, fue puesto de patitas en la calle por el dueño de la casa, porque su madre no había podido pagar el alquiler durante el tiempo d
la enfermedad. Caminaba un atardecer don Bosco hacia Valdocco y, casi al llegar al Rondó, oyó los sollozos de un chiquillo. Se acercó y
vió a su barberillo deshecho en amargo llanto.

-"Qué te pasa, Carlitos?, le preguntó.

Y el pobrecito, con un hablar interrumpido por los sollozos, le contó la triste historia. Don Bosco se conmovió, y como si Dios le hubies
hecho encontrar un tesoro, tomó de la mano al desolado huerfanita y se lo llevó consigo a casa. La hermanita, a su vez, encontró
alojamiento en casa de una cristiana y pobre mujer y, luego, fue colocada en el hospicio de Casale Monferrato, donde acabó sus tiernos añ
en la paz de Dios. Nuestro jovencito fue instruido y creció piadoso y de buenas costumbres,
conservándose siempre muy amigo de don Bosco.

((346)) Una mañana se encontró don Bosco un muchacho con la ropa hecha jirones, mojado por el rocío de la noche, sentado en el

bordillo de una avenida, temblando de frío, y con las señales de muchos dolores en la cara.

-"Qué haces aquí solo?

-Me echó mi padre ayer de casa...

-Habrás hecho alguna de las tuyas.

-íNo! Mi patrón me echó de la fábrica porque no era capaz de hacer ciertos trabajos. Y después, al volver a casa, agarró furioso un palo y

yo tuve que huir.

-"Cómo te llamas?

-Andrés S...

-"Has comido?

Y el muchacho, bajando la voz, respondió:

-He robado un bollo al panadero.

-"Y si te llevan a la cárcel, pobrecito mío?

El muchacho se echó a llorar. Don Bosco le consoló con afectuosas palabras, lo llevó al Oratorio y, según su costumbre de devolver los
muchachos a sus padres, calmarlos si estaban ofendidos y hacer pedir el correspondiente perdón a los hijos, envió al padre Giacomelli para
que intercediera en su nombre en favor de aquel pobrecito. Pero su padre se mostró duro y no se dio a razones; entonces don Bosco
compadeciéndose, aumentó con uno más el número de sus recogidos.
271

Fin de Página 271

 

VOLUMEN III Página: 272

Después de éstos, en el año 1848 don Bosco metía en su casa otros cinco muchachos muy necesitados, tomando en alquiler otra
habitación, a un precio exorbitante, ya que todavía no estaba la casa libre de todos los antiguos inquilinos. Así que el número total de
recogidos llegó a quince. Comenzó, mientras tanto, a dedicar a un santo cada uno de aquellos pobres dormitorios, o familias como él los
llamaba entonces, para que los muchachos se animaran cada vez más a las prácticas de piedad y religión. Y ((347)) fueron los primeros: Sa
Juan, San José, Santa María, el santo Angel Custodio.

Su madre, que veía crecer el número de recogidos y que, si quedaba un puesto vacante, inmediatamente era ocupado por otro muchacho,
preguntaba a menudo a don Bosco:

-"Y qué les vas a dar de comer, si no tenemos nada?

Y don Bosco bromeando respondía:

-Les daremos alubias: no se preocupe de ello.

Le dijo otra vez:

-Si sigues siendo siempre el mismo y me traes a casa chicos nuevos cada día, no va a quedarte nada para cuando seas viejo.

-Siempre me quedará, respondía don Bosco, un puesto en el Hospital de Cottolengo. Pero si ésta mi empresa es obra de Dios, irá adelant

Y Margarita confiaba tranquila en la palabra del hijo, puesto que era testigo de los continuos milagros de la Divina Providencia.
272

Fin de Página 272

 

VOLUMEN III Página: 273

((348))

CAPITULO XXXIII

LA VIDA DE LOS PRIMEROS ASILADOS -UN COMEDOR ROMANTICO -LA CUCHARA EN EL BOLSILLO -EL PAN Y EL
DINERO PARA COMPRARLO -LA PLATIQUITA DE LAS BUENAS NOCHES -EL EJERCICIO DE LA BUENA MUERTE
VISITA A LOS TALLERES -PREMIOS POR VOTACION EN COMUN -LAS CLASES Y LOS TALLERES -LOS MUCHACHOS
DESPUES DE LA COMIDA Y DE LA CENA DE DON BOSCO -LOS PRIMEROS PROYECTOS SOBRE LA PATAGONIA

NO parecerá mal a los lectores que narremos la vida de los primeros muchachos recogidos por don Bosco. Desde los primeros días los
entretenía en casa, les enseñaba a rezar, les instruía en las verdades religiosas, les preparaba para recibir los sacramentos. Y cuando se
cercioraba de su buena conducta y voluntad, calculaba el oficio en que podía ponerlos. Después les buscaba una colocación con jefes de
talleres por él conocidos como personas honestas y buenos cristianos. Los acompañaba él mismo
la primera vez, los presentaba a los jefes y les aseguraba que serían atendidos concienzudamente. Para bien de los muchachos firmaba un
contrato de buen trato y amaestramiento en el arte. Más que la ganancia, buscaba la seguridad de que nadie les diese malos ejemplos y de
que los demás obreros no blasfemarían ni sostendrían conversaciones obscenas ante ellos. Quería, ((349)) por encima de todo, impedir la
ofensa del Señor. Y así continuó cuando el número de muchachos había crecido bastante.

El horario del día se distribuía de este modo:

Por la mañana se levantaban temprano, según la estación; concluida la limpieza, bajaban a la capilla, donde oían la misa de don Bosco, e
cual, venciendo toda incomodidad, bajaba siempre a la iglesia, aún en lo más frío del invierno. Durante la misa, se recitaban las oraciones
de la mañana, la tercera parte del rosario y se concluía con una lectura espiritual. Los más piadosos recibían, además, la comunión. Para qu
todos tuvieran comodidad de acercarse a ella, don Bosco se prestaba gustoso, en la noche anterior o por la mañana, para confesar a los que
deseaban reconciliarse. De acuerdo con su
273

Fin de Página 273

 

VOLUMEN III Página: 274

ejemplo, se sigue todavía este plan en todas las casas salesianas, con gran provecho espiritual y satisfacción de los muchachos.

Al terminar la misa, partía cada cual a la ciudad a su taller. Uno era sastre, otro zapatero, éste carpintero, ése encuadernador, aquél albañ
etc. etc. No hubo talleres en casa hasta 1856. Al mediodía volvían a comer a casa. Tomaba cada uno una cazuela o un pucherito de barro
cocido, se acercaba al caldero, que humeaba en el hogar o estaba colocado sobre un taburete a la puerta de la cocina, y la buena mamá
Margarita, con frecuencia José Buzzetti y a veces el mismo don Bosco, cazo en mano,
distribuían el rancho. Consistía éste de ordinario arroz y patatas, a veces en pastas y habichuelas; y más a menudo en castañas blancas
cocidas con harina de maíz que formaban una masa exquisita, muy apetecida por los muchachos. También se echaba la polenta en la
cazuela, pero entonces se la salpicaba con queso rallado o se la rociaba con alguna salsa dejando ((350)) caer, a lo mejor, una pizca de
salchicha o merluza cocida, sobre todo en las fiestas principales.

A veces, mientras servían las cazuelas, se asomaba a don Bosco a una ventana de la planta baja, con una manzana en la mano. Se la
enseñaba a uno de los muchachos, el cual, loco de alegría corría hacia el alféizar para agarrarla. Todo respiraba la más sana alegría en
aquella paupérrima casa; apenas bendecía don Bosco la comida, les auguraba buen apetito, y todos prorrumpían en la más sonora carcajad
porque era evidente que no necesitaban augurio semejante.

El comedor era de lo más romántico. En los días soleados se repartían por el patio, en grupos de tres o de cuatro, algunos solos, y,
sentados sobre un madero, sobre una piedra o sobre el tronco de un árbol; éstos en un banco y aquéllos en el desnudo suelo, daban fin al
don de Dios que la caridad industriosa de don Bosco les proporcionaba. En los días de lluvía, comían junto a la cocina, sentados en una
habitación cercana, en los peldaños de la escalera y en el dormitorio. "Para beber? Manaba allí una fuente de agua fresquísima que sin gas
alguno, era su tonel y su cantina.

Al terminar la comida, fregaba cada uno su cazuela y la volvía a colocar en lugar seguro. Pero en el invierno, cuando el agua estaba casi
helada y se huía de mojarse las manos, los muchachos echaban una partida y dejaban que la suerte designara a quién tocaba limpiar la
escudilla: el que perdía tenía que fregar dos, tres y a veces más.

Cada cual guardaba su propia cuchara. Si la perdía, tenía que buscarse otra con sus propios medios; se la miraba como un tesoro. Y com
no tenían para ello en el comedor un cajón individual, casi
274

Fin de Página 274

 

VOLUMEN III Página: 275

todos la llevaban en el bolsillo. Con tal motivo ocurrió una vez un episodio que despertó grandes risas.

((351)) Iba un tal Pablo Conti con sus compañeros por la ciudad, camino de la escuela, cuando se le cayó del bolsillo la célebre
herramienta. Al verla, fue unánime el grito de: íOh, una cuchara! Y todos empezaron a reír y bromear a su costa. Conti, como si llevar
consigo la cuchara fuese la cosa más natural, respondió sin alterarse: -"Y qué queréis, que venga a la escuela sin la cuchara? Y, diciendo
esto, la recogió con toda naturalidad y se la volvió a guardar en el bolsillo.

A la una y media se volvía al trabajo. Al anochecer, de nuevo en casa, cenaban todos juntos su cazuela o su pucherito de rancho. Sucedí
a veces que algunos se entretenían con su amo en la tienda y llegaban tarde, dando ocasión a que las gallinas se subieran a la mesa a
picotear en las cazuelas. Los que estaban observando, avisaban a mamá Margarita, que se había distraído un instante, y todos reían
satisfechos, diciendo que aquellas gallinas eran inviolables como los diputados del Parlamento.

Hasta aquí no hemos hablado del pan. Es de notar que en aquel tiempo don Bosco no se lo ponía en la mesa, sino que, cada noche, reuní
en el comedor a sus aprendices y entregaba a cada uno veinticinco céntimos, para que lo comprasen día por día. "En sus ojos, cuenta don
Félix Reviglio, aparecía entonces un rayo de luz tan querido y amable, sonreía tan suavemente que, después de cincuenta años, siempre lo
tengo presente; no puedo olvidarlo y aún me inunda cada día de consuelo. En aquel momento solía decirnos: "La Divina Providencia me lo
da a mí y yo os lo doy a vosotros". Con esta cantidad diaria cada cual compraba al salir a la ciudad cada mañana el pan que necesitaba par
las distintas comidas. Los de buen diente compraban pan bazo o galleta de soldado; los más delicados compraban pan tierno". ((352))
Todos sabían arreglárselas; no sólo tenían lo suficiente, sino que en aquellos tiempos afortunados, como todas las mercancías estaban a
buen precio, todavía ahorraban alguna perra para comprar algo más. Alguno conseguía una botellita de aceite o de vinagre y don Bosco le
permitía tomar verduras del huerto para hacerse una ensalada. Los domingos se añadían cinco céntimos más para el companaje. A los
mejores y no gastadores don Bosco les entregaba el sábado el importe total fijado para la semana. Tal costumbre se mantuvo hasta 1852. D
este modo aprendían los muchachos a ser buenos cajeros y administradores inteligentes, acostumbrándolos desde entonces a saberse
organizar,
275

Fin de Página 275

 

VOLUMEN III Página: 276

cuando se encontraran libres en la vida. Y lo necesitaban. Baste decir que uno de aquellos primeros acogidos vendió el colchón por cuaren
céntimos. Afortunadamente lo supo don Bosco. Rescindió el contrato y dio una buena lección de economía al vendedor y otra de justicia a
comprador.

Durante la cena iban llegando muchos de los muchachos que frecuentaban el Oratorio festivo, y a cierta hora después que los internos
habían jugado un poco, comenzaban las clases nocturnas. Ya la campanilla había recorrido los prados tocando a reunión para los externos.
Siempre se empezaban y acababan las horas de estudio y de trabajo con una breve oración. Como ya hemos hecho notar, don Bosco vigila
todas las clases y al mismo tiempo enseñaba. A veces, como no había podido cenar antes, asistía y enseñaba comiendo, especialmente a lo
internos. Era de ver cómo con el bocado entre los dientes corregía al que leía mal, o hacía cuentas al que no sabía la tabla de multiplicar,
cómo colocaba la pluma entre los dedos al que comenzaba a escribir. La ((353)) escuela de noche era diaria y duraba casi una hora, salvo
los sábados, para que todos tuvieran comodidad de confesarse. Decía don Bosco que no había encontrado ningún otro medio más eficaz qu
la confesión semanal para alejar del vicio a la juventud y dirigirla por el camino de la virtud.

Al terminar las clases ibanse los externos a sus casas y los internos, recogidos, rezaban junto con don Bosco las oraciones. Dábanse
después recíprocamente las buenas noches con el que les hacía de padre, que siempre les devolvía alguna gracia, y se dirigían a su cama,
que el sueño, el cansancio y sobre todo la alegría del corazón la hacían cómoda y mullida, aunque no solía ser más que un saco lleno de
hojas de maíz o de paja, extendido sobre unas tablas que sostenían unos cuantos ladrillos. El Oratorio era entonces una verdadera familia.
Los sábados se retrasaba la hora de ir a descansar. Si no había especial solemnidad para el domingo, don Bosco volvía tarde a casa despué
de despachar los muchos asuntos que tenía en Turín, y empezaba a confesar hacia las nueve, cuando los muchachos habían terminado de
cenar; ellos le aguardaban pacientemente, puesto que las confesiones no terminaban hasta las once o las once y media. Y así continuó hast
1856. La mañana del domingo estaba consagrada por entero a confesar a los externos.

Usaba mil industrias para adiestrarlos a perseverar en el bien obrar. Primero haciéndoles, de vez en cuando, una breve plática, por la
noche, a continuación de las oraciones. Dábales en ese momento los avisos oportunos para la buena marcha de la casa, les
276

Fin de Página 276

 

VOLUMEN III Página: 277

narraba algún hecho edificante o los entretenía con alguna breve instrucción, para inculcar los principios de la piedad y de la moralidad.
Siempre alerta para que sus jóvenes no se escandalizaran con ningún mal ejemplo, les recomendaba fueran cautos al salir del Oratorio y al
volver, y ((354)) evitaran las malas compañías: Valdocco era uno de los lugares más deshabitados y peligrosos de la ciudad. Les enseñaba
también el modo de comportarse con sus jefes. Les insistía para que aprendieran bien el oficio con el que deberían ganarse el sustento. Y
añadíales:

-La oración es lo primero; y con la oración el trabajo: el que no trabaja, no tiene derecho a comer.

Pero insistía mucho en que practicaran con fidelidad los ejercicios de piedad, sin pensar en las necesidades del trabajo. Les inculcaba, y
conseguía, que se distinguieran por su devoción en la iglesia, por su diligencia y docilidad en los talleres y por su conducta moral en todo.
Les disipaba, además, cualquier impresión menos buena que hubieran podido recibir durante la jornada. Por eso se informaba de lo que
habían oído o si habían corrido algún peligro; él sabía corregir maravillosamente las
razones de pie de banco oídas y aconsejar oportunamente para preservar de todo escándalo. Les prevenía contra los posibles errores del día
enseñándoles a replicar a los que disparataban en materia de religión. Y en su empeño de educarlos cada vez mejor, los amaestraba sobre l
grandes solemnidades y les hacía, en sus vísperas, un esbozo de la fiesta que se iba a celebrar, así que, casi sin advertirlo, sus ánimos se
embebían en el espíritu de la Iglesia.

No dejaba pasar una fiesta del Señor o de la Virgen sin prepararles a celebrarla devotamente, recibiendo los santos sacramentos.

La frecuencia de éstos era el fin principal de todas sus santas industrias; por eso, antes de la misa, no permitía ningún juego; daba toda
suerte de facilidades para confesarse; todos los días comulgaban algunos y los domingos casi todos los que asistían a misa. Don Bosco
había establecido el principio: "La frecuente Comunión y la ((355)) misa diaria son las columnas que deben sostener un centro de
educativo".

Ponía además un cuidado especial en que los muchachos se formaran idea exacta de las indulgencias y la manera de lucrarlas; y, unos dí
antes de las distintas solemnidades, anunciaba qué indulgencias se podían ganar, indicando, además, cuándo eran aplicables a las benditas
almas del purgatorio.

Otro medio eficacísimo fue el Ejercicio de la Buena Muerte.
277

Fin de Página 277

 

VOLUMEN III Página: 278

Apenas tuvo muchachos internos, les hizo tomar parte con los externos en dicho ejercicio, y después los dividió, destinadno a éstos el
último domingo del mes, y el primero a los del Oratorio festivo. Les enseñaba la manera de hacerlo con provecho. Exhortábales a
disponerlo todo, lo espiritual y lo temporal, como si aquel día debieran presentarse ante el tribunal de Dios y con el pensamiento de una
llamada imprevista a la eternidad. Por la noche del día anterior les insistía que reflexionaran cómo habían pasado el mes que terminaba y
que a la mañana siguiente se confesaran y comulgaran, como si realmente estuvieran a punto de muerte.

Puede que les parezca a los amadores del mundo que el recuerdo de la muerte llenara de funestos pensamientos la fantasía juvenil, y sin
embargo, ésta era la razón de su paz y de su alegría. Lo que turba el alma es estar en desgracia de Dios: quitado el pecado, la muerte no da
miedo; por eso decía don Bosco: "Cuando muere el justo, el Dios a quien ha servido y amado corre en su socorro con la Santísima Virgen
lo consuela en la agonía, lo llena de valor, de confianza, de resignación y lo conduce triunfante al paraíso".

Y el efecto de estas palabras era el que deseaba; tanto más cuanto que los muchachos se sentían arrastrados por su ejemplo. Alguna vez,
((356)) para animarlos con la variedad, elegía entre semana lugares fuera del Oratorio para ir a comulgar y recitar las oraciones prescritas,
llevándoselos a alguna iglesia en el campo o, cuando aún eran pocos, al oratorio privado de alguna familia devota y bienhechora.

A próposito de la muerte, de cuando en cuando, repetíales en la charla de las buenas noches un aviso importantísimo, que además le
servía de tema de algunos sermones: "Podría suceder, amados hijos, que debierais pasar de esta vida a la otra con una muerte repentina, ya
sea por una desgracia o por una enfermedad que no os diera tiempo para llamar a un sacerdote y recibir los sacramentos; por eso os exhort
a hacer frecuentemente durante vuestra vida, aun fuera de la confesión, más aún todos los días, actos de dolor perfecto de los pecados
cometidos y actos de perfecto amor de Dios; porque uno solo de estos actos, acompañado del deseo de confesarse, basta para perdonar los
pecados, en todo tiempo y especialmente en punto de muerte, abriéndoos las puertas del Cielo". Y, con estadísticas en la mano, les hacía
ver cuán grande era el número de cristianos que no podían recibir los sacramentos en punto de muerte: les explicaba entonces la naturaleza
del dolor perfecto, y les demostraba la facilidad para alcanzarlo, considerando los millones y millones de pecadores
278

Fin de Página 278

 

VOLUMEN III Página: 279

salvados con un acto de contrición perfecta desde la creación de Adán hasta la venida del Salvador.

Con estas santas industrias se ingeniaba para vigilarlos continuamente, aun fuera de casa.

Tenía la costumbre de visitar cada semana ya a uno, ya a otro de los dueños de talleres o tiendas e informarse detalladamente del
comportamiento y progreso en el oficio de sus muchachos. Cuando le daban buenas noticias, para animarlos, les regalaba alguna ((357))
cosilla para que tuviesen un peculio para sus gastos en ciertas ocasiones, por ejemplo en los paseos. Los encomendaba además con
insistencia a la vigilancia de los jefes. Les hacía comprender que si él procuraba que los aprendices fueran dóciles y trabajadores, ellos, los
dueños, debían por su parte, cuidarse de que aprendieran el oficio y estuvieran libres de todo escándalo. Conseguía de este modo hacer el
bien a unos y a otros. Si alguien maltrataba a sus hijos, salía con valentía en su defensa, exigiendo fueran bien tratados y que, también con
ellos aunque jóvenes, se respetara la virtud de la justicia. Cuando descubría en un taller peligros para su alma o para su cuerpo,
resueltamente lo cambiaba de patrón. Y buscaba, antes, informaciones del nuevo, a través de sus amigos, queriendo siempre noticias
seguras de su moral, de su habilidad en el arte y de si santificaba las fiestas. Cuando no podía personalmente hacer nuevas inspecciones,
mandaba a personas de su plena confianza,
y, apenas tuvo clérigos consigo, encargó a éstos de tal vigilancia. Con el mismo celo siguió asistiendo en sus talleres a los jóvenes externo
del Oratorio festivo, los cuales, constituían su propia felicidad, al seguir siendo buenos y laboriosos.

Sabía despertar la emulación entre sus muchachos internos. Para mayor estímulo y como galardón de su buena conducta, don Bosco
estableció e introdujo una laudable costumbre, que siguió en vigor durante muchos años, y que fue la de premiar a los mejores por votació
general. La distribución de premios se solía efectuar por la tarde de la fiesta de San Francisco de Sales a estudiantes y artesanos. Durante l
semana anterior escribía cada interno en un papel el nombre de unos cuantos compañeros, que a su parecer tenían mejor conducta religiosa
y moral, y lo entregaba a don Bosco. Este hacía ((358)) el escrutinio y los seis, ocho, diez o más jóvenes que alcanzaban mayoría de votos
esto es, los que más veces aparecían escritos en las distintas listas, eran leídos aquella tarde y premiados en presencia de todos. Los votos
los compañeros eran cada vez más sensatos; los mismos superiores no lo hubieran hecho mejor. En
279

Fin de Página 279

 

VOLUMEN III Página: 280

efecto, nadie puede conocernos mejor que quien convive familiarmente con nosotros y, sin que lo advirtamos, obseva nuestras acciones y
palabras.

No debemos pasar adelante en nuestra narración sin señalar los varios oficios que don Bosco ejercía en aquellos tiempos. Ante todo,
mientras los aprendices trabajaban en la ciudad, él seguía en casa dando clase a ciertas horas del día a algunos muchachos de Turín que
mostraban excelentes condiciones para los estudios y le ayudaban en el Oratorio festivo y las clases nocturnas. Con un método muy suyo y
extraordinaria paciencia, los preparó en poco tiempo para emprender honrosas carreras o para administrar muy bien negocios de su familia
En otro tiempo, daba también clase de teología a algunas seminaristas, como nos contaba don Félix Reviglio, cumpliendo lo prometido al
Arzobispo.

En las tardes de invierno y de otoño, volvían a casa algunos de los muchachos a la puesta del sol y otros no aparecían hasta dos o tres
horas después, según las exigencias de los respectivos oficios. Don Bosco procuraba ocupar a los que llegaban primero en algo útil, para
evitar que estuvieran ociosos.

José Buzzetti solía pintarnos una escena digna de un cuadro flamenco. Todos reunidos en la cocina... Del techo cuelga una luz. En un
rincón se sienta mamá Margarita, que remienda una chaqueta. A caballo de un taburete y, apoyado sobre la mesa, garabatea un muchacho
cuaderno. Junto a él ((359)) hay uno que estudia la lección con un libro en las manos y otro recita en alta voz las respuestas del catecismo.
Aparte, casi en la oscuridad, apoyado contra la pared, un mozuelo rasca las tripas de su viejo violín. Junto a la puerta, en la sala vecina, se
oye a uno que golpea las teclas de la espineta y más allá unos chiquillos ejecutan, con el papel en la mano, una pieza musical, vueltos haci
don Bosco, el cual, desde el fondo de la escena, aparta el puchero del fuego y lleva el compás con el cucharón humeante de remover la
polenta...

Pero esto no basta: aún tenía más ocupaciones en casa. Como no podía tomar personal de servicio, hacía con su madre todas las labores
domésticas. Mientras Margarita atendía a la cocina, vigilaba el lavado, repasaba y planchaba la ropa y remendaba los vestidos rotos, él
ciudaba todos los más pequeños detalles. En aquellos primeros años en que don Bosco hacía vida común con los muchachos, cuando no se
movía de casa estaba dispuesto a todo.

Por la mañana insistía para que los muchachos se lavaran las manos y la cara, peinaba a los más pequeños, les cortaba el pelo, les
280

Fin de Página 280

 

VOLUMEN III Página: 281

cepillaba la ropa, les arreglaba la cama desarmada, barría las salas y la iglesita. Su madre encendía el fuego y él iba a buscar agua, cernía l
harina de maíz o acribaba el arroz. A veces desgranaba los guisantes y mondaba las patatas. Preparaba frecuentemente la mesa para sus
huéspedes y fregaba los cacharros y las ollas de cobre que, en ocasiones, pedía prestadas a algún vecino benévolo. Según iba haciendo falt
fabricaba o arreglaba algún banco para qeu los muchachos pudieran sentarse, y
partía leña.

Para ahorrar gastos de sastrería, cortaba y cosía pantalones, calzoncillos, chaquetas y, con ayuda de su madre, en dos horas tenía hecho u
traje. De noche, mientras ((360)) dormían los muchachos, pasaba por las habitaciones recogiendo las prendas que les había visto rotas y
hacía los arreglos que necesitaban.

Si uno caía enfermo, llamaba enseguida al médico y proveía cuanto fuere necesario; él mismo lo asistía y servía de enfermero. Si no
podía, destinaba un compañero para prestar tan caritativo oficio, siendo el primero Félix Reviglio; y, siempre que podía, acudía a su
cabecera a visitarlo, lo mismo de día que de noche.

Contaba el genovés Cigliutti algunos años más tarde a Juan Villa: "El corazón paternal de don Bosco, amante de las humillaciones, se
prestaba a todo por amor a los muchachos y no hubo trabajo al que no se sometiera para hacernos el bien. Don Bosco lo hacía todo con el
mismo gusto y prontitud con que daba clase o cumplía los oficios sacerdotales, persuadido de que hacía la cosa más natural del mundo; y,
más aún, de que era su obligación".

Don Bosco hablaba frecuentemente y con gusto de aquellos años primeros, que constituían uno de los más hermosos recuerdos de su
fantasía. Narraba cómo él mismo hacía a veces el rancho, y contentaba a los muchachos con un gasto dos veces menor del ordinario. Los
jóvenes quedaban embelesados al verlo con su mandil haciendo de cocinero. Comían aquel día con más apetito. Les parecía que la sopa y
polenta, preparada por don Bosco, tenía un sabor exquisito y repetían varias veces. Constituían un agradable manjar las amables bromas q
les gastaba.

-Toma, toma, amigo, decía a uno; como con apetito que lo he hecho yo.

-Haz honor al cocinero y come mucho, repetía a otro.

-Quisiera darte un buen pedazo de carne, si lo tuviera, añadía a un tercero; pero déjalo de mi cuenta... que, apenas encuentre un buey sin
dueño, quiero celebrarlo.

Y con estas y otras ocurrencias, ((361)) que le eran muy fáciles, sazonaba
281

Fin de Página 281

 

VOLUMEN III Página: 282

tan bien comida y cena, que hacía olvidar todo otro condumio. El cual no faltaba nunca en los días de fiesta; el buen Padre era el hombre
más feliz del mundo, cuando podía dar la sorpresa de añadir algo extraordinario al alimento habitual de cada día.

Los cuidados de toda suerte, que con tanta solicitud prodigaba a sus hijos, a costa de tantos sacrificios, no se pueden enumerar en pocas
palabras.

El teólogo Ignacio Vola no salía de su admiración al ver lo que hacía
don Bosco por sus asilados y por los alumnos externos. Un día exclamó:

-íDon Bosco se está consumiendo por sus hijos!

Y don Juan Giacomelli, que oyó estas palabras y es quien nos las contó, añadía:

-Yo creo y estoy persuadido de que aquella expresión no era exagerada. íCuántos muchachos no supieron qué fuese el amor de un padre
hasta encontrarse con don Bosco!

Don Bosco se entretenía con gusto con sus muchachos para tener ocasión de aconsejarles, decirles una palabra amiga, un aviso, una fras
de aliento. Así educaba su corazón, mejoraba su conducta, y les hacía vivir con alegría. Y, aunque muchos de ellos eran pobres huérfanos,
todos les parecía, sin embargo, gozar las alegrías de la familia. íTal era la bondad del padre adoptivo!

Trataba a todos sus muchachos sin parcialidad ninguna, con las mismas demostraciones de benevolencia. Quería a todos por igual y, par
evitar entre ellos toda rivalidad, les demostraba de tanto en tanto su igualdad de afecto, interesándose por el bien espiritual y temporal de
cada uno; oyéndoles pacientemente en el confesonario y en cualquier otra circunstancia que lo requiriera. Todos estaban convencidos de s
queridos personalmente y ninguno ((362)) tenía motivo para concebir celos y envidia. El quería que en todos los corazones reinase la
caridad con el prójimo y repetía casi todos los días la sentencia de San Juan: Qui non diligit manet in morte (El que no ama está muerto.).
Los exhortaba a ser caritativos, no sólo entre sí, tratándose con bondad y dulzura y perdonándose las ofensas mutuas, sino también siendo
generosos con los pobrecitos de Turín que carecían de lo necesario. El daba continuamente ejemplo de esta caridad; por eso reinaba entre
ellos la más jovial cordialidad y más de uno se privaba de una moneda o de un pedazo de pan para dárselo a algún mendigo que le tendía l
mano por la calle.

Así expresa don Félix Reviglio la correspondencia de los muchachos a
las insinuaciones de don Bosco:
282

Fin de Página 282

 

VOLUMEN III Página: 283

"Para mejor conocer la índole de los muchachos e inspirarles grandes deseos de santificarse, les permitía don Bosco estar continuamente
su lado: aún no había terminado su frugal comida o cena y ya entraban en su diminuto refectorio y le rodeaban. íCon cuánto gusto recuerd
cómo nos acogía nuestro querido padre! Nos acercábamos a él, nos apretujábamos en su derredor y besábamos fielmente aquellas manos
que tantos beneficios nos prodigaban y, a pesar de la molestia que le debíamos causar, él aguantaba bondadoso los desahogos de nuestro
reconocimiento. Yo por mi parte, quizá por ser el más necesitado de su celo, pude muchas veces acurrucarme bajo la mesa y apoyar mi
cabeza sobre sus rodillas. Don Bosco aprovechaba aquellos momentos para contar algún ejemplo edificante o para decir al oído a uno, a
otro, a casi todos, una palabra tan dulce, que infundía en nosotros verdadero entusiasmo por la virtud y horror al pecado. No creo exagerar
si afirmo que, después de aquellos ratos ((363)) nosotros salíamos del comedor cada vez con más deseos de ser buenos".

También por este motivo don Bosco sentaba a su mesa los domingos a los dos que le habían ayudado la misa, por turno, durante la
semana; después de la comida se acercaban a él para darle las gracias y siempre recibían un buen consejo que les dejaba imborrable
impresión.

Puesto que hemos mencionado el refectorio diremos cómo, ya desde 1848, hablaba de un proyecto que años más tarde refería comiendo
con sus primeros internos. El joven Santiago Bellia, que vivía con su familia en una casa cercana al Oratorio, después de la comida iba
corriendo a llevar a don Bosco las revistas católicas, los Anales de la Propagación de la Fe y los de la Santa Infancia. Sentándose cerca de
mesa, leía en alta voz aquellos fascículos que tanto interesaban a don Bosco, el cual, después de oír la narración de las gestas de los
misioneros, muchas veces exclamaba:

-íOh!, si yo tuviese muchos sacerdotes y clérigos; los mandaría a evangelizar la Patagonia y la Tierra del Fuego. "Y sabes por qué, amig
Bellia? íAdivínalo!

-Quizás porque es donde más necesidad hay de misioneros, contestaba Bellia.

-Lo has adivinado; porque estos pueblos han sido hasta ahora los más abandonados.

Ya don Bosco se sentía entonces atraído por la Providencia hacia aquellas remotas regiones.

-Era el tipo del sacerdote santo, exclamaba don Ascanio Savio.
283

Fin de Página 283

 

VOLUMEN III Página: 284

Si todos los sacerdotes hubieran hecho como él, se habría convertido todo el universo. Se moría de ganas por convertir a todos los pueblos
salvar a todas las almas. En él se personificaba el dicho del Espíritu Santo: Zelus domus tuae comedit me (Me consumió el celo de tu casa

Fin de Página 284

 

VOLUMEN III Página: 285

((364))

CAPITULO XXXIV

MARGARITA BOSCO Y LOS INTERNOS DEL ORATORIO -SU ESPIRITU DE SACRIFICIO, CARIDAD Y PRUDENCIA
VIGILANCIA Y REPROCHES -ALABANZAS CORDIALES -MISERICORDIA CON LOS CULPABLES -LOS REFRANES
AMOR MATERNO Y CRISTIANO -EL ORDEN EN EL ORATORIO EN AUSENCIA DE DON BOSCO -SU ESPIRITU DE
ORACION

NUESTRA descripción de la vida íntima en casa Pinardi no está completa. Junto al padre, tenían los muchachos asilados una madre,
Margarita Bosco. Brillaban en ellas las virtudes de una verdadera madre cristiana: buen espíritu, mucha sencillez, paciencia y caridad. Era
admirable su vida, del todo consagrada a la santa labor de su hijo. Se conformaba con la frugal comida preparada para don Bosco, comida
inspirada por el espíritu de mortificación, e impuesta a menudo por la pobreza. No se hacía ver; vivía siempre retirada; trabajaba sin
descanso y rezaba siempre. A medida que aumentaban los muchachos, aumentaba su trabajo. Todos la llamaban Mamá.

Estaba sola pero pensaba en todo y proveía a todo. Atendía a la cocina, remendaba la ropa; de sus manos salían camisas, calzoncillos y
calcetines. Dirigía a las lavanderas. Se gloriaba de que los muchachos se presentaran bien vestidos en los días de fiesta y de que anduviera
limpios y elegantes los domingos, y les insinuaba se comportaran convenientemente y fueran buenos en casa.

((365)) Los muchachos solían acudir a ella apenas les ocurría algo, y ella, si podía, los socorría enseguida y les daba lo que necesitaban.
No habría hecho tanto por sus hijos José y Juan; ciertamente hubiera hecho menos, porque el resistir una vida tan pesada, era una gracia qu
el Señor le daba en su nueva misión.

Margarita ponía todo su empeño en adivinar las intenciones de don Bosco. Sabía interpretar tan bien su voluntad, preveía tan
acertadamente sus pensamientos, que don Bosco, con gran maravilla de su parte, encontraba hechas las cosas antes de haber hablado de
ellas. A todos les parecía indispensable su presencia en el Oratorio, y efectivamente lo era. Cada vez que tenía que ausentarse de él por
algunos
285

Fin de Página 285

 

VOLUMEN III Página: 286

días, dejaba en la casa un vacío notable, y cuando reaparecía, era recibida con aplausos.

Siempre alegre, siempre amable y generosa, se hacía querer de todos. Era hermoso ver la parte que tomaba en la dirección del Oratorio.
Continuamente vigilaba para que todo resultara bien: oíase su voz cuando había que reprender, advertir, mandar o impedir un trastorno.
Pero sabía mezclar la reprensión con la alabanza. Su elocuencia natural, enérgica, rica en imágenes y parábolas, llamaba la atención del
mismo don Bosco que, tras la puerta, observaba y oía con gusto, maravillado a veces, la fuerza de sus ocurrencias. Los muchachos, por su
parte, guardaban ante ella un respeto y un silencio admirables, con lo que la buena mujer se desahogaba, al no encontrar oposición. "Y
quién se hubiera atrevido a contradecir a la madre de don Bosco? Pero ella no abusaba de tal ((366)) prerrogativa, ni se valió nunca de ella
para mandar en el Oratorio. Tenía muy en cuenta que su hijo no tuviera que verse obligado de ningún modo a apoyarla, con menoscabo de
la confianza absoluta que se había ganado entre los muchachos. Supo además esquivar los pequeño celos, las apariencias de dos cabezas e
el mando, y las susceptibilidades que necesariamente existen en un conjunto de personas de diversa índole, inclinación, educación y oficio
Por esto, cuando vistió la sotana el primer jovencito que aspiraba al sacerdocio y empezó a tener autoridad, ella, enseguida, quiso tratarlo
como a superior suyo, y dejó por completo de avisarle, corregirle o darle órdenes. Desde aquel momento se comportó sumisa y
humildemente ante un cleriguito joven que, a su vez, continuaba, como antes, llamándola respetuosamente con el nombre de madre.

Cuando estaba sola con don Bosco, vigilaba la marcha de toda la casa: los muchachos más revoltosos y rebeldes eran objeto de sus
cuidados más solícitos e insistentes. Sus móviles eran siempre la justicia y la caridad. Cuando se encontraba con uno de esos
indisciplinados que nadie podía tener a raya, le decía:

-íHola! "Cuándo vas a empezar a ser bueno? "No ves que te pasa como al caballo de Gonella 1, que hasta en la cola tenía cien matadura
Todos buscan cómo ser capaces de algo; tú parece que no piensas más que en ser malo y hacer que te riñan. Prueba, siquiera un día, y verá
lo bonito que es ser apreciado por los compañeros, ser bien visto por los superiores, tener la conciencia tranquila y pensar que Dios está
contento de ti.

1 Gonella: famoso caballero del tiempo de las Cruzadas. (N. del T.)
286

Fin de Página 286

 

VOLUMEN III Página: 287

Otra vez le dijo a uno, que aprendía el oficio de mala gana:

-Don Bosco suda de la mañana a la noche para ((367)) buscarte un pedazo de pan, y "tú no quieres trabajar? "No te remuerde comerlo a
traición? íQué vergüenza! "Es posible que no tengas corazón? "No quieres consolar a quien tanto te quiere? Si no aprendes el oficio, "cóm
te ganarás el pan cuando seas mayor? Tendrás que comer "y cómo te las arreglarás? "Quieres ir a parar a la cárcel? Desgraciado ahora y
desgraciado después; infierno aquí e infierno allí.

A uno, siempre a la greña con los compañeros, le decía:

-"Sabes lo que pareces? Pareces peor que un animal. No sé yo qué diferencia hay entre ti y un animal irracional. Los caballos y las oveja
no se pelean entre sí y casi casi se diría que, en comparación son mejores que tú íPegar a los compañeros! "Pero no es Dios padre de todos
"Y no son los compañeros tus hermanos? "No comprendes que quien se venga, un día, será castigado por el Señor?

Y, si sorprendía a uno comiendo con ansia y en demasía o bien abatido por una indigestión, respondía:

-Mira: los animales, que son unos animales, sólo comen lo que necesitan y nada más; y ítú quieres perder la salud de esta manera! El que
no sabe frenar la gula no es hombre; la gula es madre de mil vicios. "Quieres morir joven?, "quieres acabar tus días en un hospital?

Sucedió en una ocasión que llegó un muchacho, recogido en mitad de la calle, que no quería ir a trabajar durante las primeras semanas. A
pasar junto a ella la esquivaba; pero ella le llamó y le dijo:

-Tú no quieres trabajar; quieres comer a costa de los demás. Pues, mira: cuando seas mayor y salgas de aquí, no te quedará más remedio
para vivir, que robar o ser un asesino: ese es tu porvenir.

((368)) Intentaba el muchacho apostrofado escabullirse, pero la buena madre reteniéndolo, continuó:

-"Ves allí el Rondó?; -y le señalaba el lugar cercano donde ejecutaban a los sentenciados a muerte-. íQuizá te está esperando allí la horc
íPobre desgraciado! Créeme; mira por ti mismo.

Y el muchacho rompió a llorar. Entonces Margarita, con voz cariñosa, añadió:

-Pero todo tiene remedio, "sabes? Si quieres ser bueno, es fácil. Desde hoy sé obediente, respeta a tus superiores y ponte a trabajar.
íComienza por rezar bien, comienza por rezar bien!
287

Fin de Página 287

 

VOLUMEN III Página: 288

Sabía encontrar para cada ocasión las palabras propias, lo mismo en público que en privado, de acuerdo con los caracteres. Había que
haberla visto, haberla oído para hacerse una idea de la eficacia de sus sentencias. Después de sus afectuosos reproches se vieron las lágrim
en los ojos de chiquillos, muchachos, jóvenes y mayores, y hasta de los mismos clérigos. Lo más sorprendente en ella era que su natural,
siempre en calma, pasaba repentinamente del reproche a la alabanza. Acababa de avisar a uno, aparecía otro de buena conducta y le decía:

-íHola, ven aquí! Sigue siempre así. íDon Bosco está contento de ti y también el Señor! No te olvides del premio reservado en el paraíso
para los buenos, procura merecerlo.

Con todo esto no queremos decir que la elocuencia de Margarita produjera siempre efectos infalibles. Había algunos pícaros que, mientr
la Mamá reprendía, escuchaban con los ojos bajos y, cuando se alejaba, se permitían cualquier mueca. Y, a lo mejor, acaecía una escena
graciosa: se abrían los postigos de una ventana y aparecía don Bosco. El bribonzuelo pillado in fraganti, se tapaba ((369)) la cara con las
manos. Margarita en tanto, persuadida de que había logrado convencerlo, subía a la habitación de su hijo y exclamaba:

-íPobrecillos!, si no se les habla claro, no entienden; pero les he puesto las orejas coloradas y verás cómo cambian de conducta. Tienen
buen corazón, pero son tan niños y reflexionan tan poco... íTengamos caridad con ellos! íLa caridad triunfa siempre!

Sin embargo, no era tan fácil engañar a la buena madre porque, como afirmaba don Bosco, ella conocía no sólo la índole y la conducta d
cada uno de los asilados, sino que, además, adivinaba fácilmente las intenciones y se equivocaba pocas veces.

El sábado por la tarde, los artesanos llegaban a casa con el jornal de la semana y, como estaba prescrito, lo entregaban a don Bosco. Un
picarón quiso un día guardárselo. Se arañó la cara y, lloriqueando, se presentó a don Bosco, contando delante de sus compañeros, que uno
ladrones le habían robado sus pocos dineros y encima le habían dado una paliza por intentar defenderse. Don Bosco le compadecía, cuand
mamá Margarita, acercándose a su hijo, le dijo en voz baja:

-"Y tú le crees?

-Sé que quiere engañarme, le respondió don Bosco en voz baja para no ser oído; pero, si no hago como que lo creo, perdería su confianz
en mí.

Don Bosco se comportaba así para lograr, sin avergonzarlo en
288

Fin de Página 288

 

VOLUMEN III Página: 289

público, corregirlo de su error y su mentira. Sin embargo, aquel muchacho no correspondió a la caridad de su educador y no terminó bien.

Mamá Margarita se merecía además grandes elogios por otros motivos. No perdía de vista a los que habían recibido un seria reprensión
sus jefes ((370)) de taller o que estaban castigados. Tenía por norma que no hay que dejar solos, sorbiendo hiel, a los que se encuentran
contrariados, sino que se les debe distraer para que no piensen en la humillación recibida. Después de la herida hay que poner el parche,
decía ella; conviene hacerles ver que ha sido por su bien que se hayan empleado medidas algo severas.

Los métodos que don Bosco usaba para educar y corregir a la juventud tendían a hacerlos mejores por convencimiento y no por miedo a
una riña o castigo. Don Bosco estaba solo entonces, pero su auxiliar, el prefecto, el asistente, el censor era la propia conciencia de los
muchachos que, por amor a Dios y a su buen Director, se abstenían del mal o se reconocían culpables. El dicho de San Pablo: "el que no
trabaja, que no coma", había invadido el Oratorio como axioma infalible y la frase jocosa qui non laborat non mangiorat1 andaba siempre
en labios de los jóvenes artesanos. Si en ocasiones, por gandulería o por cualquier otro motivo, cometía uno alguna falta y se enteraba don
Bosco, se hacía éste el encontradizo y le decía:

-íHola! "Cómo te va? "Qué tal te portas? "Es verdad lo que me han dicho? "Es posible que no te decidas de una vez a portarte bien? Si
fueras el superior y yo estuviera en tu lugar y me portara como tú, "qué harías? Júzgate a ti mismo. "Qué te mereces?

Don Bosco se retiraba a su habitación y dejaba al muchacho que reflexionara. El culpable, a la hora de la comida, en vez de ir con los
demás a la mesa, se retiraba a un rincón del patio y allí permanecía pensativo, mortificado y cabizbajo. Mamá Margarita no tardaba en
acercársele:

-"Qué has hecho? -le decía cariñosamente-. "Este es el consuelo que nos das? Nosotros no deseamos más que tu bien; "por qué no te
decides a ser bueno y ((371)) trabajador? Si ahora te portas así, siendo tan joven, con tan buenos ejemplos delante y tan buenos consejos,
cuando seas mayor y estés lejos de aquí, "cómo te portarás? íSerás un desgraciado, pobre hijo mío!

Y, mientras tanto, sacaba de la faltriquera un buen bocadillo.

1 Latín macarrónico, jugando con el verbo latino manducare y el italiano mangiare, que produce el pareado qui non laborat non mangior
(quien no trabaja no come). (N. del T.)
289

Fin de Página 289

 

VOLUMEN III Página: 290

Aquel gesto de madre cariñosa conmovía hasta las lágrimas al pequeño culpable que, por un momento, hasta rehusaba aceptar aquella
fineza que, al fin, recibía obligado por la orden de Margarita.

Otras veces, después de acabar de comer los muchachos, iba ella en busca de alguno escondido en una habitación, porque se sabía
merecedor de un castigo y por miedo a ser avergonzado ante los compañeros.

-"Qué has hecho?, le decía. La mar de cosas buenas, "verdad?... íSiempre dando quehacer! Pero no he venido para reñirte: "te portarás
bien? "Sí? íTe levanto el castigo!...

Y así diciendo se lo llevaba a la cocina y allí reanudaba su sermón haciéndole ver los males espirituales y temporales que le acarrearía en
lo porvenir su desarreglada conducta. Y después proseguía:

-íCuántos disgustos has dado ya a don Bosco! El se desvive por ti y tú "cómo se lo pagas? Vete a pedirle perdón y prométele que no
volverás a hacer más lo que has hecho.

-Sí, sí; haré lo que me dice, respondía el muchacho.

-Pero no está todo en pedirle perdón a don Bosco, continuaba Margarita. "Y Dios? "Tú sabes quién es Dios?

Y tomaba entonces un tono majestuoso capaz de superar a Demóstenes y a Cicerón.

-íDios! A El hay que pedirle perdón. El ve tus obras y tus pensamientos más escondidos, quizá el enfado interior que te agitaba mientras
don Bosco te amonestaba y quizá también la poca voluntad que tenías de enmendarte. Pídele, pues, perdón de todo, pero con toda tu alma.

((372)) Mientras tanto, le preparaba la comida y hacía que se sentara, le ponía delante la sopa, mientras el muchacho convencido y
consolado, prometía ser mejor.

-Pero no digas a nadie que te he dado de comer, continuaba la buena mujer. Quedaría yo mal; parecería que yo amparo tus barrabasadas.
Se diría que mi debilidad favorece tu insolencia. Y además no quiero comprometer a don Bosco. Mira, también, que es peor para ti. No
quiero tener fama de proteger a quien no se lo merece, pero quiero se sepa que has reconocido tu falta y estás arrepentido.

Estas sus formas le adueñaban los corazones.

Cuando tuvieron la suerte de disfrutar de la amable compañía de Margarita y experimentar las delicadezas de su corazón maternal,
recuerdan ahora, hechos hombres, con gran satisfacción, sus años de muchachos y no olvidan la sonrisa inalterable que fluía de los labios
290

Fin de Página 290

 

VOLUMEN III Página: 291

de aquella buena mujer y su repertorio de refranes para adornar la conversación y esculpir en la mente máximas de moral y de prudencia. 1

Y para dar satisfacción a varios antiguos alumnos, que insisten en que deje constancia en estas memorias de ciertos episodios graciosos e
los que, de algún modo, fueron parte o testigos, vamos a narrar alguno.

Está un día Margarita sentada en su habitación. A su diestra y a su siniestra mano tiene una silla donde se amontona la ropa a reparar.
Cose incansablemente sin alzar los ojos. Un muchacho está delante con la cabeza baja. Era antes un chico dócil y devoto, pero empieza a
ser caprichoso y distraído. Margarita le está diciendo:

-"Y por qué has cambiado tanto de como eras antes? "Por qué te has hecho malo? "Por qué no rezas? Si Dios no te ayuda "qué bien
podrás ((373)) hacer? Si no te enmiendas, "adónde irás a parar? Procura que el Señor no te abandone.

Y concluía: Para las cuestas arriba, quiero mi burro, que las cuestas abajo yo me las subo. Y cuando se las tenía que haber con
imprudente, le decía: El mundo es un mar redondo y el que no sabe navegar se va al fondo.

Otro ha cometido una falta notable y acude a ella a pedirle un favor. Tiende la mano derecha como quien espera algo, mientras se cubre
cara con la izquierda un poco avergonzado. Margarita le dice:

-Bueno, haré lo que me pides; pero dime, "has ido a confesarte?

-Ayer por la mañana no tuve tiempo.

-"Y el sábado?

-Había muchos esperando ante el confesonario.

-"Y el domingo?

-No estaba preparado.

-Ya, ya... La mala lavandera no encuentra piedra buena.

Le presenta uno la chaqueta haciéndole ver que le falta un botón y rogándole que se lo pegue. Ella le da un botón, aguja e hilo y le dice:
-"No puedes cosértelo tú? Toma hilo y aguja. Hay que acostumbrarse

1 Es pura casualidad que un refrán o proverbio de una lengua admita traducción directa a otra. Así sucede con los que, a continuación, se
va a encontrar el lector. Solamente hemos intentado, al traducirlos, adaptar el sentido del refrán o frase italiana, que mamá Margarita
manejaba tan maravillosamente en su día, al de alguno parecido en castellano. (N. del T.)
291

Fin de Página 291

 

VOLUMEN III Página: 292

a hacer de todo un poco: el que no es capaz de cortarse las uñas de ambas manos, tampoco llegará a saber ganarse el pan.

Se le acerca un chavalín quejándose de los insultos recibidos y los desprecios que le han hecho los compañeros. Se sienta en un taburete
los pies de la buena mamá; está a punto de sonreír, mientras se enjuga con la mano las últimas lágrimas. Margarita le ha contando un chist
y le regala un racimo de uvas.

Era admirable, en casos semejantes, para consolar ((374)) al afligido. Decía:

-"Y lloras solamente por eso? Eres un cobarde. "No sabes que hay que tener paciencia? Sólo en el paraíso estarás tranquilo. Porque es
sabido: no hay peor país para vivir que este mundo. O bien: en todas casas cuecen habas y en la mía a calderadas.

Un muchacho poco juicioso está rompiendo un pañuelo usado para hacer una pelota o deshaciendo un libro viejo para divertirse. Lo
sorprende Margarita, le quita aquello de las manos y le dice:

-"Por qué lo echas así a perder? "Que ya no sirve? Todo sirve en este mundo: un grano no hace granero pero ayuda al compañero.

Y repetía este proverbio cuando hablaba del valor del tiempo, de que se debían cuidar las cosas más pequeñas y desempeñar
simultáneamente varios oficios, cuando se podía.

Algunas veces lograba un picaruelo hurtarle una cebolla o algo semejante, y alegre la enseñaba a escondidillas a un compañero que estab
en acecho observando. Sorprendíale Margarita por el rabillo del ojo en aquel momento y le decía:

-íBravo, hombre! "No te cosquillea la conciencia? Claro, hay quien siente las cosquillas y hay quien no.

Era una frase que ella repetía siempre que alguno se excusaba al ser reprendido o decía: "qué mal he hecho yo?

Y cuando un alumno no se corregía de un defecto y alguien lo excusaba diciendo que era joven y que entraría en razón más adelante, ell
respondía: -Chi a venti non sa, a trenta non fa e sciocco morrá. (Quien a los veinte no sabe, a los treinta no hace y tonto morirá).

Tenía a flor de labios ciertas agudezas para enseñar a los muchachos los principios de buena educación, comunes a toda clase de
292

Fin de Página 292

 

VOLUMEN III Página: 293

gente. Si un chico entraba en una habitación y dejaba abierta la puerta decía: Pst, pst, tus, tus, como llamando a un perrillo. ((375)) Así le
indicaba que los perritos pasan por las puertas sin cerrarlas. El distraído entendía muy bien aquella jerga, volvía atrás sonrojado y cerraba
despacito la puerta, mientras Margarita le miraba sonriendo.

Con las diversas circunstancias de estas escenas de familia se podría componer una pequeña galería de cuadros, llenos de ingenuidad y
tranquilidad, que satisfarían los antojos del pintor más fantástico y embelesarían los corazones.

Y si ponía Margarita tanto empeño para cuidar a sus asilados, no era menor el que tenía por que queridísimo don Juan, especialmente pa
guardar su salud. Mas no buscaba nada costoso ni superfluo. Sus cuidados estaban impregnados de profunda sabiduría: cuidaba la salud
corporal para que pudiera atender al bien espiritual del prójimo. En los días de fiesta solemne llevaba todo el peso de aprestos y
prevenciones para que la comida fuera digna de las personas invitadas; pero en los días ordinarios sabía ajustarse para presentar una comid
frugalísima, y nada alteraba su costumbre. Conocía la importancia de la mortificación cristiana, y no olvidaba la prudencia que debe
acompañar su aplicación. Por esto, si en un día de ayuno llegaba su hijo a casa cansado y agotado, por la predicación o por los viajes, y
quería sujetarse a las prescripciones de la ley eclesiástica, ella se lo impedía diciendo:

-"No eres tú quien predica que el ayuno no obliga, cuando perjudica a la salud?

Y era necesario que don Bosco se doblegase a su querer.

De todo lo dicho puede deducirse la grandeza y sensibilidad del corazón de Margarita. Mas no prevalecía en ella el corazón, sino la
mente, que regulaba sus más pequeños movimientos. En su derredor reinaba el orden ((376)) y podía decirse que ella personificaba el
Oratorio. En efecto, en aquellos primeros años don Bosco se encontraba con frecuencia fuera de casa, visitando cárceles, hospitales, asilos
predicando misiones, triduos y novenas en muchos lugares y yendo a confesar, varias veces por semana, a diversos institutos de Turín.
Algunos no podían comprender cómo aquellas ausencias tan continuas y prolongadas no causaban ningún daño a la buena marcha del
Oratorio y se maravillaban al ver que todo procedía con perfecta tranquilidad. La causa de todo ello era el fino y buen sentido de Margarita
que valía un tesoro. Ella resolvía dificultades, prevenía inconvenientes, evitaba cualquier daño. No se la veía preocupada
293

Fin de Página 293

 

VOLUMEN III Página: 294

en ninguna ocasión. Recibía las visitas, trataba con las autoridades de todo género, resolvía cualquier asunto, compraba, vendía, todo era
fácil y llano para ella; nada le acobardaba; todo lo miraba y lo sabía.

Cuando el hijo volvía a casa, salía ella a su encuentro. Si le veía preocupado con algún pensamiento serio, no le decía nada de lo ocurrid
durante la semana y lo dejaba para otro momento. Si le veía jovial y comunicativo, le contaba todo, ce por be, de un modo conciso y sin
comentarios, y se retiraba a sus ocupaciones.

Era una mujer admirable, llena de ese espíritu de oración, maestro de sabiduría para humildes e ignorantes de las ciencias humanas.
Margarita rezaba siempre. A más de la misa diaria, la comunión frecuente, la visita al Santísimo Sacramento y el rezo del santo rosario, co
una devota compostura que edificiaba a todos, estaba de la mañana a la noche en continua comunicación con Dios. íCúantas veces
interrumpía un padrenuestro o una salve para dar un consejo a éste, una orden a aquél o una advertencia a aquel otro!

((377)) Fácilmente decía a un muchacho, que entraba en la cocina mientras ella tenía algo entre las manos:
-Hazme el favor: aparta del fuego ese trozo de leña: arde demasiado y quema el cobre: "íPerdónanos nuestras deudas!"
.
-"íEa, pues, Señora, abogada nuestra!". Oye -decía a uno que subía la escalera, toma la escoba y barre esto.
Otras veces se asomaba a la ventana y llamaba a un alumno:
-Mira aquella sábana que el viento ha tirado al suelo: recógela y ponla en la cuerda: "Angel de Dios que eres mi custodio"
.
Alguna vez, mientras estaba rezando, se le acercaba un alumno:
-Mamá, quería decirle una cosa.
Suspendía ella la oración, escuchaba, satisfacía la ocurrencia y reanudaba su plegaria.
Si se encontraba en medio de la gente, sólo movía los labios; pero cuando estaba sola, desahogaba en alta voz por horas enteras sus

afectos con Dios. Don Bosco, que oía todo desde la habitación contigua, alguna vez le llamaba para distraerla un poco y le decía:
-"Madre, con quién discute?
Y Margarita respondía tranquila:
-No estoy discutiendo con nadie. Rezo por nuestros muchachos y bienhechores.
Muchas veces, cuando le quedaba un momento de respiro, corría a los pies de Jesús Sacramentado en la capilla.
Pueden parecer, a más de uno, un tanto extrañas estas costumbres.

294

Fin de Página 294

 

VOLUMEN III Página: 295

Y así podría ser en otras personas, pero no en Margarita. Veíase en ella tal naturalidad, brillaban sus ojos con tal candor y era tal la
compostura y expresión de su rostro, que se veía cómo su pensamiento estaba fijo en la presencia de Dios.

-Su confianza en la oración no tenía límites, nos afirmaba el mismo don Bosco.

Fin de Página 295

 

VOLUMEN III Página: 296

((378))

CAPITULO XXXV

EL CRISTIANO GUIADO POR EL ESPIRITU DE SAN VICENTE DE PAUL -INFALIBILIDAD DEL PAPA -DON BOSCO
IMITADOR DE SAN VICENTE -LA VIRTUD DE LA DULZURA -COMPARACION DE LA VIDA DE DON BOSCO CON LA DE
SAN VICENTE -UN DONATIVO A LA PEQUEÑA CASA DE LA DIVINA PROVIDENCIA -MEDIOS PARA LA IMPRESION DE
UN LIBRO

EN medio del tumulto de las agitaciones políticas, sin que le distrajera la atención a sus providenciales empresas, entregado al ministerio d
la palabra, de suerte que casi llegaban a tres mil, entre charlas, sermones, conferencias, pláticas y catequesis, las que hacía al cabo del año
en casa y fuera de ella, don Bosco ideaba siempre nuevos trabajos. No era como muchos otros, que parecen virtuosos y lo son, pero se
inclinan a una vida apacible y agradable: su virtud era activa y emprendedora hasta el heroísmo. Cuando los muchachos iban a acostarse,
rezaba el breviario, se sentaba al escritorio y, a la pálida llama de un pobre candil, pasaba gran parte de las noches escribiendo. Profesaba
una especial devoción a San Vicente de Paúl, el cual también había guardado el ganado en su niñez y después, siendo estudiante,
seminarista y sacerdote, fue educador de los muchachos. Aquel año escribió un compendio de la vida del gran ((379)) apóstol de la caridad
que tituló "Il Cristiano guidato alla
virt¨ e alla civiltà secondo lo spirito di S. Vicenzo de Paoli. Opera che pu_ servire a consacrare il mese di luglio in onore del medesimo
Santo". (El cristiano, en la práctica de la virtud y de la cortesía, según el espíritu de San Vicente de Paúl. Obra que puede servir para
dedicar el mes de julio en honor del mismo Santo).

Explicaba así la razón de su trabajo.

"Al lector: -Pretende esta obrita presentar a los fieles un modelo de vida cristiana a través de los actos, virtudes y palabras de San Vicent
de Paúl.

"Se titula El Cristiano en la práctica de la virtud y de la cortesía, según el espíritu de San Vicente de Paúl, porque este Santo, que pasó p
muchas situaciones altas y bajas de la sociedad, practicó todas
296

Fin de Página 296

 

VOLUMEN III Página: 297

las virtudes brillantemente. Se añade la palabra cortesía porque él trató con personas de la más elevada y selecta clase social y supo hacerl
con el trato exquisito y las máximas que corresponden a un ciudadano cristiano, de acuerdo con la cortesía y prudencia del Evangelio.

"Según el Espíritu de San Vicente de Paúl porque cuanto se expondrá a lo largo de estas consideraciones está literalmente tomado de su
vida y de la obra titulada El Espíritu de San Vicente de Paúl, sólo se añaden algunas frases de la Sagrada Escritura en las que se basan
dichas consideraciones.

"Comienza con unos datos biográficos del Santo, que servirán de índice de los conceptos que después se expondrán más detalladamente

"Quiera Dios, que puso a San Vicente como antorcha luminosa para llevar la luz de la verdad, lo mismo a pueblos salvajes que
civilizados, y quiso levantar de la plebe a un hombre vulgar y colocarlo por encima del trono de sus príncipes, para cambiar, con sus
heroicas virtudes, el semblante de Francia y de Europa al mismo tiempo; hacer que se inflamen los sacerdotes en la misma caridad y el
mismo celo, a fin de que ((380)) se entreguen a trabajar sin descanso por la salvación de las almas; que se inflamen también los pueblos de
tal modo que, iluminados con las virtudes del Santo, excitados y movidos por el buen ejemplo de los sagrados ministros, corran a pasos de
gigante por el camino que lleva a la verdadera felicidad del hombre, al Paraíso".

No vamos a entretenernos demostrando cómo don Bosco alcanzó su intento con este libro: nos limitaremos solamente a unas breves e
interesantes reflexiones. Y es la primera, el ver cómo ya desde entonces profesaba y enseñaba su firme creencia en la infabilidad del
Romano Pontífice, veintidós años antes de que en el Concilio Ecuménico Vaticano se definiese dogma de Fe esta solemne verdad; cómo
demostraba su perfecto acuerdo con San Vicente de Paúl, el cual, para frenar el sectarismo jansenista y sus artes diabólicas, aconsejaba al
episcopado francés recurrir directamente al Papa, antes que a un Concilio general, dada la urgencia del mal: e Inocencio X, como Doctor
universal, condenaba en 1653 sin admitir apelación, los errores y perfidias de aquellos herejes. 1 Y sobre todo, cómo don Bosco, ya en el
1848, sostenía las sagradas prerrogativas del Pontífice, terriblemente despreciadas por los sectarios, diciendo a los

1 Il Cristiano, etc. Día vigésimo segundo.
297

Fin de Página 297

 

VOLUMEN III Página: 298

fieles: "Aprobad todo lo que el Papa aprueba; condenad todo lo que el Papa condena. Todo fiel cristiano se esmere en amar, respetar las
disposiciones de los superiores eclesiásticos, y evitemos ser del número de aquéllos que, habiendo empleado su vida en estudios muy ajen
a las materias eclesiásticas, se permiten censurar dichos o hechos de la autoridad de la Iglesia, disparatando sobre cosas que no entienden.
Guardaos, dice el Señor, guardaos de ofender a los sagrados ministros con ((381)) hechos o palabras: Nolite tangere Christos meos: porqu
lo que se hace o dice contra ellos, es hacerlo o decirlo contra mí mismo. Qui vos spernit, me spernit.

Una segunda observación nos manifiesta cómo don Bosco no quiso limitarse únicamente a esbozar la vida de San Vicente, sino que
estudió, una por una, las virtudes teologales y cardinales y escribió casi un memorial de las mismas como norma para su vida.

En efecto, con las diferencias de los tiempos y las nuevas y diversas modalidades que su vocación especial exigían, imitó de tal modo al
Santo que, al recorrer muchas de las páginas del libro, un lector que haya conocido a don Bosco, se siente impulsado a sustituir con su
nombre el de San Vicente; tanto se asemejan. Son idénticos los objetos de su más tierna devoción; igual su celo por la gloria de Dios y su
total abandono en las manos de la Divina Providencia; idéntico su amor por las órdenes
y congregaciones religiosas; igual su caridad para atender a los desamparados, instruir a los presos, servir a los enfermos contagiosos y
convertir a los herejes.

Y para demostrar nuestra afirmación, hacemos notar cómo don Bosco, dotado por naturaleza, al igual de San Vicente, de un
temperamento bilioso y de un espíritu vivaz e inclinado a la cólera, lo imitó en su dulzura para ganarse el corazón de los hombres y copió
él, como por reflejo, la suave afabilidad de San Francisco de Sales. Se puede decir que el espíritu de don Bosco es el de San Francisco, pe
transmitido a través del corazón de San Vicente. En efecto, don Bosco escribía las normas sacadas de su querido modelo para adquirir:
Congregationi pauperum affabilem te facito... (Hazte querar de la asamblea). 1 ((382)) Fundaba el Santo su dulzura en dos principios: uno
era la palabra y el ejemplo del Salvador y el otro el conocimiento de la debilidad humana. En cuanto al primer principio, decía que la
dulzura y la humildad son dos hermanas que se acoplan muy bien: Jesús enseñó a unirlas al decir: Aprended de mí, que soy manso y
humilde de corazón, y estas palabras las mantuvo

1 Eccl. IV, 7.
298

Fin de Página 298

 

VOLUMEN III Página: 299

con su ejemplo. Por eso quiso el Salvador tener por discípulos hombres rudos y con no pocos defectos, para enseñar a los investidos de
autoridad cómo deben tratar a los sometidos a su dirección...

En cuanto al segundo principio, decía San Vicente que es propio del hombre equivocarse, como es propio de las zarzas tener espinas
punzantes; que el justo cae siete veces al día, es decir, muchas; que el espíritu, lo mismo que el cuerpo, tiene sus enfermedades; que, dado
que el hombre debe hacer un continuo ejercicio de paciencia consigo mismo, no es nada extraño que también la ejercite con los demás; la
verdadera justicia conoce la compasión y desconoce la cólera; las palabras que nos hieren son más un ímpetu de la naturaleza que
indisposición del corazón; los más sabios no andan libres de las pasiones; y éstas los hacen proferir, a veces, ciertas expresiones de las que
luego se arrepienten; en cualquier sitio donde uno se halle, le toca siempre sufrir; pero que, como es posible merecer al mismo tiempo,
resulta muy útil proveerse de dulzura, porque sin esta virtud se sufre, pero sin mérito y con peligro de la salvación eterna.

"La dulzura, añadía el Santo, tiene tres momentos principales. El
primero de éstos reprime los movimientos de cólera y el ímpetu del fuego que turba el alma, salta al rostro y cambia su color. El hombre
que adquirió la dulzura no deja de sentir la primera emoción, porque los movimientos de la naturaleza preceden a los de la gracia; pero se
mantiene firme para que la pasión no triunfe y, ((383)) si, a su pesar, aparece en él una alteración exterior, se serena presto y vuelve a su
estado natural. Si se ve obligado a reprender o a castigar, cumple su deber sin dejarse llevar por el primer ímpetu: imita en esto al Hijo de
Dios que llamó a San Pedro Satanás, reprochó a los judíos su hipocresía, y derribó las mesas de los que comerciaban en el templo, pero
todo lo hizo con la mayor tranquilidad; mientras que un hombre sin dulzura, en semejantes circunstancias habría actuado con cólera.

"El segundo momento de dulzura está en la afabilidad, en una serenidad del rostro que inspira confianza a todo el que se acerca. Hay
personas cuyo semblante amable y sonriente agrada a todos; desde el primer momento parece que ofrecen su corazón y cautivan; otros, po
el contrario, se presentan con aire reservado y su mirada seca y ceñuda asusta y desconcierta. Un sacerdote, un misionero, sin maneras
insinuantes, que cautiven los corazones, no conseguirá jamás provecho alguno y será como un secadal que no produce más que cardos.

"Finalmente, el tercer momento de la dulzura consiste en
299

Fin de Página 299

 

VOLUMEN III Página: 300

ahuyentar del propio espíritu las reflexiones que inevitablemente suscitan las penas que nos han sido ocasionadas o las faltas de atención
que se nos han tenido. En tales ocasiones hay que saber apartar el pensamiento de la ofensa recibida, disculpar al que nos la ha inferido, y
decirnos a nosotros mismos que ha obrado con precipitación y se ha dejado arrastrar por un primer movimiento: hay que saber, sobre todo
cerrar los labios para no responder a quien trata de irritarnos. Hay que hablar con dulzura con quienes menos miramientos guardan con
nosotros y, si llegasen a ultrajarnos al extremo de abofetearnos, hay que ofrecer a Dios tan injurioso trato y aguantarlo por su amor; aún
entonces hay que saber sujetar los ímpetus de la cólera y preferir ((384)) a cualquier otro lenguaje el de la dulzura; porque una palabra sua
puede convertir a un obstinado, mientras, por el contrario, una palabra áspera es capaz de llevar la desolación a una alma.

"La dulzura siempre es atrayente. Había en aquel santo varón un no sé qué de espontaneidad, de alegría y de discreción, que era difícil
oponerse a su demanda". Hasta aquí don Bosco.

Y decimos nosotros: después de leer estas reglas y examinar la vida entera de nuestro buen padre, "no resulta un retrato vivo y que está
hablando de San Vicente de Paúl?

Pero es que hay más todavía. Si se trata un índice de lo que vamos a narrar se verá que el parangón entre estos dos hombres del Señor
resulta sorprendente cuanto más se examinan sus gestas.

Al igual de San Vicente de Paúl, se dirige don Bosco a Roma para obsequiar al Santo Padre, para venerar la tumba del Príncipe de los
Apóstoles, para visitar los célebres santuarios de la capital del orbe católico. Predica como San Vicente en la ciudad y en infinidad de
pueblos. Se preocupa, como él, de la formación de un clero apostólico, suple la falta de seminarios y desarrolla maravillosamente las
vocaciones al estado eclesiástico y religioso; recibe en audencia, como San Vicente, a un sin fin de personas, de toda especie y condición,
que recurren a él para pedir consejo; y escribe tantas cartas que ellas solas agotarían la vida entera de un hombre. Trata, como él, con
diversos soberanos y con los grandes del mundo, y llama la atención su compostura y su franqueza que nunca calla la verdad.

Si San Vicente de Paúl hace renacer en muchos monasterios la primitiva observancia, don Bosco trata, con intrepidez llena de fe, de
salvar a centenares de la ley de supresión y llegar a preservar a algunos. Si Vicente instituyó la Congregación de los ((385)) Lazaristas y la
de las Hijas de la Caridad, don Bosco fundó la Pía Sociedad de San
300

Fin de Página 300

 

VOLUMEN III Página: 301

Francisco de Sales y el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora. Si Vicente derrochó enormes tesoros para socorrer a los pobrecitos y
aliviar la extrema miseria de provincias enteras, el pobre don Bosco encontró millones para muchísimos huérfanos recogidos en sus asilos
oratorios. Vicente organizó cofradías y asambleas de señoras nobles para que le ayudasen en sus obras de caridad, y don Bosco organizó
con el mismo fin los Cooperadores y Cooperadoras salesianas. Vicente influyó con sabios
consejos en el nombramiento de obispos santos para ponerlos al frente de las iglesias de Francia; y fueron más de cincuenta las diócesis de
Italia que por medio de don Bosco tuvieron su Pastor, del que se habían visto privadas por largo tiempo. Y si Luis XIII quiso ser asistido e
punto de muerte, por San Vicente, el Gran Duque de Toscana, Leopoldo II, fue atendido por don Bosco en su última agonía. Si fue Vicent
el apóstol de la infabilidad pontificia en Francia, don Bosco se trasladó expresamente a Roma para vencer los prejuicios de ciertos prelado
que defendían la inoportunidad de la definición dogmática. Si Vicente, en sus ansias de propagar el Evangelio, envía sus hijos a Berbería,
Escocia, Irlanda, Inglaterra, Madagascar y las Indias, don Bosco hace que vayan sus salesianos a Inglaterra, a los salvajes de Patagonia y a
otras regiones de América. Los dos tuvieron que soportar durante cuarenta años las mismas dolorosas enfermedades, a saber, las fiebres e
hinchazón de las piernas.

Coincidencias tan notorias hicieron que Francia reconociera y proclamara a don Bosco, en los congresos católicos, como al nuevo Vicen
de Paúl del siglo XIX y que las conferencias, bajo el patrocinio de este Santo, le llamaran y ayudaran a abrir los hospicios de
Sampierdarena, Niza, Buenos Aires, Montevideo y otras ciudades.

((386)) Don Bosco concluía su volumen con un cuadro conciso pero fiel de las estupendas e innumerables obras de santidad llevadas a
cabo por San Vicente y con tales expresiones que manifiestan la gran devoción que le tenía. Al pie del opúsculo escribía:

EL AUTOR, EN NOMBRE DE SUS DEVOTOS,
DEDICA Y CONSAGRA ESTE LIBRO
AL GLORIOSO SAN VICENTE DE PAUL.

Al escribir las páginas de este libro tuvo don Bosco una segunda y cariñosa intención. Fue la de rendir homenaje y ayudar a la Pequeña
Casa de la Divina Providencia. Lo mismo que había hecho con su obra Devoción a la Misericordia de Dios para favorecer al piadoso
Instituto del Refugio. En efecto, al hablar de la caridad de
301

Fin de Página 301

 

VOLUMEN III Página: 302

San Vicente con el prójimo, hace alusión por dos veces a la obra del Venerable Cottolengo: diciendo que la casa está puesta bajo la
protección de este Santo y que es maravillosa por los miles de pobres y enfermos de toda especie que alberga, y que ha nacido bajo el
influjo de su espíritu. Después comunica a los fieles que el fruto que se propone sacar de todas las consideraciones, es desprender el
corazón de los bienes de la tierra y hacer buen uso de ellos; socorrer al prójimo, acosado por la necesidad; obedecer a Jesucristo dando a lo
pobres todo lo que sobra para el necesario mantenimiento, reducir los gastos familiares para poder contribuir con mayor largueza a las obr
de caridad.

Terminada la obra, era necesario imprimirla; pero "cómo lo conseguiría faltándole los medios?. Don Bosco fue a visitar al canónigo
Anglesio, sucesor del Venerable Cottolengo, le presentó su manuscrito y le dijo:

-Necesito me ayude a imprimirlo, adquiriendo un buen número de ejemplares.

-Con mucho gusto; me quedaré trescientos.

-Son pocos; necesitaría que se quedase tres mil.

-íOh!, íeso es demasiado! "Cómo pagarlos? No puedo.

-Los pago yo.

-Con esta condición, aceptó muy gustoso.

Don Bosco fue enseguida a la Marquesa Del-Piazzo y le propuso comprara tres mil ejemplares de aquel libro para la Obra de Cottolengo
La buena señora le dio enseguida el dinero.

El libro fue impreso en Turín en la tipografía de Paravía y se distribuyó entre todas las familias religiosas de la pequeña Casa de la Divin
Providencia y, todavía hoy, es un libro que tiene mucha aceptación para lectura espiritual. La primera edición fue anónima. El nombre de
don Bosco apareció en la segunda y en la tercera, en los años 1876 y 1887. En el noviciado de los Lazaristas de Chieri se leía este libro
durante el mes de julio para honrar al Santo Fundador.

Fin de Página 302

 

VOLUMEN III Página: 303

((388))

CAPITULO XXXVI

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA -ESCRITORES MALVADOS -EL BUEN SENTIDO DE UN CAMPESINO -INSULTOS A
LOS SACERDOTES -DON BOSCO ENTRE BRIBONES -SU PRUDENCIA Y CARIDAD PARA SOPORTAR LAS INJURIAS Y
HACER EL BIEN A LOS OFENSORES -LLEVA A UNOS MUCHACHOTES A CONFESARSE -UN DEFENSOR INESPERADO

COMENZABA el mes de junio con una grave ofensa a la Iglesia. Monseñor Galvano, obispo de Niza, había negado sepultura eclesiástica
un emigrante, muerto impenitente. Una chusma de casi seiscientas personas, con el alboroto de costumbre, arrancaba el escudo de su
palacio y lo arrastraba por el fango. Angel Brofferio se desgañitaba en la cámara de diputados con un discurso violento e injurioso contra e
Episcopado.

Pero la guerra de la independencia, entre tanto, se ponía mal. El once de junio, Vicenza, defendida sólo por diez mil italianos, era
asediada por treinta mil hombres al mando de Radetzki y bombardeada por ciento diez cañones: después de dos días de desesperada
resistencia, se rendía al enemigo. Pareció una fortuna que se intentara una rebelión en Bohemia que, de haber triunfado, hubiera sido la
ruina del imperio austríaco; pero Praga, que se levantó el doce, tuvo que someterse después de cuatro días de encarnizados combates. Y el
ejército austríaco de Italia, a pesar de la tenaz resistencia, se adueñaba de Treviso el trece y de Palmanuova el veinticinco. Las huestes
pontificias, ((389)) que habían participado en todos aquellos encuentros, abandonaban Padua, se retiraban más allá del Po y se concentraba
en Roma. Toda la tierra firme de Venecia quedaba de nuevo bajo el yugo extranjero.

Pero estos sucesos no colmaban toda la atención del Gobierno de Turín. El ministro Pareto escribía al Pontífice, el dieciséis de junio,
comunicándole que los tiempos exigían se acabara con todos los privilegios todavía existentes en el foro eclesiástico y con los favores
acordados al clero en tiempos pasados. El diecisiete de junio escribía el ministro Sclopis a los Obispos, acusando a algunos eclesiásticos
303

Fin de Página 303

 

VOLUMEN III Página: 304

de ocasionar descontento y desconfianza en el pueblo, con sus manifestaciones contrarias al presente orden de cosas y amenazándoles con
los rigores de la ley. Pero la causa de sus lamentos era muy distinta. Tras las victorias austríacas, había cundido el desaliento y desaparecid
el entusiasmo de los primeros días. Añadíase a esto los perjuicios sufridos por las familias y el temor de males mayores, las sospechas, las
envidias, las ambiciones no satisfechas, las turbulencias sectarias y republicanas. Mazzini llegaba a Milán y entusiasmaba a sus secuaces
suscitando tumultos. Pero como no había fuerzas suficientes para dominar, esperaban con viva ansiedad socorros de los revolucionarios de
Francia. En efecto, después de largos desórdenes públicos, el veintitrés de junio tomaban los socialistas las armas en París para apoderarse
del Gobierno. La guardia nacional y las tropas organizaron la defensa. Durante cuatro días libróse en la ciudad una batalla cruel y
sangrienta. Monseñor Affre, víctima de su caridad, caía mortalmente herido en medio de las barricadas; los socialistas fueron derrotados: y
en consecuencia, se interrumpieron los designios de las sectas en Italia.

El dieciséis de junio se unía a todas estas desventuras otra más grave aún en Turín. Apareció el primer número de la Gazzetta del Popolo
(Gaceta del Pueblo), obra de Bottero, Borello y Govean. Era un periódico de poco bulto pero que excitó y ((390)) promovió el odio contra
la Iglesia y quizás causó más daño que ningún otro a la Religión y al sacerdocio. A más de saber estimular las pasiones del pueblo,
empleaba un estilo sencillo y elemental y daba abundantes noticias comerciales: de esta forma se le abrían fácilmente las puertas de todos
los establecimientos públicos y caía en manos de la gente del pueblo, no solamente de la capital, sino de todas las demás ciudades y hasta
de los pueblecitos más insignificantes del Piamonte.

Al aparecer los primeros números, acaeció un hecho que demuestra el buen sentir del hombre del pueblo. Don Bosco lo contaba y lograb
con ello hacer más amena su conversación con los amigos.

Entró él un día en el café del señor Fiorio. Estaba hablando con un camarero joven, a quien deseaba atraer al Oratorio, cuando apareció e
el salón un hombre de tipo montañés. Llevaba en la cabeza un sombrero de cuero y los pantalones, que le llegaban a las rodillas, tenían do
bolsos que parecían dos sacos. Se sentó y pidió un tazón de café. Se lo sirvieron, alargó sus dedos, ennegrecidos por el tabaco que a cada
instante aspiraba por las narices, tomó azúcar y lo echó en la taza. En aquel instante se acercó a él una docena de estudiantes
304

Fin de Página 304

 

VOLUMEN III Página: 305

señoritos, con ganas de broma, y después de contemplarle un momento, se guiñaron el ojo y le preguntaron:

-Caballero, "ha leído la Gaceta del Pueblo de hoy?

-íOh!, yo, miren, yo no sé leer; pero si dice cosas bonitas, dénmela; se la llevaré a mi hijo que es un pozo de ciencia: él sabe ya hacer

salchichones y hasta leer y escribir.

-"Tiene diploma de abogado la joya de su hijo?, exclamó burlonamente uno de la comparsa.

La ocurrencia ((391)) alcanzó una salva de vítores y sonoras carcajadas. Nuestro buen hombre se puso en jarras con los puños cerrados y

les dijo:

-"Y por qué reís así? Mi párroco, cuando predica suele repetir a menudo: orum, orum, orum.

Las risotadas se prolongaron más.

-"Y qué quiere decir su párroco con esas sublimes palabras?, saltó uno.

-Mirad, yo no sé nada de latín y por eso me lo ha explicado el párroco; y me ha dicho que significa que la risa abunda en la boca de los

tontos.

Los señoritingos aquellos se dieron cuenta de que el campesino no era tan palurdo como habían imaginado y prosiguieron haciendo
elogios de la Gaceta, narrando los últimos sucesos que en ella se referían, especialmente los relativos a los curas, mientras miraban a

hurtadillas a don Bosco, para darle a entender que aquella pulla iba para él.

-"Es posible?, exclamó el buen hombre. íOs burláis de mí!

-Pero "cómo, no sabe usted estas cosas?

-De verdad que no; ni tampoco me interesan.

-Dice la Gaceta que se acabó el imperio de los curas.

-Y ahora mandamos nosotros, "verdad?

-Eso. Y este periódico trae cosas poco honrosas de los curas. Parece mentira que los curas sean capaces de ciertas infamias.

-"Y ustedes creen esas cosas?

-íClaro!, desde el momento en que lo cuenta la Gaceta y todos lo dicen..., "y usted?

-"Yo?

Y aquel hombre, después de pensar un poco, sin inmutarse, con su zafia simplicidad, les dijo en buen dialecto piamontés:

-Amigos míos: conviene que ustedes sepan que "i asu a pettu pi fort dii m¹i"; el rebuzno del borrico es más ((392)) ruidoso que el del

mulo y los ignorantes dan la razón al que grita más fuerte.

Fin de Página 305

 

VOLUMEN III Página: 306

Don Bosco no oyó más, porque con este refrán no pudo reprimir la risa y salió del establecimiento, seguido de su nuevo alumno, dejand
que aquel buen hombre sin instrucción diera buenas lecciones a aquellos haraganes de la escuela.

Pero la obra terriblemente demoledora de la Gaceta del Pueblo y de otro diario impío, Opinión, unida a las blasfemias y mentiras de cier
apóstata y embustero que se hacía llamar Bianchi-Giovini y cien más, empezaron a producir los más funestos efectos. Insinuábase entre la
gentes el error de que no había distinción entre católicos y herejes, que todas las religiones eran igualmente buenas y agradables ante Dios
como si fueran una misma cosa lo blanco y lo negro, lo dulce y lo amargo, la
verdad y el error, la alabanza y el vituperio. Confundían libertad con libertinaje, fomentaban las más abyectas pasiones y decían ser lícito l
que no era. Habían empezado a propalar fábulas contra la Iglesia Católica, a inventar y publicar historietas infamantes contra obispos,
sacerdotes y religiosos, sin respetar nada para ponerlos en descrédito y animadversión ante el pueblo. Por éstas y otras causas, que sería
largo enumerar, sucedió que, al poco tiempo, una buena parte de la plebe quedó tan pervertida en sus ideas y tan mal impresionada, que lo
sacerdotes no podían andar tranquilos por las calles de la misma señorial ciudad de Turín.

En aquellos tiempos don Bosco corrió también varios peligros; pero con el auxilio de la Virgen salió ileso y hasta con provecho para los
que le habían insultado. Durante varios años se repitieron hechos semejantes a los que vamos a narrar.

Pasaba un día muy cerca de Puerta Nueva, cuando vio al extremo de la calle que salía al campo, una pandilla de unos veinte ((393))
muchachotes con cara de pocos amigos. Al ver éstos al sacerdote, que avanzaba, comenzaron a soltar por lo bajo palabras insultantes y
algunos a gritar:

-íAgárrale, agárrale, que es un cura!

Don Bosco hubiera querido volverse atrás, pero ya no era posible. Como, por otra parte, no creyó conveniente mostrarse medroso, siguió
hacia adelante a paso lento. Cuando llegó cerca de ellos, se abrió el grupo; tuvo que pasar por el medio, mientras los ojos de todos aquello
truhanes se clavaban en él con expresión burlona. Aún no había dado dos pasos más allá, cuando uno de ellos gritó:

-"Por qué dejar pasar a este cura?

-"Y no es dueño de seguir su camino?-, replicó uno irónicamente. "Sabéis acaso quién puede ser? íNos podría encerrar a todos en la
cárcel!
306

Fin de Página 306

 

VOLUMEN III Página: 307

-"Encerrarnos un cura? -dijo el primero. "Quién es un cura? Un cuervo, un grajo y nada más que eso.
Y empezó a gritar a todo gañote:
-íCuá, cuá, cuá!
-Pero "por qué -continuó el segundo interlocutor-quieres tratar mal a quien no te ha ofendido?
-Es verdad -dijo un tercero-. Quiero que reparemos el insulto hecho a este cura: quiero que vayamos todos a la taberna y le paguemos un

pinta de Barolo1.

-No te toca a ti -agregó un cuarto-; quiero tener yo el honor y os daré a todos una buena merienda.

-íQué merienda! -gritó el último-íA callarse todos! Yo os voy a contestar: será una partida de primera categoría.

Y todos voceaban:

-íMe toca a mí, me toca a mí! -como disputándose el honor de pagar la cena al sacerdote. Parecía de verdad que iban a reñir por ((394))

ello. Don Bosco caminaba hacia adelante lentamente, oyendo aquel diálogo que evidentemente era una burla continuada; pero, de pronto,
paró y volvió sobre sus pasos.

Calláronse los mozalbetes y don Bosco les dijo:

-Oídme: veo que estáis preocupados por decidir quién va a pagar; resolveré la cuestión. Venid conmigo: pagaré yo la convidada.

Resonaron estruendosos y prolongados vítores al cura. Don Bosco respondió:

-íUn viva a vosotros! Pero antes os pido un favor.

-íSí, sí, diga usted!

Quisiera que algún domingo fuerais hasta allá abajo, a la calle Valdocco, donde se ha abierto un Oratorio.

-"Allí, donde según me han dicho se reúnen todos los domingos muchos muchachos para jugar y divertirse?

-íAllí precisamente!

-"Con don Bosco?

-Sí, con don Bosco.

-"Quién es don Bosco?, preguntábase recíprocamente la mayoría.

-íQué sé yo! -respondían algunos-.

-Yo nunca he estado allí; decían otros.

-íEntonces iréis! -insistió don Bosco.

1 Pinta: medida de capacidad equivalente a cuatro litros. Barolo: vino muy estimado en Piamonte. (N. del T.)

Fin de Página 307

 

VOLUMEN III Página: 308

-Sí, sí; pero páguenos ahora la convidada.

Y se dirigieron todos a la taberna más próxima. Estaba ésta en medio de los prados, separada del poblado y desierta a aquella hora. Don
Bosco hizo sacar las botellas necesarias para que todos quedaran satisfechos: se chocaron los vasos y él mismo bebió algún sorbo. Despué

de una demostración de alegría ruidosa y desordenada, al estilo de esta gente, don Bosco quiso despedirse.

-De ningún modo -exclamaron todos a una voz. Queremos acompañarlo hasta su casa.

Y se pusieron en marcha. ((395)) Llegaron a Valdocco, cerca del Oratorio. Uno dijo:

-Esta es la casa de un cura muy bueno, que quiere mucho a los golfillos y los defiende. Es todo un caballero.

-Es cierto -replicó otro-es la casa de don Bosco.

-Es verdad -dijo un tercero-yo ya he venido aquí y me ha confesado. Una vez estuve en el catecismo y me divertí mucho; pero no vi a do

Bosco, porque aquel día estaba predicando fuera de Turín.

Al ver los muchachos que don Bosco se acercaba cada vez más a la casa, de la que ellos hablaban, le preguntaron:

-"Pero usted vive en la misma casa de don Bosco?

-Precisamente. Esta es mi casa. íAdivinad quién soy yo!

Al sonreírse don Bosco empezaron ellos a darse cuenta.

-"Entonces es usted don Bosco?

-"Don Bosco? "Don Bosco?, preguntaban los demás.

-Sí; continuó diciendo el sacerdote. Basta de misterios. Amigos míos, don Bosco soy yo. íSoy un verdadero amigo vuestro!

Entonces aquellos muchachos se deshicieron en disculpas, pidiendo les perdonara los insultos y las burlas.

Don Bosco respondió que no sabía le hubieran ofendido y continuó:

-Veo que sois tan buenos muchachos, que quisiera me prometierais una cosa.

Respondieron que estaban dispuestos a hacer lo que él quisiera.

-Pues bien, el próximo domingo, ninguno de los que ahora estáis aquí, debe dejar de venir a confesarse con don Bosco y os alegraréis.

-íHum!, íconfesarnos! -decía uno.

-Hace ya seis años que no me confieso -replicaba otro.

Y de distintos modos proseguían:

-Desde la primera comunión no he entrado en una iglesia.

Fin de Página 308

 

VOLUMEN III Página: 309

-Yo no sé qué decir al confesor. Yo no me he confesado nunca.
((396)) -Pues bien, venid, os espero a todos, concluyó don Bosco. Os espero a todos sin falta, "no es verdad?
-Bueno, bueno.
Y dándose las buenas noches se separaron.
Don Bosco había hecho aquella invitación, persuadido de que aunque

dijeran que sí ninguno mantendría la palabra. Con todo, al domingo siguiente se presentaron dieciséis de aquellos muchachos, se
confesaron, cambiaron de vida y mantuvieron largo tiempo amistad con don Bosco. Sólo faltaron cuatro.

Sucedió otra vez que don Bosco cruzaba, totalmente solo, un plaza próxima a una de las avenidas más populosas de Turín. Se tropezó co
una pandilla de treinta o cuarenta mozalbetes que blasfemaban y sostenían conversaciones deshonestas. Algunos al ver al sacerdote
empezaron a decir:

-íUn cura! íUn cura!
Luego, conversando entre ellos, salieron a su encuentro intentando rodearlo. Don Bosco pensó para sí:
-"Me la queréis dar?, ípero yo soy más pillo que vosotros!
En efecto, dejó que se le acercaran y les saludó. Les preguntó por su

salud, y adónde iban, como si fueran amigos conocidos desde mucho tiempo. Los desvergonzados repondieron tonta y burlonamente,
rezumando desprecio por sus facciones e insolentes miradas. Don Bosco, disimulando la injuria, continuó diciéndoles de dónde venía y
adónde iba. Pero uno de aquellos menguados le soltó a la cara:

-íBirbante di prete! (íCura bribón!).
1
Y se oyó una risotada general.
-Despacito, -repuso él: a lo mejor ninguno de vosotros sabe lo que significa la palabra birbante, porque si no, no la diríais. Dime tú.
Y señaló a uno:
-"Sabes qué significa birbante? "Conoces la etimología de esta palabra?
Los mozalbetes se miraban unos a otros a la cara.
((397)) Don Bosco prosiguió:
-"Veis? Para saber qué significa birbante hace falta saber griego y latín, porque es una palabra griega..
.

1 Birbante: este sustantivo italiano se aplica a quien comete acciones deshonestas. Se corresponde exactamente con bribón: el pícaro,
haragán, que se aplica a quien se da a una vida de holgazanería picaresca. (N. del T.)

Fin de Página 309

 

VOLUMEN III Página: 310

Aquellos desvergonzados comenzaron entonces a codearse y decirse, apretando los puños:

-íEmpieza tú, empieza tú!

Viendo don Bosco que la cosa se ponía seria y que no aparecía por allí ningún guardia, urdió una estratagema:

-íEh, amigos! "Queréis que hagamos una cosa?, me gusta estar con los jóvenes. He aquí un café... entremos... Sólo pongo dos

condiciones. Yo soy sacerdote y no está bien que un sacerdote pida de beber; lo pediréis vosotros; se entiende vino del mejor: barbera de
Asti: 1 ésta es la primera condición. La segunda es que soy yo quien paga.

Se miraron unos a otros.

-Este cura no es como los otros, se dijeron mutuamente sonriendo. Y después:

-Sí, sí, vamos, vamos -gritaron todos a una.

Entraron en el café, bebieron y charlaron mucho más. Ninguno de aquellos muchachotes, conocía a don Bosco. Pero uno de ellos se lo
sospechó y comenzó a decir a los de al lado:

-"Si será don Bosco?

Que sí, que no. Hasta que por fin, preguntaron en alta voz:

-"Es usted don Bosco?

-Sí, soy don Bosco. Pero don Bosco os ha pagado el vino y ahora quiere pediros un favor.

-íDon Bosco!..., usted manda; pida lo que quiera.

-Que el sábado vengáis al Oratorio a confesaros.

Se miraron todos y estallaron de risa:

-"Confesarnos nosotros? Si supiera qué buenas piezas somos, qué alhajas estamos hechos..., si se las tuviéramos que contar todas...

-"Somos amigos o no?

-Sí, sí, somos amigos.

-Entonces...

((398)) -Buenos, pues iremos el sábado, -gritaron todos.

-No me basta, replicó don Bosco; uno de vosotros debe ser el responsable. Hagamos responsable a ese joven.

-Sí, aceptado, respondió el jefe de la pandilla; le aseguro que irán todos; y si no vienen, los arrastro a todos del pescuezo.

-íPor favor, eso no! íMe fío de vuestra palabra! íHasta la vista, pues!

El sábado y el domingo fueron todos a confesarse, mucho mejor

1 Vino muy estimado en Piamonte. (N. del T.)

Fin de Página 310

 

VOLUMEN III Página: 311

de lo que don Bosco podía esperar de ellos. Varios siguieron asistiendo al Oratorio y ocho fueron internados en casa. Claro que no pudiero
resistir mucho tiempo, porque el reglamento coartaba su libertad; alguno, aguantó casi un año; pero todos dieron buen resultado, y se
colocaron en el mundo, son ahora acomodados comerciantes y lo que más vale: siguieron siendo buenos cristianos y honrados padres de
familia.

Un sábado, por la tarde, entraba don Bosco en el Oratorio con un grupo de muchachos de la misma calaña para confesarlos. Estaban ya
todos de rodillas en la sacristía, cuando uno empezó a reír a carcajadas y a bostezar. Siguieron los otros y después escaparon todos,
dejándole solo con el que había empezado a confesarse. Don Bosco creía que no volverían más: había sido un intento frustado; cuando he
aquí que, al otro domingo, los volvió a ver ante sí, dispuestos a confesarse. Hubo que instruirlos,
ayudarles a hacer el examen de conciencia, excitarlos al dolor, ayudarles a cumplir la penitencia... Pero el trabajo quedaba bien pagado con
el fruto.

En algunos de estos casos don Bosco produjo un gran bien a la sociedad civil, pues deshizo diversas pandillas, que hubieran terminado
por convertirse en bandas de malhechores.

Pero no siempre hubiera tenido éxito don Bosco en aquellos encuentros, de no haber recibido el inesperado socorro.

((399)) Encontróse un día rodeado de una pandilla de calaveras con los que nada le valieron las palabras amables y ocurrentes. Sus
insultos, gritos e intentos de quitarle el sombrero, hacían temer algo malo. Don Bosco, sin perder la calma, intentaba en vano salir de
aquellos aprietos. En esto, apareció un joven del barrio de aquellos fanfarrones y amigo de don Bosco desde hacía poco tiempo. Echó éste
mano al bolsillo como quien va a sacar la navaja y les gritó:

-íScialop del Boia!1 "No sabéis que este cura es don Bosco? íComo digáis una palabra más contra él, os degüello!

Y la amenaza proferida tan resueltamente, abajó los humos de aquellos maleducados, sorprendidos al ver que don Bosco estaba protegid
por uno de su pandilla. Don Bosco agradeció a su defensor, y dirigió una palabra graciosa a los otros.

Estas y otras peores eran las molestias ocasionadas a los sacerdotes con los artículos de los malvados periódicos, que ni siquiera pensaba
prohibirlos, quienes hubieran debido hacerlo.

1 Scialop del Boia: interjección de gran insulto y desprecio, sin traducción. Algo así, como si se dijera: íAsqueroso asesino! (N. del T.)
311

Fin de Página 311

 

VOLUMEN III Página: 312

((400)
)

CAPITULO XXXVII

LOS VALDENSES -FRUTOS AMARGOS -LAS DIECISEIS MONEDAS Y EL LIBRO DE DE SANCTIS -LA SEÑAL DE GUERRA
-DISCUSION -LLUVIA DE PIEDRAS -DOS DISPAROS DE PISTOLA -EL DUEÑO DE CAMPO -LA FIESTA DE SAN LUIS
LOS DOS HERMANOS CAVOUR EN PROCESION -EL DIARIO ARMONIA -PALMADAS MISTERIOSAS

JUNTO a los periodistas, otros enemigos preparaban nuevas batallas, aún más duras y peligrosas, contra el Catolicismo. Un decreto del 19
de julio de 1848, firmado por el príncipe Eugenio de Carignano, terminaba con toda diferencia de trato para Valdenses y Judíos. En él se
proclamaba que la disparidad de culto no era impedimento para el goce de los derechos civiles y políticos, ni para ocupar cargos civiles y
militares. Con ello, en atención al falso principio de la libertad de conciencia, se entendía
también que se concedía la facultad de ejercer públicamente su culto y propagar libremente sus errores. Por decretos posteriores, dados el
diecisiete de febrero y el nueve de marzo, salían los judíos de sus guetos y llegaban a ser, en poco tiempo, los primeros propietarios del
Piamonte. Los pastores valdenses salieron también de los valles de Pinerolo, donde la prudencia de los Príncipes de Saboya los había
confinado y se extendieron por el resto del Piamonte y más tarde por toda la Península. En tanto, aunque eran pocos en Turín, al saberse
apoyados por las autoridades sectarias, quitaron todo freno a su audacia. ((401)) Soñaban ellos con una Italia hereje, en la que faltaran al
Pontífice sus súbditos, y él tuviera que abandonar su Sede. Por eso, ya solos, ya unidos con los protestantes de Suiza, Alemania e Inglaterr
enviados para hacer propaganda entre nosotros, se las ingeniaron por todos los medios para sembrar por doquiera la cizaña de sus
perniciosos errores. Para mejor conseguir su intento, repartieron libros, abrieron escuelas, dieron conferencias, levantaron capillas,
construyeron templos; y, como si los católicos fueran paganos o adoradores de las cebollas de Egipto, no ahorraron nada para convertirlos
la secta de aquellas tres
joyas de apóstatas, que fueron Pedro Valdo, Lutero y Calvino.
312

Fin de Página 312

 

VOLUMEN III Página: 313

Don Bosco y su Oratorio de San Luis Gonzaga fueron de los primeros en probar los amargos frutos de la emancipación, porque los
valdenses, instalados en Turín, fueron a establecerse junto a la Alameda de los Plátanos, cerca de dicho Oratorio. Allí, en una casa
acomodada para su fin, comenzaron a dar conferencias, en las que un ministro tras otro, con el pretexto de explicar la Biblia, hablaban con
vehemencia contra el Papa, los obispos, los sacerdotes, el celibato, la confesión, la santa misa, el purgatorio, la invocación de los santos y
sobre todo, contra María Santísima, tratándola simplemente como una mujer más y atentando sacrílegamente contra las dos perlas más
brillantes de su corona, su virginidad y su maternidad divina.

Creían los sectarios, con estas impías novedades, que suscitarían gran entusiasmo y atraerían gente sensata para escucharlos; pero, muy
pronto se desengañaron, puesto que poquísimos turineses se atrevieron a renunciar de su fe y a frecuentar las asambleas diabólicas. No
pasaron de unas docenas los seducidos: jovenzuelos ociosos, ignorantes y de malas costumbres, que de católicos no tenían más que ((402)
el agua bautismal, que no podían raer de su alma. Hubo entre ellos un tal Pugno, pobre
zapatero remendón que, harto de manejar la lezna y la pez, llegó a ser uno de los predicantes más rabiosos. Fue varias veces a visitar a don
Bosco para discutir con él; y, de no haber sido por la compasión que despertaba la pérdida de aquella alma, hubiera sido el caso de reír a
carcajadas, oyendo fanfarronear a un remendón convertido en teólogo y apóstol íde la noche a la mañana!

Cuando vieron los protestantes que no podían hacer muchos prosélitos entre los adultos, adoptaron otro método que desgraciadamente
resultó, y resulta todavía, a propósito para pervertir muchas almas y ponerlas en el camino de la perdición. Hicieron brillar el vil metal y
lanzaron sus redes en medio de la incauta juventud.

Eligieron algunos de sus más audaces adeptos, los mandaron como lobos a la busca de corderos; y dado que el Oratorio estaba entonces
frecuentado por casi quinientos muchachos, más o menos grandecitos, pusieron enseguida sus ojos en él, como en un aprisco sin vallado.

Así que, un domingo, algunos de aquellos desgraciados se situaron en el camino que llevaba al Oratorio; otros, se colocaron lo más cerc
posible del lugar de recreo; y, ora con palabras de halago, ora con frases picantes, procuraban atraerse a los muchachos:

-"Qué vais a hacer allí? Venid con nosotros, y os llevaremos a
313

Fin de Página 313

 

VOLUMEN III Página: 314

divertiros a vuestro gusto; oiréis cosas interesantes y os regalarán dos mutte 1 y un libro muy bonito.

Los que conocen la volubilidad juvenil, y el proverbio poderoso caballero es don dinero, no se maravillarán de que algunos muchachos s
dejaran embaucar con tales promesas.

-Vamos, comenzó a decir uno; vamos, repitió un segundo, dieciséis perras chicas (monedas) son buenas y bonitas, añadió un tercero...

Y así, la primera vez, ((403)) unos cincuenta muchachos fueron a la casa herética. Después del sermoncillo, cada muchacho recibió los
ochenta céntimos prometidos y el libro del famoso apóstata De Sanctis contra la confesión.

Después de recibir la paga y la invitación para volver, varios muchachos, sin darse cuenta de la trampa en que se habían metido, se
presentaron ingenuamente aquella misma tarde en el Oratorio y contaron lo sucedido. Entonces el sabio Director, teólogo Carpano, se dio
cuenta de que los lobos atentaban contra la vida de los corderos que don Bosco le había confiado y se encendió en santo celo para impedir
los estragos. Retiró enseguida todos los libros que pudo hallar y después, valiéndose de la parábola evangélica del Buen Pastor, del
mercenario y del lobo, descubrió tan bien a los muchachos la trama de los herejes, les infundió tanto horror a sus reuniones, que todos le
prometieron no ir más allí, ni por todo el oro del mundo.

Pero, mientras tanto la señal de guerra había sonado; las batallas serán en adelante tan furiosas y repetidas que don Bosco, el teólogo
Borel y el teólogo Carpano pasarían días y horas tremendas.

Al domingo siguiente volvieron los secuaces de los valdenses a esperar a los muchachos para sacarlos del Oratorio; pero esta vez no les
resultó la cosa tan fácil; porque los muchachos mayores, prevenidos por sus superiores, los vigilaban, espiaban sus pasos y apenas les veía
dirigirse a los chicos del Oratorio les decían:

-No os dejéis engañar: éstos os llevan con los barbetti, 2 enemigos de nuestra religión; id, id al Oratorio.

((404)) Aquéllos, al verse descubiertos, recurrían a los insultos y villanías:

-Sois tontos de capirote, decían. "Qué os dan los curas? "No es mejor venir con nosotros y recibir dieciséis monedas?

1 Mutte: es el plural de mutta, moneda de cobre y plata de los estados Sardos, que valía cuarenta céntimos.

2 Llamaban barbetti a los misioneros valdenses, en razón de la larga barba que llevaban.
314

Fin de Página 314

 

VOLUMEN III Página: 315

-"Y qué clase de predicadores sois vosotros?, respondían los nuestros: no tenéis oyentes y salís a comprarlos. Más os valiera que
comprarais patatas.

Los discípulos de Pedro Valdo, ante réplicas tan vivas, hubieran querido responder con golpes; pero, viéndose inferiores en número y
temiendo recibir, en vez de dar, se retiraron por el momento diciendo:

-Nos volveremos a ver.

Con este modo amenazador de proceder se desprendía que para la fiesta siguiente la cuestión revestiría aspecto más grave. Por ello, a fin
de evitar peligros y percances lamentables, se aconsejó a los muchachos que, en adelante, cuando vieran acercarse a aquellos desgraciados
les volvieran la espalda sin proferir palabra y entraran en el patio del Oratorio.

En efecto, llegó el domingo siguiente y se cumplieron los augurios hechos. Después del mediodía, se presentaron a cierta hora en el
campo vecino de treinta a cuarenta muchachotes de los de las dieciséis monedas. A su vista, los muchachos, obedeciendo la consigna
recibida, se retiraron como corderillos a su propio redil; pero aquellos locos empezaron a lanzar piedras con tal furia, que el Oratorio
parecía un castillo sometido a bombardeo. Caían piedras contra las puertas, piedras contra las ventanas, piedras por los tejados, piedras
entre los chiquillos atemorizados, algunos de los cuales quedaron descalabrados.

Era algo de pánico. Aquella insensata provocación irritó de tal modo a los muchachos mayores, que perdieron la paciencia y, desafiando
todo peligro, salieron fuera, agarraron también ellos piedras, de las que estaba sembrado el campo, y se lanzaron con tal ímpetu contra sus
rivales, que, tras unos instantes, los ahuyentaron al otro lado de la alameda.

((405)) Y no fue ésta la única vez en que ocurrieron escenas tan dolorosas. Durante varios meses se renovaron casi en cada fiesta, con el
pesar de don Bosco y de sus ayudantes, como es fácil de imaginar. Los herejes y sus iniciados, al no lograr envolver a los jóvenes en sus
redes, se ingeniaron para, al menos apartarlos del Oratorio, amedrentándolos con sus amenazas. La emprendían a pedradas con ellos cuand
iban en pequeños grupos, y las más de las veces aguardaban a que estuvieran reunidos en la iglesia y entonces lanzaban una verdadera
granizada de piedras contra la puerta y las ventanas que espantaba y hacía llorar a los pequeños y obligaba al Director a suspender las
funciones sagradas.
315

Fin de Página 315

 

VOLUMEN III Página: 316

Una vez, estaban en la sacristía, revistiéndose para dar la bendición, el teólogo Borel y el teólogo Carpano. Un sicario subido a la ventan
que daba a la calle les disparó dos tiros de pistola. Dios, que protegía a sus servidores, no permitió se efectuara el asesinato y las dos balas
rozando la cara de los sacerdotes, fueron a dar en la pared opuesta. Son de imaginar el pánico que cundió por toda la iglesia y la alegría qu
siguió al ver fallido el golpe.

Fueron testigos presenciales de todos estos hechos, entre otros, nuestros antiguos compañeros Cigliuti, Gravano y Buzzetti.

Claramente se ve que los enemigos no actuaban en broma: querían a toda costa cerrar el Oratorio. Pero íviva el Señor!. y íviva María! D
Bosco y sus ayudantes tuvieron tanta constancia y fortaleza que resistieron las inicuas batallas y acabaron haciéndose dueños de la
situación.

Los muchachos del Oratorio de San Luis continuaron y continúan todavía asistiendo los domingos a la santa misa y dando testimonio de
su fe, con la oración de El Joven Cristiano, que repiten: "Dios mío, creo firmemente todo cuanto Vos, verdad infalible, habéis revelado a
vuestra Iglesia. ((406)) Concededme la gracia de vivir y de morir como buen cristiano, en el seno de la Santa Madre Iglesia".

Mientras el Oratorio de Puerta Nueva vivía sometido de este modo a la prueba, el de San Francisco de Sales, tras haber celebrado
tranquilamente la fiesta de San Juan Bautista, festejaba la de San Luis con pompa singular. Parecía que así lo reclamaban los tiempos.

Los jóvenes se veían frecuentemente atraídos a participar en fiestas o, mejor dicho, en manifestaciones civiles. Así que mientras el mund
alardeaba en magnificencias, parecía muy útil, cuando no necesario, contraponer la solemnidad de las fiestas religiosas, para atraer más a l
Iglesia las mentes y los corazones de los fieles, sobre todo los de la inexperta juventud.

Se anunció la fiesta mucho tiempo antes. Estuvo precedida de adecuadas prácticas de piedad; durante los seis domingos anteriores, se
prepararon músicas tan estupendas como se pudo, se mandaron invitaciones a los bienhechores del Oratorio y a sus conocidos y amigos. L
víspera por la tarde y el día de la fiesta por la mañana, se dispararon morteretes para recordarla a los del vecindario y a los de lejos. Don
Bosco, el teólogo Borel y varios sacerdotes ayudantes, tuvieron mucho trabajo y
experimentaron una gran satisfacción al ver el gran número de muchachos que se acercó a comulgar. Por la tarde, acudió al Oratorio tal
cantidad de jóvenes, que no cupo en la capilla más que una parte.
316

Fin de Página 316

 

VOLUMEN III Página: 317

La procesión fue algo digno de particular mención. Era conmovedor ver a dos muchachos de familia nobilísima sosteniendo los cordone
del estardarte, que llevaban un pobre artesano.

Se recorría la calle Cottolengo que es larga; y, sin embargo, cuando la cabeza de las dos filas de jóvenes llegaba a la mitad, apenas si los
últimos, con las andas del Santo, salían de la tapia ((407)) del Oratorio.

A pesar del gentío, todo se desarrolló con orden y tranquilidad. Los guardias urbanos asistían, más para dar realce que por necesidad, y l
banda de música alternaba sus marchas procesionales con los cánticos de los muchachos.

Hubo algo muy edificante que llamó la atención. Junto a la estatua se veían dos respetables personajes, que más tarde dieron mucho que
hablar de sí mismos, por toda Italia y uno de ellos por toda Europa. Llevaban en una mano el ciro encendido y en la otra El Joven Cristian
y cantaban juntamente con los sagrados ministros el himno Infensus hostis gloriae en honor de San Luis. "Quiénes eran tales personajes?
Nada menos que el marqués Gustavo Cavour y el conde Camilo Cavour.

El Marqués había querido inscribirse en la Compañía de San Luis y se había arrodillado en medio de los jóvenes a los pies del altar para
leer en alta voz la fórmula de inscripción.

Los dos hermanos se habían convertido en admiradores de don Bosco, al ver su habilidad y constancia para superar todas las oposicione
que le habían hecho y cómo había llevado adelante su obra, recogiendo por todos los barrios de Turín muchachos vagabundos y en peligro
Iban con frecuencia a visitarle para animarle en su ardua empresa. Y no se hacía en el Oratorio una fiesta de relieve sin que ellos
participaran. Uno y otro gozaban contemplando la multitud de jóvenes allí reunidos, sin riñas en sus juegos, instruidos, asistidos, bien
tratados, apartados de este modo del camino de la perdición y alejados de las puertas de la prisión. Ante aquel espectáculo se oyó muchas
veces exclamar al conde Camilo:

-íQué obra más hermosa y útil es ésta! íSería menester que hubiese una igual en cada ciudad! Muchos jóvenes no irían a la cárcel y el
Gobierno no gastaría tanto dinero para mantener ((408)) a tantos haraganes en las prisiones y contaría en su lugar con muchos súbditos de
buenas costumbres, que con un arte u oficio se ganarían honradamente la vida y se ayudarían a sí mismos y a la sociedad.

Puede que algunos se extrañen de que los dos Cavour frecuentaran nuestro Oratorio y manifestaran tales sentimientos. Hay que
317

Fin de Página 317

 

VOLUMEN III Página: 318

observar que en aquel momento tenían fe y se mostraban altamente católicos, pues habían sido educados por padres cristianos. Sobre todo
Gustavo se le veía frecuentemente en las iglesias de Turín acercarse a comulgar, con una compostura edificante. El mismo Camilo, menos
conocido en el Piamonte por haber vivido varios años en Inglaterra, fue visto todavía en 1850 en la iglesia de la Anunciación recibiendo la
comunión de manos del teólogo Fantini, posteriormente preconizado Obispo de Fossano.

Al principio del Risorgimento italiano, parecía conservador, y, aunque embebido en los errores regalistas, nadie hubiera visto en él a un
enemigo del Papa y de la Iglesia.

Mientras tanto, en 1848, Turín se preparó para publicar la prensa católica. La imprevista aparición y rápida propaganda del periodismo
sectario y liberal hizo sentir muy pronto a los católicos la necesidad de publicar un periódico que asumiese la defensa de la religión y de su
derechos. Por eso, a la par que monseñor Luis Moreno, obispo de Ivrea, estudiaba el modo y la manera, y consultaba a don Bosco, algunos
eclesiásticos y seglares genoveses lanzaban un proyecto de periódico que se titularía Armonía. Pero graves dificultades iban prorrogando s
publicación. Al conocer los proyectos de monseñor Moreno, propusiéronle el periódico con el título ideado y le ofrecieron los fondos
recolectados. Accedió Monseñor y, obtenida la bendición ((409))
pontificia, apareció en Turín el 4 de julio de 1848 el primer número de Armonía, bajo la dirección del teólogo Guillermo Audisio,
presidente de la Academia de Superga, y de los marqueses Birago di Vische y Gustavo de Cavour, quien fue por varios años uno de los má
cotizados escritores. Este periódico tuvo el orgullo de ser en el Piamonte el primero, el más valiente y documentado defensor de la Iglesia,
del Papa y del Clero católico, del poder temporal, del matrimonio cristiano, y el adversario más constante de los sectarios y de los liberale

Don Bosco, que tan partidario se había mostrado de aquella publicación, al extremo de ganarse la confianza y los reproches de algún
destacado liberal, como nos consta a ciencia cierta, se retiraba por aquellos días con don Cafasso a los Ejercicios de San Ignacio, y se
preparaba en aquel lugar tranquilo para nuevas luchas.

Mientras estuvo en el monte, ocurrió un hecho, repetido después varias veces más y que nos lo contó el teólogo Borel. Don Bosco había
escrito al querido Teólogo que el domingo anterior los muchachos Costa y Baretta habían entrado en la capilla por la puerta principal y
habían salido después por la de la sacristía; que, en vez
318

Fin de Página 318

 

VOLUMEN III Página: 319

de asistir a las funciones sagradas, fueron a bañarse al Dora; y que, mientras estaban en el agua, recibieron, de mano invisible, varias
palmadas bastante fuertes. El Teólogo, apenas recibió la cartita, preguntó a los dos muchachos y constató que sus respuestas coincidían
exactamente con la revelación de don Bosco.

Fin de Página 319

 

VOLUMEN III Página: 320

((410)
)

CAPITULO XXXVIII

LOS MUCHACHOS EN LAS MANIFESTACIONES POLITICAS -SEMILLA DE DESUNION -ENOJOSO INCIDENTE
INVITACION RECHAZADA -NUEVO ABANDONO -SEGUNDO TURNO DE EJERCICIOS ESPIRITUALES -HE PERDIDO LOS
PECADOS -DERROTA DE LAS ARMAS PIAMONTESAS

LOS años 1848 y 1849 fueron dos años terribles para don Bosco. Los sacerdotes estaban divididos entre sí, casi en guerra, a causa de las
opiniones políticas de los liberales y los llamados retrógados. El pueblo, sobornado por los sectarios, aborrecía el clero, acusándole de ide
atrasadas y de enemigo de la independencia nacional. Algunos distinguidos personajes, ciertamente buenos, manifestábanse constantemen
contrarios a don Bosco por la novedad de sus obras y porque comprometían el decoro sacerdotal -así decían ellos-a causa de la familiarida
del cura de Valdocco con los muchachos más golfos de la ciudad. Monseñor Fransoni, su más válido apoyo, estaba en Suiza. En medio de
una vida tan llena de angustias, ahora se le presentaba a nuestro
Oratorio una prueba más peligrosa que las soportadas hasta entonces.

El demonio, sabedor de que un reino, una sociedad, una familia desunidos no pueden durar mucho y acaban por extinguirse, después de
haber intentado desde el principio, aunque en vano, destruir la obra de don Bosco con la enemiga de los ilusos, las calumnias y las
amenazas, apeló por fin a la desunión. Ya había sido arrojada, aunque con poco éxito, la semilla de la desunión ((411)) años atrás; pero, al
presente, aquella simiente se desarrolló desagradablemente entre algunos de los ayudantes de don Bosco, que acudían desde la ciudad para
la catequesis y las clases, y para atender a los muchachos durante los recreos. Algunos, víctimas de sus ideas fijas sobre el liberalismo y la
Constitución, se dejaban arrastrar por la corriente. Adheríanse éstos a ciertos señores, que se deshacían de ganas de quitarse el uniforme
clerical: habían escrito sobre ello en los periódicos e invitado por carta a otros sacerdotes, proponiéndoles dejar el sombrero
320

Fin de Página 320

 

VOLUMEN III Página: 321

de tres picos y el calzón corto. La propuesta empezaba a cuajar: ya se veía por la ciudad a sacerdotes sin alzacuello, con sombrero de copa
pantalones largos hasta los talones. Los liberales promovían esta transformación, incitando a los golfillos a burlarse e insultar a los
sacerdotes que seguían vestidos a la antigua usanza.

Una de aquellos sacerdotes modernistas, persuadido de la fuerza que daría a las nuevas ideas el ejemplo de don Bosco, se le presentó un
día, alegando el parecer de los demás, con el ánimo de convencerle de sus proyectos de reforma en el vestir. Don Bosco se echó a reír y
preguntó:

-"Habéis hablado ya de esto con don José Cafasso?

-Todavía no.

-Pues bien, convenced primero a que se pongan pantalón largo y sombrero de copa, al canónigo Anglesio, a don José Cafasso y al teólog
Borel. Cuando estos tres modelos de sacerdote, a quienes yo venero y respeto, vayan vestidos de este modo, es posible que también me
vengan a mí las ganas de hacer lo mismo.

No tardaron los Obispos en condenar tan necias pretensiones. Pero naturalmente los que encontraban pesado un punto tan importante de
disciplina eclesiástica, tampoco podían ser elementos de orden en los Oratorios. Efectivamente, éstos, a los que se unieron algunos seglare
empezaron a pretender que todos los muchachos en corporación tomaran parte en espectáculos y fiestas públicas y ((412)) en
manifestaciones donde ciertos vivas no tardarían mucho en convertirse en gritos de muerte. Otros les calentaban la cabeza hablando y
defendiendo en su presencia opiniones extrañas en materia de política y de religión. Don Bosco no cesaba de repetir que la política a
enseñar a los muchachos del Oratorio era la de alejarlos de las malas acciones, hacerlos buenos cristianos y dóciles en la familia, para que
fueran un día honrados y útiles ciudadanos. Por eso recomendaba a sus colaboradores que se guardaran de insinuar a los muchachos
fantasías e ideas cuando menos inoportunas, que no harían más que distraerlos del cumplimiento de sus deberes. Pero sus sabias directrice
no eran interpretadas en buen sentido, y seguían sosteniéndose las nuevas teorías. Entonces don Bosco se vio obligado a desaprobarlas y a
corregirlas desde el púlpito. Y, si bien lo hizo con mucha prudencia, se fue acentuando más y más la aversión de algunos de sus ayundante
que empezaron a comentar sus palabras con bromas y burlas.

La agitación, fomentada por la curiosidad, cundía también entre los jóvenes; algunos de ellos faltaban a las funciones sagradas para ir
321

Fin de Página 321

 

VOLUMEN III Página: 322

a gozar del espectáculo de tanta gente, que gritaba y cantaba al son de la música. Impresionaban su fantasía las caras de niños vestidos a la
italiana, es decir con jubón y calzón de terciopelo negro, con sombrero adornado de plumas, bajo el cual caían los cabellos ensortijados
sobre la espalda; llevaban además un puñal al cinto y un pequeño escudo sobre el pecho representando a Italia, colgado de una cadena
dorada. Al volver al Oratorio, al domingo siguiente, excitaban a sus compañeros más
irreflexivos, contándoles lo que habían visto y les metían ganas de hacer una escapada a la ciudad. Con la disipación disminuía la frecuenc
de los sacramentos. Y a don Bosco le tocaba tolerar muchas cosas para no comprometerse; sin embargo, su presencia era un gran freno,
hasta el momento, para la mayor parte de los jóvenes.

((413)) En tanto, merced a imprudentes partes de guerra, inventados por los periodistas, se celebraban victorias italianas imaginarias y se
esperaban insistentemente otras noticias sensacionales, por lo que Turín se preparaba de nuevo para demostraciones de triunfo. Y la realid
era que ninguno de los dos ejércitos se había movido en dos meses, a causa de un convenio propuesto por Inglaterra. Por fin, el 15 de julio
ordenó Carlos Alberto el cerco a Mantua y el 18 atacaban los piamonteses
en Governolo a un numeroso cuerpo de austríacos y lo desbarataban. Subieron a las nubes las aclamaciones, mezcladas con gritos y
aplausos anticristianos. Aquel mismo día aporbaba el Parlamento la ley de supresión de la Compañía de Jesús y la Congregación de las
Damas del Sagrado Corazón, declarando que sus bienes muebles e inmuebles volvían irrevocablemente al Estado. Todos los diputados,
miembros del clero, votaron a favor de la supresión.

Así las cosas, he aquí que se presentan a don Bosco dos Teólogos, encargados del Oratorio de San Luis, a pedirle resueltamente permiso
para llevar a los muchachos, con la bandera desplegada y la escarapela tricolor al pecho, por las calles de Turín, y tomar parte en el regocij
político. Don Bosco salió entonces de su reserva y, no sólo negó el permiso, sino que prohibió severamente semejante alboroto. Entonces
los dos Teólogos y otros clérigos más, exaltados por la Gazzetta del Pópolo (Gaceta del Pueblo), se declararon abiertamente contrarios a
don Bosco, protestando que, pese a todo, se harían las manifestaciones. Había que compadecerlos. El delirio por la independencia de Italia
era universal; todos padecían fiebre de guerra. Quien no vivió aquellos tiempos, no puede formarse idea.

Los Teólogos mantuvieron la protesta y, al domingo siguiente
322

Fin de Página 322

 

VOLUMEN III Página: 323

por la mañana, condujeron por Turín a las fiestas nacionales a los muchachos de Puertanueva. Don Bosco no vaciló, y, ((414)) dejando el
Oratorio de Valdocco en manos del teólogo Borel, llegado del Refugio a su invitación, fue después de comer a Puertanueva. Conversó con
el Director y le dijo que había demostrado con bastante claridad que no quería que ninguno de los pertenecientes a los Oratorios se mezcla
en partidos o grupos políticos; que su intención era que en todo se procediera bajo un
solo principio de autoridad y que se cumpliesen fielmente sus órdenes; y que como éstas no habían sido cumplidas, ya no necesitaba él de
una ayuda que perjudicaba al Reglamento de la concordia. Aquel sacerdote, que debía dar la plática catequética a los muchachos,
sorprendido por tan decisivas palabras, no supo de momento qué contestar. Y don Bosco prosiguió:

-Esta tarde, daré yo la plática.

Y, subiendo al púlpito, predicó sobre las verdades eternas, sin decir palabra en pro ni en contra sobre lo acaecido por la mañana. Despué
de la bendición, preguntóle el Teólogo quién predicaría al domingo siguiente y él respondió:

-íPredicaré yo!

Enojados por la aparición de don Bosco y de su justa queja, los imprudentes ayudantes determinaron tomarse la revancha.

Al domingo siguiente, hacia las dos de la tarde, un joven de los más juiciosos y de confianza, estaba en un rincón del patio de Valdocco
leyendo el periódico Armonía. Cuando he aquí que entran en el Oratorio unos cuantos con la escarapela al pecho y otro con la bandera
tricolor en la mano. Este, persona por otra parte celosa e instruida, se acerca al que leía Armonía y empieza a gritar:

-íQué vergüenza!, íya es hora de acabar con estas gazmoñerías!

Y así diciendo, le arranca de las manos el periódico católico, lo hace pedazos, lo arroja al suelo y, escupiendo encima, lo pisotea
furiosamente. Después de este primer desahogo, se acerca a don Bosco, que estaba junto a la ((415)) fuente, rodeado de varios muchachos
le invita a que se ponga una escarapela sobre el pecho y saca del bolsillo un ejemplar del periódico Opinione (Opinión).

-Este sí que es un buen periódico -le dijo-; éste y no otro deberían leer todos los buenos ciudadanos. Ya no es hora de escuchar el "bla,
bla, bla" de retrógados e intransigentes: hay que trabajar.

Don Bosco quedó sorprendido ante tamaña actitud y semejantes palabras
y, no queriendo más escándalos en medio de los muchachos, le rogó se guardara aquellas discusiones para tratarlas en privado.
323

Fin de Página 323

 

VOLUMEN III Página: 324

-No señor, replicó aquél; ya no debe haber ni privado ni secreto; todo hay que hacerlo a la clara luz del día.

En aquel momento sonó la campana para ir a la iglesia y don Bosco creyó que, al pie del altar, se hubieran calmado los ánimos; mas, por
mala suerte, no fue así. El sacerdote, encargado tiempo atrás de la plática de aquella tarde, subió al pequeño púlpito y soltó una larga y
deplorable arenga. Durante casi media hora no resonaron en los oídos del joven auditorio más palabras que emancipación, independencia,
libertad. Muchos bramaban de rabia, otros reían y algunos rimando la palabra libertad, libertad, repetían por lo bajo en dialecto piamontés
"torotelá" "torototá".

Quien tuvo que sufrir más fue el pobre don Bosco, que lloró en su interior amargamente. "Esta no me la esperaba, iba diciendo por la
sacristía; el diablo me la ha jugado demasiado gorda. Dios mío, anulad los malvados consejos y haced que mis queridos muchachos no se
escandalicen".

Al acabar las sagradas funciones, quería hablar a solas con el pobre descarriado y hacerle comprender de buenas maneras su
equivocación; pero no tuvo tiempo, porque el otro, apenas salió de la iglesia, invitó a sus colegas y a los muchachos a que le acompañaran
entonó a voz en grito un himno popular, y, acompañado por un centenar de personas, salió del Oratorio haciendo ((416)) ondear locamente
al viento su bandera. El grupo rebelde fue a hacer alto junto al Monte de los Capuchinos. Allí se hizo y
aceptó la propuesta de no volver más al Oratorio, si no se les invitaba y recibía solemnemente, es decir, a bandera desplegada y con
medallas y escarapelas al pecho. Don Bosco, aunque afligido por aquel desorden, no se desalentó ni cedió un ápice a sus pretensiones.
Estaba seguro de que defendía unos principios buenos y sabía que era menester llegar a soluciones graves, cuando se trataba de combatir
principios falsos y de funestas consecuencias. Por otra parte veía la imposibilidad, al menos por el momento, de llegar a un acuerdo con la
opiniones de tales colaboradores. Así que, durante la semana escribió una cartita a cada uno de los que aprovechaban las clases de
catecismo para inculcar sus ideas políticas. Se expresaba con frases muy corteses; les agradecía cuanto había hecho por el Oratorio
anteriormente y les manifestaba que por el momento, no se necesitaba su labor, por lo que les rogaba, más aún, les prohibía poner sus pies
en el Oratorio en adelante.

Tan inesperado despido exarcebó a aquellos señores y se pusieron de acuerdo para hacer lo posible por alejar de don Bosco a los
324

Fin de Página 324

 

VOLUMEN III Página: 325

muchachos. Fueron a visitarles a sus casas, al lugar de trabajo, o los esperaron por las calles que llevaban a los dos Oratorios, y lograron
separar de don Bosco a los mayores. Los seminaristas y sacerdotes que anteriormente eran sus colaboradores, casi todos habían abandonad
a don Bosco por motivos justificados. Bastantes maestros y catequistas mayores habían sido llamados a filas y se encontraban bajo las
armas. Los catequistas que aún le quedaban fueron invitados a marcharse de allí por los más enfurecidos. Los pocos que seguían yendo a
enseñar el catecismo, íbanse dejando vencer por el respeto humano u obligados por la necesidad de ((417)) un favor o ayuda. El Seminario
y la Residencia Sacerdotal estaban ocupados por las tropas, y no podían prestarle la ayuda extraordinaria que solían darle de vez en cuando
El Oratorio de Valdocco quedó casi desierto y, así como antes se juntaban allí quinientos y más muchachos en los días festivos, durante
algunos domingos no acudieron más de treinta o cuarenta. Pero no tardó mucho en ir creciendo a ojos vistas el número, hasta llenar los
patios, quizá más que antes; sólo que todos eran pequeños.

Con este cisma y abandono, don Bosco volvió a encontrarse, por algún tiempo, casi solo con todo el peso del Oratorio. Los domingos y
fiestas, de la mañana hasta el mediodía, no se veía en la iglesia, en las clases y en el recreo a ningún otro sacerdote más que al pobre don
Bosco y uno o dos más, los cuales estaban ocupadísimos con el sagrado ministerio en otra parte y no hacían más que una breve aparición
por el Oratorio.

El resto del día estaba él solo para asistir y recoger a los muchachos, llevarlos a la iglesia y darle el catecismo. Entonaba y cantaba las
vísperas sin ponerse el roquete, porque mientras cantaba debía salir del coro y vigilar para que se portaran bien los muchachos. Después
subía al púlpito a predicar, también sin roquete, porque a veces debía bajar para poner orden en una sección, o hacer callar a alguno,
cambiándolo de lugar o sacar fuera de la iglesia a algún trasto incorregible. Subía de nuevo al púlpito para continuar su plática y dar luego
la bendición.

Después de las funciones, se entretenía con los muchachos hasta anochecido e iba, por último, a acompañarlos hasta las primeras casas d
la ciudad para que no tuvieran encuentros desagradables por los campos solitarios de Valdocco.

Pero, aún cuando don Bosco se encontrase tan abandonado y ya rendido de fatiga, nunca le faltaba un gran ((418)) alivio: el teólogo
Borel. Aquel hombre, pequeño de estatura pero grande de corazón,
325

Fin de Página 325

 

VOLUMEN III Página: 326

ocupado en el Instituto del Refugio, en las cárceles del Estado y en cien lugares más de la ciudad, encontraba siempre tiempo para trabajar
en el Oratorio. A menudo robaba horas al sueño para ir a confesar; frecuentemente negaba al cuerpo cansado el reposo necesario, y se
brindaba para predicar por la tarde en las fiestas, para aliviar al amigo, al menos de aquella fatiga. íEternamente alabado sea aquel sacerdo
incomparable!

Había, en tanto, una cosa por la que don Bosco tenía mucho interés: quería contar con un discreto número de muchachos, bien cimentad
en la virtud, que fueran como la sal y la luz en medio de los demás. Y buscó la manera de formárselos. A tal fin determinó hacer también
aquel año unos días de ejercicios espirituales, acordándose de los buenos resultados de los del año anterior. Habló con algunos que parecía
mejor dispuestos, les ayudó con sus consejos a que consiguieran de sus padres o de sus
amos una semana libre para este fin y logró así reunir un pequeño grupo.

Preparó todo, se puso de acuerdo con los predicadores, que fueron el reverendísimo señor don José Gliemone, canónigo de Rívoli, para
las meditaciones, y el teólogo Borel para las instrucciones, y al anochecer de un domingo de julio se comenzaron los santos Ejercicios que
terminaron el domingo siguiente por la mañana, con la comunión y los recuerdos de perseverancia. Los jóvenes ejercitantes permanecían
todo el día en el Oratorio; allí escuchaban mañana y tarde las meditaciones y las instrucciones; comían con don Bosco, mas, como no habí
camas para todos, algunos de ellos iban por la noche a dormir en su casa. Los predicadores, elegidos por don Bosco, parecían hechos
expresamente para tal fin; así que las verdades, las enseñanzas, las máximas, los ejemplos y las anécdotas edificantes expuestas, no podían
estar ((419)) mejor adaptadas a las condiciones de los oyentes para ganarse la atención juvenil. Con la gracia divina varios jóvenes
reformaron por completo su vida y comenzaron a observar una conducta tan ejemplar, que fue de gran provecho para ellos y para el
Oratorio. Después, algunos se hicieron religiosos, y los otros permanecieron en el siglo viviendo siempre como buenos cristianos.

Nos viene al recuerdo un gracioso episodio, que nos contaron como ocurrido en esta ocasión. Un buen jovencito, deseoso de hacer su
confesión general con la mayor precisión posible, había escrito sus pecados. Fuera por escrúpulos, fuera aquélla la realidad, es el hecho qu
llenó un cuadernillo, con la intención de aprendérselos de memoria o leérselos al confesor. Pero, no se sabe cómo, un día perdió el pequeñ
volumen de sus poco gloriosas gestas.
326

Fin de Página 326

 

VOLUMEN III Página: 327

Busca y rebusca en los bolsillos, registra por una y otra parte, pero el manuscrito no aparece. El pobre muchacho se deshace de pena,
siente que se le oprime el corazón y prorrumpe en llanto.

Por fortuna, sin saberlo nadie, don Bosco había encontrado el cuadernillo.

En tanto, algunos compañeros al verle llorar de aquel modo, después de haber intentado mil veces les dijese el porqué, lo llevaron a don
Bosco.

-"Qué sucede, querido Santiaguito?, le preguntó éste. "Estás malo? "Algún disgusto? "Te han pegado?

Y mientras, le acariciaba para detener su llanto. El muchacho se enjuagó las lágrimas, tomó aliento, y respondió:

-íHe perdido los pecados!

A sus palabras soltaron los compañeros una alegre carcajada. Don Bosco, que lo había comprendido enseguida, añadió donosamente:

((420)) -Feliz de ti, si has perdido los pecados; y mucho más feliz, si nunca más los encuentras; porque sin pecados, irás ciertamente al
paraíso.

Pero el muchacho, creyendo que no le habían entendido, repuso:

-He perdido el cuaderno donde los había escrito.

Don Bosco entonces sacó del bolsillo el gran secreto y le dijo:

-Quédate tranquilo, amigo mío; tus pecados han caído en buenas manos; aquí los tienes.

Al verlos, se serenó el muchacho y, sonriendo, concluyó:

-Si hubiera sabido que los había encontrado usted, en vez de llorar, me hubiera puesto a reír; y esta noche, al ir a confesarme, le hubiera
dicho: Padre, me acuso de todos los pecados que usted se ha encontrado y que tiene en el bolsillo.

Las reuniones, hermosísimas por el recogimiento y el fervor, se celebraron en el pequeño coro de la iglesia. Los asistentes fueron trece,
entre los cuales se contaban Félix Reviglio, José Buzzetti y Carlos Gastini. También estuvieron presentes Jacinto Arnaud, Sansoldo,
Nicolás Galesio, Juan Constantino, Santiago Cerruti, Juan Gravano y Domingo Borgialli. Los asistía don Bosco, el cual no faltó a ninguna
plática. La calma de aquellos ejercicios contrastaba con la enorme agitación que reinaba en la ciudad aquellos días. El canónigo Glielmone
que iba mañana y tarde de su casa al Oratorio, escribía después a don Juan Bonetti: que, entonces, al atravesar calles y plazas, le parecía qu
había llegado la hora del fin del mundo, dada la violencia reinante en las tumultuosas manifestaciones callejeras.
327

Fin de Página 327

 

VOLUMEN III Página: 328

La derrota de las tropas italianas encendía las pasiones. Radetzki había tomado la ofensiva con más de sesenta mil hombres. El veintidós
de julio, después de un día entero de heroica resistencia, los piamonteses evacuaban Rívoli, y el veintitrés los austríacos asaltaban y
ocupaban las alturas de ((421)) Sommacampagna y Custoza, de donde, sin embargo, les rechazaba otra vez Carlos Alberto el veinticuatro,
con esfuerzos de supremo valor. Pero al día siguiente, el Rey, superado por el número de enemigos y obligado a abandonarlas, en peligro d
ser envuelto de costado, y perdida Volta, que el general Sonnaz intentó recuperar en vano, desvanecida toda esperanza, se retiraba. El trein
y uno cruzaba el Adda, con su ejército falto de vituallas, extenuado por las fatigas y privaciones, abatido, desordenado y diezmado
continuamente por la fuga de los soldados.

El veinticinco de julio llamaba el Gobierno a las armas a todos los que estuvieran capacitados, y después se dirigía a los párrocos para qu
persuadieran al pueblo de la necesidad y santidad de aquella guerra, que trataba de defender las instituciones, la monarquía y la
independencia política de la Santa Sede; ya que si triunfaba Austria la destruiría y quitaría al Papa las Legaciones. Acudía también a los
Obispos, para que el clero implorara el auxilio del Señor en favor de la patria en peligro. Al mismo tiempo un grupo de padres Capuchinos
con las debidas licencias, recorría la ciudad y los pueblos, predicando por plazas e iglesias, la cruzada de la causa nacional.
328

Fin de Página 328

 

VOLUMEN III Página: 329

((422))

CAPITULO XXXIX

DON BOSCO Y VICENTE GIOBERTI -UN RIESGO DE CARLOS ALBERTO EN MILAN -ORACIONES POR EL REY -REGRES
EL EJERCITO PIAMONTES -LOS EMIGRADOS -INSULTOS AL ARZOBISPO DE VERCELLI -HABLADURIAS PELIGROSAS
CONTRA DON BOSCO -VELADA Y DISTRIBUCION DE PREMIOS -CARTA DE CARLOS ALBERTO A PIO IX -EL REY
LLEGA A TURIN

DURANTE aquellos días luctuosos viajaba Gioberti camino de Turín. El 18 de julio aparecía en Armonía un articulejo que hoy se tendría
al menos por extraño, si no fuera, como es, una prueba más de las dificultades de aquel tiempo y de la prudencia extremosa que era
necesario emplear para escribir sobre ciertos ídolos de la revolución.

"Corren voces de que muy en breve estará entre nosotros el más eminente filósofo, el excelente ciudadano Vicente Gioberti.

"íAh, sí! Venga, y que su elocuente palabra ponga freno al ímpetu con que algunos incautos atacan a la religión católica, a la Iglesia y su
ministros.

"Cesen éstos, de una vez, de abusar de un nombre tan querido a la patria para disculpar sus abusivas libertades y defender sus perversas
doctrinas. Sabemos por él mismo que él no reconoce sus principios, que nada de común tiene con ellos, salvo el deseo de verlos felices,
después de reconocer sus yerros".

Gioberti llegaba a Turín el primero de agosto y era enseguida llamado a formar parte, como ministro sin cartera, en el nuevo ((423))
Ministerio Fabrio-Casati, constituido a toda prisa el 29 de julio. Gioberti tomó, como secretario particular al abogado Juan Bautista Gal,
nacido en Torgnon (Valle de Aosta) el 1809. Estaba empleado, hacía varios años, en el Ministerio de asuntos exteriores; era un hombre
docto y muy católico, amigo íntimo de los condes César Balbo, Avogadro della Motta y César Saluzzo, del marqués de Cavour, de Silvio
Péllico y de César Cantú. Desde el principio de su carrera, había pasado siempre las pocas horas libres, que le dejaba su laborioso cargo,
con el venerable Cottolengo y con don José Cafasso. En el 1841,
329

Fin de Página 329

 

VOLUMEN III Página: 330

dado que iba con mucha frecuencia a la Residencia Sacerdotal, trabó amistad con don Bosco, amistad que duró hasta la muerte.

Sus relaciones con Gal facilitaron quizá a don Bosco una entrevista con Gioberti. Acudió a saludarle, acompañado del teólogo Borel, qu
había sido amigo y compañero del Ministro durante sus años jóvenes. Es muy probable que don Bosco conociera los ocultos manejos cont
la Iglesia de aquel sacerdote extraviado; sin embargo, quería sondear el interior de su alma para saber hasta qué punto debían temer de él l
católicos o si se podía esperar algo de él. En efecto, él se gloriaba en sus escritos de
ser entusiasta admirador de las gestas de los Papas, lo que podía ser indicio de que, pese a sus errores, aún no se había pervertido
enteramente su corazón. Al mismo tiempo, dada la gran influencia de Gioberti en los asuntos del Estado, y pudiéndose fácilmente prever
que quedaría en sus manos la suerte del Gobierno, don Bosco juzgaba necesario prevenir las malas impresiones que podría recibir por las
referencias malignas de los enemigos de los Oratorios y ganarse su benevolencia.

Gioberti recibió cordialmente a su antiguo compañero y al Director de los Oratorios, sobre los que se entretuvo hablando ((424)) de buen
gana, y a continuación cayó la conversación sobre su reciente viaje a Roma, el Sumo Pontífice y la cuestión vital para Italia de su
independencia del extranjero. Gioberti se permitió palabras poco reverentes para Pío IX y su sincero amor por la patria italiana: habló de
nubes y oscuridades en las que decía, haber observado en Roma se ocultaban las intenciones
pontificias; se lamentó de que la negativa del Papa a declarar la guerra a Austria hubiera causado desaliento a muchos italianos en la lucha
que se había empezado.

Estas acusaciones carecían de fundamento y manifestaban la mala disposición del nuevo ministro. Era natural que el Papa, como Padre
que es de todos los pueblos y naciones, no quisiera, sin un motivo gravísimo, descender al campo de batalla y enemistarse con alguna de
ellas. Por lo demás, "quién amaba a su patria más que Pío IX y con un amor verdaderamente cristiano? Había propuesto a todos los Estado
italianos una confederación aduanera, como principio de una alianza política, con la cual se habrían ayudado mutuamente para sofocar las
revoluciones internas, sin acudir a las armas extranjeras; luego, había propuesto también al rey Carlos Alberto una alianza de defensa
militar, a la que se habían adherido todos los príncipes italianos. Pero Turín no consintió, porque quería la unidad pero no la unión, de la
cual, según el proyecto del Papa, Roma hubiera sido el centro. Declarada la guerra, había suplicado afectuosamente
330

Fin de Página 330

 

VOLUMEN III Página: 331

al emperador Fernando I que renunciara al dominio de Lombardía y Venecia, y también por su recomendación, el Rey del Piamonte
agregaba a su propio ejército las tropas y voluntarios romanos, a fin de que no fueran tratados como bandoleros por los austríacos.
Finalmente había francamente rechazado los proyectos seductores de los que querían hacer de Italia una república, con el Papa a la cabeza
destronando a todos los príncipes italianos, incluido Carlos Alberto.

((425)) Don Bosco, sabedor de éstos y otros actos nobilísimos del Papa, no pudo soportar que Gioberti se erigiese casi en maestro y
censor de la Suprema Jerarquía.

Cuando se trataba de sostener y defender el honor y los derechos del Vicario de Jesucristo, nunca se calló, fuere quien fuere el personaje
con quien hablase, sin miedo a las posibles consecuencias de su franqueza. Sostuvo, pues, sin vacilar la causa del Papado, usando los mod
corteses que le eran habituales y que no ofendían al adversario.

Después de haberse entretenido largo tiempo, se despidieron en buena armonía; pero don Bosco salió pesaroso de la entrevista y volvió a
Oratorio, donde le esperaban algunos sacerdotes amigos suyos, ansiosos de escuchar de sus labios la relación del coloquio. Don Bosco les
contestó con estas textuales palabras:

-íGioberti acabará mal, porque se ha atrevido a censurar la actuación de la Santa Sede!

El joven Félix Reviglio y sus compañeros asilados, oyeron esta narración y la conclusión de don Bosco. Pero el hecho digno de nota,
consecuencia de esta entrevista, fue que durante el 1848 y 1849 el Oratorio no sufrió molestia alguna a pesar de que no faltaron pretextos a
los enemigos del sacerdote para hacer daño, a causa de la irritación ocasionada por las desventuras públicas.

Carlos Alberto se retiró a Milán donde intentó hacer frente al enemigo, con lo mejor de su ejército; pero, desguarnecida la plaza y tomad
casi por sorpresa, el 4 de agosto se vio obligado a capitular con el general Radetzki, a fin de evitar un inútil derramamiento de sangre. Este
acto de prudencia y de buena política, este sentimiento de humanidad no gustó a una turbulenta facción que revolucionó a una parte del
pueblo milanés, el cual se agolpó furioso ante el palacio real gritando:

-íMuerte al traidor!

El animoso príncipe no dudó un momento en asomarse al balcón para ((426)) dirigir una palabra amiga a los manifestantes; pero faltó
331

Fin de Página 331

 

VOLUMEN III Página: 332

poco para que una vida, respetada por las balas enemigas en los campos de batalla, no quedara rota por las de sus súbditos.

La noche del 5 al 6 de agosto fue una noche infernal para Carlos Alberto. El pobre Príncipe escapó al asesinato de milagro. Envuelto en
las sombras de la noche, a pie y disfrazado, escapó de aquella turba de forajidos para refugiarse en Vigevano. El ejército volvió al Piamon
los austríacos se detuvieron en la orilla izquierda del Tesino, y el nueve de agosto se firmaba el armisticio.

Al llegar a Turín estas infaustas noticias, dejaron en todos un sentimiento de desolación y de miedo.

En Valdocco, ya que no podían hacer más, organizaban plegarias especiales en la capilla por la incolumnidad del augusto Soberano, con
lo que demostraron los muchachos que eran buenos ciudadanos y al mismo tiempo fervorosos católicos.

Y hacía buena falta la oración en la Capital, porque el fermento revolucionario crecía pavorosamente. Detrás de Carlos Alberto había
llegado un séquito interminable de voluntarios y prófugos sectarios que huían de Lombardía y Venecia para gozar de las comodidades de l
generosa hospitalidad que les daba el gobierno piamontés. Y ellos, en vez de unirse a los subalpinos para reparar los daños de la guerra, se
instalaron aquí para encender la lucha contra la Iglesia, calumniar, blasfemar, conspirar, comprar y vender votos en las elecciones y tomar
parte en los altercados públicos más repugnantes y feroces.

No escatimaron insultos a los obispos. El arzobispo de Vercelli había permitido que los soldados se alojaran en el seminario y en catorce
iglesias, y el Municipio pretendía ocupar cuatro iglesias más y dos monasterios, mientras dejaba libre el teatro y otros edificios públicos.
Monseñor ((427)) se presentó el seis de septiembre ante el Consejo Cívico y expuso con dignidad los derechos de la religión, el respeto
debido a los templos y las estrecheces a que había quedado reducido el ejercicio del culto. Dieron a sus palabras el cariz de una ofensa a la
autoridad pública, y una turba pagana rodeó su palacio gritando insultos y palabras amenazadoras; el ministro, caballero Pinelli, le escribió
una epístola insolente de reproches.

Mientras tanto los jóvenes desertores del Oratorio se reunían a campo abierto en los lugares señalados por sus fogosos cabecillas. Oían
misa los domingos en una o en otra iglesia y después se iban a Superga, o a los prados de las cercanías de Turín; pero no se hablaba de
sermones ni de catecismos. Bueno desayunos, agradables merendillas, alegres paseos, asistencia a espectáculos o a maniobras militares
332

Fin de Página 332

 

VOLUMEN III Página: 333

eran otros tantos alicientes con los cuales se les mantenía alejados de don Bosco. Con todo ello y con sus enardecidas palabras lograban
aquellos señores llevarse tras de sí a aquella juventud ávida de diversiones y novedades. Al mismo tiempo se permitían criticar la conducta
de don Bosco con calumnias y toda clase de injurias de las que, la menor, era tildarle de retrógado medio loco. Estos vituperios corrían po
la ciudad. Tanto que los vendedores callejeros de periódicos voceaban casi todos los días
algún título contra don Bosco: íUna revolución descubierta en Valdocco! -íEl Cura de Valdocco y los enemigos de la patria! -y así por el
estilo. En aquellos días estos gritos eran muy peligrosos para el Oratorio, porque le hacían blanco del odio popular. Pero don Bosco se
mantenía siempre tranquilo. Los sueños tenidos en la Residencia y el de la pérgola de rosas le habían anunciado estos sucesos.

-Todos me han abandonado, le oyó un día exclamar Carlos Gastini; pero, si tengo a Dios conmigo, "a quién puedo temer? La obra es
suya, que no mía: ya pensará El cómo sacarla adelante.

Y los acontecimientos le daban razón.

((428)) Sin embargo, no descuidó los medios humanos que sugería la prudencia. El día de la Asunción de María a los Cielos estaba
destinado para el reparto de premios a los muchachos del Oratorio festivo y preparó una velada-academia tal, que fuera testimonio de sus
sentimientos patrióticos. Cierto número de jóvenes de los más despejados, inteligentes y ya acostumbrados a estas exhibiciones, se habían
alejado de él; sabe Dios lo que tocó a don Bosco trabajar para preparar músicas, cantos,
declamaciones en prosa y en verso y hacérselas aprender a nuevos alumnos todavía sin pulir y sin experiencia. Acudieron a su invitación,
entre un gran gentío, distinguidas personalidades del Gobierno, de la nobleza y hasta del partido liberal, entre los que figuraba, si no
erramos, el mismísimo Aporti. La fiesta salió a las mil maravillas. He aquí el programa que se imprimió entonces y que conservamos
todavía.

Demostración de los muchachos del Oratorio de San Francisco de Sales sobre la Historia del Antiguo Testamento. 15 de agosto de 1848

A las cuatro de la tarde

Apertura.-Noticias preliminares.

Epoca 1.ª.-Desde la creación del mundo hasta el diluvio. (Al final) Himno a la Virgen.

Epoca 2.ª.-Desde el diluvio hasta la vocación de Abraham. Himno, La noche.

Epoca 3.ª.-Desde la vocación de Abraham hasta la salida de los hebreos de Egipto. Himno a San Luis (cantando).
333

Fin de Página 333

 

VOLUMEN III Página: 334

Epoca 4.ª.-Desde la salida de los hebreos de Egipto hasta la fundación del templo de Salomón. Himno El vino. Interrogatorio sobre el mod
de aprender la Historia Sagrada.

Epoca 5.ª.-Desde dicha fundación hasta la ida de los hebreos a Babilonia. Himno, La Asunción.

Epoca 6.ª.-Desde dicha ida hasta el nacimiento de Cristo. Himno, Alabanzas al Señor. Himno a Carlos Alberto (cantando).

Diálogo sobre la Historia del Oratorio.

Himno a Pío IX (cantando).

Distribución de premios.

((429))

HIMNO AL REY

íViva Alberto! Se eleve a la altura
El honor de su nombre inmortal;
Hoy vivimos en honda amargura
Mas se acercan el triunfo y la paz.

Entre reyes que rigen el mundo,
El, dotado de heroico valor,
Como sol entre miles de estrellas,
Brilla Alberto con todo esplendor.

Tal riqueza atesora su alma,
Que la lengua no puede expresar;
Calma y gloria su rostro difunde,
Su presencia es anuncio de paz.

Qué regalo nos hizo la suerte,
Con monarca tan sabio y gentil;
íNo te hiera jamás muerte impía,
Fiel amigo del pueblo viril!

Ahora estamos gustando la aurora,
Deseando a la patria servir;
Por Alberto no importa el peligro,
íSólo ansiamos vencer o morir!

Oye CARLOS ALBERTO en tus filas
Esta voz del ardor juvenil:
"Tú eres grande, mayor que ninguno
Y la gloria de Italia está en ti"
.

íVIVA EL REY!

HIMNO A PIO IX

Compañeros, cantemos alegres
Al amado Pontífice santo,

Fin de Página 334

 

VOLUMEN III Página: 334

Que de llama divina al encanto,
Como sol ideal supo arder.

Fin de Página 334

 

VOLUMEN III Página: 335

Paz y paz, hoy repitan las almas,
Cante el gozo de los corazones;
Su sonrisa, el mejor de los dones,
Va esparciendo la dicha doquier.

Gloria al santo Jerarca divino;
Gloria, gloria, digamos con gozo;
Nuestra dicha y fraterno alborozo;
Den a todos feliz despertar.

((430)
)
Coronado de hermosas virtudes,
Avancemos con alma sincera;
Y una voz se levanta señera:
íPaz, justicia, amor y lealtad!

El que, huérfano, triste gemía,
Al mirar su paterno semblante,
Siente el beso que, cálido, amante,
Da a la flor la caricia del sol;

Extended, cariñosos los brazos,
Recibid su paterno saludo;
Aunque el labio de gozo esté mudo;
Un volcán es el pecho de amor.

Las plegarias de los afligidos
Del Señor escalaron el trono,
Y envió al paternal Pío Nono,
Un mensaje de paz y amor.

Compañeros, saltemos de gozo,
De alegría rebosen las almas;
Agitemos banderas y palmas.
íLlegó el día de paz y de amor!

íViva!, unidos gritemos,
Hijos de un Padre Santo;
No cese nuestro canto
De inmensa gratitud.

Suban himnos al Cielo,
Cantando a Pío Nono,
Diciendo en dulce tono,
Su amor y su virtud.

íVIVA PIO NONO!

Algunas semanas después de esta velada, Carlos Alberto daba una prueba indudable de su amor a la religión católica en una carta dirigid

a Pío IX con los mismos sentimientos de religiosidad heredados de sus abuelos. La escribía en la ciudad de

Alessandria con

Fin de Página 335

 

VOLUMEN III Página: 336

fecha 10 de septiembre de 1848.1 He aquí algunos párrafos que revelan claramente el ánimo del Rey:

((431)) Santísimo Padre:

"... Los tiempos se han vuelto harto malos, oh Padre Santo. Nosotros hemos sido verdaderamente probados con los castigos de la cólera
de Dios. íOh!, ícuántas veces hubiera deseado abrir mi corazón a Vuestra Santidad y confiarle mis crueles aflicciones!
Pero habría aumentado sus propias penas. Mas ahora hemos llegado a un punto tan desolador para la religión, que no puedo dejar de habla
de ello a Vuestra Santidad...

"Ni siquiera la guerra ha podido salvar a nuestra Patria dando a los espíritus dirección más prudente. Vuestra Santidad habrá sabido
cuánto se ha hecho entre nosotros contra la Religión y contra las Ordenes Religiosas, mientras yo estaba lejos de Turín. íMi corazón está
desgarrado! Padre Santo, es tan grande el mal, que no bastan los medios humanos para repararlo: se necesitaría una gracia extraordinaria d
Señor, ya que el mal es general y sin un milagro de Dios no se puede esperar nada aquí abajo.

"Estoy convencido de haber hecho cuanto he podido por el bien de la Religión y de mis pueblos; pero ahora ya no me siento de ningún
modo dispuesto a continuar como Rey y no espero más que el fin de la guerra y el momento en que se firme la paz para abdicar y retirarme
a un lejano país donde acabar mis días en la oscuridad y en la piedad.

"Renovando a Vuestra Santidad las expresiones de mi más viva gratitud suplico me otorgue su santa bendición. Beso su pie y, con los
sentimientos de la mayor veneración, soy, Beatísimo Padre,

"De vuestra Santidad

Humilde y agradecido. Siervo e Hijo
CARLOS ALBERTO
"

((432)) Un Soberano que demostraba estar animado de tales sentimientos, religiosidad y bondad, no podía menos que ser querido por su
súbditos fieles y por los que habían recibido sus beneficios, entre los que estaban orgullosos de contarse los alumnos de don Bosco.

El 14 de septiembre, a las tres y media de la mañana, salía Carlos Alberto de Alessandria y volvía a Turín. Nos contaba el conde

1 L'Aurora de Roma, N.229, 7 de octubre de 1880.
336

Fin de Página 336

 

VOLUMEN III Página: 337

Eduardo Mella que cuatro de los jesuitas expulsados se alojaban en casa de un distinguido ingeniero, su antiguo alumno. Una tarde se
presentó a su puerta un brigadier de la guardia saboyana, y preguntó:

-"Es usted el ingeniero Sp...?

-Para servirle.

-"Puedo estar seguro?

-No miento; entre en casa y pregunte a la familia.

Entonces el brigadier hizo entrar a varios hombres que le acompañaban; sacó una bolsa y, vuelto al ingeniero, le dijo:

-Su Majestad os agradece la hospitalidad que habéis prestado a los padres jesuitas y os envía cuatro mil liras para los gastos necesarios.
337

Fin de Página 337

 

VOLUMEN III Página: 338

((433))

CAPITULO XL

VUELTA AL ORATORIO ABANDONADO -PACIFICACION Y EXALTACION -NUEVA SELECCION DE JOVENES
COLABORADORES -ESTUDIANTES GENEROSOS -EL PRIMER CLERIGO EN EL ORATORIO -MANIOBRAS MILITARES
EL HUERTO DE LA MAMA -CON EL ALIMENTO MATERIAL EL PAN ESPIRITUAL -MARAVILLAS DE UNA COMUNION
GENERAL

PERO las bromas no pueden ser largas. Los muchachos iban volviendo poquito a poco al Oratorio, ya por el afecto que tenían a don Bosco
ya porque, pasados los primeros fervores, se daban cuenta de que se las tenían que ver con unos embusteros, que se comportaban así por
represalia y no porque les tuvieran el menor cariño, ya porque aquellos buenos señores se cansaron de los pesados paseos y de gastar su
tiempo y su dinero por amor a Italia.

Unos pocos continuaron todavía algunos meses yendo tras sus jefes, que acabaron, por fin, abandonando a sus últimos secuaces.

Don Bosco, aunque veía con buenos ojos la vuelta de los que tan inconsiderablemente le habían abandonado, impuso ((434)) a los que
querían volver a entrar en el Oratorio, la obligación de presentarse a él mismo uno por uno, para decirles una palabra.

Todo resultó mejor de lo que se podía esperar. Los provocadores no se dejaron ver por algún tiempo y así se acabaron los motivos de
discrepancia. Y la mayor parte de los jóvenes seducidos volvieron pidiendo disculpas y prometiendo obediencia y disciplina. Sin embargo
algunos de los mayores no quisieron someterse y sus extravíos les llevaron desgraciadamente a mal término.

"Qué intenciones tenían aquellos señores al incitar a la rebelión? Parece que pretendían ganarse a todos o a parte de los muchachos de lo
Oratorios y dirigirlos según sus ideales. No faltan motivos para creer que en tan desagradable asunto actuaba, bajo cuerda, algún taimado
demagogo. Sea como fuere, visto el nombre y la habilidad de los cabecillas, aquellas maniobras pudieron haber sido fatales para el Oratori
Si no fue así, hay que atribuirlo al Señor y a la Virgen
338

Fin de Página 338

 

VOLUMEN III Página: 339

Inmaculada que, por medio de don Bosco, lo protegieron y defendieron contra las insidias enemigas.

Don Bosco no guardó ningún rencor a aquello agitadores. Algunos no aparecieron más; otros volvieron a él y fueron acogidos con la
afabilidad de una antigua amistad y repuestos en el cargo que antes ocupaban en el Oratorio de San Luis. Aparte de sus locas ideas política
de las que ya no se mostraban fanáticos, eran sacerdotes de óptimas costumbres.

Y Dios, que permite la humillación de sus siervos, no deja de exaltarlos en tiempo oportuno, confundiendo a sus enemigos. El principal
fautor de los perdonados desórdenes, se encontró en tales circunstancias, que se vio obligado a implorar el apoyo de don Bosco. Habiendo
ido, por algún tiempo, a Vercelli, le fue prohibido por el Arzobispo, celebrar la santa misa y predicar, si antes no presentaba un certificado
((435)) de buena conducta, extendido por don Bosco. Mucho le dolía a aquel sacerdote tener que recurrir al que tanto había combatido y
afligido. Por ello suplicó aceptaran los documentos de la Curia de Turín; y los presentó, pero le fueron rechazados. Preguntó si podía pedi
por escrito aquel certificado, pero monseñor Alejandro d'Angennes le impuso fuera personalmente a suplicar a don Bosco este favor. Ante
la inflexibilidad de la autoridad eclesiástica, fue.

Don Bosco le recibió muy amablemente y escribió de buen grado el certificado en cuestión, haciendo constar lo mucho que aquel Teólog
había trabajado con él por la Religión y salvación de las almas.

Entre tanto, don Bosco se había ocupado en remediar las enojosas consecuencias de las referidas deserciones, sobre todo porque lo mejo
del personal que le había quedado, lo había empleado para ayudar a mantener en pie al tan vapuleado Oratorio de San Luis. Pero el de San
Francisco quedaba muy desguarnecido. Nos contaba don Bosco después:

"Ya en los principios, especialmente en aquella apurada ocasión, me tocó aprender la manera de buscar ayudantes. Elegí a algunos de
entre los mismos muchachos y coloqué a uno aquí, a otro allá, en medio de la masa y, se iba adelante a la buena de Dios. Apenas pude
contar con un cleriguito, éste me pareció una pieza de gran importancia y, íde cuántas cosas tuve que encargarle enseguida! Recuerdo a
Ascanio Savio: apenas vistió sotana le encargué del canto de las vísperas, de una parte de la asistencia, de la catequesis y de la dirección d
otras muchas cosas. Así empezaba yo a aliviarme un poco:
339

Fin de Página 339

 

VOLUMEN III Página: 340

me preparaba las pláticas con mayor tranquilidad y, mientras otro entonaba las letanías, yo me revestía para dar la bendición, sin
preocuparme de los muchachos. Cierto que, a pesar de aquellas pequeñas ayudas, al llegar la noche, yo me encontraba más muerto que viv
pero al fin, sin aquellos colaboradores, me hubiera sido ((436)) imposible continuar. Mi gran preocupación fue ir eligiéndolos, poquito a
poco, a medida que encontraba algunos que tenían las aptitudes necesarias. Al mismo tiempo empleaba todos los medios para conseguir
además una finalidad particularmente mía, que era la de averiguar si algunos sentían inclinación hacia la vida de comunidad para admitirlo
a vivir conmigo. Después ya no abandonaba a sí mismos a aquellos mis jóvenes colaboradores, sino que los dirigía y les daba a la par toda
la confianza que era posible. Comencé llevándome algunos a pasar un día de cmapo en casa de algún amigo mío, otros a veranear en
Castelnuovo. Invitaba a comer conmigo, ora a uno, ora a otro, o les permitía que vinieran por las tardes a Valdocco para leer, escribir,
charlar o entretenerse. Me las ingeniaba de este modo para proporcionarles un antídoto contra las venenosas opiniones del día y para que n
prestaran oído, como habían hecho otros antes, a las habladurías de los instigadores. No puedo negar que al principio me tocó padecer
mucho para formarlos a mi gusto; pero, después, los mejores de ellos me prestaron una ayuda eficaz, aún en los momentos más difíciles".

Al principio, cuando don Bosco hacía esta selección, iba a visitar en sus propios pueblos a ciertos estudiantes que habían actuado como
catequistas varios años y que disfrutaban de sus vacaciones. Necesitaba alguno que sirviera de ejemplo de actividad para los nuevos
reclutas.

Efectivamente, a finales de septiembre iba a predicar a Corio, donde se hospedó en casa de la familia Cresto, su bienhechora: de aquí
siguió a Rocca de Corio, donde invitó al joven Francisco Picca y se lo llevó a Turín. Estos amigos suyos habían accedido a su invitación,
especialmente para el tiempo de su excursión a Castelnuovo.

Pero el que más le ayudó y consoló fue su primer clérigo y compatriota suyo, Ascanio Savio, entonces con diecisiete años de edad. ((437
Este, ya de niño, había oído hablar de don Bosco a su párroco, teólogo Cinzano, como de un sacerdote celoso y emprendedor. Su padre se
lo había presentado, cuando vivía en el Refugio, para que lo examinase de latín. Desde aquel momento se sintió tan prendado del santo
sacerdote que, cuando vistió la sotana en la Pequeña Casa del Venerable Cottolengo, por estar cerrado el Seminario
340

Fin de Página 340

 

VOLUMEN III Página: 341

de Turín, pidió y obtuvo de la Curia Arzobispal no ir al seminario de Chieri, para quedarse ayudando a don Bosco en su Oratorio. Este fue
su primer clérigo.

"Desde el momento en que entré, el año 1848, nos contaba, sentí tanto cariño por don Bosco, que puse en él toda mi confianza y le quer
como si fuese mi padre. Estuve con él cuatro años como seminarista, y cuando salí del Oratorio, nunca perdí el antiguo afecto; continuaba
experimentando una poderosa atracción como la de un imán que me llevaba a él. Sostuve con él, hasta su muerte, una especial intimidad y
me encargaba predicar a las Hermanas, confesar a los muchachos, dar clase de moral a los sacerdotes y clérigos de su Oratorio".

Don Ascanio Savio, muy versado en teología moral, habilísimo para manejarla en el confesonario, fue Director del Refugio, Virrector de
Seminario de Turín, Rector del Seminario Arzobispal del Parque Real de Turín y profesor durante muchos años de Teología Moral en la
Residencia Sacerdotal. Todo lo cual demuestra que, mientras estuvo en Valdocco al principio, no descuidó los estudios sagrados, porque
don Bosco sabía inculcar su importancia a los que convivían con él.

El clérigo Ascanio Savio participó enseguida en todo lo que don Bosco hacía para atraer a los muchachos al Oratorio y comenzó a
ayudarle en todo lo que podía. Le encargaba don Bosco muchas veces inspeccionar las avenidas y prados de Valdocco para que buscara lo
muchachos que ((438)) tanto le preocupaban y se los condujese. Le enviaba también al Oratorio de San Luis para enseñar catecismo y
vigilar su marcha. Difícil era el encargo confiado al buen seminarista; mas, para que no se amilanara ante las dificultades que encontraba,
repetía don Bosco las palabras que acostumbraba decir a sus colaboradores, para inculcarles fortaleza: Esto vir: íNada te turbe!

Al clérigo Savio se agregó José Brosio, que proporcionó a don Bosco otra ayuda de gran utilidad. Este, licenciado ya de la guerra, en la
que había servido en los batallones de los llamados bersaglieri,1 continuó asistiendo a las reuniones festivas con asiduidad edificante,
demostrando siempre gran cariño a don Bosco. Cuando iba al Oratorio vestía siempre el uniforme militar, por lo cual los muchachos le
llamaban el Bersagliere. Como sabía de maniobras y

1 Bersagliere: soldado de un cuerpo de tropas ligeras (cazadores, en España) fundado en 1836 por el general Alejandro La Mármora,
caracterizado por la movilidad y rapidez de las marchas. (N. del T.)
341

Fin de Página 341

 

VOLUMEN III Página: 342

de batallas, le pidieron algunos compañeros que les enseñara la instrucción. Y él, con permiso de don Bosco, formó un pequeño batallón
con los muchachos más vivarachos y capaces. Se solicitaron al Gobierno, y se obtuvieron, cerca de doscientos fusiles sin el mecanismo pa
disparar; se procuraron bastones para ejercicios gimnásticos; el Bersagliere llevó su cornetín de órdenes y, al cabo de algún tiempo contab
el Oratorio con un batallón tan bien instruido que era capaz de competir íhasta con la Guardia Nacional! Los jóvenes estaban como locos:
unos se inscribían y otros se deleitaban contemplando las maniobras, marchas y batallas. En las grandes solemnidades la milicia oratoriana
prestaba su servicio para el buen orden en las funciones de iglesia y en
el interior de la casa. A veces, ejecutaban evoluciones, tan magistralmente, que constituían un alegre espectáculo y cosechaban infinidad d
aplausos. Estas evoluciones y los ejercicios gimnásticos, ejecutados según el método del ejército del Rey, ((439)) servían para hacer volve
al Oratorio a bastantes de los muchachos que, atraídos por la novedad, se habían alejado, y retuvieron a otros que, deseosos de juegos y
entretenimientos de acuerdo con la índole de los tiempos, iban en busca y escapaban de las funciones sagradas.

El periódico Armonía habló alguna vez de aquella milicia.

Pero en una ocasión el ejército en miniatura causó involuntariamente un gran disgusto a la persona que más querían, después de don
Bosco; me refiero a mamá Margarita. como buena campesina, había formado al fondo del patio un huertecito. Cultivado y sembrado por
ella misma, con gran habilidad y paciencia, le suministraba lechugas, ajos, cebollas, guisantes, fréjoles, zanahorias, nabos y mil otras
verduras, sin excluir la menta y la salvia; y en un pequeño ángulo crecía la hierba para sus conejos. Pues bien, era un día de gran fiesta. El
Bersagliere, al son de su trompeta, reunió el batallón y, dividiéndolo en dos bandos, quiso divertir al numeroso público fingiendo una
batalla. Dio las órdenes oportunas, determinó cuál de los dos bandos debía retroceder dándose por vencido. Recomendó a los vencedores,
para defender el querido huertecito, que al llegar a la valla se detuvieran. Consignadas las órdenes, se dio la señal de la refriega.

Los dos escuadrones lanzan un grito terrible de íal ataque!, y, uno desde un extremo del patio y el otro desde el opuesto, empiezan sus
movimientos estratégicos apuntándose con el fusil de madera. Las órdenes solemnes, las cargas y descargas ordenadas de las armas, el len
avanzar y retroceder, las exactas evoluciones ora a la derecha,
342

Fin de Página 342

 

VOLUMEN III Página: 343

ora a la izquierda, para sorprenderse mutuamente, daban la impresión de encontrarse frenta a una verdadera batalla. No faltaba más que el
tronar de los cañones, el restallar de los fusiles y el caer de los muertos y heridos. El público contemplaba asombrado el espectáculo,
aplaudía a rabiar y, ((440)) gritaba íbravo, bien!

Los aplausos encendieron de tal modo el espíritu guerrero de los combatientes, que, en un momento dado, el bando vencedor, acosando
los vencidos, olvidó la consigna y avanzó tan adelante, que la lucha llegó hasta el huerto de mamá Margarita. Derriban y arrancan la valla;
unos caen, otros se levantan: en un momento quedó todo pisoteado y destruido. El Bersagliere gritaba, sonaba la trompeta; pero las
carcajadas y los aplausos de la gente no dejaban oír nada. Cuando los dos bandos volvieron a ponerse en orden, no quedaba del huerto má
que el recuerdo. Ante aquel cuadro, creyendo la buena Margarita que el asalto había sido hecho aposta, para hacer más bonito el
espectáculo, se dirigió a su hijo y con palabras de justo resentimiento, dijo:

-Varda, varda, Gioanin, lo ca l'a fait 'l Bersagliè: a la guastame tut l'ort, que quiere decir: -Mira, mira, Juan, lo que ha hecho el
Bersagliere: me ha destruido todo el huerto.

Y don Bosco, con la sonrisa en los labios, la consoló diciendo:

Mare, cosa veuli feie? A son giouvô: Madre, "qué le vamos a hacer? Son muchachos.

Y luego, dirigiéndose al general, que se retiraba confuso y mortificado por el contratiempo y todavía más por el disgusto proporcionado
mamá Margarita, le dio ánimos con graciosas palabras, y sacando un cartucho de caramelos, se lo entregó para que lo repartiese entre sus
soldados vencedores y vencidos.

El huerto se rehizo, por entonces; pero, no mucho tiempo después, desapareció para dejar más espacio libre al recreo de los muchachos.
José Brosio, alma del Oratorio, siguió frecuentándolo hasta 1860.

Su trompeta fue uno de los premios de la lotería que se hizo en Puerta Nueva en 1856, a favor de los Oratorios, y en el catálogo de los
regalos aparecía con esta inscripción: Trompeta, obsequio de un bersagliere.

A estas atracciones añadió don Bosco la de dar de comer a cierto número de muchachos de la ciudad. ((441)) Acudían éstos a la hora
fijada para el almuerzo de los internos, y comían con ellos lo que había hecho preparar el buen sacerdote, que disfrutaba por haber
encontrado una ocasión más para animarlos a ser buenos. Después,
343

Fin de Página 343

 

VOLUMEN III Página: 344

para que todos los que frecuentaban el Oratorio, sin excluir a ninguno, pudiesen disfrutar alguna vez de esta ventaja, combinó las cosas de
tal modo que los que habían sido admitidos a la comida, al domingo siguiente cedían el puesto a otros y así sucesivamente, hasta dar la
vuelta entera y lograr que todos sus protegidos pasaran su semana de convidados con él. Esto supuso un aumento considerable de gastos
para don Bosco y de trabajo para su buena madre, durante casi un año, el tiempo que aún duraron las agitaciones públicas. Con éstos y otr
medios logró reconquistar los corazones y acabar con la manía de alejarse del Oratorio, y, en consecuencia, de las prácticas de piedad.

Sucedió un hecho maravilloso que confirmó en sus buenos propósitos a los muchachos.

Se celebraba en el Oratorio una de las fiestas más solemnes, quizá la de la Natividad de la Virgen Santísima. Se habían confesado cerca
de seiscientos cincuenta jóvenes y estaban preparados para recibir la santa comunión. Don Bosco comenzó la santa misa persuadido de qu
en el sagrario estaba el copón lleno de hostias. Pero dicho copón estaba casi vacío y José Buzzetti se había olvidado de poner sobre el altar
otro copón con las hostias para consagrar. Este se dio cuenta de su olvido después de la consagración. Don Bosco comenzó a distribuir la
comunión la mar de angustiado, al ver tan pocas hostias y tantos muchachos rodeando el altar. Desolado por tener que dejar a tantísimos s
poder recibir el Sacramento, alzó los ojos al cielo y continuó distribuyendo comuniones. Y he aquí que, con gran maravilla suya y del
pobrecito ((442)) Buzzetti, que de rodillas y confundido pensaba en el disgusto ocasionado a don Bosco con su olvido, veía él que las
hostias iban creciendo entre sus manos de forma que pudo dar la comunión a todos los muchachos con las formas enteras. Aunque hubiera
partido las pocas que había en un principio, no habrían llegado más que para un cortísimo número de comulgantes. Al terminar la función,
Buzzetti, fuera de sí, contó lo
ocurrido a sus compañeros, algunos de los cuales habían advertido el hecho y, para comprobarlo, enseñaba el copón lleno de hostias que
tenía preparado en la sacristía.

Muchas veces contó, después, durante su vida, este portento a sus amigos, dispuesto a afirmarlo con juramento, y entre ellos nos
encontrábamos también nosotros.

El mismo don Bosco confirmó la verdad de este hecho el 18 de octubre de 1863. Estaba hablando en privado con algunos de sus clérigos
le preguntaron sobre la verdad de lo que contaba Buzzetti.
344

Fin de Página 344

 

VOLUMEN III Página: 345

Don Bosco se puso un tanto serio y, al cabo de un rato respondió:
-Sí, había muy pocas hostias en el copón y, no obstante, pude dar la comunión a todos los que se acercaron al comulgatorio, que fueron

muchos. Con este milagro quiso demostrar nuestro Señor Jesucristo cuánto le agradan las comuniones frecuentes y bien hechas.
Y habiéndole preguntado qué sentimientos experimentaba en aquellos momentos en su corazón, contestó:
-Estaba conmovido, pero tranquilo. Yo pensaba: es un milagro mayor el de la consagración que el de la multiplicación. Pero sea bendito

el Señor por todo.
Y cambió de conversación.

Fin de Página 345

 

VOLUMEN III Página: 346

((443))

CAPITULO XLI

LA CAPILLA DEL ROSARIO EN I BECCHI -CARIÑO DE MAMA MARGARITA A SU NIETO -NUEVAS LEYES
ESCOLASTICAS Y SABIAS PREVISIONES DE DON BOSCO -CLASES PARA ADULTOS EN EL ORATORIO -PROYECTO DE
ALIANZA ENTRE LOS DISTINTOS ORATORIOS DE LA CIUDAD -DON JUAN COCCHIS Y EL ORATORIO DE VANCHIGLIA
DON BOSCO QUIERE SER INDEPENDIENTE -SEGURIDAD DE UN PORVENIR PROSPERO

UN acontecimiento de escasa importancia por sí mismo, pero querido y memorable para la familia de don Bosco y de abundantes y felices
resultados tuvo lugar aquel año tan tempestuoso. Cuando don Bosco se retiraba a I Becchi para pasar allí unos días, se veía obligado a ir a
celebrar la santa misa en la iglesia de Capriglio, o bien en la capilla de Morialdo, distantes alugnos kilómetros y por unos caminos casi
impracticables en ciertas ocasiones. Por esto, ordenó ejecutar un trabajo en el que tenía mucho interés, a saber, que se acomodara para
capilla una dependencia en la planta baja de su casa paterna y se abriera una puerta a la era. Mientras José trabajaba para dar gusto a su
hermano Juan, éste elevaba a la Curia la siguiente solicitud:

((444)) Excelencia Reverendísima:

El sacerdote Juan Bosco, de Castelnuovo de Asti, residente durante una parte del año en Morialdo, aldea del mismo término, dada la
distancia de casi dos millas hasta la parroquia, por caminos impracticables, y teniendo en cuenta la ventaja espiritual que reportaría una
capilla a los habitantes de dicho lugar:

Suplica humildemente a Su Excelencia Reverendísima quiera delegar al Ilmo. Sr. Vicario de Castelnuovo, o en su defecto al mismo
recurrente, para bendecir una capilla allí erigida para celebrar el santo sacrificio de la misa. Esperando le sea concedida esta gracia, se
declara, etc.

JUAN BOSCO, Pbro.

Fin de Página 346

 

VOLUMEN III Página: 347

Mientras tanto, ayudado probablemente por el teólogo Cinzano y por don José Cafasso, la capilla que debía ser pública, fue preparada de
acuerdo con las prescripciones de los sagrados cánones, y provista de todo lo necesario para el ornato del altar y la celebración de la santa
misa. El Vicario General Felipe Ravina, en nombre del Arzobispo, ausente, delegaba por decreto del 27 de septiembre de 1848 al teólogo
Antonio Cinzano, arcipreste de Castelnuovo y Vicario Foráneo, para que examinara si se habían cumplido fielmente los requisitos
eclesiásticos en la construcción de dicha capilla y, en consecuencia, bendecirla. Añadía, además la fórmula "siempre salvos todos los
derechos arzobispales y parroquiales y pudiendo el Párroco celebrar en dicha capilla las funciones eclesiásticas en cualquier tiempo a
perpetuidad".

Don Bosco fue a I Becchi en los primeros días de octubre con unos dieciséis muchachos, internos algunos y otros externos ((445)) del
Oratorio festivo. Figuraba entre éstos un tal Castagno, que todavía vivía en el 1902. El 8 de octubre el teólogo Cinzano bendijo la capilla,
dedicada a la Virgen del Rosario.

Era el primer lugar sagrado que don Bosco dedicaba al Señor y a la Santísima Virgen en agradecimiento a los beneficios recibidos tan
espléndidamente en aquel mismo lugar. Se pudo haber esculpido en el frontispicio el dicho de Jacob: Locus iste sanctus est et ego
nesciebam (este lugar era santo y yo no lo sabía). La primera fiesta se celebró con la mayor solemnidad que se pudo y con gran concurso d
gente. Los muchachos del Oratorio permanecieron allí durante toda la novena y la fiesta de Nuestra Señora del Rosario, alegrando con sus
cánticos a los habitantes de la aldea. Desde que se bendijo la capilla no dejó don Bosco de acudir cada año por estas fechas hasta 1869,
siempre acompañado de los cantores que se habían portado mejor durante el año. Predicaba todas las tardes la novena y por la mañana
administraba los sacramentos de la confesión y comunión para dar comodidad a los aldeanos que estaban la mar de contentos. Los
Salesianos continuaron esta costumbre sininterrumpirla. Eran muchos los que recibían los santos sacramentos. Acudían muchachos de
Chieri, Buttigliera, Castelnuovo y otros pueblos, circunvecinos y aun lejanos, para confiar a don Bosco los secretos de su alma.

El día de la fiesta servía de púlpito una cuba boca abajo, colocada en la era, cubierta de paños, y que había servido de tajón para las
viandas de los muchachos. Desde él don Bosco u otro sacerdote invitado, predicaba las glorias del santo rosario. Precisamente sobre este
347

Fin de Página 347

 

VOLUMEN III Página: 348

púlpito le sucedió a don Juan Cagliero, mientras predicaba el panegírico de la Virgen ante una ((446)) compacta y atenta multitud que, de
pronto, fallaron las tablas bajo sus pies y se hundió y desapareción de la vista de los oyentes, con gran hilaridad de todos. Como era muy
estrecha la capilla, los músicos y los cantores estaban con el pueblo, al aire libre. A veces ponía fin a la fiesta con fuegos artificiales o con
una función de teatro.

Cuando se acercaba don Bosco a la parroquia de Castelnuovo eran muchísimos los que acudían a pedirle consejos o dirección. Después
iban todos atraídos por el deseo de asistir a su misa y oírle predicar, dada la estima en que lo tenían por su ejemplaridad y su buen decir.

Cien veces nos contó todo esto el teólogo Cinzano, de quien cabe recordar, entre sus muchas atenciones con don Bosco y sus muchacho
la de invitarlos amablemente a comer un día de la novena en su casa, hasta cuando llegaron a ser un centenar. Allá iban con la banda de
música, todo el aparato treatal, cohetes y globos aerostáticos. Y, formados en derredor de un gran caldero de polenta, entre aplausos y al so
de los instrumentos musicales, comían alegremente. No hace falta decir que el pan, el vino, la carne y la fruta abundaban a gusto y medida
de cada cual. El buen párroco se sentía feliz y agradecido a aquellas visitas por él tan queridas. El convite se repitió cada año hasta 1870, e
último de su vida.

Don Bosco volvía a Turín pocos días después de la fiesta del Rosario. Para dar gusto a su madre y a su hermano José, llevóse consigo a
sobrinito Francisco, de cerca de ocho años, para darle una educación e instrucción correspondiente al estado de su familia. Aunque José
compensaba en gran parte la pensión con los muchos servicios que siempre prestó al Oratorio, con todo don Bosco deseaba que el sobrino
fuera tratado como los demás alumnos ((447)) del internado y que hiciese la misma vida que ellos. Aborrecía las preferencias, que tantas
envidias provocan. Pero hubo de renunciar a esta idea para no contristar demasiado el sensibilísimo corazón de su madre, la cual quiso que
el sobrino comiera en la misma mesa del tío. Con todo, aseguraba don Juan Giacomelli que frecuentemente advirtió cómo don Bosco
aguantaba de mala gana aquella preferencia. Mostraba a sus parientes los más vivos sentimientos de afecto, pero quería obrar de acuerdo
con los movimientos de la gracia y no según los de la naturaleza.

Mientras tanto, el cuadro de octubre se había publicado una nueva ley sobre la instrucción pública, que anulaba el reglamento escolástic
348

Fin de Página 348

 

VOLUMEN III Página: 349

de 1822. Todo estaba calculado: aún se conservaba en los centros de educación alguna práctica de piedad, como la misa dominical y el
triduo de predicación para preparar la Pascua; pero se arrebataba a la autoridad eclesiástica el derecho a nombrar los directores espirituales
el de velar por la instrucción religiosa en la universidad y en las escuelas públicas y privadas. La enseñanza quedó esencialmente
secularizada. Por gracia, dejaron los seminarios totalmente dependientes de los Obispos; pero se declaraba que no tenían valor los estudios
realizados en los mismos para examinarse y alcanzar títulos en las escuelas gubernamentales, si no se cumplían los nuevos reglamentos.

Don Bosco comprendió enseguida la necesidad de abrir a toda costa numerosos institutos católicos, porque, "cómo hubieran podido los
Obispos quedar tranquilos con la ortodoxia de la enseñanza de la religión, impartida por maestros ajenos a su autoridad? Hacía tiempo que
don Bosoc planeaba amplios proyectos para ayudar a la educación cristiana de la juventud; sus previsiones le habían inducido a seguir
prestándose para dar clase de catecismo en diversas escuelas de la ciudad. Y ahora se cumplían sus temores.

De vez en cuando había encontrado tiempo para ir a la universidad y asistir a las lecciones de literatura del ((448)) célebre Pedro
Alejandro Paravía. Se aprovechaba de ellas para perfeccionar sus escritos, empleando cada día más esmero en el lenguaje para su modo
natural de concebir las ideas y expresarlas con sencillez, al tiempo que observaba el espíritu que animaba aquellas aulas. Así pudo observa
la creciente animadversión de muchos estudiantes y profesores contra la Iglesia. Un día, oyó decir a Domingo Berti, profesorde pedagogía
filosofía, a su numeroso alumnado: "Otrora toda la enseñanza estaba en manos del clero, y ya es hora de que pase a manos de los seglares.
Vendrá un día en que el clero tendrá que acudir a nuestras escuelas, si quiere aprender algo". Era éste un deliberado propósito de los
sectarios que ya se apresuraban a sacudir toda dependencia del sacerdocio. Efectivamente, Cristóbal Negli, presidente del Consejo
universitario, declaraba, en carta del 8 de diciembre, que se excluía toda injerencia de la autoridad episcopal en la universidad; que ya no
debía asistir a los exámenes ningún representante del vicecanciller, y que quedaba prohibido a los candidatos someter a la aprobación de lo
Obispos las tesis a defender en los exámenes públicos. Había también en la universidad la Facultad de Teología: y de esta manera quedaba
abierta la puerta a la incredulidad y a toda suerte de herejías; no hubo en adelante disparate ni error que no se
349

Fin de Página 349

 

VOLUMEN III Página: 350

sostuviera y defendiese, en especial en lo concerniente a la autoridad y los derechos del Romano Pontífice y de la Iglesia Católica. En van
reclamaron los Obispos. Algunos prohibieron a sus clérigos asistir a los cursos universitarios y graduarse; otros, disimularon y dejaron que
sus diocesanos prosiguieran los estudios teológicos y se licenciaran y doctoraran.

Don Bosco se inclinaba hacia esta posición y así lo manifestaba al Obispo de Ivrea. Persuadido de que esta ley duraría muchos años, era
del parecer de ((449)) enviar clérigos o sacerdotes, de probada virtud e ingenio, para obtener títulos, especialmente los necesarios para las
diversas ramas de la enseñanza en colegios, liceos y aún en la universidad. Bastaba prepararles y ayudarles para que pudieran esquivar los
peligros de pervesión que se temían.

Añadía que éste era el único medio para que la Iglesia pudiera influir indirectamente en la instrucción pública: porque, al mermar el
número de los actuales maestros de óptima eficacia, vendrían otros a ocupar su puesto, pero inficionados de falsos principios. Actuar de
otro modo era, en fin de cuentas, dejar a la juventud en manos de los adversarios.

Mientras pensaba tan sensatamente en el porvenir, aumentaba más y más su celo por el Oratorio. Precisamente, para impedir que los
muchachos, especialmente los menos asiduos y menos dóciles, perdieran el tiempo durante la semana, en medio de la barahúnda de las
plazas, se convenció de que no había medio más eficaz para atraerlos que preocuparse con más diligencia de su instrucción. Amplió, pues,
las escuelas nocturnas, llegando a tener más de trescientos alumnos. Redobló sus esfuerzos con
insuperable abnegación: pasaba sucesivamente de una a otra clase para que todos trabajaran con fruto y, mientras tanto, elegía y adiestraba
nuevos maestros. Ya no quedaban ni trazas de los antiguos desórdenes.

Pero no eran sólo muchachos los que acudían a las clases. Por invitación de don Bosco asistía a ella casi un centenar de adultos,
analfabetos, con barba y bigote en su mayoría. Se reunían en una sala aparte; don Bosco mismo comenzó a instruirlos y ellos lo escuchaba
con docilidad infantil. Tenía un método particular y curioso para enseñar el alfabeto, acompañándolo con agudezas originales y
comparaciones amenas, que alegraban a los alumnos y grababan en su mente las letras que él ((450)) escribía en la pizarra. Dibujaba, por
ejemplo, una O; partíala después por medio, de arriba abajo: la parte de la izquierda era una C y la de la derecha una D. Y así procedía
trazando líneas rectas y curvas, borrando y añadiendo, pero manteniendo
350

Fin de Página 350

 

VOLUMEN III Página: 351

siempre un orden lógico para no engendrar confusión en sus mentes.

Cuando había concluido todo el alfabeto con tales industrias, agurpaba las letras en sílabas y formaba las palabras. A veces, algunos de
sus maestrillos, Santiago Bellia entre otros, se ausentaban momentáneamente de su sección para espiarlo y recrearse con sus inventivas.

Sus alumnos, aunque no avezados al ejercicio mental, aprendían maravillosamente, y al poco tiempo sabían leer, y luego escribir, con
bastante corrección. Nunca daba clase sin un poco de catecismo. Sabía interrumpir la clase, o aguardar al final de la misma, para contar
hechos ejemplares que inculcaban en los corazones la piedad o el amor a una virtud. Terminaba siempre la clase con una canción religiosa

Cuando los desbastó lo suficiente, cedió su cátedra a Santiago Bellia, que andaba por los dieciséis años, y al que aquellos buenos
mozarrrones prestaban toda su atención. Pero don Bosco iba a visitarlos de vez en cuando y les daba alguna lección de caligrafía y de
aritmética. Especialmente de aritmética, sobre todo desde que, el quince de diciembre, el ministro de agricultura y comercio invitó a los
obispos a que cooperaran en la divulgación del sistema métrico decimal y lo hicieran enseñar en los seminarios. Esta clase tenía mucha
importancia en sus planes de prudente defensa.

Sus alumnos adultos, que fueron creciendo en número durante los años siguientes, dábanle gusto en lo que él tenía tan a pecho, esto es, e
ayudarle a salvar sus propias almas: se aficionaron a las funciones sagradas y, a no tardar, se les vio, ((451)) mezclados con los alumnos
internos, en el coro o en el presbiterio cantando los salmos y las antífonas de las vísperas. Y don Bosco, en tanto, se daba maña para busca
un amo a los que andaban sin trabajo y hasta socorría económicamente a los que tenían necesidad.

Reinaba una paz perfecta en el Oratorio de San Francisco de Sales. En los últimos meses del año, algunos de los antiguos cooperadores d
don Bosco, eclesiásticos y seglares, temieron que, al renovarse las divisiones, acabaran ésas por malograr la tan bien encaminada obra de
los Oratorios Festivos. En consecuencia, proyectaron agrupar los ya existentes y los que se fueran fundando, como en una confederación,
dependientes de una especie de asamblea directiva, la cual debía tutelar los intereses materiales y espirituales y actuar como juez en las
cuestiones que pudieran surgir entre ellos. Existían en Turín, por entonces, contando el de Valdocco, tres Oratorios destinados
351

Fin de Página 351

 

VOLUMEN III Página: 352

a la clase popular. El de San Luis de Puerta Nueva, el cual, aunque fundado por don Bosco, se intentaba convertirlo en autónomo, dado qu
alguno de los Teólogos que lo dirigían habían manifestado deseos de actuar independientemente. El tercero era el de Vanchiglia, suburbio
no distante del Po, cuyos vecinos eran en su mayoría pobres y que pertenecía entonces a la parroquía de la Anunciación. Lo separaba de la
ciudad la calle de San Mauricio, hoy bulevar Regina Margherita, que cruza el barrio con sus hermosas viviendas. Había unos inquilinos en
un grupo de casas, llamado el Moschino, que daban mucho quehacer, día y noche, a la policía. Allí mismo el sacerdote don Juan Cocchis,
entonces coadjutor de la Parroquia, había comenzado a reunir en 1840, con una finalidad análoga a la de don Bosco, a un grupo de
muchachos en unas habitaciones del Moschino. Posteriormente, el 23 de febrero de 1847, arrendaba un patio con dos ((452)) sotechados
que daba a la calle San Lucas, por ochocientas liras al año. Eran sus propietarios el abogado caballero Luis Daziani, gobernador de Sassari
diputado y después senador y el abogado Alejandro Bronzini Zapelloni. Allí se reunían muchos jóvenes ya mayores para hacer gimnasia,
maniobras militares y juegos similares. Era singularmente famoso el juego del salto, por lo que los muchachos que iban a aquel Oratorio, o
recreatorio si se quiere, solían decir: -Andouma ai saüt d'don Cocchis: Vamos a los saltos de don Cocchis-. Y así, de esta forma, el
industrioso sacerdote los tenía alejados de diversiones peligrosas e inmorales, lo cual ya era una ventaja. Su empresa le valió las simpatías
ayuda de la marquesa Barolo, del marqués Roberto d'Azeglio y de Gabriel Cappello, apodado Moncalvo.

Se pretendía, pues, a toda costa, que don Bosco se asociase con don Juan Cocchis, el cual, aunque de comportamiento irreprochable,
andaba, al igual de muchos otros buenos sacerdotes, enardecido con las ideas políticas; y don Bosco no quería, ni quiso nunca, saber
absolutamente nada de eso. Pero cada día corrían nuevas noticias que aumentaban estas pasiones, más apagadas después de la derrota de
Carlos Alberto y al mismo tiempo encendidas con la esperanza de una revancha. Los sicilianos habían arrojado de toda la isla, salvo de la
ciudadela de Messina, a las tropas napolitanas. En Roma se pretendía que el Papa declarase la guerra a Austria y los austríacos, que habían
intentado ocupar Bolonia, habían sido atacados con bravura por los ciudadanos, que les obligaron a retirarse. El Gran Duque de Toscana y
no podía gobernar: la plebe, encendida en odio por Gavazzi contra el clero y el ejército, promovía tumultos sangrientos.
352

Fin de Página 352

 

VOLUMEN III Página: 353

Venecia conservaba enhiesta la bandera de la independencia en medio de su laguna, bloqueada por los enemigos atrincherados en tierra
firme. En Italia ((453)) resonaban continuamente los gritos de íFuera el extranjero! íViva Pío Nono! Pero las sectas dominantes trabajaban
sin descanso para proclamar la república italiana. Austria, a su vez, cubierta de ruinas y cadáveres, parecía estar reducida muy pronto a la
impotencia. Hungría había declarado una guerra atroz contra Croacia, a la que quería someter. Viena se había rebelado y fue socorrida
inúltilmente por el ejército húngaro, ya que después de sufrir sangrientos asaltos y bombardeos, del seis al treinta y uno de octubre, tuvo q
abrir sus puertas a las fuerzas imperiales. El dos de diciembre renunciaba al trono el emperador Fernando y le sucedía su sobrino Francisco
José. En Hungría se proclamaba la república y emprendía una guerra espantosa contra los ejércitos austríacos, que duraría hasta septiembr
del año siguiente.

"Cómo era posible que las cabezas enardecidas de Turín cambiaran de opinión, o al menos la conservaran para sí mismas dentro de la
continua lectura de periódicos que de mil modos defendían fogosamente las aspiraciones que se creían legítimas y santas?

Y don Bosco, a quien no gustaban las satisfacciones que distraían los ánimos de una misión verdaderamente apostólica, no quería volver
repetir una experiencia que ya le había producido amargas consecuencias.

Entre tanto sus amigos formaron una comisión. Estaban entre ellos el señor Durando, sacerdote de la Misión, el teólogo Ortalda y el aba
Peyrón y era uno de los miembros más destacados el canónigo Lorenzo Gastaldi. Quería el Canónigo convencer a don Bosco para que
admitiera aquel proyecto, se sujetara a dicha comisión y se sometiera a las reglas o estatutos que le serían propuestos. Le aseguraba al
mismo tiempo que la misma comisión le ayudaría económicamente y de otras maneras, con gran ventaja para su Obra. Se intentaba, en un
palabra, reducir a don Bosco a la situación de simple Director de Valdocco.

((454)) Se celebró una conferencia preliminar y plenaria, que fue la primera y la última. Cuando don Bosco oyó los razonamientos del
canónigo Gastaldi, observó, en primer lugar, que no era conveniente semejante alianza. Y añadió:

-Comencemos por el Oratorio de Vanchiglia: don Juan Cocchis está entusiasmado con la gimnasia; para atraer a los muchachos les hace
manejar palos y fusiles; pero en su Oratorio casi no existen funciones de iglesia. Yo, en cambio, procuro que nuestro palo sea la
353

Fin de Página 353

 

VOLUMEN III Página: 354

palabra de Dios y que las otras armas sean la confesión y la comunión frecuente. Considero las diversiones como un medio para llevar a lo
muchachos al catecismo. Los otros distintos jefes de Oratorio, todos, quién más quién menos, están entrometidos en cuestiones políticas y
su predicación es a menudo más que una instrucción, una arenga patriótica. Yo no quiero inmiscuirme en la política de ningún modo.
"Cómo, por tanto, va a ser posible poner de acuerdo a hombres de opiniones contrarias y que emplean medios tan distintos? Sin embargo,
yo no condeno a ninguno..., y deseo se me trate con la misma medida... Hagamos por tanto así: Omnis spiritus laudet Dominum! (íTodo
espíritu alabe al Señor!). Usted, señor canónigo, tiene ya su plan: póngalo en práctica y haga el bien: no le faltarán ocasiones para fundar
nuevos Oratorios. Yo tengo también mi plan: veo sus conveniencias y los medios con que cuento y voy adelante: vaya cada cual librement
por su camino. Lo que importa es hacer el bien. Además, necesito autonomía y, si debo rodearme de muchos jóvenes, necesito sacerdotes,
clérigos, hombres que dependan totalmente de mí y no de otros.

-Por lo visto, observó el señor Durando, usted quiere fundar una congregación.

-Congregación o lo que fuere; yo necesito erigir Oratorios, capillas, iglesias, catecismos, escuelas, y sin un personal a mi disposición, no
puedo hacer nada.

((455)) -Pero, "cómo se las va a arreglar para meterse en empresas de ese tamaño? Harían falta locales y dinero en cantidad.

-íNo harían falta! Se necesitan..., íy se conseguirán!

El señor Durando se levantó y dijo:

-Entonces ya no es el caso de seguir exponiendo razones.

Y así terminó aquel intento, inspirado en deseos laudables, pero no acertados. Se llamó testarudez a su constancia, fue tomado a chacota
hasta por sus amigos más íntimos, pero él siguió impertérrito su plan. No mucho más tarde, contaba él mismo este episodio a alguno de su
primeros clérigos y repetía lo que ya había dicho muchas veces; sus propias palabras, conservadas por escrito, llegaron hasta nosotros:

-No me desalentaba por nada, pues yo sabía, y ése era mi consuelo, que el Señor continuaría y completaría su Obra por medio de los
mismos muchachos, educados en el Oratorio; sobre el frontis de una casa, construida más tarde en el espacio ocupado por el edificio
Pinardi, y que tenía la forma actual, antes de que éste existiera, había yo visto con caracteres cubitales: Hic nomen meum; hinc inde
354

Fin de Página 354

 

VOLUMEN III Página: 355

exibit gloria mea... (Aquí mi nombre; de aquí saldrá mi gloria...). Y siempre he seguido adelante con el pensamiento de que pronto tendría
quien me prestara ayuda.

-"Y de quién eran estas palabras?, preguntaron los clérigos.

-Eran del Señor, respondió. Ya las habría mandado yo escribir sobre esta casa, si no fuera por no dar ocasión a algun o de tacharnos de
soberbios.

Fin de Página 355

 

VOLUMEN III Página: 356

((456))

CAPITULO XLII

COMPRA DE LA CASA MORETTA -PIO IX HUYE DE ROMA -AMENAZAS DEL PERIODICO OPINION A LOS OBISPOS
MUERTE DEL TEOLOGO GUALA -EL MINISTERIO DE GIOBERTI -REVENTA DE LA CASA MORETTA

LA inscripción que don Bosco había visto en sueños HINC INDE indicaba claramente del lado de acá y del lado de allá de la calle de La
Jardinera. Y del lado de allá estaba el campo donde después se construyó la iglesia de María Auxiliadora y la casa Moretta. Esta tenía
bodega, cuadra, nueve habitaciones habitables en la planta baja, y dos escaleras para subir al piso superior, donde una larga galería daba
acceso a otras nueve habitaciones. Cerca había un pozo de agua potable. La casa tenía por delante y por detrás una extensión de terreno co
prado. Toda la propiedad medía cincuenta y ocho tablas, dos pies y diez onzas, equivalentes a 0,2219 hectáreas. Al levante, confinaba esta
propiedad con el famoso prado de los hermanos Filippi, sobre el cual caía la puerta principal: al sur, con la propiedad del señor Rocci; al
oeste, con la calle Valdocco y al norte, con un prado, en parte del Seminario y en parte del señor Rocci, que don Bosco había visto en
sueños. El sacerdote Juan Antonio Moretta, dueño de esta casa, había muerto en el 1847 y su albacea testamentario la había sacado a
pública subasta.

Ya hemos dicho que, según crecían día a día los peligros de perversión para los incautos muchachos, don Bosco, el teólogo ((457)) Bore
y sus ayudantes, acrecían también su ardor y su celo por hacerles el bien. Don Bosco había visto más clara que nunca la necesidad de acog
un número mayor en su comenzado hospicio y de asegurar más y más la obra del Oratorio festivo. Deseaba además aumentar las escuelas
nocturnas, especialmente las de adultos; y lo iba consiguiendo, como ya ha constatado el lector. Para ello había intentado comprar toda la
casa Pinardi, pero no le había sido posible, porque aquel señor, aunque había rebajado sus pretensiones, pedía
356

Fin de Página 356

 

VOLUMEN III Página: 357

nada menos que sesenta mil liras, precio verdaderamente exorbitante todavía.

En tan buena ocasión se ponía en venta la casa Moretta y don Bosco estaba resuelto a comprarla a cualquier precio. Por esto, el 9 de
marzo de 1848 acudió a la subasta, valorada de entrada en diez mil liras. El fue pujando, de ciento en ciento, hasta llegar a las once mil
ochocientas liras. Como éstas no fueron superadas por ningún otro, le fue adjudicada la propiedad de todo el inmueble. El primero de abri
entró en posesión del mismo con la intención de trasladar allí el Oratorio, ensanchar el
hospicio y poder disponer de locales para hospedar con más facilidad a los forasteros. Siempre tuvo para ellos un gran corazón; sentaba a s
mesa aún a personas extrañas, con la esperanza de proporcionar algún bien a su cuerpo y a su alma con tal acogida.

El cuatro de diciembre, otorgaba el notario Galeazzi escritura de adjudicación de la subasta del nueve de marzo. Don Bosco entregaba a
cuenta solamente seiscientas una liras con setenta y cinco céntimos y trescientas noventa y seis liras con veinticinco céntimos, de intereses
anticipados, señal segura de que se encontraba en estrecheces. Pero elevaba hasta treinta el número de internos, elegidos entre los más
abandonados y en mayor peligro.

Mientras don Bosco andaba ocupado en esta empresa, en la capital del mundo católico se habían desarrollado gravísimos
acontecimientos. ((458)) Los revolucionarios, que deseaban deshacerse del Príncipe de Roma para echar por tierra la autoridad del Papa y
derribar la Cruz, después de apuñalar a plena luz del mediodía del 15 de noviembre a su primer ministro Peregrino Rossi, incitaban al
pueblo a inicuas pretensiones y a la rebelión.

Una turba de sectarios y sus secuaces rodea el palacio del Quirinal, morada del Papa. Desarma la guardia, asesta los cañones, amenaza
con el saqueo. Los rebeldes, armados de fusiles, acribillan a balazos el palacio y monseñor Palma, secretario de Pío IX, herido en la frente
cae muerto junto a él.

En aquel trance supremo, "qué partido tomará el Papa? "Huir? "Entregarse prisionero y ser víctima de los rebeldes?

Pío IX dudaba si debería permanecer en Roma, aún a costa de su propia vida, o si debería salvarse huyendo. Unas horas antes había
recibido un precioso regalo de Francia, con una carta que parecía providencial. Consistía el regalo en un pequeño copón, dentro del cual P
VI había llevado consigo el Santísimo Sacramento como compañero y ayuda, cuando en 1799 los franceses le sacaron de
357

Fin de Página 357

 

VOLUMEN III Página: 358

Roma y se lo llevaron a través de los Alpes a morir prisionero en la ciudad de Valence. La carta era de monseñor Pedro Chatrousse, obispo
de dicha ciudad, el cual acompañaba el referido regalo, diciéndole entre otras cosas: "Heredero del nombre, de la sede, de las virtudes, del
valor y casi hasta de las mismas tribulaciones del gran Pío VI volved Vos, Santísimo Padre, a honrar esta pequeña, pero importante reliqui
que espero no tenga que servir para el mismo uso. Con todo, "quién puede descubrir los ocultos designios de Dios en las pruebas, que su
Providencia prepara a Vuestra Santidad?"1 El ((459)) Vicario de Cristo recibió aquel don y aquella carta como un aviso del Cielo, y
dejando de lado toda duda, decidió ponerse a salvo y librar del peligro la
dignidad de la Santa Sede, mediante la fuga, llevando a la práctica el precepto que Jesucristo nos dejó en el Evangelio, con estas palabras:
Cum persequentur vos in civitate ista, fugite in aliam (cuando os persigan en una ciudad, huid a otra).2

Así que el veintitrés de noviembre, por la noche, cuando el tiempo nuboso y la oscuridad parecían imposibilitar la partida del Soberano d
Roma, Pío IX entra en su Oratorio privado, hace una fervorosa oración a Jesús crucificado, recomendándole a su Vicario. Después se
levanta, se quita las insignias y, disfrazado y acompañado por un familiar, con una linterna en la mano, entra por una puerta secreta,
atraviesa largos corredores y, con la ayda del Cielo, logra burlar la vigilancia de los esbirros. En un lugar convenido encuentra al conde
Spaur, embajador del rey de Baviera, que lo sube a su carroza y lo conduce al reino de Nápoles. Pío Nono llegaba sano y salvo a Gaeta el
veinticinco de noviembre por la tarde.

Así resultó que dos príncipes que, al decir de sus adversarios habían iniciado la era de la libertad, fueron los primeros en experimentar la
amargas consecuencias.

Si el infortunio del legítimo y amado Soberano apenó profundamente a los muchachos del Oratorio, las inicuas perfidias cometidas cont
la persona del Vicario de Cristo, llenaron su alma de indecible dolor. En su lugar contaré la prueba de amor filial que le hicieron llegar a s
destierro y cómo él les recompensó.

((460)) Los obispos del Piamonte ordenaron oraciones públicas y escribieron bellísimos conceptos sobre la autoridad pontificia y los
males que vendrían sobre Italia, al ser desposeído el Papa de sus estados. Escribieron, además, al Pontífice expresándole su dolor por el

1 Condesa SPAUR. Relación del viaje de Pío Nono a Gaeta.

2 Mat. X, 23.
358

Fin de Página 358

 

VOLUMEN III Página: 359

destierro, admirándole, consolándole, y asegurándole que el clero y el pueblo estaban con él; ofreciendo sus plegarias, pidiendo bendicion
para él, consejo y aliento en tan grandes y tan continuas luchas. El partido liberal y sectario intentó reducirlos al silencio, amenazándoles a
desde el periódico Opinión:

"Por fin las riendas del Gobierno estarán en manos de quienes decididos a arrancar el mal de raíz, castigarán a aquellos pastores que...
quisieron dejar la vara mística para intrigar con seducciones y maquinaciones en pro de un partido antinacional".

Se precisaba todo el descaro calumniador de un sectario para escribir aquellas frases que descubrían una inminente persecución.

A estos motivos de honda pena para don Bosco, se añadía otro. El seis de diciembre moría el teólogo Guala, a la edad de setenta y tres
años, resignado a la voluntad de Dios y contento porque dejaba su institución en manos de don José Cafasso, nombrado hacía poco tiempo
rector de la iglesia de San Francisco de Asís. Se celebró un solemnísimo funeral, al que asistieron más de cuatrocientos sacerdotes
revestidos de roquete; no faltó don Bosco. En medio de un duelo general fue llevado al cementerio y
sepultado en un terreno que él mismo había comprado. Dejaba en testamento a don José Cafasso heredero de todos sus bienes, que
alcanzaban a varios centenares de miles de liras; este capital, unido a otras grandes sumas de dinero que le entregaban muchas personas
caritativas y acaudaladas, le permitían poder socorrer con largueza a los pobrecillos y a todas las obras de caridad y de religión.

En tanto, la política seguida por el Gobierno no ofrecía nada bueno a la Iglesia ni al Estado.

((461)) EL dieciséis de diciembre de 1848, Vicente Gioberti era nombrado Presidente de Ministros, con la cartera de Asuntos Exteriores
Con el deseo y la necesidad de encontrar apoyo para la guerra que se estaba preparando contra Austria, se dirigió a París en busca de ayud
de la República Francesa. Pero fue en vano. Esta negativa fue una de las razones que aconsejaba al gobierno piamontés acercarse de nuevo
al Papa. Había que impedir a Pío Nono que pidiese ayuda extranjera para restaurar su gobierno y, al mismo tiempo, no permitir que el
movimiento republicano suplantara a la monarquía. Mandó, por consiguiente, embajadores a Gaeta invitando al Papa a volver a Roma,
escoltado y custodiado por las tropas piamontesas, y a conservar el ministerio democrático que allí se había formado y, si esto no era
posible, que se eligiera a su gusto una ciudad de los Estados Sardos, donde fijar su morada. Como el Papa no asintió a ello,
359

Fin de Página 359

 

VOLUMEN III Página: 360

Gioberti decidió ocupar Ancona; pero Carlos Alberto no lo permitió. Entonces determinó que entraran en Toscana, agitada por los
republicanos, las tropas saboyanas, para devolverla al Gran Duque; pero como los otros ministros se opusieron a su plan, el 22 de febrero
1849 caía precipitadamente del poder ministerial para no volver a levantar cabeza. Es probable que él no quisiese adherirse enteramente a
las órdenes de la secta.

Gioberti se inclinaba a reforzar las ideas de orden y moderación y esto no lo aprobaban sus colegas ministeriales. Estos habían preparado
en las fiestas navideñas, que los muchachos del Oratorio celebraban con la devoción y solemnidad de costumbre, un aguinaldo poco
agradable al clero.

El 25 de diciembre de 1848 el ministro Urbano Ratazzi se atrevía a enviar una gran reprimenda a todos los obispos del reino con una
circular, recordándoles que en sus escritos, en sus pastorales y en sus comunicaciones, debían abstenerse de cualquier expresión ((462)) qu
pudiera ser interpretada contra las personas revestidas de autoridad política y que, cuando quisieran tratar materias de esta índole, debían
conformarse con los propósitos, intenciones y deliberaciones del Gobierno.

Aquel mismo día dirigía el Ministro de Hacienda, Vicente Ricci, a los directores de la hacienda pública una carta confidencial en la que
decía: "Urge al Gobierno tener exacto conocimiento de los bienes que poseen las corporaciones religiosas, el Provisorato General, las
prebendas episcopales, los cabildos e instituciones similares". Pedía, además, averiguaran el número y dimensión de todas las campanas d
las iglesias, el número y calidad de los objetos de culto en oro, plata u otro metal
precioso. Recomendaba, finalmente, cumplir estas órdenes con cautela y circunspección. Pero, el Gobierno por entonces no procedió más
allá.

No dejaban, sin embargo, de intentarse, con perjuicio para el clero, nuevas confiscaciones y nuevos impuestos: y simulando todavía algú
respeto a la inmunidad eclesiástica, el Ministerio se ponía al habla con el Nuncio Apostólico para obtener que la Santa Sede concediese al
clero participar en el emprésito obligatorio destinado a pagar las deudas de guerra, que alcanzaban los setenta y dos millones ciento noven
y tres mil liras.

Así terminaba el 1848. Y el 1849 no dejaba presagiar tiempos mejores. Don Bosco, por su parte, experimentaba un gran consuelo al ver
ampliada su obra con la adquisición de la casa Moretta. La divina Providencia, sin embargo, sólo le permitía servirse de ella
360

Fin de Página 360

 

VOLUMEN III Página: 361

durante poco más de un año, porque era la casa Pinardi, y no otra, la destinada a ser la sede del Oratorio festivo y del internado. En efecto,
él había empezado a adaptar las distintas dependencias de la nueva casa a las necesidades de la obra. Pero, después de algunas
exploraciones, se comprobó que los muros, por el ((463)) mal material y la defectuosa construcción, no resistían los trabajos que se
proyectaban y no hubo más remedio que suspenderlos. Además, se precisaba desembolsar una gran suma para la adaptación que se
proyectaba, cuando aún no estaba pagada la mayor parte de lo que se debía por la compra, a saber, más de once mil liras, y corrían los
intereses. Al mismo tiempo, era preciso proveer a todo lo necesario para la manutención de sus jóvenes. El aumento de impuestos, los
negocios mermados, la apremiante necesidad de socorrer a las familias de tantos soldados muertos en batalla, la creciente miseria que se
dejaba sentir entre la gente del pueblo, distraían muchas limosnas que antes recibía él. Y viendo que no era posible tener tan presto una ca
segura, donde mejor cimentar y agrandar su Institución, se resignó a esperar tiempos mejores. Decidióse, pues, a revender la casa Moretta.
Dividióla en dos lotes, lo mismo que los terrenos contiguos, cedió todo a diversos compradores y consiguió una notable ganancia. La
primera reventa se hizo el 8 de marzo de 1849 y la segunda el 10 de abril. Las demás, el primero de junio. Así se libró de la deuda y aún le
quedó un remanente para atender por algún tiempo a las necesidades de su hospicio.
361

Fin de Página 361

 

VOLUMEN III Página: 362

((464))

CAPITULO XLIII

UNA ESCUELA DE MORAL EN EL ORATORIO -ALIENTOS DEL ARZOBISPO -SACERDOTES ILUSTRES VAN A ESCUCHA
A DON BOSCO -CONSEJOS PARA CONFESAR A LOS MUCHACHOS -ALGUNAS NORMAS PARA LA PREDICACION
CLAUSURA DE LA RESIDENCIA SACERDOTAL -REUNIONES DE TEOLOGOS -AMOR CONSTANTE DE DON BOSCO POR
LOS ESTUDIOS ECLESIASTICOS

DECIA don Bosco el 1876 a don Miguel Rúa, don Celestino Durando y don Julio Barberis:

-Cuando fijé mi morada en Valdocco llenaban mi mente dos o tres cosas: la juventud y cuanto a ella se refiere, el ejercicio del sagrado
ministerio y el estudio de la moral.

Hay que poner de relieve, por tanto, su perseverancia en este estudio, en la que deben inspirarse sus discípulos sacerdotes, si quieren
alcanzar enteramente la meta de su vocación, para salvar su alma y la de los fieles. No hay que ilusionarse. "No tener ciencia no es bueno
para el alma; el de pies precipitados se extravía".1 Don Bosco era maestro en esta ciencia.

((465)) Algunos sacerdotes, compañeros de la Residencia Sacerdotal y otros amigos suyos, todavía seminaristas cuando él fue ordenado
sacerdote, conocedores por testimonio de don José Cafasso de lo muy experto que él era en teología moral, aún cuando estudiaban moral
como externos en la Residencia, acudían al principio al Refugio y después, en días fijos, a la casita Pinardi, para que les repasase las
enseñanzas recibidas. Lo que más les atraía era la extraordinaria habilidad de don Bosco para dar con la clave de las cuestiones y con ella,
una vez bien asentados los principios básicos, entrar fácilmente en las múltiples y variadas consecuencias de los casos prácticos. Los
oyentes eran en su mayoría sacerdotes, deseosos de hacer estudios rápidos y pasar pronto el examen de confesión, para ir de capellanes,
maestros de escuela o coadjutores a algún pueblo. Monseñor Fransoni había animado mucho a don Bosco para que diera estos repasos.

1 Prov. 19, 2.
362

Fin de Página 362

 

VOLUMEN III Página: 363

Porque él, además de la ciencia, transfundía a sus oyentes el fuego que ardía en su corazón por el sacramento de la confesión; les animaba
trabajar con todo empeño en la salvación de las almas; les exhortaba a estar dispuestos a acudir al confesionario a la primera llamada. Y, a
veces, le hemos oído decir: "Que es de desear que un sacerdote coma en tal cantidad que, media hora después de haber terminado de come
esté dispuesto a sentarse en el confesionario sin molestia alguna". Y él hacía lo que aconsejaba a los demás, recordando las normas que do
José Cafasso acostumbraba dar a los sacerdotes:

-"Queréis que se frecuente la confesión en vuestras iglesias? Haced dos cosas: 1.ª Hablad de ella con frecuencia desde el púlpito. 2.ª Dad
comodidad a los fieles para confesarse. Si lo hacéis así, estad seguros de que el pueblo frecuentará este sacramento.

((466)) Acudían asiduamente a escucharle los teólogos Nasi, Trivero, Carpano, Giordano, los dos Vola, los sacerdotes Rademaker,
Deamicis, Palazzolo, Giacomelli y muchos otros. Asistía a veces el teólogo colegiado Eugenio Galletti, más tarde Obispo de Alba.
Monseñor Solari, que estudió con él la moral, nos aseguraba que gracias a un maestro tal, llegó a aprenderla muy bien. Agregaba que
algunos de los mentados personajes, muy versados en teología, asistían a aquellas clases, porque don Bosco trataba siempre de un modo
especial los puntos relacionados con la juventud y la manera de confesarlos con soltura y provecho. Al exponer los casos de conciencia,
enseñaba a preguntar, a juzgar sobre la culpabilidad, a quitar las ocasiones próximas, cerciorarse de sus disposiciones, dar la instrucción
necesaria a los más rudos. Era una maravilla su manera de hacer fácil y breve la confesión. Y al mismo tiempo, enseñaba de mil modos la
prudencia en el hablar. No quería, por ejemplo, que el confesor preguntase a un muchacho que se confesaba de haber dicho blasfemias qu
palabras injuriosas había pronunciado contra el nombre de Dios, sino que más bien se le preguntara:

-"Has dicho algo malo contra el Señor? Y esto porque le causaba horror poner en labios del sacerdote la misma frase blasfema.

Recomendaba además encarecidamente no se hiciese odiosa y pesada la confesión con impaciencias y riñas; porque entonces los
muchachos no se atreven a hablar y así se amontonan sacrilegios sobre sacrilegios, sino procurar, con mucha caridad, ganarse su confianza
Insistir, sin embargo, en que se usara con ellos una gran reserva en el trato; de ordinario, no confesarlos en lugares apartados sin testigos; n
acercar nunca demasiado la persona; jamás caricias
363

Fin de Página 363

 

VOLUMEN III Página: 364

melosas de ningún género y bajo ningún pretexto. La única palabra que debía abrirles el corazón era la que expresara un verdadero deseo d
salvación del alma. ((467)) Don Bosco poseía un verdadero tesoro de estas palabras y las sugería a sus voluntarios discípulos: lo mismo qu
aquellos sentimientos breves e incisivos como una saeta, con los que movía el corazón al dolor.

En estas conferencias daba también normas sobre la manera de predicar y enseñar el catecismo al pueblo y a los muchachos. No querem
repetir lo que él decía, pues ya hemos hablado de esto en otro lugar. Con todo, añadiremos dos cosas. La primera es que, según la
costumbre, defendida por toda la diócesis, él prefería entonces qeu se predicara en dialecto piamontés, para que le resultase fácil al auditor
entender la palabra de Dios. Por esto, desde 1841 a 1850, lo mismo que él que sus colaboradores no empleaban más que el piamontés.
Después, cuando aumentaron las clases y acudieron muchachos de todas las partes de Italia y aún de otras naciones, adoptó la lengua
italiana que se usaba en toda la península. Pero, en el Oratorio, la mayor parte de las instrucciones de la tarde, casi hasta 1865, siguieron
dándose en dialecto, sobre todo porque a los jóvenes les resultaban agradables los chistes graciosos y los refranes populares que tanto
menudeaban. Don Bosco quería que los muchachos entendieran y aprendieran. En su Reglamento para los Oratorios Festivos, entre los
sabios avisos que da a los oradores sagrados, insiste en la importancia de exponer con mucha claridad las verdades eternas. 1

1 Temas para los sermones y pláticas. 1. Los temas para los sermones y pláticas morales deben ser elegidos y adaptados a la juventud y,
por cuanto se pueda, deben ir mezclados con ejemplos, semejanzas y apólogos. 2. Tómense los ejemplos de la Historia Sagrada, de la
Historia Eclesiástica, de los Santos Padres o de otros autores acreditados. Pero evítense las anécdotas que puedan suscitar el ridículo sobre
las verdades de la fe. Las comparaciones agradan mucho, pero es necesario que sean de cosas conocidas o fáciles de conocer por el
auditorio, que estén bien estudiadas y tengan una aplicación clara y adaptada a los individuos. 3. Procúrese que los ejemplos ((468)) sirvan
sólo para confirmar las verdades de la fe que deben ser probadas con anterioridad. Las comparaciones, a su vez, serán sólo el medio para
aclarar una verdad probada o que se ha de probar. Los sermones háganse en italiano, pero del modo más sencillo y popular que fuere
posible y, donde sea necesario, empléese también el dialecto de la provincia. No importa que asistan muchachos y otros oyentes, que
comprendan el italiano elegante; el que comprende un discurso elegante entiende el popular y también el piamontés. 4. Los sermones no
deberán pasar jamás de la media hora; porque nuestro San Francisco de Sales dice que es mejor que el predicador deje el deseo de ser oído
que no el aburrimiento. La juventud particularmente necesita y desea escuchar, pero hay que industriarse para que no quede cansada ni
aburrida. 5. Se ruega a todos los que se dignen venir a este Oratorio para predicar la palabra de Dios, sean lo más claros y populares posibl
hablen, pues, de modo que, en cualquier momento de su discurso, sepan los oyentes qué virtud se está inculcando o qué vicio se está
censurando.
364

Fin de Página 364

 

VOLUMEN III Página: 365

((468)) La segunda cosa que no queremos omitir, es la recomendación que hacía de no aventurar jamás, ni predicando ni hablando en
privado, las objeciones de los impíos contra la fe, para combatirla; cuando dichas objeciones no fueran universalmente conocidas y sólo en
el caso de estar obligados a ello para mantener el honor de Dios. Basta afirmar y probar que Dios ha enseñado o mandado una cosa, y no
turbar la sencillez de la fe de una alma.

En cierta ocasión contaba un sacerdote a don Bosco, estando presentes algunos muchachos, el atrevimiento de cierto escritor protestante
que llegó al extremo de inventar de pies a cabeza y publicar una larga y loca historieta contra el sacramento de la penitencia, que decía
haber sido instituido para sus fines por el Concilio IV Lateranense: y daba los nombres y apellidos de los falsos personajes que, según
decía, habían presentado, combatido y aprobado la propuesta. Don Bosco escuchaba en silencio pero, cuando se retiraron los muchachos
dijo a ((469)) aquel sacerdote:

-"Ha pensado bien antes de hablar el efecto que podrían causar sus palabras a los muchachos? "Se dio cuenta de lo atentos que estaban a
su narración?

-íYo hablé así para hacerles ver que la mentira es el arma de los enemigos de la religión!

-"Y ha presentado usted pruebas? "Y las hubieran comprendido los muchachos? "Y qué necesidad había de narrar con tantos detalles, es
patraña? Los disparates se entienden enseguida; pero se requiere mucho ingenio, tiempo y ciencia, para disipar las objeciones. A los jóven
les hace mucho daño hasta un principio de duda; ciertas impresiones duran mucho tiempo y, en ocasiones, arrastran a la ruina.

La escuela había tomado mayor incremento por el hecho siguiente. En la Residencia Sacerdotal se había infiltrado cierto mal espíritu. Lo
sacerdotes jóvenes y los seminaristas se habían entusiasmado con las novedades políticas y la guerra contra Austria; a causa de la lectura d
ciertos libros y determinados periódicos habían arraigado en la mente de muchos de ellos ideas, que no eran del todo ortodoxas, respecto a
poder temporal y a las órdenes religiosas. En vano les había inculcado don José Cafasso paternalmente se mantuvieran ajenos a aquel
movimiento, haciéndoles ver los males que se estaban gestando contra la Iglesia y la sociedad. Algunos, obstinados en sus opiniones, se
acaloraban cada día más en sus discusiones y, tarareaban los himnos a Italia.

Don José Cafasso hubiera cortado por lo sano, pero la prudencia,
365

Fin de Página 365

 

VOLUMEN III Página: 366

exigida por las circunstancias especiales de aquellos tiempos, no se lo permitían. Cuando he aquí que, tan a punto, llegaba la petición del
Gobierno para ocupar provisionalmente aquel local para alojar a los soldados; y los residentes, que pertenecían a distintas diócesis del
Piamonte, fueron mandados a sus casas.

Fue entonces cuando don José Cafasso rogó a don Bosco encarecidamente que continuara sus lecciones de moral ((470)) con los alumno
que vivían en Turín y quisieran aprovecharse de ellas, y como posteriormente, al volver a abrirse la Residencia, ya no se dieron más
lecciones públicas, para excluir a los alumnos externos, causa en gran parte de los desórdenes referidos, don Bosco acogió también en sus
clases a algunos de ellos.

Durante cerca de siete años, y sin retribución alguna, continuó don Bosco danto estas clases y manteniendo estos círculos de estudio. El
canónigo Ravina, Vicario General, apreciaba mucho su saber. Cuando los que habían asistido a sus lecciones, se presentaban en la Curia
para el examen de confesión y llevaban una tarjeta en la que don Bosco había escrito: sufficienter instructus (suficientemente instruido), la
más de las veces se le concedía la patente, sin ningún examen.

Casi como apéndice de esta clase había organizado don Bosco otra reunión semanal en Valdocco, para caminar siempre con prudencia e
el desarrollo de sus Oratorios. Tomaban parte en ella personas insignes por su piedad y doctrina, tales como el teólogo Borel, el teólogo
Roberto Murialdo, los dos hermanos Vola y también otros que frecuentaban la Conferencia y no fallaban nunca a la invitación de don
Bosco. Su fin principal era el de estudiar los medios para trabajar siempre más y mejor en la santificación de los jóvenes y ayudarse
mutuamente a vencer las dificultades que iba poniendo el enemigo de todo bien. El teólogo Félix Reviglio fue testigo ocular de estas
conferencias.

Don Bosco, pues, no cesó de refrescar los estudios de teología moral aún después de haber dejado aquellas clases. Frecuentemente, nos
contaba monseñor Cagliero, proponía la solución de casos y cuestiones sobre principios teológicos a los más estimados teólogos de la
ciudad; y a veces, después de serias discusiones, acababan por aceptar sus conclusiones. Procuraba también instruirse en Derecho Canónic
por lo que, de cuando en cuando, entablaba discusiones con su amigo el canónigo Lorenzo Gastaldi, ((471)) quien, por haber hecho sus
estudios en la universidad de Turín, sostenía algunas opiniones no conformes del todo con las doctrinas enseñadas en Roma.
366

Fin de Página 366

 

VOLUMEN III Página: 367

A lo largo de su vida solía conferenciar con distinguidos canonistas, especialmente con el padre Rostagno, profundo conocedor de esta
materia y que había sido profesor en la universidad de Lovaina. En las divergencias entre el Estado y la Iglesia, entre los obispos y las
órdenes religiosas, se informaba, con todos sus pormenores, de los decretos y disposiciones de la Santa Sede y de los Concilios, y merced
su portentosa memoria, enriquecía constantemente su saber con conocimientos que ya nunca
olvidaba. Era ciertamente maravillosa la constante labor de la mente de don Bosco.

Fin de Página 367

 

VOLUMEN III Página: 368

((472))

CAPITULO XLIV

UN SALUDO DESDE LISBOA CON AÑORANZA DEL ORATORIO DE TURIN -MUERTE DE ANTONIO BOSCO -LIBROS
MALOS Y TEATRO INMORAL -GRAVES INSULTOS AL CLERO Y A DON BOSCO -DIARIOS IMPIOS Y PROTESTAS DE LO
OBISPOS -PREPONDERANCIA DE LOS DIARIOS SECTARIOS SOBRE LOS DIARIOS CATOLICOS -DON BOSCO IMPRIME E
PERIODICO EL AMIGO DE LA JUVENTUD -SU FINALIDAD Y VENTAJAS CONSEGUIDAS -SUS CIRCULARES PARA
OBTENER AYUDAS EN ESTA EMPRESA -CAUSAS DE SU RETIRADA DEL CAMPO PERIODISTICO -ENOJOSAS
CONSECUENCIAS FINANCIERAS -DON BOSCO CONTRARIO A HACER POLITICA -UNA SOLUCION PARA DIFUNDIR LOS
DIARIOS CATOLICOS -JUICIO DE DON BOSCO SOBRE LA LECTURA DE LOS PERIODICOS

DURANTE el año 1849 hubo una mayoría de personas, hasta entonces aparentemente contrarias a las obras de don Bosco, que, al ver los
magníficos resultados, cambiaron de opinión sobre é; además, su vida eminentemente ejemplar y llena de mérito, era una prueba evidente
de la rectitud de sus intenciones. Aún cuando todavía ningún periódico, ni libro alguno hubiese hablado de lo maravilloso que resplandecí
en don Bosco, ya era muy extendida la fama de que don Bosco alcanzaba gracias extraordinarias de la Virgen; más aún, que hacía milagro
Don Miguel Rúa y don Ascanio Savio dan fe de cuanto afirmamos.

((473)) Y la fama del Oratorio de Turín ya había sobrepasado los confines de Italia porque la noble familia Rademaker, tan íntima de do
Bosco y que había experimentado los benéficos efectos de sus dones sobrenaturales, en agosto del año anterior se había embarcado en
Génova, para volver a Portugal. La antigua amistad de estos señores, con el correr del tiempo acabó por llevar a los discípulos de San
Francisco de Sales a su patria. Don Daniel Rademaker escribía a don Bosco desde Lisboa el 9 de enero de 1849, contándole su llegada a la
capital, la buena acogida de sus parientes y amigos, después de tantos años sin verse; el lamentable estado de la religión en el
368

Fin de Página 368

 

VOLUMEN III Página: 369

país; la salida de un barco de guerra puesto por el gobierno a disposición de Pío Nono; la enfermedad de la hermana, para quien también, e
nombre de su madre, pedía fervorosas plegarias. Y concluía:

"Jamás me olvidaré de su Señoría. Déme noticias suyas, porque no puede usted imaginar cuánto me interesan. "Goza de buena salud?
"Prospera siempre el Oratorio de San Francisco de Sales? "Está muy concurrido? "Se hará también este año la fiesta de San Francisco de
Sales, como siempre? El Oratorio de Puerta Nueva, dirigido por el teólogo Carpano, "se ve muy frecuentado? "Puede darme noticias de lo
señores teólogos Vola, Bosio, Carpano, Borel, Palazzolo, Borghi?... Salude en nombre de mi madre a la
señora baronesa Nasi y de mi parte al señor teólogo Nasi y a los otros teólogos más arriba nombrados... Antes de cerrar mi carta auguro a V

S. toda suerte de felicidades, para el corriente año 1849, que quiera Dios sea un año de júbilo para la Santa Iglesia y no de tristeza o de lut
como lo fue el pasado 1848".
Desgraciadamente estos augurios no habrían de verificarse y para el mismo don Bosco comenzaba el año con ((474)) una gran pena. Su
hermanastro Antonio, que iba de vez en cuando al Oratorio para visitar a mamá Margarita y a Juan, moría el 18 de enero. Tras unos días d
sentir un malestar que no parecía de cuidado, murió casi repentinamente. Don Bosco, que estaba para ir a I Becchi, recibió por medio de s
hermano José la infausta noticia. Y él, que no había dejado escapar ocasión para demostrar el más sincero afecto a su contradictor Antonio
cuando murió se hizo cargo de sus dos hijos. A uno, llamado Francisco, lo llevó al Oratorio, le enseñó el oficio de carpintero e hizo de él u
buen cristiano. El otro, que siguió en I Becchi, recibió la ayuda de don Bosco cuando fue necesario. Esta es la venganza de los santos, que
no saben de rencores o antipatías. Don Miguel Rúa, que vivió por espacio de treinta años en santa intimidad con don Bosco, admiró siemp
la bondad con que recordaba a su hermanastro y jamás le oyó lamentarse o hablar mal de él.

Pero el dolor experimentado por la muerte de Antonio era nada en comparación de las apreturas que la impiedad de una prensa satánica
causaban a su corazón. Protestantes y sectarios habían comenzado y continuaron años y años pervirtiendo con ella a los incautos. Casi tod
las novelas, obras teatrales y composiciones poéticas, cuál más cuál menos, eran hostiles a la religión y a las buenas costumbres. Las
canciones inmorales de Angel Brofferio andaban en mano de todos y se cantaban por doquiera. Se difundían libros sin
369

Fin de Página 369

 

VOLUMEN III Página: 370

fin, que con grabados obscenos llevaban en triunfo los vicios más repugnantes. No se oían los vítores a Pío IX, y en cambio, se vendían
caricaturas asquerosas del Papa. Un verdadero hormiguero de historiadores conspiraba para traicionar la verdad; se había propuesto
defender la igualdad de cultos y la destrucción del catolicismo; desfiguraban los hechos referentes a la ((475)) religión; hacía aparecer a la
Iglesia como perenne enemiga de la civilización, y al Papa como al enemigo de Italia.

En los teatros, a su vez, se alentaban las pasiones más vergonzosas; y esto un día y otro. Abiertamente o bajo el velo de la alegoría, las
representaciones volcaban el desprecio, la burla y las calumnias más envenenadas contra todos los órdenes de la jerarquía eclesiástica. En
cambio los herejes y los sectarios aparecían en escena como héroes, leales, virtuosos, defensores del pueblo oprimido.

Por tanto, nada extrañó que en plena calle fueran frecuentemente insultados los sacerdotes y los mismos obispos. No se salvó de ello don
Bosco y en prueba, añadiremos a los casos ya contados, algunos más, de entre los muchos ocurridos en el transcurso de varios años.

A veces se atrevían grupos de mozalbetes a llegar hasta el portón del Oratorio para plantar una pista de baile en el prado; y don Bosco
salía él solo y se metía en medio de las parejas. Hubieran tal vez querido que les diera pretexto para armar alboroto con palabras fuertes e
insultantes. Pero don Bosco les invitaba tan amablemente a retirarse y no perturbar sus funciones ya empezadas, que no se atrevían a
contradecirle. Insistían, a veces, aunque débilmente, sobre su pretendido derecho, ya que estaban en la vía pública, y hacían todavía alguna
contradanza; pero pronto cesaban y se iban a otra parte. "Quién daba a don Bosco poder tan grande sobre aquellas gentes sin educación?

Narraba don Miguel Rúa