Textos aprobados "ad experimentum"
Roma, 24 de junio de 2011.
Confederación mundial Exalumnos de Don Bosco
Præit ac tuetur
Nos precede y nos protege
coordinación:
Pino Acocella
Luisa Bertiato
Stefano Carpino
Antonino Cubeta
Carlo Grancelli
don Jesús Guerra
Isaac Tunez
Edición de
Pierluigi Lazzarini
Copyright © 2011
Confederación Mundial de Antiguos Alumnos de Don Bosco
Vía della Pisana, 1111
00163 ROME
Tipografía del
Instituto Salesiano Pío XI
Vía Umbertide 11 - 00181 ROMA
tel. 06.7827819 - tipolito@donbosco.it
Impresión finalizada en octubre de 2011
Edición extra comercial de
Roma, 24 de junio de 2011
Queridos alumnos pasados,
les escribo el día de la solemnidad de San Juan Bautista.
En esta fecha se celebró la fiesta de Don Bosco y fue una celebración muy querida por los primeros alumnos pasados, quienes en un día como este, fueron a Valdocco por primera vez para expresar afecto, estima y gratitud a quien consideró el Su querido "padre, hermano y amigo". Estos antiguos alumnos llevaban un regalo simbólico, que significaba la ofrenda Presentar sus corazones a Don Bosco. Estaba profundamente conmovido por ello. Desde luego, percibió ese gesto como un signo de gratitud por su trabajo como educador. Un hecho simple y familiar, por lo tanto, que, de manera informal, dio lugar al gran movimiento de los antiguos alumnos de Don Bosco.
La fundación de la Asociación, como tal, fue obra de Don Filippo Rinaldi, quien le dio forma jurídica en 1911.
Ahora, precisamente en el contexto del centenario de la fundación, tengo el placer de presentarles el nuevo Estatuto de la Confederación Mundial. De los antiguos alumnos de don bosco. Creo que es una coincidencia providencial y muy significativa, porque nos permite mirar al pasado para saber cuál era el propósito original, y enfrentar el presente y el futuro para discernir qué se espera de Dios por esta Asociación. Lo que importa es una fidelidad creativa y dinámica a la inspiración original de Don Bosco ya la situación actual del Mundo y la Iglesia.
El Estatuto es el fruto de un largo viaje de trabajo de toda la Confederación Mundial, que concluyó en la IV Asamblea Mundial Electiva, celebrada en Roma del 30 de septiembre al 3 de octubre de 2010, con el estudio y la aprobación ad experimentum del documento. Con la renovación del Estatuto, comienza una nueva primavera, que hará que la identidad y la misión de los antiguos alumnos florezcan abundantemente dentro de la Familia Salesiana, en la Iglesia y en el mundo.
Entre los Alumnos Pasados hay una pluralidad original por detectar. La Asociación y la Confederación declaran su membresía eclesial, pero hay miembros, de pleno derecho, de diferentes denominaciones cristianas, de varios niveles en lo que respecta a la recepción y práctica de la fe, y también de diferentes religiones. Quien da unidad a la Asociación y reúne a todos sus miembros en comunión es el propio Don Bosco, su Sistema Educativo y su misión.
Queridos alumnos, en este momento histórico particular, la sociedad, la Iglesia y la Familia Salesiana les piden que tengan en mente la defensa y la promoción de aquellos valores que todos consideramos "no negociables". Representan la garantía de una vida verdaderamente humana para todos. Me refiero específicamente a los valores de la vida, la libertad y la verdad.
Ustedes, insertados en el tejido vivo de la sociedad, están llamados a ser los defensores de estos valores. En esta misión, manifestará al mundo lo que significa ser "sal de la tierra" y "luz del mundo", viviendo su existencia como laicos guiados por una conciencia moral clara, realizando su trabajo con una competencia profesional precisa y expresando su apertura a El mundo de hoy con un compromiso social concreto.
Don Bosco te llama una vez más a ser "buenos cristianos y ciudadanos honestos"; promover la dignidad humana y la identidad de la familia; practicar la solidaridad en la Asociación y fuera de ella, especialmente para los jóvenes más desfavorecidos; estar en contacto con los jóvenes que completan los procesos educativos en las casas salesianas, para invitarlos a participar activamente en la Asociación, lo que siempre los hará sentir "estudiantes de Don Bosco" y les ofrecerá la oportunidad de capacitación continua y Una agregación concreta por su compromiso social.
A todos ustedes me gustaría señalar que el dinamismo de la Asociación de Alumnos Pasados se juega primero en los sindicatos locales. Son el campo natural para la integración, capacitación y compromiso de los miembros de la Asociación. Por lo tanto, es absolutamente necesario que los sindicatos locales se fortalezcan numérica y cualitativamente. Luego tienen un delegado que los acompaña con constancia y dedicación, de acuerdo con un programa de capacitación adecuado. Finalmente, expresan su vitalidad en iniciativas y proyectos significativos en el territorio.
La "educación recibida" en el pasado no puede seguir siendo solo un recuerdo, sino que debe transformarse en una fuerza que arrastre a los Exaltados para afectar al mundo para transformarlo y hacerlo más humano.
Queridos alumnos pasados, les entrego el Estatuto como un regalo precioso, invitándolos a estudiarlo y ponerlo en funcionamiento.
¡Les confío a todos ustedes, a su gente, a sus seres queridos, sus compromisos con el cuidado y la orientación maternal de María Auxiliadora!
Con mucho cariño y estima, como la de don bosco.
Don Pascual Chávez Villanueva
Rector Mayor
"Sin embargo, una cosa que debemos agradecer grandemente al Señor, y que constituye mi mayor consuelo, es que donde quiera que vaya, siempre escucho buenas noticias de usted: desde todos los lados, hablamos bien de mis antiguos hijos, todos ellos Elogian esta reunión nuestra, porque es el verdadero medio para recordar las advertencias y los consejos que te di cuando eras niños. Sí, repito, esto me da el mayor consuelo, es el honor y la gloria de mis últimos años.
Veo que muchos de ustedes ya tienen cabezas calvas, cabello blanco y frentes arrugadas. Ya no sois aquellos muchachos a quienes amé tanto; Pero siento que ahora te amo incluso más de una vez.
Continúa por el buen camino por el que has estado luchando durante tantos años, para que puedas decir que estás feliz de haber venido aquí; Don Bosco también estará feliz y podrá jactarse de que aquellos jóvenes a quienes alguna vez amó, que una vez hicieron hombres, supieron preservar y practicar esa enseñanza que recibieron de su labio. Eras un pequeño rebaño: ha crecido, crecido mucho, pero se multiplicará de nuevo. Serás una luz que brilla en medio del mundo y con tu ejemplo enseñarás a otros cómo hacer el bien y odiar y huir del mal. Estoy seguro de que seguirá siendo el consuelo de Don Bosco. Mis queridos hijos, que el Señor nos ayude con su gracia para que un día podamos encontrarnos todos juntos en el Cielo » 1 .
_________________
1 Words of Don Bosco, pronunciado en la Convención de los Antiguos Alumnos, 13 de julio de 1885 (MB 17, pp. 173-174).
Sabemos cuánto amó Don Bosco a sus estudiantes. Después de completar su viaje educativo, los siguió, los invitó, les dio la bienvenida, los guió de nuevo, les advirtió si ese era el caso, se preocupaba por su bien especialmente espiritual ...
«Con su presencia, me asegura que en su corazón está seguro de los príncipes de nuestro santo. La religión que te he enseñado y que estas son las guías de tu vida ... » 2 .
_________________
2 Memorias biográficas (MB) 17, pp. 173-174.
En otra ocasión, hablando con los antiguos alumnos, dijo: "Me recomiendo una cosa más, mis queridos hijos, y es esta:
dondequiera que estén, siempre se muestran buenos cristianos y hombres honestos ... Muchos de ustedes ya tienen familia. Bueno, esa educación que recibió en el oratorio de Don Bosco, compártala con sus seres queridos » 3 .
Desde el punto de vista práctico, «Don Bosco ofreció a sus jóvenes la posibilidad de hacer fructífera la“ educación recibida ”en el grupo comprometido de los Alumnos Pasados, en la Unión Piadosa de Cooperadores, en la vida sacerdotal y religiosa o en su Congregación Salesiana. Lo que es importante enfatizar es la importancia que le dio a la fecundidad de la educación en el Oratorio » 4 .
Como respuesta al profundo amor de Don Bosco, el 24 de junio de 1870, con motivo de la fiesta de San Juan Bautista y la fiesta onomástica de Don Bosco, «una docena de estudiantes de Antichi se reunieron oficialmente; el simpático y generoso Carlo Gastini, quien siempre consideró al Oratorio como su segunda familia, se hizo cargo de la cabeza; se comprometieron a buscar más adeptos; luego nombró una comisión para organizar mejor esas demostraciones anuales de afecto y gratitud " 5 .
Entre las muchas iniciativas que surgieron en contacto directo con Don Bosco, en beneficio de los Estudiantes Antiguos, recordamos una especialmente significativa. Es a partir del año 1878. "Don Bosco propone a los Antiguos Estudiantes una Sociedad de ayuda mutua para enfrentar las dificultades:" No permita que esta ventaja se limite solo a usted, sino que se extienda a aquellos jóvenes de buena conducta que ya conoce, oa todos ustedes reunidos aquí ". Carlo Gastini, jefe de los Estudiantes Antiguos, se hizo cargo de la organización de inmediato, utilizando un estatuto compilado hace años por el mismo Don Bosco para una institución idéntica entre los jóvenes trabajadores » 6 .
_________________
3 MB 14, p. 511.
4 E. VIGANÒ, L'animazione degli Exallievi di Don Bosco oggi - Actas del Consiglio Generale (1987) n. 321, p. 9.
5 E. VIGANÒ, op. cit., pp.
6-7.6 MB 13, p. 759.
"Poco a poco, especialmente después de la muerte de Don Bosco, los Estudiantes Antiguos se dividieron en grupos locales, en sindicatos y sociedades, hasta la verdadera organización promovida por Don Filippo Rinaldi" 7 .
A partir de 1901 se sucedieron varias fases de organización. «La estructura nació formalmente en el 1er Congreso Internacional de Estudiantes Antiguos en 1911, como una Federación de varios sindicatos locales, clubes y sociedades. Hasta entonces fueron llamados "Estudiantes Antiguos"; a partir de esa fecha serán llamados "Alumnos Pasados" » 8 .
Don Rinaldi fue el creador y animador de esta organización.
«De esta manera, pudo dar una estructura orgánica a un movimiento de afecto, de gratitud, de ideales de vida que hicieron de la“ educación recibida ”y vivieron una fuerza más viva y operativa»9 .
Arturo Poesio, tercer presidente de la Confederación, escribe: «La elocuencia de Don Rinaldi fue simple, espontánea, paterna y convincente. Solo una vez asumió un aspecto y un lenguaje de autoridad, declarando, en su calidad de Rector Mayor de la Sociedad Salesiana, que la organización de los Antiguos Alumnos debe ser considerada entre esas novas familias gracias a Don Bosco que floreció en la Santa Iglesia, a quien Se alude en el 11mo propio del Santo » 10 .
_________________
7 E. VIGANÒ, op. cit., p. 7.
8 E. VIGANÒ, op. cit., p. 10.
9 E. VIGANÒ, op. cit., p. 10; E. CERIA, Vida del Siervo de Dios Sac. Filippo Rinaldi, SEI Turín, p. 252.
10 Congregación para las causas de los santos, Positio, Roma 1972, pág. 28.
A partir de la actividad organizadora iniciada por Don Bosco y perfeccionada por Don Rinaldi, la Asociación de Alumnos Pasados se ha extendido cada vez más en todas las obras salesianas, dándose estructuras orgánicas y articuladas. Sea testigo de los diversos eventos que han tenido lugar durante estas décadas. Los Alumnos Pasados siempre han demostrado ser niños afectuosos y con un compromiso cada vez mayor para trabajar en la sociedad.
Los diversos Rectores Mayores sucesivos aportaron su contribución a la animación de los Alumnos Pasados y, con ellos, muchos Salesianos. Entre ellos no podemos olvidar los nombres de don Luigi Ricceri, don Umberto Bastasi y don Giovanni Raineri.
El P. Egidio Viganò escribió una carta a los salesianos, una carta importante y estimulante, sobre la animación de los antiguos alumnos de los salesianos de Don Bosco, que seguirá siendo un documento fundamental para los propios antiguos alumnos.
El P. Edmundo Vecchi ofreció a la Confederación una rica contribución en el "VIII Congreso Nacional de Exalumnos de Don Bosco de Italia. Renovémonos para renovar ”, en Rimini, del 10 al 13 de octubre de 1996 y en otros discursos.
Recientemente el P. Pascual Chávez, en sus numerosas visitas de animación a las Provincias y en las diversas reuniones con los Antiguos Alumnos, expresa su interés en la Asociación, invitando a todos a "competencia profesional, conciencia moral y compromiso social". También exige la defensa de los valores a toda costa, especialmente los relacionados con la vida, la libertad y la verdad.
El XXII Capítulo General de los Salesianos define la afiliación de los Antiguos Alumnos a la Familia Salesiana y la consagra en el artículo 5 de las Constituciones. Como motivo de esta pertenencia, da la educación recibida: esta educación en realidad da lugar a diferentes niveles de participación en la misión salesiana en el mundo ...
"Los antiguos alumnos están, en sí mismos, especialmente preparados, precisamente para la educación recibida, para asumir responsabilidades de colaboración de acuerdo con los propósitos propios del proyecto salesiano.
La elección evangelizadora hecha por no pocos de ellos no es una alternativa al título de la educación recibida, sino que es una expresión privilegiada de la misma: por lo tanto, no constituye un título diferente para ser aplicado a una especie de nuevo Grupo » 11 .
El propósito de vivir esta "educación recibida" dio origen a los diversos centros locales, que se agrupan en federaciones provinciales y nacionales. El conjunto de ellos constituye la Confederación Mundial, para caracterizar a ese grupo a través del cual se expresa el sentido de pertenencia a la Familia Salesiana.
_________________
11 El Proyecto de Vida de los Salesianos de Don Bosco. Guía para la lectura de las Constituciones salesianas, Dirección General de Obras Don Bosco, Roma 1986, p. 115.
a) Los alumnos del pasado de Don Bosco son aquellos que, por haber asistido a un oratorio, una escuela o cualquier otro trabajo salesiano, han recibido en él una preparación para la vida con diferentes títulos y métodos según las culturas, las religiones y la calidad. Educativo del trabajo, la capacidad de recibir individuos 12 , siguiendo los principios del Sistema Preventivo de Don Bosco 13 : capacitar a las personas mediante el desarrollo de la originalidad de cada uno.
b) Se pueden identificar cuatro tipos de membresía de los alumnos anteriores, que pueden contribuir a definir los niveles de identidad:
~ aquellos para quienes haber sido estudiantes o haber asistido a un entorno salesiano es un hecho de la vida, una anécdota, Eso no ha marcado su vida;
~ Aquellos para quienes haber sido estudiantes o haber asistido a un ambiente salesiano es una gracia, porque han sido conmovidos por la fascinación y atracción de Don Bosco, profundamente humanos y profundamente santos. Esto lleva al estudiante a identificarse como un ex-alumno de Don Bosco;
~ aquellos para quienes haber sido estudiantes o haber asistido a un entorno salesiano es una elección, una misión, que aceptan con todo lo que implica. Se sienten llamados a comunicar los valores recibidos en la educación salesiana: el espíritu y el método pedagógico de Don Bosco;
~ Aquellos para los cuales haber sido estudiantes o haber asistido a un entorno salesiano es un proyecto de vida, que los animará a asociarse para continuar su formación personal, presentar el carisma educativo de Don Bosco en la sociedad y llevar a cabo proyectos específicos a favor. de la juventud 14 .
c) La educación ha creado lazos de lealtad filial, gratitud, testimonio de los valores del sistema Don Bosco, de las habilidades de servicio y comunión o de participación en el espíritu familiar.
d) La gratitud hace que los alumnos pasados y los alumnos pasados participen, en diferentes niveles y grados, en la misión salesiana en el mundo, asumiendo la responsabilidad, según su propio estado, de la colaboración y la complementación del proyecto educativo salesiano.
e) La Confederación Mundial de Exalumnos de Don Bosco, en lo sucesivo también denominada Asociación, es una asociación laica sin fines de lucro. Como tal, forma parte de la Familia Salesiana, en la que el Rector Mayor, sucesor de Don Bosco, es el padre y el centro de la unidad.
_________________
12 E. VIGANÒ, Los antiguos alumnos de Don Bosco - Actas del Consejo General LXVIII (1987) n. 321, p. 18.
13 Artículo 1b del Estatuto, promulgado el 31 de enero de 1990.
14 JE VECCHI, Exalumno de Don Bosco alrededor del año 2000 - Actas del VIII Congreso Nacional de Exalumnos de Rimini, Rimini, 10-13 de octubre de 1996, pp. 67 y 68, citado por P. CHÁVEZ, Discurso de Liquidación del Presidente Confederal, Francesco Muceo, en la IV Asamblea Mundial Electiva 2010, Actas IV Asamblea Mundial Electiva de los Alumnos Pasados, Roma, 2 de octubre de 2010.
a) El alumno cristiano-alumno pasado vive seriamente las promesas de Bautismo y Confirmación, caracterizándolas con el carisma original de Don Bosco. Este carisma toma la forma de un estilo de vida apostólicamente comprometido basado en la razón, la religión y la bondad, orientado hacia los jóvenes y consistente con la alegría que proviene de ser un discípulo de Cristo.
b) La Asociación de Alumnos Pasados participa en la misión de Don Bosco y de la Familia Salesiana de diferentes maneras:
~ cuidando la "formación permanente" de los asociados;
~ valorar y cuidar a la familia;
~ emprender la educación juvenil con compromiso;
~ «Promover los valores inherentes a la persona humana y el respeto a la dignidad humana» 15 ;
~ aumentar la comunión activa con toda la Familia Salesiana;
~ cuidar a los estudiantes al final del curso de formación 16 ;
~ promover actividades al servicio del hombre que involucren a aquellos que, orientados noblemente y motivados por la buena voluntad, trabajan para el crecimiento global y unido de la persona humana y de la familia tras la Doctrina Social de la Iglesia;
~ Cuidar la sensibilidad ecuménica actualizada entre los cristianos y la apertura al diálogo con otras religiones, sin olvidar nunca profundizar la propia identidad cristiana y la misión evangelizadora y contrarrestar cualquier forma de relativismo ético.
c) El ex alumno de otras religiones participa en los ideales de Don Bosco, comparte los valores culturales, espirituales y sociales de su sistema educativo y los reconoce como un patrimonio común de la familia humana. Él se hace a sí mismo el proveedor de estos bienes en sus entornos de vida y de trabajo, y también los apoya con lo que su religión y cultura sugieren 17 .
d) Todos los Alumnos Pasados, considerando la urgencia de los problemas de los jóvenes, son operacionales concretos para responder, también a título personal, a las necesidades educativas ya todas aquellas iniciativas culturales y educativas que interesan a los jóvenes, ayudándoles en su crecimiento y asumiendo responsabilidades en todos los niveles
_________________
15 P. CHÁVEZ, Buenas noches en la IV Asamblea Mundial Electiva 2010, Actas IV Asamblea Mundial Electiva de los Alumnos Pasados, Roma, 30 de septiembre de 2010.
16 E. VIGANÒ, op. cit., pp. 29-35.
17 Artículo 2 del Estatuto, promulgado el 31 de enero de 1990.
a) El propósito general de la Asociación es tener una gran preocupación y defender los valores a toda costa con un compromiso social, político y económico. En particular:
~ la vida. Es sagrado, desde el nacimiento hasta la muerte. Necesitamos ayudar a los jóvenes a encontrar el sentido de la vida y comprometernos a cuidar la calidad de vida, especialmente la de los más pobres y necesitados;
~ libertad. Especialmente cuando los gobiernos, aunque parezcan democráticos, parecen actuar cada vez más de manera autosuficiente, poniendo en peligro la libertad y el compromiso común de construir un mundo mejor donde la libertad esté garantizada para
todos;
~ la verdad. No solo científico, sino también afectivo y espiritual, especialmente cuando presenciamos la transición de un pluralismo sano al relativismo, para finalmente florecer en el nihilismo, lo que conduce a la pérdida de cualquier marco de referencia y la desintegración de la sociedad 18 .
b) El alumno del pasado cristiano vive seriamente los lazos bautismales y de confirmación, enfatizando la espiritualidad típica de Don Bosco, expresada en un estilo de vida apostólicamente comprometido que se deriva de ser un discípulo de Cristo.
Con este fin:
~ promoverá actividades al servicio del hombre involucrando a aquellos que, noblemente orientados y motivados por la buena voluntad, trabajan para el crecimiento global de la persona humana y el respeto por la familia;
~ cuidará de una sensibilidad ecuménica actualizada entre los cristianos y de la apertura al diálogo con otras religiones.
c) Además, los antiguos alumnos de Don Bosco, tanto cristianos como de otras religiones, están llamados a expresar y desarrollar las semillas de la "educación recibida", es decir:
1. Llevar a cabo la misión con:
~ Competencia profesional. Para poder decir una palabra autorizada en cualquier campo de la vida (política, economía, arte ...), uno debe ser competente para convertirse en auténtica levadura en la sociedad.
~ Conciencia moral. Es decir, con cualidades humanas, enriquecidas por valores que le permiten a la persona saber cómo discernir y elegir con responsabilidad, pero también orientar a otros o convertirse en un punto de referencia para ellos.
~ Compromiso social. Trabajar no solo pensando en el éxito personal, sino más bien en el bien común, comprometido a construir un mundo mejor posible y, por lo tanto, a ser responsable de él.
2. Planificar experiencias formativas y educativas.
3. Dar vida y presentar la educación recibida, según lo indicado por el Sistema Preventivo, una herencia preciosa y una rica síntesis de contenidos y métodos que deben promoverse por completo.
4. Promover la dignidad humana, el respeto por la vida y una sociedad más justa; Vida espiritual y acceso a la vida de la Iglesia como sacramento. Una cultura de trabajo responsable, como medio de santificación.
_________________
18 P. CHÁVEZ, Buenas noches en la IV Asamblea Mundial Electiva 2010.
La Asociación de Alumnos Pasados, consciente de su especial responsabilidad, se preocupa por animar y promover el crecimiento personal de los miembros y los jóvenes en Don Bosco comprometiéndose a:
a) Contribuir a la creación de una sociedad más justa al involucrarse en los procesos culturales , morales, espirituales y religiosos que proponen la solución de problemas relacionados con la juventud y la gente común.
b) Planear experiencias de aprendizaje a lo largo de toda la vida para alumnos anteriores, diseñados para fomentar su enriquecimiento personal y actualizar la educación recibida, de modo que puedan satisfacer las necesidades de los tiempos actuales.
c) Reservando a los alumnos anteriores ocasiones especiales para contactos y reuniones para estimularlos y animarlos a la creatividad, la fraternidad, el dinamismo y la responsabilidad en los diversos contextos de la vida.
d) Estar presente como expertos en los ámbitos en que se desarrollan las políticas educativas de los jóvenes.
La Asociación promueve y atestigua los valores y la dignidad de la familia, basados en el sacramento del matrimonio, promoviendo en ella el principio de su indisolubilidad, de lo sagrado de la vida, de la igualdad de derechos y deberes entre esposos, de una educación cristiana. de otras religiones, del método pedagógico preventivo y el respeto a las habilidades, inclinación natural y aspiraciones de los niños.
La Asociación acompaña a los jóvenes en la elección escolar-profesional, en la inserción en el mundo del trabajo y la cultura, en la preparación socio-política, en la adquisición de competencias específicas de comunicación social, en el uso saludable del tiempo libre, en la respuesta a la Vocación. recibo. Atención a estos sectores con intervenciones especiales.
La Asociación, en particular, también se encarga de las Vocaciones para los otros grupos de la Familia Salesiana y para la Iglesia.
La Asociación de Exalumnos y Exalumnos de Don Bosco fomenta, especialmente entre los jóvenes, la participación en las diversas actividades del servicio voluntario salesiano y se preocupa por estimular el compromiso personal en el apostolado misionero.
a) La Asociación sana a los jóvenes desde el primer momento en que comienzan a asistir a una presencia salesiana, dando a conocer la existencia de la Asociación y las ventajas de ser miembros jóvenes, preparando proyectos y programas que les sean agradables.
b) La Asociación entra en contacto con los jóvenes inscritos en los centros y en otras obras salesianas porque, reconociendo el vínculo espiritual con sus educadores y maestros, representan a los primeros destinatarios de la acción de ayuda, recuperación y participación de la propia Asociación.
c) La Asociación Local busca jóvenes en las diferentes presencias salesianas, explicándoles el significado, el propósito, la identidad y la misión del movimiento de alumnos pasados de Don Bosco y los alienta a participar en el desarrollo y la promoción de los ideales. de don bosco.
a) La Asociación aumenta la comunión activa con los otros grupos de la Familia Salesiana, participando en la creación y el funcionamiento de estructuras que facilitan la aceptación mutua, el diálogo, la colaboración en el trabajo y la interacción de diferentes grupos.
b) La Asociación estudia y planea acuerdos y actividades con los antiguos alumnos de las Hijas de María Auxiliadora por la evidente afinidad de espíritu y pedagogía que caracteriza a las dos Asociaciones, que comparten un patrimonio idéntico y precioso.
c) La Asociación es un punto de referencia y agregación para quienes "en diversas capacidades" se sienten vinculados al trabajo salesiano; comparte sus objetivos y constituye el amplio movimiento de simpatizantes, incluidos los Amigos de Don Bosco, que durante mucho tiempo han operado y trabajan en la sociedad.
a) La Confederación Mundial de los Antiguos Alumnos de Don Bosco reconoce al Rector Mayor de la Congregación Salesiana como el padre y el centro de unidad de la Familia Salesiana y, como sucesor de Don Bosco, lo considera la principal referencia de la Confederación Mundial.
b) En la Presidencia de la Confederación Mundial y en el Consejo Ejecutivo Confederal Mundial de la Confederación Mundial, el Rector Mayor está representado por el Vicario del Rector Mayor y el Delegado Confederal Mundial.
c) A nivel de la Provincia, los Provinciales y Directores de las casas salesianas están interesados, también asistidos por sus respectivos Delegados en las Confederaciones o Federaciones Nacionales o Provinciales y en las Asociaciones, sindicatos y grupos locales.
d) El Delegado en cada nivel desconecta su oficina en nombre de su superior. Participar en la planificación y coordinación de las actividades formativas de la Asociación. Está presente, en todos los niveles, en los órganos de gobierno y ejecutivo.
a) La Confederación Mundial reconoce, pregunta y considera el compromiso de la Sociedad de San Francisco de Ventas en el papel de animador de los Alumnos anteriores de Don Bosco, con la tarea de mantener la unidad de espíritu, estimular el diálogo, alentar la Colaboración fraterna y fomentando la formación espiritual permanente.
b) Este compromiso se lleva a cabo teniendo en cuenta el concepto de laicidad expresado por el Concilio Vaticano II, los documentos eclesiales posteriores, las normas del Código de Derecho Canónico relativas a las asociaciones laicas y las Constituciones de la Sociedad de San Francisco de Sales, con el Reglamento correspondiente. Las disposiciones contenidas en las directivas salesianas (Capítulos generales, Actas del Consejo general y otros documentos).
c) Esta animación también involucra a los antiguos alumnos y antiguos alumnos religiosos (hombres y mujeres).
a) La característica laica pero no laica, la naturaleza laica y la responsabilidad autónoma de la Confederación Mundial no obstaculizan la unión continua con la Sociedad de San Francisco de Sales y con los otros grupos de la Familia Salesiana, para el enriquecimiento mutuo y mayor Fructificación operativa del Movimiento. La misión educativa salesiana se extiende y multiplica en las áreas en las que operan los antiguos alumnos de Don Bosco, que son sus multiplicadores.
b) El concepto de secularismo también se extiende a los alumnos del pasado de otras culturas y religiones.
a) En la memoria de la fascinación de Don Bosco, los Alumnos Pasados se encontraron, inicialmente, en forma espontánea y filial, dando vida, con las primeras expresiones agregadas, a un Movimiento.
b) Esta organización asociativa, inspirada por Don Filippo Rinaldi y perfeccionada a lo largo de los años, actualmente se divide en Sindicatos o Asociaciones Locales, Federaciones Provinciales, Federaciones Nacionales y Grupos reconocidos. Todos juntos constituyen la Confederación Mundial de los Antiguos Alumnos de Don Bosco, que es la estructura reconocida a través de la cual la verdadera pertenencia a la Familia Salesiana se otorga al Pasado Alumno de Don Bosco.
c) La Confederación Mundial de Alumnos Pasados es una organización única, sin distinciones étnicas o religiosas. Como asociación laica, goza de una personalidad y representación legal, reconocida, cuando es posible, por los estados individuales.
d) El registro se realiza a través de las Asociaciones Locales y requiere que los alumnos anteriores compartan las metas y objetivos de acuerdo con el Estatuto y las regulaciones nacionales relacionadas.
La Asociación está compuesta por:
a) Asociaciones y Sindicatos Locales. Estos pueden estar formados por:
~ Alumnos pasados de Don Bosco reunidos alrededor de una presencia salesiana.
~ Alumnos pasados y alumnos pasados de Don Bosco se reunieron, quienes en su país están demasiado lejos de la casa salesiana original y expresan el deseo de unirse.
b) Federación Provincial. Está formado por todas las asociaciones y sindicatos locales dentro de una provincia salesiana.
c) Federación Nacional. Se compone de todas las federaciones provinciales existentes dentro de una nación.
d) Confederación mundial. Se compone de todas las Federaciones Nacionales de cada nación y de las Federaciones Provinciales de los países donde no hay Federación Nacional. Sin embargo, si hay más de una Federación Provincial, debe fomentarse la formación de la Federación Nacional.
Los cuerpos de la Confederación Mundial de Exalumnos de Don Bosco son:
a) Asamblea General Mundial.
b) Presidencia mundial confederal.
c) Comité Ejecutivo de la Confederación Mundial. Las Confederaciones y las Federaciones Nacionales y Provinciales y las Asociaciones Locales deben organizarse independientemente de acuerdo con su Estatuto Federal nacional.
Los órganos de la Federación Nacional son:
a) Asamblea General Nacional.
b) Presidencia nacional, con representantes de todas
las federaciones provinciales existentes.
c) Comité Ejecutivo Nacional.
Los organismos de una Federación Provincial son:
a) Asamblea General Provincial.
b) Presidencia provincial, con representantes de todas las asociaciones locales existentes.
c) Comité Ejecutivo Provincial.
Los cuerpos de las Asociaciones Locales son:
a) Asamblea general de representantes de cursos / clases.
b) Presidencia local.
c) Comité Ejecutivo de la Asociación Local.
Si hay 3 asociaciones locales, se puede crear una federación provincial o nacional.
Si hay 2 federaciones provinciales, se puede crear 1 federación nacional. La Presidencia Confederal podrá otorgar excepciones.
Para iniciar una asociación local, se requiere al menos que un gran grupo de alumnos anteriores expresen el deseo de unirse.
a) La Asamblea General Mundial es el órgano superior de la Confederación de los Antiguos Alumnos de Don Bosco. Consiste en:
~ La Presidencia Confederal Mundial.
~ Presidentes de las federaciones nacionales.
~ Los presidentes de las federaciones provinciales, donde en el país no hay federación nacional y solo hay una federación provincial.
b) La Presidencia de la Confederación Mundial está compuesta por:
~ El Presidente de la Confederación Mundial.
~ El vicepresidente del Consejo Confederal Mundial.
~ El Vicepresidente Confederal Mundial de GEX (elegido entre los cuatro Consejeros de GEX, uno por Región) 19 .
~ Cuatro consejeros regionales adultos y cuatro GEX (de los cuales uno es elegido Vicepresidente Confederal de GEX).
• Uno para la Región Europa.
• uno para la Región de América, que consta de América Latina, América del Norte y América Central,
• uno para la Región de Asia-Oceanía-Australia.
• uno para la región de África.
~ El vicario del rector mayor.
~ El Delegado Confederal Mundial.
~ El secretario general mundial.
~ El Tesorero Confederal Mundial.
~ El representante de los alumnos del pasado.
c) El Comité Ejecutivo de la Confederación Mundial está compuesto por:
~ El Presidente de la Confederación Mundial.
~ El Vicepresidente Mundial Confederal de GEX.
~ Un consejero regional adulto (elegido por mayoría simple por la Presidencia Confederal de entre los cuatro consejeros adultos regionales electos de la misma).
~ El secretario general mundial.
~ El Tesorero Confederal Mundial.
~ El vicario del rector mayor.
~ El Delegado Confederal Mundial.
d) Distribución de la representación de las Regiones para las elecciones en la Asamblea Mundial:
~ Europa: 2 candidatos, 1 adulto y 1 GEX.
~ África: 2 candidatos, 1 adulto y 1 GEX.
~ América Latina: 2 candidatos, 1 adulto y 1 GEX.
~ Asia: 2 candidatos, 1 adulto y 1 GEX.
e) Consultores-Especialistas.
En la Presidencia Confederal de la Confederación Mundial, uno o más consultores-especialistas pueden ser elegidos hasta un máximo de tres miembros, en los temas en los que se requiere una competencia especializada, previa cita que debe indicar expresamente las competencias y los términos de duración. Los informes de la Comisión no son exclusivos de la Presidencia.
Los miembros de esta comisión no tienen derecho de voto.
f) Comisiones especiales
La Presidencia confederal también puede establecer una Comisión integrada por exalumnos expertos, hasta un máximo de tres unidades, en el asunto a tratar, al que se otorgará una autoridad especial en un asunto particular.
La Presidencia confederal establecerá por adelantado las tareas y los deberes de la Comisión, el trabajo y el tiempo de presentación de las propuestas y recomendaciones, que se publicarán en un informe final de la Presidencia Confederal de la Confederación Mundial.
_________________
19 Las cuatro regiones son: Europa, América, África y Asia-Oceanía-Australia.
a) Asamblea General Mundial La Asamblea General Mundial
está organizada por la Presidencia Confederal Mundial. Se reúne cada seis años. La convocatoria es emitida por el Presidente y el Secretario General del Mundo y contiene los temas del programa.
El trabajo del congreso se realiza en base a los reglamentos aprobados en la reunión.
b) Asamblea General Mundial Extraordinaria
La Presidencia Mundial Confederal puede decidir la celebración de una Asamblea General Mundial Extraordinaria:
~ Proceder a nuevas elecciones en caso de renuncia por parte de la mayoría (la mitad + 1) de la Presidencia Confederal Mundial, o del Comité Ejecutivo confederal mundial Para completar, o por cualquier otro motivo.
~ A petición de al menos 2/3 de los miembros de la Presidencia Confederal Mundial.
~ A solicitud de al menos 1/3 de las Confederaciones y Federaciones Nacionales o de las Federaciones Provinciales o Regionales, si no hay Federación Nacional en el país.
~ En circunstancias de particular gravedad, a solicitud del Rector Mayor de la Congregación Salesiana, quien también tiene derecho a establecer líneas procesales especiales.
c) Reunión de la Presidencia Confederal Mundial
La reunión de los miembros de la Presidencia Confederal Mundial se lleva a cabo todos los años y está abierta a todos los antiguos alumnos de Don Bosco.
Por invitación de la Presidencia Confederal Mundial, y con una decisión motivada, una o más personas, hasta un máximo de tres, pueden ser invitadas a participar. Las personas invitadas no tienen derecho de voto.
d) Reunión del Comité Ejecutivo Confederal Mundial
La reunión de los miembros del Comité Ejecutivo Confederal se lleva a cabo al menos tres veces al año.
Por invitación de la Presidencia Confederal Mundial, y con deliberación motivada, una o más personas, hasta un máximo de tres, pueden ser invitadas a participar. Las personas invitadas no tienen derecho de voto.
a) Asamblea General Mundial
~ Determina las pautas generales de la Presidencia de la Confederación Mundial para alcanzar las metas y objetivos de la Confederación Mundial.
~ Aprueba el informe del Presidente Mundial y del Secretario General.
~ Aprueba los estatutos confederales; Examina, ordena y aprueba las propuestas para modificar y actualizar los Estatutos.
~ Elige a los miembros de la Presidencia Confederal Mundial.
Aprueba el Informe Financiero del Tesorero Confederal Mundial y lo exime de su responsabilidad por el período controlado.
~ Escuchar y aprobar los informes de las Federaciones Nacionales y Provinciales.
~ Aprueba los proyectos propuestos por la Presidencia Confederal Mundial.
b) La Presidencia de la Confederación Mundial
~ dirige y elabora claramente las actividades de la Confederación Mundial de acuerdo con las resoluciones de la Asamblea General Mundial.
~ Confíe tareas específicas a los miembros de la Presidencia Confederal Mundial.
~ Mantener contactos con organizaciones internacionales.
~ Programa de conferencias o reuniones y reuniones internacionales, consultas generales y, cuando sea necesario, consultas nacionales o provinciales.
~ Aprueba y acepta el estado financiero anual del Tesorero Confederal Mundial.
~ Establece la cuota de contribución anual a la Confederación Mundial por Confederaciones o Federaciones Nacionales o Provinciales o grupos equivalentes en posesión del reconocimiento de la Confederación Mundial.
~ Examinar los informes presentados por las confederaciones o federaciones nacionales o provinciales.
~ Autoriza y organiza la concesión de méritos a alumnos anteriores u otras personas que lo merecen.
~ Reunirse al menos una vez al año (durante el mes de octubre).
~ Recordar, si es necesario, la atención de los miembros de la Presidencia Confederal Mundial sobre sus deberes legales, cuando no se cumplen, y tomar nota de ellos en el acta de las reuniones.
~ Designa y compone cualquier comisión que sea necesaria (Comisión Electoral, Comisión Financiera, Comisión Juvenil, equipo editorial, gerente de publicaciones y revistas, Comisión ad hoc sobre temas específicos).
~ Consultores de Coopta (especialistas) para fines y con métodos predefinidos (de tiempo y habilidades).
c) El Comité Ejecutivo de la Confederación Mundial
~ Redactar e implementar las directivas de la Presidencia Confederal Mundial.
~ Hacer propuestas a la Presidencia Confederal Mundial.
~ Aprueba los reglamentos de las Confederaciones y Federaciones Nacionales y comunica su opinión en caso de controversia sobre la aplicación de los Estatutos.
~ Aprobar las actas de las reuniones preparadas por el Secretario General y comunicárselas a todos los miembros de la Presidencia en un plazo de dos meses.
~ Examine el saldo de cuenta presentado por el Tesorero Confederal Mundial.
~ Generalmente, se reúne cada trimestre para revisar el progreso y la implementación de los proyectos.
~ Haga una lista de los candidatos esperados y las cualidades requeridas de ellos, que se propondrán para las elecciones (incluidos los idiomas conocidos, la capacitación, el tiempo disponible, etc.).
~ Puede otorgar, por un año y solo por razones justificadas y documentadas, la exención de la contribución anual fijada a las Federaciones o a los grupos reconocidos que la hayan solicitado.
a) Ejercer la representación legal de la confederación.
b) Mantiene relaciones con los superiores de la Congregación y con los líderes de los grupos, autoridades, organizaciones internacionales y terceros de la Familia Salesiana.
c) Convoca la Asamblea General Mundial, los grupos de los Consejos de las Naciones Unidas, la Presidencia Confederal y el Comité Ejecutivo, presidiéndolos también a través de representantes.
d) Indexar los Congresos mundiales, continentales e internacionales autorizados por la Asamblea General Mundial, presidiéndolos directamente o por medio de representantes.
e) Mantiene contactos con todas las Confederaciones y Federaciones Nacionales y con los Representantes de los Consultores del Grupo, participando en cualquier reunión de la gerencia.
f) Confiere motu proprio, ya sea a propuesta de la Presidencia de la Confederación Mundial o de las Confederaciones y Federaciones Nacionales, signos particulares de mérito a antiguos alumnos, salesianos u otros que se hayan distinguido por méritos especiales hacia el Movimiento y la Asociación (Miembro Honorarios, distintivo de mérito con diploma, medallas, diplomas de fidelidad).
g) Propone al Rector Mayor la promulgación conjunta del Estatuto de la Confederación aprobado por la Asamblea Mundial.
h) Se encarga de la unidad, la corresponsabilidad, el espíritu de iniciativa y las grandes orientaciones que aseguran un ejercicio saludable de los compromisos laicos de los antiguos alumnos, favoreciendo la animación de los jóvenes.
i) Lleva a cabo las actividades relacionadas con su mandato en estrecha colaboración con el Comité Ejecutivo Confederal, previamente consultado.
j) Preside las reuniones de la Presidencia de la Confederación Mundial y del Comité Ejecutivo de la Confederación Mundial.
a) Sustituyen al presidente en su ausencia.
b) Reciben tareas específicas del Presidente y del Comité Ejecutivo Confederal, particularmente en el campo de la animación, en áreas específicas. Estas tareas se realizan a través de las estructuras organizativas existentes en las mismas.
c) Pueden utilizar expertos para estudiar y proponer a los alumnos del pasado proyectos culturales, sociales, eclesiales, teniendo en cuenta la atención prioritaria a los jóvenes.
d) Ayudan al Presidente a fomentar la unidad y la comunión de todas las Federaciones con la Presidencia Confederal.
e) En particular, el Vicepresidente de GEX anima la actividad del sector GEX, en comunión con los Consejeros Regionales.
a) Testigos, animadores e intérpretes de la confederación en las regiones pertinentes. Constituyen la red regional de la Confederación.
b) Reciben tareas específicas de la Presidencia Confederal, especialmente para la misión de animación en sus respectivas regiones, haciendo uso de los organismos existentes.
c) Pueden recurrir a la ayuda de expertos en el estudio y la preparación de propuestas en beneficio de los proyectos culturales, sociales y eclesiales de los alumnos anteriores en sus respectivas regiones, con especial atención a las necesidades de los jóvenes.
d) Ayudar al Presidente y los Vicepresidentes de la Confederación Mundial en sus esfuerzos por fomentar la unión y la comunión de todas las Confederaciones y Federaciones Nacionales o Provinciales con los miembros de la Presidencia Confederal Mundial.
e) Ayudan a las Federaciones Nacionales y Provinciales en sus respectivas Regiones, junto con todos los miembros de la Presidencia Mundial Confederal, en el trabajo de animación de los Antiguos Alumnos de Don Bosco.
a) Es el representante del Rector Mayor de la Congregación y animador espiritual de la Confederación Mundial, en particular de la Presidencia Confederal y del Comité Ejecutivo Confederal. Realiza esta animación con correspondencia, contactos personales y visitas en las que estudia las diversas situaciones locales de la vida y el trabajo.
b) Animar la formación permanente de los antiguos alumnos de Don Bosco, con especial atención a los jóvenes. Todo esto se hace junto con los Consejeros Regionales en sus Regiones y otros laicos calificados.
c) Gestión de publicaciones y ayudas para la formación y animación espiritual y cultural de los antiguos alumnos y, en particular, de los miembros de la Presidencia Confederal.
d) Informar al Rector Mayor de la Congregación Salesiana y su Vicario sobre el progreso tanto de la Confederación Mundial como de las confederaciones y federaciones nacionales y provinciales.
e) Recibe los lineamientos del Vicario del Rector Mayor, responsable de la Familia Salesiana.
f) Es miembro por derecho de la Comisión Electoral para la renovación de la Presidencia Confederal Mundial.
a) Es miembro electo de la Presidencia Confederal Mundial.
b) Puede proponer a la Presidencia Confederal Mundial el nombramiento de uno o más Secretarios adicionales para recibir la aprobación.
c) Es responsable de la Secretaría de la Confederación Mundial.
d) Tiene habilidades avanzadas en el uso de Internet y conoce al menos un idioma, además de su idioma nativo.
e) Está a cargo de las buenas relaciones públicas con los líderes de los otros grupos de la Familia Salesiana y con otras organizaciones.
f) Redacta anualmente un informe del proyecto y lo presenta a la reunión de la Presidencia Confederal Mundial.
g) Contribuye a la preparación de la Agenda para las reuniones de la Presidencia Confederal Mundial y del Consejo Ejecutivo Confederal Mundial.
h) Redactar las actas de todas las reuniones y enviarlas, dentro de los 30 días, a los miembros presentes y a quienes hayan justificado su ausencia, encargándose de cualquier traducción necesaria.
i) Es responsable de las escrituras y actas y las presenta para su aprobación.
j) Se encarga de todo lo necesario para el funcionamiento eficiente de la Secretaría.
k) Es responsable de todos los activos de la Confederación Mundial y prepara un inventario anual, que envía al Tesorero Confederal Mundial.
l) Es responsable de archivar cada evento e información recibida de las Confederaciones y las Federaciones Nacionales y Provinciales.
m) Es responsable de organizar y actualizar una base de datos (mundial) de direcciones de miembros de las Confederaciones y Federaciones Nacionales y Provinciales y de grupos reconocidos.
n) Es responsable de crear y actualizar la lista de federaciones y federaciones nacionales y provinciales reconocidas, asociaciones locales y grupos reconocidos, y de publicar esta lista cada año.
o) Los procedimientos para las elecciones comienzan seis meses antes de la Asamblea Mundial, anunciando la fecha de las elecciones a todos los presidentes nacionales o provinciales y solicitando los expedientes de los candidatos.
p) Es responsable de la organización de la Confederación Mundial, sigue sus cuentas y acción.
q) Es miembro por derecho de la Comisión Electoral para la renovación de la Presidencia Confederal Mundial, si no es un candidato a la Presidencia.
r) Puede ser cooptado por la Presidencia Confederal Mundial y en esta contingencia no tiene derecho de voto.
a) Es miembro electo de la Presidencia de la Confederación Mundial y es responsable, junto con el Presidente de la Confederación Mundial, de las finanzas de la Confederación.
b) Puede proponer la creación de un comité financiero para la solución de problemas específicos.
c) Es responsable de la cuenta bancaria de la Confederación Mundial junto con el Presidente de la Confederación Mundial y el Secretario General Mundial; También está autorizado para realizar movimientos financieros en la cuenta. Cada movimiento, bajo pena de incapacidad, será refrendado por al menos dos de los tres gerentes de cuentas mencionados anteriormente.
d) Prepara el presupuesto anual y el presupuesto anual y los presenta a la reunión de la Presidencia Confederal para su control y aprobación.
e) Mantener actualizado el registro de las cuentas.
f) Asegura que los gastos extraordinarios, no incluidos en el presupuesto anual, sean aprobados específicamente por el Comité Ejecutivo de la Confederación Mundial y se encarguen anualmente de los informes relacionados.
g) Recoge las contribuciones anuales de las Confederaciones y Federaciones Nacionales y Provinciales en enero, tras la invitación a realizar este pago.
h) Puede ser cooptado por la Presidencia y en esta tarea no tiene derecho a votar.
a) Todos los miembros efectivos del Comité Ejecutivo de la Confederación Mundial y de la Presidencia de la Confederación Mundial tienen el derecho, sobre la misma base, de expresar sus opiniones y votar.
b) Las decisiones se toman con la mayoría simple de los presentes (mitad + 1). Cuando la mitad de los miembros no están presentes, no se puede tomar una decisión, a menos que hayan dado una autorización por escrito.
c) Es permisible y válido en pleno derecho de voto por autorización escrita (mandato). El titular de esta autorización debe ser miembro de la Presidencia de la Confederación Mundial.
d) Cada miembro puede tener una sola autorización por escrito.
e) En caso de empate, el voto (único) del Presidente de la Confederación Mundial es decisivo.
f) El Delegado Confederal Mundial y el Vicario del Rector Mayor tienen derecho a votar.
g) Los miembros cooptados, las personas invitadas, los especialistas o los expertos, no tienen derecho a votar.
h) El ejercicio del derecho de voto debe garantizar el anonimato de la persona titulada.
a) Tienen derecho a votar:
~ El Presidente de cada Federación Nacional, en la que hay varias Federaciones Provinciales, tiene un voto por cada una de las Provincias Salesianas presentes.
~ El presidente de una federación provincial donde no hay federación nacional tiene voto.
~ Todos los miembros de la Presidencia Confederal Mundial tienen un voto.
b) Delegación Se le permite votar por poder a otro miembro del mismo organismo. No se permite más de un proxy para el mismo miembro. Un representante, firmado por el plenipotenciario y una persona que lo autoriza, con especificación de su identidad y posición, puede
ser otorgado a un miembro de su propia Federación o a otra persona con derecho a votar de otra Federación en la misma área geográfica.
Se puede hacer una excepción para los Consejeros Regionales de la Región, quienes deben ser autorizados por el Inspector.
c) Condiciones para ejercer el derecho de voto Una Confederación o Federación Nacional o una Federación Provincial no ejerce el derecho de voto en caso de impago de la cuota anual.
Diez meses antes de la expiración de las asignaciones confederales, el Comité Ejecutivo de la Confederación Mundial nominará una Comisión Electoral compuesta por al menos tres miembros, el Secretario General y el Delegado Confederal Mundial. La comisión seleccionará al presidente desde dentro. Las tareas de la Comisión Electoral son:
a) elaborar un reglamento de votación;
b) solicitar nominaciones para la Presidencia de la Confederación Mundial seis meses antes de las operaciones electorales;
c) en caso de convocatoria de la Asamblea por correspondencia, prever el examen final de los votos recibidos por correspondencia y dar a conocer la lista de los elegidos mediante un informe especial;
d) solicitar a los miembros elegidos que voten sobre la tríada que se presentará al Rector Mayor.
Los miembros de la Comisión no pueden ser candidatos para la elección de la Presidencia.
La Presidencia Confederal Mundial presentará a la Comisión Electoral la lista completa de aquellos que tienen derecho a votar. Esta lista se publicará en el sitio web de los alumnos pasados al menos un mes antes de la fecha fijada para las elecciones.
a) Cada Confederación o Federación Nacional puede presentar hasta tres candidatos, uno de los cuales está reservado para un GEX (joven alumno pasado o alumno pasado); se requiere la aprobación del Presidente, el Delegado Nacional y el Inspector del territorio de membresía del mismo candidato.
b) La Comisión de Elecciones comunicará la lista aprobada al menos dos meses antes de la Asamblea Mundial.
c) En ningún caso se aceptarán las candidaturas presentadas después de este plazo.
a) Elección del Presidente Confederal Mundial, del Vicepresidente Confederal Mundial y del Vicepresidente Mundial Confederal GEX
El Presidente de la Comisión Electoral, concluyó las operaciones de votación y control e inmediatamente después de haber hecho la exposición ante la Asamblea General Mundial de la lista junto con los candidatos y los grados respectivos obtenidos, entregue la lista de miembros recién elegidos al Rector Mayor con la indicación del trío de nombres de los candidatos más votados. Dentro de estos tres nombres, el Rector Mayor designará al Presidente de la Confederación Mundial.
El Presidente Confederal, junto con el Vicario del Rector Mayor, el Delegado Mundial Confederal y el representante de los Antiguos Alumnos, miembros de derecho, reunirán al elegido para la Presidencia Confederal Mundial, que designará a los Vicepresidentes, al Secretario General Mundial y al Tesorero. Cada miembro de la nueva Presidencia electa, incluidos los miembros de derecho, expresa una única preferencia por voto secreto.
b) Miembros de la Presidencia Confederal Mundial: Consejeros Regionales
Aquellos elegibles para votar que pertenecen a una Región pueden votar por todos los candidatos de esa Región (de acuerdo con los votos atribuidos de acuerdo con el artículo 26) para elegir a los miembros de la Presidencia Confederal. Los miembros de la Presidencia Confederal Mundial votan por los candidatos de la Región a la que pertenecen.
El Vicario del Rector Mayor y el Delegado Mundial se consideran pertenecientes a la Región de Europa.
El candidato que obtenga el mayor número de votos en su Región se convierte en Consejero Regional para esa Región.
El joven que obtiene el mayor número de votos en su Región se convierte en Consejero Regional de GEX para esa Región.
c) Secretario General y Tesorero Confederal Mundial.
En su primera reunión, convocada por el Presidente inmediatamente después de la conclusión de la votación, la nueva Presidencia
Confederal designará, a propuesta del Presidente de la Confederación Mundial, el Secretario General y el Tesorero Confederal Mundial, seleccionándolos entre sus miembros o cooptándolos.
a) El presidente confederal ocupa el cargo durante seis años y puede ser nombrado de nuevo una sola vez, teniendo en cuenta que no se puede contar con ningún cargo asumido anteriormente en la Presidencia. Los miembros de la Presidencia permanecen en el cargo durante seis años y, normalmente, solo pueden ser reelegidos una vez.
b) Los mismos criterios de duración se aplican a los eventuales miembros elegidos en la Presidencia y en la Giunta.
c) En caso de renuncia o fallecimiento del Presidente o del Vicepresidente, el Rector Mayor, informado respectivamente por el Vicepresidente o por el Presidente, indica a la Presidencia un par de nombres entre los miembros supervivientes, entre los cuales la misma Presidencia nombrará al sustituto hasta A la expiración normal del mandato anterior.
d) En caso de renuncia o muerte de un miembro de la Presidencia Confederal, el Presidente convocará al Comité Ejecutivo de la Confederación Mundial para:
~ el reconocimiento oficial de la renuncia del Director o de la muerte;
~ Comunicaciones en caso de fallecimiento a la Familia Salesiana.
~ el programa de actividades consiguientes, como la atribución de la oficina del Consejero de Presidencia al primero de los no elegidos (adulto o GEX según el caso) del distrito regional al que pertenecía el Consejero; en el caso de un miembro del Comité Ejecutivo Confederal, el nombramiento del nuevo Consejero será hecho por la Presidencia, como se complementó anteriormente. En ausencia de un candidato disponible en la lista, la Presidencia Mundial Confederal puede optar por un sustituto.
e) El Pasado Alumno, invertido en importantes posiciones públicas y privadas, no puede cumplir mandatos, especialmente como Presidente. La Presidencia Confederal Mundial es responsable de evaluar cualquier caso particular.
a) La Presidencia mundial activa, a través del sitio oficial de la Confederación, la animación y la información periódica para las Confederaciones y Federaciones nacionales y para aquellos interesados en las actividades de la asociación. El sitio puede complementarse con la
publicación de una hoja de noticias.
b) Cada Confederación y Federación Nacional está llamada a colaborar con artículos, noticias, experiencias que se considera útiles para dar a conocer en todo el mundo a través de los órganos mencionados.
a) La Bandera Confederal se guarda en la sede de la Confederación Mundial en Roma. Presenta la cara de don bosco. Se exhibe con motivo de solemnes celebraciones, aniversarios, congresos internacionales y mundiales, reuniones y reuniones.
b) La insignia, junto con la bandera, es un signo visible de la unidad de la Confederación y de pertenecer a ella. Diseñado y acuñado por la Presidencia Confederal Mundial, se mantiene en la Secretaría General Mundial. Básicamente reproduce el diseño original aprobado en el Segundo Congreso Internacional de 1920.
c) La insignia de oro del mérito, otros certificados de lealtad y diplomas especiales se otorgan por los servicios informados.
d) Se celebran los siguientes festivales anuales:
~ 31 de enero Fiesta de Don Bosco
~ 24 de mayo Fiesta de María Auxiliadora
~ 24 de junio Día mundial de los alumnos pasados para conmemorar el día de Don Bosco y el nacimiento de los alumnos pasados
~ 5 de octubre Fiesta del Beato Alberto Marvelli
~ 5 de diciembre Fiesta del Beato Filippo Rinaldi
~ 8 de diciembre: Fiesta de la Inmaculada Concepción y conmemoración del inicio de la Familia Salesiana. Los antiguos alumnos de Don Bosco también participan en las celebraciones de la Familia Salesiana organizadas a nivel nacional, provincial y local.
La Confederación Mundial recibe los medios financieros de:
a) La cuota anual. Pagado por cada Confederación o Federación Nacional, una expresión de pertenencia a la Confederación Mundial. Las Confederaciones o Federaciones Nacionales deben contribuir al mantenimiento de la Confederación Mundial a través de las cuotas establecidas por la Presidencia Confederal Mundial en relación con el número de asociados. La Presidencia Confederal Mundial decidirá anualmente el monto de la cuota de membresía de cada Confederación y Federación Nacional, teniendo en cuenta el ingreso per cápita nacional promedio. La Presidencia Confederal Mundial establece el monto de la cuota de membresía cada año. Esta cuota es pagada por cada Confederación o Federación Provincial, o por cada Federación Nacional si no hay Federaciones Provinciales. En el caso en el que la Federación Nacional esté compuesta por varias Federaciones Provinciales, la cuota se debe a cada Federación Provincial. En el caso de que no se establezca la Confederación o la Federación Nacional, cada Federación Provincial pagará la tarifa.
b) Donaciones y proyectos. Con este propósito, el Tesorero de la Confederación Mundial puede organizar actividades y proyectos. La Confederación Mundial está autorizada para recibir recibos y contribuciones de diversos orígenes con los propósitos establecidos en este Estatuto.
Sobre la base de los ingresos reales y de acuerdo con la estimación propuesta por el Tesorero Confederal Mundial, la Presidencia Confederal puede, cada año, asignar una suma determinada a un miembro de la Presidencia Confederal para la ejecución de un proyecto propuesto y aprobado.
El Tesorero de la Confederación Mundial puede pagar los gastos de viaje y otros gastos de los miembros de la Presidencia Confederal y del Comité Ejecutivo de la Confederación Mundial u otras personas, solo si hay un permiso previo del Comité Ejecutivo de la Confederación Mundial (cualquier gasto debe ir acompañado de factura relativa).
a) La pertenencia a la Asociación puede cesar debido a la elección personal del Exalumno, o por una decisión madura de las Presidencias de todos los niveles.
Después de haber observado comportamientos que no son consistentes con las normas reglamentarias y reglamentarias o que son perjudiciales para la vida organizacional y comunitaria, o por otras razones serias, pueden decidir con el consentimiento de los 2/3 de los miembros:
~ La motivación de la desconfianza y la solicitud de despido.
~ Terminación de cargo (si es gerente).
~ La expulsión de los antiguos alumnos de la asociación.
b) Se permite el recurso al siguiente órgano superior en contra de las decisiones mencionadas en el párrafo anterior.
a) El texto oficial del presente Estatuto es el redactado en italiano y depositado en la Secretaría General Mundial con las firmas del Rector Mayor de la Sociedad Salesiana, del Presidente Mundial, del Vicario del Rector Mayor, del Secretario General y del Delegado Confederal Salesiano. . Las diversas traducciones en diferentes idiomas deben ser autorizadas por la Presidencia de la Confederación Mundial y deben llevar expresamente la aprobación obtenida.
b) Cualquier controversia sobre la interpretación auténtica y la aplicación de estos Estatutos y Regulaciones Nacionales se refiere a la Presidencia Confederal Mundial.
c) El presente Estatuto Confederal Mundial puede servir como modelo para redactar Estatutos o Constituciones de Confederaciones o Federaciones Nacionales o Provinciales, y también para Asociaciones Locales.
d) Los Estatutos Nacionales deben presentarse al Comité Ejecutivo de la Confederación Mundial para su aprobación y entrar en vigor después de obtenerlos. Esto se aplica incluso en el caso de cambios futuros.
e) Todos los miembros de la Presidencia Confederal Mundial y las Confederaciones y Federaciones Nacionales pueden proponer cambios a estos Estatutos. La aprobación final corresponde a la Asamblea General Mundial y requiere una mayoría de 2/3 de los miembros con derecho a voto.
La sede de la Confederación Mundial de Exalumnos de Don Bosco se encuentra en el Generalato de la Congregación Salesiana, actualmente Via della Pisana 1111, I - 00163 Roma, Italia.
Promulgada el 24 de junio de 2011.
Solemnidad de San Juan Bautista.
Don Pascual Chávez Villanueva Dott. Francesco Muceo
Rettor Maggiore Presidente Mondiale
Don Adriano Bregolin Deborah Dall'Armi
Vicaria del Rector Mayor y Secretaria Mundial
Responsable de la Familia Salesiana
Don José Pastor Ramírez
Delegato Mondiale
TEXTO - INTERPRETACIÓN Y CAMBIOS
Índice
Presentación pag. 3 Prefacio
”7
Prefacio” 9
Capítulo I
Identidad y misión de los antiguos alumnos de Don Bosco
Art. 1 - Identidad pág. 15
Art. 2 - Misión "17
Capítulo II
Propósitos y objetivos de la Asociación de antiguos alumnos y antiguos alumnos de Don Bosco
Art. 3 - Fin general pág. 19
Art. 4 - Promoción educativa "21
Art. 5 - Compromiso familiar" 22
Art. 6 - Servicio a las vocaciones y tareas seculares específicas "22
Art. 7 - Trabajo voluntario" 22
Art. 8 - Atención a los jóvenes "22
Art. 9 - La familia salesiana ”23
Capítulo III
Relaciones con los salesianos de Don Bosco
Art. 10 - Presencia de salesianos en la Confederación Mundial pag. 25
Art. 11 - Animación salesiana "26
Art. 12 - Autonomía en comunión" 26
73Capítulo IV
Origen y desarrollo
Art. 13 - Origen y desarrollo pág. 29
Capítulo V
Organización y composición de la Confederación Mundial de los Antiguos Alumnos de Don Bosco
Art. 14 - Organización de la Asociación pág. 31
Art. 15 - Composición - Órganos "32
Art. 16 - Organización de la Confederación Mundial" 33
Art. 17 - Asambleas y reuniones "35
Capítulo VI
Tareas en los organismos
Art. 18 - Tareas pág. 39
Capítulo VII
Deberes y deberes de los Miembros de la Presidencia Confederal Mundial
Art. 19 - El Presidente Confederal Mundial pag. 43
Art. 20 - Los Vicepresidentes de la Confederación Mundial "44
Art. 21 - Los Consejeros Regionales" 45
Art. 22 - El Delegado Confederal Mundial "46
Art. 23 - El Secretario General Mundial" 46
Art. 24 - El Tesorero Confederal Mundial " 48
Capítulo VIII
Decisiones
Art. 25 - Votación en la Presidencia y en el Comité Ejecutivo de la Confederación Mundial pag. 51
Art. 26 - Votación en la Asamblea General Mundial "52
Capítulo IX
Elecciones de la Presidencia Confederal Mundial
Art. 27 - Comisión Electoral pág. 55
Art. 28 - Aplicaciones ”56
Art. 29 - Elecciones del Presidente de la Confederación Mundial, del Vicepresidente de la Confederación Mundial y del Vicepresidente de la Confederación Mundial "56
Art. 30 - Duración" 58
Capítulo X
Información y Comunicación
Art. 31 - Organismos de información pág. 61
Capítulo XI
Estandarte, insignia, méritos y días de celebración
Art. 32 - Estandarte, insignia, méritos y días de celebración pág. 63
Capítulo XII
Financiamiento
Art. 33 - Perteneciente pag. 65
Art. 34 - Gastos "66
Capítulo XIII
Reglamentos y sanciones disciplinarias
Art. 35 - Normas y sanciones disciplinarias pág. 67
Capítulo XIV
Texto - Interpretación y modificaciones
Art. 36 - Texto oficial pag. 69
Art. 37 - Oficina registrada ”70
Índice pág. 73