Focus

Focus 2005

Guatemala - CAM15-02-2005


Proyecto: Misión salesiana en Alta Verapaz, Guatemala
Fecha de Fundación: 1935
Lugar: Carchá , Campur, Chisec, Raxrha
Inspectoría: CAM: Centro América

Carchá y Chisec son pequeñas ciudades que funcionan como polos de referencia de una población calculada en 270 mil habitantes, la gran mayoría de la etnia qeqchí, distribuidos en 433 comunidades rurales.

En 1935 llegaron los salesianos a trabajar en esa misión entonces embrionaria.
Actualmente hay 2410 catequistas voluntarios.

La fecundidad pastoral actual se explica por dos opciones acertadas de los salesianos: prioridad clara por la Palabra de Dios y utilización del canto sagrado.

Los indígenas se dejaron fascinar por la Palabra de Dios. En grupos familiares primero, y comunitarios después, tomaron la Palabra de Dios como el horizonte a vivir. El acercamiento y vivencia de la Palabra de Dios les dio una visión fresca y entusiasmante de la vida y de su propia dignidad.

De allí derivó un impulso sostenido por crecer en todas las direcciones de la dignidad humana: educación, salud, liderazgo, comunitariedad...

La música religiosa halló terreno propicio en la capacidad innata de los indígenas por la misma. Hoy cada comunidad cuenta con su propio conjunto musical, en general formado por la marimba, instrumento autóctono. En algunas comunidades se ha logrado buenos niveles de ejecución y creación musical.

En los últimos años se han fortalecido dos instituciones educativas: Talita Kumi, para mujeres, y Centro Don Bosco, para varones.

En ambos centros se está ensayando un proyecto de educación tan original que ha sido asumido por el gobierno del país. Igual sucedió con los proyectos de salud y agua impulsados por Talita Kumi.

El Centro Don Bosco ha formado hasta ahora a 2000 maestros, lo que significa ingresos frescos por más de seis millones de dólares anuales para familias que hasta entonces subsistían en el límite de la miseria económica.

Talita Kumi es el centro impulsor de un extenso movimiento de promoción de la mujer indígena en un área geográfica mucho mayor que el territorio misionero salesiano.

Uno de los secretos de este acierto pastoral estriba en la fe que los salesianos depositaron en las personas. De hecho, los animaron a convertirse en protagonistas, tanto en el ámbito religioso como de promoción humana. No siendo asalariados, los catequistas han desarrollado una fuerte autonomía y sentido de responsabilidad.

La comunidad salesiana, con ser pequeña (diez salesianos), se ha preocupado por trabajar en un proyecto común. Además, el hecho de que los salesianos provengan de varias culturas y nacionalidades ha producido una riqueza de visiones pastorales y estilos de trabajo.

En este territorio misionero, además de los salesianos, se han ido incorporando sucesivamente las Hijas del Divino Salvador y las Hijas de María Auxiliadora. Han surgido en el lugar ramas de la Familia Salesiana, como los Cooperadores, ADMA y Damas Salesianas.

Las Hermanas de la Resurrección es una congregación religiosa autóctona nacida en la misión. Ellas impulsan el proyecto Talita Kumi a favor de la mujer indígena. Este año fueron admitidas en la Familia Salesiana.

Los Misioneros de Cristo Buen Pastor es otro grupo indígena con aspiraciones de vida religiosa que está en proceso de consolidación. Ellos son el núcleo animador del proyecto Centro Don Bosco para la formación de maestros rurales.
Los salesianos han hecho desde hace tiempo una opción neta por la pastoral juvenil. De hecho, la mayoría de los catequistas ha asumido su vocación en edad joven.

Los salesianos mantienen una actitud de continua revisión de su trabajo pastoral, y han optado por el método del ensayo, verificando constantemente los resultados en la población. Esta evaluación continua les ha permitido ser ágiles en las opciones y estrategias de trabajo.


CONTACTO  
Dirección: Salesianos Carcha, Guatemala.
Direzione: Salesianos Don Bosco,
San Pedro Carcha,
Alta Verapaz, Guatemala.
Tel: (502) 9515062
Fax: (502) 9515161
E-mail: misalc@intelnet.net.gt
Web sitio: