Focus

Focus 2006

O.M.G. - BCG01-04-2006


Proyecto: Operación Mato Grosso
Fecha de Fundación: 1979
Lugar: Ecuador, Peru, Bolivia, Brasile
Inspectoría: ECU, PER, BOL, BCG

La Operación Mato Grosso (Omg) es un movimiento de voluntariado educativo, misionero y aconfesional dirigido, de manera especial, a los jóvenes, a los que se invita a comprometerse gratuitamente con los más pobres. Surgió en Val Fornazza (Domodossa), en 1967, de un grupo de jóvenes dirigidos por el P.Ugo de Censi, misionero salesiano, que trabaja en Chacas, Perú.

El principio que marca la orientación del movimiento es el de regalar a los más necesitados el dinero que han ganado con su proprio trabajo y esfuerzo. Los jóvenes, organizando grupos y campos de trabajo, aprenden a querer y a dar tiempo y dinero a los menos afortunados que ellos.

Cuanto se recoge de las actividades desarrolladas por los muchachos, organizados en Italia en 130 grupos, sirve para sostener las obras de la O.M.G. en América Latina. Aquí, en Italia, prestan sus servicios 400 voluntarios permanentes comprometidos en procurar a más de ochenta comunidades pobres y aisladas de Bolivia, Ecuador, Brasil y Perú, servicios educativos (oratorios, escuelas de formación profesional de carpintería, escultores, restauradores, maestros); sociales (agua potable, canales de riego, carreteras, escuelas, centrales eléctricas, campos de cultivo, cría del ganado); sanitarios (hospitales, ambulatorios, escuelas de enfermería); y de atención a la infancia (orfanotrofios y casas de acogida para niños abandonados).

Metodología: Para apoyar las actividades llevadas a cabo por los voluntarios en las misiones, se cuenta con numerosos grupos de jóvenes y adultos que, en Italia, se encuentran y trabajan para recoger los fondos necesarios. Los jóvenes realizan trabajos en grupo durante los días de trabajo y, en los fines de semana, campos de trabajo. En éstos se ve a los jóvenes comprometidos en la recogida de papel, escombros y otros materiales de deshecho; o bien como obreros en trabajos agrícolas, de la construcción, de limpieza de caminos, de construcción o gestión de refugios. Las actividades de las diferentes misiones se llevan a cabo gracias a los campos de trabajo, a la colaboración de grupos de adultos y a la caridad de personas generosas. En América Latina hay numerosas expediciones, donde los voluntarios OMG (jóvenes, familias, sacerdotes) hacen trabajos relacionados con el campo educativo, religioso, sanitario, agrícola y social en general. Y prestan su trabajo de manera totalmente gratuita.

Los siete puntos clave de la OMG:

1.Trabajar, más que hablar.
2. El grupo es fundamental, ya que el trabajar juntos ayuda a hacer madurar a las personas.
3. Romper el casquete de la familia, de la parroquia, de la nación: se trata de ser misioneros.
4. La O.M.G. critica con hechos, no con palabras. El trabajo concreto vale más que las palabras y pone la propia vida en discusión.
5. El punto crucial es que hay que resarcirse con el ser persona, con ser coherentes, haciéndose pobres.
6. Ser buenos, no juzgar a las personas.
7.Saber morir por los otros, ofreciendo la propia vida con amor.

Algunas de las obras:
La OMG está presente en 4 países: En Perú, en más de 40 comunidades; en Ecuador, 17; en Bolivia, 9; en Brasil, 12.

1. ESCUELA TIENDA DON BOSCO
La Escuela se inició en 1979. Desde el principio, funciona como un colegio gratuito donde los alumnos reciben instrucción, formación profesional, alimentación y alojamiento. Los muchachos son acogidos en la casa parroquial en base a la pobreza de sus familias, y educados a mantener el amor por la tierra, por la tradición y la fe en Dios. La escuela dura 5 años y los estudios son reconocidos oficialmente por el gobierno, otorgando a los estudiantes la calificación profesional de cinceladores. Son casi 700 los alumnos acogidos.

2. FAMILIA DE ARTESANOS "DON BOSCO"
Los jóvenes salidos de la escuela reciben como regalo las herramientas que les permitirán poder trabajar. A fin de evitar que los muchachos emigren a la ciudad en busca de empleo, se ha creado la familia de artesanos, comenzando por Chacas, y a continuación, en otros países. El objetivo principal de la familia de artesanos es mantener a los jóvenes en el buen camino, que puedan formar familias cristianas y ayuden como catequistas en el Oratorio. Es una auténtica lucha contra corriente, contra el egoísmo, el vicio, la comodidad…Los móbiles construidos son, casi todos, vendidos en Italia. Actualmente se ha abierto la posibilidad de mercado también en Lima y en los USA, en Baltimor. Trabajan en la Familia 600 muchachos.

3. INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO "DON BOSCO": En 1988 se creó el Instituto Superior Tecnológico "Don Bosco" con la aprobación del gobierno peruano. Después de seis semestres académicos, reciben el título de especialistas en construcción artística en madera. Durante tres meses al año, los socios de la Familia siguen cursos de perfeccionamiento con profesores peruanos o italianos. El estudio incluye también: diseño artístico, historia del Arte, ciencias y administración de empresas. Para poder dar una respuesta concreta a las necesidades de los muchachos, ofrece también estas especializaciones: Electromecánica, Enfermería, Restauración, Guía de montaña, Arquelogía. El fruto de la venta de estas obras retorna a los más pobres.

4. ESCUELA Y COOPERATIVA "María Auxiliadora": Vistos los resultados obtenidos con los chicos, se pensó en la idea de crear un tipo de trabajo semejante para las niñas más pobres y en 1982 nace una escuela de tejido en Yanama. Más tarde, se abrieronotras escuelas: Sapchà, Huaipàn, San Luis, Tinti, San Martin y Totora, donde estudian unas 300 alumnas. Aquí también se ha constituido una cooperativa que lleva el nombre de "María Auxiliadora". En ella se tejen mallots de alpaca hechos a mano que se exportan, preferentemente, a Italia. Se ha iniciado también la escuela de bordado.

5. ORATORIO DE LOS ANDES: El Oratorio nace en 1985 con 450 niños.Hoy los oratorianos son más de 23.000.

6. INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO NO ESTATAL "DON BOSCO" CHACAS: Para formar adecuadamente maestros que sepan enseñar bien. En la formación pedagógica del Instituto prevalecen: Una buena formación cristiana, de manera que los maestros sepan transmitir el mensaje cristiano y sus valores principales, la proyección social y el servicio a la comunidad local.

7. EL HOSPITAL "MAMA ASHU" : un sueño hecho realidad para los pobres de la sierra peruana. Un hospital dedicado a Mamá Ashu (María Asunta) patrona de Chacas, donde los pobres pueden ser atendidos gratuitamente y con cariño. Hay 50 camas disponibles y además: urgencias, radiología, laboratorio, sala de partos, quirófano, farmacia y gabinete dental.


CONTACTO  
Dirección:
  HUARAZ
Jr. Lima s/n Jangas
(51-43) 790-225

LIMA
Av. Alejandro Tirado 158
Santa Beatriz - Lima 1
(51-1) 265-8480, 265-7398

CUSCO
Calle Primavera 100, San Jerónimo
(51-84) 277316
Tel:  
Fax:  
E-mail: o.m.g@infonegocio.net
Web sitio: www.omgperu.org