![]() |
Proyecto: | Techo Pinardi |
Fecha de Fundación: | 22/12/2001 | |
Lugar: | Santa Cruz - Bolivia | |
Inspectoría: | BOL | |
Cada vez que llegan nuevas personas, con el deseo de conocer la Casa de Acogida nocturna para muchachos de la calle "Techo Pinardi" en Santa Cruz, se asombran del hecho de que los niños y adolescentes presentes sean los mismos que ven de día en las rotondas, en los canales de desagüe, en los mercados, cantando en los buses, lustrando zapatos o haciendo de prestidigitadores en los semáforos para ganarse alguna moneda. Es difícil creer que aquellas sonrisas, las ganas de jugar, el afecto que demuestran a los educadores abrazándolos, pertenezcan a los mismos muchachos que, pocas horas antes, eran sucios, se drogaban con clefa ("clefa" es la cola que usa el zapatero para pegar los zapatos. Tiene un olor muy penetrante. Los muchachos de la calle lo toman para drogarse igual que lo hacen con la bencina. A estos chicos se les llama "cleferos" o drogadictos.), tal vez para tener el coraje de robar o prostituirse. Los niños, niñas y adolescentes que viven en la calle, hasta los 16 años son los bienvenidos a la casa de acogida que cada noche abre sus puertas a las 18.30. El ingreso es libre y una vez adentro encuentran personas amigas que los protegen, juegan y, después de haberse ganado la confianza, les acompañan hacia una inserción positiva en la sociedad a través de múltiples oportunidades que ofrece el Proyecto salesiano. Santa Cruz es una ciudad muy extensa y las situaciones de pobreza son cada año más preocupantes. Se calcula que este año llegará a 1.300.000 habitantes. Las condiciones de extrema pobreza, la falta de servicios básicos, la violencia progresiva y la inestabilidad de las familias provocan un número inmenso de niños que trabajan en la calle. Con frecuencia son los mismos padres que obligan a los hijos (incluso de 6-7 años) a "trabajar", para pagarse los estudios o para comprar los alimentos cotidianos. Los niños rápidamente se acostumbran al placer de la libertad, lejos de las violencias domésticas... por lo menos al principio. Pero todo se hace más difícil cuando descubren el otro lado de la medalla hecho de las violencias más atroces, de abusos y de droga casi indispensable para olvidarse de todo. En este contexto nace el Proyecto Don Bosco: Techo Pinardi que es la puerta de ingreso donde se hace la propuesta a los muchachos y a las muchachas de "intentar" a pasar la noche. Aquí pueden tomar una ducha caliente, lavar su ropa y encontrar otra limpia, cenar y desayunar; en la enfermería y en la pediatría todas las noches se curan a los más necesitados: las enfermedades más comunes son los hongos de la piel, enfermedades de transmisión sexual, cortes y contusiones, la mayoría de las veces, debido a los golpes de los policías o al propio sadismo. El primer objetivo es la reinserción en la familia, después de un riguroso control de la asistente social, cuando existen las condiciones que lo permitan, de otro modo, dependiendo de la edad, se opta por un Hogar de huérfanos. La segunda etapa del Proyecto salesiano es el "Patio Don Bosco", una casa de acogida diurna para muchachos de la calle... un pequeño paso hacia adelante para quien desea participar a los diferentes talleres de alfabetización, manualidades, deporte y actividades educativas. Los muchachos que han decidido dejar la calle, definitivamente, pasan a la "Granja Moglia" donde a través del estudio, del trabajo en la huerta, de la terapia con los animales y los talleres educativos, los muchachos logran superar el impulso de ahogar sus penas y soledad en la droga. A los adolescentes se les brinda la oportunidad de participar a la escuela profesional y a los trabajos con contrato, como por ejemplo la producción de shampoo y carpintería. Cada noche ingresan 40/50 niños (as) y adolescentes. En 2005 en el Techo Pinardi encontraron acogida unos 700 muchachos, señal evidente de que la situación social se hace cada día más difícil y problemática, y que el número de los muchachos de la calle está en continuo aumento. Muchachos a los cuales les bastaría una oportunidad para vivir verdaderamente. Los niños, niñas y adolescentes de la calle merecen atención, cuidado y comprensión de parte de todos. A través de la violencia podemos esperar sólo reacciones todavía más violentas, de rabia y venganza, hacia una sociedad que los margina y los trata como si fueran basura para “limpiar” y no seres humanos con esperanzas, orgullo y dignidad. El contacto paciente, dedicado y amoroso nos demuestra cuán importante sea el rol que jugamos en las vidas de estas criaturas, depositarios de esperanzas, muchas veces quebradas por la brutalidad y otras cultivadas por manos tendidas. Un gracias a las Autoridades que con profesionalidad comparten este esfuerzo con nosotros y a las “manos” que desde diferentes lugares participan del “sueño” de un mundo sin niños y adolescentes obligados a la vida de la calle. Nombre del Director de la Obra: Don Octavio Sabbadin |
||
CONTACTO | ||
Dirección: | Direzione: Techo Pinardi, calle Junín 438 Casilla Postal: 1584 - Santa Cruz, Bolivia |
|
Tel: | 591-3- 3371016 | |
Fax: | 591-3-3541100 | |
E-mail: | paolo.trevisanato@poste.it hogardonbosco@cotas.com.bo |
|
Web sitio: | www.manoamiga.org www.sdb-bolivia.org |