Focus

Focus 2008

Chaco - PAR15-04-2008


Proyecto: Vicariato Apostólico del Chaco Paraguayo
Fecha: 1917
Lugar: Chaco Paraguayo
Inspectoría: PAR

Vicariato Apostólico del Chaco Paraguayo

El 28 de diciembre de 1878, la Santa Sede, por intermedio del Cardenal Nina, pide a Don Bosco que envíe a sus misioneros al Paraguay, como había solicitado a Roma el Delegado Apostólico Extraordinario, Mons. Ángelo Di Prieto desde Asunción.

El 7 de junio del año 1894, el Monseñor Lasagna, yendo a Mato Grosso, visita Concepción y por primera vez, ve a los indígenas chaqueños, rodeando el barco.

El año 1917 el Padre Emilio Sosa Gaona, luego primer Obispo de Concepción y Chaco, establece con un grupo de salesianos, la primera comunidad en Fuerte Olimpo. Los Salesianos y las Hijas de María Auxiliadora se establecen en la ribera del Río Paraguay para atender a los paraguayos que en número creciente acudían a Pto. Pinasco, Pto. Casado, Pto. Sastre y Guaraní, en busca de trabajo.

Algunas características del Vicariato:

  1. Territorio muy extenso y difícil en todos los sentidos
  2. Se alternan las grandes sequías con las inundaciones
  3. Escasamente poblado (2% de la población nacional)
  4. Poblaciones muy lejanas unas de otras
  5. Sin caminos (imposible transitar en tiempos de lluvia)
  6. Pobreza extrema (indígenas y campesinos).

Presencia SDB/FMA:

  1. Los salesianos atienden tres estaciones misioneras. Las Hijas de María Auxiliadora cuatro.
  2. Se realiza pastoral en los centros poblados e itinerancia. Se promueve la formación de catequistas y de comunidades eclesiales de base, escuela, centros de capacitación laboral, atención sanitaria.
  3. Dos radios comunitarias desempeñan una labor de animación comunitaria y anuncio evangélico.
  4. Los salesianos acompañan y ayudan a la organización del pueblo en la defensa de la tierra frente a la amenaza de los grandes latifundistas.