Focus

Focus 2008

Barcelona - SBA01-06-2008


Proyecto: Peregrino tras las huellas de Don Bosco en Barcelona
Fecha: Mayo 2008
Lugar: Barcelona
Inspectoría: SBA

La Casa Prats / Talleres Salesianos en Sarriá

La actual sede inspectorial de los Salesianos de la Inspectoría Mare de Déu de la Mercè, es la parte primitiva de los llamados Talleres Salesianos, abiertos en 1884, en la Casa Prats de Sarriá, entonces, pueblo cercano a Barcelona, gracias a la iniciativa, impulso y generosidad de doña Dorotea de Chopitea, viuda de Serra.Aquí se hospedó Don Bosco durante casi un mes (8 de abril-6 de mayo de 1886). En la fachada se conservan tres balcones del piso primero o principal. Mirándola, el del centro y el de la izquierda son los “balcones de las bendiciones”. Desde éstos, Don Bosco solía bendecir a la gente apiñada en el patio y en la vecina carretera.

Una vez dentro de la casa, en el primer piso, encontramos la antesala y recibidor de las visitas que atendía Don Bosco (hoy sala del Consejo inspectorial) y, a la derecha, la capilla, que ocupa, en la parte del  presbiterio, lo que fue habitación (despacho y alcoba) de Don Bosco. Aquí es donde el santo Fundador concedió audiencias, hizo algunos milagros y tuvo el famoso sueño de las Misiones Salesianas (noche del 9 al 10 de abril).

Basílica de Nuestra Señora de la Merced

En la Plaza de la Merced, cerca del mar,  se levanta la Basílica de Nuestra Señora de la Merced y de San Miguel Arcángel.

La Virgen de la Merced, que se venera aquí, es la Patrona de la ciudad de Barcelona. La tarde del 5 de mayo de1886, Don Bosco visitó esta iglesia.

Los organizadores del acto aprovecharon su presencia, en aquel lugar tan significativo para el catolicismo barcelonés, para regalarle un terreno situado en la cumbre del monte Tibidabo.

Hotel Gran Vía

Fue la casa-palacio de la familia Serra-Chopitea, en el Ensanche barcelonés (Gran Vía de Las Cortes Catalanas). Consta de cuatro pisos. El primero o principal, al que se accede por un amplio vestíbulo y una señorial escalera, estaba destinado preferentemente a la vida social de la familia. En torno a las esbeltas columnas se hallan los espacios más nobles: el salón de recepciones, la habitación de los dueños de la casa, la capilla y el gran comedor, con cocina y despensa.

El significado salesiano de esta casa-palacio es doble. 1º. En relación con la Venerable doña Dorotea: aquí vivió durante sus últimos dieciocho años de vida, desde 1873 hasta 1891. Entre estas paredes se realizó como madre de familia y Cooperadora Salesiana. La carta que, con fecha 20 de septiembre de 1882, le escribió a Don Bosco pidiendole una fundación salesiana para Barcelona, salió precisamente de esta casa. 2º. En relación con san Juan Bosco y los Salesianos. Don Bosco acudió a esta casa en tres ocasiones. La primera, el día 8 de abril, para descansar después del largo viaje desde Marsella. La segunda, el 30 del mismo mes, para comer y prepararse para la conferencia salesiana en la iglesia de Belén. La tercera, el 5 de mayo, víspera de su regreso a Italia, para decir misa y participar en la comida familiar de despedida.

Mientras vivió doña Dorotea, los salesianos de Sarriá tuvieron siempre en este palacio algo de su propia casa. La frecuentaron, sobre todo, los dos primeros directores, don Juan Branda y el beato don Felipe Rinaldi, los cuales, con toda sencillez y gratitud, daban a esta cooperadora salesiana, hoy Venerable, el nombre de madre.

Finca de la familia Martí-Codolar en Horta

Situada al norte de la ciudad de Barcelona, en el antiguo municipio de San Juan de Horta, hoy barrio de la capital catalana.

El 3 de mayo de 1886, Don Bosco visitó esta Torre de la Granja Vieja, propiedad, entonces, de don Luis Martí-Codolar y de su esposa doña Consuelo Pascual de Bofarull, familia entroncada con los Serra-Chopitea (un hermano de doña Consuelo estaba casado con una hija de doña Dorotea).

Durante la comida, anticiparon a Don Bosco la noticia de que iban a regalarle un terreno en la cima del Tibidabo. Acabada la comida, el huesped se retiró a descansar (en una habitación que actualmente es capilla). Después concedió varias audiencias.

A las cuatro de la tarde, bajó Don Bosco al patio de la fachada, donde le esperaban todos. El fotógrafo de la casa –Joaquín Pascual Martí-Codolar, llamado familiarmente Kimm- dispuso el grupo junto a un joven cedro cercano. Y obtuvo una de las mejores fotografías –si no la mejor- que se conservan de Don Bosco.

Antes de volver a Sarriá, Don Bosco, sostenido por don Luis y el secretario Viglietti, se dio un paseo por la finca, contemplando y apreciando la belleza de los jardines y el exotismo de su  parque zoológico.

Tan pronto como se ausentó Don Bosco, el señor Martí-Codolar tuvo la idea de que en su finca de Horta quedara constancia de aquella jornada. Se dio prisa en preparar y levantar un dolmen conmemorativo.

En 1949, los hijos de Don Bosco se establecieron allí. Desde entonces, Martí-Codolar es una casa salesiana con múltiples actividades.

El Tibidabo

Es el punto culminante de la sierra de Collserola. Los monjes Jerónimos, establecidos en sus estribaciones, fueron los que le aplicaron el término bíblico-latino que luego se ha divulgado (Tibi-dabo = Te daré).

Don Bosco no subió nunca a este monte. Se limitó a ver proféticamente aquella cumbre. La vio coronada por un gran templo dedicado al Corazón de Jesús. Y asignó a los Salesianos la empresa de realizar aquel sueño.

Pero lo que no hizo él, lo consiguió doña Dorotea. En efecto, decidió levantar a sus expensas una ermita, precisamente en el punto más alto de los terrenos que habían sido donados a Don Bosco. Unos veinte días tan sólo después de su partida a Italia, empezaban las obras. Y, el día 3 de julio de 1886, se bendecía. Todavía se conserva. Esta pequeña semilla ha ido creciendo poco a poco con el paso de los años. El 28 de diciembre de 1902, los Salesianos pudieron colocar la primera piedra de la cripta actual, bendecida en 1911. Y comenzaron a alzarse lentamente las columnas y las paredes del futuro Templo. A partir de 1940 se dieron todos los pasos necesarios hacia la culminación de la obra. A los veinte años de incesante esfuerzo –durante los cuales colaboraron todas las fuerzas de la España Salesiana-, se consideró terminada la construcción del Templo, dedicado al Sagrado Corazón de Jesús en el Tibidabo (1961).

Una vez inaugurada la iglesia inferior o cripta, los Salesianos se establecieron junto a la misma, en 1912.

(Extractado de:RAMÓN ALBERDI, Don Bosco en Barcelona. Itinerario. Barcelona 1986)


CONTACTO  
Dirección: Inspectoria Salesiana
Plaça d'Artós, 4
08017 Barcelona
Spagna
Tel: (+34) 93.206.59.10
E-mail: salesians.bcn@salesians.info