SDB Recursos

BuenasNoches Ispettore MOR 4 mar 2014

Buenas Noches del Inspector MOR
Contexto y retos pastorales en Medio Oriente

 

La  inspectoría Salesiana del Medio Oriente (MOR) tiene como patrono a “Jesús Adolescente” y ha sido erigida canónicamente el 20 de enero de 1902, con sede en Belén.
La forman 13 comunidades repartidas en 7 países: Palestina, Israel, Siria, Líbano, Egipto, Turquía e Irán, con un total de 94 salesianos, 30 de ellos nativos, 40 italianos y 24 de otras nacionalidades.

En la Inspectoría MOR hay: 9 Oratorios, 9 Escuelas presentes en 5 obras, 1 Universidad Técnica, 4 Centros de formación profesional, 3 Parroquias, 4 presencias entre prófugos y refugiados, 2 Aspirantados, 1 Prenoviciado, 1 Estudiantado teológico (Jerusalén Ratisbonne),  6 Centros de Salesianos Cooperadores. Tiene también otras casas con residencias para huéspedes, varias iglesias públicas y capellanías, los santos lugares de Beitgemal “San Esteban, el Venerable. Simón Srugi”, la finca vitivinícola de Beitgemal y Cremisán, el Centro Artístico, el Museo Internacional de la Natividad, la panadería de Belén y el servicio de la Nunciatura de Jerusalén y de la de Teherán.
“La Inspectoría de Medio Oriente se formó hace más de cien años y hoy está presente en siete países. Es una de las inspectorías más complejas de la Congregación por la diversidad de culturas y lenguas, por historia y tradiciones, por la diversidad de confesiones cristianas y de las Iglesias Orientales, por los conflictos entre los diversos países, por la aun no resuelta cuestión palestina, por la presencia mayoritaria del Islam”. (Carta del RM a la Inspectoría MOR 2011)

Los retos para los cristianos del Medio Oriente

  • Unidad: De nuevo resuena la llamada de los patriarcas católicos: «En Oriente, o nos unimos los cristianos, o no estaremos”.
  •  Emigración del Medio Oriente: Uno de los problemas fundamentales que tienen todas las Iglesias del Medio Oriente es el de la emigración, continuamente en aumento durante todo el siglo pasado. Los cristianos son los más afectados por este éxodo, hasta el punto de constituir una verdadera hemorragia y una disminución de población de cristianos. Estadísticas fiables muestran que algunas Iglesias (armenia, siria, melquita, maronita, siro-ortodoxa) cuentan con un mayor número de fieles en la diáspora (del 50 al 70 %) que en su lugar de origen. En conjunto, los cristianos mediorientales en el extranjero rondarían los 12 millones (contra los 15-16 de la región).
  •  Menor crecimiento diferencial: Otro factor de la disminución de los cristianos en la región es el menor crecimiento diferencial, por la menor tasa de natalidad de los cristianos comparados con los musulmanes y los hebreos.
  •  Inmigración en el Medio Oriente: Es un fenómeno relativamente reciente, que se remonta a los últimos decenios. Son trabajadores expatriados que provienen principalmente del subcontinente indio (India, Pakistán, Bangladesh, Nepal, Sri Lanka), de Filipinas y de Etiopía. Muchos de ellos (más de dos millones) son cristianos.
  •  Convivencia con la fe de otras religiones
  •  Crecimiento del islam político

Luces del MOR

  • El testimonio de comunión con nuestra vida fraterna en comunidad, teniendo en cuenta que nuestras comunidades son internacionales, y por lo mismo, comprometidas en un esfuerzo continuo de acogida, de aceptación recíproca, más allá de las diferencias de cultura, edad y formación.
  • El testimonio de servicio a las Iglesias locales donde estamos insertos, mediante la acogida en nuestros ambientes de jóvenes y adultos pertenecientes a diversas confesiones cristianas y a diversos ritos.
  • La atención a los jóvenes pobres y necesitados que acogemos en nuestras obras, con atención especial a los prófugos y refugiados.
  • El compromiso por construir el diálogo interreligioso, especialmente con el Islam, mediante la acogida y el acompañamiento educativo de jóvenes cristianos y musulmanes juntos, sobre todo en nuestras escuelas y centros de formación profesional, y hasta en algún oratorio donde esto ha sido posible.
  • Buen espíritu salesiano de los hermanos, laboriosidad, sentido de pertenencia.
  • Riqueza de lenguas y culturas de diversos Países y de obras bien enraizadas en el territorio. 
  • La apertura a “nuevas fronteras” en el Alto Egipto y en Irak.

Sombras en el MOR

  • En el trabajo apostólico  se nota, a veces, cierto individualismo, o un trabajo sectorial y fragmentado. No se trabaja con mentalidad de proyecto y se dedica poco tiempo a la reflexión, al contraste, a la planificación y a la comprobación.
  • También en el trabajo apostólico existe el riesgo de un cierto activismo en algunos hermanos cargados de trabajo y responsabilidad; en cambio, para otros existe el peligro de una vida cómoda y burguesa, sin pasión educativa y celo apostólico. Además, en algún caso, las preocupaciones de gestión, económicas, administrativas,  corren el riesgo de prevalecer sobre las de carácter educativo pastoral, que deberían ser, en cambio, prioritarias.
  • La falta de vocaciones, la poca animación vocacional y cuidado de las vocaciones locales.
  • La situación económica es difícil. Haya problemas de terrenos y de propiedades. Tenemos que potenciar las capacidades administrativas.
  • La situación socio-política es crítica y continuamente cambiante.
  • La escasez de hermanos en algunas obras, tanto cuantitativa como cualitativamente.
  • La falta de una fuerte animación a nivel inspectorial.
  • Hay que reforzar los caminos de inculturación.

Situación socio-política en Medio Oriente
Al final de 2010 y principio de 2011 la región medioriental se ha visto sacudida por una oleada de protestas, violencias y rebeliones. Esto ha sacudido a la sociedad árabe en todas las dimensiones (sociales, políticas, económicas, culturales, religiosas, educativas...) con consecuencia también para nuestras casas. Las naciones que más han sufrido han sido Siria, Egipto, Líbano y Turquía. Al no poder analizar aquí la situación de los diversos Países, me limito a una breve alusión a Egipto, y me detengo algo más en Siria.

La situación en Egipto
       Desde 2011 hasta hoy la situación es inestable e incierta, aunque se vislumbran signos positivos de estabilización. También en esta difícil situación, nuestras 3 comunidades han continuado con todas sus actividades escolares y oratorianas, infundiendo también en los jóvenes y en los colaboradores un sentido de aliento y de esperanza.

La situación en Siria
En este momento la situación en muy problemática, por los desórdenes y violencias que están ensangrentando al País.
Alepo: Actualmente, la comunidad salesiana está formada por dos hermanos, que han permanecido allí, solidarios con la población y, particularmente, cercanos a las familias de los jóvenes del Centro Juvenil y del Oratorio. Expresan su cercanía con varias actividades pastorales y sociales mediante visitas a las familias afectadas por la guerra. Se organizan encuentros periódicos, programados para las diversas  edades, a fin de rezar juntos. A esto se añade la participación en la mesa y el espacio ofrecido para alguna actividad recreativa. No puede faltar la ayuda material de primera necesidad, víveres, medicinas, dinero para cubrir algunos gastos, ofrecimiento de libros de corte religioso, hagiográfico y espiritual, etc. Las puertas de la comunidad salesiana de Alepo están siempre abiertas para quien tenga necesidad, porque el amor de Cristo Salvador no conoce fronteras. Cada día se citan en nuestra casa numerosas familias que no saben dónde reunirse para pasar el día juntos.
Kafroun: En agosto de 2012, la guerra comenzó a cebarse también con Alepo. Muchas familias perdieron su casa y otras se vieron obligadas a abandonarla y a buscar acomodo en otras partes. Ante esta circunstancia la casa de Kafroun abrió sus puertas a algunas decenas de familias de parientes de Salesianos, de Cooperadores y de animadores, ofreciéndoles alojamiento y alimento en un clima de familia. En la actualidad, con la presencia continua de un salesiano, muchos toman parte en la oración de la comunidad, colaborando en el mantenimiento y en los diversos menesteres de la casa, viviendo juntos diversos momentos de fraternidad. Sus hijos están inscritos en la escuela de la zona frecuentándola regularmente, sirviéndose de nuestros medios de transporte. Los viernes, sábados y domingos por la tarde, la casa de Kafroun se convierte en “Centro Juvenil” y “Oratorio” para la juventud de las aldeas cercanas y lejanas y para los refugiados de la zona. Los domingos  participan en la Santa Misa.
Damasco: La comunidad salesiana la componen  4 salesianos. Hasta la primera mitad de julio de 2012, las actividades formativas, espirituales, culturales y deportivas del Oratorio-Centro Juvenil de Damasco se desarrollaron normalmente, con la asistencia de unos 350 muchachos y muchachas de las escuelas elementales y medias. Desde julio de 2012 cambió radicalmente el ambiente de serenidad que se respiraba en la ciudad, a causa de diversos atentados. Desde entonces, además de las normales actividades pastorales-educativas diarias, se organizan visitas a las familias de nuestros muchachos y jóvenes, con ayudas diversas de primera necesidad, y con frecuencia se convocan  encuentros  de pequeños grupos, de 2-3 días de formación humana, espiritual y salesiana.
Doy gracias al Señor por el testimonio, la solidaridad y la cercanía de los salesianos de las diversas casas para con tantos muchachos, jóvenes y familias desafortunadas, probadas por esta guerra iniciada en 2011. Es de justicia agradecer a todos cuantos han colaborado con su generosidad para paliar el sufrimiento de tantos sirios sorprendidos en la desventura de esta guerra: bienhechores, padres, amigos, organizaciones caritativas, salesianos, etc. La Divina Providencia ha sido verdaderamente generosa viniendo al encuentro de nuestras peticiones de ayuda. Esto ha hecho posible que hayamos podido ofrecer la ayuda indispensable a quien estaba y continúa estando necesitado.

Conclusión

  • Como fundamento de todo, premisa indispensable de cualquier opción de proyecto, creo que sigue siendo siempre la calidad de nuestro testimonio personal y comunitario.
  • Debemos proceder con un sano realismo, pero también con mucha decisión, recordando la frase de Don Bosco: «En todo aquello que aprovecha a la juventud en peligro o sirve para ganar almas a Dios, yo voy adelante hasta la temeridad» (MBe, XIV, 564).

Os doy gracias de todo corazón y os invito a rezar por la paz en  Oriente Medio.

Abuna Munir El Rai
Inspector MOR