Buenas noches de l’Inspector de Valencia
“El Centro Nacional Salesiano de PJ de Espana”
5 marzo 2014
Quiero presentar en estas Buenas Noches el trabajo realizado por Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil con sede en Madrid.
Con el paso de la Congregación
Los Reglamentos General (RR 136; RR 142) prevén la creación de estructuras interinspectoriales para la coordinación y animación.
El Capítulo General 19 quiso poner al día las estructuras de la congregación para llevar adelante la rica doctrina del Concilio Vaticano II, entre estas doctrinas destaca el nuevo enfoque sobre la misión.
Este Capítulo previó algunas estructuras entre inspectorías en los sectores de Formación, Comunicación Social y Pastoral Juvenil. En concreto, en Pastoral Juvenil se crearon los Centros Nacionales de Pastoral Juvenil. En estos momentos existen estos centros en Italia, India, Polonia y España.
La Delegación Nacional y el Centro Nacional de PJ
Estos centros fueron erigidos por las Conferencias de Inspectores de estos países, quienes los han sostenido con medios humanos y materiales, los han dirigido por un plan de acción previsto en los Estatutos de estos organismos. Estos centros quieren potenciar el trabajo en red en Pastoral Juvenil entre las inspectorías y favorecer una Pastoral Juvenil de calidad.
Una de las características del Centro Nacional de Pastoral Juvenil de Madrid, supongo que se podrá decir algo parecido de los otros centros nacionales de la Congregación, es la relación subsidiaria con la Delegación Nacional de Pastoral Juvenil, el equipo de los delegados inspectoriales de Pastoral Juvenil. En concreto, en España la Delegación Nacional de Pastoral Juvenil orienta las funciones del Centro Nacional en cada momento de la historia.
Un equipo humano
Los proyectos están sostenidos por equipos humanos. La composición del equipo del Centro Nacional deja ver la orientación de esta estructural pastoral en este momento concreto.
Actualmente el equipo del CNSPJ está compuesto por el Director (que es también Delegado Nacional de PJ), el encargado de Pensamiento (es un profesor de teología fundamental), el encargado de la Revista Misión Joven y de la Evangelización (es un profesor de teología pastoral), el encargado del ambiente de Escuelas de España, el encargado del ambiente de Oratorios-Centros Juveniles de España, el encargado de las Plataformas Sociales de España, el encargado de las Parroquias de España.
El cardenal Walter kasper repite en muchas de sus intervenciones que “la evangelización es un reto teológico, pastoral y espiritual”. En este sentido, estamos convencidos de que la Pastoral Juvenil podrá ser de calidad si conseguimos armonizar el pensamiento y la práctica pastoral por la confluencia entre teología, pastoral y espiritualidad.
Con algunas funciones principales
¿Qué funciones asume el Centro Nacional de PJ de Madrid? Los Estatutos, aprobados por la Conferencia de inspectores, hablan de tres funciones (coordinación, reflexión y proyección pastoral) y proponen que estén dirigidas a la propia Delegación Nacional, a diversos agentes de pastoral salesiana y a otros agentes de pastoral de la Iglesia de España.
El formato de esta comunicación, unas Buenas Noches, no permite hacer una fotografía detallada sobre la concreción operativa de estas funciones. Solo me voy a referir brevemente a la importancia de la programación del sexenio como una herramienta privilegiada y la relación con otras inspectorías de la región Europa Oeste como una de las novedades significativas en el último sexenio. Acabaré hablando de la metodología de Seminarios de estudio.
Una herramienta privilegiada: la programación de sexenio
Destaco no obstante una herramienta, la programación de sexenio, que si está bien orientada lleva a un gran dinamismo pastoral. Está claro que un buen mapa de ruta facilita un buen camino.
Recojo, de manera telegráfica, las claves más significativas de la programación del último sexenio:
Estas claves hacen posible:
La relación con otras inspectorías de la REO
El trabajo coordinado con las otras inspectoría de la Región ha sido una de las novedades más destacadas en este último sexenio en lo que se refiere a la Pastoral Juvenil. Estas relaciones nos han enriquecido a todos y, no cabe duda, que han sido para unos y para otros un estímulo para la mejor definición de nuestra propuesta pastoral. Nuestras redes van superando los ámbitos locales o nacionales.
Un ejemplo de trabajo conjunto: la metodología de Seminarios
El último punto que quiero subrayar es la necesidad de dotar de calidad el pensamiento pastoral que nos va guiando y la necesidad de ir generando un pensamiento compartido y entendible.
Hemos establecido una metodología de reflexión compartida a través de Seminario de estudio en todos los niveles de coordinación: reuniones del CNSPJ, reuniones de la Delegación Nacional, Seminarios de estudio bianuales para los agentes de pastoral ,… reuniones de la REO, … reuniones en los distintos equipos pastorales de cada inspectoría.
El argumento de los Seminarios de estudio durante el último sexenio ha sido la evangelización. Hemos acompasado nuestro paso a la reflexión de la Iglesia y de la Congregación en este tema.
Por ejemplo, a nivel de la región hemos querido poner, en estos Seminarios, el foco de la evangelización dirigido a nuestros ambientes pastorales.
La metodología de Seminarios que hemos ensayado en este último sexenio ha sido de provecho y creemos que dará su fruto en el momento conveniente. Esta metodología ha ayudado a dar una mayor información y formación.
En el momento de la historia que nos ha tocado vivir caracterizado por una reducción del número de consagrados podemos tener la tentación de reducir las estructuras de formación y los cauces de pensamiento. Además la presencia de tantos laicos, cada vez mejor preparados también teológicamente, nos obliga a potenciar los cauces de formación, pensamiento y discusión pastoral.
Buenas noches nos de Dios.
Juan Bosco Sancho, sdb
Ispettore di Valencia