Los Centros Regionales de Formación en la Región Interamérica D. Jaime Morales – Provincial COB
En estas Buenas Noches queremos presentarles los Centros Regionales de Formación que tienen sede en la Región Interamérica.
La Formación inicial y permanente de los salesianos de la región, ha sido una preocupación constante que sus inspectores hicieron manifiesta desde los inicios de las dos Regiones de América. En esa línea han puesto todos los esfuerzos necesarios para desarrollar experiencias conjuntas que se han concretado en tres experiencias distintas y complementarias.
La primera iniciativa nació con el CGXX (1972), llamado Capítulo General “Especial”, a partir de la preocupación de: ¿Cómo ayudar a los salesianos a asimilar la nueva mentalidad de la Congregación, que se ponía a tono con el Concilio Vaticano II? Los inspectores de la entonces Región Caribe Pacífico comenzaron a diseñar estrategias y entre ellas surgió la de crear un Centro de Formación Permanente para los salesianos, con sede en Quito, que concretizaron el 4 de diciembre de 1974, bajo la responsabilidad del P. Fernando Peraza Leal, que acababa de concluir su período como Inspector de Bogotá-Colombia. Desde entonces y hasta su muerte, durante 38 años, él fue alma y corazón del Equipo de Salesianos de este Centro, un padre y maestro, que con pasión científica, pero sobre todo con el testimonio vivo y entusiasta, fomentó sistemáticamente el conocimiento, el amor y divulgación de Don Bosco en toda la Familia Salesiana de América.
“Somos Don Bosco que camina” es el título de un texto que compuso y que se volvió canción. Un himno de la salesianidad del cual Don Viganó expresó en su tiempo: “es la más bella descripción que he escuchado sobre Don Bosco”. Dice su Coro:
“Somos Don Bosco que camina
y en medio de la Iglesia
queremos anunciar
todos los signos de la vida
que en nuestra propia vida
se vuelven un cantar”…
Hace un año, el P. Fernando, o “el abuelo” como lo llamábamos todos, regresó a la Casa del Padre. A él nuestra gratitud y eterna memoria. De él, nuestro Centro de Formación Permanente de Quito, heredó un estilo, una pedagogía, una metología de estudio de Don Bosco que transmite en los diversos Cursos de animación salesiana que realiza: la Escuela de salesianidad, las Jornadas para nuevos Directores, los Cursos de Formación de formadores, la preparación inmediata de los Diáconos para el sacerdocio, los Encuentros de Pastoral Juvenil y de Párrocos y últimamente, la Escuela de Acompañamiento Espiritual.
Una segunda iniciativa de formación regional creada por los inspectores tiene asiento en la Inspectoría de Centro América. El Centro Regional de Formación Específica del Salesiano Coadjutor, CRESCO. Inicio en 1995. Los primeros 10 años tuvo sede en la ciudad de San Salvador. Ahora tiene como sede la Ciudad de Guatemala. Está enfocada a la formación específica del Salesiano Coadjutor. Recordemos que la formación específica del Salesiano Coadjutor es la fase final de su formación inicial imprescindible y como tal no debe confundirse o asimilarse con su formación profesional. En CRESCO, durante dos años, el coadjutor salesiano cuida principalmente la profundización y vivencia comunitaria de la dimensión laical de su vocación. La experiencia se realiza después del Tirocinio y cuida la inmediata preparación a la Profesión Perpetua.
La tercera iniciativa regional de formación es el Don Bosco Hall. Tiene su sede en la Inspectoría de San Francisco, EE.UU., en la ciudad de Berkeley-California. Fue creado para la formación permanente en salesianidad de los hermanos de habla inglesa. Ofrece, además, especializaciones en teología y filosofía, en vinculación con la Dominican School of Philosophy Theology. Hoy día acoge también a sacerdotes y religiosos de otras órdenes y a estudiantes de universidades del sector.
Allí funciona además el Instituto de Estudios Salesianos, animado principalmente por el gran maestro, P. Arthur Lenti, quien le ha aportado a la Congregación el fruto de sus estudios en su obra: Don Bosco: historia y carisma. Publicado en Inglés y traducido al español, portugués e italiano, gracias, sobre todo, al trabajo editorial de Don Juan José Bartolomé y Graciliano González.
Es importante anotar que estos tres Centros Regionales de Formación están abiertos en sus servicios a toda la América Salesiana y son gestionados, los dos primeros, por los Inspectores de las dos Regiones de América y el Don Bosco Hall por la Inspectoría de San Francisco.
Esta breve presentación de nuestros Centros Regionales la complementamos ahora con un corto video que ha sido preparado en el Centro Salesiano Regional de Quito.
TEXTO DEL VIDEO
El Centro Salesiano Regional de Formación Permanente nace con el impulso y el profundo espíritu de renovación generado por dos grandes acontecimientos para la Iglesia Católica: El Concilio Vaticano IIº en 1971 y el Capítulo General Especial de los Salesianos en 1972.
Los primeros pasos ejecutivos fueron la designación oficial del P. Fernando Peraza como Director del Centro Salesiano, del P. Pedro Creamer como secretario ejecutivo y la ubicación oficial de Quito como sede del proyecto.
El Centro Salesiano Regional de Formación Permanente es un organismo de servicio ágil y funcional, que durante 40 años, ha sido una válida ayuda en el rescate y actualización del carisma salesiano, fundamentado en el estudio serio de Don Bosco, en confrontación con nuestras situaciones y urgencias pastorales. Para ello se cuenta con una biblioteca muy completa en la que se encuentran libros, revistas, folletos e investigaciones de gran credibilidad.
Nuestras acogedoras instalaciones y el personal logístico brindan a los participantes a los diversos cursos y encuentros, las condiciones necesarias para el estudio de la vida y obra de nuestro Fundador y para la vivencia práctica del Sistema Preventivo.
Cuenta con un Equipo Coordinador que está encargado de elaborar los programas de estudio y cronogramas de actividades. Se ofrecen cursos para Docentes de Salesianidad en cuatro niveles: primero, segundo y tercer nivel en Quito – Ecuador y el cuarto nivel en la peregrinación-estudio a los lugares de Don Bosco, en Turín Italia. Se ofrecen también los cursos para Directores, Diáconos, formación de formadores, Misioneros, y se inicia este año la Escuela de Acompañamiento Espiritual. Se prestan además varios servicios a las diversas inspectorías.
Desde sus inicios, en 1974, hasta el día de hoy, se han realizado 585 cursos en los cuales han participado 16.961 personas pertenecientes al basto Movimiento Salesiano en América.
El Centro Salesiano Regional de Formación Permanente, una Casa de formación al servicio de toda la América Salesiana.
CENTRO REGIONAL DE FORMACIÓN ESPECÍFICA
PARA EL SALESIANO COADJUTOR – CRESCO
Cresco es un centro de reflexión y difusión de la vocación del Salesiano Coadjutor que tiene su normatividad en el artículo 116 de las Constituciones y en el numeral 479 de la revisión de la Ratio.
Se encuentra ubicado en la ciudad de Guatemala, capital de la República de Guatemala.
El proyecto está encargado de la formación específica del salesiano coadjutor, asegurando un ambiente adecuado sea en el contexto de la comunidad inspectorial, como en el contexto intercultural de la Iglesia y de la Congregación. Esta fase formativa dura 2 años.
En el Centro de formación se realiza un acompañamiento personalizado de cada hermano y del grupo, en comunidad. Se trata también de favorecer la preparación inmediata del salesiano coadjutor a la profesión perpetua, a través de la constante revisión personal de vida, la profundización de la vida religiosa y la reflexión específica sobre la propia identidad, vocación y misión como salesiano laico.
Cresco está al servicio de la formación integral del salesiano coadjutor después del tirocinio cuidando las cuatro dimensiones fundamentales de la formación: Humana, Espiritual, Intelectual y Educativa – Pastoral.
Se pide a quien entra a este Centro de formación que tenga la predisposición de vivir una experiencia comunitaria, pastoral y de profundización intelectual, en la que el salesiano coadjutor se sienta corresponsable de su propia educación y en la que constantemente vivirá una confrontación personal y vital.
Como resultado deseado de este proceso se quiere lograr un salesiano coadjutor maduro, con un proyecto de vida verdaderamente definido y un discernimiento claro que le permitan asumir los compromisos definitivos propios de la vida salesiana consagrada laical.
DON BOSCO HALL - BERKELEY
Bienvenidos al “Don Bosco Hall” en Berkeley , California, ubicado en la bahía de San Francisco de los Estados Unidos. Antes de darles una visión general de los proyectos y programas de formación que se ofrecen a través del Instituto de Estudios Salesianos (ISS),presentamos nuestra comunidad. Primero los salesianos: algunos son profesores y/o personal regular de la casa; algunos otros son participantes del programa de formación permanente. También tenemos algunos estudiantes de las universidades en el área de la Bahía de San Francisco.
Además de los SDB, nuestras puertas están abiertas a otros sacerdotes religiosos y diocesanos como a personas consagradas. Estos miembros de la comunidad son los principales participantes en el programa del año sabático ofrecido por la escuela de los Jesuitas; también tenemos un estudiante de teología de otra orden religiosa.
Don Bosco Hall no es sólo la sede de religiosos y sacerdotes, sino también sede de estudiantes laicos que cursan niveles de licenciatura y posgrado. Estos alumnos estudian en universidades locales, así como en la Universidad de California en Berkeley y la Escuela de los Dominicos. La mayoría de ellos no podrían asistir a estos estudios si no fuera por la ayuda brindada por los Salesianos. Todos ellos han expresado su profunda gratitud participando en la vida de la comunidad religiosa y enriqueciéndola con sus propios cualidades.
Don Bosco Hall es también la sede del Instituto de Estudios Salesianos (ISS), reconocido por la investigación que se realiza y publica mediante el Journal of Salesian Studies (Revista de Estudios Salesianos), así como por la obra del Padre Arthur Lenti: “Don Bosco : Historia y Carisma”. Este ambiente, junto con los recursos académicos fácilmente disponibles y un clima acogedor para el estudio, favorece un terreno fértil para la formación.
Académicamente hablando, se ofrecen dos programas principales de estudio. Uno de ellos se compone de uno o dos semestres de estudio para obtener un Certificado en Teología con especialización en Estudios Salesianos, y otro programa más largo para la Maestría en “Artes en Teología”, también con una concentración de Estudios Salesianos. Los cursos para estos programas están acreditados a través de nuestra afiliación con la Dominican School of Philosophy and Teologhy (DSPT) (Escuela Dominica de Filosofía y Teología), donde tenemos dos profesores adjuntos, a tiempo completo y otros visitantes. La Escuela Dominicana es miembro de la Unión de Teólogos Graduados (GTU) que cuenta con ocho escuelas teológicas en total, dos de los cuales son católicas: una jesuita y la otra dominica.
Es a través de la Unión de Teólogos Graduados (GTU) que nuestros estudiantes y profesores tienen acceso a la biblioteca, así como a clases en la mundialmente conocida Universidad de California en Berkeley.
Además de la parte académica, los que participan de la comunidad del “Don Bosco Hall” cuentan con amplias oportunidades para la formación espiritual, así como el descanso, diversión y excursiones.
Entre los muchos proyectos del “Don Bosco Hall” y del Instituto de Estudios Salesianos (ISS), hay algunos que se destacan entre los demás :
Primero, el Proyecto de Formación de Laicos en la Inspectoría. Estamos ayudando en los planes con medios eficaces y sistemáticos para la animación de Laicos que participan en la Misión Salesiana, ayudando a crear un sistema de formación de las Escuelas Salesianas, la coordinación de talleres y seminarios, y la provisión de recursos para la formación inicial y permanente.
La Escuela Dominicana, en colaboración con el Instituto de Estudios Salesianos, también ha dado prioridad a la formación de los laicos, comprometiéndose en desarrollar una estructura de formación en varias iglesias locales. Tenemos la intención de que este programa sea en Inglés y en Español. Los materiales estarán disponibles en línea, pero también se realizarán retiros presenciales, talleres, seminarios y debates. Actualmente estamos ultimando el plan de estudios, en diálogo con varios obispos, los recursos de red, y también estamos buscando profesores de habla hispana.
Tal vez el proyecto con mayor visibilidad en todo el mundo es la digitalización, la reedición y relanzamiento de la Revista de Estudios Salesianos. Al momento en el que ustedes ven este video, nuestro equipo ha digitalizado por completo los primeros veinticinco números de la revista y se han logrado avances significativos en su puesta en línea en la dirección www.SalesianJournal.org .
El equipo también ha estado trabajando en dar formato al texto en una revista académica en línea, preparando el camino para los nuevos desafíos, que tenemos previsto publicar este año.
(Fr. Arthur Lenti ) "Creo que va a tener un mayor impacto debido a que el nuevo medio hace que esté disponible ".
Esta es la presentación del Don Bosco Hall y del Instituto de Estudios Salesianos!
Estamos orando por todos ustedes y esperamos que ustedes consideren el apoyarnos, tanto en la oración y mediante el envío de misioneros para uno o dos semestres.
No se arrepentirán de la inversión!