SDB Recursos

Buenas noches del Inspector AFC 'La Inspectoría AFC: ayer, hoy y mañana'

Buenas noches del Inspector AFC
La Inspectoría AFC: ayer, hoy y mañana

La Inspectoría de África Central (AFC) en el «segundo» centenario de la presencia salesiana en la República Democrática del Congo (RDC): ayer, hoy y mañana.
Queridos hermanos, buenas noches! Deseo hablarles de la Inspectoría de África Central «María Asunta» en la República Democrática del Congo. Como lo dice ya el título, el África Central ha entrado ya en el «segundo» centenario de la presencia salesiana en la República Democrática del Congo.
LA GEOGRAFÍA: En primer lugar quiero situar geográficamente nuestra inspectoría: la República Democrática del Congo (que no hay que confundir con el otro país vecino: el Congo-Brazaville) es un país de dimensiones continentales cuya superficie es de 2.345.410 km2, con una población total (2013) de 75.507.308 habitantes que va en aumento (4-5 hijos por familia promedio). La necesidad escolar es enorme. Porque parte del territorio (el mundo rural) está abandonado, subdesarrollado y poco seguro, hay un exodo constante hacia la ciudad: Lubumbashi que contaba antes con un millón de habitantes, hoy cuenta con dos millones; y Kinshasa se ha convertido en una megalópolis de 7-8 millones de habitantes sin infraestructuras adecuadas para tal crecimiento.
LA LENGUA: El francés es la lengua “oficial” utilizada en la administración pública y la enseñanza escolar, en parte también coma lengua vehicular en las ciudades. Se piensa que en el 2050, el África contará con el 85% de los francófonos del mundo, y una buena parte de ellos habitará en la República Democrática del Congo. Las cuatro «lenguas nacionales» más habladas en la República Democrática del Congo son: la ingala (hablada sobretodo al Oeste, Kinshasa). El kiswahili (hablado al Sur y al Este, sobretodo en Lubumbashi y Goma-Uvira), el tshiluba, hablado en las dos provincias del Kasai en el centro del país, y finalmente el kikongo en una zona restringida. Además de estas cuatro lenguas hay todavía entre 200 a 400 lenguas “locales”, que son habladas en las zonas rurales y esto demuestra que la República Democrática del Congo es uno de los países más multilingue de toda el África.
LA ECONOMÍA: es aún en gran parte agrícola (70% de la población activa) al interno del país, pero evoluciona rápidamente hacia una economía industrializada. Sin embargo, no hay industrias de procesamiento. La economía es por lo tanto “extrovertida”, que se dirige a la exportación de muchas materias primas. Un geólogo belga, Jules Cornet, ha inventado la expresión que se cita todavía hoy: “El Congo es un escándalo geológico”; porque su subsuelo contiene riquezas de todo género. Se entiende entonces que es un país fuertemente “deseado” por las “grandes potencias”, entre las cuales hoy las nuevas potencias o países emergentes como la China, Japón, India, Corea, etc. Los minerales son la más grande riqueza de este país, pero también hay grandes posibilidades para la electricidad (la central hidroeléctrica de Inga) es el petróleo; el Congo (con el Brasil) posee la más grande superficie de foreste sobre la tierra. Es por lo tanto el segundo “pulmón”   para la producción del oxígeno necesario para la vida del hombre sobre el planeta tierra. El Congo ocupa por lo tanto un puesto geopolítico estratégico en el mundo.
SITUACIÓN SOCIAL: si hay signos evidentes de crecimiento económico en todos los sectores, el país permanece todavía siendo un sitio donde construir sobre bases más solidas que aquellas que existen actualmente. La mala gestión de los recursos se manifiesta en la falta de solidaridad y de justicia contributiva y distributiva. De aquí las grandes desigualdades en la población (y la brecha entre ricos y pobres no hace más que crecer cada vez más); de aquí también las guerras, fomentadas por la milicias a sueldo de ciertos magnates; disturbios que nunca terminan, porque se basan en el acaparamiento de la riqueza mineral explotada ilegalmente. Por tanto, es necesario crear un nuevo sistema de gestión transparente y bien controlado por el pueblo en un sistema político verdaderamente democrático con un gobierno responsable, capaz de poner fin a la corrupción y de defender su territorio; también se necesita una comunidad internacional neutral para ayudar a la República Democrática del Congo para poner fin a todo lo que no contribuye a su desarrollo.

  1. AYER

La primera presencia salesiana se remonta a la época colonial del Congo Belga cuando varias congregaciones se dedicaron a la evangelización del país (de finales del siglo XIX  a inicio del siglo XX) así como en el sector educativo, en colaboración con el gobierno colonial. Y entonces en 1911, los Salesianos de Bélgica vinieron al Congo llegando con un doble propósito; educar a la juventud negra y blanca; empeñarse en el sector de la educación. En 1925, la Congregación de Propagande Fide concedió el territorio del extremo sur de la provincia de Katanga (bota de Katanga), a los Salesianos. Los esfuerzos de los Salesianos hasta 1952, se concentraron para establecer la Iglesia en esta región rural donde se tenía que dedicarse a la construcción de puestos de misión, crear escuelas primarias y dispensarios. A partir de 1952, los Salesianos (bajo los auspicios del inspector de Bélgica, Don René-Marie Picron) han dedicado cada vez más a los jóvenes de las ciudades industriales que se levantaban en Katanga bajo el impulso de la industria minera. En 1959 había llegado el momento de crear una inspectoría, la primera provincia en toda África, con 150 Salesianos y 19 de la comunidad salesiana. La mayoría eran todavía misioneros europeos con sólo dos o tres hermanos congoleses. La africanización no creció hasta cerca de 1980. A partir de esta fecha se produjo un aumento progresivo en el número de vocaciones hasta convertirse desde 1990 en una inspectoría africanizadas desde el punto de vista del personal del 85% (en el 2013) siempre con el apoyo de un grupo de misioneros (15 %).

  1. HOY

EL PERSONAL: La inspectoría cuenta con 233 hermanos, con 14 novicios, 47 postnovicios (3 años de estudios reconocidos por el Estado Congolese como Diploma), 15 tirocinantes, 25 teólogos, 15 hermanos que hacen estudios universitarios. Más de la mitad de los hermanos de la inspectoría están en formación. La edad media es de 41 años. Hago notar también que  la AFC ha puesto a disposición del Dicasterio de las Misiones diversos hermanos. Son 15 misioneros: 2 en Asia, 2 en América Latina, 2 en Europa, los oltros en diversas inspectorías de África.
LAS OBRAS: en AFC tenemos 27 comunidades (canónicas + no canónicas) con una gran variedad de obras anexas (unas cincuenta) porque cada comunidad gestiona más obras. Queriendo dividir las obras en cinco grupos, se podría decir que el grupo más grande es el de las obras escolares de cada género: escuelas elementales, secundarias (cinco colegios y tres escuelas técnicas secondarias con la reciente fundación de dos centros de enseñaza superior (universitario: Esis (escuola de informática) y Ecopo (una escuela superior de ciencias económicas y políticas). Otra parte está constituida por obras que se dedican a los jóvenes en riesgo con internados, escuelas agrícolas, artesanales y profesional anexa. Otra parte, son las parroquias y los puestos de misión con sus sucursales. Otra parte es la que incluye un centro cultural y pastoral (para los jóvenes) llamado "Safina", un centro de comunicación social que se llama "La Colombe" y estamos a punto de lanzar una primera estación de Radio Don Bosco. Finalmente, la última parte de la obra se compone de nuestros tres casas de formación: el pre-noviciado, noviciado y post-noviciado agrupados en el mismo lugar, y el Theologicum que es un centro de educación teológica interprovincial dirigido por un curatorium de varias inspectorías o Visitadurías: AFC, Mozambique, Angola y Madagascar: los países de habla francesa o portuguesa. Esperamos que esta institución que ya tiene un cuerpo de profesores estable y una buena biblioteca, se puede mantener incluso mejor de las otras provincias, especialmente en lo que respecta a la capacitación del personal y académico... Ya estamos construyendo más pisos para hospedarles. Este instituto ha celebrado 25 años de vida en 2013.
EVENTOS: Nuestro programa de animación y de gobierno (PAG) acompaña a la comunidad y cada hermano con un tema que está inspirado en el Aguinaldo del Rector Mayor y otros temas propuestos para la Bicentenaio del nacimiento de Don Bosco. Elegimos el programa de seis años “Source et Fontaine” para ayudar a cada hermano para ir a la fuente cristiana y salesiana.
Celebramos el centenario de la presencia salesiana en la República Democrática del Congo en el 2011.
Dimos la bienvenida a la urna de Don Bosco como un signo de renovación espiritual para toda la Familia Salesiana.
Empezamos una nueva delegación de la RDC-OVEST el 24 de enero 2013, que incluye el caso de Kinshasa y los dos Kasai (el oeste y el centro del país).
Celebramos el 18° Capítulo Inspectorial en preparación para la GC 27.

  1. MAÑANA

Visto el gran número de hermanos en formación, esperamos un contínuo crecimiento de la obra salesiana en la REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO, lo que permitirá (lo esperamos) crear tres inspectorías: Lubumbashi (al sur) – Kinshasa, con el Kasai Oriental y Occidental (al oeste y al centro del país) – el Nord – y el Sur (al este del país, próximo a Rwanda y a Burundi). Esta es nuestra carta salesiana para el futuro y también nuestro sueño.

Para que este sueño se convierta en realidad depende de tres factores: la afluencia continua de nuevas vocaciones, la solidez de la formación, la buena animación de nuestas comunidades.
Es realmente una señal muy positiva para el futuro de este país y también para la congregación. La formación es un área crucial para el futuro de la inspectoría. Tenemos todas las etapas de formación y tenemos que trabajar en la acogida de los candidatos, el discernimiento hecho con seriedad, el acompañamiento, formación sólida y auténtica de los jóvenes y de los formadores. Para la animación de la comunidad, el esfuerzo es visible en el acompañamiento de los Directores y de los responsables de las comunidades (y las presencias salesianas). Somos optimistas en cuanto a la consolidación de la comunidad y también para una expansión inteligente y dinámica de la presencia salesiana en la AFC.

Viva Don Bosco!
Viva la AFC!

Buenas noches.

Don Jean-Claude NGOY, sdb
Inspectore