Buona notte degli Ispettori BSP e BRE
Red Salesiana de Escuelas
7 aprile 2014
La Red Salesiana de Escuelas – RSE posee 12 años de existencia, con alcance nacional en más de 112 escuelas (54 SDB, 49 FMA y 09 copartícipes), 95 mil alumnos y 5 mil educadores.
Ese proyecto fue concretizado a partir de una acción conjunta de los Salesianos de Don Bosco (SDB) y de las Hijas de María Auxiliadora (HMA), que decidieron unir fuerzas, a fin de construir su propio material pedagógico y pastoral convencidos de los desafíos y confiados en el futuro de la Educación Salesiana en Brasil.
Como directriz, el Proyecto Pedagógico de la RSE mantiene un material didáctico común para las escuelas (impreso y virtual) de acuerdo con la legislación educacional brasileña y los objetivos de la educación salesiana, además de programas de formación continuada de sus educadores teniendo en vista el Sistema Preventivo y la propuesta pedagógico-pastoral.
La RSE también pone a disposición su material didáctico para otras escuelas que demuestren interés y que no son mantenidas por las HMA y por los SDB. Son denominadas “Escuelas Copartícipes”. En el Polo San Pablo, hay 03 escuelas asociadas. En Brasil, actualmente, son 09 escuelas copartícipes.
La RSE mantiene relación cercana con las unidades escolares o comunidades educativas para el acompañamiento del Proyecto Educativo Pastoral y otras acciones pertinentes a él, a través de los Polos. Considerando la dimensión de Brasil, la RSE está representada por seis Polos: Polo Belo Horizonte, Polo Campo Grande, Polo Manaos, Polo Porto Alegre, Polo Recife y Polo San Pablo. Cada Polo comprende un conjunto de escuelas e inspectorías. Es coordinado por un Gestor contratado por la RSE, que cuenta con el apoyo de Animadores (SDB+HMA) y con el servicio eficaz de la secretaria contratada por la RSE. El equipo gestor del Polo se reúne cada mes para discutir, planear, evaluar y definir en conjunto acciones y direccionamientos referentes a las escuelas
La RSE, basada en la filosofía de Don Bosco, sigue un Programa de formación común a nivel nacional.
Las capacitaciones ocurren en las modalidades a distancia y presencial.
Para el año 2014, el programa de formación en la modalidad virtual propone cursos de especialización y Diálogos de formación, cuyas capacitaciones están volcadas para las actuaciones pedagógica, gerencial y de pastoral.
En la modalidad presencial, el centro de atención está en la capacitación para uso de tecnología, pues la RSE innova una vez más, entrando en la era digital. Encargó a la Editorial EDB la elaboración del Material Didáctico Digital, confiando en el uso de las medias como una herramienta más de consolidación del aprendizaje, en un contexto en el que se hace bastante usual. Además de esto, prevé la integración de los datos académicos con el uso pleno de la plataforma Essemtia.
Encuentros presenciales
Encuentro realizado al comienzo de cada año, con enfoque en Espiritualidad y Salesianidad, para los educadores nuevos de las escuelas de los SDB y HMA. Muchos POLOS ya realizan esta acción anual o semestralmente.
Contempla muchas áreas del proceso de aprendizaje, así como el uso de nuevas tecnologías (materiales digitales).
Ocurren a nivel nacional: ENARSE – propicia discusiones sobre las acciones de la RSE y se destina a directores y directoras; ENEL – temáticas económicas, administrativas y financieras de las instituciones educacionales y se destina a ecónomos y gestores administrativos; ENCPOLOS – alinea y apoya los proyectos de la ANEC – Asociación Nacional de Educación Católica de Brasil y se destina a las Escuelas de la RSE, principalmente en las evaluaciones de los alumnos.
Capacitación prevista para educadores, coordinadores administrativos y técnicos de TI para uso de la plataforma Essemtia que permitirá integración de datos cualificando, todavía más, la gestión académica y como consecuencia el seguimiento y mejoría de los resultados del aprendizaje.
Destinada desde 2013 para profesores de 6º grado y 1º año de la Enseñanza Secundaria, pero que se realizará gradualmente con el avance progresivo del material interactivo para los demás años escolares. Capacita para una actuación docente aliada al uso de las tecnologías para consolidación del aprendizaje.
Los Encuentros de Pastoral propician momentos de reflexión sobre la relevancia del Proyecto Pedagógico Pastoral Salesiano. Esos encuentros tienen como objetivo la formación de los educadores de los diferentes segmentos del proceso educativo, contribuyendo con el diálogo sobre la visibilidad de una enseñanza religiosa confesional, en un contexto escolar marcado por la pluralidad cultural y el fortalecimiento de nuestra identidad carismática, orientada por la ética, por el respeto y por la solidaridad.
Además de los encuentros el Programa de Formación incluye otros dos enfoques: la capacitación para el MDD – Material Didáctico Digital y la Capacitación Pastoral dirigida para la profundización de la espiritualidad de Don Bosco, como continuidad de la preparación para el Bicentenario.
Capacitación a las Coordinaciones de las inspectorías volcada para orientaciones técnicas para la Gestión Administrativa y a los gestores y animadores del Polo para profundización del Proyecto educativo de la RSE, introducción del MDD y plataforma Essemtia.
Esos encuentros ocurren durante todo el año con temas específicos y previamente organizados, a través de web, para educadores de todas las escuelas de la RSE. El Diálogo de Formación es una herramienta enriquecedora, ya que permite la interacción y compartir conocimientos y experiencias con la mediación simultánea de un formador. Existe envolvimiento considerable de los educadores y los encuentros son evaluados y acompañados por el equipo directivo de la RSE.
En compañía de la Universidad Católica de Brasilia – UCB propician contenidos elaborados específicamente para la escuela Salesiana. En 2012, fueron distribuidos 131 puestos para educadores del Polo San Pablo, indicados por las escuelas. Los POLOS recibieron muy bien los cursos de EAD. Algunos salesianos en HMA también cursan ese posgrado y MBA. Hoy el número se ha duplicado con relación a los participantes en todo el país.
La escuela tiene que pensar siempre en Pastoral, no se puede pensar en proyecto educativo sin proyecto pastoral, pues la pastoral es el corazón de la escuela.
El equipo de Pastoral realiza el voluntariado joven, Pastoral de la juventud Estudiantil, Semana Misionaria, Encuentros de formación de jóvenes líderes, preparación de “Buenos días” y “Buenas tardes”, Jornada Mundial de la Juventud, Kairós, Encuentro del Grupo, Presencia en el patio (convivencia con los alumnos), organización de celebraciones temáticas (misas de Pascua, celebraciones marianas, misas y confesiones para colaboradores), confesiones para alumnos, grupos de teatro, grupos de baile, GAM, grupos de animación misionaria, banda musical, grupos de deporte e intercambio entre los colegios.
Visión de futuro:
Hasta el final de 2016, la RSE quiere ser una referencia en gerenciamiento sustentable de educación escolar, con enfoque en la formación de educadores y gestores escolares que los capacite a cumplir su misión de “proveer razones de vida y de esperanza para las nuevas generaciones, mediante un saber y una cultura elaborados críticamente, con base en la concepción de la persona y de la vida, inspirada en los valores evangélicos” y contribuir positivamente para la calidad de la educación escolar de niños, adolescentes y jóvenes en todo Brasil.