Conseil Ressources

Cuba Salesiana correspondiente al mes de deciembre. (es)

No. 12, Año I Diciembre 2 En sintonía Octubre JULIO ALBERTO FERNÁNDEZ TRIANA, SDB Asesor Nacional de Pastoral Juvenil Salesiana PUBLICACIÓN CATÓLICA DE LA FAMILIA SALESIANA DE CUBA ADMINISTRACIÓN: Carlos D. Urquijo EDITOR: Alejandro Satorre DISEÑO: Yenkys González CORRESPONSALES: Alejandro Quirce, Leyanis Licea, Arlén Martínez, Liliana Quevedo, Rolando Rodríguez, COLABORADORES: P. Santiago Martínez, SDB, Diác. Juan Carlos Urquijo, Edelmiro Nápoles, Elsa Espino, Pablo Marrero, Sor Gertrudys Díaz, P. Miguel A. Fernández ASESOR: Padre Julio Alberto Fernández, SDB DIRECCIÓN Y REDACCIÓN: Iglesia del Carmen. Apartado 623, Santa Clara, Cuba, CP 50100 CORREO ELECTRÓNICO: sanpablo@obistclara.co.cu ¿Cómo entender la vida? Quizás es la pregunta que más nos hacemos los humanos y que encuentra mayor dificultad en su respuesta. ¿Es un círculo cerrado que empieza con el nacimiento y termina con la muerte? ¿Es un camino en línea recta con etapas que se van superando?

Vivir en un círculo nos puede dar mareo y vivir linealmente nos puede provocar hastío; ante esto creo que todos reaccionamos y nos rebelamos, pero al final… como alguien dijera: “lo que nos mata es la vida”.

Pareciera que no hay escapatoria, que por más que edifiquemos unos cimientos sólidos, por más que proyectemos un sentido, todo está marcado por unos límites que nos superan.

Y es precisamente en este sentido de los límites donde la historia de la humanidad se ha llenado de intentos de superación, de crecimiento, de divinización.

Sin embargo la novedad de nuestra fe cristiana no parte de un deseo humano de llegar a lo alto, por el contrario, es el altísimo, el todo perfección, quien se hace humano e imperfecto. Casi que tropezamos con él, por estar mirando hacia otra parte, por poner la felicidad en cosas lejanas y sin sentido. Ahí está Él, pequeño, frágil, indefenso.

Supera nuestras expectativas y quizás hasta nos confunde, nos asombra. Queríamos un Dios diferente, que nos hiciera mejores, que nos diera tranquilidad y seguridad; pero no, Él eligió lo más pequeño para redirigir la historia, rompió nuestros esquemas y nos sorprendió.

Qué hermoso es ser sorprendido. Encontrarnos con algo que no esperábamos y que le diera a nuestras vidas un toque de belleza y felicidad que necesitábamos pero desconocíamos.

Esto es la Navidad, más allá de los regalos y las luces, de las fiestas y los cantos; es el regalo del amor de Dios a toda la humanidad, la nueva forma de entender la vida, o mejor, la nueva vida en plenitud que viene casi desapercibida, pero quiere provocar la gracia de sentirnos asombrados, sorprendidos y llenos de bendiciones.

Asombro, sorpresa y regalo Desde las Casas 3 Por Edelmiro Nápoles Camagüey, 15 de octubre. – El Santuario de Nuestra Señora de la Caridad de la ciudad de las iglesias, bellamente engalanado, se vio complacido por la visita de una de las hijas querida de María, y secretaria predilecta de Jesús: santa Faustina Kowalska, apóstol de la Misericordia y patrona de los que sufren, además patrona del Apostolado de la Misericordia en nuestra querida Cuba. Esta visita responde a un peregrinar por toda las diócesis cubanas de una reliquia de primer grado de esta santa, que se venera en la capilla de la Misericordia de la Catedral Metropolitana de Camagüey.

Esperada con gran amor por devotos y miembros del Apostolado de diferentes comunidades de la ciudad, llegó a nuestro santuario el día 15 de octubre a las cuatro de la tarde, en manos del padre Iván Rodríguez Jevey, coordinador nacional del Movimiento Apostólico de la Misericordia.

Ante la reliquia se rezó la Coronilla de la Divina Misericordia y luego se celebró la Eucaristía presidida por el padre Iván, quien en su homilía exhortó a todos los presentes a obrar con amor misericordioso.

Concretamente invitó a todos a participar en la misión “A tu lado estoy”, el día de los fieles difuntos, para asistir a los cementerios y acompañar a las personas que sufren la pérdida de un familiar querido.

Los feligreses de esta parroquia salesiana recordaron la espera con ansia y devoción de la Urna de don Bosco que acogieron en el 2010, en su peregrinar por el mundo. Dos ejemplos de gran misericordia, cada uno en su contexto y carisma particulares, fieles ejemplos de que la Misericordia Divina es expresión genuina del Espíritu Santo y no escucharla es no ser consecuente con su influjo. Han sido dos regalos del cielo.

Acoge el Santuario de la Caridad reliquia de Sor Faustina, apóstol de la Misericordia Divina.

Por Alejandro Satorre Santa Clara, 30 de noviembre.

– La Delegación de Salesianos de Cuba (SDB) se reunió del 19 al 22 de noviembre en “La Milagrosa”, en Matanzas, para su retiroasamblea trimestral.

El encuentro estuvo animado por Eduardo Marroquín, SDB, director de la comunidad de Santa Clara.

Retiro - asamblea de hermanos Delegación Salesiana de Cuba 4 Desde las Casas Octubre Por Alejandro Satorre Santa Clara, 8 de diciembre. – Para honrar la tradicional fecha en que Don Bosco fijó su encuentro con Bartolomé Garelli, la parroquia salesiana Nuestra Señora del Carmen realiza cada año el Festival del Juguete.

Esta vez los infantes volvieron a asistir a la fiesta con sus ingeniosos disfraces, que modelaron en una pasarela al aire libre en la Plaza El Carmen. Luego en el interior del templo el padre Eduardo Marroquín, SDB, explicó el motivo del encuentro y presentó al grupo musical que amenizó la noche con un recital de canciones que enriqueció el ambiente festivo. En otro momento de la noche el párroco Manel Morancho, SDB, hizo una motivación sencilla y especial para el encendido del árbol de Navidad que engalanará el templo en esta temporada.

El público también pudo donar un juguete que posteriormente será regalado a un niño en la fiesta de Reyes Magos.

Festival del Juguete Por Alejandro Satorre Santa Clara, 18 de noviembre. – La 29na. edición del Festival Nacional de Invierno convocado por el Cine Club Cubanacán clausuró en esta ciudad con la entrega de los premios del jurado e instituciones colaterales a las mejores obras expuestas al público y sometida a la crítica de una comisión presidida por el realizador Pablo Javier López. El documental “Tú eres Pedro” realizado por el “Estudio Padre José Vandor” de la Delegación Salesiana de Comunicación y el proyecto DAD Multimedia, se levantó con el premio especial del jurado.

El documental estrenado el pasado mes de marzo, víspera de la visita a Cuba del Santo Padre Benedicto XVI, trata sobre el papado como eje medular de la historia de la Iglesia y contiene una serie de entrevistas a laicos, sacerdotes, religiosos, y religiosas cubanos que abordan la temática desde su experiencia personal de fidelidad a la Iglesia, afecto al sucesor de Pedro y su compromiso con Cuba.

Además entre los premios se otorgó el “Padre Ángel Tudurí” que concede SIGNIS a la obra que promueva eficazmente los valores cristianos, en esta ocasión recayó sobre el realizador santaclareño Pedro Más con su documental “Amanece”, reconocido por un grupo integrado por Secundino Morell, Nelson Rodríguez y con la distinguida presencia de Gina Preval quien también formó parte del jurado que analizó todas las obras en competencia.

Este Festival reúne anualmente a los cineclubistas de Cuba para mostrar y evaluar sus creaciones, compartir experiencias y crear un espacio alternativo para el desarrollo de las comunicaciones sociales.

Premiada obra documental del Estudio “Padre José Vandor” Pasarela en la Plaza El Carmen Desde las Casas 5 Por Alejandro Satorre Santa Clara, 4 de diciembre. – El Oratorio-Centro Juvenil “El Carmen” de Santa Clara, se retiró este primer fin de semana de diciembre a la montaña para tener un tiempo especial de reflexión, oración y fraternidad en preparación a la Navidad.

Hasta un bello paraje de la geografía manicaragüense, el campismo “Río Seibabo”, llegaron adolescentes, juveniles, jóvenes perseverantes y también oratorianos que por primera vez participaban en esta experiencia de retiro.

A diferente ritmo y nivel se desarrolló en cada grupo mencionado el tema del encuentro inspirado en la frase “Arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe” (Colosenses 2,7), con el objetivo de acompañar al joven en su descubrir a Cristo como valor fundamental para unificar su vida. Los jóvenes tuvieron la oportunidad de elaborar su proyecto personal de vida y otros de revisarlo y actualizarlo a la luz del tiempo de Adviento. Al numeroso grupo lo acompañó el padre Manel Morancho, SDB, quien estuvo presto en todo momento a confesar, conversar, dar un consejo o simplemente escuchar y compartir.

Hubo momento además para bañarse en el río, bailar en la pista, jugar dominó y practicar voleibol en un ambiente de familia. Así se revigoriza la pastoral juvenil salesiana de Santa Clara bajo el criterio oratoriano ofreciendo a los jóvenes en cada oportunidad un espacio de relaciones fraternas, de evangelización, Jóvenes santaclareños buscan sus raíces para edificar su vida Por Pablo M. Marrero, SSCC Camagüey, 1 de diciembre.- El primer encuentro del taller de formación de animadores de jóvenes se efectuó este sábado en la capilla de san Vicente de Paúl del reparto La Mosca.

Con un grupo conformado por seis jóvenes de la parroquia de la Caridad y dos de la parroquia del Cristo, los Salesianos Cooperadores con el apoyo de los Salesianos de Don Bosco y las Hijas de María Auxiliadora iniciaron este proceso que constará de seis encuentros, los mismos seguirán la metodología reflexión - acción.

Este primer momento giró en torno a las motivaciones y expectativas de los jóvenes animadores. Se proyectaron vídeos que muestran la obra de la Familia Salesiana; y se realizaron charlas y dinámicas que ayudaron a comprender al nuevo grupo de líderes la importancia de la labor pastoral y social que ellos en un futuro cercano desarrollarán.

Roguemos al dueño de la mies, para que estos jóvenes que inician hoy este andar, lleguen a convertirse en ardientes precursores de la Obra Salesiana en la ciudad de las iglesias.

Nuevo taller de formación de animadores Oratorio Centro Juvenil “El Carmen” 6 Año de la Fe Octubre Por Elsa Espino ¿Quién puede recibir el sacramento del bautismo?

En la actualidad es común escuchar dos ideas erróneas sobre el Bautismo: 1. Que no se puede bautizar a los niños.

2. Que la única forma válida de bautizarse es por inmersión, sumergiendo a la persona en un río, una piscina.

¿Por qué muchas comunidades niegan el bautismo de los niños?

Por una interpretación literal y muy estricta de un texto bíblico: “El que crea y se bautice, se salvará; el que no crea se condenará” (Mc 16, 16). Muchas de las comunidades de cristianos no católicos argumentan que para bautizarse es necesaria la fe personal. Como los niños no pueden hacer un acto de fe, no pueden ser bautizados. Esta es la interpretación que dan del texto anteriormente citado (Mc 16, 16).

¿Qué enseña la Iglesia católica acerca de esta situación?

Para los católicos también la fe es un requisito esencial para recibir el bautismo de Cristo interpretando el texto anterior de Marcos como regla para los adultos: creer primero, bautizarse después. Pero este texto no excluye el derecho de los niños de recibir el sacramento del Bautismo.

En el caso de los niños, se bautizan en “la fe de los padres”. Esto significa que el padre se responsabiliza con transmitir a su hijo los conocimientos necesarios sobre la fe que recibe en el bautismo.

La pregunta clave ahora es: ¿Puede el padre “prestar” su fe a su hijo pequeño? ¿Esta idea es bíblica?

La forma de proceder de Jesús responde esta pregunta: Cuando Jairo le pidió a Jesús que resucitara a su hija (Mc 5, 22-23; 35-43) y otro padre le pidió a Jesús sacar un demonio de su hijo (Mc 9, 17-27), y la cananea pidió a Jesús que curara a su hija, Jesús tiene en cuenta la fe de los padres para hacer el milagro, no teniendo en cuenta la fe de los hijos.

No les pregunta a los hijos si quieren recibir el don solicitado por el padre.

De igual forma, Jesús confiere la gracia sacramen- ¿SE DEBE BAUTIZAR A LOS NIÑOS?

Dos ideas erróneas sobre el bautismo (I parte) Catequesis apologética 7 tal del Bautismo a los hijos, teniendo en cuanta la fe de los padres que piden el Bautismo para sus hijos pequeños.

Por tanto: Para la Iglesia católica la fe también es un requisito esencial para recibir el Bautismo.

Solo difiere en la persona que posee la fe: Si se trata de un adulto, se exige la fe personal.

Si se trata de un niño, el bautismo se hace por la fe de los padres o de la persona que se responsabiliza con los niños.

¿Se realizaron bautismos de niños en la iglesia apostólica?

El nuevo problema que nos ocupa es si el bautismo de niños es de tradición apostólica. No existe un solo texto en el Nuevo Testamento que prohíba el bautismo de los niños. En el Nuevo Testamento existen indicios de que la Iglesia bautizo niños desde los primeros momentos.

El día de Pentecostés, después del discurso de Pedro, la gente preguntó: ¿Qué hemos de hacer?” Pedro les explicó que debían bautizarse y añadió: “pues la promesa es para ustedes y para sus hijos, y para todos los que están lejos, para cuantos llame el Señor, Dios nuestro” (Hch 2, 39). Es decir que las promesas divinas incluye a los hijos, sin especificar la edad: niños, jóvenes o adultos.

En el Nuevo Testamento se nos informa que San Pablo bautizó familias enteras: las familias de Lidia, la tintorera (Hch 16, 15), del carcelero de Filipos (Hch 16, 33), de Crispo (Hch 18, 8), de Estéfanas (1 Co 1, 16).

Para finalizar, Jesús dijo que nadie puede entrar en el Reino de los Cielo si no nace de nuevo del agua y del Espíritu (Jn 3, 5) o sea, si no recibe el Bautismo.

Sus palabras pueden aplicarse a cualquiera capaz de tener derecho al Reino.

Y Él aseguró que los niños también tienen ese derecho: “Dejen que los niños se acerquen a mí y no se lo impidan, porque de los que son como ellos es el Reino de los Cielos” (Mt 19, 14).

Por tanto: La práctica católica actual de bautizar niños concuerda perfectamente con las primitivas prácticas cristianas.

Conclusiones 1. El Sacramento del Bautizo puede ser recibido por cualquier persona de cualquier edad, sexo, raza. Sólo se requiere en el adulto la fe y la conversión. Los niños se bautizan en la fe de los padres.

2. El Bautismo de niños se practicó en la Iglesia apostólica tal como deja traslucir el Nuevo Testamento, cuando Pablo bautizó familias enteras y nos informa la Didaché*.

*Primer libro de liturgia de la Iglesia escrito en el año 70 dC.

8 Desde las Casas Octubre Por Alejandro Satorre Santa Clara, 5 de diciembre. – Los cantores del coro parroquial de la comunidad Nuestra Señora del Carmen, de Santa Clara, ofrecieron un recital de cantos litúrgicos de Adviento a través de los cuales acercaron a los presentes al culto público con que celebramos nuestra fe, mediante un recorrido por los principales momentos de la Eucaristía, como un anticipo de lo que como comunidad eclesial viviremos en las próximas semanas hasta la noche santa de Navidad.

El repertorio seleccionado perteneciente a la producción “Las aguas de Siloé”, entrelazó con textos bíblicos de gran riqueza poética y teológica las melodías que invitaron a evaluar el compromiso con las enseñanzas de Jesús; acercarnos a las aguas de Siloé para lavar nuestros ojos de todo mal, proclamar con Juan el Bautista la cercanía del Mesías y anunciar que el Reino sus brotes comienza a echar; presentado a todos por igual la oportunidad de hacernos eco del anuncio del Reino en nuestras comunidades.

No se trató de entretener ni de sorprender, sino de contagiar la conmoción por el misterio que celebramos; además la ocasión devino preámbulo para favorecer un clima de buen Adviento, feliz Navidad y venturoso 2013.

Con estos conciertos los cantores se proponen didácticamente destacar las particularidades de cada tiempo litúrgico, especialmente en la música, para vigorizar nuestras celebraciones con la finalidad de darle mayor gloria a Dios.

Recital litúrgico de Adviento “Las Aguas de Siloé” Por Sor Gertrudys Díaz, FMA.

Los terceros domingos de cada mes se han convertido en los días esperados por los juveniles que han comenzado este año a reunirse periódicamente en sus capillas, y ahora una vez al mes, todos juntos en la casa de la Hijas de María Auxiliadora de esta ciudad.

Los encuentros intercalan juegos, dinámicas, oraciones y reflexiones de temas propuestos según la guía trazada. Hasta ahora han asistido juveniles de San Vicente, La Caridad, Fátima y el Cristo, quienes opinan que han ido creciendo en espíritu de Iglesia y familia con un matiz salesiano.

Este proyecto nació de la necesidad de dar continuidad al itinerario formativo iniciado con los adolescentes, de modo que cuenten con un proceso educativo organizado y continuo en esta etapa juvenil.

La idea surgió en octubre gracias a la participación en el equipo de Pastoral Juvenil de los diversos grupos de la Familia Salesiana: sacerdotes, cooperadores y religiosas, y la participación de jóvenes animadores y Misioneras Eucarísticas.

En Camagüey: un espacio para los juveniles Juveniles acompañados por Juan Carlos Pupo Algunos miembros del coro parroquial Proyecto Valdocco 9 “El Proyecto Valdocco en Cuba” nos recuerda que hemos sido enviados a los jóvenes SANTIAGO MARTÍNEZ, SDB Responsable Oficina de Proyectos Del. Salesiana de Cuba Poner nuestra mirada en Valdocco nos recuerda siempre nuestra “opción preferencial”.

La opción que caracteriza la misión salesiana son los jóvenes y la preferencia, los jóvenes más pobres.

Sabemos que nuestros primeros destinatarios son los jóvenes. Ellos son el rostro original de la Misión Salesiana.

Recordemos que Don Bosco es “Padre y maestro de la juventud”. Esta prioridad no es fruto del querer de Don Bosco, sino misión que Dios le indicó a lo largo de toda su vida, comenzando por el sueño de los nueve años. Y aunque es verdad que la misión salesiana es más amplia, siempre que se indica algún campo de misión salesiana se matiza la realidad juvenil -opción- y con la preferencia -los más pobres-.

Para Don Bosco, su frase de: “Me basta que seáis jóvenes, para que os ame con toda mi alma”, era la razón de ser de su entrega, de su opción y de su prioridad en el trabajo. Su opción por los jóvenes no es arbitraria; a la base de esta opción hay motivaciones de peso; en concreto dos motivaciones fundamentales: 1ª. La edad juvenil es el momento donde se hacen las opciones fundamentales, que llevan a la persona a la plenitud o a la frustración. El amor a los jóvenes nos lleva a ayudarles en este delicado momento de su desarrollo.

2ª. Los jóvenes son el porvenir de la sociedad y de la Iglesia.

Y recordamos también, como ya hemos señalado, que en la opción por la juventud hay una preferencia: “los más pobres”.

Don Bosco señalaba la “juventud pobre, abandonada y en peligro”, la que tiene mayor necesidad de ser querida y evangelizada… Es verdad que la pobreza no tiene límites.

Y siempre descubriremos alguien más pobre que el anterior, una situación más mísera que la que conocimos. En un mundo como el nuestro, es lógico que nuestro trabajo entre los más pobres, no pretenda solucionar el problema de la pobreza, sino revelar el rostro paterno de Dios.

Son pobres los que carecen de medios materiales, pobreza económica, social y cultural; los que viven una ausencia de relaciones afectivas y apoyo familiar, pobres en el plano afectivo, moral y espiritual; y los que están expuestos a peligros que pudieran impedir un desarrollo maduro y feliz; los jóvenes que viven al margen de la sociedad y de la Iglesia.

Decidir nunca es fácil: ojalá siempre, en nuestras opciones de trabajo, nos mueva la caridad a los jóvenes y la fidelidad a don Bosco a la hora de tomar opciones.

Recordando siempre, nuestra opción preferencial: “los jóvenes más pobres”.

10 Crónica Octubre Por Diácono Juan Carlos Urquijo, SSCC.

Coordinador Nacional de Cuba Tercer día Hoy, 10 de noviembre, las tareas comenzaron temprano. La celebración de la Misa presidida por Monseñor Marciante y concelebrada por el Rector Mayor y un gran número de sacerdotes. Impresionante el momento en que se pidió que todos rezáramos el Padrenuestro en nuestros idiomas, demostrando una vez más la catolicidad y hermosa comunión de nuestra Iglesia.

A continuación el padre Maracani, Doctor en Derecho Canónico, presentó las modificaciones aprobadas de los Estatutos de la Asociación por la Comisión Jurídica creada al efecto. Explicó que tendrá además que pasar por una Comisión de estilo y luego se envían al Vaticano para su aprobación definitiva. Luego hasta media tarde analizamos y aprobamos las modificaciones al Reglamento. Al terminar un fuerte aplauso nos dimos todos por la intensa labor desarrollada.

Rosario Majorano, Coordinador Mundial comentó que notó una cierta efervescencia en los delegados. “Debemos valorar el crecimiento en los momentos de enfrentamiento a la hora de tomar decisiones y ante las incomprensiones”.

Don Bregolín: hacer un tesoro de esta experiencia Don Adriano Bregolin, Vicario del Rector Mayor y Consejero Mundial de la Familia Salesiana realizó una valoración del IV Congreso: “hemos vivido un clima de comunión, se ve la buena voluntad de todos para buscar el bien de la Asociación.

Creo que todos hemos contribuido al clima de oración, de fraternidad en las comidas y tiempos libres (…) A pesar de las divergencias hemos conseguido un texto para todos; es el texto fundamental de la formación de los Salesianos Cooperadores. No es un texto que se encierra sino que se abre todos los días al Espíritu (…) Los salesianos y salesianas deben hacerse intérpretes ante los inspectores e inspectoras para que se empeñen más en la Asociación (…) El gran sentido de comunión que ha caracterizado el IV Congreso ha estado marcado por la presencia continua del Rector Mayor (aplausos). Es un ejemplo para los inspectores (as) que deberían estar presentes en congresos similares que se celebren en los diferentes países, esto indicará cuánto les interesan los Salesianos Cooperadores (…) Quiero invitarles a hacer un tesoro de esta experiencia.

Nuestra asociación es carismática, recibimos de Dios este don que debemos trasmitir en el modo de trabajar a nivel de los consejos locales, provinciales, regionales y mundiales. Busquemos siempre la vo- Memoria del IV Congreso Mundial de la Asociación de Salesianos Cooperadores (Continuación) Delegados de Las Antillas junto al Rector Mayor Crónica 11 luntad de Dios allí donde vivimos”.

Más adelante añadió: “La Iglesia es un pueblo que camina, unos van más adelante y otros más atrás; vivamos la fidelidad al proyecto con identidad clara y definida, sin intransigencias que sofoquen el Espíritu. (…) Debemos ser muy claros en los valores que proponemos con sentido pastoral. El pastor acompaña a las ovejas, la situación de cada una es diferente, hay que adaptarse al contexto para poder evangelizar (…) La presencia nuestra en instituciones y organismos donde se traten los asuntos juveniles es fundamental (…) No descansemos en proponer el carisma de los Salesianos Cooperadores a los jóvenes, hay jóvenes maravillosos que lo esperan”.

Agradeció a la Secretaría Ejecutiva Mundial el trabajo realizado: “han recibido muchas críticas, pero han trabajado mucho y duro” (aplausos).

Nueva Coordinadora Mundial Según el Articulo 18 de los Estatutos y el 22 del Reglamento, le corresponde al Rector Mayor como Moderador Supremo nombrar el nuevo Coordinador Mundial de la terna que presenta la Consulta Mundial.

Por tanto en un acto emotivo y fraterno Don Pascual Chávez nombró a la Sra.

Noemi Bertola como nueva Coordinadora Mundial de los Salesianos Cooperadores. Noemi y Don Chávez se encontraron en un fuerte abrazo a lo europeo (con dos besos), y el auditórium estalló en aplausos.

A las seis de la tarde salimos en ómnibus para la Parroquia del Sacro Cuorum. Allí rezamos las Vísperas y luego un sacerdote estudioso de la vida y obra de Don Bosco contó varios aspectos de la construcción de esta gran obra. Cenamos casi a media noche y recorrimos después el museo dedicado a Don Bosco que se encuentra en el segundo piso. Nos llamó mucho la atención la cama donde durmió Don Bosco, muchos se retrataron allí entre ellos Sor Lisette y un servidor.

Son la 1:10 de la mañana del día 11 de noviembre.

Buenas noches.

Cuarto día Iniciamos el día a las siete y media de la mañana con la Eucaristía dominical presidida por nuestro Rector Mayor Don Pascual Chávez. Un coro de Roma selló la celebración con hermosos cantos en italiano.

Luego volvimos al auditórium donde la nueva Coordinadora Mundial se dirigió a todos con un saludo y un mensaje: “Doy gracias al Señor por los dones recibidos a lo largo de mi vida, el experimentar la bondad del Sistema Preventivo en el colegio de las Hijas de María Auxiliadora donde estuve, después el de ser Salesiana Cooperadora, y una gracia posterior que ha sido la de compartir con mi esposo el servicio a los jóvenes”.

Noemi Bertola: claves en mi corazón Posteriormente manifestó su agradecimiento al Rector Mayor y a todos los presentes por el honor a que ha sido llamada de ser la Coordinadora Mundial. Aseguró tener unas claves en su corazón: la concepción que Don Bosco tenía del Salesiano Cooperador, la misión del Salesiano Cooperador de ayudar a la Iglesia en sus necesidades y el deber de educar a la juventud y promover el amor a Dios a la religión.

“Como dijo mi antecesor Rosario Majorano, gobernar es servir a los más necesi- Noemi Bertola ,SSCC nueva Coordinadora Mundial 12 En la última Octubre - 1, Santa María Madre de Dios, Día Mundial de la Paz - 15, Consejo Inspectorial, Rep. Dominicana -12, Profesión perpetua de las Voluntarias de Don Bosco, La Habana tados. (…) Con la ayuda de María quiero ayudar a los jóvenes al encuentro con Cristo, plenitud humana. Gracias”.

Ámense y sean fieles El Rector Mayor también dirigió unas palabras finales: agradeció la participación activa y la presencia de cada uno de los que allí estuvimos. Agradeció el lema: “mayor fidelidad al carisma de Don Bosco” y destacó tres elementos importantes como resumen de este Congreso: el primero es “el evento” que hemos desarrollado y que llevó una fuerte preparación.

El segundo es “el acontecimiento” como tal que hemos vivido con profundidad y con una riqueza espiritual que nos ha unido más como familia. El tercero es “el documento” que hay que hacerlo realidad en la vida cotidiana. Ámense y sean fieles al documento.

(…) El 25 de noviembre es la fiesta de Mamá Margarita y es una fiesta que todos debemos celebrar. (…) Démoslo todo, Dios nunca nos faltará, Él sostiene nuestras vidas. (…) Don Bosco vivirá mientras viva en Ustedes (fuertes aplausos).

Junto al Papa A todos los congresistas nos entregaron una memoria con los documentos del IV Congreso, nos tomamos la foto oficial y rápidamente partimos bajo una intensa lluvia hacia la Plaza de San Pedro para escuchar las palabras de nuestro Santo Padre Benedicto XVI en el rezo del Ángelus en esa mañana de domingo. La lluvia cesó y pudimos rezar junto al Papa. Luego al regreso volvió arreciar el clima.

Ha sido una bendición de Dios todo lo vivido.

Madrid, 12 de noviembre.

- 6, Epifanía del Señor - 18-25, Octavario por la unidad de los cristianos - 22, Beata Laura Vicuña - 24, San Francisco de Sales - 30, Día escolar de la no violencia y la paz - 31, San Juan Bosco Era noche fría, mísero el portal; por cuna tenías paja y pobre pañal. Tú trías fuego del divino amor; encontraste luego hielo de desamor. Cual débil cordero vengo junto a ti, mi Dios verdadero: me llamabas, lo sentí. Tú con tus caricias me donas el perdón; en cambio de ellas te doy mi corazón. Padre José Vandor (Navidad, 1959-1960)