Conseil Ressources

Cuba Salesiana correspondiente al mes de noviembre.

No. 11, Año I Noviembre 2 En sintonía Octubre JULIO ALBERTO FERNÁNDEZ TRIANA, SDB Asesor Nacional de Pastoral Juvenil Salesiana PUBLICACIÓN CATÓLICA DE LA FAMILIA SALESIANA DE CUBA ADMINISTRACIÓN: Carlos D. Urquijo EDITOR: Alejandro Satorre DISEÑO: Yenkys González CORRESPONSALES: Alejandro Quirce, Leyanis Licea, Arlén Martínez, Liliana Quevedo, Rolando Rodríguez, COLABORADORES: P. Santiago Martínez, SDB, Diác. Juan Carlos Urquijo, Caridad Castellano, Elsa Espino ASESOR: Padre Julio Alberto Fernández, SDB DIRECCIÓN Y REDACCIÓN: Iglesia del Carmen. Apartado 623, Santa Clara, Cuba, CP 50100 CORREO ELECTRÓNICO: sanpablo@obistclara.co.cu Si se me ocurriera decir: Cuba es el país de la Trichilia havanensis, seguramente muchos pensarían que tengo algún problema mental; pero si digo que es el país de la Siguaraya me hago entender por todos.

Venerada por los practicantes de algunas religiones afrocubanas como portadora de los siete poderes del monte, se hizo popular e internacional en la incomparable voz y melodía de Benny Moré, aunque Oscar de León nos la hizo sentir con un ritmo maravilloso acompañado de la fuerza de trompetas y trombones.

Es un árbol silvestre muy común en la isla, se le puede localizar en las orillas de los arroyos, a lo largo de los caminos y cercas y también en los montes bajos.

La siguaraya se reconoce fácilmente por su follaje abundante que la hace resaltar de las demás plantas. Florece de enero a marzo o quizás hasta el mismo abril. Sus flores son de un color blanco verdoso y su néctar es muy intenso. Las abejas producen a partir de este néctar una miel oscura y de muy buena calidad.

Pero no quiero hablar de esto, como siempre empiezo por un tema y me desvío, pero no importa, si este es “el país de la Siguaraya”… y ya con esto es suficiente.

Si, es como el comodín que hace soportar todo, desde las mejores expresiones de nuestra cultura e idiosincrasia, hasta las más burdas acciones de chabacanería e irresponsabilidad.

Como todo pueblo, nosotros los cubanos tenemos una fisonomía propia, una peculiar “forma de existir”. La exuberancia de nuestra naturaleza y el calor tropical nos hace marcadamente espontáneos y extrovertidos, alegres y jaraneros; también un poco egocentristas, informales e indolentes.

Todas las características humanas son en sí mismas positivas, siempre que se muevan en espacios de orden y respeto recíproco. Cada vez que un aspecto se lleva a límites se convierte en vicio, y el vicio deforma y corrompe.

No somos la peor sociedad, pero siempre es bueno darse una mirada profunda a lo que vivimos, evitando comparaciones y a la vez justificaciones. No puede ser sano que la indisciplina y el irrespeto se propongan como un valor.

La “guapería” y la imposición irracional no son parte de nuestras costumbres; el dejar pasar las cosas o hacerlas a medias nos debilitan como pueblo.

No somos el centro del universo, aunque nos guste pensar que los somos; somos un pueblo acogedor y vitalista, solidario y soñador; y somos, por qué no, el País de la Siguaraya.

DETALLES DE NUESTRA CULTURA Desde las Casas 3 Por Alejandro Satorre Morales.

Santa Clara, 1 de noviembre. – Evangelizar y educar a los jóvenes es la misión de toda pastoral juvenil, así lo reafirmaron los animadores y asesores del Centro Juvenil de la Obra salesiana de Santa Clara en su consejo juvenil renovado, ampliado y con la presencia de los salesianos Eduardo Marroquín y Manel Morancho, director y párroco respectivamente.

En un primer momento del encuentro se analizó la realidad de la juventud cubana desde una aproximación sociológica moderada por Caruchi; seguidamente se profundizó en los elementos identitarios del Centro Juvenil, así como las actividades a desarrollar en áreas de formación, espiritualidad, vida fraterna y apostolado. Además se conformó una agenda temática para el presente año pastoral. Se destacó la importancia de mantener los encuentros mensuales de oración comunitaria, la necesidad de nuevos catequistas y misioneros y la continuidad del proyecto cultural COARTES, entre otros aspectos.

Concientes de lo que queda por definir y sobretodo lo que hay que trabajar con los jóvenes, el equipo renovó con alegría y entusiasmo su compromiso de seguir trabajando por el Reino con una meta concreta: dar unidad alrededor de un valor fundamental que lo armonice todo, la fe en Jesucristo, arraigándonos y edificándonos en Él, para lograr una eficaz comunidad juvenil.

Pastoral Juvenil de Santa Clara con misión y meta bien definidas Por Arlén Martínez La Habana, 7 de noviembre. – En menos de un mes la comunidad parroquial de La Víbora se ha visto bendecida con varios grupos de bautizos y primeras comuniones.

El pasado 13 de octubre once niños de la catequesis recibieron su primera comunión, luego de haber sido partícipes de una seria preparación durante el curso anterior. La ceremonia transcurrió en la misa sabatina, en la cual estuvieron acompañados por los niños de la catequesis, amigos y familiares. El domingo 14, a solo un día de su encuentro con Jesús Sacramentado, los pequeños comulgaron por segunda vez en la misa dominical de la comunidad parroquial.

Solo unas semanas después, en la celebración de Todos los Santos, dos adolescentes recibieron también el sacramento de la comunión, a quienes se unieron seis catecúmenos adultos que habían sido previamente bautizados.

La comunidad se alegra con estos acontecimientos y hace extensiva la invitación a los nuevos cursos de preparación para recibir los sacramentos.

Miembros de la comunidad reciben los sacramentos 4 Desde las Casas Octubre La Familia de Don Bosco, desarrollando una espiritualidad característica de origen carismático, enriquece a todo el Cuerpo de la Iglesia con un modelo de vida cristiana totalmente especial. Testigo de ello es la numerosa falange de hijos espirituales de Don Bosco ya declarados santos, o en camino de la beatificación y canonización.

(Art. 6 Carta de la identidad carismática de la Familia Salesiana de Don Bosco) Por Arlen Martínez Herrero y Liliana B. Quevedo Pérez La Habana, 10 de noviembre.

– La Iglesia de los Pasionistas, de La Víbora, acogió el evento ferial Expocarisma organizado por la CONCUR y la Pastoral Juvenil de la Arquidiócesis de La Habana. El objetivo principal de esta actividad fue difundir entre los jóvenes la labor que realizan las diferentes congregaciones religiosas que trabajan en la Arquidiócesis, así como el carisma que las anima.

En esta ocasión los Salesianos estuvieron presentes con un stand, diseñado y animado por los grupos de comunicación social de las comunidades de San Juan Bosco y María Auxiliadora, quienes hicieron un trabajo mancomunado bajo la asesoría de los salesianos Bruno Roccaro, Julio Alberto Fernández y Lázaro Henry. Las Hijas de María Auxiliadora también se hicieron presentes mostrando un mural que sintetizó eficazmente la originalidad de su carisma.

En la primera parte de la mañana todos los institutos, asociaciones y congregaciones presentes se reunieron en el templo para realizar una oración y socializar el lema del encuentro: “Una alegría que nadie nos puede quitar”. Seguidamente, un grupo de jóvenes se consagraron comprometiéndose a participar en las diversas pastorales que anima la Iglesia en nuestro país, en función de los más necesitados.

El otro momento de la mañana fue cubierto con la actividad ferial. Como colofón del evento la hermana Cecilia Rivero del Instituto del Sagrado Corazón ofreció un recital con canciones de su autoría.

Familia Salesiana representada en Expo-carisma Desde las Casas 5 Por Alejandro Satorre Morales Santa Clara, 4 de noviembre. – Con un recital de excelencia a base de temas escogidos para la ocasión y un improvisado cierre con otras de sus creaciones más conocidas se presentó en Santa Clara la cantautora mexicana Cecilia Rivero, religiosa del Instituto del Sagrado Corazón, en su concierto “Elige la vida”.

Invitada por su congregación para animar encuentros de espiritualidad de dicho instituto, la hermana aprovechó su estancia en Santa Clara con jóvenes de Sancti Spítitus y compartió con un público predominantemente joven que la esperó en la iglesia Nuestra Señora del Carmen y agradeció su poética, su música y su testimonio. Cecilia compartió la noche con un grupo musical conformado por miembros de las parroquias de la ciudad con los que se fundió en su intención de cantarle al Dios de la vida.

El párroco Manel Morancho, SDB, en sus Buenas Noches agradeció en nombre de la comunidad católica de Santa Clara a Cecilia y la exhortó a no abandonar la música como bella expresión de su espíritu.

Hermana Cecilia: elige la vida Por Caridad Castellano La Habana, 28 de octubre. – La Escuela de Formación de la Asociación de Salesianos Cooperadores de Cuba se realizó en la Habana del 26 al 28 de octubre con la participación de los formadores de los Centros Locales y los miembros del consejo nacional de la Asociación.

El análisis de la realidad en que viven los jóvenes cubanos fue el hilo conductor de los talleres impartidos por Caridad Castellanos Machado, licenciada en sociología de la Universidad Central, la hermana Carmen Vega, Misionera Cruzada de la Iglesia y el padre Bruno Roccaro, SDB. En sus intervenciones abordaron diferentes temas relacionados con la juventud cubana, el celo apostólico del formador, el acompañamiento y la pedagogía salesiana en los tiempos actuales.

El encuentro concluyó con un acercamiento a la misión del laico salesiano en la sociedad actual desarrollado por el diácono Juan Carlos Urquijo, Coordinador Nacional de la Asociación.

Salesianos Cooperadores de cara a la realidad cubana 6 Año de la Fe Octubre Por Elsa Espino ¿Prohíbe Dios las imágenes?

Es muy común oír a los cristianos no católicos criticar y muchas veces juzgar a los católicos porque, según ellos, son idólatras. Fundamentan su juicio en la interpretación que hacen de un texto del libro del Éxodo: “No te hagas esculturas ni imagen de lo que hay arriba en los cielos, ni de lo que hay abajo en la tierra.

No te postrarás ante ellas ni les dará culto, soy un Dios celoso” (Ex 20, 4-5). Ellos sostienen que tales palabras contienen una prohibición absoluta de tener cualquier imagen y como los católicos las tenemos en nuestros templos y casas, entonces actuamos en contra de la Biblia.

Respuesta Al leer estos versículos del Libro del Éxodo (Ex 20, 4-5) surge de inmediato esta inquietud: Es cierto, la Biblia prohíbe las imágenes. ¿Acaso es idólatra la Iglesia católica?

La Iglesia Católica, conforme a la Biblia, enseña que tales palabras no prohíben la fabricación de imágenes de una manera absoluta. ¿Por qué? Leamos otros textos de la Biblia: - Éxodo 25, 18: “Harás, además dos querubines de oro macizo; los harás en los dos extremos”.

- Número 21, 8-9: “Y dijo Yahvé a Moisés: Hazte una serpiente de bronce, ponla en un asta y todos los que hayan sido mordidos y la miren quedarán curados”.

Moisés hizo una serpiente de bronce y la puso en un asta. Cuando alguno era mordido por una serpiente de bronce quedaban curados”.

- 1 Re 6, 14-19: Salomón... cubrió las paredes de la Casa al interior con planchas de madera de cedro... dentro del lugar puso dos querubines hechos de madera de olivo...

Solución al problema La Biblia no se puede contradecir.

Por tanto, ¿cómo se puede explicar esta aparente contradicción? La solución a este aparente di- Catequesis apologética * La fe no es un mero asentimiento intelectual del hombre a las verdades particulares sobre Dios, es un acto con el cual me entrego libremente a un Dios que es Padre y que me ama, es adhesión a un “Tú” que me da esperanza y confianza.

Ciertamente, esta unión con Dios no carece de contenido: con ella, sabemos que Dios se ha revelado a nosotros en Cristo, que hizo ver su rostro y se acercó realmente a cada uno de nosotros.

(Catequesis de Benedicto XVI, VATICANO, 24 de octubre de 2012) nos dice el Papa en el Año de la Fe...

¿Tiene sentido la fe en un mundo donde la ciencia y la tecnología han abierto nuevos horizontes hasta hace poco impensables?

¿Adoran los católicos las imágenes?

Año de la Fe 7 lema la encontramos si investigamos en qué sentido Dios prohibió hacer imágenes, o sea, qué tipo de imágenes prohíbe Dios. Lo que Dios prohíbe en la Escritura es las imágenes de ídolos o dioses falsos, no cualquier tipo de imagen. En el versículo anterior a la prohibición de hacer imágenes encontramos que dice: “No tendrás otro Dios fuera de mí” (Ex 20, 3) Este versículo nos aclara que Dios prohíbe hacer imágenes para adorarlas como si fueran ídolos o dioses, pero en ningún momento prohíbe hacer imágenes para adornar un templo o como medio de enseñanza: El mismo Dios permite las imágenes en el templo de Jerusalén -1 Re 6, 14. 18. 23. 25. 28: Salomón llevó hasta su término la construcción de la Casa de Yahvé... en todo el interior la madera estaba esculpida con figuras de calabazas y guirnaldas de flores...

Dentro del lugar santísimo puso dos querubines hechos de madera de olivo...

los dos querubines tenían la misma hechura y las mismas medidas...Salomón cubrió de oro los dos querubines.

¿Y cual fue la reacción de Dios ante esa acción de Salomón? La Biblia nos da la opinión del Padre sobre los adornos que Salomón incluyó en el Templo de Jerusalén: - 1 Re 9, 3: “He escuchado la plegaria y la súplica que has dirigido delante de mí. He santificado esta casa que me has construido para poner en ella mi nombre para siempre; mis ojos y mi corazón estarán en ella siempre”.

El libro del Apocalipsis nos enseña que en la nueva Jerusalén también habrá imágenes: - Ap 21 10. 12: ...”Me mostró la Ciudad Santa de Jerusalén...

Tenía una muralla grande y alta con doce puertas y sobre las puertas doce ángeles...

Y Moisés hizo una escultura de un candelabro celestial que Dios le mostró: - Num 8, 4: “Este candelabro era de oro macizo, desde el pie hasta las flores eran de oro macizo. Hicieron el candelabro según el modelo que Dios le había dado a Moisés.” “Las imágenes son el Evangelio de los pobres” (Lutero) Conclusión Como en la Iglesia católica las imágenes no se usan para ser adoradas, sino como medio de enseñanza y para embellecer un templo, los católicos no cometemos ningún pecado ni violamos la ley de Dios cuando tenemos imágenes de Jesús, los Santos, y la Virgen María en los templos o en nuestras casas.

* Parte de la teología que tiene por objeto exponer las pruebas y fundamentos de la verdad de la religión católica.

8 Perfil Salesiano Octubre Extractado por Rolando Rodríguez El 16 de abril de 1917, en la Víbora, nace Armando; segundo hijo del matrimonio conformado por José Rodríguez y Mercedes Pousa. Desde sus primeros años de adolescencia Armando traba relaciones con los salesianos de Guanabacoa; allí cursa estudios de humanidades, realiza su noviciado, emite sus primeros votos religiosos (1936) y continúa los estudios filosóficos.

En 1939 llega por primera vez al Colegio Don Bosco de Santiago de Cuba para iniciar su trienio de práctica educativa, poco después lo designan a la Institución Inclán de La Habana. Cursa sus estudios de Sagrada Teología en Camagüey y en Guanabacoa y recibe la Ordenación Sacerdotal el 2 de junio de 1946 en la Iglesia de San Juan Bosco de la Víbora.

Su labor sacerdotal la desempeñará primeramente en la Casa Salesiana de Guanabacoa, luego alternando entre los colegios de la Víbora y Santiago de Cuba; hasta que en 1955 lo designan director de la Obra de la capital del oriente cubano donde desplegará definitivamente su inmensa caridad pastoral por lo que será muy amado por los santiagueros, pero también oprobiado.

En 1961, según las leyes civiles, desaparecen las instituciones educativas y asistenciales católicas de Cuba, con gran dolor el padre Armando tiene que detener la construcción de un nuevo templo a María Auxiliadora en un terreno adquirido por él contiguo al colegio. Durante ese episodio, recibió ignominias de centenares de personas que agolpados frente a la iglesia clamaban: ¡Paredón para los curas! Lo más doloroso para él fue reconocer entre los que incriminaban a antiguos amigos y ex alumnos.

El 23 de enero de 1979 fue afectado por temblores febriles, que a duras penas le permitieron terminar la misa votiva de San Juan Bosco, es ingresado en el Hospital Provincial de la ciudad, y el propio día 31 de enero de 1979, celebración litúrgica de san Juan Bosco, fallece a las 3 y 50 de la tarde. Recibió sepultura en el cementerio de Santa Ifigenia en la bóveda de las Hijas de María Auxiliadora.

Armando vive en el recuerdo “El que seamos cristianos es por la fe y la esperanza, pero es necesaria la paciencia para que… lleguen a dar fruto… La esperanza y la paciencia son necesarias para completar en nosotros lo que hemos empezado a ser, y para conseguir, por concesión de Dios, lo que creemos y esperamos.” (San Cipriano) Adviento: del 2 al 23 de diciembre Proyecto Valdocco 9 El Proyecto “Valdocco en Cuba” como criterio inspirador de nuestras actividades y obras.

SANTIAGO MARTÍNEZ, SDB Responsable Oficina de Proyectos Del. Salesiana de Cuba Sabemos que Don Bosco fue un hombre creativo que constantemente tuvo que estar interviniendo para dar respuestas concretas a las necesidades de los jóvenes; pero sus intervenciones no fueron fruto del azar o de la mera conveniencia.

Sus obras evidencian un programa bien orientado de desarrollo.

A los salesianos se nos recuerda que para mantener nuestras obras y actividades con el espíritu que imprimió Don Bosco tenemos que atender a tres criterios: 1º.- tiene que responder a las necesidades de aquellos a quienes nos dedicamos, 2º.- todo debe organizarse con carácter educativo pastoral y 3º.- toda obra y actividad debe responder a las necesidades del ambiente y de la Iglesia.

1º. Atención a las necesidades de aquellos a quienes nos dedicamos.

Con este criterio se afirma con fuerza la prioridad de las personas y la atención a las necesidades del ambiente humano.

Ninguna obra tiene valor en sí misma.

Todas deben ser pensadas en relación a los destinatarios y a sus necesidades.

Hoy hemos de saber captar las esperanzas juveniles con suficiente habilidad para poder captar las necesidades reales y poder responder a su promoción humana y cristiana.

2º. Nuestra identidad pastoral.

El objetivo educativo-pastoral de nuestras obras es el segundo criterio inspirador de nuestras tareas.

En Cuba nuestras obras son parroquiales y oratorianas. Y constantemente debemos preguntarnos si están planteadas como quería Don Bosco, y si logran en la práctica el objetivo deseado.

Toda obra y actividad salesiana halla su justificación en la educación y en le evangelización de los jóvenes.

Los términos “educar y evangelizar” y el binomio “ciudadano honrado y buen cristiano” contienen la riqueza de este criterio inspirador, sin el cual es imposible imaginar una obra salesiana.

3º. Sensibilidad por las necesidades del ambiente y de la Iglesia.

La oferta de la obra salesiana es múltiple y variada. Qué servicios elegir aquí y ahora para ofrecer a nuestros destinatarios, no puede depender de nuestros gustos o de lo que se viene haciendo, sino de un examen de las necesidades de la Iglesia y del ambiente en el que nos movemos.

Lógico que estos criterios nos pueden llevar a un pluralismo de obras. Todas legítimas con tal que responda a las necesidades de los jóvenes.

“Tú eres Jesús, a quien pertenezco.

Eres el principio y el final, el alfa y el omega, el rey del nuevo mundo, la secreta y suprema razón de la Historia humana y de mi destino.” (Pablo VI) 10 Crónica Octubre Por Diácono Juan Carlos Urquijo, SSCC.

Coordinador Nacional de Cuba Son las doce de la noche en la Pisana, Roma, trataré de relatar la intensa y emotiva jornada vivida desde las nueve de la mañana de hoy (8 de noviembre) que se inauguró el IV Congreso Mundial de la Asociación de Salesianos Cooperadores.

Fecundidad y serenidad Somos cerca de 217 delegados de todo el mundo. El Rector Mayor Don Pacual Chávez encabeza la mesa presidencial, junto al Señor Rosario Majorano quien es el Coordinador Mundial de la Asociación y la Madre Ivonne R. Superiora General de las Hijas de María Auxiliadora, entre otros.

Una oración al Espíritu Santo rompe la jornada matutina, emocionante momento matizado por las lenguas que hablaron al mismo Dios con sus propias expresiones, experiencias y riquezas culturales.

Don Pascual Chávez presentó el espíritu del Congreso con palabras de aliento y a la vez desafiantes. Nos ha pedido vivir el evento en un clima eclesial, con un sentido de pertenencia a la Familia Salesiana, (hizo referencia a la Carta de identidad carismática) y en el ámbito festivo del bicentenario del nacimiento de nuestro Fundador. Ratificó que no hay futuro para la Iglesia y la Familia Salesiana si no hay una mentalidad clara del papel indiscutible que deben tener los laicos. Volvió a la necesidad de vivir con los elementos típicos de los Salesianos Cooperadores a la luz del Concilio Vaticano II. Deseó un fecundo y sereno Congreso Mundial de Salesianos Cooperadores.

Madre Ivonne: el Año de la Fe Por otra parte la Madre Ivonne, FMA, confirmó las intenciones del Rector Mayor, y le deseó mucha salud. Se refirió a que el Año de la fe nos invita a todos a corresponder a la llamada del Señor para que nuestra fe sea más radical y se pueda traducir con el color del carisma salesiano, “el Señor nos une a Él para que seamos signo y testimonio de su amor”. Precisó que nuestro testimonio se distingue por la alegría del amor de Dios, pues estamos invitados a irradiar la Buena Noticia del “dame almas y llévate lo demás” y contagiar al mundo con una red de colaboración.

El PVA El Rector Mayor intervino en la presentación del nuevo Proyecto de Vida Apostólica (PVA) mostrándolo como proyecto de Dios: “es la forma que Dios quiere para nosotros”. Enfatizó que el PVA parte del amor y nos lleva al amor.

Es un camino a la santidad con tres finalidades: fidelidad, unidad y vitalidad.

Nuestro Proyecto nos llama a crear co- Memoria del IV Congreso Mundial de la Asociación de Salesianos Cooperadores M. Ivonne, D. Chávez y el Sr. Rosario Majorano Crónica 11 munidades como un espacio de fraternidad, de experiencia de Dios y de crecimiento apostólico, apuntó.

En el horario de la tarde aprobamos el reglamento que da vida al IV Congreso y nos adentramos en el análisis del PVA.

Al finalizar la jornada de trabajo celebramos la Eucaristía presidida por Don Chávez y cantada admirablemente por el coro de una de las iglesias de Roma.

Buenas Noches Durante la cena fuimos sorprendidos por el Rector Mayor que quiso darnos las Buenas Noches en un gesto coloquial de afecto y cercanía con anécdotas del paso de la Urna de Don Bosco por el mundo, nos trasmitió como ha provocado una renovación de la salesianidad en todos los lugares donde están presentes los hijos de Don Bosco. Buenas noches.

Segundo día El segundo día lo iniciamos con el rezo de las laudes en la Capilla del Salesianum.

Ya en el auditorium, la Presidenta Mundial de las Ex alumnas leyó un mensaje al Congreso en el que expresó su deseo de un buen trabajo y una exitosa posterior misión.

Luego los moderadores del Congreso, quienes fueron anteriormente coordinadores mundiales, Paolo Santoni y Roberto Lorenzini, acompañados por la Sra. Noemi Bertola de la Secretaría Ejecutiva, desarrollaron la votación de los nuevos números del PVA. Permitieron votar a favor, en contra o con modificaciones.

La mayor polémica fue con relación al Artículo 10, del cual se quería eliminar la expresión “pedagogía de la bondad”, llegados a un consenso se determinó dejar la frase por un motivo de fidelidad a las raíces. Otro arduo debate fue el referido a la necesidad de añadir la frase “de acuerdo a los signos de los tiempos”, porque es una frase muy iluminadora del Concilio Vaticano II, también se determinó su aprobación.

Ronda de preguntas Antes de salir de la sala se abrió una ronda de preguntas al Rector Mayor: Un sacerdote brasileño de Manaus le pregunta sobre los apostolados de los salesianos cooperadores y sugiere la necesidad de una página web donde aparezcan, opina que viéndo los otros centros y grupos se animarían.

Don Chávez ratifica esta opinión y añade que la vocación es apostólica y detrás de ella hay una misión a desarrollar, la misión del cooperador es: la del testimonio de la vida cristiana, la de la ayuda a la Iglesia, especialmente en la Evangelización, la del trabajo por la transformación de la sociedad, y la del trabajo apostólico en grupo, asociado.

La segunda pregunta fue del salesiano Eusebio Martínez, de León (España): Dice: Rector Mayor, cuando regrese a España ¿que puedo decir de su salud?

Responde Don Chávez: ante todo doy gracias a todos ustedes y todos los otros que me han acompañado con la oración y su preocupación por mi salud. Mi enfermedad es un elemento que ha aglutinado y unido a la Familia Salesiana.

En mayo estuve muy enfermo, al punto Delegados del IV Congreso 12 En la última Octubre Mochila del animador - 6 al 8, Comunidad de María Auxiliadora, Santiago de Cuba - 9 y 10, Comunidad Ntra. Sra. de la Caridad, Camagüey - 11 y 12, Comunidad Ntra. Sra. del Carmen, Santa Clara - 13 y 14, Comunidad de María Auxiliadora, Habana Vieja - 15 y 16, Comunidad S. Juan Bosco, La Víbora - 10, Misa por el Centenario de la Diócesis de Camagüey (Parroquia de la Caridad, Camagüey) - 2, Inicia el Adviento - 4, Consejo Inspectorial, R Historias de Colección ep. Dominicana -5, Llega a Cuba el padre Víctor Pichardo, Inspector de Las Antillas Itinerario del padre Víctor Disco 3: Juan Diego: Mensajero de Guadalupe Francisco Xavier: El tesoro del samurai Si me quieres... ¡demuéstralo!

que no pude ir a Turín el día 24 de mayo, festividad de María Auxiliadora. Cuando hubo una superación de la crisis, le he confiado el hígado, no sé cómo está ahora, a Sor Eusebia Palomino (aplausos) y tengo una reliquia del Padre Pío (la enseñó) que la llevo cerca del lugar de la enfermedad. Continúo amándolos y les pido que sigan rezando por la salud que tengo, a pesar de las 12 medicinas que debo tomar diario (risas).

La tercera pregunta: ¿Cómo atraer los jóvenes a la Asociación?

Responde el Rector Mayor: Ellos tienen una forma de comunicarse por las redes sociales..., allí debemos encontrarlos.

Hay jóvenes que tienen blogs no sólo para jugar, sino con reflexiones muy profundas.

Hay que atender, promover, desarrollar el voluntariado que se realiza desde la Familia Salesiana, a los ex alumnos...

Cuando los jóvenes descubren la vocación salesiana, lo más normal es la propuesta de que sean Salesianos Cooperadores.

Don Bosco deseaba un inmenso movimiento de personas en favor de los jóvenes, pues tenemos que decir con Don Bosco: “tengo necesidad de todos para cambiar el mundo”.

En la tarde se siguió la aprobación de los números del Proyecto. Al finalizar participamos de la celebración de la Eucaristía.

Los cantos dieron el sentido de una verdadera fiesta con el Señor, fueron estupendos, vivos, emocionantes, como la aclamación del Evangelio que nos hizo aplaudir, bailar… (En la próxima edición presentaremos la crónica de los días tercero y cuarto del Congreso.)