BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS
MADRID • MCMLXXIX
BIBLIOTECA
DE AUTORES CRISTIANOS
Declarada de interés nacional
402
ESTA COLECCIÓN SE PUBLICA BAJO LOS AUSPICIOS Y ALTA
DIRECCIÓN DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA
LA COMISIÓN DE DICHA PONTIFICIA UNIVERSIDAD ENCARGADA DE LA INMEDIATA RELACIÓN CON LA BAC ESTÁ INTEGRADA EN EL AÑO 1979 POR LOS SEÑORES SIGUIENTES:
PRESIDENTE:
Emmo. y Rvdmo. Sr. Dr. VICENTE ENRIQUE Y TARANCÓN,
Cardenal Arzobispo de Madrid-Alcalá y Gran Canciller de la Universidad Pontificia
VICEPRESIDENTE: Ilmo. Sr. Dr. JUAN LUIS ACEBAL
LUJÁN, Rector Magnífico.
VOCALES: DI. ALFONSO ORTEGA CARMONA, Vicerrector Académico; Dr. RICARDO BLÁZQUEZ, Decano de la Facultad de Teología; Dr. JUAN SÁNCHEZ Y SÁNCHEZ, Decano de la Facultad de Derecho Canónico; Dr. MANUEL CAPELO MARTÍNEZ, Decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología; Dr. SATURNINO ALVAREZ TURIENZO, Decano de la Facultad de Filosofía; Dr. JOSÉ OROZ RETA, Decano de la Facultad de Filología Bíblica Trilingüe; Dr. JUAN ANTONIO CABEZAS SANDOVAL, Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación; DT. GERARDO PASTOR RAMOS, Decano de la Facultad de Psicología; Dr. ROMÁN SÁNCHEZ CHAMOSO, Secretario General de la Universidad Pontificia.
SECRETARIO: Director del Departamento de Publicaciones.
LA EDITORIAL CATOLICA, S. A. — APARTADO 466 MADRID • MCMLXXIX
EQUIPO DE REDACCION
Selección e introducciones: JUAN CANAL S PUJOL
Traducción y compulsación crítica: ANTONIO MARTÍNEZ AZCONA,
del Seminario de Salesianidad Martí-Codolar (Barcelona)
Resumen de las memorias biográficas de San Juan Bosco: JUAN
SANTARULARIA GUITART
Introducciones a los documentos pedagógicos: PEDRO CASTELL
vf MASJUÁN, doctor en Pedagogía
Estudio introductorio: PEDRO BRAIDO, ex rector magnífico
y catedrático de la Universidad Pontificia Salesiana de Rorna
Con el asesoramiento del CENTRO DE ESTUDIOS DON Bosco,
de la Universidad Pontificia Salesiana de Roma
© Biblioteca de Autores Cristianos, de La Editorial Católica, S. A. Madrid 1978 Mateo Inurria, 15. Madrid
Depósito legal M. 38356-1979 ISBN 84-220-0878-5
A los devotos del
gran Apóstol de la juventud y estudiosos de su obra.
INDICE GENERAL
Págs.
XI
3 11 17 19
PRIMERA PARTE: Biografías ... . 69
1. 71
2. 120
3. 223
4. 267
Memorias del Oratorio (obra autobiográfica) ... ... 341
SEGUNDA PARTE: Producción pedagógica ... . ... 497
1. 503
Introducción al plan de reglamento ... ... 545
Recuerdos a los directores ... ... 548
El sistema preventivo en la educación de la juventud ... ... 557
Reglamento para las casas ... ... 567
Carta-circular sobre los castigos ... ... 595
Carta al Oratorio sobre el espíritu de familia ... 609
Sobre los jóvenes artesanos ... ...... 621
TERCERA PARTE: Fundador ... . 629
Sociedad de San Francisco de Sales ... 631
Hijas de María Auxiliadora ... 684
Cooperadores Salesianos 726
739
Devotos de María Auxiliadora ... 749
Primeros misioneros salesianos 776
Actividad editorial ... 788
«... PARA LA CRISTIANA EDUCACION E INSTRUCCION, ESPECIALMENTE, DE LA JUVENTUD POBRE Y ABANDONADA» *
El volumen de las Deliberaciones del Capítulo General de la Pía Sociedad Salesiana (la primera asamblea representativa oficial, otoño 1877) inicia la lista de participantes («nombre de cada uno, con los respectivos títulos») de esta manera:
«1. Sacerdote JUAN Bosco, fundador y Rector Mayor de la Congregación; autor de numerosos libros, publicados en bien, especialmente, de la juventud»'.
Consciente o inconscientemente, este «carnet de identidad» de San Juan Bosco hace referencia a una realidad claramente unificadora: a los jóvenes, especialmente; a la que se subordina y en la que se contiene implícitamente su otra gran pasión: la «clase popular», como entonces se decía.
Ante estos dos grupos, juventud y pueblo, don Bosco se presenta con varios títulos: 1) fundador, no sólo de una institución de educadores, sino, más aún, de diversos movimientos y estructuras; todo ello concreción de lo que fue el más antiguo de sus proyectos: la «salvación» espiritual y física, individual y social, de quienes consideró siempre más necesitados de ayuda por ser los más débiles y desprovistos, no ya desde el punto de vista económico y social, cultural y profesional, sino también desde el punto de vista moral y religioso;
2) rector, o sea, no sólo dirigente, sino hombre entregado del todo al cuidado de almas y cuerpos, maestro, educador, padre y amigo;
3) y, además, no de ocasión precisamente, escritor. Autor de libros edificantes, amenos, biográficos, catequísticos, históricos, amén de legislador y maestro de educadores; «ideólogo» de alguna manera. Porque la actividad literaria de don Bosco, verdaderamente ingente si se tienen en cuenta otras variadí
simas formas de actividad que constituyeron su ocupación principal 2, debe considerarse parte integrante de un todo homogéneo, no ya con respecto a los objetivos y a las orientaciones, sino también en la inspiración y en los métodos.
* El texto está tomado de una carta de don Bosco al arzobispo de Quito (Ecuador) del 6 de diciembre de 1887 (E. CERIA, Epistolario di S. Giovanni Bosco, vol. IV [TorMo 1959] p387). Con toda probabilidad es la última vez que don Bosco expresaba la esencia de su misión con esta fórmula característica; por aquellas fechas ya estaba acabado, y pocos días después se metía en cama para no levantarse más.
G. Bosco, Opere edite XXIX (1877-1878) (Roma 1977) p.388.
xiv Estudio introductorio
En realidad, la actividad global de don Bosco —y su «estilo» peculiar: el «sistema preventivo»— no puede reducirse a un determinado aspecto particular, sólo filantrópico, cultural, moral, pastoral o disciplinar. Todo lo contrario: se proyecta en todas direcciones de un modo unitario y respetando, a la vez, todas las «dimensiones» fundamentales.
En el vértice se encuentra, sin ninguna duda, la intencionalidad religiosa, la solicitud por el reino de Dios, el gozo de la gracia, la «salvación del alma». Pero no es menos sólido y patente el interés por la base material: a los jóvenes que conduce al paraíso (léanse las Memorias del Oratorio y mírese más allá del moralismo y pietismo de las biografías), don Bosco ha ofrecido, ante todo, alojamiento, comida y vestido: «pan y trabajo». Y entre estos dos extremos tiene cabida todo lo demás, no por cierto menos destacado ni apreciado, a saber: el estudio, la formación profesional, el tiempo libre en provecho de la salud y de la alegría, el camino hacia la madurez y la libertad responsable; añádanse la sensibilidad espiritual y cl llamamiento sin rodeos a una generosa entrega vocacional, y, por último, los centros y las obras, con grupos estables de formadores, que garantizan la continuidad y expansión en proporciones cada vez más vastas. Por esto se ha dicho con toda verdad que el método preventivo «es propiamente el método del amor de Dios, un amor de padre, maestro, amigo y sacerdote a la vez, que, vigilando, instruyendo, divirtiendo y santificando, previene el mal y prepara y hace el bien» 3.
Parece ser que en los últimos años del santo llegó a predominar, y no sin razón, la fórmula espíritu salesiano; quizá porque se la consideraba más apta para expresar la complejidad de la acción de don Bosco y de sus continuadores, su peculiaridad de estilo, la variedad de sus expresiones, esto es: el modo de ser y de comportarse, cierto tipo de vida religiosa, una determinada praxis educativa, un acento particular en el anuncio evangélico, una singular atención también a los valores humanos; todo a la vez: una espiritualidad, una pastoral, una pedagogía y una técnica de vida disciplinada y gozosa.
2 Un minucioso y completo elenco de los escritos de don Bosco, excluyendo sólo los inéditos, se puede hallar en el volumen de P. STELI.A (Gli scritti e stampa di San Giovanni Bosco [Roma 19771, 176 págs.). Están distribuidos cronológicamente en tres series: I: Libros y opúsculos. Cartas circulares, programaS,
llamamientos, certificados, cédulas, cartelones. Boletín Salesiano.
M. BARRERA, San Giovanni Bosco, il grande edacatore dei tempi moderni: La Civiltá Cattolica, 'Qisad. 2013 (5 maggio 1934) 236.
Lo encontramos descrito en fórmulas sencillas, pero profundamente significativas, en dos cartas de 1885. «Estoy preparando una carta para don Costamagna —escribe a don Juan Cagliero el 6 de agosto—, y para tu norma te comunico que tratará en particular sobre el Espíritu Salesiano (sic) que queremos introducir en las casas de América: caridad, paciencia, dulzura, nunca reproches humillantes, nunca castigos, hacer bien a cuantos más se pueda, a nadie mal. Y esto vale para los salesianos, para los alumnos o cualesquiera otros, y para la gente de casa o de fuera» 4.
Puntualmente, cuatro días después, el 10 de agosto, sale la carta para el querido y siempre amado don Costamagna: «Quisiera dar a todos personalmente una conferencia sobre el espíritu Salesiano (sic) que debe animar nuestras acciones y todas nuestras palabras. El sistema preventivo sea siempre nuestra característica: nunca castigos penales, nunca palabras humillantes, evitar reproches severos en presencia de otros. En las aulas resuenen palabras de dulzura, de caridad y de paciencia. Nunca expresiones mordaces ni bofetones fuertes o ligeros. Usense castigos negativos y siempre de manera que los reprendidos queden más amigos que antes, sin que en ningún caso tengan que alejarse humillados de nuestro lado... Cada Salesiano arréglese para ser amigo de todos, no busque venganzas, sea fácil en perdonar y no vuelva sobre cosas ya perdonadas... La dulzura al hablar, al actuar y al avisar lo gana todo y gana a todos... Dad a todos mucha libertad y mucha confianza» 5.
Puede verse aquí, programada a escala casi mundial, aquella síntesis de lo humano y lo divino, de lo profano y lo sagrado, de lo razonable y lo afectivo, que C. Danna, profesor de literatura italiana en la Universidad, ya en 1849, había captado con feliz intuición en la primitiva obra de don Bosco, en el Oratorio de Valdocco de Turín.
«El reúne —escribe— en los días festivos allí, en aquel recinto de las afueras, unos 400 ó 500 jovencitos mayores de ocho años, para alejarles de los peligros y del vagabundeo, e instruirles en las máximas de la moral cristiana. Lo hace entreteniéndoles con agradables y sanas diversiones, después de haber asistido a los ejercicios de cristiana piedad realizados en forma edificantísima, siendo él, a la vez, pontífice y diácono, maestro y predicador, padre y hermano. Les enseña, además, la Historia Sagrada y la eclesiástica, el Catecismo, los principios de la aritmética; los ejercita en el sistema métrico decimal y, a los que no- saben, les enseña a leer y escribir. Todo esto de cara a la educación moral e intelectual. Pero no descuida la educación física, dejando que en el patio cercano al Oratorio, vallado debidamente, se desarrollen y aumenten su vigor corporal con ejercicios gimnásticos o con el uso de los zancos y columpios. El cebo con que atrae a aquella numerosa muchachada, más que el premio de alguna estampa, o un número de rifa y, alguna que otra vez, cualquier bocadillo, lo constituye su rostro siempre sereno y siempre ,atento a hacer llegar a aquellas almas jóvenes la luz de la verdad y del mutuo aprecio» 6.
4 E. CERIA, Epistolario... IV p328.
5 E. CERIA, Epistolario... IV p.332-333.
Es algo complejo y singular, que no fluye solamente de la persona de don Bosco y de sus instituciones, sino que, partiendo de una experiencia vital, por fuerza, se convierte en reflexión, proposición o fórmula, que él constantemente trasvasa a sus escritos, cualquiera que sea la finalidad inmediata que se proponga, la ocasión o el modo que adopte.
Esto es lo que intentaré aclarar a continuación con la mayor brevedad'.
Desde el punto de vista cronológico, los escritos acompañan, sin solución de continuidad prácticamente, toda la vida de don Bosco. El catálogo que nos ofrece P. Stella va de 1844 a 1888, sin interrupción. Con todo, sería totalmente erróneo pensar que los escritos del santo pueden ser considerados como una representación apropiada y, por lo mismo, como la exhaustiva interpretación y teorización de su vida.
Y esto por efecto, como mínimo, de dos factores: de la misma estructura personal o mentalidad de don Bosco y de la peculiaridad de su experiencia.
C. DANNA, Cronichetta: Giornale della Societá d'istruzione e d'educazione I' (1849) pA59.
' Sobre aspectos análogos del mismo tema, cf. P. BRAIDO, Significato e limiti della presenza del sistema educativo di Don Bosco nei suoi scritti, en el volumen: S. G. Bosco, Scritti sul sistema preventivo nell'educazione della gioventii (Brescia 1965) p.XI-LVII; y R. FARINA, Leggere Don Bosco oggi: La formazione permanente interpella gli Istituti religiosi, a cura di Pietro Brocardo (Torino 1976) p.349-404.
En orden al primer aspecto, no hace falta perfilar una tipología. De hecho, históricamente, don Bosco ha sido un formidable hombre de acción, con alergia a las especulaciones teóricas, asediado por concretos- problemas culturales, morales, religiosos y de tipo asistencial, que le planteaban en su mundo los jóvenes y el pueblo, y constantemente orientado en la dirección y búsqueda de las soluciones más funcionales, más rápidas y eficaces. No le quitan el sueño los problemas del pensamiento, las construcciones conceptuales, la verdad científica y la coherencia lógica. Le preocupan y movilizan las situaciones, las realidades, las personas; y su solicitud por personas y situaciones toma una dirección muy precisa, la de las soluciones operativas. Es lo que se exige a sí mismo y exige a los demás. Podría aplicársele a casi todo su modo de ser lo que él mismo, humilde y humorísticamente, se atribuyó respecta a la vida espiritual en contraste con el fervor religioso de .n sacerdote amigo: «... Es al revés que yo, que camino como los topos, siempre hundido en la tierra» 8. «Dentro de ocho o diez días escribidme y explicadme las dificultades que encontráis —escribe a un director—; pero decidme al mismo tiempo vuestro parecer sobre el modo de superarlas» 9 Sería muy oportuno leerse los diecinueve volúmenes de las Memorias biográficas compiladas por G. B. Lemoyne, A. Amadei y E. Ceria, y recorrer el Epistolario entero; pero ya 'encontramos un testimonio elocuente en las Memorias del Oratorio de San Francisco de Sales, la's cuales describen, entre otras cosas, el origen y desarrollo de sus primeras iniciativas e instituciones, pastorales y educativas; no son fruto de una previa programación teórica, sino respuesta rápida de una mente vivaz y un corazón ardiente ante las exigencias de la vida, ante la llamada de los hechos ".
Don Bosco, por consiguiente, no es precisamente el redactor de un «Manifiesto», el autor de una ideología, sino más bien el iniciador de un movimiento. Su acción incluirá, naturalmente, instituciones concretas con sus respectivas normas, pero la experiencia humana y religiosa vívida, y comunicada a los demás, va mucho más allá de los cuadros teóricos, jurídicos y descriptivos, Cuenta, por encima de todo, su personalidad inconfundible, de tal riqueza humana y espiritual, que suscita doquiera admiración, entusiasmo y amor (en ocasión de graves enfermedades se dieron casos de jóvenes y de adultos que ofrecieron su vida por la del padre); y que es a la vez tan sencilla, humilde y bondadosa, que no causaba temor ni alejaba a ninguno. Resultan así comprensibles las exageraciones, a veces retóricas, de que le hicieron objeto, y cierto «fenómeno de amplificación y universalización», en vida y post mortem, de que nos habla P. Stella ".
Carta a la condesa Gabriela Corsi, 12 de agosto de 1871 (E. CERIA, Epistolario... II [Turín 1956)] p.173).
9 Carta a don Juan B. Lemoyne, director del colegio de Lanzo turinés, 19 octubre 1874 (E. CERIA, Epistolario,— II p.413).
1° Desde esta perspectiva—aplicable a toda su actividad—parece que debe interpretarse la espontánea reacción de don Bosco a la petición de información sobre su sistema educativo y espiritual que le hizo el rector del seminario mayor de Montpellier (2 julio 1886): «Quieren que exponga mi método... Pero... ¡si ni yo mismo lo sé! Siempre he ido adelante como el Señor me inspiraba y exigían las circunstancias» (E. CERIA, Memorie biografiche di San Giovanní Bosco XVIII [Turín 1937] p.126-128; la carta del rector Dupuy, p.655-657).
De su personalidad queda como contagiado el ambiente y empapado todo su «sistema» o «método», cosa nada fácil de hacer ver por escrito. Apunta con toda propiedad E. Valentini: «Imaginemos que un sacerdote que vivió totalmente apartado y ajeno a las obras fundadas por don Bosco, llega a conocer sus escritos y los estudia a fondo; si decidiera llevarlos a la práctica en una institución parecida, creemos que muy difícilmente lograría infundir en ella la forma de vida espiritual realizada por el santo» 12.
«Aunque su pensamiento haya entrado ya en la historia de la pedagogía —añade otro estudioso, refiriéndose particularmente al 'sistema preventivo'—, fatalmente resultará estéril cualquier intento d'e reconstruir su apostolado educativo tomando como punto exclusivo de referencia sus escritos, aun los pedagógicos...; al revés, quien quiera captar todo alcance profundo e histórico de esos mismos escritos pedagógicos, necesitará tomar como punto de referencia la actividad global, teórica y práctica, incluso la ordinariamente no considerada como educativa, del santo piamontés» 13.
Y una vez leídos y meditados todos los escritos de don Bosco, habría que seguir consultando la abundante documentación existente que nos permite establecer un contacto casi físico con la experiencia que se vivió día a día: Crónicas, Cuadernos de memorias, recuerdos, testimonios, redactados por sus colaboradores, alumnos, amigos y admiradores. Contemplaríamos en ellos a don Bosco en medio de sus sacerdotes y coadjutores y, sobre todo, rodeado de sus muchachos en el patio, en las excursiones (podrían llamarse épicas las de cada año por las vacaciones de octubre), en la iglesia, en la clase, en el taller; a un don Bosco que desafía a sus chicos a correr, que conversa con ellos y les dice «unas palabras al oído»; que cierra la jornada del trabajo escolar o del taller con las típicas e imprescindibles «buenas noches», hechas de notas de la realidad, de nanaciones, ejemplos, sueños, profecías, exhortaciones morales, noticias y hasta de alguna breve amenaza, seguido todo a continuacisín de una gran calma; contemplaríamos a don Bosco que reza, predica, catequiza, confiesa y recibe a individuos o a pequeños grupos en su humilde despacho, que aconseja y anima; a un don Bosco embarcado en viajes frecuentemente largos y extenuantes para buscar, pedir y agradecer, pero que no se olvida de sus chicos, que les escribe cartas, no raramente terminadas con largas listas de saludos nominales.
11 P. STELLA, Don Bosco nella storia della religiositá cattolica. I: Vita e opere (Zürich 1968) p.229.
12 E. VALENTINI, Nuovi studi su Don Bosco: Rivista di pedagogia e scienze religiose 6 (1968) 247.
13 G. CALANDRA, La pedagogia italiana dell'Ottocento, en Enciclopedia La Pedagogia VIII (Milán 1972) p.805.
Naturalmente, de todo no se desprenderá una teoría absolut.nuente diáfana y convincente. Don Bosco es, en numerosos aspectos, hijo de su tiempo, nacido y formado en plena restauración católica (1815-1844), con una determinada raigambre cultural, sobre todo en lo ético; sólo un realismo sín desmayes y una voluntad excepcional, en orden a adaptarse a los tiempos, le hacen superar, sin vacilaciones paralizadoras ni indiscriminados bloqueos nostálgicos, los momentos fuertes de la evolución política (y en parte religiosa) de Italia, especialmente sobre todo entre los años 1848 a 1870. Un estudio más profundo y detallado probablemente ayudaría a localizar mejor sus progresos y anticipaciones; pero tanto en el aspecto pcsitivo como en el negativo, su experiencia global (y seguramente, en forma más marcada, la experiencia reflejada en los escritos) arrastraría consigo hasta la muerte (1888) herencias y rasgos que no sería difícil relacionar con fuertes condicionamientos ambientales y de los tiempos que le tocó vivir.
Pero de esta experiencia nos queda, ciertamente, un buen testimonio en los escritos, no precisamente casuales ni intemporales, del propio don Bosco. Todos, sin excepción, cuentan para el caso. Porque, a su entera actividad —pastoral, didáctica, catequística, civilizadora, organizadora—, parece que puede aplicarse sin forzar nada cuanto A. Caviglia afirma de su acción propiamente educativa:
«La pedagogía y la intención pedagógica están presentes en todas las obras de don Bosco sin excepción... El es, por encima de todo y siempre, educador. Ante sus ojos, escriba lo que sea y a quien sea, siempre se presenta la imagen de la muchedumbre de jóvenes del pueblo, y a ellos se dirige el escrito, cualquiera que sea la forma literaria que adopte» 14.
Se les clasifique a esos escritos de un modo u otro ", por su intención o inspiración, directa o indirectamente están «todos marcados de celo apostólico, y dirigidos a la promoción cultural de la juventud» 16. Es más, aun aquellos no del todo elaborados por el propio don Bosco, hasta el punto de que P. Stella quiere que se entresaquen de los otros los escritos más personales 17, corresponden a convicciones conscientes del santo y expresan adecuadamente sus concepciones religiosas, ascéticas, pedagógicas y pastorales; así lo explica el mismo Stella al referirse a obras menos originales literariamente: «Son quizá más límpidas algunas páginas que don Bosco incorpora a sus escritos tomados a la letra de otros autores, son quizá más fluidas las que hace redactar, por ejemplo, a don Bonetti que las elaboradas por su propia mano; pero en general todas ellas están en sintonía perfecta con él: es decir, van de acuerdo con sus convicciones y su forma de expresarse, especialmente con la forma que adopta cuando no se siente oprimido por el pensamiento de escribir para publicar» ".
Es evidente, a todas luces, la utilidad de tener a mano aquellos escritos que, por su excepcional riqueza de contenido, expresan con mayor amplitud, profundidad e inmediatez la experiencia de don Bosco; experiencia que él confió a sus continuadores con el expreso encargo de prolongarla fiel y fecundamente en el tiempo y en el espacio. Pertenecen, sin ningún género de dudas, a esta categoría los Recuerdos confidenciales a los directores, el opúsculo sobre el sistema preventivo y la carta de Roma de 1884. Y ocupan un puesto de privilegio las Memorias del Oratorio de San Francisco de Sales, encaminadas, podría decirse, a infundir alma, es decir, un tono de garantía sobrenatural y de clima familiar, a una institución a la que otros escritos, fundamentales también, han de conferir más adelante consistencia estructural y jurídica, como son las Constituciones, seguidas, a los tres años de la aprobación definitiva, de los esquemas preparatorios del I Capítulo General de la Congregación Salesiana (1877) y de las Deliberaciones emanadas del mismo Capítulo, publicadas al año siguiente (pero sólo las que se refieren a la vida común, a la moralidad, a la economía y a las inspectorías) 19
" A. CAVIGLIA, Nota introduttiva al volumen I p.la: Storia Sacra: Opere e scritti editi e inediti di «Don Bosco» (Turín 1929)
" P. STELLA, en un capítulo sobre Don Bosco escritor y editor, trata en diversos párrafos de las siguientes categorías de escritos: 1. Obras escolares. 2. Escritos amenos y representaciones escénicas. 3. Escritos hagiográficos. 4. Escritos biográficos y narraciones con fondo histórico. 5. Opúsculos de instrucción religiosa y de oración. 6. Escritos referentes al Oratorio y a la Obra Salesiana (en el I vol.: Vita e opere, de Don Bosco nella storia della religiositá callonca p .230-237 ).
16 Formula este juicio el recensor de La Storia d'Italia: La Civiltá Cattolica (1857) serie III vol.5 p.482.
" P. STELLA, Don Bosco nella storia... I p.244-245.
18 P. STELLA, Don Bosco nella storia... I p.241-242.
Pero, si bien es cierto que los escritos surgen al socaire de una experiencia verdaderamente amplia, en desarrollo al menos parcialmente y vinculada al devenir de hechos culturales situados en la historia, no habría que renunciar a una clasificación, siquiera aproximada, basada en la pura sucesión cronológica. Porque reflejaría la intención dominante en los intereses de don Bosco, hombre empeñado con todas sus fuerzas en dar una respuesta efectiva a las necesidades del ambiente y de las instituciones.
Pueden proponerse como mínimo, a modo de hipótesis, las etapas fundamentales siguientes: a) el breve período anterior a 1848, caracterizado por los escritos histórico-didácticos y de devoción (p.ej., la Historia eclesiástica, la Historia sagrada, El joven cristiano); b) el que empieza en 1848 con el aumento de las libertades civiles y la vivacidad de la prensa y del proselitismo anticatólico, que supuso un concienzudo trabajo en libros, opúsculos y periódicos, de tonos polémicos y apologéticos verdaderamente valientes (Avisos a los católicos, La Iglesia católica-apostólica-romana, El católico instruido, las Lecturas Católicas y la misma Historia de Italia, ya que en el prólogo de ésta declara que «exponer la verdad histórica, insinuar el amor a la virtud, la fuga del vicio y el respeto a la religión, fue el objetivo final de cada página»); c) la época de las biografías juveniles, sobre todo de Domingo Savio a Francisco Besucco (1859-1864), modelos de un despertar vocacional y colegial; d) por último, la fase más larga e intensa, la de 1863 a 1888, de fundación (hasta 1875), y de estabilización y consolidación (a partir de 1875) de las principales estructuras pastorales y educativas en las dos direcciones más destacadas: en la de organización y reglamentación jurídicas (Constituciones, Reglamentos, Deliberaciones de los cuatro primeros Capítulos Generales), y en la de animación religiosa y pedagógica (Recuerdos confidenciales, diversos escritos sobre el sistema preventivo y el espíritu salesíano, circulares, escritos marianos, evocaciones históricas de los orígenes y desarrollo del Oratorio y de la Sociedad Salesiana).
19 Capitolo Generale della Congregazione Salesiana da convocarsi in Lanzo nel prossimo setiembre 1877 (Torino 1877) p.24; Deliberazioni del Capitolo Generale- della Pia Societá Salesiana tenuto in Lanzo-Torinese nel setiembre 1877 (Torino 1878) p.96: G. Bosco, Opere edite (Roma 1977) XXVIII (1876-1877) p. 313-336 y XXIX (1877-1878) p.377-472. Como apéndice a la «Distinción» III (Moralidad) de las Deliberaciones, algunas páginas se dedican al teatro; de entrada se dice: «El teatro puede reportar grandes ventajas a la juventud cuando no tienda más que a alegrar, educar e instruir a los jóvenes cuanto se pueda en lo moral» (p.56 = 432).
Si se aceptan las dos series de consideraciones que acabamos de exponer, será fácil reconocer que todos los escritos de don Bosco (y sobre don Bosco) pueden constituir una preciosa e indispensable fuente. de información; información preciosa sobre su actividad compleja y típica, pastoral y pedagógica en favor de los jóvenes y del pueblo. Pero con una condición: que sean leídos e interpretados con la intención con que fueron escritos, es decir, corno parte inseparable de una experiencia; una experiencia unitaria y orgánica, no sólo por una coherencia lógica y sistemática, sino incluso en sentido vital e histórico. En pocas palabras; los escritos de don Bosco exigen un continuo confrontamiento: entre ellos y, sobre todo y antes que nada, con la vida de su autor ". Entre las componentes vitales habría que tener en cuenta, naturalmente, el ambiente, el clima y el «estilo», que es de una forma diáfana y gozosa, amistosa y familiar.
Más que por una larga disertación hermenéutica, vamos a ilustrar la idea con el recurso a lo concreto. Se trata de un breve escrito, una carta, que desde algún punto de vista pudiera parecer ingenua, formal y hasta convencional, peto que, si se la «sitúa» correctamente, viene a ser como el núcleo de un entero «sistema» de pedagogía y pastoral. Su contexto lo constituye, propiamente, una vida totalmente entregada humana y religiosamente a los demás con sencillez radical, con una amplísima y previsora inteligencia y una simpática apertura de corazón. Quien la escribe no es un niño ni un sentimental decadente, sino un hombre de sesenta años, en la cumbre de su madurez, saturado de problemas de administración, de organización y de gobierno, y .situado en el centro de complicadas relaciones sociales. Esta carta, del 3 de enero de 1876, no pretende ser programática, es una sencilla respuesta a ,las felicitaciones de Navidad y Año Nuevo, si bien en parte tiene el tono de un aguinaldo o consigna espiritual para el nuevo año.
2° Una buena biografía de don Bosco parece indispensable al principio de cualquier estudio sobre el mismo.
«Mis buenos amigos Director, Maestros, Profesores y Alum, nos: Dejadme decir, y que nadie se ofenda, que todos sois unos ladrones; no me cansaré de repetirlo: me lo habéis robado todo. Cuando estuve en Lanzo, resulté alucinado por vuestra benevolencia y amabilidad, e hicisteis prisionero mi entendimiento con vuestra piedad; sólo me quedaba este pobre corazón, de cuyos afectos también os apoderasteis entonces enteramente. Y ahora, con vuestra carta firmada por 200 manos amigas y queridísimas, os habéis hecho del todo con el corazón mismo, al que ya, en consecuencia, nada le queda suyo como no sea un vivo deseo de amaros en el Señor, de haceros bien, de salvaros a todos el alma. Este generoso rasgo de afecto me invita a haceros cuanto antes otra visita, que espero no haya que retrasar. Quiero que en tal ocasión todos estemos de veras alegres de alma y cuerpo, sin ofender al Señor, para que vea el mundo que se puede estar corporal y espiritualmente muy contentos sin ofender a Dios. Por lo tanto, os agradezco cordialísimamente cuanto habéis hecho por mí y no dejaré de recordaros cada día en la santa misa; rogaré a la divina bondad que os conceda salud para estudiar, fortaleza para combatir las tentaciones y, lo que más cuenta, la gracia de vivir y morir en la paz del Señor...» 21.
No es nada difícil encontrar referencias, explícitas e implícitas, a toda la praxis e ideología de don Bosco, a sus fines y contenidos, medios y métodos, modos y técnicas; sobre todo al estilo del corazón, del amor que busca sin rodeos el bien total del joven, al estilo de la «presencia». Don Bosco vive lo que había soñado desde la infancia, como él mismo escribe en las Memorias del Oratorio (que fueron redactadas en los años 1873-1876). Dice:
«Mientras tanto, yo pensaba siempre en adelantar en los estudios. Veía a varios buenos sacerdotes que trabajaban en el sagrado ministerio; pero no podía acomodarme a un trato familiar con ellos. Me ocurrió a menudo encontrarme por la calle con mi párroco y su vicario. Los saludaba de lejos y, cuando estaba más cerca, les hacía una reverencia. Pero ellos me devolvían el saludo de un modo seco y cortés, y seguían su camino. Muchas veces, llorando, decía para mí, y también a los otros: —Si yo fuera cura, me comportaría de otro modo: disfrutaría acercándome a los niños, conversando con ellos, dándoles buenos consejos. ¡Qué feliz sería si pudiera charlar un poco con mi párroco! » 22.
21 E. CERIA, Epistolario... III (Turín 1958) p5.
Viene espontánea la comparación con ,otra carta dirigida a un muchacho que, a juzgar por edad y estudios, se estaría preparando a la primera comunión:
«... Pero yo desearía —y esto constituye el núcleo de la breve carta— que ya desde ahora comenzases a prepararte y, por lo tanto, a ser especialmente ejemplar en practicar: 1.° Obediencia a tus padres y a los demás superiores, sin presentar di-facultades a ningún mandato suyo. 2.° Puntualidad en el cumplimiento de tus deberes, especialmente de estudio, sin que tengan que insistir para que los cumplas. 3.' Gran aprecio a todo lo que se refiere a la vida de piedad. En consecuencia, has de hacer bien la señal de la cruz, rezar de rodillas en actitud devota y asistir con ejemplaridad a los actos de iglesia» 23.
No es, salta a la vista, un lenguaje de circunstancias, y, mucho menos, excepcional en el ámbito del sistema espiritual y educativo de don Bosco. Y en cuanto a lis contenidos morales y religiosos, los tocantes al propio comportamiento y a la piedad, los escritos, sobre todo, no dejan en modo alguno defraudado al lector; es más, hasta podrían causar, por razón de estos temas, sorpresa y provocar un cierto rechazo; pero deben comprenderse y colocarse con naturalidad en el conjunto de la experiencia global y, sobre todo, han de ser contemplados en sus íntimas conexiones con otros sólidos elementos de método y estilo, repensados y vividos. Todo ello, por supuesto, ha de ser interpretado con referencia al propio don Bosco, a su 'mentalidad, a su ambiente y a su tiempo.
En ningún escrito ha pretendido don Bosco proporcionar una construcción sistemática, lógicamente indiscutible y perfectamente equilibrada; y mucho menos acabada definitivamente y plenamente satisfactoria. Ha buscado, simplemente, ofrecer elementos válidos de una experiencia más amplia; enriquecida día a día incluso bajo la presión de las circunstancias e indefinidamente perfectible, si bien con una cierta homogeneidad y de rasgos característicos permanentes.
22 S. G. Bosco, Memorie dell'Oratorio di S. Francesco di Sales dal 1815 al 1855 (Turín 1946) p.44.
23 Carta al joven Mantiel Fassati, 3 de septiembre de 1861 (E. CERIA, Epistolario... I [Turín 1955] p209).
El criterio general que acabamos de enunciar puede ser eventualmente concretado, en especial con relación a algunos puntos clave y, quizás, problemáticos del entero «sistema» pedagógico-pastoral del santo. No se quiere con ello «dirigir» la lectura de los escritos, como condicionándola; pero sí, en lo posible, facilitarla o al menos no falsearla, mucho más por ser necesariamente incompleta (por fuerza, pues muchos textos inéditos esperan aún la publicación) y realizada, por supuesto, a modo de simple selección.
En primer lugar, no debe extrañar que a los escritos de don Bosco se les note atravesados, del principio al fin, de una clara preocupación llamémosla, justamente, Preventiva.. Pero es que los mismos escritos responden a esta preocupación fundamental, pues se proponen proteger a los jóvenes y al pueblo, defender su fe contra la incredulidad y la herejía, adelantarse a sus dudas y dificultades, preservar de la ignorancia, proporcionar instrucción y capacidad de reaccionar, suscitar en ellos firmes convicciones y comportamientos valerosos; y prepararles para la vida y para sus exigencias, a plazo fijo, en todos los aspectos: en el religioso y en el moral, en el profesional y social.
Impresionarán ciertamente al lector los aspectos negativos de este afán de prevenir; son una realidad robusta en la praxis y en la reflexión del gran pedagogo, vinculada a su formación, al temperamento, al ambiente, al tiempo, amén de a sus enraizadas convicciones. Bastará aludir a dos documentos muy representativos, preparatorios o derivados del I Capítulo General, que vino a ser «la asamblea constituyente» de la Congregación:
«Estudio (alumnos).—Téngase el máximo cuidado de que los alumnos no pasen el tiempo en ocio, aunque no se les ha de hacer estudiar más de lo que cada uno pueda... La exactitud en el horario, la observancia de la disciplina, los oportunos paseos sin paradas y no demasiado largos, las vacaciones más bien reducidas, y aun éstas combinadas con estudios de afición, son cosas que deben tenerse bien presentes».
«Libros de texto.—Por regla general, los libros de texto sean escritos o corregidos por salesianos, o personas de reconocida seguridad moral y criterio religioso. Cuando la autoridad escolar imponga algún libro, adópteselo sin más en nuestras escuelas; pero, si este libro contuviera máximas contrarias a la religión o a las costumbres, no sea puesto nunca en manos de los aumnos. En tal situación se resuelva el caso dictando en clase, transformando el libro en manuscrito, omitiendo o rectificando aquellas partes, períodos o 'expresiones que se consideren peligrosos o simplemente inoportunos para los jóvenes... Vigílense igualmente los libros-premio. Es preferible dar un libro menos vistoso, pero bueno, que otro codiciado y llamativo, pero que contenga máximas o principios perjudiciales a quien va a recibirlo» ".
«Moralidad entre los alumnos.—Cunde la moralidad entre los alumnos en la misma proporción en que resplandece en los salesianos... La puntualidad en el horario, la solvencia de cada uno en su propio cargo son semilla de buenas costumbres entre los alumnos... En el recreo, prefiéranse los juegos en que predomina la destreza de la persona; suprímanse, en cambio, aquellos que suponen tocarse o besos, o caricias u otros gestos que se los pueda señalar como contrarios a la buena educación; todos vayan de acuerdo en impedir que los alumnos se pongan las manos encima» ".
Pero el significado de la palabra «preventivo», en don Bosco, no puede reducirse a estos aspectos ni en la teoría ni en la práctica. Pues no sólo los fines y contenidos san, en él, en definitiva, positivos y constructivos, sino también los medios y los métodos. «Las formas afables, la razón, la amabilidad y una vigilancia atenta a todo, son los únicos medios usados para conseguir la disciplina y lá moralidad entre los alumnos» 26. Hay que iluminar, enriquecer, desarrollar «virtudes» para un itinerario de vida comprometido y valiente, como emblemáticamente dice al católico lector al inicio de un opúsculo
as Carta al príncipe Gabrielli, presidente del «Ospizio di S. Michele a Ripa», de Roma, verano de 1879 (E. CERIA, Epistolario... III p.481-482). La «vigilancia muy característica» debería ser, precisamente, la del sistema «preventivo», es decir, no represivo ni policial, como entonces se pensaba que debía emplearse en un correccional: «motivo por el cual--precisa don Bosco—en nuestras casas se usa un sistema de disciplina muy especial, que nosotros llamamos sistema preventivo, en el cual nunca se usan ni castigos ni amenazas» (ibíd.).
sobre los Fundamentos de la religión católica, de 1850. «Pueblos católicos, abrid los ojos; se os tienden gravísimas asechanzas cuando intentan alejaras de la única santa religión que es la Iglesia de Jesucristo... Por lo pronto leed atentamente los siguientes avisos; bien impresos en vuestro corazón, serán suficientes para preservaron del error. Cuanto se expone aquí con brevedad, os será explicado con mayor amplitud en un libro a propósito» ".
24 Capitolo Generale... da convocarsi...; ibíd., p.317-318. Las propuestas contenidas en los esquemas preparados por don Bosco fueron aprobadas casi a la letra en el Capítulo, con notables añadiduras y ampliaciones: cf. Deliberazioni..... ibíd., 1).391-393 y 394-396. Significativas parecen algunas disposiciones sobre los Libros de texto y premios: «8. Téngase gran diligencia en tener lejos de los alumnos cualquier clase de diarios y de libros malos .y peligrosos, o simplemente sospechosos al respecto. 9, No se aconseje nunca la lectura de novelas de cualquier clase, ni se facilite el tenerlas a mano. En caso de necesidad, procúrese proporcionar ediciones expurgadas... 11. Vigílese atentamente sobre los libros de premio, y dése la preferencia a los publicados por nosotros; hágase así con el fin de tener mayor seguridad de que no contienen frases contrarias a las buenas costumbres o a la religión...» (Deliberazioni...: ibíd., p.395-396).
25 Capitolo Generale... da convocarsi...: ibíd., p.320-321. El esquema terminaba con la siguiente pregunta: «En la práctica, ¿qué se podría añadir?» (p.321). El texto fue íntegramente aprobado por el Capítulo, que añadió disposiciones numerosas y detalladas (cf. Deliberazioni...: ibíd.. p.50-53).
Reflexiones parecidas debieran hacerse sobre la tensión entre lo humano y lo divino, entre el tiempo y la eternidad, y sobre los bienes celestiales y valores terrenos; tanto en lo tocante a los _escritos como en la vida y actividad de don Bosco. Sería, por otra, parte, del todo superfluo ponerse a documentar la aspiración al cielo, al paraíso, que impregna toda la producción escrita del santo educador, desde El joven cristiano a las biografías y los mismos documentos constitucionales. Pero sería también lamentable fallo olvidar las largas páginas sobre el estudio, sobre el trabajo, sobre la alegría y la amistad. Bastarán aquí dos párrafos epistolares que, con trazo rápido, confirman lo que escribe con precisión E, Valentini: «Al observar el espíritu de don Bosco en concreto, encontramos que es a la vez una pedagogía, un humanismo y una espiritualidad» ".
«A nuestros jóvenes del Oratorio.—Darás las 'buenas noches' a nuestros queridos y amados jóvenes. Les dirás que estén contentos y sean buenos chicos. Desde aquí los encomiendo a todos al Señor y pido para cada uno tres S, todas ellas con mayúscula [ Santidad, Salud, Sabiduría]. El domingo celebraré por todos vosotros, queridos jóvenes, la santa misa en este santuario; vosotros, si me queréis, haced también por mí la santa comunión. También ruego por los que están de exámenes» 29. «Los que vengan a entregarme dinero o a tratar de lo que interesa al bien de las almas, que vengan a cualquier hora, pues serán siempre bien recibidos. El que venga para cumplimientos, que él mismo se dé las gracias y se dispense» 30.
Por otra parte, hay pruebas para afirmar que el conjunto en sí de los escritos de don Bosco, por su extensión,- finalidad y por los «géneros» que adopta, 'reflejan de alguna manera la completa gama .de urgencias de un «humanismo cristiano» cabal, aunque fuertemente «situado». No es éste el momento de insistir en ello. Pero conviene recordar que en el elenco bibliográfico no parecen solamente biografías edificantes, libros de devoción, constituciones y reglamentos dé asociaciones religiosas, sino también un probable Enólogo italiano (1846), // sistema metrico decimale ridotto a semplicitá (1849), un Regolamento di Societá di mutuo soccorso (1850), el almanaque anual Il Galantuomo o .11 Galantuomo e le sue avventure (desde 1853), una Raccolta di curiosi avvenimenti contemporanei (1854), Novella amena d'un vecchio soldato di Napoleone (1862), 11 cercatore della fortuna (1864), La casa della fortuna (Rappresentazione drammatica.) (1865), Regole pel teatrino (1871)...
as G. Bosco, Opere edite IV (1849-1853) (Roma 1976) p.3-6.
28 E. VALENTIN1, Spiritualitá e umanesimo nella pedagogia di don Bosco: Salesianum 20 (1958) 417.
29 Carta a don Rúa, agosto de 1873 (E. CERCA, Epistolario... II p.295). Las tres S indican un conocido trinomio, familiar a los colaboradores y a los jóvenes: Salud, Sabiduría, Santidad.
30 Carta a la condesa Gabriela Corsi, 18 de agosto de 1871, de quien será huésped durante unas breves vacaciones (aparentemente, porque le esperan problemas sobre las relaciones entre la Santa Sede y el Gobierno italiano para el nombramiento de los obispos) (E. CERIA, Epistolario... II p.175). «Este va a ser mi veraneo más largo desde tiempo inmemorial», había escrito anteriormente a la misma condesa en carta del 12 de agosto (E. CERIA, Epistolario... II p.172).
Por último, quizás se encuentre el criterio de lectura más equilibrado y equilibrante —no por el aspecto formal, sino por su contenido—, en lo que es el concepto central de la total experiencia espiritual, educativa y pastoral de don Bosco: el amor en todas sus ricas vibraciones. «Este sistema se apoya por entero en la razón, la religión y la amabilidad» 31; porque «en todo joven, aun el más desgraciado —permítasenos esta alusión a un texto no escrito, pero conservado por el biógrafo—, se da un punto accesible al bien: el primer deber del educador es hallar este punto, esta fibra sensible del corazón, y aprovecharla para su bien» ". Es lo que él mismo ha sugerido siempre: «Di a todos que los amo de corazón en el Señor, que cada día ruego por ellos en la santa misa pidiendo para que tengan siempre buena salud, progresen en los estudios y alcancen la verdadera riqueza: el santo temor de Dios» ".
31 Il sistema preventivo nella educazione della gioventú (G. Bosco, Opere edite XXIX p.4).
32 G. B. LEMOYNE, Memorie biografiche di Don Giovanni Bosco V (San Benigno Canavese 1905) p.367. Pero esta misma convicción es expresada en otra parte con relación a todos los hombres; más aún, lo empuja a potenciar sus iniciativas de escritor popular: «Pienso, decía en mi interior—escribe en el prólogo de la Vita di San Pietro (1856)—que en el hombre razonable no existe una maldad tal que le indisponga contra hombres que han hecho a los pueblos enorme bien espiritual y temporal; que han llevado una vida santa y laboriosa al máximo; que siempre fueron venerados por todos los buenos y en todo tiempo, y que, a menudo, para promover la gloria de Dios y el provecho del prójimo, defendieron la religión y la propia autoridad con su sangre» (G. Bosco, Opere edite VIII [1856] [Roma 1976] p.295-296). Tampoco se excluye un intento de «captatio benevolentiae».
33 Carta a don Francesia, director del colegio de Varazze (Liguria), 10 de enero de 1876 (E. CERIA, Epistolario... III p.6).
Y ese amor se convierte necesariamente, en la vida y en los escritos, en anhelo de acercarse, de adaptarse, de comprender y hacerse comprender. Porque éstos son documentos de la pedagogía del amor, no sólo en sus contenidos, sino, ante todo y sobre todo, en la forma. «Don Bosco tuvo, como pocos, al escribir y al hablar, la voluntad de lo fácil... Esta voluntad de lo fácil no se reduce únicamente a la sencillez y llaneza popular de la expresión; marca también el mismo contenido, llevándole al escritor a escoger solamente aquello que pueden captar los jóvenes y el pueblo menudo, o encontrar interesante, y a excluir toda idea o noticia que resulte superior a su capacidad o aptitud mental» ". «La voluntad de lo fácil y el esfuerzo por una comunicación familiar son dotes especiales de todo escrito suyo; a estos rasgos sacrifica toda lícita ambición de escritor» ".
Fue éste su propósito varias veces declarado explícitamente. «Debo adelantarme a decir —advierte en el citado prólogo a la Vita di San Pietro, Principe degli Apostoli— que yo escribo para el pueblo, y que, por ello, apartándome de rebuscamientos de estilo y de toda discusión dudosa e inútil, me esforzaré en reducir la forma y la materia a toda la simplicidad que permita la exactitud de la historia, sin perder, desde luego, de vista la teología y las reglas de nuestro idioma italiano» 36, «Para ser más fácilmente entendido —había escrito, a propósito de matemáticas, presentando «al público» (jóvenes y adultos del pueblo) «un compendio sencillo y claro, y adaptado a la capacidad de todo lector»— algunas veces me he separado de la precisión del lenguaje de la aritmética, preocupándome por encima de todo ser comprendido y de nada más» ". No es una actitud puramente didáctica; es una voluntad claramente educativa, en los contenidos y en los métodos. Se les puede aplicar legítimamente a todas sus fatigas de compilador de libros y autor de escritos de todo género, cuanto confiesa, en el correspondiente prólogo, haber hecho y haberse propuesto al escríbír la Historia Sagrada (1847): «Traté, pues, de compilar, un curso de Historia Sagrada que, mientras, de una parte, contenga todas las noticias más importantes de los libros sagrados sin peligro de despertar ideas inoportunas, se lo pueda, de otra, presentar a un joven cualquiera diciéndole simplemente: toma y lee. A fin de conseguirlo, conté a varios jóvenes de todo nivel, uno a uno, todos los hechos de la Sagrada Biblia, tomando nota detallada de la impresión que les bacía la narración y del efecto que producía después... En cada página observé siempre este principio: iluminar la mente para mejorar el corazón y, como se expresa un prestigioso maestro, popularizar al máximo la ciencia de la Sagrada Biblia»
34 A. CAVIGLIA, Nota introductiva al volumen I Storia sacra, en Opere
e scritti... p.XIII.
35 A. CAVIGLIA, Discorso introduttivo al volumen III: Storia d'Italia, en Opere e scritti... (Turín 1935) p.XIX.
36 G. Bosco, Opere edite VIII p.299.
37 G. Bosco, Il sistema metrico decimale ridotto a semplicitá preceduto dalle quattro operazioni dell'aritmetica ad uso degli artigiani e della gente di campagna (Turín 1849), en Opere edite IV (Roma 1976) p.3-4.
El análisis se podría continuar casi indefinidamente. En esta dirección, y en otras parecidas, la creciente disponibilidad de escritos de don Bosco y sobre don Bosco podría favorecer interesantes investigaciones, de gran provecho incluso para la historia religiosa y civil de su tiempo, y no sólo con una finalidad evocadora, sino en función decididamente previsora y programadora del futuro.
Y también este intento vendría a ser parte esencial de una investigación más profunda sobre don Bosco, sacerdote, educador, fundador, escritor; más aún, probablemente revelaría el aspecto más significativo de su experiencia preventiva, que implica en definitiva tensión hacia adelante, proyección hacia el futuro. «El, con su mirada, abraza el futuro como si estuviese presente», observa el primer gran biógrafo ". «En estas cosas —en el plano de las empresas técnicas y educativas— don Bosco quiere estar siempre a la vanguardia del progreso»: es su confesión en otoño de 1883 a Aquiles Ratti, el futuro papa Pío XI, que le visita en Valdocco 40.
Esta actitud se la encuentra tan en la base de su modo de hacer, que constituye un universal principio metodológico, por el que se descubre el «sentido» histórico de todo su mensaje.
Don Bosco no se propuso, ciertamente, estar a la vanguardia en el campo de la ideología, de la teología o de la filosofía: los atisbas e innovaciones en estas materias son totalmente ajenos a su mentalidad. En los escritos, por lo tanto, no será difícil encontrar abundantes testimonios a favor de la fidelidad a la tradición eclesial, del magisterio pontificio y de la obediencia a las autoridades constituidas. Pero en cuanto a los fines educativos y pastorales, él se reconoce exacta y permanentemente en la fórmula sintética y precisa que expresó un cronista de los primeros tiempos: «Se nombró a otra persona benemérita, el sacerdote don Bosco, quien acoge en el Oratorio de San Francisco de Sales unos 300 jóvenes; allí los catequiza, los instruye y los ejercita en juegos gimnásticos» 41. «Fin principal de las Casas de la Congregación --estampará como en forma constitucional en el Reglamento, publicado en otoño de 1877— es socorrer y ayudar al prójimo, especialmente con la educación de la juventud, formándola en los años más peligrosos, instruyéndola en las ciencias y las artes, y encaminándola a la práctica de la religión y de la virtud» 42.
38 G. Bosco, Storia Sacra per uso delle scuole utile ad ogni stato di persone arricchita di analoghe incisioni (Turín 1847), en Opere edite III (1847-1848) (Roma 1976) p.6-7.
39 G. B. LEMOYNE, Memorie biografiche del Venerabile Don Giovanni Bosco VII (Turín 1909) p.584.
40 E. CERIA, Memorie biograliche di S. G. Bosco XVI (Turín 1935) p.321.
En otro orden de cosas, pero con no menor continuidad y firmeza, don Bosco es un incurable realista que practica el primero lo que aconseja a los demás: «hay que emplear toda la sencillez de la paloma, peto, no olvidar la prudencia de la serpiente» " y, por ejemplo, en cuanto a tomar posición en la vida civil y política, recomienda a los suyos «conocer y adaptarse a nuestros tiempos» ", dando una de las numerosas muestras sobre ello en esta carta al presidente del Consejo de Ministros italiano Giovanni Lanza: «Le escribo con confianza y le aseguro que, mientras me profeso sacerdote católico y unido al que es Cabeza de la Religión católica, siempre me he mostrado muy unido al gobierno, a cuyos súbditos he dedicado constantemente mis pobres posibilidades, mis fuerzas y la vida entera» ".
En todo lo demás —medios, instituciones, proyectos concretos, fórmulas prácticas de toda clase y en todos los campos—, como en una sorprendente eoincidfntza oppositorum, se atiene al principio de atreverse a todo, sin vacilaciones ni marcha atrás. Es un hábito personal, propiamente; pero se convierte explícitamente en regla inspiradora de todo el «sistema». «Donde la habilidad y la voluntad -decidida pueden conseguir algo en orden a la gloria de Dios, yo me lanzo con todas mis fuerzas» 46. «La empresa es ardua y gigantesca; pero, si se pueden conseguir colaboradores y darse a conocer como se merece, por mí parte me entregaré a ello totis viribus»". Se entregará con todas sus fuerzas de inteligencia, de voluntad, de imaginación, sostenidas por una fe sin límites. En verdad podía escribir a uno de los colaboradores de más confianza: «Tú eres músico, yo soy poeta de profesión» ". «En las cosas que pueden ser para bien de la juventud en peligro o sirven para ganar almas para Dios, yo me lanzo adelante y llego a la temeridad» ".
41 Atti della Societá. Breve rendiconto delle tornate del Comitato Centrale: Giornale della Societá d'istruzione e d'educazione I (1849) 240.
42 Regolamento per le case della Societá di S. Francesco di Sales, 13.2.' c.1 a.1, en G. Bosco, Opere edite XXIX p.155.
43 Carta al rosminiano P. Gilardi, 15 de abril de 1850 (E. CERIA, Epistolario... 1 p.32).
44 Crónica manuscrita del III Capítulo General de la Sociedad Salesiana (1883) (en el Archivo Central Salesiano).
45 Carta de 11 de febrero de 1872 (E. CERIA, Epistolario... II p.195). La acompañaba un memorial con este título: «Pensamientos de un sacerdote piamontés sobre la cuestión pendiente entre el Ministerio de Cultos y los nuevos obispos nombrados por Su Santidad en 1871»,
Su preocupación por prevenir acaba por asumir el aspecto de una perfecta disponibilidad hacia la auténtica utopía. Va más allá del método. Es una «mentalidad» abarcadora, de carácter operativo, que se emplea a fondo en el continuo esfuerzo de adaptar y readaptar su previsión. En el horizonte de la fe, significa esperar contra toda esperanza; creer, si es el caso, hasta en el milagro. Todo esto implicará no pocas operaciones: comprender los tiempos (pero no de un modo puramente estático y conformista), adaptarse dinámicamente a ellos y, en cuanto es posible, anticiparse incluso a ellos. Es un modo original de «estar en el mundo», todo un estilo de «existencia cristiana».
El esfuerzo de interpretación de los escritos de don Bosco deberá tener muy en cuenta esta peculiaridad radical de su personalidad y, lo que le es inseparable, de su mensaje. No todo está en ellos, en sus escritos; pero el conjunto presentaría lagunas sin ellos; ellos, a su vez, deben ser leídos y comprendidos en el todo.
Roma, 25 de octubre de 1977.
» Carta al caballero M. Gonella, 26 de mayo de 1867 (E. (,ERIA, Epistolario... I p.463).
Carta a monseñor Ghilardi, obispo de Mondoví, marzo de 1869 (E. CERIA, Epistolario... II p.15).
" Carta a don Juan Cagliero, 13 de julio de 1876 (E. CERIA, Epistolario... III p.72). Lo repetirá al obispo de Fréjus y Tolón, al año siguiente, después de haber expuesto varios proyectos: «Su Excelencia dirá que yo tengo una cabeza poética» (carta de 3 de agosto de 1877: E. CERIA, Epistolario... III p.204).
" Carta a Carlos Vespignani, 11 de abril de 1877 (E. CERIA, Epistolario... III p.166).
Al agotarse la segunda edición de Biografías y escritos de San Juan Bosco, de la BAC, se pensó en una obra nueva que incluyese los escritos principales del santo.
Se impuso la necesidad de escoger obras que fueran claramente fundamentales, de cuidar una fiel y ágil traducción de las mismas y de acompañar cada ima con una introducción breve y apropiada.
SELECCIÓN DE LAS OBRAS
Elegir fue una operación arriesgada. El criterio que se siguió no fue estadístico, es decir, una obra-muestra por cada género literario que el santo adoptó, sino la búsqueda de las obras originales de mayor significado que recogieran la vida del mismo autor, su reflexión pedagógica y la ,estructura y espíritu de sus instituciones. Aunque todo vaya muy entremezclado a causa del temperamento práctico de don Bosco, las tres secciones de este volumen corresponden a los tres niveles que acabamos de apuntar.
Las cinco biografías nos parecen un conjunto que se impone como algo bien trabado, ya que incluye, sucesivamente, una obra de juventud, una trilogía, muy característica de su madurez, sobre tres adolescentes, trilogía que nos da al vivo el ambiente de la «Casa del Oratorio» en el decenio 1854-64, y, finalmente, las Memorias del Oratorio, que vienen a ser una verdadera autobiografía, por más que sólo alcancen hasta los cuarenta años de don Bosco. Estas Memorias, por otra parte, presentan, además, un interés particular, pues vienen a ser como una mirada del santo desde la experiencia de sus sesenta años sobre su misión carismática.
Es patente la desigualdad de los elementos que componen la tercera parte de esta selección. Por un lado, los densos códigos en que don Bosco define los tres grupos de su gran familia, además de un compendio sobre la devoción a María Auxiliadora; por otro lado, algunos documentos de pocas páginas (pláticas o breves escritos) que parecen menos consistentes, pero que son de lo más válido que se conserva para representar campos de actividad apostólica en que don Bosco trabajó intensamente.
N. previas, bibliografía y cronología
En cuanto a los escritos pedagógicos, nos remitimos a la presentación global de la segunda parte.
Somos conscientes de que, al intentar ofrecer una imagen de don Bosco a través de sus mejores escritos, se realiza una
inevitable reducción, o varias a la vez, con el riesgo de deformar su figura. No es pasar solamente de la persona viva (con todo lo que fue, abarcó y sigue viviendo en sus instituciones) a su obra escrita; es tener que limitarnos, además, en principio, a sólo obras publicadas, y de éstas, que suman unas veinte mil páginas, a menos de una vigésima parte. Advertimos, con todo, que se ha hecho excepción con las interesantes Memorias del santo y algunas cartas y discursos que él no publicó.
Quien compare, por otra parte, las obras incluidas con las excluidas podrá constatar que se ha dado cierta preferencia a lo que supone vida, acción directa y organización por encima de obras que son tratados, textos, compendios o compilaciones... Creemos que así se esquiva, en lo posible, lo que hubiera sido otra deformación del santo: porque el apóstol que fue don Bosco, activo y dialogante con toda clase de personas, educador y organizador, no puede quedar reducido por una mala selección de sus escritos a un autor de libros de texto, de vidas de santos o de opúsculos apologéticos.
De paso, quede constancia de que, si don Bosco se puso a escribir libros populares, fue únicamente para ampliar su hablar sencillo con los jóvenes y el pueblo, sobre todo sirviéndose: del modesto recurso mensual de las Lecturas Católicas.
La novedad de este volumen, de Obras fundamentales de San Juan Bosco, está en que reúne en breve espacio doce obras muy diversas que salieron en humildes volúmenes separados. Entre ellas destacamos la presencia de los tres códigos que el santo fundador dio a los tres grupos de su familia. Puede comprobarse que sus sencillas normas, por exigencias canónicas, no son muy distintas de las que rigen otros institutos religiosos. Pero hay que reconocer que han sido la norma espiritual de congregaciones que en un siglo alcanzaron un gran desarrollo. Cosa semejante habría que decir, en cuanto a asociación seglar, de la Unión de los Cooperadores.
Quizás se eche de menos alguna muestra de las obras apo-- logéticas a que aludíamos poco ha, frente a los errores de valdenses y protestantes, obras que nos dan una vivaz faceta apostólica. Pero ya se expresó que no parecen ser de lo más significativo, y, por otra parte, no tienen cabida en un volumen reducido como éste. En rigor se trata, en su mayoría, de obras ocasionales, a veces menos espontáneas, o de divulgación de la doctrina de la Iglesia, insistiendo en algún punto controvertido de su apostolicidad, su estructura jerárquica o su praxis sacramental.
Punto y aparte reclama la ausencia casi total de los tres millares largos de cartas que se conservan del santo. Reflejan un complejo impresionante de relaciones y de verdaderas amistades de toda categoría, con las que trata variadísimas cuestiones. Son escritos en que brilla la intuición y la sobriedad con que soluciona los más impensados asuntos. Llama la atención la gran reserva que el santo mantiene sobre su interioridad y las breves y certeras exhortaciones a la virtud y a la confianza en Dios.
Una muestra adecuada de este ingente material, que no encajaría demasiado entre las Obras fundamentales, culminada por el Testamento espiritual del santo, todavía sin publicar íntegramente, requeriría un volumen distinto, que podría ser complemento del presente, pues nos ofrecería el don Bosco de cada día, envuelto, sin perder la calma y el buen humor, en un alud de deudas y otras mil preocupaciones.
Desde un principio excluimos el plan de hacer una antología o colección de breves textos extraídos de diversas obras y ordenados cronológica o sistemáticamente. Combinando diversos fragmentos, podría llegarse a una síntesis que el autor ni siquiera soñó.
Optamos por recoger obras enteras: en cada una se encuentran todas las luces y sombras que dejó el santo autor. Y así, constatando sus aciertos, incluso literarios, en las biografías y algún otro escrito, podemos notar que don Bosco, como escritor, se siente un poco incómodo aun en sus mejores obras. El se halla en su elemento cuando habla con espontaneidad a sus jóvenes y a quienes se interesan por ellos.
Se mueve a gusto en medio de la vida y sólo acude al escrito, y con más dificultad aún a redactar un libro, por verdadera necesidad. Es consciente de que no puede dedicar a este menester el tiempo que convendría.
Hemos distribuido el material en tres bloques, ordenados según el tiempo de redacción, salvo el tercero, en que se ha seguido un orden más bien lógico.
Damos a continuación, con todo, una lista de todos los escritos, ordenada según la fecha de la primera edición (o redacción en caso de no haber sido editados en vida del santo). Irán en cursiva los títulos que formaron un libro aparte, y entre paréntesis el año de alguna edición posterior que ha sido utilizada por nosotros, como se dirá en las respectivas introducciones.
1. 1844 (1884): Vida de Luis Comollo.
2. 1847 (1891): El joven cristiano.
3. 1854: Introducción al plan de Reglamento para el Oratorio.
4. 1859 (1878): Vida de Domingo Savio.
5. 1861 (1880): Vida de Miguel Magone.
6. 1864 (1886): Vida de Francisco Besucco.
7. 1869 (1881): Asociación de devotos de María Auxilia-dora.
8. 1871 (1886): Recuerdos confidenciales a los directores.
9. 1873-1878: Memorias del Oratorio de San Francisco de Sales (ed. 1946).
10. 1874 (1877): Constituciones de los Salesianos.
11. 1875: Sermón de despedida y recuerdos a los misioneros.
12. 1876 (1877): Cooperadores Salesianos.
13. 1877: El sistema preventivo en la educación de la juventud.
14. 1877: Reglamento para las casas.
15. 1878: Constituciones de las Hijas de María Auxiliadora.
16. 1880-1884: Dos parlamentos a los antiguos alumnos salesianos.
17. 1883: Carta-circular sobre los castigos.
18. 1884: Carta al Oratorio, del 10 de mayo de 1884, desde Roma.
19. 1885-1886: Sobre la difusión de los buenos libros.
20. 1887: Deliberaciones sobre los jóvenes artesanos.
Consideraremos primero los libros, y después los escritos menores.
La lista de todos los libros se halla distribuida en la Cronología, al final de las noticias de cada año. Así quedan ambientados y situados en el contexto de la vida del autor. Puede verse la clasificación del conjunto de las obras cuando al final del presente volumen se habla de la actividad editorial de don Bosco.
Se observará que en la presente selección no hay representación alguna ni de los cinco libros escolares, ni de los seis amenos, ni de las veintisiete vidas de santos, porque entendemos que son obras extractadas de otros autores.
De las trece biografías y narraciones de fondo histórico, reproducimos las cuatro de la primera parte.
Los cuarenta y un libros de instrucción religiosa y oración quedan aquí representados por dos: El joven cristiano y Asociación de devotos de María Auxiliadora.
De las treinta y una publicaciones referentes a la Obra Salesiana, recogemos cinco: Constituciones de los Salesianos, Constituciones de las Hijas de María Auxiliadora, Reglamento de los Cooperadores, Reglamento para las casas y Sistema preventivo.
De las obras más personales (no publicadas en la vida del s.into) incluimos las Memorias del Oratorio y algunas cartas referentes a las HMA (Hijas de María Auxiliadora).
En cuanto a escritos menores, podríamos inventariar: Cartas: al Oratorio desde Roma, al Comité de la Exposición Nacional y las referentes a HMA.
1. Discursos: a las HMA, a los misioneros y a los antiguos alumnos.
2. Circulares: sobre los castigos y sobre la difusión de los buenos libros.
3. Recuerdos: a los directores y a los misioneros.
4. Reglamentos: para las casas, una introducción de 1854, para los artesanos (cf. también: Domingo Savio c.17).
5. Sueños: Carta al Oratorio (Roma, 10 de mayo de 1884) y varios en Memorias del Oratorio (números 6, 12, 13 nota 25, 43, y notas de los números 43, 51 y 53).
Por su amenidad ordenaríamos las biografías según esta preferencia: Memorias del Oratorio, Magone, Savio, Comollo y Besucco.
Literariamente destacan estos escritos: Carta al Oratorio, Carta-circular sobre los castigos, Difusión de los buenos libros, Introducción al plan de reglamento, El sistema preventivo, Recuerdos confidenciales a los directores.
En cuanto a la vivacidad de expresión, señalamos los Dos parlamentos a los antiguos alumnos, la Despedida de los misioneros, la Reclamación al Comité de la Exposición Nacional de 1884.
Traducir a don Bosco no es tan fácil como podría parecer a primera vista. Por su escribir rápido. Por su costumbre de atender más al fondo que a la forma. Por sus resabios clásicos, que le hacen montar a veces, sin pretenderlo, largos y complicados períodos de sentido zigzagueante. Por sus construcciones al sentido, donde la idea está clara, pero la fórmula es imperfecta.
Sabemos que don Bosco, cuando pudo, limó mucho sus escritos, pero de ordinario fue principalmente en beneficio de la diafanidad de su pensamiento.
Al presentar nuestras propias traducciones y al revisar las que incluimos de otros autores, nos hemos permitido, y creemos que es de agradecer por estar más acorde con los gustes literarios del día, romper los grandes períodos y desmontar las frases excesivamente complicadas, conservando, eso sí, intacto, hasta en sus matices, el pensamiento del escritor. Hemos dado al lenguaje dialogal una presentación moderna de aparte y guión. Y, lógicamente, en cuanto nos ha sido posible, hemos unificado criterios ortográficos (puntuación, mayúsculas, etc.) en toda la obra.
Las traducciones ajenas han sido revisadas y compulsadas línea a línea, teniendo a la vista los textos italianos más seguros. En consecuencia, hemos subsanado algunas omisiones y hemos introducido alguna que otra modificación exigida, a nuestro juicio, por la exactitud y la fidelidad al texto original.
Ha sido un trabajo largo e ilusionado, por medio del cual esperamos haber ofrecido al lector buena parte de la sencillez y vivacidad que don Bosco supo poner en sus escritos, sobre todo en los dedicados a los jóvenes.
Notas previas
Las introducciones que preceden a cada obra, más que un análisis de contenidos, fuentes o relaciones con autores contemporáneos, son una sencilla ambientación de cada escrito en la vida y actividad del santo, con una fugaz alusión a la situación actual del tema.
No son fruto de investigación original, sino divulgación seria fundada en la breve bibliografía que cierra cada introducción. Por ello se ha prescindido en general de acompañar las introducciones con notas a pie de página.
Destacar en letra cursiva los párrafos que consideramos más importantes en el texto del santo nos ha parecido de utilidad para el lector que dispone de poco tiempo y, a la vez, una forma de ponderar determinados pasos sin recargar el texto con notas.
Las notas que acompañan el texto son del propio don Bosco, salvo contadísimas, que advertiremos caso por caso con la sigla NdE.
En dos libros especialmente importantes hemos hecho excepción, añadiendo a casi todos los capítulos un complemento histórico. Se trata de la Vida de Domingo Savio y de las Memorias del Oratorio, como se explicará en las respectivas introducciones.
En resumen, tanto las introducciones como las notas se han reducido al mínimo indispensable, para dar el máximo espacio a la palabra del santo.
Para terminar, expresamos nuestra gratitud a don Pedro Braido, ex rector magnífico de la Universidad Pontificia Salesiana de Roma y profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación, que añadió a sus importantes responsabilidades la de preparar la introducción general de este volumen.
Agradecemos a don Pedro Stella y a don Rafael Farina, del Centro de Estudios Don Bosco, de la misma Universidad, sus numerosas sugerencias y facilidades para el trabajo. Recordamos también a don Gregorio Aranda, bibliotecario de la Casa Generalicia, y a don Vandelino Fenyb, archivero general de la Congregación, por su disponibilidad en toda circunstancia.
Agradecemos la contribución de D. E. Valentini y de D. Angel García; de las Hnas. Giselda Capetti y María Ester Posada, en cuanto se refiere a su Instituto de Hijas de María Auxiliadora.
No olvidamos las valiosas sugerencias que, por escrito, nos hicieron los PP. J. Aubry, J. Borrego, A. Calero de los Ríos, P. Ciccarelli, F. Desramant, M. Echamendi y G. Favini, SDB, ni la aportación al aspecto gráfico de los salesianos Euniciano Martín• y Jordi Clot.
En fin, damos las gracias a las comunidades salesianas de Plaza Fernando Reyes, Martí-Codolar y Horta (Barcelona) y a la del PAS (Roma) por el cariño con que han alentado los diversos pasos de este volumen.
Damos por orden cronológico las principales, sobre todo porque ofrecen, cada vez con mayor precisión, el 'elenco de las obras impresas de don Bosco, elenco que se halla en los números 1, 3, 4, 6, 7 y 8.
1. P. RICALDONE, Don Bosco educador II (Buenos Aires 1954). Los escritos publicados por don Bosco son reseñados en p.419-429, y los escritos sobre don Bosco, clasificados por lenguas, en p.431-459. Original italiano: Colle Don Bosco 1951.
2. F. DESRAMAUT, Les Mémories de G. B. Lemoyne. _liude d'un ouvrage fondamental sur la jeunesse de Saint Jean Bosco (Lyón 1962). Bibliografía en p.9-23: la época, el santo y su obra, con una valoración de las biografías más importantes y de las Memorias biográficas con sus fuentes.
3. P. BRAIDO, San Giovanni Bosco. Scritti sul Sistema Preventivo (Brescia 1965). Elenco de las obras de don Bosco editadas, p.XV-XXV.
4. F. DESRAMAUT, Don Bosco et la vie spirituelle (París 1967). Elenco de todas las obras editadas por don Bosco y de una selección de escritos sobre él en p.335-358. Trad. italiana (Turín 1970).
5. E. VALENTINI-A. RODINO, Dizionario biografico dei Salesiani (Turín 1969). Contiene una brevísima bibliografía general, pero señala la referente a cada uno de los salesianos fallecidos antes de 1869. Interesante, sobre todo respecto a los que trataron con don Bosco.
6. G. Bosco, Opere edite. Ristampa anastatica (Roma 1975). Fascículo-prospecto que da, en 7 páginas, la lista de obras, ordenadas cronológicamente, contenidas en los 37 volúmenes de la primera serie.
7. R. FARINA, Leggere don Bosco oggi: La formazione permanente interpella gli istituti religiosi. A cura di P. Brocardo (Turín 1976) p.349404. En las p.35&-360 se da la lista de las obras de don Bosco contenidas en la edición anastática, clasificadas en seis secciones temáticas.
8. P. STELLA, Gli scritti a stampa di san Giovanni Bosco: Centro Studi Don Bosco. Studi storici 2 (Roma 1977). Elenco completo de los escritos de don. Bosco editados por él en el curso de su vida, con noticias de todas sus publicaciones (series 1, 2, 3 de la edición anastática. Véase más adelante: apartado 3), comprendidas las anónimas, dudosas, atribuidas o atribuibles, con informes detallados de toda edición, transformación, traducción, ete.
1. Archivo General Salesiano. Via della Pisana, 1111, Roma.
2. Centro Studi Don Bosco. Piazza dell'Ateneo Salesíano, 1, Roma.
3. El Bollettino Salesiano, iniciado en 1877, aunque precedido en dos años por el repertorio Bibliofilo cattolico, es fundamental como primer vehículo de la palabra y actividad de don Bosco en sus últimos años, escrito bajo su próxima dirección. La edición castellana empezó en 1886, aunque desde 1881 hubo una efímera edición argentina. Ya en 1879 empezó también la edición francesa: las tres se hacían en Turín.
4. De importancia capital para el conocimiento de la personalidad del santo es la documentación de los procesos diocesanos y apostólicos de su causa de beatificación. Por la relación que tuvieron con él interesa también la documentación de los procesos de don Cafasso, madre Mazzarello, Domingo Savio y don Miguel Rúa.
5. G. B. LEMOYNE-E. CERIA-A. AMADEI, Memorie biografiche di san Giovanni Bosco (S. Benigno Canavese 1898; Turín 1939), 19 vols. con más de 16.000 págs.; E. Focuo, Indice analitico dalle Memoria biografiche (Turín 1948), 620 págs.
Es la biografía más amplia y fundamental del santo. Su redacción fue iniciada por don G. B. Lemoyne y recogida en principio en 44 blocs de pruebas de imprenta. G. B. Lemoyne, nacido en 1839, se hizo salesiano en 1864,, siendo ya sacerdote, y fue secretario de don Bosco y del Consejo Generalicio desde 1883 hasta su muerte, en 1916. Preparó la edición de las MB desde el vol. 1 (1898) hasta el 9 (1917).
Los volúmenes 11-19 fueron publicados por E. CERIA (1870-1957), desde 1930 a 1939, año en que A. AMADEI publicó, al. final de todos, el décimo, de unas 1.400 págs., en parte ya preparado por G. B. Lemoyne.
Es una obra que ensambla testimonios recogidos desde 1859 por diversos salesianos que crecieron junto al santo. Como hemos dicho, ha sido publicada por tres autores a lo largo de cuarenta y un años. Es un rico arsenal de noticias y documentos al. que han acudido directa o indirectamente los biógrafos de don Bosco posteriores a 1898.
Desramaut (Bibliografías 2) ha hecho el análisis de la redacción del volumen 1, que abarca la vida del santo, desde su nacimiento hasta el sacerdocio (1815-1841), y ha comprobado la meticulosidad del biógrafo en recoger todos los testimonios, elaborando una historia no crítica, sino edificante y fiel. Son de interés también las páginas de G. FAVINI, Don G. B. Lemoyne, primo grande biografo di Don Bosco (Turín 1974). El trabajo crítico de las MB seguirá haciéndose con los demás volúmenes, confrontándolos con las agendas de los salesianos testigos y cronistas que fueron su base.
En resumen: las MB son un arsenal de diversa calidad crítica. Sus abundantes elementos son fuente imprescindible para conocer a fondo al santo.
6. Para el conocimiento crítico de don Bosco es importante la obra que reseñamos a continuación y que deberíamos citar en casi todas las introducciones:
P. STELLA, Don Bosco nella storia della religiositá cattoiica. I: Vida y obras. II: Mentalidad y espiritualidad. III (en preparación): Influjos y resonancias (Zürich 1968-1969).
El primer volumen estudia sintéticamente los pasos-clave de su vida y acción, con una lograda penetración del ambiente histórico y de la psicología del santo.
El segundo presenta su mentalidad religiosa y su espiritualidad, analizándola respecto a los temas principales de la vida cristiana. Hacia el fin presenta un largo capítulo sobre los salesianos, otro sobre las bases religiosas de su sistema educativo y un apéndice sobre los sueños de don Bosco.
G. Bosco, Opere edite. Ristampa anastatica a cura del Centro Studi Don Bosco (Roma 1976-1977), 37 vols. Esta reimpresión fotomecání,a de cuanto el santo escribió y editó constituye un paso importante en orden a facilitar el estudio de su producción impresa, hoy difícil de encontrar. La primera serie, de 37 vols., abarca todos los libros y opúsculos (algunos en diversas ediciones cuando han variado notablemente), con un total de más de 19.000 páginas. La segunda serie (circulares, programas, avisos) y la tercera serie (artículos en el Boletín Salesiano) ocuparán 4 volúmenes más.
R. FARINA (Bibliografías 7) relata los pasos dados para publicar las obras de don Bosco. Con anterioridad a la edición anastática sólo se había logrado editar una pequeña parte:
A. CAVIGLIA (1868-1943), Opere e scritti editi e inediti di Don Bosco nuovamente pubblicati e riveduti secondo le edizioni originali e manoscritti superstiti (Turín 1929-1965). He aquí el contenido de los 6 volúmenes editados, los dos primeros divididos en dos partes:
1/1: Storia sacra (1929). 1/2: Storia ecclesiastica (1929).
II/1-2: Le vita dei Papi (1932).
III: La storia d'Italia (1932).
IV: La Vita di Domenico Savio, e lo studio Savio Domenico e Don Bosco (1943).
V: Il primo libro di don Bosco «Cenni sulla vita di Luigi Comollo» e «Il Magone Michele» una classica esperienza educativa (1965).
VI: La vita di Besucco Francesco. Testo e studio (1965).
Se han publicado, además, estos manuscritos:
E. CERIA, San Giovanni Bosco. Memoria dell'Oratorio di San Francesco di Sales. 1815-1855 (Turín 1946).
E.CERIA, Epistolario di San Giovanni Bosco (Turín 1956-1959), 4 vols.
C. ROMERO, I sogni di don Bosco. Ed. Critica. Presentazione di P. Sten (Turín 1978). Contiene diez sueños escritos o corregidos personalmente por DB.
Señalamos estas antologías importantes:
J. AUBRY, Giovanni Bosco. Scritti spirituali. Introd., scelta di testi e note a cura di... (Roma 1976), 2 vols.
P. BRAIDO, San Giovanni Bosco. Scritti sal sistema preventivo nell'educazione della gioventñ. Introd., present. e indici a cura di... (Brescia 1965).
E. DESRAMAUT, Saint Jean Bosco. Textes pédagogiques traduits e présentés par... (Namur 1958). R. FIERRO, Biografía y escritos de San Juan Bosco (Madrid 21967).
Véase una valoración general, especialmente de las escritas en italiano y francés, de F. DESRAMAUT (Bibliografías 2). Nombramos por orden alfabético las más difundidas y las de mayor interés para hispanoparlantes:
A. AMADEI, Don Bosco e il suo apostolato (Turín 1940), 2 vols. A. AUFFRAY, Un grande educador, San Juan Bosco (Buenos Aíres 1949). 'E. BIANCO-C. DE AMBROGIO, Don Bosco, un amigo (Madrid 1966). I. BONETTI, Cinque lustri dell'Oratorio Salesiano fondato dal sac. D. Giovanni Bosco (Turín 1892). Español (Buenos Aires 21965).
H. Bosco, San Juan Bosco (Barcelona 1961).
E. CERIA, San G. Bosco nella vita e nelle opere (Turín 21949).
E. EGAÑA, Vida de San Juan Bosco (Sevilla 71953).
J. B. FRANCESIA, Don Bosco, amigo de las almas (Buenos Aires 1944).
G. JOERGENSEN, Don Bosco. Trad. A. Cojazzi (Turín 1929).
G. B. LEMOYNE, Vida del beato Juan Bosco (Barcelona 1930).
G. B. LEMOYNE, Vita di san G. Bosco. A cura di A. Amadei (Turín 1935), 2 vols.
G. B. LEMOYNE-R. FIERRO, Vida de San Juan Bosco (Madrid 1957).
C. ORTUZAR, Don Bosco. Amenos y preciosos documentos sobre su santa vida y admirables obras (Barcelaa 1890).
C. SALOTTI, Il Santo Giovanni Bosco (Turín 51950).
L. C. SHEPPARD, Don Bosco (Barcelona 1959).
L. VON MATT, Don Bosco. Ilustraciones de... Texto H. Bosco (Madrid 1965).
H. WA S T, Las aventuras de don Bosco (Burgos 1952), 2 vols.
R. ALBERDI, Una ciudad para un Santo. Los orígenes de la obra salesiana en BarCelona (Barcelona 1966).
P. BARGELLINI, El Santo del trabajo (Madrid 1961).
M. BARGONI, La madre de don Bosco (Madrid 1956).
G. B. I3oRiNo, Don Bosco. Sei scritti e un modo di vederlo (Turín 1938).
S. CA SELLE, Cascinali e contadini in Monferrato. I Bosco di Chieri nel secolo XVIII. Introd. P. Stella (Roma 1974).
A. CAVIGLIA, Don Bosco. Profilo storico (Turín 1934).
E. CRETA, Don Bosco con Dios (Barcelona 21956).
F. CRIS POLTE Don Bosco (Turín 1911).
Don Bosco nell'augusta parola dei Papi (Turín 1966).
L. DEAMBROGIO, Le passeggiate autunnali di don Bosco per i colli monferrini (Castelnuovo Don Bosco 1975).
G. FAVINE Viril; e glorie di san Giovanni Bosco esaltato da Pio XI, car
dinali, vescovi e vari oratori (Turín 1934). JOERGENSEN-HUYSMANS-COPPEE, Don Bosco. Trittico (Turín 1929).
G. B. LEMOYNE, Historia amena y edificante de la vida de Margarita
Bosco (Barcelona 1889).
M. MIDALI, Spiritualitd dell'azione. Contributo per un approfondimento. A cura di... (Roma 1977).
C. PERA, 1 doni dello Spirito Santo nell'anima del Beato Giovanni Bosco (Turín 1930).
M. SPINOLA, obispo de Milo, Don Bosco y su obra (Barcelona 1884). En apéndice, tres artículos de Félix Sardá y Salvany.
E. VALENTINI, La spiritualitá salesiana di Don Bosco: Estado actual de los estudios de teología espiritual (Barcelona 1957) p.531-571.
F. VILLANUEVA-R. FIERRO, Los sueños de Don Bosco (Madrid 1958).
Don Bosco en el mundo (Turín 1965). Anuario estadístico con varios estudios divulgativos.
L. CA STANO, Santitá salesiana. Profili dei santi e servi di Dio della Famiglia di San Giovanni Bosco (Turín 1966).
Bibliografía general escogida 15
M. WIRTH, Don Bosco y los salesianos. Ciento cincuenta años de historia (Barcelona 1971). Síntesis breve y concienzuda, acompañada de buena bibliografía, en solas 418 págs.
E. CERIA, Annali della Societa Salesiana (Turín 1941-1951), 4 vols. Amplia historia de la Congregación, de cerca de 3.000 págs., que alcanza hasta 1921. El primer volumen es una excelente aproximación a cada una de las actividades de don Bosco hasta su muerte.
Colloqui sulla vita salesiana. En los volúmenes de esta colección se recogen estudios científicos de un grupo de expertos que suelen reunirse anualmente para profundizar sobre un tema determinado:
1. La vita di preghiera del religioso salesiano (Turín 1969).
2. La missione salesiana nella Chiesa (Turín 1970).
3. II servizio salesiano al giovani (Turín 1971).
4. La comunitá salesiana (Turín 1973).
5. La Famiglia Salesiana (Turín 1974).
6. Il Cooperatore nella societá contemporanea (Turín 1975).
7. L'impegno della Famiglia Salesiana per la giustizia (Turín 1976).
8. La comunicazione e la Famiglia Salesiana (Turín 1977).
ABREVIATURAS
DB = don Bosco.
MB = Memorie Biografiche (Bibliografía 2.5).
Orat. = Oratorio.
SFSales = San Francisco de Sales.
PSSalesiana = Pía Sociedad Salesiana.
Soc. = Sociedad.
Bol.Sales = Boletín Salesiano (Bibliografía 2.3).
Cap.Gral = Capítulo General.
Congr = Congregación.
HMA = Hijas de María Auxiliadora (Salesianas).
Coops = Cooperadores Salesianos.
A.Alumnos = Antiguos Alumnos o Ex alumnos.
María Aux = María Auxiliadora.
SJEvang = San Juan Evangelista (iglesia edificada por DB en Turín).
Card = cardenal.
Arzob = arzobispo.
Mons = monseñor.
apco = apostólico.
sdo, sda = sagrado, sagrada.
E.Espir = Ejercicios espirituales.
NdA = Nota del autor.
NdE = Nota del editor.
vol. c. p. n. s. = volumen, capítulo, página, número, siguiente.
1.c. = lugar citado.
MO = Memorias del Oratorio.
Epistolario = E. CERCA, Epistolario di San Giovanni Bosco (Turín
1956-1959), 4 vols.
Annali = E. CERIA, Annali della Societá Salesiana (Turín 1941
1951), 4 vols.
Const = Constituciones (o Reglas de un instituto religioso).
Lect.Cat = Lecturas Católicas (cf. p.818).
Stella 1,987 = P. STELLA, Don Bosco nella storia della religiositá cattolica (Bibliografía 2.6) voll p.987.
Caviglia = A. CAVIGLIA, Studio «Savio Domenico e Don Bosco»
(cf. Bibliografía 3).
SP = Sumario del proceso... sobre... Domingo Savio.
Savio 15 = Biografía de Domingo Savio capítulo 15, según la edición
que publicamos. De igual manera abreviaremos las citas de los capítulos de las biografías de Comollo, Magone y Besucco.
Consideramos este trabajo nuevo e interesante.
Nuevo, porque la cronología más extensa que conocemos es un apéndice de nueve páginas, extraído de la biografía redactada por don Lemoyne en dos volúmenes, que se halla al final de la obra de G. FAVINI, Virtú r glorie di San Giovanni Bosco (Turín 1934). Otras que conocemos, incluido el índice de las Memorias biográficas, no pasan de cuatro páginas. En la obra Con Don Bosco ogni giorno. Calendario Salesiano (Turín 1961) se sitúan los hechos de don Bosco y su gran familia, de cualquier año que sean, sobre una agenda de conmemoraciones anuales.
Aquí hemos intentado colocar en la línea histórica, año por año, mes por mes, día a día, una lista apretada de hechos y publicaciones del santo, en cuanto se podían fechar exacta o aproximadamente. Cada noticia queda ambientada por las que le caen cercanas. Resultado final: el lector tiene a mano aquí una verdadera y útil biografía telegráfica del santo.
Entre los años 1846 y 1860, al final de cada uno, se indica el número de internos de la Casa del Oratorio. No se consigna ya posteriormente porque se estabilizan en unos 650. Los datos difícilmente son exactos, dadas las divergencias en la documentación de que se dispone; pero, en todo caso, son un índice más de la agobiante actividad del santo. También damos, desde 1859, el número de profesos salesianos, de acuerdo con las últimas investigaciones.
El número de cartas publicadas en el Epistolario y los libros opúsculos editados cada año, según el índice de la edición anastática, dan fe de su trabajo de escritor.
Estas páginas son, en su mayor parte, compendio del paciente trabajo del P. Jean Santaeulária Guitart, S. D. B., que ha extraído exhaustivamente las referencias fechadas contenidas en los 19 volúmenes de las Memorias biográficas de San Juan Bosco, las ha ordenado y las ha recogido en 453 folios mecanografiados. Cada referencia suele ocupar dos líneas con este contenido: fecha, lugar, asunto v cita de las MB. Se han inventariado unas 10.000 referencias.
En lo que respecta a la juventud del santo, se han rectificado las fechas de acuerdo con las investigaciones de Klein, Molineris y Stella. Las pocas modificaciones de fechas posteriores proceden de otras obras que citamos en la Bibliografía.
Hemos intentado concentrar las referencias. En concreto: proyectos de obras o de viajes, subvenciones, empréstitos, rifas, compraventas, etc., suelen ir respaldados por abundante correspondencia; pero nosotros nos limitamos al hecho principal.
Después de haberlas reseñado por primera vez, y salvo los casos en que se dan hechos o personajes relevantes, dejamos de mencionar las fiestas habituales, como la de San F. de Sales, catequesis cuaresmales y de Pascua, fiesta de San Luis, de la Inmaculada, Navidad... Recordamos, en cambio, año por año, los ejercicios de DB en Lanzo y su estancia en I Becchi para la fiesta del Rosario, ya que intentamos recoger todos sus desplazamientos, aunque algunas veces sólo en forma esquemática, en obsequio a la brevedad.
En cuanto al contenido, hemos preferido las noticias más concretas en su gran variedad y hemos querido evitar la mención de milagros parecidos, reiterados anuncios de muertes, etc. Anotamos buena parte de los sueños, designándolos simplemente por la imagen más característica del relato, aunque esta escueta mención resulte un poco chocante alguna vez.
No hemos silenciado los momentos más destacados de las divergencias vividas con el al principio gran amigo suyo Mons. Gastaldi, divergencias nacidas a partir del momento mismo en que, a propuesta de DB, Mons. Gastaldi fue nombrado por Pío IX arzobispo de Turín (septiembre 1871). Los frecuentes roces habidos a lo largo de once años (Monseñor murió en marzo de 1883) fueron quizá la prueba más dura sufrida por el santo en toda su vida. En 1882 Mons. Gastaldi y don Bosco se avinieron al arreglo amistoso decidido por la Santa Sede. Esclarecer la heroica virtud del santo en estas divergencias prolongó el proceso de beatificación (cf. año 1922) y retrasó la publicación del volumen X de las MB, en el que se narran estas dificultades (cf. mayo 1891), hasta después de la aparición del XIX y último tomo de las mismas.
Advertimos, finalmente, que nuestro libro trata simplemente de presentar los escritos de un santo que, antes que nada, fue un hombre de acción. Para percatarse bien de lo que supuso en DB la actividad apostólica, aconsejamos al lector que recorra, siquiera someramente, las páginas que siguen, sobre todo desde 1870 a su muerte, en 1888. Así entenderá también por qué hemos consignado al final de cada año las obras que publicó durante él, porque las consideramos como una faceta más de su enorme dinamismo.
Nos adelantamos a pedir excusa de los errores que, a pesar del esfuerzo dedicado, puedan hallarse entre tantos datos. Agradeceremos nos sean señalados por los lectores para eventuales correcciones.
J. SANTAEULARIA, Referéncies cronolbgiques de les Memorie Biografiche
di san Giovanni Bosco, 453 folios mecanografiados (Sabadell 1974-77). J. KLEIN-E, VALENTINI, Una rettificazione cronologica delle Memorie di
San Giovanni Bosco: Salesianum 17 (1955) 581-610.
M. MOLINERIS, Don Bosco medito (Colle Don Bosco 1974).
ID., Vita episodica di don Bosco (Colle Don Bosco 1974).
F. GIRAUDI, L'Oratorio di Don Bosco. Inizid e progressivo sviluppo edi
lizio della Casa Madre dei Salesiani di Torino (Turín 21935). In., Il Santuario di Maria Ausiliatrice, chiesa madre dei Salesiani di Don
Bosco in Torino (Turín 1948).
Dati statistici sull'evoluzione nel tempo e sulla situazione attuale dei salesiani e delle loro opere (Roma 1971).
(MBI)(= lo que sigue es tema del vol. 1 de las Memorias Biográficas. Cf. Bibliografía 2.5).
1784. Enero 20. Nace en Castelnuovo Francisco Bosco, padre del santo.
1788. Abril 1: Nace en Capriglio Margarita Occhiena, madre del santo. 1805: Primeras nupcias de Francisco Bosco con Margarita Cagliero, nacida en 1773.
1808. Febrero 3: Nace Antonio, hermanastro del santo.
1811. Febrero 2: Muere Margarita Cagliero.
1812. Junio 6: Segundas nupcias de Francisco Bosco, con Margarita Occhiena.
1813. Abril 8: Nace José, hermano del santo.
1815. Agosto 16: Nace Juan Bosco, el futuro santo. En I Becchi, caserío de Murialdo, aldea de Castelnuovo de Asti, que desde el 14 de febrero de 1930 se llamará Castelnuovo don Bosco. Es bautizado al día siguiente por don José Festa, recibiendo los nombres de Juan y Melchor.
1817. Mayo 11: Muere Francisco Bosco, dejando a su madre (Margarita Zucca, nacida en 1752) y a sus tres hijos al cuidado de la viuda, Margarita Occhiena.
1822: Juanito Bosco pastorea la vaca en I Becchi; cambia el pan con Segundo Matta.
1823: Aprende, de un payés, a deletrear.
1824. Noviembre 3: Va a Capriglio a recibir clase de don José Lacqua, sacerdote, cuya ama de llaves es Mariana ( = Juana María) Occhiena, tía del santo.
1825. Diez años
Reúne a sus compañeros en el prado para darles catecismo. ¿Tras la fiesta de San Pedro? Sueño de los nueve-diez años.—Noviembre: Asistencia irregular a las clases de Capriglio.
1826. Febrero 8: Empieza la catequesis parroquial.—//: Muere la abuela paterna, Margarita Zucca.—Marzo 26: Pascua. Primera comunión.—Abril : Misión del año santo. Imposible en esta fecha el encuentro con don Calosso (cf. 5/11/1829).—Mayo: Por primera vez habla de vocación,— Octubre 3: Muere don José Sismondo, párroco de Castelnuovo.—Invierno: En Serra de Buttigliera sirve en la vaquería de Cámpora a un amo llamado Turco.
1827. Julio: Don Bartolomé Dassano, nuevo párroco de Castelnuovo.—Verano: En Murialdo, dos veces, interrumpe un baile público.
1828. Febrero: A sus doce años y medio es admitido como peón labrador en la casa Moglía, de Moncucco, hasta noviembre de 1829.—Invierno: Lecciones de don Francisco Cottino, párroco de Moncucco. Luis Moglia va aumentando la paga a Juan.—Diciembre: Mercado en Chieri. Juan vuelve, por poco tiempo, a I Becchi.
1829. Septiembre: Don Nicolás Moglia, hermano de Luis, le da clase en vacaciones. Juan Calosso, de sesenta y nueve años, capellán de Murialdo.—Octubre 31: El tío Miguel Occhiena le hace volver a I Becchi.Noviembre 5: Juan se encuentra con don Calosso.-9: Domingo. La madre habla y llega a un acuerdo con el sacerdote.—/O: Juan empieza la gramática italiana con don Calosso.—Navidades: Juan empieza a estudiar latín.
1830. Quince años Marzo: Ante la insistencia de Antonio, Juan trabaja en el campo.—Abril 11: Pascua. Juan empieza a traducir del latín y a estar la jornada entera con don Calosso.—Septiembre: Juan duerme también en la casa de don Calosso.—Octubre?: Primer encuentro con el seminarista José Cafasso (1811-1860).—Noviembre 21: Muere don Calosso.—Diciembre: Breve estancia en Capriglio. División definitiva de los bienes paternos. Juan vuelve a la casa que habitan su madre y su hermano José.
1831: Frecuenta la escuela pública de Castelnuovo y reside en casa de Juan Roberto, sastre y músico. Son sus maestros el vicario Manuel Virano, que en abril es cambiado, y su sustituto, don Nicolás Moglia, de setenta y cinco años, con prevenciones contra Juan.-Marzo 23: Antonio se casa con Ana Rosso, de quien tendrá siete hijos, tres con descendencia.—Abril: Aprende de herrero en el taller de Evasio Savio.—Primer semestre: Sueño de los dieciséis años.—Vacaciones: Don Dassano procura que el vicario Ropolo le dé repaso. Juan cuidará su caballo, llegando a hacer verdaderas acrobacias sobre él. Guarda la viña del señor Turco, a quien cuenta un sueño profético.—Octubre 16: Gana la cucaña en Montafia.—Noviembre 3: Empieza a asistir a la escuela pública de Chieri. Cuando iba, explicó a Juan Filipello: «Estudíaré para sacerdote, pero no seré párroco». Pasa por tres grados en un solo curso, teniendo por profesores a Pugnettí, Valimberti y Vicente Cima. Dos veces sueña el ejercicio escolar que le pondrán. Reside en casa de Lucía Pianta, viuda de Matta. Son sus amigos Braja y Garigliano.
1832. Enero: Sorprendido en clase sin texto, recita Nepote de memoria.—Abril 1: Mons. Fransoni, nuevo arzobispo, entra en Turín.—Noviembre: Pasa en un año dos cursos de latinidad. Profesores: Jacinto Giusiana y Pedro Banaudi. Sociedad de la Alegría.
1833. Mayo 9: Su hermano José casa con Dominga Febbraro, de quien tendrá diez hijos, cuatro con descendencia.—Agosto 4: Es confirmado en Buttígliera de Asti.—Septiembre 21: Ordenación sacerdotal de José Cafasso y primera misa del mismo en Castelnuovo.—Noviembre: Empieza el curso de humanidades con don Banaudi (muerto en Turín en 1885). Reside como mozo en el café de Juan Pianta. José Blanchard (1818-93) le da la comida que le falta. Son sus amigos Luis Comollo y el judío Jonás (bautizado el 10/8/1834).
1834: Desafío público con un saltimbanqui en Chieri.—Abril 18: Pide ingresar en los franciscanos de Turín.-28: Se le admite por unanimidad, pero un sueño y varias consultas le disuaden de ingresar.—Junio 28: Excursión de los alumnos con el profesor Banaudi: Se ahoga un compañero. Noviembre: Curso de retórica. Su profesor se llama, como él, Juan Bosco. Empieza a residir con Tomás Cumino, sastre, quien provoca una «inquisición» sobre su «magia».
1835. Veinte años
Pascua: Va a Pinerolo con su amigo Aníbal Strambio.—Octubre 25: Viste en Castelnuovo la sotana clerical.-30: Ingresa en el seminario de Chieri: primero de filosofía.—Noviembre: Sueña coser vestidos rotos: tratará con muchachos abandonados.
1836. Verano: En Montaldo da repaso de griego a alumnos de los padres jesuitas.—Noviembre: Empieza segundo de filosofía. Reencuentro con Comollo, que empieza el saminario.
1837: La lectura del De imitatione Christi le lleva a un mayor aprecio de los autores cristianos.—Verano: Visita en Cinzano al tío-abuelo de Comollo, sacerdote.—Agosto 24: En una fiesta le ofrecen un violín para que lo toque. La gente baila y él, al llegar a casa, rompe su violín. Esto sucedió en Crivelle.—Octubre 7: Predica en Alfiano sobre el rosario: es su primer sermón.—Noviembre: Empieza primero de teología.
1838. Verano: Luis Comollo le anuncia en Cinzano su próxima muerte, y se desplaza un día a I Becchi. Juan Bosco en Pecetto improvisa una homilía. Nueva improvisación el 16 de agosto, en honor de San Roque, en Cinzano.—Noviembre: Empieza segundo de teología.
1839. Cuaresma: Ejercicios espirituales que predica el teólogo Juan Borel, que será su gran colaborador en la época heroica de su Oratorio de Turín.—Abril 2: Muere Luis Comollo, y el 4 se le aparece en un dormitorio general.—Grave enfermedad.—Noviembre: Empieza tercero de teología.
1840. Veinticinco años
Marzo 25: Recibe la tonsura y las cuatro órdenes menores.-----Mayo 5: Bautizo de un hijo de los Moglia. Anuncia a Dorotea Moglia que llegará a noventa años (alcanzó los noventa y uno).—Junio: Compone un himno en honor de don Antonio Cinzano, párroco de Castelnuovo. Fin del curso escolar: le cae un rayo muy cerca. Cursa cuarto de teología en vacaciones. Julio 26: En Aramengo, sermón sobre Santa Ana.—Agosto 24: En Castelnuovo, sermón sobre San Bartolomé.—Septiembre 19: Recibe el subdiaconado.—Octubre 7: En Avigliana predica sobre el rosario. Excursión con Francisco Giacomelli a Sagra San Miguel y ayuda en la fiesta de Bardella. Noviembre: Empieza el último año de teología.
1841. Marzo 27: Recibe el diaconado.—Mayo 18: Ultimo examen con un «plus quam optime».—Mayo 26: Empieza ejercicios en la Casa de la Misión de Turín.—Junio 5: Es ordenado de sacerdote por Mons. Fransoni en la dapilla del palacio episcopal.—/O: Corpus. Misa solemne en Castelnuovo, donde ejerce el ministerio unos meses.—Octubre: Cabalgando hacia Lavriano, sufre una caída.—Noviembre 3: Ingresa en el Colegio Eclesiástico de Turín, dirigido por don Guala y don Cafasso.—Diciembre 8: Fiesta de la Inmaculada. En la iglesia del colegio de San Francisco de Asís, encuentro con Bartolomé Garelli, empieza su Oratorio.
1842 (MB2)
Visita la obra del Cottolengo, quien, profetizándole su misión, le desea una sotana más recia. Acude a las cárceles y constata los efectos del abandóno de la juventud. Marzo 25: Sus chicos, unos treinta, entonan en público cantos a María. Entre ellos Carlos Buzzetti, que desde 1860 será su empresario constructor, y José Brosio, apodado el «bersagliere».—
29: Tras las catequesis cuaresmales en las cárceles, comunión general de presos.—Abril: Empieza a redactar sermones para tandas de ejercicios.
30: Muere el gran apóstol de la beneficencia en Turín, San José Conolengo.—Junio 7: Hace ejercicios espirituales en Lanzo, dirigido por don Cafasso.-9: Predica un retiro a las «Orfanelle».—Noviembre: Examen para licencias provisionales de confesion.—Diciembre: Predica en Cinzano una semana sobre el jubileo. Redacta unos propósitos sobre cómo confesará. Sus oratoríanos, que oscilan entre 30 y 80, estrenan un villancico suyo, con letra de su amigo Silvio Pellico.—Este año: Da pasos para partir a misiones, pero es disuadido por el que es su confesor, San José Cafasso.
1843. Abril 16: Escribe unas extensas notas biográficas sobre su compañero de seminario José Burzio (cf. Epistolario 1,5-10).—Junio 10: Recibe las licencias definitivas de confesión.—Julio: Auxiliar de don Cafasso en los ejercicios a seglares en Lanzo.—Octubre: Fiesta del Rosario en I Becchi.—Noviembre: Empieza el tercer año del Colegio Eclesiástico. Ejerce el ministerio en la propia iglesia de San Francisco de Asís, en las cárceles, en los internados de la marquesa Barolo y en el Cottolengo, entre los alumnos de los Hermanos de las Escuelas Cristianas y en tandas de ejercicios.
1844. Julio: Hace ejercicios y queda indeciso sobre su futuro ministerio.-29: El señor Allamano ve en DB buenas cualidades para preceptor.—Agosto 31: Advierte proféticamente a la esposa del embajador de Portugal un peligro que se le presentará en el viaje.—Septiembre: Confiesa a un cochero que blasfemaba.—Octubre: Novena del Rosario en I Becchi.-31: Sueña una iglesia grande (María Auxiliadora).-20: Empieza el Oratorio en el «Refugio» de la marquesa de Barolo.—Noviembre 1: Los locales asignados son insuficientes para el número de sus oratorianos. Diciembre 6: Mons. Fransoni le faculta para transformar los locales en capilla.-25: Comunión general. Los oratorianos oscilan entre 80 y 200.—Este año: Cura al amigo Turco de Montafia con pastillas de azúcar y harina, añadiendo el rezo de la salve, receta que aplicaba en el seminario.
PRIMERA OBRA PUBLICADA: Rasgos históricos... del clérigo Luis Comono.
1845. Treinta años
Cuaresma: Hasta el 23 de marzo, para el catecismo, reúne a sus oratorianos en San Pedro ad Vincula, adonde volverá una sola vez, el 25 de mayo, pues el 31 le llegará una prohibición absoluta.—Abril 18: Gregorio XVI, pontífice reinante, concede indulgencias a los promotores del Oratorio. Algunas más el 28 de inayo.—Junio: Se empieza a solemnizar la fiesta de San Luis Gonzaga.
Julio 13: Ultima misa en el «Refugio». Llevará a sus oratorianos a los Molinos Dora. Ejercicios en San Ignacio. Nuevo sueño sobre su misión. Agosto 10: Se inaugura el pequeño hospital de la marquesa Barolo. Empieza a frecuentar el Oratorio Miguel Rua, que será su vicario y sucesor (nacido el 9 de junio de 1837).—Noviembre 18: Le prohíben hacer Oratorio en Molinos Dora. Alquila tres habitaciones en Casa Moretta, donde funcionarán escuelas nocturnas para unos 200 alumnos.—Diciembre: Celebra las Navidades en el Refugio; los encuentros festivos se celebran en plan itinerante, donde se puede.
OBRAS PUBLICADAS: El devoto del Angel Custodio, Historia eclesiástica para uso de las escuelas.
1846: Reunión de sacerdotes para cuestionar los encuentros dominicales del santo.—Enero 3: Se encuentra delicado. Marzo 2: Le echan, con sus chicos, de Casa Moretta; es vigilado por municipales. Sus 300-400 jóvenes se concentran en el prado de los hermanos Filippi, de donde sale cada domingo a iglesias distintas: Superga, Capuchinos, Sassi..., como en excursión, por no tener donde cobijarlos. Le consideran loco e intentan internarlo.-28: Le llama el marqués de Cavour, que le pone dificultades, como responsable del orden público de la ciudad. Tienen un coloquio el 30, pero el rey Carlos Alberto, por medio del conde Provana de Collegno, detiene la decisión de suprimir los encuentros dominicales.—Abril 5: Domingo de Ramos. Es el último día en que puede usar el prado Filippi. Por la tarde, un tal Pancracio Soave le lleva a ver el cobertizo Pinardi (donde con el tiempo se alzará la casa-madre).--10: Viernes Santo. Monseñor Fransoni faculta que se erija en capilla el cobertizo, alquilado, de Pinardi.—Abril 12: Pascua. Inauguración de la sede definitiva del Oratorio en el cobertizo (de 20 x 6 m.) Pinardi, bendecido como capilla el día 13 por el teólogo Borel.—Mayo 18: Ultimátum de la marquesa Barolo: o deja el Oratorio, o deja la obra del Refugio. Enfermo de bronquios, se retira a Sassi donde es buscado para confesar al final de una tanda de ejercicios por los alumnos de las EE. CC. Junio 5: Realquila a Pancracio Soave tres habitaciones de la casa del señor Pinardi, a la que estaba adosado el cobertizo-capilla. Es enviado por Mons. Fransoni a investigar sobre una presunta santa al pueblo de Sube al solio pontificio el que será su gran bienhechor, Pío IX.
Julio: Cae enfermo. Votos de sus chicos para salvarlo de la muerte.—Agosto: Va a reponerse durante unos tres meses a I Becchi, desde donde se cartea con el teólogo Borel.—Septiembre: Excursión a Ponzano para visitar a don Lacqua.—Noviembre 3: Con su madre se traslada, haciendo unos 30 kilómetros a pie, definitivamente, a Valdocco, un gran gesto de aquella mujer, que será llamada de todos Mamá Margarita.-8: Se reanuda con entusiasmo el oratorio dominical. Se estrena una campana, regalo del teólogo Juan Vola.—Diciembre 1: Toma en realquiler a Pancracio Soave toda la casa del señor Pinardi y el patio contiguo, firmando con el teólogo Borel. Este año, los oratorianos se acercan a los cuatrocientos. Asiste a una pena capital en Alessandría. Se le aparece Comollo. Queda ciego un chico llamado Botta, que en Porta Palazzo se oponía a su predicación; pero al confesarse recupera la vista. Cura un dolor de muelas con la sola bendición.
1847 (MB3)
Demostración catequística pública de sus jóvenes.—Febrero 2: Los jóvenes, celebrado el carnaval, empiezan los catecismos cuaresmales, con recelo de los párrocos. Marzo 30: Mons. Fransoni faculta a DB para admitir a la comunión y a la confirmación; ha de avisar, después, a las parroquias.—Abrit 1: Jueves Santo: se erige el Viacrucis en el Oratorio, autorizado el 11/11/1846.—/1: Premios de los catecismos cuaresmales.-18: Premios a la catequesis de todo el curso. Fracasaron este mes algunos intentos de acoger por la noche a jóvenes. Mayo: Primera tanda de ejercicios a 20 chicos en el Oratorio. Primer acogido como interno en la «casa del Oratorio».-21: Primera aceptación de socios en la Compañía de San Luis, aprobada por Mons. Fransoni el 12 de abril.--Junio: Manifestaciones políticas; DB: no gritéis «Viva Pío IX, sino viva el Papa». 29: Fiesta externa de San Luis. Mons. Fransoni administra la confirmación en el Oratorio a 300 jóvenes.
Julio: Compra un acordeón para sostener el canto. Ejercicios espirituales en Lanzo: se conservan sus propósitos.—Septiembre 2: Compra una estatua de la Consolata. Se niega a participar en manifestaciones políticas. Organiza alguna procesión entre los jóvenes.—Octubre 2: Paseo de todos los oratorianos a Superga. Ida de DB de vacaciones a I Becchi. Visita el Instituto de la Caridad en Stresa, desde donde ve (milagrosamente) fallos en la marcha de su Oratorio. No halla a Rosrnini, fundador del Instituto de la Caridad.-23 y 29: Don Palazzolo y don Ponte van a convivir con DB.—Noviembre: Alejandro Pescarmona, de Castelnuovo, es el primer estudiante residente en el Oratorio.—.5: Compra un armonio viejo para la capilla: schola cantorum.—Diciembre: Inauguración del segundo oratorio: San Luis, en Portanuova, confirmado por decreto diocesano del día 18. Una tormenta brevísima ayuda a DB a conseguir que le rebajen mucho el alquiler de los locales de dicho oratorio. Fue encargado de este oratorio desde 1857 a 1865 San Leonardo Murialdo.—Este año tiene el sueño del emparrado de rosas. Empieza a escribir el reglamento del Oratorio y, en los últimos meses, habla por la tarde con Mons. Fransoni sobre la situación político-religiosa. Los internos no pasan de dos, aunque en algún documento se hable de siete.
OBRAS PUBLICADAS: Ejercicio de devoción a la misericordia de Dios, El joven instruido... en sus deberes... de piedad cristiana, Historia sagrada para uso de las escuelas.
1848. Enero 1: Entra Carlos Gastini, antes aprendiz de barbero, que residirá en el Oratorio hasta octubre de 1857. Ya casado, fundará en 1870 la unión de A. Alumnos. DB le profetizó que llegaría a los setenta años.—Febrero 17: Decreto de emancipación de los valdenses.—Marzo 4: Carlos Alberto firma el estatuto liberal. Grandes manifestaciones antes y después. DB se abstiene, y lo justifica ante Roberto D'Azeglio el 27 de febrero.-9: Compra la casa Moretta.-10: Inicia los viacrucis cuaresmales.-13: El hervor político vacía sus catecismos: DB se ingenia.-29: Mons. Fransoni va a Suiza a causa de los insultos del día 24, al salir de un tedéum por la expulsión de los austríacos de Milán. Un domingo por la tarde sufre un atentado de arcabuz.—Abrd 20: Por primera vez DB lava los pies a doce jóvenes el jueves santo.-23. Pascua: Diálogo catequístico en público.—Junio: DB interviene con todo el Oratorio en la fiesta de la Consolata. En la procesión de San Luis, del Oratorio, participan Gustavo y Camilo Cavour,
Julio 4: Sale el diario católico L'Armonia, poco después del liberal La Gazzetta del Popolo (16 de junio). Los jóvenes hacen ejercicios espirituales en régimen de internado. Hay fiebre de guerra. DB no quiere intervenir en manifestaciones: escisión del equipo que le ayuda.—Agosto 15: Premios a los oratorianos; asiste el pedagogo Aporti. Ataques de la prensa izquierdista a DB, quien hace una visita al ministro Gioberti. Septiembre 8: DB, al dar la comunión a unos 600 chicos, multiplica prodigiosamente las formas (milagro que se repite en 1854, 64 y 85). A fin de mes predica en Corio.—Octubre 8: Don Cinzano bendice en I Becchi la capilla del Rosario (decreto del 27 de septiembre). Acompañan a DB 15 jóvenes. Este curso empiezan Reviglio, Ascanio Savío de Castelnuovo, seminarista, y José Brosío. Entre los jóvenes existe una opinión de que DB lee en las conciencias.—Noviembre 23-25: Pío IX escapa a Gaeta hasta el 12/4/1850.—Diciembre 4: Compra ante notario la casa Moretta (cf. 9 marzo).—Este año se cierra el seminario de Turín. El Oratorio suple las aulas del seminario. DB da clase de moral a varios sacerdotes. DB no acepta la propuesta de federarse con otros oratorios. Los internos son unos 15. Entre ellos, Carlos Gastini, que un día encuentra bajo la almohada un papelito: «¿Y si murieras esta noche?» Sufriendo DB un atentado, la bala le pasa entre brazo y pecho.
OBRA PUBLICADA: El cristiano guiado a la virtud y civismo... según San Vicente de Paúl: Reflexiones para todos los días del mes de julio.
1849: Se ha de colocar en el primer trimestre de este año la «resurrección» del joven Carlos, para confesarse, que DB recordó emocionado en la cuaresma de 1865.—Enero 18: Muere en Castelnuovo el hermanastro Antonio.—Febrero 5: Recibe del rey 200 liras, y 100 de los obispos. Organiza el periódico L'Amico della Gioventú. Por escasez de suscripciones, lo fusiona, a los ocho meses, con L'Istitutore del Popolo.Marzo 8: Necesita dinero y vende parte de casa Moretta.-25: Colecta de 33 liras en el Oratorio para el papa, que está en Gaeta, y que son agradecidas por el nuncio el 2 de mayo.—Abril: Son cerrados los seminarios.—l: Contrato de alquiler de toda la casa Pinardi, por tres años.-10: Vende otra parte de casa Moretta.—Mayo: Demostración de sus jóvenes sobre historia sagrada.—junio 22: Escritura legal del alquiler de toda la propiedad Pinardi. Firma el teólogo Borel; DB, sin solvencia económica, se limita a firmar como testigo.-23: Carlos Gastini y Félix Reviglio regalan a DB dos corazones de plata el día de su santo: así nace la clásica fiesta salesiana del director de la casa.
Julio: DB hace ejercicios espirituales Y, además, organiza dos tandas en Moncalieri para sus jóvenes. Este verano adapta un extremo de casa Pí nardi como teatro; y empieza a preparar a cuatro que desean ser sus colaboradores: Buzzetti, Gastini, Bellia y Reviglio, con los que en septiembre va a I Becchi, en cuyas cercanías sufre un atraco de un antiguo oratoriano, que termina con la confesión. Va a Ranello, donde conoce a Angel Savio, que entrará el año siguiente en el Oratorio.—Octubre 12: Retorna a Turín.-24: Pasada la borrasca política, reapertura del Oratorio del Angel Custodio, que en 1866 pasó a la parroquia de Santa Julia, que entonces se creaba. Conflictos con pandillas de mozalbetes.--Noviembre 4: Domingo. Multiplicación de castañas, que alcanzan a unos 600 chicos.-5: Ingresa Carlos Tomatis, de veinte años. Residirá hasta 1871: alumno y profesor de dibujo, pintó la figura de Domingo Savio.-18: Don Giacomelli, que más tarde sería su confesor hasta la muerte, va a vivir con él durante dos arios.—Diciembre 16: Domingo. Representación de la obra Sistema métrico. Anuncia ejercicios espirituales para jóvenes turineses, que tendrán lugar en la iglesia de la Misericordia a partir del 22.- Este año, hacia el final, tenía unos 30 internos con incipiente reglamento; los jóvenes le vieron resplandeciente mientras predicaba (1850?). Sólo se conservan 23 de las cartas que el santo pudo escribir hasta estas fechas; la más antigua es de 1835.
OBRA PUBLICADA: El sistema métrico decimal simplificado y las cuatro operaciones de aritmética.
1850. Treinta y cinco años (MB4)
Enero: Una comisión gubernamental visita el Oratorio para entregarle un subsidio. Habla favorablemente al Senado Ignacio Pallavicini, así como los senadores Sclopis y el conde de Collegno, el 1 de marzo.-26: Monseñor Fransoni, expatriado, pasa a Pianezza, donde DB lo visita alguna vez.-Febrero 18: Empiezan los catecismos cuaresmales.-Marzo 4: El Oratorio no asiste a la manifestación del Estatuto.-15: Mons. Fransoni entra de nuevo en la eiudad.-28-31: Jueves santo y Pascua. DB y sus oratorianos cubren la salida de Mons. Fransoni de la catedral, frente a los que le silban.-Abril 12: Pío IX vuelve a Roma.-Mayo 4: Monseñor Fransoni, prisionero en la ciudadela hasta el 2 de junio.-13: Se establece en Turín la primera conferencia de San Vicente de Paúl, colaborando DB. Junio 1: Vende parte del terreno de casa Moretta.- 20: Gracias a un préstamo de Rosmini, compra el campo donde levantará la iglesia de María Auxiliadora en 1863.--23: El teólogo Cárpano compone en honor de DB el canto «Andiamo, compagni».
Julio: Funda la Sociedad de Mutuo Socorro, que en 1853 se fusionará con la Conferencia de San Vicente de Paúl.-21: Fiesta del reparto de rosarios recibidos del papa.-Agosto 6-7: Mons. Fransoni, confinado en Fenestrelle.-14: Mientras una manifestación se dirige contra el Oratorio, hay quien la detiene: «DB es amigo del pueblo».-Septiembre: Ejercicios espirituales para jóvenes.-17: Es recibido por Rosmini en Stresa. En el viaje convierte al cochero. Encuentro con el historiador Farini y con el literato Manzoni.-28: Favores de Roma a los colaboradores de DB. Mons. Fransoni, expatriado en Lyón, donde morirá el 26/3/1862. Varios jóvenes van con DB a I Becchi.-Octubre 6: En grave crisis económica por la guerra, DB vende algún terreno adquirido.-26: DB vuelve a Turín.-Noviembre 4: Ingresa, para vivir con DB, Angel Savio.-28: Va a Milán a predicar el jubileo: ausencia de dieciocho días.-Diciembre 31: Sueña el estado de las conciencias de sus chicos.-Este año los internos son unos 50, de los cuales 12 son estudiantes (entre ellos Miguel Rúa, ayudante en el Oratorio San Luis) que van a clase a casa del señor Bonzanino y de don Picco. Colabora con Mamá Margarita en los trabajos de la casa su hermana «Marianna». Este año DB reconcilia a un masón, el cual le entrega una lista. Dos individuos le atacan con un puñal en la plaza del Castillo. Se conservan nueve cartas.
OBRAS PUBLICADAS: Sociedad de mutuo socorro, erigida en el Oratorio de San Francisco de Sales; La Iglesia católica, apostólica, romana es la verdadera Iglesia: Avisos a los católicos.
1851: Habla a sus jóvenes del porvenir glorioso del Oratorio. Anuncia a don Cafasso: «No le quedan más de diez años de vida» (murió en 1860).-Febrero 2: Vestición clerical (facultada por Mons. Fransoni el 23/10) de José Buzzetti, Reviglio, Bellia y Gastini, que empiezan en seguida la filosofía.-18: Roma concede indulgencia plenaria a cada oratoriano el último domingo de mes.-19: Acta notarial de la compra de la. Casa Pinardi (unos 4.000 m2); Rosmini le presta 20.000 liras y don Cafasso le proporciona el resto, 10.000.-Mayo: Se ponen los fundamentos de la iglesia de San Francisco de Sales. Predica una semana en Pettinengo, volviendo por Biella y el santuario de Oropa.-Junio 18: Vende al señor Coriasco otra porción de casa Moretta.-30: El Municipio aprueba los planos de la iglesia de San Francisco de Sales (28 X 12 m.).
Julio: Hace ejercicios espirituales en Lanzo.-2: Primera piedra de la iglesia. Presentes 500 jóvenes; aportaciones oficiales y de obispos.-Octubre 2-10: Dos subvenciones civiles de 10.000 y 1.000 liras.-23: Condonados los derechos de permiso de construcción.-Noviembre 2: Ha predicado sobre los difuntos, y vuelve de Castelnuovo con Juan Turchi y Juan Cagliero, que se sorprende de la pobreza de la casa de DB.- 20: Vende otro trozo de terreno por falta de dinero. Contratos de trabajo a favor de sus jóvenes.-Diciembre 9: Autorización para organizar una rifa benéfica, la primera. En su vida organizará nueve grandes rifas.-Este año DB muestra el crucifijo a Mamá Margarita, desalentada por los, estropicios de los chicos. Anuncia la muerte de un congregante de San Luis. Hay unos 30 internos. Se conservan 12 cartas.
1852: Se intenta socavar el apostolado de DB alejando de él a Ios chicos mayores.-Enero 16: Circular a favor de la rifa benéfica.-Febrero 16: Gustavo Cavour escribe a DB que se le condonarán los gastos postales.-25: Catecismos cuaresmales: forma sus propios catequistas.-Marzo: El municipio le presta un local para la exposición de los premios de la rifa, pero el rey mismo le paga el alquiler de 200 liras. La exposición se abre el 19.-31: Decreto diocesano: DB es el único director de los tres oratorios: de San Francisco de Sales, San Luis y Angel Custodio; el decreto fue autenticado el 12/5/1868.-Abril 26: Explota un polvorín cerca de Valdocco, según profetizó un año antes el alumno artesano Gabriel Fassio.-Mayo 11: La comisión de la rifa ofrece la mitad de los ingresos para la Obra del Cottolengo, afectada por la explosión.-16: Demostración pública de los progresos escolares de los oratorianos.-22: Bendición de la campana destinada a la iglesia de San Francisco' de Sales.--Junio 5: Reunión con DB de unos doce de sus muchachos (Rúa, Francesia, Cagliero...), que convienen en reunirse al caigo de un año.-20: El párroco de Rorgo Dora Agustín Gattino bendice la iglesia de S. F. de Sales.
Julio: El obispo de Biella visita el Oratorio. DB hace sus ejercicios anuales.-12: Proclamación de los premios de la lotería,-Agosto: Construcción del edificio para el ínternado.-Septiembre: Ejercicios en Giaveno de los jóvenes del Oratorio. Visita a monseñor Moreno, obispo de I vrea, que el día 4 acepta el plan de DB de las Lecturas católicas, a iniciar en 1853.-23: Parte con algunos jóvenes a I Becchi.-24: Miguel Rúa va a vivir definitivamente al Oratorio.-Octubre 3: Vesticiones clericales en I Becchi: Rocchietti y Rúa.-11: La Orden de San Mauricio y Lázaro le entrega 500 liras. Le dejan los cuatro que recibieron la sotana el 2/2/1851: Gastini, por salud; otros dos se hacen oblatos, y un cuarto se retira también.-Noviembre 4: Camilo Cavour es nombrado presidente del Consejo de ministros.-20: Tres obreros quedan heridos al desplomarse los andamios.-Diciembre 2: Hundimiento del edificio en const rucción, que estaba a punto de cubrir.-17: Permiso de Roma para leer libros prohibidos.-Este año, discusiones con protestantes, que serían muy frecuentes hasta 1855. Aparece por primera vez el misterioso perro Gris. Le defenderá en lo sucesivo en no pocos casos de peligro. Hay unos 36 internos.
1853. Enero 26: Acta notarial: Los únicos propietarios de la casa Pinardi son don Cafasso y don Bosco.-Marzo: Empiezan a publicarse las Lecturas católicas: entregas mensuales de obras de divulgación religiosa en defensa de la verdad católica.-21: El municipio suspende la construcción del edificio por creerlo sin suficiente solidez; los trabajos proseguirán en mayo.—Abril 12: El periódico católico de Turín L'Armonia anuncia una nueva rifa de DB. Mayo 16: DB va a San Vito con un grupo de cantores.—Junio 26: Preside la fiesta de San Luis Mons. Artico, obispo de Asti, perseguido.
Agosto: Discute con un valdense y otro desconocido; le amenazan por publicar las Lecturas católicas. Un día entra en el Oratorio un loco que quiere matar a Pasa unos días en Villastellone.—Septiembre 20: Visita en su torre al profesor Mateo Picco. Gana a una panda de mozalbetes que apedreaba a los transeúntes. Va con varios jóvenes a I Becchi: vestición de sotana de Francesia (este salesiano, que se distinguió en las letras, asistirá a la beatificación del fundador).—Octubre 1: Toma en alquiler la entera casa Bellezza, incluida la taberna Giardiniera. En enero siguiente conseguirá que la habiten buenos inquilinos (no la podrá adquirir hasta el 8/3/1884). En una reunión de sacerdotes anima a difundir las Lecturas católicas. Construida ya la mitad del nuevo edificio. Empieza a funcionar el primer taller: la zapatería.—Noviembre: Empieza a funcionar el taller de sastrería. En la taberna «Cuor d'Oro», atentado con castañas y vino envenenado. Otro atentado poco después a bastonazos. 1: Un grupo de chicos en la plaza Manuel Filiberto aclama a DB.30: Pío IX le agradece el envío de las Lecturas católicas.—Diciembre 22: Entra en el Oratorio Juan Anfossi, que llegará a ser canónigo.—Este año, Juan Turco, atacado de fiebre muy alta, invoca a San Luis, según el consejo de DB, y queda totalmente curado. Los internos llegan a 76. Se conservan 18 cartas.
OBRAS PUBLICADAS: Avisos a los católicos. El católico instruido en la religión: diálogo de un padre con sus hijos. Noticias históricas del milagro del Stmo. Sacramento en Turín: IV Centenario. Hechos contemporáneos expuestos en forma de diálogo. Drama: Una disputa entre un abogado y un ministro protestante. Vida infeliz de un nuevo apóstata.
1854 (MB5)
Enero 26: Un grupo de jóvenes (Rocchietti, Artiglia, Cagliero y Rúa) se proponen un ejercicio de caridad con DB, hasta llegar a una promesa y voto: se llamarán salesianos. Un domingo, dos personajes, uno con pistola, le intiman a no publicar las Lecturas Católicas.—Marzo: Sueño de las veintidós lunas (cf, 2411211855).—Abril 10: Acta notarial de venta a los rosminianos de un campo (que después, en 1863, volvería a comprar para construir la iglesia de María Auxiliadora) a fin de pagar sus deudas. Un domingo, el ministro Urbano Rattazzi visita el Oratorio: conversación larga y útil, después de un sermón. Mayo 12-13: Ayudas económicas de Rattazzi y del alcalde.-24: Extracción de los premios de la rifa benéfica.-24-28: Cuarenta Horas y octavario en el Oratorio. Empieza el taller de encuadernación. DB anuncia el cólera, que empieza el 30 de julio. Los jóvenes se ofrecen a ayudar: huyan del pecado y sean devotos de la Virgen.
Julio: Ejercicios en Lanzo, con Miguel Rúa. Cólera en Turín:— Agosto 14: Don Alasonatti entra en el Oratorio: será el brazo derecho de DB, como administrador del Oratorio, hasta su muerte (7/10/1865). Ya era sacerdote y se entregó con gran abnegación a las obras de DE. Grave enfermedad de Juan Cagliero. Visión profética de DB
—Septiembre: Entran en el internado varios huérfanos a consecuencia del cólera:
Pedro Enria, que será con los años el solícito enfermero de DB.—Octubre: Los alcaldes de Pinerolo y Turín agradecen la ayuda de los jóvenes de DB a las víctimas del cólera.-29: Entran nuevos alumnos: Domingo Savio entre ellos, que le había visitado en I Becchi el 2, y José Bongiovanni.— Noviembre 2: Pide permiso para una nueva rifa.-13: Ley de enseñanza Casati.-22: Vestición clerical de Juan Cagliero.-28: Decreto de confiscación de bienes eclesiásticos. Anuncia grandes funerales en la corte: el 12 y 20 de enero morirán la reina madre y la reina consorte; el 11 de febrero, un hermano del rey, y el 17 de mayo, un infante. El perro Gris le salva de dos hombres que intentan apresarle atándolo con una manta.—Diciembre 8: El Oratorio celebra la definición del dogma de la Inmaculada.—Este año viven en el Oratorio unas 115 personas: 35 estudiantes, unos 80 artesanos y varios seminaristas y colaboradores. Se conservan 19 cartas.
OBRAS PUBLICADAS: Conversión de una valdense: hecho contemporáneo. Colección de curiosos hechos contemporáneos. El jubileo y prácticas de devoción para visitar las iglesias.
1855. Cuarenta años
Enero 23: Escribe al municipio pidiendo ayuda para los internos huérfanos del cólera.—Febrero: Predica en Villastellone un octavario.-20: El marqués Fassati paga a los oratoriapos el desayuno al fin del carnaval. En la misa nadie se acerca a comulgar: surge en Domingo Savio la idea de organizar un grupo (futura compañía de la Inmaculada) para que el hecho no se repita.—,Marzo 7: L'Armonia publica la conversión de jóvenes protestantes en el Oratorio.-21: El conde Cays, ejemplar abogado que moriría salesiano, acepta ser tesorero de una nueva rifa.-25: Miguel Rúa emite sus votos anuales en manos de DB.—Abril: Predica ejercicios a los presos de La Generala. Los acompaña sin vigilancia en una excursión a Stupinigi.—Mayo 29: A pesar de las cartas enviadas por DB, el rey firma la ley de supresión de conventos, aprobada el 2 de marzo.--Junio 29: La ley exige un título oficial para enseñar.-30: Muere en Stresa el conocido y discutido filósofo Antonio Rosmini, fundador del Instituto de la Caridad, amigo y bienhechor de DB.
Julio 11: Proclamación de los premios de la rifa. En Lanzo, ejercicios con algunos jóvenes.—Agosto 14: Don Alasonatti acepta, por disposición de DB, a un joven salido de la cárcel.-27: L'Armonia notifica que el 18 abjuraron en el Oratorio algunos protestantes. En Carraglio, DB descansa unos días en casa del conde Galleani d'Agliano.—Octubre: Con la banda musical (creada este año) y sus chicos va a I Becchi. Nuevos alumnos: Camilo Gavio, gran amigo de Domingo Savio. Francesia será el profesor de la tercera gimnasia! en el Oratorio: el primer año en que se dan clases a estudiantes en el mismo internado.—Diciembre 24: Muere Segundo Gurgo, según anunció DB en marzo del año anterior: primer alumno que muere en el Oratorio. Gran impresión.-29: Muerte de Camilo Gavio.—Este año residen en la Casa del Oratorio unos 150 chicos, de los que 63 son estudiantes. Se conservan 30 cartas.
OBRAS PUBLICADAS: Manera fácil de aprender la historia sagrada. Conversaciones entre un abogado y un cura rural sobre la confesión. La fuerza de la buena educación: Curioso episodio contemporáneo. Vida de San Martín, obispo de Tours. Historia de Italia para la juventud.
1856. Enero: En Viarigi predica una difícil misión: quedaban seguidores de un tal Grignaschi.—Febrero 22: Roma le concede varias indulgencias plenarias.--Marzo: Emprende la construcción del segundo cuerpo del edificio del internado: se derriba la casa Pinardi y trabajan Carlos y José Buzzetti.-Abril 18, 19, 24: Diálogo con el ingeniero valdense Prina-Carpani.-Mayo 9: El ministro Rattazzi le envía un subsidio de mil liras.-11: Se establecen en el Oratorio las Conferencias de San Vicente de Paúl.-20: Muere en Marmorito Juan Massaglia, amigo de Domingo Savio.-Junío 8: Fundación (oficial) de la Compañía de la Inmaculada por Domingo Savio.-15: Regresa de Crimea el ejército piamontés, donde había antiguos alumnos del Oratorio.
Julio 14-25: Ejercicios espirituales de los jóvenes en Lanzo. La madrugada del último día cae un rayo en la habitación de DB. Sale ileso. Tedéum en Turín el 27.-Agosto 22: Se hunde el edificio en construcción por ser defectuosos los materiales.-Septiembre 30: Pide al ministro de la guerra ropa de invierno. Es atendido, y repite la instancia en años siguientes.-Octubre: Acaba la estructura del nuevo edificio del Oratorio. Empieza el nuevo curso impartiéndose en casa primera, segunda y tercera gimnasial. Se añaden a las clases, hasta 1859, los estudiantes del Cottolengo.-Novíembre 11: Entra en el Oratorio Francisco Cerruti: será con el tiempo miembro del Consejo Superior Salesiano.-25: Muere mamá Margarita: en los últimos diez años, habiendo dejado su casita, hijos y nietos, ha servido a los jóvenes pobres al lado de su hijo sacerdote. Empiezan también las clases diurnas de grado elemental para externos.-Este año se inicia el taller de carpintería; los internos se acercan a los 170. Se conservan 24 cartas.
OBRAS PUBLICADAS: La llave del paraíso para la práctica de los deberes del buen cristiano. Vida de San Pancracio mártir; su santuario, en Pianezza. Vida de San Pedro, Príncipe de los Apóstoles y primer Papa. Avisos a las jóvenes cristianas, de Mons. Strambi: 1Dorotea, modelo de virtud.
1857. Enero 4: Constituye la comisión promotora de la rifa. Va a Génova a difundir las Lecturas Católicas y ponerse en contacto con la obra de don Montebruno.-Marzo 2: Los catecismos cuaresmales son diarios en los tres oratorios.-9: Muere en Mondonio Domingo Savio. Dejó el Oratorio el día 1.-Mayo 16: DB afirma: «La obediencia y la confianza en el director espiritual son la clave de la santidad de Savio».- Junio 6: Es ordenado sacerdote Félix Reviglio, formado por DB.-26: Visita del cardenal Gaude. Este mes DB convierte a un protestante en presencia de su pastor.-22: Muere en el Oratorio «Marianna» Occhiena.
Julio: Conversación con Rattazzi sobre la sociedad que DB pensaba fundar.-6: Extracción pública de los números de la rifa.-13: DB invita a Domingo Ruffino (más tarde será del Consejo Generalicio Salesiano) a vivir en el Oratorio.-18: Decreto ministerial: se precisan títulos para enseñar.-26: DB hace el catálogo de las obras que ha impreso hasta la fecha.-Septiembre 7: La Virgen revela al joven Zucca algunos avisos para personas del Oratorio. Vestición clerical de Juan Bonetti.-Octubre 3: Pío IX agradece a DB el obsequio de la Historia de Italia.-5: Desde I Becchi, los jóvenes van a visitar la tumba de Domingo Savio en Mondonio.-6-7: Retorna a Turín por Buttigliera, Andezeno y Chieri.-Noviembre: Ingresa Miguel Mago ce. Vestíción clerical de Celestino Durando. DB asegura ante el municipio de Castelnuovo su derecho a votar. Predica durante diez días en Saliceto-Langhe.-Diciembre 8: Asiste con algunos jóvenes a la reunión general de las Conferencias de San Vicente de Paúl. Se crea la Compañía del Stmo. Sacramento. A fin de año da a cada uno un aguinaldo espiritual.-Este año protege al sacerdote Thea de Ivrea, buscado por la autoridad civil. Es llamado a asistir a un ajusticiado que revive breves horas. Los internos pasan algo de 200: 121 estudiantes, 78 artesanos, seminaristas. Se conservan 22 cartas.
OBRAS PUBLICADAS: Dos conferencias entre dos ministros protestantes y un sacerdote católico sobre el purgatorio y los sufragios. Vida de San Pablo Apóstol, Doctor de las gentes. Vida de los sumos pontífices santos Lino, Cleto y Clemente. Idem Anacleto, Evaristo y Alejandro I. Idem Sixto, Telesforo, Higinio, Pío I. Apéndice: el apologista San Justino. Vida de San Policarpo y su discípulo San Ireneo.
1858 ( MB6 )
Enero 12: Hallándose sin dinero, manda rezar a los jóvenes y en la calle recibe la suma que necesitaba.-Febrero 2: Se organiza la Compañía del Pequeño Clero.-12: ,Entra en el Oratorio Santiago Costamagna (futuro misionero y obispo).-18: DB sale para Roma (viaje 1.°) con don Rúa. En Génova visita la obra de don Montebruno.-20: Livorno.- 21: Civitavecchia. En Roma reside en casa del conde de Maistre. Visita a varios cardenales, iglesias y oratorios. Audiencias pontificias en marzo 9 y 21 y en abril 6: el Papa le retorna las Constituciones con algunas anotaciones.-16: Regresa a Turín.-26: Los jóvenes empiezan sus ejercicios espirituales.-Mayo 22: Carta del cardenal vicario a favor de las Lecturas Católicas.-Junio 24: Merienda-obsequio del Papa en la fiesta de los tres oratorios.
Julio: DB hace ejercicios espirituales con don Cafasso.-Septiembre: Excursión de los jóvenes a la Madonna di Campagna.-30: A I Becchi con sus chicos para quince días.-Octubre 15: Pide a la Obra de San Pablo dos mil liras para arreglar la iglesia de S. F. de Sales.-Diciembre 19: Primera misa de José Rocchietti, el segundo oratoriano sacerdote.
31: Anuncia una muerte.-Este año entra en el Oratorio Pablo Albera
(que será su segundo sucesor). Bajo la iglesia de S. F. de Sales se construye un comedor para internos, que son unos 250. Se conservan 19 cartas. OBRAS PUBLICADAS: Vida de los sumos pontífices santos Aniceto, Solero, Eleuterio, Víctor y Ceferino. El mes de mayo, consagrado a Maria Inmaculada a uso del pueblo. Vademécum cristiano o avisos importantes para la propia salvación. Vida del sumo pontífice San Calixto I.
1859. Enero 21: Muere Miguel Magone.-Marzo 11: Con la ayuda de don Cafasso devuelve 15.000 liras a los rosminianos.-20: Se crea la Compañía de San José entre los artesanos.-Abril 20: DB aconseja a Atiende Mazzucco que encomiende sus ojos a Domingo Savio.-Mayo: Atiende en confesión a un grupo de soldados franceses.-26: Extracción de los números de la rifa, Este mes bendice un jardín: la plaga de insectos desaparece en un día.
Agosto: Ejercicios en Lanzo.-30: Come con la familia Cravosio y predice la vocación religiosa de una hija. 31: El rey le hace llegar una limosna. Este mes predicó en Cambiano.-Octubre 1-2: Fiestas del Rosario en I Beechi.-3-13: Campamento volante de sus jóvenes.-15: Visitan en Mondonio la tumba de Domingo Savio.-16: Regresan a Turín. Este mes anuncia a Domingo Rufa() los años que vivirá.-Noviembre: Las cinco clases de gimnasio, unos 200 alumnos, todas ya en el Oratorio.-1: Adhesión a Pío IX firmada por cuantos residen en el Oratorio.-13: Ley de educación Casati: Problemas para el Oratorio.-Diciembre: Tras el anuncio del día 9, el 18, reunión para expresar la adhesión a la Sociedad S'alesiana, que empieza con 14 miembros.-Este año el número de internos llega a 320. Se conservan 21 cartas.
OBRAS PUBLICADAS: Vida del joven Domingo Savio, alumno del Oratorio de S. F. de Sales. Vidd del sumo pontífice San Urbano I. Vidas de los sumos pontífices santos Ponciano, Antero y Fabián. La persecución de Decio y el pontificado de San Cornelio papa.
1860. Cuarenta y cinco años
La masonería declara la guerra a DB. Le llaman la atención por sus profecías en 'el Hombre de bien, o-almanaque de las Lecturas Católicas.- Enero 7: Pío IX, en un breve, anima a DB a seguir trabajando por la Iglesia.-15: Un joven hebreo es bautizado en el Oratorio.-Febrero 13: DB introduce el italiano en el habla familiar del Oratorio.-Marzo 22: El ministerio del Trabajo concede a DB billete gratuito por un año en ferrocarril.
Abril: Anuncia a Gastini: «Llegarás a setenta años».-7: DB prevé la muerte de algunos chicos.-//: Envía una carta con 710 firmas y con 163,4 liras al papa.-25: En privado, DB predice un hecho político y una muerte.-Mayo 1-2: Admisión de nuevos salesianos: Pablo A,lbera.- 6: En Bérgamo predica al clero.-18: Predice al joven Ruffino el trabajo apostólico que le espera.-21: Visita al Card. Corsi, de Pisa, exiliado en Turín. Autógrafo de Pío IX, que agradece su fidelidad.-24; Públicamente predice la muerte de un joven. En el almanaque había impreso en esta fecha por primera vez: «Bienaventurada Virgen Auxiliadora».-26: Vigilia de Pentecostés. Primero de los once registros que sufrió el Oratorio. Tres inspectores de la seguridad pública con 18 guardias. DB lo había soñado tres días antes y había retirado los documentos comprometedores. El 28 avisa a don Cafasso el peligro: registro en el colegio eclesiástico el 6 de junio.-Junio 2: Ordenación sacerdotal de Angel Savio. L'Armonia: DB no está en prisión, como se hace correr.-9: Segundo registro. DB llega cuando ya ha empezado. Lo realiza el ministerio de Instrucción. Dura siete horas.-11: Los salesianos firman las Constituciones y las envían para su aprobación a Mons. Fransoni.-23: Enfermo desde el 11, muere San José Cafasso. Habló con DB el 22.
Julio 4: Curación instantánea del seminarista Luis Castellano al invocar a Domingo Savio. Funeral en el Oratorio por don Cafasso. Elogio fúnebre de DB.-14: El Card. Corsi se despide, agradecido, de DB. Tras siete horas de espera, DB se entrevista con el ministro del Interior Farini y su secretario Spaventa. Nueva visita, el 16, con intervención de Camilo Cavour. Acto de compra de la propiedad Filippi, pagando la mitad el comendador Cotta.-29: Ordenación sacerdotal de Miguel Rúa.-Agosto 5: Primera misa solemne. DB explica el sueño de las catorce mesas.-6: Dice a cada uno el lugar que ocupaba en el sueño.-15: Predica la Asunción en Strambino.-30: Ante distinguida concurrencia lee el elogio fúnebre de trigésima de don Cafasso en San Francisco de Asís.-Septiembre: El caballero Federico Oreglia, que tendrá serias responsabilidades colaborando con DB y al fin se hará jesuita, decide vivir con DB.
Octubre 1: Predice el porvenir del reino de Nápoles.-8: DB y sus chicos comen con don Cinzano, párroco de Castelnuovo.-9: Empieza la larga gira del campamento volante.-14: El Card. Gaude escribe a DB sobre las Constituciones.-17: En Pino Torinese es huésped de la familia Ghivarello, cuyo hijo será salesiano.-28: DB predice el porvenir de dos jóvenes y, tres días después, de varios.-Noviembre 4: Se abre el curso, con 150 alumnos, en Giaveno, primera fundación aceptada por DB en agosto.-/O: DB cura inesperadamente al joven Modesto Davico. Ha ingresado en el Oratorio José Rollini, quien años después decorará la cúpula de María Auxiliadora. Éste mes, Francisco Dalmazzo comprobó que DB multiplicó los 20 panes de una canasta, dando a 400 jóvenes y dejando 20: esto le decidirá a no dejar la Casa. Será el primer párroco de la iglesia del Sagrado Corazón, de Roma.-Diciembre: DB da ejercicios espirituales en Saluggia.-24: DB explica una gracia de Domingo Savio.-26-30: Sueña las conciencias de los jóvenes y su remedio: confesión y comunión frecuentes.-Este año los internos son unos 470. Los salesianos son unos 20. Se conservan 26 cartas.
OBRAS PUBLICADAS: Vida y martirio de los sumos pontífices santos Lucio y Esteban I. El pontificado de San Sixto II y las glorias de San Lorenzo mártir. Biografía del sacerdote José Cafasso en dos elogios fúnebres. Angelina, o la joven formada en la verdadera devoción a María Santísima.
1861 (MB7)
Enero 10: Se comprueba que DB lee en las conciencias, y el 26 DB declara que intuye mejor por la mañana que por la tarde.-Febrero 4: D13 predica ejercicios espirituales en el seminario de Bérgamo.-9: Al regresar al Oratorio reprende a los culpables que, estando en Bérgamo, «ha visto» faltar. Explica el cómo el día 10, en que anuncia a Dalmazzo: «Tú vivirás cuarenta y nueve años».-15: El municipio autoriza las modificaciones viales pedidas por DB.-Marzo 14: Estando en Fossano escribe a don Alasonatti previniéndole sobre la conducta de algunos. Se ha constituido una comisión que anota los hechos de DB y se reúne con frecuencia variable. Ingresa en el Oratorio Julio Barberis; será director espiritual de la congregación y maestro de novicios largo tiempo.
Abril 3-5: Sueña un paseo por el paraíso: lo explica los días 7-9.21: DB se queja de no conocer ya a todos. Mayo 1: Sueño do la rueda, que explica del 2 al 5.-15: Contrato de ampliación del edificio.-19: Francisco Serra fotografía a DB confesando entre varios jóvenes.-24: En el almanaque había hecho imprimir: «La Virgen Stma., con el título bien merecido de auxilio de los cristianos». Primera misa solemne de Juan Turchi.-30: Todo el Oratorio va a la procesión del Corpus cuando el Gobierno había prohibido a las autoridades civiles que participaran.-Junio 6: Muerte de Camilo Cavour, anunciada por DB un año antes.-10: DB habla confidencialmente de hechos extraordinarios acaecidos en el Oratorio.-18: Explica el sueño del pañuelo., tenido el 14 de mayo. Retorna al buen camino a un sacerdote. Un sábado ve a un mono sobre un chico que no se quería confesar.
Durante el verano, el edificio del internado se amplía con un tercer piso: una gran sala de estudio general para 500 alumnos (admirado por lord Palmerston), que pasaba a ser teatro durante el carnaval.-Agosto 4: Predice el futuro a Domingo Ruffino.-14: Va a Montemagno a celebrar la Asunción.-Septiembre 4: Advierte a los salesianos sobre el comportamiento político.-15: Predica en la consagración de la parroquia de Santa María la Mayor, de Vercelli. Se inicia el taller de tipografía.
Octubre 4: Misa en Chieri. Por Buttigliera llega a I Becchi.-6: Fiesta del Rosario.-7: Empieza la gran excursión, que termina el 19. Los alumnos de Giaveno llegan a 210 y subirán hasta 240.-Noviembre 9: Vende un trozo de terreno a Jaime Berlaita, campo del que hizo desfilar el año siguiente una plaga de orugas, como atestiguó don Rúa.-11: A Provera, enfermo de pulmonía, DB le deja escoger... y sana.-Diciembre 8: Bendición de una imagen de María como pararrayos del pabellón central del Oratorio.-24: Confesión espectacular de un joven que rehusaba confesarse con DB.-25: Escribe al papa Pío IX. Unos días en cama hasta el 31: aguinaldo individual.-Este año son unos 600 los internos en el Oratorio. Los salesianos son unos 20. Se conservan 18 cartas.
OBRAS PUBLICADAS: Una familia de mártires: Marta, Mario, Audifaz, Habacuc: Santuario de Caselette. Apunte biográfico del joííen Miguel Magone, alumno del Oratorio de S. F. de Sales. El pontificado de San Dionisio. Apéndice sobre San Gregorio Taumaturgo.
1862. Enero 9: Al atardecer, un globo de fuego, después de visitar en el dormitorio a tres que hablaban mal, aparece sobre el Oratorio. DB explica el hecho el día 12.-13: Pío IX escribe a DB: su fidelidad le consuela. Concede a DB las gracias pedidas.-18; DB consigue que un valdense permita a su hija ser católica.-31: Avisa a Juan Cagliero: «Dispersa a los que, ocultos en un extremo de la casa, juegan dinero». Este mes se ha inaugurado oficialmente (cf. sept. 61) la tipografía, con permiso del 31 de diciembre.-Febrero: Muchos días es molestado por el diablo, incluso en Ivrea, en los días 18-27. Este mes anuncia dos muertes en el Oratorio con el intervalo de dos meses.-Marzo 12: El Card. Corsí, de. Pisa, regala una casulla a DB.-23: Exposición de objetos de una nueva rifa.-26: Muere en Lyón Mons. Luis Fransoni. El inspector de estudios pide a DB la lista de profesores y el número de alumnos.
Abril 16: En Borgaro muere Luis Fornasio. «No es el anunciado», dice DB, quien el 17 concreta: «Empieza con M».-25: Muere de improviso Víctor Maestro, con los detalles predichos por DB. Mayo 3: Roma concede a DB la facultad de absolver casos reservados.-/O: Escribe al canónigo Valinotti para precisar la propiedad de las Lecturas Católicas. Empezadas en colaboración con el obispo de Ivrea, hace saber a éste su delegado, que se encargaba de la distribución, que en adelante todo partirá del Oratorio, y quiere liquidar las cuentas: empieza una fastidiosa discusión, en que intervendrá el conde Cays como mediador (cf. abril 1867).-14: Veintidós salesianos emiten votos trienales.
22: Ayuda a retornar a la Iglesia al ex sacerdote Andrés Taranelli.-
23: Ha muerto Luis Marchisío, que salió enfermo el 18 de abril: antes de acabar el mes, como DB había anunciado el 4 de mayo-24: DB habla de la aparición, en marzo, de la Virgen cerca de Spoleto: un precedente de los pasos de DB en la propagación del título de María Auxiliadora.-30: DB explica el famoso sueño de las dos columnas: la Eucaristía y la Virgen Auxiliadora. Había prometido contarlo el día 26.-Junio 14: Ordenación sacerdotal de Fusero, Cagliero y Francesia.-19: Se concede a DB permiso para construir, a lo largo de vía Giardiniera, un nuevo pabellón destinado a talleres y dormitorios.
Julio 1: DB anuncia: uno morirá este mes.-2: Exposición de objetos de una rifa.-6: Explica un sueño: un caballo rojo, la educación de las jóvenes y la marquesa de Barolo.-15: Va a hacer ejercicios espirituales en Lanzo.-18: Asiste, estando a 100 kilómetros de distancia, a la muerte de Bernardo Casalegno en Chieri: la muerte anunciada.-20: Tres chicos escapan del Oratorio para nadar. Reciben misteriosas bofetadas. Este mes, el alcalde de Turín invita a los de la provincia a participar en la rifa de DB. Por primera vez, las Lecturas Católicas se imprimen en el Oratorio.-Agosto 3: Regala a Domingo Ruffíno una simbólica corona de espinas: sufrirá mucho.-20-22: Explica el sueño de la serpiente y la cuerda (del 15).-Septiembre 8: Predica en Montemagno.- 30: Extracción oficial de premios de la rifa.
Octubre 2: Llega a I Becchi. Escribe a Rattazzi: convendría crear un internado para niños de seis a doce años.-5: Fiesta del Rosario.-6: Empieza una gran excursión: concluye en Turín el 18. El 13 anuncia que uno ha muerto en Turín: efectivamente, fue Rosario Pappalardo. Este mes llega al Oratorio don Pestarino, sacerdote de Mornese que dirigió el grupo de las que serán después las primeras Hermanas. Se hizo salesiano, aunque sin dejar su pueblo.-Noviembre 2: Con don Angel Savio va a predicar a un pueblo de la diócesis de Alba.-I9: En Sommariva DB obsequia a la señora que le hospeda con un prodigioso florecer de un rosal.-Diciembre 1: Urbano Rattazzi dimite.-6: DB empieza a pensar en una nueva iglesia.-8: DB dice a Cagliero: «Hasta ahora hemos honrado a la Inmaculada; en adelante, a la Auxiliadora».-11: El ministro Selmi anuncia una inspección de los estudios del Oratorio.-12: Muere en I Becchi José, el hermano de DB.-13: El párroco de San Simón y San Judas facilita al Oratorio los santos óleos.-20: Ordenación de José Bongiovanni. DB predice una muerte el día de Navidad. Muere en la tarde del 24 José Blangino, de diez años, enfermo desde el 22.28: Uno pide consejo a DB. Respuesta de DB: «Llevas tres años en pecado mortal». Este mes los salesianos dejan el seminario de Giaveno. Rocchietti, que deja la Congregación a causa de la salud, seguirá allí como director espiritual. Anuncia a Pablo Albera una iglesia grande dedicada a María Auxiliadora-Este año se ha iniciado el taller de herreros y mecánicos: los artesanos son unos 300; los externos, 500. Los salesianos son 22. Se conservan 37 cartas.
OBRAS PUBLICADAS: Los pontificados de San Félix y San Eutiquiano, papas mártires. Una preciosa palabra a los jóvenes y a las jóvenes. Apuntes históricos: vida de la Beata Catalina De Mattei de Racconigi. Novela amena de un viejo soldado de Napoleón I. Resumen de la doctrina cristiana católica.
1863. Enero 6-7: Consigna para el año: comentario del sueño del elefante, del día 4.-Febrero 1: Súplica a la autoridad para levantar una nueva iglesia; circulares pidiendo ayuda.-8: Recibe el presbiterado José Fagnano, que destacará entre los primeros misioneros.-/1: Compra a los rosminianos el terreno de casi dos mil metros cuadrados que necesita para la nueva iglesia.-21: Le envían la gran obra de Moroni, por la que DB se había interesado mucho.
Abril 18: Pide al marqués Fassati tres mil liras que le urgen para pagar el pan.-25: Declara que lee en las conciencias. Mayo: Empieza la explanación para la iglesia de María Auxiliadora. Informe injusto tras dos días de inspección de las escuelas del Oratorio. DB, previendo el golpe, va a defenderse ante el ministro.
Julio: Sueño: en un cesto hay un mensaje para cada joven. Pasan a recogerlo. Queda uno solo: «Muerte». Hace llegar al papa una carta. Sorprende al pontífice, que contesta el 15.-20: De ejercicios en Lanzo, se biloca en Turín.-6: Los maestros salesianos superan brillantemente el examen de ingreso a la Universidad.-Agosto: Unos cien chicos tienen clases de repaso en el Oratorio.-2: Ingresa Francisco Besucco. Al santuario de Oropa, a Biella; predica en Montemagno.-Septiembre 15-20: Cinco salesianos alcanzan el diploma universitario de profesor.
Octubre 4: Fiestas del Rosario en I Becchi.-6: Gran excursión hasta él 17, día en que cura a una sorda. Agradecida, pagará 15 jornadas de los albañiles. Vestición clerical de Domingo Belmonte, futuro miembro del Consejo.-20: Apertura oficial del colegio de Mirabello, con 90 internos. Empezó el 2. Su director es don Rúa.-Noviembre 1: Empieza a publicarse L'Unitá Cattolica, periódico dirigido por el sacerdote Jaime Margotti. DB ha soñado la muerte de un joven.-13: Sueño del pozo:
serpiente en su interior.-Diciembre 9: DB presenta a los obispos del Piamonte un informe sobre la propaganda protestante. Visita Mirabello, pernoctando en Giarole.-18: Recibe una carta de recomendación a favor de la P. S. Salesiana del obispo de Acqui; el 27 anterior la recibió del de Cúneo: debe reunir cuantas más pueda para que Roma apruebe la Congregación salesiana.-Este año los salesianos son 22. Se conservan 49 cartas.
OBRAS PUBLICADAS: El pontificado de San Cayo, papa y mártir. Idem de San Marcelino y San Marcelo, papas y mártires.
1864: Se termina el pabellón llamado de «Casa Audisio», de clases y más dormitorios.-Enero 9: Santa muerte de Francisco Besucco.19: Muere la marquesa de Barolo.-30: El enfermero sella un sobre que contiene los anuncios de DB sobre nuevas muertes.-Febrero 6: Se examinan con éxito 27 estudiantes de DB en el seminario.-/1: Después de otras comendaticias, llega, por fin, la de la archidiócesis de Turín.-12: Constituciones y comendaticias son enviadas a Roma, donde el 18 son entregadas para su estudio al P. Savini, carmelita.-2: El canónigo Gastaldi, futuro arzobispo de Turín, le presta 5.000 liras por veinte años para ayudarle en la construcción de la iglesia de María Auxiliadora.-Marzo 1: Agregación del Oratorio al Apostolado de la Oración.-23-25: Centralización en el Oratorio de la distribución de las Lecturas Católicas. 27 y 30: Se confirman las predicciones de DB sobre varias muertes.
Abril 6: El P. Savini da su parecer sobre las Constituciones.-13: Sueño sobre el lienzo y los cuervos: no todos aprovecharon los ejercicios espirituales.-20: Envía al municipio las estadísticas escolares pedidas el 10. Hacia el fin de este mes, terminada la excavación, DB coloca privadamente la primera piedra del templo de María Auxiliadora; quiere dar una propina al constructor, y sólo dispone de 40 céntimos. Mayo 1: L'Unitá Cattolica da esta nóticia: Pío IX ha dado una limosna de 500 liras para la nueva iglesia.-Junio: DB está enfermo de los ojos hace varios meses y cura el 10 por intercesión de Besucco.-30: Trata con el municipio de Lanzo de un nuevo colegio.
Julio 1: Pío IX alaba a los salesianos que se consolidan.-18: Va a Lanzo a ejercicios.-23: «Decretara laudis» de la Sociedad Salesiana.- Agcrsto 13: Llega con don Cagliero a Montemagno y promete la lluvia, que, contra todo indicio, se produce el 15.-23: Acta notarial de la compra de 971 m2 cercanos que pertenecían al seminario.-28: Asiste en Boyes a la toma de posesión de un nuevo párroco.-Septiembre: Pide al municipio regularice Vía Cottolengo y le conceda más agua para las obras. El canónigo Gastaldi admira la santidad de DB.
Octubre 3: Celebrada la fiesta del Rosario en I Becchi, empieza la gran excursión, que llega hasta Génova y Mornese (día 8). En Lerma se gana al sacerdote Juan Bautista Lemoyne, que será su biógrafo.-/3: Carta de Pío IX a DB: se alegra del crecimiento de su Sociedad.-15: Don Domingo Ruffino, director, y don Francisco Provera, administrador, llegan a Lanzo para poner en marcha el colegio.-17: Fin de la gran excursión.-18: Maravillosamente puede pagar una factura.-22: Sueña la marcha por un gran valle y, al término, una montaña.-Noviembre: Celebra en Mirabello la fiesta de San Carlos y visita después la casa de Lanzo.-22: Se representa La casa de la fortuna, obra de DB.-Diciembre 26-27: DB en Vercelli. Este mes ha encargado al maestro de Vecchi de la banda musical. El gran misionero Comboni visita el Oratorio. Se imprime el catálogo de la librería del Oratorio. Los salesianos son 29. De este año quedan 42 cartas.
OBRAS PUBLICADAS: Episodios amenos contemporáneos extractados de documentos públicos. El pastorcillo de los Alpes, o vida del joven Francisco Besucco, de Argentera.
1865. Cincuenta años (MB8)
Enero 16: Con Vda. Bellezza acuerdan suprimir la Vía Giardiniera y así puede regularizar el interior de la Casa Madre. Explica el sueño de la perdiz y de la codorniz.-17: Visita la casa de Lanzo.-19: Habla de la elección democrática de los alumnos de mejor conducta.-Febrero 1: Sueña un águila sobre un joven: profetiza un muerto este mes.-6: Sueña: un gato arrebata las flores que los jóvenes llevan en la mano.-24: Estuvo unos días en Cúneo. Soñó: unos monstruos en el patio. Intercambio de cartas con Pío IX.-Marzo 16: Muere Antonio Ferraris: lo anunció el 3; el 4 añadió: su inicial es F.-17: El ministro del Interior Lanza llama a DB para explorar las posibles relaciones con Roma.-20: A DB se le niegan las dimisorias, es decir, que pueda presentar, sin más, sus clérigos a ser ordenados a un obispo.
Abril 14: De Florencia es enviado a Roma el abogado Vegezzi para tratar las relaciones Iglesia-Estado, en que colabora DB.-24-25: Organización de una nueva rifa.-27: Solemne colocación de la piedra angular de la iglesia de María Auxiliadora, presente el príncipe Amadeo. Mayo 1: Sueño: las distracciones en la oración.-4: El príncipe Amadeo regala al Oratorio sus aparatos de gimnasia.-30: Sueño de los obsequios ofrecidos a María.-31: Visita la casa de Mirabello y cura a don Cerruti.- junio 11: DB predica en Pino Torinese la primera misa de José L-zzero, futuro consejero general.-13: Primera piedra de la casa de Mornese.23: Velada del onomástico de DB.
Julio 16: Muere Domingo Ruffino a los veinticinco años. En atención al párroco Albert, DB seguirá encargándose del colegio de Lanzo, a pesar de las diferencias con el ayuntamiento.-Agosto 2-3: En Gozzano visita al obispo de Novara y le habla de las vocaciones.-16: Montemagno. DB cumple los cincuenta años con la familia Fassati.-19: Inspección sanitaria del Oratorio: quieren reducir a quinientos los internos.
Octubre 7: Muere don Alasonatti. Hasta el 20 viaja por Milán, Brescia, Lonigo, Padua, Venecia (y Bolonia?) en pro de las obras de la iglesia de María Auxiliadora.-29: Nuevo Consejo Generalicio: don Rúa, prefecto; don Juan Francesia, director espiritual; Celestino Durando, consejero tercero. Francisco Bodrato, maestro de cuarenta y dos años, escribe a DB: «Me pongo en sus manos» (se hace salesiano; murió provincial en Argentina).-Noviembre: DB decide que en los dos meses próximos vayan haciendo los votos perpetuos los que están preparados: el primero, en el día 10, es don Lemoyne.-22: Visita Mirabello, y, después, en Tortona, al obispo. Don Lemoyne, nuevo director de Lanzo, sustituye a don Bonetti, enfermo.-Diciembre 10: Pablo Albera y Augusto Croserio se diploman como profesores de gimnasio; tesis doctoral de Francesia.- 1 I: Por Génova a Florencia, pasando el 13 por Pisa: audiencia del Card. Corsi.-Este año se contaban cerca de 700 internos. Los salesianos son 48. Se conservan 57 cartas.
OBRAS PUBLICADAS: La casa de la fortuna. Diálogos sobre la institución del jubileo. La paz de la Iglesia o los pontificados de San Eusebio y Melquíades. Vida de la Beata María de los Angeles.
1866. Enero 1: Sueño del molino y de- la inundación. DB va a Lanzo. 11: En Mirabello, profesiones perpetuas y trienales.-Febrero 5: Muere en Borgo Cornalese su gran amigo y bienhechor el conde De Maistre, a los setenta y seis años. DB asiste a su agonía. DB va a Milán.-22: El canónigo Gastaldi pagará el cuadro de los mártires turineses en la iglesia de María Auxiliadora.-24: Carta de Pío IX alentándole en sus obras.-26: Insiste ante el municipio: debe corregirse la calle de María Auxiliadora (cf. sept. 1864). Marzo 10: Regresa del viaje de cuestación, pasando el 8 por Cremona.-16: Se le concede un año de plazo para conseguir títulos pata el personal docente.--19: Exposición de premios de la nueva rifa.
Abril 29: Publica una gracia de María Auxiliadora en L'Unitá Cattolica, que es controvertida el 13 de mayo.--Mayo 14: Se aloja en el Oratorio, hasta el 7 de noviembre, Mons. Pedro Rota, obispo de Guastalla, exiliado.-Junio 21-22: Celebra en Mirabello la fiesta de San Luis. Sale de la casa Provera sin abrir ninguna puerta.-23: Es firmada una ley contra las casas religiosas.-24: Habla a don Lemoyne del plan de fundar Hermanas.
Julio 4: Muere santamente Ernesto Saccardi, alumno de Mirabello, en la casa de Turín, acompañado por DB, quien lo refiere todo a su madre (Epistolario 1,408-410). Descansa unos días en Lanzo.-Agosto 2 y 29: Tandas de ejercicios en Trofarello para salesianos.-Septiembre 23: Domingo. Se coloca el último ladrillo en la cúpula de María Auxiliadora. Este mes, en Bérgamo ha visitado al obispo, Mons. Speranza, y predicado ejercicios a los seminaristas.
Octubre 7: Fiesta del Rosario en I Becchi. En Moríondo, camino de Moncucco, se le aparece el Gris.-21-23: Predica un triduo mariano en Neive (Alba).-Noviembre 15: Visita al Card. Angelis, exiliado en Turín. Le anuncia que pronto volverá a su sede (así es, el 23, en que va a despedirse de DB).-16: Para pagar 4.000 liras de la iglesia de María Auxiliadora se obra un prodigio.-18: En Murello.-19: En Lanzo.-21: En Mondonio, nueva sepultura de Domingo Savio.-Diciembre 12: En Florencia bendice a un hijo sordo de Luisa Casaglia, resucita al ahijado de la marquesa Uguccioni-Gherardi, visita al ministro Bettino Ricasoli, afirmándose sacerdote por encima de todo.-19: En Bolonia.-20: Regresa a Turín. Francisco Cerruti es ordenado sacerdote.-24: Víctor Manuel II regala al Oratorio dos cabras monteses cazadas.-Este mes un delegado de policía dialoga con DB sobre sus predicciones de muertes. Ante su verificación se hace salesiano. Es Angel Piccono, futuro misionero en Argentina y México. Predice a Agustín Parigi que no morirá sin ver la beatificación del Cottolengo. Los salesianos son 48. Se conservan 82 cartas.
OBRAS PUBLICADAS: Card. Wiseman. La perla escondida. Valentín o la vocación impedida. ¿Quién es don Ambrosio?: Diálogo entre un barbero y un teólogo.
1867. Enero 6: L'Unitá Cattolica del 8 refiere el bautizo de tres jóvenes protestantes en el Oratorio.-7: Con don Francesia, DB empieza UD viaje a Roma (viaje segundo), donde se halla ya el 9-12: Audiencia: el papa le manda escribir las Memorias del Oratorio.-16: Un hijo del marqués de De Maistre, bendecido por DB, mejora rápidamente.-19: Nueva audiencia.-26-27: Una de las varias «visitas espirituales» que realiza al Oratorio.-31: Visita el colegio escolapio Nazareno.-Febrero 5: Nueva audiencia papal.-8: Con los ex reyes de Nápoles.-21: Otra audiencia papal.-22: Pío IX anuncia varios nombramientos de obispos (en que ha intervenido DB).-26: Predice cómo morirá la marquesa Vitelleschi. Sale hacia Fermo y se aloja con el Card. De Angelis.-27: Celebra en et, seminario y recibe un homenaie.-29: En Forlí visita al obispo. Pasa por Bolonia.-Marzo 1: Acogida triunfal en Turín. Circular: favores de Pío IX a los bienhechores del Oratorio.-27: Pío IX -preconiza al canónigo Gastaldi obispo de Saluzzo.
Abril 1: Extracción de números premiados de una rifa.-15: Tras larguísimas discusiones (cf. abril 1862), el obispo de Ivrea, Mons. Moreno, acepta la propuesta del conde Cays para liquidar con DB las Lecturas Católicas.-24: Cura a un niño cojo y sordomudo.-29: La Congregación del Indice comunica a la' curia de Turín la censura sobre El centenario de San Pedro, obra de DB. El informe procedía del P. Pío Delicati, con fecha del 21 de marzo. En Vercelli bendice y cura a una enferma.-Mayo 3: Predica en Caramagna y cura a una mujer con muletas. Predice el futuro de varias personas y algunas vocaciones religiosas.-26: Entra en Turín el nuevo arzobispo Mons. Riccardi, gran amigo de DB, pero menos en cuanto le habló de fundar una congregación.-29: El joven Juan Bautista Ravello atestigua 'su curación de fiebres malignas por la bendición de DB. Junio 1: DB explica a sus hijos las gracias alcanzadas por medio de sus bendiciones.-16: Explica el sueño tenido el 29 de mayo.-27: Entrega a don Cagliero una carta para el papa.
Julio 9: Visita Mirabello.-22.: Pío IX responde a la carta del 27 anterior animándole al apostolado juvenil.-29: Va a descansar en Bricherasio.-Agosto 5: Predica las instrucciones de los ejercicios espirituales a los salesianos en Trofarello y retorna el 11 a Turín.-Septiembre 3: DB proyecta publicar una colección de clásicos, de los que el día 7 recita varios párrafos.-8: El vicepárroco de Acqui comunica a DB la curación de una endemoniada. DB la explica el día 9.-16: Unas «buenas noches» famosas: DB reprende en público a seis chicos que dan mal ejemplo.-23-28: Ejercicios de los salesianos en Trofarello. Predican DB y don Rúa.
Octubre 6: Fiesta del Rosario en I Becchi. Don Cinzano, párroco, cura de sordera tras una novena a María Auxiliadora. Va a Milán y Casale, alojándose en la casa de los condes Callori.-Noviembre 13-16: En Mirabello.-18: En Lanzo.-21: Bendición de la estatua de María Auxiliadora en la cúpula de la nueva iglesia.-25: Pasa tres días en Milán. Diciembre 2-4: En Cumiana con el señor Collegno.-7: En Acqui visita el sepulcro del obispo fallecido.-9-15: En Mornese recibe limosnas para María Auxiliadora y bendice la capilla del colegio. Termina muy cansado. 31: Predice para 1868 la muerte de tres jóvenes, peste, hambre y guerra. Este año los salesianos eran 44. Se conservan 101 cartas.
OBRAS PUBLICADAS: Vida de San José. El centenario de San Pedro Apóstol. Societas Sancti Francisci Salesii. (No traducimos los títulos de las obras que DB editó en latín o francés).
1868 ( MB9 )
Enero 7: Escribe a don Bonetti dando un aguinaldo espiritual para cada habitante del colegio de Mirabello.-10: El ejército concede mantas de lana a los internos de DB.-19: El obispo de Casale reconoce la Congregación salesiana como diocesana.-Febrero 23: Visita Mirabello y anuncia: el mal de garganta de don Garino durará hasta el 23 de marzo. Va a Lanzo. -Marzo 29: Mons. Riccardi confirma a varios jóvenes en la iglesia de S. F. de Sales.
Abril: DB suprime las vacaciones de semana santa y acorta las de verano. Durante estos meses va recibiendo cartas laudatorias de diversos obispo respecto a su Congregación.-18: Sueña sobre el infierno, con mandato de comunicarlo a los jóvenes. Mayo 1: Sueña una parra nacida en el patio del Oratorio.-5: Compra notarial de terrenos próximos a la iglesia de María Auxiliadora (será completada el 29 de junio).-12: La curia turinesa autentifica que DB es director de los tres oratorios, como declaró Mons. Fransoni el 31/3/1852.-21: Ascensión. Bendición de las cinco campanas.-22: Pío IX concede varias indulgencias con relación a la iglesia de María Auxiliadora.-26: L'Unitá Cattolica habla de un joven muerto según una predicción de DB.-26: DB predica en Alba al clero un fervoroso sermón sobre San Felipe Neri, donde retrata su propio celo.-Junio 3: Compra una tipografía que venderá poco después. 9: Mons. Alejandro Riccardi, arzobispo de Turín, consagra la iglesia de María Auxiliadora. Participan del 6 al 17 los alumnos de Lanzo y de Mirabello.-13: Peregrinación de un grupo de Mornese. Gracias de la Virgen.-14: Festival gimnástico.-17: Muere don fosé Bongiovanni.- 19-30: Es huésped del Oratorio Mons. Pedro Rota, obispo de Guastalla.
Julio 19: Ordenación de don Dalmazzo.-25: DB en Fenestrelle.- 26: Predica en la iglesia de Puy.-27: En Usscaux encuentra al seminarista José Ronchail (que se hará salesiano y será director en Nice y París), y cura a sus dos hermanas.-29: Anuncia a don Rúa, con grave peritonitis: «curarás».-Agosto 2: Pablo Albera, sacerdote. DB hace ejercicios en San Ignacio de Lanzo.-30: Un globo de luz blanca se pasea sobre el Oratorio.-Septiembre 13-19: Ejercicios en Trofarello.-19: Nuevos sacerdotes: Santiago Costamagna y José Fagnano, pioneros de las misiones de América.-22: Roma le niega, por ahora, la aprobación de la Sociedad Salesiana.-21-26: Ejercicios en Trofarello.-23: Carta del papa: gozo por la consagración de la iglesia de María Auxiliadora.
Octubre 1: Entra Ronchail en el Oratoria-4-9: DB en I Becchi: hace mal tiempo.-30: Sueño: la luna anuncia la muerte de un joven.-Noviembre 19: El Oratorio inaugura su horno de pan. El ministro Menabrea llama a DB a Florencia para una entrevista.-Diciembre 28: Envía al arzobispo la tercera edición de El centenario de Saíz Pedro, con una carta.-30: Muere, a los ochenta y cuatro años, el banquero comendador José Antonio Cotta, insigne bienhechor de DB. Este año los salesianos llegaron a 58. Se conservan 95 cartas.
OBRAS PUBLICADAS: Los papas, de San Pedro a Pío IX. Noticias bis.- tóricas del santuario de Nuestra Señora de Pieve (Ponzone). Notitin brevis Societatis S. F. Salesii. El católico con sus prácticas de piedad. Severino. Maravillas de la Madre de Dios con el título Auxilio de los Cristianos. Vida de San Juan Bautista. Vida del joven Ernesto Saccardi (fragmento). Recuerdo de una solemnidad en honor de María Auxiliadora.
1869. Enero 2: Un prodigio de la misericordia de Dios en la iglesia de María Auxiliadora.-7: DB hace testamento: don Rúa es su heredero universal.-9: Sale el primer volumen de la Biblioteca de la Juventud Italiana.-8: DB llega a Florencía, y el 15, a Roma (viaje 3°).23: Audiencia pontificia. Estos días cura al sobrino del Card. Berardi, la podagra del Card. Antonelli y la pulmonia de Mons. Svegliati.-Febrero 7: Audiencia pontificia de dos horas, y otra el 19, de una hora.-Marzo 1: Aprobación pontificia de la Sociedad Salesiana.-5: Tras pasar por Florencia, llega a Turín, donde el teólogo Borel, enfermo, se levanta para escuchar del mismo DB la noticia de la aprobación, y se acuesta de nuevo.-6: Confiesa todo el día.-14: Asiste a la comida oficial por el natalicio de Víctor Manuel. Visita Mirabello y cuenta un sueño: los años que vivirá cada uno.-16: Pío IX concede indulgencias para un decenio al santuario de María Auxiliadora.-31: Visita Lanzo.
Abril 3: Sale de Lanzo, tras explicar el sueño de la confesión y de los lazos.--19-21: Visita Mornese: proyecto sobre las Hijas de María.-
Mayo 15: Curación de una ciega.-22: Curación extraordinaria de un oficial del ejército.-29: En Lanzo cura a seis jóvenes enfermos de viruela.
Julio 17: Muerte en Lessone del joven Carlos de Lorenzo, predicha por DB.-30: Compra un terreno cercano al Oratorio. Ejercicios en San Ignacio. Visita Lanzo y Mirabello.-Agosto: Sin ser llamado, va a confesar a César Bardi, moribundo.-Septiembre: Predica las instrucciones en los ejercicios de Trofarello: primera tanda, 13-18; segunda, a partir del 20. 20: El señor Oreglia, gran colaborador, parte para Roma para hacerse jesuita.
Octubre 3: Fiesta del Rosario en I Becchi. Este mes, don Francesia y otros salesianos fundan la casa de Chérasco.-Noviembre 23: Se niega el regio exequátur a la Sociedad Salesiana, más por puntillos jurídicos que por oposición concreta.-Diciembre 8: Gozo en el Oratorio por la apertura del concilio Vaticano 1.-19: Muerte de Juan Bonelli, ex franciscano, que había entrado en el Oratorio, predicha por DB. Navidad: Bautismo de dos argelinos enviados por el Card. Lavigérie, ingresados el 7 de octubre.-Este año, los salesianos llegaron a 62. Se conservan 79 cartas.
OBRAS PUBLICADAS: La Iglesia católica y su jerarquía. Asociación de devotos de María Auxiliadora. Angelina, o la huérfana de los Apeninos. Los concilios generales de la Iglesia católica.
1870. Cincuenta y cinco años
Enero: Empieza a publicarse.z el elenco anual de los salesianos.- 5: Profecía solemne: el porvenir de París, Roma y la Iglesia.-20: Sale para Roma (viaje 4.°).-24: En Florencia.-Febrero 8: Mañana y tarde, audiencia. Le dice el papa: «Los enemigos de DB lo son también del papa».-12: Segunda audiencia. El papa le pide una casa en Roma. DB le refiere un sueño profético.-21: Tercera audiencia, hora y media: revelación del futuro.-22: Hacia Florencia.-25: Llega a Turín, visitada espiritualmente desde Roma. Marzo 14-20: Visita Lanzo, Mirabello y Cherasco.-30: Compra terrenos para edificar la iglesia de San Juan Evangelista.
Abril 1: Muere Augusto Croserio, de veintiséis años, como anunció DB la víspera.-5: Breve de Pío IX: La asociación de devotos de María Auxiliadora pasa á ser archicofradía.-Mayo 2: Compra un huerto vecino al Oratorio.-9: En Mornese asiste a la primera misa de un sobrino de don Pestarino.-24: Curación de José Moreno de una rotura complicada de un hueso.-Junio 14: Requerido en Gobernación, DB explica las normas de admisión y despido en el Oratorio.-16: Comunica a don Bonetti que dejará Mirabello y se irá a Borgo San Martino.-17: Concierto en el patio del Oratorio para poder pagar el órgano que se inaugurará el 30 de agosto.-20: Firma en Alassio la aceptación del colegio.-24: Le felicita un grupo de antiguos alumnos al terminar la misa.
Agosto 24: Envía 2.500 circulares a sus bienhechores.-Septiembre 12: Pide al papa las dimisorias para los que han ingresado después de cumplir los catorce años. Se le conceden para siete casos.-12-17: Ejercicios a salesianos en Lanzo.-18: Ordenación en Mirabello de don Domingo Belmonte, que con el tiempo sería prefecto general.-19-24: Segunda tanda de ejercicios en Lanzo.-20: Caída de Roma: Porta Pía. El antiguo convento de Observantes de Alassio se transformará en casa salesiana, que DB visitará veinte veces. Consultado por el papa, DB responde: «El centinela de Israel no se mueva de su lugar».
Octubre 6: Compra terrenos para edificar S. J. Evangelista.-7: Vuelto de I Becchi, empiezan las 'prácticas para construir la iglesia,-16: Muere el arzobispo Alejandro Riccardi.-Noviembre 11: Compra más terrenos para S. J. Evangelista.-Diciembre 17: Julio Barberis, sacerdote.-23: DB defiende ante el -municipio a los médicos que atendieron a sus internos en la viruela:-Este año vio una vez más al perro Gris. Los salesianos son 61. Quedan 86 cartas.
OBRAS PUBLICADAS: Nueve días... a la Madre de Dios... Auxilio de los Cristianos. J. B. LEMOYNE, Biografía del joven José Mazzarello.
•1871 (MB10)
Las casas salesianas son cinco: Turín, Borgo San Martino, Lanzo, Alassio, Cherasco (y sólo en verano: Trofarello).-Enero 20: Terrenos de S. J. Evangelista.-21: Siguen las dificultades para la venta de una tipografía (3-6-1868) hasta el 21-3-1872.-31: Envía a los directores los Recuerdos, que en 1863 había enviado a don Rúa. Este mes Josefina Razzetti es curada mientras ve en sueños a DB.-Febrero 2: Contrato de DB con Carlos Buzzetti: construirá el coro y dos sacristías laterales en la iglesia de María Auxiliadora.-/1: Escribe a los alumnos del Lanzo refiriendo un sueño.-22: Va a Varazze con don Savio para tratar de un nuevo colegio.-Marzo 4: Sueña: el diablo en el patio.-29: Nombra albaceas a don Rúa y don Cagliero.-31: Don Pestarino ha adquirido en Mornese la casa Garante para ampliar el colegio en construcción.
Abril 17: Roma amplía el número de dimisorias que DB puede conceder. DB propone, a mediados de mes, al Consejo Superior Salesiano, la creación de un instituto de religiosas. Hacia fin de mes DB va a Mornese.-24: En la fiesta de María Auxiliadora, año centenario de Lepanto, se estrena el himno Saepe dum Christi, de Cagliero, cantado por los alumnos de los cinco colegios. Curación portentosa de un niño ciego. Hacia fin de mes, el Consejo acepta la fundación de religiosas.-Junio 22: Entrevista en Florencia con el ministro Lanza para el sondeo oficioso sobre unos cien nuevos obispos. Había sido llamado el 20.27: Pío IX dice a la condesa Matilde de Romelley: «DB es el tesoro de Italia».----28: DB en Roma (viaje 5.1. Audiencia papal: Iglesia y Estado. El papa aprueba el proyecto de fundar religiosas.-Nuevo encuentro con Lanza.
Julio: A principios de mes DB regresa de Roma.-22: El municipio de Turín le cede un terreno para construir la parroquia de San Segundo. 29: Anuncia al alcalde de Cherasco que se retirará de la población por falta de higiene-Agosto 1-3: Visita Borgo San Martino.-6: En San Ignacio de Lanzo: dos semanas de ejercicios a seglares.-20: Recibe en Turín la visita de dos obispos extranjeros.-21-30: En Nizza, por un encargo del papa prepara una lista de nuevos obispos.-Septiembre 6-7: En Génova, para la fundación de Marassi.-11: Llamado a Florencia por el ministro Lanza, sigue a Roma (viaje 6..), donde está el 13.15: De nuevo en Florencia.-16: Regresa a Turín: Monseñor Gastaldi le espera en el Oratorio.-17: Confiesa normalmente a los jóvenes.-18: A Lanzo, con los salesianos ejercitantes.-23: Termina la primera tanda.-25-30: Segunda tanda.-25: El alcalde de Turín agradece a DB haya acogido a los huérfanos del incendio de San Salvario.
Octubre 2: Fiesta del Rosario en I Becchi.-4: L'Unitá Cattolica anuncia que Mons. Gastaldi es el nuevo arzobispo de Turín. Este mes se abre la casa de Varazze.-26: Reunión para tratar de lanzar la Biblioteca della gioventii. Don Albera y dos salesianos más salen para fundar en Marassi (Génova).-Noviembre 26: Toma posesión de la catedral de Turín el nuevo arzobispo, Mons. Lorenzo Gastaldi.-27: Mons. Manacorda, obispo dá Fossano.-Diciembre 2: DB, a Génova, estando el día 3 en Marassi, el 4 en Varazze.-6: Cae enfermo de gravedad: no regresará a Turín hasta el 15 de febrero.-22: Confirma el propio testamento, y el 27 añade uná\ nota confidencial.-Este año, o el siguiente, tiene el primer sueño misionero r,eferido a don Lemoyne y a don Barberis en 1876. Los salesianOs son 77. Se conservan 70 cartas.
OBRAS PUBLICADAS: Aparición de la Sima. Virgen en la montaña de la Salette. Corona de los Siete Dolores de María. Hechos amenos de la vida de Pío IX.
1872. Enero 1: Muere la marquesa Vitelleschi, como predijera DB en febrero de 1867.-3: DB sigue enfermo en Varazze desde el 6 de diciembre.-14: Empieza a levantarse breve tiempo de la cama.-24: Baja al primer piso.-30: Se traslada a Alassio.-Febrero 10: Pasa un día en el palacio episcopal de Albenga, y de ahí a Varazze.-12: Saluda en Savona al obispo.-15: Regresa a Turín.-16: Fiesta de acción de gracias:-29: Elección de las primeras superioras en Mornese.-Marzo 17: Una familia húngara abjura del protestantismo en el Oratorio.
Abril 10: El municipio favorece a DB en una expropiación para edificar S. J. Evangelista.-23: Mons. Gastaldi pide oficialmente a DB que acepte dirigir el colegio de Valsalice.-Mayo 1: Pío IX, con un autógrafo, agradece a DB su intervención en los nombramientos y subvenciones de los obispos.-19: Se inaugura en el patio del Oratorio una tómbola benéfica.-20: Escribe al ministro Lanza sobre las subvenciones a los nuevos obispos.-Junio: Il Ficcanaso, revista satírica, empieza la novela Don Broschi. DB es defendido por don Maximiliano Bardessono.
Julio 3: L'Unitñ Cattolica anuncia que DB se hace cargo del colegio de Valsalice; Mons. Gastaldi lo recomienda el día 6.-7: Al terminar les ejercicios, explica un sueño sobre quiénes no los han hecho bien.-
16: Se halla en Génova para tratar de fundar en Sampierdarena.-21: El arquitecto Fromento añade un oratorio y habitaciones para sacerdotes en el proyecto de la parroquia de San Segundo.-Agosto 5: Vestición y primeras profesiones en Mornese de las Hijas de María Auxiliadora (salesianas).-5-17: En Lanzo, con los seglares, de ejercicios.-19: Pasa unos días en Nizza en casa de la condesa Corsi.-27: El cardenal Berardi le anima a pedir de nuevo la aprobación definitiva de la Sociedad Salesiana.-- Septiembre: Pasa unos días en Vignale, con los condes Callori.-16-28: DB preside en Lanzo dos tandas de ejercicios para salesianos.
Octubre 5: Celebra el Rosario en I Becchi.-11: En Costigliole.- 15-16: En Peveragno.-19: En Mondoví, Chiusa de Pesio, Cúneo, Fossano.-24: Empieza un molesto diálogo con Mons. Gastaldi sobre las dimisorias. Este mes redacta una Memoria: utilidad de las tipografías en las casas de beneficencia.-Noviembre 5: Escribe a Angel Lago, farmacéutico, que se hará salesiano y será el fidelísimo secretario de don Rúa.-7: En las «buenas noches» habla de dos expulsiones: por mala conducta y por guardar dinero sin permiso.-29: Visita Lanzo.-Diciembre: Visita la casa de Sampierdarena.-25: Monseñor Gastaldi alaba la Pía Sociedad,1 la recomienda a la Santa Sede, con tal que se someta a la jurisdicción diocesana.-Este año ha anunciado a Luis Nai su futuro al término de los ejercicios espirituales de los estudiantes: ha visto una Ilarnecita sobre su cabeza (fue provincial salesiano en Palestina y Chile). Los salesianos son 103. Se conservan 75 cartas.
OBRAS PUBLICADAS: Sociedad de San Francisco de Sales: Año. 1872. Fundamentos de la religión católica.
1873. Enero 21: Una circular de Mons. Gastaldi a los obispos dc: Piemonte, poco favorable a DB, suscita respuestas a favor del mismo. 13: Compra más terreno para S..). Evangelista. Pide a la superiora /de Santa Ana mande dos hermanas a Mornese para orientar a las de María Auxiliadora.-Febrero 18: Con don Berto parte para R (viaje 7.°). Pasa por Piacenza, Parma, Bolonia y Florencia.-24: la ega a Roma. Trata con el Card. Antonelli y el ministro Lanza sobre la ley de garantías y las asignaciones a los obispos.-25 y 27: Audiencia) del papa.
Marzo 18: Ultima audiencia.-22: Parte y pasa por Florencia, Módena, Bolonia y, quizás, Milán.-29: Llega a Turín.
Abril 23: En ejercicios ha visto en las conciencias como en un libro abierto.-26-29: Visita Alassio y Sampierdarena.-Mayo 24: Inicia un sueño profética-Junio 24: Termina dicho sueño.
Julio 3: En Mornese.-8: Afirma que sólo aconseja el sacerdocio a los que ciertamente ve llamados por Dios.-14: Envía copias del sueño profético de mayo y junio a Francisco José I de Austria.-Agosto 18: La Sagrada Congregación escribe a Mons. Gastaldi sobre la situación jurídica de los salesianos.-27-30: En Montemagno con los marqueses Fassati.- Septiembre 4: Predica en Racconigi.-5: En Cúneu.--8: DB en Niza: muere en Turín, a los setenta y dos años, su gran amigo el teólogo Juan Borel: el Oratorio participa en sus exequias.-15-20 y 22-27: Tandas de ejercicios en Lanzo.
Octubre 4: Compra definitiva de la casa Coriasco.-4: DB sufre una multa de 3.500 liras por haber organizado una rifa ilegal.-5: Fiesta del Rosario en I Becchi.-11: En Nizza Monferrato.-12: Es nombrado árcade romano; escribe al ministro Vigliani sobre las asignaciones a los obispos.-14: En Vignale y Niza.-18: En Turín. Este mes, a Bernardo Vacchina, a quien ve por primera vez, manifiesta todos los pecados. Salesiano después, trabajó mucho en la Patagonia, al lado de don Cagliero.- Noviembre 11: Explica un sueño del día 8: visita el dormitorio y lee las conciencias.-26: En Sampierdarena cambia con don Albera su dolor de muelas para poder realizar una visita.-28: En Borgo San Martino.--
29: Llega a media tarde al Oratorio. Explica un sueño: potencia y misericordia diyinas.-Diciembre 6: Regresa tras unos días en Lanzo.-7: Explica cómo lee el interior de las conciencias.-29: Parte con don Berto.
30: Llega a Roma (viaje 8.°).-31: Visita al ministro Vigliani y al Card. Antonelli.-Este año los salesianos son 138. Se conservan 107 cartas.
OBRAS PUBLICADAS: Regulae Societatis S. F. Salesü. De Societate S. F. Salesii brevis notitia.
1874: DB permanecerá en Roma hasta el 14 de abril: fracasará su gestión entre la Iglesia y el Estado sobre la asignación a los obispos, entre el alboroto de los periódicos, por el veto de Prusia, en marzo. En cambio, conseguirá el 3 de abril la aprobación definitiva de las Constituciones salesianas; el decreto será retirado por don Berto el día 13. Audiencias del papa el 5 de enero y el 8 de abril.-Enero 28: Mons. Gastaldi nombra a DB socio fundador de la Academia de Historia Eclesiástica Subalpina; pero el 9 de febrero manda a Roma una . carta con sus reservas sobre la Sociedad Salesiana, matizadas por DB el día 24.-14: DB recibe el diploma de árcade romano. Marzo 19: DB predica el panegírico en la iglesia de San José de Roma.
Abril 13: Muere en Turín el salesiano don Francisco Provera, miembro del Consejo, a los treinta y ocho arios.-15: Pasa por Florencia.-16: Ya en Turín, reúne a los salesianos.-18: Visita a monseñor Gastaldi, quien el 19, domingo, celebra la misa de comunión en la fiesta del retorno de D13.-27: DB en Alessandría.-Mayo 10-13: En Alassio y Sampierdarena.-15: Muere en Mornese el primer director de las Hijas de M ría Auxiliadora, don D. Pestarino. Este mes, al confesarse con DB des-pu s de cuarenta años, se cura un médico epiléptico.-Junio 4: Corpus. Curación de un joven lisiado gracias a María Auxiliadora; ídem, joven lisiada, el día 9.-9-12: Visita Sampierdarena, Varazze, Alassio, dejando observaciones escritas.-15: Asiste al funeral de trigésima por don Pestarino. primer Capítulo general de las Hijas de María Auxiliadora. Es elegida madre general María D. Mazzarello, la cofundadora, que será canonizada.--24: En Turín, velada del onomástico de DB. Monseñor Gastaldi señala las exageraciones expresadas en el himno.-Julio 12: María Auxiliadora cura a una madre de familia.-25-29: Sampierdarena, Sestri Ponente, Génova.-Agosto 5: En San Ignacio de Lanzo: circular invitando a hacer ejercicios espirituales a maestros, que será «inspeccionada» por Mons. Gastaldi.-Septiembre 14-18 y 21-26: DB en los ejercicios espirituales de los salesianos en Lanzo.-24: Interesan a DB por unas misiones en Australia.
Octubre: DB celebra el Rosario en I Becchi.-4: César Chiala, sacerdote. Morirá muy joven, habiendo publicado las cartas de los primeros misioneros.-10: El sacerdote Antonio Espinosa le propone, por carta, fundar en Argentina.-18: En Nizza se ve lleno de luz el lugar donde descansa DB.-Noviembre 7: Don Julio Barberis es nombrado primer maestro de novicios. Varias cartas con la Argentina.-19: Explica cómo ve las muertes próximas: como unos caminos que se cortan.-21: Testamento ológrafo de DB. Monseñor Gastaldi anuncia en una pastoral: se reemprende la parroquia de San Segundo.-Diciembre 4: Don Luis Guanella (hoy Beato) escribe a DB: «No comprendo cómo Mons. Gastaldi me impide hacerme salesiano».-12: Desde Nice, donde con don Ronchail prepara una fundación, va a Alassio el 15, y el 19 a Sampierdarena.-22: DB informa al Consejo del proyecto de fundar en Argentina. 24: Mons. Gastaldi declara caducadas las facultades de sus antecesores y propias respecto a la Sociedad Salesiana.-30: DB escribe al papa sobre estas dificultades.-Este año, los salesianos son 148. Se conservan 128 cartas.
OBRAS PUBLICADAS: Maximino. Apuntes históricos sobre la Congregación de S. F. Sales. Regulae Societatis S. F. Salesii (dos ediciones en la imprenta de Propaganda Fide). Congregación de Obispos y Regulares sobre la aprobación de las Constituciones. Id., Consulta sobre una congregación particular. Unión cristiana. Regulae Societatis S. F. Salesii iuxta approbationis decretum 3 aprilis 1874. Sociedad de S. F. Sales: Año 1874.
1875. Sesénta años ( MB11 )
Enero: Mientras confiesa, le viene la idea de impulsar las vocaciones tardías.-13: La Sagrada Congregación de Obispos y Regulares comunica a Mons. Gastaldi que la Sociedad Salesiana ha sido definitivamente aprohada.-28: Informa a los directores que habrá misiones en América.-Febrero 5: Circular sobre las futuras misiones.-14: Primera piedra del edificio de Sampierdarena.-17: Parte por la noche con don Berto a Roma (viaje 9.0).-22: Audiencia con Pío IX, que alaba la Unión de Cooperadores. Marzo 12: Nueva audiencia.-15: Sueño clarificador sobre las vocaciones adultas.-16: Deja Roma y pernocta en el palacio episcopal de Orvieto.-17-20: En Florencia.-20-22: Bolonia, Módena y Milán.-24: En Turín.
Abril 18: Envía al Card. Berardi siete cartas de obispos favorables a las vocaciones tardías y a los cooperadores.-Mayo 4 y 6: Explica el sueño del caballo (del 25 de abril).-7: Elude la pregunta de Berto Barberis: ¿cómo conoce las conciencias?-12: En unas «buenas noch da corno definitivo el plan de dos fundaciones en la ArgentinadJunio 7-22: Visita Sampierdarena, Varazze y Alassio.
Julio 5: El Card. Berardi visita el Oratorio, y el 6 habla largamente con DB.-28: Escribe a don Ceccarelli para preparar los viajes de,' los misioneros.-30: Breve pontificio que concede indulgencias a insignes bienhechores salesianos como si fueran terciarios. Agosto 15: Visitan a DB Mons. Andrés Scotton y el canónigo José Sarto, futuro San Pío X, quienes, después de comer con DB, deben tomar algo más en una fonda.-21: En Mornese asiste al fin de los ejercicios espirituales de las Hijas de María Auxiliadora, para quienes ha adquirido una casa en Turín.-28: En Mornese, profesión perpetua de M. Mazzarello y otras siete hermanas, y vestición de 15 postulantes.-29: En Ovada, donde celebra el centenario de San Pablo de la Cruz, concluye las Constituciones de las Hijas de María Auxiliadora.-Septiembre 16: La Santa Sede no concede los privilegios solicitados por la Sociedad Salesiana.-18-26: En Lanzo, conferencias de aplicación de las Constituciones.-29: DB dice a monseñor Gastaldi: «Empezaré la obra de las vocaciones tardías en otra diócesis».
Octubre 27: En la novena de Todos los Santos invita a los jóvenes a imitar a Savio, Magone y Besucco.-31: La curia diocesana de Turín da el placet para una casa de Salesianas en la ciudad.-Noviembre 1: Audiencia del papa a la primera expedición misionera. Este mes han vestido la sotana 48 novicios.-9: Don Ronchail y otros tres salesianos inician la fundación en Níce. Víctor Manuel condona la multa de octubre de 1873, reducida a 1.500 liras por el Tribunal de Apelación en febrero de 1875.11: Despedida de la primera expedición misionera. Sale para Génova, donde embarcará el 14.-17: DB en Varazze.-19: En Albenga.-20: En Nice, inaugurada el 21.-27-30: Alassio.-Diciembre 6: Regresa tarde al Oratorio y habla a la comunidad.-14: Llegan a Buenos Aires los primeros misioneros.-21: Llegan los designados a San Nicolás de los Arroyos. Ultimos días: la curia de Turín no renueva a DB las licencias de confesión.-27: DB va a Borgo San Martino, donde a una anciana que lleva dos años sin andar le anuncia: «El domingo irá usted a misa».-Este año los salesianos son 171. Se conservan 125 cartas.
OBRAS PUBLICADAS: Asociación de obras buenas. El jubileo de 1875. María Auxiliadora: narración de algunas gracias. Obra de María Auxiliadora para las vocaciones al estado eclesiástico. Reglas o Constituciones de la Sociedad de S. E. de Sales (primera edición italiana). Sagrada Congregación de Obispos y Regulares: Consulta para una congregación especial.
1876 (MB12)
Enero 1: Recuerda que Rattazzi intervino en la formulación de algunos artículos de las Constituciones salesianas.-7: Grandes proyectos editoriales.-23: El obispo de Acqui aprueba oficialmente a las Salesianas. DB explica un sueño: simiente, siembra y gallinas. Las vocaciones tardías prosperarán.-Febrero 2: Afirma que todo paso de la Congregación ha sido aconsejado por un hecho sobrenatural.-8: Anuncia la formación acelerada de las vocaciones tardías, que reglamentará el 27 de marzo.- 9: Don Cibrario y otros tres salesianos salen para fundar en Vallecrosia.- 20: DB llega a Nice, donde Mons. Mermillod, vicario apostólico de Ginebra, dará la conferencia salesiana.-Marzo 4: Ya en Turín, DB escribe la súplica a Pío IX para que apruebe a los cooperadores y la obra de las vocaciones tardías.-29: Llegan a Valdocco, para fundar casa, siete Hijas e María Auxiliadora.-31: Habla a los artesanos de la vocación de c adjutor salesiano.
1, Abril 5: Llega a Roma (viaje 10.0) con don Berto.-7: Sueña: una hiena quiere destrozarle.-14: Discurso de ingreso en la Academia de los areades: un sermón de la pasión.-15: Audiencia pontificia: las misiones. 21., Consigue del papa el privilegio de ordenación extra tempora.- 23:', Por primera vez en el Oratorio se empieza este día el mes de María Aniiliadora.-Mayo 3: El papa concede dispensa de testimoniales a los alumnos de DB que van al noviciado.-9: Breves pontificios: Aprobadas la Unión de Cooperadores salesianos y la Obra de las vocaciones tardías.-11: Nueva audiencia papal.-15: Desde Pisa DB llega a Génova y se hospeda en Sampierdarena.-31: Visita en Villafranca d'Asti a don Messidonio, ex alumno enfermo.-Junio 4: Bautismo de un joven protestante. 21: Muere en el Oratorio la mamá de don Rúa, que ha servido abnegadamente a los chicos de DB, como antes hiciera Mamá Margarita.-28: Muere el salesiano don Chiala.-30: DB explica el sueño de la fe, nuestro escudo y victoria.
Julio 6: Permiso de la Santa Sede de erigir un noviciado en Argentina.-12: DB presenta el reglamento de los cooperadores.-20: En Alassio.-25-27: En Sampierdarena.-29: Regresa a Turín. Este mes, el obispo de Concepción (Chile) le pide una fundación. DB le contesta el 29.-Agosto 6: Asiste en Lanzo a la inauguración del ferrocarril entre los 400 invitados que tienen la recepción en el colegio salesiano. Dialoga con los ministros Depretis, Nicotera y Zanardelli.-14: Anuncia que en cincuenta años los salesianos llegarán a diez mil (en 1926, los salesianos eran 5.920).-Septiembre 10-18 y 19-28: Tandas de ejercicios en Lanzo,-12: Ofrecen a DB la torre Antonelliana, el monumento que, por, su altura, es característico de Turín.-12: Dos breves de Pío IX extienden las facultades de DB.-27: En confesión, le dice todos los pecados al futuro gran apóstol de los leprosos Miguel Unia. Acababa de llegar de su pueblo y, con sus veintisiete años, entraba como vocación tardía.
Octubre 1-7: Tercera tanda. Sueño de la filoxera.-13: En Vignale.- 19: En Nice.-27: Recuerda públicamente los tiempos de Domingo Savio.-29: El papa le envía 5.000 liras para la segunda expedición misionera y desea que se haga cargo de los Conceptinos (cf. 20/6/1877), congregación fundada veinte años antes para la asistencia de los enfermos, ahora en crisis, con sólo 50 hermanos repartidos en tres casas, siendo la principal la de Roma.-Noviembre 6: Ya sacerdote, pero muy enfermo, entra en el Oratorio José Vespignani, impresionado por las dotes proféticas de DB. Será activísimo provincial en Argentina y después consejero profesional general.-7: Parten los salesianos que van a fundar en Albano Ariccia.-7: Solemne despedida de la segunda expedición: DB y 23 misioneros son recibidos en audiencia por el papa el día 9 (viaje 11.a Roma).-10: .Audiencia particular de DB.-16: Acompaña a los misioneros a la estación de Génova, pues zarparán en Burdeos.-18: DB pasa a don Sala su dolor de muelas.-21-23: En Borgo San Martino.-Diciembre 4-7: Visita Lanzo, donde tiene el sueño del paraíso, que cuenta el 22.-31: Parte para Roma.-Este año, con firmes palabras, despide a Agustina Simbeni, una visionaria acogida en la casa de las Hermanas de Mornese. Los salesianos son 191. Se conservan 150 cartas.
OBRAS PUBLICADAS: Cooperadores salesianos, o modo de favorecer las buenas costumbres (otra edición en 1877).
1877 (MB13) 7
Enero 1: DB llega a Roma.-9 y 11: Audiencias pontificias (tambiPn el 21, estando el papa enfermo, en su habitación; viaje 12.° a Roma);- 16: Visita la casa de Albano.-29: Deja Roma y va a Magliano.- Febrero 2-3: En Florencia, en casa Uguccioni.-6: La Congregación, de Obispos y Regulares nombra a DB visitador de los Conceptinos.-18: DB come y habla con los novicios.-19: DB afirma que tiene 24 peticiones de fundar en Francia.-21: Sale en dirección a Sampierdarena, Va razze, Vallecrosia, Ventimiglia.-28 Sale de Nice a Marsella. Este mes, Mons. Gastaldi reparte a cardenales y otros el folleto El arzobispo de Turín y la Congregación Salesiana.-Marzo 12: DB inaugura en Nice el Patronato de San Pedro y explica los comienzos de la obra. Para esta ocasión ha redactado su tratadito sobre el sistema preventivo.-23-24: En Sampierdarena. Este mes condona la deuda y declara gratuito en adelante a Antonio Aime, que se hará salesiano y trabajará con gran celo en Barcelona, donde será provincial por breve tiempo, para seguir con el mismo cargo en Colombia.
Abril 30: Visita Mendrisio, del cantón Ticino, posible fundación.-Mayo 1: Encuentro en Turín con Mons. Dupanloup.-13: Mons. Gastaldi da el permiso para edificar la iglesia de S. J. Evangelista.-18: La curia de Turín critica la edición de La nubecilla del Carmelo: una colección de gracias de María Auxiliadora no reconocidas por la autoridad diocesana.-23: DB habla a 300 peregrinos franceses que visitan el Oratorio.-24: Pasa diez días en el Oratorio don Pablo Taroni, director espiritual del seminario de Faenza; le dice DB: «Por salvar un alma me quitaría el sombrero ante el demonio».-26: Entra en el Oratorio el conde Cays: el 23 fue testigo de la curación inmediata de una sordomuda.-Junio 1: DB recibe en Génova a Mons. Aneiros, arzobispo de Buenos Aires.-8: DB lo acompaña a Roma (viaje 13.°).-10: En la audiencia a los periodistas católicos, DB está presente como editor de las Lecturas Católicas, y así puede hablar al papa sobre los Conceptinos. Es el último encuentro con Pío IX.-20: El papa encarga al Card. Randi del asunto de los Conceptinos, lo comunica a DB y éste envía al papa una relación: ya no intervino más con estos religiosos.-23: Desde Ancona, con monseñor Aneiros, visita Loreto.-24: Mons. Gastaldi no permite a monseñor Aneiros pontificar en el Oratorio, donde el prelado argentino es festejado los días 26-30.
Tulio 3: En el Oratorio se representa La P., lagonia, de don Lemoyne.- 4: DB va a Burgo San Martino.-5: DB confía la máquina de fabricar papel de Mathi al genovés señor Varetti.-6: DB pasa a Alassio.- 11: Mons. Rosati pide a DB funde en La Spezia. DB acepta.-17: Dejando Nice, DB despide a Mons. Aneiros al zarpar de Marsella. Le anuncia que llegará, doce días más tarde de lo previsto: así sucedió.-22: En Sampierdarena: DB se encuentra enfermo.-Agosto 10: Comenta la finalidad del Boletín Salesiano, que sale por primera vez.-24: La curia de Turín prohibe decir misa a don Perenchio, que el 17 había pedido ingresar salesiano. DB da explicaciones el 7 de septiembre.-25: El Card. Bilio firma las bases para fundar en Magliano Sabino.-26: Mons. Gastaldi suspende a don Lazzero de confesión por dieciocho días, y escribe al cardenal Ferrieri acusando a DB de autonomía, de no pedir testimoniales. Este mes DB sueña la casa de La Navarre.-Septiembre 5: Apertura del I Capítulo general en Lanzo, con 23 miembros: hasta el 5 de -octubre.-14: La Sagrada Congregación de Obispos y Regulares responde a DB sobre la compra de un antiguo convento en Nizza-Monferrato: tue refrendada por Mons. Sciandra, obispo de Acqui, el 27.-19: El conde Cays viste la sotana.-28: DB explica el sueño de las confituras. Este mes implanta una tipografía en Sampierdarena. Las Hermanas se establecen en Nice.
\Octubre 7: Fiesta del Rosario en I Becchi.-15: Mons. Gastaldi publiCa anónimo El arzobispo de Turín y la Congregación Salesiana, en que reviven las dificultades.-21: El señor Gazzolo comunica a DB que le han, concedido diez pasajes gratuitos para los misioneros.-26: Desde Costigliole, donde busca dinero, escribe a don Ronchail sobre la fundación de Saint Cyr y La Navarre.-28: Por primera vez anuncia DB un triduo de preparación al curso. Este mes ha enviado tres salesianos a Cannes: una escuela parroquial.-Noviembre 1: Circular sobre las decisiones del I Capítulo general.--5-6: Lectura pública del reglamento de la casa.-6: Despedida en Mornese de la primera expedición de seis Hermanas misioneras.-7: Despedida en Turín de la tercera expedición: 18 misioneros: Costamagna, Vespignani...-13: DB los recibe en Génova cuando ya vuelven de Roma.-14: Mons. Gastaldi pone condiciones para ordenar al conde Cays, y el 15 advierte a DB una anormal publicación de las indulgencias en favor de los Cooperadores.-22: En Burgo San Martino predice a don Albera que será su segundo (... sucesor, como recordó bien don Rinaldi, que fue el tercero).-Diciembre 8: Profesión perpetua del conde Cays.-15: El arzobispo de Génova Mons. Magnasco aprueba los Cooperadores en su diócesis.-19: DB visita la nueva fundación de La Spezia.-22: Llega a Roma (viaje 14."), tercera vez este año, con don Berto.--Este año los salesianos llegan a 241. Se conservan 139 cartas (cf. MOLINERIS, DB inédito, p.423-426.477).
OBRAS PUBLICADAS: Capítulo General de la Congregación Salesiana a convocar en Lanzo. Inauguración del Patronato de San Pedro en Nice (con el sistema preventivo). La nubecilla del Carmelo. Obra de María Auxiliadora para las vocaciones al estado eclesiástico. Reglamento del Oratorio de S. F. de Sales para los externos. Reglamento de las casas de la Sociedad de S. E. de Sales. Reglas... de la Sociedad de S. F. de Sales (2." ed. ital.). Sociedad de S. F. de Sales: Año 1877.
1878. Enero 6: César Cantil escribe a DB contento de ser cooperador.-9: Muere Víctor Manuel 11.-27: En Roma desde el 22 de diciembre, no pudiendo hablar con el papa, le envía un memorial pidiendo honorificencias para algunos bienhechores.-29: Conferencia para cooperadores. Este mes, el Boletín Salesiano publica una aclaración sobre un opúsculo de un antiguo alumno contra Mons. Gastaldi, salido en noviembre anterior.-Febrero 7: Fallece Pío IX, y DB, el 12, visita la capilla ardiente.-20: El Card. Pecci, nuevo papa: León XIII. DB asiste el 23 a la primera audiencia pública.-27: Mons. Gastaldi publica una pastoral: la parroquia de San Segundo sea un monumento a la memoria de Pío IX. Marzo 3: Coronación de León XIII.-5: El cardenal Oreglia de Santo Stefano, hermano del que fue salesiano antes de hacerse jesuita, se hace acompañar por DB, quien así puede saludar al nuevo papa.-/O: DB solicita la aprobación del texto litúrgico de la bendición de María Auxiliadora: será aprobado el 18 mayo.-11: Breve a favor de la archicofradía de María Auxiliadora.-16: Primera audiencia de León XIII a DB.-23: Escribe a don Bonetti que prepare una biografía del nuevo papa para las Lecturas Católicas.-30: En Sampierdarena. Con don Rúa sale para la Costa Azul. 31: Llega a Nice.
Abril 5: Contrato en Fréjus de cesión del orfanato de La Navarre y Saint Cyr,,,-6; El prefecto de Turín, tras una inspección de sanidad, envía a DB un pliego de normas higiénicas.-12: El Card. Ferrieri anuncia, a DB: anulados los privilegios concedidos por Pío IX a. los salesianos.. 19: Sampierdarena: sueña con dos perros feroces.-24: Regresa al Oratorio.-Mayo 4-5: Dos visitas a Mons. Gastaldi.-8: Escribe al cardenal Franchi sobre la iglesia de S. J. Evangelista, la parroquia de San Segundo y el recuerdo de Pío IX.-12: Invita a Mons. Gastaldi a confirmar en el Oratorio.-13: La prefectura manda cerrar el Oratorio por motivos sanitarios.-19: Intento de robo en la iglesia de María Auxiliadora.-24: Bendice y sana a la madre de Felicita Torretta, que dejará a su hija hacerse religiosa.-Junio 2: Mons. Gastaldi imparte la confirmación en el Oratorio.-13: Contrato definitivo para la casa de Marsella. 15: DB dispuesto a la visita sanitaria anunciada el 12.-25: La Congregación de Obispos y Regulares no admite el recurso de DB sobre no haber guardado los tiempos para el noviciado del conde Cays.-28: Las Hermanas inauguran casa en Chieri, con el visto bueno de Mons. Gastaldi del día 29.-29: Los salesianos abren una obra en Lucca.
Julio 5: Llegan los primeros salesianos a La Navarre: inauguración oficial el 8.-5: Los novicios pasan el verano en el chalé del barón Bianco de Barbania, en Caselle.-17: DB da carta blanca a José Rossi, el primer salesiano admitido por el Consejo constituido en diciembre de 1859, como proveedor general.-20: Mons. Gastaldi prohibe a DB publicar cualquier noticia sobre la iglesia de S. J. Evangelista y la memoria de Pío IX.--23: Escribe al ministro Zanardelli, sucesor de Crispi, sobre la pedagogía preventiva.-25: Pasa unos días con los novicios en Caselle. 29: Escrito de la Congregación de Obispos y Regulares: el conde Cays pide la subsanación del noviciado y de la profesión.-Este mes anuncia a un salesiano que su madre, entonces grave, vivirá algunos años.-Agosto 1: El Card. Mónaco, en nombre de León XIII, pide limosnas a toda la Iglesia para el templo del Sagrado Corazón en Roma (que más tarde será confiado a DB).-4: Evasio Garrone, a sus dieciocho años, ingresa en el Oratorio: DB le adivina sus pecados y su futuro.--10: Mons. Gastaldi Dimita la acción litúrgica en la capilla de las Hermanas de Chieri.-14: Colocación de la piedra angular de la iglesia de S. J. Evangelista.-16: Visita a las Hermanas en Mornese; ejercicios espirituales de ocho días.--15 y 30: Carteo con el Card. Bilio sobre los privilegios: el tiempo no es favorable.-Septiembre 1: Apertura de la escuela profesional de Almagro (Buenos Aires).-18: Breve de León XIII de aliento para las misiones salesianas.-19: Compra el palacio de Ca' Pesaro, para fundar én Este.-20: Mons. Gastaldi ordena al conde Cays.-22: DB asiste a su primera misa en Sampierdarena.-23: Regresa al Oratorio.-24: Delega en don Bonetti la dirección espiritual de las Hermanas de Chieri.-26: En Lanzo.
Octubre 5: Llegan las primeras Hermanas a La Navarre.-6: Fiesta del Rosario en I Becchi.-14: Bilocación en Saint Rambert d'Albon, asegurando a Adela Clément, que no le conoce, la curación del hijo.-24: Sueño: efectos de las vacaciones.-27: Bendición de la iglesIa restaurada de Nizza Monferrato.-31: El consejo provincial exige a DB el cierre de las escuelas de externos: no reúnen las condiciones debidas.- Este mes, madre e hija Caló-Carduccí, de Barí, le visitan, se hacen cooperadoras y ofrecen su casa para una fundación.-Noviembre 1: Pide
permiso para enseñar sin títulos en el Oratorio durante tres años.-6-30: Don Rúa y el conde Cays, a París: posible fundación.-8: DB presenta
a los cardenales la biografía de León XIII. Envía al prefecto de Turín los nombres de los profesores del Oratorio con sus títulos.-23. El Card. Nina le envía dos mil liras del papa.-Diciembre 2: Permiso oficial para organizar una rífa pro iglesia S. J. Evangelista.-3: Don Oddenino denuncia a Mons. Gastaldi el celo abusivo de las Hermanas de Chieri.-7: DB habla en la desp¿clida de la cuarta expedición misionera. Forman parte también diez Hermanas.-8: Carta-presentación de las Constituciones impresas de las Hermanas.-30: Emprende viaje a Roma, Génova y Marsella.-Este mes, Garrone y Franchini le ven levantado, a distancia del suelo, mientras le ayudan a misa (Garrone lo verá así do., veces más: salesiano, sacerdote en 1889, será gran misionero-médico en Argentina).-Este año los salesianos son 300.-Se conservan 207 canas.
OBRAS PUBLICADAS: Deliberaciones del Capítulo general de la P. S. Salesiana en Lanzo, septiembre 1877. La más hermosa flor del Colegio Apostólico, o elección de León XII.I. Reglas o Constituciones para el Instituto de las Hijas de M. A. Sociedad de S. F. Sales: Año 1878.
1879 (MB14)
Enero 1: Circular sobre la rifa en beneficio del Oratorio. Otra en el Boletín Salesiano.-5: En Nice.-7: Por Fréjus, a Marsella.-11: Diciendo a la Santísinía Virgen: « ¡Ea, comencemos! », cura un paralítico. Esta noticia remueve la ciudad. Acude a DB un gran gentío.-27: En Aix, un modo ingenioso y atrevido de pedir limosna: Quiere «vender», al que le ha invitado, los cubiertos que se ha metido en el bolsillo.-29: En Saint Cyr.-30: Tolón. Cura a una señora. De noche llega a Hyeres. Es visitado por el doctor D'Espiney (que publicará una de las primeras biografías de DB en vida) y cura al conde Villeneuve.-Este mes, de acuerdo con el obispo de Marsella, ha pedido a Roma erigir un noviciado en Francia.-Febrero 2: Pasa por Nice.-5: Por Vallecrosia a Alassio.-6-7: Reunión de directores. DB anuncia la creación de cuatro inspectorías o provincias religiosas salesianas.-12: Mons. Gastaldi suspende de confesión a don Bonetti, conflicto que durará varios años.-16-19: En Sampierdarena.-20-21: La Spezia.-22: Visita al obispo en Sarzana y parte para Lucca: varias curaciones y conferencia el 26.-28: Sale para Roma (viaje 15.0).-Marzo 1-28: DB en Roma.-5: Visita al Card. Nina, secretario de Estado.-7: Circular a los cooperadores.-15: Audiencia con el ministro Depretis, presidente del Consejo, sobre las escuelas del Oratorio.-20 tarde: Audiencia pontificia.-24: A pesar de que sus ojos están enfermos, DB visita el seminario de Magliano.-26: El Card. Nina es nombrado protector de la Congregación Salesiana.-28: Sale para Florencia.-31: Hacia Bolonia. Este mes DB ha redactado e impreso el estad.) de la Congregación para la Santa Sede y los directores.-Ha salido un folleto anónimo contrario a Mons. Gastaldi: La cuestión rosminiana y el arzobispo de Turín.
Abril 1: Visita al arzobispo de Bolonia.-2: A Este.-4: Conferencia a cooperadores.-5: Celebra en la catedral de Padua.-6-9: Milán.-9: Turín.-15: Escribe a Aníbal Strambio, cónsul en Marsella, recomendándole la naciente obra salesiana en la ciudad. Mayo 2: Mons. Gastaldi retorna oficialmente las licencias a don Bonetti si no vuelve a Chieri.9: DB explica un sueño: dificultades en afrontar la vocación.-13: Mol-17 señor Rota premia, la vida de San Pedro escrita por DB.-15: Pasan por el Oratorio 220 peregrinos franceses que llegan de Roma. Este día, el doctor D'Espiney certifica la curación de la vizcondesa de Villeneuve tras la visita de DB el 5 de febrero. Llega al Oratorio el decreto del consejo escolar provincial: clausurar las escuelas del Oratorio. DB, el 18, apela en contra.-22: Ascensión: bautizo del joven valdense Coucarda.-23: Conferencia a los cooperadores de Turín.-24: Participa en la fiesta de María Auxiliadora la vizcondesa de Villeneuve.-27: Llamado por monseñor Gastaldi el 26, DB escucha la condición: que don Bonetti no vuelva a Chieri.-29: En apuros económicos, DB consigue un préstamo de cien mil liras sobre la finca de Caselle.-,Junio 10: Las Hermanas empiezan la obra de Saint Cyr.-23: Llega el decreto de clausura de las escuelas del Oratorio. DB firma, pero apela el 23 al ministro, notificando al prefecto de la ciudad que es inviable el plazo de cuatro días.-25: Un jurado dictamina para DB el premio ofrecido por monseñor Ceccarelli a la mejor biografía de San Pedro.-29: Visita el Oratorio el obispo de Acireale.
Julio 2: Tregua al cierre de las escuelas del Oratorio:-5: Se inaugura San Benigno Canavese: vacaciones de 50 novicios.-8: DB telegrafía a la casa real a favor de los 300 estudiantes. Todo queda en suspenso. El mismo día cae el ministerio.-20: DB redacta la lista de títulos oficiales del Oratorio.-24: El ministro contesta: Se arreglará el asunto.-Agosto 15: Visita a las Hermanas en Niza-Monferrato.-16: En Roma se pone la primera piedra del templo del Sagrado Corazón, más tarde confiado a DB.-17: Fiesta de los antiguos alumnos.-21: DB asiste en Niza 'a unos ejercicios espirituales de señoras.-30: Carta sobre premios de una rifa pro iglesia S. J. Evangclista.-Septiembre 3-10: Primera tanda de ejercicios en Lanzo: 250 participantes.-17: San Benigno Canavese es constituido noviciado. Viaja por la Liguria. Escribe al ministro de Instrucción: las del Oratorio son «escuelas paternas».
Octubre 7: Mons. Alimonda, en Roma, se pone a disposición de DB v de la Congregación Salesiana, «hija dilecta del Espíritu Santo».-20: Vestición religiosa en San Benigno: Felipe Rinaldi (que será su tercer sucesor), Miguel Unia, etc.-21: El Card. Nina: el papa ha concedido a DB un subsidio de mil liras.-23: Los salesianos fundan en Messina.-28: El ministro permite reabrir las escuelas del Oratorio, pero búsquense los títulos legales.-Noviembre 4: La marquesa de Castel Lentini pide entrevistarse con DB para fundar en Siracusa.-5: Multiplica avellanas.--8: Abre una casa en Brindis que sólo dura un año.-19: Cae el ministro de Educación Pérez, mientras Viale, de la Secretaría de Estado, felicita a DB por su acertado recurso.-Diciembre 8: Predice a don Dalmazzo una circunstancia de su vida.-18: Don Rúa, en una circular: la Patagonia ha quedado abierta a los salesianos.-24: Las escuelas del Oratorio, ante el Consejo de Estado, mientras la autoridad de Turín pide programas y horarios. DB responde el 11 de enero.-Este año los salesianos son 347. Se conservan 116 cartas.
OBRAS PUBLICADAS: Las clases de beneficencia del Oratorio de S. F. Sales de Turín. Sociedad de S. F. Sales: Año 1879. Exposición a la Santa Sede del estado moral y material de la P. S. Salesiana. El Oratorio de S. F. Sales. Colección de cantos para uso de las misiones. J. B. LEMOYNE, El arco de la alianza (gracias de María Auxiliadora).
1880. Sesenta y cinco años
Enero 1: Circular a los cooperadores: misiones de Patagonia.-14: DB regresa de Nice.-16: Fréjús y Hybres: conferencia el 19. Sale a Tolón.-21: La Navarre.-22: Marsella (don Cagliero en Sevilla, preparando la fundación de Utrera).-29: Fiesta de S. F. Sales, en Marsella: DB «recoge» la afonía del solista M. Blain (quien, hecho salesiano, fue director de varias casas en Francia).-30: Anima a los novicios. Celebra en las Salesas. Cura a la señorita Perier, después H. M. A.-Febrero 6: A
Saint Cyr,-7; Navarre,-20: Conferencia a los cooperadores en Marsella. Asiste el obispo Mons. Robert.-22-23: En Aubagne descansa en el castillo del conde Villeneuve.-24: En Nice hasta el 6 de marzo.-26: En Roma se halla indecisa la comisión sobre las escuelas del Oratorio. Este mes las Hermanas fundan en Catania. DB paga 30.000 liras en forma inesperada. Marzo 7: Primera piedra de la iglesia de Vallecrosia: asisten tres obispos y DB.-11: Sampierdarena. Salida a Roma (viaje 16.').- 15: En Roma visita al Card. Alimonda.-17: Al Card. Jacobini (Misiones).-18: Al Card. sOreglia y Bartolini.-24: Al secretario de Estado.-25: A Mons. Kirby.-28: Al Card. Vicario: le encarga del templo del Sagrado Corazón y de un colegio adjunto.--29: Decretos contra religiosos en Francia.-29-30: Viaje a Nápoles: posible fundación.-31: Incendio y robo de seis mil liras en Roma a don Dalmazzo. Quinta expedición misionera.
Abril 5: Conferencia a los cooperadores. Audiencia: el papa le encarga de la construcción del templo votivo al Sagrado Corazón de Roma.-6: Con el Card. Nina.-7: Con el Card. Jacobini (Misiones).-8: Con el secretario de Estado.-10: Promemoria sobre la aceptación del templo del Sagrado Corazón.-13: Memoria al papa sobre las misiones salesianas, entregada el 15.-20-23: En Magliano.-23: Florencia.-26: Hasta el 1.0 de mayo en Lucca; el 30 cura a un poseso. Mayo 3: De Sampierdarena a Génova.-7: Llega a Turín.-22: Conferencia a cooperadores.-23: Mons. Anglesio, sucesor -de San José Cottolengo oficia en la iglesia de María Auxiliadora.-29: DB y su consejo condenan un panfleto sobre el arzobispo de Turín y el asunto de Chieri. Este mes monseñor Gastaldi acusa a DB ante el papa de publicar «milagros» sin permiso de la curia diocesana. Se alquila una casa en Florencia para iniciar una fundación.-junio 4: Conferencia a cooperadores en San Benigno.-21: El doctor D'Espiney escribe al conde Cays sobre la publicación de una vida de DB.-23: El Card. Nina escribe a DB: Mons. Gastaldi le acusa de haber rehusado una fundación.-28: Mons. Gastaldi informa a la Congregación del Concilio: No se trata de un castigo a don Bonetti, sino de una providencia. Este mes bendice y cura a una novicia de Nizza afectada en los ojos. Atenta contra DB un tal Alejandro Dasso.
Julio 1: Conferencia a cooperadores en Borgo San Martino. Presiden Mons. Ferré y DB.-7: Escribe a don Dalmazzo sobre la compra de terrenos junto al Sagrado Corazón de Roma.-8: Sueña lluvias sobre el Oratorio: espinas, capullos, flores y rosas, al fin, después de cuatro truenos.-14: Escribe al papa: los privilegios son necesarios en misiones, sobre todo el extra tempus.-18: La Congregación de Ritos se pronuncia sobre la publicación de milagros de María Auxiliadora.-25-29: Reunión de antiguos alumnos seglares y sacerdotes.-27: El ministro Viale: el escrito de DB sobre las escuelas del Oratorio es suficiente y positivo.-28: Mons. Gastaldi escribe al general de los jesuitas lamentándose que se haya declarado antirrosminiano.-31: DB al cardenal vicario: la parroquia del Sagrado Corazón queda confiada a don Dalmazzo.-Agosto 10: Explica a los novicios un sueño reciente: un convite misterioso.-11: Concedido el extra tempus para los misioneros.-17: Compra de casa Nelva, junto al Oratorio de Turín.-18: En Turín, un delegado gubernativo secuestra las galeradas del Boletín Salesiano. DB reclama, ante el procurador.-20: En Nizza-Monferrato, II Capítulo general de las Hermanas.-Septiembre 21: DB predice: los salesianos no serán expulsados de Francia. Este mes, II Capítulo general de los salesianos. Las Hermanas llegan a Borgomasino (Ivrea).
Octubre 8: Estando en Lanzo, acepta la fundación de Mogliano Véneto.-12: Mons. Gastaldi visita de improviso San Benigno, y el 22 escribe a DB: hubo pocas atenciones.-22: Las Hermanas abren casa en Bronte (Sicilia) y, durante el mes, en Este, Penango y Melazzo (Acqui).- Noviembre 1: En San Benigno dice el Consejo: «Nada pasará a las casas de Francia».-27: El ministro Cairoli concede una subvención a DB. Este mes anuncia la curación del pie enfermo a Ursulina Rinaldi, futura hermana.-Diciembre 3, 4, 6: Una carta de la Congregación del Concilio, llevada a la curia de Turín„es_primero rechazada, después aceptada y, por último, mandada a DB.-18: Se firma la convención sobre la iglesia del Sagrado Corazón entre el Card. Vicario y la Congregación Salesiana.21, 24, 29: Siguen los problemas de la curia de Turín con don Bonetti. Este mes, en Turín, un presunto asesino de DB pierde su pistola en el sofá mientras habla con el santo.-Este año, Garibaldi, en el triunfo de Milán, dice: «No voy a Turín porque allí está DB». Los salesianos son 405. Se conservan 123 cartas.
OBRAS PUBLICADAS: Lecturas amenas y edificantes, o biografías salesianas. Sociedad de S. F. Sales: Año 1880.
1881 (MB15)
Enero 20: En Turín, sexta expedición misionera.-31: DB escribe a don Costamagna, elegido primer inspector en América.-Febrero 3: Los misioneros zarpan de Génova.-9-25: DB, en Marsella.-22: Primera fundación en España: Utrera '(Sevilla). Marzo I: Visita la familia Colle, cuyo hijo único está grave.-4: La señora Flandrin, de Marsella, testifica su curación por la bendición de María Auxiliadora.-4: DB da una conferencia en Tolón.-4: Los salesianos empiezan a trabajar en Florencia.-8: Llega a Nice,-12: Conferencia a los Cooperadores.-19: Cannes.27: Vallecrosia.-3/: Cura en Ventimiglia al hijo de la señora Moreno. Este mes anuncia la muerte de M. Mazzarello.
Abril 1: Llega a San Remo.-3: Muere en Tolón el joven Luis Colle. 10: Conferencia a los cooperadores en San Remo.-16: En Florencia.-17: Visita al arzobispo y el oratorio de don Confortola.-20: Roma (viaje 17.°).-23: Audiencia: las obras de la Sociedad Salesiana. Este mes, regalando una medalla, consigue reconciliar un matrimonio genovés desavenido durante doce años.-Mayo 12: Reunión de cooperadores en Tor de' Specchi: preside el Card. Alimonda.-13: Llega a Florencia.-14: En Nizza-Monferrato muere santamente madre María Mazzarello, cofundadora de las Hermanas.-16: Regresa a Turín.-19: Conferencia a los cooperadores en la iglesia de S. F. Sales.-23: Conferencia a las cooperadoras.-27: En una misa, a la que asisten los condes Colle, tiene la visión del hijo Luis, fallecido el 1 de abril. Luis se le aparecerá, según está documentado, más de veinte veces.-Junio 16: Suplica al papa un título para el conde Colle.-17: DB describe una gracia conseguida por losé Rosso al invocar a María Auxiliadora.
Julio 1: DB aclara el asunto de las escuelas del Oratorio.-12: Don Dalmazzo es nombrado párroco del Sagrado Corazón de Roma, confirmado el 3 de agosto.-10: Monseñor Gastaldi ofrece ayuda a DB para el templo del Sagrado Corazón.-12: El Capítulo general de las Hermanas elige como superiora a M. Catalina Daghero.-Septiembre 10: Sueña en San Benigno el porvenir de la Congregación.
Octubre 4: Escribe al conde Colle sobre la preparación de la biografía de Luis.-9: El obispo de Parma recomienda a un huérfano: Pablo Ubaldi (cf. junio 1885).-Noviembre 2: Vestición clerical de 45 novicios.-10: En el sínodo diocesano, Mons. Gastaldi habla poco favorablemente de la Pía Sociedad.-16: DB, en San Benigno.-17: Conferencia a los cooperadores en Casale.-20: Se abre la casa salesiana de Faenza.-22: En Turín, primera piedra de la nueva tipografía.-29: Escribe al conde Colle sobre la biografía de Luis.-Diciembre 8: Inauguración de los nuevos locales de la casa salesiana de Florencia.-10: Conferencia a los cooperadores y despedida de la séptima expedición misionera.-17: Resolución de los cardenales sobre las cuestiones con monseñor Gastaldi.-21: El papa se interesa por el asunto. Solución el día 22.22: Un decreto real termina la controversia sobre las escuelas del Oratorio.-23: Monseñor Gastaldi prohibe que feliciten a DB los seminaristas ex alumnos.-31: Sueño sobre las Hermanas.-Este año los salesianos son 452. Se conservan 132 cartas.
OBRAS PUBLICADAS: Breve noticia sobre el fin de la P. S. Salesiana. Biografías de salesianos fallecidos en 1880. Excmo. Consejero de Estado. Exposición del sacerdote Juan Bosco a los Emmos. Cards. de la Sda. Congr. del Concilio. Favores y gracias espirituales de la Santa Sede a la Pía Sociedad.
1882. Enero: DB viaja a Lyón.-27: Llega a Marsella.-31: La Sagrada Congregación del Concilio comunica a Mons. Gastaldi algunas determinaciones sobre don Bonetti, y el Card. Nina declara que la curia de Turín no debe actuar sobre unos opúsculos de que es acusado DB.Febrero 2: En Mathi explota la caldera de la máquina que produce papel, propiedad de DB (cf. julio 1877).-4: DB llega a Toulouse.-11: En Marsella cura a un joven de una pústula maligna.-21: Tolón. DB visita a los condes Colle.-20: Anuncia una prueba a un joven sacerdote de Saint Cyr: muere repentinamente su madre al poco tiempo.-21: Monseñor Gastaldi paga una puerta de la iglesia de S. J. Evangelista.-Marzo 4: DB pasa de la Navarre a Cuers: una gran multitud le obliga a detenerse hasta el 6.-9: En Cannes cura a una joven protestante de veinte años.-17: En Nice visita a la joven católica polaca Rohland en una pensión protestante y la cura.-30: En Génova, una gran multitud acude a la conferencia para cooperadores. DB se manifiesta muy exigente en el deber de dar limosna. Lo mismo al día siguiente, cuando le consulta un confesor de un hombre muy rico.
Abril 3: Conferencia a los cooperadores en Camogli. Idem en La Spezia el 4-5; el 8, en Lucca, y el 9, en Florencia.-12: Llega a Roma viaje 18.°).-18: Recibe una fuerte limosna, providencial ante las facturas que le asediaban.-25: Audiencia con el papa: cuarenta y cinco mi Mitos.-37: DB da la conferencia a los co,neradores en Tor de' Specchi. Interviene el Card. Alimonda.-Mayo 9: Visita a los cardenales Nina y Alimonda; va a Magliano.-13: Visita al obispo de Rímini y la casa de acolienza, donde el 14 celebra en la catedral, visita el seminario y, por la tarde, habla a 300 jóvenes.--15: En Bolonia, camino de Turín, presiente; ontnovido, la muerte del joven aspirante Franchino, que, otro S. Luis, tallece el 16.-21: En Turín, conferencia a los cooperadores.---24: Fiesta de María Auxiliadora, presentes los condes Colle.-30: Escribe al papa: no puede ir a Roma, pero don Dalmazzo tiene plenos poderes en el litigio con la curia diocesana.-Junio 15: Firma de la concordia sobre don Bonetti entre el canónigo Colomiatti y don Dalmazzo.-17: Se suspenden temporalmente, por falta de medios, las obras del Sagrado Corazón de Roma.-23: El Card. Nina envía a DB, comentado, el texto auténtico de la concordia.
Julio 3-5: Inauguración del órgano del templo de S. J. Evangelista.- 1/: Mons. Gastaldi comunica a DB que le concede su perdón y su paz.-
18: DB devuelve a Mons. Gastaldi dos cartas anteriores, que eran amenazas de suspensión: así se va cumpliendo lo prescrito por Roma sobre las largas divergencias.-29 Escribe a don Dalmazzo: hay que tramitar un vicariato en la Patagonia. Este mes cura en Borgo San Martino al salesiano Juan Brigatti.-Agosto 4: DB escribe al Card. Nina: «Monseñor Gastaldi está dispuesto a consagrar la iglesia de S. J. Evangelista».-Septiembre 3-4: Manda al Card. protector la lista de los 94 privilegios solicitados.
Octubre 4: Tras una semana de enfermedad, en que DB le acompaña, muere el conde Cays, salesiano.-12: Doña Dorotea de Chopitea escribe a DB para que funde en Barcelona.-28: Mons. Gastaldi consagra la iglesia de S. J. Evangelista. DB dirige la palabra al pueblo.-29: DB encuentra al joven Malan, de veinte años, sobre cuya cabeza ha visto una llama, signo de vocación: será salesiano, misionero y obispo en el Brasil.-Noviembre 8: Inauguración de la casa de Mogliano Véneto.-Diciembre 16: El abate Rostand de Antibes escribe a don Ronchail: DB, en Tolón, curó a un joven en febrero.-18: Don Dalmazzo a DB: el papa pide pausa en el asunto de los privilegios.-28: DB felicita a cada uno de los directores.-Este año los salesianos son 482. Se conservan 140 cartas.
OBRAS PUBLICADAS: El arpa católica o colección de cantos sagrados (tres colecciones). Biografías 1881. Biographie du ¡atine Louis Fleury Antoine Colle. Deliberaciones del II Capítulo general de la P. S. Salesiana.
1883 (MB16)
Enero 2: Don Berto asegura que DB curó a una posesa.-17: Sueño: consejos de don Provera (cf. abril 1874). Invita a Mons. Dusmet a pagar 14,74 liras, pero prescindiendo de la coma, precio del encargo de varias partituras de don Cagliero. El obispo (de Catania) le complace.-29: DB escribe una rica circular sobre los castigos: no fue publicada hasta 1935.-30: Desea despedirse (previendo el 25 de marzo) de Mons. Gastaldi: no lo consigue.-31: Tras confesar por la mañana, sale para Génova, dejando un anillo para don Cagliero (anuncio de que será obispo).-Febrero 5: En Varazze.-13: Habla en Vallecrosia con el obispo. El perro «Gris», no visto desde octubre de 1866, les guía un trecho.-24: En Nice visita al obispo. Cae en el agua al atravesar una riera.-Marzo 2: En Cannes desayuna con un anciano alejado de la vida cristiana: DB le impresiona.-5: Convive unos días con los condes Colle.7: Bendice el nuevo edificio de La Navarre.-9: Cura a Félix Rougier, fundador de la congregación del Espíritu Santo.-16: Gran fiesta al llegar DB a Marsella.-25: En Turín, de improviso, muere Mons. Gastaldi.
Abril 2: DB parte de Marsella a Avignon, donde cortan pedazos de su sotana.-6-12: En Lyón.-14: Habla a la Sociedad Geográfica sobre la Patagonia.-18: Llega a París.-26: Curación de una niña sordomuda.-29: DB predica en la Magdalena. Este mes cura de ronquera al gran gregorianista dom Mocquerau.-Mayo 5: Parte de París a Lilla.-10: Banquete en honor de DB, organizado por la dirección de obras católicas.-11: Noticia de un ex zuavo pontificio curado por las oraciones de DB, quien en Roubaix pregunta a la familia Niel el coste del banquete que le da.-16: Deja Lilla y predica en la catedral de Amiens.-17: Predica en San Agustín de París.-18: Celebra en el palacio Lambert, ante la familia Czartoryski.-20: Cura a la fundadora de las Hermanitas de la Asunción, Visita de Víctor Hugo. Más curaciones.-22: Le escribe el ex diputado Letévre Portalis: su esposa se recupera tras la bendición de DB.-26: Deja París y pasa tres días en Dijon.-30: En Dóle, con la familia De Maistre.-31: Llega a Turín. Conferencia a los cooperadores.-Junio 2: Conferencia a las cooperadoras.-8: L'Unitá Cattolica explica cómo Manuel Bert corrigió su Manuale civique gracias a su conversación con DB.-20: DB publica los esquemas para el I11 Capítulo general.
Julio 10: Salen los primeros salesianos de Montevideo para fundar en Río de Janeiro.-11: Decreto absolutorio de don Bonetti, conclusivo del pleito con Mons. Gastaldi.-19: Composición amistosa, por intervención de DB, entre los Menores Observantes y Marietti sobre la edición de las obras completas de San Buenaventura.-13: A las siete de la tarde parte con don Rúa a Frohsdorf, donde el 15 bendice al conde de Chambord, pretendiente al trono de Francia, enfermo grave.-19: Fiesta en Turín de los antiguos alumnos sacerdotes: DB ya ha regresado.-Agosto 9: El Card. Alimonda, nuevo arzobispo de Turín.-24: Muere el conde de Chambord.-27: El Card. Simeoni erige dos territorios en la Patagonia confiados a los salesianos.-30: DB sueña las misiones de América, acompañado de Luis Colle. Este mes DB ha viajado a Pistoya, hablado en San Benigno a los salesianos coadjutores y profetizado las futuras actividades a don Bellamy (fundó en París y Argelia).-Septiembre 1-7: 111 Capítulo general en Valsalice, con 35 capitulares.-9: Un cambio político detiene los insistentes ataques de la prensa contra los salesianos de Faenza.-15: El Card. Simeoni escribe a DB sobre los nombramientos para la Patagonia: don Cagliero y don Fagnano. Este mes, el príncipe Czartoryski visita el Oratorio.
Octubre: Visita el Oratorio don Aquiles Ratti, futuro Pío XI: permaneció dos días.-31: DB escribe al presidente de la Argentina, general Roca, sobre la creación de dos vicariatos apostólicos.-Noviembre 5: E] papa, en audiencia a don Cagliero, le recomienda la salud de DB.10: Despedida de la octava expedición misionera encabezada por don Costamagna.-16: Decreto de erección del provicariato y la prefectura apostólica en la Patagonia.-18: El Card. Alimonda hace su ingreso en forma privada en la catedral de Turín.-20: Don Cagliero es nombrado vicario apostólico de Patagonia.-21: Conferencia a los cooperadores en Casale. DB ha llegado de Borgo San Martino gracias a dos ferroviarios que se han avenido a subirlo en un mercancías: son premiados con larga vida: ochenta y siete y noventa y dos arios.-Diciembre 20: Bendice a una niña de nueve años, muda y paralítica; queda curada.-Este año los salesianos son 520. Se conservan 66 cartas.
OBRAS PUBLICADAS: Biografías de los salesianos difuntos en 1882. 1884 (MB17)
Enero 1: Visita el Oratorio Mons. Caverot, arzobispo de Lyón.- 15: Visita, como arzobispo de Turín, del Card. Alimonda, quien el 29 asiste a la fiesta de S. F. de Sales.-Febrero 1: DB no se encuentra bien. Debe meterse en cama.-2: Mons. Freppel, en la Cámara de Diputados de París, al tratarse la cuestión social, recuerda la reciente visita de DB.3: DB se agrava y recibe el viático.-13: Sueño: Santos Pedro y Pablo. Anuncia algunas muertes.-14: Con don Lemoyne sale a pasear.-15: Apertura de la casa de Sarriá (Barcelona).-18: Prepara una circular por si muriera.-21: Pide ayuda a los condes Colle para comprar, por fin, la casa Bellezza, vecina al Oratorio. Así se realiza el 8 de marzo.-28: Da plenos poderes a don Rúa al anunciar al Consejo un nuevo viaje a Francia por agobio de deudas, viaje desaconsejado el 29 por el doctor Albertotti.
Este mismo día hace testamento, mientras el Card. Alimonda recomienda los privilegios que solicitan los salesianos. Marzo 1: Llega a Alassio, donde DB cuenta haber convertido en 1850 a un masón que amenazaba con dos pistolas a quien le hablara de confesión.-4: Llega a Nice y es visitado por el doctor D'Espiney. El municipio de Faenza aprueba la fundación de los salesianos.-/O: En Nice cura a un niño ciego. Da la conferencia a los cooperadores.-15: Llega a Marsella tras pasar por Fréjus.-23: El cardenal vicario bendice el presbiterio del templo del Sagrado Corazón de Roma. En Marsella visita a DB el doctor Combal. cuya hija curó DB el año anterior.-25: El Card. Ferrieri, atacado de parálisis, se muestra a favor de los privilegios.-26: En Tolón visita a los condes Colle.-27: En La Navarre.-30-31: En Castiglia, donde anuncia y consigue la lluvia.
Abril 1: En Antibes.-2: Nice: conferencia a cooperadores.-6: Sampierdarena.-8: DB recuerda los mejores tiempos del Oratorio.-/O: La Spezia: conferencia a los cooperadores.-16: Ya en Roma (viaje 19.°), visita a varios cardenales: Consolini, el 17; Jacobini, el 18; Parocchi, vicario, el 25.-26: Se abre en Turín la Exposición Nacional de Industria, a la que concurre DB con un amplio pabellón sobre el entero proceso de preparación del libro.-27: Una fiebre ataca a DB: dura tres días.-27: Se autoriza a DB una rifa a favor de las obras del Sagrado Corazón.-Mayo 3: Insiste al Card. Alimonda para conseguir los privilegios.-8: Conferencia en Tor de'Specchi a los cooperadores, presente el cardenal vicario.-9: Audiencia de León XIII, quien, cariñoso, le habla de las fundaciones y los privilegios; él mismo será su protector.-10: Carta al Oratorio sobre el espíritu de familia, anunciada a don Rúa el día 6.-14: Sale de Roma y equivoca el tren. En Orte toma el directo para Florencia, adonde llega el 15, a las seis, de la madrugada.-17: Pasa por Bolonia y llega a Turin.-20: En San Benigno nombra secretario particular suyo a Carlos Viglietti.-22: L'Unita Cattolica proclama reina de las máquinas de la Exposición Nacional de Turín la presentada por DB en el ramo del libro.-23: Conferencia de DB a los cooperadores en la iglesia de María Auxiliadora.-24: Asiste el príncipe Czartoryski a la fiesta de María Auxiliadora: una conversión.-31: El obispo de Lieja pide una fundación en su ciudad: también la desea el papa.-Junio 10: DB, al abogado Blanchard: «¿Practica usted la religión que tan elocuentemente defiende?»; el abogado llora y promete.-24: Fiesta de San Juan. Entre ilustres convidados, el conde Colle recibe el título de comendador de San Gregorio. Al final llega para saludar a DB el Card. Alimonda.-28: Decreto de comunicación de los privilegios.
julio 5: Escribe al conde Colle: DB siempre tiene los bolsillos vacíos.-9: Cuatro truenos anuncian la llegada al Oratorio del documento de los privilegios.-13-17: Reuniones de antiguos alumnos: seglares y sacerdotes.-19: DB va a Pinerolo a pasar una temporada con el obispo Mons. Chiesa. Sueño sobre la pureza-22: Pasa a Valsalice con los ejercitantes salesianos.-Septiembre 1: DB dice a don Lemoyne: «Hay que quemar los documentos de las cuestiones con Mons. Gastaldi» (1871-83).2: Se halla en San Benigno.-3: Multiplicación de avellanas.--4: Don Lazzero, consejero profesional.-12: Es aprobado el escudo de la Congregación.-14: El doctor Fissore visita a DB, a quien se le hinchan las piernas.-29: El Card. Alimonda ruega al papa que don Cagliero sea consagrado obispo: lo pide su misión.-29-30: Sueña dar consejos a sacerdotes. Este mes ha soñado sobre sus colaboradores y ha escrito su testamento.
Octubre 9-10: Sueña visitar al papa.-14: Roma le faculta para celebrar misas votivas por su débil vista.-25: Carta de protesta de DB porque se va a dar un premio injusto a su participación en la Exposición Nacional.-28: Ve a cada salesiano con un estandarte donde lleva escrito los años que va a vivir.-29: Sueña los peligros para la P. S. Salesiana.- 30: El papa nombra a don Cagliero obispo titular de Mágida.-Noviembre 19: Apertura de la casa de Faenza.-30: El Card. Nina escribe al Card. Alimonda: «El papa está satisfecho de la noticia de que don Rúa haya sido nombrado vicario de DB» (tema de la reunión del Consejo Superior del 28 de octubre).-Diciembre 7: Consagración episcopal de don Cagliero en el templo de María Auxiliadora de Turín.-8: En Roma, Mons. Manacorda bendice la piedra angular del templo del Sagrado Corazón.-31: Consagración de la iglesia de María Auxiliadora en Nizza-Monferrato. Este mes, don Albera sistematiza una fundación en París.-Este año los salesianos son 554. Se conservan 83 cartas.
1885. Setenta años
Enero 8: Visita al teólogo Leonardo Murialdo, moribundo: «Debe hacer crecer esta planta» (los josefinos). Le bendice y cura rápidamente. Este amigo de DB también ha sido canonizado.-25: Incendio en el taller de encuadernación: DB no pierde la serenidad. Pocas horas después recibe diez mil liras.-31: Sueño de DB sobre las misiones de América con Luis Colle.-Febrero 1: Ordenaciones a cargo de Mons. Cagliero en el templo de María Auxiliadora.-14: Mons. Cagliero zarpa desde Marsella con una nueva expedición misionera. Es la novena: 6 hermanas y 18 salesianos.15: El superior general de los Hermanos de las Escuelas Cristianas entrega 20.000 liras para el templo del Sagrado Corazón.-28: «II Corriere della Sera» de Milán da la noticia de la muerte de DB. Otros diarios la repiten, mientras otros la desmienten.-Marzo 13: DB encuentra en la portería a algunos que preguntan por su muerte: hasta este punto llega el interés general por cuanto se refiere a DB.-24: Contra el parecer de los médicos, DB emprende viaje a Francia: Sampierdarena, Alassio, Vallecrosia. En Nice come con el conde de Montigny, a quien entrega el título de conde romano.
Abril 1: En Tolón visita a los condes Colle, siempre generosos. Curación instantánea de una paralítica. Este mismo día escribe a DB don Oberti desde Utrera: Mons. Spínola nos es de gran ayuda.-4: De Tolón a Marsella.-6-8: Sueño de tres noches con abundantes consejos.-10: Cura a una mujer paralítica en Marsella.-15: En Faenza, el patio de los salesianos es atacado con balas de fusil.-17: Para poder dar la conferencia a los cooperadores, DB traspasa su jaqueca a Viglietti.-20: Uno que estaba enfermo desde hacía cinco años puede asistir a la misa de DB, que deja Marsella y pasa por Tolón.-21-28: En Nice: el 27, banquete-homenaje del Círculo Católico.-28: De Nice a Alassio. Este mes en Marsella ha visto al diablo activo en, el colegio: anuncia un retiro y confiesa mucho.-Mayo 1: Cura de congestión cerebral a un niño de cinco años. Otras dos curaciones instantáneas.-2: De Varazze a Sampierdarena.-6: Regresa a Turín.-7-8: Visita y misa con los duques de Norfolk, cuyo hijito, el 23, podrá dar unos pasos.-24: Con solas 20 formas puede dar la comunión a unas 200 personas.-28: Viglietti recoge de labios de DB el relato del encuentro con Víctor Hugo (mayo 1883).-31.: DB aprueba el voto de los habitantes de Cónico, que han sufrido el pedrisco catorce años seguidos, si se ven cinco años sin él: consiguen, tras el voto, cosechas excelentes.--Junio 1: DB en la conferencia a los cooperadores en el templo de María Auxiliadora.-1: Los salesianos llegan a Sao Paulo, del Brasil.-2: Cura a un niño ciego.-4: Asiste a la, misa de DB una joven francesa, libre ya del mal espíritu que la apartaba de toda acto de culto.-9: El Card. Lavigérie visita el Oratorio.-23-24: Onomástica de DB: es obsequiado con un retrato de Mamá Margarita, obra de Rollini. Anuncia al joven Ubaldi, que le felicita en griego: «Haremos de ti un profesor de universidad» (se hizo salesiano, y lo fue en la Católica de Milán). Este mes llega al Oratorio el príncipe Czartoryski: quiere conocer de cerca la vida salesiana.
Julio 7: Sueño: el ángel de las misiones.-15: Debe trasladarse a Mathi: "necesita aire fresco.-17: Sueña: el Oratorio para niñas en Turín.-26-30: Pasa de Mathi a Turín: encuentros con los antiguos alumnos seglares y sacerdotes.-Agosto 7: Visitan el Oratorio el Card. Alimonda y Mons. Calabiana, arzobispo de Milán.-22: Va por última vez a NizzaMonferrato: el 23 asiste a vesticiones y profesiones y da su última plática a un buen grupo de hermanas.-24: Va a San Benigno hasta el 31: explica a sus íntimos que un día se ha visto en la misa envuelto en vivísima luz, seguida de fuerte tiniebla: «Se acerca mi muerte».-Septiembre 16: Se le presenta en Valsalice una señora curada el 5 de agosto, que ha recaído por faltar a su promesa.-17: Habla sobre el Boletín Salesiano.- 29: Alguien intenta quemar los andamios del templo del Sagrado Corazón de Roma.-24: Anuncia al Consejo que nombrará a don Rúa como vicario con derecho a sucesión.
Octubre 4: Fiesta del Rosario en San Benigno: profesión de 45 novicios.-11: Allí mismo, vestición de unos 60 novicios.-22: Sepultura de don O'Donnellan: sueño sobre el mismo. Muerte anunciada del joven Accornero.-31: Explica a don Lemoyne: «Veo una llama sobre un chico, es índice de vocación».-Noviembre 13: Don Viglietti refiere cómo DB leyó una conciencia.-Diciembre 7: La señora Mercier, protestante, de Nice, escribe a DB y le pide oraciones.-8: DB manda una circular a la Congregación: «Don Rúa es vicario con derecho a sucesión».-13: DB habla a los jóvenes; al fin reparte avellanas.-31: DB, muy agotado, da la consigna para el próximo año. Cuando rezan el padrenuestro por el que morirá primero, todos creen que será DB. Este año los salesianos son 593. Se conservan 51 cartas.
OBRAS PUBLICADAS: Breve noticia sobre el fin de la Pía Sociedad Salesiana. Biografía de los salesianos fallecidos en 1883-1884.
1886 (MB18)
Enero 3 y 31: Dos veces multiplica avellanas.-14: El salesiano Festa anota las predicaciones que DB hace hablando con algunos alumnos.-29 El Card. Alimonda bendice la capilla privada de DB. Este mismo día (y el 6 de febrero) DB se biloca en Barcelona acompañando a don Branda, el director de los Talleres de Sarriá, por el colegio.-Febrero 10: Recita de memoria fragmentos griegos aprendidos en 1836.-25: Explica a Viglietti dos sueños: en la catedral, el viacrucis. Marzo 1: Sueña ver en I Becchi a Mamá Margarita.-5: El ministro Silvela escribe a DB: «Funde en Madrid». DB contesta el 17.-12: DB empieza su viaje hacia Barcelona. Se detiene en Sampierdarena, donde multiplica unas 40 medallas, pues alcanzan para un millar de personas.-17: En Varazze y Alassio, donde anuncia el futuro a dos bachilleres que le llevan a la estación: «Serán un gran médico y un gran matemático».-20: En Níce.-27: En Cannes: visita a la hermana del zar.-29: Cura a una enferma.---30: En Tolón: con los condes Colle.-31: Llega a Marsella: en cada ciudad, agobio de multitudes y numerosas audiencias.
Abril 2: Llega don Rúa para acompañarle desde Marsella. DB bendice y cura a Elisa Blanch, alienada mental.-7: A las cuatro de la madrugada, DB llega en tren a Port-Bou, donde le esperan don Branda y el señor Sunyer. Gran recibimiento en la estación de Barcelona. Come en casa de doña Dorotea de Chopitea; al atardecer llega a Sarriá.-9-10: Sueño sobre las misiones salesianas.-11: Visita de la corporación municipal.-12: Cura al antiguo alumno Jaime Gherna.-13: Visita de Sardá y Salvany. Cura a una paralítica.-14: Visita el colegio de RR. MM. del Sagrado Corazón. 15: Reunión con los cooperadores y Asociación de Católicos.-16: Bendice y cura a varios.-17:• El nuncio de Madrid, Rampolla, insiste en la petición de Silvela (cf. 5 marzo); responde el 22.-18: Domingo. Una gran multitud desea ver a DB; se establece un horario de visitas y bendiciones.-19: Pide a Turín gran cantidad de medallas.-20: Visita de los obispos doctor Morgades, de Vich, y doctor Catalá, de Barcelona.
21: Celebra en el palacio Comillas, donde bendice y calma a una obsesa; visita el colegio de Loreto, donde cura a una hermana paralizada. Se reúne con 250 miembros de las Conferencias de San Vicente de Paúl.-
22: Jueves santo: visita algunos monumentos.-23: Día de intimidad: recorre con detalle la casa.-24: Celebra en el oratorio de Narciso de Pascual. Recomienzan las visitas.-26: Da muchas comuniones: son muy numerosos los visitantes.-27: Recibe a los seminaristas de Barcelona.-28: Cura a una mujer.-29: Visita a Oscar Pascual. Curaciones en Sarria. 30: Conferencia del doctor Julia en la, iglesia de Belén; la multitud rodea a DB.-Mayo 1: Misa en la iglesia de Belén. Manuel Pascual le regala una campana para el templo de Roma.-2: Come con el obispo.-3: Visita a la familia Martí-Codolar y su parque de la Granja Vieja de Horta.- 4: Con la familia Pons; visita a los padres jesuitas.-5: En la iglesia de la Merced: donación a DB de la cumbre del Tibidabo.-6: Sale por la tarde de Sarriá; pernocta en casa Carles, de Gerona.-7: Llega a Montpellier. Nueva visita del doctor Combal: es un milagro que DB se mantenga, y con tanta actividad, deshecho como está.-10: Pasa por Valence.-12: Hacia Grenoble.-16: Llega a Turín. Velada de recibimiento.-18: Le visita el Card. Alimonda.-24: Gran multitud en la fiesta de Marfa Auxiliadora.-30: El «Diario de Barcelona» habla de la capilla al Sagrado Corazón erigida en el Tibidabo (gracias al celo de doña Dorotea Chopitea).-31: Carta convocatoria del IV Capítulo general. Este mes, el Card. Parocchi, protector desde el 17 de abril, da la conferencia a los cooperadores en Tor de'Specchi, Roma. Mientras DB estaba en Barcelona, se formó la décima expedición misionera.-Junio 7: Con don Viglietti empieza DB los paseos por la tarde.-23: DB recibe la visita del presidente del Perú con su hijo: le pide una fundación en su país ( tendrá lugar en 1891).-24: Corpus y onomástica de DB: don Lemoyne le obsequia con una biografía de Mamá Margarita.
Julio 5: Visita de los Czartoryski, padre e hijo. Se traslada a Valsalice hasta el 15.-1/ y 15: Encuentros con los antiguos alumnos, seglares y sacerdotes. Tras el último, va a Pinerolo.-Agosto 1: Muere en Nice el ingeniero, gran amigo de DB, señor Levrot.-8: En Pinerolo explica un sueño sobre las riquezas.-13: Retorna a Turín.-14: Recibe providencialmente una buena cantidad.-25: En San Benigno preside una tanda de ejercicios: los miembros del IV Capítulo general.-Septiembre 1-7: Sesiones del IV Capítulo general, en Valsalice, con 68 capitulares.-4: Se trata el tema de la formación profesional.-/1: DB llega a Milán después del mediodía. Visita al arzobispo.-12: Domingo. En Nuestra Señora de las Gracias, de Milán, el misionero don Lasagna da la conferencia a los cooperadores. Preside DB y asisten unas 8.000 personas. Cura
a una niña sorda. DB, agobiado por las audiencias.-13: Con don Viglietti vuelve a Valsalice.-27: Retorna a Turín, pero el 29 va a San Benigno.
Octubre 3: Predica tras la profesión de 53 novicios.-15: DB publica 100.000 ejemplares de una circular en cinco lenguas para pedir por los misioneros.-Noviembre 1: El embajador de Colombia ante la Santa Sede pide a DB una fundación en su paíS.-4: El señor Suttil escribe a DB contándole una curación obrada por DB en persona.-15: El emperador del. Brasil visita la obra salesiana de. Sao Paulo.-19: DB en la reunión del Consejo señala la necesidad de títulos universitarios.-21: Circular sobre las conclusiones del IV Capítulo general.-30: Distribución de premios en Valsalice, presentes el Card. Alimonda, DB y el. teólogo Margotti.-Diciembre 2: Se despide el grupo de 26 misioneros presididos por don Lasagna, a quien DB entrega una cajita con un anillo (será obispo siete años después): es la undécima expedición misionera.-8: Ultima edición de los Consejos confidenciales a los directores.-9: En Marsella, la nieta del señor Olive cura al contacto con el bonete de DB.24: Predice al novicio Olive, gravísivo, que curará.-25: Se inaugura un comedor aparte para el Consejo Superior.-27: Por primera:vez, los artesanos celebran el onomástico exacto de DB: S. J. Evangelista. Se canta a DB el «Andiamo, compagni», compuesto en junio de 1850. Los salesianos son 632. Sólo se conservan 21 cartas.
1887. Enero 4: Sueña la curación de Luis Olive.-5: El nuncio de Madrid, Rampolla, insiste sobre una fundación (17/4/1886).-/O: Luis Olive mejora; su padre, qiie llegó el 28 pasado, se vuelve a casa.-20: El canónigo Grana de Roccabruna testifica que DE profetizó descendencia a un matrimonio que llevaba dieciocho años sin hijos.-22: Confiesa a los alumnos de la quinta gimnasia]: nota la ausencia de uno de ellos.-22: Coloquio particular con don Luis Guanella, hoy Beato.-Febrero 3: Asiste a la conferencia de cooperadores en la iglesia de S. J. Evangelista.-21: Salen de Almagro (Buenos Aires) los salesianos, que llegarán a Concepción (Chile) el 6 siguiente.-Marzo 2-3: Sueña las misiones de Río Negro.-4: Recibe la limosna de las cantidades que necesitaba.-7: Escribe al presidente del Ecuador.-24: Sueño de la vendimia.-29: Don Costamagna escribe contando un accidente de Mons. Cagliero en los Andes.
Abril 3: DB dice que un sueño sobre el infierno no le dejó dormir.-20: Con don Rúa y don Viglietti a Sampierdarena.-24: En La Spezia: profetiza 11 hijos a una mujer que pone en sus brazos a uno que será salesiano.-25: Por Pisa a Florencia.-28: Sale para Arezzo.-30: Llega a Roma (último viaje).-Mayo 5: Salen los músicos del Oratorio de Turín para la consagración del templo del Sagrado Corazón de Roma.-12: DB cura el brazo paralizado de una señora, y la sordera a un clérigo del seminario Pío.-19: Audiencia pontificia. Bendice a la familia Pecci.- 14: Consagración del templo del Sagrado Corazón.-15: Misa emocionada de DB en el altar de María Auxiliadora del nuevo templo de Roma.- 18: Sale de Roma.-19: Se aloja en el palacio episcopal de Pisa.-20: Llega a Turín al atardecer.-23: Don Rúa da la conferencia a los cooperadores.-23: El duque de Norfolk pasa por el Oratorio; larga audiencia con DB.-24: Clara Louvet, constante bienhechora de DB, celebra la fiesta de María Auxiliadora en Turín; milagro de la lisiada, que deja las muletas por imperativo de don Viglietti.-Junio 9: El canónigo de Torrione Canavese atestigua en el Oratorio la curación de una niña por la bendición de DB.-23: DB retorna de Valsalice al Oratorio para celebrar su onomástica.
julio 4: DB se traslada a Lanzo por prescripción médica,-21; Los
salesianos llegan a Puntarenas.-Agosto 10: Distribución de premios en Lanzo en presencia de DB.-15: Cumple setenta y dos años: su salud es débil.-19: Se traslada a Valsalice: ejercicios de aspirantes. Este mes, una hermana ve diez minutos a DB erguido, en éxtasis, cosa imposible por sus achaques. Lo mismo ve don Lemoyne.-Septiembre 13: DB anuncia a don Barberis: «Yo cuidaré de Valsalice» (así profetizaba el lugar de su sepultura).
Octubre 2: DB retorna a Turín.-11: Un francés, que sufría alienación mental, cura tras oír la misa de DB.-13: Visitan a DB el obispo de Evreux y la peregrinación Harmel.-15: Los salesianos llegan a Trento.-I6: Huéspedes de DB: Mons. Sogaro, apóstol de los negros, y la familia Martí-Codolar, de Barcelona.-20: Vestición de 94 novicios en Foglizzo: el conde Colle ha pagado las sotanas.-24: En sueños, con don Cafasso, visita las casas. Afirma que, más que la muerte, le preocupan las deudas del templo del Sagrado Corazón de Roma.-Noviembre 4: Ultima circular pidiendo ayuda para las misiones.-Diciembre 6: Despedida de la duodécima expedición misionera destinada al Ecuador.
7: Mons. Cagliero, vuelto de América por impulso interior, le presenta tres abogados chilenos: DB cura la mano de uno de ellos.-16: DB recita autores clásicos en su paseo vespertino.-17: Confiesa por última vez a 30 jóvenes de las clases superiores.-20: Dicta a Viglietti unas máximas que escribe en estampas para los bienhechores; al mediodía tiene la última audiencia y, por la tarde, el último paseo.-23: Le visita el Card. Alimonda. DB se confiesa, como de costumbre, con don Giacomelli.- 24: Don Rabagliati Evasio (gran misionero en Chile y, a favor de los leprosos, en Colombia), le comenta por carta a DB la vocación del sacerdote chileno Camilo Ortúzar, que, en una visita a los santuarios de Europa, acudió a DB, quien le prometió, si se hacía salesiano, que tendría pan, trabajo y paraíso. Se le encargó del Boletín Salesiano en español, y murió en Nice de solo cuarenta y seis años.-24: Don Cagliero administra a DB la extremaunción. DB quiere morir sin una moneda en los bolsillos.-27: DB se agrava, pero aún pide noticias sobre la Congregación. Don Rúa notifica en una circular la prohibición médica de visitas.-31: Empieza una ligera mejoría.-Este año los salesianos son 715. Se conservan 35 cartas (en diversos años habría que añadir las 213 en francés, que se hallan en el Epistolario, y las numerosas aparecidas después de esta publicación).
OBRAS PUBLICADAS: Deliberaciones del II Capítulo general de las H. M. A. Deliberaciones del III y IV Capítulo general de la P. S. Salesiana. Impreso en 1888: Elenchus privilegiorum seu facultatum et gratiarum spiritualium quibus politur Societas S. F. Salesii...
1888. Enero 1: Muere el conde Colle.-3: DB parece mejorar.
8: Visita a DB el duque de Norfolk. DB dicta un mensaje para el Baletín Salesiano.-11: El papa, en audiencia a un grupo de piamonteses, se interesa por DB.-15: DB bromea sobre su enfermedad.-22: Crece la debilidad de DB: visitas de los médicos.-24: DB se agrava. Le visita Mons. Richard, arzobispo de París.-27: DB, a veces, delira.-29: Ultima comunión.-30: Telegrama del Ecuador: el 28 llegaron a Quito los primeros salesianos. Este mismo día, el papa habla de DB a un grupo de argentinos. DB ya no habla. Le acompañan la mano para que dé las últimas bendiciones. Entra en agonía.-31: A las cuatro treinta de la madrugada, poco después del Angelus, don Bosco muere. Si en las últimas semanas era constante noticia el estado de su salud, ahora, por todos los medios de comunicación, se notifica su muerte a todas partes y llegan abundantísimas las cartas y telegramas de pésame. A la misma hora, en Garessio, sor Filomena Cravosio, dominica, ve a DB radiante; DB le comunica que está curada, cosa que la religiosa comprueba al instante. También a la misma hora se aparece DB al párroco de Sénas (Arras) y, luminoso, le dice que ha sido escuchado: conseguida la conversión implorada.
Febrero 1: Al tocar el cadáver de DB, Luis Orione, joven que ofreció su vida por DB, futuro fundador y siervo de Dios, ve curado al instante su dedo de un grave corte, y Enriqueta Grimaldi, su grave tumor.-2: El cadáver de DB, en la iglesia de María Auxiliadora. Funerales. Cura instantáneamente a una H. M. A. ciega.-4: Llega el permiso para sepultarle en Valsalice, como se hace el día 6-7: Reunión del Consejo Superior: cómo dar los pasos para la canonización de DB.-8: Lo mismo desea desde Roma el Card. Parocchi, a quien el papa comunica el día 11 que don Rúa queda confirmado sucesor de DB.-21: Don Rúa visita al papa.-Marzo 3: Funeral de trigésima: histórico sermón del Card. Alimonda.
1889 (MB19)
Julio 16: Don Rúa manda una circular a los obispos de Piamonte y Liguria consultando sobre la causa de beatificación de DB. Agosto 16: Idem, pidiendo información sobre las gracias que se le atribuyan.
1890. Enero 31: Don Rúa suplica al arzobispo de Turín la introducción de la causa de DB, que se inicia el 4 de junio.
1891. Abril 9: Se reanuda la causa.-Mayo 24: Retractación del canónigo Chiuso por la parte que tuvo en las divergencias de Mons. Gastaldi con DB, en la sobremesa de la fiesta de María Auxiliadora (MB 18,867).
1893. Noviembre 9: El nuevo arzobispo David Riccardi nombra otros tres jueces para la causa de beatificación de DB.
1896. Junio 8: Se concluye el examen de testigos de la causa.
1898. Octubre 25: Edicto del Card. Richelmy: deben presentarse todos los escritos de DB a la curia diocesana.-Agosto 15: Se publica el primero de los 19 volúmenes de las Memorias biográficas de DB (fecha del prólogo).-Septiembre 18: Se inaugura el monumento a DB en Castelnuovo, su pueblo natal.
1900. Junio. 5: Se constituye el tribunal que dictaminará sobre los escritos de DB.
1901. Enero 30: Terminan las 18 sesiones de examen de escritos. 1904. Junio 4: Termina el proceso de «non cultu» en Roma.
1906. Julio 29: Curación en Giaveno de sor Provina Negro, H. M. A., incapaz de recibir alimento, milagro reconocido para la beatificación.-Agosto 22: Decreto de Roma aprobatorio de los escritos de don Bosco.
1907. Julio 23: Pío X decreta la introducción de la causa: Don Bosco es venerable. Este mismo día aparece á sor Teresa Valsé-Pantellini: le anuncia la curación de una Hija de María Auxiliadora.
1908. Julio 8: El papa ratifica la iniciación del proceso.
1911. Enero 13: Se prorroga el examen de testigos de la causa.
1913: De Turín se envía a Roma el proceso sobre la fama de santidad. 1915: Primera piedra del santuario de María Auxiliadora en I Becchi, junto a la casa natal de DB.
1916. Febrero 12: Primera sesión de la continuación del proceso apostólico.
1917. Octubre 13-15: Reconocimiento canónico en Valsalice de los restos de don Bosco.
1919. Julio 17: En Castel San Giovanni, curación de Teresa Callegari de una poliartritis infecciosa, con numerosas complicaciones, que le llevaron al borde de la muerte. Segundo milagro reconocido para la beatificación.
1920. Mayo 23: Inauguración del gran monumento a DB en la plaza de María Auxiliadora de Turín.
1922. Julio 4: Se da por concluida la detallada información de las relaciones de DB con monseñor Gastaldi, cuestión que complicó notablemente la causa de beatificación.
1927. Febrero 20: Decreto de la heroicidad de virtudes.
1929. Marzo 19: Aprobación de los dos milagros.-Abril 21: Decreto «de tuto».-Junio 2: Beatificación de don Bosco: sus reliquias habían sido reconocidas el 16 de mayo.-3: Audiencia papal a la familia salesiana en el patio de San Dámaso.-9: Las reliquias de don Bosco vuelven de Valsalice a la iglesia de María Auxiliadora de Turín en un solemnísimo y popular homenaje.-16: Se inaugura en I Becchi un monumento de la Unión de Maestros.-Diciembre 20: La encíclica Mens nostra, sobre los ejercicios espirituales, recuerda a don Bosco y a don Cafasso: Pío XI ha recordado frecuentísimamente a todo grupo de personas la ejemplaridad del nuevo beato.
1930. Febrero 14: Decreto estatal por el que Castelnuovo d'Asti se llamará en adelante Castelnuovo Don Bosco.-Junio 18: Decreto de re-asunción de la causa.
1931. Febrero: En Rímini, en un par de horas, cura de broncopulmonía y flebitis infectiva a Ana Marcolini, de setenta y cuatro años. Primer milagro reconocido para la canonización.-Mayo 6: En la basílica de Turín, junto a la urna del beato, cura instantáneamente de artritis crónica de rodillas y pies a Catalina Lanfranchi Pilenga, enfermedad que se le había ido complicando a lo largo de veintisiete años. Segundo milagro reconocido para la canonización.
1933. Noviembre 19: Aprobación de los dos milagros.-Diciembre 3: Decreto «de tuto».
1934. Abril 1: En la Pascua conclusiva del Año Santo, Pío XI canoniza a San Juan Bosco.-2: Recepción en el Campidoglio, con asistencia de Mussolini.-3: Audiencia papal a la familia salesiana.-22: Lápida en el café Blanchard, de Chieri, donde. Juan Bosco fue mocito de café.
1936. Enero 31: Inauguración de la estatua de DB en la basílica vaticana (cerca de la cúpula, encima de la estatua en bronce de San Pedro).-Marzo 25: La fiesta litúrgica de DB es extendida a la Iglesia universal.
1938. Junio 8-9: Se inaugura la gran ampliación y embellecimiento de la basílica de María Auxiliadora de Turín.
1939. Enero 17: Sale el volumen 19 de las MB; el último de la extensa biografía de DB (fecha del prólogo).-Septiembre 14: Volumen 10 de las MB, el último en aparecer, por historiar las dificultades con Mons. Gastaldi (fecha de la aprobación eclesiástica del volumen).
1944: Patrono (en España) de la cinematografía.
1946. Enero 31: Patrono (en España) de la formación profesional. Mayo 24: Pío XII lo declara patrono de los editores católicos de Italia.
1950. Abril 13: Patrono de la Unión Nacional de Cooperativas de España.
1953. Junio: El «Boletín Salesiano» español registra que el reciente Congreso Internacional de Ilusionistas, reunido en Segovia, lo ha proclamado su patrono.
1958. Enero 17: Pío XII lo declara patrono de los aprendices italianos.
1959. Abril 21: Inauguración oficial de la ciudad de Brasilia. San Juan Bosco es uno de sus patronos, porque la vio en sueños. Mayo 11: Solemnísimo homenaje del clero y pueblo, presididos por Juan XXIII, a las reliquias de San Pío X (a su vuelta de Venecia) y de San Juan Bosco (antes de volver a Turín, tras su presencia en la inauguración del templo en su honor en Roma-Cinecittá} en la plaza de San Pedro.—Octubre 16: Juan XXIII lo declara patrono de los aprendices de Colombia.
1960. Abril 22: Idem de los aprendices españoles.
1961. Junio 11: Primera piedra del grandioso templo a DB que se erigirá en I Becchi.—Octubre 29: Se inaugura el templo del Tibidabo, de Barcelona, profetizado por don Bosco.
1962. Enero 31: DB, patrono de las provincias de Santa Cruz y Tierra de Fuego.
1965. Agosto 16: Al cumplirse ciento cincuenta años del nacimiento de San Juan Bosco se inaugura, con una eucaristía televisada, presidida por el rector mayor don Luis Ricceri, la amplia cripta del templo de DB en I Becchi.
1966: DB es declarado oficialmente patrono de la Patagonia.
1972. Octubre 29: Es beatificado don Miguel Rúa, brazo derecho, vicario y primer sucesor de San Juan Bosco.
1973. Mayo 24: Pablo VI eleva a Universidad Pontificia el Ateneo Salesiano de Roma con el «motu proprio» Magisterium vitae, que señala al centro de estudios este fin: «Promover, con la ciencia, la formación de los futuros formadores de los demás, según el peculiar espíritu del santo fundador, llamado sistema preventivo, y que, por una particular disposición de Dios, toma su naturaleza y fuerza del Evangelio».
1976-77: Se editan las obras completas del santo en 37 volúmenes.
* * *
1. Luis Comollo.
2. Domingo Savio.
3. Miguel Magone.
4. Francisco Besucco.
5. Memorias del Oratorio (obra autobiográfica).
El librito sobre Comollo constituye la primera obra publicada por don Bosco. Pertenece al género biográfico, género en que el santo explaya mejor su personalidad de escritor: en cada biografiado nos da su propia visión de la vida cristiana desde una nueva perspectiva.
Es interesante el 'conjunto de biografías, breves y sencillas, pero profundas, que compuso el santo. Son las siguientes:
Sobre un compañero ejemplar: Luis Comollo (1844).
Sobre su santo maestro' y confesor, San José Cafasso, al recoger en unas Lecturas Católicas, de noviembre de 1860, dos elogios fúnebres tenidos por el mismo don Bosco, uno en el Oratorio, otro en el Colegio Eclesiástico.
Sobre varios alumnos, especialmente (1859) sobre Santo Domingo Savio.
Finalmente, en cierto modo, su propia autobiografía, hasta 1855: las Memorias del Oratorio, redactadas entre 1873 y 1878.
Los límites de este volumen no nos han permitido incluir ninguno de los dos largos elogios fúnebres sobre su santo confesor, de gran interés para conocer a este santo varón y ha, erse cargo de cómo don Bosco lo «canonizó» ya entonces, en cuanto pudo. Pero el librito que los contiene no trata, como ocurre en las biografías de los tres jóvenes, de la acción personal del mismo don Bosco.
Hacia el fin de su vida (1882), preparó la biografía de Luis Antonio Fleury Colle, hijo de un gran bienhechor francés de Tolón. A este muchacho de dieciséis años y medio lo trató sólo un día en vísperas de su prematura muerte. El libro, cuya primera edición se hizo en francés, fue redactado por don De Barruel. El tono y estilo no es de don Bosco, aunque en algún momento nos dé la impresión de escuchar sus advertencias.
Un buen contraste con las biografías que acabamos de enumerar lo forman dos novelas biográficas con algún elemento real, que llevan por título Pedro (1855) y Valentín (1866). La personalidad de estos dos protagonistas apenas se dibuja, ante el relieve de las tesis expresadas por el subtítulo de cada obra: La fuerza de la buena educación y los desastres de la vocación contrariada, respectivamente. Un drama y una tragedia que llevan la intención de dos sermones directos, servidos en forma de novela, y en donde el género narrativo es lo de menos, tanto en el aspecto literario como en el psicológico.
Pero volvamos a la biografía objeto de esta introducción.
Era dos años más joven que don Bosco. Fueron compañeros en Chieri desde noviembre de 1833 hasta la muerte de Comollo, ocurrida en abril de 1839. Estudiaron, con un curso de diferencia, primero en la escuela pública y, desde noviembre de 1836, en el seminario, donde Bosco llevaba ya un año.
El libro sobre Comollo salió anónimo en 1844, a los cinco años de la muerte del ejemplar seminarista y a los tres años de la ordenación sacerdotal de Juan Bosco, el cual estaba a punto de concluir su estancia en el Colegio Eclesiástico de Turín, a sus veintinueve años.
La obra tiene, por lo tanto, cierto sabor autobiográfico de juventud. Podemos decir que es inmediata a la muerte del amigo íntimo. Al describir las diversas etapas de la vida del santo joven, el novel autor nos va comunicando sus esquemas mentales, su ideología, sus valores, sus devociones y sus opciones pastorales, precisamente cuando está dando cima a su formación apostólica.
Esta obra tiene cierta afinidad con el informe que el mismo don Bosco hizo sobre otro compañero ejemplar, del mismo seminario, también fallecido, de nombre José Burzio, informe fechado el 16 de abril de 1843, que puede verse en el Epistolario (I 5-10).
En el Archivo Salesiano se encuentran los apuntes que el seminarista Bosco tomó el mismo año de la muerte del compañero Comollo y un borrador de su biografía, que sufriría cam: bios antes de pasar a la prensa. Bosco deseaba que la escribiera alguien con más autoridad y preparación literaria que él. Pero sus compañeros acabaron por vencer su indecisión, y en el prólogo no deja de expresar y lucir sus preocupaciones literarias. Quiso, al menos, que los superiores del seminario revisaran
limaran la obra, como en efecto lo hicieron respecto a nombres concretos de personas que Comollo había declarado en peligro de condenación (MB 2,194-198).
Don Bosco quiere hacer historia y sacar de ella lección. Recoge testimonios y los ordena, haciendo que aparezcan con la máxima claridad los ejemplos que se deducen de los hechos. Prescinde casi por completo de toda preocupación literaria y descriptiva, absorbido como está por el deseo de mostrar las virtudes de su ejemplar amigo.
En la forma de presentar el cuadro de las virtudes de Comollo, en las insistencias y comentarios, y, en fin, en todo el ritmo que da a la obra, se descubre este mensaje del autor: presentar un modelo de ascética realista y recia, de una piedad intensamente sacramental y mariana, en el que el pensamiento del juicio de Dios y la alegría no han encontrado todavía el maravilloso equilibrio que aparecerá, después, en las vidas de Savio, Magone y Besucco.
En la narración de los años de Chieri, la conducta de Comolla es una constante invitación a la mansedumbre y a la oración intensa, especialmente para el innominado amigo, que es el autor, fuerte y extravertido por temperamento. El aprecio (le muchos rasgos de Comollo no le quita a Bosco su distinto modo de ver ciertas efusiones de fervor del biografiado o los excesivos temores del mismo a los juicios de Dios.
Transcribimos la valoración de Stella (Don Bosco I 82): «Las virtudes 'no realmente extraordinarias, pero sí cumplidamente maduras' (c.3), que don Bosco admiró en el amigo, conienen ya en germen la afirmación de que precisamente en ellas consiste la santidad de los jóvenes. Luis Comollo fue uno de los ejemplares que don Bosco se complacía en presentar, y su biografía fue uno de los textos de lectura espiritual del Oratorio (Savio c.17). Pero quizás también deba don Bosco al influjo de Comollo su afán algo excesivo hacia el ascetismo en el seminario y la tendencia a ciertas rigideces ascéticas y a ciertas desconfianzas que sugerían los libros de entonces, y que él veía practicadas por quien, para él, era un Luis Gonzaga redivivo, admirado e imitado con verdadera emulación».
En vida del santo, este libro tuvo cuatro ediciones, en los míos 1844, 1854, 1867 y 1884. Esta última se amplió notablemente, dobló el número de capítulos y cambió sensiblemente el estilo por haber intervenido otra mano. Además, esta última edición presenta una singular novedad: trae, minuciosamente, el relato de la temerosa aparición del difunto Comollo a los seminaristas de Chieri, que sólo había mencionado en las
anteriores. Don Bosco la había redactado ya algunos años antes al escribir las Memorias del Oratorio.
La otra aparición aludida en el capítulo 7 (conocimiento inmediato de su muerte en el mismo momento de producirse) puede leerse en las Memorias Biográficas (1 469).
Tratándose del primer libro de don Bosco, hemos preferido limitarnos a traducir la primera edición. No nos consta que exista otra traducción en castellano. Hemos añadido, en nota, tomados de la cuarta, el prólogo y el relato de la famosa aparición.
CAVIGLIA, A.: II primo libro di don Bosco: Opere e scriti editi e inediti di don Bosco V (Turín 1965).
STELLA, P., Don Bosco nella storia della religiositá cattolica I (Zürich 1968) p.49.78-82.
DESRAMAUT, F., Les Memorie I di GB. Lemoyne. Étude d'un ouvrage fondamental sur la jeunesse de Saint Jean Bosco (Lyon 1962) p.100-113.
Bosco, J., Biografía del joven Luis Antonio Fleury Colle (Montevideo 21954). Trad. de J. Chiacchio Bruno.
Bosco, J., Pedro, o la fuerza de la buena educación: Biblioteca Horas Serenas 16 (Barcelona 51951).
Bosco, J., Valentín, o la vocación contrariada. Tres lirios del Oratorio Salefiano (Barcelona 31912).
Puesto que la ejemplaridad que encierran las buenas acciones tiene mucha mayor fuerza que cualquier discurso por elegante que sea, creo hará al caso el bosquejo de la vida de aquel que, habiendo vivido precisamente en el mismo lugar y bajo la misma disciplina que vosotros, os podrá servir de auténtico modelo en el empeño de haceros dignos del fin sublime a que aspiráis y de llegar a ser ejemplares ministros en la viña del Señor.
Confieso que, a la obra que os presento, van a faltarle dos cosas importantes: el estilo depurado y la elegancia del lenguaje; y ésta es precisamente la razón por la que la retrasé hasta este momento, ya que confiaba en que una pluma mejor cortada que la mía se hiciese cargo de la empresa. Pero como
* Edición de 1884: Al lector.
Puesto que la ejemplaridad que encierran las buenas acciones tiene mucha más fuerza que cualquier discurso, por elegante que sea, creo hará al caso el bosquejo de la vida de un joven que, en breve tiempo, practicó tales virtudes, que puede ser propuesto como modelo a cuantos cristianos se preocupan de su propia salvación. No van a encontrarse aquí cosas extraordinarias; pero todo lo hizo con perfección, de modo que al joven Comollo se le pueden aplicar aquellas palabras del Espíritu Santo: Quien teme a Dios no descuida ningún medio de cuantos puedan contribuir a avanzar pot el camino de la virtud.
Vanse a exponer en estas páginas muchos hechos y pocas reflexiones, dejando que cada cual extraiga por su cuenta las aplicaciones que crea oportunas para su propio estado.
Casi todo cuanto va a leerse fue puesto por escrito al tiempo de la muerte del biografiado, y ya publicado en el año 1844; y me es muy grato podes asegurar con toda certeza que cuanto he escrito es verdad. Se trata de hechor y dichos vistos u oídos por mí mismo o recogidos de personas de cuya fe no tengo motivo alguno de duda.
Más aún; los superiores que por aquel entonces regían el seminario de Chieri quisieron repasar personalmente el original y corregir cualquier detalle, por pequeño- que fuese, que no estuviese de acuerdo con la realidad.
Se advierte que esta edición no es simplemente una reproducción de las precedentes; en efecto, contiene no pocas noticias que entonces no se consideró oportuno publicar, amén de otras más que no conocimos sino después.
Que leas de buena gana estas páginas, cristiano lector; y si encima las meditas un tanto, encontrarás modo no sólo de entretenerte agradablemente, sinb" también de ayudarte a forjar un plan de vida verdaderamente ejemplar.
Y si, al recorrer este escrito, te decides a- imitar alguna de las virtudes que se van a considerar, que des gloria a Dios. A El solo, mientras le ruego por ti, ofrendo estas pocas páginas mi espera no dio fruto, me determiné yo mismo al fin a realizarla lo mejor posible. Lo hice, de una parte, vencido por los frecuentes ruegos de muchos de mis colegas y, por otra, persuadido de que el cariño que siempre mostrasteis a este excepcional compañero y vuestra común indulgencia os inducirían a perdonar, y hasta a suplir, las mezquindades de mi ingenio.
Mas, si no me es dado deleitaras con filigranas literarias, me consuela, empero, y mucho, estar en condiciones de aseguraras con toda sinceridad que lo que consigno por escrito son hechos verdaderamente ocurridos; cosas a cuyo conocimiento llegué a través de personas dignas de todo crédito, o que yo mismo vi u oí, y de las que vosotros personalmente podréis juzgar, ya que en no pocos casos fuisteis testigos oculares.
Y si, al recorrer este escrito, os decidís a imitar algunas de las virtudes que se van a considerar, que deis gloria a Dios. A El solo, mientras ruego por vosotros, ofrendo el esfuerzo que me he tenido que imponer.
Niñez de Comollo
Nació Luis Comollo el 7 de abril de 1817, en el término de Cinzano, en la aldehuela llamada Pra, del matrimonio Carlos y Juana; éstos, si bien no son de condición muy distinguida, poseen, en cambio, bienes de mayor aprecio que las riquezas, como son el temor de Dios y el sello de una auténtica religiosidad.
La naturaleza dotó a nuestro Luis de un alma buena, de un corazón sumiso y de una índole dócil y llena de mansedumbre, No había llegado apenas al uso de razón y ya se veían germinar pujantes en él aquellas primeras semillas de piedad y devoción que después tan admirablemente desarrollaría a lo largo de su vida. En cuanto logró aprender los nombres de Jesús y María, los hizo objeto de su ternura y reverencia; en él no asomó aquel disgusto o desgana por la oración tan propio de los chicos, sino que, cuanto más se alargaban los rezos, tanto más contento y feliz se consideraba.
Aprendió con facilidad a leer y escribir, y se sirvió de ello en beneficio espiritual propio y ajeno. En efecto, principalmente en los días festivos, cuando los niños de su edad iban de un lado para otro buscando entretenimientos, él, reuniendo a algunos a su alrededor, se entretenía con ellos leyendo o explicándoles lo poco que sabía, o narrándoles algún ejemplo edificante.
Esto le atrajo el aprecio y la veneración de cuantos le conocían, de suerte que, cuando estaba él presente, ninguno osaba prorrumpir en expresiones ligeras o menos honestas, y, si inadvertidamente alguno se descuidaba, en seguida otro le llamaba la atención: Cuidado, que te puede oír Luis; y, si él se presentaba de improviso, sin más cesaba cualquier conversación menos decente. Cuando oía palabras que desdecían de la religión o de las buenas costumbres: No digáis eso—interrumpía con afabilidad—, ,eso no está bien en boca de un joven cristiano.
Dada su condición familiar, a veces tenía que acompañar animales al pasto; pero siempre los conducía donde no hubiera personas -de diverso sexo; tomaba un libro piadoso entre las manos y lo leía a solas o con quien le hiciera compañía.
Con este tenor de vida, a la vez que edificaba a sus compañeros, suscitaba la admiración de las personas mayores, las cuales quedaban asombradas de que se viera tanta virtud en un joven de tan poca edad.
«Tenía un hijo—confesaba un señor—con el que no sabía qué partido tomar; le había tratado con dulzura y con rigor, y todo en vano. Se me ocurrió mandarle que fuese con Luis, por si él conseguía volverlo algo más dócil; así no me causaría tan amargos disgustos. El muchacho, al principio, se mostraba remiso a frecuentar la compañía de quien sabía no iba a compartir sus puntos de vista; pero pronto, atraído por las cualidades de Comalia, se hizo su amigo e imitador, hasta tal punto cine, aun ahora, se le nota la docilidad y buena crianza aprendidas de alma tan selecta».
Mostraba una singular obediencia a sus padres. Atento siempre y pronto a cuanto se le indicase, vivía pendiente de cualquier insinuación suya. Y hasta se las arreglaba solícitamente para anticiparse a sus mandatos.
Si sobrevenían sequías, pedriscos o pérdidas de reses, y sus padres se afligían, era él, Luis, quien les hacía aceptar todos estos acontecimientos como un favor del cielo: «Estas cosas también nos son necesarias—solía decir—; cada vez que el Señor nos pone una mano encima, tiene un rasgo de bondad para con nosotros, porque es prueba de que se acuerda de nosotros y de que quiere que nosotros nos acordemos de El».
Jamás se alejaba de sus padres sin su expreso permiso. Hasta tal punto era cumplidor en esto, que una vez que fue a pasar un rato con unos parientes, como se hiciese tarde porque éstos lo entretenían para poder disfrutar de su amabilidad y de su trato agradable, él se retiró a un rincón y se echó a llorar al verse obligado a desobedecer; cuando llegó a su casa, pidió perdón de una desobediencia que había cometido- contra su voluntad.
A veces, con todo, se ausentaba de la compañía de los demás; lo hacía para acogerse a un lugar retirado donde rezar y entregarse a la meditación. «Más de una vez lo vi--confesaba una persona que creció junto a él—comer aprisa, despachar con rapidez los deberes que tenía entre manos y, bajo cualquier pretexto, mientras los otros se entregaban a las distracciones, ir él a esconderse en la cabaña de la viña si estaba en el campo, o en el pajar si se encontraba en casa, para allí entregarse a la oración vocal o a la lectura de algún libro de meditación. ¡Tan cierto es que Dios 'conduce a los rústicos por entre los terrones y sube a los indoctos a las sublimidades de la virtud'! »
A estos gérmenes de virtud se unían estrechamente los elementos de la verdadera devoción y una inclinación grande por las cosas santas.
Lo demostró ya en su primera confesión. Hecho el examen con todo esmero, se presentó al confesor; en su presencia, de una parte por la confusión que le producía el acto, unida a la reverencia al sacramento, y de otra por la preocupación que le causaban sus culpas (si es que culpa alguna podía darse allí), se sintió asaltado por tan gran dolor, que se deshizo en un mar de lágrimas y fue menester ayudarle a empezar y a continuar la confesión. Con igual edificación de los presentes recibió la primera comunión. Demostraría en adelante gran inclinación hacia estos dos sacramentos; al recibirlos experimentaba un gran consuelo, y no desaprovechaba ocasión de acercarse a ellos.
Dado que no se contentaba con la sola comunión sacramental, por más que se le permitiera hacerla con frecuencia, encontró en la comunión espiritual un buen modo de remediar esta necesidad. De ella solía afirmar en los tiempos de seminario: «Fue por influjo del libro del insigne San Alfonso María de Ligorio, titulado Visita al Santísimo Sacramento, como yo aprendí a hacer la comunión espiritual; puedo afirmar que esta práctica ha sido mi fuerza en los peligros a lo largo de los años en que anduve vestido de seglar».
Añadía, a la comunión espiritual y sacramental, frecuentes visitas a Jesús Sacramentado; -de -tal modo se sentía encendido
en su amor, que con frecuencia pasaba horas enteras desahogándose con su amado Señor en tiernos y fervorosos afectos.
A me do había de entrar en la iglesia con el fin de cumplir los encargos que le „hacía su tío, el párroco, y en no pocos casos él mismo iba bajo cualquier pretexto; mas nunca se volvía sin entretenerse algún tiempo con su Señor y- encomendarse a su amada Madre, la Virgen María.
No había fiesta, lección de catecismo, sermón u otra cualquiera función de iglesia en que no tuviese alguna participación, contento siempre y alegre de prestar los servicios de que se sentía capaz.
El hecho de que Comollo se viese libre de las niñerías propias de su edad y se mostrase sufrido y calmo ante cualquier cosa que le ocurriese, y se le viese siempre modesto y afable con los iguales, obediente y respetuoso con todos los superiores, del todo entregado.a la piedad y dispuesto en todo momento a ejercer en la iglesia cualquier misión que se le encomendase, era presagio de que el Señor le encaminaba a un estado de mayor perfección. Sobre este punto ya había consultado más de una vez a su director espiritual; y como al fin se le respondiese que, por lo que se adivinaba, el Señor lo llamaba a pertenecer al estado eclesiástico, él experimentó un gran contento, ya que ésa era precisamente su determinación.
Su tío, el párroco de Cinzano, de quien Luis iba poco a poco copiando virtudes, al ver un retoño tan vigoroso y que tantos frutos prometía, decidió por su parte secundarle en sus decisiones. Le llamó, en consecuencia, un día y le dijo:
—¿Tienes, pues, firme voluntad de hacerte sacerdote?
— ¡No aspiro a ninguna otra cosa!
—¿Y qué razón das?
—Que, siendo los sacerdotes los encargados de abrir la puerta del cielo a los demás, guardo la esperanza de abrírmela también a mí mismo.
Con esta finalidad se le envió a Caselle, cerca de Cirié, para que hiciese el curso de gramática; allí perfeccionó las virtudes que hemos apuntado y causó gran admiración a cuantos, de un modo u otro, pudieron conocerlo; se ejercitó de modo particular en el espíritu de mortificación.
De pequeño ya se había acostumbrado a ofrecer a la Virgen florecillas, consistentes en privarse de aquella porción de manjar o fruta que le entregaban para tomar con el pan: «Estd —decía—se lo tengo que regalar a la Virgen»; pero en Caselle
fue más allá, pues, aparte de que cada semana hacía ayunos en honor de María, en las comidas mismas y en las cenas se levantaba no pocas veces en el momento mejor de la refección y se alejaba de la mesa bajo cualquier pretexto; y bastaba que sirviesen un plato de su particular gusto para que no lb tomase; todo por amor a la Virgen.
Va a Chieri a estudiar
Al comienzo del curso 1835-1836 oí decir al dueño de la pensión de Chieri en la que yo residía: «Me han informado que a casa de fulano va a venir un estudiante santo». Me sonreí y tomé la cosa a broma. «Sin embargo, es verdad—añadió—; se trata, según parece, del sobrino del párroco de Cinzano, un joven de señalada virtud».
No tomé muy en cuenta estas palabras, pero un episbdio significativo me las trajo puntualmente a la memoria.
Hacía días que veía a un estudiante (cuyo nombre no me era conocido) conduciéndose por las calles con tal compostura y modestia, y tan amable y cortés con ?os que conversaban con él, que me producía auténtica admiración. Y aún creció más mí maravilla cuando pude observar lo ejemplarmente que se comportaba en clase: apenas llegaba a ella, se iba a su puesto, y Ya no se movía como no fuese para atender a sus deberes.
Es costumbre de estudiantes entretenerse hasta la entrada en clase con bromas, juegos y saltos, a veces peligrosos. A Comollo le invitaban a tomar parte; pero él se excusaba confesando que no tenía costumbre, que carecía de destreza. Pero, en una ocasión, un compañero se le acercó y, de palabra y con desconsiderados empujones, pretendió obligarle a tomar parte en unos saltos descomunales: «Mi querido amigo--respondió Luis dulcemente—, no tengo ninguna práctica; me expongo a cometer una torpeza». Despechado el compañero impertinente, y deduciendo que nada iba a obtener, con insolencia intolerable le largó un solemne bofetón. A mí se me pusieron los pelos de punta. Comoquiera que el ofensor era inferior en fuerza y en edad al ofendido, estaba a la espera de que éste le diese su merecido. Pero fue muy otra la reacción de Comollo; vuelto a quien le ofendió, se contentó con decirle: «Si con esto te basta, puedes irte; yo no le doy más importancia».
Este episodio me hizo recordar lo que ya tenía oído: que había un estudiante santo en clase. Al preguntar por su pueblo y su nombre, caí por fin en la cuenta de que, efectivamente, se trataba de aquel joven de quien se hicieran tantos elogios.
En cuaxito a su posterior conducta en punto a diligencia en los estudios, no encuentro mejor modo de expresarla que consignando al pie de la letra las palabras que uno de sus profesores tuvo a bien escribirme:
«Desde luego, usted se encontró en mejores condiciones que yo para darse cuenta del carácter e índole del estupendo joven que fue Comollo, pues lo tuvo como condiscípulo y pudo observarlo de cerca. Así y todo, con gusto le remito en esta carta el juicio que me mereció a partir de los dos años (18351836) en que fue alumno mío en retórica, cuando estaba estudiando humanidades en el colegio de Chieri.
»Fue Comollo un joven de ingenio, adornado, además, por la naturaleza de un temperamento amable. Entregóse al estudio con admirable diligencia, lo mismo que a la piedad, y en todo demostró una gran avidez por adquirir conocimientos; y era tan escrupulosamente cumplidor de sus deberes, que no recuerdo haberle tenido que llamar la tención por nada ni una sola vez. Se le hubiera podido poner a todos los jóvenes como modelo, dada su conducta intachable, su obediencia y docilidad; yo mismo formulé el más halagüeño de los pronósticos cuando me enteré de que había abrazado la carrera eclesiástica. Nunca vi que riñera con ninguno de sus compañeros; al contrario, pude observar que a las burlas y a las injurias respondía con afabilidad y con paciencia.
»Lo imaginaba yo destinado a aliviar la vejez de su venerable tío, el párroco de Cinzano, quien lo amaba con ternura y le había depositado en el corazón las semillas de tan raras y singulares virtudes. Esto explica que la noticia de su muerte me afectara dolorosamente. Sólo me resigné ante el pensamiento (le que, prematuramente y en breve tiempo, había hecho en la virtud un largo camino. Quizás quiso Dios llamarle pronto a sí, porque lo encontraba, a pesar de su corta edad, provisto de grandes méritos. Hemos de acatar su divina voluntad.
»Me pide usted subraye lo que haya podido ver de singular en él. ¿Qué mayor rasgo de singularidad que el de su equilibrio y constancia a una edad en que lo que suele dominar es precisamente la ligereza y la inestabilidad? Del primero al último día de mis clases, a lo largo de dos cursos, siempre fue igual a sí mismo, siempre bueno, siempre empeñado en ejercitar su virtud, su piedad y su diligencia».
Así se expresó su profesor.
No practicaba menos estas virtudes fuera de clase:
«Pude observar en el joven Comollo—dice el dueño de la pensión—un conjunto de virtudes propias, más que de chicos de su edad, de personas que han tenido que esforérse mucho tiempo en ellas. Era de humor siempre igual, alegre, imperturbable ante cualquier suceso; jamás daba a entender lo que le gustaba más; se contentaba con lo que se le servía y nunca se le oyó decir: 'Esto está soso, aquello está salado; hace demasiado frío, hace demasiado calor'. Jamás dejó caer de sus labios palabra que no fuese honesta y comedida. Hablaba de buena gana de temas religiosos, y si alguno los introducía sin que viniese al caso en conversaciones y relatos, exigía siempre que, de los ministros sagrados, se hablase con la mayor reverencia y respeto.
»Amante del recogimiento, en ningún caso se ausentaba sin permiso y sin antes haber manifestado el tiempo y motivo de su ausencia y el lugar adonde se había dirigido.
»El tiempo que habitó en esta casa resultó de gran estímulo para que todos viviesen virtuosamente; y sintieron de veras que, por tener que tomar la sotana, hubiera de abandonar esta pensión para ingresar en el seminario, ya que, al perderlo, se privaban de un nada común modelo de virtud».
También yo puedo aducir el mismo testimonio, ya que, en las muchas ocasiones que traté con él, no le oí quejarse de las inclemencias del tiempo y de las estaciones, ni del mucho trabajo o del mucho estudio; al contrario, que si tenía un rato libre, acudía en seguida a un compañero para que le resolviese dificultades o tratar con él de cosas de estudió y de piedad.
No era menor su empeño en lo tocante a observancia religiosa y en el cuidado de cuanto se relacionaba con la piedad. Expongo a continuación lo que escribió el director espiritual del colegio, quien, por cierto, pudo conocerlo íntimamente:
«Me pide usted noticias de un hijo del que guardo gratísima memoria. Se las doy con muchísimo gusto.
»No es Comollo persona sobre la que, al tener que aportar mi testimonio laudatorio, haya yo de disimular nada, ni tammío, por otra parte, exagerar. Sabe usted perfectamente que perteneció a este grupo de estudiantes que se distinguen de los demás por su entrega al estudio y a la piedad. Pero aun dentro de este grupo, de entre sus compañeros, destacó y fue el primero... Siento que también tengamos que lamentar la muerte de nuestro prefecto de estudios, pues él hubiera dado los mejores informes sobre su aplicación y su conducta dentro y fuera del colegio.
»Por lo que a mí se refiere, le aseguro que no le hube de amonestar ni por la más mínima falta. Y dado que fue siempre puntual en las reuniones que en las congregaciones se tenían atento a que se predicaba, devoto cuando asistía a la misa y a los oficios divinos, asiduo en la recepción de los sacramentos de la comunión y confesión, y verdaderamente diligente en todos los deberes de piedad y muy ejemplar en cualquier acto de virtud, yo gustosamente lo hubiese propuesto a todos los estudiantes como espejo y modelo de virtudes.
»Durante el año de retórica, y en cuanto fue compatible con sus estudios, se le confió un cargo; cosa que sólo con_estudiantes muy notables en estudio y piedad suele hacerse.
»Se acariciaba entonces la ilusión,. que también se acaricia ahora, de poder tener estudiantes de las características que demostró poseer Comollo. Recordaba a San Luis en su nombre, y no parecía sino que andaba empeñado en llevar a la práctica muchas de las virtudes de aquel santo. De ningún otro estudiante de cuantos se me han pedido informes los he dado con tanto agrado. Podría afirmar de él todo lo bueno que se puede decir de un joven. Fue arrebatado de este mundo para que la maldad no desviara sus propósitos. Espero que en el cielo rece por mí». Hasta aquí su director espiritual.
No sabría qué añadir a las declaraciones que preceden, a no ser lo poco que pude observar eri su conducta externa.
Les domingos, tan pronto como terminaban los ejercicios de piedad que tenían lugar en la capilla de la congregación, en vez de irse de paseo o entregarse a alguna otra diversión, marchaba en seguida al catecismo de niños que se daba en la iglesia de los jesuitas, y asistía al mismo y a todas las otras funciones.
Aquella misma ilusión por ver y oír, tan propia de quienes del campo pasan a la ciudad y que, por otra parte, era cosa tan natural a su edad, no sé si como resultado de un meritorio esfuerzo o por una índole feliz donada por la naturaleza, el caso es que en él parecía haber quedado extinguida.
En consecuencia, sus idas y venidas al colegio las realizaba con el mayor recogimiento; nunca iba de aquí para allá con su mirada, y menos con su persona, a no ser que se tratase de rendir saludo a los superiores, a los templos o a las estatuas de la Virgen; entonces no se dio nunca que pasara delante sin quitarse respetuosamente el sombrero.
Me aconteció en más de una ocasión ir con él, acompañándole, y ver que se quitaba el sombrero sin saber yo el porqué; mas, si miraba atentamente alrededor, descubría, más o menos cercana, puesta en la pared, la imagen de la Virgen María.
A finales del curso de retórica se me ocurrió hacerle unas preguntas sobre los aspectos más notables y los monumentos de mayor importancia de la ciudad; él respondió que no se había informado en absoluto, ni más ni menos que si hubiese estado fuera de ella.
Pero cuanto menos atento andaba a los sucesos y quehaceres temporales, tanto más impuesto e instruido se mostraba en lo concerniente a la iglesia. No había exposición de las Cuarenta Horas o celebración alguna religiosa de la que él no estuviese enterado o a la que, si el tiempo se lo permitía, no asistiese. Tenía hecho un horario para la oración, la lectura espiritual y la visita a Jesús Sacramentado, y lo observaba con toda escrupulosidad.
Por exigencias de mis obligaciones, durante unos cuantos meses hube de acudir a la catedral a una hora determinada; pues aquélla era precisamente la hora que Comollo dedicaba a entretenerse con el Señor. Celebro poder describir su compostura. Estábase en un ángulo lo más cercano posible al altar, arrodillado, con las manos juntas y entrelazadas un poco hacia adelante, con la cabeza un tanto inclinada, con los ojos bajos y absolutamente inmóvil; se había hecho insensible a cualquier voz y a cualquier ruido.
Alguna vez, cumplido mi encargo, decidí invitarle a que me acompañase a la vuelta; para ello le hacía señales coll la cabeza, pasaba cerca de él, tosía a ver si reaccionaba, pero nada conseguía hasta que no lo tocaba; y entonces se estremecía como si volviese de un sueño y, aunque a disgusto, accedía a mi invitación.
En los días de clase ayudaba con ilusión a todas las misas que podía; en los de vacaciones era lo más común que ayudase a cuatro o cinco.
Pero, aunque se concentraba tanto en las cosas del espíritu, jamás se le vio con rostro ensombrecido y triste; al contrario, siempre se mostraba sonriente y, como él vivía contento, alegraba a los otros con la dulzura de su conversación. Solía decir que le complacían sobre manera aquellas palabras del profeta David: Servid al Señor con alegría. Hablaba a gusto de historia y de poesía, y de las dificultades del italiano y del latín; pero en plan sumiso y jovial, de suerte que, si bien expresaba su propia opinión, daba a entender que la sometía al parecer de los demás.
Se había buscado un compañero de especial confianza para tratar con él de cosas espirituales; conversar y ocuparse de esto constituía para él un gran consuelo. Se transfiguraba al hablar del inmenso amor de Jesucristo al entregársenos como alimento en la comunión. Cuando su conversación recaía sobre la Virgen María, se le notaba transido de ternura y, en cuanto acababa de contar o de oír alguna gracia por ella dispensada en favor del cuerpo humano, se le encendía el rostro y hasta rompía, a veces, en lágrimas exclamando: «Si tanto se preocupa María de este cuerpo miserable, ¿qué no hará en favor de las almas de quienes le invocan?»
Era tanto el aprecio que sentía por las cosas de la religión, que no sólo no sufría que se hablase con desprecio de ellas, pero ni siquiera con indiferencia. Yo mismo empleé en broma unas palabras de la Sagrada Escritura; pues él me reprendió con viveza y me dijo que no había que jugar con las palabras del Señor.
Si alguno se disponía a contar algo sobre curas, en seguida interrumpía y dejaba en claro que, de ellos, o se debe hablar bien o no hablar, por ser ministros de Dios.
De este modo, Luis se iba preparando a la vestición clerical. Cuando se refería a ella, se ponía contento y le acometía una gran alegría. «Pero ¿es posible—solía exclamar—que yo, un pobre guardián de bueyes, pueda convertirme en pastor de almas? Y, sin embargo, hacia ninguna otra cosa siento inclinación, hacia ahí tira mi voluntad, eso es lo que me aconseja el confesor; ¡sólo mis pecados están en contra! Haré los exámenes, y el resultado dirá cuál es la voluntad de Dios sobre mi porvenir». Además se encomendaba frecuentemente a las oraciones de algunos de sus compañeros, para que el Señor le iluminase y le diera a entender si era o no llamado al estado eclesiástico.
De esta suerte, estimado por sus compañeros, amado de los superiores, honrado y tenido por todos como verdadero modelo de virtud, acabó el curso de retórica. Era el año 1836.
Viste la sotana. Entra en el seminario de Chieri
Aprobó el correspondiente examen y se preparó para la toma de sotana.
No sé de qué palabras echar mano para expresar cabalmente la ternura que hubo de experimentar en aquella ocasión. Rezaba y hacía rezar a otros; ayunaba, prorrumpía en frecuentes lágrimas, se estaba mucho tiempo en la iglesia.
Llegado, al fin, el día de su fiesta—así llamaba él al de su vestición clerical—, no sin haber recibido antes los sacramentos de la confesión y comunión, más contento que si hubiese sido promovido a la más honrosa de las dignidades, penetradp todo él del temor de Dios, concentrado únicamente en lo sobrenatural y tan recogido y modesto que parecía un ángel, fue revestido del tan respetado y deseado hábito eclesiástico.
Siempre recordaría aquel día. Solía decir que fue entonces cuando su carácter sufrió un cambio total, pues, de pensativo y triste, pasó a ser alegre y jovial; y cada vez que le venía aquella fecha a la memoria, sentía que el corazón se le inundaba de alegría.
Entre tanto llegó el día en que se abrió el seminario, y, desde que entró en él, campearon allí aquellas sus virtudes, que, si no eran realmente extraordinarias, sí que eran cumplidamente maduras.
Tenía leído en la vida de San Alfonso que este santo había hecho voto de no perder nunca el tiempo. Esto había causado en Comollo una profunda admiración, y se esforzaba con todo empeño en imitarlo. De ahí que, nada más penetrar en el seminario, se dio con tanta generosidad a las cosas de estudio y piedad, que no despreciaba medio ni ocasión de alcanzar el objetivo que se había prefijado: aprovechar meticulosamente el tiempo.
No había sonado la campana, y ya había dejado lo que tenía entre manos para responder a la voz de Dios—así llamaba él al toque—que le llamaba a cumplir con su deber. Me aseguró muchas veces que, en cuanto oía la campana, le era imposible continuar en lo que estaba haciendo y no acertaba en nada. Tanto había profundizado en la virtud de la obediencia.
Y dejo lo que se refiere a los superiores, a quienes obedecía ciegamente sin averiguar porqués y razones de cuanto se le había ordenado. Hasta con los mismos compañeros suyos que hacían de vigilantes, aunque fueran sus iguales, se mostraba atento v dócil, siguiendo sus indicaciones y consejos exactamente como si fueran sus superiores.
Dada la señal para el estudio, acudía con toda puntualidad. Profundamente concentrado, se entregaba a él de tal manera, que parecía insensible a cualquier ruido, a cualquier broma, a cualquier ligereza de los compañeros, y nada de su persona se movía hasta que la campana volvía a sonar. Un día en que un compañero pasó por detrás y le tiró el abrigo al suelo, él se limitó a decirle con un simple gesto que no lo hiciese más. El compañero, molesto y con el rostro alterado, reaccionó diciéndole palabras ofensivas. Comollo volvió a poner las manos sobre el pupitre y, absolutamente tranquilo, se puso a estudiar como si nada hubiese ocurrido.
Demostraba verdadero afán por volver sobre puntos de las asignaturas durante los recreos, en los círculos y en el tiempo dedicado al paseo. Aún más, mientras estudiaba él solo, iba tomando nota en su memoria de todas aquellos pasajes que no había entendido bien; lo hacía para poder después preguntarlos a un compañero de confianza y entenderlos lo mejor posible con su explicación.
Si bien gustaba de animar sus conversaciones con ocurrencias aprovechables y algún que otro relato, siempre observó aquella loable norma de urbanidad: «Calla cuando otro habla». Y, consiguientemente, aconteció en más dé una ocasión que se interrumpió a media palabra para que los otros pudiesen explicarse libremente.
Detestaba todo espíritu de crítica y murmuración acerca de las conductas ajenas. Hablaba sobre los superiores, pero siempre con reverencia y respeto. Opinaba sobre los compañeros, pero siempre con moderación y caridad. Y hacía también sus comentarios sobre el horario, sobre las constituciones y reglamentos del seminario y sobre los guisos de la cocina, mas con muestras de estar satisfecho y contento. Puedo afirmar, en consecuencia, que a lo largo de los dos años y medio que lo traté en el seminario, jamás le oí una sola palabra que estuviese en contra de aquel principio que él llevaba ijo en su mente: De los demás, o hablar bien o no hablar. Si se veía, empero, en la necesidad de emitir un juicio sobre el comportamiento de los otros, se esforzaba en mirarlo desde el mejor punto de vista, pues decía haber aprendido de su tío pe, si una acción ofrece cien aspectos, y noventa y nueve de ellos son malos y uno bueno, se le ha de tomar por el lado bueno y ha de ser dada por buena. Por el contrario, al hablar de sí mismo silenciaba cuanto pudiese redundar en su honor, y no aludía, ni poco ni mucho, a cargos, honores o premios que hubiese podido obtener; y si alguno se ponía a alabarlo, él tomaba a broma el elogio, buscando así la humillación cuando le exaltaban los demás.
Aquellas hermosas flores de virtud que vimos tenía cuando andaba entre terrones y ovejas, muy lejos de ajarse con los años, alcanzaron, al llegar los tiempos de estudiante, toda su belleza y cumplida perfección.
En cuanto se oía la señal para la oración o para cualquier otra función sagrada, inmediatamente se ponía en camino con la mayor diligencia; y, bien compuesto y en medio de un profundo y edificante recogimiento de todos sus sentidos, se preparaba para entrar en conversación con Dios. Nunca se vio en él el menor asomo de disgusto por tener que acudir a la iglesia o a cualquier otro lugar para asistir a actos devotos. Al revés, que, cada mañana, al primer toque de campana, inmediatamente abandonaba el lecho; realizado cuanto era del caso, bajaba a la iglesia un cuarto de hora antes de tiempo y preparaba el alma para la oración.
Se solía dispensar a los seminaristas del santo rosario en los días festivos y aun los laborables si asistían a funciones solemnes de iglesia. Comollo no acertó nunca a privarse de tan particular devoción; al contrario, que, tan pronto acababan dichos actos, y mientras el resto de compañeros no pensaban en otra cosa que en darse a los entretenimientos de costumbre, él, con otro compañero suyo, se retiraba a pagar, como él decía, sus deudas a la Virgen María con el rezo del santo rosario.
Siempre fue amante y devoto de Jesús sacramentado. Amén de hacerle frecuentes visitas y de comulgar espiritualmente, no desaprovechaba ocasión de recibirlo sacramentalmente. Hacía esto con gran edificación de los circunstantes. Se preparaba con un día de riguroso ayuno en honor de la Virgen. Después de la confesión, no quería oír hablar de otra cosa que de la grandeza, la bondad, y el amor de aquel Señor que al día siguiente iba a recibir. Llegado el momento de acercarse al comulgatorio, veíalo yo absorto en altos y devotos pensamientos, y, con toda la persona en la mayor compostura, el paso grave y los ojos bajos, y no sin sentir frecuentes sacudidas de emoción, se acercaba a recibir al Santo de los santos. Vuelto a su sitio, parecía fuera de sí: tan vivamente conmovido se le veía y de tan profunda devoción estaba penetrado. Rezaba, pero su rezo venía interrumpido por sollozos, gemidos internos y lágrimas, y no dominaba aquella tierna conmoción hasta que, acabada la misa, se daba principio al canto de maitines.
Como le dijera yo, en más de una ocasión, que tenía que frenar aquellos actos de devoción externa, porque eran de mal ver, me respondió: Siento tal presión de alegría en el corazón, que, si no me desahogo, pienso que no voy a poder respirar. «El día en que comulgo—decía otras veces—, me encuentro tan repleto de dulzura y de contento, que me siento incapaz de entenderlo, y menos de explicarlo».
Dedúcese de todo esto claramente que Comollo se encontraba muy avanzado en el camino de la perfección; ya que aquellos movimientos de tierna devoción, de dulzura y de alegría eran resultado de su fe viva y de su caridad inflamada, virtudes que lo guiaban en todas sus acciones y que hasta este punto se le habían enraizado en el alma.
Con esta devoción interna se enlazaba estrechamente una mortificación ejemplar de todos sus sentidos exteriores. Tan modesto era en sus ojos, que le ocurrió frecuentemente, en visitas a jardines y fincas de recreo, no haber visto en lo más mínimo nada de cuanto los demás habían encontrado verdaderamente notable. Nunca se le iba la vista de acá para allá. Comenzada una conversación edificante con su compañero, la proseguía todo el tiempo sin reparar en cuanto acaecía a su alrededor. Hasta ocurrió una vez que, habiéndole preguntado su acompañante a la vuelta del paseo si había visto a su padre que, pasando al lado, le había dirigido un saludo, contestó no haberse dado cuenta de nada.
Veníanle a visitar a menudo unas primas suyas de Chieri. Se convirtió esto para él en una verdadera cruz, al tener que tratar a personas de diferente sexo. De ahí que, cumplido lo que la delicadeza y la obligación exigían, les recomendaba con buenas maneras que le viniesen a ver lo menos posible, y se despedía sin más. Le preguntaron una vez si aquellas sus parientes eran mayores o todavía pequeñas, y si eran muy guapas. Les respondió que por la sombra le parecían ya mayores, pero que nada más sabía, porque nunca les había mirado a la cara. ¡Ejemplo digno de imitarse por quienes aspiran al estado eclesiástico o ya pertenecen a él!
Había cogido la costumbre de poner una pierna sobre la otra y de apoyarse, si le venía bien, sobre los codos en el estudio, en el comedor y en la clase. Pero, por amor a la virtud, se propuso corregirse incluso de esto. En efecto, rogó insistentemente a un compañero suyo que, tan pronto lo viese en esas posiciones, lo amonestase con acritud y se lo afease, y que le impusiese una penitencia particular. De aquí le vino aquella compostura exterior con la que, en la iglesia, en el estudio y en la clase, admiraba y edificaba a cuantos lo contemplaban.
En la comida, se mortificaba a diario. Por lo general, era el momento de mayor apetito cuando se abstenía. Sentado en la mesa era increíblemente parco. Bebía poco vino, y aguado. De cuando en cuando dejaba plato y vino, y se contentaba con tomar pan mojado con agua; daba como razón que le iba mejor para la salud del cuerpo, pero lo hacía, en realidad, por espíritu de mortificación. Advertido una vez de que semejante régimen de alimentación le podría acarrear dolores de cabeza y de estómago, respondió: A mí me basta con que no dañe al alma. El sábado de cada semana ayunaba en honor de la Virgen. En las vigilias y durante la cuaresma, el ayuno lo cumplía con tanto rigor, incluso antes de que se considerase obligado por edad, que un compañero de comedor dijo más de una vez que Comollo se estaba suicidando.
Estos son los principales actos externos de penitencia que llegaron a conocimiento mío. De ellos se podrá inferir fácilmente los sentimientos que propiamente nutría Comollo en su corazón. Ya que, si es verdad que las acciones exteriores son redundancia de lo que ocurre en el interior, habrá que convenir en que el ánimo de Comollo tenía que estar de continuo ocupado en tiernos afectos de amor de Dios, en encendida caridad hacia el prójimo y en grandes deseos de padecer por amor al Señor.
«La vida de Comollo en el seminario—afirma uno de sus superiores—fue en todo momento una prueba estupenda de lo clue realmente era él: exactísimo siempre en el cumplimiento de sus deberes de estudio y de piedad, absolutamente ejemplar en su conducta moral, de tal suerte que, en todo su porte, se transparentaba su natural dócil y obediente, lleno de respeto y de religiosidad. Tenía agrado en su hablar; de ahí que, si uno experimentaba tristeza, en entrando a conversar con él se sentía aliviado. Siempre modesto y edificante en las palabras y en el trato, hasta los más reacios se sentían en la obligación de aceptar que para ellos era un modelo de modestia y de virtud; uno de sus compañeros hubo de decir de Comollo que constituía para él un auténtico sermón, que era verdadera miel que suavizaba y endulzaba los corazones y los más rudos impulsos. Otro compañero afirmó varias veces que, proponiéndose ser santo con todas sus fuerzas, para conseguirlo no había visto modo mejor que seguir las huellas de Comollo, y, si bien se contemplaba a mucha distancia de él, ya estaba contento de haber echado a andar para imitarlo».
En vacaciones, su conducta moral era la misma que en el seminario, es decir: asiduo en la recepción de los sacramentos y en la asistencia a las funciones sagradas, y en impartir catecismo a los niños (cosa que ya hacía cuando vestía de paisano) en la parroquia y hasta en la misma calle si los encontraba.
He aquí el horario que él mismo expuso por carta a un amigo suyo:
«Se me han pasado ya dos meses de vacaciones, los cuales, por cierto, a pesar del calor excesivo que ha hecho, han sentado muy bien a mi salud corporal. Ya me estudié las páginas de ética y lógica que nos saltamos durante el curso. Con gusto estudiaría la historia sacra de Flavio Josefo, que me aconsejaste; pero empecé la historia de las herejías y no me va a dar tiempo. Por lo demás, mi vida aquí hasta ahora es un ameno paraíso terrenal, pues salto, río, estudio, leo, canto, y no quisiera sino que también estuvieses tú para llevarme la batuta. En la comida, en los momentos de ocio y durante el paseo-, disfruto de la compañía de mi tío, el cual, aunque va decayendo por los años, siempre se muestra alegre y chistoso y me cuenta mil cosas a cual más interesante, que, por cierto, me producen verdadera alegría.
»Espero que nos veremos en el día convenido. Que sigas alegre. Demuestra que me quieres rezando por mí al Señor, etc.»
Dado que era muy inclinado a las cosas del ministerio eclesiástico, disfrutaba lo indecible cuando se podía ocupar en ellas; lo que era priieba innegable de que el Señor le llamaba realmente al estado a que él aspiraba.
Su tío, párroco, por cultivar tan buen terreno y secundar tales inclinaciones de su sobrino, le encargó un sermón en honor de la Stma. Virgen. He aquí cómo expresa sus sentimientos al respecto, en carta escrita al mismo compañero:
«He de hablarte también de otra tarea que, si bien me produce un gran consuelo, por otra parte me causa confusión. Me ha encargado mi tío el sermón en honor de la asunción de la Virgen. Hablar de esta mi Madre tan querida me colma de alegría el corazón. Mas, conociendo mi insuficiencia, me doy perfecta cuenta de lo lejos que estoy de poder tejer dignamente los elogios de' tan gran Señora. En cualquier caso, dispuesto estoy a obedecer apoyándome en la misma ayuda de quien debo ensalzar. Lo tengo ya escrito y medianamente estudiado. El lunes próximo me tendrás ahí para que me lo oigas recitar. Hazme cuantas observaciones estimes del caso en lo que toca a la declamación y al contenido.
»Encomiéndame al ángel custodio para que tenga buen viaje. Adiós».
Tengo en mi poder dicho sermón: la composición, por más que se haya servido de otros autores, es realmente obra suya. En él aparecen expresados todos aquellos afectos hacia la Virgen de que tenía lleno el corazón. A la hora de pronunciarlo, le salió admirablemente bien. «En el momento de comparecer ante el pueblo—escribió después—, sentí que me fallaban las fuerzas y la voz, y que las rodillas se negaban a sostenerme; pero tan pronto como la Virgen me echó una mano, me sentí vigoroso y fuerte; así que empecé, proseguí y acabé sin el menor tropiezo. María lo hizo, y no yo; a ella se la ha de alabar, y no a mí».
Fui algunos meses después a Cinzano y pregunté a varias personas qué les había parecido el sermón de Comollo. Todas se expresaban laudatoriamente. Su tío dijo que veía la acción de Dios en su sobrino. «Sermón de santo», me respondió otro. Semejaba un ángel en aquel púlpito—afirmaba un tercero—, tal era su modestia y la claridad con que razonaba. Otros exclamaban: « ¡Qué hermoso modo de predicar! », e intentaban repetir los pensamientos y las palabras mismas que conservaban en su memoria.
Es indudable que hubiera sido mucho el bien que hubiera podido hacer en la viña del Señor un cultivador de tan grandes cualidades. Todo ello daba pie a las ilusiones que se forjaba su anciano tío, a las esperanzas de sus padres y a cuantos deseos acerca de él manifestaban todos sus paisanos, sus superiores y sus compañeros. Dios, empero, lo debió de ver bastante maduro para El. Y para que la malicia del mundo no le pudiese mudar el pensamiento, queriendo recompensar su buena voluntad, lo llamó a disfrutar de los méritos adquiridos y de aquellos, aún mayores, que ambicionaba adquirir.
Circunstancias que precedieron a su enfermedad
No es mi intención atribuir un valor sobrenatural a las cosas que voy a relatar. Simplemente expondré los hechos como ocurrieron, con escrupulosa exactitud, dejando que cada lector opine como mejor le parezca.
Corría el año 1838 y estaba yo con él, un día de vacaciones de otoño, observando desde una colina la menguada cosecha que traía el campo.,
—El año que viene—empecé yo—el Señor nos concederá una vendimia más abundante y obtendremos un vino mejor. —Tú lo beberás—me respondió.
—¿A qué viene eso?—reaccioné.
—A que yo espero beber del mejor que existe.
Habiéndole insistido que se expresase con mayor claridad, acabó por decir que sentía grandísimos deseos de ir a gustar la ambrosía de los bienaventurados.,
Al final de las mismas vacaciones fue a Turín y paró durante algunas días en casa de una persona, por cierto de muy buen criterio, y cuyas palabras resalto y transcribo:
«Quedamos todos admirados extraordinariamente de la modestia de nuestro buen Luís. Cortés, afable y sencillo, respiraba piedad en todo lo que hacía, principalmente al rezar,. parecía un San Luis. Era nuestro deseo que permaneciera algún tiempo más con nosotros; pero él mostró una decidida voluntad de partir. Al despedirlo, le dije:
—Adiós, quizá ya no nos veamos más.
—Efectivamente—respondió él—, ya no nos veremos más.
—Mas no lo digo por ti precisamente—añadí—, sino por mí, por mi edad avanzada, que a ti te deseo y auguro que vengas a celebrar misa, recién ordenado.
Entonces él, con llaneza y seguridad, concluyó:
—Yo no llegaré a cantar misa. El próximo año usted estará aún aquí y yo no. Entre tanto, encomiéndeme al Señor. ¡Adiós!
Estas últimas palabras, pronunciadas con tan clara intención por persona que tanto amábamos, nos causaron a todos una viva emoción, y solíamos decir después con frecuencia: '¿No será que nuestro buen Luis sabe algo de su próxima muerte?' Más adelante, cuando se nos anunció que había fallecido, no pudimos menos de exclamar: ' ¡Y tanto que lo sabía con tiempo! '».
A este anuncio yo le presto completa fe, puesto que personas diversas me lo han contado con los mismos detalles.
Acabadas dichas vacaciones y cuando venía de vuelta al seminario, llegó a aquel punto del camino en que se pierde de vista su pueblo. Se paró y dijo a su padre que le acompañaba:
—No puedo quitar los ojos de Cinzano.
Como le preguntara su padre qué era lo que tanto miraba y si sentía disgusto de volver al seminario, respondió:
—Todo lo contrario, que estoy deseando llegar cuanto antes a aquel lugar de paz. Lo que miro es nuestro pueblo Cinzano, al que estoy contemplando por última vez.
Habiéndole preguntado de nuevo si no se encontraba bien, si quería volverse a casa, respondió:
—De ninguna de las maneras. Me encuentro perfectamente bien. ¡Adelante con alegría, que Dios nos espera!
«Estas palabras—dice su padre—las hemos repetido muchas veces en casa. Aun ahora, cada vez que paso por aquel lugar, a duras penas puedo contener las lágrimas».
Conocía yo este episodio antes de que muriera Comollo.
Y, sin embargo, y a pesar de estos presentimientos del fin de su vida mortal, que había exteriorizado en circunstancias diferentes, Comollo, con su tranquilidad de costumbre, con su calma imperturbable y siempre igual, continuó aplicándose asiduamente a sus deberes de estudio y piedad; hasta el punto que, como el año anterior, en el examen de mitad de curso obtuvo el premio que se entrega en cada clase al aluínno de más virtud y ciencia.
Yo observaba todos sus movimientos y me daba cuenta de que, en la oración y en todo lo relacionado con la piedad, andaba más diligente de lo ordinario. Disfrutaba conversando frecuentemente sobre los mártires de Tonkin.
—Han sido verdaderos mártires—decía—. Dieron su vida por la salvación de las ovejas descarriadas... ¡Qué gloria no tendrán en el cielo!
Exclamaba otras veces:
— ¡Oh, si al menos pudiera oír, aunque sin mérito alguno,
• al salir de este mundo, aquellas palabras consoladoras del Señor: ¡Bien, siervo fiel!
Discurría sobre el paraíso con verdaderos transportes de gozo. He aquí una de sus muchas reflexiones al respecto:
«No raramente me ocurre estar solo, o no poder conciliar el sueño; pues precisamente cuando me encuentro en este estado es cuando yo me dedico a darme a amenos y deliciosísimos paseos. Me imagino que estoy en una alta montaña, desde cuya cima me es dado descubrir todas las bellezas de la naturaleza. Contemplo el mar, la tierra firme, regiones y ciudades diversas, y todo cuanto de magnífico hay en ellas. Elevo los ojos a continuación hacia el cielo sereno, y veo el firmamento, que, cuajado de estrellas, constituye el más grandioso de los espectáculos. Añado a todo esto una música suave, a voces y de instrumentos, que hace exultar de gozo a las montañas y a los valles. Y mientras deleito mi mente con estas representaciones de mi invención, me vuelvo hacia otra parte, alzo los ojos, y he aquí que me encuentro ante la ciudad de Dios. La contemplo desde fuera, me aproximo, y penetro en ella... Fácil es de imaginar la de cosas que a continuación hago desfilar por mi imaginación».
Y, contando ese su paseo, narraba las cosas más curiosas y edificantes que él se imaginaba ver en las estancias del paraíso.
Fue precisamente este año cuando yo le arranqué el secreto de cómo hacía para conseguir largas oraciones sin la menor distracción.
—¿Quieres que te lo diga? Tan pronto me pongo en oración, surge allá adentro una imagen material que te hará reír. Cierro los ojos y, con el pensamiento, me siento transportado
a una gran sala adornada con arte extraordinario; al fondo de la misma destaca un trono majestuoso en que se sienta el Omnipotente, y tras él se sitúan todos los infinitos coros de los bienaventurados; pues allí me prosterno yo y, con todo el respeto de que soy capaz, hago mi oración.
Todo esto demuestra, según las reglas de los maestros de espíritu, hasta qué punto la mente de Comollo estaba despegada de las cosas sensibles y en qué medida era capaz de dominar a voluntad sus facultades intelectuales.
Tenía por costumbre leer, durante la misa, en los días laborables, las meditaciones sobre el infierno del padre Pinamonti.
—A lo largo de este año—me dijo en más de una ocasión—, he ido leyendo en la iglesia meditaciones sobre el infierno. Las acabé de leer, pero las vuelvo a empezar de nuevo. Aunque el tema sea triste y cause temor, insisto en su lectura; así, considerando mientras vivo la intensidad de aquellas penas, no las tendré que experimentar después de muerto.
Vivamente penetrado de estos sentimientos, practicó también, durante la cuaresma de este año, los ejercicios espirituales. Al terminarlos, como si ya nada hubiese de esperar de este mundo, daba a entender que los ejercicios espirituales constituían el mayor de los favores que el Señor le habría podido hacer.
—Es ésta la gracia más grande—decía a sus compañeros efusivamente—que Dios puede conceder a un cristiano; pues le suministra un medio extraordinario de ocuparse a conciencia
y con toda comodidad de los asuntos de su alma; con el concurso, además, de mil circunstancias favorables, como son: las meditaciones, las instrucciones, las lecturas, los buenos ejemplos... ¡Qué bien te portas, Señor, con nosotros! ¡Qué enorme ingratitud la de quienes no corresponden a tamañas bondades de Dios!
De esta suerte, mientras se iba él perfeccionando en virtudes y se enriquecía su alma de méritos, se aproximaba el tiempo—que él vio con anticipación, según parece, en varias ocasiones—en que debía recibir la recompensa.
Cae enfermo. Muere
Era razón que un alma tan pura y tan adornada de hermosas virtudes como la de Comollo no tuviera ningún miedo al acercarse la muerte. Y, con todo, experimentó grandes temores. Pues ¿qué ha de ocurrirle al pecador, si las almas buenas tienen tanto miedo, cuando haya de presentarse ante Dios para rendirle cuenta de sus obras?
Era el 25 de marzo de 1839, día de la Anunciación de la Virgen, cuando yo, al marchar corredor adelante hacia la capilla 1, me di cuenta de que él me estaba esperando. Al preguntarle cómo había pasado la noche, me respondió que para él todo había acabado.
Quedé profundamente sorprendido. Tanto más que la noche anterior habíamos paseado un rato juntos y se sentía perfectamente bien. Preguntado sobre el motivo, respondió:
—Siento que el frío ha invadido todos mis miembros; me duele la cabeza y no va el estómago; a pesar de todo, no es el mal físico el que me preocupa, lo que sí realmente me preocupa—decía esto con voz grave—es tener que presentarme ante el juicio de Dios.
Mientras le iba yo diciendo que no se apurase, que aún estaba todo eso lejos y que había tiempo de prepararse, entramos en la iglesia. Todavía pudo oír la santa misa; al final sintió que sus fuerzas le venían a menos y hubo, en consecuencia, de meterse en cama.
Tan pronto como terminaron los actos de la iglesia, fui a visitarlo en su propia habitación. Al verme entre los que le estaban acompañando, hizo señal de que me acercase y, obligándome a inclinar hacia él la cabeza, como si fuera a confiarme algo muy importante, empezó a hablarme de este modo:
—Decías que aún está lejos, que tiempo hay de prepararme antes de partir. Pues no es así. Sé de cierto que me he de presentar en seguida ante la presencia de Dios. El tiempo que resta para prepararme es bien poco. ¿Qué más quieres que te diga? Nos tendremos que separar.
Yo le exhortaba a estar tranquilo, a que no se pusiera nervioso con semejantes ideas.
—No me inquieto ni me pongo nervioso—me respondió—;
Toda esta minuciosa narración es de un compañero suyo, quien la escribió, parte, durante la enfermedad, parte, poco después de su muerte únicamente pienso que he de comparecer en_aquel gran juicio, en aquel juicio inapelable, y eso es lo que agita mi mundo interior.
Estas palabras me impresionaron profundamente y me hicieron pensar; por eso quería estar siempre bien enterado de cómo se encontraba. Cada vez que le visitaba me repetía las mismas palabras: «Se acerca el momento en que me he de presentar ante el juicio de Dios. Nos tendremos que separar». En el curso de la enfermedad me las repitió unas quince veces, , y se las fue repitiendo también a muchos de los compañeros que subían a visitarlo.
Me dijo además que su enfermedad había que entenderla al revés de lo que dijeran los médicos, y que medicinas y operaciones no le producirían ningún alivio. Y así ocurrió, en efecto.
Todas estas manifestaciones atribuíalas yo, al principio, a su temor al juicio de Dios, pero como viese que se iban cumpliendo paso a paso, las comuniqué a alguno de mis compañeros y, por fin, al propio director espiritual: éste, si bien, de momento, no las tuvo muy en cuenta, al ir comprobando los hechos quedó profundamente maravillado.
Entre tanto, Comollo, el lunes, se quedó en cama con fiebre. El martes y el miércoles los pasó levantado, pero siempre triste y melancólico, y absorto en el pensamiento del juicio de Dios. Al atardecer del miércoles se metió definitivamente en cama para no levantarse más. A lo largo del jueves, viernes y sábado de la misma semana (semana santa de aquel ario), se le practicaron tres sangrías, tomó diversas medicinas y sudó copiosamente; pero no obtuvo alivio alguno. Cuando fui a visitarlo el sábado por la mañana, víspera de Pascua de Resurrección, me dijo:
—Ya que vamos a tener que separarnos y dentro de poco me voy a presentar ante Dios, quisiera que me velases esta noche. Yo mismo pediré el permiso, y seguro que me dirán que sí.
Hablé yo mismo con el director, quien, al ver que aparecían síntomas de agravamiento, me autorizó a pasar con él la noche del 30 de marzo, anterior al solemne domingo de Resurrección. Hacia las ocho me di cuenta de que la fiebre le subía bruscamente, y hacia las ocho y cuarto, la calentura se hizo tan convulsiva y violenta que perdió el uso de la razón. Al principio se lamentaba en alta voz, como si algo espantoso lo aterrorizara; al cabo de media hora, volviendo un poco en sí y mirando a los que estaban presentes, prorrumpió en esta exclamación: « ¡Ay, el juicio! » Y, a continuación, comenzó a agitarse de tal modo, que apenas los cinco o seis que estábamos allí podíamos mantenerlo en el lecho.
Esta agitación duraría sus buenas tres horas, al cabo de las
cuales volvió completamente en sí. Se estuvo un buen espacio de tiempo pensativo, como ocupado en importantes reflexiones, y, finalmente, deponiendo aquel aire de tristeza y terror por los juicios divinos que desde días atrás venía padeciendo, se mostró completamente tranquilo y sereno. Sonreía, daba respuesta a cuanto se le preguntaba. Se le dijo que de dónde procedía tal cambio, ya que antes se mostraba tan triste y ahora tan afable y jovial. Ante estas palabras quedó de momento desconcertado, pero, tomando precauciones para que ningún otro lo oyese, empezó a hablar a solas con uno de los presentes: «Hasta ahora tenía miedo de morir por temor a los juicios divinos. Me aterrorizaban. Mas ahora estoy tranquilo; es debido a lo siguiente, que te expongo con toda confianza:
»Mientras me sentía terriblemente agitado por temor al juicio de Dios, me pareció ser llevado en un instante a un valle grande y profundo, en el que lo desapacible del ambiente y la furia del viento arruinaban las fuerzas y el vigor de quien por allí acertase a pasar. En la mitad del valle, a modo de horno, había un profundo abismo del que salían grandiosas llamaradas...
»A su vista, espantado, me puse a gritar, pues temía precipitarme en aquel torbellino. Como es natural, me volví con la intención de huir. Pero he aquí que una innumerable turba de monstruos, de diferentes y espantosos aspectos, trataban de arrastrarme allá abajo. Entonces grité con fuerza y, todo confuso, sin saber qué me hacía, me persigné.
»A la vista de la señal de la cruz, los monstruos intentaban inclinar las cabezas, pero no podían; y el resultado fue que, entre grandes contorsiones, se alejaron algo de mí. Pero ni aun así me era posible huir y librarme de aquel lugar de maldición; hasta que, al fin, vi un puñado de formidables guerreros que venían en mi ayuda. Asaltaron vigorosamente a los monstruos, los cuales, o resultaron despedazados o tendidos por tierra, o se dieron a vergonzosa fuga.
»Libre de tan gran apuro, reemprendí la marcha a través de aquel espacioso valle hasta alcanzar el pie de la alta montaña. Pero sólo se podía subir por una escalera, y los peldaños estaban ocupados por serpientes dispuestas a devorar a quien lo intentara. Veía que no había más solución que ascender por ella, y, sin embargo, no me decidía por miedo a que aquellas serpientes me devorasen. Mas he aquí que, mientras me hallaba sumido en estas angustias y las fuerzas me iban faltando, aparece una señora, sin duda alguna la Madre de Dios, vestida de gran pompa, que me toma de la mano, me hace poner de pie y, diciéndome que le siga y haciéndome de guía, comienza a subir la escalera. Tan pronto como ponía sus pies en los peldaños, todos aquellos reptiles volvían sus mortíferas cabezas en otra dirección, y sólo nos miraban de nuevo cuando nos encontrábamos suficientemente lejos. Al llegar a la cima me encontré en un jardín deliciosamente, donde vi cosas que nunca pude imaginar que existiesen.
»Esto sosegó mi corazón y me produjo tal tranquilidad que, lejos de aguardar con miedo a la muerte, ansío que llegue en seguida para unirme al Señor.»
Piénsese lo que se quiera del anterior relato, pero la verdad es que tanto más alegre se mostraba ahora y deseoso de comparecer ante Dios, cuanto grandes habían sido antes el miedo y el espanto de que llegase aquel momento. Nada ya de tristeza y de preocupación en su rostro; al revés, mostraba en todo instante un aspecto jovial y sonriente, hasta el punto que continuamente deseaba cantar himnos y cánticos espirituales.
Se le advirtió que, siendo Pascua aquel día, resultaba muy oportuno recibir los santos sacramentos.
—Con mucho gusto—respondió---, y ya que el Señor resucitó, más o menos a esta hora (eran las cuatro y media de la mañana), querría que también resucitase en mi corazón con la abundancia de su gracia. Nada recuerdo que pueda inquietar mi conciencia; dado, .empero, el estado en que me encuentro, agradecería poder hablar con mi confesor antes de comulgar.
Surge esta observación: Un muchacho que ha vivido en el mundo, que se halla en el vigor de la edad, que sabe que dentro de poco ha de presentarse ante el juicio de Dios, dice, con sencillez, que nada le reprocha la conciencia..., que está tranquilo. Es forzoso admitir que su vida transcurrió perfectamente en regla, que su alma y su corazón son puros.
Su comunión, por lo demás, fue un espectáculo edificante y maravilloso. Terminada la confesión y hecha la preparación para recibir el santo viático, penetró en la habitación el director—que hacía de ministro—seguido de los seminaristas. No bien hubo aparecido, el enfermo, turbado, cambió de color, mudó de aspecto y santamente arrobado exclamó:
— ¡Oh, qué gozosa visión y qué hermoso panorama! ¡Mira cómo resplandece aquel sol! ¡Qué de hermosas estrellas le hacen corona! ¡Cuánta gente le adora y no osan alzar la frente!
¡Ea, deja que vaya a arrodillarme junto a ellos, a adorar también yo a ese sol nunca visto hasta ahora!
Y, mientras hablaba, intentaba incorporarse y, a tirones, salir al encuentro del Stmo. Sacramento. Yo le hacía fuerza para mantenerlo en el lecho, mientras me caían lágrimas de ternura y de estupor; y no acertaba a decir ni a responderle nada. El seguía luchando por alcanzar el santo viático; y hasta que lo recibió no quedó tranquilo.
Después de comulgar estuvo algún tiempo inmóvil, enteramente concentrado en afectuosos sentimientos hacia su Señor. Al fin, como deslumbrado, exclamó:
— ¡Oh, portento de amor! ¿Quién soy yo para-haber sido digno de un presente tan grande! ¡Oh, exulten, sí, los ángeles del cielo! Pero más razón que ellos tengo de alegrarme, pues yo guardo en mi seno a quien ellos han de adorar postrados: Quien no puede ser abarcado por los cielos, puso su morada en mí; Dios ha querido hacer maravillas con nosotros, y nos hace rebosar de alegríá.
Recitó durante bastante tiempo estas y otras jaculatorias.
Finalmente, me llamó en voz baja y me rogó que no le hablase ya más que de cosas espirituales; pues decía que, siendo tan preciosos aquellos últimos momentos de vida, los debía emplear en glorificar a su Díos, y que, por lo mismo, no había de dar respuesta alguna en adelante si se le preguntaba sobre otros temas.
Efectivamente, en lo que duraron sus crisis convulsivas, desbarraba cuando se le proponían cuestiones temporales, pero, si eran espirituales, respondía coherentemente.
Entre tanto iba empeorando. Se tuvo consulta, se recetaron medicinas, se practicaron varias pequeñas operaciones, se hizo, en suma, cuanto aconsejó el arte de médicos y cirujanos, pero sin el menor resultado. Todo ocurrió, en el modo y en las circunstancias, tal y como el enfermo lo había predicho.
Estuvo en condiciones, durante unas horas, de poder desahogarse libremente con un compañero suyo, porque los otros seminaristas se habían marchado a la catedral. Mantuvo con él una conversación, que por estar enteramente impregnada de ternura y de sentimientos piadosos transcribo aquí al pie de la letra, según me fue facilitada.
«He aquí—decía a su amigo—, he aquí cercano por fin el momento en que nos tenemos que separar por algún tiempo; escucha los recuerdos que como amigo te dejo».
Y daba un aire de intimidad a lo que iba diciendo.
«No es de buen amigo cumplir con el otro amigo sólo mientras se vive, sino que se han de cumplir también los encargos hechos para después de la muerte. Por lo mismo, el pacto que hicimos, reforzado de promesas, de rezar el uno por el otro para salvarnos, quiero que quede en pie no sólo hasta que muera uno de los dos, sino hasta que muramos Ios dos; en consecuencia, promete y jura que has de rezar por mí mientras duren tus días en este mundo».
«Aunque me venían ganas de llorar al escuchar tales expresiones—comenta el amigo--, con todo, aguanté las lágrimas y prometí lo que se me pedía y en los términos en que se me pedía».
«Pues bien—prosiguió el enfermo—; he aquí lo que yo puedo decir respecto a ti: Aún no sabes si los días de tu vida serán pocos o muchos; pero, por más que la hora sea incierta, lo que sí es seguro es que también a ti te ha de llegar. Por lo tanto, obra de modo que tu vivir sea un continuo prepararse para la muerte y el juicio...
»Los hombres, de cuando en cuando, piensan en la muerte y están convencidos de que aquella no deseada hora acabará por llegar; pero no se preparan. El resultado es que, cuando les viene encima, se desconciertan, y que quienes mueren en esta confusión quedan eternamente confundidos. ¡Bienaventurados los que, ocupando su vida en obras buenas, se encuentran preparados para tal momento!
»Si con el tiempo el Señor te hace guía de otras almas, incúlcales el pensamiento de la muerte y del juicio 3, el respeto a los lugares santos, a las iglesias; pues se ven personas, cuyo hábito las señala, que le tienen poco respeto a la casa del Señor, y así se dan casos de que hombres de pueblo y despreciadas viejecillas se conduzcan con las más santas disposiciones, mientras al ministro del santuario se le ve ausente, sin que ponga atención en que se halla en la casa del Dios viviente.
»Has de profesar una especial devoción a María Santísima, ya que a lo largo del tiempo que militamos en este mundo es el suyo el patrocinio de más poder de que disponemos.
» ¡Ah si los hombres pudiesen persuadirse del gran consuelo que en el momento de la muerte produce el haber sido devotos de la Virgen; todos, a porfía, buscarían modos nuevos de rendirle especiales honores! Será ella precisamente la que, con su Hijo en brazos, constituirá contra el enemigo del alma nuestra auténtica defensa en la última hora. Ya puede el infierno entero declararnos la guerra; con María al lado, el triunfo será nuestro.
»No seas nunca de aquellos que, porque recitan a María alguna plegaria y le ofrecen cualquier mortificación, ya se creen en el derecho de ser protegidos de ella; y luego resulta que llevan una vida libre y licenciosa. Para ser de esos devotos, mejor es no serlo, Se muestran tales por pura hipocresía, para que se les ayude en la ejecución de sus planes al margen de la ley y, lo que es peor, para obtener, si fuere posible, el visto bueno sobre su desarreglada vida. Tú sé siempre del grupo de los ver. daderos devotos de la Virgen, de los que imitan sus virtudes; de este suerte probarás los frutos de su bondad y de su amor.
»Añade a todo esto la frecuencia de los sacramentos de la confesión y comunión. Son ellos los instrumentos, las armas con que se hace frente a los asaltos del demonio y se sortean los escollos de este borrascoso mar del mundo.
»Por último, mira con quién tratas, conversas y trabas amistad. No aludo únicamente a las personas de diferente sexo y a aquellas otras del siglo, de las que, por ser para nosotros un evidente peligro, hemos de guardarnos de un modo efectivo, sino a los propios compañeros, clérigos e incluso seminaristas, porque de entre éstos los hay malos, otros que no son ni malos ni buenos y, finalmente, otros verdaderamente buenos. De los primeros se ha huir por encima de todo; con los segundos se ha de tratar cuando sea necesario, pero sin contraer con ellos familiaridad; son los últimos con quienes hay que relacionarse y cuyo trato reporta provecho espiritual y temporal. Es cierto que éstos suelen ser escasos, pero precisamente por eso se ha de observar la más prudente de las cautelas; y en encontrando uno, se le ha de tratar con frecuencia y establecer con él aquella espiritual familiaridad de la que tanto fruto se saca. Con los buenos serás bueno; con los malos, malo.
»Aún he de pedirte otro cosa, y lo hago de corazón; que cuando vayáis de paseo y oigas, al pasar junto a mi tumba, que los compañeros dicen: Aquí está enterrado nuestro compañero Comollo, tú les sugieras delicadamente, de parte mía, un padrenuestro y un réquiem por mí; así me veré libre de las penas del purgatorio.
»Muchas otras cosas querría decirte todavía, pero advierto que el mal va en aumento y me vence. Ruega por mí y encomiéndame también a las oraciones de nuestros amigos. Que Dios te acompañe y te bendiga. Cuando él disponga, nos volveremos a ver».
Estos sentimientos, exteriorizados en un momento en que se manifiesta lo que el corazón guarda dentro, constituyen el retrato auténtico de su espíritu. El pensamiento de las verdades eternas, la frecuencia de los sacramentos, una devoción tierna a la Madre de Dios, la fuga de los malos compañeros y el trato con los que pudieran ayudarle en el estudio y la piedad fueron la razón de ser de todos sus actos.
Al atardecer del día de Pascua le sobrevino una brusca su. bida de fiebre, acompañada de dolorosas convulsiones. A duras penas se podía contener. Pero se encontró un medio infalible con que calmarle. Cuando, fuera de sí y agitado por el mal, se le decía simplemente: «Comollo, ¿por quién hay que su, frir?», él volvía en sí en seguida y, jovial y sonriente, como si aquellas palabras le anularan el sufrimiento, respondía: «Por Jesucristo crucificado».
En semejante estado, sin proferir siquiera un lamento a causa de la intensidad del dolor, pasó la noche entera y casi todo el día siguiente. Mientras tanto le visitaron sus padres, que reconoció muy bien y a los que recomendó resignación a la voluntad de Dios y que no le olvidasen en sus oraciones. De cuando en cuando se ponía a cantar con voz perfectamente normal y tan sostenida que se dijera hallarse en buena salud. Sus cantos eran el Miserere, el Ave Maris Stella, las letanías de la Virgen y coplas espirituales. Pero, dado que el cantar le fatigaba y le aumentaba el mal, se encontró manera de mantenerlo en silencio: fue sugerirle el rezo de cualquier oración; de este modo dejaba el canto y recitaba lo que se le había sugerido.
A las siete de la tarde del día 1 de abril, como empeorase a ojos vistas, el director espiritual estimó oportuno administrarle los santos óleos. Durante la administración no parecía sino que estaba completamente curado. Intervenía verbalmente en su debido momento, tanto que el celebrante hubo de confesar que se trataba de algo fuera de lo común. Mientras pocos momentos antes parecía estar en agonía, ahora hacía con toda exactitud de monaguillo respondiendo a todas las preces y responsorios del ritual.
Lo propio aconteció a las once y media cuando el señor rector, al observar que un frío sudor iba cubriendo su pálido rostro, le impartió la bendición papal.
Una vez recibidos los sacramentos, ya no pareció más un enfermo, sino más bien persona que descansase en el lecho. Se mostraba completamente dueño de sí mismo, sosegado, tranquilo, muy alegre. No hacía otra cosa que musitar jaculatorias a Jesús crucificado, a María Santísima y a los santos; el rector hubo de decir que no había menester de quien le recomendase el alma, porque se bastaba a sí mismo.
Una hora después de la media noche del 2 de abril preguntó a uno de los que le asistían sí le quedaba mucho tiempo aún. Se le respondió que una media hora.
—Queda más—añadió el enfermo.
—Sí—intervino uno, juzgando que deliraba—, queda media hora, y a continuación, a clase, a lección.
— ¡Oh—comentó el enfermo, sonriendo—, bonita clase...! ¡Es algo mucho más importante lo que queda!
Preguntado por un ccmpañero si en el cielo se acordaría de él, respondió:
—Me acordaré de todos, pero particularmente de quienes me ayuden a salir del purgatorio.
A la una y media, aunque conservaba su acostumbrada serenidad de semblante, se le vio muy decaída, hasta el punto que parecía fallarle la respiración. Poco después se repuso un tanto, recogió todas las fuerzas que le restaban y, con voz clara y con los ojos puestos en el cielo, prorrumpió en estas palabras:
«Virgen santa, Madre benigna, amada Madre de mi amado Jesús. ¡Ah! Tú que de todas las criaturas fuiste la única digna de llevarlo en tu seno puro y virginal, por el amor con que lo
amaste y lo estrechaste entre tus brazos, por lo que sufriste al compartir su pobreza 'y cuando le contemplaste entre empellones, salivazos y azotes, y, sobre todo, muriendo entre indecibles dolores en la cruz, por todo eso, obtenme tú el don de la fortaleza, una fe viva, una esperanza firme, una ardiente caridad, juntamente con un sincero dolor de mis pecados; y a cuantos favores me obtuviste durante toda la vida, añade la gracia de que pueda tener una santa muerte. Sí, madre compasiva, asísteme en este punto en que estoy para presentar mi alma ante el tribunal de Dios. Ponme tú misma en brazos de tu divino Hijo. Si atiendes mi súplica, yo, decididamente y con confianza y apoyado en tu clemencia y bondad, por tus manos, rindo mi alma a aquella majestad suprema, cuya misericordia espero conseguir».
Estas son exactamente las palabras pronunciadas por él. Lo hizo con tal énfasis y tan poseído de su significado, que los que estaban allí se conmovieron hasta las lágrimas.
Al acabar esta fervorosa oración pareció caer en un sopor mortal, por lo que, para que no perdiese el conocimiento, le pregunté si sabía a qué edad había muerto San Luis. Avivado por esta pregunta, respondió:
—Tenía veintitrés cumplidos. Yo muero sin tener los veintidós.
Corno se le acabasen del todo las fuerzas y le fallase el pulso, deduje que era llegado el último momento en que tenía que dar el último adiós al mundo y a sus compañeros. En consecuencia, comencé a sugerirle cuanto se me ocurría en circunstancias de tanta trascendencia. El, muy atento a cuanto se le decía, con la sonrisa en los labios y con los ojos fijos en un crucifijo que sostenía entre sus manos, juntas sobre el pecho, se esforzaba en repetir las palabras que le sugería.
Unos minutos antes de expirar llamó a uno de los presentes y le dijo:
—Si quieres algo para la eternidad, ¡adiós! ..., yo me voy. Estas fueron sus últimas palabras. Por habérsele tornado los labios gruesos y áspera la lengua, ya no podía repetir las jaculatorias que le sugeríamos; aun así, las recomponía y articulaba con los movimientos de los labios.
Dos diáconos que se encontraban presentes le leyeron el «Sal, alma cristiana...» Cuando terminaron, mientras lo encomendábamos a María Santísima y a los ángeles para que le valiesen ante la presencia de Dios, en el momento preciso en que pronunciábamos los nombres de Jesús y de María, sin el más leve movimiento, su hermosa alma se separó del cuerpo y marchó volando a reposar, como esperamos, en la paz del Señor.
En los últimos instantes se mantuvo continuamente sereno, con el rostro alegre y esbozando una dulce sonrisa, como de quien resulta repentinamente sorprendido ante un espectáculo maravilloso y grato.
Tenía veintidós años menos cinco días. Eran las dos de la noche del 2 de abril de 1839; aún no había amanecido.
Así fue la muerte del joven seminarista Luis Comollo. Había sabido arrojar las semillas de la virtud en el terreno de su corazón en medio de las ocupaciones más vulgares, las había cultivado entre las lisonjas del mundo y, tras perfeccionarlas a lo largo de casi dos años y medio de formación sacerdotal, con una penosa enfermedad las había llevado a su madurez plena. Y cuando unos se gloriaban de haberle tenido por modelo, otros por guía y consejero y no pocos por amigo leal, él los dejó a todos en el mundo y se fue, como esperamos, a protegerlos desde el cielo.
A primera vista no se ve cómo un alma como la de Comono, de vida tan ejemplar, pudiera sentirse acobardada ante los juicios de Dios. Pero, si bien se mira, ésta «suele ser la conducta que observa Dios con sus elegidos. Ellos, al pensamiento de que han de comparecer delante de aquel riguroso tribunal, se llenan de temor y espanto. Mas el mismo Dios corre en su ayuda y, en vez de convertirse ese espanto, como ocurre en los pecadores, en violentos remordimientos y desesperación, a los justos se les trueca en ánimos, confianza y resignación hasta inundarles el alma de una dulce alegría. Precisamente es en este punto donde el justo comienza a experimentar, por las obras buenas que hizo, la compensación del ciento por uno prometida por el Evangelio. Efectivamente, las amarguras de la muerte quedan dulcificadas por una tranquilidad y calma de espíritu y por un contento y un gozo interior que avivan la fe, fortalecen la esperanza e inflaman la caridad hasta tal punto que, por decirlo de alguna manera, el mal afloja y sobreviene como anticipo una muestra de aquella felicidad que están a punto de compartir con Dios durante toda la eternidad. Esto sólo ya lo juzgo yo estímulo suficiente como para buscarse trabajos y sufrimientos en esta vida, empeñarse en tolerarnos mutuamente con paciencia y ajustar nuestras acciones a los mandamientos de Dios.
Los funerales
Cuando se hizo de día y corrió la voz de la muerte de Comono, todo el seminario quedó sumido en una triste desolación. Uno decía: «Para esta hora ya estará Comollo rezando por nosotros». Otro: « ¡Con cuánto acierto previó su muerte! » Algunos añadían: «Supo vivir santo y morir santo». Y aun hubo quien razonó: «Si alguna vez los hombres pudieron afirmar que un alma voló del mundo al cielo, éste es el caso de Comollo».
En consecuencia, todos andaban a porfía en hacerse con cualquier objeto que le hubiese pertenecido. Este hizo lo imposible por llevarse un crucifijo; aquél, por guardarse una estampa; aquellos otros reputaron gran fortuna haber dado con alguna de sus libretas, y hasta hubo uno que, no pudiendo conseguir otra cosa, tomó su alzacuellos como recuerdo perenne de un tan amado y venerado compañero.
El rector del seminario, movido por las circunstancias que acompañaron su muerte y no sufriendo que su cadáver viniese a ser enterrado en el cementerio común, de buena mañana partió para Turín y obtuvo de las autoridades religiosas y civiles que pudiese ser enterrado en la iglesia de San Felipe, contigua al propio seminario.
El profesor de la asignatura de la mañana comenzó la clase a la hora acostumbrada; pero, al tener que empezar a explicar, observando la tristeza que todos sus oyentes tenían pintada en sus rostros, se conmovió también él profundamente y, rompiendo en llanto y sollozos, hubo de abandonar el aula al no poder pronunciar palabra.
El otro profesor vino por la tarde a clase, pero, en vez de la explicación de siempre, hizo un patético discurso sobre la muerte de Comollo. En él dijo que veía proporcionado el dolor que manifestábamos por la muerte de un compañero tan excepcional, pero que teníamos que alegrarnos en la esperanza de que una vida tan edificante y una muerte tan hermosa nos habían de procurar, de seguro, un protector en el cielo. Exhortó a todos a proponérselo como modelo de vida virtuosa y de conducta clerical ejemplar. Analizó también su muerte desde varios puntos de vista: muerte de un justo, muerte preciosa a los ojos de Dios... Y terminó recomendándonos que nunca dejáramos de recordarlo y que imitásemos sus virtudes.
El día 3 de abril, por la mañana, con la participación de todos los seminaristas, de todos los superiores y del canónigo-párroco con su clero, se acompañó procesionalmente el cadáver por la ciudad de Chierí, y después de un largo recorrido, entre cantos fúnebres y piadosos rezos, fue conducido a la ya dicha iglesia de San Felipe.
Llegados allí, con música lúgubre y con negro y pomposo aparato, el rector del seminario cantó la misa praesente cadavere. Cuando terminó, el féretro fue depositado en una tumba que le había sido preparada junto al lugar donde la balaustrada queda partida en dos; como si Jesús sacramentado, al que Luis había demostrado tanto amor y con el que solía entretenerse tan a gusto, quisiera tenerlo cerca también después de muerto.
A los siete días se celebró además otro funeral con el mayor aparato posible de adornos y de cirios.
Estos fueron los últimos honores que le rindieron sus condiscípulos, quienes, profundamente conmovidos, nada escatimaron a la hora de honrar a un compañero al que habían amado tanto.
Consecuencias de su muerte
Es realmente innegable que el recuerdo de las almas buenas no acaba con la muerte, sino que lo recoge la posteridad en provecho propio. Una enfermedad y muerte así, tan hermosas y ejemplares, en las que se pudieron descubrir tales sentimientos de virtud y de piedad, despertaron, por fuerza, en muchos seminaristas el deseo de imitarlo. No pocos, en consecuencia, hicieron un esfuerzo por llevar a la práctica los consejos y avisos que les había dado Luis cuando vivía; otros, por imitar sus ejemplos y virtudes; hasta tal punto que a no 'pocos seminaristas que al principio no habían dado demasiadas pruebas de entusiasmo por una vocación a la que decían aspirar, ocurrida la muerte de Cornollo, se les notó verdaderos esfuerzos para convertirse en modelos de virtud.
«Fue precisamente a consecuencia de la muerte de Comollo —dice un compañero suyo—cuando me decidí a llevar una vida de auténtico aspirante al sacerdocio para convertirme en verdadero eclesiástico; y por más que tal resolución haya sido hasta ahora ineficaz, no desisto, sino al revés, inc empeño todos los días cada vez más en multiplicar el esfuerzo».
Y no fueron precisamente propósitos de circunstancia, ya que todavía hoy se siente allí el buen olor de las virtudes de Comollo. Prueba de ello es que el rector del seminario me confesó algunos meses atrás que «el cambio obrado en los seminaristas por la muerte de Comollo aún dura en nuestros días».
Habría que hacer notar en este punto que todo esto se produjo, principalmente, como consecuencia de dos apariciones de Comollo después de su muerte (de una de las cuales son testigos las personas de un dormitorio entero) 2, como también recopiamos del capítulo 14 de la edición de 1884:
Me limitaré a exponer una, de la que fue testigo un entero dormitorio; suceso que levantó comentarios dentro y fuera del seminario. Esta extraordinaria visita la recibió un compañero, con el que Comollo había mantenido amistad mientras vivía. He aquí como el propio compañero narra el hecho:
«En nuestras relaciones de amistad, por imitar lo que habíamos leído en algunos libros, habíamos hecho el trato de rezar el uno por el otro y de que el que muriese primero tenía que traer noticias del otro mundo al que quedase vivo. Confirmamos nuestra promesa en bastantes ocasiones, aunque siempre añadíamos la condición de que si Dios lo permitía y era de su agrado. Fue como cosa de niños, sin darnos cuenta de su importancia; pero entre nosotros aquella sagrada promesa se tuvo siempre por algo serio y que había que cumplir. A lo largo de la enfermedad de Comollo se renovó varias veces sultaría oportuno relatar algunas gracias que por intercesión suya fueron obtenidas.
Pero yo dejo a un lado todo esto y me limito a cerrar este bosquejo, o como se le quiera llamar, con dos hechos que, dada la solvencia y categoría de las personas que los relatan, en mi opinión pueden ser aceptados plenamente.
Una persona muy entregada al servicio de Dios sufría tentaciones de mucho tiempo atrás. Pero, unas veces de un modo y otras de otro, siempre había logrado superarlas. Mas un día sufrió un acoso tan violento que parecía iba a ser, desgraciadamente, vencida. Cuanto más luchaba por alejar sus malos penel pacto; y cuando él murió se estaba a la espera del cumplimiento; y no sólo yo, sino también algunos compañeros que estaban en el secreto.
»Era la noche del 4 -de abril, la noche siguiente al día de su entierro, y yo descansaba, juntamente con los otros alumnos de teología, en el dormitorio que da al patio por el lado de mediodía. Estaba en la cama, pero no dormía: pensaba precisamente en la promesa que nos teníamos hecha; y como si adivinara lo que iba a ocurrir, era presa de un miedo terrible.
»Al filo de medianoche oyóse un sordo rumor al fondo del corredor; rumor que se hacía más sensible, más sombrío, más agudo a medida que venía avanzando. Semejaba el ruido de un gran carro, o de un tren en marcha, o corno de disparo de cañones. No sé expresarlo sino diciendo que formaba un conjunto de ruidos tan violentos y daba un miedo tan grande, que cortaba el habla a quien lo percibía. Al acercarse dejaba tras sí en sonora vibración las paredes, las bóvedas y el pavimento del corredor, hasta el punto que no parecían sino que eran hechos de planchas de hierro, sacudidas por potentísimos brazos.
»Avanzaba aquello, pero no podía adivinarse a qué distancia; se producía aquella incertidumbre que pe nota cuando, de una máquina de vapor en plena marcha, no se puede deducir el punto en que se encuentra, sino que sólo se conjetura su situación por la nube de humo que se expande al viento.
»Los seminaristas se despiertan, mas ninguno puede articular palabra. El ruido viene acercándose, cada vez más espantoso. Se le siente ya junto al do.mitorio. Se abre la puerta por la violencia del propio fenónieno. Continúa avanzando el fragor sin que se vea nada, salvo una lucecita de varios colores que parece el regulador del sonido. De repente se hace un inesperado silencio. Brilla la luz vivamente y se oye con toda claridad la voz de Comollo, que, llamando por su nombre al compañero tres veces consecutivas, le dice:
—Me he salvado.
»En aquel momento el dormitorio se ilumina más, el bronco rumor se vuelve otra vez más violento, como trueno que echa abajo la casa; pero he aquí que se extinguió repentinamente, desapareciendo la luz al mismo tiempo.
»Los compañeros, saltando de la cama, huyeron sin saber adónde: algunos se refugiaron en algún ángulo del dormitorio; otros se apretaron alrededor del prefecto del dormitorio, don José Fiorito, de Rívoli; todos pasaron el resto de la noche esperando ansiosamente la luz del día.
»Yo sufrí mucho; y fue tal el terror que sentí, que hubiese preferido morir en aquellos momentos. De allí me vino una grave enfermedad que me llevó al borde de la tumba; me dejó tan mal parado de salud, que no la recuperé hasta muchos años después».
Dejo en libertad a cada lector de enjuiciar como le parezca esta aparición; pero advierto por adelantado que, después de tantos arios, aún quedan vivos algunos testigos del hecho. Yo me he limitado a exponerlo en todos sus detalles; pero recomienda a todos mis jóvenes que no hagan tales promesas, porque cuando se trata de poner en relación las cosas naturales con las sobrenaturales, la pobre humanidad sufre muchísimo, particularmente en cosas que no son necesarias para la salvación samientos, tanto más aumentaban. Seco y árido, no acertaba a rezar. Mas he aquí que, al poner su mirada sobre el escritorio, dieron sus ojos con un objeto que había pertenecido a tomollo y que él guardaba como un grato recuerdo. ' ¡Bien, me puse a gritar—relata la persona interesada—: si estás en el cielo y puedes interceder por mí, pide a Dios me saque de este terrible aprieto! ' ¡Algo maravilloso! No acabé de decir tales palabras y me sentí otra persona; cesó totalmente la tentación y quedé tranquilo. Desde entonces, nunca he dejado de invocar en mis necesidades a aquel que fue verdadero ángel de costumbres; él siempre me ha atendido».
El otro hecho lo transcribo tal como me lo expuso quien tomó parte y fue testigo ocular:
«Fui llamado una mañana urgentemente a hacer la recomendación del alma a un amigo mío que estaba agonizando. Llegué y lo encontré, efectivamente, en las últimas. Había perdido el sentido, los ojos los tenía vidriosos, los labios duros y bañados de frío sudor, las pulsaciones tan débiles y espaciadas que no parecía sino que de un momento a otro fuese a dar el último respiro.
»Le llamé varias veces, pero nada. No sabiendo qué hacer, rompí a llorar; y como me pasase por la mente, en circunstancia tan apurada, el recuerdo del seminarista Comollo, de cuyas virtudes tanto había oído hablar, decidí invocarlo como remedio de mi dolor. ' ¡Ea—dije—, si algo puedes ante el Señor, ruégale que alivie a esta alma que sufre y que la libre de las angustias de la muerte! ' No había terminado de hablar y el enfermo soltó la punta de la sábana que apretaba entre sus dientes; se rehizo y comenzó a expresarse como si estuviera sano. Fue mejorando de tal modo que a los ocho días se halló completamente restablecido de una enfermedad que de sí hubiese requerido varios meses de convalecencia; inmediatamente pudo reemprender su trabajo normal».
A lo largo de este trabajo no se ha dicho gran cosa de la virtud de la modestia, la virtud precisamente que caracterizaba de modo particular a Luis Comollo. Su exterior tan ordenado, su conducta en todo exacta, su edificante compostura y una mortificación perfectamente lograda de todos los sentidos, y principalmente de sus ojos, llevan a la conclusión de que esta virtud de la modestia la debió de poseer en grado eminente.
Yo no creo exagerar si pienso y digo que se llevó intacta a la tumba la estola de la inocencia bautismal. Lo deduzco no sólo de su exquisito recato al hablar y tratar con personas de otro sexo, sino, sobre todo, de que no supiese a qué venían ciertas cuestiones de los estudios de teología y de ciertas preguntas que hacía a veces y que resultaban ingenuas. Todo ello demostraba su simplicidad y pureza.
Me confirmo en mi opinión con lo que oí a su director espiritual. Al final de una larga conversación que mantuvo conmigo sobre Comollo, concluyó diciendo haber descubierto en él un verdadero ángel por su piedad y costumbres, y a un devoto de San Luis, cuyas virtudes se esforzaba en imitar.
En efecto, cada vez que mencionaba a este santo (al que, por lo demás, solía hacer especiales oraciones por la mañana y por la tarde), hablaba de él con verdaderos transportes de alegría y tenía a mucha honra llevar su mismo nombre. «Soy Luis de nombre—decía—, ¡ah si lo fuese de hecho! » Pues, si se esforzaba en copiar las virtudes de San Luis, de seguro que lo imitó en lo que constituyera la virtud característica de tan gran santo: el candor y la pureza.
De cuanto he venido diciendo fácilmente se desprende que, aunque las virtudes de Comollo no hayan sido precisamente extraordinarias, sí fueron singulares y eminentes, hasta tal punto que se le puede poner como modelo a cualquier persona religiosa o secular. Y dese por descontado que quien se proponga imitar a Comollo acabará por salir joven virtuoso, seminarista ejemplar y verdadero y digno ministro del santuario.
He aquí cuanto acerté yo a escribir del joven Luis Comollo. Certifico que, al emprender este trabajo, no me propuse otra cosa que decir sencillamente la verdad y atender a la petición que mis colegas en el sacerdocio y otras personas me habían hecho más de una vez.
Contento me vería de que una pluma mejor cortada, partiendo de estas pobres memorias mías y quitando y añadiendo lo que le viniese en gana, tejiese otro relato más completo, a la vez que más ordenado y agradable.
El autor de estas páginas entiende no darles más valor que el que proviene de la fe puramente humana.
Una trilog a característica
La époCa colegial de estos tres jóvenes empalma con el final de las Memorias del Oratorio, las cuales, a su vez, coinciden, en sus años centrales (1833-39), con los años de amistad de Bosco y Comollo.
Podemos decir que la vida de Comollo refleja el ambiente del seminario de Chieri visto por don Bosco desde sus veintinueve años de edad y tres de sacerdocio, cuando va a iniciar su despegue pastoral.
Las Memorias del Oratorio recogen los recuerdos de la infancia de don Bosco y del dinamismo del Oratorio, primero en los tanteos, hasta 1841, y después en sus progresos a lo largo de los tres primeros lustros, en medio de toda clase de dificultades.
Las tres biografías, en cambio, concentran la atención en la aventura espiritual de tres internos que, alentados por don Bosco, en breve tiempo (veintiocho, catorce y cinco meses, respectivamente) aprovecharon al máximo los recursos educativos de la «casa del Oratorio».
Algo reiterativo podrá aparecer transcribir tres veces los temas clásicos de la educación ímpartída por el santo. La repetición se ve compensada por las variadas modulaciones según las cuales reacciona la personalidad de cada alumno.
Savio es un caso claramente excepcional, una vida que se transfigura con esplendores de santidad. Por ello le dedicamos la mayor parte de esta introducción.
Magone tiene la vivacidad de un carácter fogoso y avasallador.
Besucco, con abundantes rasgos de piedad ingenua y de pueblerina candidez, da ocasión al santo para formular definitivamente sus opciones de pedagogía espiritual.
«La casa del Oratorio»
Las tres biografías reflejan la vida del internado en el decenio 1854-64, cuando don Bosco estaba entre los cuarenta y cincuenta años, sus salesianos constituían un grupo que imperceptiblemente se iba definiendo y aumentando desde cuatro miembros a 29, y los internos del Oratorio pasaban desde un centenar a unos seiscientos.
Al empezar este decenio estaba recién edificada la Wesia de San Francisco de Sales (junio de 1852). En cambio, hacia el fin del mismo (mayo de 1863), se trabajaba en los cimientos del gran templo de María Auxiliadora.
En el intervalo ha ido ampliándose la «Casa del Oratorio», habiéndose demolido para ello la primitiva casa Pinardi (marzo de 1856) para poder albergar el creciente número de internos.
Los tres biografiados son adolescentes que llegan al Oratorio entre los doce años y los trece y medio, y mueren sin cumplir los catorce años, salvo Domingo Savio, que los sobrepasó en once meses.
Por qué ingresaron
El clero del Piamonte apreciaba grandemente la personalidad de don Bosco y su original institución. Por esto don Cugliero, don Ariccio y don Pepino se preocuparon por facilitar el ingreso en el Oratorio de sus pequeños feligreses.
Don Bosco ha sido testigo de la precaria situación de los chicos que de provincias llegaban a Turín en busca de trabajo. Desde el año 1835 a 1864, la ciudad pasa de 117.000 a 218.000 habitantes. Ante una emigración de esta envergadura, el santo decide facilitar a los jóvenes que llegan los estudios o el aprendizaje de un oficio, viendo en el internado la mejor solución.
Domingo Savio era hijo de un herrero y de una modista, qae hubieron de cambiar varias veces de residencia en el intento de mejorar su condición económica. Magone es huérfano de padre, y su madre no tiene más remedio que trabajar para otros. Besucco procede de un pueblo perdido en la montaña, que vive del pastoreo y de la agricultura; su padre busca un magro complemento a sus ingresos haciendo de afilador ambulante una temporada al año.
Los tres aspiraban al sacerdocio, y la casa de don Bosco (a quien no gustaba tanto el nombre de colegio) era ideal como ambiente religioso, estudio serio y... reducida pensión, cubierta en bastantes casos por algún bienhechor.
La ida de los tres a la gran ciudad de Turín fue vivida por los interesados con ilusión: como quien da un gran paso en su vida, cosa que se ve especialmente en Besucco (c.15). Téngase presente que eran unos 400 los habitantes de Mondonio y Argentera (hoy 290 y 140, respectivamente), que Carmagnola tenía unos 12.000 en tiempo de Magone (hoy unos 14.500).
Los tres han recibido de la familia, en cambio, una cuidadosa educación. Podría parecer lo contrario en el caso de Miguel Magone, inquieto golfillo. Sin embargo, debajo de su corteza de chico de la calle aparece su gran amor a la madre, una buena relación con el párroco y la conciencia de que aquel abandono en que vive no es camino de futuro. Esto queda confirmado por su deseo, manifestado ya antes de su «conversión», de llegar a ser sacerdote.
La personalidad de cada uno de ellos al ingresar aparece así en las biografías:
Savio: despierto, reflexivo, dueño de sí, afable y sereno, capaz de concebir y llevar a término un gran proyecto; en una palabra, maduro.
Magone: exuberante, vivo, agresivo: un gran corazón. Besucco: aficionadísimo a la piedad, tímido, sencillo, todo asombro y buena voluntad.
El clima que respiraron
Al llegar al Oratorio les hacen impacto la alegría, la libertad y el tono festivo del patio y de los actos de iglesia; el orden y la aplicación al trabajo en las horas de estudio y taller en aquella multiforme familia, y, por encima de todo, la figura de don Bosco, cercano a la vida de cada uno, animador de aquel mundo singular con su presencia en el patio y con sus pláticas, especialmente con las de las buenas noches, amén del diálogo santificador de la confesión.
Deberíamos añadir la nota de austeridad espartana de aquella casa, que también asoma en las biografías (frío, quejas de la comida, ayuda de los internos a la limpieza de la casa...), nota realista que nada perturba el cuadro general.
He aquí cómo un interno, Domingo Ruffino, escribía a un amigo suyo en 1857, precisamente el año en que murió Savia y entró Magone: «Tengo la impresión de encontrarme en un paraíso terrenal, porque todos están alegres, con una alegría verdaderamente de cielo, y sobre todo cuando don Bosco se encuentra en medio de nosotros. Entonces las horas que pasamos nos parecen minutos, y todos están pendientes de sus labios como si estuvieran encantados. El es un imán para nosotros, porque apenas aparece todos corren a su alrededor y se sienten tanto más contentos cuanto más cerca de él pueden estar» (CERIA, E., Domenico Savio: Biblioteca del Salesianum 11 p.66).
A este ambiente no todos llegaban tan bien dispuestos como los tres. Lo recordó Pío XI cuando, al declarar venerable a Domingo Savio, el 9 de julio de 1933, subrayó« su habilidad apostólica «en medio de una juventud que la gran alma de don Bosco reunía y formaba, o sea, que iba formando, reformando y santificando, en donde había una variada mezcla de ejemplos buenos y menos buenos, de elementos ejemplares y no tanto. Pues era el gran secreto de don Bosco tender a veces la mano a elementos no buenos, con maravilla de los que no tenían su confianza en Dios y en la bondad fundamental de la criatura de Dios. Era secreto suyo alargar su mano en todas las direcciones, para sacar bien hasta del mal, exactamente como hace la mano de Dios».
Este ambiente alegre, de trabajo y oración (pero en modo alguno ñoño, sino de chicos de carne y hueso, de entre los doce y dieciocho años) despertó al máximo la capacidad de bien de los tres, a ritmos y en estilos diferentes, pero con respuestas que suscitan la admiración, contenida pero real, del santo biógrafo.
Ideario
No es lugar éste para desarrollar los principales elementos educativos que juegan en las biografías ni tampoco para analizar las variantes que ofrece cada una de ellas. Remitimos al lector interesado en profundizar estos aspectos a los estudios pormenorizados de don Alberto Caviglia. Nos contentamos ahora con estas observaciones.
Es fundamental el tríptico programático ofrecido a Besucco (c.17): alegría, estudio y piedad; ésta, a su vez, a partir de la base imprescindible de la confesión (c.19), se orienta alrededor del binomio Eucaristía-Stma. Virgen.
Cada biografía desarrolla, por otra parte, dos temas de especial importancia: la mortificación y las relaciones de amistad y apostolado con los compañeros. Temas más difusos son, a nuestro parecer, el pecado, enemigo de la alegría, contra el que todos han de mantener una guerra decidida, y la pureza, a la que se dedica entero el capítulo 9 de Magone e intencionados trazos distribuidos sabiamente en las tres biografías, como expresión de lucha y de victoria en un ambiente sano.
Retrato espiritual de cada uno
Como clave de cada personalidad podrían señalarse estas afirmaciones:
Savio (c.10s): «Ahora que he visto que uno puede ser santo también estando alegre, quiero absolutamente y tengo necesidad de ser santo». « ¡Cuán feliz sería si pudiese ganar para Dios a todos mis compañeros! »
Magone (c.9): «Yo aconsejaría—dice don Bosco---muy mucho tener cuidado de no proponer más que medíos sencillos, que ni asusten ni fatiguen al fiel cristiano, sobre todo si se trata de jóvenes... Atengámonos a lo fácil, pero hecho bien y con perseverancia. Este fue precisamente el camino por donde Magone subió a un maravilloso grado de perfección».
Besucco (c.29): «Tengo una cosa—decía en punto de muerte--en que siempre he pensado durante mi vida, pero nunca me hubiera imaginado que iba a apesadumbrarme tanto en el trance de mi muerte: siento el más vivo pesar porque durante mi vida no he amado al Señor como él se merece».
Estupendas son las formas gozosas por las que se entrevé la vida bienaventurada en medio de la serena agonía de estos jóvenes (cf. también la de Ernesto Saccardi, que don Bosco explica a la madre del mismo en una carta: Epistolario 1,408- .410). El mismo lector- puede descubrir y contrastar tanta belleza, expresada en forma sencilla y fascinante a la vez.
La obra del escritor
Don Bosco ha presentado tres biografías edificantes a sus jóvenes.
Biografías: es decir, ha ordenado cuanta información pudo conseguir. Don Bosco es consciente de que se ha impuesto una tarea histórica y que, por lo mismo, debe acudir a cuantos testigos pueda para narrar con la máxima objetividad.
Edificantes: con calor y claridad propone los medios con que se han formado estos modelos, no uniformes, sino distintos. Aprovecha algunas circunstancias, especialmente• los diálogos, para exponer sus valoraciones prácticas.
Dirigidas a jóvenes: con gran simpatía respecto a los protagonistas, se dirige a los lectores en forma directa, con extrema sencillez de estilo y gran sentido de la medida y de la proporción, no acostumbrada en los escritores piadosos de su tiempo. El estilo de don Bosco contrasta también con las páginas que recoge de don Picco y de don Zattini al final de las dos primeras biografías, y contrasta más aún con toda la primera parte de Besucco, escrita por el arcipreste de Argentera. Dentro de la tendencia «romántica», que también salpica a don Bosco, el santo se desenvuelve con encomiable discreción. En cada una de ellas emerge una personalidad diferente, y el tono del relato responde a la personalidad del protagoñista. En la vida de Savio es patente la veneración hacia quien es considerado santo y avanza más allá de las indicaciones recibidas. En las pocas páginas sobre Miguel Magone brilla una enorme simpatía hacia ese muchacho de gran corazón, reflejada en el ritmo rápido de verdadera aventura que imprime al relato. En la biografía de Besucco, la inicial comprensión sonriente y cariñosa, ante la ingenuidad natural del buen montañés, da paso a la sorpresa al descubrir en él, al final, una profunda vivencia del amor de Dios. Esta trilogía mantiene hoy su interés respecto a quien tenga responsabilidad en la educación de adolescentes. Nos descubre una capacidad considerable de interiorizacián desde los más tiernos años, cuando las conciencias son iluminadas y caldeadas por un corazón que cree de veras en el amor que Dios les tiene y en la generosidad de los muchachos.
CUADRO COMPARATIVO DE DATOS REFERENTES A LOS ALUMNOS BIOGRAFIADOS POR DON BOSCO
Domingo Savio Miguel Magone Francisco Besucco
Años Meses Años Meses Años Meses
Fecha de nacimiento 1842 abril 2 1845 septiembre 19 1850 marzo 1
Fecha de ingreso en el Oratorio de Turín 1854 octubre 29 1857 noviembre 1863 agosto 2
Edad que tenían al ingresar 12 a. 7 m. 12 a. 2 m. 13 a. 5 m.
Meses que vivieron en el internado 28 m. 14 m. 5 m.
Edad que tenían al morir 14 a. 11 m. 13 a. 4 m. 13 a. 10 m.
Fecha en que murieron 1857 marzo 9 1859 eneró 21 1864 enero 9
Los internos en el Oratorio eran entonces 200 300 650
Y los salesianos eran en total 4 14 29
Meses hasta la publicación de la biografía ... ... (transcurridos de ,(le la muerte de cada uno) 22 32 5
La vida de Domingo Savio es una de las más preciosas reliquias de don Bosco: tanto es lo que puso de sí mismo, ciertamente sin pretenderlo. La escribió con amor de predilección, y repasó además las diversas ediciones, retocando la forma para dejar cada vez más transparente su pensamiento. Así salió una pequeña obra maestra.
Un santo tan joven y tan amable encontró el biógrafo que necesitaba. En ninguno de sus numerosos escritos hace don Bosco literatura; aquí, más que en ningún otro, emplea un lenguaje y un estilo que se acerca al de los evangelistas: simplicidad, candor, espontaneidad, nada de artificios retóricos ni sutiles conceptos; ni siquiera guardó un orden sistemático o cronológico. Narra cosas por él vistas (como director, confesor, predicador...) u oídas de personas bien informadas. Su único afán es decirlas de una manera bien clara. Pero desde el principio al fin domina la unción que brota del alma, y que subyuga.
Durante el proceso apostólico surgió la cuestión de la historicidad de la obra. Impugnáronse algunos hechos y hasta se pretendió entrever en el conjunto una composición ideal, un «contra-Emilio», con la intención de presentar un modelo juvenil. Pío XI encargó la solución de la controversia a la sección histórica que él había creado para asesoramiento de la Sagrada Congregación de Ritos. Las indagaciones hechas llegaron a conclusiones tan positivas sobre este punto, que luego, al tener que dilucidar ciertas dificultades presentadas por el promotor de la fe (el llamado «abogado del diablo»), podía el abogado de la causa aducir tranquilamente los testimonios sacados de la vida como de segura fuente histórica.
Con el fin de ofrecer reunidos los principales detalles de la vida de este santo joven, hemos extractado de la obra de Molineris y hemos puesto en orden las diversas fechas conservadas, completándolas con las de sus padres y hermanos. Domingo fue el segundo de diez hijos. El primero y tercero murieron a poco de nacer. A la muerte de Domingo quedaron cinco; otros dos nacerían más tarde.
1815. Noviembre 8: Nace Carlos Savio, padre del santo, en Ranello. Viudo, y habiendo colocado a sus hijos, a sus sesenta y tres años, don Bosco lo recibió en el Oratorio de Turín, donde moriría el 16 de diciembre de 1891.
1820. Febrero 2: Nace en Cerretto d'Asti Brigida Gaiato, madre del santo.
1840. Marzo 2: Matrimonio de ambos, que se instalan en Mondonio (donde morirá Brígida el 14 de julio de 1871).—Noviembre 3-18: Nace y muere el primer hijo, Domingo Carlos.
1841: El matrimonio se traslada a Riva de Chieri.
1842. Abril 2: A las nueve de la mañana nace, en San Juan de Riva, junto a Chieri, Domingo José Carlos, segundo hijo, bautizado a las cinco de la tarde.
1843. Noviembre: La familia se traslada a Murialdo, aldea de Castelnuovo, donde había nacido don Bosco.
1844. Febrero 15-16: Nace y muere Carlos, tercer hijo.
1845. Julio 6: Nace Ramonina, cuarto hijo, muerta en 1913.
1847: Nace María, quinto hijo, que muere en 1859.
1848. Noviembre 3: Domingo empieza a cursar las tres clases elementales en Murialdo. Su profesor es el capellán Juan Zucca (1818-78). 1849. Abril 8: Primera comunión, en Castelnuovo.
1850: Nace Juan, sexto hijo, que muere de accidente en 1894. Desde octubre hasta junio de 1852, Domingo, aunque ha terminado las primeras clases elementales, no puede, por la edad y la salud, ír a otra escuela.
1852. Junio 21: Empieza a ir a clase a Castelnuovo, recorriendo unos 16 Km. diarios. Cursa cuarta elemental con don Alejandro Aflora. Le invita a bañarse José Zucca, nacido en 1843, alumno del Oratorio de Turín (1856-59), muerto en 1928.
1853. Febrero: La familia se instala en Mondonio. Profesor, don José Cugliero.—Abril 13: Es confirmado en Castelnuovo.-20: Nace Guillermo, séptimo hijo, que frecuentará el Oratorio algunos períodos, de 1861 a 1864. Muere en 1865.
1854. Octubre 2: Encuentro con don Bosco en I Becchi. Tiene doce años y medio.—Octubre 29: Entra en el Oratorio, que tiene ya un centenar de internos. Acudirá para las clases de primera y segunda gimnasia] a casa del señor Bonzanino.—Diciembre 8: Definición del dogma de la Inmaculada Concepción: Domingo se consagra a María.—Es probable que se diera en este mes el desafío de dos compañeros suyos, que él heroicamente consiguió impedir.
1855. Enero: En sus idas a clase camina despacio para defenderse menos del frío. Marzo: Una plática en el Oratorio le enciende en deseos de ser santo.—Mayo-agosto: Primeros pasos de la Compañía de la Inmaculada (CAN/1cm, p.450).—Junio 24: Escribe a don Bosco. Le pide este regalo: «Salve mi alma y hágame santo».—Julio: Yendo a vacaciones le acompaña una Dama majestuosa (MB 5,627). Va a Piová con la tía materna Raimunda (MOLINERIS, p.150).—Agosto: Vuelve al Oratorio.—Septiembre 6: Domingo escribe al padre una carta, que se conserva (c.9). Septiembre 8: Descubre milagrosamente a una moribunda de cólera.—Octubre: Camilo Gavio, de quince años, entra en el Oratorio, donde morirá el 29 de diciembre. Los internos son: 80 artesanos y 35 estudiantes. Domingo está cursando, en el mismo Oratorio, la tercera gim. nasial. Profesor, don Francesia.
1856. Marzo: Carteo con Juan Massaglia. Derribo de la casa Pinardi; Domingo, con sus compañeros, ayuda a retirar los escombros,—Abril Celestino Durando, nacido en 1840, entra en el Oratorio. Mayo: Episodio del altarcito en honor de la Virgen. El hecho de no haberse presentado nadie a comulgar un día, da lugar a una propuesta de los congregantes de la Inmaculada.-20: Juan Massaglia, que había entrado en el Oratorio el 18-11-1853, muere en Marmorito.—Junio 8: Constitución oficial de la Compañía de la Inmaculada.—Consulta médica sobre la salud de Domingo; interviene el doctor Vallauri, que muere el 13 de julio.—Julio: Domingo adelanta sus vacaciones, pero regresa para examinarse.—Septiembre 12: Domingo conoce milagrosamente que su madre está grave: va a imponerle un escapulario. Nace Catalina, octavo hijo, que morirá hacia 1915. Es bautizada al día siguiente; Domingo es su padrino. Vuelve al Oratorio.—Septiembre 29: De vacaciones encuentra a su amigo Roeto entre Nevissano y Bardella; visita en Ranello a su compañero Angel Savio y le devuelve la salud. Va un día a Castelnuovo a saludar a don Bosco, mientras don Rúa, sin saberlo, iba a verlo, en vano, a él a Mondonio.—Octubre: Regresa al Oratorio. Los internos son unos 170.—Noviembre: Acude a casa de don Mateo Picco para cursar cuarta gimnasia]. Bonetti es decurión y le toma las lecciones en casa.-12: Consuela a Francisco Cerruti, llegado la víspera.—Diciembre: Consuela a F. Ballesio, recién entrado. Con los congregantes de la Inmaculada anima a todos los internos a comulgar en Navidad.
1857. Enero: Todos los internos le votan como uno de los cuatro mejores. Insulto del joven Urbano Rattazzi, sobrino del ministro homónimo.—Febrero: Pasa unos ratos en la enfermería, donde anima a Mariana Occhiena, hermana de Mamá Margarita. Pide al compañero Artiglia que le vaya a comprar azúcar.-28: Larga conversación de despedida con don Bosco. Marzo 1: Sale del Oratorio con su padre a las dos de la tarde.-5: En Mondonio empieza a guardar cama y a sufrir sangrías (llegaron a ser diez). Recibe el viático.-9: Extremaunción. Muere a las diez de la noche.—/O: El padre escribe la noticia, y don Bosco hace un gran panegírico en las «buenas noches».-11: Es enterrado en Mondonio; en Turín, don Picco hace un largo elogio de su discípulo en clase.—Abril: Se le aparece en sueños a su padre.
1859: A fines de enero sale la primera edición de la biografía escrita por don Bosco. Muere su hermana María y nace Teresa, penúltimo vástago de la familia, que morirá en 1933, después de haber atestiguado muchos recuerdos familiares sobre Domingo.
1863: Nace Luisa, última hermana, muerta al año siguiente.
1876. Diciembre 6: Se aparece en sueños a don Bosco en Lanzo (MB 12,586-595).
1906. Octubre 29: Reconocimiento de su cadáver.
1908: Inicio del proceso diocesano informativo.
1914. Febrero 11: Comienza el proceso apostólico.—Abril 16: Solemnísimo discurso de Mons. Radini-Tedeschi en el Oratorio. Asiste su secretario, don Angelo Roncalli, futuro Juan XXIII (MOLINERIS, 331334).—Octubre 27: Los restos de Domingo son trasladados a Turín.
1933. Julio 9: Decreto sobre la heroicidad de las virtudes: Venerable. Discurso de Pío XI y audiencia a Juan Roda (1842-1939), que, artesano en el Oratorio, fue convertido por Domingo.
1950. Marzo 5: Pío XII lo declara beato.
1954. Junio 12: El mismo papa lo declara santo.
1956. Junio 8: Patrono de los «Pueri Cantores» (cf. MOLINERIS, p.144-146; Magone, c.6).
Santo Domingo Savio 121
Del amplísimo comentario de don Caviglia recogemos unos rasgos que enriquecen cuanto nos dice don Bosco y comenta don Cenia.
Pío XI lo subrayó en su discurso del 9 de julio de 1933: «En el nuevo venerable se da una auténtica perfección de vida cristiana, vivida con un espíritu de noble precisión».
Don Bosco ha educado a toda su familia con el trabajo y en el trabajo. Así lo formuló con gran sencillez quien,, con él, fundó las Hijas de María Auxiliadora, Santa María Mazzarello: «La verdadera piedad religiosa consiste en cumplir todos nuestros deberes en su tiempo y lugar y sólo por amor del Señor» ( CAVIGLIA, p.278).
«Aquel valiente»: con este sencillo apelativo escribe de él Juan Bonetti al testimoniar sobre el difunto (CAVIGLIA, p.198). Era todo un clima en el que él destacaba, como depuso monseñor Ballesio: «En el Oratorio, desde don Bosco al último de sus hijos, entre los que, por supuesto, destaca Domingo Savio, se vivía una vida rica de virtud, de piedad, de alegría, de estudio y trabajo, aunque pobrísima en comodidades. Todo por amor de Dios y esperando su ayuda y su premio. Esta era la bandera» (CAvIGLIA, p.73).
Cagliero declaró: «En los tres años que le conocí en el Oratorio, durante los cuales fui asistente y maestro, constaté que, si bien era de carácter vivo y de índole pronta y sensible, sobre todo ante las dificultades, sin embargo, nunca lo vi alterado ni sentí que se dejara llevar de la ira con actos o palabras contrarios a la mansedumbre cristiana. Al contrario, afirmo que siempre estuve convencido de que dominó tan bien su temperamento, que aparentaba ser de un natural manso y pacífico y de una dulzura admirable» (CAVIGLIA, p.202). Pueden leerse anécdotas concretas en las páginas 151, 207 y 508, de Caviglia.
Simpatía y amistad
«Amigo de todos, era correspondido por todos», afirma monseñor Piano (CAvIGLIA, p.164). Cagliero lo califica de «sociable y amabilísimo con todos los compañeros» (CAVIGLIA, p.465). Don Rúa precisa: «Era prudente en la elección de los amigos, pero después era muy fiel y constante en dar aquellas muestras de familiaridad que, sin faltar en nada a las buenas maneras, sirven para mantener vivos los vínculos de la caridad fraterna» (CAVIGLIA, p.187).
Anfossi aporta al respecto un testimonio realmente interesante: «Señalo especialmente —dice—la solicitud que don Bosco ponía en sugerir cada noche al siervo de Dios Domingo consejos particularmente oportunos al mismo, consejos que el joven, por su parte, acogía con profunda veneración; a continuación, en reflexivo silencio, se retiraba al dormitorio demostrando con su compostura que les daba mucha importancia y que procuraba aprovecharlos bien» (CAviGLIA, p.83). El clérigo Francesia, por su parte, intentaba liberar a don Bosco de aquel asedio diario, pero Domingo sabía esquivarlo (ibíd., nota).
Pío XI lo definió así el 9 de julio de 1933: «Pequeño, pero grande apóstol en todo momento. Dispuesto siempre a aprovechar las circunstancias favorables o a crearlas; haciéndose apóstol en todas las situaciones, desde la catequesis hasta la participación entusiasta en las diversiones juveniles, para llevar doquier la semilla del bien, la invitación al bien» (CAVIGLIA, p.156).
En la biografía escrita por don Bosco aparecen cuatro momentos decisivos, cada uno de los cuales supone una nueva aceleración en su ascenso espiritual. Son a la vez índices de una madurez conseguida y arranques hacia niveles superiores.
1 Y En los propósitos de la primera comunión (8 de abril de 1849) queda patente un ideal personalizado («Mis amigos serán Jesús y María») y enérgico («Antes morir que pecar»).
2.° La consagración a la Inmaculada (8 de diciembre de 1854) es un compromiso espiritual firmísimo, cuando lleva ya un mes bajo la dirección de don Bosco. Pone su propósito de ser fiel, sin claudicar en lo más mínimo, en manos de la Madre del cielo.
3.° Su decisión de hacerse santo (marzo de 1855) es la fórmula concreta y personal, alegre y apostólica, de ser «del Señor», como presagiaba su nombre. Una profunda unidad, de irradiante simpatía, está llevando a plenitud todos sus esfuerzos.
4° Y Esta personalidad en formación, y rica, a la vez, de talento y gracia, se plasma en la fundación de la Compañía de la Inmaculada. La selección de sus miembros y la redacción del reglamento, que define el compromiso, representan el esfuerzo de varios meses hasta culminar en la constitución oficial (8 de junio de 1856), al año y medio de la consagración a María.
Estas etapas llevan a madurez a un muchacho de cuerpo pequeño y escasa salud, que no alcanzará los quince años, pero que adquirirá una personalidad de la cual han hablado:
DON BOSCO, el 10 de marzo de 1857, como atestigua Cagliero (CAvIGLIA, p.574):, «Don Bosco anuncia la muerte conmovido, elogiando sus extraordinarias virtudes y recomendándonos que le imitemos en el amor al estudio, a la oración, a la obediencia y, especialmente, en la frecuencia de los sacramentos. Dijo que era un pequeño San Luis por el amor que tenía a la más hermosa de las virtudes cristianas, y que, como él, teníamos que empeñarnos en adquirirla. Nos quedamos maravillados de aquel pequeño y familiar panegírico y recordamos muy bien que la conducta de Savio había sido intachable y perfecta en todo hasta el heroísmo».
PIO XI, el 9 de julio de 1933, al proclamar la heroicidad de sus virtudes: «Es una vida cristiana, una perfección de vida cristiana hecha sustancialmente, como puede decirse, para reducirla a sus líneas características, de pureza, piedad y celo, de espíritu y acción apostólicos».
PIO XII, al canonizarlo el 12 de junio de 1954: «Grácil adolescente de cuerpo débil, pero de alma tensa en la pura oblación de sí al amor soberanamente delicado y exigente de Cristo. En una edad tan tierna sólo se esperaría encontrar más bien buenas y amables disposiciones de espíritu. En vez de ellas ya se descubren en él, con estupor, los caminos maravillosos de las inspiraciones de la gracia, una adhesión constante y sin reservas a las cosas del cielo, que su fe captaba con rara intensidad. En la escuela de su maestro espiritual, el gran santo don Bosco, aprendió cómo el gozo de servir a Dios y de hacerlo amar por los demás puede convertirse en un potente medio de apostolado».
Sus escasos quince años son una novedad entre los canonizados no mártires. Los mártires son caso aparte, y vale la pena recordar par su juventud y actualidad a Santa María Goretti, muerta en 1902 antes de cumplir los doce años, y canonizada el 24 de junio de 1950.
Hasta 1954, los santos no mártires más jóvenes eran San Estanislaa de Kostka, con diecisiete años y medio; Santa Juana de Arco, con diecinueve; San Luis Gonzaga, con veintitrés, y San Gabriel de la Dolorosa y Santa Teresita de Lisieux, con veinticuatro.
Con Domingo Savia, la Iglesia ha reconocido la perfección de las virtudes en la adolescencia, período inestable por tantos conceptos, pero que con la gracia de Dios puede desarrollarse en la santidad.
Por encima de formas de piedad que hoy quizás parezcan poco concordes con la formación litúrgica, se destacan en Domingo, como permanentemente válidas:
la importancia insustituible de la formación familiar, mediante la cual arraiga profundamente el sentido de la oración y el horror al pecado,
y la influencia del ambiente educativo: convivencia familiar y alegre, entusiasmo por el deber, aprecio de los actos de piedad, relación confiada con el sacerdote que propone una santidad no cerrada en sí, sino simpáticamente apostólica.
Cinco veces publicó don Bosco la biografía de Savio: en enero de 1859, en abril de 1860 y en los años 1861, 1866 y 1878. En Caviglia puede verse el análisis de las ligeras variantes de cada edición. Seguimos la que Caviglia reconoce como definitiva: la quinta y última del santo educador.
Condensamos al fin de cada capítulo los complementos que don Cenia extrajo de los testimonios de los procesos canónicos. Los testigos (10 en el proceso diocesano y 18 en el apostólico) son sobre todo condiscípulos y compañeros de Domingo en el Oratorio. Le trataron, pues, en intensa convivencia familiar. Cada uno aporta detalles y matices que corroboran y amplían las noticias recogidas por don Bosco. Por amor a la brevedad nos contentamos con destacar con letra 'cursiva los párrafos que Caviglia ha comentado especialmente en su estudio Domingo Savia y Don Bosco, y que Cenia resalta en sus complementos. En el original son poquísimas las palabras en cursiva: pasos en latín o algún término raro.
También hemos prescindido de los apéndices de gracias obtenidas, con que don Bosco impulsaba a acudir a la intercesión del santo joven, y de dos notas, verdaderas digresiones, en que recogió los datos biográficos de dos sacerdotes difuntos (BONGIOVANNI, C.17, y VALFRÉ, c.19. Cf. CAVIGLIA, p.478).
Respecto a las ediciones de la vida de Magone (1861, 66 y 80) y de Besucco (1864, 78 y 86), escogemos la última de cada uno, advirtiendo que son levísimas las variantes, como puede verse en la edición de Braido, a quien seguimos en la vida de Magone, mientras que en la de Besucco ha sido confrontado el volumen VI de Caviglia.
Hemos prescindido de la nota del capítulo 13 de Magone, en que se da el reglamento de la Compañía del Santísimo (cf. un reglamento semejante en Savio, c.17) y del apéndice de Besucco sobre el Santo Cristo de Argentera, centro de devoción de la comarca, apéndice que nada añade con relación a Besucco.
También en estas dos biografías hemos destacado en cursiva las frases que parecen de mayor interés, ya como elogio de virtudes, ya como consignas pedagógicas.
CAVIGLIA, A., Opere e scritti editi e inediti di Don Bosco IV (Turín 1943): Domingo Savio; V (Turín 1965): Luis Comollo y Miguel Magone; VI (Turín 1965): Francisco Besucco.
CAVIGLIA, A., S. Domenico Savio nel ricordo dei contemporanei (Turín 1957).
Domenico Savio. Studi e conferenze in occasione della sua beatificazione: Biblioteca del Salesianum 11 (Turín 1950).
Il ragazzo santo. Santo Domenico Savio visto da oratori, scrittori, giornalisti (Colle don Bosco 1954).
SALOTTI, C. (abogado de la causa), Domenico Savio (Turín 1915). Bosco, G., Santo Domenico Savio, alunno dell'Oratorio di San Fran
cesco di Sales. Con annotazioni e appendici per cura di don Eugenio
Cenia (Turín 1954).
MOLINERIS, M., Nuova vita di Domenico Savio. Quello che le biografíe
di santo Domenico Savio non dicono (Colle Don Bosco 1974). I IERTLING, L., Utrum pueri canonizara possint?: Periodica de re morali...
24 (Roma 1935) 66"-73*.
TITONE, R., Ascesi e personalitá (Turín 1956).
Enciclopedia dell'adolescenza (Brescia 1964). Especialmente: Moiom, G., santitá di Domenico Savio p.721-740.
VIDA DEL JOVEN DOMINGO SAVIO, ALUMNO DEL ORATORIO DE SAN FRANCISCO DE SALES (quinta edición aumentada. Turín 1878) *
Muy queridos jóvenes:
Más de una vez me habéis pedido que os. escriba algo acerca de vuestro compañero Domingo Savio; y, haciendo todo lo posible para satisfacer vuestro deseo, os presento ahora su vida, escrita con la brevedad y sencillez que son de vuestro agrado.
Dos obstáculos se oponían a que publicase esta- obrita; en primer lugar, la crítica a que a menudo está expuesto quien escribe ciertas cosas que se relacionan con personas que viven todavía. Este inconveniente creo haberlo superado concretándome a narrar tan sólo aquello de que vosotros y yo hemos sido testigos oculares, y que conservo escrito casi todo y firmado por vuestra misma mano.
Es el otro obstáculo tener que hablar más de una vez de mí mismo, porque, habiendo vivido dicho joven cerca de tres años en esta casa, me veré muchas veces en la necesidad de referir hechos en los cuales he tomado parte. Creo haberlo vencido también ateniéndome al deber de historiador, según el cual, sin reparar en personas, se debe exponer la verdad de los hechos. Con todo, si notáis que alguna vez hablo de mí mismo con cierta complacencia, atribuidlo al gran afecto que tenía a vuestro malogrado compañero y al que os tengo a vosotros; afecto que me mueve a manifestaros hasta lo más íntimo de mi corazón, como lo haría un padre con sus queridos hitos.
Alguno de vosotros preguntará por qué he escrito la vida de Domingo Savio y no la de otros jóvenes que vivieron entre nosotros con fama de acendrada virtud. A la verdad, queridos míos, la divina providencia se dignó mandarnos algunos que han sido dechados de virtud, tales como Gabriel Fassio, Luis Rúa, Camilo Gavio, Juan Massaglia y otros; pero sus hechos no fueron tan notables como los de Savio, cuyo tenor de vida fue claramente maravilloso.
Por otra parte, si Dios me da salud y gracia, es mi intención recoger por escrito los hechos de estos compañeros vuestros y su virtuosa conducta, y así podréis satisfacer vuestro deseo, que es también el mío; y que, en definitiva, no es otro que, al leer sus hechos, los podáis imitar en lo que es compatible con vuestro estado.
* Tradujo Felipe Alcántara. S.D.B.
En esta nueva edición he añadido varias cosas, que espero la harán interesante aun a aquellos que ya conocen cuanto se dio a luz en las anteriores.
Aprovechad las enseñanzas que encontréis en esta vida de vuestro amigo, y repetid en vuestro corazón lo que San Agustín decía para sí: Si él sí, ¿por qué yo no? Si un compañero mío de mi misma edad, en el mismo colegio, expuesto a semejantes y quizás mayores peligros que yo, supo ser fiel discípulo de Cristo, ¿por qué no podré yo conseguir otro tanto? Pero acordaos que la verdadera religión no consiste sólo en palabras; es menester pasar a las obras. Por lo tanto, hallando cosas dignas de admiración, no os contentéis con decir: « ¡Bravo! ¡Me gusta! » Decid más bien: «Voy a empeñarme en hacer lo que leo de otros y que tanto excita mi admiración y tanto me maravilla».
Que Dios os dé a vosotros y a cuantos leyeren este libro salud y gracia para sacar gran provecho de él; y la Stma. Virgen, de la cual fue Domingo Sacio ferviente devoto, nos alcance que podamos formar un corazón solo y un alma sola para amar a nuestro Creador, que es el único digno de ser amado sobre todas las cosas y fielmente servido todos los días de nuestra vida.
De 1875, dieciocho años después de la muerte de Savio, es este hecho que se recuerda en el proceso (Sumario del Proceso p.395s) (MB 11,860). Había ido don Bosco a visitar a los salesianos de la casa de Albano. Mientras paseaba, viéronle corrigiendo las pruebas de una nueva edición de la Vida. Acercóse don Trione y le dijo el santo: «Mira, cada vez que hago este trabajo, he de pagar tributo a las lágrimas».
De orden espiritual fueron las razones y motivos del «grande afecto» que DB tenía hacia Domingo Savio. Basta recordar las palabras que dirige a los jóvenes en el prefacio de la Vida de Miguel Magone, donde, hablando de Savio, dice: «... La virtud nacida con él y cultivada hasta el heroísmo en el transcurso de su vida mortal».
De los cuatro «modelos de virtud» que menciona en el prólogo, el santo presentará a dos, Gavio y Massaglia, en los capítulos 18 y 19. Gabriel Fassio, alumno artesano, murió a los trece años, en abril de 1851. Apenas recibió los últimos sacramentos, exclamó repentinamente ante los circunstantes: « ¡Ay, Turín, lo que te va a ocurrir el 26 de abril del próximo año! Que recen a San Luis para que proteja al Oratorio y a sus moradores».
Porque era joven de ejemplares costumbres y destacada piédad, DB, que lo tenía en mucho, a las oraciones cotidianas de la comunidad añadió un padrenuestro y una oración a San Luis. La temida amenaza se cumplió al explotar un polvorín a poca distancia del Oratorio, el 26 de abril de 1852.
Luis Rúa, hermano mayor del salesiano Miguel, había muerto el 29 de marzo .de 1851, a los diecinueve años. Frecuentaba el Oratorio festivo y tenía una conducta ejemplarísima. Don Rúa dijo varias veces que DB había predicho su muerte.
La piedad y la vida ejemplar de buen número de jóvenes en el Oratorio eran admiradas por muchos. Se daban frecuentes casos de familias distinguidas que llevaban sus hijos para que recibieran buenos ejemplos.
Patria. Temperamento. Sus primeros actos de virtud
Los padres del joven cuya vida vamos a escribir fueron Carlos Savio y Brígida, pobres pero honrados vecinos de Castelnuovo de Asti', población que dista unos 25 kilómetros de Turín. En el año 1841, hallándose los buenos esposos en gran penuria y sin trabajo, fueron a vivir a Riva, a unos cinco kilómetros de Chieri, donde Carlos trabajó en el oficio de herrero que de joven había aprendido. Mientras vivían en este lugar 2, Dios bendijo su unión concediéndoles un hijo que había de ser su consuelo.
Nació éste el 2 de abril de 1842. Cuando lo llevaron a ser regenerado por las aguas del bautismo, le impusieron el nombre de Domingo, cosa que, si bien parece indiferente, fue, sin embargo, objeto de gran consideración por parte de nuestro joven, según veremos más adelante.
Cumplía Domingo dos años de edad cuando, por conveniencias de familia, hubieron sus padres de ir a establecerse en Murialdo, arrabal de Castelnuovo de ,Asti.
' Antiguamente llamábase Castelnuovo de Rivalba, porque dependía de los condes Biandrate, señores de aquel lugar.
Hacia el año 1300 fue conquistado por los de Asti, por lo cual se llamó Castelnuovo de Asti. Era a la sazón ciudad muy poblada, y sus naturales muy industriosos y dados al comercio, que sostenían con varias ciudades de Europa.
Ha sido patria de muchos hombres célebres.
El famoso Juan Argentero, llamado el gran médico de su siglo, nació en Castelnuovo de Asti el año 1513; escribió muchas obras de vasta erudición. Buen cristiano y muy devoto de la Santísima Virgen, erigió en su honor la capilla de la Virgen del Pueblo, en la iglesia parroquial de San Agustín de Turín. Su cuerpo fue enterrado en la iglesia metropolitana con una muy honrosa inscripción que aún hoy se conserva.
Muchos otros personajes ilustraron esta ciudad. Ultimamente, el sacerdote [San] José Cafasso, varón meritísimo por su piedad, ciencia teológica y caridad para los enfermos, presos, condenados a muerte y con toda clase de menesterosos. Nació en 1811, murió en 1860.
Llamábase Riva de Chieri, para distinguirlo de otros pueblos de igual nombre. Dista cuatro kilómetros de Chieri. El emperador Federico, con diploma de 1164, otorgó al conde Biandrate el dominio de Riva de Chieri. Posteriormente fue cedida a los de Asti. En el siglo xvi pasó a la casa de Saboya. Monseñor Agustín de la Chiesa, y Bonino, citan, en su Biografía médica, una gran lista de personajes célebres que ahí nacieron.
Toda las solicitud de los buenos padres se dirigía a la educación cristiana del hijo, que ya desde-entonces formaba sus delicias, el cual, dotado por naturaleza de un temperamento dulce y de un corazón formado para la piedad, aprendió con extraordinaria facilidad las oraciones de la mañana y de la noche, que rezaba ya él solito cuando apenas tenía cuatro años de edad. En aquella edad de natural inconsciencia, él se mantenía en una dependencia total de su madre; y, si alguna que otra vez se independizaba de ella, era para retirarse a algún rincón de la casa y poder así a lo largo del día entregarse con más libertad a la oración.
«Pequeñito aún—afirmaban sus padres—, en esa edad en que por irreflexión natural suelen ser para sus madres de gran molestia y trabajo, pues todo lo quieren ver y tomar, y a menudo romper, nuestro Domingo no nos dio el más pequeño disgusto. No sólo se mostraba obediente y pronto para cualquier cosa que se le mandara, sino que se esforzaba en prevenir las cosas con las cuales sabía que nos iba a dar gusto y contento.
Cariñosísima era la acogida que hacía a su padre cuando lo veía volver a casa después del trabajo. Corría a su encuentro y, tomándole de la mano o colgándose de su cuello, le decía:
—Papa, ¡qué cansado viene! ¿No es verdad? Mientras usted trabaja tanto por mí, yo para nada sirvo sino para darle molestias; pero rogaré a Dios para que le dé a usted salud y a mí me haga bueno.
Y mientras esto decía, entraba con él en casa y le ofrecía la silla o el taburete para que se sentara, se detenía en su compañía y le hacía mil caricias.
—Esto—dice su padre—era un dulce alivio en mis fatigas, de modo que estaba impaciente por llegar a casa y darle un beso a mi Domingo, en quien concentraba todos los afectos de mi corazón.
Su devoción crecía en él juntamente con la edad, y desde que tuvo cuatro años no fue menester avisarle que rezara las oraciones de la mañana y de la noche, las de antes y después de comer y las del toque del angelus, sino que él mismo invitaba a los demás a rezarlas si, por acaso, se olvidaban de hacerlo.
Sucedió, en efecto, cierto día que, distraídos, sus padres sentáronse sin más a comer.
—Papá—dijo Domingo—, aún no hemos invocado la bendición de Dios sobre nuestros manjares.
Y, dicho esto, empezó él mismo a santiguarse y a rezar la oración que había aprendido.
En otra ocasión, un forastero hospedado. en su casa se sentó a la mesa sin practicar acto alguno de religión. Domingo, no 'osando avisarle, retiróse tríste a un rincón del aposento. Interrogado después por sus padres acerca del motivo de aquella novedad, contestó:
—Yo no me atrevo a ponerme a la mesa con uno que empieza a comer como lo hacen las bestias.
Caviglia aplica felizmente al pequeño Savio (p.9) dos expresiones usadas por el P. Ségneri en el panegírico de San Luis. El gran orador dicé de Gonzaga que Cristo, cazador, más aún, depredadcr de almas, lo arrebató del nido, y así él, desde sus primeros años, quedó presa de Dios. Lo mismo sucedió literalmente a Domingo Savio.
El hecho con que termina el capítulo lo narra así su hermana Teresa María, nacida en 1859, viuda de Tosco (SP 44): «Recuerdo también haber oído contar a mi padre que un día vino una persona a comer a nuestra casa, y como se sentara a la mesa sin hacer la señal de la cruz, Domingo alejóse disgustado de la mesa, yéndose con el plato en la mano a comer a un rincón. Preguntóle después mi padre por qué había obrado de esta manera, y él respondió: 'Ese hombre no debe de ser cristiano, pues no hace la señal de la cruz antes de comer; por esto no está bien que estemos a su lado'».
Acabamos de ver cómo DB exalta sin más el heroísmo en la práctica de la virtud. Parecióle a alguno que a un jovencito todavía con menos de quince años faltábale, para la heroicidad de los santos, la prueba del tiempo. A esto contesta el que en esta materia es maestro de maestros Benedicto XIV. Tratando de la heroicidad de las virtudes, hace este papa dos observaciones: la primera, que el heroísmo debe medirse por las ocasiones que se ofrecen para ejercitar las virtudes, con la condición y el estado de las personas; y la segunda, que no se debe exigir heroísmo en toda clase de virtudes, sino sólo en aquellas que un siervo de Dios pudo ejercitar conforme a su estado y condición (De SS. Beat. et Canon. III 21 y 13).
En el proceso de Domingo Savio no le fue difícil al abogado de la causa, basándose en estos principios, demostrar que su patrocinado había ejercitado las virtudes en grado mucho más eminente que el que se suele encontrar aun en los mejores de entre los adolescentes de su misma edad, y por lo tanto, en grado heroico.
Su ejemplar conducta en Murialdo. Edificantes rasgos de virtud. Su asistencia a la escuela del pueblo
Me propongo referir en este capítulo algunos hechos que apenas se creerían si la veracidad y el carácter de quien los afirma no excluyese todo género de duda. Inserto la relación misma que el capellán de Murialdo s tuvo la atención de dirigirme por escrito sobre este alumno suyo muy querido.
Dice así:
«En los primeros días que llegué a este arrabal, veía a menudo a un niño de cinco años de edad que venía a la iglesia en compañía de su madre. La serenidad de su semblante, la compostura de su porte y su actitud devota llamaron la atención mía y de todos.
»Si al llegar a la iglesia la encontraba cerrada, se producía un espectáculo realmente hermoso. En vez de corretear y alborotar como hacen los niños de su edad, llegábase al umbral de la puerta, y allí, puesto de rodillas, con la cabeza inclinada y juntas las manos sobre el pecho, rezaba fervorosamente hasta que abrían la iglesia. Téngase en cuenta que, a veces, el terreno estaba embarrado, o que llovía o nevaba; mas a él nada le importaba, y se ponía igualmente a rezar de rodillas.
»Maravillado y movido de piadosa curiosidad, quise saber quién era aquel niño, y supe que era el hijo del herrero, llamado Carlos Savio.
»Cuando me veía en la calle, comenzaba desde lejos a dar señales de particular contento, y con semblante verdaderamente angelical se adelantaba respetuosamente a saludarme. Luego que comenzó a frecuentar la escuela, como estaba dotado de mucho ingenio y era muy diligente en el cumplimiento de sus deberes, hizo en breve tiempo notables adelantos en los estudios.
»Obligado a tratar con niños díscolos y disipados, jamás sucedió que riñera con ellos; soportaba con gran paciencia las ofensas de los compañeros y apartábase discretamente cuando presumía que podía suscitarse algún altercado. No recuerdo haberle visto jamás tomar parte en juegos peligrosos ni causar en la clase el más insignificante desorden; antes bien, invitado por algunos compañeros a ir a hacer burla de las personas ancianas, a tirar piedras, a robar fruta o a causar otros daños en el campo, sabía desaprobar delicadamente su conducta y se negaba a tomar parte en tan reprensibles diversiones.
El capellán era en aquel entonces el presbítero don Juan Zucca, que ahora vive en su propio pueblo.
»La piedad que había demostrado rezando hasta en los umbrales de la puerta de la iglesia no disminuyó con la edad. A los cinco años había ya aprendido a ayudar a misa, y lo hacía con muchísima devoción. Iba todos los días a la iglesia, y si otro quería ayudarla, oíala con la más edificante compostura. Como, a causa de sus pocos años, .apenas podía trasladar el misal, era gracioso verle acercarse al altar, ponerse de puntillas, tender los brazos lo más que podía y hacer todos los esfuerzos posibles para llegar al atril. El sacerdote o los asistentes le daban el mayor placer del mundo si, en vez de trasladar el misal, se lo acercaban de modo que lo pudiese alcanzar él; entonces, gozoso, lo llevaba al otro lado del altar.
»Confesábase a menudo, y no bien supo distinguir el pan celestial del pan terreno, fue admitido a la santa comunión, que recibió con una devoción verdaderamente extraordinaria. En vista de la obra admirable que la divina gracia iba realizando en aquel alma inocente, decía muchas veces entre mí: ' ¡He aquí un niño de muy grandes esperanzas! ¡Quiera Dios que lleguen a madurez, tan preciosos frutos! '»
Hasta aquí el capellán de Murialdo.
No vaya a creerse que estas y otras relaciones hayan sido compiladas por DB valiéndose de noticias orales, o, peor aún, hayan sido amañadas por él a su antojo. El santo retocó la forma para darle una digna sencillez, eliminando las cosas superfluas, pero sin alterar en ellas lo sustancial. Consérvanse aún los originales en el Archivo Salesiano, y han sido citados y unidos a las actas del proceso canónico.
El de don Zucca está bastante deteriorado por la acción del tiempo. Escribía él a DB el 5 de mayo de 1857, dos meses después de la muerte de Domingo, y comenzaba así: «Tú deseas algunas' noticias acerca del recién fallecido Savio..., que vivía próximo a mi casa y frecuentaba la escuela y la iglesia... de San Pedro. De mil amores voy a complacerte» (SP 445).
Dice DB que la relación del capellán contiene cosas que apenas se creerían de no mediar el seguro testimonio de quien las afirma. Una de ellas es el ponerse a rezar en el umbral de la iglesia, siendo aún tan pequeño y con el mal tiempo que hacía. También su hermana asegura en el proceso (SP 43): «Los capellanes y las personas devotas le encontraban de rodillas a la puerta de la iglesia tiritando de frío».
Monseñor Radini-Tedeschi, obispo de Bérgamo, tenía razón al afirmar (Por Domingo Savio [19141 p.16): «Los cinco años son para él el principio de una precoz madurez».
Muy oportuna la observación ,del P. Ségneri en el citado panegírico de San Luis: «Ciertas almas, singularmente _escogidas por Dios, suelen tener no sé qué oculta virtud que interiormente les impulsa a buscarlo antes de que puedan conocerlo».
Es admitido a la primera comunión. Preparación. Recogimiento y recuerdos de aquel día
Nada faltaba a Domingo para que fuese admitido a la primera comunión. Sabía ya de memoria el pequeño catecismo, tenía conocimiento suficiente de este augusto sacramento y ardía en deseos de recibirlo. Sólo se oponía la edad, puesto que en las aldeas no se admitía, por lo regular, a los niños a la primera comunión sino a los doce años cumplidos. Domingo apenas tenía siete y, además de poca edad, por su cuerpo menudo aún parecía más joven; de suerte que el cura no se decidía a aceptarlo. Quiso saber también el parecer de otros sacerdotes, y éstos, teniendo en cuenta su precoz inteligencia, su instrucción y sus vivos deseos, dejaron de lado todas las dificultades y lo admitieron a recibir por primera vez el pan de los ángeles.
Indecible fue el gozo que inundó su corazón cuando se le dio esta noticia. Corrió a su casa y lo anunció con alegría a su madre. Desde aquel momento pasaba días enteros en el rezo y en la lectura de libros buenos; y estábase largos ratos en la iglesia antes y después de la misa, de modo que parecía que su alma habitaba va con los ángeles en el cielo.
La víspera del día señalado para la comunión fue a su madre y le dijo:
—Mamá, mañana voy a hacer mi primera comunión; perdóneme usted todos los disgustos que le he dado en lo pasado; yo le prometo portarme muy bien de hoy en adelante, ser aplicado en la escuela, obediente, dócil y respetuoso a todo lo que usted me mande.
Y, dicho esto, se puso a llorar. La madre, que de él había recibido sólo consuelos, sintióse enternecida y, conteniendo a duras penas las lágrimas, le consoló diciéndole:
—Vete tranquilo, querido Domingo; pues todo está perdonado; pide a Dios que te conserve siempre bueno y ruega también nor mí y por tu padre.
mañana de aquel día memorable se levantó muv temprano y, vestido de su mejor traje, se fue a la iglesia; pero como la encontrase cerrada, se arrodilló en el umbral de la puerta y se puso a rezar, según su costumbre, hasta que, llegando otros niños, abrieron la puerta. Con la confesión, la preparación y acción de gracias, la función duró cinco horas.
Domingo fue el primero que entró'en la iglesia y el último que salió de ella. En todo este tiempo no sabía si estaba en el cielo o en la tierra. Aquel día fue siempre memorable para él, y puede considerarse como verdadero principio o, más bien, continuación de una vida que puede servir de modelo a todo fiel cristiano.
Algunos años después, hablándome de su primera comunión, se animaba aún su rostro con la más viva alegría.
— ¡Ah! —solía decir—, fue aquél el día más hermoso y grande de mi, vida.
Escribió en seguida algunos recuerdos que conservó cuidadosamente en su devocionario y los leía a menudo. Vinieron después a mis manos, y los incluyo aquí con toda la sencillez del original. Eran del tenor siguiente:
Propósitos que yo, Domingo Savio, hice en el año 1849 con ocasión de mi primera comunión, a los siete años de edad:
1.° Me confesaré muy a menudo y recibiré la sagrada comunión siempre que el confesor me lo permita.
2.° Quiero santificar los días de fiesta.
3.° Mis amigos serán Jesús y María.
4.° Antes morir que pecar.
Estos recuerdos, que repetía a menudo, fueron la norma de sus actos hasta el fin de su vida.
Si entre los lectores de este libro se hallase alguno que no hubiera recibido aún la primera comunión, yo le rogaría encarecidamente que se propusiera imitar a Domingo Savio. Recomiendo sobre todo a los padres y madres de familia y a cuantos ejercen alguna autoridad sobre la juventud, que den la mayor importancia a este acto religioso. Estad persuadidos que la primera comunión bien hecha pone un sólido fundamento moral para toda la vida. Difícil será encontrar persona alguna que, habiendo cumplido bien tan solemne deber, no haya observado buena y virtuosa vida.
Por el contrario, cuéntanse a millares los jóvenes díscolos que llenan de amargura y desolación a sus padres, y, si bien se mira, la raíz del mal ha estado en la escasa o ninguna prenaración con que han hecho su primera comunión. Mejor es diferirla o no hacerla que hacerla mal.
DB hizo su primera comunión a los diez años, y don Cafasso a los trece, a pesar de que era de todos conocida la vida angelical y la instrucción religiosa de ambos. Por el contrario, el capellán de Murialdo fue esta vez contra la corriente, admitiendo a Domingo Savio a la sagrada mesa a los siete años; pero así entraba en el espíritu del cristianismo que puso en vigor Pío X con su decreto de 8 de agosto de 1910. Establece este sumo pontífice que la edad de la discreción para la primera comunión se manifiesta cuando el niño sabe distinguir entre el pan eucarístico y el pan material.
Aceita de los propósitos que tomó entonces Domingo, escribe Salotti (Domingo Savio [Turín] p.18); «Son el más luminoso patrimonio que ha podido dejar en herencia a nuestra juventud». Particularmente aquel ¡Antes morir que pecar! ha tomado ya carta de naturaleza entre las frases célebres que han pasado a la historia.
El pedir perdón a los padres la noche antes de la primera comunión era costumbre corriente en todas las familias cristianas de entonces.
El Card. Cagliero, que hizo su tercera Pascua en Castelnuovo, su tierra, cuando allí mismo hizo Domingo Savia la primera, hace resaltar en los procesos (SP 133) la admiración de sus conciudadanos e... ante la devoción con que en la Pascua de 1849 hizo Domingo su primera comunión, ya por su compostura, ya por su piedad y recogimiento, como por su edad, de siete años».
Domingo Savio, como años antes DB, hizo la primera comunión en la iglesia parroquial de Castelnuovo, pues Murialdo era una simple capellanía dependiente de la parroquia de aquella población principal. En Murialdo permaneció Domingo Savio con su familia desde 1843 hasta febrero de 1853.
Escuela de Castelnuovo de Asti. Un episodio edificante. Sabia contestación ante un mal consejo
Cursadas las primeras clases, era preciso enviar cuanto antes a Domingo a otra parte para seguir sus estudios, pues le era imposible continuarlos en una escuela de aldea. Esto deseaba Domingo, y éste era también el anhelo de sus padres. Pero ¿cómo realizarlo, faltándoles los medios pecuniarios? Dios, supremo Señor de todas las cosas, proveerá lo necesario para que pueda este niño seguir la carrera a que lo llama.
«Si yo tuviera alas como un pajarillo—decía a veces Domingo—, quisiera volar mañana y tarde a Castelnuovo para continuar mis estudios».
Sus grandes deseos de estudiar hiciéronle llevaderas todas las dificultades, y resolvió ir a la escuela municipal de la próxima villa de Castelnuovo a pesar de que distaba unos cuatro kilómetros de su casa; y así, de sólo diez años de edad, recorría dos veces al día aquel camino; de modo que entre idas y vueltas resultaban a diario más de quince kilómetros.
Sopla a veces un viento molestísimo, abrasa el sol, los caminos están cubiertos de lodo, llueve a torrentes; no importa: Domingo soporta todas estas incomodidades y obstáculos; sabe que en esto obedece a sus padres y que es un medio para aprender la ciencia de la salvación, y eso basta para hacerle sobrellevar con alegría toda clase- de- trabajos.
Una persona mayor, viendo un día a Domingo que se dirigía solo al colegio, a eso de las dos de la tarde, bajo un sol abrasador, casi únicamente por darle conversación entabló con él el siguiente diálogo:
—Amiguito, ¿no tienes miedo de ir solo por este camino? —No voy solo, señor. Mi ángel custodio me acompaña en todos mis pasos.
— ¡Pues ha de ser pesado el camino con tanto calo'r teniendo que hacerlo cuatro veces al día!
—Nada es pesado-cuando se hace por un Amo que sabe pagar bien.
—¿Y quién es ese amo?
—Dios nuestro Señor, que paga hasta un vaso de agua que se dé por su amor.
Esta misma persona narró semejante episodio a algunos amigos suyos, y concluyó diciendo:
«Un niño que a tan tierna edad abriga tales pensamientos, ciertamente hará hablar de sí, sea cualquiera la carrera que emprenda».
Con tantas idas y venidas, alguna vez corrió serio peligro moral por causa de algunos malos compañeros.
Durante los calores del estío acostumbraban no pocos muchachos a bañarse en las lagunas, en los arroyos y estanques o en sitios análogos. El encontrarse juntos varios niños sin ropa y bañándose a veces en lugares públicos, es cosa muy peligrosa para el cuerpo, de suerte que a menudo, por desgracia, hay que lamentar la muerte de niños y aun de otras personas que perecen ahogadas. Pero el peligro es mucho mayor para el alma. ¡Cuántos jovencitos lamentan la pérdida de su inocencia, siendo la causa el haber ido a bañarse con estos compañeros a estos sitios fatales!
Varios de los condiscípulos de Domingo, no contentos con ir ellos, se empeñaron en llevarle también a él; y una vez lo lograron. Pero, habiéndosele advertido de que hacía mal en esto, mostróse profundamente pesaroso, y no pudieron ya inducirle a que volviese de nuevo, antes bien, deploró y lloró muchas veces el peligro a que había expuesto su alma y su vida.
Con todo, dos compañeros más desenvueltos y deslenguados diéronle un nuevo asalto y le dijeron:
—Domingo, ¿quieres venir a dar un paseo con nosotros? —¿A dónde?
—Al río, a bañarnos.
— ¡Ah, no! , yo no voy; no sé nadar y puedo ahogarme.
—Ven, hombre, es muy divertido; además, se refresca, da buen apetito y es saludable.
—Pero tengo miedo de ahogarme.
— ¡Bah! ¡Fuera miedo! Te enseñaremos nosotros a nadar; ya verás que avanzamos como peces y damos saltos de gigante.
—Pero ¿no es pecado ir a estos lugares donde hay tantos peligros?
— ¡Quita allá! ¿No ves que va todo el mundo?
—El que todos vayan no prueba que no sea pecado.
—Pues, si no' quieres echarte al agua, ven a ver a los demás.
—Basta. Me encuentro aturdido. No sé qué decir.
—Ven, ven, no tengas cuidado; no es malo, y nosotros te libraremos de cualquier peligro.
—Antes de hacer lo que me decís, quiero pedir permiso a mamá; de lo contrario, no voy.
— ¡Calla, simplón! ¡Cuidado con decírselo a tu madre, que ella a buen seguro no sólo no te dejaría ir, sino que nos delataría a nuestros padres, los cuales nos quitarían el frío sacudiéndonos la badana!
— ¡Ah! Si mamá no quiere que vaya, es señal de que es malo; y por eso no voy. Y si queréis que os hable claramente, os diré que, engañado, he ido una vez, pero en adelante no iré jamás, porque en tales sitios siempre hay peligro o de ahogarse o de ofender al Señor. Ni me habléis más de nadar. Si esto no gusta a vuestros padres, no debierais hacerlo, porque el Señor castiga a los hijos que hacen cosas contrarias a lo que mandan su padre o su madre.
De esta manera, dando tan sabia respuesta a aquellos malos consejeros, Domingo evitaba un grave peligro; pues si a él se hubiese expuesto, hubiera tal vez perdido el tesoro inestimable de la inocencia, a cuya pérdida se siguen mil otras desdichas.
Su séptimo año de edad, el de su primera comunión, señaló una fecha de capital importancia en la vida espiritual de Domingo Savio. Otra fecha de singular importancia fue la de los doce años, cuando tuvo lugar su encuentro con don Bosco. El período intermedio es el que describe el santo biógrafo en los capítulos 4, 5 y 6; tres capítulos ricos de contenido.
«Cursadas las primeras clases», escribe DB. Las cursó pri Murialdo. En aquel poblado del ayuntamiento de Castelnuovo había una clase sola, subdividida en otras dos: la primera inferior y la primera superior, con un solo maestro. A ellas asistió el niño Savio hasta la edad de diez años.
A este tiempo pertenece un episodio ignorado por el escritor, pero recordado por la hermana de Domingo en el proceso como oído poco antes de su cuñado Juan Savio, contemporáneo del niño (SP 63s). Habiendo el maestro, con toda razón, castigado y golpeado a dos alumnos, conmovióse Domingo hasta derramar lágrimas y le dijo a su futuro pariente: «Habría preferido que el maestro me hubiera pegado a mí».
Las idas a Castelnuovo, descritas con tan vivos colores por DB, comenzaron el 21 de junio de 1852 y duraron hasta febrero del 1853. Esta fatiga para un niño de grácil complexión raya verdaderamente en lo heroico.
Por lo que se refiere al baño, algunos dejaban la vida en las aguas. Respeto a la moral, dice atinadamente don Caviglia (o. c., p.38): «Nadie piense en el menor enturbiamiento de conciencia. De aquel hecho no conoció Domingo la malicia, sino la existencia del peligro». Y a este propósito es oportuno traer a colación la declaración de don Rúa en el proceso (SP 291). «Tengo la convicción de que Domingo, por singular privilegio, no estaba sujeto a tentaciones contra la castidad». Después de DB, nadie, ciertamente, mejor que don Rúa conocía el alma de este jovencito angelical (cf. también MB 6,146-149; MOLINERIS, p.73-80).
Su conducta en la Escuela de Castelnuovo de Asti. Palabras de
su maestro
Frecuentando Domingo esta escuela, comenzó a aprender la conducta que debía observar respecto de sus compañeros. Si veía a uno atento, dócil, respetuoso, que sabía siempre sus lecciones, cumplía bien sus deberes y merecía las alabanzas del maestro, éste era bien pronto amigo suyo. ¿Había, por el contrario, un niño díscolo, insolente, que descuidaba sus deberes, malhablado o que blasfemaba? Domingo huía de él como de la peste. A los que eran algo indolentes, los saludaba, hacíales algún favor siempre que se ofrecía el caso, pero no tenía con ellos ninguna familiaridad.
Su conducta en la escuela de Castelnuovo de Asti puede servir de modelo a todo estudiante que desee adelantar en las ciencias y en la virtud. A este propósito traslado aquí el concienzudo juicio de su maestro, el presbítero Alejandro Mora:
«Me es muy grato dar mi opinión acerca del niño Domingo Savio, el cual supo en breve tiempo ganarse toda mi benevolencia y a \quien he querido con la ternura de un padre. Y no puedo menps de aceptar de mil amores tu invitación, porque aún conservo fresco el recuerdo de su aplicación, conducta y virtud.
»No pueclO decir muchas cosas acerca de su piedad, porque, como vivía bastante lejos de este pueblo, estaba dispensado de intervenir en las congregaciones dominicales a las que hubiera dado mucho lustre con su ejemplo.
»Concluidos los estudios de la clase primera elemental en Murialdo, pidió y obtuvo fácilmente pasar a mi clase, la segunda elemental, cabalmente el 21 de junio de 1852, día en que los estudiantes celebran la fiesta de San Luis, protector de la juventud.
»Era Domingo algo débil y delicado de complexión, de aspecto grave y al par dulce, con un no sé qué de agradable seriedad. Era afable y de apacible condición y de humor siempre
igual. Guardaba constantemente en la clase y fuera de ella, en la iglesia y en todas partes, tal compostura, que el maestro sentía la más agradable impresión con sólo verle o hablarle, lo
cual es para un maestro una dulce recompensa de las duras fatigas que tiene a menudo que sostener en balde en el cultivo de los áridos y mal dispuestos ánimos de ciertos alumnos. Por lo que puedo decir que Savio fue sabio de nombre y de hechos. Esto es, en los estudios, en la piedad, en el trato con los compañeros y en todas sus acciones.
»Desde el día primero en que entró en mi clase hasta el fin de aquel año escolástico y en los cuatro meses del curso siguiente, progresó de una manera extraordinaria en sus estudios. Obtuvo siempre el primer puesto de su sección y las demás distinciones honoríficas de la escuela, y casi siempre logró las mejores notas en todas las materias que se le iban enseñando. Tan felices resultados en el estudio de las ciencias no se deben solamente atribuir al talento nada común de que estaba dotado, sino también al grande amor que tenía al estudio y a la virtud. »Es asimismo digna de especial admiración la diligencia con que procuraba cumplir los más insignificantes deberes de un estudiante cristiano, y especialmente su interés y puntualidad admirables en asistir a la escuela: de suerte que, no obstante su delicada salud, recorría diariamente unos cuatro kilómetros de camino, haciéndolos cuatro veces entre idas y vueltas.
»Esto lo hacía con maravillosa tranquilidad de ánimo y serenidad de rostro, a pesar de la crudeza del frío, de las lluvias y de la nieve; cosa que no podía menos de ser con ceda per el maestro como prueba de rara virtud. Enfermó, e tre tanto, durante el mismo año escolar 1852-53, y cambiaro sus padres sucesivamente de domicilio, lo que fue para mí m tivo de verdadera pena, pues no pude así seguir la educación de este querido alumno de tan grandes y halagüeñas esperanzas, que, por otra parte, se iban debilitando a medida que crecía en mí el temor de que no pudiera seguir sus estudios por falta de salud o de recursos. Mucho me alegré, pues, cuando supe que había sido admitido entre los jóvenes del Oratorio de San Francisco de Sales, puesto que así se le abría un camino para que ro quedase inculto su claro ingenio y acendrada piedad».
Hasta aquí su maestro.
La relación de don Alejandro Aflora, consignada en las actas del proceso (p.447-450), fue por él enviada a DB el 25 de agosto de 1857, el mismo año de la muerte. El biógrafo tomó de ella lo que hacía al caso, ordenando mejor la materia y mejorando la forma de expresión.
Comentario especial merecen las palabras congregaciones dominicales. A tenor del Reglamento Albertino de 1831, abolida en 1859, eran obligatorias para los alumnos las reuniones o congregaciones dominicales, de las que estaban dispensados los que residían en alejados arrabales, como precisamente le ocurría a Domingo Savio. El mismo reglamento imponía también la asistencia diaria a la misa antes de la escuela.
Después de afirmar que «casi siempre logró las mejores notas», añade el maestro: «Corno atestiguan los registros escolares que aún hoy se conservan». Palabras que DB no juzgó necesarias y que, por lo mismo, omitió.
Por último, recordando hacia el fin de su relación una visita que hizo al Oratorio, «tal vez en el año 1854», dice don Mora: «Allí volví a ver a este óptimo discípulo mío dedicado al estudio, y supe que, llegado a muchacho, no había abandonado en absoluto el camino de la sabiduría y que, precisamente por sus virtudes y raros méritos en los estudios, se había captado la benevolencia de los superiores y el favor de algún bienhechor que le daba la mano para poder terminar su carrera».
En la escuela de Mondonio 4. Soporta una grave calumnia
Parece que la divina providencia quiso dar a entender a este niño que el mundo es un verdadero destierro y que vamos constantemente peregrinando, o dispuso, más bien, que viviese
Mondonio o Mondomio, o también Mondone, es un pueblecito de unos cuatrocientos habitantes. Dista dos millas de Castelnuovo de Asti, con el que tiene fácil comunicación por medio de una carretera trazada últimamente abriendo en divertes pueblos para que así se mostrase en muchas partes como espejo de singular virtud.
A finé del año 1852 los padres de Domingo se retiraron de Muriald , para fijar su residencia en Mondonio, que es una pequeña al a en los confines de Castelnuovo. Siguió allí Domingo el mismo tenor de vida que en Murialdo y Castelnuovo; por lo que tendría que repetir todo lo que de él escribieron sus anteriores maestros; y, puesto que el señor Cugliero 5, de quien fue alumno, hace de él una relación casi igual, extracto de ella algunos hechos particulares, omitiendo lo restante para no incurrir en inútiles repeticiones:
«Yo puedo decir—me escribe—que, en veinte años que trabajo en la instrucción de los niños, jamás he tenido alguno que en piedad se pudiera comparar con Domingo. Era niño en los años, pero juicioso como un hombre maduro. Su inteligencia y asiduidad en el estudio y su afabilidad le granjeaban el afecto de su maestro y lo hacían muy amable a sus compañeros. Cuando lo veía en la iglesia, quedaba maravillado al ver tanto recogimiento en un jovencito de tan tierna edad; más de una vez dije para mí: He aquí un alma inocente que goza ya de las delicias del paraíso y que con sus afectos parece habitar con los ángeles del cielo».
Entre los hechos que refiere su maestro es de notar, particularmente, el siguiente:
«Un día se cometió entre mis alumnos una falta, y era tal que el culpable merecía la expulsión de la escuela. Los delincuentes previnieron el golpe, y, presentándose al maestro, de común acuerdo, echaron la culpa a nuestro Domingo. Yo no llegaba a persuadirme de que fuera capaz de semejante falta, pero supieron los acusadores dar tal color de verdad a la calumnia, que hube de creerles. Entré, por lo tanto, en la escuela justamente indignado por el desorden acaecido, hablé al culpable en general y, vuelto luego a Savio, le dije:
—¿Y habías de ser tú? ¿No merecerías que te expulsara al instante de la escuela? Da gracias a Dios que es la primera vez que has hecho una cosa semejante; pero que sea también la última.
»A Domingo le habría bastado una sola palabra para disculparse y dar a conocer su inocencia; mas calló, bajó la cabeza un túnel en la colina. Hay recuerdos de este pueblo que se remontan al 1034. Por el tratado de Cherasco pasó en 1631 al dominio de la casa de Saboya (cf. CASALIS, Diccionario).
5 El sacerdote José Cugliero pasó unos años en Pino de Chieri como beneficiado, y tras una vida ejemplar descansó en el ósculo del Señor en ese mismo pueblo.
y, como si tuviera la reprensión bien merecida, no le antó los ojos.
»Pero como Dios protege a los inocentes, al d'= siguiente fueron descubiertos los verdaderos culpables y de ostrada la inocencia de Domingo. Lleno de pesar por las rep ensiones hechas al presunto culpable, le llamé aparte y le p egunté:
—Domingo, ¿por qué no me dijiste que eras inocente?
El me respondió:
—Porque, habiendo ya el culpable cometido otras faltas, tal vez hubiera sido expulsado de la escuela; ,en cuanto a mí, esperaba ser perdonado, siendo la primera falta de que se me acusaba. Además, pensaba también en nuestro divino Salvador, que fue injustamente calumniado.
»Callé entonces, pero todos admiraron ila paciencia y virtud de Domingo, que había sabido devolver bien por mal hasta estar dispuesto a soportar un grave castigo en favor del calumniador».
Hasta aquí el señor Cugliero.
La relación de don Cugliero se adelantó en cuatro meses a la de don Aflora (SP 450-452). Está fechada en Mondonio el 10 de abril de 1857, un mes apenas después de la muerte. DB introduce también datos de otras fuentes, tal vez orales, y aun del mismo Cugliero, de quien fue luego gran amigo y confidente.
Carlos Savio, concejal y condiscípulo de Domingo, da fe de la travesura, de la calumnia y de las relativas consecuencias. «Fui testigo presencial de este hecho. El maestro lo castigó de rodillas en medio de la clase» (PS 313 y 98). La travesura consistió en llenar la estufa de nieve y de piedras.
Salotti (1. c., p.30) descubre en la conducta de Domingo el ejercicio heroico de tres virtudes: «La humillación libremente aceptada y practicada delante de los compañeros y del maestro; la caridad para con los culpables, cuya culpa acepta; un inmenso amor a Dios, en cuyo nombre sufre pacientemente la calumnia, que le recuerda al divino Salvador injustamente acusado por los hombres».
Mis primeras relaciones con él: interesantes anécdotas
Las cosas que voy a narrar puedo referirlas con mayor número de circunstancias, puesto que de casi todas fui testigo ocular, y las más de las veces acaecieron en presencia de una multitud de jóvenes, acordes en afirmarlas.
Corría el año 1854, cuando el citado don Cugliero vino a hablarme de un alumno suyo digno de particular atención por su piedad.
—Aqui en esta casa—me dijo—, es posible que tenga usted jóvenes que le igualen, pero difícilmente habrá quien le supere en ta nto y virtud. Obsérvelo usted y verá que es un San Luis.
Quedamosque me lo mandaría a Murialdo, adonde yo solía ir con los) 'yenes del Oratorio para que disfrutasen algo de la campiña y,\ de paso, poder celebrar la novena y solemnidad de la Stma. Virgen del Rosario.
Era el primer lunes de octubre, muy temprano, cuando vi aproximárseme un niño, acompañado de su padre, para hablarme. Su rostro alegre y su porte risueño y respetuoso atrajeron mi atención.
—¿Quién eres?—le dije—. ¿De dónde vienes?
—Yo soy—respondió—Domingo Savio, de quien ha hablado a usted el señor Cugliero, mi maestro; venimos de Mondonio.
Lo llevé entonces aparte y, puestos a hablar de los estudios hechos y del tenor de vida que hasta entonces había llevado, pronto entramos en plena confianza, él conmigo y yo con él.
Presto advertí en aquel jovencito un corazón en todo conforme con el espíritu del Señor, y quedé no poco maravillado al considerar cuánto le había ya enriquecido la divina gracia a pesar de su tierna edad.
Después de un buen rato de conversación, y antes de que yo llamara a su padre, me dirigió estas textuales palabras:
—Y bien, ¿qué le parece? ¿Me lleva usted a Turín a estudiar?
—Ya veremos; me parece que bueno es el paño.
—eY para qué podrá servir el paño?
—Para hacer un hermoso traje y regalarlo al Señor.
—Así, pues, yo soy el paño; sea usted el sastre; lléveme, pues, con usted y hará de mí el traje que desee para el Señor.
—Mucho me temo que tu debilidad no te permita continuar los estudios.
—No tema usted; el Señor, que hasta ahora me ha dado salud y gracia, me ayudará también en adelante.
—eY qué piensas hacer cuando hayas terminado las clases de latinidad?
—Si me concediera el Señor tanto favor, desearía ardientemente abrazar el estado eclesiástico.
—Está bien; quiero probar si tienes suficiente capacidad para el estudio; toma este librito (un ejemplar de las Lecturas Católicas), estudia esta página y mañana me la traes apren
dida.
Dicho esto, dejéle en libertad para que fueraia recrearse
con los demás muchachos, y púseme a hablar con padre. No habían pasado aún ocho minutos cuando, sonrien o, se presenta Domingo y me dice:
—Si usted quiere, le doy ahora mismo la loción.
Tomé el libro y me quedé sorprendido al Ver que no sólo había estudiado al pie de la letra la página que le había señalado, sino que entendía perfectamente el sentido de cuanto en
ella se decía.
—Muy bien—le dije—, te has anticipado tú a estudiar la
lección y yo me anticiparé en darte la contestación. Sí, te llevaré a Turín, y desde luego te cuento ya como a uno de mis hijos; empieza tú también desde ahora a pedir al Señor que nos ayude a mí y a ti a cumplir su santa voluntad.
No sabiendo cómo expresar mejor su alegría y gratitud, me tomó de la mano, me la estrechó y besó varias veces, y al fin me dijo:
—Espero portarme de tal modo, que jamás tenga que quejarse de mi conducta.
De tiempo le venía el deseo de ser sacerdote. En las actas del proceso consta una relación de Angel Savio, de Castelnuovo, clérigo de DB y más tarde misionero salesiano. Lleva fecha del 13 de diciembre de 1858. También contesta a la invitación de DB, que deseaba se le mandaran noticias de Domingo Savio. Dice entre otras cosas: «Antes de que viniera al Oratorio, yo le conocía ya como un joven de virtud no común. Varias veces me había manifestado el deseo de contarse entre los hijos del Oratorio. Preguntáronle un día por qué quería ir allá, y respondió: 'Deseo ser sacerdote para poder más fácilmente salvar mi alma y hacer un poco de bien a los demás'». DB y su Oratorio eran bien conocidos por aquellas tierras, especialmente con motivo de los paseos de otoño que daba DB con sus jóvenes.
El coloquio aquí dramatizado acontenció el 2 de octubre de 1854, junto a la casita en que nació DB, el cual se encontraba allí por la fiesta del Rosario.
Su llegada al Oratorio de San Francisco de Sales. Su estilo de vida al empezar
Es propio de la juventud, por su edad voluble, mudar a menudo de propósito y voluntad, sucediendo no pocas veces que hoy quiéke una cosa y mañana otra; hoy practica una virtud en grado eminente y mañana todo lo contrario. De aquí que, si no hay quien vele atentamente sobre ella, acaba con pésimos resultados una educación que hubiera sido de las más brillantes y felices. No pasó esto con nuestro Domingo, pues todas las virtudes que vimos brotar y crecer en él en las primeras etapas de su vida, aumentaron siempre maravillosamente y crecieron todas juntas, sin que una fuese en detrimento de la otra.
Apenas llegado a la casa, del Oratorio, vino a mi cuarto para ponerse, como él decía, enteramente en manos de los superiores. Su vista se fijó al punto en un cartel que tenía escritas en grandes caracteres las siguientes palabras, que solía repetir San Francisco de Sales: Da mihi animas, ca,etera tolle. Púsose a leerlas atentamente, y como yo deseaba mucho que entendiera lo que significaban, le indiqué o, mejor, le ayudé a comprender el sentido: ¡Oh Señor! Dadme almas, y llevaos lo demás.
Reflexionó Domingo un momento y luego añadió:
—Ya entiendo; aquí no se trata de hacer negocio con dinero, sino de salvar almas; yo espero que también la mía entrará en este comercio.
Su método de vida fue, por algún tiempo, el ordinario, y no se veía en él otra cosa que la observancia perfecta del reglamento de la casa. Aplicábase con empeño al estudio, atendía con ardor a todos sus deberes y escuchaba con particular gusto los sermones. Tenía siempre presente que la palabra de Dios es la guía del hombre en el camino del cielo; y, por lo tanto, las máximas que oía en un sermón eran para él recuerdos indelebles que jamás olvidaba.
Toda instrucción moral, todo catecismo, todo sermón, por largo que fuera, lo oía con grandísimo placer, y, si algo no entendía bien, iba luego a una u otra persona para saber su explicación. De aquí arrancó aquella vida ejemplarísima y aquella exactitud en el cumplimiento de sus deberes, que difícilmente pueden superarse.
Para conocer bien el reglamento del colegio, procuraba con buena maña acercarse a alguno de sus superiores; le interro,,aba y le pedía luz y consejo, suplicándole que tuviese la bondad de avisarle siempre que le viese faltar a sus deberes. Ni era menos de alabar el modo de conducirse con sus compañeros. ¿Veía a alguno travieso, negligente en el cumplimiento de sus deberes o descuidado en la piedad? Domingo huía de él. ¿Veía a otro ejemplar, estudioso y diligente, alabado por el maestro? Este era' en breve el amigo íntimo de Domingo.
En la proximidad de la fiesta de la Inmaculada Concepción de María, el director acostumbraba a hacer cada nocl una exhortación a los jóvenes para que procurasen celebrarla de un modo digno de la excelsa Madre de Dios, insistiendo particularmente en que cada uno de ellos pidiera a esta celestial protectora aquellas gracias que sabía le eran de mayor necesidad. Corría el año 1854; todo el mundo cristiano se hallaba en una como espiritual agitación, ya que en Roma se trataba de definir el dogma de la Inmaculada Concepción de María. Nosotros también hacíamos cuanto permitía nuestra condícíón para
celebrar esta solemnidad con decoro y con aprovechamiento espiritual de los jóvenes.
Domingo era uno de los que más ardían en deseos de celebrar el acontecimiento santamente.
Escribió, pues, nueve florecillas, o bien nueve actos de virtud, con el propósito de practicar uno cada día, sacado a suerte. Hizo con grandísimo consuelo de su alma confesión general y comulgó con el mayor recogimiento.
En la tarde de aquel día, ocho de diciembre, terminadas las funciones sagradas, fue por consejo de su confesor ante el altar de María, renovó allí las promesas hechas en su primera comunión, y repitió después muchas veces estas palabras:
—María, os doy mi corazón; haced que sea siempre vuestro. Jesús y María, sed siempre mis amigos; pero, por vuestro amor, haced que muera mil veces antes que tenga la desgracia de cometer un solo pecado.
De este modo, tomando a María por sostén de su piedad, su conducta moral apareció tan edificante y adornada de tales actos de virtud, que comencé desde entonces a anotarlos para no olvidarme de ellos.
Al llegar a este punto de la narración de la vida de Domingo, se presenta ante mí un conjunto de actos y virtudes que merece especial atención, tanto del que escribe como de quien lee; por cuya razón, y para mayor claridad, juzgo conveniente ir exponiendo las cosas, no según el orden del tiempo, sino según la analogía de los hechos que guardan entre sí especial relación o bien hacen referencia a una misma materia.
Dividiré, pues, ésta en varios capítulos, comenzando por el estudio del latín, que fue el principal motivo de su venida al Oratorio de Valdocco.
Domingo entró en el Oratorio el 29 de octubre de 1854. Nótese cómo DB dice que vino, no al colegio, sino a la «casa del Oratorio». Gustaba él de esta expresión, porque indicaba vida de familia. Precisamente al redactar en 1854 la forma definitiva de la marcha interna, tituló aquellas reglas Primer plan de reglamento para la casa aneja al Oratorio de San Francisco de Sales.
Hay que distinguir, pues, entre el Oratorio y la casa del Oratorio. El primero era la fundación de 1846, para los externos; la otra, el pabellón adyacente, para internos. En el año escolástico 1854-1855, el número de internos era apenas de 65; pero el curso siguiente alcanzó los 153, y en el 1856-1857 fue de 199. Es el trienio, aunque no entero, de Domingo Savio.
Acogiéronle al llegar, o se le unieron poco después, compañeros que en la historia de la congregación salesiana llegaron a alcanzar fama, como Rúa, Cagliero, Francesia, Bonettí, Durando y Cerruti. Los cuatro primeros vestían ya hábito talar; clérigos y alumnos formaban una sola familia, tanto que se trataban de tú. Los tres primeros y el último de los nombrados, al cabo de más de medio siglo, tuvieron que presentarse para deponer en el proceso.
Del singular empeño con que toda la casa celebró solemnemente la fiesta de la Inmaculada Concepción, que en aquel año de la definición dogmática tenía el mundo entero en «una especie de agitación espiritual», hablan los testigos; de Domingo, en particular, dice Cagliero (SP 135): «Recuerdo el júbilo grandísimo que manifestaba cuando la definición de la Inmaculada Concepción, acaecida en 1854, año de su entrada en el Oratorio, y cómo rebosaba por todas partes la emoción en aquella solemnísima fiesta cuando en el Oratorio y en todo Turín hubo una iluminación general. DB nos permitió salir, y el pequeño Domingo no cabía en sí de gozo ante esta pública demostración de piedad».
Tampoco se borró de la mente de DB la impresión que le dejó en aquella ocasión el santo joven. Veintidós años más tarde, el 28 de noviembre de 1876, vigilia de la novena de preparación de la fiesta de la Inmaculada, habló de ella a los jóvenes del Oratorio, después de las oraciones de la noche. Sus palabras las tomó por escrito uno de los oyentes. He aquí una parte de su charla (MB 12,572):
«Recuerdo todavía, como si fuera hoy, aquel rostro alegre, angelical, de Domingo Savio, tan dócil, tan bueno. Vino a verme el día de antes de la novena de la Inmaculada Concepción, y tuvo conmigo un diálogo que está escrito en su Vida, aunque bastante más breve. El diálogo fue muy largo. Dijo él:
—Yo sé que la Virgen concede gran número de gracias a quien hace bien sus novenas.
—Y tú, ¿qué quieres hacer en esta novena en honor de la Virgen? —Quisiera hacer muchas cosas.
—¿Por ejemplo...?
—Ante todo quiero hacer una confesión general de mi vida, para tener bien preparada mi alma. Luego procuraré cumplir exactamente las florecillas que para cada día de la novena se darán en las buenas noches. Quisiera además portarme de manera que pueda cada mañana recibir la santa comunión.
--eY no tienes nada más?
—Sí; tengo una cosa.
—¿Cuál es?
—Quiero declararle guerra a muerte al pecado mortal.
--¿Y qué más?
—Quiero pedirle mucho, mucho, a la Stma. Virgen y al Señor que me manden antes la muerte que dejarme caer en un pecado venial contra la modestia, diome a continuación un papelito en el que había escrito estos propósitos. Y mantuvo sus promesas, porque la Virgen Stma. le ayudaba».
Recordamos la afirmación del penúltimo párrafo de este capítulo, confirmado por don Rúa con estas palabras (SP 30s): «Recuerdo haber oído del mismo DB que estaba escribiendo la vida de un joven del Oratorio que aún vivía, y supe luego que era Domingo Savio». Esto recordaba don Rúa, expresando su opinión sobre la veracidad de la Vida, veracidad que, según él, «era indudable» (1. c.).
Estudia latín. Anécdotas. Su conducta en clase. Impide un desafío. Evita un peligro
Había estudiado Domingo los principios de la gramática latina en Mondonio, por lo que, con su asidua aplicación al estudio y su capacidad no común, pudo en breve tiempo pasar a la clase cuarta, o, como decimos hoy, a la segunda de gramática latina. Cursó esta clase en la escuela del benemérito profesor señor José Bonzanino, pues en aquel entonces no se habían establecido aún en el Oratorio los estudios de enseñanza media, como lo están al presente.
Debería exponer aquí, también con las palabras de sus maestros, cuál era su conducta, su adelanto y su buen ejemplo; mas me limitaré a referir algunas cosas que en este año y en los dos siguientes fueron notadas con particular admiración por los que le conocieron.
El profesor Bonzanino, más de una vez, hubo de decir que no recordaba haber tenido alumno más atento, más dócil, más respetuoso que Savia; porque era en todo un modelo: en el vestido y en el peinado no tenía ninguna afectación, pero en su modesto traje y en su humilde condición presentábase siempre aseado, bien educado, cortés, de modo que hasta los compañeros de buena educación social e incluso de la nobleza, que en buen número iban a aquella escuela, alegrábanse mucho de poder tratar can Domingo, no sólo por su ciencia y piedad, sino también por sus finos modales y agradable trato. Y si el profesor veía a un alumno hablador, poníale al lado de Domingo, el cual se daba traza para inducirle al silencio, al- estudio y al cumplimiento de sus deberes.
En el curso de este ario, la vida de Domingo Savio nos presenta un rasgo que raya en heroico y que apenas parece creíble en tan juvenil edad.
Dos de sus condiscípulos llegaron a pelearse muy peligrosamente; comenzó la disensión por unas palabral que mutuamente se dijeron; ofensivas para sus familias; a los insultos se siguieron las villanías y, por fin, se desafiaron a hacer valer sus razones a pedradas
Domingo llegó a descubrir aquella discordia, mas ¿cómo podía impedirla, siendo los dos rivales mayores que él en fuerza y edad? Trató de persuadirles a que desistieran de su propósito, advirtiéndoles a ambos que la venganza es contraria a la razón y a la santa ley de Dios; escribió cartas a uno y a otro; los amenazó con referir el caso al profesor y a sus padres; pero en vano: estaban sus ánimos de tal suerte exaltados, que desoían cualquier buen consejo. Además del peligro de causarse daño, ofendían gravemente a Dios. Domingo estaba sumamente intranquilo; deseaba evitar el mal y no sabía cómo; pero Dios le inspiró el medio. Los esperó al salir de la escuela, y así que pudo hablar aparte a cada uno, les dijo:
—Puesto que persistís en vuestro bárbaro empeño, os ruego que aceptéis al menos una condición.
—La aceptamos—respondieron—con tal que no impida el desafío.
—Es un bribón—replicó al punto uno de ellos.
—Yo no haré las paces—replicó el otro—hasta haberle abierto la cabeza.
Domingo temblaba al oír tan brutal altercado; con todo, deseando impedir mayores males, se contuvo y dijo:
—La condición que voy a poner no impedirá el desafío. —¿Cuál es?
—Prefiero decírosla allá; en el punto mismo donde os queréis batir a pedradas.
—Tú te chanceas y tratas de ponernos algún estorbo. —Iré con vosotros y no os engañaré; estad seguros. —Tal vez querrás ir para llamar a algunos.
—Debería hacerlo, mas no lo haré. Vamos, iré con vosotros; cumplid tan sólo vuestra palabra.
Se lo prometieron, y encamináronse a los llamados prados de la ciudadela, fuera de la puerta Susa 6.
El odio de los contendientes era tal, que a duras penas pudo impedir Domingo que viniesen a las manos durante el corto camino que habían de andar. Llegados al lugar destinado, Do_ mingo hizo lo que nadie jamás hubiera imaginado. Dejóles que se pusieran a cierta distancia; y ya tenían las piedras en las manos cuando les habló así:
6 Sobre aquellos prados .se levantaron grandes edificios; el lugar en que ec iba a decidir la contienda está ocupado por la iglesia parroquial de Santa Bárbara.
—Antes de que empecéis el desafío, quiero que cumpláis la condición que habéis aceptado.
Y diciendo esto, sacó un pequeño crucifijo que llevaba al cuello y, levantándolo en alto con una mano, dijo:
—Quiero que ambos a dos fijéis vuestra mirada en este crucifijo y, arrojando luego una piedra contra mí, digáis en voz alta y clara estas palabras: «Jesucristo, inocente, murió perdonando a los que le crucificaron, y yo, pecador, quiero ofenderle y vengarme bárbaramente».
Dicho esto, fue y se arrodilló ante el que se mostraba más enfurecido, diciéndole:
—Descarga sobre mí el primer golpe. Tírame una fuerte-pedrada a la cabeza,
Este, que no esperaba tal propuesta, comenzó a temblar.
—No—contestó----, jamás; yo nada tengo contra ti; si alguien se atreviese a ultrajarte, yo te defendería.
Apenas Domingo oyó esto, fuese al otro y repitióle las mismas razones.
También él, desconcertado, comenzó a temblar, diciéndole que era su amigo y que no le haría daño alguno.
Domingo entonces púsose en pie y, con semblante severo y conmovido, les dijo:
—¿Cómo es que estáis los dos dispuestos a arrostrar un grave peligro en favor mío, aunque soy miserable criatura, y para salvar vuestras almas, que cuestan la sangre del Salvador, y a quien vais a perder con este pecado, no sabéis perdonaras un insulto y una injuria hecha en la escuela?
Dicho esto, calló y conservó levantado el crucifijo.
Ante este espectáculo de caridad y de valor, los dos compañeros se dieron por vencidos.
«En aquel momento, asegura uno de ellos, me sentí enternecido. Un escalofrío corrió por mis miembros, y me llené de vergüenza por haber obligado a tan buen amigo a usar medios
tan extremos para impedir nuestro malvado intento. Queriéndole dar al menos una señal de agradecimiento, perdoné de todo corazón al que me había ofendido y rogué a Domingo que me indicara algún paciente y caritativo sacerdote a quien acusar mi falta. De ese modo, después de ser nuevamente amigo suyo, me reconcilié con el Señor, a quien con el odio y el deseo de venganza había ofendido gravemente».
Ejemplo es éste muy digno de ser imitado por los jóvenes cristianos siempre que les ocurra ver a sus prójimos dispuestos a tomar venganza, o cuando sean por otros, de algún modo, ofendidos o injuriados.
Pero lo que en esta acción honra singularmente la conducta y la caridad de Domingo es el silencio que supo guardar acerca de lo sucedido; pues todo se hubiera ignorado si los mismos que tomaron parte en el hecho no lo hubiesen narrado repetidas veces.
La ida y vuelta de clase, cosa tan peligrosa para los chicos que de las aldeas van a las grandes ciudades, fue para nuestro Domingo un verdadero ejercicio de virtud. Constante en cumplir las órdenes de los superiores, iba a la escuela y volvía a casa sin escuchar ní mirar nada que fuese inconveniente para un joven cristiano. Si veía a alguno detenerse, correr, saltar, tirar piedras o pasar por donde no estaba permitido, al punto se alejaba de él.
Un día fue invitado a dar un paseo sin permiso; otra vez aconsejáronle que dejara la clase y fuera a divertirse; mas él supo siempre contestar con una negativa.
—Mi mejor diversión—les respondía—es el cumplimiento de mis deberes; y, si sois verdaderos amigos míos, debéis exhortarme a cumplirlos con exactitud y nunca descuidarlos.
Con todo, tuvo la desgracia de tener compañeros tales y que tanto le molestaron, que a punto estuvo de caer en los lazos que le tendían. Había ya resuelto cierto día irse con ellos y dejar la clase; pero, a poco de andar, reflexionó, comprendió que seguía un mal consejo, y con gran remordimiento dijo a sus perversos consejeros:
—Amigos, el deber me impone que vaya a clase, y quiero ir: no hagamos cosas que desagraden a Dios y a nuestros superiores. Estoy arrepentido de lo que he hecho; si me dais otra vez consejos como éste, dejaréis de ser mis amigos.
Aquellos jóvenes, escuchando el aviso de Domingo, fueron con él a clase y, en lo sucesivo, jamás pensaron en apartarle del cumplimiento de sus deberes.
Al terminar el año, Domingo mereció ser contado entre los sobresalientes por su conducta y aplicación y pasar a la clase superior. Pero a principio del tercer año de gramática, como se hallase su salud algo quebrantada, se juzgó más conveniente hacerle seeuir el curso privadamente en la casa del Oratorio, para poderle prestar los debidos cuidados tanto en el descanso como en el estudio v en el recreo.
En el año de humanidades, o primero de retórica, fue enviado a las clases del benemérito profesor don Mateo Picco. Este profesor había oído hablar varias veces de las bellas cualidades que adornaban a Domingo; así es que, de buen grado, lo recibió gratuitamente en su clase, que era considerada como una de las mejores entre las aprobadas en nuestra ciudad.
Muchas son las cosas edificantes dichas y hechas por Domingo durante este nuevo curso, y las iré exponiendo a medida que narre los hechos -que con ella guardan relación.
Es digno de notar que el santo biógrafo, al delinear el desarrollo de la santidad de Domingo, narrando sus virtuosas acciones, arranca no, por ejemplo, de la piedad, sino del cumplimiento de sus deberes. Con este concepto comienza y cierra el capítulo.
Naturalmente qúe en el pensamiento de DB era no un cumplimiento cualquiera del deber, sino el cumplimiento cristiano y, por lo mismo, animado del amor habitual a Dios. Esto, que más o menos va implícito en todo el relato, lo declaran explícitamente los testigos, dos de los cuales merecen ser preferentemente citados como los más autorizados, a saber: don Rúa y el Card. Cagliero. Afirma el primero (SP 312): «Cumplía diligentemente sus deberes por amor de Dios. Estudiaba diligentemente por deber de conciencia, sin tener por mira el aventajar a sus compañeros». Dice el segundo (SP 193): «Puedo afirmar que el amor de Dios ocupaba todos sus pensamientos, afectos y actos de su corazón. Su único temor era el ofender a Dios». Precisamente el cumplimiento del deber así entendido fue el fundamento de la ascética de San Juan Bosco. Cuanto podía en Domingo el amor de Dios queda magníficamente demostrado en el hecho que llena casi el capítulo, el hecho más heroico de su vida. Tiene razón Caviglia (103) al considerarlo como «un hecho tal vez único en la historia de la santidad juvenil».
Sobre este hecho aseguraba DB que había sabido los detalles de uno de los contendientes. Cinco testigos dan fe del dramático episodio en el proceso, pero sin nombrar a los actores, cuyos nombres, indudablemente, conocían; y, en cuanto al silencio atribuido al protagonista, encontramos una confirmación en el testimonio de Mons. Anfossi, quien asegura que conoció en seguida el hecho «porque lo sabía toda la clase», no porque lo dijera él, «que callaba cuantas obras buenas hacía».
Y volviendo al ejemplar cumplimiento de sus deberes, en el año de la cuarta gimnasial, el mismo Anfossi refiere las siguientes palabras que mucho tiempo después le dijo el conde Bosco de Ruf fino, uno de los nobles con quienes alternaban en aquella escuela externa los humildes hijos de DB (SP 77): «Recuerdo todavía el sitio que ocupaba Savio en la clase y cuántas veces, volviendo a él los ojos, me sentía animado a cumplir con mis deberes y a prestar atención a las explicaciones del profesor.
* * *
He aquí una carta escrita desde el Oratorio, después de haber pasado unos días de vacaciones en su casa. Lleva la fecha del 6 de septiembre de 1855:
«Querido padre: Tengo una noticia muy interesante que comunicarle. Pero antes voy a hablarle de mi salud.
Gracias a Dios, hasta el presente me he encontrado perfectamente, y ahora también me encuentro en buena salud; espero que ocurra lo mismo con usted y con toda la familia.
Mis estudios van viento en popa, y DB está cada día más contento de mí.
La noticia es que, habiendo podido estar una hora a solas con DB (hasta la fecha no había llegado a estar más de diez minutos a solas con él), le hablé de muchas cosas, entre otras de una asociación para asegurarnos contra el cólera; él me dijo que estaba apenas empezando y que, de no ser por el frío a punto de llegar, constituiría un gran desastre. También yo me he inscrito, ya que los compromisos se reducen únicamente a oraciones.
Le hablé también de mi hermana, como usted me lo encargó, y me dijo que se la presente usted cuando él vaya a I Becchi para la fiesta del Rosario; así podrá hacerse cargo de su capacidad para los estudios y de sus cualidades, a fin de concertar con usted lo que convenga hacer.
Nada más, sino saludarle a usted y a toda la familia, y a mi maestro don Cugliero, y también a Andrés Robino y a mi amigo Domingo Savio de Ranello.
Un abrazo de su amantísimo hijo,
DOMINGO SANTO»
Don Bonetti declaró (SP 467-469) que durante el curso 1856-1857 recibió el encargo de tomar las lecciones de diez condiscípulos suyos más jóvenes, entre ellos de Domingo. Este se adelantaba en darlas, cosa que hacía a la perfección, pero Bonetti no tomaba nota en seguida, sino que lo dejaba para más adelante y ponía la calificación a la buena. Domingo Savio se le quejó amablemente una vez en particular; lo hizo por el temor de que al conocer sus compañeros aquellas calificaciones menos buenas pudiesen tomar mal ejemplo.
Su resolución de ser santo
Dada ya una idea de los estudios de Domingo en el curso de latinidad, hablaremos de la grande resolución que tomó de hacerse santo.
Ya hacía seis meses que se hallaba en el Oratorio cuando se hizo una plática sobre lo fácil que es llegar a ser santo. El predicador se detuvo especialmente en desarrollar tres pensamientos que causaron profunda impresión en el ánimo de Domingo: a saber: «Es voluntad de Dios que todos seamos santos; es fácil conseguirlo; a los santos les está preparado un gran premio en el cielo».
Aquella plática fue para Domingo una chispa que inflamó su corazón .en amor de Dios. Por algunos días no dijo nada, pero estaba menos alegre de lo que solía, de suerte que hubimos de notarlo sus compañeros y yo. Pensando que esto proviniese de una nueva indisposición de salud, le pregunté si sufría algún malestar.
—Al contrario—me dijo—. Lo que sufro es un gran bienestar.
—¿Qué quieres decir?
—Quiero decir que siento como un deseo y una necesidad de hacerme santo. Nunca me hubiera imaginado yo que uno pudiese llegar a ser santo con tanta facilidad; pero ahora que he visto que uno puede ser santo también estando alegre, quiero absolutamente y tengo absoluta necesidad de ser santo. Dígame, pues, cómo he de conducirme para dar comienzo a esta empresa.
Alabé su propósito, pero le exhorté a que no se turbara, porque en la turbación del ánimo no se conoce la voz del Señor; antes bien, que se requería en primer lugar una constante y moderada alegría; le exhorté a perseverar en el cumplimiento de sus deberes de piedad y estudio, y que jamás dejase de tomar parte en la recreación con sus compañeros.
Díjele un día que quería obsequiarle con un regalo que fuese de su agrado, mas que era mi voluntad que hiciese él mismo la elección.
— El regalo que le pido—interrumpió prontamente—es que me haga santo. Quiero darme todo al Señor, al Señor para siempre; siento verdadera necesidad de hacerme santo; y, si no me hago santo, nada hago. Dios quiere que sea santo, y yo he de hacerme tal.
En otra ocasión en que el director quería dar una muestra de especial afecto a los jóvenes de la casa, les concedió que pidieran, por medio de un papel, cualquier cosa que estuviese a su alcance. Ya puede el lector imaginar fácilmente las ridículas y extravagantes peticiones de unos y otros. Domingo, tomando un papel, escribió estas solas palabras:
—Pido que usted salve mi alma y me haga santo.
Un día estaba explicando la etimología de algunas palabras. El preguntó:
—Domingo, ¿qué significa?
Le contestaron:
Domingo quiere decir del Señor.
—Vea usted—añadió al punto—si tengo razón al decirle que me haga santo; hasta el nombre dice que yo soy del Señor; luego yo debo y quiero ser santo, y no seré feliz mientras no lo sea.
El deseo ardiente que mostraba de ser santo no provenía de que no llevase una vida verdaderamente santa, sino que decía esto porque quería hacer rigurosas penitencias y estar largas horas en oración, lo que el director le tenía prohibido por no poderlo soportar su edad ni su salud, ni tampoco sus ocupaciones,
DB dedica un capítulo entero para hablar del efecto producido por una plática en el ánimo de Domingo Savio. La plática tuvo lugar seis meses después de su entrada en el Oratorio; fue, pues, entre marzo y abril de 1855.
De los tres puntos de plática, el primero y el tercero son doctrinales; en cambio, el segundo es enteramente de un DB que habla a los jóvenes. Y para bien conoce a DB es evidente que no podía faltar el toque-cito de la alegría, el «servid al Señor en santa alegría», de que habla en el prefacio de El joven cristiano. Por lo demás, ya a ello alude el mismo Domingo cuando dice que ha comprendido que también es posible hacerse santo estando alegres. En este caso, la alegría de DB nada tiene que ver con la manga ancha; es una alegría que excluye la tristeza; aquella tristeza de la que se ha dicho que «un santo triste es un triste santo». La .lección que se desprende del último párrafo esclarece bien la idea de DB, que excluía los medios rígidos y extenuantes y apelaba a los que eran «compatibles con su edad, su salud y sus ocupaciones». La ansiedad de Domingo nacía de que quería los primeros en lugar de los segundos.
Entretanto, con aquella idea en la cabeza, iba pensativo y se mantenía apartado. No era, sin embargo, melancolía; lo demostró en la segunda respuesta que dio a DB cuando le preguntó si sufría algún malestar: «Al contrario, respondió, sufro un bienestar». No se rió, no, DB, como tal vez lo hubiese hecho algún otro, que le hubiera dicho quizá que no se preocupara, sino que le exhortó de la única manera que podía hacerlo un santo, maestro de santidad.
La ocasión de que se habla hacia el fin del capítulo fue la fiesta de San Juan Bautista (24 junio 1855), en la que celebraba DB su fiesta onomástica, si bien su santo era propiamente por San Juan Evangelista,
Su celo por la salvación de las almas
Lo primero que se le aconsejó para llegar a ser santo fue que trabajase en ganar almas para Dios, puesto que no hay cosa más santa en esta vida que cooperar con Dios a la salvación de las almas, por las cuales derramó Jesucristo hasta la última gota de su preciosísima sangre.
Conoció Domingo la importancia de este consejo, y más de una vez se le oyó decir:
—;Cuán feliz sería si pudiese ganar para Dios a todos mis compañeros!
158 Parte I. Biografías
No dejaba entretanto pasar ocasión de dar buenos consejos y avisar a quien dijera o hiciera cosa contraria a la santa ley de
Dios. Pero lo que le causaba grande horror y acarreaba no poco daño a su salud era la blasfemia y el oír pronunciar en vano el santo nombre de Dios. Si, pues, le ocurría oír por las calles de la ciudad o en cualquier otra parte tales palabras, lleno de pesar bajaba al punto la cabeza y con corazón devoto decía:
— ¡Alabado sea Jesucristo!
Pasando un día por una de las plazas de la ciudad, viole un compañero quitarse el sombrero y pronunciar en voz baja algunas palabras.
—¿Que haces?—le dijo—. ¿Qué estás diciendo?
—¿No has oído?—respondió Domingo—; aquel carretero acaba de pronunciar en vano el santo nombre de Dios. Iría a rogarle que no volviera a repetirlo si supiera que mi aviso iba a aprovecharle; pero como temo vaya a decir cosas peores, me he limitado a quitarme el sombrero y decir: ¡Alabado sea Jesucristo! ; y esto lo hago con ánimo de reparar de alguna manera la injuria hecha al nombre santo de Dios.
Admiró el compañero la piedad y el valor de Domingo; y aun ahora cuenta este episodio para honra de su amigo y edificación de los compañeros.
Al volver de clase, oyó una vez a un hombre ya entrado en años proferir una horrible blasfemia. Domingo se estremeció, bendijo al Señor en su corazón e hizo luego lo que es verdaderamente digno de admiración. Muy comedido y respetuoso, acercóse al atrevido blasfemo y le preguntó si sabría indicarle dónde estaba el Oratorio de San Francisco de Sales. El otro, al ver aquel semblante angelical, depuso su furor y le contestó:
—Muchacho, siento mucho no saberlo.
— ¡Ah! Y ya que no sabe esto, ¿no podría hacerme usted otro favor?
—¿Cómo no? De mil amores.
Domingo acercósele cuanto pudo al oído y, bajito para que los otros no le oyeran, le dijo:
—Usted me hará un gran favor si cuando se enfada se abstiene de blasfemar contra el santo nombre de Dios.
— ¡Muy bien, chico! —respondióle aquel hombre, lleno de estupor y admiración—. Tienes mucha razón; es un vicio maldito que he de vencer a toda costa.
Sucedió que un día un niño de unos nueve años, habiéndose puesto a reñir con un compañero junto a la puerta de su casa, profirió en la pelea el adorable nombre de Jesucristo. Domingo, al oírle, si bien sintió en su corazón una justa indignación, con todo, coli ánimo sereno, se interpuso entre ellos y los apaciguó. En seguida dijo al que había pronunciado el santo nombre de Dios en vano:
—Ven conmigo y no te arrepentirás.
Vencido el muchacho por su gentileza, condescendió. Tomóle él de la mano, llevóle a la iglesia ante el altar y le hizo arrodillarse a su lado, diciéndole:
—Pide perdón al Señor de la ofensa que le has hecho nombrándolo en vano.
Y como el niño no supiese el acto de contrición, lo recitó juntamente con él, y luego añadió:
—Di conmigo estas palabras para reparar la injuria que has hecho a Jesucristo: .« ¡Alabado sea Jesucristo, y que su santo nombre sea siempre alabado! »
Leía con preferencia la vida de aquellos santos que habían trabajado especialmente por: la salvación de las almas. Hablaba
gustoso de los misioneros que trabajaban en lejanas tierras por la conversión de las almas, y, no pudiendo enviarles socorros materiales, dirigía al Señor abundantes plegarias cada día, y, al menos una vez a la semana, ofrecía por ellos la santa comunión.
Más de una vez le oí exclamar:
— ¡Cuántas almas esperan en Inglaterra nuestros auxilios! ¡Oh! Si tuviera fuerzas y virtud, quisiera ir ahora mismo y con sermones y buen ejemplo convertirlas a todas a Dios.
Quejábase a menudo consigo mismo, y también hablando con sus compañeros, de que muchos tengan poco celo por instruir a los niños en las verdades de la fe.
—Apenas sea clérigo—decía—quiero ir a Mondonio para reunir a todos los niños bajo un cobertizo y darles catecismo, contarles muchos ejemplos edificantes y hacerlos santos. ¡Cuántos pobres niños se condenan tal vez eternamente porque no hay quien los instruya en la fe!
Lo que decía con palabras, confirmábalo con hechos, pues, según lo permitía su edad e instrucción, enseñaba con placer el catecismo en la iglesia del Oratorio, y si alguno lo necesitaba, le daba clase y catecismo a cualquier hora del día y en cualquier día de la semana, con el único objeto de platicar de cosas espirituales y hacerle conocer cuánto importa la salvación del alma.
Un día quería un compañero indiscreto interrumpirle mientras narraba a otros un ejemplo edificante durante el recreo. —¿Qué te importa esto a ti?—le dijo a Domingo.
—¿Qué me importa?—respondió--; me importa, porqueel alma de mis compañeros ha sido redimida con la sangre de Jesucristo; me importa, porque somos todos hermanos, y como tales debemos recíprocamente amar nuestras almas; me importa, porque Dios recomienda que nos ayudemos unos a otros a salvarnos; me importa, porque si llego a salvar un alma, aseguro la salvación de la mía.
Ni tampoco se entibiaba esta solicitud por la salvación de las almas durante las vacaciones que iba a pasar con su familia. Cualquier estampa, medalla, crucifijo, librito u otro objeto que hubiese ganado en la clase o en el catecismo, .guardábalo cuidadosamente para el tiempo de vacaciones; y algunos días antes de salir del Oratorio solía pedir a los superiores que le diesen algunos de esos objetos para entretener alegremente, como él decía, a sus amigos de juego.
No bien llegaba a su aldea, veíase rodeado de muchachos de su edad, más pequeños, e incluso mayores, que encontraban un verdadero placer en entretenerse con él. Y distribuyéndoles luego sus regalitos en el momento oportuno, excitábalos a estar atentos a las preguntas que les hacía, ora sobre catecismo, ora sobre sus propios deberes; y así, con tan buenos modos, conseguía llevar a muchos al catecismo, al rosario y a otras prácticas de piedad.
Se me asegura que empleó no poco tiempo en instruir a un compañero.
—Si aprendes—decíale—a hacer bien la señal de la cruz, te regalaré esta medalla, y luego te recomendaré a un sacerdote para que te dé un libro estupendo. Pero quisiera que la hicieras bien, y que mientras dices las palabras, llevaras la mano derecha desde la frente hasta el pecho, y desde el hombro izquierdo al derecho, y terminaras juntando bien las manos, diciendo: Amén.
Deseaba ardientemente que esta señal de nuestra redención se hiciera bien; él mismo hacíala muchas veces en presencia de sus amigos e invitábalos a que hicieran lo mismo. A más de la exactitud en el cumplimiento de sus más menudos deberes, encargábase del cuidado de dos hermanitos suyos, a quienes enseñaba a leer, escribir y estudiar el catecismo, rezando con ellos las oraciones de la mañana y de la noche. Llevábalos a la iglesia, les daba agua bendita y enseñábales la manera de hacer bien la señal de la cruz. El tiempo que hubiera podido pasar divirtiéndose libremente, lo pasaba contando ejemplos edificantes a sus familiares y a cuantos amigos le querían escuchar. También en su aldea solía visitar todos los días al Stmo, Sacramento, y era para él una verdadera ganancia inducir a algún compañero a que le acompañase. Por lo que bien puede decirse que no se le ofrecía ocasión alguna de hacer una buena obra o de dar un buen consejo aue tendiese al bien de las almas, que él no la supiera aprovechar.
Los testigos de los dos procesos fueron 28, a saber: 10 en el ordinario y 18 en el apostólico. Pues bien, en todos sus testimonios, predomina una nota: la del apostolado. Se puede leer el discurso de Pío XI, de 9 de julio de 1933, y ver cómo el avisado pontífice valoraba esta característica de Domingo Savio, que fue al mismo tiempo insigne distintivo de su maestro. El da mihi animas, caetera talle nos indica un elemento esencialísimo de la espiritualidad del santo, que sería vivido intensamente por su alumno.
El ardor apostólico que, según DB, suscitaba el celo de Savio para dar catecismo a sus hermanitos y a los niños de Mondonio durante los breves períodos de vacaciones, también le llevaba, según los testigos, a colaborar en el Oratorio festivo. El testimonio más completo sobre este punto se debe al sacerdote José Melica, compañero suyo en el Oratorio desde septiembre de 1856 (SP 124): «Ordinariamente impartían el catecismo en el Oratorio, los domingos, sacerdotes del colegio eclesiástico de don Cafasso y jóvenes distinguidos de la ciudad. Domingo Savio, cuando su salud se lo permitía, les suplía. Y como casi siempre faltaba alguno de los habituales, de buena gana los sustituía, y, al hacerlo, era tan amable y bondadoso con los jóvenes externos de la ciudad, que todos lo querían por catequista».
En aquellos cuatro «me importa» de este capítulo se ven vibrar los sentimientos que animaban al santo joven en el apostolado que le inspiró DB: la gloria de Dios, los intereses de Jesús, el celo por la salvación de las almas y la ansiedad por la salvación propia. Un cuádruple impulso inicial, que en él se fue poco a poco afirmando y desarrollando.
Don Rúa se expresa así (SP 111): «Era verdaderamente admirable que en un jovencito de su edad reinara tanto celo por la gloria de Dios, hasta el punto de sentir horror y aun sufrir físicamente cuando oía blasfemar o veía de cualquier otro modo ofender la majestad de Dios».
Y aquí es oportuno contar lo que de sí mismo refiere el testigo Roda, el cual murió en Racconigi a la edad de noventa y seis años, y narraba con frecuencia un caso que la sucedió. Entrado en el Oratorio en 1854, DB le señaló como ángel custodio a Domingo Savio para que lo guiara en los primeros días y le aconsejara lo que tenía que hacer. Dejémosle a él la palabra (SP 55 y 220): «En los primeros días de mi permanencia en el Oratorio, mientras jugaba con Domingo a las bochas, me dejé vencer por la triste costumbre de blasfemar, que había contraído al vivir abandonado, sin instrucción ni educación. Apenas Domingo oyó las blasfemias, suspendió el juego, dejó escapar una palabra de doloroso estupor y, acercándose a mí, con las frases más caritativas, me aconsejó fuera en seguida a DB para confesarme. Inmediatamente lo hice. Y esta advertencia fue para mí tan saludable, que desde aquel día no volví a caer en semejante falta». Roda tenía entonces trece años. A sus setenta y cuatro fue uno de los testigos oculares del proceso apostólico. Siempre se glorió de haber sido alumno de DB,
Varios episodios. Buenos modales en el trato con sus compañeros
El pensamiento de ganar almas para Dios lo acompañaba en todas partes. En los tiempos libres era el alma del juego, siendo de notar que, en cuanto decía o hacía, miraba constantemente el progreso moral suyo o el de su prójimo. Siempre tenía presente aquel principio de urbanidad de no interrumpir a los demás cuando están hablando; pero si los compañeros callaban, hacía recaer la conversación sobre materias de clase, como historia, aritmética, etc., y tenía amano mil cuentecillos que hacían agradable su compañía. Si oía murmurar a alguno, luego le interrumpía con un chiste, o bien con un cuento o cosa parecida, para mover a risa y desviar así la conversación de la murmuración e impedir la ofensa de Dios entre sus compañeros.
Sis semblante alegre y su temperamento vivaz ¿e hacían querido de sus compañeros, aun de los menos amantes de la piedad; de modo que todos gozaban departiendo con él y aceptaban de buena gana los avisos que de vez en cuando les daba.
Un día deseaba un compañero suyo disfrazarse, y a él no le parecía bien.
—¿Te gustaría—le dijo Domingo—ser realmente como quieres aparentar, con dos cuernos en la frente, un palmo de narices y vestido encima de arlequín?
—Jamás—repitió el otro.
—Pues entonces—añadió Domingo---, si no quieres tener estas trazas, ¿por qué quieres parecer tal y afear el buen porte que Dios te ha dado?
En cierta ocasión sucedió que un hombre, en tiempo de recreo, se introdujo entre algunos jóvenes que estaban jugando y, dirigiéndose a uno de ellos, púsose a hablar en alta voz, de suerte que todos los circunstantes podían oírle; y para atraer a los demás comenzó a contar bufonadas e historietas a propósito para mover a risa. Los muchachos, movidos de la curiosidad, en breve se apiñaron a su alrededor, escuchando con avidez sus simplezas; pero, no bien se vio así rodeado, hizo caer la conversación sobre materia de religión, y comenzó a vomitar barbaridades que horrorizaban, burlándose de las cosas más santas y diciendo infamias de todas las personas eclesiásticas,
Algunos de los presentes, no pudiendo aguantar tanta impiedad y no osando refutarle, se contentaron con retirarse, en tanto que un buen número de incautos continuaba escuchándole. Llegó casualmente Domingo, y, luego que conoció de qué se trataba, venciendo todo respeto humano, dijo a sus compañeros:
—Amigos, dejemos solo a ese desgraciado, que intenta robar nuestras almas.
Los jóvenes, obedeciendo a la voz de tan amable y virtuoso compañero, se apartaron al punto de aquel emisario del demonio, que, al verse de tal manera abandonado de todos, se marchó para no volver.
En otra ocasión, varios jóvenes se habían propuesto ir a nadar. Esto en todas partes resulta peligroso, pero particularmente en los alrededores de Turín, en donde, a más del riesgo que corre la moralidad, encuéntranse aguas muy profundas e impetuosas, donde los jóvenes a menudo son víctimas de su afición a nadar. Lo supo Domingo, y procuró entretenerlos contándoles alguna novedad; mas cuando los vio absolutamente decididos, díjoles con resolución:
—No, yo no quiero que vayáis.
—Si no hacemos mal alguno.
—Desobedecéis a vuestros superiores y os ponéis en peligro de dar o recibir escándalo y de ahogaros; ¿y esto no es malo?
—Pero tenemos tanto calor que no podemos soportarlo.
—Si no podéis soportar el calor de este mundo, ¿podréis después sufrir el terrible calor del infierno que os vais a merecer?
Movidos por estas razones, cambiaron de intento, pusiéronse a jugar con él y, llegada la hora, fueron a la iglesia para asistir a las sagradas funciones.
Algunos jóvenes del Oratorio fundaron una asociación para preocuparse de la mejora espiritual de los compañeros díscolos. Domingo, que formaba parte de ella, era de los más celosos. Si tenía dulces, frutas, crucecitas, medallas, estampas o cosas semejantes, guardábalas para este objeto.
—¿Quién la quiere? ¿Quién la quiere?—decía en alta voz. —Yo, yo—gritaban corriendo a su alrededor.
—Despacio, despacio—les decía—; la daré al que sepa responder mejor a una pregunta de catecismo.
Entonces preguntaba sólo a los más trastos, y no bien contestaban a algo, les hacía el regalo.
A otros los ganaba con diversos recursos; los invitaba a pasear, entraba en conversación con ellos y, si llegaba el caso, tomaba parte en sus juegos. Se le vio en alguna ocasión con un grueso bastón en los hombros, cual otro Hércules con la clava, jugar a la rana y mostrarse entregado en cuerpo y alma a aquel juego. Pero de pronto suspendía la partida y decía al compañero:
—¿Quieres que el sábado vayamos a confesarnos?
El otro, que veía lejano el plazo, deseoso de continuar el juego, y también por darle gusto, le respondía que sí. A Domingo le bastaba esto, y continuaba jugando. Pero ya no le perdía de vista, y todos los días, bien por un motivo, bien por otro, le recordaba aquel sí, e íbale entre tanto insinuando el modo de confesarse bien. Llegado el sábado, cual cazador que ha hecho buena presa, acompañábale a la iglesia, confesábase él primero, y las más de las veces prevenía al confesor, y luego ayudaba al compañero en la acción de gracias.
Estos hechos se repetían con frecuencia y eran para él de grandísimo consuelo y de gran provecho para sus compañeros;, pues sucedía, no raras veces, que alguno que no había sacado, ningún fruto del sermón oído en la iglesia, rendíase después a las piadosas insinuaciones de Domingo.
Acontecía a veces que alguno le engañaba con buenas palabras toda la semana y, llegado el sábado, no se dejaba ver al tiempo de confesarse; pero Domingo, así que le veía de nuevo, decíale en son de chanza:
— ¡Vaya pillo, buena me la hiciste!
—Pero, hombre—le respondía el otro—. Si no estaba preparado, no me sentía...
—Sí, infeliz—añadía Domingo—; has cedido al demonio que te vio muy bien dispuesto; ahora tú te encuentras mucho, menos dispuesto y hasta te veo de mal humor. ¡Ea! , vamos,, haz la prueba; trata de confesarte; haz un esfuerzo, confiésate bien, y ya verás la alegría que sentirás en el corazón.
Por lo regular, el que decidía confesarse volvía en seguida a Domingo con el corazón rebosando de contento.
—Es verdad—decíale—; ¡estoy contento de veras! De hoy en adelante me confesaré más a menudo.
Entre jóvenes suele ocurrirle a alguno, que queda como marginado por sus compañeros, ya por rudo o ignorante, ya por tímido o por estar apesadumbrado a causa de algún disgusto. Chicos así suelen sufrir el peso del abandono cuando más necesidad tienen del consuelo de un amigo.
Esos eran los amigos de Domingo. Acercábase a ellos, ale-grábalos con interesantes conversaciones, les daba buenos consejos, y más de una vez sucedió que algunos que estaban decididos a entregarse al desorden mejoraron animados por las caritativas palabras del amigo.
Por esta razón, todos los que se encontraban indispuestos de salud querían a Domingo por enfermero, y los que se hallaban apesadumbrados y se sentían acongojados exponíanle sus cuitas. De este modo tenía siempre abierto el camino para ejercitar la caridad con el prójimo y acrecentar sus méritos delante de Dios.
Francisco Cerruti, que llegó a ser del Consejo Superior Salesiano, entró en el Oratorio el 8 de noviembre de 1856, y pronto experimentó la afabilidad de Domingo. De ello hizo en el proceso (SP 18) detallada narración. Recién llegado, sentíase como perdido, pensando continuamente en su madre. Un día, mientras durante el recreo hallábase pensativo apoyado en una columna del pórtico, acercósele un compañero de rostro sereno, que con dulces maneras le dijo:
—¿Cómo te llamas?
—Francisco Cerruti—respondió.
—¿De dónde eres?
—De Saluggia.
—¿A qué clase vas?
—A la segunda de gramática.
—Entonces ya sabes latín... ¿Sabes de dónde viene la palabra sonámbulo...? Viene de somno ambulare (caminar durante el sueño).
—¿Pero quién eres tú que así me hablas?—preguntó fijando en su rostro la mirada.
—Soy Domingo Savio.
—¿A qué clase vas?
—A la de humanidades... Vamos a ser amigos, ¿verdad?
—Seguramente—fue la respuesta.
El testigo, referido el gracioso dialoguito, terminó así su declaración: «Desde aquel momento tuve ocasión de encontrarme muchas veces con él, aun en circunstancias íntimas, en las cuales ya desde entonces me formé un concepto de que era un santo joven».
También don Rúa hace mención de una animosa intervención del jovencito para alejar a sus compañeros de un hombre sin pudor que, penetrando en el patio y cautivando la atención de los muchachos, comenzó a despotricar contra la religión y contra los sacerdotes (SP 46). No hace falta suponer que se trate del mismo caso contado por DB, porque incidentes análogos los había de cuando en cuando; y así, don Francesia pudo atestiguar (SP 183): «Oí decir a DB que Domingo era el 'fiel guardián del Oratorio', porque con su vigilancia impedía que fraudulentamente se introdujeran entre los jóvenes personas extrañas para difundir la impiedad. Recuerdo que en aquellos tiempos, más de una vez, encontré emisarios de los protestantes, venidos expresamente al Oratorio para sembrar sus errores; uno de los más solícitos para impedirlo era el jovencito Domingo Savio». Esas intrusiones • de extraños eran posibles, porque entonces el patio se diferenciaba poco de una plaza abierta. El Oratorio se encontraba casi en, medio del campo.
El mismo don Francesia refiere otro hecho de singular valor que Domingo no dudó en realizar con el mismo DB para alejar el mal del Oratorio. Dice así (SP 158): «Un día me encontré al azar cerca de DB, que estaba hablando con el jovencito Domingo Savio; y no pude menos de maravillarme al ver que éste, a quien tenía por tímido, hablaba con los brazos en jarra, diciendo con un semblante muy serio:
—Estas cosas no se deben tolerar en el Oratorio.
Y como DB le respondiera:
—Mira, veremos; ten paciencia.
El replicaba, insistiendo:
—Es un escándalo y no se puede tolerar.
Era la primera vez que veía a aquel jovencito hablar a DB casi con aire de autoridad. Y lo hacía con una persuasión tal, que era forzoso excluir que hubiera ficción ni otro motivo humano. Se -trataba de un caso realmente delicado». Razón tenía don Francesia para maravillarse también al no ver aquella vez en Domingo la habitual jovialidad alabada por DB, que veía en él un poderoso auxiliar en su apostolado.
Su espíritu de oración. Devoción a la Virgen. El mes de María
Dios le había enriquecido, entre otros dones, con el de un gran fervor en la oración.
Estaba su espíritu tan habituado a conversar con Dios en todas partes, que, aun en medio de las más clamorosas algazaras, recogía su pensamiento y con piadosos afectos elevaba el corazón a Dios.
Cuando rezaba con los demás, parecía verdaderamente un ángel• inmóvil y bien compuesto, de rodillas, sin apoyarse en ninguna parte, con suave sonrisa en el rostro, la cabeza levemente inclinada y los ojos bajos, se le hubiera podido tomar por otro San Luis.
Bastaba verle para quedar edificado. El año 1854, el conde Cays fue elegido prior de la compañía de San Luis, establecida en el Oratorio. La primera vez que tomó parte en nuestras funciones vio a un jovencito que oraba en una compostura tan devota, que se sintió profundamente maravillado. Terminadas las sagradas funciones, quiso informarse y saber quién era el niño que había llamado su atención; se trataba de Domingo Savio.
Dividía casi siempre su recreo en dos partes, una de las cuales la empleaba en lecturas piadosas o en alguna oración que hacía en la iglesia con otros compañeros en sufragio de las almas del purgatorio o en honor de la Virgen.
Su devoción a la Madre de Dios era sencillamente extraordinaria. Cada día hacía una mortificación en su honor. Jamás fijaba sus ojos en personas de otro sexo; mientras iba a la escuela, no solía levantar la vista. Pasaba a veces cerca de espectáculos públicos; los compañeros los devoraban con tal avidez, que ni sabían dónde estaban; preguntado Domingo si le habían gustado, contestaba que no había visto nada; por ello, un compañero enfadado le riñó diciéndole:
—Pues ¿para qué tienes los ojos, si no te sirven para mirar estas cosas?
—Quiero que me sirvan para contemplar el rostro de nuestra celestial Madre cuando, con la gracia de Dios, sea digno de ir a verla en el paraíso.
Tenía especial devoción al Corazón Inmaculado de María. Todas las veces que entraba en la iglesia iba ante su altar para pedirle que le alcanzara la gracia de guardar el corazón libre de todo afecto impuro.
—María—decíale—, quiero ser siempre vuestro hijo; haced que muera antes de cometer un pecado contrario a la virtud de la modestia.
Todos los viernes escogía un recreo para irse con algunos compañeros a rezar a la iglesia la corona de los siete dolores de María o las letanías de la Virgen de los Dolores.
No sólo era devoto de María Stma., sino que se alegraba mucho cuando podía conducir a sus condiscípulos a obsequiarla con piadosos ejercicios.
Cierto sábado invitó a un compañero para que fuera con él a rezar las vísperas de la Stma. Virgen, y como éste accediese de mala gana, diciendo que tenía frío en las manos, Domingo se sacó al punto los guantes, se los dio, y así fueron ambos a la iglesia.
Otro día de gran frío sacóse la capa que llevaba puesta a fin de prestársela a otro para que fuese contento a rezar con él en la iglesia. ¡Quién podrá dejar de admirar tan generosa piedad!
En ningún tiempo era Domingo Savio más fervoroso en su devoción a nuestra celestial Protectora como durante el mes de mayo. Se unía entonces con otros discípulos para cumplir cada día del mes alguna devoción particular, además de lo que se hacía públicamente en la iglesia. Preparó una serie de ejemplos edificantes que poco a poco fue narrando con mucho gusto para animar a otros a ser devotos de la Virgen. Hablaba de ella a menudo en tiempo de recreo, y exhortaba a todos a confesarse, a frecuentar la santa comunión, principalmente en aquel mes, y daba ejemplo él mismo, acercándose todós los días a la mesa eucarística con tal recogimiento, que mayor no se podía desear.
Un curioso episodio dará a conocer la ternura de su corazón en su devoción a la Virgen. Los alumnos de su dormitorio decidieron hacer a sus propias expensas un hermoso altarcito que había de servir para solemnizar la clausura del mes de María. Domingo era todo actividad en esta obra, pero, cuando fueron después a recolectar la pequeña cuota cón que cada uno debía contribuir, exclamó:
— ¡Pues sí que estoy arreglado! Para estas cosas hace falta dinero, y yo no tengo ni un céntimo en el bolsillo. Y, no obstante, quiero contribuir con algo.
Fue, tomó un libro que le habían dado de premio y, después de pedir permíso al superior, volvió contento y dijo:
—Amigos, ya puedo concurrir también yo a honrar a la Virgen; ahí está ese libro. Sacad de él lo que podáis. Esa es mi contribución.
Al ver aquel acto tan espontáneo y generoso, los- compañeros se conmovieron, y también ellos quisieron aportar libros y otros objetos. De esta manera resultó una pequeña tómbola cuyo producto fue más que suficiente para cubrir los gastos del altar.
Terminado éste, lo chicos deseaban celebrar el acontecimiento lo mejor posible. Cada cual andaba muy solícito en los preparativos; mas como no pudiesen acabar para el tiempo fijado, fue menester trabajar durante la noche.
—Yo—dijo Domingo—pasaré gustoso toda la noche trabajando.
Pero sus condiscípulos le convencieron de que se acostase, pues que estaba convaleciente de una enfermedad, y como él se resistiese, al final tuvo que ir porque se lo mandaron.
—Al menos—dijo a uno de sus compañeros—venme a despertar en cuanto terminéis, para que pueda ser de los primeros .en contemplarlo.
Las dos principales devociones del Oratorio eran en honor de Jesús Sacramentado y de María Inmaculada. De ellas habla DB en el capítulo 13 y 14, previas unas palabras sobre el don de oración concedido por Dios a Domingo Savio.
He aquí el testimonio del Card. Cagliero (SP 129): «El espíritu de fe y de unión con Dios era en él habitual, de manera que su vida era totalmente de fe viva, de certidumbre y sin la menor duda en su corazón sencillo y pleno de Dios. Cuanto hacía estaba acompañado de gran fe y de sentimientos divinos y sobrenaturales que le impulsaban y alentaban con admiración de cuantos éramos sus compañeros, maestros y asistentes o disfrutábamos de su conversación. No vivía más que de Dios, con Dios y para Dios»,
Observa acertadamente Caviglia (275): «El alma de Savio es un caso de alma orientada desde los primeros momentos a la conciencia y plenitud de Dios. Las palabras de Cagliero y de DB nos hacen ver un alma unida a Dios en oración continua, atraída a él por una especie de gravitación que deriva del amor y del continuo ejercicio de la presencia de Dios».
El cuadro que él nos traza de Domingo en oración nos lo presenta como una figura angelical, imagen que se repite con frecuencia en las declaraciones de los testigos. Bien lo había notado mamá Margarita, la cual dijo un día a su hijo: «Muchos jóvenes buenos tienes, mas ninguno supera a Domingo Savio». Y preguntada por qué, respondió: «Está en la iglesia como un ángel en el cielo» (MB 5,207).
Los testigos que lo vieron rezar no aciertan a expresarse de otra manera. Don José Melica (SP 123): «Yo mismo vi muchísimas veces estar completamente recogido en oración con tal y tanto fervor, que ni aún se daba cuenta de mi presencia cuando yo, como sacristán mayor, cumplía deberes de mi incumbencia». Don Cerruti (SP 126): «Lo he visto yo rezar ante el altar de la Virgen con aspecto de serafín». El Cardenal Cagliero (SP 132): « ¡Cuántas veces le vi entrar en la iglesia y de cuánta edificación era para sus compañeros que, arrastrados por su ejemplo, se componían ellos también rezando con el mayor recogimiento y fervor! Se sentían al lado más que de un ángel, de un serafín de amor». Y da hasta seis nombres de compañeros de entonces que como él admiraban el ardor seráfico de Domingo en oración (SP 195).
De su devoción a la Madre de Dios habló ya DB (c.8) y hablará todavía (c.17). Domingo iba a rezar ante el altar de la Virgen que había en la iglesia de S. F. Sales, donde se recogía la comunidad para sus prácticas de piedad. Las oraciones especiales que dirigía a la Virgen eran las que DB había reunido en su Joven cristiano: rosario, letanías de la Dolorosa, los siete dolores, la corona al Sagrado Corazón de María y los siete gozos.
Testifica don Bongiovanni (SP 454): «Muy a menudo solía él, hablando con sus compañeros, llamar a la Stma. Virgen con el dulce nombre de Madre, y mostraba en su rostro, ora una viva alegría, ora un misterioso semblante; siempre un fervoroso interés, como de ser que ciertamente debía tener con él estrechísima relación e intimidad. De todo lo cual yo fui muchísimas veces testigo ocular». El mismo asegura que alguna vez se colocaba en lugar donde no pudiera ser visto, y desde allí lo contemplaba a su sabor cuando rezaba ante un cuadro de la Dolorosa que había en un altarcito en el dormitorio, «porque, comentaba, sentía en mi corazón un contento inexplicable».
Su maestro don Francesia asegura que era «voz común en el Oratorio que el promotor principal de la devoción que reinaba en los jóvenes de la casa por los años 1855 y 1856 era Domingo Savio, y ello era fruto de su gran celo en propagar la devoción a la Virgen» (SP 159).
Confesión y comunión frecuentes
Está probado por la experiencia que el mejor apoyo de la juventud lo constituyen los sacramentos de la confesión y la comunión. Dadme un chico que se acerque con frecuencia a estos sacramentos y lo veréis crecer en su juventud, llegar a la edad madura y alcanzar, si Dios quiere, la más avanzada ancianidad con una conducta que servirá de ejemplo a cuantos le conozcan.
Persuádanse los jóvenes de esto para ponerlo en práctica; compréndanlo cuantos trabajan en la educación de la juventud, para que lo puedan aconsejar.
Antes de su venida al Oratorio, Domingo se acercaba a estos sacramentos una vez al mes, como se acostumbraba en las escuelas. Más tarde aumentó la frecuencia; pero como yo un día predicara esta máxima: «Si queréis, queridos jóvenes, perseverar en el camino del cielo, os aconsejo tres cosas: acercaos a menudo al sacramento de la confesión, frecuentad la santa comunión y elegíos un confesor a quien abráis enteramente el corazón y no lo cambiéis sin necesidad», Domingo acabó de comprender la importancia de estos consejos.
Comenzó por elegir un confesor fijo, con el cual se confesó regularmente todo el tiempo que anduvo entre nosotros; y para que pudiese su confesor formarse un juicio cabal de su conciencia, quiso, según dijimos, hacer con él la confesión general. Comenzó a confesarse de quince en quince días, después cada ocho, y a comulgar con la misma frecuencia. Como viera el confesor el gran provecho que sacaba de las cosas espirituales, aconsejóle comulgar tres veces por semana, y, al cabo del año, le permitió hacerlo diariamente.
Fue por algún tiempo dominado por los escrúpulos, razón por la cual buscaba confesarse cada cuatro días, y aún más a menudo; pero su director espiritual se lo prohibió y, por obediencia, le impuso la confesión semanal.
Tenía Domingo con él no sólo una confianza ilimitada, sino que con la mayor sencillez trataba con él de cosas de conciencia también fuera de confesión. Alguien le aconsejó' que cambiara alguna vez de confesor, pero él no quiso hacerlo nunca.
«El confesor—decía—es como el médico del alma, y no se puede cambiar de médico sino por falta de confianza en sus cuidados o porque el caso es desesperado; yo no me encuentro en esas condiciones. Tengo la más completa confianza en mi confesor, el cual, con paternal bondad y solicitud, cuida del bien de mi alma; no encuentro mal alguno en mí que él no pueda curar».
Sin embargo, aconsejóle su director mismo que cambiase alguna vez, principalmente con ocasión de los ejercicios espirituales; entonces obedecía prontamente sin oponer la menor dificultad.
Domingo se sentía realmente feliz.
—Si tengo en mi corazón alguna pena—comentaba—, voy a mi confesor, y él me aconseja según la voluntad de Dios, puesto que Jesucristo mismo dijo que la voz del confesor es para nosotros la voz de Dios. Y si deseo algo especial, voy y recibo la comunión, en que se nos da el cuerpo que fue entregado por nosotros; es decir, aquel cuerpo mismo, aquella sangre, aquella alma, aquella divinidad que jesucristo ofreció por nosotros en la cruz al Eterno Padre. ¿Qué me falta, pues, para ser feliz? Nada de este mundo. Sólo me resta gozar sin velos en el cielo de aquel mismo Dios que ahora, con los ojos de la fe, contemplo y adoro en el sacramento.
Con tales pensamientos pasaban verdaderamente felices los días para Domingo. De aquí provenía aquella alegría y aquel gozo celestial que se transparentaban en todas sus acciones. No se crea que no comprendía la importancia de lo que hacía y que no tenía un estilo de vida cristiana cual conviene a quien desea comulgar frecuentemente, pues su comportamiento era irreprensible. Invité a sus compañeros a que me dijesen si en los tres años que estuvo entre nosotros habían notado en él algún defecto que corregir o alguna virtud que sugerirle, y todos, unánimes, aseguraron no haber visto en él cosa que mereciese corrección ni virtud que no poseyera.
El modo como se preparaba para recibir la santa comunión era fervoroso y edificante. La noche precedente rezaba antes de acostarse una oración con este fin y concluía siempre así: «Sea alabado y reverenciado en todo momento el santísimo y divinísimo Sacramento».
A la mañana siguiente, antes de comulgar, hacia la conveniente preparación, y después su acción de gracias era inacabable. Las más de las veces, si no le llamaban, se olvidaba del desayuno, del recreo y hasta en alguna ocasión de la clase, quedándose en oración o, mejor dicho, en contemplación de la bondad divina, que de modo tan inefable comunica a los hombres los tesoros infinitos de su misericordia. Era para él una verdadera dicha poder pasar una hora ante el sagrario. Iba a visitarlo invariablemente una vez al día por lo menos, e invitaba a otros a que le acompañasen. Su oración predilecta la constituía la corona al sagrado Corazón de Jesús en reparación de las injurias que recibe de los herejes, infieles y males cristianos.
Para sacar de sus comuniones mayor fruto y para tener al mismo tiempo un nuevo estímulo para hacerlas cada día con mayor fervor, habíase fijado un fin particular para cada uno de ellos.
He aquí cómo distribuía sus comuniones a lo largo de la semana:
«El domingo, en honor de la Stma. Trinidad.
El lunes, por mis bienhechores espirituales y temporales. El martes, en honor de Santo Domingo y mi ángel custodio.
El miércoles, en honor de la Virgen Dolorosa y por la conversión de los pecadores.
El jueves, en sufragio de las almas del purgatorio.
El viernes, en memoria de la pasión de nuestro Señor jesucristo.
El sábado, en honor de la Virgen, para obtener su protección en vida y en punto de muerte».
Tomaba parte con transportes de alegría en todos los ejercicios en honor del Stmo. Sacramento. Si le acontecía encontrarse con el viático cuando era llevado a los enfermos, luego se arrodillaba en cualquier parte, y si el tiempo se lo permitía, lo acompañaba hasta que volvía a la iglesia. Un día que pasaba junto a él, mientras llovía y estaban las calles enlodadas, no habiendo mejor lugar, púsose de rodillas sobre el barro. Reprochóselo después un compañero, diciéndole que no había por qué manchar de aquel modo la ropa, y que el Señor no exigía tal cosa. El se limitó a responder:
—Lo mismo las rodillas que los pantalones son del Señor; todo ha de servirle para darle honra y gloria. Cuando Jesús pasa cerca de mí, no sólo me arrojaría en el barro para honrarle, sino que también me precipitaría en un horno para participar de ese modo de aquel fuego de caridad infinita que le llevó a instituir tan gran sacramento.
En una ocasión vio a un militar de pie en el momento mismo en que pasaba cerca de él el santo viático. No atreviéndose a invitarle a arrodillarse, sacó del bolsillo un pañuelito blanco, lo extendió en el suelo y, con una seña, le invitó a que se sirviera de él. Al principio el militar se mostró confuso y, dejando después a un lado el pañuelo, se arrodilló en medio de la calle.
En una fiesta del Corpus lo enviaron a la procesión de la parroquia vestido de monaguillo. Fue aquello para él un precioso regalo; el mayor que le podían hacer.
En este capítulo se nos delinea la vida sacramental de Domingo Savio, la cual constituye la base de la obra formativa y educativa de la pedagogía de DB.
Cáusanos hoy cierta maravilla que a un santito como Domingo Savio le dosifica DB la frecuencia de la comunión de la manera descrita.
Caviglia intenta una explicación, diciendo que DB quería que su santo llegase a la comunión diaria con una perfección consciente y querida, como fabricada por sus propias manos, y el punto de llegada tenía que coincidir con el punto más alto de su pureza interior (353). El mismo autor define tal conducta como «sabiduría educadora en la pedagogía del espíritu». Vale la pena pensar en esto, tanto más que nos consta que igual método siguió don Bosco también con otros jóvenes buenísimos del Oratorio, a pesar de que era defensor de la comunión frecuente y diaria.
Del fervor eucarístico de Domingo volverá el santo biógrafo a hacer seguidamente mención. En este capítulo ha querido sobre todo destacar su preparación para comulgar y su acción de gracias «ilimitada» Dice don Francesia (SP 120): «Yo lo tengo presente en mi pensamiento y recuerdo la compostura que solía guardár después de la santa comunión, y me causaba maravilla su actitud inmóvil, aun cuando el banco fuera incómodo, y esto por largo tiempo». El Card. Cagliero (SP 133): «Su exterior recogido, devoto y pío, era superior a su edad y comparable al que tienen las almas adelantadas y privilegiadas en devoción. Su aspecto era semejante a un angelito en su preparación y acción de gracias». Y don Rúa, siempre tan mesurado en la expresión de su pensamiento, juzga en general su piedad eucarística «prodigiosa para su edad».
Dedicaba la comunión de los martes a su ángel custodio, hacia el cual alimentaba desde pequeño una especial devoción que después aumentaría en el Oratorio, donde DB la promovía entre los jóvenes.
Su hermana Teresa testifica (SP 267s): «Mi hermana Ramona me contaba que, cuando era pequedita, cayó en una balsa con peligro de ahogarse. Mi hermano se lanzó y la puso a salvo. Preguntado por alguno de los presentes cómo se las había arreglado para salvarla siendo menos corpulento que ella, respondió: 'No lo conseguí con solas mis fuerzas, sino que mientras con un brazo alcanzaba a mi hermana, con el otro era ayudado por el Angel Custodio'».
Cuando tenía pocos años rogaba insistentemente a su padre que le llevara a las fiestas de un pueblo vecino. Sucedió lo previsto: a la vuelta casi no podía andar de puro cansado. En aquellos momentos apareció un robusto joven que, dirigiéndole palabras de ánimo, se lo puso en brazos y lo llevó hasta casa. En cuanto lo dejó de pie, se esfumó sin darse a ronocer. El padre quedó en la convicción de que había sido un enviado de Dios, como en otro tiempo lo fue el arcángel Rafael. Y así lo refería en los últimos años, que los pasó en el Oratorio, después del fallecimiento de su esposa y haber dado estado a_ sus hijos.
Otro rasgo de fervor referido por Juan Branda (SP 138s): «Puedo afirmar que la práctica que se conserva actualmente en el Oratorio de hacer la visita al Santísimo después de las comidas, fue iniciada por el siervo de Dios, el cual, de paso, solía invitar a algunos compañeros».
De los papeles de don Esteban Trione, que tanto trabajó por la causa del santo, entresacamos esta nota: «Uno de los testigos del venerable Domingo Savio, Mons. Ballesio, mientras se dirigía al tribunal
eclesiástico, decíales a los otros testigos: No nos creerán, nos nos
creerán, cuando atestigüemos los admirables fervores eucarísticos de Domingo Savio! Y, sin embargo, no es más que la pura verdad'».
Sus penitencias
Su edad, su poca salud, su inocencia, le hubieran, sin duda, eximido de.toda penitencia; pero sabía que difícilmente puede conservar un joven la inocencia sin la penitencia; y este pensamiento hacíale ver sembrada de rosas la senda del sufrimiento. Y aquí no entiendo por penitencia el soportar pacientemente las injurias y desazones, no hablo de la continua mortificación y recogimiento de todos sus sentidos cuando oraba, en la clase, en el estudio y en,el recreo. Estas penitencias eran continuas en él; entiendo referirme a las penitencias con que afligía su cuerpo. En su fervor habíase propuesto ayunar todos los sábados a pan y agua en honor de la bienaventurada Virgen, pero se lo impidió su confesor. Quería ayunar durante la cuaresma; pero al cabo de una semana súpolo el director de la casa y al punto se lo prohibió. Quería al menos dejar el desayuno, y también eso le fue prohibido. No se le permitían tales penitencias para que su delicada salud no se acabase de malograr. ¿Qué hacer, pues?
Como se le prohibía mortificarse en la comida, comenzó a afligir su cuerpo de otros modos: ponía astillas de madera en la cama y pedacitos de ladrillo para que se le tornara molesto el mismo reposo; quería llevar una especie de cilicio; mas todo se le prohibió igualmente. Imaginó entonces un nuevo medio: dejó que se adelantara el otoño y el invierno sin aumentar el abrigo en su lecho, de suerte que en el rigor del mes de enero no tenía más abrigo que en el verano. Una mañana que guardó cama por una indisposición, le visitó el director y, al verle hecho un ovillo, se le acercó y pudo darse cuenta de que no tenía más abrigo que una colcha muy delgada.
—¿Por qué haces eso?—le dijo—. ¿Es que quieres morirte de frío?
—No—respondió—, no me moriré de frío. Jesús en el pesebre de Belén y citando pendía de la cruz estaba menos abrigado que yo.
Como se le prohibiese entonces absolutamente hacer nuevas penitencias, fuesen del género que fuesen, sin pedir permiso expresamente, sometióse al fin con pena a ese mandato.
Encontréle en cierta ocasión que iba exclamando muy afligido:
— ¡Ay de mí! ¡Estoy en un verdadero aprieto! El Salvador dice que si no se hace penitencia no se podrá entrar en el paraíso, y a mí me prohiben hacerla; ¿cuál va a ser entonces mi cielo?
—La penitencia que Dios quiere de ti—le dije—es la obediencia. Obedece y ya tienes bastante.
—¿Pero es que no podría hacer algIna otra penitencia más?
—Sí, se te permite ésta: Soportar con paciencia las injurias que te hagan, tolerar con resignación el calor, el frío, los vientos, las lluvias, el cansancio y todas las indisposiciones de salud que quiera enviarte el Señor.
—Bien, pero todo esto hay que sufrirlo por necesidad.
—Pues lo que haya que sufrir por necesidad, ofrécelo al Señor y se convertirá en virtud, y ganarás muchos méritos para tu alma.
Convencido y resignado con estos consejos, se retiró tranquilo.
Bien precoz fue en Savio este espíritu de penitencia. El testigo don Juan Pastrone, capellán de Mondonio, atestigua (SP 272): «Muchas veces le oí contar a una tal Anastasia Molino que el siervo de Dios acostumbraba a mortificar su cuerpo con azotes y haciendo penoso su descanso en la cama con instrumentos de penitencia. Súpolo ella de la madre de Savio, la cual se le quejaba de esta costumbre de su hijo, porque echaba a perder mucho las sábanas». Así lo confirma su hermana (SP 45): «Recuerdo, por habérselo oído a mi padre, que tenía unos grandes deseos de hacer penitencia, para poder santificarse, como decía. A este propósito me contaba que en una ocasión fueron a visitarlo en su habitación por estar enfermo, y se dieron cuenta, sin que él lo notase, de que debajo de las sábanas tenía piedras escondidas para hacer más duro su lecho. Esto me lo solía contar mi padre, echándomelo en cara porque me quejaba de que mi cama no era bastante blanda».
Si se le hubiera permitido lo que él intentaba, su fervor le hubiera llevado a verdaderos excesos. Refiere don Cerruti (SP 265): «Tengo bien presente un hecho que nos contaba DB poco después de la muerte de Savio. Una vez, por espíritu de mortificación, intentó mantener un dedo de la mano derecha sobre una vela encendida durante el rezo de un avemaría. Hacia el final se desmayó y lo llevaron a la enfermería. DB le dio una buena reprimenda. Al contárnoslo terminó: 'No hagáis cosas de ésas sin permiso de los superiores'».
Al leer las enseñanzas de DB en esta materia, no se vaya a creer que tenía en poco las mortificaciones aflictivas y las penitencias, pues sabemos que él mismo las practicaba sin excluir el cilicio y la disciplina (MB 4,214s). Pero con los jóvenes hay que usar de prudencia, máxime cuando se les ve movidos de exceso de fervor en busca de penitencias incompatibles con su edad y salud.
Así, pues, Domingo comprendió y practicó con tanta fidelidad los consejos de su director espiritual, que Cagliero pudo atestiguar (SP 193): «Era tan mortificado en sus sentidos, que a todos nos encantaba con
la práctica constante de la paciencia, de la dulzura y de su exactitud y puntualidad en sus deberes».
Mortificación de los sentidos externos
Puesto cualquiera a considerar la compostura exterior de Domingo, advertía tanta naturalidad, que caía fácilinente en la tentación de imaginarlo salido así de las manos de Dios. Pero cuantos le conocieron de cerca y tuvieron parte en su educación pueden asegurar que era efecto de un gran esfuerzo humano apoyado ,en la gracia de Dios.
Sus ojos eran muy vivos, y tenía que hacerse no pequeña violencia para tenerlos a raya.
«Al principio—repitió varias veces a un amigo suyo—, cuando me impuse la obligación de dominar del todo mis miradas, tuve no poco trabajo y hasta padecía grandes dolores de cabeza».
La custodia de sus ojos fue tal que ninguno de cuantos le conocieron recuerda haberle visto dar una mirada que no estuviese dentro de los límites de la más rigurosa modestia.
«Los ojos—solía decir— son dos ventanas por donde entra lo que uno quiere; podemos dejar pasar por ellas a un ángel o a un demonio con sus cuernos, y hacer que uno u otro sean dueños de nuestro corazón».
Sucedió cierto día que un muchacho de fuera del Oratorio trajo consigo una revista con figuras indecentes e irreligiosas; una turba de curiosos le rodeó para mirar aquellas figuras que habrían causado asco a un turco y hasta a un pagano; acudió también Domingo, creyendo se tratase de alguna imagen devota; mas cuando vio de cerca el papel, quedó primero sorprendido y, luego, sonriendo, lo tomó y lo hizo pedazos. Espantados sus compañeros, se miraron entre sí sin decir palabra. Domingo entonces les habló así:
— ¡Desgraciados! Dios nos ha dado ojos para contemplar la hermosura de las cosas creadas, y vosotros os servís de ellos para mirar estas obscenidades inventadas por gente perversa que desea manchar vuestras almas. ¿Habéis olvidado por ventura lo que tantas veces se nos ha dicho? El Salvador nos dice que una sola mirada deshonesta mancha nuestra alma; ¿y vosotros alimentáis vuestros ojos con impresos de esta clase?
—Nosotros—dijo uno ckellos—mirábamos esas figuras para reírnos.
—Sí, sí, para reíros... Y riendo de ese modo podéis caer en el infierno... Mas, si tuvierais la desgracia de caer en él, ¿continuaríais riendo?
—Pero nosotros—replicó otro—no vemos tan mal esas figuras.
—Tanta peor; pues el no ver mal mirando esas obscenidades es señal de que vuestros ojos ya están habituados a ellas; y este hábito no es disculpa del mal, antes os hace más culpables. Recordad a Job. Era un anciano y un santo, y estaba afligido por una enfermedad que le tenía tendido en un muladar, y, con todo, hizo pacto con sus ojos de no darles la más mínima libertad en cosa inmodesta.
A estas palabras todos callaron y nadie osó reconvenirle ni hacerle observación alguna.
A más de ser modesto en sus miradas, era muy medido en sus palabras. Tuviera o no razón, siempre callaba cuando otros hablaban, y hasta truncaba a veces el vocablo para dar lugar a que otros hablaran. Sus maestros y demás superiores aseguran, unánimemente, que jamás les dio motivo para tener que avisarle ni aun por haber proferido una sencilla palabra fuera de tiempc, ni en el estudio, ni la clase, ni en la iglesia, ni mientras cumplía sus deberes de estudio y de piedad; antes bien, aun en las ocasiones en que recibía un ultraje, sabía moderar su enojo y su lengua.
Un día avisó a un compañero de que se corrigiera de una costumbre mala; éste, en vez de recibir con gratitud el aviso, dejóse arrastrar a brutales excesos, le dijo mil villanías y luego se desahogó con él a puñetazos y puntapiés. Domingo pudiera haber hecho valer sus razones con los hechos, pues tenía más edad y fuerza, pero no tomó otra venganza que la del cristiano. Encendióse, es verdad, su rostro; pero, refrenando los ímpetus de la cólera, limitóse a decir estas palabras:
—Te perdono; hiciste mal; no trates a otros de este modo. ¿Y qué decir de la mortificación de los demás sentidos del cuerpo? Me limitaré a recordar algunos hechos.
En el invierno padecía de sabañones en las manos, y por mucho que sufriese, jamás se le oyó palabra ni señal de queja, antes bien parecía hallarse a gusto en ello.
—Cuanto más gordos son los sabañones—decía—, más aprovechan a nuestra salud.
Quería decir a la salud del alma.
Muchos de sus compañeros aseguran que en los grandes fríos del invierno solía ir a la escuela a paso lento, y hacíalo por el deseo que tenía de sufrir y hacer penitencia siempre que se le ofrecía ocasión: «Muchas veces le vi, dice un compañero suyo, en lo más rígido del invierno, abrirse la piel, y aun las carnes, con una aguja o una pluma, para que las laceraciones, convirtiéndose en llagas, le asemejaran más al divino Salvador».
Donde hay grupos de jóvenes se dan siempre algunos descontentadizos que no encuentran nada bien; lo mismo se quejan de las funciones religiosas que de la disciplina, del descanso y de la comida; en todo encuentran alguna pega. Son éstos una verdadera cruz para sus superiores; porque el descontento de uno se comunica a los demás, y a veces con grave daño de todo el grupo.
La conducta de Domingo era, en todo, lo contrario de lo de estos tales. Jamás sus labios profirieron palabras de queja ni por los calores del estío ni por los fríos del invierno. Siempre estaba igualmente alegre, hiciese bueno o mal tiempo; siempre se mostraba satisfecho de todo lo que le presentaban en la mesa, y, con admirable habilidad, sabía hallar el modo de sacrificarse; cuando tin manjar era censurado de los demás por demasiado cocido o crudo, o porque no tenía sal o la tenía en exceso, él se mostraba contento, diciendo que cabalmente así era como le gustaba.
Por lo regular quedábase en el comedor después de que habían salido sus compañeros y recogía los mendrugos de pan que aquéllos dejaran sobre la mesa o caídos en el suelo y comíaselos él como la cosa más sabrosa.
A los que se mostraban maravillados de esto, encubría su espíritu de penitencia diciendo:
—Los panes no se comen enteros; si están en pedazos se les ahorra no poco trabajo a los dientes.
No permitía que se echara a perder sopa, cocido o cualquier otro alimento, sin tener reparo en aprovecharlo él mismo. Y no es que lo hiciera por gula, pues muchas veces daba a sus compañeros la porción de comida que le tocaba a él.
Habiéndosele preguntado por qué se mostraba tan solícito en juntar aquellas sobras que a nadie apetecían, respondió:
—Todo cuanto tenemos en esta vida es don precioso de la mano de Dios; pero de todos los dones, después de su santa gracia, el más apreciable es el alimento, con el cual nos conserva la vida. Así que aun la más pequeña parte de este don merece nuestro agradecimiento y es verdaderamente digno de ser recogido con la más escrupulosa diligencia.
Era para él un agradable entretenimiento limpiar los zapatos, cepillar la ropa de sus compañeros, prestar a los enfermos los más humildes servicios, barrer o desempeñar trabajos análogos.
—Cada uno hace lo que puede—solía decir—; yo no soy capaz de hacer grandes cosas; pero lo que puedo quiero hacerlo a mayor gloria de Dios, y espero que el Señor, en su infinita misericordia, se dignará aceptar estos mis miserables obsequios.
Comer cosas que no eran de su gusto, abstenerse de las que le agradaban, dominar sus miradas aun en cosas indiferentes, tolerar ingratos olores, renunciar a su propia voluntad, soportar con perfecta resignación lo que causaba algún dolor a su cuerpo o a su ánimo, eran actos de virtud en que Domingo se ejercitaba todos los días, y podemos decir que en cada momento de su vida.
Callo, por lo tanto, muchísimos otros actos de este género; pero todos concurrían a demostrar cuán grande era en Domingo el espíritu de penitencia, de caridad y de mortificación de todos los sentidos de su persona, y, al mismo tiempo, cuán diligente era su virtud en aprovecharte de las ocasiones grandes o pequeñas y hasta de las más indiferentes, para santificarse y aumentar sus méritos delante del Señor.
Atestigua el canónigo Ballesio (SP 285): «El aspecto del siervo de Dios y su compostura eran expresión de su modestia y de su castidad».
El Card. Cagliero (SP 287): «Siempre he considerado al siervo de Dios como a un joven piadoso y bueno, y de virtud sólida, y de una piedad firme y de una pureza más firme todavía. Nosotros, sus compañeros y asistentes, le veíamos siempre circunspecto, reservado y delicadísimo en cuanto se refiere a esta hermosa y angelical virtud. Le vi muchas veces, al acostarse y levantarse, desnudarse y vestirse con tal modestia y sencillez, que tenía admirados y edificados a sus compañeros de dormitorio. Es más, me consta que los que dormían cerca y que a veces se comportaban con menos miramientos, aprendieron de él una mayor delicadeza».
«Ningún compañero se atrevía a proferir nunca palabra menos casta en presencia suya. Nadie se permitía ante él actos menos modestos o un tanto ligeros. Su porte les prevenía, avisaba y mantenía en la virtud. Difícil es decir hasta qué punto el venerable DB, que conocía su pudor angelical, lo alentó en esta virtud, considerándolo como la flor más espléndida entre otras tan hermosas que él cultivaba en su Oratorio».
Este capítulo no lo incluyó DB en la primera edición, sino que lo añadió en la siguiente.
El compañero que le vio abrirse las carnes según narra DB, fue el clérigo Juan Bautista Giácomo Piano, más tarde párroco en Turín. El se lo escribió en 18GO a DB (SP 469), quien publicó la ,carta casi a la letra. Sirve este detalle para afirmar una vez más cómo el santo biógrafo no dejaba, al escribir, correr la fantasía. El mismo Piano recuerda (SP 293) cómo DB había invitado a sus hijos a contarle cuanto supieran de las virtudes de Domingo.
El no despr'éciar los dones de Dios, razón por la cual recogía y comía con preferencia los mendrugos de pan abandonados por sus compañeros, le sugirió una iniciativa que parecería extravagante si no estuviera ennoblecido por tan alto principio sobrenatural. En la MB se menciona la compañía de los mendrugos, así llamada porque los asociados se proponían recoger los pedazos de pan que los chicos dejaban caer fácilmente de la mesa o sembraban por el patio. Pues bien, don Francesia informa en los procesos que esta singular asociación fue fundada por Domingo Savio (SP 263).
El Card. Cagliero, después de pasar lista a una serie de mortificaciones .practicadas por Domingo, infiere de todo ello que el pequeño Domingo no era sólo un pequeño penitente, sino un émulo de las penitencias de los santos más avanzados (SP 193).
La compañía de la Inmaculada
Bien puede decirse que toda la vida de Domingo fue un ejercicio de devoción a la Virgen, pues no dejaba pasar ocasión alguna sin tributarle sus homenajes.
En el año 1854, el sumo pontífice Pío IX definía como dogma de fe la Concepción Inmaculada de María. Domingo deseaba ardientemente hacer vivo y duradero entre nosotros el recuerdo de este augusto título que la Iglesia ha dado a la Reina de los cielos.
—Desearía—solía decir—hacer algo en honor de la Virgen; pero en seguida, ya que temo que me falte tiempo.
Guiado, pues, de su ingeniosa caridad, eligió a algunos de sus mejores compañeros y los invitó a un irse con él para formar una compañía, que llamaron de la Inmaculada Concepción.
El fin que ésta se proponía era granjearse la protección de la Madre de Dios durante la vida, y de modo especial en punto de muerte.
Dos medios se proponían para ello: ejercitar y promover
prácticas piadosas en honor de la Inmaculada y frecuentar la comunión.
De acuerdo con sus amigos, redactó un reglamento y, tras no pocos retoques, el 8 de junio de 1856, nueve meses antes de su muerte, lo leía con ellos ante el altar de María Santísima.
Con gusto lo inserto aquí para que pueda servir de norma a otros que quieran imitarlo.
«Nosotros, Domingo. Savio, etc. (siguen los nombres de sus compañeros), para granjeamos durante la vida y en el trance dla muerte la protección de la Virgen Inmaculada y para dedicarnos enteramente a su santo servicio, hoy, 8 del mes de junio, fortalecidos con los santos sacramentos de la confesión y comunión y resueltos a profesar hacia nuestra Madre celestial una constante y filial devoción, nos comprometemos ante su altar y con el consentimiento de nuestro director espiritual a imitar, en cuanto lo permitan nuestras fuerzas, a Luis Comollo', para cuyo fin nos obligamos:
1.° A observar rigurosamente el reglamento de la casa.
2.° A edificar a nuestros compañeros, amonestándoles caritativamente y exhortándoles al bien con nuestras palabras y mucho más con nuestro buen ejemplo.
A emplear escrupulosamente el tiempo.
Y para asegurarnos la perseverancia en el estilo de vida que nos proponemos, sometemos a nuestro director el siguiente reglamento:
1. Como regla principal, prometemos una rigurosa obediencia a nuestros superiores, a los que nos sometemos con ilimitada confianza.
2. Nuestra primera y especial ocupación consistirá en el cumplimiento de nuestros propios deberes.
3. La caridad recíproca unirá nuestros ánimos y nos hará amar indistintamente a nuestros hermanos, a quienes avisaremos amablemente cuando parezca útil la corrección.
4. Destinaremos una media hora semanal a reunirnos, y después de invocar al Espíritu Santo y hecha una breve lectura espiritual, nos ocuparemos del progreso de la Compañía en la virtud y en la piedad.
5. Nos avisaremos en particular de los defectos que tengamos que corregir.
6. Trabajaremos para evitar cualquier disgusto entre nosotros, por pequeño que sea, y soportaremos con paciencia a nuestros compañeros y a las demás personas que nos resulten antipáticas.
7. No se señala ninguna oración particular, puesto que el tiempo que nos quede después de cumplidos nuestros deberes hemos de consagrarlo a lo que parezca más útil para nuestra alma.
8. Admitimos, sin embargo, estas pocas prácticas:
Luis Comollo nació en Cinzano el año 1817 y murió en el año 1839 en concepto de singular virtud, en el seminario de Chieri. La vida de este esclarecido joven se imprimió por segunda vez el primer año de las Lecturas Católicas (NdA).
Dicha biografía precede, en este volumen, a ésta de Domingo Savio (NdE).
a) Frecuentaremos los santos sacramentos lo más a menudo que nos sea permitido.
b) Nos acercaremos a la mesa eucarística todos los domingos, fiestas de guardar, novenas y solemnidades de María y de los santos protectores del Oratorio.
c) Durante la semana procuraremos comulgar todos los viernes, a no ser que nos lo impida alguna grave ocupación.
9. Todos los días, especialmente al rezar el santo rosario, encomendaremos a María nuestra asociación, pidiéndole que nos obtenga la gracia de la perseverancia.
10. Procuraremos ofrecer todos los sábados alguna práctica especial o alguna solemnidad en honor de la Inmaculada Concepción de María.
11. Tendremos, por lo tanto, un recogimiento cada vez más edificante en la oración, en la lectura espiritual, en el rezo de los oficios divinos, en el estudio y en la clase.
12. Acogeremos con avidez la palabra de Dios y repensaremos las verdades oídas.
13. Evitaremos toda pérdida de tiempo para librar nuestras almas de las tentaciones que suelen acometer fuertemente en tiempo de ocio; y, por lo tanto:
14. Después de haber cumplido nuestras propias obligaciones, emplearemos el tiempo que nos quede en ocupaciones útiles, como lecturas piadosas e instructivas, o en la oración.
15. Está mandado el recreo o al menos recomendado después de la comida, la clase y el estudio.
16. Procuraremos manifestar a nuestros superiores lo que pueda ser provechoso para nuestro adelanto moral.
17. Procuraremos también hacer uso con gran moderación de los permisos que nos suele conceder la bondad de nuestros superiores, puesto que uno de nuestros principales fines es la exacta observancia del reglamento, quebrantado muy a menudo por el abuso de estos mismos permisos.
18. Tomaremos el alimento que nuestros superiores dispongan, sin quejamos jamás de lo que nos pongan en la mesa, y procuraremos que tampoco se quejen los demás.
19. El que muestre ilusión por formar parte de esta asociación deberá, ante todo, purificar su conciencia en el sacramento de la confesión, recibir la sagrada comunión, dar luego prueba de buena conducta durante una semana, leer atentamente estas reglas y prometer a Dios y a María Santísima Inmaculada su exacta observancia.
20. El día de su admisión, todos los socios se acercarán a la santa comunión, pidiendo a su divina majestad que obtenga al nuevo compañero la virtud de la perseverancia, de la obediencia y el verdadero amor de Dios.
21. La asociación está puesta bajo el patrocinio de la Inmaculada Concepción, de quien tomamos nombre y cuya medalla constantemente llevaremos. Una sincera, filial e ilimitada confianza en María, un amor singularísimo y una devoción constante hacia ella nos harán superar todos los obstáculos y ser firmes en nuestras resoluciones, rigurosos con nosotros mismos, amables con el prójimo y exactos en todo.
Aconsejamos además a los hermanos que escriban los santos nombres de Jesús y de María, primero en su corazón y su mente, y luego en sus libros y en los objetos de su uso.
Rogaremos a nuestro director que examine el reglamento y nos manifieste su parecer, asegurándole que nos atendremos todos a lo que disponga. Puede modificarlo en todo aquello que le parezca conveniente.
Que María Inmaculada, nuestra titular, bendiga nuestros esfuerzos, puesto que ella nos ha inspirado crear esta piadosa asociación; que ella aliente nuestras esperanzas, escuche nuestros votos, para que, amparados bajo su manto y fortalecidos con su protección, desafiemos las borrascas de este mar proceloso y superemos los asaltos del enemigo infernal.
De esta suerte, y por ella amparados, confiamos poder ser de edificación para nuestros compañeros, de consuelo para nuestros superiores e hijos predilectos de tan augusta Madre. Y si Dios nos concede gracia y vida para servirle en el ministerio sacerdotal, nos esforzaremos en hacerlo con el mayor celo posible.
Y desconfiando de nuestras propias fuerzas, y con una confianza ilimitada en el auxilio divino, nos atreveremos a es, perar que, después del peregrinaje por este valle de lágrimas, obtendremos a la hora postrera, consolados por la presencia de María, el eterno galardón que Dios prepara a quienes le sirven en espíritu y en verdad.»
El director del Oratorio leyó este fragmento y, después de haberlo examinado atentamente, lo aprobó con las siguientes condiciones:
«1. Las mencionadas promesas no tienen fuerza de voto.
2. Ni siquiera obligan bajo pena de culpa alguna.
3. En las reuniones se propondrá alguna obra de caridad externa, como la limpieza de la iglesia o la instrucción religiosa de algún niño menos instruido.
4. Se distribuirán los días de la semana de modo que cada día comulgue alguno de los socios.
5. No se añadan otras prácticas piadosas sin permiso especial de los superiores.
6. Establézcase como objeto principal el promover la devoción a la Inmaculada Concepción y al Santísimo Sacramento.
7. Antes de aceptar a un aspirante, désele a leer la vida de Luis Comollo»s.
No hay documento que señale la fecha exacta en que comenzó la Compañía de la Inmaculada. Lo que dice DB a lo largo del capítulo 17 ha inducido a error aun a algún biógrafo de valía. El 8 de junio de 1856, «nueve meses antes de su muerte», se refiere, no al principio real, sino a la constitución oficial de la Compañía, la -cual lo menos hacía un año que había comenzado. El tiempo que precedió al 8 de junio se empleó en buscar socios, afianzarse y elaborar el reglamento a base de experiencias cotidianas. El biógrafo, en efecto, dice de Savio: «Con sus amigos redactó un reglamento y, tras no pocos afanes», aquel día «lo leía con ellos». Varias incompatibilidades cronológicas impiden absolutamente colocar su origen después de 1855.
Escribe Salotti (o.c., p.89): «El acto de la fundación de la Compañía me parece a mí como el testamento espiritual de Savio; desde los artículos del reglamento me parece oír el eco de aquella alma profundamente piadosa que, impulsada por los atractivos del bien, quiere crear una legión de jóvenes que sepan vivir y mostrarse sinceramente cristianos». Por voz unánime fue elegido presidente el entonces clérigo Miguel Rúa.
Del silencioso trabajo que los socios de la Compañía realizaban en medio de los jóvenes, de acuerdo con lo que prescribe el reglamento, nos habla el Card. Cagliero, describiendo así los efectos (SP 289): «Recuerdo que entre los jóvenes más buenos había un verdadero afán para ejercitarse en la virtud de un modo extraordinario, como hacer una mortificación el sábado, usar pequeños cilicios en el brazo, abstenerse del postre, rezar con una compostura especial y, con la santa obediencia, practicar de modo especial la castidad, haciendo de ella voto temporal y según la capacidad de nuestra edad».
El autor inserta aquí los rasgos biográficos de José Bongiovanni, huérfano que, a los diecisiete años, entró en el Oratorio en 1854. Murió siendo sacerdote salesiano unos días después de la consagración de la iglesia de María Auxiliadora, que tuvo lugar el 9 de junio de 1868. En la larga nota sólo se dice con relación a Domingo que él, Bongiovanni, fue «uno de sus más eficaces colaboradores» en la fundación de la Compañía de la Inmaculada. Por esto reducimos la nota del santo autor a esta sencilla mención (NdE).
Sus amigos: su trato con Camilo Gavio
Todos eran amigos de Domingo; el que no le quería, por lo menos le respetaba por sus virtudes. El, por otra parte, sabía quedar bien con todos. Tan firme estaba en la virtud que se le aconsejó entretenerse con algunos jóvenes algo díscolos para ver si lograba ganarlos para Dios. El se aprovechaba del recreo, de los juegos y de conversaciones, aun indiferentes, para sacar provecho espiritual.
Sin embargo, sus mejores amigos eran los socios de la Compañía de la Inmaculada, con los que, como ya se ha dicho, se reunía, bien para tener encuentros espirituales, bien para hacer ejercicios piadosos. Estas reuniones o encuentros teníanse con licencia de los superiores, pero asistían sólo los jóvenes y ellos mismos las régulaban. Tratábase en ellas del modo de celebrar las novenas y las solemnidades principales; se fijaban las comuniones que cada uno debía hacer en determinados días de la semana, se repartían entre ellos a los compañeros en los que se veía una mayor necesidad de ayuda moral, y cada uno protegía a su cliente y empleaba todos los medios que la caridad cristiana le sugería para encaminarle a la virtud.
Domingo era de los más animosos, y puede decirse que en estas conferencias llevaba la voz cantante.
Podría citar aquí a varios compañeros de Domingo que tomaban parte en ellas y que lo trataron a menudo, pero la prudencia aconseja no nombrarlos, pues todavía viven. Solamente haré mención de dos, de Camilo Gavio, de Tortona, y de Juan Massaglia, de Marmorito.
Gavio no vivió más que algunos meses entre nosotros, pero tan corto tiempo bastó para dejar santa memoria entre sus compañeros.
Su luminosa piedad y sus disposiciones para la pintura y escultura habían movido al municipio de aquella ciudad a ayudarle, enviándolo a Turín para que siguiese los estudios de arte. Había Gavio sufrido una grave enfermedad en' su casa, y cuando vino al Oratorio, ya sea por hallarse lejos del pueblo de los suyos o ya por encontrarse en compañía de muchachos desconocidos, el caso es que se encontraba. arrinconado, observando cómo los demás se divertían, absorto en sus pensamientos.
Lo vio Savia y no tardó mucho en acercarse a él para consolarle. Mantuvieron el siguiente diálogo:
— ;Hola, amigo! Se ve que no conoces a nadie, ¿verdad? —Pues sí. Pero me divierto viendo jugar a los otros. —¿Cómo te llamas?
—Camilo Gavio, de Tortona.
—¿Cuántos años tienes?
—Quince cumplidos.
—¿Qué te pasa que estás tan triste? ¿Te encuentras enfermo?
—Sí; he estado gravemente enfermo: un ataque de corazón me llevó al borde del sepulcro y aún no me he curado del todo.
—Desearás curar, ¿verdad?
—Hombre, estoy completamente resignado a la voluntad de Dios.
Estas últimas palabras demostraban que Gavio era un joven de piedad nada común y constituyeron un verdadero consuelo para el corazón de Domingo. En consecuencia, reanudó el diálogo con toda confianza:
—Quien desea hacer la voluntad de Dios desea santificarse. Entonces tú deseas ser santo, ¿verdad?
—Sí, ésta es mi gran ilusión.
—Muy bien; así aumentaremos el número de nuestros amigos y tomarás parte con nosotros en nuestros esfuerzos para santificarnos.
—Es algo muy hermoso; pero no sé qué he de hacer.
—Te lo voy a decir en pocas palabras: que sepas que aquí nosotros hacemos consistir la santidad en estar muy alegres. Procuramos por encima de todo huir del Pecado, como de un gran enemigo que nos roba la gracia de Dios y la paz del corazón. En secundo lugar, tratamos de cumplir exactamente nuestros deberes y frecuentar las prácticas de piedad. Empieza desde hoy a escribir como recuerdo la frase: «Servir a Dios con alegría».
Esta conversación fue como un bálsamo para las penas de Gavio, que experimentó un verdadero consuelo. Desde aquel día fue amigo íntimo de Domingo y fiel imitador de sus virtudes. Pero la enfermedad que le había llevado al borde del sepulcro, y que no había desaparecido por completo, al cabo de dos meses apareció nuevamente y, a pesar de los recursos de la medicina y la solicitud de sus amigos, no fue posible hallar remedio. Algunos días después, habiendo recibido con gran edificación los últimos sacramentos, entregaba su alma al Creador el 29 de diciembre de 1855.
Domingo fue varias veces a visitarle durante el curso de la enfermedad y se ofreció a pasar las noches velando junto a su lecho, cosa que no le fue permitida.
Cuando supo que había expirado, quiso verle por última vez y, ante su cadáver, decía conmovido:
—Adiós, Gavio; estoy íntimamente persuadido de que has volado al cielo; prepárame, pues, un sitio para mí. Siempre serás mí amigo, pero mientras Dios me diere vida rogaré por el descanso de tu alma.
Después, con otros compañeros, se fue a rezar el oficio de difuntos en la capilla ardiente; durante el día se rezaron otras oraciones; por último, invitó a alguno de sus mejores condiscípulos a que hicieran la santa comunión, y él mismo la recibió varias veces por el descanso del alma de su malogrado amigo.
Entre otras cosas, dijo a sus compañeros:
—Amigos, no podemos olvidarnos del alma de Gavio. Yo confío que a estas horas está gozando de la gloria del cielo; con todo, no cesemos de orar por el descanso de su alma. Dios hará de modo que cuanto hagamos por él lo hagan después otros por nosotros.
Los dos capítulos 18 y 19 se unen con el 17. Es la breve, edificante y patética historia de dos amistades, donde resaltan las dos funciones principales de la Compañía, a saber: el provecho espiritual de sus socios y el apostolado del buen ejemplo y de la acción. Cagliero hace así la presentación dé los dos amigos de Savio (SP 59): «Sociable y cariñosísimo con todos los compañeros, tenía Domingo especial relación con los más buenos, particularmente con Gavio y Massaglia, también compañeros míos, conocidísimos en el Oratorio por su destacada piedad religiosa y amor al deber, y por su ejemplar observancia del reglamento; y con ellos sentíase más llevado y enfervorizado por el deseo de hacerse santo». «Dos amigos de Savio, dice Caviglia (460), que brillan en dos cuadros diferentes de tamaño y figura, pero de la misma tonalidad».
«Amigos particulares» de Savio y miembros de la Compañía eran también Rúa, Bonetti, Bongiovanni, Angel Savio, Reano, Vaschetti, Marcellino, según lo declaran en sus testificaciones, y a ellos hay que añadir Ballesio, Melica y Cerruti, amigos suyos aun, antes de entrar en la Compañía, ya que a ella dieron su nombre después de la muerte de Savio. También estos tres se cuentan entre los testigos del proceso.
Don Bonetti, en una relación escrita a DB poco después de la muerte de Domingo (SP 431), escribe: «Cuando se trataba de hacer algo que redundara en honor y gloria de Dios y bien espiritual de los compañeros, no era nunca el último en dar su consentimiento y aprobación. A este fin hablaba de suerte que parecía un doctorcito».
Un hecho demuestra la eficacia del apostolado de Domingo en la Compañía y por medio de la Compañía. Lo cuenta don Bongiovanni en una relación como la que acabamos de citar (SP 480s): «DB había obtenido de la Santa Sede la facultad de administrar la comunión en la iglesia del Oratorio -en- la misa de medianoche de Navidad». Ya varias veces había manifestado el vivísimo deseo de ver a todos los jóvenes de la casa confesarse y comulgar en alguna solemnidad, consuelo que hacía tiempo no le daban, pero que se le proporcionó en la Navidad de 1856. Narra, pues, Bongiovanni: «Creyó Domingo que era llegada la oportunidad de cumplir en esta fecha el justísimo y santo anhelo de su director espiritual, y así se lo dijo a uno de los compañeros para que hablara de ello en la conferencia. Rehuso aparecer como autor y promotor de tan hermosa idea, prefiriendo la gloria que se había de dar a Dios, y que quedara escondida su labor a los ojos de los hombres. Y, dicho y hecho. La propuesta, acogida por mayoría de votos, despertó general interés, y se llevó a la práctica. Distribuyéndose en varias listas los nombres de los chicos de la casa. Diose una a cada uno de los socios, los cuales debían luego tomarse interés por cada uno de los .de la lista a ellos confiada. Y nosotros le vimos ya desde aquella tarde desplegar .un celo tan activo para ganar a los suyos, que su ejemplo fue para nosotros el más eficaz, el más enérgico acicate para animarnos cuando se nos entibiaba el entusiasmo. Y, ciertamente, debemos atribuir a su obra el que aquella tarde y, más aún, al día siguiente, el resultado fuese espléndido».
Su amistad con Juan Massaglia
Más largas e íntimas fueron las relaciones de Domingo con Juan Massaglía, de Marmorito, pueblo poco distante de Mondonio.
Vinieron ambos contemporáneamente al Oratorio; eran de pueblos vecinos y ambos tenían deseos de abrazar el estado eclesiástico y firme propósito de santificarse.
—No basta—decía cierto día Domingo a su amigo—, no basta decir que queremos abrazar el estado eclesiástico, es menester tratar de conseguir las virtudes necesarias para este estado.
—Verdad es—respondió su amigo—; pero si ponemos de nuestra parte todo lo que podemos, Dios no dejará de darnos las gracias y las fuerzas para hacernos dignos de favor tan grande como es el de ser ministros de Jesucristo.
Llegado el tiempo pascual, hicieron, como los demás jóvenes, los ejercicios espirituales con gran edificación de todos. Acabados los ejercicios, dijo Domingo a su compañero:
—Quiero que seamos amigos, verdaderos amigos en las cosas del alma, y para conseguirlo, de ahora en adelante hemos de ser el uno monitor del otro en cuanto pueda contribuir a nuestra aprovechamiento espiritual. Pues bien, si adviertes alguna imperfección en mí, me deberás avisar para que pueda enmendarme, y si ves que está a mi alcance alguna obra buena, no dejes de indicármelo.
—Con mucho gusto lo haré, aunque veo que no lo necesitas; pero tú sí que has de hacer eso conmigo, pues sabes que por mi edad, mis estudios y mis circunstancias me encuentro expuesto a mayores peligros que tú.
—Dejémonos de cumplidos y ayudémonos mutuamente a santificarnos.
Desde entonces Domingo y Massaglia fueron unos auténticos amigos, y su amistad fue duradera, por fundarse en la virtud, puesto que trabajaban a porfía en ayudarse con el ejemplo y los consejos para evitar el mal y practicar el bien.
Al terminar el año escolar y pasados los exámenes, dióse permiso a los alumnos de la casa para que fuesen a pasar las vacaciones con sus padres o con otra persona de la familia.
Algunos, estimulados por el deseo de adelantar en los estudios y atender a los ejercicios de piedad, prefirieron quedarse en el Oratorio; entre éstos estaban Savia y Massaglia. Sabiendo yo con qué ansias los esperaban sus padres y la necesidad que tenían de restablecer sus fuerzas, les dije:
—¿Cómo es que no vais algunos días con vuestros padres? Ellos, entonces, en vez de contestarme, se echaron a reír. —¿Qué queréis decir con esas risas?
—Ya sabemos—respondió Domingo—que nuestros padres nos aguardan con ilusión; también nosotros los queremos a ellos e iríamos de buena gana a visitarlos. Pero el pajarillo, mientras está en la jaula, no goza de libertad, es cierto; mas, en cambio, vive seguro de las garras del halcón. Fuera de la jaula vuela, sí, por donde quiere, pero al instante menos pensado es presa del halcón infernal.
Con todo, y en bien de su salud, juzgué muy conveniente enviarlos a 'pasar algunos días en sus casas. Accedieron, mas sólo por obediencia, y sólo permanecieron estrictamente el tiempo que se les había fijado.
Si quisiera escribir los ejemplos de virtud de Massaglia, sería menester repetir muchas de las cosas dichas sobre Domingo Savio, a quien él imitó fielmente mientras vivió. Gozaba de una buena salud y daba excelentes esperanzas en los estudios. Concluido el curso de humanidades, rindió exámenes con muy buen resultado y vistió el hábito clerical. Pero ese hábito que tanto apreciaba apenas si pudo llevarlo por algunos meses. Enfermó de un catarro que no parecía más que un ligero resfriado, por lo que ni siquiera quiso interrumpir sus estudios; mas, como sus padres deseaban someterle a una cura radical, le obligaron a interrumpir los estudios y se lo llevaron a casa.
Durante este tiempo escribió a Domingo la siguiente carta:
«Querido amigo:
Mi intención era permanecer solamente algunos días en casa y volver en seguida al Oratorio: ésa fue la razón por la que dejé todos mis trastos de estudiante por ahí; pero veo que las cosas van despacio y que la curación de mi enfermedad es cada día más incierta. El médico dice que voy mejorando, pero a mí me parece que estoy peor. Habrá que ver quién tiene razón. Querido Domingo: de lo que siento gran pena es de hallarme lejos de ti y del Oratorio y de no tener facilidades para hacer las prácticas de piedad. Solamente me consuela el recuerdo de aquellos días que, juntos, nos preparábamos y acercábamos a recibir la santa comunión.
Estoy seguro, sin embargo, de que, si bien estamos separados con el cuerpo, de ninguna manera lo estamos con el espíritu.
Te ruego, entretanto, que tengas la bondad de ir a la sala de estudio y de hacer una visita policíaca a mi pupitre. Encontrarás allí algunos cuadernos y, a su lado, a mi amigo el Kempis, o sea, la Imitación de Cristo. Haz de todo un paquete y envíamelo. Fíjate bien que se trata de un libro escrita en latín; pues, si bien me agrada la traducción, no pasa de ser una traducción, en la cual no encuentro tanto agrado como en el original latino.
Ya estoy harto de no hacer nada; y encima el médico me ha prohibido estudiar. Doy muchas vueltas por mi cuarto y a menudo digo entre mí: .¿Saldré de ésta? ¿Volveré a ver a mis amigos? ¿No será ésta la última enfermedad? Sólo Dios sabe lo que ha de ser. Yo creo estar preparado para acatar la santa y amable voluntad de Dios.
Si se te ocurre algún buen consejo, no te lo guardes. Dime cómo andas de salud, y no te olvides de mí en tus oraciones, particularmente a la hora de la comunión. ¡Animo! No me olvides delante del Señor, que, si no podemos vivir largo tiempo aquí en la tierra, sí que podremos estar un día felices en dulce compañía durante una eternidad bienaventurada.
Recuerdos a nuestros amigos, especialmente a los hermanos de la Compañía de la Inmaculada.
El Señor sea contigo y cuenta siempre con tu afmo,,
JUAN MAS S AGLIA. »
Domingo cumplió fielmente el encargo de su amigo y, con el paquete que le pedía, le envía la siguiente carta:
«Querido Massaglia:
Tu carta me ha dado una gran alegría. Por ella veo que aún vives, pues desde tu partida no había tenido noticias tuyas y estaba en dudas de si rezar por ti un gloriapatri o un responso. Ahí van los objetos que me pides. Sólo te hago saber que el Kempis es, sí, muy buen amigo, pero que se murió y que hace tiempo que no se mueve de su sitio. Es menester, por lo mismo, que tú te hagas el encontradizo con él, le sacudas el polvo y lo leas, haciendo después lo posible por poner en práctica cuanto halles en él.
Suspiras por la comodidad que aquí tenemos a la hora de cumplir nuestras devociones; no te falta razón; cuando yo voy a Mondonio me ocurre prácticamente lo mismo. Para suplir esta deficiencia, yo procuraba todos los días hacer una visita al Santísimo Sacramento, haciéndome acompañar de cuantos amigos podía. Además de la Imitación, leía el Tesoro escondido en la santa misa, de San Leonardo de Porto Maurizio. Si te parece, haz tú lo mismo.
Me dices que ignoras si volverás a verme en el Oratorio; pues bien, que sepas que este bendito cacharro de mi cuerpo anda también bastante estropeado, y todo me hace presagiar que me acerco rápidamente al término de mis estudios y de mi vida.
Comoquiera que sea, podemos quedar en lo siguiente: roguemos el uno por el otro para que podamos ambos tener una buena muerte, El que llegue primero al paraíso, le cogerá sitio al otro, y cuando éste suba a buscarlo, él le alargará la mano para introducirlo en el cielo.
Dios nos conserve siempre en su santa gracia y nos ayude a hacernos santos, pero pronto santos, porque temo que nos va a faltar tiempo.
Todos nuestros amigos suspiran por tu vuelta al Oratorio y te saludan afectuosamente en el Señor.
Yo, por mi parte, con cariño de hermano, me declaro siempre tuyo afmo.,
DOMINGO SAVIO».
La enfermedad de Massaglia, al principio, parecía leve, y varias veces se creyó completamente curado. Pero pronto volvió a recaer hasta llegar casi inesperadamente a los últimos extremos.
«Tuvo tiempo—me escribió el teólogo Valfré, su director espiritual durante las vacaciones—de recibir con la mayor ejemplaridad todos los auxilios de nuestra santa religión, y murió con la muerte del justo que deja el mundo para volar al cielo».
Con la pérdida de este amigo, Domingo quedó profundamente afligido y, aunque resignado a la divina voluntad, le lloró por varios días. Esta fue la vez primera que vi aquel rostro angelical entristecido y bañado en lágrimas. Su único consuelo fue orar y hacer que todos orasen por su amigo difunto. Se le oyó exclamar más de una vez: «Querido Massaglia, tú has muerto, pero confío que ya estás en el cielo en compañía de Gavio; y ¿cuándo iré yo a unirme con vosotros en la inmensa felicidad de los cielos?»
Todo el tiempo que Domingo sobrevivió a su amigo lo tuvo presente en sus prácticas de piedad, y solía decir que no podía oír la santa misa o hacer los ejercicios de devoción sin encomendar a Dios su alma, ya que tanto bien le había hecho él durante su vida.
Esta pérdida fue muy dolorosa para el corazón sensible de Domingo, y su salud misma quedó notablemente alterada.
Estas dos joyas de cartas cruzadas entre Domingo y Massaglia, que tan bien nos descubren el alma de los dos amigos, no tienen fecha. Don Caviglia señala como probable los finales de marzo o principios de abril de 1856. Dejó Massaglia tan edificante y viva memoria de sí en el pueblo, que la habitación en que había expirado el «santo joven» se conservaba aún, al cabo de más de ochenta años, en su estado primitivo (CAVIGLIA, pA79).
Massaglia dice a su amigo que salude «a los socios de la Compañía de la Inmaculada», Ahora bien, si se tiene en cuenta que murió el 20 de mayo de 1856, unos meses después de haber abandonado el Oratorio, es fuerza deducir que el 8 de junio de 1856 la Compañía existía ya de alguna manera (cf. c.17).
En la carta de Massaglia, que, al decir del Card. Salotti, «no se lee sin lágrimas» (o. c., p.207) hace resaltar don Caviglia: «El tono de tristeza que lo envuelve va unido a una ternura de afecto tan profundo y sensible cuanto más próximo a ser el último latido del corazón» (480). Por el contrario, la contestación de Savio, rezumando serenidad y buen humor, refleja el estilo de DB.
Gracias especiales y hechos extraordinarios
Hasta aquí he referido cosas que no ofrecen nada de extraordinario, a no ser que llamemos extraordinara una conducta normalmente buena, que siempre fue perfeccionándose con una vida inocente, con obras de penitencia y ejercicios de piedad. También se podrían llamar extraordinarias su fe viva, su firme esperanza, su inflamada caridad y la perseverancia en el bien hasta el fin de la vida.
Pero debo exponer ahora gracias especiales y algunos hechos no comunes que a lo mejor sean objeto de alguna crítica, por cuya razón juzgo oportuno hacer notar al lector que cuanto aquí refiero tiene completa semejanza con hechos referidos en la Biblia y en la vida de los santos; refiero lo que he visto con mis propios ojos, y aseguro que escribo escrupulosamente la verdad, remitiéndome enteramente al juicio del discreto lector.
He aquí lo ocurrido:
Muchas de las veces que Domingo iba a la iglesia, especialmente en los días que recibía la santa comunión o estaba expuesto el Santísimo Sacramento, quedábase como arrobado, de suerte que, si no se le llamaba para cumplir sus deberes, de ordinario permanecía allí por muy largo tiempo. Acaeció, pues, que cierto día no apareció en el desayuno ni en clase, ni siquiera a la hora de la comida, sin que nadie pudiese decir dónde se encontraba; tampoco estaba en el estudio ni en la cama. Informó-se de lo que pasaba el director de la casa, y se le ocurrió a éste que estaría en la iglesia, como en otras ocasiones había acontecido. Efectivamente; va a la iglesia, se dirige al coro y lo halla allí, inmóvil como una estatua. Tenía un pie sobre otro y apoyada una mano sobre el atril del antifonario, mientras que la otra la tenía junto a su pecho. Su rostro estaba dirigido hacia el sagrario y fijo en él Llámale, y no responde. Sacúdele, y entonces se vuelve para mirarle, y exclama:
—1Ah! ¿Ya se ha acabado la misa?
—Mira—le dice el director, presentándole el reloj—, ya son las dos.
Entonces pidió perdón de aquella transgresión de las reglas de la casa, y el director le mandó a comer, diciéndole:
—Si alguien te pregunta de dónde vienes, dile que de cumplir una orden mía.
Esto le dijo para evitar las preguntas importunas que le harían sin duda sus compañeros.
Otro día acababa yo de dar gracias después de la misa; ya iba a salir de la sacristía, cuando oí en el coro una voz como de uno que dialogaba. Voy a ver, y hallo a Domingo que hablaba y luego callaba, como si diese lugar a contestación; entre otras cosas entendí claramente estas palabras: «Sí, Dios mío, os lo he dicho y os lo vuelvo a repetir: os amo y quiero seguir amándoos hasta la muerte. Si veis que he de ofenderos, mandadme la muerte; sí, antes morir que pecar».
Le pregunté qué hacía en aquellos instantes, y él, con toda sencillez, me respondió:
— ¡Pobre de mí! Es que a veces me asaltan tales distracciones que me hacen perder el hilo de mi oración, y me parece ver cosas tan bellas que se me pasan las horas en un instante.
Un día entró en mi cuarto y me dijo:
—Pronto, venga conmigo, que se ofrece ocasión de hacer una obra buena.
—¿Adónde quieres llevarme?—le pregunté.
—Vamos, pronto—añadió—. Vamos en seguida.
No me decidía del todo. Pero como él insistiese, y como yo hubiera experimentado ,en otras ocasiones la importancia de estas invitaciones, condescendí. Le sigo, sale de casa, se dirige por una calle adelante, y luego por otra, sin detenerse ni decir palabra. Al fin se para; sube una escalera, llega al tercer piso y agita fuertemente la campanilla.
—Aquí es donde usted tiene que entrar—me dijo, y se marchó sin más.
Se abre la puerta.
— ¡Oh! ¡Pronto! —me dicen—; de lo contrario no va a haber tiempo. Mi esposo tuvo la desgracia de hacerse protestante. Ahora se encuentra en trance de muerte y pide, por piedad, morir como buen católico.
Me dirigí en seguida al lecho del enfermo, que mostraba grandes deseos de reconciliarse con Dios, y, arreglados con la mayor presteza los negocios del alma, llegó el cura de la pa, rroquia de San Agustín, que había sido llamado poco antes, y apenas le hubo administrado el sacramento de los enfermos con una sola unción, el enfermo pasó a mejor vida.
Más tarde quise preguntar a Domingo cómo había sabido que en aquella casa había un enfermo, pero a él le dolió mi pre. gunta y echóse a llorar. Desde entonces jamás se lo volví a preguntar.
La inocencia de vida, el amor a Dios, el deseo de las cosas celestiales habían elevado de tal modo el ,espíritu de Domingo, que bien se puede decir que estaba habitualmente absorto en Dios. A veces interrumpía el recreo, dirigía a otra parte su mirada y poníase a pasear a solas. Preguntándole por qué dejaba así a sus compañeros, respondía:
—Me sobrecogen esas benditas distracciones. Me parece que sobre mi cabeza se abre el cielo, y tengo que apartarme de mis compañeros por no decir cosas que tal vez se tomarían a broma.
Otro día hablábase durante el recreo del gran premio que Dios tiene preparado a los que conservan la estola de la inocencia; y, entre otras cosas, decían: «Los inocentes son los que en el cielo están más cerca del Salvador y le cantan especiales himnos de gloria por toda la eternidad». Bastó esto para levantar su espíritu a Dios y para que quedase inmóvil, abandonándose como muerto en brazos de uno de los presentes.
Tales arrobamientos le sucedían en el estudio, mientras iba a clase y volvía de ella y aun durante la misma clase.
Hablaba muy a menudo del sumo pontífice, dando a entender cuán grande era su deseo de poderle ver antes de morir, y aseguró repetidas veces que tenía cosas de gran importancia que comunicarle.
Corno repitiera a menudo estas palabras, le pregunté que era aquello de tanto importancia para decir al papa.
—Si pudiera hablar con él, le diría que, en medio de las grandes tribulaciones que le aguardan, no deje de trabajar con particular solicitud por Inglaterra. Dios prepara un gran triunfo en aquel reino.
--eY en qué te fundas para decirlo?
—Se lo diré, pero no quisiera que hablara usted de esto a otros, porque me expondría a que se burlasen de mí. Con todo, si va a Roma, dígaselo a Pío IX. Oiga, pues: «Una mañana, mientras daba gracias después de la comunión, me sobrevino una fuerte distracción y parecióme ver una vastísima llanura llena de gente y envuelta en densas tinieblas. Caminaban, pero como quien perdió el camino y no ve dónde fija las plantas»Esta región—díjome uno que estaba a mi lado—es Inglaterra; iba a preguntarle otras cosas cuando vi al Sumo Pontífice Pío IX tal como lo había contemplado en algunos cuadros. Vestía majestuosamente y, llevando en sus manos una antorcha esplendorosa, avanzaba entre aquella inmensa muchedumbre de personas.
»A medida que iba avanzando, las tinieblas desaparecían con el resplandor de la antorcha, y la gente quedaba inundada de tanta luz como en pleno mediodía». «Esta luz—díjome el amigo—es la religión católica, que debe iluminar Inglaterra».
En el año 1858, cuando yo fui a Roma, referí esto al sumo pontífice, el cual me escuchó con bondad y agrado.
—Esto—dijo el papa—me .confirma en el propósito de trabajar infatigablemente en favor de Inglaterra, que ya es el objeto de todas mis solicitudes. Este relato, si es que no es algo más, lo he de tomar, por lo menos, por consejo de un alma piadosa.
Omito otros hechos semejantes, dándome por satisfecho con los narrados, y dejo a otros que los publiquen cuando lo crean conveniente para mayor gloria de Dios.
En este capítulo, DB da a conocer algunos dones carismáticos o gracias sobrenaturales que son muestra ordinaria de la santidad. Para juzgar rectamente la seriedad de cuanto va expuesto puede ayudarnos esta declaración de don Rúa (SP 323): «Domingo, dada su humildad, observaba diligentemente aquel aviso: 'Bueno es ocultar el secreto del rey'. Por esto, que yo sepa, jamás habló con nadie de sus dones sobrenaturales, excepto con su director espiritual, a quien, por obediencia y, más aún, por su gran confianza, no se lo podía ocultar.»
A más de los aquí consignados, otros hechos extraordinarios acontecieron, omitidos en la Vida, pero que DB advierte ya que los ha dejado escritos aparte. Atesta y afirma Cagliero (SP 23): «Sé también que DB dejó otras memorias de hechos extraordinarios de este santo jovencito que no han podido ser halladas.»
Cuanto al hecho del hereje moribundo, la hermana, en el proceso, después de contarlo, añade (SP 319s): «Cuando DB me contó este hecho, añadía que jamás había podido comprender cómo el siervo de Dios hubiese sabido guiarle en la oscuridad de la noche a través de las calles de Turín, que ciertamente debían de serle desconocidas. Y concluía diciendo: ' ¡Se ve que Domingo era un jovencito santo que sabía muchísimo más de lo que parecía! '»
Otro hecho análogo, omitido por DB, pero atestiguado en los procesos, es éste. Dice DB que cuando se dejó llevar a la cabecera de aquel moribundo, condescendió porque «ya otras veces había experimentado la importancia de aquellas invitaciones». Una de ellas fue el 8 de septiembre de 1855. DB se la contó a Cagliero y a algunos otros (SP 223). Domingo, en compañía de otros compañeros, ofrecióse a DB para asistir a los atacados de cólera morbo, que de nuevo había hecho su aparición Un día se detuvo ante una casa de la calle Cottolengo, preguntó al dueño si había alguna persona atacada de cólera, y como el dueño res.. pondiera negativamente, Domingo insistió y rogó, por favor, que lo mirara atentamente, porque en la casa tenía que haber una enferma
Y tenía razón. Una pobre mujer iba a trabajar a la casa de la ma: ñana a la noche, y el dueño había puesto a su disposición un cuartucho en el desván, donde dejaba su ropa y comía. La noche anterior no bajó como solía, pero nadie había reparado en ello. Asaltada allí por el cólera, ni fuerzas tenía para pedir socorro. El dueño, cediendo a las instancias del joven, le hizo visitar toda la casa, hasta que, al llegar a aquel tugurio, encontró a la pobre mujer moribunda. En seguida llamaron a un sacerdote, el cual apenas si tuvo tiempo de confesarla y administrarle la extremaunción.
* * *
Durante el proceso, su hermana Teresa dio detallado testimonio de uno de los hechos omitidos por DB. Dijo así:
«Ya desde pequeña oí contar a mi padre y a mis parientes y vecinos un hecho que nunca pude olvidar. Un día mi hermano Domingo, ya alumno de DB, se presentó a su director y le dijo:
—¿Quiere hacerme un favor? Deme un día de permiso.
—¿A dónde quieres ir?
—A casa, porque mi madre está muy delicada y la Virgen la quiere curar.
—¿Quién te lo ha dicho? ¿O es que te han escrito?
—No, nadie me ha dicho nada. Pero yo lo sé igualmente.
Don Bosco, que ya conocía la virtud de Domingo, concedió importancia a sus palabras y le contestó:
—Puedes irte en seguida. Aquí tienes el dinero para el viaje hasta Castelnuovo. Desde ahí, hasta Mondonio, ya no hay combinación. Tendrás que ir a pie. Pero si encuentras algún vehículo ahí tienes dinero suficiente.
Y marchó.
Mi madre, alma de Dios, se encontraba en un momento muy apurado, sufriendo dolores indecibles. Las vecinas, siempre prontas para aliviar estos sufrimientos, no sabían qué hacer. El trance era serio. Mi padre entonces se decidió a ir a Buttigliera de Asti en busca del doctor Girola... Llegaba ya al cruce del camino que lleva a Buttigliera cuando se encontró con mi hermano Domingo, niño aún, que venía a Mondonio, Mi padre, sobresaltado, le pregunta:
—¿A dónde vas?
—Voy a ver a mamá, que está enferma.
Mi padre, que no hubiera querido verle entonces en Mondonio, le respondió:
—Antes pasa por Ranello, por casa del abuelo.
(Ranello es una aldehuela entre Castelnuovo y Mondonio). Y dicho esto se marchó en seguida, por la prisa que tenía.
Mi hermano, impulsado, ciertamente, por una fuerza interior, llegó a mi casa. Mi madre, en cuanto lo ve, le saluda, pero se apresura a decirle:
—Ve, hijo mío; vete ahora con estos vecinos. Más tarde te llamaré' Pero Domingo no se da por enterado. Salta rápidamente sobre ja cama, abraza fuertemente a la madre, la besa y exclama:
—Ahora me voy, pero antes quería abrazarte.
Y, en efecto, se retiró en seguida. Apenas Domingo la dejó, cesaron, sin más, los dolores de la madre. Cuando el doctor llegó con el padre, ya estaba todo resuelto. Con gran maravilla supieron que mamá, apenas le había abrazado su hijo, se había puesto mejor. Entretanto, mientras los vecinos la atendían con mil cuidados, le vieron al cuello una cinta verde, a la cual estaba unido- un pedacito de seda doblado y cosido como un escapulario. Entonces comprendieron todos que mi hermano, al abrazarla, le había puesto al cuello aquella cinta. Mi madre, mientras vivió, llevó siempre encima aquella preciada reliquia, que había sido su salvación.
Domingo, cuando llegó al colegio, presentóse en seguida a DB para agradecerle el permiso recibido, y añadió:
—Mi madre está perfectamente bien. La ha curado la Virgen que le he puesto al cuello.
* * *
«Meses más tarde, antes de morir Domingo, volviendo a abrazar"' a mamá, le dijo:
—Aquel escapulario que le puse al cuello cuando estaba en peligro, le recomiendo que lo conserve y lo preste a las mujeres que se encuentren en su estado. Préstelo de balde, sin pretender ganancia; como la salvó a usted, salvará a las demás.
Yo sé que tanto mi madre —sigue hablando Teresa—, mientras estuvo en vida, como los demás de la familia después, tuvieron ocasión de prestar el escapulario a mujeres de Mondonio y de los pueblos circunvecinos, y siempre oí decir que se vieron eficazmente ayudadas.
Yo misma he aprovechado aquella cinta querida. Mi hermana, que había venido expresamente a Turín para atenderme; mi marido, las amigas y los vecinos, todos, estaban con gran ansiedad por mi vida; pero esta mi hermana escribió en seguida a mi hermano Juan para que buscase la preciosa reliquia; él se puso en movimiento, fue de pueblo en pueblo, hasta que logró dar con el sagrado recuerdo. Cuando me lo pusieron al cuello, me encontraba tan postrada de fuerzas que nadie tenía la menor esperanza de mi curación; pero bastó la presencia de aquel lazo y escapulario para que al instante recobrase la salud y la vida. Este objeto milagroso fue tan solicitado, entró en tantas casas, estuvo puesto sobre el pecho de tantas madres que se hallaban en peligro de muerte, que ya no me ha sido devuelto, lo que para mí constituye una verdadera contrariedad.»
Esta relación, que se conserva en el Archivo de la Sociedad Salesiana, fue transcrita y dirigida por la interesada a Pío X en su carta postulatoria del 27 de febrero de 1912. En el proceso, en un interrogatorio suplementario de noviembre de 1915, hizo ella amplia exposición del hecho, añadiendo algún detalle más; por ejemplo, que su hermano Juan le llevó el escapulario a las diez del 31 de diciembre de 1877.
La sorprendente visita de Domingo a su madre tuvo lugar el 12 de septiembre de 1856. Es la fecha del nacimiento de su hermana Catalina. Por este rasgo de amor filial, Domingo es invocado por las madres a punto de dar a luz.
* * *
El hecho más notable de este capítulo 20 es el éxtasis eucarístico de seis horas. DB, único testigo, lo reveló tan sólo después de la muerte de Domingo.
Punto muy importante es también el que trata de Inglaterra. Pío IX había establecido allí la jerarquía católica en 1850. Fue un acontecimiento del que no se acababa de hablar, augurando el retorno de la isla de los santos al seno de la Iglesia romana. Ciertamente que la imaginación corría demasiado; pero no es menos cierto que, a partir de entonces, las conversiones fueron multiplicándose cada vez más, de lo cual DB no dejaba de informar a sus hijos. En aquel clima de ardientes esperanzas floreció la visión del santo.
DB había ya Manifestado su intención de ir a Roma, como lo re cuerda don Rúa (SP 126). El «gran triunfo» no debía ser necesariamente un gran golpe de escena; pero puede decirse que se vislumbraba ya en el horizonte el crecido número de conversiones. Y ¡qué conversiones! Los católicos ingleses, que a comienzo del siglo xix eran unos 160.000, alcanzan hoy el número de tres millones.
Sus pensamientos sobre la muerte y cómo se preparó santamente a ella
El que ha leído lo que hasta aquí hemos escrito sobre el joven Domingo Savio habrá echado de ver que toda su vida fue ya una continua preparación para la muerte. Consideraba la Compañía de la Inmaculada como un medio eficaz para asegurarse la protección de la Virgen en trance de muerte. Todos preveían
que la de Savia no iba a tardar.
No sé si Dios le reveló el día y las circunstancias, o si sólo tuvo un piadoso presentimiento, Lo cierto es que habló de ella mucho antes de que llegara, y lo hizo con tal precisión de circunstancias, que mejor no hubiese podido hacerse después de su misma muerte.
En vista de su mal estado de salud, se le prodigaron toda clase de cuidados para frenarle un tanto en sus estudios y en los ejercicios de piedad; con todo, bien por su natural debilidad o por otras incomodidades personales, o por la continua tensión de su espíritu, el caso es que las fuerzas le iban disminuyendo de día en día. El mismo se daba cuenta y exclamaba a veces:
—Tengo que correr, de lo contrario la noche me va a sorprender en el camino.
Quería decir que el tiempo que le quedaba eta poco y que, por lo mismo, tenía que andar con diligencia a la hora de las buenas obras, antes de que le sobreviniese la muerte. Acostúmbrase en el Oratorio a hacer una vez al mes el ejercicio de la buena muerte. Consiste en acercarse a los sacramentos de la confesión y a la comunión como si se tratase de los últimos de la vida.
El sumo pontífice Pío IX, en su bondad, se dignó enriquecer estas prácticas con muchas indulgencias. Domingo prac
ticaba este ejercicio con tal recogimiento, que no cabía pensar en otro mayor. Al fin de la sagrada función se suele rezar un padrenuestro por aquel de los presentes que muera primero. Un día Domingo, chanceándose, dijo:
—En vez de decir por el que muera primero, que digan por Domingo Savio, que será el primero en morir.
Y esto lo repitió varias veces.
A fines de abril del año 1856, se presentó Domingo al director y le preguntó qué debía hacer para celebrar santamente el raes de María.
—Podrías celebrarlo—respondióle—, cumpliendo exactamente tus deberes y contando cada día a tus compañeros un
ejemplo edificante en honor de María; procura conduci;te, además, de tal modo, que cada día puedas recibir la santa comunión.
—Trataré de hacerlo puntualmente; pero ¿qué gracia he de pedirle?
—Le pedirás a la Virgen Santísima que te alcance de Dios salud y gracia para hacerte santo.
—Que me ayude a hacerme santo y que me ayude a tener una santa muerte; y que en los últimos momentos de mi vida me asista y me conduzca al cielo.
Y, en efecto, mostró Domingo tanto fervor en aquel mes, que parecía un ángel vestido de carne humana. Si algo escribía,
era sobre María; si estudiaba, cantaba o iba a clase, todo lo hacía en honor de María, y siempre tenía a punto un ejemplo para referirlo durante el recreo en este o aquel corrillo de compañeros.
Díjole un día uno de éstos:
—Si todo te lo haces este año, ¿qué te va a quedar para el que viene?
—Eso corre de mi cuenta—respondió—; este año quiero hacer todo lo que pueda, y el venidero, sí aún vivo, ya te lo diré.
Intenté poner en juego todos los medios para hacerle recuperar la salud y dispuse que se sometiera a una consulta de médicos. Todos admiraron su jovialidad de carácter, su agilidad mental y la madurez de juicio que mostraba en sus respuestas. El doctor Francisco Vallauri, de feliz memoria, uno de los que intervino en la consulta, exclamó profundamente admirado;
—;Qué perla de muchacho!
—¿Cuál es el origen de la enfermedad que lo va consumiendo días tras día?—pregunté.
—Su complexión delicada, el precoz desarrollo de su inteligencia y la continua tensión de su espíritu son como limas que van desgastando insensiblemente sus fuerzas vitales.
—¿Y cuál es el mejor medio de curarlo?
—Lo mejor será dejarlo ir al paraíso, pues se le ve estar muy preparado; mas lo único que podría prolongarle la vida sería alejarle enteramente de los estudios por algún tiempo y entretenerle en ocupaciones materiales adecuadas a sus fuerzas.
De aquí en adelante, es decir, «en los últimos nueve meses», domina en Domingo el presentimiento del no lejano fin. El mes de mayo que precedió a estos nueve meses fue, cual ninguno, un mes de fervores marianos. Según Anfossi (SP 147), pertenece al mayo de 1856 el simpático episodio del altarcito en el dormitorio con el ofrecimiento de un libro a falta de dinero (c.13). Unas palabras del Card. Cagliero nos demuestran el empeño general de los jóvenes del Oratorio en hacer bien aquel mes de María y la parte que en ello tuvo Domingo (SP 136): «Recuerdo que durante el mes de María había en él un verdadero empeño de piedad y devoción hacia la Stma. Virgen, procurando que en cada clase y en cada dormitorio se construyera un altarcito adornado de flores, con su correspondiente lamparilla que ardiera noche y día, símbolo del amor que ardía en su corazón. El aceite se adquiría con pequeñas ofertas de los alumnos. Aquel mes todas sus conversaciones versaban sobre la bondad y las virtudes de la Virgen; y, por iniciativa suya, cada domingo por la noche uno se encargaba de tejer, en su respectivo dormitorio, las glorias de María». Esto confirma el testimonio ya citado de don Francesia sobre el movimiento de fervor mariano suscitado en este tiempo por obra de Domingo.
¿Cuándo fue la consulta de médicos? Podemos deducirlo por la mención que hace DB de uno de ellos, el doctor Vallauri. Este insigne bienhechor del Oratorio falleció el 13 de julio de 1856; de aquí que la consulta pudiera haber sido en junio. El consejo de los médicos fue «alejarle enteramente de los estudios durante algún tiempo y entretenerle en ocupaciones materiales». No cabe duda de que DB cumpliría esta prescripción, tanto más que o habían comenzado o estaban para comenzar las vacaciones.
El doctor Vallauri, excelente médico y óptimo cristiano, excluyó, al decir de don Francesia (SP 24), que el régimen de mortificación hubiese perjudicado a su salud; atribuía la enfermedad a un gran amor a Dios. Añade Cagliero (SP 60) que no enfermó ni siquiera «por exceso de aplicación al estudio», pues el joven «vivió siempre obediente y ordenado bajo la paternal vigilancia de DB, que le prohibió toda exageración o cosa dañosa». También don Rúa (SP 114) recuerda «la vigilante atención que para con él tenía DB, el cual, conociendo su espíritu de obediencia, se informaba a menudo de su salud y del modo de conducirse en cuanto a la comida y al descanso». En resumen, enfermedad específica no parece que la hubiera, según resulta del juicio de los doctores.
Cuidados que prodigaba a los enfermos. Deja el Oratorio: palabras en tal ocasión
Como no se hallaba tan falto de fuerzas que necesitase guardar cama continuamente, a veces iba a clase o al estudio, y otras
se entretenía en trabajos de la casa. Y una de las cosas en que se ocupabl con más gusto era en servir a los compañeros que estaban enfermos.
—No tengo ningún mérito ante Dios—decía—visitando o asistiendo a los enfermos, pues lo hago con demasiado gusto; es más, para mí resulta un agradable entretenimiento.
Y mientras les prestaba servicios corporales, se ingeniaba con mucho tino en sugerirles siempre algo espiritual.
—Este cacharro de cuerpo—decía a un compañero que estaba indispuesto—no ha de durar eternamente, ¿no es verdad?
Es menester dejarlo destruir poco a poco hasta que lo lleven a la tumba. Entonces, amigo mío, libre ya el alma de lazos corporales, volará gloriosa al cielo y gozará allí de salud y de dicha interminables.
Sucedió que un compañero rehusaba tomar una medicina porque era amarga.
— ¡Ay, amiguito! —le dijo Domingo—, debemos tomar cualquier remedio, puesto que haciéndolo obedecemos a Dics,
el cual estableció las medicinas y los médicos porque son necesarios para recuperar la salud perdida. Y si sentimos repugnancia en el gusto, mayor será el mérito para nuestra alma. Por otra parte, ¿crees que esta bebida es tan amarga como la hiel y el vinagre con que fue acibarado Jesús en la cruz?
Palabras así dichas, con su maravillosa naturalidad, conseguían que nadie pusiera dificultades. Si bien la salud de Savio estuviese realmente quebrantada, con todo, el tener que ir a casa es lo que más le contrariaba; pues sentía mucho interrumpir los estudios y renunciar a las acostumbradas prácticas de piedad. Algunos meses antes lo mandé a su familia; pero estuvo sólo unos días, muy pronto lo vi comparecer de nuevo por el Oratorio.
Lo confieso. El pesar era recíproco. Yo hubiera deseado a toda costa que permaneciera en el Oratorio, pues sentía por él el afecto de un padre por su hijo predilecto. Pero el consejo de los médicos era que se fuese a su pueblo, y yo deseaba cumplirlo, mayormente por haberse manifestado en él, desde hacía algunos días, una tos obstinada.
Se avisó, pues, al padre, y fijamos la salida para el primero de marzo de 1857.
Domingo se resignó a esta determinación, pero sólo como un sacrificio a Dios.
—¿Por qué—le preguntaron—vas a tu casa de tan mala gana, cuando debieras alegrarte de poder disfrutar de tus amados padres?
—Porque desearía acabar mis días en el Oratorio—respondió.
—Te vas a casa y, cuando te hayas restablecido, vuelves. —Ah, eso sí que no. Ya no volveré más.
La víspera de su salida no podía apartarlo de mi lado. Siempre tenía algo que preguntarme. Entre otras cosas me dijo:
—¿Cuál es el mejor método de que puede echar mano un enfermo para alcanzar méritos delante de Dios?
—Ofrecerle con frecuencia sus sufrimientos. —¿Y ninguna otra cosa más?
—Ofrendarle su vida.
—¿Puedo estar seguro de que mis pecados han sido perdonados?
—Te aseguro, en nombre de Dios, que tus pecados te han sido perdonados.
—,Puedo estar seguro de que me salvaré?
—Sí; contando con la divina misericordia, la cual no te ha de faltar, puedes estar seguro de salvarte.
—Y si el demonio me viniese a tentar, ¿qué he de responderle?
—Respóndele que tu alma la tienes vendida a Jesucristo y que él te la compró con su sangre; y si se empeña en ponerte dificultades, pregúntale a ver qué es lo que él hizo por ella, cuando Jesucristo derramó toda su sangre por librarla del infierno v llevarla consigo al paraíso.
—Desde el cielo, ¿habrá manera de que pueda ver a mis compañeros del Oratorio y a mis padres?
—Sí; desde el paraíso verás la marcha del Oratorio y a tus padres también, y cuanto se refiera a ellos, y mil otras cosas mucho más agradables aún.
—,Podré balar alguna vez a visitarlos?
—Sí que podrás venir, siempre que ello redunde en mayor gloria de Dios.
Así se entretuvo con estas y otras muchísimas preguntas, como el que ya tiene un pie en los umbrales del paraíso y se preocupa, antes de entrar, de informarse bien de cuanto hay dentro.
Buen remedio hubiera sido mandar al joven a respirar los aires natales, y en ello pensaba DB; pero se daba cuenta de que el tenerse que alejar del Oratorio había de causar en Domingo una depresión de ánimo capaz de agravar su dolencia. Por esto, en la primera mitad de septiembre, el joven se encontraba todavía en el Oratorio; en efecto, el 12 hizo la escapadita a Mondonio, cuando voló a curar a su madre. Pero hacia fines del mes lo mandó, según lo atestiguan don Rúa y don Cagliero (SP 354.288).
Acostumbraba DB todos los años ir a I Becchi con un grupo de jóvenes para la novena y fiesta del Rosario, que se celebraba el primer domingo de octubre. En 1856 fueron también con él los clérigos Rúa y Cagliero. Domingo Savio se encontraba ya en Mondonio. Allá fue don Rúa con un compañero para visitarlo; mas no lo encontró, porque él, a su vez, había marchado a ver a DB en I Becchi.
Andaba el jovencito de camino cuando se tropezó con Cagliero, que iba a Castelnuovo, el cual se quedó de una pieza como a la vista de una aparición. Oigamos la descripción que nos hace en el proceso: «Recuerdo muy bien aquel encuentro, que se me quedó impreso como si fuera ahora. Al verlo ya desde lejos, me pareció ver a un angelito, según estaba de sonriente y era su aspecto angelical; con su rostro pálido, sus ojos azules y su faz celestial. Y dije para mí: 'He aquí un ángel en carne humana, como San Luis'. Y si hubiera habido otro pequeño Tobías acompañado por Azarías, c*.to que no se hubiera podido distinguir, hubieran sido dos ángeles que mutuamente se acompañaban».
Poco se detuvo en la casa paterna. La nostalgia del Oratorio lo devolvió al dulce nido. «A poco me lo vi comparecer en el Oratorio», escribe DB.
Después de su vuelta, tuvo el primer contacto con Cerruti (cf. nota c.12), que se convirtió en intimidad personal. Testigo tan calificado pudo afirmar sobre los últimos momentos de la vida de Domingo (SP 277) que, «a pesar de lo débil y extenuado que se encontraba, cumplía sus deberes sin proferir jamás una palabra de queja; antes, al contrario, mostraba siempre constante hilaridad». Observó también cuán equilibrado era en todo (SP 246): «Equilibrio que no era en él limpie-mente natural, sino que provenía de un abandono pleno y entero en su superior DB, en quien había puesto toda su confianza».
Se despide de sus compañeros
La mañana del día de su partida hizo con sus compañeros el ejercicio de la buena muerte; confesó y comulgó can tales muestras de devoción, que, habiendo yo sido testigo, no sé cómo expresarlo.
--Es menester—decía—que haga bien este ejercicio,, porque será para mí verdaderamente el de mi buena muerte y, si muero por el camino, ya habré recibido los sacramentos.
El resto de la mañana lo pasó arreglando sus cosas. Preparó el baúl, colocando cada objeto como si jamás lo tuviera que volver a tocar. Fue después a despedirse de cada uno de sus compañeros: a éste le daba un buen consejo; a aquél le exhortaba a corregirse de tal defecto y animaba al otro a que perseverase en la virtud. A uno a quien debía diez céntimos le llamó y le dijo:
—Oye, vamos a arreglar nuestras cuentas; de lo contrario, tendré alguna dificultad al ajustarlas con Dios.
Habló a los socios de la Compañía de la Inmaculada, y con las más vivas expresiones los animó a ser constantes en las promesas que habían hecho a María Stma. y en poner en ella toda la confianza.
A punto de salir, me llama y me dice textualmente:
—Puesto que no quiere usted estos mis cuatro huesos, me veo obligado a llevármelos a Mondonio. Por cuatro días que le iban a estorbar a usted...; luego, todo se habría acabado; con todo, ¡hágase siempre la voluntad de Dios! Si va a Roma, no olvide el encargo que le di para el Papa acerca de Inglaterra. Ruegue a Dios para que yo tenga una buena muerte. Nos volveremos a ver en el cielo.
Habíamos llegado a la puerta por donde debía salir y aún me tenía fuertemente asido por la mano. En ese momento se vuelve a sus compañeros que le rodean, y les dice:
— ¡Adiós, queridos compañeros, adiós a todos! Rogad por mí. Hasta vernos allí donde siempre estaremos con el Señor.
Estaba yo a la puerta del patio cuando veo que vuelve atrás y me dice:
—Hágame un regalo para que lo pueda conservar como un recuerdo suyo.
—Tú mismo. Di qué te agrada y en seguida te lo regalaré. ¿Quieres un libro?
—No. Algo mejor.
—¿Quieres dinero para el viaje?
—Eso precisamente. Dinero, pero del viaje para la eternidad. Usted dijo que había conseguido del papa algunas indulgencias plenarias para el punto de muerte; póngame, pues, a mí también en el número de los que pueden participar de dichas indulgencias.
—Sí, hijo mío; también te incluiré a ti en ese número; iré en seguida a poner tu nombre en la lista.
Después de esto dejó el Oratorio, donde había estado cerca de tres años con tanta satisfacción .suya como edificación de sus compañeros y de sus mismos superiores. Lo dejaba para no volver más. Todos quedamos maravillados de tan insólita despedida. Sabíamos que padecía muchos achaques; pero como siempre le veíamos en pie, no hacíamos gran caso de su enfermedad. Además tenía constantemente un semblante alegre, de tal suerte qu' e nadie se imaginaba que estuviese tan mal de salud. Y, si bien aquella despedida nos había entristecido,- sin embargo, abrigábamos la esperanza de volverlo a ver, después de algún tiempo, entre nosotros. Pero no fue así, pues estaba maduro para el cielo. En el breve curso de su vida habíase ganado la merced de los justos igual que si hubiese llegado a edad avanzada, el Señor queríale llamar a su seno en la flor de los años, para librarlo de los peligros en que las almas, aun las mejores, a menudo naufragan.
Nuestro santo autor, que demasiadas veces no se preocupaba de precisar fechas, recordará en este capítulo 24, con todas sus letras, el día, la hora y todas las circunstancias de la partida, fijada con el padre de Domingo para el primero de marzo (1857). ¡Pobre! Dejar el Oratorio era para él, sobre todo, dejar a DB, y éste fue el sacrificio de los sacrificios.
La escena de la separación es de las que no se leen sin sentirse vivamente conmovido.
De aquella mañana, Cagliero, que contaba a la sazón diecinueve años, habla como si la tuviera presente (SP 60): «Lo vi levantarse pálido, sí, pero sonriente y sereno, y en perfecta unión y conformidad con Dios, y me dije: ' ¡Qué alma tan hermosa! ;Qué preciosidad de muchacho! Tiene el aspecto de un ángel; es pequeño, pero gran santo'».
De aquel día escribe Angel Savio en la relación de 13 de diciembre de 1858, ya citada y alegada en los procesos (SP 454): «Vino para darme el último abrazo. Díjome: 'Allí deio mi ropa; no la necesito. Entrégasela a DB o a quien venga por ella'. Estaba todo arreglado, como si ya no tuviera que tocarlo jamás. Luego, estrechándome fuertemente la mano, me dijo con vivo afecto: 'Ruega por mí. Tal vez no nos verem-'s más en esta vida. Adiós'. Partió, y no lo vi más; pero el recuerdo de sus últimas palabras jamás me abandonó y, cuando me dieron la triste noticia de su muerte, no nude menos de exclamar: ¡Era un santo! ',.
Su maestro, el clérigo Francesia, en el momento de la partida estaba paseando bajo los pórticos cuando vio que corría a su encuentro para darle el último adiós. Declaró en el proceso (SP 360) y más tarde escribió al cardenal Salotti (o.c., p.217): « ¡Yo no le daba la menor importancia a aquella salida; pues ya otras veces su delicada salud le había obligado a salir de Turín con destino a Mondonio. ¡Cuál no sería, pues, mi estupor al vérmelo delante y, todo sonriente, saludarme y encomendarse a mis oraciones! De momento no pensé en que fuera mal presagio. Pero, cuando unos días después, DB nos anunció su muerte, exclamé: ;De modo que fue la suya la despedida hasta el paraíso!' Y casi sentí remordimiento de no haber extremado mi benevolencia y afecto en el momento de partir».
DB termina el capítulo sin hacer mención y los sentitruentos que experimentó su corazón al contemplar al querido discípulo, que, al lado del autor de sus días, iba paso a paso alejándose para siempre de él y del Oratorio en aquella tarde dominical. Mas ya había expresado su pena en aquellas pocas líneas del capítulo precedente en que dice: «Lo confieso; el pesar era recíproco; yo hubiera deseado que, a toda costa, se quedara en el Oratorio, pues mi afecto hacia él era el de un padre para con un hijo amantísimo. Pero tal era el consejo de los médicos».
Nos parece providencial el hecho de que Domingo fuese a morir a su casa. De haber muerto en el Oratorio, su cadáver habría sido enterrado en la zona común del cementerio de Turín, donde al cabo de pocos años, sus restos se hubiesen confundido con los de otros en una misma fosa. Ahora bien, para la validez del proceso de beatificación y canonización, la imposibilidad de hacer un reconocimiento oficial del cuerpo hubiese constituido un grave tropiezo. Es cierto que en casos así puede darse una dispensa de la autoridad apostólica, pero, si se piensa en las dificultades que surgieron cuando el proceso de Domingo Savio, la falta de su cuerpo habría añadido impedimentos de consecuencias imprevisibles. Por el contrario, en Mondonio, el peligro fue evitado con facilidad.
Se agrava su enfermedad. Se confiesa por última vez. Recibe el viático. Hechos edificantes
Partió nuestro Domingo de Turín el día primero de marzo, a las dos de la tarde, acompañado de su padre. Su viaje fue feliz; más aún, pareció que el movimiento del coche, la sucesión de panoramas y la compañía de sus padres le habían sentado bien; por lo cual, ya en la casa paterna, a lo largo de cuatro días no necesitó guardar cama. Pero como se viese que le disminuían las fuerzas y el apetito y que la tos iba en aumento, se creyó conveniente hacerlo visitar por el médico. Este halló el mal mucho más grave de lo que parecía. Mandóle que, nada más llegar a casa, se metiese en cama y, creyendo que se trataba de una inflamación, le aplicó sangrías.
Es propio de la edad juvenil experimentar grande aprensión por las sangrías, por eso el cirujano, antes de empezar, exhortó a que volviera a otro lado la vista, tuviera paciencia y cobrara ánimos. Pero él se echó a reír y dijo:
—¿Qué es una pequeña punzada en comparación de los clavos que pusieron en las manos y en los pies de nuestro inocentísimo Salvador?
Y con la mayor calma, chanceándose y sin dar muestras de la menor turbación, miró todo el tiempo que duró la operación cómo brotaba la sangre de sus venas.
Después de algunas sangrías pareció que la enfermedad mejoraba de aspecto. Así lo aseguró el médico y así lo creían los padres; pero Domingo pensaba muy diversamente; y, persuadido de que era mucho mejor recibir con anticipación los sacramentos que exponerse a morir sin ellos, llamó a su padre y le dijo:
—Papá, buena cosa será que también consultemos al médico del cielo. Deseo confesarme y recibir la santa comunión.
Sus padres, que también creían que la enfermedad estaba en franca mejoría, oyeron con dolor esta propuesta, y, sólo por complacerle, fueron a llamar al cura para que lo confesase. Vino sin tardanza, lo confesó y, también por complacerle, le trajo el santo viático. Ya se puede imaginar cuál fue la devoción y el recogimiento de Domingo. Todas las veces que se acercaba a recibir los santos sacramentos parecía un Sdn, Luis. Ahora, al pensar que aquélla era la última comunión de su vida,..¿cómo expresar el fervor, los arranques y tiernos sentimientos que saldrían de aquel inocente corazón hacia su amado Jesús?
Trajo entonces a la memoria las promesas que hizo en el día de su primera comunión. Repitió muchas veces:
— ¡Sí, sí, oh Jesús, oh María, vosotros seréis ahora y siempre los amigos de mi alma! Lo repito y lo digo mil veces: Antes morir que pecar.
Cuando acabó de dar gracias, dijo muy tranquilo:
—Ahora estoy contento. Verdad es que aún me queda un largo viaje hacia la eternidad; pero, estando Jesús conmigo, nada tengo que temer. ¡Oh, decidlo siempre, decidlo a todos: Quien tiene a Jesús como amigo y compañero, no tiene nada que temer, ni siquiera la muerte!
Edificante fue su paciencia en sobrellevar todas las incomodidades sufridas en el curso de su vida; pero en esta última enfermedad dio muestras de ser todo un modelo de santidad.
Hacía lo posible por valerse él en todo.
—Mientras pueda—decía—, quiero disminuir las molestias a mis queridos padres. Ya han pasado ellos demasiados trabajos y afanes por mi culpa. Si pudiese, al menos, recompensarlos de algún modo...
Tomaba, sin la menor repugnancia, cuantas medicinas le administraban, por desagradables que fuesen. Se sometió a diez sangrías sin mostrar la menor oposición.
Después de cuatro días de enfermedad, el médico se felicitó con el enfermo, y dijo a sus padres:
—Demos gracias a Dios. La cosa va bien. La enfermedad está prácticamente vencida; sólo es menester una convalecencia bien llevada.
Alegráronsl con tales palabras los padres. Pero Domingo sonrióse y dijo:
—Ya he vencido- al mundo; sólo es menester llevar bien mi juicio ante Dios.
Así que hubo salido el médico, sin hacerse ilusiones por lo que acababa de decir, pidió que le fuesen administrados los santos óleos. También esta vez condescendieron sus padres por complacerle, pues que ni ellos ni el párroco veían peligro próximo de muerte; antes bien, la serenidad de su semblante y la jovialidad de sus palabras daban motivo para creer que iba realmente mejorando. Mas él, fuese movido por sentimientos de devoción o inspirado por voz divina que le hablaba al corazón, contaba los días y horas que le restaban de vida como se calculan las operaciones aritméticas, y empleaba cada instante en preparar su comparecencia ante Dios.
Antes de recibirlos santos óleos, hizo esta oración:
—¡Oh Señor!, perdonad mis pecados; os amo y os quiero amar eternamente. Este sacramento, que por vuestra infinita misericordia permitís que reciba, borre de mi alma todos los pecados que he cometido con los oídos, con los ojos, con la boca, con las manos y con los pies; que mi alma y mi cuerpo sean santificados por los méritos de vuestra pasión. Amén.
Respondía a todo en voz clara y con tanta precisión en sus juicios, que lo hubiéramos considerado en perfecto estado de salud.
Era el 9 de marzo, día cuarto de su enfermedad y último de su vida.
Había sufrido diez sangrías, aparte de aplicarle otros remedios, y sus fuerzas estaban completamente postradas, por cuya razón diósele la bendición papal. El mismo recitó el acto de dolor y fue respondiendo a todas las preces del sacerdote. Cuando oyó que con aquel acto religioso el papa le otorgaba la bendición apostólica con indulgencia plenaria, experimentó la mayor consolación.
— ¡Sean dadas gracias a Dios! —dijo repetidas veces—. Le sean dadas por siempre.
Volvióse luego al crucifijo y repitió estos versos que le habían sido muy familiares durante el curso de la vida:
Integra, ¡oh Dios!, mi libertad te. entrego, las potencias del alma, el cuerpo mío; te lo doy todo, porque todo es tuyo, y sin reserva a tu querer me fío.
Los dos capítulos 24 y 25 contienen casi el diario de los últimos ocho días vividos por Domingo. Las informaciones las obtuvo su santo biógrafo de palabra y por escrito de testigos oculares, especialmente del párroco y del padre. «Era el párroco, dice don Rúa (SP 355), quien nos mandaba las noticias. Sintiendo gran aprecio por el jovencito, lo consideraba como un regalo precioso de Dios a la parroquia, y por eso con gran solicitud informaba a DB del curso de la enfermedad. Por él y por el padre, que pocos días después de la muerte del hijo vino a visitar a DB, se supieran los detalles tan edificantes de su muerte, que DB consigna en la biografía».
Una circunstancia ignorada por DB refirió en el proceso (SP 98.105) la señora Anastasia Molino, que, siendo vecina de la casa, asistió al enfermo y estuvo presente en su muerte: «Fueron a verle algunos chicos, y él les distribuyó nueces y avellanas, recomendándoles que, una vez comido el fruto, le devolvieran las cáscaras. Preguntándole qué quería hacer con ellas, respondió: 'Ponérmelas en la cama y hacer así un poquito de penitencia'. La buena mujer le replicó que, estando enfermo, ya hacía penitencia. Mas él insistió: 'A nuestro Señor lo pusieron en una cruz e ,hizo más penitencia que nosotros'. Y luego puto. esas cáscaras entre la sábana y su cuerpo».
Sus últimos momentos y su preciosa muerte
Es verdad de fe que el hombre recoge en trance de muerte el fruto de sus buenas obras. Lo que siembre el hombre, eso recogerá. Si durante la vida sembró buenas obras, en aquellos últimos momentos cosechará frutos de consolación; con todo, sucede a veces que almas buenas, después de una vida santa, se llenan de terror y espanto al acercarse la hora de la muerte. Acontece esto por adorable decreto del Señor, que quiere purgar estas almas de las pequeñas manchas que por ventura contrajeron durante la vida, y hacer así más hermosa su corona de gloria en el cielo.
En Domingo no sucedió así. Creo yo que Dios quiso darle aquel ciento por uno que en las almas justas precede a la' gloria del cielo. En efecto, la inocencia conservada hasta los últimos momentos de su vida; su fe viva y sus plegarias continuas, las largas penitencias, la vida entera sembrada de tribulaciones, sin duda le merecieron aquel tan envidiable consuelo en el punto de la muerte.
La veía acercarse con la tranquilidad de un alma inocente. Parecía que ni siquiera experimentaba su cuerpo las angustias y afanes de ese momento supremo debidos a los esfuerzos que el alma hace, naturalmente, para romper las ataduras del cuerpo.
En fin, la muerte de Domingo podía llamarse con más propiedad reposo que muerte. Era la tarde del 9 de marzo de 1857, y ya había recibido los auxilios todos de nuestra santa religión. Quien lo oyera hablar y lo viera tan sereno, creería que estaba en la cama para descansar. Su rostro alegre, sus ojos, llenos aún de vida, y el pleno uso de sus facultades dejaba maravillados a cuantos le contemplaban, y nadie, excepto él, estaba persuadido de que se hallaba próximo el 'fin.
Hora y media antes de exhalar el último aliento, el párroco le vino a visitar y se quedó observando con gran admiración cómo él mismo se recomendaba el alma. Decía frecuentes y prolongadas jaculatorias, que expresaban su vivo deseo de subir pronto al cielo.
—¿Qué se ha de hacer para recomendar el alma a un agonizante como éste?—dijo el párroco.
Y después de haber rezado algunas oraciones con él, iba a salir, cuando Domingo le llamó y le dijo:
—Señor cura, antes de irse, tenga la bondad de darme un recuerdo.
—Por mi parte—respondió--no sabría qué recuerdo darte. —Algún recuerdo que me consuele.
—Como no sea que te acuerdes de la pasión de nuestro Señor...
— ¡Sean dadas gracias a Dios! La pasión de nuestro Señor Jesucristo esté siempre en mi mente, en mi boca y en mi corazón. ¡Jesús, José y María, asistidme en mi última agonía! jesús, José y María, expire en vuestros brazos en paz el alma mía!
Después de estas palabras se adormeció y descansó una media hora. Al despertar, se volvió hacia sus padres y dijo. —Papá, ya es el momento.
—Aquí estoy, hijo mío. ¿Qué necesitas?
—Querido papá. Este es el instante. Tome usted El Joven cristiano' y léame las letanías de la buena muerte.
A estas palabras su madre rompió a llorar y se alejó del aposento. Se le partía al padre el corazón de dolor, y las lágrimas le ahogaban la voz. Con todo, cobró ánimos y empezó a leer las preces. Domingo repetía con voz clara y distinta todas y cada una de las palabras; pero, al final de cada invocación,
Con este nombre indicaba un libro [escrito por el propio San Juan Bosco] dirigido particularmente a la juventud y cuyo título es El joven [cristiano] provisto para la práctica de sus deberes y de los ejercicios de la piedad cristiana... (NdA). La primera parte de este libro fundamental de DB, precedida de una breve introducción nuestra, puede verse más adelante en el presente volumen (NdE) intentaba decir por su cuenta: «Jesús misericordioso, tened pie. dad de mí! »
Cuando llegó a aquellas palabras: «Finalmente, cuando mi alma comparezca ante Vos y vea por vez primera_el esplendor de vuestra majestad, no la arrojéis, Señor, de vuestra presencia; dignaos acogerla en el seno amoroso de vuestra misericordia, para que eternamente cante vuestras alabanzas...», añadió:
—Pues bien, cabalmente es esto lo que yo deseo, papá: .cantar eternamente las alabanzas del Señor.
Pareció después conciliar de nuevo el sueño o ensimismarse en la meditación de algo importante. A poco despertó y con voz clara y alegre dijo:
—Adiós, papá, adiós; el señor cura quiso decirme algo más y no lo recuerdo... ¡Oh! Pero... ¡qué cosa tan hermosa veo!
Diciendo esto y sonriendo con celestial semblante, expiró con las manos cruzadas sobre el pecho, sin hacer el más pequeño movimiento.
¡Sí, alma fiel, vuela a tu Creador! Abiertos están los cielos; los ángeles y los santos te han preparado una gran fiesta; jesús, a quien tanto amaste, te invita y te llama diciendo: ¡Ven, siervo bueno y fiel, ven! Tú combatiste, y alcanzaste la victoria, ¡ven ahora a tomar posesión de un gozo que no tendrá fin! ¡Entra en el gozo de tu Señor!
De todos los testigos del proceso sólo la señora Molino asistió a la muerte. Así evocaba los lejanos recuerdos (SP 344): «Vi a menudo al jovencito durante su última enfermedad. En los últimos días, agravándose el mal y viendo a su madre afligida, ínfundíale valor diciéndole: 'No llore usted, mamá, que me voy al paraíso'. Decía también que veía a la Virgen y a los santos. Yo estuve presente en sus últimos momentos, y recuerdo que, mientras un buen viejo le leía la recomendación del alma, tenía sus ojos fijos en él, acompañando con el corazón las oraciones. Estaban también presentes su padre y su madre. Expiró plácidamente».
En la memoria de la buena mujer se desdobló la figura del padre, saliendo a escena «un buen viejo», que no era sino el mismo padre, que por aquel entonces contaba cuarenta y dos años.
Comunicación de su muerte. Palabras del profesor don Picco a
sus alumnos
Cuando el padre de Domingo le oyó proferir palabras en la forma que dejamos dicha y le vio doblar después la cabeza como para descansar, creyó que de nuevo se hubiese dormido. Dejóle, pues, por algunos instantes en aquella posición; pero, al llamarle, se dio cuenta de que había expirado.
Ya puede cada uno imaginar la desolación de sus padres por la pérdida de un hijo que unía, a, la inocencia y a la piedad, las más bellas cualidades para hacerse amar.
También nosotros aquí, en la casa del Oratorio, estábamos pendientes de las noticias de tan venerado amigo y compañero. Por fin recibí una carta de su padre que empezaba así: «Con lágrimas en los ojos le comunico la más dolorosa noticia: mi querido hijo Domingo, discípulo suyo, cual cándido lirio y cual otro San Luis Gonzaga, entregó su alma al Señor ayer tarde, 9 del corriente mes de marzo, después de haber recibido del modo más consolador los santos sacramentos y la bendición papal».
Esta noticia sumió en la mayor consternación a sus compañeros. Unos lloraban en él la pérdida de un amigo y de un consejero fiel, otros suspiraban por haber perdido un modelo de verdadera piedad. Hubo algunos que se reunieron para orar por el descanso de su alma; pero el mayor número no se cansaba de decir que era un santo y que a aquella hora ya se hallaría gozando de la gloria del paraíso. Otros, finalmente, comenzaron desde entonces a encomendarse a él como a un protector ante Dios; y todos a porfía querían obtener algunos de los objetos que le habían pertenecido.
Cuando llegó la triste noticia a oídos de su profesor don Mateo Picco, quedó profundamente afligido. Y luego que estuvieron reunidos todos sus alumnos, lleno de emoción, se la comunicó con estas palabras:
«No ha mucho, queridos jóvenes, que, hablándoos yo de la caducidad de la vida humana, os hacía notar que la muerte no perdona ni siquiera vuestra edad florida, y os traía como ejemplo que dos años hace, en estos mismos días, frecuentaba esta clase y estaba aquí presente, escuchándome, un joven lleno de salud y vigor, el cual, después de una ausencia de pocos días, pasaba de esta vida a la otra, llorado por sus parientes y amigos [León Cocchis, fallecido el 25/3/1855, a los 15 años].
»Cuando os hablaba de caso tan doloroso, muy lejos estaba de pensar que también el presente año había de ser enlutado con un duelo semejante, y que este ejemplo iba a renovarse muy pronto en uno de los que me escuchaban. Sí, queridos míos, he de daros una dolorosa noticia.
»La guadaña de la muerte segaba anteayer la vida de uno de vuestros compañeros más virtuosos, del buen jovencito Domingo Savío. Quizás recordéis que en los últimos días de clase le molestaba una tos maligna; de ahí que ninguno de vosotros se extrañase, ni mucho menos, de que se viese obligado a faltar a clase. Para poder curarse mejor o previendo, como repetidamente lo confió a alguno, su próxima muerte, él secundó el consejo de los médicos y de sus superiores y marchó a su pueblo. Allí la enfermedad se agravó rápidamente, y, a los cuatro días, entregó su alma al Creador.
»He leído la carta en que el desconsolado padre da la triste noticia. En su sencillez hacía tal pintura de su muerte, pues era un ángel, que me conmovió hasta derramar lágrimas. El padre no halla expresión más propia para alabar a su amado hijo que llamarle otro San Luis Gonzaga, así por la santidad de vida como por la resignación en su dichosa muerte. Os aseguro que siento mucho que haya frecuentado tan poco tiempo mi clase y que en este breve tiempo su poca salud no me haya permitido conocerlo ni tratarlo más allá de lo que permite una clase algo numerosa.
»Por esto dejo a sus superiores el describiros la santidad de sus sentimientos y el fervor de su piedad; y a sus compañeros y amigos, que a diario vivían a su lado y lo trataban familiarmente, el hablaros de la modestia de sus costumbres, de su comportamiento general y de la delicadeza en sus conversaciones; y a sus padres, que os digan de su obediencia, de su gran respeto y de su mucha docilidad.
»¿Y qué podré yo deciros que no sepáis vosotros? Pero lo que os recordaré es que siempre fue de alabar por su compostura y mesura en la clase, por su diligencia y exactitud en el cumplimiento de sus deberes y por la continua atención a mis explicaciones; y ¡cuán dichoso sería yo si cada uno de vosotros se propusiera seguir tan santo ejemplo!
»Antes que su edad y estudios le permitieran frecuentar nuestra clase ya había oído yo encomiarlo como a uno de los alumnos más aplicados y virtuosos del Oratorio, donde había sido recibido hace tres años. Tal era su ardor en el estudio, tan rápidos los progresos hechos en las primeras clases de latinidad, que experimenté vivo deseo de contarlo entre mis alumnos, pues era grande la esperanza que cifraba en la agudeza de su ingenio. Aun antes de haberlo recibido en mi clase, lo había anunciado yo a alguno de mis discípulos como un émulo con el que podían ír a porfía no menos en estudio que en virtud. Y en mis frecuentes visitas al Oratorio, al notar aquella su fisonomía tan dulce, que vosotros mismos contemplasteis, viendo aquellos ojos tan inocentes, jamás le miraba sin que me sintiese movido a amarle y a admirarle.
»Por cierto, que no desmintió las bellas esperanzas de en-' tonces mientras asistió a mi clase a lo largo de este año escolástico. A vosotros apelo, queridísimos jóvenes; habéis sido testigos de su recogimiento y aplicación, no sólo en el tiempo en que le llamó el deber a escucharme, sino cuando la mayor parte de los jóvenes, aunque dóciles y diligentes, no tienen escrúpulo en distraerse. Vosotros, que fuisteis sus compañeros, no sólo de clase, sino también en las tareas ordinarias de cada día, podréis decir si por ventura le visteis alguna vez olvidado de sus deberes.
»Aún me parece verlo, con aquella modestia que le caracterizaba, entrando en clase, ocupando su asiento; mientras llegaban sus compañeros, lejos de entregarse a las charlas propias de su edad, repasaba su lección, tomaba apuntes o bien se entretenía en alguna lectura útil; y comenzada la clase, ¡cuán grande era la atención de aquel rostro angelical, pendiente de mis palabras! No debe, pues, causar maravilla que, a pesar de sus pocos años, no obstante su maltrecha salud, sacase buen provecho su ingenio de los estudios. Una prueba de ello es que entre un número considerable de jóvenes de ingenio más que mediano y por más que la enfermedad, que acabaría por llevarle r la tumba, le minase la salud y le impusiese inevitables ausencias, sin embargo, obtuvo casi siempre los primeros puestos.
»Pero una cosa particularmente despertaba mi atención y me admiraba; era el ver cómo estaba su mente juvenil unida a Dios y cuán fervoroso era en la oración; pues es cosa sabida que aun los jóvenes menos disipados, llevados de su natural vivacidad y de las distracciones propias de vuestra edad, ponen muy poca atención y casi ningún afecto en las oraciones que les invitan a rezar. En consecuencia, en buena parte de esas oraciones no intervienen más que los labios y la voz.
»Y si así son de defectuosas las oraciones de los jóvenes habidas en el silencio y en la quietud de la iglesia, o las que rezan cada día en la propia habitación, vosotros mismos, amados jóvenes, os percataréis fácilmente de lo que ocurre con las que rezamos antes y después de la clase.
»Pues, cabalmente, de estas oraciones de clase saco el fervor de nuestro Domingo en la piedad y la unión de su alma con Dios. ¡Cuántas veces le observé con su mirada vuelta al cielo que tan presto había de ser su morada, recogiendo tbdos sus sentimientos para ofrecerlos al Señor y a su Madre benditísima, con aquella abundancia de afectos que requieren tales preces!
»Y estos afectos, queridísimos jóvenes, eran los que después le animaban al cumplimiento de sus deberes, eran los que santificaban todos sus actos y todas sus palabras; los que dirigían toda su vida únicamente a dar mayor gloría a Dios. ¡Oh, dichosos los jóvenes que en tales conceptos se inspiran! Serán felices en esta vida y en la otra, y harán dichosos a los padres que los educan, a los maestros que los instruyen y a cuantos trabajan por su bienestar.
»Amadísimos jóvenes, la vida es un don preciosísimo que Dios nos ofrece para proporcionarnos así ocasión de alcanzar méritos para el cielo; y lo será efectivamente si todo lo que hacemos es tal que se pueda ofrecer al supremo Dador, como lo hacía nuestro Domingo.
»Pero ¿qué diremos del joven que se olvida totalmente del fin a que Dios le destinó, que nunca halla ocasión para levantar su alma al Creador, que en su corazón no fomenta ningún afecto hacia él? Más aún, ¿cómo calificar al joven que por sistema esquiva tales sentimientos o los sofoca tan pronto como asoman en su corazón?
»Reflexionad un momento sobre la vida y el fin santo de este queridísimo, compañero vuestro, y sobre la envidiable dicha que seguramente goza; y, volviendo después con el pensamiento a vosotros mismos, examinad y ved cuánto os falta para asemejaron a él y cuáles quisierais ser si, como a él le ocurrió, hubierais de presentaros ahora mismo ante el tribunal de Dios, donde se os pedirá estrecha cuenta hasta de la más leve falta.
»Tomadle como modelo, imitad sus virtudes, haced que vuestra alma sea como la suya, pura y limpia a los ojos de Dios, para que, al inesperado llamamiento que pronto o tarde, pero inexcusablemente, nos ha de hacer, podamos responder con la alegría en el semblante y la sonrisa en los labios, como lo hizo este angelical condiscípulo vuestro.
»Escuchad, para terminar, lo que constituiría mi ilusión: Si llego a constatar una notable mejora en la conducta y en la aplicación de mis alumnos, y un mayor aprecio de la piedad, lo reputaré como un efecto de los santos ejemplos de nuestro Domingo y una gracia conseguida por su intercesión, como paga a los que, por breve tiempo, nos cupo la suerte de ser sus compañeros o, en mi caso, su profesor».
Así, el digno profesor Mateo Picco manifestaba a sus alumnos la profunda y dolorosa impresión que le había producido la noticia de la muerte de su querido alumno Domingo Savio.
Imitación de sus virtudes. Muchos se encomiendan a su intercesión y son escuchados. Conclusión
Quien haya leído lo escrito hasta aquí acerca de Domingo Savio, no encontrará extraño que Dios se dignara favorecerle con especiales dones e hiciera resplandecer de muchas maneras sus virtudes.
No eran pocos los que en vida se esforzaban por seguir fielmente sus consejos y sus ejemplos y en imitar sus virtudes; muchos también los que, movidos de su ejemplar conducta, de su santidad y de la inocencia de sus costumbres, se encomendaban a sus oraciones. Se cuenta de no pocas gracias alcanzadas por las plegarias del joven Savio cuando aún estaba aquí abajo; mas la veneración y confianza en él creció extraordinariamente cuando hubo muerto.
No bien se tuvo noticia de su fallecimiento, muchos de sus compañeros comenzaron a aclamarle como a santo. Reuniéronse para rezar las letanías de difuntos y, en vez de decir, «ruega por él», es decir, «Santa María, ruega por su eterno descanso», respondían «... ruega por nosotros». Porque, decían, Savio ya goza de la gloria del paraíso y no ha menester de nuestras oraciones.
Y añadían otros: «Si Domingo, que llevó una vida tan pura y tan santa, no ha ido derecho al paraíso, ¿quién podrá ir allá?»
Esta es la razón' por la que varios compañeros y amigos que sentían una gran admiración por las virtudes que había practicado durante su vida, comenzaron desde entonces a tomarlo como modelo de su conducta y a encomendarse a él como protector.
Cada día llegaban noticias de gracias, tanto corporales como espirituales. Sé de un joven que padecía fuertes dolores de muelas, hasta quedar casi fuera de sí, que, al encomendarse a su compañero Domingo Savio, mediante una breve oración, se sintió mejorado al instante y hasta ahora no se ha visto afectado de tan insoportable dolor.
Muchos son los que, al encomenclárse a él para que los librara de calenturas, fueron escuchados. Yo .mismo fui testigo de uno que instantáneamente obtuvo la gracia de verse libre de una fiebre muy alta '°.
10 Esta veneración y confianza en el joven Savio creció en gran manera después de que el padre de Domingo hubo hecho un interesante relato que estaba
Conservo no pocas relaciones de gracias obtenidas por intercesión de Savio, pero, si bien el carácter y autoridad de las personas que testifican estos hechos son por cualquier concepto dignas de fe, sin embargo, por vivir aún, estimo -mejor omitirlas por ahora y me he de contentar con referir aquí una gracia extraordinaria obtenida por un estudiante de filosofía, compañero de clase de Domingo.
En el año 1858 se sentía este joven muy quebrantado de salud, hasta el punto de que hubo de interrumpir el curso de filosofía sujetándose a muchas curas sin poder al final rendir examen. Estaba muy deseoso de examinarse por Todos los Santos, pues evitaba de este modo la pérdida de un año. Pero, al aumentar sus molestias, iba día a día perdiendo la esperanza. Fue a pasar el otoño, parte con sus padres, en el pueblo, y parte con .unos amigos, en el campo. Y hasta llegó a creer que había mejorado de salud; mas cuando regresó a Turín, apenas volvió a estudiar recayó, quedando peor que antes:
«Ya se aproximaban los exámenes y hallábase mi salud en deplorable estado. Los dolores de estómago y de cabeza me quitaban toda esperanza de poder rendir el deseado examen, que para mí era de la mayor importancia. Animado por lo que oía contar de mi compañero Domingo, quise encomendarme también a él, haciendo una novena en su honor. Entre las oraciones que me había propuesto rezar, una era ésta: 'Querido compañero, que por gran dicha y consuelo mío fuiste mi condiscípulo durante un año entero; tú, que conmigo ibas santamente a porfía en ser el primero de la clase, bien sabes la necesidad pronto a confirmar en cualquier lugar y ante cualquier persona. Es como sigue:
«La pérdida de mi hijo—dice—me produjo profunda aflicción, aumentada por el deseo de saber cuál sería su suerte en la otra vida. Quiso Dios consolarme; un mes, poco más o menos, después de su muerte, estaba una noche desde largo rato en la cama sin poder conciliar el sueño, cuando me pareció que se abría el techo de la habitación en que dormía, y he aquí que, rodeado de vivísima luz, se me apareció Domingo con el rostro risueño y alegre. pero con aspecto majestuoso e imponente. Ante aquel espectáculo tan sorprendente, quedé fuera de mí.
— ¡Oh Domingo—exclamé—, Domingo mío! ¿Cómo estás? ¿Dónde estás? ¿Estás ya en el cielo?
—Sí, padre mío—me respondió—, estoy ciertamente en el cielo.
- Ah!—le repliqué—; si tanta merced te ha hecho el Señor y gozas ya de
la felicidad del paraíso, ruega por tus hermanos y hermanas para que puedan un día ir contigo.
—Sí, sí, padre mío—respondió—; rogaré por ellos para que puedan venir también un día a gozar de la inmensa felicidad del cielo.
—Ruega también por mí y por tu madre, para que nos podamos salvar todos y encontrarnos un día juntos en el paraíso.
—Sí, sí, lo haré.
Esto dijo, y desap-areció. Y tornóse mi aposento tan oscuro como antes». El padre asegura que expone simplemente la verdad y afirma que ni antes ni después, ni velando ni durmiendo, tuvo el consuelo de una aparición semejante, que tengo de rendir este examen. Ruégote, pues, que me alcances del Señor la salud necesaria para que me pueda preparar'.
»No había aún transcurrido el quinto día de la novena, cuando mi salud comenzó a mejorar tan notable y rápidamente, que pude en seguida empezar a estudiar y aprendí con extraordinaria facilidad ias materias prescritas y presentarme a examen. Y este favor no se redujo a aquellas circunstancias solamente, pues que al presente gozo de buena salud, cosa que no me ocurría desde hace más de un año.
»Reconozco que esta gracia la obtuve del Señor por mediación de este compañero mío: amigo mientras vivía en la tierra y protector ahora que goza de la gloria del cielo. Hace ya más de dos meses que obtuve la gracia, y mi salud sigue siendo buena con gran consuelo y provecho mío».
Con este testimonio doy fin a la vida de Domingo Savio, dejando para otra ocasión, si es el caso, imprimir otros en forma de apéndice en el modo que parezca de mayor gloria de Dios y provecho de las almas.
Ahora, lector amigo, puesto que tan benévolo has sido en leer lo escrito sobre este virtuoso joven, quisiera que llegaras conmigo a una conclusión tal, que sea de verdadera utilidad para mí, para ti y para todos cuantos puedan leer este librito; quisiera, en una palabra, que nos diésemos con ánimo resuelto a imitar al joven Domingo en todas aquellas virtudes que dicen con nuestro estado. En su sencillez, él vivió una vida dichosa, inocente, llena de virtudes, que fue coronada después con una muerte santa. Imitémosle en la vida, y tendremos asegurada una muerte semejante a la suya.
Pero no dejemos de imitarle en la fretuencia del sacramento de la confesión, que fue su punto de apoyo en la práctica constante de la virtud y guía segura que le condujo a tan glorioso término. Acerquémonos con frecuencia y con las debidas disposiciones a este baño saludable a lo largo de nuestra vida, sin dejar de reflexionar sobre las confesiones pasadas para ver si han sido bien hechas; y, si viéramos la necesidad, corrijamos los defectos de que hayan podido adolecer.
Me parece que éste es el medio más seguro para vivir días felices en medio de las penas de la vida y ver llegar con' calma el momento de la muerte. Entonces, con la alegría en el rostro y la paz en el corazón, iremos al encuentro de nuestro Señor .fesucristo, que nos recibirá benigno para juzgarnos conforme a su gran misericordia y conducirnos, como espero para mí y para ti, lector, de las miserias de la vida, a la dichosa eternidad, donde podremos alabarle y bendecirle por todos los siglos. Así sea.
La conclusión del libro, que quiere ser la explicación de cuanto constituyó la santidad de Domingo Savio, sugiere a don Caviglia (589) la siguiente observación: «En esta síntesis, exquisitamente espiritual e históricamente verdadera, DB se esconde a sí mismo, es decir, oculta la parte que personalmente le correspondió en la educación de la santidad de su angelical alumno. Nosotros no podemos permitirlo. La maravillosa figura de Domingo santo es obra de colaboración; después de la gracia de Dios, que damos siempre por sobreentendida, -intervienen en el proceso de santificación el joven y su maestro, en perfecta concordancia y correspondencia, con total entrega del discípulo e inteligente dirección del maestro; se dio además una particular afinidad de espíritu entre los dos, de suerte que aquel alumno estaba hecho para aquella escuela y pudo reflejar, en consecuencia, el espíritu de un tal maestro; es decir: Domingo Savio salió a medida de DB, y DB a medida de Domingo Savio. El educador de santos afirma aquí que esta colaboracia se realizó especialmente en la confesión, y nosotros debemos aceptar su palabra, ya que es el único competente para decirlo. Y como fue él y sólo él quien trabajó aquella alma en la intimidad de aquellos coloquios sagrados y secretos de la dirección espiritual, no podemos menos de reconocer que la santidad de Savio fue guiada y sostenida por DB, y que es, en una palabra, fruto de su labor».
Don Bosco, ya desde 1864, había intentado dar a su santito más digna sepultura; tenía ya a punto el epitafio por él compuesto en estos términos.
AQUI DESCANSA EN PAZ
DOMINGO SAVIO
nacido en Riva de Chieri el 2 abril 1842.
Pasada en la virtud la niñez en Castelnuovo de Asti,
sirvió a Dios tres años con fidelidad y candor
en el Oratorio de San Francisco de Sales, en Turín,
y murió santamente en Mondonio el 9 marzo 1857.
Siendo convicción general que es predilecto del Señor,
sus despojos mortales fueron aquí trasladados
el 1864, por el cariño de sus amígos
y de los que, habiendo experimentado los efectos
de su celestial protección, agradecidos y ansiosos, esperan
la palabra del oráculo infalible de nuestra santa madre la Iglesia.
Como se ve, el santo pronosticaba claramente su beatificación y canonización. A este propósito nos place reproducir la síntesis que presenta don Caviglia del pensamiento de San Juan Bosco (584): «DB tenía a Domingo Savio por santo. Muchas veces se le oyó decir que, si hubiera dependido de él, por el íntimo conocimiento que tenía de las virtudes del siervo de Dios, lo habría proclamado santo, y que de esta su íntima persuasión había hablado también con Pío IX (SP, FRANCESIA, p.397). O con otras palabras: «No tendría dificultad, si fuera papa, de declarar santo a Domingo Savio» (SP, FRANCESIA, p.376). «Nos repetía, dice la Crónica de don Domingo Ruffino, que juzgaba las virtudes de Savio en nada inferiores a las de San Luis Gonzaga. Y no sólo lo proponía repetidamente (entiéndase, en aquellos primeros años de que habla la Crónica) a la imitación de los jóvenes, sino aun afirmó más de una vez que él estaba convencido de que Domingo Savio había emulado al mismo San Luis, y que por eso la Iglesia un día lo elevaría al honor de los altares».
por JUAN Bosco, presbítero
(tercera edición, Turín 1880)
Queridos jóvenes:
Uno de los que entre vosotros esperaba con más ilusión la publicación de la vida de Domingo Savio fue Miguel Magone. Solía ingeniarse para obtener de unos y de otros las noticias particulares que se contaban de aquel modelo de virtud, y luego se ponía a imitarlo con todas sus fuerzas. Pero su verdadera ilusión era tener reunidas y escritas juntas las virtudes de quien había elegido por su modelo. Pues no había apenas podido leer unas cuantas páginas cuando el Señor, poniendo fin a su vida mortal, lo llamó_ también a él a gozar, como esperamos fundadamente, de la paz de los justos en unión del amigo a quien se propuso imitar.
La vida singular y, si queréis, un poco romántica de Magone despertó en vosotros el deseo de tenerla también impresa, por lo que me lo pedisteis repetidamente. Movido de vuestro ruego y del afecto que también yo nutría hacia el que fue nuestro común amigo, y persuadido asimismo de que un trabajillo de estas características, además de resultaros agradable, podría ser de provecho para vuestras almas, me decidí a daros cumplida satisfacción; habiendo tomado buena nota de cuanto ocurrió ante nuestros mismos ojos, os lo presento todo impreso ahora en este breve libro.
En la vida de Domingo Savio pudisteis observar cómo la virtud nació con él y cómo la cultivó hasta el heroísmo a lo largo de su vida.
En ésta de Magone, en cambio, nos vamos a encontrar con un jovencito que, abandonado y sin guía, corría riesgo de emprender el camino del vicio; pero que, en seguida que oyó el amoroso llamamiento del Señor, correspondió tan generosamente a la gracia divina que dejó maravillados a todos cuantos lo conocieron. Quedó en claro una vez más cuán prodigiosos son los efectos de la gracia de Dios en quien se esfuerza por corresponder.
En este libro vais a encontrar bastantes acciones que admirar y muchas que imitar, y, de paso, podréis someter a vuestra consideración determinados dichos y hechos, a todas luces superiores a un chico de catorce años. Pero, precisamente porque éstas son cosas nada comunes, me parecieron dignas de ser escritas. Todo el que me lea, por otra parte, puede estar seguro de la verdad de lo escrito, ya que mi trabajo no fue otro que el de ordenar y dar forma biográfica a lo ocurrido a la vista de muchos testigos. En cualquier momento se podría interrogar a estas personas sobre lo que yo aquí expongo.
He añadido, en esta tercera edición, algunos hechos que me eran desconocidos cuando publiqué la primera y a cuyo conocimiento llegué después a través de fuentes seguras.
La Providencia, que alecciona al hombre llamando a su tribunal lo mismo a viejos caducos que a• imberbes jóvenes, nos conceda el gran favor de encontrarnos debidamente preparados en aquel momento del que ha de depender nuestra eternidad feliz o desgraciada.
Que la gracia de nuestro Señor Jesucristo nos ayude en la vida y en la muerte, y esté con nosotros a lo largo del camino que conduce al cielo. Así sea.
Un encuentro realmente interesante
Regresaba yo una tarde de otoño de Sommariva del Bosco, y, para tomar el tren que tenía que conducirme a Turín, tuve que esperar más de una hora en la estación de Carmagnola. Eran las siete. Estaba nublado. Una espesa niebla se resolvía en finísima lluvia. Contribuía todo de tal manera a aumentar la oscuridad, que a un paso de distancia no se podía distinguir a un ser viviente. La mortecina claridad que despedían las luces de la estación se sumía en la oscuridad poco más allá del andén. Sólo un grupo de muchachos llamaba poderosamente la atención: jugaban, gritaban, atronaban los oídos de los pasajeros que estábamos allí. Los gritos: ¡espera!, ¡agárrala!, ¡huye!, ¡persigue a aquél!, ¡coge a ése! llegaban hasta nosotros perfectísimamente. Pero entre toda la gritería percibíase claramente una voz que se imponía a todas las demás. Era como la voz de un capitán, que todos repetían y todos obedecían tajantemente.
Me entró en seguida-una enorme curiosidad por conocer a quien con tanto ardor y tanta pericia era capaz de dirigir el juego en medio de tan gran alboroto. Viendo que, en un momento dado, se habían reunido todos alrededor del que les hacía de jefe, aproveché la ocasión por los pelos y de un salto me coloqué en medio de ellos.
Todos huyeron espantados; todos menos él, que se quedó firme, dándome la cara. Avanza hacia mí, pone los brazos en jarras y me dice con aire de mandamás:
—¿Quién es usted para atreverse a mezclarse en nuestros juegos?
—Soy un amigo tuyo.
--¿Y qué es lo que pretende de nosotros?
—Pues, si no os sabe mal, que me dejéis jugar y divertirme contigo y con tus amigos.
—Pero ¿quién es usted? No tengo el gusto de conocerlo. —Ya te lo he dicho: un amigo tuyo, que deseo entretenerme con vosotros. ¿Y tú quién eres?
—¿Quién soy yo? Soy—añadió con voz sonora y firme—Miguel Magone, el general del juego.
Entre tanto, los otros mozalbetes, que de pánico habían salido de estampía, fueron volviendo uno tras otro y colocándose a nuestro alrededor. Después de dirigir la palabra brevemente a cada uno de ellos, me volví de nuevo a Magone y continué:
—Querido Magone, ¿cuántos años tienes?
—Trece.
—¿Vas a confesarte alguna vez? —Pues sí—respondió, riendo.
—¿Has hecho ya la primera comunión?
—Sí que la hice.
—¿Aprendes algún oficio? —El de no hacer nada.
—Pero, con todo, alguna cosa estarás haciendo.
—Ir a la escuela.
—¿A qué clase vas?
—A la tercera elemental.
—¿Vive tu padre?
—No; murió.
—¿Y tu madre?
—Sí, mi madre sí que vive. Trabaja para otros y hace lo
imposible por darnos de comer a mí y a mis hermanos. Pero
nosotros la traemos por la calle de la amargura.
—¿Y qué piensas hacer más adelante?
Pon .13osvo
—Algo tendré que hacer, pero aún no me ha pasado nada por la cabeza.
La franqueza con que se expresaba y el buen juicio que demostraba en sus palabras me hicieron ver el gran peligro que corría aquel muchacho si continuaba abandonado d'e aquel modo. Por otra parte, me daba cuenta de que si aquel brío y aquel carácter emprendedor eran sometidos a una buena educar;Jn, podían dar mucho de sí. En consecuencia, reemprendí el diálogo:
—Querido Magone, ¿no serías capaz de dejar esta vida de vago y ponerte a aprender un arte o un oficio, e incluso hacer estudios?
— ¡Claro que lo sería! —respondió conmovido—; esta condenada vida que llevo no me hace ninguna gracia. Algunos compañeros míos ya están en la cárcel,. y me temo que lo mismo me va a pasar a mí; pero ¿qué quiere usted que haga?: mi padre murió, mi madre no tiene cuartos, ¿quién será el que me ayude?
--Mira, esta misma noche dirígele una fervorosa oración a nuestro Padre que está en los cielos. Hazlo de corazón y espera. El pensará en mí, en ti y en todos.
En aquel momento la campana de la estación dio su último toque, y yo hube de marchar sin falta.
—Toma—le dije--, toma esta medalla y mañana preséntate al vicario de la parroquia, don Ariccio. Dile que el cura que te la regaló desea informes sobre tu conducta.
Tomó con respeto la medalla y volvió a preguntar: —Pero ¿cómo se llama usted? ¿De dónde viene? ¿Le conoce a usted el señor vicario?
Estas y otras preguntas que el pobre Magone seguía haciendo las dejé sin contestar. El tren partía y tuve que subir al coche que me devolvía a Turín.
Su vida anterior y su llegada al Oratorio de San Francisco de
Sales
El hecho mismo de no conocer en absoluto al cura que le había dirigido la palabra suscitó en Magone unas ganas locas de saber quién era.
Así que, no teniendo paciencia para aguardar hasta el día siguiente, marchó inmediatamente a ver al canónigo Ariccio, y le contó enardecido todo lo que le había pasado. El vicaria se hizo cargo a la primera, del asunto, y un día después, por carta, me hacía la crónica con sus pelos y señales de la vida y heroicidades de nuestro general.
«El joven Magone--escribía—es un pobre chico, huérfano de padre. La madre, por tener que dedicarse a ganar el pan de la familia, no puede cuidar de él, y el resultado es que se pasa todo el santo día por calles y plazas entre golfos. Posee una inteligencia nada común, pero por enredón y distraído le han tenido que expulsar varias veces de clase. Con todo, la tercera elemental la ha aprobado bastante bien.
»En cuanto a moral, yo creo que se trata de un chico de buen corazón, y que sus costumbres son sencillas; pero es duro de domar. En la escuela y en el catecismo se convierte en el alborotador universal. Cuando él no está, todo es paz y tranquilidad;- cuando él se marcha, nos hace a todos el gran favor.
»Su edad, su pobreza, sus buenas cualidades y, particularmente, su ingenio, le hacen digno de caritativa atención. Nació el 19 de septiembre de 1845.»
Con estos informes por delante, me determiné a recibirle entre los chicos de esta casa a fin de que pudiese estudiar o aprender un oficio. En cuanto recibió la carta de aceptación, le entró a nuestro candidato una impaciencia terrible por venir a Turín. Se imaginaba, por lo visto, que iba a encontrarse aquí las delicias del paraíso terrenal y que todos los tesoros de esta capital iban a ser suyos.
Apenas si habían pasado unos días y me lo veo aparecer.
—Bueno, aquí me tiene—dice, corriendo hacia mí—. Soy el Magone aquel con quien usted se topó en la estación de Carmagnola.
—Ya lo sabía. Y qué, ¿traes buenas intenciones?
—Creo que sí; por lo menos no me falta buena voluntad.
—Hombre, si vienes de verdad en buen plan, te agradeceré muchísimo que no me pongas en revolución toda la casa.
—Puede usted estar tranquilo; no pienso darle el menor disgusto. En el pasado, mi vida no ha sido lo que se dice ejemplar; mas en el futuro va a ser otra cosa. Dos compañeros míos ya están en chirona, y yo...
—No te desanimes y dime si prefieres hacer estudios o aprender un oficio.
228 Parte 1..Biografías
—Haré lo que usted diga, pero, puestos a elegir, prefiero estudiar.
—Pues en el caso de que te ponga a estudiar, ¿qué harías al terminar?
—Si un pillo como yo...—e inclinó la cabeza y se puso a reír. —Bueno, termina la frase. Si un pillo como tú..., ¿qué?
—Si un pillo como yo cambiase tanto que pudiese llegar a ser cura, de muy buena gana me haría.
—Ya veremos qué es lo que puede salir de un trasto como tú. De momento, pues, te pondré a estudiar. Y en cuanto a eso de ser cura u otra cosa, dependerá de ti, de tu provecho en los estudios y de tu comportamiento, y de si das o no señales de ser llamado al estado eclesiástico.
—Si es cuestión de voluntad, le aseguro que no estará descontento de mí.
Como primera medida, se le asignó un compañero que le hiciera de ángel custodio. Es costumbre en esta casa, cuando entra algún joven de moralidad sospechosa o no bien conocida, confiarlo a los cuidados de un alumno antiguo y seguro. Este lo vigila e incluso lo corrige si se hace necesario. La tutela dura mientras el nuevo no está en condiciones de reunirse con los demás ,compañeros sin peligro alguno. Sin darse cuenta Magone, de la manera más natural y caritativa, aquel compañero no le perdía nunca de vista, estaba a su lado en la clase, en el estudio, en el recreo; bromeaba con él, jugaba con él. Pero a cada momento le tenía que estar diciendo:
— ¡Bah, Magone, déjate de esas conversaciones! ¡No digas esas palabrotas! ¡No sueltes cada dos por tres el nombre de Dios!
El, aunque frecuentemente se le subía la sangre a la cabeza, acababa por decir:
-- ¡Tienes razón! Has hecho bien en avisarme; eres un buen chico. Si te hubiera conocido antes no hubiese contraído esa pésima costumbre que ahora me cuesta tanto vencer.
Durante los primeros días, para él no existía otra cosa en el mundo que el juego. Cantar, gritar, correr, saltar, alborotar era lo único que satisfacía su índole fogosa y viva. Y cuando su compañero le decía: «Magone, que han tocado al estudio, a la clase, a la iglesia», o cosas parecidas, el pobre chico dirigía una última mirada resignada a las pelotas y a los campos de juego y, sin mayor resistencia, iba a donde el deber lo llamaba.
Era, en cambio, todo un espectáculo contemplarlo cuando la campana ponía fin a una ocupación a la que seguía recreo. ¡Ni que saliera de la boca de un cañón! En un santiamén pisaba todos los rincones del patio. Los juegos que suponían destreza corporal le encantaban. Le apasionaba sobre todo el juego que nosotros llamamos barra rota, y llegó en él a hacerse De esta sel easmo amo.
suerte encontró que, mezclando los deberes escolares con recreos, la nueva vida que acababa de estrenar no estaba mal del todo.
Dificultades y reforma moral
Llevaba cosa de un mes nuestro Miguel en el Oratorio, y todo le servía para pasarlo bien. Con tal de tener un campo en que saltar a su gusto, ya era feliz. Y no reflexionaba en que la verdadera alegría procede del corazón, de una conciencia en paz.
Cuando he aquí que, sin más, comenzó a perder aquella su ilusión por el deporte. Se le notaba un tanto pensativo. Si jugaba era porque le invitaban. El compañero que le hacía de ángel custodio se dio cuenta del cambio, y aprovechó la primera ocasión:
—Oye, Magone—le dijo—, veo de unos días a esta parte que no estás tan alegre como otras veces. ¿Te encuentras enfermo?
—De ninguna manera. Me siento estupendamente. —Entonces, ¿de dónde te viene esta tristeza?
—De ver cómo mis compañeros toman parte en las prácticas de piedad. El verlos rezar y acercarse alegres a la confesión y comunión me produce continua tristeza.
— ¡Pues, chico, yo no comprendo cómo la devoción de los otros tenga que producirte tristeza a ti!
—Y, sin embargo, la razón es bien sencilla. Resulta que mis compañeros, que ya son buenos, al practicar la religión se hacen mejores todavía; mientras que yo, por ser un mal bicho, no puedo tomar parte; el resultado es que todo esto me produce gran remordimiento e inquietud. .
— ;Pues sí...! Razonas como un verdadero crío. Si lo que te fastidia es la felicidad de tus compañeros, ¿quién te impide seguir su ejemplo? Y si lo que tienes ahí dentro son remordimientos de conciencia, ¡sacúdetelos de encima!
—Sí..., sacúdetelos..., sacúdetelos... ¡Qué pronto se dice! Si tú estuvieras en mi pellejo, veríamos qué harías... —y al llegar a este punto, profundamente alterado, movió la cabeza en señal de rabia y huyó a la sacristía.
El amigo le siguió y, cuando lo tuvo al alcance, continuó:
- Por qué me huyes, Magone? Cuéntame tu pena. Quizás
esté en condiciones de sugerirte algún remedio.
—Tienes razón. Pero es que estoy hecho un lío.
—Por grande que sea el lío ese, hay modo de desenredarlo.
—Pero ¿cómo puedo estar en paz si parece que tengo mil diablos en el cuerpo?
—Nada, hombre, no te apures. Arrímate a un confesionario y ábrele al confesor tu conciencia, que él sabe bien de qué
pie cojeas. Eso es, ni más ni menos lo que hacemos todos cuando nos encontramos en apuros. Ahí tienes la explicación de por qué andamos tan contentos.
—No es mala solución, pero..., pero es que...—y rompió a llorar.
Pasaron algunos días y su melancolía se fue trocando en profunda tristeza. Hasta el mismo juego se le hacía insoporta
ble. Ni una sonrisa en sus labios. Ocurría frecuentemente que, mientras sus compañeros se entregaban a los juegos en cuerpo y alma, él se escondía en un rincón y se sumía en sus pensamientos; a veces acababa llorando.
Yo estaba muy al tanto de todo. Un día, al fin, lo hice llamar y le dije:
—Mi querido Magone, desearía pedirte un favor, pero no me haría ninguna gracia que me dieses calabaza.
—Diga, diga—respondió fogosamente—. ¡Lo que usted quiera!
—Pues lo que quiero de ti es que me dejes unos momentos ser dueño de tu corazón y que me expliques esa tristeza que últimamente te atormenta.
—Sí, ya tiene usted razón, pero..., pero es que estoy desesperado y no sé qué hacer.
Y al decir esto se puso a llorar a lágrima viva.
Dejé que se desahogase; luego, bromeando, añadí:
— ¡Pues vaya! ¿Con que eres tú aquel Magone, general en jefe de toda la banda de Carmagnola? ¡Pues menudo general! Ni siquiera eres capaz de decir con palabras lo que te apena el corazón,
—Ya quiero decirlo, pero es que no sé por dónde empezar.
-Di una sola palabra, y lo demás es asunto mío. ---,Tengo embrollada la conciencia!
—Ya es suficiente. Te entiendo perfectamente. Necesitaba que tú soltases esto para poder decirte yo lo demás. No entremos ahora en asuntos de conciencia. Unicamente te daré alguips normas para que puedas ir poniendo las cosas en su sitio. Mira: si tu conciencia está en regla por lo que toca al pasado, basta con que te prepares a confesar debidamente cuanto no haya ido bien desde la última confesión. Pero, si por temor o por la razón que sea dejaste de confesar algo, o si alguna de tus confesiones falló por no tener las condiciones debidas, entonces ar'ranca de cuando te confesaste bien y echa fuera todo lo que te molesta.
-- ¡Eso es lo difícil! ¿Cómo voy a acordarme de cuanto hice varios años atrás?
—Tiene fácil arreglo. Con que digas al confesor que algo ha de ser repasado de tu vida anterior, tomará él el hilo de tus cosas con sus dedos, irá tirando y no tendrás tú otra cosa que hacer más que decir sí o no, si muchas veces o pocas veces.
Hace su confesión y comienza a frecuentar los sacramentos
Magone pasó todo aquel día preparando su examen de conciencia. Por la noche no quiso ir a la cama sin antes confesarse; tanto le urgía ajustar las cuentas de su alma.
—El Señor—decía—está bien claro que me ha aguardado mucho tiempo; no es tan seguro que me espere hasta mañana; por lo mismo, si puedo confesarme esta noche, no hay razón para diferirlo un día. Por otra parte, cuanto antes rom
pa con el demonio, mejor.
Hizo, pues, la confesión con mucha compunción. La hubo de interrumpir varias veces por causa de las lágrimas. Al terminar dijo al confesor, antes de alejarse:
—¿Cree usted que se habrán perdonado mis pecados? Si esta noche me muriera, ¿me salvaría?
—Estate tranquilo--se le respondió—. El Señor te esperó hasta este momento porque quería darte tiempo de hacer una buena confesión. Puedes estar completamente seguro de que te perdonó todos tus pecados. Si, en sus adorables decretos, te llamase esta noche a la eternidad, te salvarías.
Profundamente conmovido, dijo que era inmensamente feliz. Rompió de nuevo a llorar y, finalmente, subió a descansar.
Fue aquélla, para él, una noche agitada y llena de emociones, Más tarde expresaría a -algunos de sus compañeros las ideas que durante aquellas horas ocuparon su mente.
«Es realmente difícil expresar los afectos que embargaron mi pobre corazón a lo largo de aquella noche inolvidable. Casi no pude descansar en toda ella. Si me quedaba durante algunos momentos adormecido, en seguida la imaginación me hacía ver un infierno abierto, repleto de demonios. Pero al instante me desembarazaba de esta tétrica visión pensando en que mis pecados habían sido perdonados; a continuación, me imaginaba ver una muchedumbre de ángeles que me mostraba el paraíso diciendo: Ahí tienes el cielo que te espera si eres perseverante y cumples tus propósitos.
»Llegado a lo que debía haber sido la mitad de mi descanso en el lecho, me sentí tan lleno de alegría, de emoción y de diversos afectos, que, para desfogarme, me levanté, me hinqué de rodillas y repetí varias veces estas palabras: ¡Oh, qué desgraciados son los que pecan! ; pero más aún los que permanecen en pecado. Estoy completamente seguro de que, si estos desdichados gustaran unos momentos siquiera el consuelo que sienten los que están en gracia de Dios, al punto irían todos a confesarse para aplacar a Dios y dar tregua a los remordimientos de su conciencia, y así gozar de la paz de corazón. ¡Pecado, pecado! ¡Qué verdugo eres de quienes te dejan entrar en su corazón! Dios mío, en lo que resta de vida no he de ofenderte más; al contrario, que te he de amar con toda mi alma y si tengo la desgracia de caer en cualquier falta, por pequeña que sea, iré inmediatamente a confesarme'».
Así expresaba nuestro Magone su pena de haber ofendido a Dios y de ese modo se comprometía a cumplir sus propósitos de serle siempre fiel.
En efecto, comenzó a frecuentar los sacramentos de la confesión y comunión; y aquellas mismas prácticas de piedad que hasta entonces le habían producido hastío, ahora las repetía una y otra vez con verdadero gozo. Es más, experimentaba tal gusto al confesarse, y se confesaba tan frecuentemente, que el confesor hubo de frenarlo para impedir que cayese en escrúpulos. Porque es ésta una enfermedad que muy fácilmente se declara en el corazón de los jóvenes cuando deciden entregarse del todo al Señor; los daños que causa son realmente graves, pues de ella se vale el demonio para conturbar la mente, intranquilizar el corazón y volver difícil la práctica de la religión.
No es raro que vuelvan a vivir malamente quienes ya se habían adentrado mucho en el camino de la virtud.
El medio más sencillo de escapar de esa calamidad consiste en una obediencia sin límites al confesor. Si él nos dice que una cosa es mala, hemos de hacer lo imposible por no cometerla. Pero, en cambio, si nos asegura que en esto o aquello no hay nada de particular, entonces se ha de seguir su consejo y continuar sin miedo adelante, alegremente y con el corazón en paz. En resumen: que la obediencia al confesor es la manera más eficaz de escapar a los ,escrúpulos y de perseverar en la gracia de Dios.
Una palabra a la juventud
Las inquietudes y angustias a que estuvo sujeto el joven Magone, de una parte, y de otra, la franqueza y decisión con que él acometió el arreglo de las cosas de su alma, me brinda una buena ocasión, amadísimos jóvenes, para ofreceros unas cuantas reflexiones que estimo muy útiles para vuestras almas.
Consideradlas como prueba de afecto de un amigo que desea ardientemente vuestra salvación eterna.
Lo primero de todo, haced cuanto podáis por no caer en pecado; pero, si por desgracia caéis, de ninguna de las maneras os habéis de dejar seducir por el demonio para callarlo en confesión. Tened en cuenta que el confesor ha recibido de Dios poder para perdonaron cualquier clase y cualquier cantidad de pecados. Cuanto más grandes sean las culpas confesadas mayor será el gozo que el confesor experimentará en su corazón, pues él sabe que aún es mayor la misericordia divina en cuya virtud os ofrece el perdón y os aplica los méritos infinitos de la preciosa sangre de Cristo. Con la sangre de Cristo el confesor está en condiciones de lavar cualquier mancha de vuestra alma. Queridos jóvenes, no olvidéis que el confesor es un padre que desea ardientemente haceros el bien por todos los medios a su alcance y que busca ahorraros toda suerte de males. No tengáis miedo de perder su estima al confesarle faltas graves o de que vaya a contárselas a otros. Porque la verdad es que por nada del mundo puede el confesor decir lo más mínimo de lo oído en confesión; así hubiera de perder la propia vida, no podría él, en absoluto,-comunicar la más mínima noticia de lo que oyó al confesar. Es más: os puedo asegurar que tanto más crecerá su confianza en vosotros cuanto más sinceros seáis y más os fiéis de él, y, por otra parte, tanto mejor se encontrará en condiciones de ofreceros los consejos y avisos más convenientes para vuestras almas.
He querido deciros estas cosas para que en ningún caso os dejéis engañar por el demonio callando por vergüenza el pecado que sea en confesión. Os aseguro, queridos jóvenes, que la mano me tiembla ante la consideración del gran número de cristianos que se encaminan a la eterna condenación nada más que por haber callado o por no haber expuesto sinceramente en la confesión determinadas faltas. Si, por casualidad, alguno de vosotros, al revisar su vida pasada, se da cuenta de que ocultó voluntariamente algún pecado, o simplemente abriga dudas sobre la validez de alguna confesión, yo le diría: «Amigo mío, por amor a Jesucristo y a la preciosa sangre que derramó para salvarte, arregla, te lo suplico, tu conciencia, la primera vez que vayas a confesarte; todo eso que te inquieta, manifiéstalo como si estuvieses en punto de muerte. Y si no sabes por dónde empezar, dile, simplemente al confesor que hay algo en tu vida pasada que te intranquiliza. Con esto tendrá suficiente. Bastará con que tú, a continuación, colabores respondiendo a sus preguntas, y te aseguro que todo quedará en regla».
Presentaos con frecuencia a vuestro confesor; rezad por él; poned en práctica sus consejos. Y una vez hayáis elegido el confesor más a propósito, a vuestro juicio, para atender a las necesidades de vuestra alma, no lo cambiéis sino por verdadera necesidad. Mientras no os hagáis con un confesor fijo, en el que poner enteramente vuestra confianza, echaréis de menos un verdadero amigo para las cosas del alma. Contad también con las oraciones del confesor: él cada día tiene presentes a sus penitentes en la santa misa y ruega a Dios que les conceda la gracia de hacer buenas confesiones y la perseverancia en el bien. Pues vosotros, por vuestra parte, rezad también por él.
Sin embargo, sin escrúpulo alguno, podéis acudir a otro confesor si vosotros o él cambiáis de domicilio y cuando os resulte muy penoso acudir a él por estar enfermo o porque en determinada solemnidad es mucha la gente que aguarda para confesarse con él. Asimismo, si tuvieseis en la conciencia algo que no os atrevéis a decir al confesor ordinario, antes de eameter un sacrilegio, preferible es mil veces cambiar de confesor.
Y si fuere a parar este mi escrito a manos de quien la Providencia destinó a escuchar confesiones de jóvenes, querría pedirle humildemente me permitiese decirle, omitiendo otras cosas, lo siguiente:
1.° Habéis de acoger con amabilidad a toda suerte de pe• nitentes, pero de manera particular a los jóvenes. Echadles una mano a la hora de exponer el estado de su conciencia; insistid en que vayan a confesarse frecuentemente. Es éste el mejor de los medios para mantenerles alejados del pecado. Poned en juego todos vuestros recursos para que pongan en práctica los avisos que les podáis dar, encaminados a que no vuelvan a caer. Corregidlos con bondad, y jamás les riñáis; como les riñáis, o no volverán a confesarse con vosotros, u os callarán aquello por lo que les reñís.
2.° En cuanto os hayáis ganado su confianza, averiguad con prudencia si las confesiones pasadas fueron buenas, pues autores célebres en moral y ascética y de larga experiencia, y especialmente una determinada persona de autoridad que tiene todas las garantías de estar en lo cierto, todos ellos, están de acuerdo en que, por lo general, las primeras confesiones de los jóvenes, si no son nulas, son al menos defectuosas, o por falta de instrucción, o por omisión voluntaria de algo que se había de confesar. Invítese al joven a que se haga perfecto cargo de su conciencia, sobre todo en lo tocante al espacio de tiempo que va de los siete a los diez o doce años. A esa edad se tiene ya conocimiento de la gravedad de ciertas cosas, mas no se les da importancia, o bien se ignora el modo de confesarlas. El confesor obre con mucha prudencia y con una gran delicadeza, pero no deje de hacer algunas preguntas en relación con la virtud de la modestia.
Quisiera hablar largamente de esta cuestión, pero lo dejo estar por no sentar cátedra de maestro en algo en que me considero pobre y humilde discípulo. Aquí dejo dichas esas pocas palabras, porque creo en el Señor que pueden resultar útiles para el bien de la juventud; en bien de ella he decidido emplear todo el tiempo que Dios tenga a bien concederme en este mundo. Pero volvamos a Magone.
Gran interés de Magone por las prácticas de piedad
A la frecuencia de los sacramentos de la confesión y comunión, supo unir un gran espíritu de fe, una ejemplar solicitud y una edificante compostura en todos los actos de piedad. En los recreos siguió pareciendo un caballo desbocado, de ahí que en la iglesia no encontrara de momento una postura que le satisficiese, pero poco a poco alcanzó tal recogimiento como para poderlo proponer de modelo a cualquier cristiano fervoroso. Se preparaba a fondo el examen de la confesión. A la hora dé confesarse, dejaba que los demás pasasen delante de él y, todo recogido y sin impacientarse, esperaba el tiempo que fuese necesario para acercarse sín prisas al confesor. En alguna ocasión se pudo observar que aguantó hasta cuatro o cinco horas, recogido, inmóvil y de rodillas sobre el suelo, a la espera de poder confesarse. Un compañero, cierta vez, probó a imitarlo; pero al cabo de dos horas caía desfallecido: nunca más pretendería imitarlo en aquella penitencia. Dados sus pocos años, de no haber visto esto con mis propios ojos, me resultaría casi increíble. Escuchaba con gran contento cuanto se solía narrar acerca de Domingo Savio; de cuando en cuando se acercaba a los sacramentos de la confesión y comunión y trataba de imitarlo con todas sus fuerzas. Cuando llegó a esta nuestra casa, estar en la iglesia resultaba para él algo casi insoportable; empero, a los pocos meses, experimentaba gran gozo en las funciones religiosas, por largas que fuesen. «Lo que se hace en la iglesia —decía— se hace por Dios, y lo que por Dios se hace, nunca se pierde».
Se había dado cierto día la señal para entrar en la iglesia, y el compañero que estaba jugando con él le instaba a terminar la partida. El respondió:
—Continuaría si tú me pagases lo que me paga el Señor. Ante esta salida, calló el otro, y marcharon juntos a cumplir sus deberes religiosos.
En otra ocasión le preguntó otro compañero:
—¿No te resultan pesadas las funciones de iglesia cuando se alargan mucho?
— ¡Ni que fueras un chiquillo! —respondió—. Te ocurre a ti ahora lo que a mí antes. ¡No te das cuenta de lo que realmente vale la pena! ¿No caes en que la iglesia es la casa del Señor? Tanta mayor esperanza tendremos después de estar con él en la iglesia triunfante del paraíso cuanto más permanezcamos ahora en su casa de este mundo. Si dicen que con el uso se adquiere derecho sobre las cosas temporales, ¿por qué no ha de ocurrir algo parecido en las cosas del espíritu? Por consiguiente: al permanecer en la casa temporal del Señor en este mundo, ya nos hacemos con el derecho de ir un día a -estar con él en el cielo.
Tras la acostumbrada acción de gracias, después de la confesión y comunión y al acabar las funciones sagradas, solía quedarse ante los altares de Jesús sacramentado y de la Virgen para hacer alguna oración especial. Hasta tal punto se le veía atento, concentrado y bien compuesto, que parecía encontrarse completamente ajeno a las cosas del mundo exterior. A veces los compañeros, cuando salían de la iglesia, al pasar cerca, tropezaban con él y hasta, en algún caso, se enredaron en sus pies y lo pisotearon. Mas él, como si nada, continuaba adelante en sus rezos y en su meditación.
Tenía en mucha estima los objetos de devoción: las medallas, crucecitas y estampas eran muy veneradas por él. Si en un momento dado se daba cuenta de que estaban distribuyendo la comunión, o recitando alguna oración, o cantando un cántico sagrado, lo mismo dentro de la iglesia que fuera de ella, él inmediatamente interrumpía la partida de juego y acudía a intervenir en aquel canto y en aquel acto de piedad.
Le gustaba mucho cantar, y como tenía una voz muy timbrada y agradable, se entregó también al estudio de la música. No pasó mucho tiempo y ya había adquirido conocimientos suficientes para poder intervenir en funciones solemnes y públicas. Pero hacía constar, y lo dejó escrito, que prefería no haber despegado los labios ni haber pronunciado nunca una sola palabra a no ser a mayor gloria de Dios. «El caso es, decía, que esta mi bendita lengua no se portó en el pasado como debiera. ¡Ah, si en el futuro pudiese remediar el pasado! »
En un cuadernillo suyo, entre otros propósitos, se encontró éste: « ¡Ah, Dios mío, que esta mi lengua se me quede seca en la boca antes que proferir una sola palabra que a vos os desagrade! »
En el año 1858 tomaba parte en la novena de Navidad que se estaba celebrando en un monasterio de esta capital. Al salir, una tarde, ponderaban los compañeros lo bieh que había actuado Magone en la parte que le había tocado cantar. El, entristecido, se retiró aparte. Preguntado el porqué, se echó a llorar:
—He trabajado inútilmente, porque al sentir complacencia durante el canto perdí la mitad del mérito: y ahora vuestros
elogios me acaban de quitar la otra mitad; total, que a mí no me queda otra cosa que la fatiga del esfuerzo.
Exactitud en el cumplimiento de sus deberes
Su natural fogoso, su imaginación ardiente y un corazón extremadamente afectuoso le inclinaban a ser ligero y hasta, a primera vista, disipado. Pero, llegado el momento, sabía contenerse y ser dueño de sí mismo. El recreo, eso sí, ya se ha dicho, lo hacía a ciencia y conciencia. No había palmo del amplio Patio ;de esta casa que a los pocos minutos no fuese alcanzado por los pies de Magone, ni cabía imaginar un juego en el que él no destacase; pero tan pronto sonaba la señal para el estudio, para la clase, para el descanso o para ir al comedor o a la iglesia, él dejaba lo que tenía entre manos y se apresuraba a cumplir con su deber. Era una auténtica maravilla observar cómo aquel muchacho que era el alma del juego y que a todos ponía en movimiento, como si llevase una máquina dentro, se las arreglaba para llegar, también el primero, adonde el deber lo llamaba.
En cuanto al cumplimiento de sus deberes de clase, creo oportuno traer aquí el ponderado juicio de su profesor de latín, don Juan Francesia:
«Con verdadero gusto —escribe--expondré aquí mi opinión sobre las virtudes de mi querido discípulo Magone. Le tuve a mi cargo todo el curso 1857-58 y parte del siguiente. Que yo recuerde, nada hubo de particular durante su primer curso de latín. Se portó bien en todo momento. Con su esfuerzo y aplicación durante las clases, hizo dos años en uno, así que, al final de este curso, mereció que lo admitiésemos al tercero. Esto sólo, ya demuestra su inteligencia nada común.
»No recuerdo haberle tenido que reprender nunca por mal comportamiento; al revés, que siempre estaba muy quieto en clase, a pesar de su vivacidad, de la que daba buenas pruebas durante los recreos. Además, me consta que, habiendo estrechado amistad con los mejores condiscípulos, se esmeraba en imitar sus ejemplos. Cuando empezamos el segundo año (185859), me encontré rodeado de una hermosa corona de jóvenes alegres, decididamente de acuerdo en no perder ni un minuto de tiempo, pues querían entregarse totalmente a los estudios.
PueS bien, Miguel Magone era de los mejores. Por otra parte, me maravillé no poco del cambio radical. que hizo entonces; en lo moral y en lo físico; y adoptó una no acostumbrada gravedad, que ponía cierta seriedad en su rostro y en su mirada, lo cual era una prueba de que en su interior se entregaba a graves reflexiones. Pienso que este cambio exterior se debía al decidido propósito que hizo de entregarse en cuerpo y alma a la piedad. El caso es que se le podría proponer como verdadero modelo de virtud.
» ¡Aún me parece verte, mi malogrado discípulo, en aquella actitud recogida, en la que me escuchabas a mí, tu maestro, que no era sino un pobre discípulo de tu virtud! No parecía sino que se había despojado del viejo Adán. Al contemplarlo tan diligente en sus deberes y tan ajeno a las distracciones propias de su edad, se le hubiera podido aplicar aquel verso de Dante:
Sotto biondi capei canuta mente. ('Bajo rubios cabellos, mente madura')
»Recuerdo que en cierta ocasión, para ver hasta dónde alcanzaba la atención y aprovechamiento de mi querido discípulo, le invité a medir un dístico que acababa de dictar:
—Es que sé muy poco—respondió modestamente Miguel. —Pues veamos cuánto es ese poco—le dije.
» ¡Sí, poco...! ¡Lo hizo tan perfectamente que yo y sus asombrados compañeros no pudimos menos de tributarle un prolongado aplauso. Desde entonces el poco de Magone se convirtió en algo proverbial en la clase; con él significábamos de qué era capaz un alumno que se esforzaba en la atención y en el estudio». Hasta aquí el profesor.
En los demás deberes era también absolutamente ejemplar. Había el director de la casa insistido en que todo momento de tiempo es un tesoro. «Luego —iba repitiendo él— quien pierde un momento de tiempo, pierde un tesoro».
Dominado por esta idea, ,no dejaba pasar instante sin sacarle a sus fuerzas todo el rendimiento posible. Tengo a mi vista las notas de conducta y aplicación de todas y cada una de las semanas correspondientes al tiempo que estuvo entre nosotros. Al principio, la conducta fue regularcilla; después buena, y en seguida casi óptima. No habían transcurrido tres meses, y ya era óptima; y lo seguiría siendo por todo el tiempo que vivió entre nosotros.
Por Pascua de aquel año (1858) practicó los ejercicios espirituales con gran edificación de sus compañeros y verdadero consuelo de su corazón. Pudo realizar lo que había sido de siempre- un vivo deseo suyo: hacer una confesión general. Al acabar, formuló por escrito algunos propósitos con intención de obligarse de por vida.
Entre otras cosas, se proponía, nada menos, hacer voto de no perder un momento de tiempo. No le fue permitido.
—Al menos—dijo--, concédaseme prometerle al Señor que observaré siempre una conducta ejemplar.
—Concedido, siempre y cuando dicha promesa no tenga fuerza de voto—le respondió el director.
Fue por entonces cuando él mismo se hizo un cuadernillo para apuntar con tiempo el propósito que con joda decisión quería llevar a la práctica cada día de la semana.
«Con la ayuda de Dios —escribió-- y la protección de la Virgen quiero comportarme: El domingo, muy bien; el lunes, muy bien; el martes, etc.»
Cada mañana, en consecuencia, su ocupación primera consistía en echar una ojeada al cuadernillo, y a lo largo del día leía y renovaba' repetidamente la promesa de portarse bien. Y cuando, a su juicio, había cometido la más pequeña transgresión, la purgaba imponiéndose a sí mismo voluntarias penitencias, como renunciar a un rato de recreo, privarse de algo de comida, recitar alguna oración o cosa parecida.
Este cuadernillo lo encontraron después de su muerte sus compañeros, y quedaron profundamente edificados de las santas industrias a que acudía para avanzar en la virtud.
Era su propósito hacerlo todo a la perfección. Por lo mismo, en cuanto tocaba la campana para volver a las ocupaciones, él, inmediatamente, suspendía el juego; interrumpía la conversación truncando incluso la palabra; dejaba la pluma con el renglón a medio terminar y volaba presuroso adonde el deber le llamaba. Solía comentar:
—Admito que terminando lo que tengo entre manos no haría nada malo; pero no encuentro ninguna satisfacción en hacerlo; al revés, me desazono. Experimento particular placer en ir cumpliendo uno a uno mis deberes, según mis superiores y la voz de la campana me los señalan.
El cumplimiento perfecto de sus deberes no le impedía tener aquellos detalles de cortesía que la buena educación y la caridad acons,5jan. De ahí que se prestara de mil amores a escribir las cartas de quien lo precisase, a limpiarle a otro los vestidas, ayudar a traer agua, hacer camas, barrer, servir a la mesa, prestar sus pelotas y objetos de juego a quien los necesitase, enseñar el catecismo y el canto, etc.; todas eran cosas que constituían para él un auténtico placer, por lo que se ofrecía para ello siempre que se presentaba la ocasión.
Devoción a la Santísima Virgen
Es preciso decirlo: la devoción a la Stma. Virgen es el apoyo de todo cristiano; pero muy particularmente de los jóvenes; en nombre de ella, así lo dice el Espíritu Santo: Si uno es pequeño, venga a mí.
Nuestro Magone conoció esta importante verdad, y he aquí el modo providencial por el que se sintió invitado a ponerla en práctica.
Cierto día le regalaron una estampa de la Virgen, a cuyo pie se leía: Venid, hijos míos, y escuchad. Yo os enseñaré el temor de Dios. El comenzó a pensar seriamente sobre esta invitación; después escribió una carta a su director; en ella le decía que la Virgen le había hecho oír su voz, que le llamaba a hacerse bueno, y que ella misma quería señalarle el modo de temer a Dios, de amarlo y de servirlo.
Por lo tanto, empezó a fijarse a sí mismo unas florecillas, que después, sin falta, llevaba a la práctica en honor de la que él comenzó a honrar con los títulos de Madre celeste, divina Maestra, Pastora compasiva.
He aquí los rasgos principales de una devoción filial que él, cada vez con más fervor, practicaba en honor de María.
Cada domingo recibía la santa comunión por aquella alma del purgatorio que mayormente hubiese sentido devoción por la Virgen. Perdonaba de buena gana cualquier ofensa, en honor de María. El frío, el calor, la desgana, el cansancio, la sed, el sudor y cualesquiera otras incomodidades por el estilo, propias del tiempo y de las estaciones, él las convertía en flores y las ofrecía a Dios por manos de su tierna Madre celeste.
Antes de comenzar a estudiar o a escribir, en el dormitorio o en la clase, sacaba de un libro una estampa de la Virgen en que se podía leer: «Virgen Madre, ayúdame siempre en los estudios».
Vez por vez se encomendaba a ella antes de cualquier trabajo intelectual:
—Yo, cuando encuentro alguna dificultad en los estudios, acudo a mi divina Maestra, y ella siempre me la resuelve.
Un día, un compañero suyo le felicitaba por la buena nota de su ejercicio de clase.
—No me has de felicitar a mí—repuso—, sino a María, que me ayudó y me hizo conocer cosas que en la vida hubiera sabido yo por mi cuenta.
Para poder tener siempre a la vista algún objeto que, durante las ocupaciones ordinarias, le recordase el patrocinio de María, escribía donde le venía mejor: Sede de la sabiduría, ruega por mí.
Así que en sus libros, en las pastas de sus cuadernos, sobre el pupitre, sobre los bancos, en la silla y en cualquier sitio a propósito para escribir a pluma o a tiza, se leía: Sede de la sabiduría, ruega por mí.
En el mes- de mayo de aquel año 1858 se propuso hacer cuanto estuviese a su alcance para honrar a la Virgen. El control que a lo largo de todo aquel mes mantuvo de sus ojos y lengua y de todos sus sentidos fue perfecto. Hasta llegó a proponerse renunciar a una parte del recreo, ayunar y pasar algún rato de la noche en oración; pero se le prohibió todo esto por no ser propio de su edad.
Cuando acababa el mes, se presentó al director y le dijo:
--Si a usted le parece bien, quisiera hacer algo muy hermoso en honor de la Madre de Dios. Sé que San Luis agradó mucho a la. Virgen porque, de niño, le consagró su castidad. También yo querría ofrecerle este obsequio, y, por lo mismo,
es mi deseo hacer voto de ser sacerdote y de observar perpetua castidad.
Le replicó el director que no tenía todavía edad para formular votos de tanta importancia.
—Bien—le interrumpió él—, y, sin embargo, siento un gran deseo de entregarme enteramente a María. Estoy seguro de que, si me consagro a ella, ella misma me ayudará a cumplir mis compromisos.
—Lo que tienes que hacer en vez del voto—le aconsejó el director—es limitarte a formular una simple promesa: abrazarías el estado eclesiástico en el caso de que, al final de tus estudios de latín, se vea claro que has sido llamado a él. Y en cuan
to a la castidad, nada de voto; en su lugar, la promesa al Señoi de ser en adelante muy exigente contigo mismo en. acciones, pa
labras y hasta en los chistes más mínimos que puedan atente contra esta virtud. Cada día invoca a la Virgen con alguna ori ción especial para que te ayude a mantener esta promesa.
Le satisfizo esta propuesta y, con mucha ilusión, se con-prometió a aprovechar cualquier ocasión para ponerla en práctica.
Su empeño y diligencia en conservar la virtud de la pureza
Además de los consejos prácticos anteriores, había recíbído algunos otros recuerdos, a los que dio mucha importancia y que él llamaba padres, custodios y hasta policías de la pureza.
Encontramos esos recuerdos en la carta con que respondió a un compañero suyo, a finales del mismo mes de mayo. Preguntaba el mitigo por escrito que cómo se las arreglaba para conservar la reiría de las virtudes, la pureza. El propio amigo me entregó la carta. Entresaco lo que sigue:
«Para darte cumplida respuesta, debiera hablar personalmente contigo y decirte de palabra cosas que no es conveniente poner por escrito. Me limitaré a exponerte aquí los más importantes avisos recibidos de mi director; con ellos me asegura que podré conservar la más hermosa, de las virtudes.
»Un día me entregó un papel en que decía: 'Lee y practica'. Lo abrí y decía: Cinco consejos que San Felipe Neri daba a los jóvenes para conservar la virtud de la pureza: Huir de los malos compañeros. No alimentar con delicadeza el cuerpo. Fuga del ocio. Oración frecuente. Recibir a menudo los sacramentos, especialmente el. de la confesión.
»Esto que aquí aparece brevemente expuesto, el director, en otras ocasiones, me lo comentó ampliamente, y te ofrezco su pensamiento tal como se lo oí a él mismo:
»1.° Ponte con completa confianza bajo la protección de María. Confía en ella y espera en ella. No se sabe de nadie en el mundo que haya acudido confiadamente a ella y no haya sido escuchado. Ella constituirá tu baluarte durante los asaltos que sin duda ha de desencadenar contra ti el demonio.
»2.° Tan pronto te sientas tentado, ponte a hacer algo inmediatamente. El ocio v la modestia no pueden estar juntos. Lo que significa que, si evitas el ocio, de paso vencerás las tentaciones contra esta virtud.
»3.° Besa repetidamente la medalla o el crucifijo y haz la señal de la cruz con viva fe diciendo: 'Jesús, José y María, ayudadme a salvar el alma mía'. Estos tres nombres son de lo más terrible y formidable contra el demonio.
»4.° Si todavía continuase el peligro, acude a la Virgen y rézale la plegaria que la misma Iglesia nos propone: 'Santa María, Madre de Dios, ruega por mí, pecador'.
»5.° Además de no alimentar con excesiva delicadeza el cuerpo y de controlar los sentidos, especialmente el de la vista, abstente de toda clase de malas lecturas. Es más, si alguna lectura indiferente te resulta, a ti en particular, de peligro, interrúmpela al punto. En cambio, aplícate a la lectura de buenos libros; entre ellos, prefiere los que hablan de María y del Santísimo Sacramento.
»6.° Huye de los malos compañeros y busca a los buenos, que serán aquellos a quienes por su buena conducta alaban los superiores. Conversa de buena gana con esos últimos, juega con ellos y procura además imitarlos en el modo de hablar, en el cumplimiento de los deberes y, más en concreto, en las prácticas de piedad.
»7.° Confiesa y Comulga con la mayor frecuencia que te permita el confesor, y, en cuanto sea compatible con tus ocupaciones, visita a menudo al Señor en la Eucaristía».
Estos son los siete consejos que Magone llamaba los siete policías de María, destinados a guardar la virtud de la pureza. Para sacar de ellos motivos particulares de fervor, los iba practicando, sucesivamente, uno por semana, añadiendo alguna cosa más en honor de María. Así, el primer consejo iba unido a la consideración del primer gozo de María en el cielo, y esto era para el domingo. El segundo consejo, al segundo gozo, para el lunes, y así sucesivamente. Terminada la semana, a la semana siguiente combinaba los siete consejos con los siete dolores de la Virgen, de modo que el domingo tocaba el primer consejo y el primer dolor, e igualmente en los restantes días.
Puede que alguno diga que semejantes prácticas resultan un tanto ñoñas, pero yo opino que, puesto que el esplendor de esta virtud de que venimos hablando se puede empañar y perder con cualquier soplo de tentación, por pequeño que sea, de igual manera, cualquier medio que contribuya a conservarlo se ha de tener en mucho aprecio. En este orden de cosas yo aconsejaría muy mucho tener cuidado en no proponer más que medios sencillos, que ni asusten ni fatiguen al fiel cristiano, sobre todo si se trata de jóvenes. Los ayunos, las oraciones largas y otras prácticas duras por el estilo, acaban por no cumplirse o se hacen de mal humor y de cualquier manera. Atengámonos a lo fácil, pero hecho bien y con perseverancia. Este, precisamente, fue el camino por donde nde Magone subió a un maravilloso grado de perfección.
Ingeniosos rasgos de caridad hacia el prójimo
Al espíritu de viva fe, de fervor y de devoción a la Santísima Virgen María, juntaba Magone una inteligente y activa caridad hacia sus compañeros. Se daba cuenta de que, en el ejercicio de esta virtud, estriba el medio más eficaz para crecer en el amor de Dios; de ahí que, muy sabiamente, no desaprovechase ocasión de ponerla en práctica. En las partidas de juego tomaba parte con tanto entusiasmo, que ni él mismo sabía si se encontraba en el cielo o en la tierra; pero en cuanto veía a un compañero parado y con ganas de jugar, le cedía inmediatamente sus objetos de juego, y se iba, feliz, en busca de otro entretenimiento. Yo mismo observé en varias ocasiones cómo interrumpía el juego a canicas o a bochas para ofrecérselas a otros, o cómo descendía de los zancos para que montase un compañero al que él mismo ayudaba con las mejores maneras y entrenaba para que disfrutase sin el menor peligro.
¿Que uno andaba triste? Luego se le acercaba él, le tomaba la mano, le trataba con cariño y le contaba mil cosas. Cuando acertaba a dar con los motivos de la tristeza, se ponía a animarlo con buenas palabras y, si se terciaba, se metía a mediador entre el compañero y el superior, o quien fuese, para ver de arreglar el asunto.
Se sentía verdaderamente feliz cuando podía explicar una dificultad a cualquiera, servirle el agua, hacerle la cama, serle útil en algo.
Tenía un compañero que, en invierno, por sufrir de sabañones, no podía hacer recreo ni copiar sus trabajos, cosas ambas que el chico deseaba muy de veras. Pues Magone le escribía gustosamente los ejercicios y se los pasaba a limpio para que pudiese entregarlos al profesor. Además le ayudaba a desnudarse y a ponerse en cama, y, para colmo, llegó a regalarle sus propios guantes, por ver si de esa manera, al menos, se defendía mejor del frío.
¿Se puede pedir más de un chico de sus años? Fogoso como era de temperamento, ocurría a veces que se dejaba llevar involuntariamente del genio; pero bastaba con decirle: «Bah, Magone, que ésa no es venganza de cristianos», para que en seguida se calmase y humillase, y fuera espontáneamente a pedir perdón al compañero y a decirle que no se escandalizara de su conducta. Y, si bien es cierto que durante los primeros meses en el Oratorio hubo de ser corregido por sus arranques de genio, también lo es que, a fuerza de voluntad, llegó a vencerse hasta convertirse en pacificadcr de rus propios compañeros. En efecto, tan pronto como surgía una pelea cualquiera, él, por más que fuese algo más pequeño de estatura, se interponía entre los que reñían y, de palabra o por la fuerza, trataba de calmarlos.
— ¡Un poco de cabeza, señores! —decía—. Tenemos que obrar por razón, no a lo bruto. Añadía otras veces:
—Si en cuanto Dios se sintiese ofendido echase mano de la fuerza, ¿dónde estaríamos muchos de nosotros...? Luego, si Dios, que es omnipotente, usa. de misericordia cuando es ofendido y perdona a quien le hiere, ¿por qué nosotros, miserables gusanos, no hemos de ser razonables y no hemos de tolerar un desaire y hasta un insulto sin pensar en vengarnos inmediatamente?
A otros decía:
—Si somos todos hijos de Dios, todos somos hermanos. Por lo mismo, vengarse del prójimo es dejar de ser hijo de Dios y hacerse, por el odio, hermano de Satanás.
Enseñaba muy a gusto el catecismo. Se ofrecía con la mejor voluntad para atender a los enfermos, e insistía en pasar las noches junto a su lecho cuando necesitaban a alguien. Un compañero, conmovido por los cuidados que repetidamente le había prodigado, le dijo:
—¿Qué puedo hacer por ti, querido Magone, para pagarte las muchas molestias que te has tomado por mí?
—Algo muy sencillo—respondió—. Ofrece una sola vez tus sufrimientos al Señor en penitencia de mis pecados.
Otro compañero, por distraído, había dado más de un disgusto a los superiores. Pues se lo encomendaron encarecidamente a Magone: a ver si él lograba algún cambio en su conducta. Miguel puso manos a la obra. Comienza por hacérselo amigo. Se pone de su parte en los juegos, le hace regalos, le manda recados por escrito; de este modo, sín mentar para nada las cosas de religión, consigue intimar con él.
Aprovechando la oportunidad que le brindaba la fiesta de San Miguel, Magone le dice:
—Dentro de tres días es la fiesta de mi patrono: tendrías que hacerme un regalo.
— ¡Claro que te lo haré! Lo que no me ha hecho ninguna gracia es que me lo hayas recordado tú, pues intentaba darte una sorpresa.
—Me he adelantado yo porque querría que el regalo fuera de mi gusto.
— ¡Bueno, tú mismo! Haré lo que sea por complacerte. —Así que, ¿estás decidido? —Pues sí.
—¿Aunque te cueste algún sacrificio?
—Aunque me cueste. Te doy mi palabra.
—Pues me gustaría que el día de San Miguel me regalases una buena confesión; y, si te sientes preparado, una buena comunión también.
En fuerza de las repetidas promesas, el compañero no osó oponerse a aquel proyecto amistoso; se atuvo a lo prometido, y los tres días que quedaban para la fiesta los empleó en especiales ejercicios de devoción.
Magone se desvivía para llevar al compañero a prepararse para aquella fiesta espiritual. El día fijado, los dos juntos se acercaron a los sacramentos con gran satisfacción de los superiores y edificación de todos los compañeros.
Magone pasó todo aquel día en santa alegría con su amigo. Al atardecer le dijo:
—No ha estado mal la cosa. Yo he quedado realmente contento. ¡De verdad me has dado un alegrón! Y tú, ¿no has quedado satisfecho del día?
—Satisfechísimo, particularmente porque me he preparado muy bien. Te agradezco la invitación que me hiciste. Si aún tuvieses algún consejo que darme, encantado te lo aceptaré.
—Pues sí que lo tengo; porque solamente ha pasado la mitad de la fiesta. Aún falta la otra mitad, y me gustaría que tu regalo fuese entero. Querido amigo, de un tiempo a esta parte tu conducta no es la que debiera. Tu modo de entender la vida de colegio no convence a los superiores y, en cambio, aflige a tus padres y resulta un engaño para ti mismo. A ti, en efecto, te quita la paz del corazón y, para colmo, al final de todo; habrás de responder a Dios del tiempo que pierdes. En adelante, pues, déjate de hacer el vago; lo que no quita que puedas entregarte a la alegría con tal que no descuides tus obligaciones de estudiante.
El compañero, sólo vencido a medias hasta entonces, quedó suyo por completo, se convirtió en amigo fiel de Magone, se dio a imitarlo en el cumplimiento de los deberes y, ahora, tanto por su aplicación como por su conducta, constituye un auténtico consuelo para cuantos le tratan.
He querido referir este hecho con todas sus circunstancias para que resplandezca en su verdadera intensidad la caridad de Magone, y también porque quise que constara íntegra la relación que me hizo el compañero en cuestión.
Pintorescas ocurrencias de Magone
Todo lo relatado hasta aquí son cosas sencillas y fáciles de imitar. Añadiré a continuación unos cuantos hechos y dichos interesantes; dignos, por su amenidad y gracia, más bien de admiración que de imitación. No obstante, que sirvan, de paso, para poner una vez más de relieve la bondad de corazón y la valentía apostólica de nuestro simpático joven.
Entre otros muchos, he aquí algunos de los que yo mismo fui testigo. Estaba, en cierta ocasión, en plena charla con sus compañeros, cuando algunos de ellos hicieron derivar la conversación hacia temas que un chico bien educado y cristiano no puede tocar. Magone escuchó unas cuantas palabras y, sin más, se llevó los dedos a la boca y produjo un tal silbido, que hizo retemblar la caja craneal de todos los que estaban allí.
—¿Pero qué haces?—le dijo uno—. ¿Es que estás loco?
La contestación de Magone fue dar otro silbido más fuerte.
—¿Dónde tienes la educación?—respingó el otro—. ¿Es éste modo de tratar a nadie?
Magone entonces contestó:
—Si vosotros hacéis el loco hablando mal, ¿no lo puedo hacer yo para impedir vuestras malas conversaciones? Si os saltáis las normas de urbanidad tratando de estas cosas, ¿no voy a poder saltármelas yo para evitarlo?
«Aquellas palabras—confiesa uno de aquellos compañeros—hicieron en nosotros el efecto de un buen sermón. Nos miramos unos a otros, y nadie pudo seguir hablando. Se trataba de murmuraciones. En adelante, si veíamos a Magone entre nosotros, nos guardábamos muy bien de soltar ciertas expresiones; no fuera a ponernos en conmoción nuestros cerebros con uno de sus temibles silbidos».
Acompañando en cierta ocasión por la ciudad a su superior, llegó a la plaza del Castillo, donde oyó blasfemar a un golfo que pronunciaba indignamente el santo nombre de Dios. Aquellas palabras le sacaron de qUicio. Sin pensar para nada en el lugar ni en el peligro, se acerca en dos saltos al blasfemo y le propina dos sonoras bofetadas, mientras le increpa:
—¿Así se trata el nombre de Dios?
Pero el mozalbete, que era más grande que él, sin darse a reflexiones morales, azuzado por sus compañeros e irritado por lo que suponía aquella pública ofensa y por la sangre que le brotaba de las narices, arremetió furiosamente contra Magone. Allí hubo de todo: patadas, puñetazos, bofetones..., y en tanta abundancia que a ninguno de los dos le quedaba tiempo de respiro. Afortunadamente, corrió el superior, que se interpuso entre ambos para poner paz, y aunque no fue nada fácil, consiguió finalmente establecerla a gusto de los dos. Cuando Magone fue dueño de sí, se percató de su imprudencia al tratar de corregir tan poco amablemente a aquel deslenguado. Se arrepintió de su arranque de genio y resolvió ser más cauto en adelante y contentarse, en estos casos, con amigables reconvenciones.
Otra vez, estaban sus camaradas haciendo comentarios sobre la eternidad del infierno cuando se le ocurrió decir a uno de ellos en plan de chanza:
—113ueno, nada de ir allí, naturalmente; pero si vamos, paciencia!
Miguel, como si nada hubiera oído, se alejó del corro y se fue corriendo a buscar una cerilla. Volvió, la encendió y, comoquiera que el compañero que había pronunciado la frase tenía las manos a la espalda, ni corto ni perezoso le aplicó la llama a un dedo.
—Pero ¿oué haces, bruto?—gritó en seguida el interesado—. ¿Pero estás loco?
—Nada de loco—comentó él—; sólo quería ver hasta dónde alcanza tu heroica paciencia. Si tan capaz eres de soportar las penas del infierno por toda una eternidad, no veo por qué no puedas aguantar por un instante una cerilla.
Soltaron todos la carcajada, mientras comentaba el chamuscado en alta voz:
—Sí, chico, se debe estar bastante mal en el infierno.
Otros compañeros quisieron, una mañana, llevárselo consigo e irse a confesar a otro lugar y con un confesor desconocido; alegaban para ello mil pretextos.
—No—les contestó—; sin permiso de los superiores' no voy a ninguna parte. Además que no soy ningún bandido. Los bandidos siempre están temblando de temor a que los reconozca la policía; de ahí que anden en lugares y entre personas desconocidos. Yo tengo mi confesor, y a él se lo cuento todo, lo gordo y lo pequeño, sin ningún miedo. Vuestro plan de ir a confesaros a otra parte demuestra o que las habéis hecho muy gordas o que tenéis en poco a vuestro confesor; en cualquier caso no hacéis bien en escapar de casa sin permiso. Si lo que deseáis es cambiar de confesor, yo os aconsejo ir, como iría yo, a cualquiera de los sacerdotes que los sábados y días de fiesta vienen a escuchar confesiones de chicos en el Oratorio.
En todo el tiempo que anduvo entre nosotros, sólo una vez fue de vacaciones a su casa. Después, y a pesar de mi insistencia, no hubo manera de hacerle volver, por .más que su madre y su familia, a los que amaba tiernamente, le estuvieran esperando. Cuando se le preguntaba el motivo, él, bromeando, esquivaba siempre la contestación.
Un día acabó por descubrir el secreto a un compañero suyo: —Ya fui una vez—le dijo—, pero en adelante, como no me obliguen, no volveré más.
—¿Y por qué- razón?—inquirió el compañero.
—Porque allí continúan los peligros de siempre. Los lugares, las diversiones y los compañeros me arrastran a la vida de antaño, y a mí no me gusta.
—Es que se ha de ir con buena voluntad y se han de poner en práctica los avisos que dan los superiores antes de salir.
—La buena voluntad es una niebla que se desvanece entre las manos en cuanto me alejo del Oratorio. Los avisos me son útiles durante algunos días; después los amigos me los hacen olvidar.
— ¡Vaya! Según esa teoría tuya, nadie debiera ir a casa de vacaciones ni a ver a sus propios padres.
—Según mi teoría, que vaya, si quiere, de vacaciones quien se sienta en condiciones de vencer los peligros; yo, por -mi parte, no tengo bastante suerte, y opino además que, si pudiésemos vernos por dentro unos a otros los compañeros, nos daríamos perfecta cuenta de que muchos parten con alas de ángel hacia sus casas y vuelven con cuernos de demonio.
Solía venir a visitar a Magone uno de sus amigos de otro tiempo. Magone andaba buscando el modo de ganarlo para el bien; pero aquél, amén de resistirse con otras excusas, un día le objetó que conocía a una persona nada practicante en cosas de religión y que, sin embargo, se la veía estupendamente de salud, bien gorda y bien fuerte. Miguel lo tomó por la mano y se lo llevó al patio, donde el carretero descargaba materiales de construcción, y le habló así:
—¿Ves ese mulo? Ahí lo tienes tan gordo y tan rollizo, y, que yo sepa, nunca se confesó ni fue a una iglesia. ¿Y te empeñas en ser un animal como ése, sin alma ni razón? Ya ves su destino: trabajar para el amo todos los días de su vida y, al final, acabar convertido en estiércol de sus campos.
El amigo calló, mortificado, y se guardó mucho en adelante de esgrimir este tipo de argumentos para eximirse de sus deberes religiosos.
Podría traer otras muchas anécdotas de esta clase, pero las omito. Basten las narradas para darse perfecta idea de la bondad de su corazón y de la enemiga que sentía contra el mal, hasta el punto de caer en excesos de celo por tratar de impedir la ofensa de Dios.
Vacaciones en Castelnuovo de. Asti. Virtudes que practicó
entonces
Corno quiera que nuestro Miguel íba a disgusto de vacecio nes a su casa, decidí enviarlo a Murialdo, pequeña aldea perteneciente a Castelnuovo de Asti, para que se restableciese un tanto de sus fatigas del curso. Con alguna frecuencia suelen ir allá a disfrutar del campo aquellos chicos de este Oratorio que no tienen parientes o sitio a propósito para pasar las vacaciones de otoño.
Como premio y en atención a su buena conducta, decidí adelantar la salida y elegírmelo como compañero, junto con algunos otros. Durante el camino tuve ocasión de departir largamente con el simpático joven, y pude descubrir en él un grado de virtud para mi inesperado. Paso por alto las interesantes y en verdad edificantes conversaciones mantenidas con él en aquella ocasión. Me limito únicamente a exponer hechos que nos revelan nuevas virtudes de su alma; de modo particular, la virtud de la gratitud.
Nos cogió la lluvia por el camino, y llegamos a Chieri completamente empapados de agua. Fuimos a refugiarnos a casa del caballero Marcos Goneila, quien, por cierto, acostumbraba a acoger con gran bondad a nuestros jóvenes a la 'ida o vuelta de Castelnuovo.
En pocos momentos nos proporcionó ropa para cambiarnos, y a continuación improvisó toda una comida de gran señor a la que nosotros correspondimos con un apetito digno del caso.
Después de descansar un buen rato, reanudamos la marcha. Habíamos caminado un buen espacio cuando Magone comenzó a quedarse atrás. Un compañero que se le acercó por creerlo muy cansado, notó que hablaba en voz baja.
—Magone, tú estás cansado, ¿no es cierto?—le dijo—. Tus piernas acusan la fatiga del viaje.
— ¡De cansado, nada! Me atrevería a llegar hasta Milán
—¿Y qué andas murmurando? Pues se te oye hablar solo.
—Voy rezando el rosario a la Virgen por ese señor que nos ha tratado tan bien. Al no tener otra manera de recompensarlo, rezo al Señor y a la Virgen para que ellos derramen copiosamente sus bendiciones sobre su casa y les devuelvan cien veces lo hecho por nosotros.
Conviene hacer notar, de paso, que semejantes pruebas de gratitud las daba aun por los más pequeños favores; sobre todo para con sus bienhechores personales se mostraba particularmente sensible. Si no temiese fatigar al lector, traería algunas cartas y algunos papeles de los muchos que me escribió para exteriorizarme su gratitud por haberlo acogido en esta casa. Solamente apuntaré una cosa: había tomado por costumbre hacer a diario una visita y recitar además cada mañana un padrenuestro, avemaría y gloria por cuantos de un modo u otro le hubiesen hecho beneficios.
Muchas veces me estrechaba afectuosamente la mano y, mirándome con los ojos bañados en lágrimas, me decía:
—No sé cómo expresarle mi agradecimiento por la gran caridad que me hizo aceptándome en el Oratorio. Trataré de pagárselo con mi conducta ejemplar y rogándole a Dios que le bendiga a usted y todas sus empresas.
Mencionaba con ilusión a sus maestros y a todas aquellas personas que habían contribuido a que viniese al Oratorio, y también a cuantos de un modo u otro le seguían prestando ayuda. Lo hacía con gran respeto, sin avergonzarse nunca ni de su pobreza ni de Su gratitud.
Me duele—se le oyó decir más de una vez—no contar con medíos para demostrar mi gratitud como quisiera; pero, eso sí, me doy perfecta cuentl de todo el bien que se me hace: no soy de los que se olvidan de sus bienhechores. Mientras viva pediré yo por los míos, para que el Señor los recompense con largueza.
Estos mismos sentimientos expresó en otra ocasión hacia el párroco de Castelnuovo de Asti cuando éste invitó a nuestros jóvenes a una agradable comida. Por la tarde me dijo: —Si le parece, mañana ofreceré la comunión por el señor cura, que nos ha proporcionado un día tan estupendo.
No sólo se le permitió hacerlo a él, sino que se invitó a los demás a seguir su ejemplo; costumbre, por lo demás, seguida en nuestra casa en favor de los bienhechores.
Cuando las vacaciones de Murialdo, pude observar también otro rasgo de virtud digno, a mi juicio, de ser referido aquí.
Un día, nuestros jóvenes fueron a divertirse al bosque vecino: quién buscaba castañas; quiénes setas; otros nueces; algunos se dedicaban a amontonar hojas, etc. Era un modo
agradable de pasar el tiempo. Estaban todos entregados a estas diversiones cuando Miguel se separó de ellos y, muy callandito, volvió a la casa parroquial. Uno, al verlo, le síguíó,
pensando que pudiese estar enfermo. Miguel, seguro de no ser notado, entra en la casa, evita el encuentro con cualquier
otra persona y va derechamente a la iglesia. Su seguidor lo encontraría en ella solo, de rodillas ante el Santísimo Sacramento, en envidiable oración. Preguntado después sobre el motivo de aquella inesperada ausencia, contestó con franqueza:
—Tengo verdadero miedo de caer en pecado. De ahí mis visitas a Jesús Sacramentado para suplicarle ayuda y fortaleza con que perseverar en su santa gracia.
Por aquellos mismos días ocurrió también otro episodio que hace al caso. Una noche, cuando nuestros chicos se iban a dormir, oí que alguien lloraba. Me acerco con cuidado a la ventana y descubro a Miguel, en un ángulo de la era, mirando a la luna y llorando entre suspiros.
—¿Qué te ocurre, Miguel? ¿Te sientes mal?—le digo.
El, que creía estar solo, se turbó y no acertaba a responder. Pero, al insistir yo, contestó con estas precisas palabras:
—Lloro al observar cómo la luna aparece con inalterable regularidad después de tantos siglos para alumbrar en medio de las tinieblas de la noche, sin permitirse jamás una desobediencia al Creador; yo, en cambio, dotado de razón, que debiera haber sido exacto cumplidor de las leyes de Dios, le he desobedecido mil veces y le ofendí de mil maneras a pesar de mis pocos años.
Dicho esto, se puso a llorar de nuevo. Lo consolé lo mejor oue pude, se calmó poco a poco y se fue a descansar. Causa, ciertamente, admiración encontrar un juicio y un criterio de tanta altura en un muchacho de catorce años escasos; no obstante, ésa es la realidad. Podría aducir otros muchos hechos: todos ellos prueban la capacidad de Magone para formular reflexiones muy superiores a su edad y su facilidad para descubrir en todo la mano del Creador y la obligación de toda criatura de prestarle obediencia.
Su preparación a la muerte
Después de las vacaciones de Castelnuovo de Asti, nuestro Miguel vivió unos tres meses. Era más bien pequeño de cuerpo, pero sano y robusto. De ingenio despierto y de buena inteligencia, hubiese podido seguir con éxito cualquier carrera. Era muy estudioso, y se le veía progresar a ojos vistas. Tocante a la piedad, llegó a tal grado que a sus años no había nada que quitar ni poner para poderlo convertir en modelo de la juventud. Nervioso, pero bueno y devoto, tenía en mucho aprecio los pequeños actos de devoción. Los hacía con alegría, con naturalidad y sin caer en escrúpulos. El resultado era que, por su piedad, su aplicación y su trato amable, todos le querían mucho. Y por su carácter vivo y su compañerismo se había convertido en el ídolo del juego.
¡Ojalá que un modelo así, de vida cristiana, hubiese permanecido en este mundo hasta la más avanzada vejez, porque, tanto en el estado sacerdotal, al que se sentía inclinado, como en ,el estado seglar, hubiese reportado grandes bienes a la religión y a la sociedad! Pero Dios tuvo otros planes y decidió tomar esta flor del jardín de la Iglesia militante para trasladarla a la Iglesia triunfante.
El propio Magone, sin sospechar la muerte que lo acechaba, se iba preparando con un estilo de vida cada vez más ejemplar.
La novena de la Inmaculada la celebró particularmente con gran fervor; conservamos escritos los propósitos a cumplir que se fijó para aquellos días. Son de este estilo:
«Yo, Miguel Magone, quiero hacer bien esta novena y me propongo:
»1.0 Despegar mi corazón de todas las cosas del mundo para entregarlo a la Virgen.
»2.° Hacer una confesión general para tener mi conciencia tranquila a la hora de la muerte.
»3.° Dejar cada mañana el desayuno en penitencia de mis pecados o recitar los siete gozos de la Virgen para merecer su patrocinio durante mi agonía.
»4.° De acuerdo con el confesor, comulgar diariamente. »5.° Narrar a mis compañeros todos los días un ejemplo en honor de la Virgen.
»6.° Pondré estos propósitos, escritos, al pie de la imagen de la Virgen, y, por el hecho de hacerlo, entenderé consagrarme todo a ella. En lo sucesivo es mi voluntad pertenecerle enteramente, hasta el último instante de mi existencia».
Todo ello se le permitió hacer, salvo la confesión general; pues la había hecho poco tiempo atrás. Y en vez de dejar el desayuno se le aconsejó que recitara diariamente una oración por las almas del purgatorio.
Realmente causó asombro la conducta de Magone durante las días de la novena. Era presa de una alegría extraordiu.¿ria. Andaba siempre atareado en contar ejemplos edificantes y en que otros se los contasen; y en reunir a cuantos compañeros podía para llevarlos a rezar ante el sagrario y ante el altar de la Virgen. Durante la novena iba regalando, con gran desprendimiento, frutas, caramelos, comestibles, folletos, estampas, medallas, crucifijos y otras cosas que le habían regalado a él. Los regalaba a ciertos compañeros un tanto disipados. Y lo hacía, bien para premiarles porque iban mejorando de conducta a lo largo de la novena, o para comprometerlos a que participasen en los ejercicios de piedad que les proponía.
Con parecido fervor celebró la novena y fiesta de Navidad.
—Quiero—decía al comenzar la novena—echar mano de todos los medios para hacer bien esta novena, y confío en que Dios use conmigo de su misericordia y en que el Niño-Dios también nazca en mi corazón con sus gracias.
El último día del año, el director de la casa estaba sugiriendo a todos los jóvenes que dieran gracias a Dios por los beneficios recibidos a lo largo del año a punto de terminar. Y los animaba a comprometerse a pasar el año que empezaba en gracia de Dios. «Porque—ariadía—quizás para alguno de nosotros sea el último». Y mientras pronunciaba esta frase tenía pueta la mano sobre el más cercano de todos: Magone.
—Entendido—dijo éste lleno de estupor—. Se ve que me toca a mí hacer las maletas para la eternidad. De acuerdo. Las tendré preparadas.
Tales palabras excitaron la hilaridad de todos; pero los compañeros tomaron buena nota, y Magone se cuidó de recordar de cuando en cuando aquella extraña broma. A pesar de ello, su alegría y jovialidad no sufrieron en lo más mínimo, y siguió como si nada cumpliendo sus obligaciones con absoluta ejemplaridad.
Entretanto se acercaba el último día de su vida, y Dios quería dárselo a entender más claramente.
El 16 de enero, domingo, los jóvenes que componían la compañía del Santísimo, a la que pertenecía Magone, comenzaron su reunión como cualquier día festivo. Hechas las acostumbradas oraciones y la lectura prescrita, y dados los avisos del caso, uno de los asistentes tomó la bolsa de las florecillas (esto es, de las papeletas con las máximas que se proponían para ser practicadas en la semana siguiente), y fue ofreciéndolas a todos. Cada uno extrajo la que le cupo ensuerte. Magone, a su vez, saca una y encuentra escritas en ella estas solemnes palabras: «En el juicio me encontraré a solas con Dios». Las lee y, profundamente impresionado, lo comunica a sus compañeros, diciendo:
—Es, pienso yo, un aviso de Dios; como una cita para que me vaya preparando.
Luego buscó al superior y le enseñó la papeleta ansiosamente, repitiendo que para él aquello era la llamada de Dios, que le citaba a comparecer ante él. El superior le exhortó a estar tranquilo y a prepararse no en virtud del contenido de la papeleta, sino en fuerza de las recomendaciones hechas por Cristo a todos en el Evangelio de estar siempre preparados.
—;Bien, sí; pero dígame cuánto he de vivir todavía!
—Viviremos todos hasta que Dios lo quiera.
—Mas yo, ¿viviré el año entero o no?—dijo nervioso y algo conmovido.
—1Calma, no te inquietes! Nuestra vida la tenemos en las manos del Señor, y él es un padre bueno. El sabrá hasta cuándo convenga conservárnosla. Por otra parte, para salvarse, no es menester saber cuándo hemos de morir, sino estar preparados con buenas obras.
—Entonces—comentó tristemente—, si usted no quiere decírmelo, es señal de que está próximo mi fin.
—No creo que esté tan próximo—dijo el director—; pero,
puestos en ese caso, ¿tanto miedo tienes de hacerle una visita a la Virgen en el cielo?
—Tiene usted razón.
Y recuperando su jovialidad de siempre, se fue a jugar.
El lunes, el martes y la mañana del miércoles se mostró constantemente de buen humor, sin delatar cambio alguno en su salud, desempeñando a la perfección sus deberes. Mas, después de la comida del miércoles, ya lo observé parado debajo del balcón, ocupado en ver cómo jugaban los otros, pero sin participar él. Aquello no había ocurrido nunca. Era señal clara de que no andaba bien de salud.
Su enfermedad y circunstancias que la acompañaron
La tarde del miércoles, 19 de enero de 1859, yo mismo le pregunté si le pasaba algo. Me respondió que nada, que únicamente las lombrices, su enfermedad de siempre, le molestaban más de lo ordinario. Nos limitamos a darle de beber una medicina apropiada. Se fue a dormir y pasó tranquilo la noche.
A la mañana siguiente se levantó a la hora de todos; tomó parte en las prácticas de piedad e hizo con algunos más la ccmunión por los agonizantes, según costumbre suya de todos los jueves. Mas al ir a tomar parte en los juegos, ya no ,Ido; se sentía muy cansado: las lombrices no le dejaban respirar.
Se le aplicaron algunas medicinas clásicas en este tipo de enfermedades y fue visitado por el médico. Al no encontrar ningún síntoma de enfermedad, el doctor ordenó continuar el mismo tratamiento. Su madre, que se encontraba en Turín, vino a verlo y manifestó que su hijo venía padeciendo desde niño del mismo mal, y que las medicinas aplicadas eran precisamente las que ella había empleado otras veces.
El viernes por la mañana intentó levantarse con la ilusión de hacer la comunión, según su costumbre, en honor de la pasión de nuestro Señor Jesucristo, para obtener una buena muerte. Mas no se le permitió, pues había empeorado. Como hubiese evacuado muchas lombrices, se le ordenó seguir con las mismas medicinas, añadiendo algún otro específico para facilitarle la respiración.
Hasta aquí ningún síntoma de peligro se había presentado. El peligro comenzó a aparecer hacia las dos de la tarde, cuando lo fuí a visitar y reparé en que a la dificultad de respiración se había añadido la tos, y en que la expectoración se teñía de sangre. Preguntado cómo se encontraba, contestó no sentir otro mal que cierta opresión de estómago, producida por las lombrices del intestino. Pero yo me di perfecta cuenta de que la enfermedad cambiaba de rumbo y se agravaba peligrosamente. Por esto, y por no exponernos a errar en la administración de medicinas, llamamos inmediatamente al médico. Mientras llegaba, su madre, buena cristiana, le dijo:
—Miguel, mientras viene el médico, ¿no crees que podrías confesarte?
—Como quiera, mamá. Confesé ayer mismo por la mañana y comulgué; pero como veo que la enfermedad es grave, con gusto volveré a confesar.
Se preparó durante unos instantes e hizo su confesión. A continuación, con semblante sereno, me dijo, chanceando, en presencia de su madre:
—¿No será esto, más que un ejercicio de la buena muerte, una preparación para la mía?
—¿Qué prefieres—le interrumpí yo—: curar o irte al cielo?
—El Señor sabe lo que más me conviene. Que sea lo que él quiera.
—¿Y si el Señor te diese a elegir entre sanar o ir al paraíso?
—¿Quién es tan tonto para no elegir el paraíso? —/Deseas, pues, irte al cielo?
—Sí, lo deseo. Con toda el alma. De un tiempo a esta parte se lo pido continuamente a Dios.
—De depender de ti, ¿cuándo te irías? —Ahora mismo, si ésa fuese la voluntad de Dios.
—Bien. Digamos todos: 'En la vida y en la muerte, y siempre, hágase la santa y adorable voluntad de Dios'.
Llegó en aquel preciso momento el médico y halló que, efectivamente, la enfermedad había cambiado de aspecto.
—Está mal la cosa —observó--. Se trata de un derrame de sangre en el estómago; no sé si lo podremos atajar.
Se hizo cuanto la ciencia aconseja en tales casos: sangrías, bebidas especiales, de todo se echó mano en un esfuerzo por detener la sangre, que, peligrosamente, le dificultaba la respiración. Todo fue inútil.
A las nueve de aquella noche, 21 de enero de 1859, él mismo expresó deseos de recibir la comunión antes de morir. —Con tanta mayor razón cuanto que esta mañana no pude hacerlo—dijo.
Estaba impaciente por recibir a aquel Jesús que de tiempo atrás venía acogiendo en su pecho con una frecuencia ejemplar.
En el momento de empezar el rito de la administración me dijo en presencia de todos:
—Recomiéndeme a las oraciones de mís compañeros. Que recen para que Jesucristo resulte de verdad para mí viático y compañero hacia la eternidad.
Recibida la sagrada hostia, dio gracias con uno de los asistentes.
Pasado un cuarto de hora, dejó de recitar las oraciones que se le sugerían y, al no pronunciar palabra, temimos le hubiera sobrevenido algún desfallecimiento repentino. Pero, a los pocos minutos, risueño y como en broma, nos hizo señal de que le escucháramos. Dijo:
—En la papeleta aquella del domingo pasado había una equivocación. Decía: 'En el juicio estarás a solas con Dios'. No es cierto. No estaré solo. Estará también la Virgen conmigo, que me asistirá. No tengo ya ningún miedo. Que sea cuando quiera. La Madre de Dios me acompañará personalmente en el juicio.
Sus últimos momentos y su preciosa muerte
Eran las diez de la noche,. y la enfermedad se agravaba por momentos. En consecuencia, ante d temor de que muriese aquella misma noche, resolvimos que el sacerdote Zattini, un clérigo y un joven enfermero pasasen con él la primera mitad de la noche, y don Alasonatti 1, prefecto de la casa, otro clérigo y otro enfermero, la otra mitad, hasta que amaneciese. En cuanto a mí, no sospechando un peligro inmediato, dije al enfermo:
1 Este virtuoso sacerdote, tras una vida consumida del modo más ejemplar en el sagrado ministerio y en múltiples obras de caridad, después de una larga enfermedad, moría en Lanzo el 8 de octubre de 1865.
Se está escribiendo en estos momentos una biografía suya; esperamos que resulte grata a sus amigos y a cuantas personas tengan a bien leerla.
—Magone, trata de descansar un poco. Yo me voy a la habitación, pero volveré en seguida.
—No--me respondió—, no me deje.
—Sólo voy a rezar un poco el breviario y en seguida me tendrás a tu lado.
—Vuelva lo antes que pueda.
Dejé encargo al marchar de que me llamaran al menor peligro. Lo amaba entrañablemente y deseaba encontrarme a su lado en el momento de la muerte.
No había aún llegado a mi cuarto y me dicen que vuelva inmediatamente. El enfermo parecía entrar en agonía.
Efectivamente era así; el mal avanzaba inexorablemente. En vista de ello, don Agustín Zattini le administra la extremaunción.
El enfermo se hallaba en plena lucidez de mente. Intervino, respondiendo, en todas las partes del rito de administración de este sacramento. Es más, se empeñó en añadir por su cuenta algunas jaculatorias a cada unción. Recuerdo que, al ungirle la boca, dijo: «Dios mío, si hubieses extirpado esa lengua mía la primera vez que te ofendí, ¡qué afortunado me consideraría en este momento! ¡Cuántos pecados menos tendría! Dios mío, perdóname cuantas faltas cometí con la boca: me arrepiento de ellas con todo el corazón».
A la unción de las manos, añadió:
— ¡Cuántos puñetazos di a mis compañeros con estas mismas manos! Dios mío, perdóname estos pecados y ayuda a mis compañeros a ser mejores que yo.
Terminada la administración del sacramento, le dije si llamábamos a su madre, pues se había ido a descansar un poco a una habitación porque tampoco creía que la enfermedad fuese grave.
—No—respondió—, mejor es que no la llamen. ¡Pobre madre mía! Me quiere tanto que sufriría demasiado al verme morir, y eso me daría mucha pena. ¡Que el Señor la bendiga! Cuando me encuentre en el cielo he de rezar mucho por ella.
Se le exhortó a que se tranquilizase un poco y se preparara a recibir la bendición papal con indulgencia plenaria. A lo largo de su vida había mostrado un gran aprecio por todas las prácticas religiosas enriquecidas con indulgencias y había hecho todo lo que estaba en su mano por beneficiarse de ellas. De ahí que recibiera con verdadera ilusión la proposición de recibir la bendición papal.
Tomó parte en todas las oraciones que la acompañan, y él mismo quiso recitar el acto de dolor. Pronunciaba las palabras con lanta unción y-penetrado de tan vivos sentimientos de fe, que todos los circundantes nos conmovimos hasta derramar lágrimas.
Luego, viéndole como con deseos de dormir, lo dejamos tranquilo; pero despertó a los pocos momentos. Estábamos asombrados del caso: el pulso indicaba que estaba a las puertas de la muerte, y, sin embargo, su aire sereno, su jovialidad y el perfecto estado de su razón eran de una persona en completa salud. Y no es que él no sintiese molestia alguna, pues la trabajosa respiración que se produce cuando se rompe una víscera ocasiona un sufrimiento general; lo que pasaba es que nuestro Miguel había pedido a Dios tener en esta vida el purgatorio debido a sus pécados para así poder ir a la gloria sin tropiezo alguno. Este pensamiento era lo que le hacía sufrir con alegría. Es más; el mismo mal, que normalmente debiera haberle producido angustia y sofoco, le causaba gozo y alegría.
En fin, que, por especial favor de nuestro Señor Jesucristo, no sólo parecía insensible al mal, sino que incluso experimentaba grandes consuelos en los mismos sufrimientos. Ni era preciso sugerirle pensamientos piadosos, porque él mismo, de cuando en cuando, se ponía a rezar jaculatorias.
Eran las once menos cuarto cuando, llamándome por mi nombre, me dijo:
—Llegó el momento. Ayúdeme.
—Estate tranquilo —le respondí—; no me apartaré de tu lado hasta que te vayas con el Señor a la gloria. Pero ya que hablas de irte de este mundo, ¿no quieres despedirte de tu madre?
—No, no quiero ocasionarle tanto dolor.
—¿Y no me encargas nada para ella?
—Sí; dígale a mi madre que perdone todos los disgustos que le di a lo largo de mi vida, pues yo estay arrepentido. Dígale que la quiero mucho, que siga adelante en su vida ejemplar. Que yo muero contento; que me voy de este mundo con el Señor y la Virgen y que la estaré esperando allá arriba en el paraíso.
Estas palabras hicieron saltar las lágrimas a todos los presentes. Yo, animándome, y para ocupar en santos pensamientos aquellos momentos preciosos, de cuando en cuando le hacía preguntas:
—¿Quieres que diga algo a tus compañeros de tu parte?
—Que se esfuercen en hacer buenas confesiones.
—De cuanto hayas podido hacer en tu vida, ¿qué es lo que te produce en este momento más alegría?
—Lo que hice en honor de la Virgen. Sí, ésta es la mayor de las alegrías. ¡Oh María, qué felices son tus devotos en punto de muerte! Pero—continuó--una cosa me inquieta: cuando mi alma se separe del cuerpo y esté a. punto de entrar en el cielo, ¿qué tengo que hacer? ¿A quién he de acudir?
—Si la Virgen ha resuelto acompañarte en el juicio, déjale hacer a ella. Pero, antes de que vayas al cielo, querría hacerte un encargo.
—Diga usted; haré lo imposible por darle gusto.
—Cuando estés en el paraíso y veas a la Virgen María, salúdale humilde y respetuosamente de mi parte y de parte de cuantos vivimos en esta casa. Ruégale que tenga a bien bendecirnos, que nos acoja a todos bajo su protección poderosa y haga de modo que ninguno de los que estamos aquí, o de ros que la Providencia ha de mandar a esta casa, se condene.
—Con mucho gusto cumpliré este encargo. ¿Algo más? —De momento nada más. Ahora descansa un poco.
Efectivamente, parecía dormir. Pero por más que conservase el uso de la palabra y se le viese tranquilo, su pulso señalaba una muerte próxima. En vista de ello, comenzamos a recitar el Sal, alma cristiana. Estábamos a la mitad de la lectura y, como si despertara de un profundo sueño, me dice con el rostro sereno y la sonrisa e'n los labios:
—Dentro de unos momentos cumpliré su encargo. Lo haré muy bien, ya verá. Diga a mis compañeros que los espero en el cielo.
A continuación, estrechó entre sus manos el crucifijo, lo besó tres veces y pronunció sus últimas palabras: «Jesús, José y María, entrego en vuestras manos el alma mía».
Y, dibujando sus labios una sonrisa, expiró.
Aquella afortunada alma abandonaba este mundo para volar al cielo, como piadosamente esperamos, a las once de la noche del 21 de enero de 1859. Apenas si tenía catorce años.
No hubo propiamente agonía. Ni siquiera se le notó agitación alguna, pena o sofoco, o sufrimiento de los que suelen acompañar la terrible separación de alma y cuerpo. Yo no sabría cómo llamar la muerte de Magone, a no ser que dijera haber sido como un sueño de dicha que le transportó de los dolores de esta vida a la feliz eternidad.
Los presentes llorábamos más por emoción que por pena, pues, si a todos nos dolía su separación, todos envidiábamos su suerte.
Don Zattini, al que me referí más arriba, dejando que rebosasen los afectos de su corazón, pronunció estas graves palabras:
--10h muerte! ¡Tú no eres castigo para las almas inocentes, sino la mano bienhechora que les abre las puertas de los goces imperecederos! ¡Ojalá pudiese yo estar en tu lugar, mi' querido Magone! En este momento, tu alma habrá pasado ya el juicio de Dios y, llevada de la mano de María, estará llegando a la gloria inmensa del cielo. Querido Magone: ¡que seas eternamente feliz! Encomiéndanos a nosotros, pues que también nosotros, en prenda de amistad, elevaremos preces al Señor para asegurar aún más tu eterno descanso.
Exequias. Funeral de trigésima. Conclusión
Muy temprano la madre de Miguel se acercó a la habitación de su hijo para enterarse de su estado. ¡Cuál no fue su dolor cuando se le dijo que había muerto! Aquella cristiana mujer se quedó un momento inmóvil, sin acertar a decir palabra ni a respirar. Por fin prorrumpió en estos lamentos:
—Gran Dios, tú eres Señor de todo... Querido Miguel, te ha tocado morir... Toda la vida lloraré en ti la pérdida de un hijo; mas le doy gracias a Dios porque te concedió morir en este lugar en medio de tantas atenciones y con una muerte tan preciosa a los ojos del Señor. Descansa en paz con Dios, reza por tu madre, que tanto te quiso en esta vida, y que ahora, que te cree en el cielo, te ama más todavía. Mientras viva no dejaré de pedir por el eterno descanso de tu alma, y día vendrá, así lo espero, en que también yo iré a reunirme contigo en la patria de los bienaventurados.
Dicho esto, rompió a llorar copiosamente, y se fue en seguida a la iglesia para buscar consuelo en la oración.
La pérdida de este compañero produjo una extraordinaria y dolorosa impresión en cuantos habían tenido la suerte de conocerlo. Pues, si de una parte era muy conocido por sus cualidades físicas y morales, de otra se le apreciaba y veneraba muchísimo, dadas las raras virtudes que adornaban su alma.
Se puede decir que, el día siguiente a la muerte, los compañeros lo emplearon enteramente en actos de devoción por el eterno descanso del amigo. Sólo encontraban consuelo en el rezo del rosario y del oficio de difuntos, y en la confesión y comunión. Todos lloraban en él al amigo, y cada uno buscaba alivio en este pensamiento: Magone, en estos momentos, ya estará con Domingo Savia en el cielo.
El impacto causado en los compañeros de clase y en su propio profesor, don Francesia, lo expresó éste con las siguientes palabras:
«Al día siguiente de la muerte de Magone, acudí a clase. Era sábado y tocaba trabajo de prueba. El puesto de Magone estaba allí, vacío, y me decía que había perdido un aluirmo, pero que, de seguro, había un ciudadano más en el cielo. Me sentí profundamente conmovido. Los alumnos, a su vez, se encontraban consternados, y, en medio del silencio de todos, no se me ocurrió decir más que estas palabras: Ha muerto.
»La clase entera rompió a llorar de golpe. Todos le querían. ¿Quién no iba a querer a un chico de tan hermosas virtudes? Después de muerto, se pudo ver la reputación que había alcanzado entre sus compañeros de muchacho piadoso. Todos se disputaban ahora las hojas de sus trabajos. Hasta un colega mío se sintió muy feliz de poder hacerse con un cuadernillo suyo, al que pegó una firma recortada de un ejercicio de examen del año anterior. Yo mismo también, movido por la perfección con que había ejercitado sus virtudes, no dudé de invocarle con confianza en mis necesidades; si he de decir la verdad, nunca me falló su intercesión.
»Acepta, tú que te comportaste como un verdadero ángel, el testimonio de mi más sentida gratitud, y ten a bien interceder por este tu maestro ante el trono del Señor. Deposita en mi corazón una centella siquiera de tu gran humildad.
» ¡Querido Miguel, a quien tanto apreciábamos; sigue interesándote por tus compañeros, que, por cierto, fueron muchos y muy buenos; haz que todos nos podamos volver a abrazar en el paraíso! » Hasta aquí su maestro.
En prueba del gran afecto que todos le profesábamos, le hicimos un funeral, dentro de nuestra pobreza, lo más solemne posible.
Entre cirios encendidos, cánticos sagrados y marchas fúnebres de banda, acompañamos sus despojos mortales a la última morada; y, entre rezos por su eterno descanso, le dimos el último adiós. Nos queda la esperanza de volverlo a encontrar en una patria mejor.
Al cabo de un mes celebramos el funeral de trigésima. El padre Zattini, célebre orador, tejió, en una oración fúnebre vibrante. y patética, el elogio del joven Magone. Siento no poderla insertar entera, por razón de brevedad; me contentaré con copiar los últimos párrafos, que, por otra parte, van a constituir el remate de estos rasgos biográficos.
Después de haber expuesto, en forma oratoria, las virtudes principales que adornaban el alma de Magone, y haber invitado a sus entristecidos y apesadumbrados compañeros a no olvidarlo, es más, a recordarlo con frecuentes oraciones y a imitar su conducta ejemplar, dijo:
«Esos ejemplos durante su vida, y esas palabras en punto de muerte, es lo mejor que nos ha dejado nuestro común amigo, Miguel Magone, de Carmagnola.
» ¡Ya no está entre nosotros! La muerte ha dejado vacío su sitio aquí, en la iglesia, a donde venía a rezar y donde él se sumergía en sabrosa oración y en una paz profunda. ¡Pues ya no está! Con su desaparición repentina, él nos prueba que no hay astro que no se apague, ni tesoro que no se disipe, ni alma que no sea llamada a cuentas. No hace sino treinta días que entregábamos a la tierra sus amados restos. Si me hubiera tocado estar presente, hubiese tomado, como se acostumbraba en el pueblo de Dios, unas cuantas hierbas de los bordes de la fosa y, echándolas al aire, hacia atrás, hubiera prorrumpido, como el hijo de Judá, con triste acento, en estas palabras: `Florecerán como las hierbas de los campos'. ¡Que de tus huesos, querido Magone, broten otros jóvenes amables que resuciten tu recuerdo, que renueven tu ejemplo y que multipliquen tus virtudes!
» ¡Adiós! , por última vez, ¡oh dulce, amable y fiel amigo nuestro, bueno y valeroso Miguel! ¡Adiós! Tú, que constituías una bella esperanza para esa mujer admirable, tu madre, que por ti derrama lágrimas, más por fuerza de su amor cristiano que por exigencias de carne y de sangre... Tú, que habías hecho forjarse ilusiones a tu padre adoptivo, que te acogió en el nombre del Dios providente y te atrajo a este dulce y bendito hogar, donde pudiste aprender tanto y tan pronto del amor a Dios y del ejercicio de la virtud... Tú, amigo de tus compañeros, respetuoso para con tus superiores, dócil con los maestros, benévolo con todos. Tú, que soñabas en el sacerdocio..., en el que quizás hubieras llegado a ser maestro y ejemplo de la celestial sabiduría... Tú, al partir, dejas en nuestro corazón un vacío... y una herida. Pero, si nos abandonaste o, más bien, la muerte te arrebató a nuestro afecto..., ¿no habrá sido porque necesitábamos lecciones de esta muerte? Sí, las necesitábamos todos: los fervorosos, los distraídos y los descuidados; las necesitaban los negligentes y los dormidos, los perezosos y los débiles, los tibios y los frívolos.
» ¡Ah! Te pedimos que nos des ahora una prueba de que te encuentras ya en la mansión de la gloria, en la patria bienaventurada de los vivos. Haznos saber, con tu intercesión, que te hallas en estos momentos junto a las fuentes, o mejor, junto al mar de la gracia, y que tu hermosa voz, mezclada a la de los coros angélicos, está alegrando los oídos de Dios.
»Alcánzanos celo, amor, caridad...; obtennos la gracia de ser buenos, castos, devotos, ejemplares..., de morir contentos y serenos, tranquilos y confiados en la misericordia de Dios. Obtennos que la muerte no nos moleste con sus tormentos, sino que nos respete como te resp'etó a ti. Ruega por nosotros en unión de aquellos otros jóvenes angelicales de esta casa que se te adelantaron en el seno de Dios; como son Camilo Gavio, Gabriel Fassio, Luis Rúa, Domingo Savio, Juan Massaglia y, juntamente con ellos, intercede sobre todo por el que es padre amado de esta casa. No te olvidaremos jamás. Te recordaremos perpetuamente en nuestras oraciones hasta que nos sea dado reunirnos contigo más allá de las estrellas.
» ¡Bendito sea Dios, que te dio la existencia, te la conservó, y te la aumentó y te la quitó! ¡Bendito sea aquel que quita la vida y la devuelve! »
(tercera edición, Turín 1886) *
Muy queridos jóvenes:
Cuando me disponía a escribir la vida de un compañero vuestro, la muerte inesperada de Francisco Besucco me hizo suspender este trabajo para ocuparme de él mismo. Para satisfacer las vivas instancias de sus coterráneos y amigos, y para secundar vuestras peticiones, pensé en recoger las noticias más interesantes de este vuestro llorado compañero y en presentároslas ordenadas en un librito, persuadido de hacer cosa de vuestra utilidad y agrado.
Podría preguntar alguien en qué fuentes bebí las noticias para aseguraros que las cosas aquí narradas realmente sucedieron.
Satisfaré vuestro deseo en pocas palabras. Para los años en que el joven Besucco vivió en su pueblo, me atuve a la relación que me enviaron su párroco, su maestro, sus padres y amigos. Se puede decir que no he hecho más que ordenar las memorias que con este fin me remitieron. Para el tiempo en que vivió entre nosotros, procuré reunir con esmero las cosas sucedidas en presencia de testigos oculares; cosas todas escritas y firmadas por personas dignas de fe.
Es verdad que.hay hechos que causan asombro al lector; pero ésta es precisamente la razón por la que los narro con especial empeño, pues, si fueran cosas de poca montó, no merecerían siquiera ser publicadas. Cuando notéis que este jovencito muestra en sus conversaciones un grado de ciencia ordinariamente superior a su edad, debéis considerar que la gran diligencia de Besucco en aprender, su feliz memoria en retener las cosas oídas y leídas y el modo especial con que Dios le favoreció con sus luces, contribuyeron poderosamente a enriquecerlo con conocimientos ciertamente «superiores a su edad»,
Os ruego que tengáis presente una cosa respecto a mí mismo. Notaréis quizás demasiada complacencia al exponer las relaciones que ambos mantuvimos. Es verdad, y pido benévola comprensión; ved en mí al padre que habla de un hijo tiernamente amado; a un padre que da libre curso a los paternales afectos mientras habla a sus amados hijos, a quienes abre enteramente el corazón para satisfacer su petición y también ins truirlos en la práctica de la virtud, de la que Besucco alcanzó a ser modelo.
* Traducción de Jerónimo Chiacchio Bruno, S. D. B.
Leed, pues, estas páginas, queridísimos jóvenes, y si al leerlas os sentís movidos a huir de algún vicio o a practicar alguna virtud, dad de ello gracias a Dios, único dador de los verdaderos bienes.
El Señor nos bendiga a todos y nos conserve en su santa gracia aquí en la tierra, para que podamos un día bendecirlo eternamente en el cielo.
Primera educación del niño Besucco. Patria. Padres
Si alguna vez te encaminaras, amigo lector, desde Cúneo hacia las altas cordilleras de los Alpes, después de un largo, empinado y fatigoso camino, llegarías a la elevada cumbre de las mismas, donde, en una especie de altiplano, se te presenta a la vista uno de los más amenos y pintorescos paisajes. Ves hacia el norte una de las crestas más altas de los Alpes, el monte de la Magdalena, así llamado por tradición por estos lugareños, que creen que la santa, desde Marsella, fue a vivir entre estas montañas casi inhabitables. La parte superior de este monte forma una ancha llanura donde se explaya un lago muy extenso, del cual nace el río Estura.
Hacia el oeste, tu mirada se pierde en un largo, ancho y profundo valle, llamado valle de los Bajos Alpes, que pertenece ya al territorio francés. Observando hacia el este, se deleita tu vista en una multitud de cerros, de variadas alturas, que casi en gradería semicircular descienden hacia Cúneo y Saluzzo. Hacia el sur, en fin, y precisamente a ochenta metros de los confines con Francia, pero siempre en el mismo plana, se extiende la alpestre aldea de Argentera, patria del pastorcillo Francisco Besucco, cuya vida me propongo escribir.
Nació en una humilde casa de este pueblo, de pobres, pero honestos y piadosos padres, el primero de marzo de 1850. Su padre se llamaba Mateo, y su madre, Rosa. Considerando su pobre condición, se dirigieron al párroco, que era arcipreste, para que la bautizara y lo recibiera como ahijado.
Regía entonces con celo la parroquia cte Argentera el actual arcipreste don Francisco Pepino, que de buena gana aceptó la piadosa petición. Madrina fue la madre del mismo arcipreste, AnA, mujer de vida ejemplar y que jamás se rehusaba a obras de caridad. Por orden expresa de sus padres se le puso en el bautismo el nombre del padrino, Francisco, al cual quiso agregar el arcipreste el del santo del día de su nacimiento, San Albino.
Desde que nuestro jovencito llegó a la edad en que pudo er admitido a la santa comunión, no dejó nunca en este día, primero de marzo, de acercarse a los santos sacramentos, y, en cuanto le era posible, pasaba todo el día en obras de cristiana piedad.
Conociendo su madre cuánto importa comenzar desde temprano la buena educación de los hijos, no escatimaba cuidados para insinuar sólidos principios de piedad en el tierno corazón de su querido hijito. Los nombres de Jesús y de María fueron las primeras palabras que procuró hacerle aprender. A menudo, mirándolo en el rostro y pensando en los años futuros de Francisco, temblaba ante los graves peligros a que suelen estar expuestos los jovencitos, y exclamaba conmovida:
—Querido Francisquito, yo te amo mucho, pero mucho más que tu cuerpo amo tu alma. ¡Quisiera verte muerto antes que verte ofender a Dios! ¡Oh, si me dieras el consuelo de verte siempre en gracia de Dios!
Estas y otras expresiones semejantes eran el alimento cotidiano que conformaba el espíritu de este niño, que, contra toda expectativa, crecía robusto en edad y, al mismo tiempo, en gracia ante todos. Educado en estos sentimientos, fácil es suponer cuántos consuelos daría Francisco a toda la familia. Tanto sus padres como sus hermanos gozan en poder atestiguar que, desde que comenzó a hablar, se complacía en pronunciar a menudo los santos nombres de Jesús y de María, nue fueron los primeros bien proferidos por aquella inocente lengua.
Desde su más tierna edad manifestó gran placer en aprender oraciones y cantos devotos, que gustaba corear con su familia. Era una delicia ver con cuánto gozo en todas las fiestas, antes de las vísperas, se unía a los fieles para cantar las glorias de Jesús y de María. Parecía entonces no caber en sí de contento.
El amor a la oración parecía nacido con él. Desde la edad de sólo tres años,, según atestiguan sus padres, hermanos y hermanas, jamás hubo que llamarle para el rezo, pues él mismo lo pedía. Mañana y tarde, a la hora acostumbrada, se arrodillaba y rezaba solo las breves oraciones que ya había aprendido, y se levantaba hasta haber aprendido alguna más.
Muerte de la madrina. Amor a las cosas de iglesia. Amox a la oración
El niño Besucco amaba tiernamente a su madrina, a la que, tanto por sus regalillos como por sus muestras de especial benevolencia, consideraba como una segunda madre. Contaba tan sólo cuatro año cuando Ana Pepino cayó gravemente enferma. Su cariñoso ahijado pedía a menudo permiso para poder visitarla, rezaba por ella y le hacía mil caricias. Parece que desde tiempo atrás tuvo señales extraordinarias de la muerte de su madrina, que falleció el 9 de mayo de 1853.
A pesar de su tierna edad, desde aquel día comenzó a rezar mañana y tarde un padrenuestro por la difunta madrina, costumbre que conservó siempre. Lo aseguró muchas veces él mismo: «Me acuerdo de mi madrina y rezo cada día por ella, aunque tengo mucha esperanza de que ya goce de la gloria del paraíso». Y precisamente por esta sentida piedad que Francisco mostraba hacía su querida madre, el arcipreste lo amó con predilección y lo protegió cuanto le fue posible.
Cuando Francisco veía a los de su familia rezando, al punto adoptaba una compostura devota, alzando los ojos y las inocentes manos al cielo, como presagio de los grandes favores que sobre él había de volcar la misericordia de Dios.
Por la mañana, contra la costumbre general de los niños, no quería probar bocado sin haber rezado antes sus oraciones. Llevado desde la edad de tres años a la iglesia, jamás aconteció que fuese de estorbo para los fieles; antes bien, procuraba imitar las actitudes devotas que en ellos notaba. Y así sucedía a menudo que quienes lo veían dotado de estas sorprendentes disposiciones, decían: Parece increíble tanta compostura en un niño de esa edad.
Se prestaba con gusto para todos los oficios de la iglesia, a tal punto que parecía nacido para complacer a todos, aun con gran incomodidad suya. En efecto, muchas veces en invierno acaecía que, por la cantidad de nieve caídá, no podía acudir nadie a la única misa del párroco para ayudarle. Tan sólo el intréido Francisco, arrostrando con valor todo peligro, se hacía c mino con las manos y pies en medio de la nieve y llegaba a a iglesia. A primera vista se le habría tomado por un animal
que caminaba, o mejor, se revolcaba entre la nieve, cuya altura superaba en mucho la suya.
Mateo Valorso, testigo ocular, asevera que, a mediados del tres' de enero de 1863, llamado por el párroco para ayudarle la misa, en el momento en que encendía las velas de altar, con gran sorpresa, vio entrar en la iglesia a alguien que a duras penas ostentaba rasgos humanos. Y cuál no fue su asombro al descubrir en aquel valiente a nuestro Francisco, que, contento por el feliz éxito de sus esfuerzos, exclamó:
— ¡Al fin llegué!
Ayudó, en efecto, la misa y después dijo sonriendo al párroco:
—Esta vale por dos, y la he oído con doble atención, y estoy muy contento por ello. Seguiré viniendo a toda costa. ¿Cómo no amar a niño tan simpático?
Con estas disposiciones crecía el niño en edad y en gracia
ante Dios y los hombres. A los cinco años sabía ya perfectamente las oraciones de la mañana y de la noche, que rezaba
todos los días con la familia, y siguió esta costumbre mientras estuvo en la casa paterna.
Al mismo tiempo que se mostraba ansioso de rezar, se le veía también diligente en aprender oraciones o jaculatorias. Bastaba que Francisco oyera a alguien rezar una oración que aún no conociera, para que no lo dejase tranquilo hasta haberla aprendido; luego, lleno de alegría, como si hubiera hallado un tesoro, la enseñaba a los de casa. Y entonces gozaba mucho viendo que su nueva oración había entrado en la costumbre de su familia, o que era rezada por sus compañeros. Las dos que copiamos a continuación eran, por así decir, sus Maitines y Completas.
Tan pronto como despertaba, hecha la señal de la cruz, bajaba de la cama rezando en voz alta y aun cantando la siguiente oración:
«Al cielo encarama, — ¡oh alma!, tu vuelo;
con todo tu anhelo — invoca al Señor;
ama al que te ama, — no al mundo traidor.
Piensa que te has de morir — y tu cuerpo ha de pudrir.
Esfuerza tus preces — rezando a María tres veces».
Como en los primeros años no podía comprender el significado de esta oración, importunaba al padre, a la madre o a algún otro para que se la explicaran. Cuando llegó a entende la, dijo: «Ahora la rezaré con mayor devoción. Con el tier po, esta oración se convirtió en su regla de conducta.
Por la noche, yendo a dormir, rezaba, como por la ma ana, con viva expresión, la siguiente:
«A acostarme voy; no sé — si ya me levantaré.
Cuatró cosas pediré: — confesión, comunión, el óleo santo y la bendición papal.
En el nombre del Padre y del Hijo — y del Espíritu santo».
Sentía un gusto especial en hablar de cosas cle religión y de los ejemplos de virtud practicados por otros, que trataba al punto de imitar. Si alguna vez estaba algo triste y se le quería alegrar, bastaba hablarle de cosas espirituales, o del provecho que podía lograr frecuentando la escuela.
Su obediencia. Un buen consejo. Trabaja en el campo
«La obediencia de Francisco a las órdenes de sus padres, dice el párroco, era tan pronta, que a menudo se anticipaba a sus deseos; jamás se negó a obedecer, y ni siquiera advirtieron la más ligera indolencia en cumplir sus mandatos».
Afirman sus hermanas que no pocas veces, habiendo ellas diferido un tanto la ejecución de las órdenes de sus padres, por inadvertencia o por estar ocupadas en otros quehaceres, fueron siempre reprendidas por su hermanito. Y en actitud suplicante, exclamaba en tales circunstancias:
—Vamos; hace ya media hora que mamá os mandó aquello, ¿y aún esperáis para llevarlo a cabo? No está bien disgustar a quien nos quiere tanto.
Por otra parte, era todo amor y dulzura para sus hermanos y hermanas, no ofendiéndolos nunca, ni aun cuando era reprendido por ellos. Se complacía en divertirse ordinariamente en su compañía, porque pensaba que de ellos sólo podía aprender cosas buenas. Les confiaba sus pensamientos, y hasta les pedía que repararan en sus defectos. «Siento—dice el párroco—no poder describir aquí la gran armonía que reinaba en esta familia, compuesta entonces de ocho personas, que eran verdaderos modelos en todo, tanto por su recogimiento en casa como por su devoción y asistencia a las funciones sagradas».
Cinco años hace (1858-59), debiendo partir para el servicio militar su hermano mayor Juan, no cesaba Francisco e darle santos consejos para que se conservara bueno como a en casa.
—Procura—concluía—ser verdadero devoto de María San-tí ima. Ella ciertamente te ayudará. Yo, por mi parte, no deja é de rezar por ti. Dentro de poco te escribiremos.
Todo esto lo decía Francisco, de nueve años apenas. Luego dirigiéndose a los padres, que en aquel hijo perdían el brazo más fuerte para los trabajos del campo, les decía:
—Vosotros lloráis, pero Dios nos consolará de otro modo conservándonos la salud y ayudándonos en nuestros trabajos. Yo haré todo lo posible para ayudaron.
¿Qué ayuda podía prestar él para las duras faenas del campo? Y, sin embargo, fue así: con gran asombro de todos realizaba en forma extraordinaria los trabajos que se le confiaban, y hasta quería emprender muchos otros que los padres creían incompatibles con sus fuerzas.
En medio de los trabajos del campo conservaba siempre inalterable su ;ovialidad, no obstante el cansancio, inseparable del ahínco que ponía en los mismos. Si alguna vez su padre le decía por broma:
—Francisco, parece que estás muy cansado.
El respondía riendo:
— ¡Ah! , creo que estos trabajos no están hechos para mí. Mi padrino me repite siempre que estudie. ¡Quién sabe si no me ayudará!
No pasaba día sin 'que hablara en familia de su deseo de asistir a la escuela. Iba a ella en el invierno, pero .no se dispensaba jamás de los trabajos domésticos. como lamentablemente suelen hacer los niños de su edad para dedicarse a los juegos en las horas libres del estudio.
En el capítulo siguiente- describiremos su tenor de vida cuando frecuentó la escuela de Argentera.
Episodios y conducta de Francisco en la escuela
Aunque los padres de Francisco tenían mucha necesidad de sus servicios, con todo, persuadidos de que la instrucción en las ciencias es un medio eficacísimb para aprender la reli/ gión, lo enviaron desde pequeño a la escuela.
He aquí su conducta como escolar: levantábase temprann por la mañana, rezando su oración: «Al cielo encarama, etc., deteniéndose a menudo para meditar su significado. Una vez en pie, solo ñ con la familia, rezaba largas oraciones; después estudiaba hasta el momento de ir a la escuela, acabada la cual volvía solíCito a su casa para atender a algunos trabajos de la familia. Su aprovechamiento en la clase corría parejas con su diligencia, y si bien no demostraba gran ingenio, supliéndolo con su esmero en los deberes y con el buen empleo del tiempo en hacer los ,ejercicios y estudiar las lecciones, logró muy notables progresos.
El maestro había prohibido en general a sus alumnos vagar pot los establos durante el invierno.
En esto, Besucco fue causa de admiración para todos. No sólo se abstuvo escrupulosamente de ello, sino que, con su ejemplo, arrastró a muchos compañeros, quienes lo imitarán, con gran ventaja de la ciencia y de la moralidad, y con no menor satisfacción del maestro, Antonio Valorso, de los padres y de los alumnos.
Raramente salía de casa después de comer, y se había olvidado casi por completo de ello algunos meses antes de venir al Oratorio.
Esparcido por unos instantes su juvenil temperamento, volvía a estudiar hasta que llegara la hora de la escuela, y en ella, según testimonio del citado maestro, mostró siempre la mayor diligencia y atención a cuanto se enseñaba, y un respeto inalterable. Se esforzaba en ayudar al maestro a enseñar a leer a los principiantes, y lo hacía con desenvoltura y edificación. En todo el tiempo que frecuentó la escuela municipal fue mirado por los compañeros como ejemplo de morigeración y diligencia. Habían concebido tan gran estima de Francisco que se cuidaban aun de pronunciar palabras chabacanas en su presencia. Estaban convencidos de que lo había de desaprobar y hacer severas reprensiones, como aconteció no pocas veces. Y si alguno más joven que él le pedía alguna repetición fuera de clase, la hacía con todo gusto, y le animaba a pedírsela a menudo. Pero al mismo tiempo no dejaba nunca de alimentar su espíritu con saludables avisos y de incitarlo a la devoción.
Pláceme todavía transcribir literalmente algunos hechos entresacados de la relación hecha por su celoso maestro:
«Siempre que se promovían peleas entre sus condiscípulos, se lanzaba al punto entre ellos para apaciguarlos. 'Si somos amigos—les decía—, no está bien que nos golpeemos; menos aún por bagatelas que no tienen importancia alguna; querámonos bien, sepamos compadecernos los unos a los otros, cpmo manda el Señor'. Estas y otras parecidas palabras eran suficientes de ordinario para poner paz entre los compañeros litigantes. Si se daba cuenta de que sus palabras no bastaban para apaciguarlos, los abandonaba al instante.
»Cuando oía la señal para ir a la clase o a las funciones sagradas, invitaba a los compañeros a dejar los juegos. Jugando un día a las bochas, oyó que la campana los llamaba al catecismo. Francisco dijo al punto:
»—Compañeros, vamos al catecismo; terminaremos el partido después de las funciones parroquiales.
»Dicho esto, desapareció de su vista. Terminadas las funciones, se reunió con los compañeros, a quienes reprochó dulcemente haber perdido esa práctica de piedad y de instrucción; luego, para hacérselos más amigos aún, les compró cerezas. Ante tales muestras de generosidad y de cortesía, aquellos compañeros prometieron que en adelante no descuidarían las cosas de religión por atender a los juegos.
»Si por casualidad oía palabras indecentes, se mostraba al punto mortificado; a continuación se alejaba del malhablado o le hacía un severo reproche. Con frecuencia se le oyó decir:
»—Oueridos compañeros, no digáis tales palabras. Ofendéis a Dios y escandalizáis a otros.
»Aseguran sus mismos compañeros que Francisco les invitaba a menudo a hacer alguna visita al Santísimo Sacramento y a María Santísima, y que siempre se prestaba de buen grado a ayudarles en todo lo concerniente a la escuela.
»Otras veces, oyendo tocar el avemaría, decía: 'Ea, amigos, recemos el Angelus, y luego seguiremos nuestras diversiones'. La misma invitación les dirigía en los días de vacaciones para que asistieran a la santa misa.
»En calidad de maestro de Argentera debo declarar, para la mayor gloria de Dios, que el piadoso jovencito Besucco, en los cinco años que frecuentó mi escuela, nunca se dejó aventajar por nadie en la puntual asistencia a las clases. Cuando notaba que algunos compañeros se mostraban neglilentes, sabía amonestarlos de tal modo que, casi sin advertirlo ellos, se hacían más diligentes.
»En la clase, su compostura no podía ser mejor, tanto en guardar silencio como en la atención constante a cuanto se enseñaba. Presentábase además gustoso para enseñar a leer a los más pequeños, y lo hacía con tanto comedimiento y amabilidad, que era muy querido y respetado por ellos». (Hasta aquí, el maestro.)
Vida de familia. Pensamiento nocturno
No bien volvía de la escuela, corría a abrazar a sus padres, mostrándose pronto a sus indicaciones hasta la bora de comer. En la frugal mesa no encontraba nunca motivo de queja por la cantidad o la calidad de los alimentos. En todos su`s actos no manifestaba su propio querer, y si notaba que algunos de la familia no estaban satisfechos en sus deseos, les decía:
—Cuando seáis dueños, obraréis conforme a vuestro gusto; pero ahora debemos conformarnos con la voluntad de nuestros queridos padres. Somos pobres, y no podemos vivir y aparecer como ricos. A. mí no me importa ver a mis compañeros bien vestidos, aun no pudiendo yo ostentar hermosos trajes. La mejor vestidura que podemos desear es la gracia de Dios.
Tenía sumo respeto a sus padres; los amaba con el más tierno amor filial, les obedecía ciegamente, y no cesaba nunca de encarecer cuanto hacían por él. Y ellos lo amaban tanto que sentían desazón cuando no lo tenían en su compañía. Cuando sus hermanos y hermanas, por diversión o por otro motivo, le decían:
—Francisco, tienes razón para estar contento, porque eres el benjamín de todos.
—Sí, es verdad—respondía—, pero yo pondré siempre empeño en ser bueno y en merecer su cariño y el vuestro.
Y era tan cierto esto que, recibiendo algún regalillo o ganando alguna moneda por favores prestados, en llegando a casa ponía su ganancia en manos de sus padres o la compartía con sus hermanos y hermanas, diciendo:
— ¡Mirad cuánto os quiero!
Por la tarde, estando en su casa, de la que no salía sino rarísimas veces por no juntarse con otros compañeros, empleaba el tiempo divirtiéndose con sus familiares, estudiaba sus lecciones o cumplía con otro deber escolar. Después, a una hora determinada, invitaba a todos a rezar la tercera parte del rosario con las oraciones de costumbre, alargándolas por el vivo deseo de entretenerse con Dios, rezando muchos padre nuestros. No se olvidaba nunca de rezar alguna oración especial para obtener la salud de su padre y de sus hermanos, que durante el invierno vivían fuera del pueblo para ganar con el trabajo de sus manos el sustento de la familia.
-- ¡Quién sabe—decía a menudo llorando—cuánto frío sufrirá, nuestro padre por nosotros! ¡Qué cansado estará! Y nosotros tan tranquilos aquí, comiendo el fruto de sus sudores. ¡Ah, recemos al menos por él!
Hablaba todos los días de su padre ausente y, por así decir, le acompañaba continuamente con el pensamiento en sus viajes por todas partes.
En las horas de la tarde solía también leer libros piadosos que conseguía de su padrino o de su maestro, quienes de buen grado se los proporcionaban. Muchas veces, durante el día o al anochecer, viendo la casa llena de gente, les decía:
— ¡Mirad qué hermoso ejemplo encontré en este libro! Y lo leía en voz alta y sonora, de modo que parecía un predicador.
Cuando caía en sus manos la vida de un piadoso jovencito, era éste su libro favorito y se convertía en el tema de sus conversaciones y de su imitación.
— ¡Oh si pudiera llegar a ser tan bueno como éste, qué afortunado sería! ¿No es verdad, querida mamá?
«Hace dos años—dice el párroco—leyó la vida de San Luis Gonzaga, y desde entonces comenzó a imitarlo, especialmente en ocultar las buenas acciones que hacía. Pero algunos meses después, habiéndosele regalado la vida de Domingo Savio y la de Miguel Magone, especialmente al leer la vida de este último, decía con gozo:
—He hallado el verdadero retrato de mi irreflexión; si por lo menos me concediera Dios el poder corregirme de mis defectos e imitar la buena conducta y el santo fin de 'mi querido Magone'—como lo llamaba.
»Y de aquí nació, continúa el párroco, una ilusión extraordinaria por hacerse explicar el modo como debía imitar a aquel jovencito, y me preguntó si no era posible que ingresara en este mismo internado, en el cual pensaba que progresaría mucho en virtud. Este es el fruto principal que nuestro Besucco obtuvo de la lectura de buenos libros. Quiera Dios que todos mis niños parroquianos se dedicaran a estas buenas lecturas. Serían, por cierto, de gran consuelo para sus padres.»
Así como, por la mañana, Francisco invitaba a su inocente alma a elevarse al cielo, también por la noche se entretenía con algún piadoso pensamiento cuando reinaban las tinieblas. Interrogado muchas veces qué hacía una vez acostado, respondía:
—Me imagino estar en el sepulcro, y entonces el primer pensamiento que acude a mi mente es éste: ¿Qué sería de ti si cayeras en el sepulcro del infierno? Asustado por esta reflexión, me pongo a rezar de todo corazón a Jesús, a María, a San José y a mi ángel de la guarda, y no termino hasta que me duermo. ¡Oh cuántos buenos propósitos hago por la noche en la cama ante el temor de condenarme! Si me despierto durante la noche, continúo rezando, y me causa mucho pesar si el sueño me sorprende de nuevo.
Besucco y su párroco. Dichos. Práctica de la confesión
Aunque nuestro Besucco, ya desde niño, fue objeto de predileción por parte del Señor, debemos decir, sin embargo, que la vigilancia de sus padres, su buena índole, el cuidado amoroso que de él tuvo su propio párroco, contribuyeron poderosamente al feliz resultado de su educación moral. Niñito aún, era ya llevado por sus padres a la iglesia; lo tomaban de la mano, le ayudaban a hacer bien la señal de la cruz, le indicaban el modo y el lugar donde debía arrodillarse y lo atendían con el mayor cariño.
Cuando estuvo en condiciones, fue llevado por ellos mismos a confesarse. Y movido por el ejemplo y los consejos y exhortaciones de sus padres, se aficionó desde pequeño a este sacramento, y lejos de tener la ordinaria aprensión o especie de repugnancia que los niños suelen experimentar al presentarse a una persona de autoridad, sentía, en cambio, el más vivo placer.
Pero el feliz éxito en la formación de este jovencito es debido en la mayor parte a su propio párroco, don Francisco Pepino. Este ejemplar sacerdote empleaba con celo sus fuerzas y sus bienes en favor de sus parroquianos. Persuadido de que no se pueden tener buenos fieles si no se ,educa bien a la juventud, nada escatimaba que pudiese aprovechar a los niños. Les enseñaba catecismo en cualquier estación y tiempo del año, los ejercitaba en las ceremonias de la santa misa; les daba también clase, y no raras veces iba a su busca en sus propias casas, a los trabajos y a los mismos lugares de pastoreo. Cuando daba con algún niño que mostraba aptitud para el estudio o la piedad, hacía de él objeto especial de sus cuidados.
Y así, apenas notó las bendiciones que el Señor derramaba copiosamente en nuestro Besucco, ya no le perdió de vista, y quiso darle personalmente las primeras lecciones de catecismo
y prepararle a su tiempo a la primera confesión. Con modos amables y propios de un tierno padre, se ganó su corazón de tal manera que el jovencito hallaba sus delicias en conversar con su amado padrino o en escuchar de sus labios alguna palabra de aliento o de piedad.
Lo eligió por confesor fijo y se confesó con él durante todo el tiempo que vivió en Argentera. El párroco le aconsejó cambiar alguna vez de confesor, y aun le brindó la ocasión, pero Francisco le suplicaba que lo confesara siempre él.
—Con usted—decía—, querido padrino, tengo toda la confianza. Usted conoce mi corazón. Yo le manifiesto siempre mis secretos. Lo quiero mucho porque usted hace mucho bien a mi alma.
Creo que la fortuna más grande para un jovencito es la elección de un confesor fijo a quien abra su corazón; un confesor que cuide de su alma y que con amabilidad y caridad lo anime a ácercarse con frecuencia a este sacramento.
No solamente nuestro Francisco estaba sujeto a su párroco en las cosas de confesión, sino también en todo lo que podía contribuir a su bien espiritual y temporal. Un simple consejo, y hasta un solo deseo manifestado por su padrino, era para él una orden que cuidadosamente cumplía con gozo.
Era, además, sumamente graciosa y edificante la manera con que frecuentaba este sacramento. Algunos días antes hablaba de su próxima confesión, asegurando a sus hermanos y hermanas que esa vez quería sacar de ella mucho fruto. Se encomendaba a ellos, principalmente en sus primeros años, para que le enseñaran a confesarse bien; les preguntaba cómo hacían para conocer las faltas cometidas y para recordar los pecados del largo espacio de casi un mes. Se asombraba grandemente de que, después de confesarse, se pudiese ofender de nuevo a Dios, a quien se había prometido fidelidad.
— ¡Qué bueno es Dios—decía—al perdonamos nuestros pecados a pesar de nuestra infidelidad en cumplir los propósitos hechos; pero cuánto mayor la ingratitud que de continuo le mostramos por tantos beneficios recibidos! ¡Ah! , deberíamos temblar al solo pensamiento de nuestras infidelidades. Por mi parte, estoy dispuesto a hacer y padecer cualq.„, cosa un:- tes que ofenderle nuevamente.
La tarde que precedía a su confesión preguntaba al padre si tenía en la mañana siguiente algún trabajo urgente. Y al preguntarle la razón, le decía que tendría gusto en ir a confesarse. De buena gana asentía siempre el padre, y Francisco pasaba casi toda la noche rezando y examinándose a fin de prepararse mejor, aunque su vida era una continua preparación. A la mañana siguiente, sin hablar más con nadie, se dirigía a la iglesia, donde, con el mayor recogimiento, se preparaba para el gran acto. Dejaba siempre que se confesaran las personas que, según juzgaba, tenían poco tiempo para permanecer en la iglesia.
«Esta condescendencia para con los otros, especialmente en el rigor del invierno, me obligó no pocas veces—dice el párroco—a llamarlo yo mismo al confesionario, pues lo veía todo aterido de frío. Preguntándosele alguna vez la razón de su larga espera antes de confesarse, decía:
—Yo puedo esperar, porque mis padres no me reprochan el tiempo pdsado en la iglesia; pero quizás los otros podrían fastidiarse, o recibir alguna riña en casa, y más aún las mujeres que tienen hijos».
Los hermanos y hermanas le decían alguna vez en broma: —Vas a menudo a confesarte para esquivar el trabajo. —Cuando vosotros vayáis a confesaros—respondía—, gustosamente os supliré en todo lo que pueda. ¡Oh, sí! Id en buena hora a menudo, que estoy muy contento de ello.
Y entonces, a fuer de maestro de espíritu, agregaba:
—La pereza que se siente alguna vez, esa irresolución de confesarse, el diferirlo de un día para otro, no son más que tentaciones del demonio. Sabiendo él qué poderoso y eficaz remedio es la confesión frecuente para corregimos de nuestros defectos, hace cuanto puede para alejarnos de ella. ¡Oh! , cuando se trata de hacer el bien tenemos siempre miedo del mundo; al fin y al cabo no es el mundo quien deberá juzgarnos después de la muerte; es Dios quien habrá de juzgarnos, y a él solo, y no a otro, hemos de dar cuenta de nuestras obras, y menos al mundo; sólo de él debemos esperar la recompensa eterna.
—Después de confesarme—decía otras veces a sus familiares—experimento tanta alegría que desearía hasta morir para librarme del peligro de ofender nuevamente a Dios.
El día en que se acercaba a los santos sacramentos se privaba casi siempre de toda diversión. Interrogado por el párroco por qué lo hacía así, respondió:
—Hoy no debo contentar mi cuerpo, porque Jesús ha hecho gozar de muchos y muy dulces consuelos a mi alma. Lo que me apena es el no poder agradecer a mi Jesús sacramentado los beneficios continuos que me prodiga.
Pasaba este día en santo recogimiento, y en cuanto le era posible, en la iglesia. Sé de buena tinta que para prepararse mejor para recibir dignamente los santos sacramentos, el buen Francisco solía decir:
—Esta confesión puede ser la última de mi vida, y quiero hacerla como si realmente fuera la última.
CAPITULO VII
La santa misa. Su fervor. Lleva el rebaño a las montañas
No creo fuera de lugar el hacer notar que los padres de Francisco lo dejaban en plena libertad para ir a oír cada día la santa misa; antes bien, pareciéndoles que alguna vez dudara sobre si ir o no, por temor de descuidar algún trabajo, ellos mismos lo mandaban. Y entonces, muy contento de ello, solía decir a sus padres:
— ¡Oh! , estad seguros de que el tiempo empleado en oír la santa misa se compensará abundantemente a lo largo del día, porque Dios es buen remunerador y yo trabajaré con mucho mayor gusto.
Si alguna mañana no podía oírla, solía rezar en compensación esta popular oración, muy divulgada en aquel pueblo, que había aprendido ya a la edad de cuatro años:
«El toque de la misa — ya dio la campana; San Marcos celebra, — los ángeles cantan, el niño Dios ofrece — el vino y el agua; Jesús, dame parte — en la misa de esta mañana».
El padre de Francisco solía preguntarle en broma cómo había de pasar aquel día sin misa, y él respondía con la mayor llaneza:
—Dios me ayudará lo mismo, porque ya dije mi -oración, y luego rezaré un poco más esta noche.
Creía muy fácilmente en las afirmaciones de los demás; y a veces sus compañeros, como diversión, le hacían creer las cosas más inverosímiles. Cuando advertía la burla, él mismo la celebraba. Nunca dio muestras de vanagloria por el aprecio en que era tenido por sus padres, por sus conocidos y por el párroco.
—Suerte que no me conocen—decía en cierta ocasión—, porque de otro modo no me querrían tanto.
El aprovechamiento en el estudio, que lo hacía superior a sus compañeros, lejos de inducirlo a despreciarlos, le servía para usar con ellos la mayor indulgencia posible cuando daban las lecciones. Si alguna vez era reprendido por alguna niñería, fuese o no culpable, respondía compungido:
—No lo haré más y seré bueno. Me reprendéis, pero sé que me compadecéis.
Y corría a abrazar y acariciar a sus padres, casi siempre con las lágrimas en los ojos. Pero ellos jamás tuvieron motivo para castigarle.
Durante el verano se dedicaba con la familia a los trabajos del campo, y gozaba cuando podía aliviar un poco a sus her: manos y hermanas en lo que le permitían sus fuerzas.
No queriendo estar en ocio ni aun cuando descansaba, hacía recaer la conversación en temas de religión, o bien interrogaba al padre sobre alguna duda o punto oscuro en materia espiritual.
Yendo al campo, o viniendo de él, se ocupaba con gusto en rezar. «Muy a menudo me aconteció a mí y a otros—dice el párroco—encontrarlo en el camino tan absorto en la oración que ni siquiera se daba cuenta de nuestra presencia».
Si fuera de casa se hallaba en algún peligro u ocasión de escandalizarse por imprecaciones o blasfemias oídas, o por malas conversaciones que no podía evitar, hacía al punto la señal . de la cruz, o bien decía: «Bendito sea Dios, bendito sea su santo nombre». Y si le era posible iniciaba otras conversaciones. Advertido cierta vez por sus padres de que se guardase de seguir las máximas de algunos perversos compañeros, les respondió:
—Preferiría que se me secase la lengua antes que servirme de ella para desagradar a mi Dios.
Cuando conducía las ovejas al pasto, no se olvidaba de llevar siempre consigo algún buen libro de religión o de ciencia, que procuraba leer en presencia de otros compañeros si gustaban de escucharlo; de lo contrario, lo hacía a solas o se ocupaba en la oración, cumpliendo a pie juntillas el mandato del Salvador de rezar sin interrupción.
Para proveer el necesario sustento a la familia, el padre de Francisco tomó a su cuidado el ganado comunal, y, de vez en cuando, especialmente en los días festivos, -encargaba de él también a su hijo, a fin de que los demás hermanos, por lo menos en alguna fiesta, pudieran intervenir en las funciones parroquiales. El obediente Francisco aceptaba de buen grado el encargo, diciendo:
—Ya que no puedo este día tomar parte en las funciones sagradas, procuraré santificarlo de algún otro modo. Tú, entretanto—decía a su hermano—, recuérdame en la iglesia.
Llegada la hora de las funciones sagradas, solía conducir el rebaño a un lugar seguro, y después, formando una cruz sobre un objeto cualquiera, se arrodillaba ante ella rezando o leyendo. A veces se ocultaba en una cueva de la montaña, y, postrado ante una imagen sagrada que siempre conservaba en un libro de piedad, rezaba .las mismas oraciones que en la iglesia; luego hacía el viacrucis. Al atardecer cantaba solo las vísperas, rezaba la tercera parte del rosario, y era para él motivo de gran fiesta el encontrar compañeros que le ayudaran a alabar a Dios. En estos actos fue sorprendido a veces, por sus compañeros, en oración y meditación tan fervorosa que su semblante parecía el de un ángel.
Cuando hallaba compañeros serviciales, les rogaba que dieran una mirada a sus ovejas, añadiendo que tenía algo que hacer, y se alejaba por un rato. Ellos, sabiendo cuál era su costumbre, generalmente se prestaban gustosos.
Más tarde recordaba con gran placer los lugares de pastoreo de Roburento y de Dreco, montañas a cuyas laderas solía llevar el rebaño a pastar.
—En las soledades de Roburento—solía decir—yo mismo hallaba también mis delicias. Dirigía los ojos a aquellos profundos despeñaderos que llevaban mi vista a una especie de oscura sima, y esto me recordaba los lóbregos abismos y eternas oscuridades del infierno. Algún pájaro que se remontaba a veces desde los profundos valles sobre mi cabeza me hacía pensar en que debemos levantar los afectos del corazón desde la tierra a Dios. Mirando cómo el sol asomaba por la mañana, me decía: 'He aquí nuestra venida al mundo'. El declinar de la tarde me anunciaba la brevedad y el fin de la vida, que llega sin que nos demos cuenta. Cuando me ponía a mirar las altas cimas de la Magdalena y de los otros montes, blancos p.or la nieve, pensaba en la inocencia de la vida, que nos encumbra hacia Dios y nos hace merecer sus gracias, sus bendiciones, el gran premio del paraíso. Después de estas y otras consideraciones, me internaba en algún monte y me ponía a cantar loores a María Santísima. Era éste para mí uno de los momentos más deliciosos, pues, al cantar, el eco de las concavidades de las montañas repetía mi voz, y yo gozaba como si los ángeles del cielo me ayudaran a cantar las glorias de la gran Madre de Dios.
Estos eran los sentimientos que ocupaban el corazón del piadoso pastorcillo cuando llevaba las ovejas a la, montaña y no podía, por lo tanto, tomar parte en las funciones sagradas de la iglesia.
Pero al atardecer, en cuanto llegaba a su casa, después de tomar algún bocado, corría al punto a la iglesia, para compensar —son sus palabras—la falta de devoción de aquel día. ¡Oh, cuántas excusas no habrá pedido en aquellas visitas a Jesús Sacramentado!
No dejaba de hacer la señal de la cruz y de rezar alguna oración cuando pasaba delante de una iglesia, y más aún si estaba el Stmo. Sacramento.
Y si, como en primavera y otoño, no tenía que cuidar sino el rebaño de la familia, entonces, de acuerdo con sus padres, conducía las ovejas a casa o se las encargaba a otros compañeros para acudir a las funciones parroquiales.
¡Oh! , ¿por qué no imitarán todos estas santas industrias de nuestro Francisco para no faltar ni a los deberes de religión ni a los quehaceres de casa? Lamentablemente se advierte que, por fútiles motivos, muchos se dispensan de asistir a las funciones parroquiales en los días festivos. El ejemplo de este buen jovencito preste eficacia a las recomendaciones de los sacerdotes que predican e inculcan la santificación de las fiestas.
Conversaciones. Compostura en la iglesia. Visita al Santísimo Sacramento
En las conversaciones y recreos con sus compañeros, Francisco era sumamente alegre. Prefería de ordinario las diversiones que acostumbran el cuerpo a la fatiga, y solía decir a sus compañeros y a sus padres:
—Como he de hacer algún día el servicio militar, me ejercito desde ahora, y ciertamente podré resultar un buen lersagliere'.
Huía de los altercados y, con tal de evitarlos, soportaba no raras veces insultos y aun malos tratos. Con frecuencia,
para no enzarzarse en alguna reyerta, abandonaba a sus indiscretos compañeros y se volvía presuroso a casa. El mismo cuidado tuvo siempre en huir de toda conversación que pudiera redundar en descrédito de alguien, y aprovechaba, en cambio, las ocasiones que se presentaban para alabar las virtudes del prójimo.
Cuando se le corregía de alguna chiquillada, nunca se ofendía, ni tampoco respondía bruscamente, sino que, bajando la cabeza, manifestaba su agradecimiento; solía decir: «Esta corrección es señal del amor que me tienen». Oyendo en los recreas la señal de la campana para la clase, la misa, las funciones sagradas, o la voz de sus padres que lo llamaban para que fuera a casa, no interponía dilaciones, y decía:
—Estas llamadas son otras tantas voces de Dios que me piden una pronta obediencia.
Ya desde niño, como se dijo antes, comenzó a mostrar Francisco un extraordinario respeto y veneración a la casa de Dios. Tan pronto como llegaba al umbral de la misma, aparecía en su rostro la gravedad de la compostura que conviene al lugar santo. Deseando llegar primero a la sacristía para ayudar la santa misa, corría alguna vez sin darse cuenta por la iglesia; pero bastaba la simple mirada del párroco o de otra persona para hacerle comprender su inconsideración. Y al punto se imponía por ello alguna penitencia: una visita al Stmo. Sacramento, o el estar a solas en la iglesia durante un tiempo notable rezando en posición incómoda, o con los brazos en cruz, o con las manos debajo de las rodillas.
« ¡Cuántas porfías—dice el párroco—tuve que presenciar en la sacristía entre nuestro Francisco y otros niños para ser elegidos para el servicio del altar! No raras veces, para poner a prueba su virtud y para evitar la tacha de parcialidad, por ser mi ahijado, prefería a otro, aunque hubieran llegado juntos a la iglesia. Quedaba, es cierto, un tanto confundido, y aun lloroso; pero, lejos de mostrarse ofendido, lo veía estar con igual devoción durante la santa misa».
—Bien—decía a sus compañeros—, ya me desquitaré de esta mortificación; mañana llegaré yo primero.
Y casi siempre lo lograba. Estas fueron las únicas contiendas que tuvo con sus compañeros. Desde entonces, animados por el ejemplo de Francisco, muchos siguen mostrando el mismo celo que les infundió para ayudar la santa misa.
Por lo general, cuando ayudaba a misa, estaba con las manos juntas y con la vista fija en el sagrario, o en el celebrante, o bien leyendo algún libro piadoso. Enternecía el solo verle ofrecer las vinajeras. Sus labios estaban en continuo movimiento de oración mientras sus manos servían en el altar. Se le veía con los ojos bajos, con semblante recogido y paso grave cumplir su oficio como si fuera ya un clérigo perfectamente adoctrinado en las ceremonias de la iglesia.
No contento Francisco con tributar a Jesús sacramentado todo el honor que podía, se daba maña porque también lo honrasen sus compañeros. En todas las fiestas iba a la sacristía a pedir libros de devoción, preparados al efecto, para distribuirlos entre sus compañeros; así oirían con devoción la santa misa y no se distraerían durante las vísperas.
—¿Qué te pasa, querido, que lloras tanto?—le preguntó no pocas veces el párroco.
—Tengo motivo sobrado para llorar—respondía--, pues algunos no quieren aceptar el libro, y yo sé que no lo tienen, y los veo mirar aquí y allá sin rezar.
Sólo se consolaba cuando le pedían libros.
Se prestaba de buena gana para todos los menesteres de iglesia. Proveía el fuego para la bendición, el agua y el vino para la santa misa; y antes de que comenzaran, tenía el sorprendente cuidado de fijarse si nada faltaba para el decoro de las funciones. Podría decirse que Francisco se había trasplantado a la casa del Señor.
Costumbre suya era no sólo intervenir cada día en las funciones parroquiales, sino hacer también todos los días la visita al Stmo. Sacramento. Iba luego a postrarse ante el altar consagrado a María Stma., donde a menudo pasaba largas horas. No sólo el párroco, sino muchos de sus coterráneos aseguran haberlo visto en esas visitas con porte tan devoto, que parecía extático. Rezaba todos los días el Acordaos, un avemaría y la invocación Santa María, Auxilio de los cristianos, ruega por nosotros. Divulgó entre sus compañeros esta oración y se empeñó en que la aprendieran y rezaran a menudo.
En las solemnidades, y a menudo aun en los días de trabajo, además de la visita acostumbrada le gustaba rezar las oraciones de la noche en la iglesia y todas las demás oraciones de su predilección que, por olvido o por imposibilidad, había dejado en el transcurso de la semana, con la consiguiente admiración de quienes lo observaban, al descubrir tanta virtud en un niño de tan tierna edad.
El Cristo bendito. El rosario. La presencia de Dios
Parécenos oportuno recordar aquí la gran devoción que Francisco profesaba al milagroso crucifijo que desde tiempo inmemorial se venera en la cofradía de los Disciplinantes de Argentera, Sambucco, Pietra Porzio, Ponte Bernardo y Bersezio.
Gran concurso de gente acude a venerar este crucifijo en todas las estaciones del año, para alcanzar la fertilidad de los campos en ocasión de sequía o de lluvias muy prolongadas. Muy raramente sus rogativas no logran los favores pedidos. Aún no podía el piadoso niño pronunciar las dos palabras Cristo bendito (nombre que se da al milagroso crucifijo), y ya pedía a sus padres un padrenuestro al Cristo bendito.
Había nacido con él esta devoción. Además de sus frecuentes visitas, rezó en las tardes de verano por tres años (1861- 62-63), en la misma cofradía, el rosario. Por satisfacer su piadoso deseo de rezar el rosario y por oír todos los días la santa misa, se olvidaba a veces de comer o de cenar, diciendo que prefería pensar primero en su alma que en su cuerpo. Habíase hecho tan habitual en él esta mortificación para dedicarse a las prácticas de piedad, que sus mismos padres cuidaban mucho de no facilitarle ocasión para ello.
Terminado el rezo del rosario, Francisco no salía de la iglesia con los demás, sino que permanecía aún en ella un tiempo notable para satisfacer su ardiente deseo de honrar a Dios y a su Stma. Madre. Creíase obligado a ello porque se veía favorecido por Dios de un modo especial, como muchas veces lo manifestó a su párroco, aseverando además que sentía siempre hallarse realmente en la presencia de Dios.
El pensamiento de la presencia de Dios se le hizo tan familiar en los últimos años de su vida, que podía decirse que se hallaba en continua unión con él.
«Ahora que Francisco ya no está entre nosotros, escribe su párroco, nos parece, sin embargo, verlo en su lugar junto a los altares, dirigiendo los rezos parroquiales. ¡Tan habituados estábamos a verlo en todos los actos de piedad cristiana! »
En el año 1860 se le pidió su cooperación en la Pía Obra de la devoción a María Stma. en el mes de mayo, y él accedió con gusto. Todas las tardes de este mes rezaba públicamente la tercera parte del rosario,• después de las oraciones ordinarias y particulares que él rezaba con voz clara y que los fieles acompañaban. Numerosa era la concurrencia, y todos admiraban la extraordinaria devoción que sobresalía en nuestro Francisco.
Cuando el párroco tenía necesidad de auxilios especiales en el desempeño de sus deberes, para animar a algún enfermo a confesarse, o prepararlo para recibir el viático, lo encomendaba todo a las oraciones de Francisco, y estaba seguro del resultado favorable.
Sucedió, en efecto, un caso singular: un señor conocido de todos como descuidado en las cosas del alma, en su última enfermedad no quería reconciliarse con Dios. Pero, con general asombro, se rindió muy pronto después que el párroco lo encomendó a las oraciones de Francisco.
Da clase de catecismo. El joven Valorso
Como faltara el catequista que solía enseñar catecismo a los niños en los días festivos, Francisco hizo sus veces durante cuatro años. Tal era el empeño y la solicitud que ponía en la enseñanza, que los mismos niños lo deseaban y le profesaban mucho respeto. En vista de esto, hacía ya tres años que había sido elegido por el párroco para dar catecismo durante la cuaresma a una clase numerosa. Concluida la clase, en lugar de ir a jugar con sus compañeros, los invitaba a escuchar la explica. ción catequística que se daba a los más adultos. En estas instrucciones, como en todos los sermones, estaba siempre pendiente de los labios del sacerdote. Sucedió no pocas veces que, después de haber escuchado la predicación, preguntaba aparte al párroco cómo debía hacer para Poner en práctica las cosas oídas.
Llegado a casa, solía contar a sus padres y a toda la familia lo que había oído en la iglesia. Y quedaban muy asombrados todos al ver cómo un niño de tan tierna edad recordaba tantas cosas.
En esta como en las demás prácticas religiosas, seguía a otro compañero, primo suyo de Argentera, llamado Esteban Valorso, que murió en 1861. Su muerte fue muy sentida en todo el pueblo, porque era realmente piadoso. «Reuní entonces—narra el párroco—a varios niños y les pregunté si había alguno entre ellos que se animara a suplir A este llorado y piadoso jovencito en la diligencia y en la práctica de los ejercicios de piedad. Miráronse unos a otros unos instantes, y luego todas las miradas se dirigieron a Francisco, quien, sonrojado por su modestia, pero con ánimo resuelto, se adelantó hacia mí diciendo:
—Heme aquí pronto a hacer las veces de mi primo en las prácticas de piedad que usted me indique. Prometo y quiero esforzarme cuanto pueda por emular el esmero que ponía en el servicio de la iglesia mi difunto primo, y con el favor de Dios, aun intentaré aventajarle. Llevo sus vestidos, que me fueron regalados, y espero vestirme también con todas sus virtudes.
»Y comenzó en seguida su piadosa misión, invitando a sus compañeros a hacer una novena en honor de María Stma., ante su altar, por el alma de Valorso, asistiendo cada día a la santa misa. ¿Quién hubiera dicho que pronto se debería hacer una segunda novena en aquel mismo altar en sufragio del alma del que tal cosa había realizado?»
He querido mencionar este hecho para dar a conocer la plena docilidad de nuestro Francisco a todo lo que podía redundar en honor de Dios y en provecho de las almas de los difuntos.
La Santa Infancia. El viacrucis. Fuga de los malos compañeros
En el año 1857 se hizo inscribir en la Pía Obra de la Santa Infancia. Gozaba mucho por ello, aunque una espina le atormentaba el alma: no contar con los pocos céntimos que cada uno debía pagar mensualmente. Lo advirtió el párroco, y pronto lo libró de toda angustia proporcionándole lo necesario; y lo hacía gustoso para premiarle por su conducta, digna de toda loa. Le agradaba leer los Anales, y se conmovía viendo la piadosa solicitud y maña que se daban muchos niños para cooperar a la obra.
Algunas veces Francisco lloraba de dolor al pensar que no podía suministrar a aquellos pobres niños infieles el socorro que hubiera deseado. Y para compensar la escasez de sus medios materiales, ofrecía a Dios fervorosas plegarias por el bien de esta obra, y le buscaba suscriptores, narrando, especialmente a sus compañeros, muchos casos de niños así salvados.
Don Bosco?
En el año 1858, vencido todo respeto humano, agregó a sus devociones la de hacer en todas las fiestas el viacrucis, después de la misa parroquial. Y continuó en su práctica hasta que partió para el Oratorio.
Pero aconteció que la admirable devoción con que hacía este ejercicio, no pocas veces le hizo objeto de desprecio de algunos compañeros. Su conducta poco cristiana hallaba en la devoción de Francisco un amargo reproche; y por ello, tachándolo de hipócrita y mojigato, fraguaron contra él una especie de persecución con el fin de enfriarlo en el ejercicio de sus encomiables prácticas de piedad.
Pero, animado por sus padres y confortado por el confesor, no se preocupó de nada, y despreciando las habladurías y risas de los malos, huía hasta de su encuentro, y continuó denodadamente practicando el viacrucis con gran edificación y provecho de los numerosos fieles que a él asistían.
Desde entonces solía decir a sus hermanas que ya no reparaba en los chismes del mundo, y les recomendaba que tampoco se dejaran intimidar en la práctica del bien. Respondían ellas que no faltaba quien lo apodase de frailuco, santurrón, etc. Y él replicaba:
—¿Sabéis por qué me desprecia tanto el mundo? Porque estoy decidido a no pertenecerle más. Estarnos en la tierra para agradar y servir únicamente a Dios, y no para agradar y servir al mundo. Preocupémonos, pues, de ganar el paraíso, que ésa es la finalidad por la cual Dios nos deja en el mundo.
Con estos santos pensamientos en su mente y en sus labios, cuando oía que algtsma persona desaprobaba el bien que hacía, por toda respuesta le volvía las espaldas y se retiraba a su casa. Ponía en práctica así lo que decía cada mañana al levantarse: Ama al que te ama, no al mundo traidor. El mundo maligno no le amaba, porque Francisco tenía el corazón despegado del mundo.
En las conversaciones familiares que el párroco se complacía en entablar con él, preguntábale muchas veces si retardaría mucho el día tan deseado en que él también pudiera recibir la santa comunión.
—Quizás pronto—respondía el párroco—si estudias bien el catecismo y si me das siempre buenas pruebas de tu adelanto en la virtud.
Transcurrieron pocos meses y el casto jovencito, cual otro José, en premio de su virtud, mereció ser admitido a las nupcias del Cordero inmaculado, sin tener en cuenta su tierna edad de ocho años y seis meses.
En la primavera de 1858, hallábase Francisco con dos niños un poco menores que él cuidando del rebaño de ovejas en una campiña cercana al pueblo, y aquellos infelices cometieron actos inmodestos en su presencia. Ofendido Francisco por tan mal proceder, los reprendió acremente diciendo:
—Si no queréis daros buen ejemplo, al menos no os deis escándalo. ¿Os atreveríais a hacer esas cosas en presencia de nuestro arcipreste o de nuestros padres? Si no os animáis a hacerlas ante los hombres, ¿cómo lo osáis en la presencia de Dios?
Pero advirtiendo que sus palabras eran inútiles, se apartó de aquella perversa compañía. Uno de aquellos desgraciados, empero, viendo que huía, corrió tras él para inducirle al mal. Al darse cuenta de ello, se detuvo Francisco y se defendió del seductor a puntapiés, puñetazos y bofetadas. Y no pudiendo librarse del peligro ni aun con ese medio, se sirvió de otro que es más para admirar que para imitar. Se acercó a un montón de piedras y le gritó:
— ¡O te alejas o te rompo la cabeza!
Dicho esto comenzó a lanzar furiosamente piedras con todas sus fuerzas contra el enemigo de su alma, El compañero se alejó, después de recibir no ligeras contusiones en la cara, en las espaldas y en la cabeza.
Asustado Francisco del riesgo corrido, volvióse presuroso a casa para ponerse en salvo y agradecer a Dios que lo había librado de tan grave peligro.
«Quien narró este hecho—dice el párroco—lo presenció desde el principia al fin, desde un lugar distante apenas cincuenta metros; y quiso hacerlo para ver hasta dónde llegaba la virtud de Francisco».
La primera comunión. Frecuencia de este sacramento
Supo el párroco lo ocurrido, y al preguntarle sobre ello al día siguiente, Francisco respondió conmovido:
—La gracia de Dios me libró de aquella peligrosa ocasión; y no me juntaré jamás con tales compañeros.
Como premio por el valor demostrado en este peligroso lance, le aseguró el párroco que cuanto antes sería admitido a la primera comunión.
Muy contento por la promesa, comenzó a prepararse desde ese día evitando toda falta advertida, por pequeña que fuese,
y practicando las virtudes compatibles con su estado. A menudo, con gran sencillez, pedía al párroco y a sus padres que le ayudaran para tan importante acto.
—Cuando me acerque a recibir la sagrada comunión—les decía—me imaginaré recibir a Jesús sacramentado de las manos de María Santísima, a la cual me encomiendo ahora con mayor fervor.
Y encargó encarecidamente a un compañero muy piadoso que le vigilara con atención para no cometer irreverencia alguna.
Su preparación no podía ser, por cierto, mayor, pues de las declaraciones escritas de sus parientes, del maestro y del mismo párroco consta que nuestro Francisco, mientras vivió con su familia, no realizó nada que pudiera juzgarse pecado venial deliberado. La primera y más esencial preparación para su primera comunión fue la hermosa estola de la inocencia.
Cuando hubo comulgado parecía extático: su rostro cambió de color, su semblante transparentaba la alegría que inundaba su corazón; los actos de amor dirigidos a Jesús sacramentado en aquella ocasión serían proporcionados al esmero y diligencia en prepararse para recibirlo.
Desde este tiempo comenzó a confesarse mensualmente; comulgaba cuando se lo permitía el confesor. En sus últimos años ayudaba a los más pequeños a prepararse y a hacer la acción de gracias después de comulgar.
Después que había comulgado, oía la santa misa, absorto en la contemplación de la infinita dignación de Jesús, como él decía; no leía ni aun el libro de piedad acostumbrado, sino que, con la cabeza entre las manos, empleaba aquel precioso tiempo en actos continuos de amor a Dios.
Antes de retirarse de la iglesia, se dirigía con otros compañeros al altar de María Stma. para agradecerle la protección que le había dispensado, y rezaba con voz clara y conmovida el Acordaos y otras prolijas oraciones. Y fue precisamente en esta hoguera donde nuestro Francisco se encendió tanto en amor de Dios, que ya nada deseaba en este mundo fuera de hacer su santa y divina voluntad.
—Al considerar que cuando comulgo siento tan vivos deseos de rezar—decía—, quedo como fuera de mí. Me parece hablar personalmente con el mismo Jesús.
Y bien podía decirle: Habla, Señor, que tu siervo te escucha.
Su corazón estaba vacío de las cosas del mundo, y Dios lo colmaba de sus gracias. El día de la comunión lo pasaba únicamente en la iglesia y en su casa, e invitaba también a algunos amigos a ir con él a la iglesia, al atardecer, a fin de terminar bien aquella feliz jornada.
En los últimos años se le animó a frecuentar la sagrada comunión cada domingo, y aun entre semana cuando ocurría alguna fiesta; pero no se atrevía a comulgar sin haberse confesado antes. Tan grande era su humildad, que nunca se creía bastante purificado; pero, ante cualquier indicación del confesor, dejaba de lado toda perplejidad y le obedecía dócil y ciegamente en todo.
Mortificaciones. Penitencias. Cómo custodiaba sus sentidos.
Su aprovechamiento en la escuela
Todas estas notables virtudes estaban firmemente respaldadas, por así decirlo, por un continuo espíritu de mortificación. Ya desde niño solía ayunar severamente una buena parte de la cuaresma. Y decía a los familiares que no veían bien estos ayunos en tan tierna edad:
—No se va al paraíso sin mortificación; por esto, viejos y jóvenes, si quieren entrar en él, deben seguir el camino de la mortificación. Y esta mortificación es necesaria a los niños, ya sea para satisfacer a Dios por tantos disgustos que le ocasionan con sus frecuentes faltas, ya sea también para acostumbrarlos a una vida mortificada, tan necesaria a todos para salvarse. Me decís a menudo que tengo muchos defectos; también por eso quiero ayunar.
Estas y otras parecidas eran las sabias reflexiones de Francisco, según lo atestiguan ampliamente sus padres, hermanos y hermanas.
Guiado por el mismo espíritu de mortificación, sabía custodiar los ojos de las miradas peligrosas; los oídos, de las conversaciones que no condicen con el cristiano, y la lengua, de las palabras inconsideradas. Si alguna vez, por inadvertencia, se le escapaban algunas palabras algo impropias, se imponía alguna nenitencia, haciendo con la lengua muchas cruces en el suelo. Testigos oculares fueron no pocas veces sus propios padres, que le sorprendieron en este voluntario ejercicio de mortificación. Preguntáronle un día si era ésta la penitencia que le había impuesto el confesor:
--No--respondió ingenuamente—; pero viendo que mi lengua se desliza fácilmente en expresiones no convenientes, quiero arrastrarla voluntariamente por el tango para que no me arrastre ella al fuego eterno. Hago también esta penitencia para que Dios me conceda la gracia de poder ir al lugar adonde prometió enviarme mi padríno a fin de que pueda estudiar.
Y como si todas estas santas industrias no fueran suficientes para librarlo de la terrible corrupción que se nota en las conversaciones, el piadoso jovencito, en los últimos años que pasó en familia, muy raramente se juntaba con los comnañeros, y cuando andaba con ellos, tenía cuidado de elegir sólo a aquellos con quienes su virtud no corriera peligro.
Día a día crecía más y más en él el vivo deseo de ir al Oratorio de San Francisco de Sales ; pero se le presentaba una dificultad. Para ser recibidos como estudiantes en esta casa es menester que los jovencitos hayan hecho al menos los cursos elementales que se requieren para la primera de latinidad. Pero las clases del pueblo llegaban tan sólo a la primera, y en parte, a la segunda elemental. ¿Cómo superar, pues, esta dificultad? La buena conducta de Besucco y la caridad del párroco allanaron todo obstáculo. No titubeó éste en añadir a sus ocupaciones parroquiales también el peso de la clase diaria a Besucco y a otros niños de halagüeñas esperanzas. Francisco saltó de gozo a la invitación del amado padrino, y, con el consentimien
La palabra Oratorio se toma en vatios sentidos. Si se considera como una reunión festiva, significa un lugar destinado a recrear a los niños con agradables juegos, después que han cumplido con sus deberes de religión. Hay varios de esta clase en Turín: el Oratorio de San Francisco de Sales, en Valdocco; el de San José, en San Salvario; el de. San Luis, en la avenida de los Plátanos; el del Santo Angel Custodio, en Vanchiglia; el de San Martín, junto a los molinos municipales.
L'ámanse oratorios feriales las escuelas diurnas y nocturnas que se dan en los lugares mencionados a lo largo de la semana para los jovencitos que por falta de medios, o por mal trajeados, no pueden frecuentar las escuelas de la ciudad.
Tomada la palabra Oratorio en un sentido más amplio, se entiende la casa de Valdocco, de Turín, conocida con el nombre de San Francisco de Sales. Los jovencitos pueden ser recibidos en ella como artesanos o como estudiantes. Los artesanos deben haber cumplido los doce años y no pasar de los dieciocho; ser huérfanos de padre y madre; completamente pobres y abandonados. Los estudiantes no pueden ser recibidos si no han hecho bien al menos la tercera elemental y no se distinguen notablemente por su ingenio y moralidad.
La instrucción moral y científica, la admisión a las clases y diversiones y la aceptación para el internado, en el caso de los artesanos, son gratuitas. Se reciben también gratuitamente estudiantes para el curso de latinidad, con la condición de que, como se dijo, sean altamente recomendables por su moralidad y aptitud para el estudio, y dejen constancia de que no pueden pagar ni toda ni parte de la pensión regular, que sería de 24 francos mensuales.
to de sus padres, comenzó a asistir a las clases con renovado fervor y diligencia, correspondiendo así al favor que se le hacía.
Cuál fuese su aprovechamiento lo demostró al haber sido admitido luego a la primera de latinidad. Muchas veces, con los ojos arrasados de lágrimas, prorrumpía en expresiones como ésta de agradecimiento a su párroco:
—¿Cómo podré yo pagarle la caridad que tuvo conmigo?
Se había comprometido, por ello, a postrarse cada día indefectiblemente ante el altar de María Stma., antes de ir a clase; y allí, con la confianza de un hijo, se encomendaba a la Sede de la Sabiduría, y rogaba por sí mismo y por quien lo instruía.
«No sé cuáles serían entonces los coloquios de nuestro Francisco—dice el párroco—; lo cierto es que muchas veces salía de la iglesia con los ojos bañados por las lágrimas, efecto indudable de la conmoción experimentada. Y si le preguntaba el motivo de esa emoción, respondía:
—Vengo de rezar a María Santísima por usted, querido padrino, para que le alcance de Dios la recompensa que yo no puedo darle.
»Ni siquiera una vez me dio motivo de reproche por negligencia durante todo el tiempo que asistió a mi clase—afirma el mismo párroco—, pues hacía cuanto le era posible para corresponder a los desvelos de quien lo instruía».
Deseo y determinación de ir al Oratorio de San Francisco de Sales
Por este tiempo recibí una carta del párroco, recomendándome a un parroquiano suyo, de conducta ejemplar, pobre en bienes materiales, pero muy rico en virtudes. «Este niño—decía—es desde hace varios años mi delicia y mi auxilio en las cosas de la parroquia. Ayudar la misa, tomar parte en las funciones de la iglesia, dar catecismo a los más pequeños, rezar con gran fervor, frecuentar con ejemplaridad los santos sacramentos, es, resumiendo, lo que hace constantemente. De buena gana me privo de él, con la esperanza de que llegue a ser un ministro del Señor».
Deseando cooperar a la educación de tan amable jovencito, de buen grado lo acepté en esta casa. Me lo había recomendado también el señor Eysautier, lugarteniente de las guardias reales, y me lo había recomendado como modelo en el estudio y en su conducta moral. «Cuando le di la noticia—narra el párroco—, el inocente jovencito sólo pudo responder con sus lágrimas, que expresaban toda su alegría y su agradecimiento».
Pero surgió aún otra grave dificultad para llevar a cabo su anhelado designio: me refiero a la pobreza de sus padres, que luchaban entre las buenas disposiciones de su hijo y su insuficiencia de medios humanos. En este doloroso estado de incertidumbre, el párroco lo exhortó a hacer frecuentes visitas a Jesús sacramentado y a María Stma., rogándoles con insistencia que declarasen cuál era su voluntad al respecto. «Pero pídeles, le dije, que te manifiesten tu vocación de un modo claro, a fin de que no yerres en un asunto de tanta importancia».
Dios escuchó estos inocentes ruegos. Una mañana, después de haber comulgado, yendo a clase, parecía más contenta que de costumbre.
—Y bien—le dijo el párroco—, ¿qué buenas me traes esta mañana, Francisco? ¿Recibiste ya respuesta a tus súplicas?
—Sí que las recibí esta vez, y mire en qué forma. Después de la comunión prometí firmemente servir a Dios para siempre y con todo el corazón, ofrecimiento que repetí varias veces. Rogué también a María Santísima que me ayudase en este trance. Y me pareció oír estas palabras que me inundaron de inmensa alegría: Animo, Francisco, que tu deseo será satisfecho.
Tan seguro estaba de haber oído esta respuesta, que repetidas veces la confirmó aún en presencia de toda su familia y sin variación alguna. Desde entonces solía decir:
—Tengo la certeza de que iré adonde usted, querido padrino, quiere enviarme, porque ésta es la voluntad de Dios.
Y si alguna vez sus padres ponían en duda su consentimiento, exclamaba:
— ¡Oh, por caridad, no interfiráis mi destino, porque, de lo contrario, seré un joven desgraciado!
Y se encomendaba, ora a la madre, ora al hermano y a las hermanas, ora al párroco y a otras personas para que procuraran obtener con sus observaciones el beneplácito del padre, el cual, por otra parte, deseaba en su interior satisfacer las justas ansias de su hijo. En su proceder se veía bien clara la voluntad del Señor, que llamaba a Francisco a su viña.
A fines de mayo de 1863, por disposición manifiesta de la divina providencia, desaparecidas todas las dificultades surgidas, los padres determinaron enviar a Francisco al Oratorio. Desde este momento expresaba su alegría a los padres diciendo:
—Soy un hijo con suerte. ¡Qué feliz soy! Estad seguros de que os daré sólo consuelos con mi conducta.
«Redoblando su fervor en la piedad y en el estudio, escribe el párroco, progresó tanto en el mes de junio y julio como apenas lo hubiera logrado en un año. El mismo Francisco lo advirtió y decía:
—Usted, señor arcipreste, me dice que está contento de mí; y yo mismo no sé explicar cómo aprendo las lecciones en tan breve tiempo; es ésta una señal evidente de que en esto hago la voluntad de Dios.
—e-Y qué recompensa me darás—añadía el arcipreste—por cuanto hago por ti? Has de saber que quiero una paga muy abundante.
—Sí, por cierto; le prometo rezar a menudo a Dios y a María Santísima para que le prodiguen las gracias que desea. Puede estar seguro de que jamás lo olvidaré, como tampoco olvidaré a quienes dentro de poco me harán de padres.
La gratitud era una de las prendas características de este amable niño.
Estábamos en el último día de julio, víspera de la partida de nuestro buen Francisco para el Oratorio. Por la mañana se acercó por última vez, en Argentera, a los santos sacramentos. «Con lágrimas en los ojos lo vi por última vez, dice el párroco, mirar el confesonario y los altares, quién sabe con qué presentimiento. Una alegría insólita encendió su rostro después de la comunión. El fervor y el largo tiempo empleado en la acción de gracias compensaron abundantemente, por cierto, las muchas comuniones que creía iba a hacer aún en esta iglesia.
»Todo ese día fue de fiesta para nuestro Francisco; y la emoción me impide describir la tiernísima escena que se desarrolló en mi cuarto. En presencia de su padre, mi querido ahijado, de rodillas, se deshacía en actos de gratitud por los beneficios, magnificados por él, asegurándome que su agradecimiento sería eterno y que pondría en práctica todos los avisos que le había dado.
»En casa parecía vivir fuera de este mundo, y exclamaba a menudo:
— ¡Qué feliz y afortunado soy! ¡Cómo debo agradecer a Dios por haberme favorecido con esta suerte!
»Se despidió también de todos sus parientes, quienes quedaron asombrados al verlo tan contento.
—Tal vez—le decían—te sentirás después aburrido y triste al verte lejos de tus padres, y acaso no te siente bien el clima caluroso de Turín en verano.
—No, no temáis por mí; en cuanto a mis padres, hermanos y hermanas, se alegrarán con tal que reciban siempre buenas noticias mías; procuraré consolarlos con mis cartas. No temo partir ni sufrir tristeza, porque tengo la certeza de hallar en aquel lugar todo lo que me hace falta para estar contento. Imaginaos además cuánta alegría sentiré al estar seguro de permanecer en el Oratorio, si el solo deseo y la esperanza de ir me ponen fuera de mí por la dicha. Sólo os recomiendo que recéis por mí para que pueda hacer siempre la voluntad de Dios.
»Encontrándome por la calle aquel mismo día, me dijo enternecido por la emoción:
— ¡Cuánto me apena tener que abandonarlo, pero trataré de consolarlo enviándole buenas noticias mías.
»No pudo conciliar el sueño aquella noche por su alegría, y la pasó en continua oración y unión con Dios».
Episodios de su viaje a Turín
Por la mañana, bien temprano, dio el postrer adiós a su querida mamá, a los hermanos y hermanas, que lloraban, mientras que con semblante sereno y tranquilo, aunque conmovido, animaba a todos a la perfecta conformidad con la voluntad de Dios. Sólo prorrumpió en copioso llanto cuando se encomendó a sus oraciones para corresponder siempre a la voz de Dios, que lo llamaba para sí. Su padrino lo saludó con estas últimas palabras:
— ¡Oh, sí, vete, amabilísimo Francisco, que aquel Dios que de un modo maravilloso te quita ahora de nuestras terrenas miradas, lo hace para trasladarte a aquel mismo Oratorio en donde podrás santificarte enrulando las virtudes que ya llevaron al paraíso a los afortunados jóvenes Domingo Savio y Miguel Magone, en cuya vida y muerte preciosa bebiste en los últimos meses que pasaste entre nosotros ese ardiente deseo que te conduce al providencial Oratorio de San Francisco de Sales!
Con un pequeño equipaje, el padre acompañó a Francisco a Turín; partieron el primero de agosto de 1863. A medida que se alejaban de Argentera, el buen papá preguntaba de vez en cuando a su hijo si no sentía abandonar a su pueblo, a la familia, y especialmente a su madre. Francisco le respondía siempre:
—Estoy persuadido de que„yendo a Turín, cumplo con la voluntad de Dios, y cuanto más me alejo de casa, tanto más crece en mí el contento.
Después de estas breves respuestas, Francisco seguía rezando. Aseguró el padre que el viaje de su hijo desde Argentera hasta Turín fue una casi continua oración.
El 2 de agosto llegaron a Cúneo hacia las dos de la mañana. Pasando ante el palacio episcopal, preguntó Francisco:
—¿De quién es esta hermosa casa?
—Es del obispo—le respondió.
Mostró entonces deseos de detenerse un momento, y así lo hizo. El padre siguió caminando, y, al volverse, vio a su hijo de rodillas, junto a la puerta del palacio.
—¿Oué haces?—le dijo.
—Pido a Dios por el señor obispo, para que él también me ayude a ser aceptado en el Oratorio de Turín y pueda un día contarme entre sus clérigos, y ser útil así para mí y para los otros.
Llegados a Turín, el padre le señalaba las maravillas de esta capital. Después de observar las calles simétricas, las plazas bien trazadas y espaciosas, los pórticos altos y majestuosos, las galerías magníficamente adornadas con variados y preciosos objetos nunca vistos; después de admirar la altura y elegancia de los edificios, el mismo padre creía hallarse en otro mundo y decía lleno de asombro:
—¿Qué dices de esto, Francisco? ¿No te parece, hallarte de veras en el cielo?
—Todo esto me importa poco—respondió Francisco sonriendo—, pues nada llenará de gozo mi corazón hasta no ser recibido en el bendito Oratorio al cual fui enviado.
Entró finalmente en aquel lugar tan ansiado, y exclamó lleno de alegría:
— ¡Ahora sí que llegué!
Y con una breve oración dio gracias a Dios y a la Stma. Virgen Por el buen viaje realizado y por sus deseos cumplidos.
El padre se mostró conmovido hasta las lágrimas al despedirse, pero Francisco lo confortó diciendo:
—No se preocupe por mí; el Señor no dejará de ayudarnos; cada día rezaré por toda nuestra familia.
Más conmovido aún el padre, le dijo:
—¿Te hace falta alguna cosa?
—Sí, querido papá; agradezca a mi padrino todo el cuidado que se tomó por mí, y asegúrele que jamás me olvidaré de sus beneficios, y que con la asiduidad en el estudio y con mi buena conducta haré que esté contento de mí. Dígales a los ele casa que soy plenamente feliz, y que he encontrado mi cielo.
Tenor de vida en el Oratorio. Primer diálogo
Todo lo expuesto hasta aquí acerca del jovencito Besucco forma, por así decir, la primera parte de su vida, y en ello me atuve a las noticias que me envió quien lo conoció, trató y vivió con él en su pueblo. Lo que voy a narrar con respecto a su nuevo tenor de vida en el Oratorio forinará la segunda parte. Pero aquí contaré cosas todas oídas y vistas con mis propios oídos y ojos, o bien referidas por centenares de jovencitos que fueron sus compañeros durante todo el tiempo que vivió entre nosotros. Me serví particularmente de una larga y detallada narración hecha por el padre Ruffino, profesor y director de las clases de esta casa, quien tuvo tiempo y ocasión de conocer y reunir los continuos rasgos de virtud practicados por nuestro Besucco.
Por largo tiempo, pues, había deseado ardientemente hallarse en el Oratorio; pero cuando se encontró de hecho, quedó como aturdido. Más de setecientos jovencitos eran sus amigos y compañeros en el recreo, en el comedor, en el dormitorio, en la iglesia, en la clase y en el estudio. Le parecía imposible que tantos muchachos pudieran vivir juntos en una sola casa sin producir un desorden indecible. Acosaba a todos a preguntas, y de todo pedía la razón, la explicación. Todo aviso dado por los superiores, toda inscripción en las paredes, eran para él objeto de lectura y meditación y de profunda reflexión.
Había pasado ya algunos días en el Oratorio, y yo no lo había visto aún; sólo sabía de él lo que el arcipreste Pepino me había comunicado por carta. Cierto día me hallaba en el recreo entre los jóvenes de la casa cuando vi a un jovencito vestido a lo montañés, de mediana estatura, de tosco aspecto y algo pecoso. Con los ojos desmesuradamente abiertos contemplaba cómo se divertían sus compañeros. Cuando su mirada se encontró con la mía, sonrió respetuosamente y se dirigió adonde yo me hallaba.
—¿Quién eres tú?—le dije sonriendo.
—Soy Francisco Besucco, de Argentera.
pida de Francisco Besucco
,:Cuántos años tienes?
-44)tonto cumpliré los catorce.
—.Has venido para estudiar o para aprender un oficio? eseo ardientemente estudiar.
—¿Qué clase has hecho ya?
—He cursado las clases elementales de mi pueblo. —¿Oué intención te mueve a continuar tus estudios y no a aprender un oficio?
— Ah ! Mi deseo más vivo y más grande es poder abrazar el estado eclesiástico.
—¿Y quién te dio este consejo?
—Siempre lo tuve en mi corazón, y siempre pedí al Señor que me ayudara a realizar mi aspiración.
—;Has pedido va consejo a alguno?
—Sí; he hablado ya muchas veces de ello con mi padrino; sí, con mi padrino...
Dicho esto, se conmovió y le asomaron las lágrimas.
—¿Quién es tu padrino?
—Mi padrino es el párroco, el arcipreste de Argentera, que tanto me nuiere. Me enseñó catecismo, me dio clase, vestido, alimento. Es tan bueno, me hizo tantos beneficios y, después de haberme dado clase casi dos arios, me recomendó a usted Para nue me recibiera en el Oratorio. ¡Qué bueno es mi padrino, cuánto me quiere!
Y se echó a llorar nuevamente. Esta sensibilidad por los beneficios recibidos, este afecto a su bienhechor me hizo concebir una buena idea de la índole y de la bondad de corazón del iovencito. Recordé entonces también las hermosas recomendaciones que me habían llegado de su párroco y del lugarteniente Evsautier, y me dije al punto:
—Este jovencito dará con el estudio excelente resultado en su educación moral; puesto que la experiencia ha probado que la gratitud en los niños es casi siempre presagio de un venturoso porvenir: por el contrario, los que fácilmente olvidan los favores recibidos y los cuidados que se les prodigaron. permanecen insensibles a los avisos. a los consejos, a la religión, y son, por lo mismo, difíciles de educar y es incierto su resultado.
Diie, por lo tanto, a Francisco:
—Me aleara mucho el gran afecto que tienes a tu padrino, nero no te afanes. Amalo en el Señor, reza por él; v si quieres hacerle cosa verdaderamente grata, procura que tu comportamiento sea tal que siempre Pueda enviarle bnenas noticias tuyas, o que, viniendo él a Turín, quede satisfecho de tu aprovechamiento y de tu conducta. Entre tanto, ve a jugar/ con tus compañeros.
Enjugándose las lágrimas, me saludó con una afectuoa sonrisa y se fue a tomar parte en los juegos con sus compañeros.
Alegría
En su humildad, Francisco juzgaba a todos sus compañeros más virtuosos que él, y le parecía que, comparado con ellos, era un pillo. Por eso, pocos días después lo vi nuevamente venir a mi encuentro algo turbado.
—¿Qué tienes, mi buen Besucco?—le pregunté.
—Me hallo aquí entre tantos compañeros buenos, y quisiera hacerme como ellos; pero no sé cómo, y necesito que usted me ayude.
—Te ayudaré con todos los medios que me sean posibles. Si quieres hacerte bueno, practica sólo tres cosas, y todo irá bien.
—¿Y cuáles son esas tres cosas?
—Helas aquí: alegría, estudio, piedad. Este es el gran programa, y si lo pones en práctica, podrás vivir feliz y hacer mucho bien a tu alma.
—Alegría... alegría... Estoy demasiado alegre. Si estar alegre basta para hacerme bueno, me pasaré jugando de la mañana a la noche. ¿Estará bien así?
—No de la mañana a la noche, sino tan sólo en las horas en que está permitido el recreo.
Francisco tomó la sugerencia demasiado a la letra, y persuadido de hacer cosa verdaderamente grata a Dios divirtiéndose, se mostraba siempre impaciente por el tiempo libre para aprovecharlo con este fin. Pero ¿qué sucedió? Como no era diestro en ciertos ejercicios de recreación, a menudo tropezaba y caía aquí y allá. Quería andar en zancos, y helo ahí rodar por tierra; subía a las paralelas, y se daba un tumbo. ¿Jugaba a las bochas? Pues las arrojaba a las piernas de los otros y embarullaba todas las diversiones. Por lo cual, las topadas, los porrazos, los revolcones eran el ordinario fin y remate de sus juegos.
Un día se me acercó cojeando y cariacontecido.
—¿Qué te pasa, Besucco?—le dije.
—Tengo el cuerpo todo magullado—me respondió.
¿Qué te ha ocurrido?
o estoy hecho a las diversiones de esta casa, por lo
cual caigo de continuo, tropezando con la cabeza, los brazos o 1 s piernas. Ayer, sin friás, di con el rostro de un compañeroy nos ensangrentamos las narices.
— ;Pobrecito! Un poco de cuidado y moderación... —Peto usted me dijo que el recreo agrada al Señor, y yo quisiera adiestrarme en todos los juegos de mis compañeros.
—No tomes las cosas así, querido. Los juegos y diversiones deben aprenderse poco a poco, a medida que te vayas haciendo apto para ello, pero siempre de forma que sean realmente un pasatiempo y nunca un perjuicio para el cuerpo.
Comprendió así Francisco que el juego debe ser moderado y servir para-levantar el espíritu; de lo contrario, es perjudicial para la misma salud corporal. En adelante, pues, siguió tomando parte de buena gana en la recreación, pero con gran prudencia; más aún, cuando el recreo era algo prolongado, interrumpía sus juegos para conversar con algún compañero más estudioso, o para informarse de las reglas y disciplina de la casa, o para cumplir algún ejercicio de piedad.
Aprendió además, un secreto para beneficiarse a sí mismo y beneficiar a sus compañeros en los mismos recreos: dar buenos consejos y avisos, con modales corteses, cuando se ofreciera la ocasión, como solía hacer en su pueblo, pero en un radio mucho más restringido; entreverando sus recreos con conversaciones morales o relativas a las asignaturas, nuestro Besucco se convirtió en breve en modelo de piedad y estudio.
Estudio y diligencia
Leyó cierto día Besucco en un letrero de mi cuarto esta sentencia: «Cada momento de tiempo es un tesoro».
—No entiendo—me observó con ansiedad—qué significan estas palabras. ¿Cómo podemos ganar en cada momento un tesoro?
—Es así realmente. En cada momento de tiempo podemos adquirir algún conocimiento científico o religioso, podemos practicar alguna virtud, hacer un acto de amor de Dios; cosas todas que ante el Señor son otros tantos tesoros que nos servirán en el tiempo y en la eternidad.
No dijo nada más, pero escribió aquel dicho en un p dazo de papel, y luego añadió:
—He entendido.
Comprendió cuán precioso es el tiempo y, recorda do las recomendaciones de su párroco, dijo:
—Mi 'padrino ya me había dicho también que tiempes muy precioso y que debemos emplearlo bien comenzando desde la niñez.
Puedo decir para gloria de Dios qu,e en todo el tiempo que pasó en esta casa nunca hubimos de avisarle de nada o de animarlo al cumplimiento de sus obligaciones.
Hay costumbre en esta casa de asignar y leer todos los sábados. las notas que cada jovencito ha merecido en el estudio y en la conducta durante la semana. Las notas de Besucco fueron siempre iguales: todas «optime», es decir, diez.
Tocada la campana para ir al estudio, a él se dirigía inmediatamente sin detenerse ya un instante. Y era hermoso verlo allí, siempre recogido, estudiar y escribir con la avidez de quien hace la cosa de su mayor gusto. Por ningún motivo se movía de su lugar y, por largo que fuera el tiempo de estudio, nadie lo veía levantar la vista de sus libros y cuadernos.
Uno de sus grandes temores era el de transgredir los reglamentos contra su voluntad; por lo cual, principalmente en los primeros días, preguntaba a menudo si se podía hacer esto o aquello. Preguntó una vez, por ejemplo, con santa sencillez, si era lícito escribir en el estudio, creyendo que allí sólo se pudiera estudiar. Otra vez preguntó si en tiempo de estudio estaba permitido poner en orden los libros.
Al exacto empleo del tiempo agregó Francisco el invocar el auxilio del Señor. A veces lo veían sus compañeros, durante el estudio, hacer la señal de la santa cruz, alzar los ojos al cielo y rezar. Cuando le preguntaban la razón, decía:
—Como a menudo hallo dificultad en aprender, me encomiendo al Señor para que me ayude.
Había leído en la vida de Miguel Magone que antes de sus estudios decía siempre: «María, Sede de la Sabiduría, ruega por mí». Y quiso hacer otro tanto. Escribió estas palabras en sus libros y cuadernos y en algunos retazos de papel que usaba como registros. Escribía también sobre estos billetitos a sus compañeros, y en el borde superior de las hojas o en papelito aparte anotaba siempre el precioso saludo a su Madre celestial, como solía llamarla. En un papel dirigido a un compañero leo lo siguiente:
«Me preguntaste cómo puedo estar en la segunda clase de gra ática cuando, normalmente, apenas si me corresponde la prim ra. Te respondo francamente que es ésta una bendición especi 1 del Señor, que me da salud y fuerza. Me valí además de tre secretos que encontré y practiqué con gran provecho mío, y \son:
»Primero: No perder jamás un instante de tiempo en las cosas de clase o de estudio.
»Segundo: En los días libres y en en los que hay recreos prolongados, después de media hora voy a estudiar, o bien converso acerca de temas escolares con otros compañeros más adelantados que yo en el estudio.
»Tercero: Cada mañana, antes de salir de la iglesia, digo un padrenuestro Y un avemaría a San José. Fue éste para mí el medio eficaz que me hizo adelantar en los estudios, y desde que comencé a rezarlos, tuve siempre mayor facilidad para aprender las lecciones y para superar las dificultades con que a cada paso tropiezo en las materias de clase. Haz tú otro tanto —concluía la cartita—y quedarás ciertamente contento de ello».
No debe, pues, asombrar si con tanta diligencia hizo progresos tan rápidos en la clase. Cuando llegó a Valdocco se temía mucho que pudiera continuar en la 1.' de latinidad; pero al cabo de sólo dos meses obtenía notas satisfactorias. En la clase estaba siempre pendiente de los labios del maestro, quien nunca tuvo que amonestarlo por estar distraído.
Lo que dije acerca de la diligencia de Besucco en materia de estudio, se debe extender a todos sus deberes, aun los mínimos: era ejemplaren todo. Se le había encargado de barrer el dormitorio, y causaba admiración la exactitud con que lo hacía, sin dar muestras de que le pesara el cargo.
Cuando por enfermedad no pudo ya levantarse de la cama, pidió excusas al asistente porque no podía cumplir ya su habitual oficio, y agradeció vivamente al compañero que lo suplió en aquella humilde tarea.
Besucco vino al Oratorio con un fin determinado, y jamás perdía de vista el blanco de sus aspiraciones: dedicarse por entero a Dios en el estado eclesiástico; y para ello se esforzaba por adelantar en ciencia y virtud.
Conversando un día con un compañero sobre los propios estudios y acerca del fin que los había traído a esta casa, Besucco expresó su pensar, y luego concluyó:
—En resumidas cuentas, mi propósito es hacerme sacerdote; y con el auxilio del Señor, pondré el mayor empeño para poder conseguirlo.
La confesión
Dígase cuanto se quiera acerca de los diversos sis emas de educación; pero yo no encuentro base segura sino en l frecuencia de la confesión y de la comunión; y no creo exagerar afirmando que, sin estos dos elementos, la moralidad queda descartada.
Besucco, como hemos dicho, desde temprano fue preparado y encaminado a la frecuencia de ambos sacramentos. En el Oratorio creció su buena voluntad y fervor en practicarlos.
En los primeros días de la novena de la Natividad de Mat:ía Stma. se presentó a su director y le dijo:
—Quisiera hacer bien esta novena, y entre otras cosas deseo hacer la confesión general.
Después de oír los motivos que a ello lo determinaban, el director le expresó que no veía la necesidad de tal confesión, y agregó:
—Puedes quedar tranquilo, tanto más cuanto ya la hiciste otras veces con tu párroco.
—Sí—replicó—, ya la hice con ocasión de mi primera comunión, y también cuando hubo ejercicios espirituales en mi pueblo; pero como quiero poner mi alma en manos de usted, deseo abrirle por entero mi conciencia, para que me conozca mejor y pueda darme con mayor seguridad los consejos que me ayuden a salvar mi alma.
Accedió el director; lo alabó por la elección de un confesor fijo; le exhortó a estimar al confesor, a rezar por él y a manifestarle siempre lo que inquietase su conciencia. Luego le
ayudó a hacer la ansiada confesión general. Realizó este acto con las más conmovedoras muestras de dolor por el pasado y de propósitos para el porvenir, si bien, como todos lo pueden juzgar, consta que en su vida jamás cometió una acción que se pueda llamar pecado mortal.
Elegido el confesor, no lo cambió más durante todo el tiempo que el Señor lo conservó entre nosotros. Tenía plena confianza en él, lo consultaba aun fuera de confesión, rezaba por él y gozaba inmensamente cuando podía recibir de él algún buen consejo para regla de su vida.
Escribió un día una carta a un compañero que le había manifestado el deseo de ir al Oratorio. Le recomendaba en ella rezar al Señor para alcanzar esa gracia, y luego le sugirió algunas prácticas de piedad, como el viacrucis; pero sobre todo lo exhortó a confesarse cada ocho días y a comulgar varias veces o la semana.
Mientras alabo grandemente a Besucco por este comportamiento, recomiendo vivamente a todos, pero de un modo especial a la juventud, que desde pequeños se elijan un confesor fijo, y que no lo cambien nunca sino en caso de necesidad. Evítese el defecto de algunos que cambian de confesor casi cada vez que se confiesan, o que, debiendo confesar cosas de mayor relieve, acuden a otro, para luego volver al confesor anterior. Obrando de este modo .no cometen pecado alguno, pero no tendrán jamás un guía seguro que conozca debidamente el estado de su conciencia. Les pasaría lo que al enfermo que cambiara de médico a cada visita. Difícilmente podría el médico conocer el mal que aqueja al enfermo, y dudaría, por lo tanto, al prescribir los remedios oportunos.
Y si por casualidad este librito fuese leído por quien está destinado por la divina providencia a la educación de la juventud, le recomendaría encarecidamente en el Señor tres cosas: Inculquen, en primer lugar, con celo, la frecuente confesión, como apoyo de la inestable edad juvenil, brindando todos los medios que pueden facilitar la asiduidad a este sacramento. Insistan, en segundo lugar, en la gran utilidad de elegir un confesor estable, que no ha de cambiarse sin necesidad; pero haya, por otra parte, disponibilidad de confesores para que cada uno pueda elegir a quien le parezca más apropiado para el bien de su alma. Tengan siempre presente, empero, que quien cambia de confesor no obra mal, y que es mejor cambiarlo mil veces antes que callar un pecado.
No dejen, en tercer término, de recordar frecuentemente el gran sigilo de la confesión. Digan explícitamente que el confesor está obligado por un secreto natural, eclesiástico, divino y civil, por el cual, por ningún motivo, a costa de cualquier mal, hasta de la misma muerte, puede manifestar a nadie cosas oídas en confesión, o servirse de ellas; que el confesor no se sorprende ni disminuye el afecto a nadie por graves que sean las cosas que oye en confesión, y que, por el contrario, aumenta su aprecio por el penitente.
Así como el médico, cuando descubre toda la gravedad del mal, se alegra en su corazón porque puede aplicarle entonces el remedio oportuno, así también pasa con el confesor, médico de nuestra alma, y en nombre de Dios, al impartirnos la absolución, sana todas las llagas del alma.
Estoy convencido de que si se recomiendan y explican debidamente estas cosas, serán grandes los resultados morales que se obtendrán entre los jovencitos y se comprobará con los hechos qué elemento maravilloso de moralidad posee la religión católica en el sacramento de la penitencia.
La santa comunión
El segundo apoyo de la juventud es la santa comunión. ¡Felices los jóvenes que desde temprano comienzan a acercarse con frecuencia y con las debidas disposiciones a este sacramento!
Besucco había sido instruido por sus padres y por el párroco acerca del modo de comulgar a menudo y con fruto, y le habían animado a hacerlo. Mientras estuvo en su pueblo, solía comulgar cada semana; luego, todos los días festivos, y también una que otra vez durante la semana y, en algunas novenas, también todos los días.
Aun cuando su alma inocente y su ejemplarísima conducta lo hacían digno de la comunión frecuente, le parecía, sin embargo, que no era digno. Crecieron sus aprensiones cuando una persona llegada a esta casa le dijo. a Besucco que era mejor comulgar más raramente para hacerlo con una preparación más larga y con mayor fervor.
Presentóse un día a un superior suyo y le expuso todas sus inquietudes. Trató éste de tranquilizarlo, diciéndole:
—¿No das muy a menudo el pan material a tu cuerpo? —Sí, ciertamente.
—Si con tanta frecuencia damos el pan material al cuerpo, que sólo ha de vivir por un tiempo en este mundo, ¿por qué no hemos de dar a menudo, y aun diariamente, el pan espiritual —que es la santa comunión—al alma? (SAN AGUSTÍN).
—Pero me parece que no soy bastante bueno como para comulgar tan a menudo.
—Precisamente para hacerte más bueno conviene que recibas con frecuencia la santa comunión. Jesús no invitó a los santos a alimentarse con su cuerpo, sino a los débiles, a los cansados, o sea, a los que aborrecen el pecado, pero que por su fragilidad se hallan en grave peligro de recaer. Venid a mí—dicevosotras los que estáis fatigados y oprimidos, y yo os aliviaré.
—Pero me parece que, si se fuera más raramente, se haría la comunión con más devoción.
--No podría asegurarlo; lo cierto es que la práctica enseña a hacer bien las cosas, y quien hace a menudo una cosa, aprende a hacerla como es debido; del mismo modo, quien comulga con frecuencia aprende a recibir bien la comunión.
—Pero quien come raras veces come con mayor apetito.
—Quien come raras veces y pasa muchos días sin tomar alimento, o cae extenuado por la debilidad, o muere de hambre, o corre peligro de sufrir una indigestión fatal en su primera comida.
—Si es así, en adelante procuraré comulgar con mucha frecuencia, porque reconozco realmente que es un medio poderoso para hacerme bueno.
—Hazlo con la frecuencia que te prescriba tu confesor. —Me dijo que comulgara todas las veces que nada me inquiete la conciencia.
—Bien; sigue este consejo. Entretanto, quiero hacerte notar que nuestro Señor Jesucristo nos invita a comer su cuerpo y beber su sangre siempre que nos hallemos en necesidad espiritual, y en este mundo la padecemos continuamente. Llegó a decir: Si no comiereis mi cuerpo y no bebiereis mi sangre, no tendréis la vida en vosotros. Por este motivo, en tiempo de los apóstoles los cristianos perseveraban en la oración y en la participación del pan eucarístico. En los primeros siglos, todos los que oían la santa misa hacían la comunión, y quien oía diariamente la misa, también comulgaba diariamente. Por último, la Iglesia católica, representada en el concilio de Trento, recomienda a los cristianos asistir lo más a menudo que les sea posible al santo sacrificio de la misa, y, entre otras, tiene estas hermosas expresiones: 'El santo concilio desea sumamente que en todas las misas que oyen los fieles hagan la comunión no sólo espiritual, sino también sacramentalmente, para que sea en ellos más copioso el fruto que proviene de este augustísimo sacrificio' (sesión 22 c.6).
Adoración al Santísimo Sacramento
Francisco manifestaba su gran amor al Santísimo Sacramento. no sólo con la frecuente comunión, sino en todas las ocasiones que se le presentaban. Ya vimos cómo en su pueblo se prestaba con el mayor gusto para acompañar el viático. Apenas oía el toque de las campanas, pedía al punto permiso a sus padres, que gustosos se lo daban; y después volaba a la iglesia para prestar los servicios compatibles con su edad. Tocar la campanilla, llevar el cirial o la sombrilla, rezar el Confiteor, el Miserere o el Tedéum eran sus delicias.
Se ocupaba también en su pueblo con agrado en ayudar a los compañeros más jóvenes o menos instruidos a disponerse para comulgar dignamente y hacer la debida acción de gracias.
Llegado al Oratorio, continuó en su fervor, y entre otras cosas tomó la muy loable costumbre de hacer cada día una breve visita al Santísimo Sacramento. Se le veía a menudo instar a algún sacerdote o clérigo a que reuniera a algunos jóvenes y los llevara a la iglesia a rezar alguna oración particular ante Jesús sacramentado.
Era en verdad edificante su industria para llevar consigo a la iglesia a algún compañero. Un día invitó a uno diciéndole:
—Ven conmigo a rezar un padrenuestro a Jesús sacramentado, que está solito en el sagrario.
El compañero, que estaba entregado de lleno a sus pasatiempos, respondió que no quería. Besucco fue igualmente solo. Pero aquel compañero, arrepentido de haberse negado a una invitación tan amable de su virtuoso amigo, al día siguiente se le acercó y le dijo:
—Ayer me invitaste a acompañarte a la iglesia y no quise ir; hoy te invito yo para que me acompañes a hacer lo que ayer no quise.
—No te apenes por ello—respondió riendo Besucco—, pues ya hice tu parte y la mía: dije tres padrenuestros por mí, y luego tres por ti, a Jesús sacramentado. Con todo, te acompaño con mucho gusto ahora y siempre que lo desees.
Más de una vez tuve que ir a la iglesia, después de la cena, para cumplir algún deber mío, mientras los jóvenes de la casa se hallaban en el patio en alegre y animada recreación. No teniendo a mano ninguna luz, tropecé contra algo que me pareció un costal de trigo, con peligro próximo de caer de bruces. ¿Y cuál no fue mi sorpresa cuando me di cuenta de haberme topado con el devoto Francisco, que en un escondite, detrás del altar, pero muy cerca de él, rezaba a su amado Jesús, en medio de las tinieblas de la noche, pidiéndote sus luces celestiales para conocer la verdad, para hacerse cada día mejor, para hacerse santo?
Ayudaba también de muy buen grado a la santa misa. Preparar el altar, encender las velas, servir las vinajeras, ayudar al sacerdote a revestirse eran cosas de su mayor gusto. Pero cuando algún otro deseaba ayudarla, se mostraba igualmente contento, y la oía con gran recogimiento. Quienes lo vieron asistir a la santa misa o a la bendición de la tarde, están contestes en afirmar que no era posible mirarlo sin sentirse conmovidos y edificados por el fervor que traslucía al rezar y por la compostura exterior.
Ansiaba además vivamente leer libros y entonar cánticos cuyo tema fuese el Santísimo Sacramento. Entre las numerosas jaculatorias que rezaba a lo largo del día, la más familiar era ésta: «Alabanza y acción de gracias en todo momento al santísimo y divinísimo Sacramento».
Con esta hermosa jaculatoria—decía—gano cien días de indulgencia cada vez que la digo, y además quedo libre al punto de todos los malos pensamientos que me asaltan. Esta jaculatoria es para mí un martillo con el cual, a no dudarlo, le rompo los cuernos al demonio cuando viene a tentarme.
Espíritu de oración
Harto difícil es conseguir que los jovencitos se aficionen a la oración. Su edad voluble mira con aversión y tiene por enorme peso todo lo que requiere seria atención de la mente. ¡Dichero el que, enseñado desde su niñez, ha llegado a tomar gusto a la oración! Estará siempre abierto para él el manantial de las divinas bendiciones.
Besucco fue de este número. La asistencia que le prestaron sus padres ya desde sus tiernos años, el cuidado de su maestro, y especialmente el de su párroco, produjeron el ansiado fruto en él. No estaba acostumbrado a meditar, pero hacía muchas oraciones vocales. Pronunciaba las palabras clara y distintamente, las articulaba de tal modo que parecía que hablaba con el Señor, con la Santísima Virgen o con el santo a quien dirigía sus oraciones.
Por la mañana, dada la señal de levantarse, se vestía prontamente, y una vez terminado su aseo, bajaba en seguida a la iglesia o se arrodillaba junto a la cama para rezar hasta que la campana indicara que se debía ir a otra parte. En la iglesia era ejemplar su puntualidad; se colocaba junto a los compañeros y en los lugares donde no fuera distraído, y le causaba profunda pena el ver charlar a alguien o mostrar un comportamiento disipado. Cierto día, al salir de la iglesia, fue en seguida en busca de uno que se había portado de tal forma. Cuando lo halló, le recordó y afeó su proceder, y le inculcó que estuviese en el lugar santo con más recogimiento.
Profesaba especial afecto a María Santísima. En la novena de su Natividad mostraba un fervor particular hacia ella. El director solía dar cada tarde una• florecilla para practicar en su honor. Besucco no sólo la tenía en gran consideración, sino que se preocupaba de que también otros la practicaran. Para no olvidarla la escribía en un cuaderno:
—De este modo—decía—tendré a fin de año un hermoso ramillete de obsequios para ofrecer a María.
La repetía durante el día y la recordaba a sus compañeros.
Quiso saber el lugar preciso donde Domingo Savio rezaba de rodillas en el altar de la Virgen María. Y allí iba a rezar con gran recogimiento y consuelo de su corazón.
— ¡Oh si pudiera pasarme desde la mañana hasta la noche rezando en este lugar—solía decir—; con cuánto gusto lo haría! Porque me parece que el mismo Domingo reza conmigo y que contesta a mis oraciones, y que su fervor se -.transfunde en mi corazón.
Generalmente era el último en salir de la iglesia, ya que solía detenerse un rato ante la imagen de María Santísima. Y esto le hacía perder a menudo el desayuno, con gran estupor de los que veían a este jovencito de catorce arios, sano y robusto, olvidar el alimento corporal para cuidar del alimento espiritual de la oración.
A menudo, especialmente en los días de vacaciones, iba con algunos compañeros a la iglesia para rezar los siete gozos o los siete dolores de María, las letanías o la corona espiritual a Jesús sacramentado. Y jamás quiso ceder a otros el placer de leer en voz alta esas oraciones.
Los viernes, si le era posible, hacía o al menos leía el viacrucis, que era su práctica de piedad preferida.
—El viacrucis—solía decir—es para mí una chispa de fuego que me incita a rezar, y me da ánimo para soportar cualquier cosa por amor de Dios.
Amaba tanto la oración y tan habituado estaba a ella que, apenas quedaba solo o desocupado un momento, al punto se ponía a rezar. Con frecuencia lo hacía en el mismo recreo, y como llevado por movimientos involuntarios, cambiaba a veces los nombres de los juegos por jaculatorias.
Viendo un día a un superior que se le acercaba, _quiso saludarle por su nombre y le dijo: « ¡Oh santa María! » En otra ocasión, queriendo llamar a un *compañero con quien se divertía, profirió en voz alta: « ¡Oh padrenuestro! » Estas cosas, mientras despertaban, por un lado, la hilaridad entre los compañeros, mostraban, por otro, cuánto se deleitaba su corazón en la oración y qué dominio poseía sobre sí para recogerse y elevar su espíritu al Señor. Y esto, según los maestros de espíritu, señala un grado de encumbrada perfección que raramente se .halla en las personas de virtud consumada.
Por la noche, rezadas las oraciones en común, iba al dormitorio, donde, arrodillado sobre la incómoda tapa de su baúl, pasaba un cuarto de hora, y aun media hora, haciendo oración. Pero, avisado de que esto causaba molestias a sus compañeros, que estaban descansando, acortó la duración y se esforzaba por acostarse al mismo tiempo que los demás. Con todo, ya en la cama, juntaba las manos sobre el pecho y rezaba hasta que lo vencía el sueño. Si se despertaba durante la noche, poníase a rezar al punto por las almas del purgatorio, v experimentaba disgusto cuando debía interrumpir su oración, sorprendido por el sueño.
—Me apena mucho—decía a un amigo—el no poder permanecer largo tiempo en la cama sin dormirme. Soy realmente miserable. ¡Cuánto bien haría a las almas del purgatorio sí pudiera rezar como deseo!
En suma: sí examinamos el espíritu de oración de este jovencito, podemos decir que siguió literalmente el precepto del Salvador, que ordenó orar sin interrupción, pues pasaba los días y las noches en continua oración.
Sus penitencias
Hablar de penitencia a los jovencitos, generalmente, es asustarlos. Mas cuando el amor de Dios se apodera de un corazón, nada del mundo ni padecimiento alguno lo aflige; antes bien, las penas de la vida le son de consuelo. De ese mismo corazón tierno surge el noble pensamiento de que se sufre por un gran motivo, y que está reservada una gloriosa recompensa en la eternidad feliz a los sufrimientos de la vida.
Se ha podido ver ya cuánto ansiara sufrir nuestro Besucco, como lo demostró desde sus primeros años; pues en el Oratorio redobló su ardor. Presentóse un día al superior y le dijo:
—Estoy muy angustiado, pues el Señor dice en el Evangelio que no se puede ir al paraíso sino con la inocencia o con la penitencia. Con la inocencia ya no puedo ir, porque la perdí; es necesario, por tanto, que vaya con la penitencia.
Respondióle el superior que tomara por penitencia la diligencia en el estudio, la atención en clase, la obediencia a los superiores, el soportar las molestias de la vida, como el frío, el calor, el viento, el hambre, la sed, etc.
—Pero esto se sufre por necesidad—añadió.
—Si lo que se sufre por necesidad lo haces por amor de Dios, te servirá de verdadera penitencia, agradará al Señor y será meritorio para tu alma.
Tranauilizóse por entonces, neto continuó pidiendo siemnte permiso para ayunar, para dejar todo o en parte el desayuno por la mañana, para poner objetos que le causaran dolor debajo de los vestidos o en la cama: cosas todas que siempre le fueron negadas.
En la vigilia de Todos los Santos pidió como especial favor ayunar a pan y agua; pero se le cambió esta mortificación con la sola abstención del desayuno. Y esto le causó gran placer, «porque—decía—podré así imitar en algo a los santos del cielo, que por el camino de los padecimientos llegaron a salvar sus almas».
Huelga hablar de la vigilancia que ejercía sobre sus sentidos exteriores, y especialmente sobre los ojos. Quien lo ha observado por largo tiempo en la compostura de su persona, en el trato con los compañeros, en la modestia en casa y fuera de ella, no vacila en afirmar que puede proponerse a la juventud como modelo acabado de mortificación y de ejemplaridad exterior.
Estándole prohibidas las penitencias corporales, obtuvo el poder hacerlas de otra clase, ejerciendo los trabajos más humildes de la casa. El cumplir los encargos de los compañeros, llevarles agua, limpiarles el calzado, servir la mesa cuando se le permitía, barrer el comedor y el dormitorio, acarrear la basura, transportar bultos y baúles cuando podía con ellos, eran cosas que realizaba con alegría y con gran satisfacción. Ejemplos dignos de ser imitados por ciertos jovencitos que, por hallarse lejos de su casa, se avergüenzan de hacer un encargo o prestar un servicio en cosas compatibles con su estado. No faltan a veces jovencitos que hasta tienen vergüenza de acompañar a sus propios padres por su humilde modo de vestir. ¡Cómo si el hallarse fuera de casa cambiara su condición, haciéndoles olvidar los deberes de piedad, de respeto y de obediencia para con sus padres, y de caridad para con todos!
Pero estas pequeñas mortificaciones contentaron por poco tiempo a nuestro Besuceo. Deseaba mortificarse más. Se le oyó alguna vez lamentarse porque en su casa hacía mayores penitencias sin menoscabo de su salud. Respondíale siempre el superior que la verdadera penitencia no consiste en hacer lo que nos agrada a nosotros, sino lo que agrada al Señor y sirve para promover su gloria.
—Sé obediente—agregaba—y diligente en tus deberes, ten mucha caridad con tus compañeros, soporta sus defectos, dales buenos avisos y consejos, y harás cosa mucho más grata al Señor que cualquier otro sacrificio.
Tomando al pie de la letra aquello de que debía soportar con paciencia el frío de la estación, dejó arreciar el invierno sin vestirse como convenía. Un día lo vi muy pálido, y al preguntarle si se sentía mal, me dijo:
—No, estoy muy bien.
Pero al tomarlo de la mano me di cuenta de que no tenía más que una chaqueta de verano, y nos hallábamos ya en la novena de Navidad.
—¿No tienes ropas de invierno?—le pregunté. —Sí que las tengo, pero en el dormitorio.
—¿Por qué no te las pones?
—Pues... por el motivo que usted sabe: para soportar el frío del invierno por amor de Dios.
—Ve inmediatamente a abrigarte; procura defenderte del mejor modo posible del rigor de la estación, y si te hace falta algo, pídelo, que se te proveerá.
A pesar de esta recomendación, no se pudo impedir un exceso que originó quizás la enfermedad que lo llevó a la tumba, como narraremos más adelante.
Hechos y dichos particulares
Hay en la vida de Besucco dichos y hechos que no tienen relación directa con lo expuesto hasta el presente, y que por ello se consignan aquí aparte. Comienzo por sus conversaciones. En ellas era muy reservado, pero jovial y chistoso. Narraba con todo placer sus andanzas de zagal, cuando conducía ovejas y cabras a pastar. Hablaba de los matorrales, de los pastos, de las concavidades, de las cavernas, de los despeñaderos de las montañas de Roburento y de Drego, como de otras tantas maravillas del mundo.
Tenía algunos proverbios que para él eran verdades incontrastables. Cuando quería animar a alguno a que no se apegara a las cosas del mundo y a que pensara más en las del cielo, decía: A quien mira a la tierra—como la cabra—es muy difícil que el cielo se le abra.
Cierto día, un compañero, al tratar cuestiones de religión, soltó no leves desatinos. Como nuestro Besucco era más joven y no contaba con la instrucción suficiente, callaba, pero se hallaba muy inquieto y molesto. Al fin, animándose, dijo risueñamente a los presentes:
—Oíd: leí en el diccionario una frase que reza: Zapatero a tus zapatos, que viene a ser lo que decía mi padre: No te metas en camisa de once varas.
Comprendieron todos a dónde iba a parar la pulla; calló-se el indiscreto hablador, y todos admiraron la perspicacia y prudencia de nuestro jovencito.
Siempre acataba contento las disposiciones de los superiores; nunca se quejaba del horario de la casa, de lo servido en la mesa, de las disposiciones escolares y cosas semejantes. Todo lo hallaba a su gusto. Preguntósele cómo podía estar siempre contento de todo, y respondió:
—Soy de carne y hueso, como los demás, pero deseo hacerlo todo para la gloria de Dios; por lo tanto, lo que no me agrada a mí, agradará ciertamente al Señor. He aquí por qué tengo siempre igual motivo para estar contento.
Sucedió una vez que algunos compañeros llegados hacía poco al Oratorio no podían acostumbrarse al nuevo género de vida. Francisco los animaba diciendo:
—Si nos tocara ir al servicio militar, ¿podríamos hacer
nos un horario a nuestro gusto? ¿Podríamos acostarnos o levantarnos cuando quisiéramos o ir libremente a paseo?
—No, ciertamente—respondieron—; pero un poco de libertad...
—Somos seguramente libres si hacemos la voluntad de Dios, y tan sólo somos verdaderos esclavos cuando cometemos el pecado, porque entonces somos esclavos de nuestro mayor enemigo, el demonio.
—Pero en mi casa comía y dormía mejor—terció uno.
—Aun siendo verdad lo que afirmas, es decir, que en tu casa comieras más y durmieras mejor, debes saber que alimentabas a dos grandes enemigos: el ocio y la gula. Debo hacerte notar, además, que no hemos nacido para dormir y comer como las cabras y las ovejas, sino para trabajar por la gloria de Dios, y que debemos huir del ocio, que es el padre de todos los vicios. ¿No has oído, por lo demás, lo que nos dijo nuestro superior?
—No lo recuerdo.
—Ayer nos dijo, entre otras cosas, que acepta de buena gana a los jóvenes en su casa, pero desea que ninguno se quede en ella por fuerza. Acabó diciendo: 'Quien no esté contento, que me lo diga, y procuraré complacerlo; quien no quiera permanecer en esta casa, es dueño de irse, pero no siembre el descontento; permanezca de buena gana'.
—Yo iría a otra parte, pero hay que pagar, y mis padres no pueden.
—Mayor motivo para mostrarte contento; si no pagas, deberías estar más agradecido que los otros, ya que: A caballo regalado no le mires el diente. Por lo tanto, queridos compañeros, convenzámonos de que estamos en una casa de la Providencia: unos pagan poco; otros, nada. ¿Dónde podríamos tener otro tanto a este precio?
—Es verdad cuanto dices, pero si pudiésemos disfrutar de una buena mesa...
—Ya que suspiras por una buena mesa, te voy a sugerir un medio para lograrla: paga pensión para sentarte a la mesa de los superiores.
—Pero yo no tengo dinero para tanto...
—Entonces sosiégate y quédate contento con lo que nos dan de comer; tanto más que los otros compañeros se hallan
satisfechos. Si queréis, amigos míos, que os hable claramente, os diré que jóvenes robustos como nosotros no debemos apetecer una vida regalada; a fuer de buenos cristianos, debemos apetecer un poco de penitencia si ansiamos ir al paraíso, debemos mortificar a tiempo esta ruin gula. Creedme que es éste un medio facilísimo de merecernos las bendiciones del Señor y ganar méritos para el cielo.
Con estas y otras frases parecidas conseguía confortar a sus compañeros y se les presentaba como modelo en las reglas de la urbanidad y de la caridad cristiana.
Solía siempre escribir en los cuadernos y libros proverbios o sentencias morales que oía. En sus cartas era más explícito aún, y creo hacer cosa grata incluyendo algunas, cuyos originales me fueron amablemente prestados por los destinatarios.
Sus cartas
Las cartas son muestra admirable de la bondad de corazón y, al mismo tiempo, de la piedad sincera de nuestro Besucco.
Es muy raro, aun en personas entradas en años, el escribir cartas sin respeto humano y sazonadas de pensamientos religiosos y morales, como debería hacer en realidad todo cristiano; pero esto acontece mucho más raramente entre los jóvenes. Y yo quisiera, amadísimos jóvenes, que cada uno de vosotros evitase ese género de cartas que no tienen nada de sagrado, al punto que podrían ser enviadas a los mismos paganos. No procedáis así; sirvámonos de este medio maravilloso para comunicar nuestros pensamientos y proyectos a los que están lejos de nosotros; pero que se note siempre en la correspondencia que somos cristianos y no falte jamás un pensamiento moral. Por eso precisamente inserto algunas cartas del jovencito Besucco, que, por su sencillez y afectuosidad, juzgo que os agradarán.
La primera va dirigida a su padrino, párroco de Argentera, y lleva la fecha del 27 de septiembre de 1863. Le informa de la felicidad de que goza en el Oratorio y le agradece el haberle enviado a esta casa. La carta es del tenor siguiente:
«Muy querido padrino:
Le participo, querido padrino, que mis compañeros hace ya cuatro días que fueron a sus casas para pasar unos veinte días de vacaciones. Me alegro de que puedan divertirse a sus anchas; pero yo gozo mas que ellos, porque ahora tengo tiempo de escribirle esta carta, que espero será también de su agrado.
Ante todo le digo que no hallo palabras para expresarle mi agradecimiento por los beneficios que le debo. Además de los favores que me prodigó, especialmente al darme lecciones en su casa, me enseñó muchas cosas buenas, espirituales y temporales, que me ayudan eficazmente. Pero el mayor de estos favores fue el mandarme a esta Casa, donde no me falta nada para el alma ni para el cuerpo. Agradezco cada vez más al Señor que me haya concedido tal beneficio prefiriéndome a tantos otros jovencitos. Pídale de todas veras que me conceda la gracia de corresponder a tantas muestras de su celestial bondad. Ahora soy plenamente feliz en este lugar; nada tengo que desear; mis anhelos han sido colmados.
Agradezco a usted y a los otros bienhechores todos los objetos que me enviaron. La semana pasada esperaba tener la dicha de verle por aquí en Turín, para que pudiese hablar con mis superiores sobre mi conducta. Paciencia; el Señor quiso diferirme este consuelo.
Por su carta me he enterado de que mis familiares lloraban al oír leer la mía. Dígales que tienen motivos para alegrarse y no para llorar, porque soy plenamente feliz. Le agradezco los preciosos avisos que me da, y le aseguro que hasta el presente he hecho todo lo posible para ponerlos en práctica. Agradézcale en mi nombre a mi hermana la comunión que hizo expresamente por mí. Creo que esto me ha ayudado mucho en mis estudios, pues me parece casi imposible haber podido en tiempo tan breve pasar a la segunda clase de latinidad.
Le pido que salude a mis padres y les diga que recen por mí, pero que no se preocupen, porque gozo de buena salud; nada me falta; en una palabra, soy feliz. Perdóneme si he tardado en escribirle; en los días pasados he tenido mucho que hacer para prepararme para los exámenes, que resultaron mucho mejor de lo que esperaba. Deseo ardientemente mostrarle mi gratitud; y no pudiendo de otro modo, procuraré pagarle en parte suplicando al Señor que le conceda salud y días felices.
Deme su santa bendición y considéreme siempre su afectísimo ahijado FRANCISCO BESUCCO.»
El padre de Francisco, afilador de profesión, pasaba lo mejor del año trabajando el campo y cuidando del ganado en Argentera; pero en otoño se dirigía a otros pueblos para ganar el pan para sí y para su familia ejerciendo su oficio. El 26 de octubre, Francisco le escribe una carta, en la cual, subrayando su alegría por hallarse en Turín, da rienda suelta a sus tiernos afectos filiales del modo siguiente:
«Muy querido padre:
Se acerca el tiempo en que usted, queridísimo papá, ha de salir a buscar trabajo y ganar lo necesario para sostener a la familia. No puedo, como sería mi deseo, acompañarle en esos viajes, pero le seguiré siempre con mi pensamiento y con la oración. Le aseguro que todos los días pido al Señor le dé salud y su santa bendición.
Mí padrino estuvo aquí en el Oratorio, lo cual me causó un gran contento. Entre otras cosas me dijo que tiene usted miedo de que yo padezca hambre. No; quédese tranquilo, que tengo pan en gran abundancia; si guardase el que me sobra, al fin de cada semana podría hacer una abundante sopa de pan. Debe saber que comemos cuatro veces al día, y siempre a discreción; en el almuerzo se nos da sopa y un plato; en la cena, sopa. Antes se nos daba vino a diario; pero habiendo subido tanto, lo bebemos en los días festivos. Pierda cuidado, pues nada tengo que desear, que ya he logrado cuanto apetecía.
Le comunico con agrado dos cosas: una, que mis superiores se muestran contentos de mí, y yo lo estoy más de ellos. La otra es la visita del arzobispo de Sássari. Vino a hacer una visita al director. Visitó la casa, se entretuvo mucho con los jóvenes y tuve el placer de besarle la mano y de recibir su santa bendición.
Querido papá, salude a todos los de la casa, y especialmente a mi querida mamá. Déle noticias mías a mi padrino, y agradézcale siempre todo lo que ha hecho por mí. Que tenga buen éxito en su recorrido, y si se detiene en algún pueblo, hágamelo saber y le enviaré al punto noticias mías.
Rece también por mí, que siempre seré de todo corazón su afmo, hijo
FRANCISCO.»
Desde la visita de su padrino, deseaba vivamente recibir alguna carta de él. Fueron satisfechos sus deseos en una carta en la que el celoso arcipreste le daba varios consejos para su bien espiritual y temporal. Francisco le contesta expresando su alegría; da gracias y le promete poner en práctica sus avisos.
La carta del 23 de noviembre de 1863 es del tenor siguiente:
«Muy querido padrino:
El día 14 de este mes recibí su carta. Puede imaginarse qué consuelo experimenté. Pasé de gran fiesta todo el día en que recibí su carta. La leí y releí varias veces, y cuanto más la leo, más grande es la voluntad que siento de estudiar y hacerme mejor. Comprendo ahora qué gran beneficio me hizo enviándome a este Oratorio. No puedo desahogar el agradecimiento de mi corazón sino yendo a la iglesia a rezar por mis bienhechores, y especialmente por usted; y para no perder el tiempo de estudio, voy a rezar durante el recreo. Por otra parte, no puedo quedarme mucho tiempo en la iglesia, porque, si bien hallo mayor gozo en el estudio y en la oración que en las diversiones, debo pasar, no obstante, con los demás el tiempo de recreo, pues así lo han mandado los superiores, como cosa útil y necesaria para el estudio y la salud.
Al presente comenzaron ya todas las clases; y desde la mañana hasta la tarde, entre clase, estudio, clase de canto llano, de música, prácticas religiosas y diversiones, no me queda ya un minuto de tiempo para pensar en mi existencia.
Con gran alegría me visita a menudo el lugarteniente Eysautier; hace unos días me trajo un frac tan hermoso, que, si usted me lo viese puesto, me tomaría por un caballero.
Me recomendó usted que me buscase un buen compañero, y lo he hallado al punto. Me aventaja en el estudio, y también es harto más virtuoso. Tan pronto como nos conocimos, trabamos una gran amistad. Entre nosotros no se habla sino de estudio y de piedad. Le gusta a él también el recreo, pero después de haber dado unos brincos, nos ponemos a pasear, discurriendo de cosas de estudios. El Señor me ayuda palpablemente; en los ejercicios de precedencia voy adelantando cada vez más; de noventa que somos en el aula, unos quince me llevan la delantera.
Me consuela mucho el saber que mis compañeros me recuerdan; dígales que los quiero mucho, y que se entreguen con diligencia al estudio y a la piedad.
Le agradezco la hermosa carta que me ha escrito, y procuraré poner en práctica los avisos en ella contenidos. Deseo ardientemente hacerme bueno, porque sé que Dios tiene preparado un gran premio para mí y para los que lo aman y sirven en esta vida. Perdóneme si he tardado en escribirle y si no he puesto en práctica los avisos que usted me ha dado, querido bienhechor. Le ruego se sirva saludar a todos los de casa, y no pudiendo enviarle por su medio saludos para mi padre, se los mando directamente con el corazón, rezando a Dios por él.
Hágase en todo la voluntad de Dios y jamás la mía, mientras me profeso en los corazones amabilísimos. de Jesús y de María, de S. S. Ilma. muy afectísimo ahijado FRANCISCO BESUCCO.»
En la carta enviada a su párroco y con la misma fecha, Francisco incluía otra dirigida a un amigo y virtuoso primo suyo, por nombre Antonio Beltrandi, de Argentera.
El orden, el lenguaje y los pensamientos de la misma son dignos de ser publicados aquí como modelo de las cartas que pueden escribirse mutuamente dos buenos jovencitos. Es como sigue:
«Queridísimo compañero Antonio:
;Qué grata noticia me dio acerca de tí mí padrino! Me escribió diciéndome que tú también debes emprender los estudios como lo he hecho yo. Te diré que es éste un óptimo pensamiento y serás muy afortunado si logras llevarlo a efecto. Y ya que nuestro caritativo arcipreste está dispuesto a darte clase, procura recompensarlo con la diligencia en tus deberes. Entrégate al estudio, pero pon junto a él la oración y la devoción, pues es el único medio de salir airoso en esta empresa y quedar contento. Me regocija el pensamiento de que el año próximo serás mi compañero en esta casa.
Los recuerdos que puedo darte se reducen a uno solo: obediencia y sumisión a tus padres y al señor arcipreste.
Te recomiendo además el buen ejemplo hacia tus compañeros.
Debo pedirte asimismo un favor, y es que en este invierno hagas el viacrucis después de las funciones sagradas, como lo hacía yo cuando estaba en mi pueblo. Procura promover esta práctica de piedad y serás bendecido por el Señor.
El tiempo es precioso, procura emplearlo bien; si te queda alguna hora libre, reúne algunos niños y hazles repetir la lección de doctrina cristiana que se enseñó el domingo anterior. Es éste un medio muy eficaz para merecer las bendicjones del Señor. Cuando me escriba mi padrino dile que envíe noticias tuyas, y así me hallaré cada vez más seguro de tu buena voluntad.
Actualmente me hallo muy ocupado. Querido amigo, ;qué gran pesar experimento al pensar en el tiempo que he perdido en vano, y que hubiera podido emplear en el estudio y en otras buenas obras!
Creo que tomarás a bien mi carta, y si algo te disgusta, te pido perdón. Haz cuanto puedas para que el año venidero podamos ser compañeros aquí en Turín, si así es del agrado del Señor.
Adiós, querido Antonio; reza por mí.
Tu affmo. amigo
FRANCISCO BESUCCO.»
Ultima carta. Pensamientos a su madre
En las cartas hasta aquí transcritas se manifiesta la gran piedad que llenaba el corazón de Francisco; cada expresión, cada escrito es un conjunto de tiernos afectos y de santos pensamientos. Parece, no obstante, que a medida que se acercaba el fin de su vida, se encendía más aún el amor a Dios. Antes bien, por ciertas expresiones, parece que tenía algún presentimiento de ello. Su mismo padrino, al recibir su última carta, exclamó: «Mi ahijado me quiere abandonar; Dios lo quiere consigo».
La transcribo por entero como acabado modelo de carta para desear cristianamente un feliz año nuevo. Lleva la fecha del 28 de diciembre de 1863.
«Queridísimo padrino:
Cualquier joven bien educado cometería, ciertamente, un acto de ingratitud altamente reprobable si en estos días no escribiese a sus padres y bienhechores, deseándoles felicidad y bendiciones. Pero ¿qué sentimientos no debo manifestar yo hacia usted, mi querido e insigne benefactor? Desde el día en que nací comenzó a beneficiarme y a cuidar de mi alma. Los primeros conocimientos de la ciencia, de la piedad y del temor de Dios, a usted se los debo. Si cursé algunas clases, si pude huir de tantos peligros para el alma, todo es obra de sus consejos, de sus cuidados y desvelos.
¿Cómo podré recompensarlo dignamente? No pudiendo de otro modo, procuraré manifestarle mi constante gratitud conservando impreso en mi mente el recuerdo de los beneficios recibidos, y en estos pocos días, con todas mis fuerzas le deseo las copiosas bendiciones del cielo con un buen fin del año presente y un buen principio del año nuevo.
Es muy antiguo el proverbio que dice: Quien bien comienza, está a mitad del camino; por eso yo quisiera comenzar bien este año, y empezarlo con la voluntad del Señor y continuarlo según su santa voluntad.
Al presente van bien mis estudios; la conducta en el estudio, en el dormitorio, en la piedad, fue siempre optime. He tenido noticias de mi padre y de mi hermano, quienes gozan de buena salud. Deles esta noticia a los de casa, que ciertamente se alegrarán de ello. Dígales que no se preocupen por mí; estoy bien y nada me falta.
Le ruego también me haga el favor de saludar a mi buen maestro, el señor Antonio Valorso, y dígale que le pido perdón por las desobediencias y los disgustos que tantas veces le ocasioné cuando frecuentaba su clase.
Finalmente, renuevo la protesta de no pasar ningún día sin pedir a Dios que le conserve la salud y le conceda larga vida. Querido padrino, perdóneme usted también los disgustos eme le he ocasionado; sígame ayudando con sus consejos. No deseo más que hacerme bueno y corregirme de mis muchos defectos. Hágase siempre la voluntad de Dios, y no la mía.
Con gran respeto y afecto me profeso su muy agradecido ahijado
FRANCISCO BESUCCO.»
Junto con la carta dirigida a su padrino iba un saludo para su madre, que es el último de sus escritos, y que puede considerarse como el testamento o las últimas palabras escritas a sus padres.
«Muy querida mamá:
Estamos a fin de año, y Dios me ayudó a pasarlo bien. Más aún, puedo decir que este ario fue para mí una continua serie de favores celestiales. Al paso que le deseo buen fin para estos breves días, que aún nos quedan, pido al Señor que le conceda un buen comienzo del año nuevo, colmado de toda clase de bienes espirituales y temporales. La Stma. Virgen María le obtenga de su divino Hijo larga vida y días felices.
Recibí hoy una carta de papá, por la cual supe que tanto él como mi hermano gozan de buena salud, lo que me causó gran consuelo. Le envío aquí la lista de algunos objetos que aún me hacen falta.
Querida mamá, le he dado hartos trabajos cuando aún estaba en casa, y se los doy aún ahora...; pero me esforzaré por compensarlo todo con mi buena conducta y con mis oraciones. Le ruego que procure hacer estudiar a mi hermana María, pues con la ciencia podrá instruirse mejor en la religión.
¡Adiós, querida mamá, adiós! Ofrezcamos al Señor nuestras acciones y nuestros corazones, y encomendémosle de un modo especial la salvación de nuestras almas. Hágase siempre la voluntad de Dios.
Presente mis parabienes a todos los de casa; rece por mí, que de corazón me profeso su affmo. hijo
FRANCISCO.»
Por estas últimas cartas se ve con claridad que el corazón de Besucco no parecía ya de este mundo, sino de quien camina con los pies sobre la tierra y tiene ya el alma con Dios, del cual quería hablar y escribir continuamente.
Con el fervor de las cosas de piedad, crecía también el ansia por alejarse del mundo. Si pudiera, decía a veces, quisiera separar el alma del cuerpo para gustar mejor qué es amar a Dios. Decía también: «Si no estuviese prohibido, quisiera privarme de todo alimento para gozar plenamente el gran placer que se experimenta al padecer por el Señor. ¡Qué gran consuelo habrán sentido los mártires al morir por la fe».
En suma, con las palabras y con los hechos manifestaba lo que ya decía San Pablo: Deseo desintegrarme para poder estar con mi Señor glorificado. Dios veía el gran amor que reinaba hacia él en aquel pequeño corazón, y para que la malicia del mundo no cambiara su inteligencia, quiso llamarlo a sí permitiendo que un excesivo amor de las penitencias fuese en cierto modo la ocasión.
Penitencia inoportuna y principio de su enfermedad
Había leído en la vida de Domingo Savio cómo éste, un año, dejó imprudentemente llegar el rigor de la estación sin abrigarse convenientemente en la cama. Besucco lo quiso imitar, y pensando que la orden dada de arroparse bien se limitaba a lo que llevaba puesto durante el día, juzgóse con libertad de mortificarse durante la noche. Sin decir nada, se proveyó de mantas como sus compañeros; mas, en lugar de cubrirse con ellas, las dobló y las puso debajo de la almohada.
La cosa siguió así hasta los primeros días de enero, cuando una mañana estaba aterido de tal forma, que no pudo levantarse con los demás. Enterados los superiores de que Besucco estaba en cama indispuesto, fue enviado el enfermero de la casa a visitarlo y averiguar qué necesitaba. Acercándosele, le preguntó qué le pasaba.
—Nada, nada—le respondió Besucco.
—Si no tienes nada, ¿por qué te quedas en cama? —Estoy así... un poco indispuesto.
Entre tanto, el enfermero se acerca para arreglarle la ropa de la cama y se da cuenta de que no tenía más que una colcha de verano sobre el lecho.
—Y tus mantas, Besucco, ¿dónde están?
—Aquí, debajo de la almohada.
—¿Por qué haces esto?
— ¡Oh, no es nada! ... Cuando Jesús colgaba de la cruz no estaba mejor cubierto que yo.
Se conoció al punto que el mal de Besucco no era ligero; por lo cual, inmediatamente, fue llevado a la enfermería.
Se hizo llamar en seguida al médico, quien al principio no ilizgó grave la enfermedad, considerándola sólo un simple enfriamiento. Pero notó al día siguiente que, lejos de ceder, amenazaba una congestión catarral al estómago, y que, por lo tanto, la enfermedad cobraba una gravedad peligrosa. Se le aplicaron los remedios ordinarios de purgantes, vomitivos, algunas sangrías y pociones diferentes, pero no se pudo obtener resultado alguno favorable.
Preguntándosele un día por qué había cometido semejante disparate, respondió:
—Me apena que esto haya desagradado a mis superiores; pero confío, por otra parte, en que el Señor aceptará esta pequeña penitencia en expiación de mis pecados.
—Pero ¿y las consecuencias de tu imprudencia?
—Las consecuencias las dejo todas en las manos del Señor; cualquier cosa que pueda sucederle a este cuerpo mío no me preocupa, con tal que todo redunde en la mayor gloria de Dios y en bien de mi alma.
Resignación en su mal. Dichos edificantes
Su enfermedad duró sólo ocho días, que fueron para él otros tantos ejercicios, y, para sus compañeros, ejemplos de paciencia y cristiana resignación.
El mal le dificultaba la respiración, ocasionándole un agudo y continuado dolor de, cabeza. Fue sometido a muchas y dolorosas operaciones quirúrgicas; se le administraron diversos remedios enérgicos. Pero todas estas medidas, todos estos cuidados no sirvieron para aliviar su mal, y sólo hicieron resplandecer su admirable paciencia. Jamás dio muestras de enojo o de queja. Alguna vez se le decía:
—Este remedio es desagradable, ¿no es cierto?
—Si fuese una bebida dulce—respondía—, esta mi boca ruin quedaría satisfecha; pero es justo que haga un poco de mortificación por las glotonerías pasadas.
Se le preguntaba otras veces:
—Besucco, ¿sufres mucho, verdad?
—Algo padezco, pero ¿qué es esto en comparación de lo que debería padecer por mis pecados? Por otra parte, debo aseguraros que estoy tan contento que nunca me hubiera imaginado aue se experimentara tanta alegría al padecer por amor de Dios.
A todo el que le prestaba algún servicio, le daba las gracias de corazón, diciéndole al punto:
—El Señor le recompense la caridad que tiene conmigo. No sabiendo cómo expresar su gratitud al enfermero, le dijo muchas veces:
—El Señor le pague por–mí; y_ si llego a ir al paraíso, le pediré que le ayude y bendiga.
Un día le preguntó el enfermero si no tenía miedo de morir.
—Querido enfermero—le respondió—, si el Señor quisiera llevarme con él al paraíso, mucho me alegraríá obedecer a su llamada; pero temo no estar preparado. Sin embargo, todo lo espero de su infinita misericordia, y me encomiendo de corazón a María Stma., a San Luis Gonzaga, a Domingo Savio, y con la protección de tales valedores, espero lograr una buena muerte.
Habían transcurrido tan sólo cuatro días de su enfermedad cuando el médico comenzó a temer por la vida de nuestro Francisco. Para comenzar a hablar de este último trance, le dije:
—Mi querido Francisco, ¿te agradaría ir al paraíso? —Imagínese si me agradaría. Pero es menester ganármelo.
—Supón que se traté de elegir entre sanar o ir al paraíso, ¿qué elegirías?
—Son dos cosas distintas: vivir para el Señor, o morir para unirse con él. Lo primero me agrada, pero más me agrada lo segundo. Pero ¿quién me asegura el paraíso después de tantos pecados cometidos?
—Al hacerte esta proposición, yo supongo que estás seguro de ir al cielo; que, si se tratara de ir a otra parte, no quiero que por ahora me abandones.
—¿Cómo podré merecerme el paraíso?
—Te lo merecerás por los méritos de la pasión y muerte de nuestro Señor Jesucristo.
—¿Iré, pues, al paraíso?
—¿Qué duda cabe? Se entiende cuando le agrade al Señor. Entonces dio una mirada a los presentes, y frotándose las manos, dijo con alegría:
—El contrato está hecho: el paraíso, y no otra cosa, y no a otro lugar. No se me hable ya más que del paraíso.
—Estoy contento de que manifiestes este deseo ardiente de ir al paraíso, mas quiero que estés pronto a hacer la santa voluntad de Dios...
Interrumpió mis palabras diciendo:
—Sí, sí, hágase la santa voluntad de Díos en todo, en el cielo y en la tierra.
En el quinto día de la enfermedad pidió él mismo los santos sacramentos. Quería hacer la confesión general; pero le fue negada, pues no tenía ninguna necesidad de ella, sobre todo habiéndola hecho unos meses antes. Sin embargo, se preparó para su última confesión con un fervor singular, y se mostraba muy conmovido. Después de confesarse quedó muy alegre, y decía a quien lo atendía:
—En el pasado prometí al Señor mil veces no ofenderle más, y no mantuve mi palabra. Hoy he renovado esta promesa, y espero ser fiel hasta la muerte.
En la tarde de aquel día se le preguntó si tenía alguna recomendación para alguien.
—10h, sí! —respondió—; dígales a todos que recen por mí, para que sea breve mi purgatorio.
—¿Qué quieres que les diga a tus compañeros de tu parte?
—Dígales que huyan del escándalo y que procuren hacer siempre buenas confesiones.
—¿Y a los clérigos?
—Dígales a los clérigos que den buenos ejemplos a los jóvenes y que se ingenien para darles siempre buenos avisos y consejos cuando se les presente la ocasión.
—¿Y a tus superiores?
—Dígales a mis superiores que les agradezco la caridad que han tenido conmigo; que sigan trabajando para ganar muchas almas. Y que, cuando esté en el paraíso, rezaré por ellos al Señor.
—Y a mí, ¿qué me dices?
A estas palabras se enterneció, y mirando fijamente, continuó:
—A usted le pido que me ayude a salvar el alma. Desde hace mucho tiempo vengo rezando al Señor para que me haga morir en manos de usted. Le ruego que cumpla esta obra de caridad y me asista hasta los últimos momentos de mi vida.
Le aseguré que no lo abandonaría, curase o continuara enfermo, y mucho más si hubiese peligro de muerte. Después de esto mostróse muy alegre y no se preocupó más que de prepararse para recibir el santo viático.
Recibe el viático. Otros dichos edificantes. Un pesar
Nos hallamos en el sexto día de su enfermedad, 8 de enero, cuando él mismo pidió la santa comunión.
— ¡Con qué gusto iría a hacerla con mis compañeros en la iglesia—decía---, pues ya van ocho días que no recibo a mi querido Jesús!
Mientras se preparaba para comulgar, preguntó a quien le asistía qué quería decir viático.
—Viático--le respondió—quiere decir provisión y compañero de viaje.
— ¡Oh, qué hermosa provisión que tengo en el pan de los ángeles para el camino que estoy para emprender!
—No sólo tendrás este pan celestial—se le dijo—, sino también al mismo Jesús, que será tu auxilio y compañero en el gran viaje que preparas hacia tu eternidad.
—Si Jesús es npi amigo y compañero, ya nada tengo que temer; más aún, todo lo he de esperar de su gran misericordia. Jesús, José y María, os doy el corazón y el alma mía.
Hizo luego la preparación, y no hubo necesidad de que otro le ayudara, porque él mismo rezaba ordenadamente una tras otra sus oraciones acostumbradas. Recibió la santa hostia con tales muestras de piedad, que son más para imaginarlo que para describirlo.
Después de comulgar se puso a hacer la acción de gracias, Preguntándosele si necesitaba algo, respondía solamente: —Recemos.
Después de una prolongada acción de gracias, llamó a los presentes y les recomendó que sólo le hablaran del paraíso.
En este momento fue visitado por el ecónomo de la casa, y esto le causó gran contento:
—¡Oh, don Savio!—dijo riendo—. Esta vez me voy al Paraíso.
—Animo, y pongamos en manos del Señor la vida y la muerte; iremos al paraíso, pero cuando Dios quiera.
- Al paraíso, don Savio! Y perdóneme los disgustos que
le he dado; rece por mí, y cuando me halle en el paraíso, yo rezaré también al Señor por usted.
Algún tiempo después, viéndole tranquilo, le pregunté si tenía algún encargo para su arcipreste. A tal pregunta se moe tró conmovido, y respondió:
—El arcipreste me hizo mucho bien; hizo cuanto pudo para salvarme; hágale saber que nunca olvidé sus avisos. Ya no tendré el consuelo de verlo en este mundo; mas espero ir al paraíso y rezar a la Santísima Virgen para que le ayude a conservar buenos a todos mis compañeros, y así un día lo pueda ver con todos sus parroquianos en el cielo.
Al decir esto, la emoción le cortó la palabra. Después que descansó un rato, le pregunté si no deseaba ver a sus padres.
—No los podré ver más—respondió—, porque están muy lejos, son pobres y no pueden pagar el viaje. Mi papá está fuera de casa trabajando en su oficio. Hágales saber que muero resignado, alegre y contento. Que recen por mí; espero ir al paraíso, donde los aguardo a todos... A mi madre...
E interrumpió sus palabras.
Unas horas después le pregunté:
—¿Tienes algún encargo para tu madre?
—Dígale a mi mamá que su oración fue escuchada por Dios. Muchas veces me dijo: 'Querido Paquito, yo deseo que vivas largos años en este mundo; mas deseo mil veces que mueras antes que verte enemigo de Dios por el pecado'. Espero que mis pecados me habrán sido perdonados, confío en que soy amigo de Dios y que pronto iré a gozar de él por toda la eternidad. ¡Oh Dios mío, bendice a mi madre, dale el valor para soportar con resignación la noticia de mí muerte! Haz que la pueda ver con toda la familia en el paraíso, donde gozaremos de tu gloria.
Quería seguir hablando, pero le obligué a callar para que descansara un rato.
En la tarde del octavo día, habiéndose agravado su mal, se decidió administrarle los santos óleos. Al preguntársele si deseaba recibir la extremaunción, exclamó:
—Sí, la deseo con toda el alma.
—¿No tienes ninguna cosa que te turbe la conciencia?
— ¡Ah, sí! Tengo una cosa que me apena mucho y que mucho me remuerde.
—¿Qué es? ;Quieres decirla en confesión?
—Tengo una cosa en que siempre he pensado durante mi vida; pero nunca me hubiera imaginado que iba a apesadumbrarme tanto en el trance de la muerte.
--¿Qué es lo que te ocasiona tal desazón?
—Siento el más vivo pesar porque durante mi vida no he. amado al Señor como él se merece.
—No te dé cuidado eso, porque en este mundo nunca podremos amar al Señor como se merece. Basta que hagamos en esta vida lo que podamos; el lugar donae amaremos al Señor como debemos es el paraíso. Allí lo veremos como él es en sí mismo; conoceremos y gustaremos su bondad, su gloria, su amor. ¡Afortunado tú, que dentro de breves instantes tendrás esta inefable ventura! Ahora prepárate para recibir la extremaunción, sacramento que quita los rastros de los pecados y que nos da aun la salud corporal si es para bien del alma.
—En cuanto a la salud del cuerpo—dijo el joven—no se hable más; eso sí, pido perdón de mis pecados y espero que me serán perdonados enteramente; más aún, confío en que podré obtener también la remisión de la pena que debería soportar por los mismos en el purgatorio.
Recibe la extremaunción. Sus jaculatorias en esta ocasión
Dispuesto todo para el último sacramento que recibe el hombre en esta vida mortal, quiso rezar Francisco el Yo pecador y las otras oraciones pertinentes a este sacramento, diciendo una jaculatoria especial en la unción de cada sentido.
Se la administró el sacerdote don Alasonatti, prefecto de la casa. Cuando llegó a la unción de los ojos, el piadoso enfermo se puso a decir: « ¡Oh Dios mío! , perdonadme todas las malas miradas y todas las cosas leídas y que no debía leer».
A la unción de los oídos: « ¡Oh Dios mío! , perdonadme todo lo que he oído con estas orejas y que era contrario a vuestra santa ley. Haced que cerrándose para siempre al mundo, se abran luego para oír la voz que me llamará a gozar de vuestra gloria».
A la unción de la nariz: «Perdonadme, Señor, todas las satisfacciones que he dado a mi olfato».
A la unción de la boca: « ¡Oh Dios mío! , perdonadme la gula y todas las palabras que de algún modo os hayan causado disgusto. Haced que esta lengua pueda pronto cantar vuestros loores por toda la eternidad».
A este punto, el prefecto quedó vivamente conmovido y exclamó:
—10ué hermosos pensamientos! Asombran en un jovencito de tan corta edad.
Continuó luego la administración del sacramento. Al ungirle las manos, dijo el sacerdote: «Por esta santa unción y su piadosísima misericordia, perdónete Dios todo pecado cometido por el tacto».