Consiglio Risorse

Desde el corazón del Chaco Paraguayo n14 2015-04


SUMARIO Pág.

1- La voz de nuestro Obispo 2
2- Semillas de Fe 4
3- Testimonio 5
4- El paso de Dios en la Misión 8
5- Pastor con Olor a Oveja 75
6- Noti Chaco 85
7- Lecturas Bíblicas del mes 93

Revista de Animación Misionera VACHP - Nº 14 Año 2 – Marzo 2015
Domingo de Ramos – Bendición de Palmas 2

ALEGRÍA HERMANOS!!! HOY EL SEÑOR RESUCITÓ, ÉL ES NUESTRA ETERNA
PRIMAVERA…….QUE NO TIENE OCASO.

Queridos Hermanos/as Misioneros/as, Bienhechores/as, Amigos/as y Fieles en general:
|
Alegrémonos porque estamos en Pascua, porque Cristo, el
Nazareno que pasó haciendo el bien y a quien ustedes lo hicieron
morir, clavándolo en la cruz por medio de los infieles; Dios lo
resucitó, librándolo de las Angustias de la muerte, porque no era
posible que ella tuviera dominio sobre él.
Sí hermano es así, Cristo ha vencido a la muerte física y hoy es
nuestra PASCUA porque compró para nosotros la vida eterna y nos
mostró el camino de la cruz asumido con amor, valentía, sacrificio
y convicción es la puerta para nuestra redención. Ya la muerte no
tiene la última palabra; en el canto del Pregón Pascual nos
recordaba que: “Él pagó por nosotros al eterno Padre la deuda de Adán, y borró con su sangre la
sentencia del primer pecado” ¡Noche verdaderamente dichosa, en la que el cielo se une con la tierra y
lo divino con lo humano!
El Santo Padre Francisco nos invitaba en la misa URBI ET ORBI a estar alegres, a ser hombres
esperanzadores porque hoy es un día de fiesta y de gozo porque donde abundó el pecado sobre abundó
la gracia, donde había muerte hoy día hay vida sin fin, donde había odio hoy hay amor y donde hubo
tinieblas, oscuridad hoy hay luz.
Por tanto te invito a que como cristianos católicos nos comprometamos a inyectar en nuestros
corazones y en los corazones de los demás un espíritu cargado de alegría esperanzadora que surge de
nuestro encuentro personal y comunitario con el Cristo Resucitado, por eso estamos llamados todos
como miembros de esta Iglesia particular del Vicariato del Chaco Paraguayo a contraponer allí donde
se viven antivalores como el de la mentira, la división, el egoísmo , la pobreza, la miseria, la explotación,
seamos nosotros los embajadores de este Cristo que vino a desatar toda esclavitud del ser humano a
través de nuestra coherencia, testimonio evangélico, nuestro trabajo comunitario, nuestra trasparencia
en nuestros quehaceres de cada día, nuestro deseo de ayudar y buscar un futuro mejor para todos
donde lleguemos a disminuir la pobreza y miseria con el trabajo conjunto con las instituciones públicas
que deben buscar el bien común no sólo en los papeles o en las palabras sino en los hechos concretos
de cada día.
No seamos cristianos pasivos, seamos cristianos proactivos que busquemos despertar y salir a nuestros
compatriotas del retardo de la miseria, la explotación, de la injusticia que son frutos del pecado. Jesús
vino ya a liberarnos de todo ello; ahora está en nuestras manos que luchemos por implantar los valores
de respeto, justicia, amor, equidad, comunión.
LA VOZ DE NUESTRO OBISPO 3

El Santo padre en una de sus intervenciones en su visita al Brasil en el encuentro con los jóvenes le
invitaba a “hacer lío”, que no es otra cosa que ser cristianos activos y no pasivos de lo que sucede a
nuestro alrededor, nosotros tenemos que ser los constructores de nuestra sociedad y de este país nuevo
que queremos para nuestros hijos y generaciones futuras.

Permítame por último compartir con ustedes una reflexión de un sacerdote amigo y compañero a quien
aprecio y valoro mucho y yo sé que él también; él compartió conmigo estos tres pensamientos en el
día de Domingo de Pascua y creo que nos vendría muy bien a cada uno de nosotros que vivimos este
suelo guaraní y me decía así:

1.- Nosotros no hemos visto la tumba vacía; pero creemos que Jesús vive porque está presente en la
COMUNIDAD. Cada uno de nosotros somos testigos de la Resurrección de Jesús. Hoy Jesús sigue vivo y
nosotros nos seguimos reuniendo en su nombre.
2.- La Pascua es vida y por tanto es alegría y felicidad. Nuestro aporte a este mundo actual ha de ser de
ALEGRÍA Y FELICIDAD. Jesús nos invita a vivir la vida con alegría y a disfrutar de las cosas pequeñas
de la vida. Una comunidad triste no es testigo de la Resurrección.
3.- La invitación a "ir a Galilea" es volver al lugar en donde Jesús vivió, predicó y curó. Se trata, pues,
de SEGUIR A JESÚS IDENTIFICÁNDOSE CON LOS VALORES por los que JESÚS VIVIÓ Y MURIÓ. La
comunidad cristiana no es importante por el número, ni por el poder, ni por su perfecta organización,
ni por tener iglesias muy grandes, ni siquiera por tener grandes predicadores o teólogos, sino por pensar
y actuar como lo hizo Jesús.

Desde estas tierras de misión del Vicariato les deseo a cada uno de ustedes mis queridos hermanos/as,
FELICES PASCUAS DE RESURECCIÓN!!!! + Gabriel Escobar Ayala, sdb
OBISPO 4

¿Para qué sirven los afanes de la vida?, ¿Por qué tanto sufrimiento?, ¿Dónde vamos cuando morimos?...
Todas estas y muchas más preguntas encuentran su respuesta en el gran misterio que celebramos los
cristianos estos días: la resurrección. El Dios que se hace niño (Navidad) y el hombre-Dios que sufre
hasta límites insospechados (Semana Santa) encuentran su clímax en la victoria sobre el pecado y la
muerte.
Desde hace casi 2000 años, cuando un grupo de "locos" comenzaron (después de haberlo abandonado
y esconderse...) a anunciar la resurrección de su maestro la historia cambia radicalmente. Aquello que
es lo más precioso para cualquier persona (su propia vida) deja de ser un fin absoluto. A aquellos que
fueron cobardes en la Pasión, ahora no les importa morir como su Señor. Uno que los perseguía (San
Pablo), afirma que todo lo estima basura en comparación con esta buena noticia de la resurrección. El
imperio poco a poco cede al empuje de este grupo que cada vez crece más y más, como un poco de
levadura que fermenta toda la masa. La historia y la vida del hombre cobran sentido. El hombre no
tiene como horizonte último la muerte, sino la esperanza de otra vida.
¿Invención de unos cuantos?, ¿No será esta idea el "opio del pueblo" (como decía Nietzsche) para tener
una ilusión en esta vida?, ¿Cómo podemos demostrar que la resurrección es verdad?
No hay más pruebas que la fe, no hay más testimonios que los que entregaron su vida por esta causa
(que no son pocos...) pero lo que sí podemos afirmar los que creemos en Cristo es que sin resurrección
esta vida es indigna de ser vivida, sin esa Esperanza nada tiene sentido, sin Dios la ley del más fuerte es
lo único que vale...
Por todo ello ¡Feliz Pascua a todos!

POR: Jaime Salado de la Riva. 2007.
5
Entrevista al Padre ZISLAO KSIAZEK

ZISLAO KSIAZEK, Salesiano, Sacerdote, Misionero. Nació cerca de Cracovia en Valdoviche, el 24 de
octubre de 1947, tiene 67 años. Su primera profesión la realiza en su país Polonia el 16 de agosto de
1963, cumpliendo este año 51 años de profesión religiosa salesiana. Se ordenó Sacerdote el 7 de
diciembre de 1974, cumpliendo 40 años de sacerdocio. Hombre austero, sencillo, cercano y
preocupado por los problemas sociales.

Los integrantes de su familia, seis hermanos de los cuales una
mujer quien había fallecido y los cinco restantes todos
varones. A los 21 años fue al seminario de los salesianos. El
noviciado, la filosofía y la teología lo hizo todo en Cracovia.
Fueron ordenados 12 sacerdotes. De estos doce, dos
misioneros.
¿Cómo surge su deseo de ser misionero?
Eso surge ya en el seminario, siempre he manifestado a los
superiores el deseo de salir para la MISION AD GENTES. Así
que un año después de mi ordenación salí de Polonia. Los
encuentros de preparación para la misión lo realicé en Polonia
en el año del ani versario de la expedición misionera. A Roma
fui en el año 1975 para la imposición de la cruz misionera,
cuando el Rector Mayor era Don Ricceri. Desde Polonia los
superiores me enviaron al Paraguay, yo no había pedido ningún país en especial. Recuerdo que
no podía entrar en Brasil, Chile y Perú porque nos tocó vivir el comunismo en mi país, en el
tiempo de la guerra fría.
TU LLEGADA AL PARAGUAY, ¿COMO FUE?
Yo llego al Paraguay en el mes de julio en el año 1977 y detrás de mí venían otros misioneros
el Hermano Herminio Alonso, el Paí Martín Rodríguez y Sor Isidora Villaverde todos con
diferencias de meses nomás.
Estuve trabajando dos años en la Región Oriental un año en Ypacaraí y otro año en Asunción
En el año 1979 voy por primera vez a la Región Occidental al Gran Chaco Paraguayo hasta hoy
día. A mí me tocó iniciar el trabajo como misionero en el tiempo del Mons. Alejo Obelar,
segundo Obispo del Vicariato del Chaco Paraguayo. 6

¿Qué nos podría compartir de los cambios o avances que se fueron dando desde que usted se
unió al trabajo de los misioneros allá en los años 1979?
Se fueron dando grandes cambios significativos por ejemplo entre los pueblos indígenas y los
latinos, como las conquistas en cuanto a su participación en ciertos derechos, después del golpe
de estado, en la elaboración de la nueva Constitución en que aparecen algunas leyes como la
del 904 a favor de los pueblos indígenas y se reconoce el derecho de los ciudadanos. Aunque
en la práctica a las instituciones del Estado les costaba dar un cambio en cuanto a sus
estructuras, en cuanto a lo que se refiere a la participación del pueblo, a lo que se refiere al
campo de la educación, salud, tierra. De haber hubo cambio de leyes pero faltó la parte de la
apropiación del pueblo; y es aquí donde la Iglesia tuvo un rol muy importante en ayudar a
motivar y acompañar en el proceso de apropiación en el campo de la salud, la educación, la
reivindicación de sus tierras.
No hay duda que a partir de la Ley 904 y con el apoyo de la Iglesia se avanzó mucho a lo que
hace referencia al territorio indígena. Los territorios de los Maskoy, Chamacocos, 14 de mayo,
La Esperanza lograron reivindicar sus tierras ancestrales.
Algo interesante que podríamos indicar que a nivel pastoral los misioneros/as hemos trabajado
los misioneros en tres niveles: a nivel de los propios indígenas, el estado y la Iglesia, donde se
identificaban los roles para que cada uno asuma su responsabilidad de acompañar a los pueblos
indígenas en los servicios sociales como la salud, la educación, la formación de los profesores,
de los catequistas y así ayudamos para que ellos vayan asumiendo su compromiso como líderes
de sus comunidades. Con el Padre Fariña, se consiguieron para los Maskoy las tierras de Riacho
Mosquito, con 30.000 mil hectáreas, donde se han ubicado en distintos asentamientos con las
estructuras que a ellos le parecía importante como escuelas, puesto de salud, templos; donde
los misioneros/as acompañamos.
Las comunidades indígenas de los Maskoy cuentan con la enseñanza desde el nivel inicial hasta
el bachillerato, los Ayoreos cuentan con el nivel primario del primero y segundo ciclo, los
Chamacocos tienen desde el primer grado hasta el noveno grado.
La Iglesia paraguaya tuvo un buen acierto de trabajar con los indígenas a través de la CONAPI.
LA VIDA RELIGIOSA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.
Se debe dar un diálogo religioso; respetando y comprendiendo su espiritualidad, su cultura, su
religiosidad donde haya un diálogo con su cultura sin imponer nada a la fuerza. Que sean
protagonistas de su fe en la trasmisión de los valores cristianos a su pueblo como Iglesia
cristiana católico pero siempre respetando su cultura. 7

Interesante ver como los Chamacocos decían: los católicos nos aprecian y nos respetan en
nuestras culturas y religiosidad, en cambio las nuevas tribus o evangélicos no valoraban sus
creencias y lo llegan a endemoniar todo.
¿CUÁLES PODRÍAN SER LAS CONQUISTAS QUE SE FUERON DANDO?
 Acompañamiento tanto de la Iglesia como del Estado Paraguayo
 Reubicación y reorganizarse de los pueblos indígenas a sus tierras originarias.
 Diálogo con la cultura envolvente
 Pasar de una mentalidad monolítica a una multiétnica.
Se deben reconocer todavía más los derechos y trabajar su protagonismo en medio de su pueblo,
y como había manifestado un indígena ante el Papa Juan Pablo ll, que tenemos buenas leyes
pero pocos la conocen y poco se respeta, esto todavía es un gran desafío para con los pueblos
indígenas.
PREOCUPACIONES ENTRE LOS PUEBLOS LATINOS
 Trabajar la tolerancia y el respeto entre unos y otros.
 Ausencia del estado hasta hoy. Delega e hipoteca la vida del pueblo a personas extrañas.
 Una de las grandes dificultades es:
 El pecado de la falta de información, caso almuerzo escolar, acueducto y otros casos.
CONSEJO PARA LAS NUEVAS GENERACIONES DE MISIONEROS/AS
Que seamos hombres de esperanza y como el Papa Francisco nos juguemos por los más pobres. 8
1° ASAMBLEA DE MISIONEROS/AS DEL VACHP. AÑO 2015.
 Desde el 1 al 4 de marzo se llevó a cabo la Asamblea de misioneros/as del Vicariato Apostólico
del Chaco con la Animación del Mons. Gabriel Escobar y la presencia del Consejero Mundial
de las Misiones de la Congregación Salesiana el Padre Guillermo Basañes, sdb.

Momentos de la Asamblea.

El P. Guillermo Basañes, Consejero Mundial de las Misiones Salesianas, compartió con nosotros estos
días, ayudandonos con un pequeño retiro durante el encuentro. 9 Atentos a los momentos de reunión P. Alejo Ovelar y Sor Emilia Benítez. La Sra. Susana Cáceres , secretaria administrativa del VACHP., atenta a las orientaciones que se
estaban dando.

Sor Teresita Burguez, nueva integrante como personal en el Vicariato y Secretaria Vice-Canciller,
prestando su servicio como secretaria de la Asamblea. 10 Trabajos grupales, Zona Norte, Fuerte Olimpo, Ñu Apu’a, Puerto Guaraní, Bahía Negra.

Trabajos de los miembros de la Zona Sur, Puerto Pinasco, Pto. Casado, Pto. Sastre, con la presencia de
Sor Leandra Romero, Inspectora de F.M.A. 11 Trabajos grupales de la Zona Centro , Carmelo Peralta, Isla Margarita.

Momento de compartir la mesa con los hermanos/as. 12 Mons. Gabriel Escobar, sdb, dando inicio a la Primera Asamblea de Misioneros/as del Año en la Casa
de las Hijas de María Auxiliadora en Puerto Casado. Los animadores de la Familia Misionera, el Matrimonio Carmen y Aldo Fanego, nos acompañaron
para presentar la tarea evangelizadora que están realizando del Vicariato con las familias de los
distintos puertos. 13 Un ameno compartir entre todos los miembros del Vicariato.

De regreso a casa, las Hijas de María Auxiliadora y los Salesianos esperando en el Puerto de Casado la
Lancha Aquidabán, que lo llevará de regreso a sus comunidades. Les Acompaña el P. Guillermo
Baseñes, Consejero Mundial de las Misiones Salesianas de visita por el Vicariato del Chaco. 14
Saliendo de la casa de las Hijas de María Auxiliadora de Puerto Casado, esperando la camioneta que
la trasladarían al puerto de la ciudad. En plena lluvia esperando la Lancha Aquidabán, que los llevarían a los misioneros a sus respectivas
comunidades religiosas. 15 Todo lo que tuvieron que atravezar estas religiosas para poder llegar a tiempo a la Asamblea de
Misioneros. Ya que no se cuenta con camino de todo tiempo.

Así quedó empantanada la camioneta del Obispo en su camino para la Asamblea de Misioneros . 16 Al final de la jornada pudieron sacar la camioneta que se encontraba empantanada y continuar su
camino para la Asamblea de Misioneros que se realizón en Puerto Casado.

ADIOS A UN GRAN JESUITA, SACERDOTE, MISIONERO El martes 3 de marzo se dio el último adiós a un gran Sacerdote con alma misionera el Padre José
Valpuesta. Dios te premie todo lo que has realizado en favor de la Iglesia Paraguaya. 17 El Arzobispo de Asunción el Mons. Edmundo Valenzuela, presidió la misa de cuerpo presente por la
pascua del Padre José Valpuesta en la Parroquia de Cristo Rey en Asunción.

ASAMBLEA ORDINARIA DE LOS OBISPOS DEL PARAGUAY

Desde el lunes 2 al viernes 6 de marzo se llevó a cabo la Asamblea Ordinaria de la Conferencia
Episcopal Paraguaya en su Sede de la Ciudad de Asunción.
18 PRESENCIA DE MONS. GABRIEL ESCOBAR EN TELEFUTURO

El domingo 08 de marzo en horas de la mañana el Mons. Gabriel Escobar , Obispo del Vicariato de
Chaco , participó del Programa Televisivo de LA LUPA, para denunciar los atropellos que se llevó a
cabo esta semana que pasó ante los pobladores de Puerto Guaraní, pertenecientes a la Jurisdicción
Eclesiástica del Vicariato del Chaco.

VISITA A LA PARROQUIA SAN PEDRO Y SAN PABLO DE LA CIUDAD DE ASUNCIÓN El domingo 15 de marzo el Mons. Gabriel Escobar, fue invitado para presidir la Eucaristía en la
Parroquia Diocesana de la ciudad Capital San Pedro y San Pablo. 19 Momento de compartir la Palabra de Dios con los fieles. Momento de compartir sereno con el Párroco de la Parroquia San Pedro y San Pablo y con la
presencia de los dos estudiantes de Teología del Vicariato el estudiante de Segundo Año de Teología el
joven José Villalba y el estudiante de primer año de Teología el joven Edison Larrosa. 20

En la ciudad de Asunción, se reunieron todas las directoras de las obras salesianas de las Hijas de
María Auxiliadora, para continuar con las decisiones tomadas en su último Capítulo General que se
realizó en Roma. Fotos de las Directoras Salesianas que trabajan en el Vicariato del Chaco Paraguayo
(de Izqu. a Derch.) Sor Emilia Benítez, Pto. Casado; Sor Justa Pavetti, Distrito de Carmelo Peralta; Sor
María Cristina, Fuerte Olimpo y Sor Digna González, Ñu Apu’a.

Foto recuerdo de todas las religiosas y laicos que participaron del encuetro de baja de las decisiones
que se tomaron en el último Capítulo General de las Hijas de María Auxiliadora que se llevó a cabo
en Roma. 21

Presencia del Mons. Gabriel Escobar, en Radio Ñanduti ( Asunción ) con el periodista Osvaldo
Cáceres.

PUERTO CASADO Presencia del Mons. Gabriel Escobar en la Radio Comunitaria Quebracho Poty.
El Martes 17 de marzo se llevó a cabo la reunión de Directores de los colegios Nacionales y Privados
de Puerto Casado con el Mons. Gabriel Escobar.
22 Reunión de Directores/as de colegios Nacionales y Privados de Puerto Casado con el Mons. Gabriel
Escobar.

El 18 de marzo se llevó a cabo en el Colegio Domingo Savio – Pirizal el concurso de oposición de los
rubros del estado en los colegios Privados Subvencionados de Puerto Casado. 23 Momento en que el Mons. Gabriel Escobar, conversa con los profesores que se presentaron para el
concurso de Oposición en Puerto Casado.

Foto Recuerdo del Equipo Ministerial y del Vicariato que tomaron los exámenes de Oposición en
Puerto Casado. 24 Fiesta Patronal en el Barrio San José de Puerto Casado

En fecha 19 de marzo en horas de la tarde en el Barrio San José de Puerto Casado se llevó a cabo la
Procesión y Misa en la Capilla de San José con la presencia del Mons. Gabriel Escobar, Obispo del
Vicariato del Chaco.

Momentos que los fieles realizan la procesión con su Santo Patrono, San José, por las calles de la
ciudad. 25 Con una muy buena presencia de fieles se realizó la Fiesta Patronal en Homenaje a San José.

Misa Presidida por Mons. Gabriel Escobar y concelebrada por los sacerdotes de la Parroquia San
Ramón Nonato de Puerto Casado.
26 Momento de la Homilía del Mons. Gabriel Escobar 27

PUERTO GUARANí
DESALOJO VIOLENTO EN PUERTO GUARANÍ
El Intendente de Fuerte Olimpo, Sergio Cuellar, denunció que en la zona de Puerto Guaraní se registró
un violento desalojó donde varios pobladores resultaron heridos, debido a una disputa de tierras entre
los habitantes y una empresa extranjera. “Lastimosamente nuestras autoridades están al servicio de los
empresarios”, reprochó el jefe comunal del distrito de Fuerte Olimpo de Alto Paraguay, mientras
relataba a la 650 AM los incidentes que se registraron en Puerto Guaraní, donde se reportó un desalojo
cerca del mediodía de este lunes.
“Un grupo de policías del área ecológica y rural de Asunción vinieron a atropellarle a los pobladores
del Puerto Guaraní que están en una carpa. Esta es una tierra que está en litigio, prácticamente el Estado
ha expropiado 4.800 hectáreas y hasta ahora el Indert no tiene presencia en esta tierra”, mencionó.
“Vino esta gente traída por la empresa Avialor, una empresa extranjera, uruguaya que vino a instalarse
acá. Es una lástima que nuestros compatriotas que piden un pedazo de tierra tengan que ser garroteados
y disparados con balines de goma”, cuestionó el Intendente.
Cuellar explicó que el conflicto se debe a que el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra
(INDERT) aún no definió qué parte de la propiedad expropiada les pertenece a los sin tierras.
“Indert, no definió dónde se les va a dar la tierra, encima esta gente está acá desde hace 20 o 30 años”, Pobladores de Puerto Guaraní, heridos con balines de gomas por la Policía del Área Ecológica y Rural,
venida desde Asunción. 28 La Prof. Carmén González, presidenta de la Comisión Pro-Tierra, fue la que se llevó la peor parte en
dicho desalojo inventado por el apoderado de la Empresa Avialor.

Momentos en que los pobladores de Puerto Guaraní se reunieron con las autoridades de la Cámara de
Diputados de los Derechos Humanos, un día después del bandálico hecho realizado por las Fuerzas
Policiales Ecológicas y Rural venidos de la ciudad capital.
29 Momento en que las autoridades civiles y eclesiástica escuchan de parte de los pobladores del lugar
de cómo se dió dicho atropello a los pobladores de Puerto Guaraní.

ASUNCIÓN

Comisión Central en unión el Estado Paraguayo y la Iglesia Católica, con el objetivo de preparación de
la venida del Santo Padre, Papa Francisco al Paraguay.
30

Reunión con los responsables de los colegios católicos de las diócesis y el Mons. Edmundo Valenzuela,
Obispo responsable de la Secretaría de Educación de la Conferencia Episcopal Paraguaya.
31
Ordenación Diaconal del Prof. Vicente Cáceres, quien ha trabajado como misionero en la Escuela
Agrícola de Ñu Apu’a.
32

MISIÓN CHACO - ASUNCIÓN Encuentro de Evaluación y Proyección para la próxima Semana Santa 2015 en el Chaco Paraguayo.
33 VISITA ILUSTRE
Desde el sábado 28 de febrero nos ha visitado el Padre Guillermo
Basañes, sdb, Consejero Mundial de la Misiones de la Congregación
Salesiana. Visitando a los niños y jóvenes de la Escuela y Colegio Domingo Savio - Pirizal Momento en que el Padre Guillermo da los buenos días a los niños de primaria en Puerto Casado.
34 Momento de reunión y fraternidad con la comunidad religiosa salesiana de la Parroquia San Ramón
Nonato de Puerto Casado.

VISITA PASTORAL A LA COMUNIDAD RELIGIOSA DE CARMELO PERALTA Momento de compartir la mesa el P. Guillermo Basañes y los misioneros salesianos de la Comundiad
Religiosa “Ceferino Namuncurá”, de Carmelo Peralta.

35

Momento en que el Consejero Mundial de las Misiones de los Salesianos, llegan a una comunidad
indígena de los Ayores, con el Padre Inspector Néstor Ledesma y el Padre Armindo Barrios,
responsable de la Misión Indígena y quien maneja la deslizadora . Viaje en deslizadora por parte del P. Guillermo Basañes (izquier), responsable del Consejo General en
la Animación Misionera de los Salesianos a nivel mundial con el Padre Néstor Ledesma (derch),
Inspector de los Salesianos en Paraguay.

P. Guillermo Basañes y el chofer del Obispo Blandino Machuca. 36 Foto tomado con la Imagen Antigua de María Auxiliadora, que se encuentra en Cuccani en Puerto
María Auxiliadora .

El Padre Guillermo Basañes, con los niños Ayoreos de Cuccani, Misiones Salesianas.

Momento de Encuentro con el Consejero Mundial de las Misiones Salesianas, el P. Guillermo Basañes
y los catequistas Ayoreos.
37 Padre Guillermo Basañes, dirigiéndose a los fieles ayoreos en la misión de Idachai
Momento de encuentro con los miembros de los Agentes de Pastoral de la Obra de Carmelo Peralta,
con el Padre Guillermo Basañes. Misa de Bienvenida de la Comunidad Parroquial Virgen del Carmen de Carmelo Peralta al Padre
Guillermo Basañes, Consejero Mundial de las Misiones de los Salesianos. 38

PUERTO MARÍA ELENA

Momento en que llegan en grandes camiones trayendo los elementos a ser utilizados para la
electrificación de dicha comunidad indígena Ishir Tomaraho. 39 Elementos de trabajo para la Iluminación de Puerto Elena de los pueblos indígenas ISHIR –
TOMARAHO.

MISIÓN CHACO Desde el viernes 27 de febrero los miembros de MISIÓN CHACO, realizaron su retiro espiritual de
preparación para los trabajos pastorales de Semana Santa 2015 en el Chaco Paraguayo. 40
La Asesora Nacional desde hace más de 20 años la religiosa Sor Noemí Ayala, dirigiéndose a los
miembros de MISIÓN CHACO.

Momento de compartir la cena con todos los miembros de Misión Chaco.
41

MISIÓN CHACO, es grupo conformado por profesionales laicos que se
ponen al servicio de sus hermanos más pobres del Chaco, prestando
servicios profesionales y de pastoral. Momento de retiro y oración preparándose para la próxima gira pastoral para la Semana santa 2015
en el Chaco.

Miembros de Misión Chaco con su Asesora Religiosa Salesiana Sor Noemí Ayala.
42

FUERTE OLIMPO

Inicio de las actividades de catequesis y presentación de los nuevos catequistas.
VIERNES DE DOLORES – VÍA CRUCIS

El viernes de Dolores el día 27 de marzo frente a la Iglesia Catedral al caer la tarde se dio inicio al Vía
Crucis con la presencia de varios fieles. Fue presidida por el Mons. Gabriel Escobar.

43 La Cruz, signo de nuestra salvación, fue presidiendo nuestra vía crucis en el Viernes de Dolores.

El vía crucis del Viernes de Dolores se inició desde la explanada de la Iglesia Catedral hasta pasar por
todas las capillas de los barrios.
44 Con mucha fe y devoción se fue viviendo el momento del vía crucis en el Viernes de Dolores.

En cada estación se reflexionó sobre la realidad de nuestro país y departamento. 45 POR TU SANTA CRUZ JESÚS COMPRASTE LA VIDA ETERNA PARA CADA UNO DE TUS HIJOS.
46

FLASH DE DOMINGO DE RAMOS EN LOS DISTINTOS PUERTOS Y
COMUNIDADES CRISTIANAS
Los niños/as de la Escuela Agrícola de Ñu Apu’a, durante el sábado en horas de la tarde del sábado 28
de marzo, realizaron un proyecto para aprender a realizar las palmas que serán bendecidas el
Domingo de Ramos.
Niños de la Escuela Ñu Apu’a, junto con la religiosa salesiana misionera española Sor Nuria
mostrándoles cómo se trabajan los ramos.

Sor Laura acompañando a los niños de la escuela internado de Ñu Apu’a, para el trabajo de
preparación para los ramos a ser utilizados el Domingo de Ramos. 47 Los niños/as con mucha alegría mostrando los hermosos trabajos realizados con los ramos para el
Domingo de Ramos. En el centro de la foto se encuentra Sor Digna González, religiosa y directora del
internado.
Parroquia Catedral “María Auxiliadora”.

El domingo 28 de marzo un gran gentío de fieles se dieron sita en el Centro Juvenil para bendecir los
Ramos para luego emprender la procesión hasta la Iglesia Catedral.

Los fieles se dieron cita a tempranas horas de la mañana para participar de la bendición de Ramos. 48 Iglesia Catedral de María Auxiliadora La Iglesia Catedral de María Auxiliadora estuvo repleta de fieles para dar inicio a la Semana Santa
con la celebración del Pindó Karai.
49

ÑU APU’A
Capilla “Sagrado Corazón de Jesús”.

Concentración de los niños/as de la escuela para dar inicio la bendición de Ramos el domingo 29 de
marzo.

Momentos de la Bendición a cargo del Mons. Gabriel Escobar 50 Los niños de la escuela agitando los ramos, trabajados por ellos, en el día del Domingo de Ramos.

Dramatización por parte de los alumnos cuando Jesús entra a Jerusalén montado en un burrito. Los
niños vivieron intensamente este momento. 51 Sor Nuria, acompañando a los niños en el momento de la Procesión en el Domingo de Ramos

Jesús montado en un burrito. Representado por alumnos de la Escuela. 52 Animación de Sor Laura responsable de la Pastoral de la Escuela en la procesión del Domingo de
Ramos.

Los niños/as de la escuela vivieron esos momentos con mucha fe. 53
Inicio de la Eucaristía del Domingo de Ramos con la presencia del Mons. Gabriel Escobar. 54

VISITA A LA COMUNDIDAD RELIGIOSA MAMÁ MARGARITA DE ÑU APU’A

Compartir fraterno con los religiosas de la Escuela Ñu Apu’a junto a los seminaristas Pedro Sosa,
(centro) y Oscar Giménez, ambos del Seminario Menor “San Juan Pablo Segundo”, de Fuerte Olimpo.

TORO PAMPA
Capilla San Roque González de Santa Cruz

En horas de la mañana en el patio de la Escuela Nacional de la comunidad de Toro Pampa se llevó a
cabo la bendición de Ramos con la presencia del Mons. Gabriel y varios fieles de la comunidad. 55 Se dieron cita en dicha celebración muchos niños de la comunidad con sus respectivos ramos.
56

Procesión con los Ramos Bendecidos camino a la Capilla de la comunidad cristiana.

Inicio de la Procesión con los fieles y los niños de la comunidad camino a la Capilla de la comunidad.

Mons. Gabriel Escobar presidió la bendición de Ramos y la Eucaristía en el día del Domingo de
Ramos. 57 El Templo estuvo repleto de gente para bendecir sus Ramos. Los niños estuvieron muy atentos a lo largo de toda la celebración Eucarística.

58

PUERTO PINASCO
Parroquia “Sagrado Corazón de Jesús”.
DOMINGO DE RAMOS: La entrada triunfal de JESÚS a Jerusalén.
A la mañana en San Carlos Borromeo y luego Itapucumi para celebrar la
Santa Misa.
Mucha participación de los fieles al Señor en la fiesta del Domingo de
Ramos, se nota la presencia de los niños, adolescentes, jóvenes y adultos, es
decir, toda la familia cristiana.

59

BAHÍA NEGRA

Parroquia “Santa Teresita del Niño Jesús”.

Procesión de los fieles con los Ramos Bendecidos llegando al Templo Parroquial Santa Teresita del
Niño Jesús.

Procesión con los ramos bendecidos por las calles del pueblo
60

Inicio de la Primera Parte de la Celebración del Domingo de Ramos en la Plaza del Pueblo.
Padre Osvaldo Martínez, salesiano acompañó a la población a vivir estos días de fe. 61 Bendición de Ramos por parte del Salesiano sacerdote Osvaldo Martínez.
PUERTO GUARANÍ
Parroquia “Sagrada Familia”.

62

63

64

RIACHO MOSQUITO – PUERTO CASADO – PUEBLOS
INDÍGENAS MASKOY

Inicio de preparación para la bendición de Ramos en la comunidad indígena de los Maskoy, en
Riacho Mosquito.

Los niños de la catequesis de los pueblos Maskoy de Riacho Mosquito preparándose para la Bendición
de Ramos. 65 Momento en que el P. Alejo Ovelar, da inicio a la procesión con los Ramos Bendecidos, dirigiéndose a
la Capilla Santa Teresita del Niño Jesús.

Bendición de Ramos en la Capilla de la comunidad. 66

DISTRITO DE CARMELO PERALTA
PARROQUIA “VIRGEN DEL CARMEN”. Jóvenes del grupo juvenil preparando el ambiente para la Pascua Joven

Miembros del Grupo Juvenil parroquial preparando las actividades para la PASCUA JOVEN.
67 Colegio Nacional Capitán Marcial Ramírez, Carmelo Peralta

El lunes Santo los jóvenes del colegio nacional de Carmelo Peralta tuvieron unos días de reflexión
sobre la Semana Santa.
68

ESCUELA AGRÍCOLA MONS. ALEJO OBELAR – ÑU APU’A El sábado 21 de marzo se llevó a cabo el Concurso de Oposición para acceder a varias horas cátedras
con rubros del Estado por parte de profesores de la Escuela Agrícola.

Mons. Gabriel Escobar como Presidente de la Comisión de Selección de Docente por concurso de
oposición, dando las orientaciones antes de los exámenes escritos y orales. 69 El P. Alejo Ovelar, Coordinador Diocesano, tomando el examen oral a uno de los profesores que se
presentó para el concurso de oposición. 70

SEMINARIO MENOR “SAN JUAN PABLO SEGUNDO” – FUERTE OLIMPO

El lunes 23 de marzo nos visitó el P. Alejo Ovelar, Administrador del Vicariato y compartió con los
seminaristas la Eucaristía.

Momento de la Eucaristía compartida con el P. Alejo Ovelar. 71 Los Seminaristas del Seminario Menor de Fuerte Olimpo junto al Padre Alejo Ovelar y Sor Teresita
Burguez, salesiana.
CENTRO JUVENIL - PARROQUIA CATEDRAL MARÍA AUXILIADORA -
FUERTE OLIMPO.

El 24 de marzo en horas de la noche se dio inicio a los preparativos para la Fiesta Patronal de María
Auxiliadora, con la presencia de todos los colaboradores y coordinadores de capillas que conforman
la parroquia. 72
Momento en que el P. Luis Nardon, dirige la reunión de preparación para la Fiesta Patronal 2015 de
la Parroquia Catedral de María Auxiliadora.

Momento de repartirse los trabajos por comisiones para la Fiesta Patronal, a la cabeza el P. Luis
Nardon, párroco.

73 Momento de la reunión con el Padre Párroco Luis Nardon.
CAPILLA SAN BLAS – FUERTE OLIMPO En fecha 25 de marzo se llevó a cabo la elección de la nueva comisión de la Capilla San Blas con
presencia del Obispo. 74 Momento de votación para la conformación de la nueva comisión de la capilla San Blas.

75

HOMENAJE A UN GRAN JESUITA, SACERDOTE, MISIONERO

Pastor con olor a oveja
Por Alberto Luna (*)

El pasado martes 3 de marzo culminó su misión en la tierra el padre José Valpuesta
Gueto, sacerdote jesuita de origen español de 85 años de edad, que llevaba 50 años
como misionero en América, 10 de los cuales estuvo en Corrientes, Argentina, y 40
años en Paraguay. Desde Encarnación, pasando por San Ignacio, Misiones, el Seminario
Mayor de Lambaré, el Barrio Trinidad, Paraguarí, y finalmente alternando entre las
parroquias de los Bañados Norte y Sur de Asunción, el pa’i Pepe Valpuesta se desplegó
como un buen pastor siempre cercano a la gente, en los más diversos campos, desde el
servicio parroquial, los medios de comunicación, la cátedra universitaria, los
movimientos laicales, la atención a los enfermos y ancianos, el acompañamiento a las
mujeres en la cárcel. Al pa’i Pepe se lo veía en la calle, entre la gente, visitando casas,
celebrando la eucaristía, en las procesiones, con gran fervor e inalterable entusiasmo,
cantando a voz en cuello todas las canciones que sabía de memoria.
Un pastor solidario y sensible a las necesidades de la gente, activo defensor de la
justicia, a quien se veía con frecuencia en las manifestaciones que reivindicaban los
derechos de los campesinos, obreros, pobladores de los bañados. Un sacerdote al que se
puede aplicar con justa razón la expresión del papa Francisco: “Un pastor con olor a 76

oveja”, pero que al mismo tiempo era libre para relacionarse con personas de toda
condición y clase social. Agradecemos a Dios por la bendición que ha sido su paso
entre tantas personas para las que durante su vida fue manifestación de la paternidad
amorosa del Padre, expresión de la entrega sin límites de Jesús y efusión de la alegría
contagiante del Espíritu Santo. Un verdadero testigo de la fe en este año de la vida
consagrada.
El pa’i Pepe que tanto se alegró con la visita del Papa Juan Pablo II al Paraguay en el
año 1988, ya no estará para recibir al papa Francisco que vendrá a nuestro encuentro
en el mes de julio de este año. Nos acompañará desde el cielo en este acontecimiento
trascendental que esperamos nos dará motivos de alegría y de esperanza.
Esperamos y abogamos porque el papa Francisco en su visita tenga el mayor contacto
posible con el pueblo paraguayo, que visite a los fieles de las comunidades cristianas, a
los campesinos y los indígenas, a los pobladores de los bañados. Esperamos y deseamos
que el papa Francisco no se quede en los centros urbanos, sino que vaya a las
periferias, y que pueda salir de esta visita con olor a su rebaño del Paraguay.
Esperamos y deseamos que más allá de la efervescencia de las multitudes y del
entusiasmo pasajero de las masas, la visita del papa Francisco toque las fibras
esenciales de nuestra realidad y sea una ocasión para pensar de manera diferente la
manera de ser Iglesia en este país concreto, que no nos quedemos en el ruido del show
y del espectáculo en el que estamos siempre tentados a caer para que después de todo
sigamos igual que antes.
Una buena preparación de la visita del papa Francisco debería incluir una mirada
hacia los cambios necesarios que tenemos que hacer en nuestra Iglesia para que ella
sea una Iglesia que sale al encuentro de la gente, una Iglesia de los pobres, una Iglesia
que comunica la alegría del Evangelio de Jesús.
Ojalá la preparación de la venida del Papa nos despierte y nos haga abrir los ojos ante
las realidades de marginación e inequidad social que como cristianos no podemos
admitir, ojalá nos encuentre más abiertos y nos disponga a un mayor compromiso para
buscar verdaderos cambios, verdadera conversión.

77

PROYECTOS DE ARREGLOS DE VARIOS RAMALES CENTRALES DEL DEPARTAMENTO DEL ALTO PARAGUAY
QUE COMUNICAN A DISTINTAS POBLACIONES.
78

ESTOS SON LOS CAMINOS INTRANSITABLES EN MUCHOS SECTORES CLAVES DE
NUESTRAS POBLACIONES EN EL DEPARTAMENTO DEL ALTO PARAGUAY. 79
80 81

Puentes en mal estado de Fuerte Olimpo a Toro Pampa.
82

Ayoreo recibió premio por proteger Cerro León
Un líder ayoreo fue premiado por su ardua labor de defensa del Cerro León, sitio ancestral
de su comunidad. El mismo dijo que lo que pretenden hacer las autoridades puede
destruir el lugar y a sus habitantes.

El líder del referido grupo, Óscar Boabi Posoraja Cutamuraja, perteneciente a la comunidad residente
en “Nueva Esperanza” del distrito de Carmelo Peralta, departamento de Alto Paraguay, recibió el 18 de
marzo el galardón “Miguel Chase-Sardi”. 83

El evento de premiación, en su cuarta edición, tuvo lugar en el salón de la Asociación Indigenista del
Paraguay (AIP), ubicado en Manuel Gondra y Mompox. El certamen estuvo organizado por dicha
institución y por el Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica de Asunción
(Ceaduc).
“VA N A DES TRUIR TODO ”
Sobre el proyecto de la instalación de una cantera en el Cerro León, Posoraja Cutamuraja mencionó
que
“va a haber destrucción del monte, del entorno y riesgo de destruir todo el monte. Una vez que se
comience ya no para eso”
.
Pero el ambicioso plan para el Parque Defensores del Chaco
“también va a perjudicar a los aislados
que viven todavía en esa región”
. Refirió que dicha zona posee una gran belleza y es muy apreciada
por los aislados que están dispersos por todo el territorio del Chaco y además pertenecen a diferentes
comunidades. “Una vez que se comience a trabajar en esa zona, va a quedar un desastre porque no
solo se van a interesar en los recursos del cerro sino también otras cosas”, reflexionó.
“N O S E DECID EN”
Sobre el proyecto que se piensa realizar en el Parque Defensores del Chaco comentó que no pudieron
hablar con el presidente Horacio Cartes, pero sí lograron dialogar con autoridades de la Secretaría del
Ambiente (Seam) y del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Pero lamentó que
“siempre prometen apoyo, ayudas, pero nunca cumplen con su palabra y a estas
alturas se contradicen pues “no se les entiende, porque dicen una cosa y hacen otra cosa”
, reclamó. El líder Ayoreo Óscar Boabi Posoraja, quien recibió el galardón “Miguel Chase-Sardi”, junto al Sacerdote Salesiano Nilo
Zárate.
84 85

NOTICHACO – GENTILEZA DE GAT
Gobiernos Municipales
Fonacide: la mayoría de las 15 municipalidades presentaron informes
28/03/2015

El Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (FONACIDE) fue creado por la Ley 4758/2012 para
asignar los ingresos que el país recibe en concepto de compensación por la cesión de la energía de la
Entidad Binacional de la Itaipú al Brasil. El 25% del total de esos fondos es destinado a los gobiernos
departamentales (5%) y municipales (20%).

Como referencia para la asignación proporcional de fondos se encuentra el criterio de si los
departamentos, y respectivos municipios, están afectados o no por las inundaciones provocadas por
las represas hidroeléctricas. De los fondos destinados a los gobiernos municipales (249) y
departamentales (17), por lo menos el 50% de los mismos deben ser invertidos en proyectos de
infraestructura en educación, como la construcción, remodelación, mantenimiento y equipamiento de
centros educativos. De acuerdo a la ley, los municipios deben presentar informes cuatrimestrales,
semestrales y anuales sobre el uso de ese dinero.

Aún restan municipalidades que deben presentar informes (Por Juan Carlos Lezcano F.) En el departamento de Alto Paraguay, los municipios que cumplieron con
la entrega de sus rendiciones de cuenta del dinero del Fonacide son absoluta mayoría.

Alto Paraguay. En el año 2014, los municipios del decimoséptimo departamento recibieron un total de
G. 1.920 millones. Los tres municipios que presentaron su rendición de cuenta son: Fuerte Olimpo (G.
515 millones); Carmelo Peralta (G. 387 millones); y Bahía Negra (G. 503 millones). De acuerdo a un
informe de la Contraloría, los tres habían cumplido con la presentación ya a principios de este mes.

El único municipio de Alto Paraguay de presentación tardía es La Victoria (Ex Puerto Casado),
gobernado por el colorado Bernardino Garcete González y beneficiado con G. 516 millones en 2014.

Boquerón. De los tres municipios que conforman el departamento de Boquerón, solo dos fueron
beneficiados en 2014 con dinero del Fonacide: Loma Plata (Gs. 746 millones) y Filadelfia (Gs. 734
millones). Para principios de este mes, ambos municipios ya habían entregado los informes sobre el
destino que dieron a los fondos recibidos.

Como consecuencia de varias denuncias de irregularidades cometidas por un intendente que fue
destituido durante 2013, Mariscal Estigarribia quedó marginado y no recibió estos fondos. Presidente Hayes. En total, el año pasado las comunas del decimoquinto departamento habían recibido
G. 4.501 millones. Los municipios que habían cumplido hasta principios de este mes eran la capital
departamental, Villa Hayes (Gs. Gs. 1.134 millones); Gral. José María Bruguez (Gs. 525 millones); y Tte.
Esteban Martínez (Gs. 522 millones). Los otros municipios que posteriormente cumplimentaron la
entrega de informes son los de Nanawa (Gs. 614 millones); y Puerto José Falcón (Gs. 396 millones).

La lista de los municipios de presentación tardía son los de Tte. Manuel Irala (Gs. 817 millones);Puerto
Pinasco (Gs. 555 millones) y Benjamín Aceval (Gs. 553 millones). Fuente: Diario ABC Color (Fechas: 25 a 28.03.2015)

Los intendentes denunciados gozan de total impunidad
11/03/2015

Por Carlos Almirón, Antonio Caballero, ABC Color y Miguel A. Rodríguez. En 2014, las municipalidades y
gobernaciones de nuestro país recibieron del Fondo de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide) más 86

de G. 250.000 millones de recursos para su inversión exclusiva en obras de infraestructura y almuerzo
escolar en escuelas.

De los casos denunciados, solo dos jefes comunales cuentan con orden de prisión preventiva (Santa
Elena y Arroyos y Esteros, en Cordillera, Región Oriental.

Municipio de Carmelo Peralta, Alto Paraguay En el distrito de Carmelo Peralta, el informe final de la Contraloría General de la República (CGR) sobre
la auditoría practicada a la administración del intendente Domingo Duarte (ANR), correspondiente a los
años 2011, 2012 y 2013, menciona un faltante de más de G. 2.000 millones.

De los recursos del Fonacide, Duarte transfirió más de G. 650 millones a otras cuentas corrientes
habilitadas por la Municipalidad. Además, utilizó los recursos para gastos diferentes a los especificados
en la Ley 4758/2012. En Carmelo Peralta, en tres años, solo construyeron tres pequeños comedores en
distintas escuelas y refaccionaron algunas aulas.

Municipio de Bahía Negra, Alto Paraguay La administración comunal de Bahía Negra, a cargo del intendente Saúl Bernal (PLRA), está siendo
auditada por la CGR. Según el Ministerio de Hacienda, la Municipalidad recibió G. 1.349 millones del
Fonacide desde 2012 hasta 2014. El concejal liberal Cándido Martínez aseguró que en cuatro años
Bernal apenas encaró la construcción de un aula, que quedó inconclusa en 2012, en una escuela en la
comunidad de Sierra León, además de un comedor en Puerto Esperanza, cuya construcción tampoco
terminó en 2013.

Municipio de Mariscal Estigarribia, Boquerón El ex intendente mariscaleño Eladio Alcaraz (ANR) soporta procesos por lesión de confianza y
producción de documentos no auténticos. En setiembre de 2014 fue denunciado ante la Fiscalía de
Filadelfia por mala utilización de recursos del Fonacide y royalties de 2013. Según la CGR, solo el 16%
(G. 194 millones) de los G. 1.249 millones de Fonacide tienen respaldos documentales. Alcaraz fue
removido del cargo por la Junta Municipal en noviembre de 2014. Los fiscales que manejan las causas
son Armín Echeguren y Alan Schaerer.

Fuente: Diario ABC Color Pueblos Indígenas – Ayoreo Totobiegosode
Alto Paraguay: Itapoti SA sigue invadiendo tierras indígenas ya legalizadas
24/03/2015
© GAT/OPIT (Foto de Archivo) En julio de 2013 los Ayoreo Totobiegosode realizaban cierre de ruta
reclamando el cese de invasión de sus bosques por parte de Itapoti SA., situación que prosigue. Alto Paraguay. Unas 15 mil hectáreas de propiedad indígena ya fueron totalmente cercadas, en tanto
continúa el alambrado de otras tierras cuyo título les había sido restituido a los indígenas en 2014.

La preocupación se acrecienta dado que son bosques habitados por Ayoreo en situación de aislamiento.
Las titulares de la firma son las señoras Nelly Estela Martínez de González y Mercedes Viviana González
Martínez.

“Se ha constatado la existencia de dos campamentos de trabajadores que siguen con la construcción
de alambrado”, indica la nota de denuncia presentada ante la Dirección de Derechos Humanos del
Ministerio Público. “Hasta el día 04 de marzo han avanzado unos 3 Km. en la construcción del segundo 87

alambrado, partiendo del límite Norte de la propiedad indígena y avanzando hacia el Sur. Los invasores
utilizan tractores para movilizarse dentro del territorio indígena y cuentan con herramientas y
equipamiento que les permite avanzar rápidamente en la construcción de alambrados”, agrega la nota.

El escrito presentado por el abogado de los Ayoreo Totobiegosode solicita se gestione ante las
autoridades competentes “la provisión de los recursos necesarios (tractores y/o helicóptero) a fin de
que los fiscales Armín Echeguren y Andrés Eduardo Arriola, asignados a la investigación de los hechos
denunciados, se constituyan en el lugar de los hechos y ordenen la paralización total e inmediata de los
trabajos que se realizan dentro del Patrimonio Indígena…”

Reiteradas denuncias vienen realizando los Ayoreo Totobiegosode sobre la invasión de sus tierras, sin
que hasta la fecha la firma Itapoti SA deje de avanzar, impunemente, sobre propiedad indígena.

Por razones climáticas se ha demorado la intervención fiscal, razones éstas que no obstaculizan la
presencia de extraños en los bosques Ayoreo Totobiegosode, violándose sistemáticamente sus
derechos.

Fuentes: Radio Ñanduti /GAT-OPIT Salud
Ambulancias para el Alto Paraguay
16/03/2015
© Abc. La Gobernadora Marlene Ocampos recibió las unidades destinadas al Departamento del Alto
Paraguay. El presidente Horacio Cartes entregó tres ambulancias para el Alto Paraguay. Los vehículos están
equipados para atención pre-hospitalaria avanzada. Las unidades serán entregadas en centros de salud
de Fuerte Olimpo, Carmelo Peralta y Puerto Casado.
La gobernadora del Alto Paraguay, Marlene Ocampos, recibió las ambulancias y confirmó que de
inmediato partirán con destino a las ciudades que serán sedes de sus servicios.

Las ambulancias destinadas para el Alto Paraguay tienen doble tracción y están equipadas con doble
sistema de filtro de aire, para proteger el motor del polvo chaqueño.

La gobernadora expresó la importancia de contar con estos móviles de emergencia. "El Alto Paraguay
se encuentra lejos de todo y el aislamiento es nuestra realidad cotidiana, por eso para nosotros estas
ambulancias no son simples vehículos que estamos recibiendo como protocolo. En muchos casos van a
marcar la diferencia entre la vida y la muerte de un ciudadano", expresó la gobernadora Marlene
Ocampos.

El acto de entrega se realizó en el Palacio de López y contó con la presencia del ministro de Salud Pública
y Bienestar Social, Dr. Antonio Barrios. En la oportunidad fueron también entregadas ambulancias para
la Región Sanitaria del departamento chaqueño de Boquerón, como para Regiones Sanitarias
de Cordillera, Canindeyú y Amambay de la Región Oriental. Fue entregado un total de 18 unidades, a
un costo por unidad de 46.500 dólares. Se trata de vehículos 4×4, de la marca Toyota tipo trap-top, que
contribuirán a garantizar la cobertura pre-hospitalaria en el interior del país, principalmente en zonas
de difícil acceso.

Fuentes: ABC Color /IP, Agencia de Información Paraguaya

88

Pueblos Indígenas - Legislación
Tras movilizaciones indígenas, senador Wiens pide retirar proyecto
10/03/2015
© Conapi. Referentes de distintas organizaciones indígenas manifestaron a los congresistas su
rechazo al Proyecto de modificación de la Ley 904/81. El senador Wiens tuvo que pedir el retiro
del proyecto. . El senador Arnoldo Wiens (ANR) se había involucrado en una nueva polémica con un proyecto, que
según los indígenas, pretendía despojarles de sus territorios. El mismo ni siquiera había consultado a
los mismos, como exige la ley. El proyecto de ley que busca modificar la Ley 904/81, Estatuto de las Comunidades Indígenas fue
retirado finalmente por el senador colorado Arnoldo Wiens y otros que lo habían acompañado. La
presentación del mismo generó movilizaciones de comunidades y organizaciones indígenas en todo el
país, pues los nativos consideraban que el mismo pretendía el despojo de los territorios nativos.

El proyecto buscaba supuestamente, abrir los territorios al “uso racional” y a “cualquier tipo de
actividad de desarrollo”. Según los indígenas, era una trampa para habilitar el alquiler y despojo de las
tierras por parte de sojeros y ganaderos. Además, la intención de modificar el Estatuto indígena sin
consulta es ilegal, y viola tratados internacionales.

Esta mañana varios grupos indígenas se movilizaron en Asunción y llegaron al Congreso, donde se
reunieron con los responsables de la iniciativa. Allí obtuvieron el compromiso del retiro del mismo.
Tiempo después ya se dio a conocer una nota con la solicitud del retiro del proyecto, dirigido Blas Llano,
presidente del Senado. La misma está firmada por Wiens, Blanca Ovelar y Miguel López Perito. Faltan
las firmas de Arnaldo Giuzzio y Enzo Cardozo.

Fuente: E´a periódico de análisis y opinión Deforestación
Paraguay sigue liderando deforestación en el Gran Chaco
10/03/2015
© G. Py. Más de 600 Has/día se deforestaron en el Chaco paraguayo durante el pasado mes de enero, lo que
equivale al 52% del total de la deforestación registrada en el Gran Chaco en dicho mes, equivalente a
unas 18.805 Has. de bosques perdidos. La Argentina registró una deforestación de 12.399 Has (34% del total) y Bolivia unas 5.149 Has, (14%
del conjunto). En el caso paraguayo, el mayor número de hectáreas de desmonte en el mes de enero
del año en curso correspondió al Departamento de Boquerón, en Argentina la máxima deforestación
se presentó en Almirante Brown, y en Bolivia en Pailón, Santa Cruz.

Durante el año 2013, el Chaco paraguayo sufrió el desmonte de unas 237.000 Has. La ecoregión
chaqueña correspondiente a Brasil, de pequeño tamaño en términos comparativos con los demás
países, no sufrió deforestación alguna, situación que permanece en el registro mensual del monitoreo
efectuado. 89 Fuente: Guyra Paraguay Áreas Protegidas
Hay peligro de que reserva chaqueña se convierta en isla rodeada de soja
08/03/2015
© GAT
(Referencia: Mapa SINASIP). En la Reserva de Biosfera Chaco Paraguay (MaB - Unesco), amenazada
por la rápida deforestación, se localiza también el Patrimonio Ayoreo Totobiegosode. Chaco. Por Pepe Vargas. El estado de abandono de los puestos de control de la SEAM y el avance
vertiginoso del agrogenocio ponen en riesgo la conservación de los parques situados en la Reserva de
la Biosfera del Chaco Central. El desolado cartel que indica el inicio de la Reserva de la Biosfera del Chaco refleja el estado de
abandono estructural de los parques nacionales que allí se encuentran.

Antes de llegar a la sede administrativa del Parque Nacional Defensores del Chaco (PNDch), ubicado en
Fortín Madrejón, flanquean el camino un sin número de estancias con nuevos propietarios, en su
mayoría procedentes de Itapúa y Alto Paraná. Lo mismo ocurre en el camino perimetral del parque,
entre Madrejón y Lagerenza`i.

Ganaderos de la Región Oriental pueblan los alrededores de la mayor reserva natural del país, según
indicó Silvino Gonzáles, jefe de guardaparques, a un equipo de ÙH que recorrió la zona en la semana.

El tesonero y honesto esfuerzo que ponen los guardaparques -con el escaso presupuesto que reciben
de la Secretaría del Ambiente (Seam)- no es suficiente para asegurar la conservación de los parques
ante el inexorable avance de la ganadería y la soja en la zona de Boquerón y Alto Paraguay.

El sector donde más se han extendido las estancias para ganado y agricultura corresponde al Este y
Noreste del PNDhc. En los últimos diez años, en esa porción se desmontaron grandes extensiones de
bosque sobre la parte destinada al amortiguamiento del parque (ver imagen satelital).

El peligro es que el parque Defensores del Chaco -así como los otros cinco que se encuentran dentro
de la reserva de la Biosfera- se conviertan en una "isla rodeada de soja", en palabras de Silvino.
90

"Siempre existieron estancias frente al parque, camino al cerro León, incluso, pero nunca se desarrolló
tanto. Ahora recién está comenzando a mover y desarrollarse esto", refiere el guardaparques que hace
37 años resguarda al PNDCh.

Ahora, con el avance de ganaderos -apunta- està cambiando el paisaje de la masa boscosa que
caracteriza a toda la regiòn que rodea a este parque de 720.000 hectàreas.

"Hay muchìsimas màquinas trabajando allì, para ganaderìa y soja tambièn", apunta en referencia a Agua
Dulce, situado al noreste del parque. "Se cree que serían màs rentables las tierras del Chaco porque no
precisan de muchos agrotòxicos y la tierra es humus gris. Por eso vienen estos extranjeros a comprar
tierra y si resulta el cultivo de soja en la zona, ambos lados, entonces el parque va a quedar como una
isla de soja. ese es el riesgo", advierte.

En una Reserve de Biosfera, de acuerdo con un convenio que frimò Paraguay con la Unesco en el 2005,
el uso de la tierra para ganaderìa o explotaciòn forestal debe estar regulado sobre la base del plan de
manejo de cada parque nacional.

"Lo que no dicen los documentos de autorizaciòn es que sea para agricultura. Ahora la gente està
ingfraganti porque està cambiando de rubro. Se dedica màs a la agricultura y deja de lado la ganaderìa",
menciona.

La falta de infraestructura y control efectivo ponen en peligro, a la par, la principal reserva chaqueña.
"Se echa como se quiere, nadie los controla. Los fiscalizadores de la SEAM pueden fiscalizar uno, pero
despuès a nadie màs porque entre ellos se avisan, llavean sus propiedades y ya no podès entrar",
comenta.

Fuente: Diario Última Hora Hidrocarburos
Chaco: Petro-Victory demandará a la petrolera President Energy
06/03/2015
© UH. Varias fallas se registraron durante la perforación petrolera de President Energy en el
Chaco

El pasado 2 de marzo Petro-Víctory Energy Corp. (Petro-Víctory), que opera como Pirity Hidrocarburos
SRL en el país, obtuvo medidas cautelares en el bloque Pirity de Chaco paraguayo, para que no se realice
ninguna actividad en dicha zona de exploración petrolera. La firma tiene 35% de dicho bloque por ley.

Esto luego de que una auditoría a la gestión de President Energy como operador del bloque, informó
ayer Theodore Stimson, representante legal de la compañía. Dicha auditoría reveló fallas
administrativas por cargos indebidos y sobrecostos, además que su personal técnico detectara la
ejecución de sondeos deficientes durante la perforación y testeo inadecuado de los pozos Jacarandá-1
y Lapacho-1 y, en consecuencia, que los objetivos exploratorios fueron malogrados, comentó.

Manifestó que tras estas diligencias iniciales, Petro-Víctory iniciará acciones legales para obtener la
extinción del 59% de participación que detenta President Energy en el bloque, y reclamar una
indemnización de 750 millones de dólares.

La medida de No Innovar y Prohibición de Contratar fue decretada por el juez Helmut Fortlage del
Juzgado Civil y Comercial, Primera Instancia de Asunción, a pedido de Petro-Victory. Con tales
prohibiciones se preservan el status quo de la participación de Petro Víctory y del Operador del Bloque
Pirity durante las diligencias preparatorias y la demanda ordinaria que en los próximos días
iniciaráPetro Victory.

Una auditoría técnica y financiera realizada por auditoras internacionales independientes a la gestión
de President Energy como operador del proyecto durante los años 2013 y 2014 reveló, en un reporte
de alrededor de 150 páginas, fallas administrativas por cargos indebidos y sobrecostos. 91 Decreto beneficia a President Energy

Sin embargo, el presidente Cartes decretó ayer que la empresa Hidrocarburos Chaco SA ceda y
transfiriera hasta el 80% de los derechos y obligaciones de la concesión aprobada por ley también en el
Chaco a favor de la empresa President Energy Paraguay SA.

Al comprobarse de que President Energy en su carácter de operador incluso desoyó las
recomendaciones técnicas de Petro-Víctory y de empresas de primera línea mundial como
Schlumberger durante las perforaciones de los pozos Lapacho-1 y Jacarandá-1, la gerencia y el
directorio de Petro-Víctory instruyeron que la subsidiaria en Paraguay obtenga medidas cautelares.

Fuente: Diario Última Hora
Tierras
Puerto Guaraní: regresan a tierras tras violento desalojo
03/03/2015
© Abc
(Carlos
Almirón).
Los
lugareños, acompañados de autoridades nacionales, regresaron a la propiedad expropiada.

PUERTO GUARANÍ, Alto Paraguay (Por Carlos Almirón, corresponsal). En la tarde de hoy los pobladores
de la comunidad Puerto Guaraní, acompañados por diputados nacionales y otras autoridades,
regresaron a la propiedad de donde fueran desalojados y violentamente reprimidos este lunes.

La comitiva que acompañó a los lugareños está integrada por los diputados José Domingo Adorno y
José “Pakova” Ledesma; el obispo del Chaco, Monseñor Gabriel Escobar; el intendente de Fuerte
Olimpo, Sergio Cuellar; concejales departamentales y municipales. Según la denuncia, en la víspera
varios pobladores fueron víctimas de un violento desalojo por parte de uniformados de la Agrupación
Ecológica y Rural (Aper), comandada por el Sub. Crio. Freddy Ozorio, llegado de la capital del país.

Los pobladores dicen que no se contaba con orden judicial y el desalojo fue realizado de forma irregular
por el propio apoderado de la empresa Abialor S.A., Julio Alcaraz. Esta firma mantiene un litigio con los
pobladores de esta comunidad por la posesión de las tierras. La empresa es dueña de 27.000 hectáreas
de tierras y en 2.014 el Gobierno Nacional otorgó una expropiación a favor de estos pobladores de
4.881 hectáreas, sin embargo hasta la fecha el Indert no procedió a realizar las delimitaciones, razón
por la cual se suceden este tipo de conflictos.
92

Durante el conflicto, un total de 5 personas fueron atendidas en el Hospital Regional de Fuerte Olimpo
y según la médica de guardia, Dra. Zady Alegre, las víctimas sufrieron contusiones, heridas por balines
de goma y traumatismo de cráneo en el caso de la docente.

Al ser desalojados de la propiedad, inmediatamente el personal policial que llegó de la capital del país,
puso un candado al portón de acceso a la propiedad, sin embargo en la tarde de hoy el grupo de
personas y la comitiva procedieron a romper la tranca e ingresaron nuevamente en el sitio denominado
“Riachuelo”, distante a 2 kilómetros de la comunidad de Guaraní, para luego expulsar a los supuestos
policías invasores, y poner en posesión nuevamente a uno de sus ocupantes, el señor Abraham
Ocampos (61) quien dijo que vive en el sitio desde hace 25 años.

El propio Obispo del Chaco dijo que lastimosamente esta es “la forma que se debe luchar a favor de
estos humildes compatriotas para quienes la justicia no existe” y criticó duramente el accionar de los
policías y jueces “que se venden ante las grandes multinacionales”.

Al no existir una orden judicial de desalojo, es que se procedió nuevamente en la propiedad. Por de
pronto los uniformados que llegaron de la Capital del país recibieron, supuestamente la orden del
comandante de policía, de volver nuevamente a la ciudad de Asunción. Varios quedaron a acompañar
al señor en su propiedad ante el temor de un nuevo desalojo.

Por su parte el diputado Ledesma dijo que presentará una denuncia en la Cámara de Diputados ante el
apoderado de esta empresa, debido a su cobarde accionar por la tortura supuesta contra la dirigente
sin tierra y además solicitarán la presencia del ministro del Interior, Francisco De Vargas y del
Comandante de Policía para que informen de lo acontecido en esta comunidad, distante a 800
kilómetros de la Asunción y perteneciente al distrito de Fuerte Olimpo, departamento de Alto Paraguay.

Fuente: Diario ABC Color

Imputan a policía y abogado por coacción
27/03/2015

Alto Paraguay (Por Alcides Manena). Julio Rolando Alcaraz, apoderado y representante legal de la
firma Abialor SA., empresa uruguayo-francés que cuenta con una propiedad privada en el
departamento de Alto Paraguay, fue imputado por coacción grave y usurpación de funciones públicas.

Esta determinación emanada de la fiscalía de Concepción, a cargo de la fiscala Dora Irrazabal se da a
raíz de un atropello que perpetró el mencionado abogado de la firma extranjera junto con un grupo de
30 policías de la Agrupación de Protección Ecológica y Rural (APER), a cargo del subcomisario Freddy
Osorio, quien también fue imputado en la causa.

Según la investigación, durante el procedimiento, Alcaraz torturó y golpeó brutalmente a Carmen
González, presidenta de la Comisión de Tierra de Puerto Guaraní y a Hilario Ocampos Sosa, quien
resultó gravemente herido con balines de goma. El suceso se produjo el pasado 2 de marzo, en la
mencionada localidad chaqueña, distante a unos 700 km de la capital.

Fuente: Diario Última Hora
93
TU PALABRA ES UNA LAMPARA PARA MIS PASOS, Y UNA LUZ EN
MI CAMINO. SALMO 119
LECTURAS BIBLICAS PARA EL MES DE ABRIL.
DIA
PRIMERA
LECTURA
SALMO
SEGUNDA
LECTURA
EVANGELIO
MIERCOLES 01 Isaías 50,4-9a
Sal 68,8-10.21-
22.31.33-34
--------- Mateo 26,14-25
JUEVES 02
Éxodo 12.1-
8.11-14
Sal 115,12-13.15-
16bc.17-18
Corintios 11,23-
26
Juan 13,1-15
VIERNES 03
Isaías 52,13–
53,12
Sal 30,2.6.12-
13.15-16.17.25
Hebreos 4,14-
16;5,7-9
Juan 18,1–19,42
SABADO 04
DOMINGO 05
Hechos de los
Apóstoles
10,34a.37-43
Sal 117,1-2.16ab-
17.22-23
Colosenses 3,1-4 Juan 20,1-9
LUNES 06
Hechos de los
apóstoles
2,14.22-33
Sal 15,1-2.5.7-8.9-
10.11
--------------
--
Mateo 28,8-15
MARTES 07
Hechos de los
apóstoles 2,36-
41
Sal 32,4-5.18-
19.20.22
--------------
----
Juan 20,11-18
MIERCOLES 08
Hechos de los
apóstoles 3,1-10
Sal 104,1-2.3-4.6-
7.8-9
--------------
----
Lucas 24,13-35
JUEVES 09
Hechos de los
apóstoles 3,11-
26
Sal 8,2a.5.6-7.8-9
--------------
--
Lucas 24,35-48
VIERNES 10
Hechos de los
apóstoles 4,1-12
Sal 117,1-2.4.22-
24.25-27a
--------------
-
Juan 21,1-14
SABADO 11
Hechos de los
apóstoles 4,13-
21
Sal 117,1.14-
15.16-18.19-21
-------------- Marcos 16,9-15
DOMINGO 12
Hechos de los
Apóstoles 4,32-
35
Sal 117,2-4.16ab-
18.22-24
1° Juan 5,1-6 Juan 20,19-31
LUNES 13
Hechos de los
apóstoles 4,23-
31
Sal 2,1-3.4-6.7-9 ---------- Juan 3,1-8
MARTES 14
Hechos de los
apóstoles 4,32-
37
Sal 92,1ab.1c-2.5 --------- Juan 3,5a.7b-15
MIERCOLES 15
Hechos de los
apóstoles 5,17-
26
Sal 33,2-3.4-5.6-
7.8-9
---------- Juan 3,16-21
JUEVES 16
Hechos de los
apóstoles 5,27-
33
Sal 33,2.9.17-
18.19-20
---------- Juan 3,31-36 94

VIERNES 17
Hechos de los
apóstoles 5,34-
42
Sal 26,1.4.13-14 ----------- Juan 6,1-15
SABADO 18
Hechos de los
apóstoles 6,1-7
Sal 32,1-2.4-5.18-
19
----------- Juan 6,16-21
DOMINGO 19
Hechos de los
Apóstoles 3,13-
15.17-19
Sal 4,2.7.9 1° Juan 2,1-5 Lucas 24,35-48
LUNES 20
Hechos de los
apóstoles 6,8-15
Sal 118,23-24.26-
27.29-30
-------------- Juan 6,22-29
MARTES 21
Hechos de los
apóstoles 7,51–
8,1a
Sal 30,3cd-
4.6ab.7b.8a.17.21ab
------------ Juan 6,30-35
MIERCOLES 22
Hechos de los
apóstoles 8,1-8
Sal 65,1-3a.4-5.6-
7a
----------- Juan 6,35-40
JUEVES 23
Hechos de los
apóstoles 8,26-
40
Sal 65,8-9.16-
17.20
----------- Juan 6,44-51
VIERNES 24
Hechos de los
apóstoles 9,1-20
Sal 116,1.2 ----------- Juan 6,52-59
SABADO 25
Hechos de los
apóstoles 9,31-
42
Sal 115,12-13.14-
15.16-17
----------- Juan 6,60-69
DOMINGO 26
Hechos de los
Apóstoles 4,8-12
Sal 117,1.8-9.21-
23.26.28-29
1° Juan 3,1-2 Juan 10,11-18
LUNES 27
Hechos de los
apóstoles 11,1-
18
Sal 41,2-3;42,3.4 ------------ Juan 10,1-10
MARTES 28
Hechos de los
apóstoles 11,19-
26
Sal 86,1-3.4-5.6-7 ------------ Juan 10,22-30
MIERCOLES 29
Hechos de los
apóstoles 12,24–
13,5
Sal 66,2-3.5.6.8 ---------- Juan 12,44-50
JUEVES 30
Hechos de los
apóstoles 13,13-
25
Sal 88,2-3.21-
22.25.27
---------- Juan 13,16-20